Wikipedia:Portada
1 653 633 artículos en español.
Las meninas
Las meninas, como se conoce el cuadro desde el siglo XIX, o La familia de Felipe IV según se describió en el inventario de 1734, se considera la obra maestra del pintor del siglo de oro español Diego Velázquez. Acabado en 1656 según Antonio Palomino, fecha unánimemente aceptada por la crítica, corresponde al último periodo estilístico del artista, el de plena madurez. Es una pintura realizada al óleo sobre un lienzo de grandes dimensiones formado por tres bandas de tela cosidas verticalmente, donde las figuras situadas en primer plano se representan a tamaño natural. Es una de las obras pictóricas más analizadas y comentadas en el mundo del arte.
Aunque fue descrito con cierto detalle por Antonio Palomino y mencionado elogiosamente por algunos artistas y viajeros que tuvieron la oportunidad de verlo en palacio, no alcanzó auténtica reputación internacional hasta 1819, cuando tras la apertura del Museo del Prado pudo ser copiado y contemplado por un público más amplio. Desde entonces se han ofrecido diversas interpretaciones de él, sintetizadas por Jonathan Brown en tres grandes corrientes. La realista, cronológicamente la primera, defendida por Stirling-Maxwell y Carl Justi, ponía el acento en la fidelidad del «momento captado» con la que el pintor se anticipaba al realismo de la fotografía, valorando con Édouard Manet y Aureliano de Beruete los medios técnicos empleados. La publicación en 1925 del artículo dedicado a La librería de Velázquez por Sánchez Cantón, con el inventario de la biblioteca que poseía Velázquez, abrió el camino a nuevas interpretaciones de carácter histórico-empírico basadas en el reconocimiento de los intereses literarios y científicos del pintor. La presencia en la biblioteca del pintor de libros como los Emblemas Alciato o la Iconología de Cesare Ripa estimuló la búsqueda de variados significados ocultos y contenidos simbólicos en Las meninas. La última corriente interpretativa, de carácter filosófico, nació con Michel Foucault y el posestructuralismo. Foucault descartó la iconografía y su significación, y prescindió de los datos históricos para explicar esta obra como una estructura de conocimiento en la que el espectador se hace partícipe dinámico de su representación.
Viaje a la deriva del Aurora
El viaje a la deriva del Aurora, buque utilizado en la exploración de la Antártida, fue un calvario que duró 312 días. El Aurora era el barco del «equipo del mar de Ross», grupo que formaba parte de la Expedición Imperial Transantártica organizada y comandada por sir Ernest Shackleton de 1914 a 1917. El viaje a la deriva se inició cuando, durante un vendaval, el buque rompió los amarres con los que estaba anclado en el estrecho de McMurdo. Estaba aprisionado en un gran témpano de hielo que comenzó a ir a la deriva, lo que le impidió maniobrar, siendo arrastrado hacia las aguas abiertas del mar de Ross y de ahí al océano Antártico, siempre encastrado en el témpano. Este accidente dejó a diez hombres de la expedición varados en tierra con escasos suministros, ya que los principales se encontraban en el barco.
Recurso del día
Emisiones de dióxido de azufre del volcán Kīlauea
El Kīlauea es uno de los volcanes más grandes del planeta y uno de los cinco que forman la isla de Hawái, junto con los volcanes Mauna Kea, Mauna Loa, Hualalai y Kohala.
Portales
Artes: Arquitectura – Cine – Danza – Literatura – Música – Música clásica – Pintura – Teatro
Ciencias sociales: Comunicación – Deporte – Derecho – Economía – Filosofía – Lingüística – Psicología – Sociología
Ciencias naturales: Astronomía – Biología – Botánica – Física – Medicina – Matemática – Química
Política: Feminismo – LGBT – Marxismo – Nacionalismo – Socialismo – Terrorismo
Religión: Ateísmo – Budismo – Cristianismo – Iglesia católica – Islam – Judaísmo – Mitología
Actualidad
- Pandemia de COVID-19
- 13-31 de enero: Campeonato Mundial de Balonmano Masculino
- 3-15 de enero: Rally Dakar
- 15 de enero: Gildardo García, ajedrecista colombiano (66)
- 15 de enero: Vicente Cantatore, futbolista y entrenador chilenoargentino (85)
- 14 de enero: Peter Mark Richman, actor estadounidense (93; en la imagen superior)
- 14 de enero: Antún Castro, músico y actor colombiano (71)
- 14 de enero: Carlos Armando Biebrich, político mexicano (81)
- 14 de enero: Leonidas Pelekanakis, regatista griego (58)
- 13 de enero: Siegfried Fischbacher, ilusionista germanoestadounidense (81; en la imagen inferior)
- 13 de enero: Sylvain Sylvain, músico estadounidense (69)
- 13 de enero: Edgar Kausel, geofísico y sismólogo chileno (86)
- 13 de enero: Bernd Kannenberg, atleta alemán (78)
- 13 de enero: Tim Bogert, músico estadounidense (76)
- 13 de enero: Philip Tartaglia, arzobispo británico (70)
- 13 de enero: Eusébio Oscar Scheid, cardenal brasileño (88)
- Conmemoraciones y fiestas
Véase también: Categoría:Actualidad, 2021, Categoría:2021
16 de enero
- 1971 (hace 50 años): Nace Sergi Bruguera, tenista español.
- 1996 (hace 25 años): Nace Jennie, cantante surcoreana.
- 2001 (hace 20 años): Es asesinado Laurent-Désiré Kabila, político congoleño (n. 1939).
- 2006 (hace 15 años): En Liberia, toma posesión Ellen Johnson-Sirleaf, primera presidenta de un país africano (en la imagen).
- 2011 (hace 10 años): En Estados Unidos, se emite el último episodio de la serie Hannah Montana.
Otros proyectos de la Fundación Wikimedia
Commons Imágenes y multimedia
|
Wikcionario Diccionario libre
| |||
Wikidata Base de datos libre
|
Wikilibros Libros de texto y manuales
| |||
Wikinoticias Noticias libres
|
Wikiquote Colección de citas
| |||
Wikisource Biblioteca libre
|
Wikispecies Directorio de especies
| |||
Wikiversidad Recursos de aprendizaje
|
Wikiviajes Guía de viajes
| |||
![]() |