Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:03 30 oct 2020 por Marco Carrasco (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Universidad Nacional Mayor de
San Marcos

Latín: Academia de San Marcos de la Ciudad de los Reyes en Perú
Sigla UNMSM
Sobrenombre Universidad de San Marcos, San Marcos, Universidad del Perú, Decana de América, Primada de América
Lema Universidad del Perú,
Decana de América;
Hacia el V Centenario
Tipo Universidad pública
Fundación 12 de mayo de 1551 (473 años)
Fundador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico (fundador)
Tomás de San Martín (gestor)
Localización
Dirección Av. Universitaria cruce con Av. Venezuela cdra. 34
Lima, Perú Perú
Campus Ciudad Universitaria
Av. Venezuela cdra.34, Lima
Centro Cultural San Marcos
Av. Nicolás de Piérola 1222, Lima
Campus San Fernando
Av. Miguel Grau 755, Lima
Coordenadas 12°03′30″S 77°05′00″O / -12.058333333333, -77.083333333333
Otras sedes Anexo:Locales de la UNMSM
Administración
Rector Dr. Orestes Cachay Boza[3]
Vicerrector Académico de Pregrado:
Dra. Elizabeth Canales Aybar[4]
de Investigación y Postgrado:
Dr. Felipe San Martín Howard[5][6]
Afiliaciones Alianza Estratégica, Consorcio de Universidades (Perú), Asociación Internacional de Universidades, Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado, Organización Universitaria Interamericana, Red IDi, Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, Grupo Compostela, Universia, Consorcio Universitario Fudan-América Latina, Red Peruana de Universidades Nacionales para la Internacionalización
Gobierno Estudiantil Federación Universitaria de San Marcos
Academia
Profesores 3315 (2017)[7]
Estudiantes 43 294 (2017)[7][8][9][10]
 • Pregrado 32 662
 • Posgrado 10 632
Mascota León
Colores académicos      Dorado      Blanco      Azul Metálico      Magenta
Colores deportivos      Dorado      Blanco      Azul Metálico      Magenta
Sitio web
unmsm.edu.pe
Facebook
Twitter
YouTube

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (siglas: UNMSM) es una universidad pública ubicada en la ciudad de Lima, Perú. Es considerada la institución educativa más importante, reconocida y representativa a nivel nacional .[11][12][13][14][15][16]​ A nivel continental, al ser la primera fundada oficialmente por Real Provisión, autorizada por Real Cédula y la de mayor tiempo en continua operación desde su fundación, es reconocida como la universidad más antigua de América, por lo que figura en documentos y publicaciones oficiales como «Universidad del Perú, Decana de América».[17][18][11][19][20][21]​ Tuvo sus inicios en los estudios generales que se brindaron en los claustros del convento del Rosario de la orden de Santo Domingo —actual Basílica y Convento de Santo Domingo— hacia 1548. Su fundación oficial fue gestada por fray Tomás de San Martín y se concretó el 12 de mayo de 1551 con el decreto del emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico,[22]​ en 1571 adquiere el grado de pontificia otorgado por el papa Pío V con lo que termina siendo nombrada como «Real y Pontificia Universidad de la Ciudad de los Reyes de Lima».[23]​ Siendo reconocida por la Corona española como la primera universidad de América fundada oficialmente por Real Cédula,[24]​ es referida también como «Universidad de Lima» durante todo el Virreinato.[25]​ A lo largo de su historia, la universidad tuvo bajo tutela un total 4 colegios mayores: el Colegio Real y Mayor de San Martín y el Colegio Real y Mayor de San Felipe y San Marcos, el Real Colegio de San Carlos —enfocado en derecho y letras, derivado de la fusión de los dos anteriores— y el Real Colegio de San Fernando —enfocado en medicina y cirugía—. En los tiempos de la emancipación adquiere un rol principal al ilustrar a varios de los líderes gestores de la independencia del Perú.[26]​ Después de la proclamación de la independencia y durante la república mantiene tanto de manera coloquial como formal —en diversos tratados y documentos históricos— su denominación como "Universidad de Lima" hasta 1946, año en que se oficializa su nombre actual y denominación como universidad Nacional y Mayor.[27]

La Universidad de San Marcos está considerada como la institución peruana de educación superior más importante y representativa por su «tradición, prestigio, calidad y selectividad»,[28][29]​ siendo además calificada y reconocida como uno de los principales centros de investigación científica y social del Perú.[30][31][32][33]​ Esta en 1.º lugar a nivel nacional en determinadas ediciones de diversas clasificaciones de universidades, tales como el Ranking Universitario del Perú por Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (ex ANR) y auspiciado por la UNESCO,[28]​ los University Rankings by Academic Performance del URAP Center,[34][35][36][37]​ la Clasificación mundial de universidades QS por Quacquarelli Simonds,[38][39][40][41][42]​ los Rankings Web of Universities por CSIC conocido como Webometrics,[43][44][45][46]​los University Web Rankings por 4ICU,[47][48]​ y los SIR World Reports por SCImago Research Center;[49][50][51]​ siendo junto a la UPCH y PUCP, una de las tres únicas universidades peruanas que han aparecido en tal posición, así como la única pública en hacerlo. Además, cuenta con licenciamiento institucional de 10 años otorgado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) y con una acreditación institucional internacional que certifica su calidad académica y administrativa.[52]​ Diversos peruanos y latinoamericanos influyentes, pensadores, investigadores, científicos, políticos y escritores han salido de sus aulas;[53]​ todos reconociendo y valorando el alto nivel de enseñanza, el prestigio que goza la universidad y la activa e importante participación intelectual que tuvo la universidad y su alumnado a través de la historia del Perú.[54]​ La Universidad de San Marcos ha sido referida muchas veces como un reflejo del Perú por manifestar los avances y limitaciones que eventualmente tiene el país, además de la valorada diversidad, preparación y activismo de su alumnado.[55][56]​ 21 Presidentes de la República del Perú,[57]​ 5 candidatos peruanos a los Premios Nobel de Física, Literatura y Paz[58]​ —del total de 6 peruanos nominados entre 1901 y 1966, único periodo difundido actualmente por el Comité Noruego— y 1 ganador del Premio Nobel[59][60]​ —Mario Vargas Llosa, hasta ahora el único peruano con este lauro[61][62][63][64][65][66]​— han sido egresados, investigadores y/o profesores de esta casa de estudios.

En sus más de 465 años de funcionamiento la Universidad de San Marcos ha pasado por varios locales, de los cuales mantiene y destacan: la «Casona de San Marcos», local histórico de la universidad con más de 400 años de historia —parte del área y de la lista de edificaciones del Centro histórico de Lima que fueron reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988[67][68][69][70]​— y que en la actualidad es sede de las principales actividades culturales y de los otorgamientos de altos grados por parte de la universidad; el actual local de la Facultad de Medicina «San Fernando», inaugurado en 1901 para la primera escuela de medicina del país; y la llamada «Ciudad Universitaria», que desde 1960 es su sede principal, allí se ubican la mayoría de facultades, la biblioteca central, el estadio universitario y el rectorado, y se desarrollan la mayoría de actividades académicas y de investigación. Todos estos locales se ubican en el Cercado de Lima. La Universidad de San Marcos cuenta actualmente con 66 escuelas profesionales,[71]​ agrupadas en 20 facultades,[72]​ y estas a su vez en 5 áreas académicas,[73]​ siendo la universidad peruana que abarca mayor cantidad de materias universitarias. Todas las facultades ofrecen tanto programas de pregrado como de posgrado. Cuenta además con diversos centros, instituciones y dependencias, como sus centros culturales, museos, bibliotecas, clínica y consultorios universitarios, fondo editorial, entre otros. Además, a través de su archivo histórico «Domingo Angulo», la universidad preserva documentos y escritos de gran relevancia histórica que datan de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. En 2019, el "Fondo Colonial y Documentos Fundacionales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: 1551 -1852" se incorporó en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO, en reconocimiento de su significancia para la memoria colectiva mundial.[74][75]

Historia

Reseña histórica

Óleo referente a la fundación de la Universidad de San Marcos, oficialmente la primera universidad del Perú y de América, y a su gestor fray Tomás de San Martín.

El origen de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es también el origen de la educación superior en el Perú y América, el cual se remonta a los Estudios Generales llevados en los claustros del Convento del Rosario de la Orden de Santo Domingo—actual Basílica y Convento de Santo Domingo—, cerca de la plaza de Armas de Lima hacia 1548, que tenían como objetivo principal satisfacer las necesidades de la formación y educación del clero en el nuevo territorio conquistado del Imperio español. Posteriormente, el cabildo limeño enviaría a España a fray Tomás de San Martín y al capitán Juan Jerónimo de Aliaga, quienes —en gran parte gracias a las gestiones del primero— consiguen la orden de fundación de la universidad por parte del emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico y la reina Juana I de Castilla, hija de los reyes católicos, mediante la Real Provisión expedida el 12 de mayo de 1551 en Valladolid; de ese modo se efectuó oficialmente la fundación de la Real Universidad de la Ciudad de los Reyes, también referida como Real Universidad de Lima.[76][77]​ La lectura también de la Real Cédula, que autoriza oficialmente el funcionamiento de la "Universidad de Lima", indica como misión: «adoctrinar a los vecinos de estas tierras en la fe cristiana y el sometimiento al Rey». Con este principio, la universidad comenzó a funcionar oficialmente el 2 de enero de 1553, en la Sala Capitular del "Convento de Nuestra Señora del Rosario" de la Orden de Santo Domingo , bajo la dirección de su primer rector fray Juan Bautista de la Roca; la cátedra inicial fue dictada por Andrés Cianca y Corona Cosme Carrillo, bajo la supervisión del rector.[78]

La histórica sala capitular en el Convento del Rosario de los dominicos, donde comenzó a funcionar la Universidad de San Marcos.

La orientación, en principio estrictamente monástica, así como el exclusivismo y conservación de los dominicos, y la continua disminución de miembros de otras congregaciones dio lugar a que los dominicos perdieran el predominio y generó además una reacción por parte de los profesores laicos; el reclamo de mayor apertura los llevó a solicitar a la Real Audiencia el cumplimiento de la Real Cédula de 1570, que disponía una libre elección del rector por parte de los docentes del claustro. El reclamo recayó en el virrey Francisco Álvarez de Toledo quien favoreció y dio fin al reclamo con la elección del Dr. Pedro Fernández de Valenzuela el 11 de mayo de 1571, el primer rector laico, y el significativo cambio en la orientación de la universidad. La oficialidad de la universidad es reafirmada por la bula papal Exponi Nobis de San Pío V del 25 de julio de 1571, luego de recibir el Pase Regio del Consejo de Indias; en ella sustraía a los tribunales eclesiásticos al declarar que «absuelve a frailes, lectores, maestros, estudiantes y a cualquiera de vosotros de todas y cualesquiera censuras, sentencias y penas eclesiásticas, por cualquier razón y causa contraídas», asimismo la universidad adquiere con esta bula su grado de pontificia, por lo que pasa a denominarse Real y Pontificia Universidad de la Ciudad de los Reyes de Lima. Producida esta primera reforma, la universidad se traslada a su segundo local, cercano a los extramuros de "San Marcelo", donde antes había funcionado el Convento de la Orden de San Agustín.[76]​ El 6 de septiembre de 1574 se elige por sorteo —entre los nombres de los cuatro evangelistas— la denominación oficial de la universidad, resultando finalmente el nombre oficial de Real y Pontificia Universidad de San Marcos y por ende al evangelista San Marcos como patrono de la institución.[77]​ En 1575, la universidad cambia otra vez de establecimiento y se sitúa en la antigua Plaza del Estanque, después llamada Plaza de la Inquisición, donde actualmente se encuentra el edificio del Congreso del Perú,[23]​ lugar donde continuaría su funcionamiento durante toda la época del Virreinato del Perú.[78]​ El 7 de julio de 1579 se instituyó el funcionamiento de la cátedra de la lengua quechua, siendo su primer conductor Juan de Balboa.

Grabado de la antigua fachada del local donde la Universidad de San Marcos funcionó durante todo el virreinato, posteriormente este local sería cedido al Congreso del Perú.

La oficialmente nombrada "Universidad de San Marcos", conocida entonces también como "Universidad de Lima", inicia sus labores en la época virreinal con las facultades de Teología y de Artes,[79]​ posteriormente se crearían los cánones de Leyes y Medicina, no obstante en lo académico se adoptaron las normas que regían en España, es decir inicia sus funciones con la enseñanza de Filosofía como base para cualquier otro estudio superior. En el año 1577 se establece la "cátedra quechua" para el estudio de la familia de lenguas andinas más extendida entre los nativos durante el Imperio incaico y el Virreinato del Perú —cátedra que sigue vigente hasta la actualidad. El 27 de noviembre de 1579 los profesores solicitaron al rey Felipe II la institución de fuero que regía en la Universidad de Salamanca, figura jurídica medieval —antecedente de la actual autonomía universitaria— que facultaba al rector para que, con exclusión de los tribunales ordinarios, tuviera jurisdicción civil y criminal sobre los miembros del claustro. En 1581, y luego de la presencia absoluta de rectores laicos entre 1571 y 1581, el virrey Francisco Álvarez de Toledo autorizó que clérigos y laicos puedan ser elegidos; así ambos sectores gobernaron de manera alternada la Universidad de San Marcos, durante el periodo colonial, hasta 1820.[80]

Mural de bienvenida de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en él se menciona la fecha de su fundación oficial por cédula real: 12 de mayo de 1551.

El apoyo a la secularización de la Universidad de San Marcos dado por el virrey Francisco Álvarez de Toledo y a la institución del fuero que ejercía su rector, y que también ejerció el rector del Real Convictorio de San Carlos, fundado el 7 de julio de 1770, fueron los factores decisivos que condujeron a la comunidad universitaria, estudiantes y profesores, hacia la realización del ideal boloñés que concebía a la universidad como espacio de libertad. De este modo, empezó a nacer el clima intelectual que posibilitó el cuestionamiento y las críticas al sistema colonial.[25]​ Entre 1792 y 1811, el anfiteatro anatómico y las cátedras de medicina comenzaron a desarrollarse en el histórico local del Hospital Real de San Andrés. En esa época, tanto la Universidad de San Marcos como el "Colegio de Derecho y Letras de San Carlos" y el "Colegio de Medicina de San Fernando" —incorporados a ella posteriormente— comenzaron a ser vigilados cuidadosamente por el Virrey, por el hecho de albergar a profesores y alumnos sospechosos de avizorar y gestionar el fin del régimen colonial y el surgimiento de lo que es hoy la República Peruana.[81]​ Presumiblemente fueron los privilegios de los que gozaban tanto la universidad y el convictorio, lo que permitió el ingreso del pensamiento de la ilustración en sus claustros, así surgen en su seno los planteamientos doctrinarios teóricos e ideológicos de la emancipación. En 1813, durante la administración del virrey José Fernando de Abascal, fue establecida la Facultad de Medicina "San Fernando" en homenaje al rey Fernando VII de España, en la plaza de Santa Ana —hoy plaza Italia— en el local que ocupó el Ministerio de Gobierno, la facultad se formó tomando como base el Colegio de Medicina del mismo nombre que estuvo ubicado en la plaza del Estanque.[82]​ A lo largo de su historia, la universidad tuvo bajo tutela un total 4 colegios mayores: el Colegio Real y Mayor de San Martín y el Colegio Real y Mayor de San Felipe y San Marcos, el Real Colegio de San Carlos —enfocado en derecho y letras, derivado de la fusión de los dos anteriores— y el Real Colegio de San Fernando —enfocado en medicina y cirugía—.

El Primer Congreso Constituyente del Perú, fue presidido por Toribio Rodríguez de Mendoza y llevado a cabo en la capilla de la Universidad de San Marcos el 20 de septiembre de 1822.

En los tiempos de la emancipación la universidad adquiere un rol principal al ilustrar a varios de los principales líderes gestores de la independencia del Perú.[26]​ Desde el punto de vista jurídico con relación a la propiedad, la Universidad de San Marcos que perteneció al Estado monárquico, pasó a pertenecer a la joven República del Perú desde su independencia en 1821. El Primer Congreso Constituyente del Perú, que definió como realidad y como proyecto a la nueva República Peruana, fue presidido inicialmente por quien fue rector de la Universidad de San Marcos, Don Toribio Rodríguez de Mendoza; de los 64 diputados constituyentes, eran 54 los sanmarquinos y carolinos; y el local donde se reunía esta magna asamblea era la Capilla de la Universidad de San Marcos.[77][83]​ Hoy en día, el Congreso de la República del Perú sigue funcionando en ese mismo local. En 1822 la universidad entrega su colección de 50 000 libros para formar la recién fundada Biblioteca Nacional del Perú. En 1840 los Colegios de "San Carlos" y "San Fernando" son asumidos por la Universidad de San Marcos. Durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla, San Marcos fue facultada oficialmente por el presidente para aprobar universidades nuevas y controlar las de reciente creación.[81]​ A lo largo del siglo XIX el local de la Universidad de San Marcos fue despojándose poco a poco de sus funciones universitarias, siendo su uso más frecuente las sesiones de la Cámara de Diputados y las actividades centrales del Congreso de la República. Sin embargo, la falta de cuidado y el parcial abandono de sus funciones académicas originales hicieron que sus ambientes empezaran a sufrir un significativo deterioro, pues el viejo local universitario solo recibía atención en vísperas de la instalación del Congreso o en actos especiales. Es justamente en este contexto de fines del siglo XIX que la universidad dona totalmente su local al aún joven Congreso de la República del Perú.[77]

Local de la Universidad de San Marcos a inicios del siglo XX, la conocida "Casona de San Marcos" es actualmente el Centro Cultural de San Marcos.

El crecimiento exponencial de la ciudad durante la revolución industrial del siglo XIX, además de los esfuerzos del entonces presidente del Perú Manuel Pardo por mejorar la arquitectura y la planificación urbana de la ciudad durante 1870, obligó a la universidad trasladarse a un nuevo campus adyacente al antiguo monasterio Jesuita donde residía el Real Convictorio de San Carlos —actualmente este es llamado la "Casona del Parque Universitario" o simplemente la "Casona de San Marcos"—. Por esos años San Marcos ya era considerada el alma máter de las universidades del Perú y de América, porque en ella se formó el núcleo tutelar de las instituciones científicas y culturales durante el Virreinato y durante la República; sus profesores, graduados y hasta alumnos formaron parte de misiones que crearon diversas universidades hispanoamericanas.[78]​ En 1878, durante el gobierno de Manuel Pardo, se expidió el Reglamento General de Instrucción Pública, instituyéndose el concepto de universidades mayores y menores, correspondiendo a San Marcos el primer título y a las universidades de Arequipa y del Cusco el segundo. Durante la Guerra del Pacífico y específicamente durante la ocupación de Lima por las tropas chilenas, se toman de la universidad objetos y bienes de arte y culturales, con el fin de ser llevados a Chile, vía marítima.[77]​ A fines del siglo XIX la Facultad de Medicina "San Fernando", que estaba ubicada en un local en la antigua plaza de Santa Ana —hoy plaza Italia—, se traslada a su ubicación actual, la del histórico local de la Avenida Grau, en el Centro histórico de Lima.[82]​ Pasada la guerra y sobrellevando los resultados, por ley de 1901 se señala que la educación universitaria peruana corresponde a la "Universidad Nacional Mayor de San Marcos" y a las menores de Trujillo, Cusco y Arequipa, a las que se unió posteriormente la Católica y las escuelas técnicas.[81]

Durante el siglo XX, los estudiantes de la Universidad de San Marcos tuvieron una activa participación en el acontecer intelectual, político y social del Perú. En la foto: el presidente Augusto Leguía luego de un discurso en la universidad.

En los inicios del siglo XX, activistas universitarios promovieron una reforma dentro de la Universidad de San Marcos; este esfuerzo trascendió los límites de la universidad y se convirtió en un reflejo de un gran movimiento social en el Perú.[78]​ La reforma universitaria planeaba el acceso a la educación de la clase media y popular, que hasta entonces tenía presencia minoritaria en San Marcos. Estos ideales iniciaron una larga tradición de activismo estudiantil en la universidad y alteraron el panorama político peruano. En 1909 los estudiantes de la Universidad de San Marcos tuvieron una activa participación en protestas contra los gobiernos dictatoriales peruanos. En 1916 se constituyó la Federación de Estudiantes del Perú (FEP), liderada principalmente por estudiantes de San Marcos. Las demandas del FEP incluían reformas universitarias como la actualización de los currículos, la remoción de profesorado no capacitado y la eliminación de la interferencia del gobierno peruano en la universidad. Durante el gobierno del presidente Augusto Leguía, se reorganizó el sistema educativo universitario y se concedió la autonomía universitaria.[84]​ En 1928 se da la visita de al Perú de Herbert Hoover, 31° presidente de los Estados Unidos. En su discurso durante el banquete que ofreció el presidente peruano Augusto B. Leguía, el presidente estadounidense destacó a Lima como "centro de civilización" y de radiante cultura y a la Universidad de San Marcos como la "decana del saber".[85]

En el contexto de la Guerra Fría, importantes diarios estadounidenses mostraron como noticia principal en sus portadas del 9 de mayo de 1958 las protestas de estudiantes sanmarquinos ante la cuestionada visita de Richard Nixon a la universidad más antigua de América, en Lima, Perú. Años después, Nixon se convertiría en el único presidente estadounidense en dimitir debido al escándalo Watergate.

Desde la época virreinal, pasando por la independencia y la república hasta 1946, la universidad fue referida tanto coloquialmente como formalmente —en diversos tratados y documentos históricos— como Universidad de Lima;[77]​ ese año se oficializa su denominación como Universidad Nacional Mayor de San Marcos, nombre que permanece hasta la actualidad. Entre los años de 1950 y 1960, la afluencia de mayor cantidad de alumnos de clase media en la Universidad de San Marcos llevó al gobierno a poner énfasis y crear áreas científicas y de investigación universitaria. En 1951, como conmemoración de los 400 años de fundación de la Universidad de San Marcos, la universidad adquiere un nuevo terreno para construir la nueva "Ciudad Universitaria", en ella se inauguró ese mismo año el Estadio de la Universidad de San Marcos. Con motivo del cuatricentenario se realizó también una ceremonia que reunió a los rectores de las principales universidades iberoamericanas, quienes decidieron darle el título y reconocimiento de «Decana de América». Debido a ello —y dada también su primacía en el país— la universidad conserva desde entonces las denominaciones de Universidad del Perú y Decana de América.[9]​ En 1958 ocurre un significativo incidente en la visita del entonces vicepresidente Richard Nixon,[86][87][88]​ quien luego sería el 37° presidente de los Estados Unidos y también el primer presidente en dimitir tras el escándalo Watergate. Nixon tenía programada una conferencia en la Universidad de San Marcos como parte de su visita a Latinoamérica, sin embargo esta no se dio debido a la protesta de sanmarquinos, quienes se manifestaron en contra de la política de Estados Unidos en la región con frases como: Nixon, Go Home!.[89][90][91]​ Dado el incidente la conferencia fue trasladada a la Universidad Católica, donde Nixon tuvo una recepción particularmente fría.[87]

Mural dedicado a la fundación e historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ubicado en la sede central del rectorado "Jorge Basadre". Elaborado por el muralista peruano Domingo Huamán Peñaloza.

A mediados de la década de 1960, por requerimiento de un espacio aún mayor, varias facultades de la universidad empezaron a trasladarse al terreno de la "Ciudad Universitaria", donde actualmente se ubican 17 de las 20 facultades de la universidad.[92]​ Este nuevo campus se ubica en una zona que albergó complejos arqueológicos de la Cultura Maranga, los mismos que la universidad se esmeró en recuperar y proteger —como en el caso de la Huaca San Marcos—, luego de haber sido parcialmente destruidos durante la construcción de la Av. Venezuela en la década de 1940. En 1969 se introduce el sistema de organización por departamentos académicos —hoy escuelas académicas—.[93]​ El 22 de septiembre de 1984 fue promulgado el actual estatuto de la universidad. Con cerca de 40.000 estudiantes y más de 4.000 docentes, la universidad ofrece estudios de pregrado en 65 áreas, maestrías en 77 y doctorados en 27, siendo hoy en día la mayor oferta académica del país. Cuenta actualmente con 20 facultades agrupadas en 6 bloques principales, sus departamentos académicos publican varias revistas especializadas y operan 3 importantes museos en Lima así como institutos de investigación.[94][95]​ Según los criterios e indicadores de la UNESCO, la Universidad de San Marcos es la única universidad del Perú que cubre las diversas áreas del conocimiento tales como ciencias puras, ciencias humanas, ciencias histórico-sociales, ciencias de la salud, ciencias económico-empresariales y técnicas e ingenierías.[9][96]

Actualmente, pese a las limitaciones de presupuesto en el sistema universitario peruano, la Universidad de San Marcos está considerada como la institución peruana de educación superior más importante y representativa por su «tradición, prestigio, calidad y selectividad de ingreso», siendo además calificada y reconocida como uno de los principales centros de investigación científica y social del Perú.[28][29]​ Está considerada como la mejor del Perú según rankings universitarios como el de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria auspiciado por la UNESCO,[28]​ el University Ranking by Academic Performance de 2010,[34]2011[35]​ y 2012[36]​ por URAP Center, el QS World University Rankings de 2011/12[38][39]​ y 2012/13,[40][41]​ el ranking mundial de universidades de 2011-I[43][44]​ y 2012-I[45]​ por CSIC conocido como Webometrics, y el University Web Ranking por 4ICU de 2015,[47][48]​ en los cuales se ubicó en 1º lugar. Además, cuenta con licenciamiento institucional de 10 años otorgado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) y con una acreditación institucional internacional que certifica su calidad académica y administrativa.[52]

El escritor peruano Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura 2010, es uno de los estudiantes más ilustres que ha tenido la Universidad de San Marcos. En el 2011 su alma mater lo distinguió con la máxima condecoración: la "Medalla de Honor Sanmarquina" en el grado de Gran Cruz.

Diferentes peruanos y latinoamericanos influyentes, pensadores, investigadores, científicos, políticos y escritores han salido de sus aulas;[53]​ todos reconociendo y valorando el alto nivel de enseñanza y prestigio del que goza la universidad como principal ente educativo del país, así como destacando la activa e importante participación intelectual que tuvo la universidad y su alumnado a través de la historia del Perú.[54]​ La Universidad de San Marcos ha sido referida muchas veces como un reflejo del Perú por haber manifestado y sido parte de las limitaciones y problemas que afectaron eventualmente al país, sin embargo, es reconocida la diversidad y preparación de su alumnado.[97]​ En el 2010 se le concede por primera vez el Premio Nobel a un peruano, siendo el escritor samarquino Mario Vargas Llosa el acreedor de esta distinción.[59][60]​ Vargas Llosa es uno de los estudiantes más ilustres que ha tenido la Universidad de San Marcos,[61][62][63][64][65][66]​ en tal sentido la universidad le otorgó el título de Doctor honoris causa en el 2001. Como homenaje por la obtención del Premio Nobel, el 30 de marzo del 2011 en el marco de las celebraciones por el 460º aniversario de la universidad, la Universidad de San Marcos distinguió a Vargas Llosa con su máxima condecoración: la "Medalla de Honor Sanmarquina" en el grado de Gran Cruz, además creó una cátedra que lleva su nombre e inauguró una sala museo sobre el laureado escritor y sus años en su alma mater. La ceremonia se realizó en la histórica "Casona de San Marcos" y contó con la participación de destacados intelectuales sanmarquinos quienes también han sido compañeros, amigos y profesores de Vargas Llosa.[98][99][100][101][102][103][104][105]​ En 2018, la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia reconoció a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos como institución Benemérita en virtud de su participación, valor y trascendencia histórica en la construcción y defensa del Perú, colocándose además el estandarte de la universidad en el Salón de los Héroes.[106]​ En 2019, la universidad otorga, por primera vez en su historia moderna, un grado de doctorado con base en una tesis elaborada y defendida enteramente en quechua, marcando así un hito histórico para el desarrollo de investigaciones en lenguas nativas americanas en la país y la región.[107][108][109][110][111][112]

Sobre la importancia de la Universidad de San Marcos en la historia del Perú y América, el Libertador Simón Bolívar dijo el día que recibió el grado de Doctor Honoris Causa:[83]

«Señores, al pisar los umbrales de este Santuario de las Ciencias yo me sentí sobrecogido de respeto y de temor y al verme ya en el seno mismo de los sabios varones de la célebre Universidad de San Marcos yo me veo humillado entre hombres envejecidos en las tareas de profundas y útiles meditaciones, y elevados con tanta justicia al alto rango que ocupan en el orbe científico. Desnudo de conocimiento y sin mérito alguno vuestra bondad me condecora gratuitamente con una distinción que es el término y la recompensa de años enteros de estudios continuos. [...] Señores: Yo marcaré para siempre este día tan hermoso de mi vida. Yo no olvidaré jamás que pertenezco a la sabia Academia de San Marcos. Yo procuraré acercarme a sus dignos miembros, y cuantos minutos me pertenezcan después de llenar los deberes a que estoy contraído por ahora, los emplearé en hacer esfuerzos para llegar si no a la cumbre de las ciencias en que vosotros os halláis, al menos en imitaros.»

Sobre la importancia de la Universidad de San Marcos como la más antigua institución universitaria americana, Albert Einstein expresó al recibir el grado de Doctor Honoris Causa en el marco del 400º aniversario de la univesidad conmemorado en 1951:[113][114][115][116][117]

Multimedia externa
Einstein a San Marcos
Imágenes
Manuscrito en alemán de Albert Einstein en agradecimiento a la UNMSM (cortesía: HUJI)
Grabaciones
Audio en inglés de Albert Einstein en agradecimiento a la UNMSM (cortesía: HUJI)
Atención: este archivo está alojado en un sitio externo, fuera del control de la Fundación Wikimedia.
«Constituye un gran placer para mí el dar a mis colegas de la Universidad de San Marcos las sentidas gracias por la distinción que me ha otorgado. Vuestra acción muestra que la más antigua institución americana de alta enseñanza ha preservado el carácter supra-nacional de la Universidad. Ahora más que nunca tenemos razones para apreciar este espíritu. La institución de la universidad se basa en el ideal de universalidad del dominio de la investigación, esforzándose por obtener verdades libres de propósitos, intenciones o prejuicios extraños; esforzándose por lograr universalidad de espíritu sin restricciones por motivos nacionales o políticos, de otra clase. En resumen, lo que interesa es esforzarse por la universalidad de la mente y el espíritu. No es un secreto que hemos obtenido mucho más éxito en el desarrollo de la mente que en el desarrollo de la personalidad. Al parecer, incluso la búsqueda del conocimiento es amenazada por la falta de personas de espíritu verdaderamente universal. Si las universidades se mantienen fieles a su misión fundamental pueden contribuir significativamente a la solución de las crisis que nos amenazan hoy.»

Sobre la importancia de la Universidad de San Marcos, Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura 2010, dijo el día que fue condecorado por su alma mater:[105]

«Los años sanmarquinos fueron para mí fundamentales desde el punto de vista intelectual, desde mi formación literaria y también desde mi formación cívica. Nunca me he arrepentido de haber ingresado a la Universidad de San Marcos y haber pasado aquí seis años. [...] San Marcos había sido a lo largo de su historia una institución inconforme, rebelde, donde se había soñado con un porvenir distinto para nuestro país. De esta universidad, no hay que olvidarlo, han salido las grandes figuras intelectuales del Perú, figuras que tanto en los dominios científicos como en las humanidades han representado la flor y nata de nuestro país. [...] San Marcos es una institución antigua, como decía Arguedas, la antigüedad es un valor, y pues uno de los valores peruanos es esta universidad, la más antigua de América, siempre un foco extraordinario de ciencia, de trabajo intelectual, de investigación, de creación, y también una institución que ha luchado incesantemente por la libertad, por un mundo mejor que el que tenemos, por un mundo de mayor igualdad, de mayores oportunidades, de mayor tolerancia, un mundo sin violencia, sin represión, un mundo que esté de alguna manera a la altura de las mejores cosas que ha dado a lo largo de la historia nuestro país.»
Vista de la plaza principal de la "Ciudad Universitaria" de la Universidad de San Marcos; al lado izquierdo se ubica el rectorado "Jorge Basadre"; al lado derecho la biblioteca central "Pedro Zulen"; al centro el monumento de fray Tomás de San Martín.
Vista del Centro Cultural de la Universidad de San Marcos; al lado izquierdo se ubica el "Parque Universitario", la "Torre Alemana", y monumentos de sanmarquinos ilustres; al lado derecho la histórica "Casona de San Marcos" y el "Panteón de los Próceres".
Vista del campus "San Fernando" de la Universidad de San Marcos; al lado izquierdo se aprecia el local de farmacología; al lado derecho la entrada principal de la Facultad de Medicina "San Fernando", con un monumento a Hipólito Unanue en su interior.

La universidad más antigua de América

Real Cédula en la que el emperador Carlos V autorizó la creación oficial de la primera universidad en América el 12 de mayo de 1551: la Universidad de San Marcos, entonces Real Universidad de Lima.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fundada el 12 de mayo de 1551, es la universidad más antigua de América, al ser la universidad que más tiempo ha funcionado ininterrumpidamente desde su fundación, y la única de las universidades americanas fundadas durante el siglo XVI en permanecer en operación sin un cierre permanente desde entonces hasta la actualidad.[23][81]​ El funcionamiento continuo resulta de relevancia al observar los casos de varias universidades fundadas en la época virreinal que finalmente fueron clausuradas durante las guerras de independencia hispanoamericanas o debido a conflictos internos. En mérito de su antigüedad y continuidad, y con motivo del cuatricentenario de la fundación de la universidad, en 1951 se realizó una ceremonia que reunió a los rectores de las principales universidades iberoamericanas, quienes decidieron darle el título y reconocimiento de «Decana de América».[54]

Al respecto de la primacía de una universidad en América, existen dos universidades que pueden recibir esta distinción:

Ilustración sobre las universidades en las Indias Occidentales: La Universidad de San Marcos es descrita como la primera de las Américas en ser fundada oficialmente por Real Cédula.

Es importante mencionar que tanto la Universidad de San Marcos como la Universidad de Santo Tomás de Aquino —y por extensión la Real y Pontificia Universidad de México— comenzaron a funcionar como estudios generales y a entregar títulos en fechas no determinadas antes de oficializarse como universidades, razón por la cual es necesario para los historiadores establecer puntos de partida para el origen de las primeras universidades en América, siendo estos los documentos con los que se autorizó la fundación de cada universidad. Queda en el debate la validez legal y real de cada documento, así como los resultados de futuras investigaciones histórico-jurídicas en torno al surgimiento de la universidad y la educación superior en América.

Símbolos de la universidad

Desde su fundación en 1551, la Universidad de San Marcos ha tenido diversos símbolos institucionales, entre los cuales destacan los siguientes:[120]

  • Escudo: Desde su fundación hasta 1574, el primer escudo oficial mostraba una imagen de la Virgen del Rosario, patrona de los frailes dominicos; a la derecha, una representación del Océano Pacífico y abajo una lima —fruta, en referencia a la ciudad de Lima—. El escudo fue aprobado por el rey Carlos I de España en 1551. Para fines de 1570, después de la bula papal de Pío V, el escudo fue modificado, reemplazando la imagen de la Virgen del Rosario con la del nuevo patrón de la universidad, el apóstol San Marcos. Se ignoran los colores que fueron usados en ese escudo, ya que los documentos en el siglo XVI estaban únicamente en blanco y negro. No fue sino hasta 1929 que los colores: azul para el océano, negro o marrón para la imagen del santo, celeste para el fondo y plateado para las columnas, se difundieron. El segundo escudo original con la imagen de San Marcos ha sido el símbolo de mayor duración de la universidad: se usó por casi cuatrocientos años. En 1929 se introducirían oficialmente los colores originales mencionados en los textos antiguos: azul para el océano, negro o marrón para la imagen del santo, celeste para el fondo y plateado para las columnas, etc. Esta última actualización del escudo es la que hoy en día se utiliza, siguiendo una tradición que data de mediados del siglo XVI. A continuación se cita la descripción original que da sobre el escudo la Constitución de la Universidad de San Marcos de 1578:[121]
Bandera de la Universidad de San Marcos, el escudo representa la institución, y el fondo blanco la variedad de colores académicos de cada facultad.
«Primeramente se estatuye y manda que esta universidad tenga sello mayor y menor con que selle los títulos de los graduados en ella y los editos y cartas, los quales estén en poder del rector que fuere, en un cofrecillo debajo de dos llaves que la una tenga el rector y la otra el secretario, porque no se pueda sellar nada sin ambos. [...] Yten que los dichos sellos tengan esculpidas las armas e insignias desta universidad de manera que se puedan imprimir en lo que se sellare que son un escudo metido en una tarja partido por medio de arriba a bajo y que en lo bajo haga un cornejal al modo del de las armas reales en que esta la garanada, en el qual este una lima al lado derecho en la mitad del escudo estará un San Marcos escribiendo y el león junto con él que es patrón de esta universidad, elegido por suerte entre otros muchos santos y doctores de la iglesia, y en la otra mitad de la mano izquierda, estará al mar en lo bajo y que della nascan las dos columnas con el plux ultra que son la divisa del nuevo mundo y en cima de ellas las tres coronas y estrella de los reyes magos que son las armas de esta ciudad, y encima de todo el escudo, este una cabeca laureada, con una guirnalda, de la cual salga de la boca dos cornucopias por cada lado el sayo, al tamaño de lo alto del escudo y alrededor de la tarja este un letro que diga: Academia Sancti Marci Urbis Regum in Peru; en letras góticas.»
Himno de la UNMSM
Adelante San Marcos glorioso
adelante tú siempre estarás,
porque nadie ha podido vencerte
y jamás nadie te vencerá. (bis)
Es tu nombre un timbre de orgullo
Tradición de nobleza y de honor,
Siempre grande, siempre limpia
tu bandera muy alto estará.
Sanmarquinos unidos por siempre
en tan grande y profunda misión,
levantemos muy alto la frente
Convencidos de nuestro valor.
  • Bandera: En manuscritos antiguos se encuentran referencias a un estandarte oficial de la Universidad de San Marcos, se indicaba que estaba compuesto por el escudo mayor de la universidad centrado en un fondo blanco; esta descripción dio lugar a la aparición de estandartes y banderas de la universidad que siguieron dichos patrones durante el siglo XVII, XVIII y XIX. Durante el siglo XX surge la preocupación por oficializar el uso de una bandera institucional única para la universidad. Si bien ya se había generalizado el uso de una bandera blanca con el escudo de la universidad en el centro, recién se oficializa su uso mediante resolución rectoral el 14 de junio del 2010, indicando que por razones históricas se decide ubicar el emblema oficial: escudo de la universidad, sobre un fondo blanco que contiene todas las posibilidades cromáticas del espectro de luz, al hacer referencia a la variedad de colores que distinguen individualmente a cada facultad en las actividades académicas y deportivas.[122]
  • Himno: El himno universitario es regularmente interpretado en ceremonias especiales y aniversarios de la Universidad de San Marcos, principalmente por el Coro universitario. La letra del himno fue compuesta por Manuel Tarazona Camacho y la música por Luis Craff Zevallos.[120]

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos menciona también otros documentos simbólicos para la universidad. Entre ellos destacan la Cédula Real por la cual el rey Carlos I de España autorizó la fundación de la universidad en 1551, y el Quipu hallado en la Huaca San Marcos, ambos permanecen bajo custodia de la universidad como documentos y materiales de alto valor histórico.[120]

Organización

Gobierno

Serie Cronológica de los 214 Rectores de la Universidad de San Marcos[123]
Rectores de 1551 a 1571
Rectores de 1571 a 1600
Rectores de 1600 a 1700
Rectores de 1700 a 1822
Rectores de 1822 a 1905
Rectores de 1905 a 1966
Rectores de 1966 al 2021

La Universidad de San Marcos fue originalmente gobernada por clérigos de órdenes monásticas; durante la era de la Ilustración, las reformas Borbónicas la transformaron en una institución secular, que mantiene continuidad hasta hoy en día.

Actualmente, los órganos de gobierno de la universidad son:

Sede central del rectorado "Jorge Basadre", allí se desarrolla la actividad administrativa principal de la Universidad de San Marcos.
  • Asamblea universitaria: Es el máximo órgano de gobierno en la universidad.[124]​ La conforman: el rector y los dos vicerrectores, los decanos de las facultades, el director de la escuela de postgrado, representantes de los docentes, representantes de los estudiantes —que constituyen un tercio del número total de integrantes de la asamblea—, representantes de los graduados, y el presidente de la "Federación de estudiantes" de la Universidad de San Marcos con derecho a voz, sin voto. También pueden asistir a la asamblea funcionarios administrativos del más alto nivel, cuando son requeridos como asesores, sin derecho a voto.[124]​ Las principales atribuciones de la asamblea universitaria son: la modificación del estatuto de la universidad, requiriendo en tal caso la mayoría de sus miembros hábiles; aprobar el "Plan general de desarrollo y funcionamiento de la universidad" y realizar su evaluación anualmente; pronunciarse e intervenir en los asuntos de interés general de la universidad y en los casos especiales que solicite el consejo universitario; del mismo modo, se encarga de la elección del rector y vicerrectores, así como declarar la vacancia de estos cargos.[124]
  • Consejo universitario: Es el órgano encargado de la dirección y ejecución de la universidad.[125]​ Está integrado por el rector —quien lo preside—, los dos vicerrectores, los decanos de las facultades, el director de la escuela de postgrado, representantes de los estudiantes —un tercio del total de miembros del consejo—, un representante de los graduados y el presidente de la "Federación de estudiantes" de la universidad con derecho a voz, sin voto. Así como en la asamblea universitaria, funcionarios administrativos de más alto nivel pueden asistir al consejo cuando estos son requeridos como asesores, sin derecho a voto.[125]​ Son atribuciones del consejo: formular el "plan general de desarrollo y funcionamiento" de la universidad, así como establecer sus políticas; formular y aprobar el "reglamento general" de la universidad, el "reglamento de elecciones" y otros reglamentos especiales y presentarlos a la asamblea universitaria para que esta los ratifique, conferir grados académicos y títulos profesionales aprobados por las facultades, otorgar distinciones honoríficas, reconocer y revalidar los estudios y reconocer grados y títulos de universidades extranjeras cuando la universidad esté autorizada para hacerlo.[125]
  • Rectorado: El rectorado es el órgano de gobierno universitario constituido principalmente por el rector. El rector es la primera autoridad ejecutiva de la universidad, así como su representante legal e imagen institucional de ella. La Universidad de San Marcos ha tenido 216 rectores desde su fundación, diversos personajes importantes y respetables han asumido el rectorado de la universidad a lo largo de la época virreinal y republicana del Perú, es así que el rector magnificus es también símbolo de la continuidad institucional desde la fundación hasta el presente.[123]​ El 4 de enero de 2016, el consejo universitario designó a la Dra. Antonia Castro Rodríguez —quien hasta entonces venía desempeñándose como vicerrectora académica— como rectora interina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para garantizar el adecuado proceso de transición y adecuación a la nueva ley universitaria peruana. El 7 de junio, la sucedió como rectora interina la Dra. Luisa Negrón Ballarte. Finalmente, mediante sufragio universal en julio de 2016, el Dr. Orestes Cachay Boza es elegido rector para el periodo 2016-2021.[3]
  • Vicerrectorado: Lo componen dos vicerrectores: uno académico de pregrado y otro de investigación y postgrado. Los actuales vicerrectores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos son: la Dra. Elizabeth Canales Aybar como vicerrectora académica de pregrado,[4]​ y el Dr. Felipe San Martín Howard como vicerrector de investigación y postgrado.[5]

El gobierno y administración de las facultades y escuelas están a cargo de los Decanos y los Directores de Escuela, respectivamente.[126]​ Además, las unidades de posgrado de cada facultad están a cargo sus respectivos directores, siendo el Director de la Escuela de Posgrado el director general.[127]

Áreas académicas

La Universidad de San Marcos cuenta con 20 facultades agrupadas en 5 áreas académicas, en las cuales se ofrece 65 programas de pregrado, 77 maestrías y 27 doctorados; siendo así la universidad que cuenta con mayor cantidad de programas de estudio, tanto para pregrado como posgrado, en el Perú. En la actualidad, la organización de la unversidad por áreas académicas es supervisada por su Vicerrectorado Académico de Pregrado.

Ciencias de la salud: facultades y escuelas

El área de Ciencias de la Salud está compuesta por las siguientes facultades:

Entrada del campus histórico de la Facultad de Medicina Humana "San Fernando" de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de ella derivarían la mayoría de actuales facultades de ciencias de la salud en el Perú.
  • Facultad de Medicina Veterinaria (FMV): La enseñanza de la medicina veterinaria en el Perú se inicia con la "Escuela Nacional de Agronomía". Por otro lado, en 1940 se crea la Sección de Veterinaria en la Escuela Militar de Chorrillos que en 1943 se convertiría en la Escuela Militar de Ciencias Veterinarias. En 1944 las dos escuelas mencionadas se juntan, naciendo la "Escuela Nacional de Ciencias Veterinarias", la cual en 1946 se transformaría en la actual Facultad de Medicina Veterinaria, dando inicio en el Perú a la enseñanza de la medicina veterinaria a nivel universitario.[82]​ En 1956 la facultad se traslada a su actual local en San Borja. Siendo la facultad pionera en la enseñanza de medicina veterinaria en el Perú, ofrece actualmente estudios de: pregrado, especializaciones y posgrado; en su escuela académico-profesional de: medicina veterinaria. Cuenta además con una clínica veterinaria al servicio de la comunidad.[136]

El siguiente cuadro recoge las facultades que componen el área A, así como las escuelas profesionales que las conforman:

Área académica Facultades Escuelas profesionales PREGRADO POSTGRADO Otros
Br. Lic. Ms. Dr. Dip. Esp.
A: CIENCIAS DE LA SALUD 01. Facultad de Medicina Humana
01.1. Medicina Humana
01.2. Obstetricia
01.3. Enfermería
01.4.1. Tecnología Médica: Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
01.4.2. Tecnología Médica: Terapia Física y Rehabilitación
01.4.3. Tecnología Médica: Radiología
01.4.4. Tecnología Médica: Terapia Ocupacional
01.5. Nutrición
04. Facultad de Farmacia y Bioquímica
04.1. Farmacia y Bioquímica
04.2. Ciencias de los Alimentos
04.3. Toxicología
05. Facultad de Odontología
05.1. Odontología
08. Facultad de Medicina Veterinaria
08.1. Medicina Veterinaria
18. Facultad de Psicología
18.1. Psicología
18.2. Psicología Organizacional y de la Gestión Humana

Ciencias básicas: facultades y escuelas

El área de Ciencias Básicas está compuesta por las siguientes facultades:

Pabellón principal de la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se ubica dentro de la "Ciudad Universitaria".

El siguiente cuadro recoge las facultades que componen el área B, así como las escuelas profesionales que las conforman:

Área académica Facultades Escuelas profesionales PREGRADO POSTGRADO Otros
Br. Lic. Ms. Dr. Dip. Esp.
B: CIENCIAS BÁSICAS 07. Facultad de Química e Ingeniería Química 07.1. Química
10. Facultad de Ciencias Biológicas 10.1. Ciencias Biológicas
10.2. Genética y Biotecnología
10.3. Microbiología y Parasitología
13. Facultad de Ciencias Físicas 13.1. Física
14. Facultad de Ciencias Matemáticas 14.1. Matemática
14.2. Estadística
14.3. Investigación Operativa
14.4. Computación Científica

Ingenierías: facultades y escuelas

El área de Ingenierías está compuesta por las siguientes facultades:

Pabellón principal de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se ubica dentro de la "Ciudad Universitaria".

El siguiente cuadro recoge las facultades que componen el área C, así como las escuelas profesionales que las conforman:

Área académica Facultades Escuelas profesionales PREGRADO POSTGRADO Otros
Br. Lic. Ms. Dr. Dip. Esp.
C: INGENIERÍAS 07. Facultad de Química e Ingeniería Química 07.2. Ingeniería Química
07.3. Ingeniería Agroindustrial
13. Facultad de Ciencias Físicas 13.2. Ingeniería Mecánica de Fluidos
16. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 16.1. Ingeniería Geológica
16.2. Ingeniería Geográfica
16.3. Ingeniería de Minas
16.4. Ingeniería Metalúrgica
16.5. Ingeniería Civil
16.6. Ingeniería Ambiental
17. Facultad de Ingeniería Industrial
17.1. Ingeniería Industrial
17.2. Ingeniería Textil
17.3. Ingeniería de Seguridad y Salud en el Trabajo
19. Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica 19.1. Ingeniería Electrónica
19.2. Ingeniería Eléctrica
19.3. Ingeniería de Telecomunicaciones
20. Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática 20.1. Ingeniería de Sistemas
20.2. Ingeniería de Software

Ciencias económicas y de la gestión: facultades y escuelas

El área de Ciencias Económicas y de la Gestión está compuesta por las siguientes facultades:

Pabellón principal de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se ubica dentro de la "Ciudad Universitaria".
Conferencia sobre Economía conductual en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El siguiente cuadro recoge las facultades que componen el área D, así como las escuelas profesionales que las conforman:

Área académica Facultades Escuelas profesionales PREGRADO POSTGRADO Otros
Br. Lic. Ms. Dr. Dip. Esp.
D: CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE LA GESTIÓN 09. Facultad de Ciencias Administrativas
09.1. Administración
09.2. Administración de Turismo
09.3. Administración de Negocios Internacionales
11. Facultad de Ciencias Contables 11.1. Contabilidad
11.2. Gestión Tributaria
11.3. Auditoría Empresarial y Pública
12. Facultad de Ciencias Económicas
12.1. Economía
12.2. Economía Pública
12.3. Economía Internacional

Humanidades y ciencias jurídicas y sociales: facultades y escuelas

El área de Humanidades y Ciencias Jurídicas y Sociales está compuesta por las siguientes facultades:

Pabellón principal de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se ubica dentro de la "Ciudad Universitaria".
Pabellón principal de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se ubica dentro de la "Ciudad Universitaria".

El siguiente cuadro recoge las facultades que componen el área E, así como las escuelas profesionales que las conforman:

Área académica Facultades Escuelas profesionales PREGRADO POSTGRADO Otros
Br. Lic. Ms. Dr. Dip. Esp.
E: HUMANIDADES Y CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES 03. Facultad de Letras y Ciencias Humanas 03.1. Literatura
03.2. Filosofía
03.3. Lingüística
03.4. Comunicación Social
03.5. Historia del Arte
03.6. Bibliotecología y Ciencias de la Información
03.7. Danza
03.8. Conservación y Restauración
06. Facultad de Educación 06.1.1. Educación Inicial
06.1.2. Educación Primaria
06.1.3.1. Educación Secundaria: Inglés y Castellano
06.1.3.2. Educación Secundaria: Lenguaje y Literatura
06.1.3.3. Educación Secundaria: Historia y Geografía
06.1.3.4. Educación Secundaria: Filosofía, Tutoría y Ciencias Sociales
06.1.3.5. Educación Secundaria: Matemática y Física
06.1.3.6. Educación Secundaria: Biología y Química
06.2. Educación Física
Área académica Facultades Escuelas profesionales PREGRADO POSTGRADO Otros
Br. Lic. Ms. Dr. Dip. Esp.
E: HUMANIDADES Y CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES 02. Facultad de Derecho y Ciencia Política 02.1. Derecho
02.2. Ciencia Política
15. Facultad de Ciencias Sociales 15.1. Historia
15.2. Sociología
15.3. Antropología
15.4. Arqueología
15.5. Trabajo Social
15.6. Geografía

Admisión

La admisión para los estudios de pregrado, que otorgan bachillerato universitario y luego licenciatura, se realiza principalmente mediante un examen de admisión. Si bien existen modalidades para realizar un examen especial por el caso de traslados, extranjeros, primeros puestos de colegios y para discapacitados, el tipo de examen más requerido es el ordinario que se realiza dos veces al año: en marzo y en septiembre. El examen de admisión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es el examen de admisión a estudios de pregrado más riguroso del Perú, siendo estadísticamente el más selectivo a nivel nacional; esto debido principalmente a la dificultad del mismo y al gran número de postulantes con los que cuenta la universidad. El ingreso a la Universidad de San Marcos es respetado por la población peruana justamente por la fortísima competencia que se presenta en la admisión de nuevos alumnos, presentándose al año usualmente más de 60.000 postulantes para alrededor de 6.000 vacantes —repartidos en dos procesos de admisión: marzo y septiembre, y que incluye a los postulantes que rinden el examen general ordinario y/o el examen del centro preuniversitario—, siendo aproximadamente un 10% el ratio de selectividad en la admisión.[28][160]​ En el caso de los estudios de postgrado, tanto para los estudios de maestrías, especializaciones y doctorados, la admisión se realiza mediante una inscripción en la Escuela de posgrado de la Universidad de San Marcos. Al existir un número de vacantes limitadas, se realiza un examen de admisión que es elaborado y calificado por un jurado especial de acuerdo al área de estudios a la que se postula. En este proceso existe también una alta competencia.

Campus

Desde su fundación, la Universidad de San Marcos ha pasado por cinco diferentes locales principales, teniendo dos traslados principales durante el siglo XVI, uno a mediados del siglo XIX, y el último a mediados del siglo XX:[76]

Ciudad Universitaria

Mapa de la "Ciudad Universitaria" de la Universidad de San Marcos, ubicada en el centro de Lima. El mapa es referencial debido a las obras que se realizan actualmente en el campus universitario.

Desde el año 1966, la "Ciudad Universitaria" de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, conocida generalmente como "Ciudad Universitaria" de Lima o simplemente "Ciudad Universitaria", es el campus principal de la Universidad de San Marcos y el punto focal de la Avenida Universitaria —al darle a esta su nombre y por ser el punto desde el cual esta vía se expande tanto al norte como al sur. Sus principales entradas se ubican a en la Av. Universitaria, la Av. Venezuela, la Av. Amézaga y la Av. Óscar Benavides —ex Av. Colonial—, en el distrito de Lima. En la "Ciudad Universitaria" de San Marcos se ubican las principales instalaciones administrativas de la universidad, como el rectorado. En ella se localizan 17 de las 20 facultades de la Universidad de San Marcos, la biblioteca central, el Estadio de la Universidad de San Marcos, el gimnasio universitario, el comedor de la "Ciudad Universitaria" y una de las residencias universitarias. Además, la Ciudad incluye el complejo arqueológico de la Huaca San Marcos, que es preservado y estudiado por alumnos e investigadores sanmarquinos.[160]

Vista aérea de gran parte de la "Ciudad Universitaria" de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Desde el año 2007 se estuvieron realizando obras viales en los exteriores de la "Ciudad Universitaria". Las obras impuestas por el exalcalde Luis Castañeda de la Municipalidad Metropolitana de Lima fueron duramente cuestionadas por el alumnado Sanmarquino, debido a pretendía mutilar casi 29,000 metros cuadrados del campus, y debido a que la construcción de un anillo vial implicaría la desaparición de áreas verdes y de parte de la zona amortiguamiento necesaria para las actividades académicas en el campus. En el año 2008, especialistas de la Universidad Nacional de Ingeniería y del CDL-Colegio de Ingenieros del Perú se sumaron al oportuno pedido estudiantil para la reformulación de las obras de la municipalidad, señalando que esas obras estaban sobre dimensionadas, que carecían de sustentos técnicos suficientes y que había otras opciones para los flujos de tránsito en la zona. Actualmente, las obras se encuentran paralizadas por una medida cautelar del Instituto Nacional de Cultura (INC), al constatarse que esas obras dañaron parte del patrimonio cultural en la Huaca San Marcos. Finalizada la gestión del exalcalde Luis Castañeda, se espera un acuerdo entre la nueva gestión de la alcaldesa Susana Villarán y la universidad, que signifique un mejor beneficio para ambas partes y para los vecinos, preservando la integridad de la Huaca San Marcos, conservando la zona de amortiguamiento y las áreas verdes del campus, y no incurriendo en construcciones injustificadas y mal diseñadas. En enero del 2011, la nueva gestión municipal reconoció que el anillo vial es innecesario, dándole la razón a la postura de la Universidad de San Marcos que tenía sustento en las evaluaciones de especialistas del Colegio de Ingenieros del Perú y de la Universidad Nacional de Ingeniería. Representantes de la universidad tomaron esta noticia de la mejor forma, y confían poder llegar por fin a una conciliación con la comuna limeña.[161][162]

Biblioteca central

Vista exterior de la biblioteca central "Pedro Zulen". En ella se conservan manuscritos que datan del siglo XVI, años en los que comenzó a funcionar la Universidad de San Marcos.

Desde 1768 la universidad buscó instituir —además de las colecciones propias de cada facultad— una biblioteca central, sin embargo, esta no llegaría a concretizarse del todo hasta 1871. Saqueadas durante la ocupación chilena durante la Guerra del Pacífico, a inicios del siglo XX se inició un proceso modernización emprendido por el reconocido bibliotecólogo Pedro Zulen y el historiador peruano Jorge Basadre, proceso que logró la reorganización y catalogación total de los títulos habidos.[160][163]​ La actual biblioteca central "Pedro Zulen" de la universidad es la culminación de varios proyectos de informatización y modernización. La biblioteca central funciona en un edificio de 19.800 m², siendo así la biblioteca universitaria más grande del Perú y una de las más grandes de América Latina. Está constituida de cuatro edificios unidos entre sí, tiene cinco niveles y se ubica en la Plaza cívica del campus universitario.

Monumento de fray Tomás de San Martín, gestor de la fundación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el exterior de la biblioteca central "Pedro Zulen".

El edificio tiene la capacidad de atención a 2.500 usuarios simultáneamente. Posee un escenario multifuncional, 400 butacas y diversos sistemas de alta tecnología que permiten la vigilancia por video cámara, conexión a Internet, sistemas de videoconferencia, proyectores multimedia, radio enlaces y equipos de audio y sonido profesional. La biblioteca cuenta con todos sus procesos automatizados, como por ejemplo lo relacionado con la adquisición de publicaciones de la universidad, así como la catalogación y clasificación de los textos y recursos que ofrece la biblioteca. La universidad busca digitalizar toda la información de origen nacional que se encuentra en la biblioteca a través de su servicio de biblioteca virtual, de este modo a mediano plazo incluiría colecciones de periódicos y revistas —que datan del siglo XVIII—, libros de reconocidos autores peruanos, e importantes obras que, por su escaso número o al ser ejemplares únicos, son de uso restringido. La biblioteca central "Pedro Zulen", con el auspicio de la UNESCO, dirige la iniciativa de desarrollar e implementar procesos de digitalización y publicación electrónica en el área de las tesis y otros documentos, utilizando para ello estándares internacionales como OAI-PMH, TEI Lite, Dublin Core, ETD-MS, XML, entre otros. Esta iniciativa que ha recibido el nombre de Cybertesis de la Universidad de San Marcos es actualmente el repositorio más grande del Perú.[160][164]

Sistema de bibliotecas (SISBIB)

Cada una de las facultades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos cuenta con su propia biblioteca especializada en las áreas de estudio de cada facultad, estas se conectan entre sí a través del "Sistema de bibliotecas" (SISBIB) de la universidad. Actualmente además del sistema de bibliotecas, la Universidad de San Marcos cuenta con la "Biblioteca Central Pedro Zulen", que incluye la mayor parte de los títulos de la universidad, y que dirige la actividad principal del SISBIB.[160]​ Además de la biblioteca central y de las bibliotecas de cada facultad ubicadas en la "Ciudad Universitaria" el SISBIB tiene también a su cargo cuatro bibliotecas especializadas localizadas como otras dependencias universitarias: Biblioteca España de las Artes, Biblioteca "Instituto Raúl Porras Barrenechea", Biblioteca del Museo de Historia Natural "Javier Prado", y Biblioteca-Museo "Temple-Radicati".[165]

Clínica y consultorios universitarios

Clínica de la Universidad de San Marcos, en ella se ofrece atención médica y consultorios a los alumnos, profesores, trabajadores y a la comunidad vecina.

La actual Clínica de la Universidad de San Marcos, inaugurada en febrero de 1998 reorganizando los consultorios clínicos anteriores, se ubica dentro del campus universitario. En este centro de salud se realizan atenciones a estudiantes, jubilados, docentes, personal administrativo y a la comunidad vecina, realizando operaciones y otros casos de emergencia por traumatismo, quemaduras y lesiones graves. Brinda servicios de farmacia, radiología, atención de enfermedades respiratorias, despistaje de diabetes, despistaje de sida, psicología, odontología, ginecología, cirugía estética, etc.[160][166]​ Regularmente realiza, en conjunto con otras instituciones, campañas de vacunación, de donación de sangre y de educación sexual.[167]

Residencias universitarias

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos cuenta con dos residencias universitarias destinadas a sus dos campus principales:

Residencia de la "Ciudad Universitaria". Actualmente se alojan en ella 102 alumnos de bajos recursos y de provincias.
  • La Residencia de la "Ciudad Universitaria" está ubicada en el campus principal, entre las Avenidas Universitaria y Venezuela. Alberga estudiantes hombres y mujeres; provincianos de la costa, sierra y selva del Perú; de todas las especialidades. Esta residencia alberga actualmente 101 estudiantes.[160][168]
  • La Residencia Julio C. Tello está ubicada en la Av. Grau 1190, al costado de la Facultad de Medicina "San Fernando" de la Universidad de San Marcos. Este recinto alberga a estudiantes provincianos —solo varones— de todas las especialidades. Actualmente cuenta con 92 estudiantes.[169]

Estadio de la Universidad de San Marcos

Metallica (World Magnetic Tour) en el Estadio de la Universidad de San Marcos.

El Estadio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, denominado oficialmente como el «Coloso de América», se encuentra ubicado prácticamente en el centro de la "Ciudad Universitaria". Sus accesos principales son por la cuadra 5 de la Av. Amézaga y por la cuadra 36 de la Av. Venezuela, en la ciudad de Lima, Perú. Fue inaugurado en 1951 conmemorando los 400 años de fundación de la Universidad de San Marcos. El estadio de San Marcos contó inicialmente con una capacidad total para 70.000 personas, llegando a ser en su momento el estadio de mayor capacidad en el Perú.[170]​ Recientemente ha sido acondicionado a una capacidad oficial de 32.000 personas. El remodelado recinto será escenario oficial del Campeonato Sudamericano de Fútbol Sub-17 de 2019 y de los Juegos Panamericanos de 2019.

En el plano local, ha sido el estadio oficial del equipo de fútbol de la universidad, el Club Deportivo Universidad San Marcos, que jugó hasta 2011 en la Segunda División del Perú. Además de la práctica deportiva, el estadio ha sido utilizado también como espacio para el desarrollo de actividades extra-académicas de los estudiantes, docentes y personal administrativo de la Universidad de San Marcos.[171]​ En los últimos años ha sido también escenario de multitudinarios conciertos, presentándose bandas y artistas tan destacados como Metallica,[172]Korn, Gustavo Cerati, Marc Anthony, Bon Jovi,[173]Green Day, The Smashing Pumpkins, Fania All-Stars, Iron Maiden, Shakira, Slayer, Van Halen, Bad Religion, Juanes, Aerosmith, Pearl Jam, Noel Gallagher, Lady Gaga, entre otros.[174]

Investigación

Mural dedicado a la investigación y al conocimiento producido en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ubicado en la sede de su Biblioteca Central.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos siempre ha colaborado significativamente en el desarrollo científico del Perú a lo largo de su historia. Actualmente, en el Perú, la Universidad de San Marcos es una de las pocas universidades peruanas que realizan investigación —actualmente solo 10 universidades de más de 80 lo hacen significativamente—,[175]​ todo esto debido principalmente a que el desarrollo de la investigación no ha sido un área financiada correctamente por el gobierno peruano en las últimas décadas.[95]

En relación al desarrollo de la actividad investigadora en San Marcos, a mediados del siglo XX el gobierno peruano dio disposiciones para poner énfasis y crear áreas científicas y de investigación universitaria. En tal sentido, en esos años, se crearon en la Universidad de San Marcos diversos museos e institutos que han promovido la investigación en diversas ramas del saber humano. Durante los últimos años de la década de 1990 y a inicios del año 2000, la universidad volvió una renovar su sistema de investigación; esta vez enfocando muchos puntos del conocimiento humano; a través de la asignación de proyectos específicos a diversos departamentos académicos.[176]​ En la actualidad, el desarrollo de las investigaciones de la unversidad es supervisado por su Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.

Institutos y grupos de investigación

Actualmente la Universidad de San Marcos cuenta con más de 30 institutos de investigación. Cada uno de estos se agrupan de acuerdo al área académica en que desarrollan su investigación, así se clasifican principalmente en las áreas de: ciencias de la salud, ciencias básicas, ingenierías, ciencias económicas y de la gestión, y humanidades y ciencias jurídicas y sociales. De acuerdo a sus áreas de estudio, los centros de investigación cuentan con museos y laboratorios especializados donde exhiben y realizan estudios en materias concernientes a sus áreas. Cada instituto también cuenta con sus propias publicaciones donde presentan informes y resultados de los trabajos y estudios de sus investigadores.[177]​ Además de estos institutos, la Universidad de San Marcos también tiene a su cargo otros importantes institutos, museos, centros, bibliotecas, y seminarios en Lima que —de forma no obligatoria— realizan investigaciones conjuntamente con sus facultades afines.[178]​ Además de los institutos de investigación, la universidad cuenta con alrededos de 500 grupos de investigación agrupados por áreas académica y facultad, estos son los núcleos de investigación de temáticas específicas que operan bajo el liderazgo de docentes investigadores apoyados por estudiantes, egresados e investigadores asociados.[179]

Desde 2015, luego de ganar el primer concurso de centros de excelencia convocado por el "Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología" (CONCYTEC), la Universidad de San Marcos cuenta con el Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Medioambientales (siglas: CITBM), siendo este el primer centro de excelencia del Perú dedicado a la integración de la investigación científica con el desarrollo y la innovación tecnológica. Está liderado por la Univeridad de San Marcos y conformado por tres empresas nacionales y tres centros de excelencia internacionales. Cuenta además con varios colaboradores nacionales e internacionales. Las dos líneas de investigación del centro son: biotecnología y salud; y agua, suelo y sociedad.[180]

A continuación se brinda una relación de los institutos de investigación de la Universidad de San Marcos:[178]

Ciencias de la salud:

  • FMSF: Instituto de Investigaciones Clínicas
  • FMSF: Centro de Investigación en Bioquímica y Nutrición "Alberto Guzmán Barrón"
  • FMSF: Instituto Nacional de Biología Andina
  • FMSF: Instituto de Investigación Patología
  • FMSF: Instituto de Medicina Tropical "Daniel A. Carrión"
  • FMSF: Instituto de Ética en Salud
  • FMSF: Unidad de Investigación de la Facultad de Farmacia y Bioquímica
  • FFB: Instituto de Investigaciones de Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales "Juan de Dios Guevara"
  • FFB: Instituto de Investigación en Química Biológica, Microbiología y Biotecnología "Marco Antonio Garrido Malo"
  • FFB: Centro Latinoamericano de Enseñanza e Investigación en Bacteriología Alimentaria
  • FO: Instituto de Investigaciones Estomatológicas
  • FMV: Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura
  • FPSI: Instituto de Investigaciones Psicológicas

Ciencias básicas:

  • FCB: Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas
  • FCF: Instituto de Investigación de Física
  • FCM: Instituto de Investigación de Ciencias Matemáticas

Ingenierías:

  • FQIQ: Unidad de Investigación de la Facultad de Química e Ingeniería Química
  • FQIQ: Instituto de Ciencias Químicas
  • FQIQ: Instituto de Ingeniería Química
  • FIGMMG: Instituto de Investigación de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica, Geográfica
  • FII: Instituto de Investigación de Ingeniería Industrial
  • FIEE: Instituto de Investigación de Ingeniería Electrónica y Eléctrica
  • FISI: Instituto de Investigación de Ingeniería de Sistemas e Informática

Ciencias económicas y de la gestión:

  • FCA: Instituto de Investigación de Ciencias Administrativas
  • FCC: Instituto de Investigación de Ciencias Financieras y Contables
  • FCE: Instituto de Investigación de Ciencias Económicas

Humanidades y ciencias jurídicas y sociales:

  • FLCH: Instituto de Investigaciones Humanísticas
  • FLCH: Instituto de Lingüística Aplicada
  • FLCH: Instituto de Investigación del Pensamiento Peruano y Latinoamericano
  • FLCH: Instituto de Investigaciones Lingüísticas
  • FEDU: Instituto de Investigación Educativas
  • FDCP: Unidad de Investigación de Derecho y Ciencias Políticas
  • FCS: Instituto de Investigación Histórico Sociales

A continuación se describen algunos de los institutos de investigación de la Universidad de San Marcos anteriormente mencionados:[181]

Investigadores sanmarquinos han liderado varios de los principales descubrimientos médicos y de ciencias de la salud en el Perú. Un ejemplo es el de Alberto Barton, médico e investigador sanmarquino, quien en 1905 descubrió la Bartonella bacilliformis, agente patológico responsable de la verruga peruana. Esta enfermedad fue analizada previamente por el estudiante de medicina, también sanmarquino, Daniel Alcides Carrión, "mártir de la medicina peruana".
  • Instituto de Investigaciones Clínicas: Es el instituto encargado de estimular, coordinar y realizar investigación básica y aplicada en medicina, en el contexto de los problemas de interés nacional o regional.[182]
  • Centro de Investigación en Bioquímica y Nutrición "Alberto Guzmán Barrón": Fundada en 1957, es el centro responsable de la investigación científica básica y aplicada en los campos de bioquímica, de la nutrición, salud, biología molecular, genética molecular y de áreas relacionadas, dando prioridad a las líneas de investigación que ayudan a resolver los problemas de interés nacional.[183]
  • Instituto Nacional de Biología Andina: Es el organismo responsables de la investigación orientada al mejor conocimiento de los problemas de la vida en la altura, en los aspectos genético, morfológico, bioquímico, fisiológico, patológico, sociológico, antropológico, etc.[184]
  • Instituto de Patología: Es la unidad encargada de contribuir a la investigación y al desarrollo científico-técnico nacional en el campo de la patología humana.[185]
  • Instituto de Ética en Salud: Organismo encargado de garantizar el desarrollo ético de las investigaciones médicas y de salud producidas por la universidad.[188]
  • Unidad de Investigación de la Facultad de Farmacia y Bioquímica: Esta encargado de planificar y coordinar las actividades de investigación tanto del Instituto de Química Biológica, Microbiología y Biotecnología, como del Instituto de Recursos Naturales y Terapéuticos “Juan De Dios Guevara”. Así también, desarrolla talleres y jornadas de investigación en coordinación con los institutos de su facultad.[189]
Investigadores sanmarquinos han liderado varios de los principales descubrimientos paleontológicos del Perú. Entre estos, los descubrimientos del Leviathan melvillei, el Inkayacu paracasensis y del primer Plesiosaurio encontrado en territorio peruano. Estos fósiles han sido descubiertos y estudiados por paleontólogos sanmarquinos como Rodolfo Salas Gismondi e Iván Meza Vélez, y son actualmente exhibidos en el Museo de Historia Natural de la Universidad de San Marcos.
  • Instituto de Investigación de Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales "Juan de Dios Guevara": Es el organismo de la universidad responsable de las investigaciones sobre ciencias farmacéuticas y sobre recursos naturales y terapéuticos.[190]
  • Centro Latinoamericano de Enseñanza e Investigación en Bacteriología Alimentaria: Es la unidad de la universidad responsable de desarrollar investigaciones y capacitaciones en materia de bacteriología alimentaria.[190]
  • Instituto de Investigaciones Estomatológicas: Es la unidad responsable de las investigaciones en estomatología de la universidad, así como de la publicación y difusión de estas a través de su revista académica y jornadas científicas.[191]
  • Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPSI): Es la unidad encargada de desarrollar las actividades de investigación en relación al área de la psicología. El instituto también promueve y supervisa los proyectos de investigación de los docentes y estudiantes de psicología de la universidad.[193]
  • Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas "Antonio Raimondi" (ICBAR): Fundado en 1977, esta unidad se encarga del desarrollo investigaciones sobre la biodiversidad y ecología, biotecnología, salud y sanidad, producción y manejo de recursos biológicos, así como su difusión, preservación, utilización y transferencia tecnológica dentro de las normas que rigen la vida académica de la universidad. El instituto realiza anualmente desde 1991 la Reunión Científica ICBAR, de gran importancia en el ámbito nacional.[194]
Investigadores sanmarquinos han liderado varios de los principales descubrimientos en matemáticas y ciencias en el Perú. A fines del siglo XIX, el matemático e ingeniero sanmarquino Federico Villarreal planteó un método para poder elevar un polinomio a un exponente cualquiera (real o complejo), conocido posteriormente como Polinomio de Villarreal. A inicios del siglo XX, el físico e ingeniero Santiago Antúnez de Mayolo postuló por primera vez la existencia del neutrón, siendo hasta ahora el único peruano verificado que ha sido nominado a un Premio Nobel en Ciencias. En 2013, el matemático Harald Helfgott, hijo de docentes sanmarquinos y profesor emérito de la Universidad de San Marcos, demuestra la conjetura débil de Goldbach, después de 271 años de su formulación.
  • Instituto de Investigación de Física: Es el centro encargado de las investigaciones en materia de física y áreas afines. También se encarga del desarrollo de coloquios y jornadas científicas enfocadas en estudiantes y profesores-investigadores.[195]
  • Unidad de Investigación de la Facultad de Química e Ingeniería Química: Es la unidad a cargo de las investigaciones transversales de química e ingeniería química, sí como de coordinar la interrelación e investigaciones de los institutos específicos para cada una de dichas áreas.[197]
  • Instituto de Ciencias Químicas: Esta unidad de investigación coordina el desarrollo de las actividades de investigación relacionadas con la ciencia química, tanto de forma teórica como experimental. Ha involucrado estudios químicos, estudios de fenómenos físico-químicos, fitoquímicos, modelos de interacción, síntesis de compuestos, entre otros.[198]
  • Instituto de Investigación de Ingeniería Industrial (IIII): Es es instituto responsable de la investigación en materia de ingeniería industrial. Entre sus líneas de investigación comprende los temas de tecnologías de la información, gestión y producción industrial, diseño y tecnología industrial, y diseño y tecnología textil.[201]
  • Instituto de Investigación de Ingeniería Electrónica y Eléctrica: Tiene la responsabilidad de conducir y desarrollar todas las actividades inherentes al campo de la investigación en las áreas de la ingeniería electrónica y eléctrica. Integra, coordina y ejecuta los proyectos de los profesores y alumnos de la facultad dedicados a la investigación.[202]
Investigadores sanmarquinos han desarrollado varios estudios destacados en humanidades y sociales, entre estos se pueden mencionar: Bases para una interpretación de Rubén Darío, tesis de pregrado del escritor peruano y Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, publicada como ensayo en el 2001. Así también, Yawar Para, Kilku Warak’aq, Andrés Alencastre Gutiérrezpa harawin pachapi, Qosqomanta runasimipi harawi t’ikrachisqa, ch’ullanchasqa kayninpi, tesis doctoral presentada en 2019 por la antropóloga y literata Roxana Quispe Collantes, siendo la primera tesis doctoral escrita y defendida en una lengua quechua.
  • Instituto de Investigación de Ciencias Administrativas (IICA): Es el organismo a cargo de las actividades de investigación relacionadas con las ciencias administrativas. Busca desarrollar proyectos de investigación de calidad e innovación a nivel nacional.[204]
  • Instituto de Investigación de Ciencias Financieras y Contables (IICFC): Es la unidad responsable de la invesitgación en materia de ciencias financieras y contables. Desarrolla proyectos que fomentan la actualización profesional y el análisis de la investigación contable, social y de gestión empresarial.[205]
  • Instituto de Investigaciones Económicas (IIE): Es el organismo responsable de la producción de investigación en economía, abarcado las áreas de teoría económica, economía pública y economía internacional.[206]
  • Instituto de Investigaciones Humanísticas (IIH): Este instituto tiene la misión de formar investigadores en el campo de las humanidades: literatura, arte, ciencias de la comunicación y de la información, y filosofía; así como la de fomentar la investigación y la publicación de los resultados de las investigaciones realizadas en el instituto. Realiza regularmente seminarios, coloquios, debates, talleres, conferencias, simposios, congresos, mesas redondas y cursos de capacitación para sus miembros investigadores.[207]
  • Instituto de Lingüística Aplicada (CILA): Fue creado en 1972 como Centro de Investigación de Lingüística Aplicada, nombre que mantuvo hasta 1984. Desde hace más de 20 años viene haciendo investigaciones de la diversidad lingüística y cultural del Perú, en las que incluye a las lenguas y dialectos andino, amazónicos e hispánicos.[208]
Investigadores sanmarquinos han liderado varios de los principales descubrimientos históricos, arqueológicos y antropológicos en el Perú. Tal es el caso del médico y arqueólogo sanmarquino Julio C. Tello, quien en 1919 analizó los restos arqueológicos de Chavín de Huántar (1000 a.C.), identificándolos entonces como el foco de la civilización más antigua del Perú. Casi un siglo después, la arqueóloga y antropóloga sanmarquina Ruth Shady actualizaría las conclusiones de Tello, a través de su estudio de la ciudadela de Caral (3000 a.C.), a la cual identificó como el foco de civilización más antigua de América.
  • Instituto del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (IPPLA): Ha podido diseñar y ejecutar proyectos de investigación sobre diferentes aspectos del pensamiento peruano. En principio el instituto tiene como finalidad realizar investigaciones sobre el pensamiento peruano y latinoamericano, dentro de ello se ha concentrado fundamentalmente y prioritariamente en las siguientes áreas: pensamiento estrictamente filosófico, pensamiento científico-tecnológico, pensamiento ideológico-político, pensamiento teológico-religioso, y pensamiento estético-artístico-literario.[209]
  • Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INVEL): Fue creado como organismo del departamento académico de lingüística para realizar trabajos de investigación en las áreas básicas de lingüística general (teórica), lingüística aplicada, lingüística hispánica y lingüística amerindia.[210]
  • Instituto de Investigaciones Educativas: Busca desarrollar estrategias y metodologías de enseñanza que permitan maximizar el potencial intelectual del estudiantado. Sus principales áreas de investigación son: administración y planificación de la educación, formación magisterial, diseño curricular, y evaluación pedagógica.[211]
  • Unidad de Investigación de Derecho y Ciencias Políticas: Fundada en 1998, es la encargada de la elaboración de trabajos de investigación sobre las disciplinas jurídicas y de ciencia política, así como de la presentación de estas en eventos académicos pertinentes.[212]
  • Instituto de Investigación Histórico Sociales: Fundado en 1988, es el instituto responsable de las investigaciones y publicaciones de la universidad en el ámbito de las ciencias histórico-sociales. Coordina además diversas actividades académicas relacionadas con los precesos de investigación social.[213]

Producción y publicaciones científicas

Según el balance anual que elabora el "Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología" (CONCYTEC) del Perú en el año 2009, el 20% de la producción científica peruana fue generada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, lo que la convierte en la institución peruana de mayor producción científica en todas las líneas de actividad.[9]​ De la misma forma, según el "Ranking Iberoamericano de instituciones de investigación" —elaborado por SCImago research group—, la Universidad de San Marcos se posiciona en el Perú como la principal universidad pública en actividad investigadora y publicaciones científicas.[30][31][214][215][216][217][218][219][220]​ Varias publicaciones científicas de la Universidad de San Marcos y sus institutos de investigación aparecen en prestigiosas revistas de divulgación científica, como en las revistas Nature[221]​ y Science.[222]​ Entre los temas de investigación más relevantes publicados en las últimas décadas destacan las investigaciones que se vienen realizando en la ciudadela de Caral, investigaciones médicas sobre la diabetes, y los descubrimientos del fósil del cetáceo gigante prehistórico: Livyatan melvillei,[96]​ del pingüino gigante prehistórico: Inkayacu paracasensis,[223]​ y del primer fósil de Plesiosaurio localizado en territorio peruano.[224][225]

A continuación se incluye el número de publicaciones científicas de la Universidad de San Marcos, desde 1990 hasta el 2016:

Publicaciones internacionales de investigación 1990-2005 (por periodos de 1 año):
Año de publicación 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Nº de publiciones 23 30 18 23 15 32 18 28 26 26 25 31 42 59 59 58
Fuente: Thomson Scientific (Institute for Scientific Information)[30]
Publicaciones internacionales de investigación 2003-2016 (por periodos de 5 años):
Años de publicaciones 2003-2007 2004-2008 2005-2009 2006-2010 2007-2011 2008-2012 2009-2013 2011-2015 2012-2016 2013-2017 2014-2018
Nº de publicaciones 342 383 438 535 638 750 892 1125 1265 1386 1574
Fuente: Ranking Iberoamericano SIR[31]

Las principales publicaciones científicas de la Universidad de San Marcos se realizan en las revistas académicas Alma Máter —humanidades, ciencias sociales, y ciencias empresariales— y Theorema —ciencias básicas, ciencias de la salud, e ingenierías—,[226]​ y en las 20 revistas oficiales de cada una de las facultades de la universidad, las cuales se listan a continuación —es precio indicar que además de las revistas listadas abajo, cada escuela académico-profesional cuenta también con una revista académica propia:[227]

Ciencias de la salud:

Ciencias básicas:

Ingenierías:

  • FIGMMG: Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas
  • FII: Industrial Data
  • FIEE: Electrónica-UNMSM
  • FISI: Revista de Investigación de Sistemas e Informática

Ciencias económicas y de la gestión:

  • FCA: Gestión en el Tercer Milenio
  • FCC: Quipukamayoc
  • FCE: Pensamiento Crítico

Humanidades y ciencias jurídicas y sociales:

  • FLCH: Letras
  • FLCH: Escritura y Pensamiento
  • FEDU: Investigación Educacional
  • FDCP: Docentia et Investigatio
  • FCS: Investigaciones Sociales

A continuación se da una breve descripción de las principales publicaciones académicas de las facultades de la Universidad de San Marcos, listadas anteriormente:[228]

Experimento de discriminación visual con ejemplares de pez carpa común (Cyprinus carpio), desarrollado en el antiguo laboratorio de psicología experimental de la universidad, 1998.
  • Revista de Investigación en Psicología: Es una publicación del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Facultad de Psicología, dedicada a difundir las investigaciones en los temas de la psicología científica, en todas las áreas de investigación, en las modalidades cualitativas y cuantitativas.[233]
Centro de Producción, Librería y Distribuidora (CENPROLID) de la universidad, lugar donde se pueden adquirir las publicaciones del Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, así como diversas revistas científicas sanmarquinas.
  • Revista de Investigación de Física: Es una publicación científica arbitrada, editada por la Facultad de Ciencias Físicas. Se dedica a la publicación de artículos de contribución en física y artículos de enseñanza de la física que resulten de un proceso riguroso de iniciación científica y entrenamiento en investigación.[236]
Local del Instituto de Medicina Tropical "Daniel A. Carrión", ubicado en la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • Gestión en el Tercer Milenio: Publicado por la Unidad de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas, incluye los resultados de investigaciones en el campo de la administración desarrolladas por docentes e investigadores, así como aportes de profesionales calificados del mundo académico y empresarial.[242]
  • Quipukamayoc: Es la revista de investigación contable editada por el Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Contables, que promueve y difunde artículos sobre temas de actualidad contable del más alto nivel académico, tanto para la comunidad universitaria como empresarial.[243]
  • Pensamiento Crítico: Es publicada por el Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas, difunde trabajos que abordan los problemas de la economía desde distintas perspectivas. La revista busca ser un espacio para el debate académico que abarque los distintos campos de la economía.[244]
  • Letras: Es la revista de difusión científica de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, destinada a la publicación de artículos de investigación, revisión bibliográfica y artículos de opinión vinculados a los estudios humanísticos en el ámbito peruano y latinoamericano.
  • Escritura y Pensamiento: Revista publicada por la Unidad de Investigaciones de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, dedicada a temas académicos y de investigación en humanidades —literatura, arte, ciencias de la comunicación y de la información, y filosofía—, lingüística y sobre el pensamiento peruano y latinoamericano.[245]
  • Investigación Educativa: Revistas de investigación publicada por el Instituto de Investigación de la Facultad de Educación. Difundir los trabajos de investigación realizados por sus docentes miembros en los campos de la educación y academia.[246]
  • Investigaciones Sociales: Es una publicación científica producida por el por el Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales. Su propósito principal es contribuir al esfuerzo que despliegan las ciencias sociales en el Perú, con el examen riguroso de la naturaleza y el contenido de las trasformaciones de la sociedad y la cultura peruana y latinoamericana.[248]

Fondo editorial

El Fondo Editorial de la Universidad de San Marcos es la división de encargada de publicar libros, revistas y periódicos bajo el sello de la universidad, luego que las propuestas han superado rigurosas instancias de selección. Para que un trabajo consiga ser publicado, debe de también cumplir con las normas de publicación impuestas, así como con el manual de estilo que el sello indica a través de su página web. Las publicaciones se realizan tanto en formato tradicional formato impreso, como vía Internet. Las publicaciones del fondo editorial pueden adquirirse en la librería y centro de producción de la universidad: "CENPROLID", ubicado en la "Ciudad Universitaria".

Cultura y patrimonio

Centros culturales

En la actualidad la Universidad Nacional Mayor de San Marcos cuenta con dos importantes centros culturales en dos de sus edificios históricos. La conocida Casona de San Marcos —su principal centro cultural— y el Colegio Real de San Marcos.

Casona de la Universidad de San Marcos

Centro Cultural "La Casona"
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Patrimonio Cultural de la Nación
273px
Localización
País Perú Perú
Localidad Lima
Dirección Av. Nicolás de Piérola 1222 - Parque Universitario, Lima
Coordenadas 12°03′30″S 77°05′00″O / -12.058333333333, -77.083333333333{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Datos generales
Tipo Centro Cultural
Inauguración Siglo XVII - actualidad
Sitio web oficial

El Centro Cultural "La Casona" de San Marcos (siglas: CCSM), comúnmente conocido como la «Casona» del "Parque Universitario", es el principal local histórico de la universidad y uno de los edificios históricos más bellos de Lima. Fundado como sede del noviciado jesuita de San Antonio Abad, se convierte en la sede central de la Universidad el año 1861, quedando como tal hasta mediados del siglo XX, cuando la universidad se traslada a su actual campus de la "Ciudad Universitaria". Tras su reciente restauración, la «Casona» es el principal referente de la actividad cultural y artística de la Universidad, y una de las construcciones mejor conservadas de la época colonial en la ciudad de Lima.[249]​ Es uno de los principales atractivos turísticos del Centro histórico de Lima. El complejo forma parte del área y de la lista de edificaciones del centro histórico de la capital que en 1988 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.[68][69]

La historia de la "Casona" se remonta al año 1605, cuando Antonio Correa Ureña hace entrega a los jesuitas de un importante donativo para la construcción de su noviciado o casa de probación. En los primeros años el complejo consistía tan solo de una capilla y dos patios. Tras su destrucción por el terremoto de 1746 fue reconstruida por los jesuitas siguiendo el mismo trazado anterior. Permanecería así hasta 1767, cuando expulsada la orden jesuita del Virreinato del Perú, pasa a ser el local del Real Convictorio de San Carlos. En 1821, proclamada la Independencia del Perú, el complejo de la "Casona" pasó a ser el local principal de la Universidad de San Marcos, alcanzando entonces su máximo esplendor. El "salón general" de la "Casona sanmarquina" tuvo importancia histórica como local del primer Congreso Constituyente del Perú en tiempo de independencia, además de ser testigo de las atrocidades de la guerra del Pacífico con la invasión chilena en Lima y la destrucción y toma de varias de sus colecciones.[249][250][251]

Desde el traslado de la universidad, la "Casona" permaneció como un local de gran valor histórico e importancia no solo para la universidad sino para la ciudad, razón por la cual en 1989 la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Agencia Española de Cooperación Internacional y el Instituto Nacional de Cultura suscriben un convenio Perú-España para conseguir la restauración del complejo arquitectónico y adecuándolo a nuevo uso como espacio dedicado a la cultura, investigación y creación artísticas. En la actualidad la "Casona", como Centro Cultural de San Marcos, ofrece cursos de extensión cultural, exposiciones y es sede de varios museos universitarios y centros de investigación. Dentro de la "Casona" destaca el Salón de Grados —antigua Capilla de Loreto—, donde se realizan las ceremonias oficiales de los doctorados honoris causa que otorga la universidad.[251][252]

Colegio Real de la Universidad de San Marcos

Vista exterior del Colegio Real de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El Centro Cultural "Colegio Real" de las Culturas Peruanas Contemporáneas, constituido como tal en el 2006, es el segundo centro cultural de la Universidad de San Marcos y también uno de los edificios históricos de Lima al localizarse en los ambientes del antiguo "Colegio Real" de San Marcos que data del período colonial, al costado del Congreso de la República del Perú. Está conformado por tres dependencias de la universidad: El Instituto de Lingüística Aplicada "CILA", el Archivo Histórico "Domingo Angulo" de la Universidad de San Marcos, y del Seminario de Historia Rural Andina. Regularmente se realizan exposiciones y muestras, que principalmente toman lugar en la sala de exposiciones del "Colegio Real".[253][254]

La historia del Colegio Real se remonta a fines del siglo XVI, cuando fue fundado por iniciativa del virrey Francisco Álvarez de Toledo en 1592. Fue un colegio con estudios de cánones y leyes, para la educación de los hijos, nietos y descendientes de los conquistadores españoles y pobladores del reino, así como para las personas de reconocidos méritos. El rector del colegio era también el rector de la Universidad de San Marcos; la administración cotidiana del colegio recaía en el vicerrector, que residía en el claustro. Ambos cargos tenían una duración de dos años y se mantenían aún en el caso que el rector dejare de serlo de la Universidad. El bienio rectoral corría a partir del 28 de junio, víspera de la festividad de San Pedro y San Pablo. En el Colegio se guardaban las constituciones y ceremonias del Colegio Mayor Santa Cruz. Después de las reformas borbónicas que provocaron la expulsión de los jesuitas, el plantel se refundió en el Convictorio de San Carlos. A fines del siglo XVIII, el Inspector de Guerra Gabriel de Avilés y del Fierro dedicó el local a cuartel del Regimiento Real de Lima. Posteriormente durante la época republicana fue sede del Estado Mayor del Ejército. Desde fines del siglo XX, la Universidad de San Marcos le ha dado al Colegio Real las funciones de un Centro Cultural y Archivo Histórico.

Centros de altos estudios y de investigaciones

La Universidad de San Marcos cuenta con los siguientes centros de altos estudios y de investigaciones, dos de los cuales funcionan además como "casas-museo" y cuentan con sus respectivas bibliotecas especializadas:

Vista exterior del Instituto Raúl Porras Barrenechea: Centro de Altos Estudios y de Investigaciones Peruanas.
  • El Instituto Raúl Porras Barrenechea: Centro de Altos Estudios y de Investigaciones Peruanas (siglas: IRPB) fue creado en homenaje al ilustre maestro sanmarquino Raúl Porras Barrenechea. El instituto tiene a su cargo: la Casa-Museo Raúl Porras Barrenechea —parte de la Ruta Literaria "Mario Vargas Llosa"—, declarada monumento histórico y artístico, por lo cual se conserva, custodia y exhibe permanentemente todas sus obras de arte, mobiliario, pinturas, esculturas, fotografías, recuerdos familiares y personales; el archivo Porras; y el museo de los escritores peruanos. Se ubica en el distrito de Miraflores y es vecina de la Casa-Museo de Ricardo Palma, lo que le permite desarrollar a cabalidad los fines para los que ha sido fundada y que la han convertido en uno de los polos de la actividad cultural del país. Sus investigaciones principales abarcan las áreas de humanidades, artes y ciencias sociales.[255][256]

Museos universitarios

Además de los dos centros de altos estudios y de investigaciones que funcionan también como "casas-museo", la Universidad de San Marcos cuenta actualmente con cinco instituciones que funcionan exclusivamente como museos, estas son:[160]

Entrada principal del Museo de Historia Natural "Javier Prado".
  • Museo de Arte: Fundado en 1970 por el reconocido historiador de arte Francisco Stastny, bajo el nombre de "Museo de Arte e Historia", se ubica en el Patio de Derecho de la "Casona de San Marcos". Actualmente está compuesto de cuatro colecciones: la de "Arte popular", formada por cerámicos y tejidos de pueblos de la sierra y selva, que recogen las tradiciones antiguas en la elaboración de los mismos; la colección de "Retratos" que incluyen obras del siglo XVI, XVII y XVIII; la de "Arte moderno y contemporáneo", constituida por pinturas y esculturas ganadoras de concursos que organizó la universidad entre 1950 y 1970; y la colección del archivo de "Pintura campesina".[268]​ Además de las exposiciones el museo realiza variadas publicaciones,[269]​ e impulsa talleres para el alumnado universitario y el público en general.[270]
  • Museo de Arqueología y Antropología: Fundado en 1919 por el arqueólogo peruano Julio C. Tello, bajo el nombre de "Museo de Arqueología y Etnología", se ubica entre el Patio de Letras y el Patio de los Jazmines de la "Casona de San Marcos". El museo ha recibido a lo largo de su historia el apoyo de reconocidos investigadores como Julio César Tello, Luis Eduardo Valcárcel, Luis Lumbreras, Ruth Shady, entre otros. En 1946 un considerable conjunto de objetos históricos fueron trasladados al Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, sin embargo, la colección del museo sigue abarcando una amplia diversidad de objetos culturales: líticos, cerámica, textiles, metales y material orgánico. Resalta la participación que tiene el museo y el área de arqueología de la universidad en diversos proyectos arqueológicos, como: los estudios sobre Chavín, Paracas y el valle Casma; la recuperación y estudio de las construcciones de Caral, primera civilización americana; y el trabajo de investigación realizado en muchos sitios arqueológicos y huacas del país.[271]​ El museo realiza además diversos cursos y talleres;[272]​ así como publicaciones,[273]​ exposiciones y conferencias donde dan a conocer resultados de recientes estudios arqueológicos y antropológicos.[274]
Péndulo de Foucault en el área de mecánica, calor y ondas del Museo Histórico de Ciencias Físicas.
  • Museo Histórico de Ciencias Físicas: Fue creado el 11 de noviembre de 1986 con el objetivo de exhibir las piezas que formaban parte del gabinete de física que anteriormente se ubicaba en la Casona de la Universidad de San Marcos. El actual Museo Histórico de Ciencias Físicas está conformado por cuatro áreas: el área de óptica y física moderna, el área de mecánica de sólidos y fluidos, el área de calor y ondas, y el área de electricidad y magnetismo. La finalidad actual del museo es promover esta disciplina, así como también dar a conocer instrumentos que tiempo atrás permitieron realizar experimentos en esta área de investigación. El museo se ubica en el pabellón de la Facultad de Ciencias Físicas de la universidad, en la "Ciudad Universitaria".[275][276]

Sitios arqueológicos

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos tiene bajo su custodia diversos sitios arqueológicos, restos, piezas y colecciones históricas, destacando los siguientes:

La huaca San Marcos, anteriormente llamada Huaca Pando o Huaca Aramburú, captada por el investigador Thomas Joseph Hutchinson (1873). Forma parte del complejo Maranga. Antiguamente tenía a su frente a la huaca Concha, destruida a mediados del siglo XX.
Fósil de ballena en la zona paleontológica de Sacaco, con más de 5 millones de años de antigüedad.

Bibliotecas especializadas

La Universidad de San Marcos, además de su Biblioteca central y las bibliotecas de sus facultades ubicadas principalmente en la "Ciudad Universitaria", cuenta con otras cuatro importantes bibliotecas especializadas:[284]

  • Biblioteca España de las Artes: Denominada antes "Biblioteca España del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos", está dedicada a recopilar, organizar, preservar y diseminar el acervo bibliográfico y audiovisual, facilitar el acceso a información cultural especializada, así como apoyar la investigación de sus áreas temáticas.[285]
  • Biblioteca "Instituto Raúl Porras Barrenechea": En él se guardan los papeles personales del maestro Raúl Porras Barrenechea, sus ficheros de investigación, cartas, papeletas, cuadernos, libretas de notas y apuntes, publicaciones, y textos originales de su producción escrita, conjunto documental que constituye el Archivo "Porras". En este local se conservan también el Archivo "Melitón Porras" y parte del Archivo "José Gálvez", entregado por sus herederos.[286]
  • Biblioteca del Museo de Historia Natural: El Museo de Historia Natural "Javier Prado" cuenta con colecciones de enorme valor histórico en su biblioteca, las cuales son producto de importantes naturalistas como Antonio Raimondi, Augusto Weberbauer, María Koepcke, entre otros. Estas colecciones convierten a la biblioteca y al museo en importantes centros de información sobre la biodiversidad —flora, fauna y gea— peruana.[265]
  • Biblioteca "Temple-Radicati": Forma parte de la Fundación Biblioteca-Museo "Temple-Radicati", la cual fue constituida en 1996 gracias a las donaciones de los doctores Ella Dunbar Temple Aguilar de Radicati y Carlo Radicati di Primeglio. La colección está compuesta por enciclopedias españolas e italianas, diccionarios, libros de historia, geografía, sociología, literatura y novelas varias, derecho, arte, arqueología, etc.[257]

Colecciones y manuscritos

Documento fundacional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1551, primera universidad fundada oficialmente en Perú y en las Américas.

A través de su Archivo Histórico "Domingo Angulo", la Universidad Nacional Mayor de San Marcos preserva ejemplares de documentos y escritos de gran relevancia histórica que datan de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, tales como la Real Provisión y la Real Cédula del emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico del 12 de mayo de 1551 y la bula papal Exponi Nobis de San Pío V del 25 de julio de 1571, con las que se funda y se reafirma la constitución de la Universidad de San Marcos como la primera universidad del continente americano. En 2019, el "Fondo Colonial y Documentos Fundacionales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: 1551 -1852" se incorporó en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO, en reconocimiento de su significancia para la memoria colectiva mundial.[74][75]

Diversas instituciones de la Universidad de San Marcos como la Biblioteca central, el Museo de historia natural, el Museo de arqueología y antropología, el Instituto Raúl Porras Barrenechea, entre otros, cuentan además con las que fueron colecciones y manuscritos privados de ilustres sanmarquinos que dejaron como legado a su universidad; trabajos de autores e investigadores como César Vallejo, José María Arguedas, Raúl Porras Barrenechea, Ella Dunbar Temple, Julio César Tello, Antonio Raimondi, etc. Estos manuscritos y colecciones son conservados por la Universidad de San Marcos y encargados a la dependencia universitaria correspondiente de acuerdo al contexto histórico y científico de ellos.

Otros centros, escuelas y direcciones culturales

La Universidad de San Marcos cuenta con organismos y direcciones que promueven actividades culturales, a continuación la descripción de algunas de ellas:[160]

  • Ballet Universitario: El ballet de San Marcos (BSM) tiene más de cuarenta años de existencia. Tiene como sede principal de la escuela de ballet y de sus presentaciones el local del Centro Cultural de San Marcos. Los últimos años, el ballet de San Marcos ha estado bajo la dirección de Vera Stastny. Bajo su dirección se han propiciado las colaboraciones de coreógrafos reconocidos como las del costarricense Rogelio López y del británico Royston Maldoom.[287]
  • Banda Universitaria: La dirección de banda y orquesta de San Marcos es una unidad artística, cultural y protocolar de la Universidad de San Marcos. Actualmente es una dependencia del Centro Cultural de San Marcos. Tiene su origen en el año 1996 cuando las autoridades universitarias concibieron la idea de dotar a San Marcos con una Banda de Música. El conjunto, conformado por sanmarquinos interesados en el rubro, participa en los actos protocolares de la universidad e invitaciones a los cuales fuera citado.[288]
  • Cine y Televisión: La actual dirección de cine y televisión de San Marcos tiene su principal antecedente en el "Cine Arte de San Marcos", organización que realiza su primera sesión en el año 1967 en la histórica "Casona del Parque Universitario", actualmente sede del Centro Cultural de San Marcos. Desde entonces se realizan proyecciones filmográficas, conferencias, exposiciones y seminarios regularmente. En abril de 1998, el Cine Arte de San Marcos se incorpora al Centro Cultural de San Marcos e inicia la publicación de su revista de cultura cinematográfica: "BUTACA sanmarquina". Desde el 2006 se han implementado talleres dictados por reconocidos cineastas como Giovanna Pollarolo, Josué Méndez y Armando Robles Godoy. Desde ese mismo año la dirección del programa de Cine y Televisión, como se denomina actualmente, de la universidad está a cargo de Mario Pozzi-Escot.[290]
Auditorio principal "Ella Dunbar Temple", donde se realizan las principales conferencias, exposiciones y seminarios de la universidad. En dicho auditorio se realizan también presentaciones de los elencos de ballet, teatro, coro, orquesta, etc.
  • Coro Universitario de San Marcos: El coro de la Universidad de San Marcos (CUSM) fue fundado en noviembre de 1954 a petición de varios alumnos sanmarquinos. Tuvo como primera directora a la musicóloga, arreglista y compositora Rosa Alarco Larrabure, quien dedicó gran parte de su vida a la investigación de la música tradicional peruana. El CUSM ha ofreciendo innumerables presentaciones en diversos lugares del Perú y ha participado en festivales nacionales e internacionales. Actualmente el CUSM está integrado por estudiantes de diferentes facultades, trabajadores, docentes y egresados de la Universidad de San Marcos.[291]
  • Tuna de San Marcos: La tuna universitaria se crea por la iniciativa de unos jóvenes estudiantes en 1996. En los últimos años la Tuna de la Universidad de San Marcos ha participado en diversos certámenes y encuentros de la región, compitiendo con universidades nacionales y extranjeras y obteniendo los primeros lugares. La Tuna de San Marcos ha realizado recitales, festivales, encuentros y certámenes con el objetivo de difundir el arte del buen tunar, como los realizados en los principales auditorios de la Universidad de San Marcos, el ICPNA, el Parque de la Exposición, entre otros.[293]
  • Tuna Femenina de San Marcos: Más conocida como la tuniña se funda en el año 1999 por iniciativa de las propias estudiantes universitarias. Este es el único elenco de la universidad que la ha representado en Europa (Portugal y España), obteniendo diversos premios y reconocimientos en concursos y encuentros. Igualmente ha participado en actividades culturales en Chile, Ecuador y Bolivia, habiendo recorrido también el suelo patrio en casi toda su extensión. La tuniña organiza, cada dos años, la Bienal Internacional Tunas Perú, donde reúne las mejores tunas durante una semana, gracias al apoyo de la universidad e instituciones públicas, privadas y organismos internacionales.[294]

Patrimonio de la Humanidad y del Perú

La Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos —local histórico de la universidad con más de 400 años de historia—, el Colegio Real de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Basílica y Convento de Santo Domingo, son monumentos que forman parte del área y de la lista de edificaciones del Centro histórico de Lima reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1988:[68]

Centro histórico de Lima
Bien cultural inscrito en 1988, extensión en 1991.
Localización: Lima, Perú Perú
Descripción:
Lima, la “Ciudad de los Reyes”, fue la urbe y capital más importante de los dominios españoles en América del Sur hasta mediados del siglo XVIII. Pese a los graves daños sufridos por los terremotos, posee numerosos monumentos arquitectónicos, como el convento de San Francisco, el más grande de esta parte del mundo en su género. Muchos edificios limeños son creaciones conjuntas de artesanos y artistas locales y arquitectos y maestros de obras del Viejo Continente. (UNESCO/BPI)[68]
Breve síntesis:
Placa reconociendo a la Casona de la Universidad de San Marcos como parte del Centro histórico de Lima, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El Centro Histórico de Lima, conocido como Ciudad de los Reyes, se encuentra en el valle del Rímac y fue fundado por el conquistador español Francisco Pizarro en enero de 1535 en los territorios dirigidos por el Cacique de Rímac. Lima fue la capital política, administrativa, religiosa y económica del Virreinato del Perú y la ciudad más importante de los dominios españoles en América del Sur. La ciudad desempeñó un papel destacado en la historia del Nuevo Mundo de 1542 al siglo XVIII, cuando la creación de los Virreinatos de Nueva Granada (1718) y de La Plata (1777) puso fin gradualmente a la omnipotencia de la más antigua colonia española en América del Sur.
El proceso de evangelización trajo varias órdenes religiosas a finales del siglo XVI. Obtuvieron un gran reconocimiento que se tradujo en la construcción de muchas iglesias y conventos de gran extensión y sofisticación. También se construyeron hospitales, escuelas y universidades. La Universidad San Marcos fue construida en 1551. La vida social y cultural de la ciudad se organizó en estos lugares, dando así al Centro Histórico una imagen de convento que caracterizó el perfil urbano de la ciudad hasta la mitad del siglo XX. Allí, la creación artística de alto nivel y la producción tuvo lugar e influyó en la mayoría de las regiones de América del Sur. El cambio demográfico, desde la ciudad colonial hasta hoy, explica las graves modificaciones del paisaje urbano. En el área metropolitana actual se puede observar una huella escasa del centro histórico de Lima, a excepción de algunos conjuntos notables: la Plaza de Armas (con la catedral, la capilla del Sagrario, el palacio arzobispal), la Plaza de la Vera Cruz con Santo Domingo, y sobre todo el complejo monumental del convento de San Francisco. Aunque el desarrollo urbano del siglo XX —la construcción de la avenida Abancay en 1940— ha reducido este inmenso dominio, San Francisco aún presenta un conjunto de edificios conventuales que destaca por su superficie, su coherencia, la belleza de la arquitectura y la riqueza de decoraciones interiores.

Muchas de las obras públicas construidas durante el período del virreinato son importantes monumentos históricos de hoy, como el puente de piedra sobre el río Rímac, el Paseo de Aguas, la Alameda de los Descalzos y la Plaza de Toros de Acho ubicada en el actual distrito de Rímac, y el Cementerio General, actualmente llamado Presbítero Matías Maestro. En el siglo XVII, la ciudad fue rodeada de murallas hasta 1870. Durante este período, la arquitectura de Lima cambió debido a varios fuertes terremotos en 1586, 1687 y 1746. Por lo tanto, los edificios fueron estabilizados con adobe y ladrillos en el primer piso y quincha (durante los tiempos prehispánicos) en el segundo, mejorando así el comportamiento estructural durante los terremotos. La arquitectura civil se caracterizó por fachadas, pasillos, patios y balcones particularmente cerrados o de "caja", que variaron ligeramente en estilo y tipo durante el período republicano, hasta fines del siglo XIX, cuando se inició la "modernización" urbana y nuevos edificios arquitectónicos orientados al estilo europeo fueron introducidos. Los monumentos históricos (edificios religiosos o públicos, como el palacio Torre Tagle) que se encuentran dentro del perímetro del Patrimonio Mundial datan de los siglos XVII y XVIII y son ejemplos típicos del barroco hispanoamericano. La arquitectura de los otros edificios es a menudo representativa del mismo período. Así, a pesar de la adición de ciertas construcciones del siglo XIX (como Casa Courret en el estilo Art Nouveau) al viejo tejido urbano, el núcleo histórico de la ciudad recuerda a Lima en la época del Reino Español del Perú. (UNESCO/BPI)[68]

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos cuenta —o se relaciona históricamente— también con varios monumentos considerados por el Ministerio de Cultura del Perú como Patrimonio Cultural de la Nación, al ser obras arquitectónicas o lugares de valor artístico, histórico, cultural y social:[295]

Id. Monumento Provincia Localidad Ubicación Imagen


LIM-243 Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ver categoría en Wikimedia Commons Provincia de Lima
Lima
Distrito de Lima Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Parque Universitario, esquina con Jirón Azángaro.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Subir otra imagen

LIM-193 Plaza de Santa Ana de Lima Ver categoría en Wikimedia Commons Provincia de Lima
Lima
Distrito de Lima 12°03′03″S 77°01′22″O / -12.0508, -77.0228 (Plaza de Santa Ana de Lima)
Plaza de Santa Ana de Lima
Plaza de Santa Ana de Lima

Subir otra imagen

LIM-224 Iglesia de San Carlos de Lima, hoy Panteón de los próceres Ver categoría en Wikimedia Commons Provincia de Lima
Lima
Distrito de Lima Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Parque Universitario, esquina con Jirón Azángaro.
Iglesia de San Carlos de Lima, hoy Panteón de los próceres
Iglesia de San Carlos de Lima, hoy Panteón de los próceres

Subir otra imagen

LIM-226 Iglesia de San Marcelo de Lima Provincia de Lima
Lima
Distrito de Lima Jirón Rufino Tarrico, esquina con Avenida Emacipación.
Iglesia de San Marcelo de Lima
Iglesia de San Marcelo de Lima

Subir otra imagen

LIM-239 Convento de Santo Domingo e Iglesia de la Veracruz de Lima Ver categoría en Wikimedia Commons Provincia de Lima
Lima
Distrito de Lima Jr. Camaná, esquina con Jirón Conde de Superunda.
Convento de Santo Domingo e Iglesia de la Veracruz de Lima
Convento de Santo Domingo e Iglesia de la Veracruz de Lima

Subir otra imagen

LIM-248 Palacio del congreso Ver categoría en Wikimedia Commons Provincia de Lima
Lima
Distrito de Lima 12°02′53″S 77°01′31″O / -12.0480, -77.0253 (Palacio del congreso)
Plaza de la Inquisición (conocida hoy como Plaza Bolívar).
Palacio del congreso
Palacio del congreso

Subir otra imagen

LIM-252 Antiguo colegio real de San Felipe Ver categoría en Wikimedia Commons Provincia de Lima
Lima
Distrito de Lima 12°02′50″S 77°01′26″O / -12.047247, -77.023785 (Antiguo colegio real de San Felipe)
Colegio Real de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Jr. Ancash cuadra 6, esquina con Jirón Andahuaylas.
Antiguo colegio real de San Felipe
Antiguo colegio real de San Felipe

Subir otra imagen

LIM-257 Antigua escuela de medicina de San Fernando Ver categoría en Wikimedia Commons Provincia de Lima
Lima
Distrito de Lima 12°03′28″S 77°01′23″O / -12.057778, -77.023056 (Antigua escuela de medicina de San Fernando)
Facultad de Medicina "San Fernando" (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): Av. Grau cuadra 7.
Antigua escuela de medicina de San Fernando
Antigua escuela de medicina de San Fernando

Subir otra imagen

LIM-399 Casa de Raúl Porras Barrenechea Ver categoría en Wikimedia Commons Provincia de Lima
Lima
Distrito de Miraflores (Lima) Calle Narciso de la Colina 398, esquina con Calle Alfonso Ugarte 179.
Casa de Raúl Porras Barrenechea
Casa de Raúl Porras Barrenechea

Subir otra imagen

LIM-463 Huaca de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ver categoría en Wikimedia Commons Provincia de Lima
Lima
Distrito de Lima 12°03′37″S 77°05′12″O / -12.06016, -77.086665 (Huaca de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Avenida Universitaria s/n. - Avenida Venezuela cuadra 34.
Huaca de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Huaca de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Subir otra imagen

Sitio arqueológico de Pacopampa Provincia de Chota
Cajamarca
Distrito de Querocoto 6°20′02″S 79°00′47″O / -6.33389, -79.0131 (Sitio arqueológico de Pacopampa)
Sitio arqueológico de Pacopampa
Sitio arqueológico de Pacopampa

Subir otra imagen

Zona paleontológica de Sacaco Provincia de Caravelí
Arequipa
Distrito de Bella Unión 15°32′40″S 74°43′56″O / -15.5444871, -74.7321019 (Zona paleontológica de Sacaco)
Zona paleontológica de Sacaco
Zona paleontológica de Sacaco

Subir otra imagen

Deportes

El Estadio de la Universidad de San Marcos ha sido escenario principal de las Universiadas (Juegos universitarios nacionales) de 1951, 1955 y 1983, del Campeonato Sudamericano de Fútbol Sub-17 de 2019, y de los Juegos Panamericanos de 2019, entre otras actividades.

La Universidad de San Marcos ha tenido mucha importancia en la actividad deportiva universitaria del Perú.[296][297]​ El 7 de agosto de 1924, alumnos sanmarquinos fundaron la Federación Deportiva Universitaria del Perú. Esta federación organiza desde 1936 los Juegos deportivos universitarios nacionales, los Juegos deportivos universitarios regionales y los Campeonatos nacionales universitarios. Además, desde 1963 es partícipe de los Juegos mundiales universitarios que se denominan Universiadas.[298]

La mayoría de actividades deportivas universitarias se desarrollan en el Gimnasio y en el Estadio de San Marcos. Entre las disciplinas se encuentran: fúbol, vóley, básquet, atletismo, balonmano, natación olímpica, lucha grecorromana, karate, judo, kung fu tradicional, sanda, taekwondo, aikido, capoeira, wing chun, powerlifting, levantamiento de pesas, entre otros. Paralelo a esto, la universidad cuenta con varios equipos que participan en las ligas nacionales y regionales de distintos deportes.[296]​ En este ámbito destaca el equipo de básquet de la Universidad de San Marcos que participa en la Liga de baloncesto de Lima, tanto en la división varones como en la división superior damas;[299][300][297]​ como el equipo de fútbol Club Deportivo Universidad Nacional Mayor de San Marcos que llegó a participar en la Segunda División del Perú.[301]

El atleta peruano con el récord nacional en 100 metros planos, denominado coloquialmente como "el hombre más rápido del Perú", es el sanmarquino Andy Martínez, deportista profesional y actual estudiante de Administración de Negocios Internacionales en la Universidad de San Marcos.[302][303][304]

Universiadas: Juegos Universitarios Nacionales

Universiadas: Juegos universitarios nacionales[305][306][307][308]
Edición Año Sede Campeón
I
1936
Lima (UNMSM)
(no declarado)
II
1940
Lima (UNMSM)
(no declarado)
III
1942
Lima (UNMSM)
(no declarado)
IV
1946
Lima (UNMSM)
(no declarado)
Especial
1951
Lima (UNMSM)
(no declarado)
V
1955
Lima (UNMSM)
(no declarado)
VI
1964
Arequipa (UNSA)
(no declarado)
VII
1983
Lima (UNMSM)
(no declarado)
VIII
1985
Cusco (UNSAAC)
(no declarado)
IX
1991
Huancayo (UNC)
(no declarado)
X
1992
Lima (UNI)
(no declarado)
XI
1994
Trujillo (UPAO)
USMP
XII
1997
Arequipa (UNSA)
UNMSM
XIII
1998
Lambayeque (UNPRG)
UNMSM
XIV
2000
Huancayo (FEDUP)
UNMSM
XV
2002
Trujillo (UPAO)
UNMSM
XVI
2004
Arequipa (UNSA)
UNMSM
XVII
2006
Trujillo (UNT)
UNMSM
XVIII
2008
Tacna (UNJBG)
ULIMA
XIX
2010
Arequipa (UNSA)
UNMSM
XX
2012
Trujillo (UPAO)
UNMSM
XXI
2014
Cusco (UAC)
UNMSM
XXII
2016
Chiclayo (UDL)
ULIMA
XXIII
2018
Tacna (UNJBG)
ULIMA

Los primeros Juegos universitarios se realizaron en 1936, en la ciudad de Lima. Participaron entre otras: la Universidad Nacional Agraria La Molina, la Universidad Nacional de Ingeniería, la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que fue la primera universidad sede del evento. Desde entonces se marcó la distancia de 4 años entre cada Juego —recientemente se vienen desarrollando cada 2 años—, habiendo una edición especial al conmemorarse los cuatrocientos años de fundación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1951. Ese mismo año, como parte del desarrollo urbano de Lima y de incentivo al deporte universitario, fue inaugurado el Estadio de la Universidad de San Marcos en el centro del campus principal.[305]

La Universidad de San Marcos posee equipos para las diferentes disciplinas deportivas con los cuales ha sido campeón nacional en la mayoría de ediciones de las hoy denominadas Universiadas: Juegos universitarios nacionales —San Marcos ha ganado 9 de las 11 ediciones donde se declaró un campeón—, siendo así la universidad más exitosa en estos juegos nacionales.[306][307][308]

Juegos Panamericanos

Para la celebración de los Juegos Panamericanos de 2019, el "Comité Organizador de Lima 2019" eligió a diversas instalaciones deportivas situadas entre la Ciudad de Lima, así como en el Callao, como sedes panamericana. Entre ellas, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la cual tuvo la remodelación de su estadio para acoger todos los juegos de fútbol tanto masculino como femenino.[309][310]

Fútbol

El fútbol, el deporte más popular en el Perú, ha tenido siempre especial significancia para el alumnado sanmarquino. A lo largo de su historia la Universidad de San Marcos ha contado con diversos equipos profesionales de fútbol, destacando entre ellos la Federación Universitaria de Fútbol (hoy Club Universitario de Deportes) y el Club Deportivo Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

«A inicios de la década de los 20 existía un marcado interés en las autoridades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de incentivar el deporte entre los estudiantes. Los jóvenes también mostraban gran predisposición para practicarlo, pero existía una disciplina que predominaba en el gusto de los muchachos frente a todas las demás: el fútbol. Los maestros de aquella época no veían con buenos ojos que los jóvenes alumnos dediquen varias horas de su tiempo en hacer deporte, pues consideraban que ello iba a ir en desmedro de su rendimiento académico. Sin embargo, la historia estaba escrita y los jóvenes de las diversas facultades se organizaron para ir dándole cuerpo a la que llamaron Federación Universitaria —hoy Club Universitario de Deportes».
Luciano Rico Molina[311]

Origen del Club Universitario de Deportes

El hoy histórico e icónico escudo de la Federación Universitaria de Fútbol (actualmente Club Universitario de Deportes) fue diseñado por el arequipeño Luis Málaga Arenas, estudiante y delegado de la Facultad de Medicina "San Fernando" de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1924.

José Rubio Galindo, estudiante de la Facultad de Letras, y Luis Málaga Arenas, estudiante de la Facultad de Medicina, dedicaban sus horas libres para intercambiar ideas con miras a concretar un deseo común: «conformar una gran institución».[312][313]​ Luego se unirían Plácido Galindo, Eduardo Astengo, Rafael Quirós, Mario de las Casas, Alberto Denegri, Luis de Souza Ferreira (quien anotó el primer gol peruano en una Copa Mundial de Fútbol),[314]Andrés Rotta, Carlos Galindo, Francisco Sabroso, Jorge Góngora, Pablo Pacheco, Carlos Lassus y Carlos Cillóniz entre otros.[311]

Fue así que el 7 de agosto de 1924, a las 19:00 (UTC-5), los estudiantes universitarios se reunieron en la sede de la Federación de Estudiantes del Perú, en la calle Juan de la Coba 106, en la ciudad de Lima,[315]​ dando origen a la Federación Universitaria de Fútbol; como una asociación de los equipos representativos de las Facultades de la Universidad de San Marcos y las Escuelas Especiales de Ingeniería, Agronomía y Normal Central.[312][316]

En el acta de fundación del club, se determinó instituir como escudo una letra «U» de color granate encerrada en un círculo del mismo color con fondo blanco albo.[317]​ El diseño estuvo a cargo del arequipeño Luis Málaga Arenas, en ese entonces delegado de la Facultad de Medicina de San Fernando y uno de los gestores más entusiastas de la formación de la Federación Universitaria de Fútbol.[318]​ Los primeros escudos fueron de gran tamaño y de un acabado muy rústico. Se utilizaron en el lado izquierdo del pecho y en algunos casos al centro del uniforme.[319]​ En la actualidad, el diseño oficial del escudo emplea una tipografía más estilizada y el fondo del escudo es color crema. En la indumentaria deportiva se usa siempre en el lado izquierdo.

En 1929, el equipo "Federación Universitaria" de la Universidad de San Marcos (hoy Club Universitario de Deportes) ganó por primera vez el Campeonato Nacional de Fútbol.

El Comité Nacional de Deportes, máximo organismo del deporte peruano en aquella época, reconoció a la Federación Universitaria como si fuese una Liga. De ahí que, conjuntamente con la Liga Peruana de Fútbol, la Asociación Amateur, la Liga Chalaca, Circolo Sportivo Italiano y Lima Cricket and Football Club, conformaron la Federación de Fútbol.[320]​ Tras participar en diferentes torneos interuniversitarios y partidos amistosos entre 1924 y 1927,[312]​ la Federación Peruana de Fútbol invitó a la Federación Universitaria a participar en el Campeonato de Selección y Competencia (Torneo de Primera División) de 1928.[312]

Debutó oficialmente el 27 de mayo ante el Club José Olaya de Chorrillos, al que venció por 7:1.[321]​ Al finalizar el campeonato, la Federación Universitaria ocupó el segundo lugar detrás de Alianza Lima, con el que disputó el título en tres encuentros: (victoria 1:0, empate 1:1 y derrota 2:0).[312]​ En 1929, el campeonato solo contó con la participación de doce equipos debido a la suspensión de Alianza Lima por negarse a ceder a sus futbolistas a la selección.[322]​ En este torneo, Universitario obtuvo su primer título nacional, al finalizar el campeonato con siete victorias, tres empates y una derrota completando diecisiete puntos, uno más que el Circolo Sportivo Italiano al que había derrotado por 7:0.[322]Carlos Cillóniz, futbolista de Universitario, anotó ocho goles, convirtiéndose en el máximo goleador del campeonato.[323]

Manifestación de estudiantes sanmarquinos miembros de la Federación de Estudiantes Universitarios (siglas: FEU), enarbolando en 1930 la bandera usada para representar tanto a su organización como a la emergente Federación Universitaria de Fútbol.

En 1930 se llevó a cabo la primera Copa del Mundo en Montevideo, Uruguay, y la selección peruana asistió a dicho acontecimiento con una plantilla en la que destacaba la presencia de ocho futbolistas del cuadro merengue (Eduardo Astengo, Carlos Cillóniz, Luis de Souza Ferreira, Alberto Denegri, Arturo Fernández, Plácido Galindo, Jorge Góngora y Pablo Pacheco).[324]​ Luego del mundial se realizó la primera gira oficial del club: viajó a provincias en barco de vapor para enfrentar al Association White Star, al que derrotó por 1:0,[321]​ luego realizó una gira por Huacho y participó en la Copa Gubbins.[320]​ Ese mismo año, formó parte del grupo 2 en el torneo nacional, consiguiendo dos victorias y un empate, con lo cual avanzó a la liguilla final, donde ocupó el tercer lugar.[325]

Al año siguiente, internamente surgieron discrepancias con las autoridades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pues el rector José Antonio Encinas prohibió la utilización del nombre —Federación Universitaria de Fútbol— y ello dio lugar al cambio, por "Club Universitario de Deportes", independizándose totalmente de la universidad.[312]​ El club, que a la actualidad es el equipo con más títulos nacionales en la historia del fútbol peruano, mantiene un importante vínculo histórico con la Universidad de San Marcos.[326][327]

Club Deportivo San Marcos y fiales

En el 2001 la Universidad de San Marcos creó el Club Deportivo Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el cual nació como club en verano del 2001. En los años posteriores ascendería en las liguillas distritales y regionales hasta alcanzar la Segunda División del Perú, donde jugó hasta el año 2011. El Club San Marcos jugó de local en el estadio de San Marcos ubicado en el campus universitario. El equipo bautizado con el nombre de "Los Leones", por ser este animal el símbolo del evangelista San Marcos, tuvo su mejor participación en el año 2006, cuando alcanzó el subcampeonato de la Segunda división de fútbol.[301]

Posteriormente, la universidad crea el Deportivo San Marcos. El club participa desde el 2013 a la fecha en la primera división del Cercado de Lima. Es uno de los principales equipos animadores del torneo y fue tres veces subcampeón. Clasificó varias veces al torneo de Interligas de Lima. Luego la Asociación Deportiva Cultural San Marcos, que participó en el 2013 en la liga distrital de Puebo Libre y clasificando a las Interligas de Lima del mismo periodo. Finalmente, la universidad tienen su propio equipo de fútbol que participa en la Liga Universitaria de Fútbol organizada por FEDUP, desde 2008 al presente.

Campeonato Sudamericano de Fútbol Sub-17

Para el Campeonato Sudamericano de Fútbol Sub-17 de 2019 que se desarrolló en Perú, el Comité Organizador eligió al Estadio de la Universidad de San Marcos como sede única del evento.

Clasificaciones académicas

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos se ha ubicado siempre en los primeros lugares a nivel nacional en los diversos rankings universitarios. Junto a la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Pontificia Universidad Católica del Perú, es una de las tres únicas universidades peruanas que han llegando a ocupar la primera posición a nivel nacional en determinadas ediciones de las clasificaciones académicas existentes, tales como los University Rankings by Academic Performance del URAP Center,[328]​ la Clasificación mundial de universidades QS por Quacquarelli Simonds,[329]​ los Rankings Web of Universities por CSIC conocido como Webometrics,[330]​ y los SIR World Reports por SCImago Research Center,[331]​ siendo a la fecha la única universidad pública peruana en haber alcanzado en determinadas ediciones dicha ubicación.[332]

La UNMSM en la clasificación Webometrics Ranking of World Universities (Perú / Mundo)
2010 2011[333] 2012-I[334] 2012-II[335] 2013[336] 2014[337] 2015[338] 2016[339] 2017[340] 2018[341] 2019[342] 2020[343]
2
(932)
1
(643)
1
(810)
2
(997)
2
(1534)
2
(1339)
2
(1316)
2
(1386)
2
(1535)
2
(1581)
2
(1470)
2
(1419)
La UNMSM en la clasificación University Ranking by Academic Performance - URAP (Perú / Mundo)
2011[344] 2012[345] 2013[346] 2014[347] 2015[348] 2016[349] 2017[350] 2018[351] 2019[352]
1
(1557)
1
(1669)
1
(1704)
2
(1790)
3
(1850)
3
(1866)
3
(1966)
3
(2032)
La UNMSM en la clasificación SCImago Institutions Rankings (Perú / Mundo)
2012[353] 2013[354] 2014[355] 2015[356] 2016[357] 2017[358] 2018[359] 2019[360] 2020[361]
3
(765)
3
(719)
3
(692)
3
(681)
3
(682)
4
(673)
3
(749)
3
(706)
2
(731)
La UNMSM en la clasificación QS World University Rankings (Perú / Mundo)[362][363][364]
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
1
(601+)
1 ex aequo
(601+)
3
(701+)
3
(701+)
2 ex aequo
(701+)
2 ex aequo
(701+)
2 ex aequo
(801-1000)
2 ex aequo
(801-1000)
3
(801-1000)
La UNMSM en la clasificación QS Latin America University Rankings (Perú / Latinoamérica)
2015[365] 2016[366] 2017 2018[367] 2019[368] 2020[369]
2
(60)
2
(70)
3
(82)
3
(74)
2
(68)

Convenios internacionales

Representante de la India durante evento organizado por el Grupo ASIA de la Universidad de San Marcos.

La Universidad de San Marcos cuenta con más de 500 convenios de cooperación internacional del tipo marco y específico con diversas universidades e instituciones a nivel mundial. Los convenios pueden involucrar la cooperación en investigaciones, el desarrollo y capacitación de docentes, programas de intercambio para estudiantes de pregrado y posgrado, organización de conferencias científicas, etc. La oficina general de cooperación y relaciones interinstitucionales es la entidad de la universidad encargada de la difusión de las becas y convenios, se ubica en la sede central del rectorado. La siguiente lista menciona algunas de las principales universidades e instituciones con las que la Universidad de San Marcos tiene convenios en la actualidad (lista actualizada parcialmente a junio de 2017):[370][371]

Mundial:

África:

América del Norte:

América del Sur:

Asia:

Europa:

Además de los convenios de la propia Universidad de San Marcos anteriormente mencionados, la universidad cuenta —como miembro principal de la Alianza Estratégica— con convenios para lograr intercambios de estudiantes de pregrado y posgrado de las tres principales universidades peruanas —UNMSM, UNI y UNALM—. Estos programas de intercambio se dan principalmente con universidades de Alemania, Francia e Italia, promoviéndose recientemente programas a España y Japón, además de a otros países latinoamericanos.[372]

Personajes destacados

Autoridades, catedráticos, investigadores y egresados sanmarquinos de fines del s. XIX e inicios del s. XX

Tanto formalmente como coloquialmente los personajes que han formado parte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; alumnos, catedráticos, investigadores, e incluso a quienes se les ha conferido la distinción de profesor honorífico o el título de Doctor honoris causa; han recibido el título de sanmarquinos.[373][374]

El vocablo ha sido de común uso por la población peruana a lo largo de su historia para referirse a los personajes allegados y destacados de esta casa de estudios, e incluso a las mascotas y animales adoptados por la comunidad universitaria.[375][376][377]

Alumnos y catedráticos

En sus más de 465 años de historia la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ha visto transitar en sus instalaciones a grandes personajes: alumnos, catedráticos, decanos y rectores, que han destacado en el ámbito local, nacional, latinoamericano y mundial. La Universidad de San Marcos ha tenido una influencia muy significativa en el desarrollo de materias de ciencias, medicina, ingenierías, derecho, política, sociales, letras, humanidades y artes, a lo largo de la historia del Perú, logrando destacar los alumnos y catedráticos en épocas decisivas para la realidad nacional como: a lo largo del Virreinatosiglo XVI, siglo XVII y siglo XVIII—; durante el proceso de la Independenciasiglo XVIII y siglo XIX—; y en la actual época republicana —siglo XIX, siglo XX y siglo XXI.[53]

A continuación se brinda una relación de alumnos, catedráticos (fijos, visitantes, honorarios), investigadores y personajes destacados —clasificados de forma general por sus respectivos ámbitos— que tiene y/o ha tenido la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a lo largo de sus casi cinco siglos de historia:[94][53][54][9][92][378][160][379][380][381][382][383][384][385][386][387][388][389][390][391][392][393][394][395][396][397][398]

En ciencias, ingenierías y salud:

En letras, humanidades y artes:

En leyes, sociales y empresariales:

En deportes:

Doctores honoris causa

El Doctor honoris causa es la más alta distinción académica que confiere esta casa superior de estudios. La Universidad de San Marcos comenzó a entregar este reconocimiento en el siglo XIX a los principales libertadores de Sudamérica. Desde entonces el título no vuelve a ser conferido sino hasta 1925, año en que se le otorga a Alberto Barton por su descubrimiento del agente etiológico llamado Bartonella bacilliformis. A lo largo del siglo XX la distinción de Doctor honoris causa se ha entregado en ceremonias solemnes donde participan las autoridades universitarias. Las recientes entregas de este reconocimiento se han llevado a cabo en la "sala capitular" de la histórica "Casona de San Marcos".

La siguiente lista recoge algunos de los personajes a los que la Universidad de San Marcos ha otorgado esta distinción:[94][54][9][92][160][399][113]

Siglo XIX:

Siglo XX:

Siglo XXI:

Miscelánea y cultura popular

Archivo:San Marcos Evangelista..JPG
La tradición sanmarquina indica que a fines del siglo XVI se eligió al evangelista San Marcos como patrono y nombre oficial de la universidad.
  • En 1572, Francisco de la Cruz, sexto rector de la Universidad de San Marcos, fue acusado de ser alumbrado y por ende fue apresado por la Inquisición. Se le abrió un caso acusándolo además de falso profeta, conductas aberrantes en un exorcismo, ideas aberrantes como la restitución de tierras a los indígenas y herejía. El proceso llegó a su término en 1576, y aunque se le aplicó tormento para obligarlo a retractarse, fue hallado finalmente culpable por haber sido y ser hereje pertinaz, heresiarca, dogmatizador y enseñador de nueva secta y errores. Fue quemado en la hoguera durante un auto de fe el 1 de abril de 1578.[401]​ Otro sanmarquino involucrado en un auto de fe fue el médico Francisco Maldonado da Silva, quemado en la hoguera el 23 de enero de 1639.
El histórico Hospital Real de San Andrés, donde funcionó en sus inicios la Escuela de Medicina de la Universidad de San Marcos, fue también el último lugar que guardó la momia del emperador inca Pachacútec.
  • La Universidad de Harvard, fundada en Cambridge, Massachusetts en 1636, es la universidad más antigua de la América Anglosajona. A su vez, la Universidad de San Marcos, fundada en Lima, Perú en 1551, es en cierto modo su "contraparte" y "hermana", al ser la universidad más antigua de América Latina —en general, la más antigua del continente americano. Esta peculiaridad histórica ha contribuido a que recientemente se incremente significativamente la cooperación entre ambas instituciones en temas de intercambio de estudiantes, promoción de estudios, capacitación docente y apoyo a investigadores. En el último año más de 20 docentes y 140 estudiantes de la Universidad de San Marcos viajaron a recibir capacitaciones en la Universidad de Harvard.[402][403][404][405]​ Así también, la universidad estadounidense ha indicado que apoyará investigaciones de su contraparte peruana, facilitando los estudios de postgrado de profesores y alumnos sanmarquinos.[406][407][408]
  • En 1811 la Escuela de Medicina de la Universidad de San Marcos comenzó sus operaciones en el histórico Hospital Real de San Andrés, local que la universidad ya había comenzado a utilizar desde 1792, cuando inaugura allí su primer afiteatro anatómico. Este histórico recinto que formó parte de la universidad cuenta hasta la actualidad con un gran valor histórico. Por un lado, por ser el hospital más antiguo de Perú y Sudamérica, y por otro, por ser el último lugar que —según Garcilaso de la Vega y José de Acosta— albergó un conjunto de momias de la realeza inca, entre estas las del emperador Pachacútec.[409]​ En la actualidad, arqueólogos sanmarquinos están involucrados en un proyecto para la puesta en valor como centro cultural y museo de la medicina del histórico local.[410]
La "Torre del Reloj" de la Universidad de Puerto Rico incluye los escudos de la Universidad de Harvard (derecha) y la Universidad de San Marcos (izquierda), al ser estas las universidades más antiguas de Norteamérica y Sudamérica. La Universidad de Puerto Rico aspira heredar de estas históricas universidades sus centenarias tradiciones educativas.
  • La Oficina de Asuntos Interamericanos —Coordinator of Inter-American Affairs—, agencia de Estados Unidos, grabó en 1944 un documental sobre Lima que incluyó una visita a la Universidad de San Marcos, entonces localizada en la Casona del Parque universitario. En la grabación se puede observar el antiguo proceso de admisión consistente en un examen oral; uno de los maestros y evaluadores registrados en el documental es el eminente historiador y diplomático sanmarquino Raúl Porras Barrenechea.[412][413][414][415]
  • Durante la Segunda Guerra Mundial, el médico peruano y sanmarquino Ernesto Pinto-Bazurco radicado en Alemania llegó a sufrir persecución por la Gestapo, llegando a estar en prisión política en el castillo de Laufen en 1942. Años después, al ser excarcelado, asumió el cargo de Cónsul de Perú en Alemania, lo cual le permitió expedir documentación y pasaportes que ayudaron a varios judíos a escapar del holocausto fomentado por el régimen nazi. En 1948 retorna a Perú, donde retoma su profesión médica. Falleció el 19 de mayo del 2014. El castillo de Laufen, donde estuvo encarcelado, tiene en la actualidad una placa recordatoria en su honor.[416]
Casona de la Universidad de San Marcos, centro histórico de la universidad, es actualmente el local de su centro cultural, museos, unidades culturales y otras dependencias.
  • En la novela El hablador (1987), también del escritor Mario Vargas Llosa, tanto el primer narrador como Saúl Zuratas, personaje que desarrolla una profunda apreciación y conexión con la etnia Machiguenga, son ex estudiantes de la Universidad de San Marcos.[420]
  • La popular serie de televisión estadounidense MacGyver escenifica a la Universidad de San Marcos en el episodio The Treasure of Manco (1990). En dicho episodio MacGyver, el protagonista, viaja a Perú y visita San Marcos para entrevistarse con María, hija de un reconocido arqueólogo sanmarquino, con quien indaga sobre un supuesto tesoro inca escondido en los Andes.[424][425]
Vargas Llosa, acompañado por varios intelectuales peruanos y miembros de la Academia Peruana de la Lengua, en su visita al Instituto Raúl Porras Barrenechea de la Universidad de San Marcos, 2011.
  • En 1994 Dark Horse Comics publicó una serie de 4 cómics llamada Indiana Jones and the Arms of Gold, parte de la famosa serie y franquicia estadounidense. En la historia, el joven Indiana Jones viaja a Perú y conoce al doctor Julio Huertas, un reconocido exprofesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, despedido por ser un activista del APRA y exhiliado en Buenos Aires, Argentina. El doctor Huertas ayuda a Indiana Jones en su búsqueda de "El Dedo de Oro" —artefacto que según dicha ficción formaba "Los brazos de Chimu Taya de Cuzco", parte de la armadura de oro de el gran emperador inca Pachacútec.[427]
  • El programa de televisión peruano A la vuelta de la esquina, conducido por Gonzalo Torres y producido por Plus TV, emitió un episodio titulado "Universidad San Marcos: La más antigua de América" (2009). En él se narra su origen y la significancia que ha tenido la institución en el desarrollo histórico de América Latina y el Perú.[13]
Estampillas de 1951 referentes a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en conmemoración de los 400 años de fundación de la primera universidad del Perú y las Américas.
  • El Archivo peruano de imagen y sonido (ARCHI) recuperó en el 2011 una grabación en color del 12 de mayo de 1951, registro del Dr. Alfred William Gauger de la colocación simbólica de la primera piedra de la que sería la "Ciudad Universitaria" de San Marcos, todo esto como parte de las celebraciones del 400º aniversario de la fundación de la universidad que se dieron en 1951.[428]
  • La Universidad de San Marcos es considerada la universidad más representativa del país, y es usualmente referida como el reflejo del Perú. Una encuesta a nivel nacional elaborada por el diario El Comercio e Ipsos con motivo de las celebraciones del 28 de julio en 2013 mostró que al identificar al Perú con una universidad: El 41% lo hace con la Universidad de San Marcos,[429][430][14]​ el segundo y tercer lugar son las identificaciones con la Universidad Nacional de Ingeniería (14%) y la Universidad Católica (7%).
La popular "Perrovaca" —de nombre real "Olga"— fue la mascota más emblemática de la Universidad de San Marcos. En 2014 —siendo uno de los pocos animales participantes— resultó el personaje urbano más votado en un concurso organizado por la marca de galletas Soda Field en Perú.
  • Según el Top 100 de las marcas más valoradas en el Perú, elaborado en el 2014 por el Brand Asset Valuator de Y&R —la base de datos sobre marcas más grande del mundo—, la marca Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ocupó el primer lugar de la categoría educación —categoría que representa para el consumidor peruano un medio de prestigio y progreso— y 30° a nivel general, al ser considerada una buena propuesta educativa transversal para todos los estratos de la sociedad peruana.[432]​ Las universidades que completaron el Top 100 fueron: la Universidad Nacional de Ingeniería en segundo lugar (35° en el general), la Universidad Ricardo Palma en tercer lugar (44° en general), la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el cuarto (71°), la Pontificia Universidad Católica del Perú en quinto (74°), y la Universidad de Lima en sexto lugar (79°).
  • La Universidad de San Marcos cuenta con varias tradiciones y personajes propios de la cultura sanmarquina contemporánea.[433][434]​ Entre las tradiciones más conocidas se encuentran las verbenas de cada facultad, así como las presentaciones de los sikuris;[435]​ mientras que entre los personajes más conocidos se encuentra el comensal denominado el "Gusano legendario",[436]​ la mascota sanmarquina de nombre "Perrovaca",[437][438]​ la mascota conocida como el "Gato de la puerta 2",[439]​ y la movilidad interna referida como el "Burro".[440][441]
  • El 12 de mayo del 2017, en el marco de las celebraciones por su 466º aniversario, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se convierte en embajadora y licenciataria de la Marca Perú al recibir por parte de PromPerú la licencia de uso de la mencionada marca país. Esto en vista de la significancia histórica y académica de la universidad para el país y el continente americano.[442]
Pablo Macera, al lado de jóvenes estudiantes sanmarquinos en el 2014.
  • El programa de televisión peruano Sucedió en el Perú, conducido por Norma Martínez y producido por TV Perú, emitió un episodio titulado "Universidad de San Marcos" (2017). En él se narra la historia e importancia que ha tenido la institución en el desarrollo académico universitario de América Latina y el Perú. En uno de los videos promocionales del documental aparece una de las figuras más famosas de la cultura popular sanmarquina: "Perrovaca".[12]
  • La Universidad de San Marcos y su condición como la universidad más antigua de América —al fundarse el 12 de mayo de 1551 y ser la única de las universidades americanas del siglo XVI que ha operado sin cierres permanentes hasta la actualidad— han sido reconocidas y mencionadas en diversos artículos y efemérides de publicaciones como la National Geographic,[11]​ la revista TIME,[19]​ el libro The Founding of Harvard College de Samuel Eliot Morison —reconocido marino militar e historiador de la Universidad de Harvard—,[21]​ entre otros.
  • En la película Dora y la ciudad perdida de 2019, versión en imagen real de la serie Dora, la exploradora emitida por Nickelodeon, uno de sus protagonistas: Alejandro Gutiérrez, personaje es interpretado por el actor y comediante mexicano Eugenio Derbez, se presenta como explorador y profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.[450][451]​ En la película, Dora y el profesor Gutiérrez emprenden en una aventura para ubicar un gran tesoro perdido de los incas en las alturas de Perú. Adicionalmente, Isabela Moner, actriz peruana-estadounidense que interpretó a Dora, declaró haber aprendido para la película un poco de quechua a partir de grabaciones de audio de un profesor de la Universidad de San Marcos de Perú.[452]
  • En un estudio realizado en 2019 por Ipsos sobre la imagen y percepción de institutos y universidades del Perú entre jóvenes de 15 a 18 años, la principal universidad mencionada espontáneamente como opción de estudio fue la Universidad de San Marcos. Así también, en la evaluación de percepción de la mejor universidad para estudios de administración, derecho e ingeniería, la Universidad de San Marcos resultó primera en las dos primeras áreas, y segunda en el último rubro —solo por detrás de la Universidad Nacional de Ingeniería.[453]

Véase también

Referencias

  1. Universidad Coherente. «Presupuesto 2000-2013 en millones de nuevos soles». Archivado desde el original el 21 de julio de 2013. Consultado el 30 de mayo de 2013. 
  2. Portal de Transparencia Universitaria (UNMSM). «Información presupuestal». Archivado desde el original el 19 de abril de 2012. Consultado el 6 de octubre de 2019. 
  3. a b Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Autoridades: Rector de la UNMSM». Consultado el 31 de agosto de 2010. 
  4. a b Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Vicerrectorado Académico de la UNMSM». Consultado el 31 de agosto de 2010. 
  5. a b Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Vicerrectorado de Investigación de la UNMSM». Consultado el 31 de agosto de 2010. 
  6. Oficina General de Planificación de la UNMSM. «Oficina de Estadística e Informática de la UNMSM». Archivado desde el original el 28 de mayo de 2010. Consultado el 16 de diciembre de 2010. 
  7. a b Oficina General de Planificación de la UNMSM. «Compendio estadístico UNMSM 2018». Consultado el 8 de junio de 2019. 
  8. INEI-ANR. «II Censo Nacional Universitario 2010». Archivado desde el original el 13 de agosto de 2012. Consultado el 4 de febrero de 2011. 
  9. a b c d e f Revista "San Marcos al día" (UNMSM). «San Marcos al día (n° 212): San Marcos en la sociedad del conocimiento». Consultado el 30 de agosto de 2010. 
  10. Revista "San Marcos al día" (UNMSM). «San Marcos al día (n° 308): Excelencia académica y moderna infraestructura». Consultado el 17 de octubre de 2015. 
  11. a b c National Geographic. «1551: Oldest University in Americas Established» (en inglés). Consultado el 18 de enero de 2018. 
  12. a b Sucedió en el Perú. «Universidad de San Marcos (TV Perú)». Consultado el 15 de mayo de 2017. 
  13. a b A la vuelta de la esquina. «Universidad San Marcos: La más antigua de América». Consultado el 15 de junio de 2011. 
  14. a b RPP, Ipsos. «Encuesta IPSOS: Si el Perú fuera una radio, sería RPP Noticias». Consultado el 28 de julio de 2013. 
  15. Aleteia. «The oldest university in the Americas is in Lima, Peru» (en inglés). Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  16. Aleteia. «Friar Thomas, the Dominican founder of America's first university» (en inglés). Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  17. a b Carlos Daniel Valcárcel. «Fundación de la Universidad de Santo Domingo (23 de febrero de 1558)». Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  18. Revista "San Marcos al día" (UNMSM). «San Marcos al día (n° 318): San Marcos, conocimiento en permanente renovación». Consultado el 20 de mayo de 2016. 
  19. a b TIME. «Education: Quechua». Consultado el 18 de enero de 2018. 
  20. Diario El Comercio. «San Marcos: este es el documento que fundó la universidad hace 468 años». Consultado el 12 de mayo de 2019. 
  21. a b Samuel Eliot Morison. «The Founding of Harvard College. Appendix A: The Student Universities of Bologna, Spain and Spanish America». Harvard University Press. Consultado el 18 de enero de 2018. 
  22. Carlos V. «Cedvla real del señor emperador Carlos V, y la reyna doña Juana su madre, sobre la fundación de ella Real Vniversidad». Consultado el 30 de agosto de 2010.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  23. a b c d Carlos Daniel Valcárcel. «Fundación de la Universidad de Lima (12 de mayo de 1551)». Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  24. Diario Muy Historia. «San Marcos, la universidad más antigua de América». Consultado el 12 de mayo de 2016. 
  25. a b c d e f José Antonio del Busto Duthurburu. «Enciclopedia Temática del Perú. TOMO II: Conquista y Virreinato». Orbis Ventures, El Comercio. Archivado desde el original el 3 de octubre de 2011. Consultado el 30 de agosto de 2010. 
  26. a b Agencia de noticias (TVO-PERU.com). «La Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la Independencia del Perú». Archivado desde el original el 11 de agosto de 2010. Consultado el 9 de octubre de 2010. 
  27. a b c d e f g h i Percy Cayo Códova. «Enciclopedia Temática del Perú. TOMO III: República». Orbis Ventures, El Comercio. Archivado desde el original el 3 de octubre de 2011. Consultado el 30 de agosto de 2010. 
  28. a b c d e Asamblea Nacional de Rectores (ANR), con el auspicio de la UNESCO. «Ranking Universitario en el Perú». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2011. Consultado el 30 de agosto de 2010. 
  29. a b Diario Correo. «PPK: Las mejores universidades en el Perú son del Estado». Consultado el 28 de febrero de 2017. 
  30. a b c Thomson Scientific (Institute for Scientific Information). «Ranking Iberoamericano de Instituciones de Investigación (Universia)». Archivado desde el original el 30 de abril de 2009. Consultado el 30 de agosto de 2010. 
  31. a b c SCImago Institutions Rankings. «Ranking Iberoamericano SIR». Consultado el 30 de mayo de 2013. 
  32. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Harvard: San Marcos es la mejor universidad con proyectos de innovación». Consultado el 23 de mayo de 2016. 
  33. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Universidad de Harvard respeta a San Marcos por su trayectoria en Latinoamérica». Consultado el 23 de mayo de 2016. 
  34. a b URAP Center. «University Ranking by Academic Performance (2010): Top Perú» (en inglés). Consultado el 9 de enero de 2012. 
  35. a b URAP Center. «University Ranking by Academic Performance (2011): Top Perú» (en inglés). Consultado el 9 de enero de 2012. 
  36. a b URAP Center. «University Ranking by Academic Performance (2012): Top Perú» (en inglés). Consultado el 23 de noviembre de 2012. 
  37. URAP Center. «University Ranking by Academic Performance (2013): Top Perú» (en inglés). Consultado el 28 de enero de 2014. 
  38. a b QS World University Rankings. «QS World University Rankings 2011/12: Top universities» (en inglés). Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2011. Consultado el 9 de septiembre de 2011. 
  39. a b QS World University Rankings. «QS World University Rankings 2011/12: Top universities (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)» (en inglés). Archivado desde el original el 10 de octubre de 2011. Consultado el 9 de septiembre de 2011. 
  40. a b QS World University Rankings. «QS World University Rankings 2012/13: Top universities» (en inglés). Consultado el 10 de septiembre de 2012. 
  41. a b QS World University Rankings. «QS World University Rankings 2012/13: Top universities (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)» (en inglés). Consultado el 10 de septiembre de 2012. 
  42. QS World University Rankings. «QS World University Rankings 2013/14: Top universities» (en inglés). Consultado el 28 de enero de 2014. 
  43. a b Diario La República. «Ranking pone a UNMSM como la mejor del Perú». Archivado desde el original el 16 de febrero de 2011. Consultado el 13 de febrero de 2011. 
  44. a b Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «San Marcos se consolida en ranking universitario». Consultado el 17 de febrero de 2011. 
  45. a b Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «UNMSM: primera del país en ranking Web de Universidades». Consultado el 7 de febrero de 2012. 
  46. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Ranking Web of Universities: Peru». Consultado el 28 de enero de 2014. 
  47. a b 4 International Colleges & Universities. «University Web Ranking: Top Universities in Peru (2015)» (en inglés). Consultado el 2 de agosto de 2015. 
  48. a b 4 International Colleges & Universities. «University Web Ranking: Top Universities in Latin America (2015)» (en inglés). Archivado desde el original el 7 de agosto de 2015. Consultado el 2 de agosto de 2015. 
  49. «SIR World Report 2012». SCImago. Archivado desde el original el 16 de enero de 2013. Consultado el 11 de febrero de 2013. 
  50. «SIR World Report 2013». SCImago. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2013. Consultado el 29 de enero de 2014. 
  51. «SIR Ibero-American Report 2014». SCImago. Archivado desde el original el 9 de febrero de 2014. Consultado el 28 de febrero de 2014. 
  52. a b Diario oficial El Peruano. «Acreditarán a San Marcos: Es la primera universidad peruana que recibe esta distinción». Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2011. Consultado el 11 de marzo de 2011. 
  53. a b c d Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Reseña histórica: Personajes distinguidos». Archivado desde el original el 16 de mayo de 2011. Consultado el 16 de diciembre de 2010. 
  54. a b c d e f g Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Especiales UNMSM: 456 años de vida académica e institucional (2007)». Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  55. Mario Vargas Llosa. «Discurso de MVLL por el otorgamiento de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos». Consultado el 9 de octubre de 2010. 
  56. Diario Perú21. «Alfredo Bryce Echenique: En San Marcos halló el Perú y en un techo de París, el mundo». Consultado el 16 de mayo de 2019. 
  57. RTV San Marcos. «Perú fue gobernado por 21 presidentes sanmarquinos a lo largo de su historia republicana». Consultado el 14 de enero de 2016. 
  58. Nobelprize.org. «The Nobel Prize Nomination Database: Nominees from Peru» (en inglés). Consultado el 4 de setiembre de 2018. 
  59. a b Nobelprize.org. «The Nobel Prize in Literature 2010: Mario Vargas Llosa» (en inglés). Consultado el 9 de octubre de 2010. 
  60. a b CNN.com. «Peruvian wins Nobel for literature» (en inglés). Consultado el 9 de octubre de 2010. 
  61. a b Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Mario Vargas Llosa: Premio Nobel de Literatura 2010. Academia sueca otorga máxima distinción a destacado intelectual sanmarquino». Consultado el 9 de octubre de 2010. 
  62. a b Revista "San Marcos al día" (UNMSM). «San Marcos al día (n° 222): Premio Nobel de Literatura 2010: Mario Vargas Llosa». Consultado el 15 de octubre de 2010. 
  63. a b RTV San Marcos. «Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010». Consultado el 14 de enero de 2016. 
  64. a b The New York Times. «Vargas Llosa Takes Nobel in Literature» (en inglés). Consultado el 9 de octubre de 2010. 
  65. a b Agencia peruana de noticias (ANDINA). «Universidad Mayor de San Marcos prepara homenaje especial a Nobel Mario Vargas Llosa». Consultado el 9 de octubre de 2010. 
  66. a b Diario El Comercio. «Profesores y estudiantes de San Marcos celebran premio Nobel de Mario Vargas Llosa». Consultado el 9 de octubre de 2010. 
  67. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Casona sanmarquina: Patrimonio de la Humanidad». Consultado el 3 de mayo de 2016. 
  68. a b c d e f World Heritage Center, UNESCO. «Historic Centre of Lima» (en inglés). Consultado el 27 de diciembre de 2014. 
  69. Diario La República. «Casona de San Marcos: remanso cultural en el Centro de Lima». Archivado desde el original el 14 de mayo de 2016. Consultado el 13 de mayo de 2016. 
  70. «Escuelas Profesionales - Oficina Central de Admisión». www.admision.unmsm.edu.pe. Consultado el 24 de octubre de 2019. 
  71. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Facultades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos». Consultado el 12 de agosto de 2010. 
  72. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Áreas académicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos». Consultado el 10 de agosto de 2010. 
  73. a b Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Documentos históricos de San Marcos son reconocidos como patrimonio mundial por la Unesco». Consultado el 14 de julio de 2019. 
  74. a b Diario La República. «Documentos históricos de la UNMSM son reconocidos como Patrimonio Mundial por la Unesco». Consultado el 14 de julio de 2019. 
  75. a b c Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Reseña histórica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos». Archivado desde el original el 16 de mayo de 2011. Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  76. a b c d e f Congreso de la República del Perú. «Antecedentes históricos de la Real Universidad de San Marcos». Consultado el 12 de agosto de 2010. 
  77. a b c d Luis Alberto Sánchez Sánchez. «La universidad no es una isla: Un prólogo, un estudio, un plan, y tres discursos». Consultado el 16 de diciembre de 2010. 
  78. a b Ricardo González Vigil. «Enciclopedia Temática del Perú. TOMO XIV: Literatura». Orbis Ventures, El Comercio. Consultado el 30 de agosto de 2010. 
  79. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Reseña histórica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, continuidad universitaria.». Consultado el 12 de agosto de 2010. 
  80. a b c d Óscar Saco Rodríguez. «Reseña histórica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos». Consultado el 12-010-2010. 
  81. a b c d e f g Uriel García Cáceres. «Enciclopedia Temática del Perú. TOMO XII: Salud». Orbis Ventures, El Comercio. Consultado el 30 de agosto de 2010. 
  82. a b Congreso de la República del Perú. «Reseña histórica del Congreso». Archivado desde el original el 28 de julio de 2010. Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  83. James Higgins. «Lima: A cultural history: "The Casona de San Marcos"» (en inglés). Oxford University Press. Consultado el 30 de agosto de 2010. 
  84. Diario El Comercio. «Descubierto un video de Lima de 1928, el más antiguo jamás registrado» (en inglés). Consultado el 16 de mayo de 2019. 
  85. United States Senate. «Richard M. Nixon, 36th Vice President (1953-1961)» (en inglés). Consultado el 31 de marzo de 2013. 
  86. a b Harvard University. «The Harvard Crimson (May 12, 1958): Nixon in Peru» (en inglés). Consultado el 31 de marzo de 2013. 
  87. LIFE: Richard Nixon. «LIFE (March 23, 1962): Nixon's Own Story, How it felt to face the dangerous mobs in Latin America» (en inglés). Consultado el 31 de marzo de 2013. 
  88. Diario El Comercio. «Huellas digitales: la accidentada visita de Richard Nixon al Perú». Archivado desde el original el 3 de junio de 2013. Consultado el 31 de marzo de 2013. 
  89. Archivo Histórico "El Comercio". «El centenario de Mr. Nixon». Archivado desde el original el 18 de enero de 2013. Consultado el 31 de marzo de 2013. 
  90. El Reportero de la Historia. «Nixon en San Marcos: Imágenes inéditas». Consultado el 31 de marzo de 2013. 
  91. a b c Revista "San Marcos al día" (UNMSM). «San Marcos al día (n° 126): 456: 1551 - 12 de mayo - 2007». Consultado el 30 de agosto de 2010. 
  92. Varios autores. «International Dictionary of University Histories: "National University of San Marcos"» (en inglés). Fitzroy Dearborn Publishers. Consultado el 30 de agosto de 2010. 
  93. a b c Revista "San Marcos al día" (UNMSM). «San Marcos al día (n° 165): San Marcos, luz de la inteligencia del Perú y América». Consultado el 30 de agosto de 2010. 
  94. a b c d e f g h i j Varios autores. «Enciclopedia Temática del Perú. TOMO XI: Ciencia y Tecnología». Orbis Ventures, El Comercio. Consultado el 30 de agosto de 2010. 
  95. a b Revista "San Marcos al día" (UNMSM). «San Marcos al día (n° 216): Equipo de gestión». Orbis Ventures, El Comercio. Consultado el 1 de septiembre de 2010. 
  96. García Zárate, Óscar Augusto [compilador]. «Hacia una nueva universidad en el Perú». Consultado el 30 de agosto de 2010. 
  97. Revista "San Marcos al día" (UNMSM). «San Marcos al día (n° 229): Primera universidad peruana con certificación institucional internacional: Acreditada. Exitoso proceso de admisión reunió a casi 27 mil postulantes: El número uno será médico». Consultado el 15 de marzo de 2011. 
  98. Agencia peruana de noticias (ANDINA). «UNMSM distinguirá a Vargas Llosa con máxima condecoración». Consultado el 26 de marzo de 2011. 
  99. Diario La Industria. «Universidad San Marcos distinguirá a Vargas Llosa con máxima condecoración». Consultado el 26 de marzo de 2011. 
  100. Radio Nacional del Perú. «San Marcos distinguirá a Vargas Llosa con máxima condecoración». Consultado el 26 de marzo de 2011.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  101. Crónica viva. «San Marcos distinguirá a VLL con máxima condecoración». Consultado el 26 de marzo de 2011.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  102. Diario La República. «San Marcos distinguirá a Mario Vargas Llosa con máxima condecoración». Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2011. Consultado el 26 de marzo de 2011. 
  103. Diario Perú21. «UNMSM distinguió a Mario Vargas Llosa». Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2012. Consultado el 3 de abril de 2011. 
  104. a b Diario La República. «Vargas Llosa y el elogio a San Marcos». Consultado el 3 de abril de 2011. 
  105. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Rector de la UNMSM es incorporado a la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia». Consultado el 2 de mayo de 2018. 
  106. Diario La República. «Roxana Quispe Collantes: Tesis imperial». Consultado el 20 de octubre de 2019. 
  107. Diario El Comercio. «UNMSM: Primera tesis sustentada en quechua fue calificada como excelente con nota 20». Consultado el 20 de octubre de 2019. 
  108. AFP. «Una lingüista peruana marca un hito al defender su tesis doctoral en quechua». Consultado el 20 de octubre de 2019. 
  109. Remezcla. «Roxana Quispe Collante Makes History by Defending Her PhD Dissertation in Quechua» (en inglés). Consultado el 20 de octubre de 2019. 
  110. The Guardian. «El quechua entra con honores en la universidad». Consultado el 24 de octubre de 2019. 
  111. The Guardian. «Student in Peru makes history by writing thesis in the Incas' language» (en inglés). Consultado el 27 de octubre de 2019. 
  112. a b Albert Einstein (1 de enero de 1951). «It gives me great pleasure to extend to my colleagues of the University San Marcos my heart-felt thanks» (en inglés). Consultado el 4 de enero de 2015. 
  113. Diario Publimetro. «El mensaje que Albert Einstein envió a San Marcos sobre la misión de la universidad». Consultado el 12 de mayo de 2019. 
  114. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «La carta que Albert Einstein envió a San Marcos por su distinción como Doctor Honoris Causa». Consultado el 30 de junio de 2010. 
  115. Diario La República. «Albert Einstein y la carta que envió a San Marcos por su distinción como doctor honoris causa». Consultado el 1 de julio de 2020. 
  116. Revista Caretas. «Esta es la carta que Albert Einstein envió a la Universidad San Marcos por su distinción Honoris causa». Consultado el 1 de julio de 2020. 
  117. a b Bibliotecas virtuales. «Santo Domingo: Las Universidades». Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2010. Consultado el 28 de agosto de 2010. 
  118. a b Grupo de arquitectura y construcción (ARQHYS) de la UASD. «Universidad Autónoma de Santo Domingo». Consultado el 30 de agosto de 2010. 
  119. a b c Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Símbolos Sanmarquinos». Consultado el 30 de agosto de 2010. 
  120. Tuna Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Escudo de San Marcos». Archivado desde el original el 18 de enero de 2012. Consultado el 29 de agosto de 2010. 
  121. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Resolución rectoral nº 3103-R-10 (Lima, 14 de junio del 2010)». Consultado el 30 de agosto de 2010. 
  122. a b Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Autoridades: Galería de Rectores de la UNMSM». Consultado el 31 de agosto de 2010. 
  123. a b c Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Órganos de gobierno: Asamblea Universitaria». Consultado el 12 de agosto de 2010. 
  124. a b c Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Órganos de gobierno: Consejo Universitario». Consultado el 12 de agosto de 2010. 
  125. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Autoridades: Decanos». Consultado el 26 de diciembre de 2010. 
  126. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Autoridades: Director de la Escuela de Postgrado». Consultado el 26 de diciembre de 2010. 
  127. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Facultad de Medicina Humana "San Fernando"». Consultado el 11 de agosto de 2010. 
  128. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Sección de Intercambios Estudiantiles». Archivado desde el original el 12 de junio de 2010. Consultado el 31 de agosto de 2010. 
  129. Prensa Latina. «Perú pierde el 40 por ciento de sus mejores médicos». Consultado el 2 de septiembre de 2010. 
  130. Diario Expreso. «El 40% de médicos emigra al exterior». Archivado desde el original el 3 de enero de 2008. Consultado el 2 de septiembre de 2010. 
  131. Asociación Peruana de Facultades de Medicina (ASPEFAM). «Resultados del Examen Nacional de Medicina (ENAM) 2008». Consultado el 2 de septiembre de 2010. 
  132. Asociación Peruana de Facultades de Medicina (ASPEFAM). «Resultados del Examen Nacional de Medicina (ENAM) 2009». Archivado desde el original el 24 de marzo de 2010. Consultado el 2 de septiembre de 2010. 
  133. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Facultad de Farmacia y Bioquímica». Archivado desde el original el 31 de agosto de 2010. Consultado el 11 de agosto de 2010. 
  134. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Facultad de Odontología». Consultado el 11 de agosto de 2010. 
  135. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Facultad de Medicina Veterinaria». Consultado el 11 de agosto de 2010. 
  136. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Facultad de Psicología». Archivado desde el original el 10 de junio de 2010. Consultado el 11 de agosto de 2010. 
  137. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Facultad de Química e Ingeniería Química». Archivado desde el original el 1 de abril de 2010. Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  138. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Facultad de Ciencias Biológicas». Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  139. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Facultad de Ciencias Físicas». Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  140. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Escuela académico-profesional de Ingeniería Mecánica de Fluidos». Archivado desde el original el 26 de mayo de 2010. Consultado el 2 de septiembre de 2010. 
  141. Neal Koblitz. «Random Curves: Journeys of a Mathematician: "El Salvador and Perú"» (en inglés). Consultado el 30 de agosto de 2010. 
  142. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Facultad de Ciencias Matemáticas». Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  143. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Escuela académico-profesional de Computación Científica». Archivado desde el original el 29 de mayo de 2010. Consultado el 2 de septiembre de 2010. 
  144. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Escuela académico-profesional de Ingeniería Geológica». Archivado desde el original el 16 de marzo de 2010. Consultado el 2 de septiembre de 2010. 
  145. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Escuela académico-profesional de Ingeniería Metalúrgica». Archivado desde el original el 8 de marzo de 2010. Consultado el 2 de septiembre de 2010. 
  146. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Escuela académico-profesional de Ingeniería de Minas». Archivado desde el original el 10 de junio de 2010. Consultado el 2 de septiembre de 2010. 
  147. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Escuela académico-profesional de Ingeniería Geográfica». Archivado desde el original el 8 de julio de 2010. Consultado el 2 de septiembre de 2010. 
  148. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica». Archivado desde el original el 1 de mayo de 2012. Consultado el 27 de julio de 2012. 
  149. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Facultad de Ingeniería Industrial». Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  150. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica». Archivado desde el original el 18 de agosto de 2010. Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  151. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática». Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  152. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Facultad de Ciencias Administrativas». Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  153. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Facultad de Ciencias Contables». Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  154. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Facultad de Ciencias Económicas». Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  155. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Facultad de Letras y Ciencias Humanas». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2013. Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  156. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Facultad de Educación». Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2011. Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  157. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Facultad de Derecho y Ciencia Política». Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  158. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Facultad de Ciencias Sociales». Archivado desde el original el 8 de octubre de 2010. Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  159. a b c d e f g h i j k Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Catálogo Universitario y Prospecto de Admisión 2011-I». Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  160. Diario El Comercio. «Construcción de anillo vial en San Marcos fue capricho de la gestión de Castañeda, según comuna limeña». Consultado el 26 de enero de 2011. 
  161. Diario Perú21. «Ven innecesario anillo vial en San Marcos». Archivado desde el original el 29 de enero de 2011. Consultado el 26 de enero de 2011. 
  162. Sistema de Bibliotecas de la UNMSM (SISBIB). «Breve reseña histórica de la Biblioteca central UNMSM». Archivado desde el original el 20 de junio de 2010. Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  163. Revista "San Marcos al día" (UNMSM). «San Marcos al día (n° 163): Tesis en línea». Consultado el 1 de septiembre de 2010. 
  164. Sistema de Bibliotecas de la UNMSM (SISBIB). «Colecciones: Bibliotecas Especializadas». Archivado desde el original el 16 de julio de 2013. Consultado el 31 de marzo de 2013. 
  165. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Inauguran Clínica UNMSM». Consultado el 1 de septiembre de 2010. 
  166. Universia Perú. «Consultorio de sexualidad». Archivado desde el original el 23 de mayo de 2010. Consultado el 1 de septiembre de 2010. 
  167. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Residencia de la "Ciudad Universitaria"». Archivado desde el original el 22 de julio de 2009. Consultado el 1 de septiembre de 2010. 
  168. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Residencia universitaria Julio C. Tello». Archivado desde el original el 14 de abril de 2009. Consultado el 1 de septiembre de 2010. 
  169. Mario Miguel Meza Bazán. «Historia del Estadio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos». Consultado el 1 de septiembre de 2010. 
  170. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Especiales UNMSM: El gigante dormido». Consultado el 1 de septiembre de 2010. 
  171. a b WOW.cl. «Metallica reventó el Estadio San Marcos de Lima - 19 de enero de 2010». Archivado desde el original el 23 de marzo de 2011. Consultado el 1 de septiembre de 2010. 
  172. a b Terra Perú. «Bon Jovi actuará en Lima el 29 de setiembre en San Marcos». Consultado el 1 de septiembre de 2010. 
  173. a b Terra Perú. «Ver a Green Day en San Marcos costará entre S/. 45 y S/. 250 soles». Consultado el 1 de septiembre de 2010. 
  174. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC). «Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica: Universidades». Archivado desde el original el 27 de julio de 2010. Consultado el 31 de agosto de 2010. 
  175. Varios autores. «La producción científica en San Marcos». Consultado el 30 de agosto de 2010. 
  176. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC). «Institutos de Investigación de Universidades del Perú». Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2011. Consultado el 31 de agosto de 2010. 
  177. a b Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Unidades, Centros e Institutos de Investigación». Archivado desde el original el 28 de mayo de 2010. Consultado el 31 de agosto de 2010. 
  178. Vicerrectorado de investigación de la UNMSM. «Directorio de grupos de investigación». Consultado el 14 de mayo de 2020. 
  179. Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Medioambientales. «CITBM-UNMSM». Consultado el 19 de mayo de 2020. 
  180. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Unidades, centros e institutos de investigación de la UNMSM». Archivado desde el original el 5 de mayo de 2012. Consultado el 27 de julio de 2012. 
  181. Instituto de Investigaciones Clínicas. «Instituto de Investigaciones Clínicas de la UNMSM». Consultado el 19 de mayo de 2020. 
  182. Centro de Investigación en Bioquímica y Nutrición Alberto Guzmán Barrón. «Centro de Investigación en Bioquímica y Nutrición Alberto Guzmán Barrón de la UNMSM». Consultado el 19 de mayo de 2020. 
  183. Instituto Nacional de Biología Andina. «Instituto Nacional de Biología Andina de la UNMSM». Consultado el 19 de mayo de 2020. 
  184. Instituto de Patología. «Instituto de Patología de la UNMSM». Consultado el 19 de mayo de 2020. 
  185. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Instituto de Medicina Tropical "Daniel A. Carrión"». Consultado el 31 de agosto de 2010. 
  186. Instituto de Medicina Tropical "Daniel A. Carrión". «Historia del Instituto de Medicina Tropical de la Facultad de Medicina "San Fernando" de la UNMSM». Consultado el 31 de agosto de 2010. 
  187. Instituto de Ética en Salud. «Instituto de Ética en Salud de la UNMSM». Consultado el 19 de mayo de 2020. 
  188. Unidad de Investigación de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. «Unidad de Investigación de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM». Consultado el 19 de mayo de 2020. 
  189. a b c Facultad de Farmacia y Bioquímica. «Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM: Institutos de investigación». Consultado el 19 de mayo de 2020. 
  190. Instituto de Investigaciones Estomatológicas. «Instituto de Investigaciones Estomatológicas de la UNMSM». Consultado el 19 de mayo de 2020. 
  191. Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura. «Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura de la UNMSM». Consultado el 19 de mayo de 2020. 
  192. Instituto de Investigaciones Psicológicas. «Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UNMSM». Consultado el 19 de mayo de 2020. 
  193. Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi. «Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi de la UNMSM». Consultado el 19 de mayo de 2020. 
  194. Instituto de Investigación de Física. «Instituto de Investigación de Física de la UNMSM». Consultado el 19 de mayo de 2020. 
  195. Instituto de Investigación de Ciencias Matemáticas. «Instituto de Investigación de Ciencias Matemáticas de la UNMSM». Consultado el 19 de mayo de 2020. 
  196. Unidad de Investigación de la Facultad de Química e Ingeniería Química. «Unidad de Investigación de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la UNMSM». Consultado el 19 de mayo de 2020. 
  197. Instituto de Ciencias Químicas. «Instituto de Ciencias Químicas de la UNMSM». Archivado desde el original el 2 de enero de 2012. Consultado el 27 de julio de 2012. 
  198. Instituto de Ingeniería Química. «Instituto de Ingeniería Química de la UNMSM». Archivado desde el original el 2 de enero de 2012. Consultado el 27 de julio de 2012. 
  199. Instituto de Investigación de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. «Instituto de Investigación de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica de la UNMSM». Archivado desde el original el 12 de abril de 2012. Consultado el 27 de julio de 2012. 
  200. Instituto de Investigación de Ingeniería Industrial. «Instituto de Investigación de Ingeniería Industrial de la UNMSM». Consultado el 14 de mayo de 2020. 
  201. Instituto de Investigación de Ingeniería Electrónica y Eléctrica. «Instituto de Investigación de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica de la UNMSM». Archivado desde el original el 29 de marzo de 2013. Consultado el 30 de mayo de 2013. 
  202. Instituto de Investigación de Ingeniería de Sistemas e Informática. «Instituto de Investigación de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UNMSM». Archivado desde el original el 1 de junio de 2013. Consultado el 30 de mayo de 2013. 
  203. Instituto de Investigación de Ciencias Administrativas. «Instituto de Investigación de Ciencias Administrativas de la UNMSM». Consultado el 14 de mayo de 2020. 
  204. Instituto de Investigación de Ciencias Financieras y Contables. «Instituto de Investigación de Ciencias Financieras y Contables de la UNMSM». Consultado el 14 de mayo de 2020. 
  205. Instituto de Investigaciones Económicas. «Instituto de Investigaciones Económicas de la UNMSM». Consultado el 14 de mayo de 2020. 
  206. Instituto de Investigaciones Humanísticas (IIH). «Instituto de Investigaciones Humanísticas (IIH) de la UNMSM». Consultado el 27 de julio de 2012. 
  207. Centro de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA). «Centro de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA) de la UNMSM». Archivado desde el original el 19 de enero de 2012. Consultado el 31 de agosto de 2010. 
  208. Instituto del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (IPPLA). «Instituto del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (IPPLA) de la UNMSM». Consultado el 27 de julio de 2012. 
  209. Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INVEL). «Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INVEL) de la UNMSM». Consultado el 27 de julio de 2012. 
  210. Instituto de Investigaciones Educativas. «Instituto de Investigaciones Educativas de la UNMSM». Archivado desde el original el 4 de julio de 2012. Consultado el 28 de julio de 2012. 
  211. Unidad de Investigación de Derecho y Ciencias Políticas. «Unidad de Investigación de Derecho y Ciencias Políticas de la UNMSM». Consultado el 15 de mayo de 2020. 
  212. Instituto de Investigación Histórico Sociales. «Instituto de Investigación Histórico Sociales de la UNMSM». Consultado el 15 de mayo de 2020. 
  213. SCImago research group. «Ranking Iberoamericano SIR 2009». Archivado desde el original el 10 de mayo de 2013. Consultado el 30 de mayo de 2013. 
  214. SCImago research group. «Ranking Iberoamericano SIR 2010». Archivado desde el original el 10 de mayo de 2013. Consultado el 14 de abril de 2011. 
  215. SCImago research group. «Ranking Iberoamericano SIR 2011». Archivado desde el original el 2 de mayo de 2013. Consultado el 14 de abril de 2011. 
  216. SCImago research group. «Ranking Iberoamericano SIR 2012». Archivado desde el original el 10 de mayo de 2013. Consultado el 30 de mayo de 2013. 
  217. SCImago research group. «Ranking Iberoamericano SIR 2013». Archivado desde el original el 10 de mayo de 2013. Consultado el 30 de mayo de 2013. 
  218. SCImago research group. «Ranking Iberoamericano SIR 2017». Consultado el 16 de abril de 2019. 
  219. SCImago research group. «Ranking Iberoamericano SIR 2018». Consultado el 16 de abril de 2019. 
  220. Nature. «Nature.com search: Universidad Nacional Mayor de San Marcos» (en inglés). Consultado el 30 de agosto de 2010. 
  221. Science. «Science Magazine Search Results: Universidad Nacional Mayor de San Marcos» (en inglés). Consultado el 30 de agosto de 2010. 
  222. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Inkayacu: El pingüino gigante de Paracas». Consultado el 20 de diciembre de 2010. 
  223. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Biólogo de San Marcos confirma hallazgo de fósil de un plesiosaurio en el Morro Solar». Consultado el 11 de octubre de 2019. 
  224. Diario La República. «Plesiosaurio en Chorrillos». Consultado el 20 de octubre de 2019. 
  225. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Presentan revistas Theorema y Alma Máter». Consultado el 29 de diciembre de 2015. 
  226. Cengage Learning. «Informe Revistas en Español». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2008. Consultado el 27 de julio de 2012. 
  227. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Revistas de Investigación de la UNMSM». Consultado el 14 de mayo de 2015. 
  228. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Anales de la Facultad de Medicina». Consultado el 14 de mayo de 2015. 
  229. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Ciencia e Investigación». Consultado el 14 de mayo de 2015. 
  230. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Odontología Sanmarquina». Consultado el 14 de mayo de 2015. 
  231. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú». Consultado el 14 de mayo de 2015. 
  232. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Revista de Investigación en Psicología». Consultado el 14 de mayo de 2015. 
  233. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Revista Peruana de Química e Ingeniería Química». Consultado el 14 de mayo de 2015. 
  234. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Revista Peruana de Biología». Consultado el 14 de mayo de 2015. 
  235. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Revista de Investigación de Física». Consultado el 14 de mayo de 2015. 
  236. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Pesquimat». Consultado el 14 de mayo de 2015. 
  237. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica». Consultado el 14 de mayo de 2015. 
  238. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Industrial Data». Consultado el 14 de mayo de 2015. 
  239. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Electrónica-UNMSM». Consultado el 14 de mayo de 2015. 
  240. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Revista de Investigación de Sistemas e Informática». Consultado el 14 de mayo de 2015. 
  241. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Gestión en el Tercer Milenio». Consultado el 14 de mayo de 2015. 
  242. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Quipukamayoc». Consultado el 14 de mayo de 2015. 
  243. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Pensamiento Crítico». Consultado el 14 de mayo de 2015. 
  244. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Escritura y Pensamiento». Consultado el 14 de mayo de 2015. 
  245. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Investigación Educativa». Consultado el 14 de mayo de 2015. 
  246. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Docentia et Investigatio». Consultado el 14 de mayo de 2015. 
  247. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Investigaciones Sociales». Consultado el 14 de mayo de 2015. 
  248. a b Centro Cultural de San Marcos "La Casona". «El Centro Cultural de San Marcos y la antigua Casona del parque universitario (parte 1)». Archivado desde el original el 22 de agosto de 2010. Consultado el 31 de agosto de 2010. 
  249. Centro Cultural de San Marcos "La Casona". «El Centro Cultural de San Marcos y la antigua Casona del parque universitario (parte 2)». Archivado desde el original el 2 de enero de 2011. Consultado el 31 de agosto de 2010. 
  250. a b Centro Cultural de San Marcos "La Casona". «El Centro Cultural de San Marcos y la antigua Casona del parque universitario (parte 3)». Archivado desde el original el 2 de enero de 2011. Consultado el 31 de agosto de 2010. 
  251. Centro Cultural de San Marcos "La Casona". «El Centro Cultural de San Marcos: Un horizonte de renovaciones». Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2010. Consultado el 31 de agosto de 2010. 
  252. Universia Perú. «Trabajo Fotográfico en Colegio Real de San Marcos». Consultado el 31 de marzo de 2013. 
  253. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Exposición en Colegio Real: Nuestras damas decimonónicas». Consultado el 31 de marzo de 2013. 
  254. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Instituto Raúl Porras Barrenechea». Archivado desde el original el 26 de marzo de 2014. Consultado el 31 de agosto de 2010. 
  255. Instituto Raúl Porras Barrenechea. «Blog oficial del Instituto Raúl Porras Barrenechea». Consultado el 31 de agosto de 2010. 
  256. a b Portal Iberoamericano de Gestión Cultural. «Gestión Cultural: Biblioteca-Museo Temple Radicati». Archivado desde el original el 14 de febrero de 2015. Consultado el 14 de febrero de 2015. 
  257. Sistema de Bibliotecas de la UNMSM (SISBIB). «Biblioteca-Museo "Temple-Radicati"». Archivado desde el original el 13 de octubre de 2007. Consultado el 31 de marzo de 2013. 
  258. Revista "San Marcos al día" (UNMSM). «San Marcos al día (n° 174): Plan Estratégico Institucional 2007-2011». Consultado el 14 de febrero de 2015. 
  259. Actualidad Sanmarquina. «Fundación Temple-Radicati: Un museo por descubrir». Consultado el 14 de febrero de 2015. 
  260. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Anuncian creación de un Centro de Estudios Asiáticos durante el FLAUC 2018». Consultado el 18 de octubre de 2018. 
  261. Agencia peruana de noticias (ANDINA). «San Marcos fortalecerá cooperación académica con prestigiosa universidad china». Consultado el 18 de octubre de 2018. 
  262. Agencia peruana de noticias (ANDINA). «San Marcos fortalecerá investigación con universidades de América Latina y Asia». Consultado el 18 de octubre de 2018. 
  263. Alerta Económica. «A propósito del establecimiento del Centro de Estudios Asiáticos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos». Consultado el 18 de octubre de 2018. 
  264. a b Museo de Historia Natural "Javier Prado" de la UNMSM. «Historia del Museo de Historia Natural "Javier Prado"». Archivado desde el original el 22 de marzo de 2013. Consultado el 10 de marzo de 2013. 
  265. Red Nacional de Áreas de Conservación Regional y Local (RENACAL). «Museo de Historia Natural "Javier Prado" de la UNMSM». Archivado desde el original el 25 de mayo de 2011. Consultado el 10 de agosto de 2010. 
  266. Museo de Historia Natural "Javier Prado" de la UNMSM. «Visitas al Museo de Historia Natural "Javier Prado"». Archivado desde el original el 22 de marzo de 2013. Consultado el 10 de marzo de 2013. 
  267. Museo de Arte de la UNMSM. «Museo de Arte de San Marcos: ¿Quiénes somos?». Archivado desde el original el 22 de agosto de 2010. Consultado el 11 de agosto de 2010. 
  268. Museo de Arte de la UNMSM. «Museo de Arte de San Marcos: Publicaciones». Archivado desde el original el 22 de agosto de 2010. Consultado el 11 de agosto de 2010. 
  269. Museo de Arte de la UNMSM. «Museo de Arte de San Marcos: Talleres». Archivado desde el original el 22 de agosto de 2010. Consultado el 11 de agosto de 2010. 
  270. Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM. «Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos: Historia». Archivado desde el original el 22 de agosto de 2010. Consultado el 11 de agosto de 2010. 
  271. Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM. «Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos: Cursos». Archivado desde el original el 6 de mayo de 2010. Consultado el 11 de agosto de 2010. 
  272. Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM. «Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos: Publicaciones». Archivado desde el original el 22 de agosto de 2010. Consultado el 11 de agosto de 2010. 
  273. Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM. «Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos: Exposiciones». Archivado desde el original el 22 de agosto de 2010. Consultado el 11 de agosto de 2010. 
  274. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Museo Histórico de Ciencias Físicas». Consultado el 3 de junio de 2013. 
  275. TurismoI.pe. «Museo Histórico de Ciencias Físicas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)». Consultado el 3 de junio de 2013. 
  276. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Resolución RectoralNº 03249-R-15». Consultado el 2 de julio de 2015. 
  277. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Directorio de la Facultad de Medicina: Unidad de Biblioteca, Hemeroteca y Centro Documentario». Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2017. Consultado el 6 de diciembre de 2017. 
  278. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica: Museo de Mineralogía». Consultado el 8 de junio de 2019. 
  279. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Segundo museo de minerales fluorescentes en el Perú es inaugurado en San Marcos». Consultado el 26 de septiembre de 2019. 
  280. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Huaca San Marcos». Archivado desde el original el 13 de octubre de 2009. Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  281. Ministerio de Cultura del Perú. «Lista completa de sitios arqueológicos en Lima». Archivado desde el original el 12 de enero de 2012. Consultado el 26 de julio de 2011. 
  282. Pacopampa. «Pacopampa: Patrimonio cultural de la nación». Consultado el 26 de julio de 2011. 
  283. Sistema de Bibliotecas de la UNMSM (SISBIB). «Bibliotecas especializadas». Archivado desde el original el 16 de julio de 2013. Consultado el 31 de marzo de 2013. 
  284. Sistema de Bibliotecas de la UNMSM (SISBIB). «Biblioteca España de las Artes». Archivado desde el original el 13 de octubre de 2007. Consultado el 31 de marzo de 2013. 
  285. Sistema de Bibliotecas de la UNMSM (SISBIB). «Biblioteca "Instituto Raúl Porras Barrenechea"». Archivado desde el original el 15 de julio de 2013. Consultado el 31 de marzo de 2013. 
  286. Dirección de Ballet de la UNMSM. «Dirección de Ballet de la Universidad de San Marcos». Archivado desde el original el 22 de agosto de 2010. Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  287. Dirección de Banda y Orquesta de la UNMSM. «Dirección de Banda y Orquesta de la Universidad de San Marcos». Archivado desde el original el 30 de julio de 2010. Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  288. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Centro de Idiomas de la Universidad de San Marcos». Archivado desde el original el 15 de julio de 2010. Consultado el 11 de septiembre de 2010. 
  289. Dirección de Cine y Televisión de la UNMSM. «Dirección de Cine y Televisión de la Universidad de San Marcos». Archivado desde el original el 30 de julio de 2010. Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  290. Dirección de Música de la UNMSM. «Dirección de Música de la Universidad de San Marcos». Archivado desde el original el 15 de octubre de 2010. Consultado el 20 de octubre de 2010. 
  291. Dirección de Teatro de la UNMSM. «Dirección de Teatro Universitario de San Marcos». Archivado desde el original el 22 de agosto de 2010. Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  292. Tuna universitaria de San Marcos. «Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos». Consultado el 31 de agosto de 2010. 
  293. Tuna Femenina Universitaria de San Marcos. «Tuna Femenina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos». Consultado el 28 de abril de 2011. 
  294. Instituto Nacional de Cultura. «Relación de Monumentos Históricos del Perú». Consultado el 22 de agosto de 2017. 
  295. a b Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Deportes en San Marcos». Consultado el 25 de octubre de 2010. 
  296. a b Liga Deportiva de Basketball de Lima. «División Superior Damas». Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2009. Consultado el 19 de agosto de 2010. 
  297. Federación Deportiva Universitaria del Perú (FEDUP). «Federación deportiva universitaria del Perú: Historia». Archivado desde el original el 5 de agosto de 2010. Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  298. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «San Marcos Basket». Consultado el 25 de octubre de 2010. 
  299. Liga Deportiva de Basketball de Lima. «División Superior Varones». Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2009. Consultado el 19 de agosto de 2010. 
  300. a b Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Club UNMSM». Archivado desde el original el 11 de agosto de 2010. Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  301. Diario El Comercio. «Andy Martínez, conoce al hombre más rápido del Perú». Consultado el 10 de enero de 2018. 
  302. Diario La República. «Andy Martínez: Para mí, el atletismo pudo y pesó más que el fútbol». Consultado el 10 de enero de 2018. 
  303. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «El hombre más rápido del Perú es sanmarquino». Consultado el 10 de enero de 2018. 
  304. a b Federación Deportiva Universitaria del Perú (FEDUP). «Federación deportiva universitaria del Perú: Cronología». Archivado desde el original el 5 de agosto de 2010. Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  305. a b Deportes en San Marcos. «Universiada Arequipa 2010: ¡Somos heptacampeones universitarios!». Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2011. Consultado el 8 de noviembre de 2010. 
  306. a b Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Oficialmente campeones de la Universiada Trujillo 2012». Consultado el 11 de diciembre de 2012. 
  307. a b Combase. «UNMSM Campeón de la Universiada Cusco 2014». Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2014. Consultado el 9 de diciembre de 2014. 
  308. El Comercio. «Lima 2019: ¿En qué sedes se realizarán los 40 deportes?». Consultado el 5 de febrero de 2015. 
  309. La República. «Universidad San Marcos sería sede de Juegos Panamericanos». Archivado desde el original el 5 de febrero de 2015. Consultado el 5 de febrero de 2015. 
  310. a b Luciano Rico Molina. «Fundación del Club Universitario de Deportes». Archivado desde el original el 12 de abril de 2009. Consultado el 20 de marzo de 2008. 
  311. a b c d e f Macavilca, Christian (2003). Peru.com, ed. «Universitario de Deportes: El Cuadro Copero». Archivado desde el original el 28 de febrero de 2009. Consultado el 15 de noviembre de 2008. 
  312. Delgol.com, ed. (2000). «Historia - Nació con gloria». Archivado desde el original el 1 de mayo de 2008. Consultado el 10 de noviembre de 2008. 
  313. La Banda de Odriozola (ed.). «Souza Ferreyra: El último testigo». Archivado desde el original el 29 de julio de 2013. Consultado el 20 de marzo de 2008. 
  314. Andina, ed. (2003). «Universitario de Deportes cumple 82 años». Consultado el 23 de abril de 2009. 
  315. Diario El Comercio. «San Marcos y Universitario: ¿qué une tanto al club crema con la Decana de América?». Consultado el 13 de mayo de 2019. 
  316. La Banda de Odriozola (ed.). «Acta de Fundación». Archivado desde el original el 25 de abril de 2014. Consultado el 18 de noviembre de 2009. 
  317. La Banda de Odriozola (ed.). «El Emblema y el Uniforme». Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2013. Consultado el 20 de marzo de 2008. 
  318. Chaparro, Claudio (2000). «Pelos y Señales». El Gráfico Perú 1 (96). p. 20. 
  319. a b Dale Crema (ed.). «Historia del Club». Archivado desde el original el 8 de febrero de 2007. Consultado el 20 de marzo de 2008. 
  320. a b Comunidad Norte (ed.). «Historia». Archivado desde el original el 17 de junio de 2006. Consultado el 20 de marzo de 2008. 
  321. a b Nieto Tarazona, Carlos Manuel (2005). Dale U Campeón, ed. «Campeón Amateur 1929». Archivado desde el original el 7 de agosto de 2017. Consultado el 15 de abril de 2008. 
  322. Andrés Juan Pablo, Nieto Tarazona Carlos Manuel, Pierrend José Luis (2007). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «Peru - List of First Division Topscorers» (en inglés). Consultado el 19 de marzo de 2008. 
  323. Rikruca (ed.). «Plantillas de la Selección Peruana en los Mundiales de Fútbol» (en danés). Archivado desde el original el 12 de mayo de 2014. Consultado el 2 de abril de 2009. 
  324. Nieto Tarazona, Carlos Manuel (2005). Dale U Campeón, ed. «Campaña 1930». Archivado desde el original el 7 de agosto de 2017. Consultado el 12 de mayo de 2008. 
  325. Luciano Rico Molina. «Universitario celebró el aniversario de la Universidad San Marcos». Consultado el 14 de mayo de 2017. 
  326. Club Universitario de Deportes. «La UNMSM y el origen de la "U"». Consultado el 12 de mayo de 2020. 
  327. URAP Center. «University Ranking by Academic Performance (2010): Top Perú» (en inglés). Consultado el 9 de agosto de 2020. 
  328. QS World University Rankings. «Universidad Nacional Mayor de San Marcos» (en inglés). Consultado el 9 de agosto de 2020. 
  329. Webometrics. «Perú». Consultado el 9 de agosto de 2020. 
  330. «SIR Peru». SCImago. Consultado el 9 de agosto de 2020. 
  331. En la presentación de información histórica de las clasificaciones académicas de universidades existen aún actualmente determinados vacíos de información que pueden deberse a que: (i) la universidad en cuestión no fue considerada en su evaluación al no suministrar el total de información correspondiente para algunas ediciones, o (ii) que la organización de determinada clasificación no realizó alguna edición o esta no se encuentra pública para ciertos años.
  332. Diario La República. «Ranking pone a UNMSM como la mejor del Perú». 
  333. Ranking Web de Universidades - Perú (2012-I)
  334. Ranking Web de Universidades - Perú (2012-II)
  335. Ranking Web de Universidades - Perú (2013)
  336. Ranking Web de Universidades - Perú (2014)
  337. Ranking Web de Universidades - Perú (2015)
  338. Ranking Web de Universidades - Perú (Julio 2016)
  339. Ranking Web de Universidades - Perú (Julio 2017)
  340. Ranking Web de Universidades - Perú (Julio 2018)
  341. Ranking Web de Universidades - Perú (Julio 2019)
  342. Ranking Web de Universidades - Perú (Julio 2020)
  343. 2010-2011 Ranking by country: Peru - URAP
  344. 2011-2012 Ranking by country: Peru - URAP
  345. 2012-2013 Ranking by country: Peru - URAP
  346. 2013-2014 Ranking by country: Peru - URAP
  347. 2014-2015 Ranking by country: Peru - URAP
  348. 2015-2016 Ranking by country: Peru - URAP
  349. 2016-2017 Ranking by region: South America - URAP
  350. 2017-2018 Ranking by country: Peru - URAP
  351. 2018-2019 Ranking by country: Peru - URAP
  352. Higher education (2012) Peru - SCImago
  353. Higher education (2013) Peru - SCImago
  354. Higher education (2014) Peru - SCImago
  355. Higher education (2015) Peru - SCImago
  356. Higher education (2016) Peru - SCImago
  357. Higher education (2017) Peru - SCImago
  358. Higher education (2018) Peru - SCImago
  359. Higher education (2019) Peru - SCImago
  360. Higher education (2020) Peru - SCImago
  361. QS World University Ranking: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2012-2021)
  362. QS World University Ranking: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2010-2011)
  363. QS World University Ranking 2011
  364. QS University Rankings: Latin America 2015
  365. QS University Rankings: Latin America 2016
  366. QS University Rankings: Latin America 2018
  367. QS University Rankings: Latin America 2019
  368. QS University Rankings: Latin America 2020
  369. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Oficina general de cooperación y relaciones interinstitucionales». Archivado desde el original el 8 de junio de 2014. Consultado el 29 de mayo de 2014. 
  370. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Blog de la oficina general de cooperación y relaciones interinstitucionales». Consultado el 29 de mayo de 2014. 
  371. Alianza Estratégica (UNMSM-UNI-UNALM). «Convenios y Contratos». Consultado el 15 de marzo de 2011. 
  372. Diario El Comercio. «San Marcos inaugura exposición con documentos inéditos de personajes ilustres». Consultado el 12 de mayo de 2019. 
  373. Diario La República. «San Marcos inaugura exposición sobre egresados ilustres por su 468 aniversario». Consultado el 12 de mayo de 2019. 
  374. Diario El Comercio. «Mario Vargas Llosa llegó a Lima para sumarse a la FIL Lima 2019». Consultado el 15 de julio de 2019. 
  375. Diario Perú 21. «Mario Vargas Llosa ya se encuentra en Lima para la FIL 2019». Consultado el 15 de julio de 2019. 
  376. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Sanmarquinos ilustres del Perú». Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  377. Revista "San Marcos al día" (UNMSM). «San Marcos al día (n° 190): San Marcos, universidad del Perú profundo». Consultado el 30 de agosto de 2010. 
  378. Diario Perú21. «'Sanmarquinos ilustres': Desde Mario Vargas Llosa hasta El Panfleto». Archivado desde el original el 14 de mayo de 2015. Consultado el 12 de mayo de 2015. 
  379. RPP Noticias. «Seis peruanos ilustres que fueron rectores de San Marcos». Consultado el 6 de enero de 2016. 
  380. RPP Noticias. «Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Cantera de ilustres peruanos». Consultado el 10 de mayo de 2016. 
  381. Diario El Comercio. «San Marcos cumple 465 años: 10 ex alumnos ilustres». Consultado el 12 de mayo de 2016. 
  382. Diario Perú21. «Universidad San Marcos: La Decana de América celebra hoy su 465º aniversario». Archivado desde el original el 13 de mayo de 2016. Consultado el 12 de mayo de 2016. 
  383. Diario Perú21. «Universidad San Marcos: Conoce a algunas mujeres sanmarquinas ilustres». Archivado desde el original el 16 de mayo de 2016. Consultado el 15 de mayo de 2016. 
  384. Tamayo San Román, Augusto. «Hombres de Ciencia y Tecnología en el Perú: Cinco siglos de investigación científica en el territorio peruano». Archivado desde el original el 12 de octubre de 2016. Consultado el 12 de junio de 2016. 
  385. Diario El Comercio. «San Marcos cumple 466 años: 10 ex alumnos ilustres». Consultado el 14 de mayo de 2017. 
  386. RPP Noticias. «Conoce a los brillantes peruanos que pasaron por la UNMSM en su aniversario 466». Consultado el 14 de mayo de 2017. 
  387. RPP Noticias. «5 escritores que estudiaron en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos». Consultado el 14 de mayo de 2017. 
  388. WAPA. «San Marcos: Conoce a algunas de las egresadas más ilustres de esta casa de estudios». Consultado el 14 de mayo de 2017. 
  389. Diario Publimetro. «Egresados ilustres de San Marcos que ejercen importantes cargos». Consultado el 14 de mayo de 2017. 
  390. Agencia peruana de noticias (ANDINA). «San Marcos: conoce a sus egresados que ejercen importantes cargos en el Perú [interactivo]». Consultado el 5 de julio de 2017. 
  391. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Personajes ilustres». Consultado el 29 de mayo de 2019. 
  392. Legis.pe. «Diez ilustres juristas sanmarquinos para celebrar el aniversario de San Marcos». Consultado el 7 de junio de 2019. 
  393. Agencia peruana de noticias (ANDINA). «Universidad San Marcos felicita a estudiantes que lograron medallas en Panamericanos». Consultado el 15 de agosto de 2019. 
  394. Diario El Comercio. «La historia de Santiago Antúnez de Mayolo, el único peruano nominado a un Premio Nobel de ciencias». Consultado el 14 de octubre de 2019. 
  395. Diario La República. «Julio C. Tello en San Marcos». Consultado el 27 de octubre de 2019. 
  396. Diario El Comercio. «Albert Einstein: El médico peruano que examinó el cerebro del genio alemán». Consultado el 5 de julio de 2020. 
  397. Efraín Nuñez Huallpayunca. «Debates: Universidad Nacional Mayor de San Marcos». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2009. Consultado el 5 de septiembre de 2010. 
  398. Diario Perú21. «10 cosas que (quizás) no sabías sobre la Universidad de San Marcos». Archivado desde el original el 13 de mayo de 2017. Consultado el 14 de mayo de 2017. 
  399. Diario La República. «Semana Santa: Cuando la Inquisición quemó a un rector de San Marcos». Consultado el 13 de abril de 2019. 
  400. Diario El Comercio. «San Marcos: los 142 mejores alumnos se capacitarán en Harvard». Consultado el 14 de mayo de 2017. 
  401. Diario Perú21. «San Marcos: Los dos primeros puestos de cada carrera irán a Harvard». Archivado desde el original el 13 de mayo de 2017. Consultado el 14 de mayo de 2017. 
  402. Diario Correo. «PPK: San Marcos, la Agraria y la UNI son fundamentales para el futuro del Perú». Archivado desde el original el 14 de mayo de 2017. Consultado el 14 de mayo de 2017. 
  403. Revista "San Marcos al día" (UNMSM). «San Marcos al día (n° 328): San Marcos es reconocida por su programa académico con la Universidad de Harvard». Consultado el 29 de mayo de 2017. 
  404. Agencia peruana de noticias (ANDINA). «Harvard to support Peruvian university research goals» (en inglés). Consultado el 14 de mayo de 2017. 
  405. RPP Noticias. «Harvard apoyará a la Universidad San Marcos a desarrollar investigaciones». Consultado el 14 de mayo de 2017. 
  406. Diario Perú21. «Harvard apoyará iniciativas de investigación de la universidad San Marcos». Archivado desde el original el 5 de mayo de 2017. Consultado el 14 de mayo de 2017. 
  407. National Geographic. «El misterio de las momias de los reyes incas». Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  408. Revista COSAS. «Hospital Real de San Andrés: un legado colonial en Barrios Altos». Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  409. Antonio Maldonado-Boschetti. «Resumen Histórico de la Torre de la UPR». Consultado el 19 de octubre de 2013. 
  410. Coordinator of Inter-American Affairs. «Recorrido por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1944» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2014. 
  411. Diario El Comercio. «Así eran los exámenes de admisión en San Marcos hace más de 70 años». Consultado el 28 de julio de 2017. 
  412. Diario Correo. «San Marcos: video muestra cómo era el examen de admisión hace más de 60 años». Consultado el 28 de julio de 2017. 
  413. Publimetro. «Cuando el examen de ingreso a San Marcos era oral y te lo tomaba el propio Raúl Porras Barrenechea». Consultado el 3 de marzo de 2019. 
  414. Acta Herediana. «Apuntes para la historia de un médico peruano en la segunda guerra mundial». Consultado el 19 de mayo de 2020. 
  415. Cthulhu Files. «Necronomicon» (en inglés). Consultado el 13 de enero de 2015. 
  416. Desmadre: Restaurant & Bar. «El Necronomicón: Un libro que no existe». Archivado desde el original el 13 de enero de 2015. Consultado el 13 de enero de 2015. 
  417. a b Mario Vargas Llosa. «Mario Vargas Llosa: Obras». Consultado el 15 de junio de 2011. 
  418. Rita Gnutzmann. «Mitología y realidad socio-histórica en El Hablador de Vargas Llosa». Archivado desde el original el 9 de octubre de 2010. Consultado el 11 de mayo de 2014. 
  419. Capitán Perú. «Richard Nixon en San Marcos, el infierno y Caballeros del Zodiaco». Consultado el 23 de marzo de 2020. 
  420. La Guía Saint Seiya. «Caballero de Oro: Shaka de Virgo». Consultado el 26 de marzo de 2020. 
  421. The Internet Movie Database (IMDb). «MacGyver: The Treasure of Manco» (en inglés). Consultado el 15 de junio de 2011. 
  422. MacGyver (serie). «The Treasure Of Manco» (en inglés). Consultado el 15 de junio de 2011. 
  423. Banco Central de Reserva del Perú. «Los billetes y sus personajes». Consultado el 13 de abril de 2013. 
  424. Dark Horse Comics. «Indiana Jones and the Arms of Gold» (en inglés). Consultado el 18 de enero de 2018. 
  425. Archivo Peruano de Imagen y Sonido (ARCHI). «Primera Piedra de la "Ciudad Universitaria" de San Marcos de Lima - 12 de mayo de 1951». Consultado el 15 de junio de 2011. 
  426. Diario El Comercio, Ipsos. «Emblemas de peruanidad: ¿qué sería el Perú si fuera...?». Archivado desde el original el 30 de julio de 2013. Consultado el 28 de julio de 2013. 
  427. Diario El Comercio, Ipsos. «Si el Perú fuera...». Consultado el 28 de julio de 2013. 
  428. Diario Gestión, Ipsos. «¿Qué universidades prefieren las empresas peruanas para contratar egresados?». Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2013. Consultado el 17 de diciembre de 2013. 
  429. Diario El Comercio, BrandAsset Valuator de Y&R. «El ranking de las marcas más valoradas en el Perú». Consultado el 29 de diciembre de 2014. 
  430. RPP. «Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la decana de América». Consultado el 12 de mayo de 2016. 
  431. Diario El Comercio. «San Marcos: postales universitarias de alumnos y ex alumnos». Archivado desde el original el 10 de junio de 2016. Consultado el 12 de mayo de 2016. 
  432. Diario El Comercio. «Aniversario de San Marcos: 10 cosas que todo sanmarquino conoce». Archivado desde el original el 16 de mayo de 2016. Consultado el 12 de mayo de 2016. 
  433. RPP Noticias. «Diez cosas únicas que solo encontrarás en San Marcos». Consultado el 14 de mayo de 2017. 
  434. Diario Trome. «San Marcos: 'Perrovaca' la mascota más adorable de la Decana de América». Archivado desde el original el 13 de mayo de 2016. Consultado el 12 de mayo de 2016. 
  435. Wapa.pe. «¿Quién es perrovaca y por qué es la mascota más querida del Perú?». Consultado el 3 de marzo de 2019. 
  436. Diario La República. «En Facebook, nueva mascota emociona a estudiantes sanmarquinos y desplaza a Perrovaca». Consultado el 12 de diciembre de 2016. 
  437. Diario Correo. «#UNMSM es tendencia: Si eres de San Marcos reconocerás esto». Consultado el 12 de mayo de 2016. 
  438. Diario La República. «San Marcos: ¿Qué significan los términos gusano y burro?». Consultado el 12 de mayo de 2019. 
  439. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «UNMSM, licenciataria de la Marca Perú». Consultado el 12 de mayo de 2017. 
  440. CNN. «Las 10 cosas en las que nadie puede superar a los peruanos». Consultado el 29 de julio de 2017. 
  441. Diario El Comercio. «Diez cosas en las que nadie puede ganarles a los peruanos, según la CNN». Consultado el 29 de julio de 2017. 
  442. Diario Perú21. «10 cosas en las que nadie puede superar a los peruanos, según la CNN». Archivado desde el original el 30 de julio de 2017. Consultado el 29 de julio de 2017. 
  443. Diario Publimetro. «CNN resalta las 10 cosas en las que nadie puede ganarles a los peruanos». Consultado el 29 de julio de 2017. 
  444. Agencia peruana de noticias (ANDINA). «CNN highlights 10 things Peruvians do better than anyone else» (en inglés). Consultado el 29 de julio de 2017. 
  445. Diario Ojo. «Fiestas Patrias: CNN destaca 10 cosas en las que nadie puede superar a los peruanos». Consultado el 29 de julio de 2017. 
  446. América TV. «Fiestas Patrias: 10 cosas de las que los peruanos nos sentimos orgullosos». Consultado el 29 de julio de 2017. 
  447. Diario El Comercio. «Dora, la exploradora: la Universidad Mayor de San Marcos es mencionada en el filme». Consultado el 15 de agosto de 2019. 
  448. Diario La República. «Dora y la ciudad perdida: Universidad Nacional Mayor de San Marcos es mencionada en cinta». Consultado el 15 de agosto de 2019. 
  449. The Hollywood Reporter. «Dora Star Isabela Moner on Playing an All-Too-Rare Happy Teenager and the Sicario Scene That Made Josh Brolin Cry» (en inglés). Consultado el 15 de agosto de 2019. 
  450. Ipsos. «Imagen y percepción de Institutos y Universidades». Consultado el 10 de septiembre de 2019. 

Bibliografía

Enlaces externos

En Wikimedia

En internet

Redes sociales:

Reportajes de RTV San Marcos:

Videos documentales:

Tours y guías:

Publicaciones:

De la universidad