Diferencia entre revisiones de «Edad Antigua»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
sobre mesopotamia y demás
m Revertidos los cambios de Joselinto1998 (disc.) a la última edición de Ángel Luis Alfaro
Línea 937: Línea 937:
[[vi:Thời kỳ cổ đại]]
[[vi:Thời kỳ cổ đại]]
[[zh:古代史]]
[[zh:古代史]]
EGIPTO.-

Ubicación:

Se encuentra en el continente africano, limita al Norte con el Mar Mediterráneo, al Este con Israel y el Mar Rojo, al Sur con el Sudán y al Oeste con Libia. Su único río el Nilo, que es el río más largo del mundo con una extensión de 6,450 Km., y su cultura se desarrolló a lo largo del valle de este río, en especial en las llanuras cercanas al delta del Nilo, donde las tierras son de extraordinaria fertilidad. Estas tierras fueron un oasis, ya que el resto del país es desértico.

Organización Política y Social:

Los Primeros Habitantes De Egipto:

Los Homitas: se piensa que un gran número de comunidades urbanas y campesinas se fueron uniendo hasta formar pequeños estados que con el tiempo llegaron a ser los dos reinos: El Alto Egipto y el Bajo Egipto. Estos grupos contaron con una religión organizada, urbanismo, instituciones, centros religiosos, códigos, agricultura, comercio y un desarrollo del arte. Por estos elementos se puede hablar de un período predinástico.

El Primer Faraón:

El primer faraón que unió los dos reinos fue Menes, gobernante del Alto Egipto, quien fundó una monarquía absoluta hacia el año 3.100 antes de Cristo. Las dos primeras dinastías se conocen como "Tinitas", ya que su capital fue Tinis. Se cree que sus gobernadores fueron Narmer y el mencionado Menes. Las siguientes cuatro dinastías conforman el llamado Imperio Antiguo, que va del 2700 al 2185 a.C., aproximadamente. Es en esta época que se inician las grandes construcciones Hidráulicas y urbanas. Este Faraón reunía el máximo poder civil y religioso y fue considerado un dios, hijo de RA o Díos Sol.

La sociedad egipcia se caracterizaba por la estratificación social: los visere, los funcionarios, los escribas y sacerdotes se encargaban de la administración pública, de realizar los censos y de cobrar los tributos y resto eran artesanos y campesinos. Los artesanos cumplían con los encargos del faraón y de los ricos y los campesinos además de trabajar la tierra, entregaban parte de las cosechas, como tributo y trabajan en la construcción de obras públicas. En el último eslabón se encontraban los esclavos, quienes habían sido prisioneros de guerras y eran utilizados para las construcciones de las pirámides. Este período es conocido también como”Periodo Menfita”.-.

Durante la XI y XII Dinastía, los funcionarios civiles deseosos de poder, debilitaron al Estado.

Economía:

Toda la economía del país se basaba en la agricultura. Una parte de los cereales, frutos y del ganado le correspondía, por derecho, al Estado, que lo guardaba en los almacenes reales. Con los impuestos se mantenía a la corte y el pago de los funcionarios. Otra parte de los productos se exportaba para pagar los productos comprados a otros reinos. Sus principales cultivos eran el trigo, el lino (que empleaban en las vestimentas y en la envoltura de las momias), cebada, sorgo, centeno, palma datilera, forrajes, hortalizas, haba, lenteja y frutas.

Los faraones construían su pirámide, durante su reinado, para que en el momento en que murieran estuviera lista su nueva morada. También construían pirámides para sus parientes, como en el caso de las tres pequeñas pirámides que se encuentran junto a la gran pirámide de Keops.

Relaciones Con Otros Pueblos:

Luego de la invasión de los Hicsos, estos se fusionaron y es a partir de ese momento que se extiende la etapa de esplendor egipcio. El nuevo imperio se expande desde el río Éufrate, en Mesopotamia, hasta el cause del río Nilo.

Finalmente Egipto fue conquistado por el Emperador Cesar y se transformó en una provincia romana en año 30 después de Cristo.

Legado Cultural:

Sistema de Escritura Jeroglífica.

Escritura Alfabética Egipcia.

Progreso en Manejo de la Numeración, la Aritmética, La Geometría y la observación a los Astros.

Calendario basado en la observación de los ciclos solares.

Adoración de Dioses con ofrendas de comidas, bebidas y fiestas; así como la creencia de alma y el juicio a ésta después de la muerte.

Estas creencias egipcias influyeron en la religión de otros pueblos vecinos, y particularmente en el pueblo Hebreo, quienes lo trasmitieron al cristianismo, y a través de este a la civilización occidental

MESOPOTAMIA.-

Delimitada por los ríos Tigres y Éufrates, hasta su desembocadura en el Golfo Pérsico. Su origen en los años 5000 y 4000 ante de Cristo, fue habitado por grupos Sumerios. En el año 2350 a. C., surgió el Imperio Acadio; en el año 2100 a.C. los Elamitas se anexan al territorio sumerio y 50 años después los Amoritas del Desierto de Arabia se apoderaron de este territorio.

EL IMPERIO BABILÓNICO.-

Política y Cultura:

Al fundarse la ciudad de Babilonia 1800 años antes de Cristo y alrededor del 1750 antes de Cristo, el rey Hammurabi de Babel (Babilonia), consiguió restablecer la unidad del reino y hacer de Babilonia su capital. Durante más de un milenio, Babel se convirtió en la capital de Mesopotamia y la ciudad más importante del mundo conocido. Babel marcaba el tono de las ciencias, las artes y la moda, las buenas y malas costumbres, la lengua babilónica llegó a ser la de los diplomáticos, la lengua de élite de toda Asia Menor y aun de Egipto. Babel tenía gran importancia comercial, ya que era el punto de encuentro de los productos que se comercializaban entre la India y los puertos del Mediterráneo. El código de Hammurabi (1.792-1750) incluía numerosas cláusulas económicas y sociales. Referencia este código la propiedad, el alquiler de tierras, fijaba el salario de los obreros agrícolas y de otras actividades; determinaba el precio de los animales y las herramientas; preveía las indemnizaciones en los accidentes de trabajo; se ocupaba de los contratos comerciales, de las comisiones, intereses y hace referencia al matrimonio, la herencia y los castigos para los diferentes delitos, como, robos homicidios, rapto y demás.

SE DESTACAN ESTOS IMPERIOS:

El Imperio Asirio:

Al igual que los babilonios, los asirios eran un pueblo semita. Su imperio recibió el nombre de su dios principal "Asur", y su primera capital se llamó de la misma forma; más tarde el imperio tuvo su centro en la ciudad de Nínive. A mediados del segundo milenio antes de Cristo, los asirios llegaron a tener una gran importancia, ni siquiera Egipto en su mejor época logró igualarlos.

Los conquistadores asirios sometieron a Babilonia, Siria, Palestina y, durante algún tiempo, a Egipto. Utilizaban un método diferente para imponer su yugo en los pueblos vencidos: tomaban a la clase dirigente de los países conquistados y los llevaban a Asiría y enviaban a su gente a poblar los nuevos territorios.

Antigua Persa


Ubicación Geográfica:

Irán o la antigua Persia se encontraba en el extremo oriental del valle mesopotámico, los sistemas montañosos del Zagro eran de difícil acceso y separaban la tierra persa de la mesopotámica, sin embargo eso no impidió el intercambio cultural.

Los Orígenes:

Los orígenes de Irán o la antigua Persia, se remiten a diversas tribus nómadas. El vigoroso crecimiento cultural de Persia comenzó en el neolítico con las prehistóricas cerámicas de Susa y Tepe Sialk, que en el cuarto milenio antes de Cristo, en la edad del bronce, alcanzaron un importante desarrollo. En los siglos XIII y XII a.C. en Elam se había desarrollado una civilización comparable a la de los sumerios al sur de Mesopotamia.

Religión:

.A mediados del siglo XIII a.C. el rey Untash-Gal fundó un importante centro religioso en Choga Zanbil; ahí el monumento más importante es un zigurat construido con ladrillos, su base es cuadrada de 120 metros de lado, y la estructura completa debió medir unos 60 metros de altura.

Fin Del Imperio Persa:

En el año 330 a.C., los palacios de Persépolis fueron completamente destruidos por órdenes de Alejandro de Macedonia o Magno, como le llamaron. Con este acto trataba de borrar el símbolo de la tiranía persa y vengar el saqueo e incendio de la Acrópolis que las tropas de Jerjes habían realizado años atrás.

Los fenicios:

Ubicación:

Los fenicios se establecieron en la faja costera del actual Líbano y el norte de Israel, en la costa de Siria-Palestina. Este punto se encuentra de manera estratégica entre Asia y África. Al este la tierra Fenicia limitaba con el río Éufrates y el desierto de Arabia, al sur por el desierto del Sinaí, al oeste por el Mar Mediterráneo y al norte por las cordilleras del Líbano.

Población y Actividad Económica:

Se calcula que para la época, la isla, contaba con medio millón de habitantes. También su agricultura y ganadería eran muy prósperas, ya que por las inscripciones se sabe que, por ejemplo, sól el número de ovejas era al rededor de mil. Aunque la actividad económica más importante fue el comercio, lo que favoreció la fabricación y exportación de productos de lujo en oro, plata y cerámica. Los cretences poseían una gran flota naval.

Organización Política:

En la organización política de los fenicios nunca formaron una federación o Estado, y en general eran entidades autónomas, geográficamente restringidas y poco pobladas. Estaban gobernadas por reyes, y en sus inicios la sucesión era hereditaria. Al parecer, el rey ejercía funciones civiles y religiosas.

Religión Fenicia:

Adoraban divinidades similares, la importancia de las mismas variaba de ciudad en ciudad. Por ejemplo, en Tiro el dios principal era Melkart, "el rey de la ciudad", divinidad solar y marítima; mientras que en Sidón era Baal Eshmun, "Hombre por excelencia", dios relacionado con la vida de la tierra y el misterio de la vida y de la muerte. La diosa principal de Biblos era la llamada "gran dama de la ciudad", Baalat Gebal, y se asociaba con la fertilidad de la tierra y de la mujer.

INDIA.-

Ubicación:

En el año 3000 a.C. Se fundaron dos de las ciudades más importantes Mohenjo-Daro en la cuenca media del río Indo, y Harappa al noroeste del río Raví. Entre los años 1500 y 1000 a.C. Los Arios, conocidos como pueblos indoeuropeos, conocían el hierro e inmigraron por los afluentes del río Indo y desde el año 1000 hasta el 600 a.C. avanzaron hasta el río Ganges para dominar toda la región norte de al India.

Con la Llegada de Alejandro Magno, hacia el año 327 a.C., la región de Penjab fue colonizada por grupos griegos para abrir las rutas comerciales entre Europa y la India, este hecho fortaleció a el gobernante llamado Chandragupta, quien hacia el año 327 a.C. fundó la dinastía Maurya, con la capital del Penjab en Pataliputra, a esta le siguió un período de desmembramiento, hasta que la dinastía Gupta (320 d.C.) consiguió unificar todo el norte de la India.

Organización Política y Social:

Los Arios, a través de su religión establecieron un régimen discriminatorio en contra de todo aquel no perteneciente al pueblo veda. Organizaron su sociedad en Castas conformadas por individuos que por su origen étnico y por designio divino ocupaban un lugar determinado en la escala social..

Asignaron el origen divino a la sociedad de la siguiente manera:

Del cuerpo de su Dios Brahma se crearon los seres humanos.

De la boca salieron los Brahmane- gobernantes y supremos sacerdote-.

De los brazos, los Chatrias -funcionarios menores, religiosos, mercaderes y militares-.

De los riñones, los Baisias-campesinos libres y artesanos sin riquezas-.

De los pies lo Sudras -esclavos-.

Relaciones Culturales:

Año 65 a.C. Primer Texto Religioso.

Año 522 a.C. Se fundaron la sectas religiosa Budistas y Jainistas, que transformaron profundamente el pensamiento religioso y la organización social del Lejano Oriente.

A partir del 256 a.C. el Budismo se difundió más allá del Territorio Indio y en el año 184 a. C., termino la dinastía Maurya y así finalizo el periodo de los pueblos Indostán, la India y el Indo, logran el desarrollo de ciudades - estados, donde el poder civil y militar fue compartido con el poder religioso.

CHINA.-

Los primeros emperadores Chinos fueron Pan-q hacia el año 2852 a.C. y Kung- Kung, quien preveía las inundaciones.

El segundo fue Chen-nung, muerto en 2737 a.C., a quien se le atribuye la creación de la medicina.

El tercero Hung-ti, fundó la primera dinastía, llamada Hia. A este se debe el crecimiento del territorio Imperial Chino, la corrección del calendario y propicia la producción de crónicas históricas. Su esposa Si-ling, se readjudica la invención de la manufactura de la seda.

Los Hia, quienes eran los pueblo cultos de la región, protegieron su territorio contra los ataque del los pueblos del norte, aceptando la construcción de la Muralla China.

Los pueblos Chang, descendientes de los Tibetanos se dedicaban al pastoreo de cabras; los Han, estos desarrollaron la industria de la seda; los Yi, inventaron el arco y la flecha; los Ti descendientes de los mongoles, su actividad principal era el pastoreo.

Foehi, uno de los tres fundadores del pueblo Chino, invento los caracteres de la escritura China, y fue quien estableció los primeros códigos jurídicos en torno al matrimonio.

Avances Cultural.

La construcción de la Muralla China por Chi hang-ti.

Lao-tsé, sistematizó el pensamiento moral y religioso.

Los legados de Confusio - los Cánones- filosofía y religión.

Organización Política y Social:

Gobierno centralista, fuertemente ligado al patriarcado.

A los emperadores les seguía el prestigio social la nobleza territorial y los Mandarines, administraban justicia, cobraban impuestos, etc.; los artesanos, también gozaban de cierto prestigio social; la clase social más numerosas eran los campesinos; Por ultimo se encontraban los esclavos.

Revisión del 23:48 30 jul 2010

Piedra de Rosetta, singularísimo objeto descubierto en 1799 y cuyo estudio permitió el comienzo del desciframiento de los jeroglíficos egipcios, lo que abrió el camino a una Historia Antigua desde nuevos supuestos metodológicos.

La Edad Antigua es la época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones o civilizaciones antiguas.

El concepto más tradicional de historia antigua presta atención al descubrimiento de la escritura, que convencionalmente la historiografía ha considerado el hito que permite marcar el final de la Prehistoria y el comienzo de la Historia, dada la primacía que otorga a las fuentes escritas frente a la cultura material, que estudia con su propio método la arqueología. Otras orientaciones procuran atender al sistema social o el nivel técnico. Recientemente, los estudios de genética de poblaciones basados en distintas técnicas de análisis comparativo de ADN y los estudios de antropología lingüística están llegando a reconstruir de un modo cada vez más preciso las migraciones antiguas y su herencia en las poblaciones actuales.[1]

Sea cual fuere el criterio empleado, coincide que en tiempo y lugar unos y otros procesos cristalizaron en el inicio de la vida urbana (ciudades muy superiores en tamaño y diferentes en función a las aldeas neolíticas), la aparición del poder político (palacios, reyes), de las religiones organizadas (templos, sacerdotes), una compleja estratificación social, esfuerzos colectivos de gran envergadura que exigen prestaciones de trabajo obligatorio e impuestos, y el comercio de larga distancia (todo lo que se ha venido en llamar «revolución urbana»);[2]​ nivel de desarrollo social que por primera vez se alcanzó en la Sumeria del IV milenio a. C., espacio propicio para la constitución de las primeras ciudades-estado competitivas a partir del sustrato neolítico que llevaba ya cuatro milenios desarrollándose en el «Creciente fértil».[3]​ A partir de ellas, y de sucesivos contactos (tanto pacíficos como invasiones) de pueblos vecinos (culturas sedentario-agrícolas o nómada-ganaderas que se nombran tradicionalmente con términos de validez cuestionada, más propios de familias lingüísticas que de razas humanas: semitas, camitas, indoeuropeos, etc.), se fueron conformando los primeros estados de gran extensión territorial, hasta alcanzar el tamaño de imperios multinacionales.

Procesos similares tuvieron lugar en diversos momentos según el área geográfica (sucesivamente Mesopotamia, el valle del Nilo, el subcontinente indio, China, la cuenca del Mediterráneo, la América precolombina y el resto de Europa, Asia y África); en algunas zonas especialmente aisladas, algunos pueblos cazadores-recolectores actuales aún no habrían abandonado la prehistoria mientras que otros entraron violentamente en la edad moderna o contemporánea de la mano de las colonizaciones del siglo XVI al XIX.

Los pueblos cronológicamente contemporáneos a la Historia escrita del Mediterráneo Oriental pueden ser objeto de la Protohistoria, pues las fuentes escritas por romanos, griegos, fenicios, hebreos o egipcios, además de las fuentes arqueológicas, permiten hacerlo.

La Antigüedad clásica se localiza en el momento de plenitud de la civilización grecorromana (siglo V a. C. al II d. C.) o en sentido amplio, en toda su duración (siglo VIII a. C. al V d. C.). Se caracterizó por la definición de innovadores conceptos sociopolíticos: los de ciudadanía y de libertad personal, no para todos, sino para una minoría sostenida por el trabajo esclavo; a diferencia de los imperios fluviales del antiguo Egipto, Babilonia, India o China, para los que se definió el impreciso categoría de «modo de producción asiático», caracterizados por la existencia de un poder omnímodo en la cúspide del imperio y el pago de tributos por las comunidades campesinas sujetas a él, pero de condición social libre (pues aunque exista la esclavitud, no representa la fuerza de trabajo principal).[4]

El final de la Edad Antigua en la civilización occidental coincide con la caída del Imperio romano de Occidente (en el año 476; el Imperio romano de Oriente sobrevivió toda la Edad Media hasta 1453 como Imperio bizantino), aunque tal discontinuidad no se observa en otras civilizaciones. Por tanto, las divisiones posteriores (Edad Media y Edad Moderna) pueden considerarse válidos sólo para aquélla; mientras que la mayor parte de Asia y África, y con mucha más claridad América, son objeto en su historia de una periodización propia.

Algunos autores culturalistas hacen llegar la Antigüedad tardía europea hasta los siglos VI y VII, mientras que, la escuela "mutacionista" francesa la extiende hasta algún momento entre los siglos IX y XI. Distintas interpretaciones de la historia ponen el acento en cuestiones económicas (transición del modo de producción esclavista al modo de producción feudal, desde la crisis del siglo III); políticas (desaparición del imperio e instalación de los reinos germánicos desde el siglo V); o ideológicas, religiosas (sustitución del paganismo politeísta por los monoteísmos teocéntricos: el cristianismosiglo IV— y posteriormente el islamsiglo VII—), filosóficas (filosofía antigua por la medieval) y artísticas (evolución desde el arte antiguoclásico— hacia el arte medievalpaleocristiano y prerrománico—).[5]

Las civilizaciones de la Antigüedad son agrupadas geográficamente por la historiografía y la arqueología en zonas en que distintos pueblos y culturas estuvieron especialmente vinculados entre sí; aunque las áreas de influencia de cada una de ellas llegaron en muchas ocasiones a interpenetrarse e ir mucho más lejos, formando imperios de dimensiones multicontinentales (el Imperio persa, el de Alejandro Magno y el Imperio romano), talasocracias (‘gobierno de los mares’) o rutas comerciales y de intercambio de productos e ideas a larga distancia; aunque siempre limitadas por el relativo aislamiento entre ellas (obstáculos de los desiertos y océanos), que llega a ser radical en algunos casos (entre el Viejo Mundo y el Nuevo Mundo). La navegación antigua, especialmente la naturaleza y extensión de las expediciones que necesariamente tuvieron que realizar las culturas primitivas de Polinesia (al menos hasta la Isla de Pascua), es un asunto aún polémico. En algunas ocasiones se ha recurrido a la arqueología experimental para probar la posibilidad de contactos con América desde el Pacífico. Otros conceptos de aplicación discutida son la prioridad del difusionismo o del desarrollo endógeno para determinados fenómenos culturales (agricultura, metalurgia, escritura, alfabeto, moneda, etc.) y la aplicación del evolucionismo en contextos arqueológicos y antropológicos.

Pueblos, culturas y civilizaciones en la Edad Antigua

Tableta de arcilla sumeria con escritura cuneiforme de finales del III milenio a. C. La innovación de la escritura es de tal magnitud para el desarrollo de la civilización que se identifica con la historia misma.

Próximo Oriente antiguo

Mesopotamia antigua

La desembocadura del Tigris y el Éufrates (los dos ríos —pótamos— en medio —meso— de los cuales se desarrolló este espacio de civilización) en la Baja Mesopotamia dio origen a la acumulación de depósitos aluviales en la zona de marismas que va ganando paulatinamente terreno al mar frente a la costa en retroceso del Golfo Pérsico (actualmente a más de cien kilómetros del lugar que ocupaba en el IV milenio a. C., y con los dos ríos confluyentes —Shatt al-Arab—). La zona fue propicia (con la condición de mantener una gran capacidad de organización social para el trabajo colectivo en la construcción de obras hidráulicas como canalizaciones), regadío y drenajes, para el desarrollo de las ciudades-estado sumerias (Ur, Uruk, Eridú, Lagash). Éstas, en competencia entre sí y con los pueblos nómadas de estepas y desiertos circundantes (los del sur y oeste englobados por la historiografía en el amplio concepto étnico de semitas y los del este en la zona irania donde se fue formando la civilización elamita), así como con los núcleos que se fueron formando más al norte (Babilonia) y más al norte aún en la Alta Mesopotamia (Nínive); fueron desarrollando las características constitutivas de la civilización (sociedad compleja) y el estado (superestructura político-ideológica): templo, clase sacerdotal y religión organizada, frontera, guerra territorial, ejército, propaganda, impuestos, burocracia, monarquía, construcciones como murallas y zigurats; y el rasgo que marca el inicio de la historia: el registro de la memoria en la escritura.

La dinámica del crecimiento territorial llevó a la formación de imperios, que en su pretensión de monopolizar el poder, se describían a sí mismos como un continuo espacial "entre el mar pequeño y el mar grande" (el Golfo Pérsico y el Mediterráneo), en enumeraciones más o menos fiables de pueblos anexionados, destruidos, dispersados, rechazados, sometidos, tributarios, o simplemente socios comerciales, aliados o contactos diplomáticos.


Persia antigua

Escultura de un animal fantástico. Persépolis.

Cordilleras, mesetas, estepas y desiertos caraterizan un difícil medio físico entre el Éufrates al este, el Golfo Pérsico al sur, el Indo al este y los Montes Elburz, el Mar Negro y el río Oxus al norte. No obstante, también son la vía terrestre que conecta el Próximo Oriente con el Asia Central y el Asia Meridional (más difícilmente, siendo más usada la conexión marítima); y a través de esas zonas, en última instancia, con el Extremo Oriente. La extensa región persa o irania cumpliría un papel clave en la teoría indoeuropea, de debatida validez, que suponía la existencia de un grupo ancestral de pueblos de las estepas portadores de rasgos comunes (lingüísticos, étnicos, culturales e incluso de estructura de pensamiento), esencialmente ganaderos (otorgaban un gran valor a vacas, caballos y perros), de estructura social patriarcal, jerarquizada y triádica (visible incluso en su panteón de dioses[7]​), que protagonizaron una gigantesca expansión que incluiría la conquista de India por los arios; la de Europa por los predecesores de griegos, latinos, celtas, germanos y eslavos; y la de Mesopotamia, Anatolia, Levante y Egipto por medos y persas.

Anatolia y Armenia antiguas

Creseida de plata. Moneda emitida por el rey Creso de Lidia siglo VI a. C.

La península de Anatolia, vía terrestre entre Asia y Europa, de la que la separa el estrecho del Bósforo y las numerosas islas del Egeo, con las que siempre mantuvo un continuo cultural (del que son muestra los aqueos y troyanos del mito homérico), estuvo en el corazón de las innovaciones de la Revolución Neolítica y la Revolución Urbana, desarrollando estados poderosos que entraron en relación y competencia con los mesopotámicos e incluso con Egipto. Hacia el norte, la costa del Mar Negro (el Ponto para griegos y romanos), acogía mitos como el del vellocino de oro que se hallaba en la Cólquide. La cordillera del Cáucaso la pone en contacto con las lejanas llanuras eurasiáticas.

Levante mediterráneo antiguo

Ánforas fenicias halladas en el puerto de Mazarrón (sureste de España).

La zona costera más oriental del Mediterráneo, por su ubicación entre África y Asia y sus favorables condiciones físicas, actuó como un "pasillo" entre el mar y el desierto, muy compartimentado, aunque con valles fluviales de dirección norte-sur (los del Jordán y el Orontes), que posibilitó las comunicaciones terrestres entre África, Asia y Europa. Ese papel se había cumplido desde el Paleolítico y el Neolítico (Jericó), y se acentuó con las primeras civilizaciones. Los grandes imperios de Egipto, Mesopotamia y Anatolia tuvieron en esta zona su zona de contacto geoestratégico. El contexto crítico de finales del II milenio a. C. permitió que se desarrollaran potentes civilizaciones locales de fuerte personalidad e influencia en el desarrollo histórico posterior (rasgos como el alfabeto o el monoteísmo), con una proyección muy superior a su extensión geográfica o población.

Siria, Jordania y Arabia antiguas

Vista de El Tesoro desde el desfiladero. Petra.

Entre el Tigris y la cordillera del Líbano comienza una vasta zona desértica que se extiende hacia el sur hasta la península Arábiga. Supone un obstáculo insalvable para el desarrollo de la agricultura más allá de pequeñas zonas de oasis muy dispersos, excepto en la zona del Yemen (Arabia Felix -Arabia Feliz-). Las actividades económicas que se desarrollaron y permitieron la formación de una peculiar civilización fueron, por tanto, la ganadería nómada y las lucrativas rutas caravaneras del comercio a larga distancia que conectaban todas las partes del mundo antiguo a través de los puertos del Mar Rojo, el golfo de Adén y el Golfo Pérsico (abiertos al Océano Índico -navegación hasta la India e Indonesia-, al este de África -donde la relación con Eritrea y Etiopía fue muy estrecha- y a la costa oriental de Egipto -Berenice-), y ciudades del interior como Damasco, Petra o Palmira (que conectaban con el Levante mediterráneo).

Valle del Nilo antiguo

La Esfinge y las Pirámides de Giza (en el antiguo Egipto, III milenio a. C.).

Egipto es un don del Nilo (Heródoto), pues pocas civilizaciones tuvieron una relación tan determinante con un río. Su crecida anual permite la fertilidad y altísima densidad de población de una estrecha franja que recorre el despoblado desierto norteafricano (desertizado en el periodo postglacial) desde las cataratas del sur hasta el delta del norte. La dualidad entre el Alto Egipto y el Bajo Egipto forjó, sobre una sociedad campesina extraordinariamente estable y vinculada por el trabajo colectivo en las obras hidráulicas, unas instituciones y una cultura caracterizadas por la sacralización de la figura del faraón, la fortaleza de los templos, una eficaz burocracia y una compleja religión del más allá. Dentro de una gran continuidad a lo largo de milenios (que a veces se ha interpretado como homogeneidad o incluso estereotipación, con escasísimas excepciones —el periodo de Tell el-Amarna—), se mantuvo una repetida dialéctica entre la unidad y la disgregación en el devenir cíclico de las fases de la historia egipcia, con periodos de esplendor y de crisis.

Mediterráneo y Europa antiguos

Grecia antigua

El Partenón, Atenas, siglo V a. C. Es el edificio más representativo de la cultura helena, su construcción fue ordenada por el político griego Pericles, costó aproximadamente treinta millones de dracmas, lo equivalente a una cifra astronómica de dinero, aún para los estándares modernos. Consiste en una obra maestra de arte y arquitectura, como también de ingeniería: su estructura resistente; los recursos de la perspectiva y su decoración, utilizados (as) en su estética, lo hacen merecedor de tal título.

Hélade es el concepto geográfico y cultural que abarcaba en la Antigüedad clásica el territorio habitado por los griegos o helenos, más amplio que la actual Grecia, y que comprendería el territorio continental europeo que va desde el Peloponeso al sur hasta una difusa separación con Macedonia, Tracia y Epiro al norte; además de las islas del mar Egeo y del Mar Jónico y la costa occidental de la actual Turquía (Jonia) hasta el Helesponto. También se asimilaban al concepto de Hélade las colonias griegas establecidas por todo el Mediterráneo; y también podían entenderse próximos a él los extensos territorios de las monarquías helenísticas de Egipto y el Próximo Oriente, que en mayor o menor medida habían sido helenizados.

Islas del Mediterráneo antiguo

Muchos mitos griegos se situaban en costas o islas situadas en un indefinido «extremo Occidente» (VulcanoHefaistos—, Trabajos de HérculesHeracles, Columnas de Hércules, Gerión, Atlas—, Atlántida, Jardín de las Hespérides, OdiseaCíclopes, Lestrigones, Sirenas, Escila y Caribdis, Ogigia, Lotófagos—); otros se situaban en dirección menos clara, o más bien en el Mediterráneo oriental (hacia el Mar Negro —la Cólquide de los viajes de Jasón, los Argonautas y el Vellocino de Oro—, el sur del Egeo —la Creta de Minos, Dédalo, Ícaro, y el Minotauro vencido por el ateniense Teseo; o del rapto de Europa— o el Chipre del nacimiento de Afrodita).

Chipre antiguo
Islas del Mediterráneo Occidental antiguo
Templo élimo de Segesta, en Sicilia.

África Noroccidental antigua

Archivo:Hannibal.gif
Aníbal, líder cartaginés de la familia bárcida juramentado contra la República romana, protagonizó durante la Segunda Guerra Púnica una espectacular campaña militar que rodeó todo el Mediterráneo Occidental, incluyendo el cruce de los Alpes con elefantes de guerra. La historiografía romana escogió su figura para la representación idealizada y prototípica del adversario temible.

Europa Occidental antigua

Vallum Hadriani (Muro de Adriano), en Britania.

Italia y Roma antiguas

Molde de cadáver humano y objetos diversos de Pompeya.

El Imperio romano tuvo un impacto muy superior a su propia extensión espacial (casi 6 millones de kilómetros cuadrados, ya de por sí una de las mayores entre los imperios de todos los tiempos)[8]​ y a su duración temporal (del 27 a. C. al 476 d. C. en Occidente y al 1453 en Oriente); por ser la institución política y la formación económico social decisiva para la conformación de la civilización occidental, que en buena medida puede considerarse una pervivencia suya. A través de ella pervivieron sus conceptos jurídicos e institucionales (derecho romano, municipio romano, provincia romana, senado romano...), artísticos y culturales (arte y cultura clásica, urbanismo romano, vía romana, teatro romano, termas, acueductos...) y el propio idioma (el latín). La romanización fue un proceso que tuvo mucho de sincrético, puesto que incorporaba rasgos culturales de los pueblos conquistados. Muy especialmente se identificó con la civilización griega, a la que Roma reconocía como superior a la suya propia, excepto en cuestiones políticas y militares (Ex Oriente Lux, Ex Occidente Dux).[9]​ En su periodo final, la aportación judeocristiana fue decisiva.

[10]

Balcanes y Europa Oriental antiguos

Base del Obelisco de Teodosio en Constantinopla, la Nueva Roma creada en la antigua colonia griega de Bizancio, en una localización de excepcional valor estratégico. Aparece su corte imperial presidida por un crismón. Tras la crisis del siglo III que inicia una secular transición del esclavismo al feudalismo, el Bajo Imperio romano desarrolló la nueva estructura política del Dominado con las reformas de Diocleciano, se cristianizó a partir del edicto de Milán de Constantino (313) y se dividió entre un Occidente ruralizado y sometido a las invasiones germánicas del siglo V y un Oriente que resistió y se prolongó durante toda la Edad Media convertido en Imperio bizantino.

Eurasia Septentrional antigua

Asia Central y Meridional antiguas

Representación moderna de un pasaje del Mahábharata (la batalla de Kurukshetra), junto al texto en sánscrito.

Las estepas del Asia Central tuvieron históricamente una estrecha relación (dialéctica de pueblos nómadas y sedentarios) con la llanura del Indostán, y ésta con la Península del Decán. La conexión por tierra con el Oriente Medio a través de los desiertos de Irán fue, en cambio, más comprometida, mientras que la navegación por el Mar Arábigo permitió rutas más fluidas. No obstante, todas ellas fueron experimentadas, a veces en el transcurso de la misma expedición, como fue el caso de la de Alejandro Magno (326).

Buda de estilo Gandhara (siglo I).

Extremo Oriente antiguo

Inscripción antigua en caracteres chinos sobre caparazón de tortuga.

El aislamiento geográfico de esta zona está marcado por las más altas cordilleras del mundo: el Himalaya, el Altai, el Hindu Kush, el Tian Shan, el Pamir y el Karakorum; y algunos de los más extensos y secos desiertos: el Taklamakán y el Gobi. Incluso las comunicaciones marítimas entre India y China son dificultosas (exposición a los monzones, prolongada navegación por la interposición de la península de Indochina y la península de Malaca que obliga a cruzar por zonas como el estrecho de la Sonda o el estrecho de Malaca). Aun así, existieron contactos, como testimonia la la continuidad de rutas comerciales y la difusión de tecnologías, alfabetos y religiones (el hinduismo al Sureste asiático y el budismo a Tibet, China y Japón). No obstante, la dificultad de ese contacto se percibía como resultado de un viaje de dimensiones míticas (Viaje a Occidente).

Figura de finales del periodo Jomon (Japón, del X milenio a. C. al siglo III a. C.).

África Subsahariana antigua

Jinete de terracota. Cultura Nok (actual Nigeria).

El desierto del Sahara y las dificultades del curso superior del Nilo supusieron dos formidables barreras geográficas que provocaron una discontinuidad cultural muy importante entre el Norte de África y el África Subsahariana. No obstante, fueron lo suficientemente permeables como para permitir el contacto mediante rutas caravaneras con la zona del río Níger y el Golfo de Guinea, y el contacto a través del Mar Rojo con Eritrea y Etiopía, zonas fuertemente vinculadas a la Península Arábiga. El caso especial de Madagascar es consecuencia de la procedencia de la población malagache, relacionada a través del Océano Índico con otras poblaciones malayo-polinesias.

América antigua

Norteamérica y Mesoamérica antiguas

Caribe antiguo

Sudamérica antigua

Oceanía antigua

Mapas y cronología de la Edad Antigua

El Viejo Mundo hacia el 500 a. C.
Extensión de las distintas civilizaciones hacia el año 300.

Formaciones históricas en torno al espacio mediterráneo

Siglo o Milenio Grecia Península Itálica Península Ibérica Noroeste de África Egipto Levante y Asia Menor Mesopotamia Irán y Asia Central
V milenio a. C. Neolítico (prehistórico)

Cerámica cardial

Periodo predinástico de Egipto Período de El Obeid
IV milenio a. C. Neolítico

(prehistórico)

Cultura de los sepulcros de fosa

Periodo protodinástico de Egipto Período de Uruk

Período Yemdet Nasr

Período de Uruk

Período Yemdet Nasr

Civilización proto-elamita
III milenio a. C. Civilización cicládica

Civilización minoica

Cultura del vaso campaniforme

(prehistórica)

Calcolítico (prehistórico)

Cultura del vaso campaniforme

Megalitismo

Los Millares

Periodo arcaico de Egipto

Imperio Antiguo

Primer periodo intermedio

Imperio acadio Período Dinástico Arcaico

Ciudades sumerias

Imperio acadio

Renacimiento sumerio

Civilización proto-elamita

Imperio acadio

Renacimiento sumerio

II milenio a. C. Grecia Península Itálica Península Ibérica Noroeste de África Egipto Levante y Anatolia Mesopotamia Irán y Asia Central
siglo XX a. C. Civilización minoica Edad del Bronce (prehistórica) Imperio Medio Hititas Imperio asirio Elam
siglo XIX a. C. Civilización minoica El Argar

(prehistórica, Sureste)

Imperio Medio Imperio asirio Imperio asirio Elam
siglo XVIII a. C. Civilización minoica Cultura de las Motillas

(prehistórica, Meseta Sur)

Imperio Medio

Segundo Periodo Intermedio

Hititas

Hurritas

Alepo

Imperio babilónico Elam
siglo XVII a. C. Civilización minoica Cogotas I

(prehistórica, Meseta Norte)

Segundo Periodo Intermedio

Hicsos

Hititas

Hurritas

Alepo

Imperio babilónico Elam
siglo XVI a. C. Civilización minoica Vila Nova (prehistórica, Desembocadura del Tajo) Segundo Periodo Intermedio

Imperio Nuevo

Hititas

Mitanni

Mitanni

Kassitas

Elam
siglo XV a. C. Civilización minoica

Micénicos

Cultura de las Terramaras

(prehistórica)

Atalaia (prehistórica, Suroeste) Imperio Nuevo Hititas

Mitanni

Imperio nuevo

Mitanni

Kassitas

Elam
siglo XIV a. C. Civilización minoica

Micénicos

Cultura de las Terramaras

(prehistórica)

Cultura pretalayótica (prehistórica, Baleares) Imperio Nuevo Hititas

Imperio nuevo

Imperio medio asirio Elam
siglo XIII a. C. Micénicos

Pueblos del Mar

Cultura de los Campos de Urnas

Pueblos itálicos

(osco-umbros, latino-faletos,

vénetos, etc.;

prehistóricos)

Cultura talayótica (Baleares)

(prehistórica)

Imperio Nuevo

Pueblos del Mar

Hititas

Imperio Nuevo

Pueblos del Mar

Batalla de Qadesh

Imperio medio asirio Elam
siglo XII a. C. Época oscura

Dorios

Pueblos itálicos

(prehistóricos)

Cultura de los campos de urnas

(prehistórica, Noreste)

Imperio Nuevo Frigia

Lidia

Hititas

Fenicios

Filisteos

Arameos

Imperio medio asirio

Arameos

Elam

Imperio medio asirio

siglo XI a. C. Época oscura

Jonios

Pueblos itálicos

(prehistóricos)

Fundación de Cádiz

(protohistoria)

Imperio Nuevo

Tercer periodo intermedio de Egipto

Frigia

Lidia

Fenicios

Reino de Israel

Arameos

Arameos Elam
I milenio a. C. Grecia Península Itálica Península Ibérica Noroeste de África Egipto Levante y Anatolia Mesopotamia Irán y Asia Central
siglo X a. C. Época oscura Pueblos itálicos

(prehistóricos)

Edad de Hierro (prehistórica y protohistórica) Tercer periodo intermedio de Egipto Frigia

Lidia

Fenicios

Reino de Israel

Reino de Judá

Arameos Elam
siglo IX a. C. Época oscura Galos

Etruscos

Pueblos itálicos

(prehistóricos y protohistóricos)

Preiberos

Celtas

Colonización fenicia

Fundación de Cartago

Tercer periodo intermedio de Egipto Frigia

Lidia

Fenicios

Reino de Israel

Reino de Judá

Imperio nuevo asirio Imperio nuevo asirio
siglo VIII a. C. Época arcaica

Primera Olimpiada

Homero

Colonización griega

Liga jonia

Galos

Etruscos

Fundación de Roma

Colonias griegas

Celtas

Colonias griegas

Colonias fenicias

Iberos

Tartessos

Colonización fenicia

Cartago

Tercer periodo intermedio de Egipto

Imperio nuevo asirio

Frigia

Lidia

Cautividad de Nínive

Imperio nuevo asirio

Urartu

Imperio nuevo asirio Elam

Imperio medo

siglo VII a. C. Época arcaica

Tiranías

Legisladores griegos

Etruscos

Monarquía romana

Samnitas

Magna Grecia

Celtas

Colonias griegas

Colonias fenicias

Iberos

Tartessos

Colonias fenicias

Cartago

Tercer periodo intermedio de Egipto

Imperio nuevo asirio

Periodo tardío de Egipto (Saíta)

Frigia

Lidia

Imperio asirio

Imperio neobabilónico

Fenicios

Imperio nuevo asirio

Imperio neobabilónico

Imperio nuevo asirio

Imperio neobabilónico

Imperio medo

siglo VI a. C. Época arcaica

Tiranías

Democracia ateniense

Imperio aqueménida

Etruscos

Samnitas

Monarquía romana

República romana

Magna Grecia

Celtas

Colonización griega

Iberos

Tartessos

Imperio cartaginés

Batalla de Alalia

Imperio cartaginés

Periodo tardío de Egipto (Saíta)

Imperio aqueménida

Cautividad de Babilonia

Imperio neobabilónico

Imperio aqueménida

Imperio neobabilónico

Imperio aqueménida

Imperio aqueménida
siglo V a. C. Imperio aqueménida

Revuelta de Jonia

Guerras Médicas

Siglo de Pericles

Liga de Delos

Liga del Peloponeso

Guerra del Peloponeso

Etruscos

Samnitas

República romana

Magna Grecia

Celtas

Colonias griegas

Imperio cartaginés

Iberos

Imperio cartaginés Imperio aqueménida Imperio aqueménida Imperio aqueménida Imperio aqueménida
siglo IV a. C. Batalla de Queronea

Imperio de Alejandro

Etruscos

Sitio de Veyes

Guerras samnitas

República Romana

Magna Grecia

Celtas

Colonias griegas

Imperio cartaginés

Iberos

Imperio cartaginés Sitio de Gaza

Imperio de Alejandro

Batalla del Gránico

Batalla de Issos

Sitio de Tiro

Imperio de Alejandro

Batalla de Gaugamela

Imperio de Alejandro

Sitio de la Roca Sogdiana

Imperio de Aljandro

siglo III a. C. Reino de Macedonia

Reino de Epiro

Liga Aquea

Liga Etolia

Guerras Pírricas

Imperio cartaginés

Guerras Púnicas

República romana

Pueblos prerromanos

Colonias griegas

Imperio cartaginés

Guerras Púnicas

República Romana

Imperio cartaginés

Guerras Púnicas

República romana

Dinastía Ptolemaica Imperio seléucida

Reino de Pérgamo

Imperio seléucida Imperio seléucida

Partos

Grecobactrianos

Indogriegos

siglo II a. C. Reino de Macedonia

Reino de Epiro

Liga Aquea

Liga Etolia

Guerras Macedónicas

República romana

República romana Celtíberos y Lusitanos

Sitio de Numancia

República romana

Cántabros y Astures

República romana

Reino de Numidia

Reino de Mauritania

Dinastía Ptolemaica Reino de Pérgamo

Reino de Armenia

Reino del Ponto

Macabeos

Nabateos

Imperio seléucida

Partos

Partos

Grecobactrianos

Indogriegos

siglo I a. C. República romana

Alto Imperio Romano

República romana

Alto Imperio Romano

República romana

Cántabros y Astures

Guerras cántabras

Alto Imperio Romano

República romana

Alto Imperio Romano

Reino de Numidia

Reino de Mauritania

Dinastía Ptolemaica

Batalla de Actium

Alto Imperio Romano

Guerras Mitridáticas

República romana

Alto Imperio Romano

Nabateos

Partos Partos

Tocarios

Indogriegos

I milenio Grecia Península Itálica Península Ibérica Noroeste de África Egipto Levante y Anatolia Mesopotamia Irán y Asia Central
siglo I Alto Imperio romano Alto Imperio romano Alto Imperio romano Alto Imperio romano

Reino de Numidia

Reino de Mauritania

Alto Imperio romano Alto Imperio romano

Gran Revuelta Judía

Nabateos

Partos Partos

Tocarios

Indogriegos

siglo II Alto Imperio romano Alto Imperio romano Alto Imperio romano Alto Imperio romano Alto Imperio romano Alto Imperio romano Partos

Alto Imperio romano

Partos

Imperio kushán

siglo III Bajo Imperio romano Bajo Imperio romano Bajo Imperio romano Bajo Imperio romano Bajo Imperio romano

Imperio de Palmira

Bajo Imperio romano

Imperio de Palmira

Imperio sasánida

Bajo Imperio romano

Imperio de Palmira

Imperio sasánida

Imperio kushán

siglo IV Imperio romano de Oriente Imperio romano de Occidente Imperio romano de Occidente Imperio romano de Occidente Imperio romano de Oriente Imperio romano de Oriente Imperio sasánida

Imperio romano de Oriente

Imperio sasánida

Imperio kushán

siglo V Imperio romano de Oriente Caída del Imperio Romano de Occidente

Reino ostrogodo

Invasiones germánicas

Reino suevo

Reino visigodo de Tolosa

Reino vándalo de África Imperio romano de Oriente Imperio romano de Oriente Imperio sasánida

Imperio romano de Oriente

Imperio sasánida

Hunos blancos

Archivo:Mundo 180 aC.jpg
Estados en torno al Mediterráneo hacia el año 180 antes de Cristo.

Mediterráneo Occidental (sometido a Roma tras las Guerras Púnicas):      República Romana, con la ciudad de Roma, los territorios de la península itálica sometidos a diferentes consideraciones jurídicas y de ciudadanía, y sus provincias en Sicilia, Cerdeña, Córcega, Hispania y Dalmacia     Reino de Mauritania     Reino de Numidia     República Cartaginesa Mediterráneo Oriental:

-Egipto:      Imperio ptolemaico -Grecia:      Reino de Epiro       Reino de Macedonia      Liga Etolia      Liga Aquea -Asia menor y Mar Negro:      Rodas      Reino del Bósforo      Reino de Capadocia      Galatia     Reino de Bitinia     Reino de Pérgamo      Reino de Armenia      Reino del Ponto -Levante, Mesopotamia y Asia Central:      Imperio Seléucida      Partos      Reino Grecobactriano      Imperio Maurya

Archivo:40 adC.jpg
Estados en torno al Mediterráneo hacia el año 40 antes de Cristo, tras la Segunda Guerra Civil de la República de Roma (entre César y Pompeyo).

Tabla cronológica por continentes

Cronología Europa África Asia América Oceanía
Europa Occidental Europa Oriental Norte de África Oriente Próximo Extremo Oriente Norteamérica Sudamérica Australia Pacífico
Imperio persa
Imperio romano Imperio sasánida

Ficción

Literatura

William Shakespeare compuso varias obras teatrales con ambientación en la Antigüedad: Julio César (Shakespeare), Antonio y Cleopatra, Coriolano, Titus Andrónicus, etc. Cervantes hizo lo propio en El cerco de Numancia; pero fue más usual en el teatro clásico francés: Pierre Corneille (Horacio, Cinna, etc.) y Jean Racine (La Tebaida, Andrómaca, Fedra, etc.), a partir del cual —y basándose en modelos clásicos y en textos antiguos de Terencio y Plauto— se fijaron las convenciones académicas que fijaron el modelo del teatro neoclásico del siglo XVIII.

La novela histórica surgida en el romanticismo tuvo en la Edad Media su principal escenario (véase medievalismo), pero también se buscó la ambientación en distintas civilizaciones de la Edad Antigua.

Muchas de las novelas se adaptaron al cine o la televisión:

El éxito editorial de los temas históricos ha multiplicado la aparición de best sellers del género, sobre todo los relacionados con la historia militar de Roma.[19]

Cine

La adaptación de mitos de la edad antigua ha dado origen a un género cinematográfico especial: Troya, Furia de titanes, Jasón y los argonautas, etc., así como el cine bíblico: Los diez mandamientos (de Cecil B. DeMille, 1923 y 1956), Salomón y la reina de Saba, Sansón y Dalila, etc. Véase Categoría:Películas de la Biblia. También distintas adaptaciones de los evangelios: (La historia más grande jamás contada, La túnica sagrada, La Pasión según san Mateo, La Pasión de Cristo, etc. Véase Categoría:Películas sobre Jesús.

Con el nombre de peplum (por la vestidura denominada en castellano peplo) se designa a un subgénero cinematográfico en que la ambientación en la Antigüedad es una simple excusa para una película de aventuras de bajo presupuesto en la que los anacronismos y otras inadecuaciones a la historia son abundantes (Hércules, de 1958, y Hércules, Sansón, Maciste y Ursus, de 1964). Las características del género ha propiciado la realización de numerosas secuelas y parodias.

Tanto estas como las de mayor nivel popularmente recibieron el nombre de «películas de romanos» (aunque fueran ambientadas en la época griega o cualquier otra época antigua), y su visionado en los «cines de barrio» de sesión continua y doble programa, o en los cines de verano tuvo un notable papel en la educación sentimental de la juventud desde finales de los años cincuenta hasta los setenta, reflejado en obras como las de Terenci Moix (egiptómano y mitómano en concreto de Elizabeth Taylor, actriz que representó a Cleopatra). Joaquín Sabina tiene una canción titulada Una de romanos, caracterizada por la nostalgia de la juventud pasada.

Televisión

Historieta


Predecesor:
Prehistoria
Historia antigua
IV milenio a. C. — 476
Sucesor:
Edad Media

Véase también

Notas

  1. Uno de los principales autores es Luigi Luca Cavalli-Sforza. La divulgación de las conclusiones de cada uno de los estudios suele dar problemas, al presentarse con titulares periodísticos sensacionalistas: «La patria se lleva en los genes. Un grupo de investigadores descubre la asombrosa coincidencia del mapa de mutaciones y el geográfico de Europa», El País, 26/11/2008; abusos contra los que suelen advertir los propios genetistas: «No hay razas. Desde el punto de vista de la genética, sólo vemos gradientes geográficos» (Lluis Quintana-Murci, del Instituto Pasteur de París, citado por Gary Stix «Huellas de un pasado lejano», en Investigación y Ciencia, septiembre 2008, ISSN 0210136X pg. 19).
  2. Término acuñado por Gordon Childe, op. cit.
  3. Término acuñado por James Henry Breasted. Albert Clay: «The so-called Fertile Crescent and Desert Bay».
  4. Perry Anderson, op. cit.
  5. Edward Gibbon, Fustel de Coulanges y Perry Anderson (op. cit.); Henri Pirenne Mahoma y Carlomagno.
  6. en:Neo-Assyrian Empire y en:Military history of the Neo-Assyrian Empire
  7. Véase Deidades triples o Tríadas indoeuropeas (en:Triple deities) e Hipótesis trifuncional (en:Trifunctional hypothesis).
  8. Bruce Gordon (2005), véase en:List of largest empires.
  9. Sven-Tage Teodorsson:EX ORIENTE LUX, EX OCCIDENTE DUX: GRIEGOS, CARTAGINESES Y ROMANOS EN CONTACTO Y CONFLICTO
    “¡Ex oriente lux!” Se dice que con esta exclamación saludaban los romanos al sol cuando se elevaba sobre las montañas samnitas. La expresión se ha hecho una frase célebre universal, usada a lo mejor por casualidad en sentido original, pero casi siempre simbólicamente para sugerir que nuestra cultura occidental proviene en el fondo de Oriente.
  10. en:Latin right; en:Nobiles; en:History of the Constitution of the Roman Empire; en:Constitutional Reforms of Lucius Cornelius Sulla; en:Constitutional Reforms of Julius Caesar; en:Collegium (ancient Rome); en:Roman technology ; en:History of science in Classical Antiquity
  11. fr:Indianisation de la péninsule Indochinoise; en:Indianized kingdom. Véase también Escuela francesa de Extremo Oriente (fr:École française d'Extrême-Orient
  12. en:Tarumanagara
  13. en:Yumbulagang
  14. en:Banwari Trace
  15. en:Ortoiroid people
  16. en:Saladoid
  17. en:Kali'na people
  18. Historia universal Salvat-El País (tomo 3: «Emigraciones en el Océano Pacífico»), pág. 142, ISBN 84-345-6232-4.
  19. Artículo sobre el asunto en El País, 17 de enero de 2009. Cita tres ejemplos de reciente aparición: Centurión (de Simon Scarrow. Barcelona: Edhasa, 2008), El águila de la Novena Legión (de Rosemary Sutcliff. Barcelona: Plataforma, 2008) y César, las cenizas de la República (de Gisbert Haefs. Barcelona: Edhasa, 2008).

Bibliografía

Enlaces externos