América del Sur

El portal asociado a este artículo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Sudamérica»)
América del Sur
Gentilicio: sudamericano, -na[1]
suramericano, -na[2]
Superficie 17 855 914 km²
Población 442 000 000 hab.
Densidad 24,2 hab./km²
Países Bandera de Argentina Argentina
Bolivia Bolivia
BrasilBandera de Brasil Brasil
ChileBandera de Chile Chile
ColombiaBandera de Colombia Colombia
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
GuyanaBandera de Guyana Guyana
ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
Perú Perú
SurinamBandera de Surinam Surinam
Trinidad y TobagoBandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago[3]
Uruguay Uruguay
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Regiones de ultramar
Bandera de Francia  Guayana Francesa (departamento de Francia)[notas 1]
Dependencias Bandera de las Islas Malvinas Bandera del Reino Unido Islas Malvinas[notas 2]
Bandera de las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur Bandera del Reino Unido Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur[notas 3]
Bandera de Aruba Bandera de los Países Bajos Aruba
Bandera de Curazao Bandera de los Países Bajos Curazao
Bandera de Bonaire Bandera de los Países Bajos Bonaire
Idiomas regionales
Ver lista
Zona horaria
Ver lista
Bandera de las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur UTC −2
Bandera de Brasil UTC −2; −3;[notas 4]​ −4; −5
Bandera de Argentina Bandera de Uruguay UTC −3
Bandera de Surinam Bandera de Guayana Francesa UTC −3[notas 5][4]
Bandera de Paraguay UTC −3;[5]​ −4
Bandera de Chile UTC −3 a −5
Bandera de las Islas Malvinas UTC −3[notas 6]
Bandera de Guyana Bandera de Bolivia Bandera de Venezuela Bandera de Trinidad y Tobago Bandera de Aruba Bandera de Curazao Bandera de Bonaire UTC −4
Bandera de Colombia Bandera de Perú UTC −5
Bandera de Ecuador UTC −5 a UTC −6
.
Ciudades más pobladas

América del Sur, Sudamérica o Suramérica[6][notas 7]​ es un subcontinente en América[7]​ y considerado por muchos, por la diferencia cultural, un continente del supercontinente de América.[8]​ Está atravesada por la línea ecuatorial en su extremo norte, quedando así con la mayor parte de su territorio comprendida dentro del hemisferio sur.

Se sitúa entre el océano Atlántico y el océano Pacífico, los cuales delimitan los extremos Este y Oeste respectivamente, mientras que el mar Caribe delimita por el norte y el océano Antártico su extremo sur. Está conectada con América del Norte por el estrecho puente territorial que representa América Central. América del Sur es la zona terrestre más próxima a la Antártida, a través del paso de Drake al sur. Ocupa una superficie de 18,2 millones de km², lo que representa un 42,9 % del continente americano y un 13,0 % de las tierras emergidas,[9]​ y está habitada por el 6,5 % de la población mundial.[10]

América del Sur está conformada por un conjunto de trece países soberanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela, además de Francia con la Guayana Francesa[11]​ y cinco dependencias de otros estados. Brasil concentra aproximadamente la mitad de la población y la producción económica de la región.[12]

Los países que bordean el mar Caribe son: Colombia, Venezuela, (aunque se suele incluir a Trinidad y Tobago por encontrarse sobre la plataforma continental), Guyana, Surinam, también la Guayana Francesa, que es un departamento de ultramar de Francia, Aruba, Curazao y la isla de Bonaire pertenecientes al Reino de los Países Bajos; se conocen en conjunto como el Caribe sudamericano, mientras que Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay forman el Cono Sur, una región del subcontinente que se caracteriza por los más altos estándares de calidad de vida y desarrollo en relación con el resto de Latinoamérica.[13][14][15][16]​ Colombia y Venezuela, además de estar en la región Caribe, pertenecen también junto a Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Perú a la zona andina.

Desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX la mayor parte de América del Sur estaba dividida en colonias gobernadas, mayoritariamente, por España y Portugal, seguidas por una colonia del Reino Unido, una de Francia y otra de los Países Bajos, las cuales se fueron convirtiendo en Repúblicas, con la excepción de la Guayana Francesa convertida en Departamento de Ultramar francés (Región Ultraperiférica Europea) y las Islas Malvinas e islas vecinas.

El límite actual entre América del Sur y América Central se ubica en una línea imaginaria en la selva del Darién, pues a partir de la construcción del canal de Panamá ese país se independizó de Colombia y se le empezó a asociar con América Central en medios anglosajones. Finalmente en 1955, Panamá pasó a formar parte de América Central geográficamente, pero mantiene lazos históricos y culturales con América del Sur.[17][18]​ Esta región subcontinental ubicada en su mayoría en el hemisferio sur, limita al norte con el mar Caribe, al este y al sur con el océano Pacífico y el Atlántico y al oeste con el océano Pacífico también. Se extiende desde el límite entre Panamá y Colombia hasta las islas Diego Ramírez (Chile).

Asimismo, confines relevantes del continente al extremo oeste son el grupo de las islas Desventuradas en Chile y el archipiélago de Galápagos (Ecuador), ambos en el Pacífico Sur. Hacia el este, otro punto extremo importante es el grupo de islas de Fernando de Noroña (Brasil). Al sur este encontramos en un extremo de la plataforma sudamericana al grupo de Islas Malvinas, islas Georgias del Sur e islas Sandwich del Sur. Al sur, en dirección hacia la Antártica, el confín más austral es el grupo de islas Diego Ramírez (Chile).

Historia[editar]

Época precolombina[editar]

El Complejo Arqueológico Ingapirca ubicado en el sur andino del Ecuador, específicamente en la provincia de Cañar, es un complejo arqueológico de origen inca. Se encuentra localizado a 3160 m s. n. m., a una distancia de 42 km de Azogues, capital de la provincia de Cañar y a 90 km al norte de la ciudad de Cuenca. Ingapirca es el lugar sagrado de la ocupación inca en el Ecuador. Es considerado como el sitio arqueológico precolombino más importante del país y el conjunto arquitectónico inca mejor conservado del Ecuador es una palabra kichwa que significa “muro o pared del Inca”. Esta construcción es una magnífica muestra de lo que fue la cultura cañari-inca. Tiene una extensión de cuatro hectáreas y fue un importante centro religioso, político, científico, militar y administrativo durante la conquista inca.

Los asentamientos posteriores en Tiahuanaco, construido en las riberas del lago Titicaca, y San Agustín, en Colombia, se han convertido en grandes misterios de la arqueología.[20]

La reiteración de sitios arqueológicos de gran antigüedad en América del Sur y la escasa cantidad de los mismos en el norte del subcontinente, sumado a las diferencias de consideración en genes y fenotipos entre los paleoindios suramericanos y norteamericanos, ha causado la adhesión de algunos investigadores a la hipótesis de un poblamiento autónomo de América del Sur, no proveniente del norte.

Esta hipótesis se relaciona con la teoría del ingreso por la Antártida desde Oceanía,[21]​ y parecen confirmarla los hallazgos de asentamientos de tribus costeras de unos 14 800 años de antigüedad en Monte Verde, Chile.[22]

Durante su migración y especialmente después del descubrimiento de la agricultura, los antiguos pobladores americanos fueron estableciéndose en las áreas y sectores que consideraban más propicias para su desarrollo y modos de vida. En Ayacucho, Perú, ya se domesticaban llamas 5000 años antes de Cristo.[20]​ En los siglos posteriores, también se desarrollaron en diferentes regiones del subcontinente, áreas para la siembra de arracacha, batata, calabaza, piña, frijoles, papa, casabe, quinua, yuca, y ñame, que son originarios de América del Sur.

En situación de aislamiento durante milenios con respecto a las sociedades del Viejo Mundo, los pueblos suramericanos conformaron culturas autónomas originales hasta el punto de producir dos revoluciones neolíticas separadas, en los Andes que dieron origen a cientos de civilizaciones agrocerámicas, varias de las cuales consideraban a la olla de barro un símbolo de gran valor espiritual ya que representaba el universo de los dioses, el lugar de los entierros, el depósito para fermentar la chicha y el utensilio para preparar alimentos.[20]

En los Andes de Colombia y en la costa del Ecuador, se han encontrado las primeras cerámicas de América, realizadas entre los años 3600 y 3000 a. C.[20]​ La metalurgia sudamericana precolombina tuvo un desarrollo considerable. Los chibchas en Colombia alcanzaron métodos de fundición, soldadura oxiacetilénica, laminación, filigrana, cera fundida y vaciado simple. La orfebrería de la región se encuentra al origen del mito de El Dorado.[23]

La Cultura Chinchorro, ubicada en la costa norte de Chile (Atacama) y sur de Perú, desarrolló técnicas de momificación casi 2 mil años antes que los egipcios, y sus momias son consideradas las más antiguas del mundo.[24]

Hacia el siglo XII, la influencia inca llegó a articular los actuales territorios del Perú, Bolivia y Ecuador, además del norte de Chile, el norte, noroeste y oeste de Argentina, y la zona sur de Colombia.[25]​ Desde Cuzco, el Imperio Inca consolidó un estado que logró sintetizar y difundir los múltiples conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores. Dichos conocimientos, sin embargo no incluían la escritura, ya que esta era desconocida en América del Sur antes de la llegada de los europeos.[20]​ Actualmente, algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización inca prevalecen en etnias andinas como los quechuas y aimaras. El territorio de Brasil ha estado habitado desde hace al menos 8000 años.[26]

Culturas indígenas más importantes previas al contacto europeo[editar]

  • Civilización Caral, también conocida como Caral-Supe o Norte Chico, fue una antigua civilización del Perú, una compleja sociedad preincaica que incluye cerca de treinta grandes asentamientos humanos. 3200 a. C.-1600 a. C.
  • Cultura Vicus es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló en entre los años 500 a. C. y 500 d. C. en la zona costera norte del Perú, en el curso inferior del río Piura, a 7 km del distrito de Chulucanas, en la provincia de Morropón, departamento de Piura.
  • Tiahuanaco fue el centro de la civilización tiahuanacota, una cultura preincaica que basaba su economía en la agricultura y la ganadería, y que abarcó centralmente los territorios de la meseta del Collao (entre el occidente de Bolivia y el sur del Perú) en los Andes, expandiéndose hacia la costa (sur del Perú y norte de Chile) y hasta el norte de Argentina y que irradió su influencia tecnológica y religiosa hacia otras civilizaciones contemporáneas a ella.
  • Imperio Inca, Imperio incaico o Tahuantinsuyo fue un estado precolombino situado en América del Sur. Floreció en la zona andina del subcontinente entre los siglos XV y XVI, como consecuencia del apogeo de la civilización incaica.
  • Muiscas, la confederación muisca fue la unidad política de los cacicazgos muiscas, como el cacicazgo de Zipaquirá, liderados por el zipa de Bacatá, el zaque de Hunza, el iraca de Sugamuxi y el tundama de Duitama. Subsistió hasta 1541, fecha en que se consolidó la conquista española en el centro de Colombia.
  • Cultura Chimú, o Chimor es una cultura del Antiguo Perú surgida en la costa norte tras el decaimiento del Imperio wari entre los años 1000 y 1200 d. C. Ocuparon los territorios que antes habitaron los mochicas, llegando a expandir sus dominios, en su etapa de mayor desarrollo, por toda una extensa franja del norte del Perú, desde Tumbes hasta el valle de Huarmey.
  • Cultura Chavín fue una de las grandes civilizaciones americanas que se desarrolló entre los ríos Mosna y Huachecsa,[27][28]​ en la provincia de Huari, departamento de Áncash en el Perú. Se desarrolló entre 1200 a. C.-200 a. C.
  • Guaraníes o avá (hombre) fue un pueblo nativo sudamericano, originario de la región amazónica; los mismos se establecieron en distintas regiones del continente, especialmente en lo que hoy es Paraguay, Argentina, el sur de Brasil, el sureste de Bolivia y el noreste de Uruguay. Previo al contacto europeo., eran conocidos por su cultura de cazadores, recolectores, cultivadores y pescadores.
  • Cultura Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que surgió en la provincia de Nazca (departamento de Ica) alrededor del siglo I y entra en decadencia en el siglo VI.
  • Cultura Paracas, o cultura de Paracas es una cultura arqueológica del Antiguo Perú originada a finales del periodo formativo superior, alrededor del 500 a. C. alrededor de la península de Paracas. La península en cuestión se sitúa entre los ríos Ica y Pisco en el actual departamento de Ica. Desde aquel punto de partida, los paracas lograron dominar aproximadamente desde el río Cañete, al norte hasta Yauca, al sur, teniendo como centro a la ciudad de Ica.
  • Cultura Mochica, también llamada Moche, es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre el 100 a. C. y el 800 d. C. en el valle Moche teniendo como capital al territorio que actualmente se denomina Huacas del Sol y de la Luna en la región La Libertad, esta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú.
  • Charrúas fueron un conjunto de pueblos amerindios que habitaban en los territorios del actual Uruguay, y también en el Estado brasileño de Río Grande del Sur. Las lenguas charrúas son un grupo lingüístico único y separado de otras lenguas indígenas. Con los únicos grupos lingüísticos que tiene algunas características similares es con las lenguas del Chaco y con las lenguas macro-yê del Brasil.
  • La Cultura mollo fue una civilización preincaica que habitó la zona occidental de la cordillera Real en el actual departamento de La Paz en Bolivia. Esta civilización apareció aproximadamente en el año 700 d. C. y se extiende hasta el 1300 o 1400 d. C. Su decaimiento se confunde con el arribo de los Incas a la zona, por lo cual se cree que estos absorbieron a los mollo aprendiendo algunas técnicas constructivas de ellos.
  • El Pueblo kali'na son una etnia amerindia del norte de Sudamérica, se dividen en diferentes tribus o grupos independientes que comparte la lengua y ciertas tradiciones. Se ubican específicamente las Guyanas, Venezuela y Brasil.
  • El complejo cultural mapuche se extendía entre el Pacífico y el Atlántico en las actuales zonas centro sur de Argentina y Chile, con la cordillera de Los Andes como área de tránsito.

Era colonial[editar]

El Imperio español y el Imperio portugués fueron los primeros en realizar la conquista, y se asentaron principalmente en el sur de Norteamérica, Centroamérica y en el área andina de Sudamérica (imperios azteca, maya e inca, respectivamente). España fue la potencia que mayor presencia colonial impuso en América. En el Caribe, dominó sobre todo Cuba, La Española, Puerto Rico, Jamaica, incluyendo a la península de Florida dentro de sus posesiones caribeñas. Desde los asentamientos antillanos, tomó posesión por la fuerza de los grandes estados existentes en América en ese momento: en América del Norte llegó a apropiarse del Imperio azteca, en el actual México, estableciéndose en sus ciudades, además de dominar a tlaxcaltecas, tarascos, mixtecas y zapotecas. A partir de ahí controló una gran parte de América Central, dominando a las poblaciones de lengua maya, a los pipiles, los niquiranos y los pueblos de habla guaimí de Veragua (Panamá).

Desde Panamá se emprendió la conquista de la zona andina de América del Sur hasta la zona central de la actual Chile, controlada por el Imperio incaico en el actual Perú. Al mismo tiempo, en busca de la Sierra de la Plata y las tierras del Rey Blanco, se fundaron ciudades en el estuario del Plata y sobre las márgenes de los ríos Paraná y Paraguay, siendo la más importante de ellas; Asunción.

El Tratado de Tordesillas suscrito en 1494 entre los reyes de Castilla y Aragón, y Juan II rey de Portugal, estableció un reparto de las zonas de anexión del Nuevo Mundo. La parte oriental de América del Sur, el extremo este de Brasil, quedaba adscrito al área de acción de Portugal, lo que posibilitó el sometimiento a su soberanía cuando en 1500 Pedro Álvares Cabral arribó a costas brasileras.

El 5 de agosto de 1498 se verificó el primer desembarco europeo en América del Sur. A partir del 13 de agosto, Cristóbal Colón navegó por la costa oriental de la actual Venezuela hasta la península de Paria, Isla de Margarita y Cubagua antes de regresar a La Española. En la isla de Cubagua se fundó el primer asentamiento europeo en Sudamérica: Nueva Cádiz (1500). Mientras que en Cumaná (actual Venezuela) se fundó el primer asentamiento en tierra firme (1515).

El conquistador español Francisco Pizarro llegó a Cajamarca en 1532, tomando prisionero al monarca inca, Atahualpa. Posteriormente dio orden de ejecutarlo y se alió con la nobleza del Cuzco, lo cual le permitió completar la conquista del Imperio incaico.[29]

Portugal se apropió de la mayor parte de la franja costera atlántica de la parte norte de América del Sur, que más tarde originaría el Estado de Brasil.

Inglaterra estableció trece colonias en la franja costera atlántica norteamericana, además de en algunas islas caribeñas.

Francia ocupó la actual Guayana Francesa en Sudamérica (aún bajo su dominio), Luisiana en el Golfo de México (desde los Grandes Lagos), algunas islas del Caribe, y la región canadiense de Quebec.

Países Bajos estableció colonias en Norteamérica (Nueva Ámsterdam que luego sería Nueva York), norte de América del Sur (Guyana neerlandesa hoy Surinam) y algunos asentamientos en islas caribeñas (Antillas Neerlandesas y Aruba).

Emancipación[editar]

A lo largo de 1808, las presiones del Emperador Francés Napoleón I desencadenaron una serie de acontecimientos que empeoraron aún más la ya comprometida situación española. El rey Carlos IV de España abdicó el trono a favor de su hijo Fernando VII el 19 de marzo de 1808 después de los sucesos del Motín de Aranjuez, y más tarde, el 5 de mayo de 1808 se terminó de consumar el desastre para España cuando Carlos IV y su hijo fueron obligados a ceder el trono a Napoleón para designar a su hermano, José I, como nuevo Rey de España. Esto provocó una reacción popular en España que desencadenó lo que hoy se conoce como la Guerra de la Independencia Española y tanto en América como en España, se formaron juntas regionales que fomentaron la lucha contra los invasores franceses para restablecer en el trono al monarca legítimo.

Sin embargo, en las juntas americanas solo se hablaba con entusiasmo de la Junta popular de Cádiz y muchas de ellas eran vistas con recelo por las autoridades españolas, que las suponían sospechosas de ser favorables a los franceses y que no se habían olvidado de acciones como la de Antonio Nariño en Bogotá, que había publicado la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, el movimiento de Juan Picornell, la Conspiración de Manuel Gual y José María España, o de las fracasadas expediciones militares de Francisco de Miranda en Venezuela.

El proceso de las Guerras de Independencia Hispanoamericanas se inició con la Revolución de Chuquisaca (actual Sucre) el 25 de mayo de 1809 en el Alto Perú y culminó con la ocupación de las fortalezas del Callao en 1826. En el año 1817, el general libertador José de San Martín realiza el Cruce de los Andes y, en conjunto con el ejército de Bernardo O'Higgins, derrota a los realistas en Chile.

Finalmente se dirige a Lima con el fin de impactar en el centro del poder español. La altura promedio de 3000 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) y los picos de 4800 m s. n. m. provocaron el mal de montaña en el ejército. El camino promediaba los 30 cm de ancho y era irregular. La temperatura descendía entre −15 y −20 °C (grados centígrados) durante la noche. De los 5400 hombres que componían el ejército, 300 murieron en el camino. Solo llegaron 5000 mulas de las 9200 que partieron y 500 caballos de los 1500 iniciales. Al mismo tiempo, San Martín dirigía las 6 columnas que cruzaban la cordillera por distintos puntos, con el objetivo de confundir y dispersar las fuerzas realistas que los esperaban para enfrentarlos. Al arribar a Chile, el ejército patriota al mando de San Martín, logra un triunfo clave en la batalla de Chacabuco. La historia de la emancipación suramericana comenzaba a escribirse. Luego, se complementaría con las acciones militares iniciadas por el libertador Simón Bolívar al norte del subcontinente, dando su primer gran golpe en la Batalla de Boyacá, donde consigue una decisiva victoria patriota.

Período poscolonial[editar]

El Consejo de jefes de Estado y de Gobierno de Unasur que incluye a todos los países de América del Sur excepto al territorio francés de la Guayana Francesa que pertenece a la Unión Europea.

Un hecho crucial para el surgimiento del Brasil como Estado nación fue el traslado, a raíz de las guerras napoleónicas, de la capital portuguesa desde Lisboa a Río de Janeiro implicándose con ello la asignación de la categoría de reino al Brasil, un reino dentro del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve (1807-1821), al disolverse pacíficamente tal reino surgió el Imperio de Brasil. La independencia fue proclamada en 1822 por el hijo del rey de Portugal. Pedro I estableció una monarquía constitucional que reino hasta la Proclamación de la República en 1889.

Tras su independencia, América del Sur sufrió en algunos de sus países diversos tipos de dictaduras y hombres fuertes. Sin embargo a finales del siglo XX la mayor parte del subcontinente logró hacerse de gobernantes elegidos democráticamente, aunque no en todas las circunstancias se han establecido instituciones duraderas.

El desarrollo económico de Argentina y Uruguay desde principios de siglo haría de que se transformasen en la meca de la inmigración, sobre todo desde Europa y Asia. Durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, el subcontinente se mantuvo a salvo de la ola destructiva que arrasó Europa, Asia y África y se volvió una vez más receptor natural de miles de refugiados. No obstante entre 1941 y 1942 se desarrolló la guerra peruano-ecuatoriana.

En la década de 1960 se inició una serie de regímenes dictatoriales favorecidos por las aristocracias locales con apoyo de los Estados Unidos —mediante la doctrina de seguridad nacional— con el objetivo de neutralizar a gobiernos de tendencia socialista en diversos países de América del Sur: Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia.

Michel Temer y Mauricio Macri, representantes de las dos economías más grandes de Sudamérica, reunidos en la Quinta presidencial de Olivos.

Desde 1999, excepto Colombia, varios países de América del Sur han elegido gobiernos de centroizquierda como Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y recientemente Perú, o de izquierda como Bolivia, Ecuador y Venezuela, aunque la mayoría de estos gobiernos abrazan el libre mercado. Sin embargo, a partir de 2015 esta tendencia comenzó a modificarse con la elección de un gobierno de centroderecha en Argentina y la derrota del partido oficialista de izquierda en Venezuela en las elecciones legislativas de ese país.

En 2008 se da la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el Banco del Sur que busca políticas de integración económica, políticas y culturales entre los países miembros, también busca defender las democracias de la región de los golpes de estado. Un ejemplo de esto es la reacción de países sudamericanos y especialmente del Unasur en la Crisis política en Ecuador de 2010, o en la crisis política en Bolivia de 2008.

En cuanto al orden público, el conflicto armado en Colombia ha llevado a que otros estados del subcontinente se impliquen en el desarrollo del mismo. El llamado Acuerdo humanitario ha contado con la participación activa de varios gobiernos suramericanos, en especial la participación de la administración de Hugo Chávez. La situación dio lugar a la Crisis diplomática de Colombia con Ecuador y Venezuela de 2008 que finalizó en la XX Reunión Cumbre del Grupo de Río, en 2010 se produjo una nueva crisis diplomática entre Colombia y Venezuela que finalizaría con la mediación del Unasur.

Geografía[editar]

Récords mundiales de la geografía suramericana

Lugar más seco: Des. Atacama[30]​ <15 mm/año, Chile.

Mayor pluviosidad: Darién,[31]​ Colombia y Panamá.

Río más largo y más caudaloso: Amazonas[32]​ 6788 km, Perú, Colombia y Brasil.

Río más ancho: Río de la Plata,[33]​ 220 km², Argentina y Uruguay.

Volcán más alto: Nevado Ojos del Salado[34]​ 6893 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), Argentina y Chile.

Punto más alejado del centro de la Tierra: Volcán Chimborazo[35]​ 21 km, Ecuador.

Lago navegable más alto: Titicaca,[36]3800 m s. n. m., Perú y Bolivia.

Catarata más alta: Salto Ángel,[37]​ 979 m, Venezuela.*

Salar más extenso: Salar de Uyuni,[38]​ 12 000 km², Bolivia.

Mayor biodiversidad: Chocó biogeográfico,[39]​ Colombia, Ecuador, Panamá y Perú.

Selva más extensa: Amazonia,.[40]​ Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia.
Notas: * Forma parte de los tepuyes, las estructuras emergidas más antiguas del mundo,[41]Venezuela.

El territorio de América del Sur tiene una superficie de 18 200 000 km². Sus costas tienen una longitud de unos 39 910 km (unos 25 870 km las de la masa continental).

Geología y relieve[editar]

Topográficamente, América del Sur se divide en tres secciones: la cordillera, las tierras bajas del interior, y el escudo continental.[42]​ La cordillera de los Andes destaca por ser la cadena montañosa más larga y joven del mundo, así como la más alta después de los Himalayas. Naciendo en las profundidades oceánicas, se yergue desde el sudeste del archipiélago de Tierra del Fuego, siguiendo un trazo paralelo a la costa del Pacífico, para diversificarse en el norte, abriéndose en dos brazos, uno hacia el istmo de Panamá y otro bordeando la costa caribeña.

El origen de la cordillera es el resultado de la subducción de la placa de Nazca bajo la placa suramericana a una velocidad cercana a los 9 cm/año. Pasa por Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Varios de sus picos más altos superan los 6000 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), como el Aconcagua (6961 m s. n. m.),[43]​ el Nevado Ojos del Salado (6893 m s. n. m.), el Nevado Huascarán (6768 m s. n. m.), el Nevado Sajama (6542 m s. n. m.) o el Volcán Chimborazo (6310 m s. n. m.).

No obstante, en Colombia, el otro extremo del subcontinente, aún es posible registrar alturas mayores a los 5300 m s. n. m. en la Sierra Nevada del Cocuy, o en el Nevado del Ruiz. A lo largo de su recorrido, se ramifica en diversos ramales o cordilleras que encierran valles como la Depresión intermedia y el Valle del Cauca, en Colombia, y altiplanos como el Altiplano andino, una meseta de aproximadamente 3000 m s. n. m. que cubre una región seca entre el noroeste argentino, Bolivia, Perú y Chile.

Los países ubicados en el llamado "Cinturón de Fuego del Pacífico" presentan uno de los mayores niveles de sismicidad y vulcanismo del mundo, fenómenos relacionados entre sí, y efectos secundarios de la subducción de la Placa de Nazca bajo la placa Continental. Chile tiene la mayor cadena de volcanes del mundo después de Indonesia, con unos 2000 volcanes identificados, 500 potencialmente activos, y varias erupciones recientes.

Las tierras bajas se suelen clasificar en tres sistemas:[44]​ los llanos del Orinoco, la llanura del Amazonas y la llanura Chacopampeana o del Plata, formadas por la sedimentación producida por los ríos que las atraviesan y el depósito de partículas producidas por la erosión eólica. Se encuentran además, pequeñas llanuras costeras a lo largo del océano Pacífico en Colombia, Ecuador y Perú y sobre el Atlántico en Guyana, Surinam, Guayana Francesa y Brasil. La mayor depresión del subcontinente se encuentra a 105 m bajo el nivel del mar en la Laguna del Carbón, Argentina.

El escudo continental se separa en tres secciones desiguales:[45]​ el Macizo de Brasilia, el Macizo Guayanés, y el Macizo Patagónico, los dos primeros entre los más antiguos del planeta. La dureza de las rocas cristalinas que los conforman les otorga gran estabilidad y es la razón de que no se produzcan terremotos en las enormes regiones que ocupan, así como los puntos de contacto entre estas (las regiones sedimentarias de la Amazonia y la llanura chaco-pampeana). El Macizo de Brasilia ocupa el este, centro y sur de Brasil, gran parte de Uruguay, el este de Paraguay y el noreste de Argentina. El Macizo Guayanés comprende una gran parte de Guyana, Surinam y la Guayana Francesa; el sur de Venezuela, una parte del norte de Brasil y del oriente colombiano. El Macizo Patagónico abarca casi toda la Patagonia argentina y el extremo sur de la parte chilena.

También se encuentran otros sistemas orográficos importantes rejuvenecidos por el plegamiento andino, dispersos entre las regiones llanas del subcontinente, como las sierras Macarena y Chiribiquete en Colombia, la serranía de Santiago en Bolivia, la Sierra del Divisor en Brasil y Perú, y las sierras Pampeanas, Ventania y Tandilia en Argentina.

En el zócalo continental de América del Sur están situadas varias islas, siendo las mayores Tierra del Fuego (Argentina y Chile), Marajó (Brasil), la Isla Grande de Chiloé (Chile), las islas Malvinas (Territorio Británico de Ultramar), Trinidad (Trinidad y Tobago), Puná (Ecuador) e isla Margarita (Venezuela). El sur del subcontinente muestra su característica de exglaciar con los numerosos fiordos e islas en el sur de Chile. Hay algunos grupos de islas fuera del zócalo continental, pero próximas a las costas sudamericanas: las Islas Galápagos (Ecuador), la Isla de Pascua (Chile), Isla de Aves (Venezuela), Isla Sala y Gómez (Chile), Malpelo, Gorgona (Colombia), y los archipiélagos de las Georgias del Sur y las Sándwich del Sur (en disputa entre Argentina y el Reino Unido, siendo actualmente un Territorio Británico de Ultramar. Ver nota 16).

Punto más alto por estado en Sudamérica continental[46]
Posición Posición mundial País Punto más alto Altitud Sistema
1 10 Bandera de Argentina Argentina Cerro Aconcagua 6961 m s. n. m. Cordillera de los Andes
2 11 Bandera de Argentina Argentina y Bandera de Chile Chile Nevado Ojos del Salado 6891 m s. n. m. Cordillera de los Andes
3 12 Bandera de Perú Perú Nevado Huascarán 6768 m s. n. m. Cordillera de los Andes
4 13 Bandera de Bolivia Bolivia Nevado Sajama 6542 m s. n. m. Cordillera de los Andes
5 14 Bandera de Ecuador Ecuador Monte Chimborazo 6263 m s. n. m. Cordillera de los Andes
6 19 Bandera de Colombia Colombia Pico Cristóbal Colón & Simón Bolívar 5775 m s. n. m. Sierra Nevada de Santa Marta
7 28 Bandera de Venezuela Venezuela Pico Bolívar 4978 m s. n. m. Cordillera de los Andes
8 72 Bandera de Brasil Brasil Pico da Neblina 2995 m s. n. m. Escudo guayanés
9 89 Bandera de Brasil Brasil, Bandera de Guyana Guyana y Bandera de Venezuela Venezuela Tepuy Roraima 2810 m s. n. m. Sierra de Pacaraima
10 158 Bandera de Surinam Surinam Juliana Top 1280 m s. n. m. Montañas Wilhelmina
11
175
Trinidad y TobagoBandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago Cerro del Aripo 940 m s. n. m. Cordillera del Norte
12 181 Bandera de Francia Guayana Francesa Monte Bellevue 851 m s. n. m. Escudo Guayanés
13 182 Bandera de Paraguay Paraguay Cerro Tres Kandú 842 m s. n. m. Cordillera de Ybytyruzú
14 198 Bandera de Uruguay Uruguay Cerro Catedral 514 m s. n. m. Cuchilla Grande

Clima[editar]

Mapa climático de Sudamérica, de acuerdo con el sistema de Köppen-Geiger.

América del Sur alberga una gran variedad de climas: la humedad cálida de la Selva Amazónica, el frío seco de la Patagonia, la aridez del Desierto de Atacama, los vientos helados de la isla de Tierra del Fuego. La explicación reside en:

  • La amplitud de latitudes que ocupa el subcontinente. La mayor parte del subcontinente se encuentra dentro de las zonas tropicales, el ecuador terrestre lo atraviesa por la parte norte, el trópico de Capricornio pasa cerca de su latitud media. Por debajo de este predomina el clima templado en Uruguay, el centro de Argentina, el sur de Brasil y en el sur de Chile, y el clima mediterráneo en el centro de Chile. Finalmente en la Patagonia se encuentran climas fríos (húmedo en la zona cordillerana y la zona occidental, y seco en la zona oriental). El extremo sur penetra en la zona subantártica.
  • La diferencia de temperaturas entre los océanos colindantes. Generalmente el lado atlántico es más cálido y el pacífico es más frío por la presencia de la corriente de Humboldt, procedente del antártico.
  • La presencia de los Andes, que presenta grandes diferencias térmicas según la altitud (cuenta con hielos eternos incluso en la zona ecuatorial), y que actúa como biombo climático.

En la región occidental, entre los Andes y el océano Pacífico, se encuentran las zonas más húmedas del planeta: El Chocó (Colombia, Ecuador, Perú, Panamá), también las más secas del globo, en el Desierto de Atacama (Chile), que en algunas áreas no tiene registros de precipitaciones desde hace más de 100 años.

Hidrografía[editar]

El 26 % del agua dulce de la Tierra se encuentra en América del Sur, donde destacan por su enorme extensión las cuencas de los ríos Amazonas (la mayor del planeta), Orinoco y Paraná. Debido a la presencia paralela al océano Pacífico de la cordillera de los Andes, los ríos de mayor cauce y cuenca son aquellos que vierten sus aguas en el océano Atlántico.

Por su estructura geológica, presenta dos grandes tipos de ríos:

  • Los que desembocan en el océano Atlántico, que son largos, caudalosos y torrenciales.
  • Los que desembocan en el océano Pacífico. que son cortos y torrenciales, debido a que en su recorrido desde la cordillera de los Andes hasta el océano deben salvar un gran desnivel.

Interesante resulta la semejanza entre los ríos que desembocan en el océano Pacífico y los que lo hacen en el mar Caribe, por sus caudales y torrentes.

También se destaca el acuífero Guaraní, como el más grande del mundo, capaz de abastecer a la población mundial por 200 años. Este es compartido por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

En los Andes patagónicos se encuentra el campo de hielo patagónico norte y el campo de hielo patagónico sur; este último es la tercera mayor extensión glaciar en el mundo después de la Antártida y Groenlandia.

El lago de Maracaibo en Venezuela es el más grande del subcontinente con 13 000 km².

Vegetación[editar]

Las plantas crecen con profusión en el terreno fértil. América del Sur es el hogar del espinoso pino araucano, el árbol del caucho y la patata. Otras muchas plantas domésticas comunes son de origen sudamericano.

América del Sur abarca gran variedad de regiones biogeográficas, la mayor extensión de selvas y bosques lluviosos del mundo, debido a que dos terceras partes de su superficie se hallan entre los trópicos. Alcanza su máxima anchura cerca del ecuador, donde reina la Selva amazónica o Amazonia en los territorios de Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Brasil y Guyana.

En los pantanos litorales de las regiones de baja latitud crecen mangles. En las llanuras del Amazonas, situada en las cercanías del Ecuador, el calor intenso y las lluvias copiosas dan lugar a la selva, o bosque húmedo tropical. Las selvas del Amazonas son las más extensas del mundo.

Las sabanas se presentan en el Mato Grosso, los Llanos de Colombia y Venezuela. El desierto casi absoluto, el más árido del mundo se presenta en Atacama, costa del Pacífico entre los 21 y 27 grados de latitud.

Sobre la cordillera de los Andes la vegetación va variando según la altitud y la latitud, predominando la vegetación de páramo sobre los 3000 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) en las bajas latitudes, como en el altiplano. A partir del paralelo 35 aproximadamente la ladera occidental está cubierta de bosques templados. Al sur del paralelo 38 ambas laderas presentan tupidos bosques templados y subantárticos.

La zona templada incluye las pampas, donde predominan las gramíneas; matorrales y bosque esclerófilo en el centro norte de Chile, a partir del centro sur de Chile predominan los bosques templados.

Fauna[editar]

América del Sur posee la fauna y flora más variadas del mundo. Únicamente en la cuenca del Amazonas, hay más de 44 000 clases de plantas diferentes, 2500 tipos de peces fluviales y 1500 especies de aves. En la selva tropical hay grandes arañas comedoras de aves y mamíferos como los armadillos, jaguares y perezosos.

En los ríos hay manatíes, delfines de agua dulce, siluros gigantes y anguilas. Quedan aún por identificar y estudiar muchos de los miles de insectos forestales existentes. Los Andes son el hogar de la alpaca y la vicuña, parientes lejanos del camello. Su lana es muy preciada, al igual que la de la chinchilla de montaña, un animal parecido al conejo. El ñandú, vive en la pradera de las pampas. En las regiones más frías del extremo sur hay pingüinos y focas. Frente a la costa del Ecuador, las islas Galápagos cuentan con formas de vida espectaculares como la famosa tortuga gigante. En otras regiones hay animales únicos, como el lagarto azul de gorgona, un reptil con una coloración azul, la rana dorada venenosa, el vertebrado más venenoso, y el pudu, un venado de tamaño pequeño, entre otros.

En la actualidad muchos hábitats y especies están amenazados en América del Sur. A medida que se aclaran los bosques tropicales para crear minas, carreteras y tierras de cultivo, desaparecen los hábitats naturales de muchos animales, haciendo imposible su supervivencia. Se están perdiendo plantas de valor incalculable, ya que los científicos apenas han comenzado a descubrir las sustancias medicinales que contienen.

Geografía política[editar]

Países Superficie en km²[nota 1] Población[nota 2] IDH[47] Jefe de gobierno Mapa político de América del Sur

Diagrama de organizaciones internacionales sudamericanas.
Bandera de Brasil Brasil 8 515 767 208 (24) 0,765 Luiz Inácio Lula da Silva
Bandera de Argentina Argentina 2 780 400[nota 3] 44,5 (16) 0,845 Javier Milei
Bandera de Perú Perú 1 286 216 32,2 (25) 0,777 Dina Boluarte
Bandera de Colombia Colombia 1 141 748 50 (44) 0,767 Gustavo Petro
Bandera de Bolivia Bolivia 1 098 581 11,2 (10) 0,718 Luis Arce
Bandera de Venezuela Venezuela 916 445[nota 4] 31,8 (35) 0,711 Nicolás Maduro (Ejerce el poder ejecutivo)
Bandera de Chile Chile 756 102[nota 5] 17,8 (24) 0,851 Gabriel Boric
Bandera de Paraguay Paraguay 406 752 7,1 (17) 0,728 Santiago Peña
Bandera de Ecuador Ecuador 256 370[48] 16,9 (66) 0,759 Daniel Noboa
Bandera de Guyana Guyana 214 970[nota 6] 0,8 (4) 0,682 Irfaan Ali
Bandera de Uruguay Uruguay 176 215 3,5 (20) 0,817 Luis Lacalle Pou
Bandera de Surinam Surinam 163 820 0,5 (3) 0,738 Chan Santokhi
Bandera de Francia Francia (Guayana Francesa)[nota 7] 83 846 0,3 (3) 0,901 Emmanuel Macron[nota 8]
Bandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago 5128 1,3 (269) 0,796 Christine Kangaloo
Municipio especial en América del sur
Bandera de Bonaire Bandera de los Países Bajos Bonaire[nota 9] 288 0,002 0,944 Mark Rutte[nota 10]
Territorio Autónomo en América del sur
Bandera de Aruba Bandera de los Países Bajos Aruba[nota 11] 180 0,1 0,944 Evelyn Wever-Croes[nota 12]
Bandera de Curazao Bandera de los Países Bajos Curazao[nota 13] 444 0,2 0,944 Daniel Hodge[nota 14]
Territorios pendientes de descolonización en América del sur
Bandera de las Islas Malvinas Bandera del Reino Unido Islas Malvinas[nota 15] 12 173 0,003 0,932 Alison Blake[nota 16]
Total 18 200 000

  1. Existen ciertos desacuerdos en la superficie reclamada y real de cada estado.
  2. Población = Número de habitantes en millones (densidad, habitantes/km²), según estimaciones del 1 de julio de 2002.
  3. Corresponde a la superficie continental americana sin incluir la superficie continental antártica (Antártida Argentina y las restantes islas de las Islas del Atlántico Sur según datos del Instituto Geográfico Nacional de la República Argentina).
  4. El Gobierno venezolano mantiene un reclamación por el Territorio del Esequibo ("Guayana Esequiba") sobre un área de 159 800 km² (Según Acuerdo de Ginebra (1966)).
  5. Corresponde a la superficie continental americana sin incluir el Territorio Antártico Chileno, que corresponde a 1 351 272 km², que elevarían superficie total a los 2 007 460 km² (según datos del Instituto Geográfico Militar de Chile).
  6. El Gobierno venezolano mantiene un reclamación por el Territorio del Esequibo ("Guayana Esequiba") sobre un área de 159 800 km² (Según Acuerdo de Ginebra (1966)).
  7. Departamento francés de ultramar y Región ultraperiférica de la Unión Europea.
  8. Presidente de Francia.
  9. Municipio especial del Reino de los Países Bajos y Región Ultraperiférica de la Unión Europea.
  10. Primer ministro de los Países Bajos.
  11. País Autónomo del Reino de los Países Bajos.
  12. Primer Ministro de Aruba.
  13. País Autónomo del Reino de los Países Bajos.
  14. Primer Ministro de Curazao.
  15. En disputa entre Argentina y el Reino Unido. Hoy es un Territorio Británico de Ultramar.
  16. Gobernadora de las Islas Malvinas/Comisionada de las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur

Economía[editar]

Países por PIB (PPA) per cápita (Int$) en 2019 según el FMI
     >50,000      35,000–50,000      20,000–35,000      10,000–20,000      5,000–10,000      2,000–5,000      <2,000      Sin datos
América del Sur

América del Sur marca una notoria diversidad no solo el aspecto social, cultural y demográfico, además, también en lo que se refiere a las políticas económicas existentes,[49]​ y así mismo es una región históricamente inestable, por el continuo cambio de enfoque en lo que se refiere a políticas monetarias en los países de la región, lo cual ha generado constantes conflictos internos como externos con distintos desenlaces en América del Sur.[50]

A pesar de esto, en los últimos años varios países de América del Sur ha logrado un progreso considerable, prueba de ello, son las cifras que algunos países logran en temas como PIB per cápita PPA, Índice de desarrollo humano, competitividad, inversión extranjera entre otros.

Las mayores economías de América del Sur en términos de PIB PPA (poder paridad adquisitivo) están encabezadas por Brasil con casi 3 248 000 millones de dólares, seguido por Argentina con 922 000 millones y Colombia con 712 000 millones,[51]​ mientras que las economías más desarrolladas en términos de PIB per cápita PPA, el líder es Chile con (24.600US$), seguido por Uruguay con (22 400US$) y Argentina con (20 900US$)[52]​ mientras que los países con mejor IDH según la PNUD ONU en su último informe de índice de desarrollo humano son Chile (0,819), Argentina (0,811) y Uruguay (0,792)[53]

El Banco Mundial catalogó a las economías de Chile y Uruguay como economías de ingresos altos,[54][55]​ siendo la primera vez en la historia de América Latina donde países de la región comparten ese estatus, el Banco Mundial agrupa a los países en base al PIB per Cápita Método Athlas del 2013.[56]

Diversidad económica[editar]

En la actualidad, podemos reconocer 3 tipos de sistemas económicos en América del Sur, que si bien pueden compartir aspectos similares y generales, sus economías siguen una línea predeterminada, en esto reconocemos los netamente capitalistas, economías abiertas, los cuales se basan en el modelo del libre mercado, países como Chile, Colombia, y en menor medida Perú, que han adoptado los modelos económicos de Estados Unidos, aunque con un grado menor de economía mixta, sin ser claramente distinguible.

Por otro lado existen los países que si bien, sostienen una estructura de apertura al mundo, mantienen modelos más orientados a la Economía social de mercado o de economías mixtas en diferentes magnitudes, el caso de Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay que ejercen un control y normativa con el fin de regular el libre mercado, finalmente existen aquellos países que sostienen economías semi-cerradas con un espectro más radicalizado que los anteriores, o con muy poca relación de libre mercado, manteniendo relaciones económicas con países exclusivos de sus bloques, países como Venezuela que a pesar de sostener modelos económicos semi-cerrados, mantienen relaciones comerciales con las potencias del capitalismo Estados Unidos y Europa.[57]

Principales industrias[editar]

EMS, la mayor industria farmacéutica brasileña
Braskem, la mayor industria química brasileña
Fábrica de chocolate Neugebauer en Arroio do Meio. América del Sur se especializa en el procesamiento de alimentos
Siderúrgica CSN, en Volta Redonda. Brasil es uno de los 10 mayores productores de acero del mundo y Argentina, uno de los 30 más grandes
Complejo industrial Klabin, en Ortigueira. Brasil es el segundo productor de celulosa y el octavo productor de papel del mundo

El Banco Mundial hace anualmente una lista de los principales países fabricantes por el valor total de la fabricación. Según la lista de 2019, Brasil tiene la decimotercera industria más valiosa del mundo (U $ 173.6 mil millones), Venezuela la trigésima más grande (U $ 58.200 millones, sin embargo, que dependen del petróleo para obtener este valor), Argentina el 31 más grande (U $ 57,7 mil millones), Colombia el 46 más grande (U $ 35,4 mil millones), Perú el 50 más grande (U $ 28,7 mil millones) y Chile el 51 más grande (U $ 28,3 mil millones).[58]​ Las características generales de la composición industrial y productiva de las economías exportadoras de América del Sur son la extracción de recursos naturales, mayoritariamente las industrias mineras y petrolíferas, manufactura y agrícola.

Los países en donde la industria agrícola es el principal rubro son Brasil (20 %)[59][60]​ siendo el mayor productor mundial de caña de azúcar, soja, naranja, café, guaraná, açaí y castaña de pará,[61][62]​ Argentina (27 %) siendo uno de los 5 mayores productores mundiales de yerba mate, soja, maíz, limones, pera y semilla de girasol,[63]​ y Paraguay (55 %), mientras que en Uruguay es el ganadero con un (19 %) seguido del agrícola con (16 %); con respecto a la industria petrolífera, esta es la principal en Venezuela con (63 %) de sus exportaciones, Ecuador (46 %), Colombia (40 %) y Bolivia con su exportación de gas y de petróleo con un (37 %), los países en donde la industria minera es la principal son Chile (51 %) siendo el mayor productor mundial de cobre,[64][65]litio[66]​ y yodo,[67][68]​ y Perú (58 %) siendo el segundo productor mundial de plata.

En términos de exportaciones, al año de 2019 las mayores economías son Brasil con USD 217 000 millones, Chile con USD 69 000 millones, Argentina con USD 58 000 millones y Perú con USD 45 000 millones.[69]​ En importaciones, las economías con mayores movimientos son Brasil con USD 153 000 millones, Argentina con USD 64 000 millones, Chile con USD 61 000 millones y Colombia con USD 44 000 millones en 2019.[70]

Reseñas[editar]

Brasil[editar]
Plantación de caña de azúcar en São Paulo. En 2018, Brasil fue el mayor productor mundial, con 746 millones de toneladas. América del Sur produce la mitad de la caña de azúcar del mundo.

Brasil es el mayor productor mundial de caña de azúcar, soja, café, naranja, guaraná, açaí y nuez de Brasil; es uno de los 5 mayores productores de maíz, papaya, tabaco, piña, banana, algodón, frijoles, coco, sandía y limón; y es uno de los 10 productores más grandes del mundo de cacao, anacardo, aguacate, caqui, mango, guayaba, arroz, sorgo y tomate.[71]​ En la producción de proteínas animales, Brasil es el mayor exportador mundial de carne de pollo. También es el segundo mayor productor de carne vacuna, el tercer mayor productor mundial de leche, el cuarto mayor productor mundial de carne de cerdo y el séptimo mayor productor de huevo del mundo.[72]

Brasil es el segundo exportador mundial de mineral de hierro y uno de los 5 mayores productores del mundo de bauxita, manganeso y estaño, además de poseer el 98 % de las reservas mundiales de niobio,[73]​ además de tener la más grande producción de etanol.[cita requerida] Las exportaciones brasileñas (201.9 millones de dólares[74]​) se encuentran entre las veinte más grandes del mundo. Es el mayor productor de café mundial y el primer productor de equipos militares, televisores, semiconductores, celulares, computadoras, automóviles y aviones en Sudamérica.[cita requerida] Brasil es el segundo exportador mundial de alimentos procesados; el 2.º productor de celulosa del mundo y el 8.º productor de papel; el cuarto mayor productor de zapatos; el octavo productor de vehículos y el noveno productor de acero del mundo; y tiene la octava industria química más grande del mundo, además de tener la quinta industria textil más grande del mundo.[75]​ En la industria de la aviación, Brasil tiene a Embraer, el tercer mayor fabricante de aviones del mundo, solo por detrás de Boeing y Airbus. La Bovespa en São Paulo es la décima segunda mayor bolsa de valores (en valores de mercado) del mundo.[76]

Economía[editar]

Argentina[editar]
Plantación de soja en Mato Grosso. En 2020, Brasil fue el mayor productor mundial, con 130 millones de toneladas. América del Sur produce la mitad de la soja del mundo.

Argentina es uno de los países con la industria ganadera y agrícola más grandes, es la economía 20 del mundo. Es el primer productor mundial de yerba mate, es uno de los 5 mayores productores del mundo de soja, maíz, limones, pera y semilla de girasol, uno de los 10 mayores productores del mundo de uva, cebada, alcachofa, tabaco y algodón, y uno de los 15 mayores productores del mundo de trigo, caña de azúcar, sorgo y pomelo.[77]​ También es el tercer productor más grande de miel en el mundo y el cuarto productor más grande de carne vacuna; el más grande productor de trigo y lana[78]​ en Latinoamérica,[79]​ entre otros cultivos.. Es el mayor productor de vino en América Latina con 6 % de la producción mundial, quinto en el mundo,[80]​ y el principal productor de biodiésel a nivel global.[81]​ La producción de gas natural y petróleo son importantes también aunque no principales. El Yacimiento Aguilar, en la provincia de Jujuy, es la mayor concentración de minerales de plomo y cinc de Sudamérica, y el Bajo de la Alumbrera en la provincia de Catamarca, es uno de los yacimientos para la extracción más grandes de oro y cobre en América Latina, siendo la Argentina el decimotercer mayor productor de oro del mundo.[82]​ Posee la tercera reserva de gas más grande del planeta.[83]​ Argentina es el más importante productor de software de la región y ocupa el segundo puesto en Sudamérica en cuanto a fabricación de autopartes, después de Brasil, siendo además el vigésimo mayor fabricante de automóviles en el mundo.[84][85]

El Banco Mundial hace anualmente una lista de los principales países fabricantes por el valor total de la fabricación. Según la lista de 2019, Argentina tendría la 31.ª industria más valiosa del mundo (U $ 57,7 mil millones).[58]​ En la lista de destinos turísticos mundiales, en 2018, Argentina fue el 47.º país más visitado del mundo, con 6,9 millones de turistas internacionales (y ingresos de U $ 5.5 mil millones).[86]

Chile[editar]
Plantación de uva en Argentina. Argentina y Chile se encuentran entre los 10 mayores productores de uva y vino del mundo, y Brasil entre los 20 mayores.
Mina de cobre en Chile. América del Sur produce la mitad del cobre del mundo
Cultivo de salmón en Chile. Un tercio de todo el salmón vendido en el mundo proviene del país.

Chile es el país con los ingresos más altos de América Latina, con 27 059 PIB por cápita PPA[87]​ y 16 277 PIB per cápita nominal.[87]​ El Banco Mundial integró a Chile y Uruguay a la categoría de países de ingresos altos, siendo los únicos países de América Latina en obtener ese estatus.[88]​ Chile, al año 2022 es la cuarta economía de Sudamérica, con un PIB Nominal de US$352.664 millones[7]

Chile es miembro de la OCDE,[89]​ grupo que solo integran Canadá, Estados Unidos y México en el continente americano. También pertenece al Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica y a la APEC.[90][91]

Además, la economía de Chile lidera y ostenta índices destacables en cuanto a competitividad, Libertad económica, Crecimiento Económico Archivado el 26 de diciembre de 2018 en Wayback Machine.,[92][93][94]​ además de gozar con la clasificación de la deuda externa más favorable del subcontinente,[95]​ mientras que en cuanto a inversión extranjera, Chile acapara casi el 75 % de las inversiones en el Cono Sur y 28 % en toda Latinoamérica con 30 323 millones el 2012, mientras que en términos de inversión hacia el exterior de empresas nacionales, este acapara casi el 50 % con 21 090 millones el 2012 en América Latina,[96]​ transformándose como una de las economías más dinámicas y desarrolladas del subcontinente.

Chile es el mayor productor mundial de cobre, litio y yodo, y cuenta con el 38 % de las reservas mundiales de cobre.[97]​ La empresa estatal Codelco explota, entre otros, los yacimientos de Chuquicamata y El Teniente, la mina a cielo abierto y la mina de cobre subterránea más grandes del mundo,[98][99]​ respectivamente. Además, Chile posee el 39 % de las reservas de litio en Sudamérica, seguido por la Argentina con 32 %, y Bolivia con 28 %.[100]​ En 2010, el 42 % de la producción mundial de este mineral se concentraba en Chile y el 17 %, en Argentina.[101]​ Además de explotar sus propios recursos domésticos, Chile participa en numerosos proyectos mineros extranjeros, ya sea como inversionista o como proveedor de ingeniería y servicios, en países como Australia, Pakistán y Perú, entre otros.[102][103]​ Desde mayo de 2010, Chile pasó a integrar la OCDE.[89]​ Chile posee el primer mayor índice de desarrollo humano de Latinoamérica, adelante de Argentina.[104]

Además de la industria minera, Chile también es el 9.º mayor productor mundial de uva, acaparando el 21,7 % de los envíos globales, y en 2012 se encontraba entre los principales exportadores de arándanos frescos, ciruelasy manzanas deshidratadas, salmón, truchas y carbonato de litio.[105]​ Chile es uno de los 5 mayores productores mundiales de cereza dulce y arándano y uno de los 10 mayores productores mundiales de uva, manzana, kiwi, melocotón, ciruela y avellana europea, con su agricultura enfocada a la exportación de frutas de alto valor.[106]

Colombia[editar]
Café en Minas Gerais. En 2018, Brasil fue el mayor productor mundial, con 3,5 millones de toneladas. América del Sur produce la mitad del café del mundo.

Colombia, al año 2022, es la tercera mayor economía sudamericana, después de Brasil y Argentina y se encuentra entre las primeras 42 del mundo.[7]

Por contar con una población joven, una economía dinámica y pólizas que salvaguardan la economía, Colombia fue incluida en los CIVETS, un grupo de países que son considerados como los “nuevos BRICS”.[107]​ Aparte de ser miembro de los CIVETS, Colombia también forma parte de la Alianza del Pacífico, la Organización Mundial del Comercio y la Comunidad Andina de Naciones, y a partir del 2018 se integró como el tercer miembro de Latinoamérica en la OCDE, tras ser formalmente invitada por esta organización.[108]

Colombia es uno de los 5 mayores productores del mundo de café, aguacate y aceite de palma, y uno de los 10 mayores productores del mundo de caña de azúcar, banana, piña y cacao.[109]​ Además, es el segundo mayor productor de flores. En la producción de carne vacuna y carne de pollo, Colombia se encuentra entre los 20 mayores productores del mundo.[110]​ En la producción de petróleo, Colombia fue el 22.º productor de petróleo más grande del mundo en 2019, con 886 mil barriles / día.[111]​ En la producción de gas natural, en 2018, Colombia produjo 379 bcf (miles de millones de pies cúbicos).[112]​ El Banco Mundial hace anualmente una lista de los principales países fabricantes por el valor total de la fabricación. Según la lista de 2019, Colombia tendría la 46.º industria más valiosa del mundo (U $ 35,4 mil millones).[58]​ En la lista de destinos turísticos mundiales, en 2018, Colombia fue el 65.º país más visitado del mundo, con 3.8 millones de turistas internacionales (y ingresos de U $ 5.5 mil millones).[86]

Algunas compañías destacadas de Colombia son Grupo Nutresa, Quala, Alpina, Harinera del Valle, Colombina, Ecopetrol, Postobón, Cementos Argos; Grupo Sura, Bancolombia, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, etc.

Perú[editar]

Perú es la quinta economía de América del Sur y una de las economías con mayor crecimiento en América con 3,9 % al 2018.[113]​ La economía de Perú ha crecido en los últimos años gracias a su apertura económica, los tratados de libre comercio firmados con países europeos, asiáticos y americanos y el megaproyecto que está en negociación Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica. Perú es parte de la Comunidad Andina de Naciones y la Alianza del Pacífico.

El Perú se situaba en 2011, en agroindustria, como el primer productor mundial de harina de pescado, segundo productor mundial de espárragos,[114]​ quinto productor mundial de maíz,[114]​ cuarto productor mundial de alcachofas,[114]​ sexto productor mundial de café;[114]​ en minería como el tercer productor mundial de plata, de cobre y de zinc, cuarto productor mundial de plomo, sexto productor mundial de oro, además de contar con grandes yacimientos de hierro, estaño, manganeso; además de petróleo y gas natural.

Es además, el primer productor mundial de lana de alpaca, y el más importante exportador de prendas textiles de algodón en América Latina y por su riqueza natural es un excelente lugar para el desarrollo de la industria de los polímeros a nivel mundial. El país se encuentra en una etapa de crecimiento económico y se espera a la luz de los acuerdos y tratados firmados en áreas de libre comercio, se constituya como una de las naciones de Sudamérica más atractivas para desarrollar negocios.[115]

En 2018, Perú fue uno de los 5 mayores productores del mundo de aguacate, arándano azul, alcachofa y espárrago, uno de los 10 mayores productores del mundo de café y cacao, uno de los 15 mayores productores del mundo de patata y piña, y también tiene una producción considerable de uva, caña de azúcar, arroz, banano, maíz y mandioca; su agricultura está considerablemente diversificada.[116]​ En la producción de carne de pollo, Perú se encuentra entre los 20 mayores productores del mundo.[110]​ En 2018, Perú fue el segundo productor mundial de plata y cobre y el sexto productor de oro (los 3 metales que generan más valor), además de ser el tercer productor mundial de zinc y estaño y el cuarto de plomo.[117][118]​ El Banco Mundial hace anualmente una lista de los principales países fabricantes por el valor total de la fabricación. Según la lista de 2019, Perú tendría la 50.º industria más valiosa del mundo (U $ 28,7 mil millones).[58]​ En la lista de destinos turísticos mundiales, en 2018, Perú fue el 60.º país más visitado del mundo, con 4.4 millones de turistas internacionales (y ingresos de U $ 3.9 mil millones).[86]

Perú también es el cuarto país de Sudamérica con mayor recepción de inversión extranjera directa, con 6769 millones de dólares en el año 2017, superando a países como Chile, Ecuador o Paraguay.[119]

Venezuela[editar]
Naranja en São Paulo. En 2018, Brasil fue el mayor productor mundial, con 17 millones de toneladas. América del Sur produce el 25 % de la naranja del mundo.

Venezuela, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, ha perdido su otrora poderío económico sudamericano, en términos de PIB Nominal, y en el año 2022 es la 91.ª economía a nivel mundial.[7]​ El país es miembro fundador de la OPEP, tiene una economía basada en la extracción y refinación del petróleo, además de poseer las reservadas probadas de petróleo más grandes del mundo, que se creen superan los 300 mil millones de barriles.[120]​ Las reservas de hierro de Venezuela son unas de las más importantes en el mundo, con empresas potentes como SIDOR. Venezuela forma parte del Mercosur.

Además Venezuela posee enormes reservas de oro, diamantes y coltán en el denominado Arco Minero del Orinoco sin embargo no son aprovechadas [cita requerida], también posee millones de hectáreas de tierras fértiles de las cuales la mayoría no son explotadas [cita requerida].

Las sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea han propiciado que muchos países no negocien con Venezuela. La deficiente política económica ha provocado una hiperinflación que ha debilitado a su moneda nacional, el bolívar.

Otros[editar]

Por otro lado, Venezuela y Ecuador forman parte de la OPEP, gracias a sus abundantes reservas de petróleo.[cita requerida]

Ganadería[editar]

Camión de una empresa cárnica en Brasil. América del Sur produce el 20 % de la carne de res y pollo del mundo.

Brasil es el mayor exportador mundial de carne de pollo: 3,77 millones de toneladas en 2019.[121][122]​ El país es el poseedor del segundo rebaño de ganado más grande del mundo, el 22,2 % del rebaño mundial. El país fue el segundo mayor productor de carne de res en 2019, responsable del 15,4 % de la producción mundial.[123]​ También fue el tercer mayor productor de leche del mundo en 2018. Este año, el país produjo 35,1 mil millones de litros.[124]​ En 2019, Brasil fue el 4.º productor de carne de cerdo del mundo, con casi 4 millones de toneladas.[125]

En 2018, Argentina fue el cuarto productor mundial de carne de vacuno, con una producción de 3 millones de toneladas (solo por detrás de Estados Unidos, Brasil y China). Uruguay también es un importante productor de carne. En 2018, produjo 589 mil toneladas de carne vacuna.[126]

En la producción de carne de pollo, Argentina se encuentra entre los 15 mayores productores del mundo, y Perú y Colombia entre los 20 más grandes. En la producción de carne de res, Colombia es uno de los 20 mayores productores del mundo. En la producción de miel, Argentina se encuentra entre los 5 mayores productores del mundo, y Brasil entre los 15 más grandes. En términos de producción de leche de vaca, Argentina se encuentra entre los 20 mayores productores del mundo.[110]

Minería[editar]

Mina de hierro en Minas Gerais. Brasil es el segundo exportador de mineral de hierro del mundo.
Mina de amatista en Ametista do Sul. América del Sur es un importante productor de gemas como amatista, topacio, esmeralda, aguamarina y turmalina.
Mina de plata en Bolivia

Brasil es el segundo exportador mundial de mineral de hierro, tiene el 98 % de las reservas conocidas de niobio en el mundo y es uno de los 5 mayores productores mundiales de bauxita, manganeso y estaño.[117][118][127][128][129][130][131][132][133][134][135][136][137][138][139][140][141][142]

En cuanto a las piedras preciosas, Brasil es el mayor productor mundial de amatista, topacio, ágata y uno de los principales productores de turmalina, esmeralda, aguamarina, granate y ópalo. También hay producción de amatista en Uruguay y Bolivia. En la producción de esmeralda, Colombia es el mayor productor mundial. Guyana es un productor considerable de diamante.[143][144][145][146][147][148]

Chile fue, en 2019, el mayor productor mundial de cobre, yodo y renio, el segundo mayor productor de litio y molibdeno, el sexto mayor productor de plata, el séptimo mayor productor de sal,[149]​ el octavo mayor productor de potasa,[150]​ el decimotercer productor de azufre[151]​ y el decimotercer productor de mineral de hierro del mundo. En la producción de oro, entre 2006 y 2017, el país produjo cantidades anuales entre 35,9 toneladas en 2017 a 51,3 toneladas en 2013.[127][128][129][130][132][133][141][142][152]

Perú fue, en 2019, el segundo productor mundial de cobre, plata y zinc, octavo productor mundial de oro, tercer productor mundial de plomo, el cuarto productor mundial de estaño, el quinto mayor productor de boro[153]​ y el cuarto mayor productor de molibdeno del mundo.[127][128][129][131][132][134][136]

Bolivia fue, en 2019, el 8.º productor mundial de plata; 4.º productor mundial de boro;[154]​ 5.º productor mundial de antimonio; 5.º productor mundial de estaño; 6.º productor mundial de tungsteno;[155]​ 7.º productor mundial de zinc, y el 8.º productor mundial de plomo. En la producción de oro, hasta 2012 el país producía un promedio anual de entre 7 y 10 toneladas por año. Posteriormente, la minería aumentó, alcanzando un pico de producción en 2014 de 25 toneladas. En 2017 el país produjo 24,8 toneladas.[127][128][131][134][136][138][156]

Argentina fue, en 2019, el cuarto productor mundial de litio, el noveno productor mundial de plata, el decimoséptimo productor mundial de oro y el séptimo productor mundial de boro.[127][128][133][153]

Colombia es el mayor productor mundial de esmeralda.[157]​ En la producción de oro, entre 2006 y 2017, el país produjo 15 toneladas por año hasta 2007, cuando su producción aumentó significativamente, batiendo un récord de 66,1 toneladas extraídas en 2012. En 2017, extrajo 52,2 toneladas. El país se encuentra entre los 25 mayores productores de oro del mundo.[158]​ En la producción de plata, en 2017 el país extrajo 15,5 toneladas.[159]

Petróleo y gas[editar]

En la producción de petróleo, Brasil fue el décimo productor de petróleo más grande del mundo en 2019, con 2.8 millones de barriles / día. Venezuela fue el vigésimo primer lugar, con 877 mil barriles / día, Colombia en el puesto 22 con 886 mil barriles / día, Ecuador en el 28 con 531 mil barriles / día y Argentina. 29 con 507 mil barriles / día. Como Venezuela y Ecuador consumen poco petróleo y exportan la mayor parte de su producción, forman parte de OPEP. Venezuela tuvo una gran caída en la producción después de 2015 (donde produjo 2,5 millones de barriles / día), cayendo en 2016 a 2,2 millones, en 2017 a 2 millones, en 2018 a 1,4 millones y en 2019 a 877 mil, por falta de inversiones.[111]

En la producción de gas natural, en 2018, Argentina produjo 1524 bcf (miles de millones de pies cúbicos), Venezuela 946, Brasil 877, Bolivia 617, Perú 451, Colombia 379.[112]

Turismo[editar]

Copacabana Palace, el mejor hotel de América del Sur, en Río de Janeiro

En la lista de destinos turísticos mundiales, en 2018, Argentina fue el 47.º país más visitado, con 6,9 millones de turistas internacionales (y ingresos de U $ 5.5 mil millones); Brasil fue el 48.º más visitado con 6,6 millones de turistas (y ingresos de U $ 5.9 mil millones); Chile en el puesto 53 con 5,7 millones de turistas (y ingresos de U $ 2.9 mil millones); Perú en el puesto 60 con 4,4 millones de turistas (y ingresos de U $ 3.9 mil millones); Colombia 65.º con 3,8 millones de turistas (y ingresos de U $ 5.5 mil millones); Uruguay 69.º con 3,4 millones de turistas (y ingresos de U $ 2.3 mil millones). Tenga en cuenta que la cantidad de turistas no siempre refleja la cantidad monetaria que obtiene el país del turismo. Algunos países realizan turismo de nivel superior, obteniendo más beneficios. El turismo en América del Sur aún está poco evolucionado: en Europa, por ejemplo, los países obtienen valores turísticos anuales como U $ 73,7 mil millones (España), recibiendo 82,7 millones de turistas, o U $ 67,3 mil millones (Francia) recibiendo 89,4 millones de turistas. Mientras que Europa recibió 710 millones de turistas en 2018, Asia 347 millones y América del Norte 142,2 millones, América del Sur recibió solo 37 millones, Centroamérica 10,8 millones y el Caribe 25,7 millones.[86]

Transporte[editar]

Rodovia dos Bandeirantes, Brasil
Ruta 9 / 14, en Zarate, Argentina
Puente Río-Niterói
Aeropuerto Internacional de Río de Janeiro
Puerto de Itajaí, Santa Catarina, Brasil

El transporte en América del Sur se realiza básicamente en la modalidad carretera, la más desarrollada de la región. También hay una infraestructura considerable de puertos y aeropuertos. El sector ferroviario y fluvial, aunque tiene potencial, suele ser tratado de forma secundaria.

Brasil tiene más de 1,7 millones de kilómetros de carreteras, de los cuales 215.000 km están pavimentados, y unos 14 000 km son carreteras divididas. Las dos carreteras más importantes del país son BR-101 y BR-116.[160]​ Argentina tiene más de 600.000 km de carreteras, de los cuales unos 70.000 km están pavimentados y unos 2500 km son carreteras divididas. Las tres carreteras más importantes del país son Ruta 9, Ruta 7 y Ruta 14.[160]​ Colombia tiene alrededor de 210.000 km de carreteras y unos 2300 km son carreteras divididas.[161]​ Chile tiene cerca de 82.000 km de carreteras, 20 000 de las cuales están pavimentadas, y aproximadamente 2000 km son carreteras divididas. La carretera más importante del país es la Ruta 5 (Carretera Panamericana)[162]​ Estos 4 países son los que cuentan con la mejor infraestructura vial y con el mayor número de carreteras de doble carril.

Debido a la Cordillera de los Andes, Río Amazonas y Selva Amazónica, siempre ha habido dificultades para implementar carreteras transcontinentales o bioceánicas. Prácticamente la única ruta que existía era la que conectaba Brasil con Buenos Aires, en Argentina y luego con Santiago, en Chile. Sin embargo, en los últimos años, con el esfuerzo conjunto de los países, han comenzado a surgir nuevas rutas, como Brasil-Perú (Carretera Interoceánica), y una nueva carretera entre Brasil, Paraguay, norte de Argentina y norte de Chile (Corredor Bioceánico).

Hay más de 2000 aeropuertos en Brasil. El país tiene el segundo mayor número de aeropuertos del mundo, solo detrás de Estados Unidos. El Aeropuerto Internacional de São Paulo, ubicado en la Región Metropolitana de São Paulo, es el más grande y concurrido del país - el aeropuerto conecta São Paulo con prácticamente todas las principales ciudades del mundo. Brasil tiene 44 aeropuertos internacionales, como los de Río de Janeiro, Brasilia, Belo Horizonte, Porto Alegre, Florianópolis, Cuiabá, Salvador, Recife, Fortaleza, Belém y Manaos, entre otros. Argentina cuenta con importantes aeropuertos internacionales como Buenos Aires, Córdoba, Bariloche, Mendoza, Salta, Puerto Iguazú, Neuquén y Ushuaia, entre otros. Chile cuenta con importantes aeropuertos internacionales como Santiago, Antofagasta, Puerto Montt, Punta Arenas e Iquique, entre otros. Colombia cuenta con importantes aeropuertos internacionales como Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali y Barranquilla, entre otros. Perú cuenta con importantes aeropuertos internacionales como Lima, Cuzco y Arequipa. Otros aeropuertos importantes son los de las capitales de Uruguay (Montevideo), Paraguay (Asunción), Bolivia (La Paz) y Ecuador (Quito). Los 10 aeropuertos más transitados de América del Sur en 2017 fueron: São Paulo-Guarulhos (Brasil), Bogotá (Colombia), São Paulo-Congonhas (Brasil), Santiago (Chile), Lima (Perú), Brasilia (Brasil), Río de Janeiro. (Brasil), Buenos Aires-Aeroparque (Argentina), Buenos Aires-Ezeiza (Argentina) y Minas Gerais (Brasil).[163]

Acerca de puertos, Brasil tiene algunos de los puertos más activos de América del Sur, como Puerto de Santos, Puerto de Río de Janeiro, Puerto de Paranaguá, Puerto de Itajaí, Puerto de Rio Grande y Puerto de Suape. Argentina tiene puertos como Puerto de Buenos Aires y Puerto de Rosario. Chile tiene importantes puertos en Valparaíso, Caldera, Mejillones, Antofagasta, Iquique, Arica y Puerto Montt. Colombia cuenta con importantes puertos como Buenaventura, Tumaco y Cartagena, Barranquilla, Santa Marta. Perú tiene puertos importantes en Callao, Ilo y Matarani. Los 15 puertos más activos de América del Sur son: Puerto de Santos (Brasil), Puerto de Bahía de Cartagena (Colombia), Callao (Perú), Guayaquil (Ecuador), Buenos Aires (Argentina), San Antonio (Chile), Buenaventura (Colombia), Itajaí (Brasil), Valparaíso (Chile), Montevideo (Uruguay), Paranaguá (Brasil), Rio Grande (Brasil), São Francisco do Sul (Brasil), Manaos (Brasil) y Coronel (Chile).[164]

La red ferroviaria brasileña tiene una extensión de unos 30 000 kilómetros. Se utiliza básicamente para transportar minerales.[165]​ El ferrocarril argentino La red, con 47.000 km de vías, fue una de las más grandes del mundo y sigue siendo la más extensa de Latinoamérica. Llegó a tener unos 100 000 km de raíles, pero el levantamiento de vías y el énfasis puesto en el transporte motorizado lo redujeron gradualmente. Tiene cuatro senderos diferentes y conexiones internacionales con Paraguay, Bolivia, Chile, Brasil y Uruguay. Chile tiene casi 7000 km de vías férreas, con conexiones a Argentina, Bolivia y Perú. Colombia tiene solo unos 3500 km de vías férreas.[166]

Entre las principales vías navegables brasileñas destacan dos: Hidrovía Paraná-Tieté (que tiene una longitud de 2400 km, 1600 en el río Paraná y 800 km en el río Tietê, drenando la producción agrícola de los estados de Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Goiás y parte de Rondônia, Tocantins y Minas Gerais) e Hidrovia do Solimões-Amazonas (tiene dos tramos: Solimões, que se extiende desde Tabatinga hasta Manaos, con aproximadamente 1600 km, y Amazonas, que se extiende desde Manaos a Belém, con 1650 km. Casi en su totalidad el transporte de pasajeros desde la llanura amazónica se realiza por esta vía fluvial, además de prácticamente todo el transporte de carga que se dirige a los principales centros regionales de Belém y Manaos). En Brasil, este transporte todavía está infrautilizado: los tramos de vías navegables más importantes, desde el punto de vista económico, se encuentran en el sureste y sur del país. Su pleno aprovechamiento aún depende de la construcción de esclusas, grandes obras de dragado y principalmente de puertos que permitan la integración intermodal. En Argentina, la red de vías navegables está conformada por los ríos La Plata, Paraná, Paraguay y Uruguay. Los principales puertos fluviales son Zárate y Campana. El puerto de Buenos Aires es históricamente el primero en importancia individual, pero el área conocida como Up-River, que se extiende a lo largo de 67 km de la porción Santa Fe del río Paraná, aglutina 17 puertos que concentran el 50 % de las exportaciones totales del país.

Energía[editar]

Petróleo

Algunos países sudamericanos están entre los mayores productores de petróleo, Brasil es el décimo productor mundial, Venezuela el décimo sexto y Colombia el vigésimo segundo. En la siguiente tabla se muestran los países con producción superior a 100 000 barriles por día.[167]

País Producción de petróleo
2020 (bbl/día)
01 Bandera de Brasil Brasil 2 587 000
02 Bandera de Venezuela Venezuela 1 484 000
03 Bandera de Colombia Colombia 863 000
04 Bandera de Ecuador Ecuador 517 000
05 Bandera de Argentina Argentina 489 000
06 Bandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago 60 290

Producción eléctrica

Entre los 50 mayores productores de electricidad mundial se encuentran algunos países de América del Sur, siendo Brasil el octavo productor, Argentina el trigésimo, Chile el treinta y ocho, Venezuela trigésimo noveno y Colombia el cuadragésimo mayor. En la región los mayores productores se resumen en la tabla siguiente.[168]

País Producción de electricidad
2020 (millones kWh)
01 Bandera de Brasil Brasil 568 000
02 Bandera de Argentina Argentina 132 000
03 Bandera de Venezuela Venezuela 109 000
04 Bandera de Chile Chile 76 000
05 Bandera de Colombia Colombia 75 000
06 Bandera de Paraguay Paraguay 63 000
07 Bandera de Perú Perú 50 000
08 Bandera de Ecuador Ecuador 27 000
09 Bandera de Uruguay Uruguay 13 000
10 Bandera de Bolivia Bolivia 9 000

Brasil[editar]

Represa de Itaipu en Paraná.
Energía eólica en Parnaíba.
Central nuclear Almirante Álvaro Alberto en Angra dos Reis, Río de Janeiro
Complejo solar Pirapora, el más grande de Brasil y Latinoamérica con 321 MW.

El gobierno brasileño ha emprendido un ambicioso programa para reducir la dependencia del petróleo importado. Las importaciones anteriormente representaban más del 70 % de las necesidades de petróleo del país, pero Brasil se volvió autosuficiente en petróleo en 2006–2007. Brasil fue el décimo mayor productor de petróleo del mundo en 2019, con 2,8 millones de barriles/día. La producción logra abastecer la demanda del país. A principios de 2020, en la producción de petróleo y gas natural, el país superó por primera vez los 4 millones de barriles de petróleo equivalente por día. En enero de este año se extrajeron 3,168 millones de barriles de petróleo por día y 138,753 millones de metros cúbicos de gas natural.[111][169]

Hidroelectricidad

Brasil es el segundo mayor productor mundial de energía hidroeléctrica. En 2019, Brasil tenía 217 centrales hidroeléctricas en operación, con una capacidad instalada de 98.581 MW, el 60,16 % de la generación energética del país. En la generación total de electricidad, en 2019 Brasil alcanzó los 170.000 MW de capacidad instalada, más del 75 % de fuentes renovables (la mayoría, hidroeléctricas).[170][171]​ A fines de 2021, Brasil era el segundo país del mundo en términos de potencia hidroeléctrica instalada (109,4 GW).[172]

En 2013, la Región Sudeste utilizó alrededor del 50 % de la carga del Sistema Integrado Nacional (SIN), siendo la principal región consumidora de energía del país. La capacidad instalada de generación de electricidad de la región totalizó casi 42.500 MW, lo que representó alrededor de un tercio de la capacidad de generación de Brasil. La generación hidroeléctrica representó el 58 % de la capacidad instalada de la región, correspondiendo el 42 % restante básicamente a la generación termoeléctrica. São Paulo representó el 40 % de esta capacidad; Minas Gerais en aproximadamente un 25 %; Río de Janeiro en 13,3 %; y Espírito Santo representó el resto. La Región Sur es propietaria de la Represa de Itaipu, que fue la mayor central hidroeléctrica del mundo durante varios años, hasta la inauguración de la Represa de las Tres Gargantas en China. Sigue siendo la segunda hidroeléctrica en funcionamiento más grande del mundo. Brasil es copropietario de la Planta de Itaipu con Paraguay: la presa está ubicada en el Río Paraná, ubicado en la frontera entre países. Tiene una capacidad de generación instalada de 14 GW para 20 unidades generadoras de 700 MW cada uno. Región Norte tiene grandes centrales hidroeléctricas, como Represa de Belo Monte y Represa de Tucuruí, que producen gran parte de la energía nacional. El potencial hidroeléctrico de Brasil aún no se ha explotado por completo, por lo que el país aún tiene la capacidad para construir varias plantas de energía renovable en su territorio.[173][174]

Energía eólica

En 2020 Brasil fue el octavo país del mundo en términos de potencia eólica instalada (17,2 GW).[175]​ En 2019, se estimó que el país tenía un potencial de generación estimado energía eólica de alrededor de 522 GW (esto, solo en tierra), energía suficiente para satisfacer tres veces la demanda actual del país. A julio de 2022, según ONS, la capacidad instalada total fue de 22 GW, con un factor de capacidad promedio del 58 %.[176][177]​ Si bien el factor de capacidad de producción eólica promedio mundial es del 24,7 %, hay áreas en el norte de Brasil, especialmente en el estado de Bahía, donde algunos parques eólicos registran un factor de capacidad promedio superior al 60 %; el factor de capacidad promedio en la Región Nordeste es de 45 % en la costa y 49 % en el interior. En 2019, la energía eólica representó el 9 % de la energía generada en el país.[178][179][180]

Energía nuclear

En 2020 Brasil fue el vigésimo segundo país del mundo en términos de potencia nuclear instalada (1,89 GW), la energía nuclear representa alrededor del 4 % de la electricidad de Brasil. El monopolio de la generación de energía nuclear es propiedad de Eletronuclear (Eletrobrás Eletronuclear S / A), una subsidiaria de propiedad total de Eletrobrás. La energía nuclear es producida por dos reactores en Angra. Está ubicado en la Central Nuclear Almirante Álvaro Alberto (CNAAA) en la Praia de Itaorna en Angra dos Reis, Río de Janeiro. Consta de dos reactores de agua a presión, Angra I, con una capacidad de 657 MW, conectado a la red eléctrica en 1982, y Angra II, con una capacidad de 1350 MW, conectado en 2000. Un tercer reactor, Angra III, con un se espera que sea de 1350 MW, debería estar terminado.[181][182]

Energía solar

En 2020, Brasil fue el decimocuarto país del mundo en términos de energía solar instalada (7,8 GW).[175]​ A agosto de 2022, según ONS, la capacidad instalada total de energía solar fotovoltaica era de 17 GW, con un factor de capacidad promedio del 23 %.[183][184]​ Algunos de los estados brasileños más irradiados son MG (Minas Gerais), BA (Bahía) y GO (Goiás), que en realidad tienen récords mundiales de irradiación. En 2019, la energía solar representó el 1,27 % de la energía generada en el país.[185][186]

Biomasa

En 2020, Brasil fue el segundo país más grande del mundo en la producción de energía a través de biomasa (producción de energía a partir de biocombustibles sólidos y residuos renovables), con 15,2 GW instalados.[175]

Inversión extranjera[editar]

Las mayores economías receptoras de inversiones en el período entre 2015 y 2020 fueron Brasil, Colombia, Argentina y Perú.

Inversión extranjera directa recibida (millones de USD)[187]
Países 2015 2016 2017 2018 2019 2020 ¹
Bandera de Argentina Argentina 10 884 1 474 10 361 9 991 5 124 2 725
Bolivia Bolivia 556 246 633 387 -265 -996
BrasilBandera de Brasil Brasil 61 604 59 601 47 545 76 138 46 355 48 129
ChileBandera de Chile Chile 4 948 5 334 993 6 450 3 247 -3 197
ColombiaBandera de Colombia Colombia 7 506 9 330 10 147 6 409 11 160 6 355
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 1 331 756 625 1 388 974 1 190
ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 308 425 576 458 522 568
Perú Perú 8 125 5 583 6 360 6 831 7 115 478
Uruguay Uruguay 775 -1 828 -2 079 -500 1 248 2 685
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 370 27 -2 302 225 ... ...

¹ cifras preliminares

La siguiente tabla contempla el total del inventario acumulado en IED por países receptores.

Stock de ENTRADA de IED[188]
N.º País Stock de IED Fecha
1 BrasilBandera de Brasil Brasil 615 000 000 000 31 de diciembre de 2015 - est.
2 ChileBandera de Chile Chile 176 800 000 000 31 de diciembre de 2015 - est.
3 ColombiaBandera de Colombia Colombia 149 700 000 000 31 de diciembre de 2015 - est.
4 Bandera de Argentina Argentina 94 190 000 000 31 de diciembre de 2015 - est.
5 Perú Perú 86 110 000 000 31 de diciembre de 2015 - est.
6 VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 32 180 000 000 31 de diciembre de 2015 - est.
7 Uruguay Uruguay 21 650 000 000 31 de diciembre de 2015 - est.
8 EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 15 630 000 000 31 de diciembre de 2015 - est.
9 Bolivia Bolivia 10 560 000 000 31 de diciembre de 2013
10 ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 6 410 000 000 31 de diciembre de 2015 - est.

Inversión de empresas de América del Sur[editar]

En términos de la inversión directa de las economías de América del Sur en el exterior creció un 17 % en 2012. Los flujos de IED desde la región se han mantenido en niveles altos durante los tres últimos años. Estas inversiones provinieron principalmente del Brasil y Chile, si bien en 2012 se concentraron casi exclusivamente en Chile.

Las empresas trans-latinoamericanas se han beneficiado durante estos tres últimos años de un buen nivel de crecimiento económico y de la confianza de los inversores en la región, lo que ha favorecido su acceso al crédito. En 2012, en un contexto de contracción de la IED mundial, las empresas trans-latinoamericanas se expandieron, en algunos casos, a partir de oportunidades de negocios generadas por el repliegue de firmas europeas. En efecto, siete de las diez mayores adquisiciones realizadas por las trans-latinoamericanas en 2012 correspondieron a compra de activos a empresas europeas.

Las empresas chilenas invirtieron 21 090 millones de dólares en el extranjero en 2012, lo que representó un nuevo récord, y concentraron su expansión en América del Sur, principalmente en el comercio minorista, la industria forestal y el transporte. Por su parte, las empresas brasileñas continuaron su expansión en el exterior y realizaron 7 de las 20 mayores adquisiciones efectuadas por trans-latinoamericanas en 2012. Más allá de los flujos anuales de IED.[189]

Empresas de Venezuela y de Argentina también originaron IED, aunque de menor magnitud, mientras que los montos del resto de las economías de la región fueron modestos.[189]

De hecho, la mayoría de las economías pequeñas como Bolivia, Uruguay, Paraguay, Ecuador más los países del Caribe, no informan datos de IED hacia el exterior o lo hacen de un modo imperfecto.

Si bien existe evidencia anecdótica de inversiones extranjeras por parte de empresas de otros países como Guatemala (en el sector de la caña de azúcar) o Trinidad y Tobago (servicios financieros), los montos oficiales son todavía muy incompletos. Un caso especial es el de Panamá, país en el que algunas empresas extranjeras establecen su base para las operaciones en Centroamérica y otros países de la región, y que, por tanto, recibe y envía flujos de IED en tránsito. Panamá no presenta datos oficiales de IED en el exterior, pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el monto de los dos últimos años asciende a 400 millones de dólares.[190]

Inversión extranjera directa en el extranjero (millones de USD)[191]
Países 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Bandera de Argentina Argentina 1504 1391 712 965 1488 1089
Bolivia Bolivia 3 4 5 −3 −29 0,30
BrasilBandera de Brasil Brasil 7067 20 457 −10 084 11 588 −1029 −2821
ChileBandera de Chile Chile 4852 9151 7233 9461 20 373 21 090
ColombiaBandera de Colombia Colombia 913 2486 3348 6842 8280 −248
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador - - - - - -
ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 7 7 8 8 7 7
Perú Perú 66 736 411 266 113 −57
Uruguay Uruguay 89 −11 16 −60 −7 2
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 33 1150 1838 2671 −1141 2460

La siguiente tabla contempla el total del inventario acumulado en IED por países emisores.

Stock de SALIDA de IED por país emisor[192]
N.º País Stock de IED Fecha
1 BrasilBandera de Brasil Brasil 288 500 000 000 31 de diciembre de 2015 - est.
2 ChileBandera de Chile Chile 72 810 000 000 31 de diciembre de 2015 - est.
3 ColombiaBandera de Colombia Colombia 47 300 000 000 31 de diciembre de 2015 - est.
4 Bandera de Argentina Argentina 37 030 000 000 31 de diciembre de 2015 - est.
5 VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 30 040 000 000 31 de diciembre de 2015 - est.
6 EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 6 330 000 000 31 de diciembre de 2012 - est.
7 Perú Perú 2 815 000 000 31 de diciembre de 2015 - est.
8 ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 259 000 000 31 de diciembre de 2015 - est.
9 Uruguay Uruguay 153 500 000 31 de diciembre de 2015 - est.

Mayores adquisiciones de empresas Multinacionales Latinas[editar]

Las principales adquisiciones de empresas latinas en el exterior el 2012[193]
N.º Empresas País comprador Activos comprados País vendedor Sector Monto
1 LATAM Bandera de Chile y Bandera de Brasil Fusión de ambas empresas Chile y Brasil Transporte 6502
2 Camargo Correa Bandera de Brasil Cimpor Cimentos (40 %) Portugal Cemento 4097
3 Techint Bandera de Argentina Usiminas (15 %) Brasil Acero 2823
4 Cencosud Bandera de Chile Carrefour Colombia Francia Comercio 2614
5 Grupo Safra Bandera de Brasil Bank Sarasin & Cie Países Bajos Finanzas 2087
6 Iochpe-Maxion Bandera de Brasil Hayes Lemmerz International Estados Unidos Automotor 1317
7 Corpbanca Bandera de Chile Banco Santander Colombia España Finanzas 1225
8 Banco Davivienda Bandera de Colombia Activos de HSBC en Centroamérica Reino Unido Finanzas 801
9 Cielo SA Bandera de Brasil Merchant e-Solutions Estados Unidos Finanzas 670
10 CSN Bandera de Brasil Stahlwerk Thüringen España Siderurgia 632
11 BTG Pactual Bandera de Brasil Celfin Capital Chile Finanzas 600
12 Techint Bandera de Argentina Confab Industrial (56 %) Brasil Siderurgia 567
13 CFR Bandera de Chile Lafrancol Colombia Farmacia 562
14 Cencosud Bandera de Chile Prezunic Brasil Comercio 495
15 Cencosud Bandera de Chile Jumbo Retail Argentina (39 %) Argentina Comercio 484
16 Tupy SA Bandera de Brasil Cifunsa Diesel y Technocast México Siderurgia 439
17 Molymet Bandera de Chile Molycorp Inc. (15 %) Estados Unidos Minería 390

Integración económica[editar]

El mayor acuerdo o bloque comercial de la región es el UNASUR conformado por el Mercosur y el CAN, se intenta la integración económica a nivel continental a través de la Aladi y el SELA. También Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela tienen su propio bloque, llamado en este caso la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe. En América del Sur existe el Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, y Venezuela. La Comunidad Andina de Naciones, formada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. La Alianza del Pacífico formada por Perú, Chile, Colombia y México que busca primero una integración económica[194]​ que buscará conquistar el mercado asiático.[195]

Fuera del ámbito continental, Argentina y Brasil son los únicos países sudamericanos que forman parte del Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes), el grupo de los 20 países más poderosos e influyentes del mundo. Por otro lado, Chile y Perú forman parte de una alianza económica internacional, APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico). Finalmente, Colombia y Chile son los únicos países que forman parte de la OCDE.

Indicadores económicos[editar]

PIB (nominal, 2022)[196] PIB (PPA, 2022)[196] PIB per cápita (nominal, 2022)[196] PIB per cápita (PPA, 2022)[196]
Rango País MM USD
1 Bandera de Brasil Brasil 1 810 612
2 Bandera de Argentina Argentina 483 9765
3 Bandera de Chile Chile 352 664
4 Bandera de Colombia Colombia 319 290
5 Bandera de Perú Perú 231 691
Rango País MM USD
1 BrasilBandera de Brasil Brasil 4 020 381
2 Bandera de Argentina Argentina 1 274 807
3 ColombiaBandera de Colombia Colombia 1 014 978
4 ChileBandera de Chile Chile 595 599
5 Perú Perú 556 680
Rango País USD
1 Uruguay Uruguay 20 018
2 ChileBandera de Chile Chile 15 604
3 Bandera de Argentina Argentina 13 622
4 BrasilBandera de Brasil Brasil 8 857
5 Perú Perú 7 055
Rango País USD
1 Bandera de Chile Chile 30 208
2 Bandera de Uruguay Uruguay 28 842
3 Bandera de Argentina Argentina 26 504
4 Bandera de Brasil Brasil 17 821
5 ColombiaBandera de Colombia Colombia 20 287
Países por exportaciones (2016)[197] Países por importaciones (2016)[198] Calificación crediticia (2023)[199]
Rango País MM USD
1 BrasilBandera de Brasil Brasil 189 700
2 ChileBandera de Chile Chile 56 487
3 Bandera de Argentina Argentina 52 320
4 Perú Perú 38 090
5 ColombiaBandera de Colombia Colombia 33 640
Rango País MM USD
1 BrasilBandera de Brasil Brasil 143 900
2 ChileBandera de Chile Chile 57 230
3 Bandera de Argentina Argentina 56 860
4 ColombiaBandera de Colombia Colombia 47 150
5 Perú Perú 38 350
Rango País Deuda (MM €) Calif.
1 ChileBandera de Chile Chile 37 973 A2; A; A-
2 Perú Perú 41 509 Baa1; BBB; BBB
3 ColombiaBandera de Colombia Colombia 133 115 Baa2; BBB; BBB
4 Uruguay Uruguay 26 448 Baa2; BBB+; BBB-
5 ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 6042 Ba1; BB; BB+

Otros indicadores[editar]

Desarrollo humano (2022)[200] IDH ajustado por desigualdad (2022)[201] Conglomerados de países
Rango País IDH
1 Bandera de Chile Chile 0,855 (MA)
2 Bandera de Argentina Argentina 0,842 (MA)
3 Bandera de Uruguay Uruguay 0,809 (MA)
4 Perú Perú 0,762 (A)
5 ColombiaBandera de Colombia Colombia 0,752 (A)
Rango País IDHD
1 ChileBandera de Chile Chile 0,722
2 Bandera de Argentina Argentina 0,720
3 Uruguay Uruguay 0,710
4 Perú Perú 0,635
5 EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 0,604
  1. Bandera de Argentina Argentina
  2. Bandera de Brasil Brasil
  1. Bandera de Brasil Brasil
  1. Bandera de Chile Chile
  2. Bandera de Colombia Colombia
  1. Bandera de Venezuela Venezuela
  2. Bandera de Ecuador Ecuador
  1. Bandera de Colombia Colombia
  1. Bandera de Chile Chile
  2. Bandera de Perú Perú
  1. Bandera de Chile Chile
  2. Bandera de Colombia Colombia
  3. Bandera de Perú Perú
  1. Bandera de Argentina Argentina
  2. BrasilBandera de Brasil Brasil
  3. ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
  4. Uruguay Uruguay
  5. VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela (suspendido)
Índice de competitividad (2016-17)[204] Igualdad de ingreso (2022)[205] Alfabetización[206] Turismo
(llegadas internacionales, 2015)[207]
Rango País Puntaje general
1 Bandera de Chile Chile 4,6
2 Bandera de Colombia Colombia 4,3
3 Bandera de Perú Perú 4,2
4 Bandera de Uruguay Uruguay 4,2
5 Bandera de Brasil Brasil 4,1
Rango País Coef. Gini
1 Bandera de Uruguay Uruguay 39,7
2 Bandera de Perú Perú 41,5
3 Bandera de Bolivia Bolivia 41,6
2 Bandera de Argentina Argentina 42,3
5 Bandera de Chile Chile 44,4
Rango País Porcentaje
1 Bandera de Chile Chile 98,7
2 Bandera de Uruguay Uruguay 98,4
3 Bandera de Argentina Argentina 98,1
4 Bandera de Bolivia Bolivia 95,7
5 Bandera de Surinam Surinam 95,6
Rango País MM de turistas
1 Bandera de Argentina Argentina 6,9
2 Bandera de Brasil Brasil 6,6
3 Bandera de Chile Chile 5,7
4 Bandera de Perú Perú 4,6
5 Bandera de Colombia Colombia 3,6
Moneda
País Moneda actual Código ISO
Bandera de Argentina Argentina Peso argentino ARS
Bandera de Bolivia Bolivia Boliviano BOB
Bandera de Brasil Brasil Real brasileño BRL
Bandera de Chile Chile Peso chileno CLP
Bandera de Colombia Colombia Peso colombiano COP
Bandera de Ecuador Ecuador Dólar estadounidense USD
Bandera de Francia Guayana Francesa Euro EUR
Bandera de Guyana Guyana Dólar guyanés GYD
Bandera de Paraguay Paraguay Guaraní paraguayo PYG
Bandera de Perú Perú Sol PEN
Bandera de Surinam Surinam Dólar surinamés SRD
Bandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago Dólar trinitense TTD
Bandera de Uruguay Uruguay Peso uruguayo UYU
Bandera de Venezuela Venezuela Bolívar VES
    • Salario promedio 2023; se excluye a Ecuador, Venezuela por ser dolarizados; sea oficial o de facto.
Países de Sudamérica según su salario medio mensual (PPA) en 2023
Puesto País Salario medio
(en dólares)
Salario medio
(en moneda local)
[208]
1 Uruguay Uruguay 1091 41.300 pesos uruguayos[209]
2 ChileBandera de Chile Chile 837 681.039 pesos chilenos[210]
3 BrasilBandera de Brasil Brasil 424 2100 reales[211]
4 Bandera de Argentina Argentina 423.05 148.100 pesos argentinos[212]
5 Perú Perú 404 1500 soles[213]
6 Bolivia Bolivia 389 2700 bolivianos[214]
7 ColombiaBandera de Colombia Colombia 336 1 380 000 pesos colombianos[215]
8 ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 325 2 375 000 guaraníes[216]
Promedio región 528.63 dólares americanos (USD)

Ciencia y tecnología[editar]

Sudamérica ha ganado cuatro Premios Nobel en áreas científicas; los argentinos César Milstein, Luis Federico Leloir y Bernardo Houssay (el primer latinoamericano en ser galardonado con un Premio Nobel), y el venezolano-estadounidense Baruj Benacerraf. Además se han producido destacados investigadores como el físico Santiago Antúnez de Mayolo, que predijo la existencia de partículas atómicas 80 años antes de su descubrimiento; el bioquímico Pablo Valenzuela, quien dirigió los esfuerzos para descubrir el virus de la hepatitis C y la creación de la primera vacuna para la hepatitis B; Anthony Atala, creador del primer órgano humano creado en un laboratorio; Ricardo Baeza-Yates, destacado creador de algoritmos computacionales; Andreas Pavel, inventor del walkman; Pedro Paulet, creador del primer cohete funcional de la historia, antes que los fabricados en Alemania y Estados Unidos; Alberto Santos Dumont, ingeniero autodidacta y aviador, considerado por algunos como el primer piloto de avión de la historia; César Lattes, codescubridor del mesón π (mesón pi o pion), junto con el Premio Nobel de Física Cecil Frank Powell, líder de la investigación; Ladislao Biro, inventor del bolígrafo, o el físico F. J. Duarte, pionero mundial en investigación láser,[217]​ entre otros.

Argentina es un de los país más avanzados en programas espaciales y satélitales por ser capaz de producir un satélite propio.[218]​ Cuenta con un programa de satélites, centrales nucleares y su propia compañía pública de energía nuclear, el INVAP, una prestigiosa empresa argentina de alta tecnología dedicada al diseño, integración, y construcción de plantas, equipamientos y dispositivos en áreas de alta complejidad como energía nuclear, tecnología espacial, tecnología industrial y equipamiento médico y científico. Es la única empresa en Latinoamérica reconocida por la NASA como apta para realizar sistemas satélitales completos, desde su diseño y construcción hasta su operación.[219]​ La misma provee a varios países de reactores nucleares.[220]

El Instituto Balseiro, ubicado en Bariloche es una de las mejores instituciones científicas en el mundo.

Asimismo, la historia de la puesta en órbita de satélites en Sudamérica es iniciada con los lanzamientos del brasileño BrasilSat en 1985 y el argentino Lusat 1 en 1990.[221]​ A partir de entonces, varios países sudamericanos han seguido el ejemplo. Actualmente Argentina cuenta con 11 satélites, Brasil con 13, Chile y Venezuela con 2 y Colombia y Bolivia con 1.[222]

En el 2002 la Argentina logró exitosamente la clonación del primer vacuno, convirtiéndola en el primer país latinoamericano y uno de los únicos nueve países del mundo en haber completado esta tarea.[223]​ El 6 de abril de 2012 se logró la inédita clonación de Rosita ISA, el primer bovino nacido en el mundo al que se le incorporaron dos genes humanos, y que resultará en una leche con lactoferrina humana y lisozima (una proteína y una enzima) con propiedades antibacteriales y antivirales ideales para el sistema inmunológico de los bebés.[224]​ Argentina también se ubica entre los cuatro únicos países a nivel mundial (junto a Estados Unidos, Italia y Canadá) en lograr la clonación de caballos de alto valor competitivo.[225]​ En los años '60 y '70 la Argentina efectuó experiencias enviando a distintos animales en vuelos suborbitales a bordo de cohetes de elaboración propia, lo que transformó a este país en la cuarta nación en haber enviado animales al espacio, y una de las únicas seis en la actualidad en haberlo hecho, junto a los Estados Unidos, la Unión Soviética, Francia, Japón y China.

En 1995 la Unesco eligió a Argentina como la sede para instalar el Observatorio Pierre Auger en Malargüe, provincia de Mendoza, el cual comenzó a funcionar en 2005. Se trata de un proyecto conjunto de más de 20 países en el que colaboran unos 250 científicos de más de 30 instituciones, con la finalidad de detectar partículas subatómicas que provienen del espacio exterior denominadas rayos cósmicos.[226]​ Brasil y Argentina construirán conjuntamente el radiotelescopio LLAMA con una antena de 12 metros que se instalará a una altitud de 4825 metros en la provincia de Salta, en los Andes argentinos. El posicionamiento del LLAMA, a 150 kilómetros del ALMA, le permitirá operar también como una antena más para el observatorio europeo ubicado en Chile.[227]

En el campo de la energía atómica, solo Argentina y Brasil han estado al borde de la fabricación de armas nucleares. De concretarse el prototipo de una bomba nuclear de tipo implosión de plutonio en los años 70 por parte de Argentina, se habría desatado una carrera armamentista con Brasil, países que históricamente se han disputado el liderazgo de la región.[228]​ Finalmente, en 1991 los parlamentos de Argentina y Brasil ratificaron un acuerdo de inspección bilateral que creó la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC) para supervisar que la energía nuclear de ambas naciones se produzca para fines pacíficos.[229]​ Posteriormente, la Argentina ratificó el Tratado de No Proliferación Nuclear en 1995 y Brasil en 1998.

Por otro lado, Argentina y Brasil son las únicas naciones sudamericanas dotadas de centrales nucleares para enfrentar la gran demanda energética de sus industrias:[230]​ las argentinas Atucha I (la primera construida en toda América Latina), Atucha II y Embalse y las brasileñas Angra I y Angra II.[231]

En la área nuclear Brasil también tiene otros reactores para producción de radiofármacos y investigación, además de dominar el ciclo completo de enriquecimiento de uranio, que suministra el combustible nuclear a su central nuclear y también ya ha exportado para Argentina, para uso en sus reactores nucleares.[232]​ El país está construyendo su primero submarino nuclear, el SN10 Álvaro Alberto, un desarrollo de los submarinos Clase Riachuelo en carrera de producción.

Brasil también realiza experimentos en el área de fusión nuclear, contando con tres tokamaks (reactores experimentales para el estudio del plasma de fusión) y el INPE (Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales) opera el ETE (Experimento esférico Tokamak) diseñado y construido en el país.[233][234]

Las actividades espaciales brasileñas están a cargo de la Agencia Espacial Brasileña (AEB), una serie de vehículos espaciales son producidos en Brasil desde los ya retirados Sonda sucedidos por las series VS de cohetes suborbitales capaces de vuelos en altitudes máximas de 950 km y carga útil de hasta media tonelada. Los cohetes brasileños tener decenas de vuelos desde el Centro de Lanzamiento de Alcântara (CLA) y también son exportados para uso por otras agencias espaciales como la DLR alemana.[235]​ También proyectado y construido una serie de satélites de observación y otros fines científicos como los SCD, Amazônia-1 y CBERS y ha puesto en vuelo a su primero motor Scramjet del vehículo hipersónico 14-X lanzado desde el CLA.[236][237]

El Laboratórios Nacional de Luz Sincrotón (LNLS) en la ciudad de Campinas cuenta con dos aceleradores de partículas, el UVX y el Sírius, este con un anillo magnético de 518 metros y 3 GeV de potencia, se trata de equipos únicos en toda América Latina y raros en todo el mundo. El LNLS es una instalación con tecnología avanzada en Brasil abierta para ser utilizada por investigadores de cualquier universidad o empresa del país y del mundo.

El país es el único en Latinoamérica a tener supercomputadoras en el Top500, ranking mundial de las computadoras más potentes, el más potente es el Pegaso inaugurado en 2022 por la empresa Petrobras que tiene una capacidad de procesamiento de 21 PetaFlops, 678 Terabytes de RAM y una red de 400 Gbps, el equipamiento casi duplica la capacidad de las supercomputadoras actuales Dragon (14 Petaflops) y Atlas (8,9 Petaflops) combinadas.[238][239]

El Brasil tiene tradición en la ingeniería civil con importantes obras como la Represa de Itaipú, Brasília, el puente Rio-Niterói y la Rodovia dos Imigrantes, carretera que conecta la meseta de São Paulo con su costa. En el área de biotecnología e ingeniería agronómica, cuenta con empresas de referencia en suelos tropicales como Embrapa, que permitió la expansión de la agricultura en suelos relativamente infértiles del interior del país, permitiendo que el país se convierta en uno de los mayores exportadores de alimentos en el mundo.[240]

La ciencia de Brasil en el período 2011 a 2016, publicó más de 250.000 artículos en la base de datos de Web of Science en todas las áreas del conocimiento, con uno de los mayores crecimiento de producción científica entre todas las naciones y alcanzó el 11.º puesto entre los productores de conocimiento del mundo, aportando el 2,12 % de los artículos de 183 países.[241][242]

El Perú cuenta con el Centro Nuclear de Huarangal, la utilidad más importante que tiene el centro nuclear se encuentra en la planta de producción de radioisótopo que son utilizados para realizar gammagrafías, que facilitan hacer diagnósticos médicos, así como una mayor precisión en el estudio de los tejidos del cuerpo humano.[243][244]

Además, el centro nuclear cuenta con laboratorios para el perfilaje de pozos petroleros, interconexión de acuíferos, estudio de fugas de embalses, en la detección de fallas en la soldadura. En la agricultura, para optimizar el uso de fertilizantes, entre otras aplicaciones.

Tecnópolis es la megamuestra argentina de ciencia, tecnología, industria y arte más grande de América Latina.[245]​ Las actividades abarcan desde encuentro con el Proyecto Tronador y el Pulqui I (primer avión a reacción diseñado en América Latina y sexto en el mundo), simulaciones del Big Bang, del Gran Colisionador de Hadrones y del ambiente gélido de la Antártida, recorrido por la historia de la tecnología comunicacional, y temas variados como materiales ultrarresistentes, los microchips y la nanotecnología.

En la Guayana Francesa opera desde 1968 el Puerto espacial de Kourou (Centre Spatial Guyanais o CSG). Es un lugar de lanzamiento propiedad de Francia que es utilizado por el francés Centre National d'Etudes Spatiales (CNES) y la Agencia Espacial Europea (ESA). Desde aquí son lanzadas las misiones Ariane y se está trabajando para la base realice también lanzamientos de cohetes Soyuz como parte de un acuerdo entre Rusia y la ESA.[246]

En el desierto de Atacama, en el Norte Grande de Chile, existe más de una docena de observatorios —como Paranal (VLT), el complejo astronómico más avanzado y poderoso del planeta,[247]Atacama Large Millimeter Array (ALMA), hasta la fecha el mayor proyecto astronómico del mundo,[248]​ y La Silla,[249]​ pertenecientes al European Southern Observatory (ESO); Las Campanas,[250]​ de la Carnegie Institution of Washington en asociación con la Universidad de Harvard y el MIT, y Cerro Tololo[251]​ y Gemini Sur,[252]​ pertenecientes al consorcio AURA/NOAO (siglas en inglés de Association of Universities for Research in Astronomy/National Optical Astronomy Observatories), entre otros—. Chile posee el 40 % de la observación astronómica del mundo;[253]​ el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT)[254]​ y la ampliación del Atacama Large Millimeter Array,[255]​ lo que hará que el país tenga aproximadamente el 60 % del total mundial.[253]

En la ciudad de Lima se encuentra el Radio Observatorio de Jicamarca (ROJ) es una estación ecuatorial de la cadena de radio observatorios de dispersión incoherente (ISR, por sus siglas en inglés Incoherent Scatter Radar) del Hemisferio Oeste que se extiende desde Lima, Perú hasta Søndre Strømfjord, Groenlandia. El ROJ es la primera facilidad científica en el mundo para el estudio de la ionosfera ecuatorial. El Observatorio se ubica a media hora de viaje en automóvil hacia el este de Lima. Su ángulo de inclinación magnética es aproximadamente 1.º, pero varía ligeramente con la altitud y la estación del año.

El radar puede determinar la dirección del campo magnético terrestre (B) con gran precisión y puede ser apuntado perpendicularmente a B en las altitudes a lo largo de la ionosfera. El estudio de la ionosfera ecuatorial ha logrado un gran desarrollo debido, en gran parte, a las contribuciones realizadas por el ROJ en radio-ciencia.

En Venezuela, el Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato está ubicado en los predios de la población de Apartaderos del estado Mérida a 3600 m s. n. m. convirtiéndolo en uno de los observatorios enclavados a mayor altura del mundo, es administrado por el Centro de Investigaciones de Astronomía CIDA; desde este observatorio se han descubierto y registrado numerosos asteroides. Además este país cuenta con la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales ABAE, ente encargado de políticas y desarrollos en materia aeroespacial, cuyas actividades incluyen el control del Satélite VENESAT-1 Simón Bolívar, Satélite Miranda (VRSS-1) y Satélite Sucre (VRSS-2). El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC, es otro importante centro de desarrollo tecnológico del cual depende la Empresa "Quimbiotec", donde funciona una Planta Productora de Derivados Sanguíneos, única de su tipo en el país que produce y comercializa derivados de sangre de alta calidad, así como medicamentos recombinantes, sueros antiofídicos y antiescorpiónicos. Entre sus productos químicos y biológicos figuran la albúmina humana, inmunoglobulina endovenosa, inmunoglobulina anti-D y factor VIII humano.[256]

Sudamérica se ha ido integrando rápidamente a las tendencias mundiales en Tecnologías de la Información y acceso a Internet en distintas áreas. Brasil lidera la producción de software en la región,[257]​ mientras Argentina es el principal exportador de software.[258]

Demografía[editar]

Capitales y áreas metropolitanas más pobladas por país[editar]

N.º Capital[259] País Población N.º Área metropolitana País Población
1 Lima Perú Perú 9 674 755 1 São Paulo BrasilBandera de Brasil Brasil 21 937 987
2 Bogotá ColombiaBandera de Colombia Colombia 7 363 782 2 Buenos Aires Bandera de Argentina Argentina 15 042 367
3 Santiago ChileBandera de Chile Chile 6 257 516 3 Lima Perú Perú 10 161 038
4 Buenos Aires Bandera de Argentina Argentina 3 063 728 4 Bogotá ColombiaBandera de Colombia Colombia 11 793 193
5 Brasilia BrasilBandera de Brasil Brasil 2 977 216 5 Santiago ChileBandera de Chile Chile 7 123 189
6 Caracas VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 1 943 901 6 Caracas VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 5 629 754
7 Quito EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 1 619 432 7 Guayaquil EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 3 154 445
8 Montevideo Uruguay Uruguay 1 319 108 8 Asunción ParaguayBandera de Paraguay Paraguay

2 969 059

9 Sucre Bolivia Bolivia 789 541 9 La Paz Bolivia Bolivia 2 281 251
10 Asunción ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 521 559 10 Montevideo Uruguay Uruguay 2 223 865
11 Puerto España Bandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago 375 412 11 Puerto España Bandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago 600 000
12 Paramaribo Bandera de Surinam Surinam 223 757 12 Paramaribo Bandera de Surinam Surinam 400 000
13 Georgetown Bandera de Guyana Guyana 200 500 13 Georgetown Bandera de Guyana Guyana 354 964
13 Cayena Bandera de Francia Francia (Guayana Francesa) 57 229 13 Cayena Bandera de Francia Francia (Guayana Francesa) 100 323

Áreas metropolitanas en general por población[editar]

  • Esta es una lista de las áreas metropolitanas más pobladas de América del Sur, según diversas fuentes.
N.º Área metropolitana País Superficie (km2) Población (2019-Citypopulation)[260] Población (2017 UN World Urbanization Prospects) Población (oficial)
1 São Paulo BrasilBandera de Brasil Brasil 2 .943 33 652 991 33 652 991[261] 22 672 582[262][263]
2 Buenos Aires Bandera de Argentina Argentina 7998 15 180 953 15 042 367 15 875 587[264]
3 Río de Janeiro BrasilBandera de Brasil Brasil 12 645 12 960 768 12 526 719 10 838 752[265]
4 Lima Perú Perú 2900 12 140 535 10 161 038 9 283 771[266]
5 Bogotá ColombiaBandera de Colombia Colombia 2820 9 876 069 9 793 193 10 555 058[267]
6 Santiago ChileBandera de Chile Chile 13 770 7 115 937 7 123 189 6 428 590[268]
7 Belo Horizonte BrasilBandera de Brasil Brasil 9800 5 828 923 5 836 032 4 035 194[269]
8 Brasília BrasilBandera de Brasil Brasil 9435 4 201 737 4 532 648 3 553 856[269]
9 Medellín ColombiaBandera de Colombia Colombia 1250 3 866 200 4 505 797 3 775 000[270]
10 Porto Alegre BrasilBandera de Brasil Brasil 9800 4 275 926 4 378 628 4 035 194[269]
11 Recife BrasilBandera de Brasil Brasil 2768 4 097 667 4 097 667 3 805 901[269]
12 Caracas VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 17 879 2 958 936 3 127 612 2 923 959[271]
13 Recife BrasilBandera de Brasil Brasil 2768 4 097 667 4 097 667 3 805 901[269]
14 Fortaleza BrasilBandera de Brasil Brasil 5872 4 053 156 4 053 156 3 517 275[269]
15 Cali ColombiaBandera de Colombia Colombia 2985 4 036 857 4 019 857 3 207 328[272]
16 Salvador BrasilBandera de Brasil Brasil 4057 3 918 856 3 918 856 3 767 902[269]
17 Guayaquil EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 7139 3 514 445 3 514 445 3 657 090[273]
18 Curitiba BrasilBandera de Brasil Brasil 7418 3 503 768 3 503 768 3 260 292[269]
19 Campinas BrasilBandera de Brasil Brasil 3647 3 178 879 3 324 443 2 732 473[269]
20 Maracaibo VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 17 657 2 278 448 2 274 448 3 175 113[274]
21 Quito EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 9494 2 965 538 2 965 538 2 350 764[273]
22 Asunción ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 1014 2 259 719 2 924 858 2 500 000[275]
23 Manaos BrasilBandera de Brasil Brasil 11 401 2 614 102 2 641 239 2 006 870[269]
24 São José dos Campos BrasilBandera de Brasil Brasil 11 401 2 528 345 2 528 345[269]
25 Goiânia BrasilBandera de Brasil Brasil 6454 2 437 765 2 518 775 2 196 617[276]
26 Belém BrasilBandera de Brasil Brasil 1819 2 491 051 2 078 405[269]
27 Barranquilla ColombiaBandera de Colombia Colombia 532 2 396 695 2 396 695 1 846 676[267]
28 Santa Cruz Bolivia Bolivia 11 773 2 281 251 2 281 251 1 864 165[277]
29 Montevideo Uruguay Uruguay 2839 2 223 865 2 223 865 1 908 250[278]
30 Sorocaba BrasilBandera de Brasil Brasil 1819 2 120 095 2 078 405[269]
31 La Paz Bolivia Bolivia 4821 2 039 000 2 039 000 1 800 000[277]
32 Vitória BrasilBandera de Brasil Brasil 2331 1 953 573 1 664 328[269]
33 Barquisimeto VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 6577 1 502 490 1 500 456 1 733 404[279]
34 Córdoba Bandera de Argentina Argentina 20.906 2 061 452 1 884 320 1 781 737[280]
35 Santos BrasilBandera de Brasil Brasil 2422 1 848 654 1 651 906[269]
36 São Luís BrasilBandera de Brasil Brasil 1410 1 621 122 1 249 141[269]
37 Natal BrasilBandera de Brasil Brasil 2719 1 587 056 1 294 899[269]
38 Bucaramanga ColombiaBandera de Colombia Colombia 1 576 312 1 088 419[267]
39 Gran Rosario Bandera de Argentina Argentina 3757 1 417 735 1 118 905[279]
40 Valencia VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 17.657 1 052 143 1 036 143 1 175 113[274]
41 Joinville BrasilBandera de Brasil Brasil 1410 1 405 421 1 249 141[269]
43 Cochabamba Bolivia Bolivia 2611 1 336 778 1 713 383[277]
44 Maceió BrasilBandera de Brasil Brasil 1934 1 334 643 1 043 931[269]
45 João Pessoa BrasilBandera de Brasil Brasil 11 376 1 248 614 1 266 463[274]
46 Teresina BrasilBandera de Brasil Brasil 11 376 1 198 238 1 266 463[274]
46 Florianópolis BrasilBandera de Brasil Brasil 11 376 1 189 532 1 189 947[274]
47 Cartagena de Indias ColombiaBandera de Colombia Colombia 2402 1 162 887 833.461[269]
48 Cúcuta ColombiaBandera de Colombia Colombia 2402 1 087 482 1 082 632[269]
49 Ciudad Guayana VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 1 025 129
50 Gran Mendoza Bandera de Argentina Argentina 20 906 1 038 742 1 781 737[281]
51 Arequipa Perú Perú 2300 1 013 471 1 392 636[267]

Conformación étnica[editar]

Composición Étnica. Es importante señalar que en el trabajo del Dr. Lizcano (en el cual se basa este gráfico) no es basado en la genética. Además, la clasificación mestiza se basa más en la cultura en la cual los individuos de cada país viven que en los rasgos biológicos, en estos países buena parte de las personas consideradas biológicamente blancas son mestizas en el aspecto cultural, por lo tanto son clasificadas como mestizas.[282]
Mapa étnico de Sudamérica.

La región es una de las más diversas del mundo. Esto es el resultado de la colonización española y portuguesa en una zona poblada por numerosos pueblos indígenas, por la traída forzosa de esclavos negros de África, por la inmigración masiva de europeos y asiáticos desde el siglo XIX y por la mezcla entre estos distintos grupos, originando numerosas variantes.[283]

Si bien no existe claridad, ni consenso sobre los volúmenes de población indígena tras la llegada de los colonizadores europeos, se estima que su número debiera ascender al menos a los 20 millones de personas, de los cuales unos 10 millones se encuentran en la Sudamérica andina, y unos 10 en la Sudamérica extra andina;[284]​ aunque hay investigadores que calculan el número en varios cientos de millones.[285]​ Entre los siglos XVI y XIX, por su parte la región recibió la llegada de varios millones de esclavos procedentes de África, de los cuales al menos 3 millones habrían llegado a Brasil,[286]​ y un millón y medio en las distintas colonias españolas en América.[287]

A partir de la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX la región experimentó una masiva inmigración europea, concentrándose preferentemente en Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Colombia, Venezuela y Perú. Esta población provenía de España, Italia, Alemania y Portugal, entre otros países. También se recibió una considerable inmigración proveniente de Palestina, Armenia, Siria, etc.; así como de Japón, China[288]​ y Corea.

Países como Uruguay, Argentina y Chile poseen un alto componente europeo en sus poblaciones, con porcentajes entre el 60 % y 80 % del total.[289][290][291][292]​ En 2005, el genetista argentino Daniel Corach realizó un estudio genético en Argentina diferenciando ambas vías. El resultado fue que por la vía materna (ADN mitocondrial) la presencia de ancestralidad indígena se encuentra en la mayoría de los casos (53,7 %), mientras que por la vía paterna (cromosoma Y), casi todos los casos (94,1 %) revelan ancestralidad europea.[293]​ Otro estudio realizado por investigadores de varias nacionalidades, y publicada también en PloS One Genetics, en 2015, dio por resultado que la composición argentina estaba constituida por un 67,3 % de aporte europeo, un 27,7 % de aporte amerindio, un 3,6 % de aporte africano, y un 1,4 % de aporte asiático.[294]​ El estudio grafica también cómo el 90 % de la población argentina posee una composición genética notoriamente diferente a la de los europeos nativos, evidenciándose por tanto un perfil propiamente latinoamericano de mestizaje o mixtura en el grueso poblacional argentino.[294]​ En Chile, el grado de componente europeo es muy importante alcanzando un 47 % de su población.[295]​ En Venezuela cerca del 49-50 % del total,[296]​ en Brasil el 47.7 %[297]​ y en Colombia son el 45-50 % del total de su población.[298]​ EL país donde el porcentaje de amerindios es el mayor componente de la población es Bolivia. Asimismo, existen significativas comunidades indígenas en Ecuador y Perú. En Chile los amerindios puros son casi inexistentes, ya que la mayoría de ellos tiene algún grado de mezcla europea a través del mestizaje. En Argentina la población corresponde a un número bajo superando el 6 % de la población total del país. En el caso de Brasil y Paraguay si se consideran minorías casi inexistentes. En Uruguay no es posible encontrar descendientes amerindios puros, sin embargo, existen descendientes mestizos concentrados especialmente en el noroeste de ese país. En tal medida se podría calificar a Argentina, Chile y Uruguay como de predominancia caucásica [cita requerida]; Bolivia, predominancia amerindia [cita requerida]; Venezuela, Perú, Brasil y Colombia como países mixtos (blancos-mestizos) [cita requerida]; mientras, Paraguay y Ecuador de una mayoría mestiza [cita requerida]; Guyana y Surinam pueden ser calificados como países asiáticos y afrodescendientes [cita requerida].

Un estudio genético autosómico de 2015, el cual incluyó 25 otros estudios, con 38 poblaciones de Brasil, la composición de Brasil es la siguiente: el aporte europeo es 62 %, el africano 21 % y el indígena 17 %. La contribución europea es más alta en el Sur (77 %), la africana más fuerte en el Nordeste (21 %) y la indígena en el Norte (32 %).[299]

Idiomas[editar]

Lenguas europeas[editar]

El portugués y el español son los idiomas principales de América del Sur, siendo que al 2021 el portugués es la lengua más hablada del subcontinente y se habla principalmente en Brasil, donde es el idioma oficial. El español es oficial en todos los otros países[300]​ a excepción del ya mencionado Brasil, en las Guyanas, en Surinam y algunos países insulares del mar del Caribe Sudamericano.

En Guyana, en las islas Malvinas (en litigio entre Argentina y Reino Unido quien las administra) y en Trinidad y Tobago se habla el inglés. En Surinam, Aruba, Curazao y Bonaire se habla el neerlandés. En el Departamento de Ultramar de Guayana Francesa, se habla el francés.

Idioma Hablantes[301] Se habla en Extensión
Portugués 217 240 060 Bandera de Brasil Brasil 8 515 767 km²
Español 215 908 318 Bandera de Argentina Argentina
Bandera de Bolivia Bolivia
Bandera de Chile Chile
Bandera de Colombia Colombia
Bandera de Ecuador Ecuador
Bandera de Paraguay Paraguay
Bandera de Perú Perú
Bandera de Uruguay Uruguay
Bandera de Venezuela Venezuela
8 845 020 km²
Inglés 2 198 539 Bandera de Guyana Guyana
Bandera de las Islas Malvinas Islas Malvinas
Trinidad y TobagoBandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago
232 271 km²
Neerlandés 928 619 Bandera de Surinam Surinam
Bandera de Aruba Aruba
Bandera de Curazao Curazao
Bandera de Bonaire Bonaire
164 443 km²
Francés 304 929[302] Bandera de Francia Guayana Francesa 83 534 km²

Lenguas nativas[editar]

En la actualidad todavía se hablan más de 300 lenguas indígenas pertenecientes a multitud de familias (casi la mitad de ellas se hablan en Brasil), y se ha registrado la extinción de unas 180 más desde la llegada de los europeos.[303][304]​ Se han reconocido más de 33 familias de tamaño grande o medio, y existe un número elevado de lenguas aisladas e incluso lenguas insuficientemente documentadas que no han podido ser clasificadas adecuadamente. Desde el punto de vista tipológico las lenguas andinas difieren notablemente de las lenguas amazónicas aunque existe una zona de transición entre estos grupos.

Las lenguas quechuas son la familia de lenguas con un mayor número de hablantes, con más de 12 millones de personas. Tradicionalmente se habla del "quechua" o "quichua" como de un solo idioma, aunque desde el punto de vista lingüístico existen variedades difícilmente inteligibles entre sí. Según la Constitución Política de Bolivia, el quechua es uno de los 37 idiomas oficiales de Bolivia.[305]​ En el Perú, el quechua, que se habla en algunas variedades, está declarado como lengua oficial.[306]​ Se habla además, una considerable minoría en Ecuador, en Santiago del Estero (Argentina), Tucumán, Salta y Jujuy, así como en el norte de Chile.[307][308]

El guaraní es la segunda lengua indígena más hablada con más de 7 millones de personas, principalmente en Paraguay, donde es uno de los idiomas oficiales, y en la provincia de Corrientes en Argentina, donde es cooficial. El aimara es también cooficial en Bolivia, mientras que en el Perú solo donde prevalece,[309]​ asimismo el aimara constituye la primera lengua de casi un tercio de la población de Bolivia y es el principal idioma amerindio del sur peruano, el norte chileno y es hablado también en el norte de Argentina por la comunidad aimara.[307][310]

Idioma Parlantes Se habla en Extensión
Quechua 10 000 000 Bandera de Perú Perú
Bandera de Ecuador Ecuador
Bandera de Bolivia Bolivia
Bandera de Argentina Argentina
Bandera de Chile Chile
Bandera de Colombia Colombia
Quechua I
Quechua II


Bandera de la Provincia de Corrientes
Bandera del estado de Mato Grosso del Sur
Guaraní 8 000 000 Bandera de Paraguay Paraguay
Bandera de Bolivia Bolivia
Bandera de Argentina Argentina
Bandera de Brasil Brasil
500 000 km²
Aimara 2 000 000 Bandera de Bolivia Bolivia
Bandera de Perú Perú
Bandera de Chile Chile
Bandera de Argentina Argentina
Andes centrales
Sranan tongo  500 000 Bandera de Surinam Surinam Guayanas
Criollo de Guayana Francesa  259 000 Bandera de Francia Francia Guayanas

Lenguas significativas no oficiales[editar]

  • El mapudungun es la lengua nativa de los mapuches, hablada por unas 200 mil personas en el centro-sur de Chile y en la Patagonia Argentina.
  • El wayúu es una lengua indígena hablada por algo más de 300 mil personas en los países de Colombia y Venezuela. En Colombia esta lengua es oficial en los territorios indígenas wayúu desde la Constitución Política de 1991; asimismo es cooficial en Venezuela desde 1999, como recoge la constitución venezolana.
  • Diversos idiomas, como el alemán (el sur de Brasil, Paraguay, Argentina, el sur de Chile y la selva central del Perú) el italiano (Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Venezuela), y el japonés (Brasil, Perú y Colombia) son aún hablados por los inmigrantes que llegaron a los países a fines del siglo XIX y a lo largo del siglo XX.
  • El galés se habla en la provincia argentina de Chubut.
  • El croata es hablado por parte de la comunidad de descendientes de inmigrantes que habita en las regiones chilenas de Antofagasta y Magallanes.
  • El inglés en islas y costas del Caribe colombiano.
  • El árabe tiene una fuerte presencia en el norte de Colombia.

Religión[editar]

Religión por país (2010)
Países Cristianos Católicos Protestantes No Afiliados (agnósticos, ateos, creyentes sin afiliación religiosa)
Bandera de Argentina Argentina 88 % 77 % 11 % 11 %
Bandera de Aruba Aruba 94 % 81 % 13 % 6 %
Bandera de Bolivia Bolivia 96 % 74 % 22 % 4 %
Bandera de Bonaire Bonaire 91 % 77 % 14 % 7 %
Bandera de Brasil Brasil 87 % 65 % 22 % 8 %
Bandera de Chile Chile 70 %[311] 57 % 13 % 25 %[311]
Bandera de Colombia Colombia 92 % 80 % 12 % 7 %
Bandera de Curazao Curazao 91 % 73 % 18 % 6 %
Bandera de Ecuador Ecuador 94 % 82 % 12 % 6 %
Bandera de Guyana Guyana 65 % 13 % 52 % 2 %
Bandera de Francia Guayana Francesa 85 % 77 % 8 % 3 %
Bandera de las Islas Malvinas Islas Malvinas 67 % 21 % 46 % 32 %
Bandera de Paraguay Paraguay 95 % 85 % 10 % 2 %
Bandera de Perú Perú 94 % 81 % 13 % 3 %
Bandera de Surinam Surinam 51 % 29 % 22 % 5 %
Bandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago 60 % 21,5 % 29,3 % 11.1 %
Bandera de Uruguay Uruguay 58 % 47 % 11 % 41 %
Bandera de Venezuela Venezuela 88 % 71 % 17 % 8 %
Total América del Sur 82 % 61 % 21 % 13 %
Jorge Mario Bergoglio, desde 2013 Papa y jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano, adoptando el nombre de Francisco.

El cristianismo (catolicismo, seguido del protestantismo) es la religión predominante, aunque el número de fieles tiene tendencia a decrecer por causa del crecimiento del agnosticismo, el ateísmo [cita requerida]. También existen diversas religiones entre los nativos indígenas. Brasil es el país con mayor número de católicos en el mundo, aunque su número disminuye rápidamente.[312]​ También hay numerosas comunidades judías en Argentina, Brasil y Uruguay. Las religiones afroamericanas tienen presencia en países con fuerte población negra como Colombia, Venezuela y Brasil, en Uruguay hay una minoría de practicantes de la religión umbandista.

Cultura[editar]

La cultura sudamericana está marcada por el pasado colonial y el ancestro precolombino en principal medida a los que se fueron sumando, en distinta medida, elementos traídos por posteriores inmigrantes que fueron llegando a la región.[cita requerida] Así mismo, se ve el creciente desarrollo de una cultura enmarcada en el proceso de globalización.[cita requerida]

Las diferencias culturales son pronunciadas y la partición del subcontinente en la época colonial hizo que existan dos lenguas dominantes, el español y el portugués, este último hablado casi que exclusivamente en Brasil. La cultura indígena de origen precolombino tiene fuerte presencia en el Perú y Bolivia y algunas regiones de la Amazonia. En Paraguay, el guaraní (lengua aborigen usada por el pueblo del mismo nombre) es ampliamente utilizado además del castellano, e incluso reconocido como idioma oficial del país.

Las diferencias culturales no están enmarcadas dentro de las fronteras nacionales. Así es posible encontrar mayor similitud cultural entre los habitantes de sectores fronterizos que entre esos mismos y los del interior de cada país.[cita requerida] Esto se debe en parte a que el establecimiento de los límites entre Estados se produjo mayoritariamente sólo a inicios del siglo XX, así como la división poscolonial que acompañó a la formación de los Estados independientes durante el siglo XIX, en los que existían vastas áreas en las que la soberanía indígena se mantenía.[313]

El fenómeno emigratorio de gran crecimiento en décadas recientes ha llevado a que los sudamericanos que se establecen en Europa y América del Norte principalmente lleven consigo parte de sus costumbres contribuyendo a la expansión de la cultura sudamericana.[cita requerida] Existe una significativa presencia de Inmigración sudamericana,[314]​ en Nueva York y en Miami. Ello provoca que las costumbres que estos emigrantes toman en sus países de acogida los acompañen de vuelta cuando llegan a sus países de origen,[cita requerida] contribuyendo así a un nuevo intercambio cultural.[cita requerida]

Literatura[editar]

La cultura sudamericana está presente de diversas maneras a nivel mundial. Así, por ejemplo, las artesanías andinas disfrutan de considerable demanda en diferentes mercados como el europeo.[cita requerida]

En la primera mitad del siglo XX el tango, estilo musical y danza de origen rioplatense (argentino-uruguayo), tuvo gran éxito en Europa y Colombia. Esta música era interpretada en castellano lo que no fue un obstáculo para su difusión en el exterior. En América de Sur se han desarrollado estilos musicales no exclusivos del subcontinente, como la salsa, que tiene epicentros como Barranquilla, Cali y Cartagena (Colombia) y Caracas (Venezuela). También algunas expresiones culturales de Brasil tienen fuerte presencia a nivel mundial como la capoeira, la bossa nova y la samba.[315]

La literatura tiene importancia significativa en Sudamérica y prueba de ello son los cuatro escritores que han sido laureados con el Premio Nobel de Literatura: Los chilenos Gabriela Mistral y Pablo Neruda, el colombiano Gabriel García Márquez y el peruano Mario Vargas Llosa. Respecto de un galardón específico del idioma castellano, los argentinos Jorge Luis Borges, Ernesto Sabato, Adolfo Bioy Casares y Juan Gelman; los chilenos Gonzalo Rojas, Jorge Edwards y Nicanor Parra; el paraguayo Augusto Roa Bastos, y el uruguayo Juan Carlos Onetti fueron premiados con el Premio Cervantes. Otros escritores y figuras de la literatura continental en español son los venezolanos Rómulo Gallegos, Teresa de la Parra y Arturo Uslar Pietri; los argentinos Julio Cortázar, Alfonsina Storni, Victoria Ocampo y Roberto Arlt; los chilenos Vicente Huidobro, Manuel Rojas, Isabel Allende, José Donoso y Roberto Bolaño; el paraguayo Augusto Roa Bastos; los peruanos César Vallejo, Ciro Alegría y Julio Ramón Ribeyro; los uruguayos Felisberto Hernández, Juan Carlos Onetti, Mario Benedetti y Eduardo Galeano.

El máximo galardón de la lengua portuguesa, el Premio Camões ha sido concedido desde su creación en 1988 a los siguientes autores brasileños: João Cabral de Melo Neto, Rachel de Queiroz, Jorge Amado, António Cândido, Autran Dourado, Rubem Fonseca, Lygia Fagundes Telles, João Ubaldo Ribeiro, Ferreira Gullar y Dalton Trevisan. Pero fuera de estos exponentes recientes, Brasil ha aportado otros autores literarios de repercusión continental y mundial como Machado de Assis, Euclides da Cunha, Guimaraes Rosa Vinicius de Moraes, Clarice Lispector y Paulo Coelho.

Por otra parte, el surgimiento y desarrollo de diversos estilos o corrientes literarias se relacionan con América del Sur. Así por ejemplo, aunque de autor nicaragüense, Rubén Darío, el primer libro del modernismo hispánico, Azul..., se publicó en Valparaíso en 1888 marcando senda para numerosos autores del subcontinente. Mientras el origen y universalización del llamado realismo mágico también se asocia con autores sudamericanos, como María Luisa Bombal, Arturo Uslar Pietri y Gabriel García Márquez. Otros casos son numerosos, como la más personal, aunque también iniciadora de una escuela, "antipoesía" de Nicanor Parra o el "creacionismo" de Vicente Huidobro. Por su parte, en Brasil han surgido corrientes y escuelas literarias de carácter nacional, como el modernismo brasileño, diverso del hispánico, que también tiene exponentes en la plástica.

Jorge Luis Borges fue uno de los autores más importantes e influyentes de la literatura del siglo XX, a nivel sudamericano y global. Inventó prácticamente un nuevo género de literatura. Recibió el primer Prix International de la historia en 1961, y el Premio Jerusalén en 1971. Ciego a los 55 años, fue muy polémico, con posturas políticas que le impidieron ganar el Premio Nobel de Literatura[316][317]​ al que fue candidato durante casi treinta años. El escritor y ensayista J. M. Coetzee dijo de él: «Él, más que cualquier otro, renovó el lenguaje de ficción y así abrió el camino para toda una generación de destacados novelistas hispanoamericanos».[318]

Artes plásticas[editar]

Pájaro grande, obra del artista colombiano Fernando Botero, expuesta en Singapur.

El artista plástico ecuatoriano Oswaldo Guayasamín representó con su estilo en la pintura y la escultura el sentir de los pueblos de América Latina resaltando las injusticias sociales en diversas partes del mundo.[319]​ El venezolano Armando Reverón, cuya obra empieza a ser reconocida internacionalmente, es uno de los artistas más importantes del siglo XX en América del Sur; es precursor del Arte Povera y del Happening. El colombiano Fernando Botero (1932) es uno de los mayores exponentes de la pintura y la escultura que continúa activo y que ha sido capaz de desarrollar un estilo reconocible y propio.[320]​ Por su parte, el venezolano Carlos Cruz-Diez ha contribuido notablemente al arte contemporáneo, con presencia de obras en todo el mundo.[321]

Actualmente diversos artistas suramericanos emergentes son reconocidos por la crítica de arte internacional: Guillermo Lorca, pintor chileno,[322][323]Teddy Cobeña escultor ecuatoriano (premio internacional de escultura en Francia)[324][325][326][327]​ o el artista argentino Adrián Villar Rojas, premio de arte del museo de Zúrich,[328][329]​ entre muchos otros.

Deporte[editar]

El grado de desarrollo de las infraestructuras deportivas varía radicalmente entre un país y otro y entre las propias regiones de un mismo país. La inversión estatal también es dispar, siendo frecuente que las áreas menos desarrolladas económicamente tengan un menor acceso a dichas infraestructuras que las más desarrolladas. Además, el modelo de deporte aplicado en América del Sur desde finales del siglo XIX entendido como la comparación de rendimientos corporales para designar campeones u obtener recompensas, ha fracasado ya que aún no se ha logrado la incorporación de la mayor parte de la población a la práctica del deporte de manera regular.[330]​ América del Sur cuenta con infraestructuras deportivas de gran envergadura, tanto por su aforo, condiciones de infraestructura, servicios, como por su localía, entre los cuales se destacan:

  • El Hipódromo de San Isidro, dedicado a las carreras de caballos, cuenta con una capacidad para 100 000 personas, siendo el más grande de Sudamérica, ubicado en el Partido de San Isidro, en la provincia de Buenos Aires, Argentina.
  • El estadio Monumental del Perú, popularmente conocido como Monumental de la "U" o Monumental de Ate, es el estadio principal del Club Universitario de Deportes. Cuenta con una capacidad o aforo total para 85 000 espectadores: 65 000 asistentes en sus cuatro tribunas y 20 000 personas adicionales en los cuatro edificios de palcos-suites que lo rodean, lo cual lo convierte en el estadio de fútbol más grande de Sudamérica, después de la remodelación hecha al estadio Maracaná que disminuyó su aforo a 78 639.[331][332]
  • El estadio Monumental de Caracas es el estadio de béisbol más grande de Sudamérica y el segundo de América Latina, después del Latino de La Habana, Cuba y tiene una capacidad aproximada de 40 000 espectadores.
  • El estadio Centenario fue sede de la primera Copa Mundial de Fútbol, es el estadio con mayor capacidad de Uruguay con unos 65 235 asientos de capacidad, lo cual lo convierte en uno de los 15 más grandes de América. El 18 de julio de 1983 fue declarado por la FIFA como Monumento Histórico del Fútbol Mundial, siendo la única construcción de esta índole en todo el mundo, se ubica en el Barrio Parque Batlle de Montevideo, Uruguay.
  • El estadio Hernando Siles es el estadio más grande de Bolivia con capacidad para 42 000 espectadores, se ubica en La Paz a unos 3650 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) lo cual lo convierte en el estadio de alta categoría a mayor altitud en el mundo, a pesar de ser el segundo estadio más alto del mundo detrás del estadio Víctor Agustín Ugarte de Potosí, el cual tiene capacidad de 32 000 espectadores y se ubica a unos 3900 m s. n. m.
  • El autódromo José Carlos Pace se encuentra ubicado en el barrio de Interlagos de São Paulo, Brasil, es el más grande de Sudamérica con capacidad para 60 000 espectadores.
  • El Goiânia Arena es la infraestructura dedicada al voleibol más grande de Sudamérica con capacidad para 15 000 espectadores, se ubica en Goiânia, capital del estado de Goiás en Brasil.
  • El Coliseo Cubierto Julio Monsalvo y el Coliseo Amauta, ambos gimnasios construidos para albergar competiciones de baloncesto, localizados en Valledupar, Colombia, y en Lima, Perú, respectivamente, son los más grandes de Sudamérica con 20 000 personas de capacidad cada uno.

Fútbol[editar]

En América del Sur se practica una considerable cantidad de disciplinas deportivas, sin embargo, el deporte más popular es el fútbol. La primera edición de la Copa Mundial de Fútbol, la competición internacional más importante del planeta, se celebró en Uruguay en 1930, luego recibiendo los torneos de Brasil en 1950, Chile en 1962, Argentina en 1978 y Brasil 2014. Los países de la región han obtenido el título en 10 de las 22 ediciones disputadas hasta 2022: Brasil (5), Argentina (3) y Uruguay (2), siendo Sudamérica el subcontinente que más copas ha ganado. Además, Argentina ha sido subcampeón en tres ocasiones y Brasil ha alcanzado el puesto de subcampeón en dos ocasiones. El encuentro entre Argentina y Brasil es considerado el Superclásico de las Américas, el más importante en el continente y uno de los más famosos a nivel global.[335][336][337]​ El argentino Diego Armando Maradona y el brasileño Pelé han sido considerados en repetidas ocasiones como los mejores jugadores de la historia.[338][339][340][341][342][343][344][345][346][347][348]

En un ámbito menor, el fútbol es representado en Sudamérica por la Confederación Sudamericana de Fútbol cuyo torneo más importante a nivel selecciones es la Copa América en donde participan las 10 Selecciones nacionales afiliadas a la Conmebol; Uruguay y Argentina poseen 15 y Brasil 9 de estos títulos respectivamente. A nivel de clubes, el torneo más importante es la Copa Libertadores de América (liderada por el club argentino Independiente con siete títulos), siendo está considerada el 2.º Torneo Continental de Clubes más importante del mundo y el 3.er Torneo de Clubes más importante del Mundo, solo detrás de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA y la Champions League de la UEFA. Se celebra paralelamente otro torneo de clubes en la región denominado Copa Sudamericana la cual también posee gran auge a nivel mundial.

Juegos Olímpicos y Juegos Panamericanos[editar]

La Organización Deportiva Suramericana (ODESUR) es la asociación de los comités olímpicos nacionales de los países suramericanos y tiene como misión promocionar los fines y principios del movimiento olímpico. Pese a la gran tradición deportiva, además del prestigio deportivo que varios países de la región tienen a nivel mundial el Comité Olímpico Internacional hasta el momento eligió apenas a Río de Janeiro como sede de los Juegos Olímpicos de 2016 y a Buenos Aires como sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2018. Los países con mayor número de medallas en olimpíadas están listados en el cuadro de abajo.

# País Oro Plata Bronce Total
1 BrasilBandera de Brasil Brasil 37 42 71 150
2 Bandera de Argentina Argentina 21 26 30 77
3 ColombiaBandera de Colombia Colombia 5 13 16 34
4 VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 3 7 9 19
5 EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 3 2 0 5
6 ChileBandera de Chile Chile 2 7 4 13
7 Uruguay Uruguay 2 2 6 10
8 Perú Perú 1 3 0 4

El país que más ha participado en los Juegos Olímpicos de verano es Argentina, presente en 23 olimpíadas y entre los demás solo Chile, Uruguay y Brasil han participado de 20 o más ediciones. Los deportes que más han legado medallas a Brasil en los Juegos Olímpicos son yudo, vela, atletismo, natación y voleibol mientras Argentina se ha destacado en boxeo, vela y atletismo y Colombia en halterofilia, ciclismo y boxeo.

Los Juegos Panamericanos son el evento deportivo internacional de América celebrado cada cuatro años en el año anterior a los Juegos Olímpicos de verano. Los países de Sudamérica han sido sede de 7 competiciones continentales: Buenos Aires - 1951, São Paulo - 1963, Cali - 1971, Caracas - 1983, Mar del Plata - 1995, Río de Janeiro, 2007, Lima - 2019 y serán sedes de las próximas 2 ediciones: Santiago de Chile, Barranquilla - 2027. Los números de medallas de los países Sudamericanos en los Juegos Panamericanos están listados abajo.

Puesto Continental País Total
4 Bandera de Brasil Brasil 383 402 588 1373
5 Bandera de Argentina Argentina 327 365 468 1160
7 Bandera de Colombia Colombia 135 171 260 566
8 Bandera de Venezuela Venezuela 102 219 297 618
9 Bandera de Chile Chile 57 110 169 336
11 Bandera de Ecuador Ecuador 38 37 76 151
15 Bandera de Perú Perú 19 40 89 148
16 Bandera de Uruguay Uruguay 12 29 50 91
17 Bandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago 12 29 32 73
23 Bandera de Surinam Surinam 3 2 5 10
24 Bandera de Guyana Guyana 2 4 12 18
26 Bandera de Paraguay Paraguay 1 5 9 15
28 Bandera de Bolivia Bolivia 1 4 8 13

Los Juegos Suramericanos -celebrados cada cuatro años- son la competición más importante a nivel subcontinental.[349]​ Esta institución también comenzó a organizar los Juegos Suramericanos de Playa a partir de 2009.

Deportes con animales[editar]

El subcontinente sudamericano es escenario de diversos festejos taurinos, heredados de los colonos españoles. En países como Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú hay políticas permisivas en cuanto a las corridas de toros, siendo muchas de sus ciudades importantes iconos dentro del Calendario Taurino Internacional, por lo cual son lugares infaltables para los amantes de las corridas de toros, que por motivos climáticos no pueden festejar durante el invierno europeo y acuden a las ciudades suramericanas a participar de ellos.

En otros países se encuentran restringidas las corridas de toros, Chile fue el primer país de América del Sur en prohibirlas en 1822, aunque siguieron realizándose hasta fines del siglo XIX.[350]​ En 1890 se prohibieron en Uruguay, aunque en 1935 fueron parcialmente revertidas en Colonia, hasta abandonarse finalmente en 1937.[351]​ Argentina fue el primer país sudamericano en prohibir de manera definitiva las corridas de toros, en 1899.[352]​ En Brasil fueron prohibidas por Getúlio Vargas en 1934, junto a las riñas de gallos.[353]

Otros deportes[editar]

Otros deportes como el baloncesto, la natación y el voleibol también son populares. Independientemente del nivel de popularidad, algunos países han definido una disciplina como deporte nacional por ley. Tal es el caso de Argentina (pato),[354]​ Colombia (tejo),[355]​ Chile (rodeo chileno y rayuela)[356][357]​ y Venezuela (coleo).[358]

En cuanto al béisbol, tiene una importancia nula en todo el subcontinente, excepto en Venezuela y la costa caribeña de Colombia, donde el deporte goza de gran popularidad. La mayoría de las naciones suramericanas forman parte de la Confederación Panamericana de Béisbol, pero no todas son de carácter profesional. En Venezuela, el deporte profesional más popular entre la población es el béisbol. Hay cientos de jugadores profesionales venezolanos jugando en ligas de Estados Unidos. El béisbol se ha practicado en este país desde principios del siglo XX La era moderna del béisbol y el pico de su popularidad llegó en 1941 cuando Venezuela vence a Cuba y se proclama campeón mundial en la final de la Copa Mundial de Béisbol (mundial de béisbol amateur). La selección venezolana también ganó el torneo en 1944 y 1945 siendo la selección más ganadora después de Cuba y los Estados Unidos. En el Clásico Mundial de Béisbol (mundial de béisbol profesional) del 2009, la selección venezolana alcanzó el tercer lugar. Desde Colombia se han exportado jugadores a las Grandes Ligas como Edgar Rentería, Orlando Cabrera y Ernesto Frieri. En 1947 y 1965 la selección colombiana obtuvo la Copa Mundial de Béisbol.

En otros deportes, algunos países suramericanos se destacan a nivel mundial de manera individual. Por ejemplo, Argentina es una potencia en básquetbol, rugby, tenis, boxeo, polo, hockey sobre césped y hockey sobre patines;[359]​ Brasil en automovilismo, fútbol playa, fútbol sala, skateboarding y artes marciales mixtas; Chile destaca en el polo, además de destacar en tenis entrando en el podio en las olimpíadas; Colombia en ciclismo y patinaje;[360]​ Venezuela, una de las máximas potencias del mundo en béisbol, destacando históricamente en deportes como boxeo, halterofilia, ciclismo, kárate y taekwondo. La práctica del tenis se realiza principalmente en Argentina, Chile y Brasil, que han tenido campeones de torneos de Grand Slam. Gustavo Kuerten y Marcelo Ríos han sido los únicos tenistas latinoamericanos en alcanzar el puesto número 1 del ranking. En voleibol, Brasil y Perú son potencias mundiales habiendo ganado medallas olímpicas y campeonatos mundiales para sus naciones.

Celebraciones[editar]

Véase también[editar]

Notas y referencias[editar]

Referencias[editar]

  1. Real Academia Española. «sudamericano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 8 de diciembre de 2012. 
  2. Real Academia Española. «sudamericano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 8 de diciembre de 2014. 
  3. «Trinidad y Tobago». Diccionario panhispánico de dudas. «País de Sudamérica, estas dos islas y varios islotes situados junto a la costa nororiental de Venezuela ». 
  4. «La Guyane, territoire français d’Amérique du sud». Archivado desde el original el 4 de abril de 2016. Consultado el 12 de abril de 2020. 
  5. Horario de verano
  6. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «Sudamérica». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). Consultado el 8 de diciembre de 2012. 
  7. a b c d «Norteamérica». Diccionario Panhispánico de dudas. Consultado el 27 de diciembre de 2020. 
  8. «South America - Facts, Land, People, & Economy». britannica.com. 
  9. «The Continents: Land Area». EnchantedLearning.com (en inglés). 2008. Consultado el 24 de julio de 2008. 
  10. «South America». Global Water Partnership (en inglés). Archivado desde el original el 23 de julio de 2008. Consultado el 24 de julio de 2008. 
  11. Los departamentos de ultramar (parte del estado central) y las colectividades de ultramar (dependencias) no deben confundirse. La Guayana francesa no es una dependencia, es legalmente parte del estado central francés con el mismo estatus que las regiones de la Francia metropolitana. Es el único territorio en América del Sur continental que ha elegido la integración completa en un país europeo.
  12. Schenoni, Luis Leandro (15 de marzo de 2015). The Brazilian Rise and the Elusive South American Balance. Social Science Research Network. Consultado el 15 de agosto de 2016. 
  13. «Montevideo y Buenos Aires, entre las mejores ciudades de la región para vivir». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  14. «http://www.noruega.org.ar/ARKIV/Old_web/policy/organizations/IDH04/». Archivado desde el original el 11 de enero de 2012. 
  15. «ONU: Noruega el país con más alto desarrollo humano». Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2011. Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  16. «Argentina y Chile tienen el Índice de Desarrollo Humano más alto de la región». El Litoral. 2 de noviembre de 2011. Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  17. «El territorio del Istmo de Panamá». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  18. «Geografía ilustrada de Costa Rica, con un vocabulario geográfico». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  19. Duque, JUan (noviembre de 2017). «San Agustín». Banco de la República, Colombia. Consultado el 17 de noviembre de 2018. 
  20. a b c d e «Amerindia, pasado y futuro de una raza». Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2008. Consultado el 25 de julio de 2008. 
  21. MANN, Charles C. (2006). 1491: una nueva historia de las Américas antes de Colón. Madrid:Taurus, pag. 232-234. ISBN 84-306-0611-4. 
  22. «Monte Verde: Seaweed, Food, Medicine, and the Peopling of South America» (en inglés). Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  23. «La verdad detrás del mito de El Dorado». BBC News Mundo. 15 de enero de 2013. Consultado el 15 de agosto de 2023. 
  24. «http://momiaschinchorro.cl/joomla/». Archivado desde el original el 27 de julio de 2012. Consultado el 18 de mayo de 2012. 
  25. «Descubren una ciudad de los Incas». BBC 19 de marzo de 2002. Consultado el 25 de julio de 2008. 
  26. «Historia de Brasil». Crusemar. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2007. Consultado el 25 de julio de 2008. 
  27. «Perú Bicentenario 2021». Archivado desde el original el 26 de octubre de 2012. 
  28. «Mapa de la Cordillera Blanca». Archivado desde el original el 12 de marzo de 2012. 
  29. __158592572__1,00.html «Francisco Pizarro, conquistador del Perú». Icarito.cl. 2007. Consultado el 3 de septiembre de 2008. 
  30. «A sobra de sol, buena es el agua». Deutsche Welle 27 de noviembre de 2006. 2006. Consultado el 18 de julio de 2007. 
  31. «Choco Darien moist forest». Encyclopedia of the earth 3 de abril de 2007 (en inglés). 2007. Consultado el 31 de mayo de 2007. 
  32. «El río Amazonas es "el más largo"». BBC 16 de junio de 2007. 2007. Consultado el 18 de julio de 2007. 
  33. «El Río de la Plata, cada vez más contaminado». clavenoticias.com. 2008. Consultado el 1 de septiembre de 2008. 
  34. «Ojos del Salado, el volcán más Alto del Mundo». Archivado desde el original el 7 de enero de 2014. Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  35. «Chimborazo, el volcán de Ecuador más alto que el Everest (si se mide desde el centro de la Tierra)». BBC 7 de abril de 2016. 2016. Consultado el 5 de abril de 2018. 
  36. «Los incas vuelven a navegar». BBC 5 de noviembre de 2006. Consultado el 25 de julio de 2008. 
  37. «Angel Falls». Encyclopædía Britannica (en inglés). 2008. Consultado el 1 de septiembre de 2008. 
  38. «El extenso Salar de Uyuni». Consultado el 1 de septiembre de 2011. 
  39. «Chocó biogeográfico». Universidad Tecnológica del Chocó. 2002. Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2008. Consultado el 1 de septiembre de 2008. 
  40. «Amazonas: más deforestación». BBC 8 de abril de 2004. Consultado el 1 de septiembre de 2008. 
  41. «Canaima». Infoaquí. 2006. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2007. Consultado el 30 de agosto de 2007. 
  42. «South America: Topography and Geology». Columbia xdElectronic Encyclopedia (en inglés). 2007. Consultado el 27 de diciembre de 2008. 
  43. «Se dio a conocer la nueva altura oficial del Cerro Aconcagua: 6961,0 metros». Instituto Geográfico Nacional (Argentina). Consultado el 3 de septiembre de 2012. 
  44. «Espacios naturales de Latinoamérica». Institut für Geographie der Universität Innsbruck. 2005. Archivado desde el original el 9 de febrero de 2009. Consultado el 27 de diciembre de 2008. 
  45. «Espacios naturales de Latinoamérica». Institut für Geographie der Universität Innsbruck. 2005. Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2014. Consultado el 27 de diciembre de 2008. 
  46. «Montañas más altas: Países y territorios de América del Sur». Montipedia. Consultado el 13 de julio de 2016. 
  47. Global Human Development Indicators
  48. Cancillería de Ecuador. «República del Ecuador». 
  49. http://www.iadb.org/intal/intalcdi/pe/2011/08042.pdf Archivado el 7 de octubre de 2013 en Wayback Machine. pág 2-3
  50. http://www.iadb.org/intal/intalcdi/pe/2011/08042.pdf Archivado el 7 de octubre de 2013 en Wayback Machine. pág
  51. «Economía - Producto interno bruto (PIB)». Archivado desde el original el 7 de enero de 2019. Consultado el 2 de julio de 2013. 
  52. «Economía: Producto Interno Bruto (PIB) per capita». Archivado desde el original el 7 de enero de 2019. Consultado el 2 de julio de 2013. 
  53. «http://hdr.undp.org/en/media/HDR2013_ES_Summary.pdf». 
  54. «http://data.worldbank.org/about/country-classifications/country-and-lending-groups#High_income». 
  55. «Grupos por Ingresos». 
  56. «Metodología». 
  57. «Las economías abiertas de América Latina». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  58. a b c d Manufacturing, value added (current US$)
  59. Economia de Brasil
  60. «O IMPACTO DAS QUEIMADAS NOS RIOS VOADORES DA AMAZÔNIA» (en portugués de Brasil). Archivado desde el original el 25 de julio de 2014. Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  61. «Programa de la asignatura - Economía brasileña. El perfil económico de los Estados de Brasil». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  62. «Los mayores productores agrícolas del mundo». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  63. «Argentina como productor de alimentos en el mundo». Archivado desde el original el 25 de octubre de 2012. 
  64. «Página en www.coppergroupint.com». 
  65. «Chile, el mayor productor de cobre del mundo, y el que más reservas tiene». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  66. «Página en www.educarchile.cl». Archivado desde el original el 18 de agosto de 2010. Consultado el 4 de julio de 2013. 
  67. «Página en quepasamineria.cl». Archivado desde el original el 5 de octubre de 2013. 
  68. «Página en www.nuevamineria.com». Archivado desde el original el 5 de octubre de 2013. 
  69. «Exportaciones». Archivado desde el original el 10 de mayo de 2013. Consultado el 15 de julio de 2008. 
  70. «Importaciones». Archivado desde el original el 10 de mayo de 2013. Consultado el 15 de julio de 2008. 
  71. Agricultura de brasil en 2018, by FAO
  72. Producción animal en brasil, by FAO
  73. «http://www.brasil.gov.br/para/invierta/economia-brasilena/panorama-economico/print». 
  74. Exportações brasileiras batem recorde em 2010 e chegam a US$ 201,9 bi artículo en Folha Online (en portugués)
  75. La industria brasileña
  76. Banco Mundial (2010 est.). «Capitalización en el mercado de las compañías que cotizan en Bolsa». Consultado el 11 de junio de 2011. «US$ a precios actuales ». .
  77. Argentina production in 2018, by FAO
  78. «http://www.wool.com/Grow.htm». Archivado desde el original el 5 de mayo de 2012. Consultado el 20 de abril de 2012. 
  79. «http://www.argentinatradenet.gov.ar/sitio/supermercado/2.htm». Archivado desde el original el 29 de febrero de 2012. 
  80. «Página en latinamericahoy.es». Archivado desde el original el 2 de agosto de 2017. Consultado el 7 de noviembre de 2012. 
  81. «Página en www.comercioyjusticia.com.ar». Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. 
  82. «http://www.bgs.ac.uk/mineralsuk/statistics/worldArchive.html». Archivado desde el original el 19 de agosto de 2013. 
  83. «Página en negocios.iprofesional.com». 
  84. «Página en oica.net». 
  85. «Página en oica.net». 
  86. a b c d International Tourism Highlights
  87. a b Fondo Monetario internacional, ed. (2018). «Report for Selected Countries and Subjects» (en inglés). 
  88. «High Income Countrys» (en inglés). 
  89. a b Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (7 de mayo de 2010). «Chile's accession to the OECD» (HTML) (en inglés). www.oecd.org. Consultado el 7 de mayo de 2010. 
  90. Ministerio de Relaciones Exteriores (8 de noviembre de 2006). «Decreto 354 de 2006 del Ministerio de Relaciones Exteriores» (HTML). Consultado el 16 de abril de 2011. 
  91. Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) (s/f). «Member Economies» (ASPX) (en inglés). www.apec.org. Consultado el 6 de abril de 2012. 
  92. «Grupos por Ingresos». 
  93. «Highlights of the 2013 Index of Economic Freedom» (en inglés). 
  94. «The Global Competitiveness Index 2012–2013 rankings and 2011–2012 comparisons» (en inglés). Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  95. «Rating: Calificación de la deuda de los países». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  96. Cepal (ed.). «Inversión extranjera directa». Archivado desde el original el 19 de octubre de 2013. Consultado el 4 de julio de 2013. 
  97. Toovey, Leia Michele (17 de noviembre de 2010). «The Top 10 Copper Producing Countries» (en inglés). copperinvestingnews.com. Archivado desde el original el 12 de agosto de 2012. Consultado el 18 de abril de 2012. 
  98. Codelco (s/f). «Operaciones - Chuquicamata» (HTML). www.codelco.com. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2011. Consultado el 22 de noviembre de 2011. 
  99. Codelco (s/f). «Operaciones - El Teniente» (HTML). www.codelco.com. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2011. Consultado el 22 de noviembre de 2011. 
  100. International Lithium Alliance (s/f). «Broad Based Lithium Reserves - South America» (en inglés). www.lithiumalliance.org. Archivado desde el original el 4 de enero de 2012. Consultado el 10 de diciembre de 2011. 
  101. «Litio: 70 proyectos en competencia» (PDF). Minería Chilena (349): 65-71. julio de 2010. ISSN 0716-1042. Archivado desde el original el 25 de abril de 2013. Consultado el 21 de mayo de 2012. 
  102. «Página en www.direcon.gob.cl». 
  103. «Minería del Perú, empleo generado por inversión chilena». Archivado desde el original el 30 de abril de 2012. 
  104. «Anexo: Países por Índice de desarrollo humano». Wikipedia, la enciclopedia libre. 
  105. «Sepa con qué productos Chile lidera las exportaciones mundiales». Archivado desde el original el 6 de octubre de 2013. 
  106. Chile production in 2018, by FAO
  107. «Building on 'BRICS': The next emerging economies» (en inglés). Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  108. «Colombia y la OCDE». 
  109. Colombia production in 2018, by FAO
  110. a b c Producción de carne y leche, por FAO
  111. a b c Production of Crude Oil including Lease Condensate 2019
  112. a b Natural Gas production
  113. «Perú: Cepal eleva proyección de crecimiento económico a 3,9 % para este año». 
  114. a b c d Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ed. (2011). «Top production - 2011». Consultado el 6 de diciembre de 2012. 
  115. Doing Business, ed. (2012). «Economy Rankings». Consultado el 6 de diciembre de 2012. 
  116. South American countries production in 2018, by FAO
  117. a b The state of mining in South America – an overview (en inglés)
  118. a b Directorio de minerales brasileños 2018
  119. «Perú es cuarto país con mayor inversión extranjera directa». 
  120. «Página en venezuela-us.org». Archivado desde el original el 8 de marzo de 2014. Consultado el 8 de marzo de 2014. 
  121. Conoce los 3 países que desafían a Brasil en las exportaciones de pollo
  122. Los mayores exportadores de carne de pollo entre los años 2015 y 2019
  123. IBGE: El rebaño bovino ascendió a 218,23 millones cabezas en 2016
  124. «Brasil es el 3.er productor de leche en el mundo, superando el estándar europeo en algunos municipios». Archivado desde el original el 18 de abril de 2021. Consultado el 8 de noviembre de 2020. 
  125. Principales países productores de carne de cerdo entre 2017 y estimación para 2019
  126. Producción de Argentina y Uruguay en 2018, por la FAO
  127. a b c d e Estadísticas de producción de oro del USGS
  128. a b c d e Estadísticas de producción de plata del USGS
  129. a b c Estadísticas de producción de cobre del USGS
  130. a b Estadísticas de producción de mineral de hierro del USGS
  131. a b c Estadísticas de producción de zinc del USGS
  132. a b c Estadísticas de producción de molibdeno del USGS
  133. a b c Estadísticas de producción de litio del USGS
  134. a b c Estadísticas de producción de plomo del USGS
  135. Estadísticas de producción de bauxita del USGS
  136. a b c Estadísticas de producción de estaño del USGS
  137. Estadísticas de producción de manganeso del USGS
  138. a b Estadísticas de producción de antimonio del USGS
  139. Estadísticas de producción de níquel del USGS
  140. Estadísticas de producción de niobio del USGS
  141. a b Estadísticas de producción de renio del USGS
  142. a b Estadísticas de producción de yodo del USGS
  143. Anuário Mineral Brasileiro 2018
  144. Brasil extrai cerca de 2 gramas de ouro por habitante em 5 anos
  145. Votorantim Metais adquire reservas de zinco da Masa
  146. Nióbio: G1 visita em MG complexo industrial do maior produtor do mundo
  147. Algumas Gemas Clássicas
  148. Rio Grande do Sul: o maior exportador de pedras preciosas do Brasil
  149. USGS Salt Production Statistics
  150. USGS Potash Production Statistics
  151. USGS Sulfur Production Statistics
  152. Producción de oro en Chile
  153. a b USGS Boron Production Statistics
  154. Estadísticas de producción de boro del USGS
  155. Estadísticas de producción de tungsteno del USGS
  156. Bolivia Gold Production
  157. Esmeraldas Colombianas
  158. Producción de oro en Colombia
  159. Producción de plata en Colombia
  160. a b Anuário CNT do transporte 2018
  161. Transporte en Cifras Estadísticas 2015
  162. Carta Caminera 2017
  163. Brasil tem 9 dos maiores aeroportos da América Latina
  164. actividad portuaria de América Latina y el Caribe 2018
  165. «The World Factbook - Central Intelligence». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 8 de noviembre de 2020. 
  166. Diagnostico Transporte
  167. (en inglés) Countries
  168. «CIA World Factbook: electricidad - producción». Archivado desde el original el 10 de mayo de 2013. Consultado el 15 de julio de 2008. 
  169. «Produção de petróleo e gás no Brasil ultrapassa 4 milhões de boe/d pela primeira vez». Archivado desde el original el 20 de febrero de 2020. Consultado el 13 de noviembre de 2020. 
  170. «Brasil alcança 170 mil megawatts de capacidade instalada em 2019». Archivado desde el original el 13 de abril de 2021. Consultado el 13 de noviembre de 2020. 
  171. IEMA (Instituto de Energia e Meio Ambiente),2016.Série TERMOELETRICIDADE EM FOCO: Uso de água em termoelétricas
  172. ESTADÍSTICAS DE CAPACIDAD RENOVABLE 2022
  173. O BNDES e a questão energética e logística da Região Sudeste
  174. Power: World's biggest hydroelectric facility
  175. a b c RENEWABLE CAPACITY STATISTICS 2021
  176. Boletim Mensal de Geração Eólica Fevereiro 2021
  177. Eólica supera 22 GW em operação no Brasil
  178. Ventos promissores a caminho
  179. Brazilian onshore wind potential could be 880 GW, study indicates
  180. Boletim Mensal de Geração Eólica Setembro/2020
  181. Nuclear Power in Brazil
  182. «Brazil plans to build seven nuclear reactors». Archivado desde el original el 19 de febrero de 2007. Consultado el 13 de noviembre de 2020. 
  183. Boletim Mensal de Geração Solar Fotovoltaica Julho 2021
  184. Brasil atinge em agosto 17 GW de energia solar, 3ª maior fonte do País
  185. Quantas usinas geradoras de energia temos no Brasil?
  186. Boletim Mensal de Geração Solar Fotovoltaica Setembro/2020
  187. «Estudio Económico de América Latina y el Caribe (p.247)». 
  188. «The World Factbook — Central Intelligence Agency». www.cia.gov. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2007. Consultado el 16 de diciembre de 2016. 
  189. a b «Inversión Extranjera Directa». p. 11. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2013. Consultado el 4 de julio de 2013. 
  190. «Inversión Extranjera Directa». p. 47. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2013. Consultado el 4 de julio de 2013. 
  191. «Mayores compras de empreasas translatinas». 2012. p. 45. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2013. Consultado el 4 de julio de 2013. 
  192. «The World Factbook — Central Intelligence Agency». www.cia.gov. Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2011. Consultado el 16 de diciembre de 2016. 
  193. «Tabla de las adquisiciones más importantes de translatinas». 2012. p. 45. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2013. Consultado el 4 de julio de 2013. 
  194. Morales, Roberto (14 de abril de 2011). «Avanzan acuerdos con el sur». El Economista. Consultado el 28 de abril de 2011. 
  195. La República (28 de abril de 2011). «Colombia: Acuerdo del Pacífico busca conquistar el mercado asiático». Consultado el 28 de abril de 2011.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  196. a b c d Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas imf_1
  197. «The World Factbook — Central Intelligence Agency». www.cia.gov (en inglés). Archivado desde el original el 4 de octubre de 2008. Consultado el 18 de abril de 2017. 
  198. «The World Factbook — Central Intelligence Agency». www.cia.gov (en inglés). Archivado desde el original el 4 de octubre de 2008. Consultado el 18 de abril de 2017. 
  199. «Raitings de la deuda externa». 
  200. «| Human Development Reports». hdr.undp.org (en inglés). Consultado el 6 de agosto de 2023. 
  201. «Inequality-adjusted Human Development Index». hdr.undp.org. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Consultado el 6 de agosto de 2023. 
  202. «Grupo G20». Archivado desde el original el 15 de junio de 2009. 
  203. Global Economics Paper No: 153, ed. (28 de marzo de 2007). «"The N-11: More Than an Acronym" - Goldman Sachs study of Next Eleven (N11) nations» (en inglés). Archivado desde el original el 22 de mayo de 2012. 
  204. «The Global Competitiveness Report 2016-2017». The Global Competitiveness Report 2016-2017. 2016. Consultado el 16 de diciembre de 2016. 
  205. «Índice de Gini Banco Mundial». hdr.undp.org. Consultado el 26 de enero de 2022. 
  206. UIS. «Education». data.uis.unesco.org. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2017. Consultado el 16 de diciembre de 2016. 
  207. «UNWTO Tourism Highlights, 2016 Edition». http://www.e-unwto.org/ (en inglés). julio de 2016. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2022. Consultado el 16 de diciembre de 2016. 
  208. preciosmundi.com (marzo de 2020). «Salario medio en». 
  209. preciosmundi.com. «Salario medio en Uruguay». Consultado el 15 de abril de 2023. 
  210. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (julio de 2021). «El ingreso laboral promedio mensual en Chile fue de $681.039 en 2021». Consultado el 17 de enero de 2023. 
  211. preciosmundi.com. «Salario medio en Brasil». Consultado el 15 de abril de 2023. 
  212. preciosmundi.com. «Salario medio en Argentina». Consultado el 14 de noviembre de 2023. 
  213. preciosmundi.com. «Salario medio en Perú». Consultado el 15 de abril de 2023. 
  214. preciosmundi.com. «Salario medio en Bolivia». Consultado el 15 de abril de 2023. 
  215. «Salario medio en Colombia». preciosmundi.com. Consultado el 15 de abril de 2023. 
  216. preciosmundi.com. «Salario medio en Paraguay». Consultado el 15 de abril de 2023. 
  217. Optics & Photonics News. 6 (10): 12. 1995. .
  218. «Histórico: el primer satélite argentino ya está en el espacio». tiempoargentino.com. Consultado el 27 de marzo de 2016. 
  219. «Perfil de la empresa». Archivado desde el original el 11 de enero de 2010. Consultado el 27 de junio de 2012. 
  220. «http://www.en.argentina.ar/_en/science-and-education/index.php». Archivado desde el original el 6 de junio de 2012. 
  221. «Latinoamérica y el espacio: una historia de satélites». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  222. «http://www.tbs-satellite.com/tse/online/thema_first.html». Archivado desde el original el 4 de febrero de 2016. 
  223. «Nació la primera ternera clonada en Argentina: Pampa». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  224. «Página en america.infobae.com». 
  225. «Página en america.infobae.com». Archivado desde el original el 15 de enero de 2013. Consultado el 15 de noviembre de 2012. 
  226. «Malargüe y la ciencia». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  227. LLAMA, página del radio observatorio
  228. «Desarrollo nuclear, condicionantes externos y acuerdos nucleares bilaterales: el caso de Argentina y Brasil». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  229. «http://www.cnea.gov.ar/que_es_la_cnea/historia.php». Archivado desde el original el 14 de octubre de 2010. 
  230. «Página en www.castellanos.com.ar». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 27 de junio de 2012. 
  231. Globo (ed.). MUL758157-9356,00-LOBAO+DIZ+QUE+PAIS+FARA+UMA+USINA+NUCLEAR+POR+ANO+EM+ANOS.html «Lobao diz que pais fara uma usina nuclear por ano em anos» (en portugués). 
  232. «INB conclui mais uma exportação de urânio para a Argentina». 
  233. «Rede pesquisará fusão nuclear para gerar energia limpa». 
  234. «Tokamaks Esféricos (Fusão)». 
  235. Sounding rockets (en inglés)
  236. «Iae/CTA - todos os projetos». Archivado desde el original el 11 de agosto de 2021. Consultado el 9 de julio de 2021. 
  237. FAB lança foguete com o demonstrador do motor aeronáutico hipersônico 14-X
  238. Quatro supercomputadores brasileiros esão entre os mais poderosos do planeta
  239. Maior supercomputador da América Latina está sendo montado pela Petrobras
  240. «Agricultura tropical : quatro décadas de inovações tecnológicas, institucionais e políticas». 
  241. «Produção científica brasileira tem reconhecimento mundial». 
  242. «Brasil ocupa el 13.º puesto mundial de producción científica» (en portugués). Jornal da Ciência. 6 de mayo de 2009. Archivado desde el original el 26 de mayo de 2011. Consultado el 23 de abril de 2011. 
  243. «Conozca el reactor nuclear que cuenta el Perú». 
  244. «Página en elcomercio.pe». 
  245. «Página en www.lanacion.com.ar». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 16 de marzo de 2012. 
  246. «La ESA lleva el «Soyuz» a la Guayana». Ya.com 2007-02-27. 2007. Archivado desde el original el 24 de julio de 2008. Consultado el 1 de septiembre de 2008. 
  247. European Southern Observatory (ESO) (s/f). «Observatorio Paranal» (PHP). www.eso.cl. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  248. ALMA (s/f). «Atacama Large Millimeter/submillimeter Array». www.almaobservatory.org. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  249. European Southern Observatory (ESO) (s/f). «Observatorio La Silla» (PHP). www.eso.cl. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  250. Observatorio Las Campanas (s/f). «Las Campanas Observatory» (en inglés). www.lco.cl. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  251. Observatorio Interamericano de Cerro Tololo (2011). «Cerro Tololo Inter-American Observatory» (en inglés). www.ctio.noao.edu. Archivado desde el original el 19 de mayo de 2009. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  252. Observatorio Gemini (s/f). «Gemini Observatory» (en inglés). www.gemini.edu. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  253. a b Christiansen Z., Axel (12 de junio de 2012). «ESO da luz verde a telescopio más grande del mundo en Chile» (PDF). Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2012. Consultado el 27 de junio de 2012. 
  254. European Southern Observatory (ESO). «The European Extremely Large Telescope» (HTML) (en inglés). www.eso.org. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  255. «National Radio Astronomy Observatory (NRAO)» (en inglés). www.nrao.edu. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  256. «Página en www.quimbiotec.com». Archivado desde el original el 3 de febrero de 2013. Consultado el 10 de diciembre de 2012. 
  257. «Página en www.eclac.org». Archivado desde el original el 22 de octubre de 2013. Consultado el 27 de junio de 2012. 
  258. «Information Economy Report 2012». http://unctad.org (en inglés). 2012. Consultado el 5 de junio de 2014. 
  259. La población hace referencia netamente a la capital, no incluye su área metropolitana.
  260. «Major Agglomerations of the World - Population Statistics and Maps». www.citypopulation.de. Consultado el 1 de enero de 2019. 
  261. S.A, Empresa Paulista de Planejamento Metropolitano. «Macrometrópole Paulista». EMPLASA (en portugués de Brasil). Archivado desde el original el 4 de enero de 2017. Consultado el 31.de agosto de 2019. 
  262. Censo IBGE 2010
  263. S.A, Empresa Paulista de Planejamento Metropolitano. «Macrometrópole Paulista». EMPLASA (en portugués de Brasil). Archivado desde el original el 4 de enero de 2017. Consultado el 31.de marzo de 2018. 
  264. censo 2010
  265. Censo IBGE 2010
  266. Dane 2005
  267. a b c d DANE 2008
  268. Est INE 2010
  269. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t Est IGBE 2008
  270. «Medellín». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  271. INE 2011
  272. Censo DANE 2005
  273. a b «Est INEC 2008». Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2010. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  274. a b c d e Est Census Bureau 2007
  275. Censo 2002
  276. «Est ONE 2007». Archivado desde el original el 22 de febrero de 2012. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  277. a b c INE 2012
  278. «Censo 2002». Archivado desde el original el 28 de julio de 2009. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  279. a b «Est INDEC 2009». Archivado desde el original el 9 de abril de 2014. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  280. Córdoba
  281. Córdoba
  282. «Al respecto no debe olvidarse que en estos países buena parte de las personas consideradas biológicamente blancas son mestizas en el aspecto cultural, el que aquí nos interesa (p. 196).». Redalyc.org. 16 de marzo de 2005. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2013. Consultado el 27 de junio de 2013. 
  283. «Sudamérica». Encarta. 2008. Archivado desde el original el 5 de abril de 2008. Consultado el 2 de julio de 2008. 
  284. Universidad Nacional de Colombia (ed.). «La Amazonia brasileña y el trapecio colombiano». Archivado desde el original el 6 de octubre de 2013. .
  285. Francisco Javier Clavijero (1844). Imprenta de Lara, ed. Historia antigua de México y de su conquista. 
  286. Darcy Ribeiro (1997). O Povo Brasileiro (en portugués) 7. «Si bien la cifra es mucho más alta, calculándose en 12 millones los africanos llevados a Brasil, se tiende a aceptar que la mayoría moría en los viajes o no sobrevivía a las duras condiciones de vida. » 
  287. José Andrés-Gallego (2010). La esclavitud en la América española. Madrid: Encuentro. ISBN 978-84-9920-504-5. Sin embargo, la mayoría fueron a México, Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo o Centroamérica, solo cerca de medio millón a los territorios ultra marítimos en Sudamérica.
  288. «Página en web.archive.org». Archivado desde el original el 18 de octubre de 2013. 
  289. «Página en www.ancestrositalianos.com». Archivado desde el original el 15 de octubre de 2017. Consultado el 16 de marzo de 2012. 
  290. «Mezcla génica en una muestra poblacional de la ciudad de Buenos Aires». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  291. «Página en www.zingerling.com.ar». Archivado desde el original el 26 de junio de 2017. Consultado el 16 de marzo de 2012. 
  292. «Página en www.unizar.es». Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2011. Consultado el 16 de marzo de 2012. 
  293. Corach, Daniel; Lao, Oscar (2010). Inferring Continental Ancestry of Argentineans from Autosomal, Y-Chromosomal and Mitochondrial DNA. Annals of Human Genetics (HTML) 28 (1). pp. 65-76. ISSN 1469-1809. doi:10.1111/j.1469-1809.2009.00556.x. Consultado el 27 de agosto de 2012. 
  294. a b Homburguer et al (2015). Genomic Insights into the Ancestry and Demographic History of South America 11 (12). PloS One Genetics. doi:10.1371/journal.pgen.1005602. Consultado el 19 de agosto de 2016. 
  295. «Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del siglo XXI» (PDF). p. 218. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2014. 
  296. «Resultados Básicos Censo 2011». Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2018. Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  297. IBGE (2001). «Tendências Demográficas: Uma análise da população com base nos resultados dos Censos Demográficos 1940 e 2000». IBGE.gov.br (en portugués). Consultado el 5 de diciembre de 2011. 
  298. «Colombia a country study» (en inglés). lcweb2.loc.gov. 2010. pp. 86-87. Archivado desde el original el 5 de junio de 2011. Consultado el 13 de mayo de 2013. 
  299. «http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajhb.22714/abstract». 
  300. En qué lugares del mundo se habla español
  301. U.S. and World Population Clock
  302. French Guiana Population
  303. Véase Anexo:Lenguas indígenas de América.
  304. Véase listados en Ethnolgue
  305. «Nueva Constitución Política del Estado de Bolivia, 2009. Artículo 5» (PDF). Archivado desde el original el 21 de mayo de 2009. Consultado el 12 de febrero de 2009. «I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aimara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasuawe, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uruchipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco. » 
  306. «Constitución Política del Perú, 1993. Art. 48». Consultado el 24 de agosto de 2008. «Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas originarias del continente, según la ley. » 
  307. a b Chile profile, Ethnologue, retrieved October 10th, 2007
  308. «SIL International». Archivado desde el original el 19 de junio de 2008. 
  309. En el Perú no se ha desarrollado legislación que ponga en práctica la oficialidad constitucional del aimara, ni tiene uso oficial alguno en la administración del Estado, con una excepción: los programas rurales de EBI
  310. (Hardman 2000: p. 1)
  311. a b «Disminuyen los católicos y crecen los agnósticos en Chile». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  312. «Página en www.ibge.gov.br». 
  313. Harambour y Serje, ed. (2023). La Era del Imperio y las fronteras de la civilización en América del Sur. Bogotá: UniAndes. 
  314. «España y Ecuador crearán red bilateral para emigrantes». Deutsche Welle 7 de agosto de 2007. 2007. Consultado el 25 de agosto de 2007. 
  315. «El ritmo en la sangre: Salsa, tango y samba en Alemania». Deutsche Welle 27 de diciembre de 2003. 2003. Consultado el 25 de agosto de 2007. 
  316. James M. Markham (7 de octubre de 1983). «Briton gana el Premio Nobel de Literatura». The New York Times (en inglés). Consultado el 15 de agosto de 2017. 
  317. Feldman, Burton (2000). El Premio Nobel: una historia de genio, controversia y prestigio (en inglés). Arcade. p. 81. 
  318. Coetzee, J.M. (22 de octubre de 1998). «"Borges's Dark Mirror"». New York Review of Books. 45 (16). 
  319. «Guayasamín, el pintor ecuatoriano que retrató el sufrimiento de los pueblos latinoamericanos La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente. http://www.andes.info.ec/es/noticias/guayasamin-pintor-ecuatoriano-retrato-sufrimiento-pueblos-latinoamericanos.html». Andes. Agencia Pública de Noticias de Sudamérica. 10 de marzo de 2016. 
  320. Museo de Bilbao. «Museo de Bilbao». Archivado desde el original el 28 de febrero de 2017. Consultado el 8 de octubre de 2012. 
  321. Serafin, Amy (2015). «Cruz control: Carlos Cruz-Diez redefines colour with new work in Washington DC» (HTML) (en inglés). Wallpaper. Consultado el 5 de septiembre de 2016. 
  322. «Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile». Archivado desde el original el 20 de octubre de 2016. Consultado el 2 de junio de 2014. 
  323. «Lifestyle». Consultado el 11 de junio de 2014. 
  324. «Las esculturas de Teddy Cobeña las favoritas del público». Europa Press. 19 de diciembre de 2016. 
  325. «Teddy Cobeña lleva sus esculturas a París». El Universo. 12 de junio de 2015. 
  326. «Las esculturas de Cobeña las favoritas del público en Francia». EFE. 19 de diciembre de 2016. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2017. Consultado el 27 de febrero de 2017. 
  327. «Cobeña con la Reina Sofía en Madrid». El Universo. 8 de marzo de 2015. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2017. Consultado el 27 de febrero de 2017. 
  328. «Adrián Villar Rojas o cómo convertir las ruinas en un éxito planetario». La Nación. 26 de mayo de 2015. Archivado desde el original el 10 de junio de 2017. Consultado el 27 de febrero de 2017. 
  329. «Tiempo.ficción de Adrián Villar Rojas». El Cultural. 14 de enero de 2016. 
  330. «Proposición de análisis socio-histórico del deporte en América Latina». efdeportes.com noviembre de 2000. 2000. Consultado el 10 de julio de 2008. 
  331. fussballtempel.net (ed.). «Peru» (en inglés). Consultado el 18 de abril de 2008. 
  332. «Diário O Estado de São Paulo». 
  333. a b «La FIFA premiará hoy a Maradona y a Pelé». El Clarín 11 de diciembre de 2000. 2000. Archivado desde el original el 24 de mayo de 2010. Consultado el 9 de septiembre de 2007. 
  334. «Messi ganó su cuarto Balón de Oro». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  335. «http://www.futboldelmundial.com.ar/amistosos/argentina-el-superclasico-de-las-americas.html». Archivado desde el original el 15 de enero de 2013. 
  336. «Página en el-mundo-insolito.blogspot.com.ar». 
  337. «http://www.futboldelmundial.com.ar/amistosos/brasil-vs-argentina-superclasico-de-las-americas.html». Archivado desde el original el 30 de abril de 2012. 
  338. «PGary Lineker: Estuve a punto de aplaudir el gol de Maradona en México 1986». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  339. «Guardiola: "Para mi generación Maradona es lo más grande que hemos visto"». 
  340. «Roberto Carlos: "Mi gran ídolo siempre ha sido Maradona"». Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2014. Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  341. «Careca: Maradona fue el más grande». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  342. «Página en www.nacion.com». Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2011. Consultado el 12 de enero de 2012. 
  343. «http://observadorglobal.com/para-los-italianos-maradona-fue-mejor-que-pele-n11661.html». Archivado desde el original el 11 de enero de 2012. 
  344. «Página en www.diarioperfil.com.ar». Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2011. Consultado el 12 de enero de 2012. 
  345. «Página en www.abc.com.py». Archivado desde el original el 30 de enero de 2012. Consultado el 12 de enero de 2012. 
  346. «http://www.noticias24.com/deportes/noticia/12628/encuesta-a-personajes-italianos-revela-que-prefieren-a-maradona-sobre-pele/». Archivado desde el original el 2 de marzo de 2012. 
  347. «Página en es.fifa.com». Archivado desde el original el 15 de julio de 2014. Consultado el 12 de enero de 2012. 
  348. «Página en elcomercio.pe». 
  349. «Mayra Álvarez estará en los Juegos Odesur 2006». Nuevodiarioweb.com.ar. 4 de septiembre de 2006. Archivado desde el original el 12 de abril de 2009. Consultado el 10 de julio de 2008. 
  350. «Las corridas de toros en Chile». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  351. «Historia de la tauromaquia en Uruguay». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  352. «Desde 1899, Argentina sin Corridas de Toros». Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  353. «Decreto n. 24.645 de 10 de julho de 1934 Estabelece medidas de proteção aos animais» (en portugués). 10 de julio de 1934. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2012. Consultado el 1 de diciembre de 2012. 
  354. «Pato, deporte nacional». Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2009. 
  355. «LEY 613 DE 2000». Senado de la República de Colombia 1 de julio de 2008. 2008. Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2008. Consultado el 10 de julio de 2008. 
  356. Icarito. «La fiesta chilena - El rodeo». Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2009. 
  357. Ministerio del Deporte (4 de octubre de 2014). «Ley 20777 de 2014». Consultado el 30 de noviembre de 2015. 
  358. «Coleo, deporte nacional». Archivado desde el original el 31 de marzo de 2009. 
  359. «Deportes». argentina.gov.ar. 2005. Archivado desde el original el 11 de junio de 2008. Consultado el 10 de julio de 2008. 
  360. «Colombia, la máxima potencia del patinaje mundial ya esta lista para GIJÓN 2008». mundopatin.com 10 de junio de 2008. 2008. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2008. Consultado el 10 de julio de 2008. 

Notas[editar]

  1. La Guayana Francesa es un Departamento de Ultramar de la Republica de Francia y no una dependencia. Eso quiere decir que tiene el mismo estatus político que las regiones metropolitanas de dicho país.
  2. Administrado por Reino Unido, reclamado por Argentina
  3. Administrado por Reino Unido, reclamado por Argentina
  4. Al ser éste el huso horario que pasa por la ciudad de Brasilia, se lo considera como el horario oficial de Brasil.
  5. Hora oficial para la Guayana Francesa.
  6. Las Islas Malvinas han utilizado oficialmente el Tiempo estándar de las Islas Malvinas (UTC −3) durante todo el año desde el 5 de septiembre de 2010. Sin embargo, muchos residentes del Camp utilizan UTC −4, conocido en las islas como "Tiempo del Camp".
  7. También es llamada América Meridional, América del Mediodía, América Austral o Continente Meridional.

Bibliografía[editar]

  • Lenguas de América del sur:
    • Kaufman, Terrence (1990). «Language History in South America: What we know and how to know more». En David L. Payne, ed. Amazonian Linguistics. Austin: University of Texas Press. 
    • Adelaar, Wilhem (2004). The Language of the Andes. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-36275-7. 
    • Alexandra Y. Aikhenvald & R. M. W. Dixon (1999). Alexandra Y. Aikhenvald & R. M. W. Dixon, ed. The Amazoninan Languages (en inglés) (1.ª edición). Cambridge University Press. ISBN 0 521 57021 2. 

Enlaces externos[editar]