Ir al contenido

Bernardo Houssay

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Bernardo Alberto Houssay


Presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas
5 de febrero de 1958-21 de septiembre de 1971
Presidente Eugenio Aramburu (1958)
Arturo Frondizi (1958-1962)
José María Guido (1962-1963)
Arturo Illia (1963-1966)
Juan Carlos Onganía (1966-1970)
Marcelo Levingston (1970-1971)
Alejandro Lanusse (1971)
Predecesor Cargo creado
Sucesor Orlando Eugenio Villamayor

Información personal
Nombre en español Bernardo Alberto Hounssai Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 10 de abril de 1887
Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 21 de septiembre de 1971 (84 años)
Buenos Aires, Argentina
Sepultura Cementerio de la Chacarita Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad argentina
Familia
Cónyuge María Angélica Catán (matr. 1920; fall. 1962)
Hijos Alberto Houssay, Raúl Houssay, Héctor Houssay
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Área Fisiología
Endocrinología
Empleador Universidad de Buenos Aires Ver y modificar los datos en Wikidata
Estudiantes doctorales Luis Federico Leloir y Juan Carlos Fasciolo Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumnos Luis Federico Leloir Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones Premio Nobel en Medicina (1947)

Bernardo Alberto Houssay (Buenos Aires, 10 de abril de 1887 – Buenos Aires, 21 de septiembre de 1971) fue un médico, catedrático y farmacéutico argentino.[1]​ Por sus descubrimientos sobre el papel que desempeñan las hormonas pituitarias en la regulación de la cantidad de azúcar en la sangre (glucosa),[2]​ fue galardonado con el Premio Nobel en Medicina en 1947, siendo el primer latinoamericano laureado en ciencias (Carlos Saavedra Lamas, también argentino, había ganado el Premio Nobel de la Paz en 1936). Gracias a su trabajo, la fisiología fue la disciplina médica que mayor vigor y desarrollo tuvo en Argentina.[3][4]

Biografía

[editar]

Hijo de Alberto Guillermo Houssay y Clara Laffont, inmigrantes franceses,[5]​ Bernardo nació el 10 de abril de 1887 en Buenos Aires. El matrimonio tuvo ocho hijos que nacieron entre 1881 y 1894: Margarita, Emilio, Fernando, Bernardo, María Amelia, Raúl, Emelina y Cecilia. Bernardo fue el cuarto de ellos.[6]

Luego de saltear los grados de la escuela primaria por lo avanzado de sus conocimientos, fue enviado al Colegio Nacional de Buenos Aires donde obtuvo su título de bachiller a los 13 años. Quiso ingresar a estudiar la carrera de Medicina pero fue rechazado por su corta edad, de manera que decidió ingresar a la Escuela de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, logrando su título a los 17 años.

A los 23 se recibió de médico en dicha universidad con una tesis que mereció un diploma de honor. Ejerció la docencia en la Universidad de Buenos Aires que lo convirtió en un profesor universitario de inigualable prestigio y en un respetable investigador.[7]

Carrera profesional

[editar]

Comenzó su práctica clínica en el Hospital Marcelo Torcuato de Alvear. En 1913 fue Jefe de Clínica en dicho nosocomio.

Bernardo Houssay en 1912, cuando, ya médico se lo nombró catedrático de Fisiología en la Facultad de Agronomía y Veterinaria.

Desde 1915 a 1919 estuvo trabajando en el Instituto Bacteriológico Nacional (hoy el Malbrán), como director del Departamento de Sueros. Allí conoció a la que se convertiría en su esposa, María Angélica Catán, doctora en Química, egresada de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, con quien se casó en 1920.[7]

En 1919, fundó el Instituto de Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y lo dirigió hasta 1943 y luego desde 1955. En este instituto empezó su labor de enseñanza a sus discípulos, que luego se transformarían en los primeros profesores universitarios de fisiología del país. De esta manera, el Instituto se convirtió en un centro de excelencia mundial en el área de la investigación científica. En 1943, fue dejado cesante en la Universidad de Buenos Aires por haber firmado, junto con otras personalidades, una declaración pidiendo la convocatoria a elecciones democráticas en el país y en apoyo al bando aliado en el marco de la Segunda Guerra Mundial.[8]​ Pese a que por esta razón quedó sin trabajo rechazó varios ofrecimientos que tuvo de prestigiosas instituciones del exterior. Con el aporte de fondos privados, estuvo al frente del Instituto de Biología y Medicina Experimental junto a Eduardo Braun Menéndez, Juan Treharne Lewis, Virgilio Foglia y Oscar Orías. En sus laboratorios se ocuparon en experimentar sobre diabetes, hipertensión, endocrinología y farmacología.[7]

También se debe a su iniciativa y la de sus colaboradores la fundación en 1920 de la Sociedad Argentina de Biología en la Asociación Médica Argentina y la publicación del Acta Physiologica Latinoamericana desde 1950. En 1945 publicó el tratado Fisiología humana, que sería traducido a las principales lenguas. Gracias a la publicación de este tratado y de sus investigaciones biomédicas Houssay recibió la consagración internacional a través de importantes premios: de la Universidad de Toronto (Canadá), del Royal College of Physicians (Inglaterra), de la Royal Society of New South Wales (Australia) y finalmente, el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1947, por su trabajo acerca de la influencia del lóbulo anterior de la hipófisis en la distribución de la glucosa en el cuerpo, de importancia para el desarrollo de la diabetes.

El premio no le sirvió para aminorar las tensiones que tenía con el gobierno peronista.[9]​ El gobierno, a través de Raúl Apold, subsecretario de Prensa y Difusión, dio la orden de no darle ninguna difusión al acontecimiento.[7]

Juan Domingo Perón simpatizaba con el fascismo europeo, lo que lo enfrentaba con Houssay, un abierto defensor de la causa aliada durante la Segunda Guerra Mundial. Estas diferencias llevaron a que el médico fuera separado de su cargo en la UBA por más de una década tras firmar junto a Mariano Rafael Castex y otras personalidades destacadas una declaración a favor de los aliados bajo el lema Democracia Efectiva y Solidaridad Americana.[2][10]​ Recién pudo volver a dirigir el Instituto de Fisiología en 1955, cuando Perón fue derrocado a través de un golpe de Estado.[11]

Houssay había creado en forma privada el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IByME) en 1944. Junto con sus compañeros realizó numerosos trabajos en endocrinología, nutrición, farmacología, patología experimental, glándulas suprarrenales, páncreas, hipertensión, diabetes y otras áreas abarcadas por la fisiología.[12]

Houssay fue presidente de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, de la Academia Nacional de Medicina, de la Sociedad Argentina de Biología y de la Federación Internacional de Diabetes. Debido a su importancia en este campo de la medicina, también tuvo la oportunidad de dictar conferencias y cursos en las instituciones más importantes del mundo y recibió condecoraciones por parte de los gobiernos de Francia, Bélgica y Chile. Promovió activamente la creación del CONICET en 1958 del que fue su primer presidente, ocupando ese puesto hasta su fallecimiento.

Además de su trabajo pionero en su país, dejó también a decenas de discípulos de importancia mundial entre los cuales se destacan Luis Federico Leloir (Premio Nobel de Química en 1970) y Christiane Dosne de Pasqualini.

Fallecimiento

[editar]

Houssay falleció el 21 de septiembre de 1971 en la ciudad de Buenos Aires y fue sepultado en el Cementerio de la Chacarita.

Premios y reconocimientos

[editar]
  • En 1947 fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina. Fue el primer latinoamericano laureado en ciencias.
  • En Argentina, en su honor, cada 10 de abril se celebra el Día del Investigador Científico.[16]

Reconocimientos

[editar]
  • La Plaza Houssay ubicada en la ciudad de Buenos Aires fue denominada así a modo de homenaje.

Sucesión de premios Nobel

[editar]

Predecesor:
Hermann Joseph Muller
Premio Nobel de Fisiología o Medicina

1947
Sucesor:
Paul Hermann Müller

Referencias

[editar]
  1. «Bernardo A. Houssay». www.biblioteca.anm.edu.ar. Consultado el 15 de abril de 2020. 
  2. a b «Bernardo Houssay, el argentino que revolucionó el tratamiento de la diabetes (y fue el primer latinoamericano en ganar un Nobel en Ciencias)». 
  3. Tomo L (1996) Cattaneo, Pedro. 1996. Homenaje al Profesor Dr. Bernardo A. Houssay. Anales de la Acad. Nac. de Agron. y Vet.
  4. De Nicola, A.F.; Becú, D.; Losardo, R.J. y col. (2024): «Aspectos de la vida y obra del Dr. Bernardo Alberto Houssay», artículo en la Revista de la Asociación Médica Argentina, 137 (1): págs. 19-34, 2024. [1]
  5. «Houssay, la vida de un sabio». Consultado el 15 de agosto de 2020. 
  6. Homenaje al Dr. Bernardo Alberto Houssay (1887-1971). Sus vínculos con la Asociación Médica Argentina y con la educación en salud. A cincuenta años de su fallecimiento (primera parte). Consultado el 28 de abril de 2022. 
  7. a b c d Pignatelli, Adrián (23 de octubre de 2022). «Hace 75 años el genial investigador Bernardo Houssay recibía el premio Nobel que el gobierno de Perón decidió ignorar». infobae. Consultado el 27 de noviembre de 2022. 
  8. Homenaje al Dr. Bernardo Alberto Houssay (1887-1971). Sus vínculos con la Asociación Médica Argentina y con la educación en salud. A cincuenta años de su fallecimiento (segunda parte). Consultado el 25 de julio de 2022. 
  9. «La actualidad de un maestro. El Día del Investigador Científico». Consultado el 9 de abril de 2020. 
  10. Recuerdos de Bernado Houssay. Consultado el 10 de abril de 2020. 
  11. «Bernardo Houssay, el argentino que revolucionó el tratamiento de la diabetes (y fue el primer latinoamericano en ganar un Nobel en Ciencias)». Consultado el 9 de abril de 2020. 
  12. Becu, Damasia; Diessler, Gabriela (8 de marzo de 2021). «Las publicaciones de Houssay: listado de trabajos científicos publicados». FIBYME. Consultado el 24 de abril de 2012. 
  13. Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid núm. 168, de 15/07/1966
  14. «Bernardo A. Houssay» Todo Argentina. Consultado el 25 de mayo de 2010.
  15. «Bernardo Alberto Houssay»
  16. «10 de abril: Día del Investigador Científico en Argentina, ¿a quién homenajea esta efeméride?». Consultado el 10 de abril de 2019. 
  17. «Houssay». Gazetteer of Planetary Nomenclature (en inglés). Flagstaff: USGS Astrogeology Research Program. OCLC 44396779. 
  18. «Hospital Municipal Bernardo Houssay». Consultado el 14 de abril de 2023. 

Enlaces externos

[editar]