Wikipedia:Portada
1 654 526 artículos en español.
Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla
La catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es la catedral gótica cristiana con mayor superficie del mundo. La Unesco la declaró en 1987, junto al Real Alcázar y el Archivo de Indias, Patrimonio de la Humanidad y, el 25 de julio de 2010, Bien de Valor Universal Excepcional. Según la tradición, la construcción se inició en 1401, aunque no existe constancia documental del comienzo de los trabajos hasta 1433. La edificación se realizó en el solar que quedó tras la demolición de la antigua mezquita aljama de Sevilla, de la cual se conservan el alminar (la Giralda) y el patio de los Naranjos.
En 2008, la investigadora de la Universidad de Cantabria Begoña Alonso Ruiz encontró el plano más antiguo que se conoce de la catedral de Sevilla en el Monasterio de Bidaurreta de Oñate (Guipúzcoa), el cual fue realizado alrededor de 1490. Este plano, una vez estudiado, ha aportado importantes datos sobre la construcción del edificio.
Uno de los primeros maestros de obras fue Maese Carlín (Charles Galter), procedente de Normandía (Francia), que había trabajado previamente en otras grandes catedrales góticas europeas y llegó a España según se cree huyendo de la guerra de los Cien Años. El 10 de octubre de 1506 se procedió a la colocación de la piedra postrera en la parte más alta del cimborio, con lo que simbólicamente la catedral quedó finalizada, aunque en realidad siguieron efectuándose trabajos de forma ininterrumpida a lo largo de los siglos, tanto para la decoración interior, como para añadir nuevas dependencias o consolidar y restaurar los desperfectos ocasionados por el paso del tiempo, o circunstancias extraordinarias, entre las que cabe destacar el terremoto de Lisboa de 1755 que produjo únicamente daños menores a pesar de su intensidad. En estas obras intervinieron los arquitectos Diego de Riaño, Martín de Gainza y Asensio de Maeda. También en esta etapa Hernán Ruiz edificó el último cuerpo de la Giralda. La catedral y sus dependencias quedaron terminadas en 1593.
Autómata finito
Un autómata finito (AF) o máquina de estado finito es un modelo computacional que realiza cómputos en forma automática sobre una entrada para producir una salida.
Este modelo está conformado por un alfabeto, un conjunto de estados finito, una función de transición, un estado inicial y un conjunto de estados finales. Su funcionamiento se basa en una función de transición, que recibe a partir de un «estado inicial» una cadena de caracteres pertenecientes al alfabeto (la entrada), y que va leyendo dicha cadena a medida que el autómata se desplaza de un estado a otro, para finalmente detenerse en un «estado final» o «de aceptación», que representa la salida.
Recurso del día
La Última Cena de Leonardo da Vinci
La última cena (en italiano, Il cenacolo o L’ultima cena) es una pintura mural original de Leonardo da Vinci pintada entre 1494 y 1498, se encuentra en la pared sobre la que se pintó originariamente, en el refectorio del convento dominico de Santa Maria delle Grazie en Milán (Italia). La pintura fue elaborada para su mecenas, Ludovico Sforza, duque de Milán.
Portales
Artes: Arquitectura – Cine – Danza – Literatura – Música – Música clásica – Pintura – Teatro
Ciencias sociales: Comunicación – Deporte – Derecho – Economía – Filosofía – Lingüística – Psicología – Sociología
Ciencias naturales: Astronomía – Biología – Botánica – Física – Medicina – Matemática – Química
Política: Feminismo – LGBT – Marxismo – Nacionalismo – Socialismo – Terrorismo
Religión: Ateísmo – Budismo – Cristianismo – Iglesia católica – Islam – Judaísmo – Mitología
Actualidad
- Pandemia de COVID-19
- 21-24 de enero: Rally de Montecarlo
- 20 de enero: Toma de posesión de Joe Biden como presidente de los Estados Unidos
- 13-31 de enero: Campeonato Mundial de Balonmano Masculino
- 19 de enero: Carlos Tapia, ingeniero y político peruano (79)
- 19 de enero: Felipe Quispe, político boliviano (78)
- 19 de enero: Gustavo Peña, futbolista mexicano (78)
- 19 de enero: Ellinah Wamukoya, obispa suazi (70)
- 18 de enero: Dani Shmulevich-Rom, futbolista israelí (80; en la imagen superior)
- 18 de enero: Lubomir Kavalek, ajedrecista checo (77; en la imagen inferior)
- 18 de enero: Dündar Alí Osman, aristócrata turcosirio (90)
- 18 de enero: Juan Carlos Tabío, cineasta cubano (78)
- 18 de enero: Jean-Pierre Bacri, actor y guionista francés (69)
- 18 de enero: Francisco Daniel Rivera Sánchez, obispo mexicano (65)
- 18 de enero: Josep Maria Mestres Quadreny, compositor español (91)
- 18 de enero: Alberto Berco, actor argentino (91)
- 17 de enero: József Sas, actor, humorista y director de teatro húngaro (82)
- 17 de enero: Hamilton Carvalhido, jurista brasileño (79)
- Conmemoraciones y fiestas
Véase también: Categoría:Actualidad, 2021, Categoría:2021
20 de enero
- 1921 (hace 100 años): Nace Telmo Zarra, futbolista español (f. 2006).
- 1921 (hace 100 años): Fallece Živojin Mišić, militar serbio (n. 1855).
- 1946 (hace 75 años): Nace David Lynch, cineasta estadounidense (en la imagen).
- 1971 (hace 50 años): Fallece Broncho Billy Anderson, actor estadounidense (n. 1880).
- 1981 (hace 40 años): Finaliza la crisis de los rehenes estadounidenses en Irán con su liberación.
Otros proyectos de la Fundación Wikimedia
Commons Imágenes y multimedia
|
Wikcionario Diccionario libre
| |||
Wikidata Base de datos libre
|
Wikilibros Libros de texto y manuales
| |||
Wikinoticias Noticias libres
|
Wikiquote Colección de citas
| |||
Wikisource Biblioteca libre
|
Wikispecies Directorio de especies
| |||
Wikiversidad Recursos de aprendizaje
|
Wikiviajes Guía de viajes
| |||
![]() |