El sitio de Algeciras de 1342 fue una empresa bélica llevada a cabo por las tropas castellanas de Alfonso XI junto a las flotas de Aragón y Génova durante la Reconquista con el objetivo de conquistar la ciudad musulmana de al-Ŷazīra al-Jaḍrāʔ, llamada Algeciras por los cristianos, principal puerto de la orilla europea del estrecho de Gibraltar. El sitio llegó a extenderse hasta veintiún meses durante los cuales la población de la ciudad, unas 30 000 personas entre civiles y soldados bereberes, sufrió las consecuencias de un férreo asedio que impedía la entrada de alimentos a la ciudad. El 26 de marzo de 1344, tras la derrota en las vegas del río Palmones del ejército del Reino de Granada que debía socorrer la ciudad, se produjo la rendición de la capital europea del Imperio meriní y su incorporación a la Corona de Castilla. (Leer más...)
Image 2
El doméstico de las escolas (en griego: δομέστικος τῶν σχολῶν, transliteración: doméstikos tōn scholōn)[3][4] fue un elevado cargo militar en el Imperio bizantino que se mantuvo vigente desde el siglo viii hasta el siglo xiv. Originalmente este cargo representaba al comandante de las scholae —los regimientos de élite tagma—, pero rápidamente la importancia del doméstico de las escolas se incrementó: hacia la mitad del siglo ix, sus titulares ocuparon la posición de comandantes en jefe del ejército bizantino, al lado del emperador. Sin embargo, en el siglo xii, esta función se vio eclipsada por la de Megadoméstico y durante la dinastía Paleóloga, que corresponde a los siglos xiii a xv, quedó reducida a una dignidad honorífica de nivel medio. (Leer más...)
La vinculación del reino de Italia en el sistema imperial supuso que lo que quedaba de sistema administrativo de época carolingia fuera minado tanto por la ausencia del soberano, que confiaba en los poderes feudales locales, como por el desarrollo comunal, y por las querellas del emperador con el papa, que polarizaron la vida italiana entre güelfos y gibelinos. (Leer más...)
Image 4
Momchil (en búlgaro: Момчил, griego: Μομ[ι]τζίλος o Μομιτζίλας;[6] aprox. 1305-7 de julio de 1345) fue un líder militar y gobernante local búlgaro. Inicialmente un miembro de un grupo de bandidos en la frontera entre el Imperio búlgaro, el Imperio bizantino y el Reino de Serbia, había sido reclutado por los bizantinos como mercenario. A pesar de su oportunista participación en la guerra civil bizantina de 1341-1347, en la cual alternaba entre los dos bandos del conflicto, se convirtió en el gobernante de un gran territorio a los pies de las montañas Ródope y en la Tracia Occidental.
Momchil consiguió diversas victorias iniciales contra turcos y bizantinos, incendiando sus navíos y casi llegando a matar a uno de sus principales oponentes en ese momento, el emperador bizantinoJuan Cantacuceno. A pesar de esto, fue derrotado y muerto por un ejército combinado turco-bizantino en 1345. Por su oposición frente a los turcos musulmanes, es recordado en las leyendas populares de los eslavos como un guerrero contra su invasión de los Balcanes. (Leer más...)
Image 5
Marko Mrnjavčević (en serbio: Марко Мрњавчевић) (en búlgaro: Марко Мърнявчевич); c. 1335-17 de mayo de 1395) fue por derecho el rey de los serbios de 1371 a 1395, mientras que de hecho gobernó sobre un territorio en el oeste de la región de Macedonia centrado en la ciudad de Prilep. Se le conoce como «Príncipe Marko» (en serbio: Краљевић Марко, Kraljević Marko) y «Rey Marko» (en búlgaro: Крали Марко; en macedonio: Kрaле Марко) en la tradición oral de los eslavos meridionales, en la cual se había convertido en un importante personaje durante el período de dominación otomano sobre los Balcanes. Su padre, Vukašin, compartió el poder con el zar serbioEsteban Uroš V, cuyo reinado se caracterizó por la debilidad de la autoridad central y la desintegración gradual del Imperio feudal serbio. Las posesiones de Vukašin incluían territorios en el oeste de Macedonia, Kosovo y Metohija. En 1370 o 1371, su padre lo coronó «rey joven»; este título incluía la posibilidad de poder suceder al zar en el trono de Serbia, ya que este no tenía hijos.
El 26 de septiembre de 1371, Vukašin murió y sus fuerzas fueron derrotadas en la batalla de Maritza. Unos dos meses después, el zar Uroš murió. Esto hizo formalmente de Marko el rey del territorio serbio; sin embargo, la nobleza, que se había vuelto realmente independiente de la autoridad central, ni siquiera lo reconoció como su señor. En algún momento después de 1371, se hizo vasallo de los otomanos; para 1377, otros nobles le habían arrebatado una parte significativa del territorio que había heredado de Vukašin. El rey Marko, en realidad, llegó a ser un señor regional que gobernaba sobre un territorio relativamente pequeño en el oeste de Macedonia. Financió la construcción del monasterio de San Demetrio, cerca de Skopie (conocido en la actualidad como monasterio de Marko), que se completó en 1376. Murió el 17 de mayo de 1395, combatiendo por los otomanos contra los valacos en la batalla de Rovine. (Leer más...)
El drungario de la guardia (en griego: δρουγγάριος τῆς βίγλης, transliteración: droungarios tēs viglas) originalmente fue un cargo militar superior en el Imperio bizantino. Registrado desde finales del siglo VIII, el drungario comandaba la Vigla o «guardia», uno de los regimientos de caballería de élite profesional (tagma) del período bizantino medio y estaba a cargo de la seguridad personal del emperador bizantino. Hacia c. 1030, el cargo pasó de su origen militar a una posición judicial de alto nivel, a partir de entonces se denominó como gran drungario de la guardia (en griego: μέγας δρουγγάριος τ. β., mégas droungários t. b.). El cargo continuó existiendo como dignidad cortesana, en su mayoría honorífica, durante la era Paleóloga hasta el fin del Imperio bizantino, a mediados del siglo XV. (Leer más...)
Image 8
Alejo Comneno Estrategópulo (en griego: Ἀλέξιος Κομνηνός Στρατηγόπουλος) fue un general bizantino durante el reinado de Miguel VIII Paleólogo, que ascendió al puesto de gran doméstico y César. De ascendencia noble, aparece en las fuentes ya a una avanzada edad a principios de los años 1250, dirigiendo los ejércitos del Imperio de Nicea contra el Despotado de Epiro. Después de perder el favor imperial y ser encarcelado por Teodoro II Láscaris, Estrategopoulos se puso del lado de los aristócratas alrededor de Miguel Paleólogo, y lo apoyó en su ascenso al trono después de la muerte de Teodoro II en 1258.
Participó en la campaña de Pelagonia en 1259, pasando a capturar Epiro, pero sus éxitos fueron deshechos al año siguiente y fue capturado por los epirotas. Liberado algunos meses después, lideró la inesperada reconquista de Constantinopla, que derribó al Imperio latino en julio de 1261 y restauró el Imperio bizantino. Estrategopoulos fue capturado nuevamente por los epirotas al año siguiente y pasó varios años en cautiverio en Italia, antes de ser liberado. Luego de esto se retiró de los asuntos públicos y murió a principios de los años 1270. (Leer más...)
Image 9
El Reino de Italia (en latín, Regnum Italiae o Regnum Italicum) fue una entidad política y geográfica circunscrita al norte de la península itálica, que sucedió al reino de los lombardos tras la conquista de Carlomagno en 774.
El reino de Italia siguió las vicisitudes de descomposición del Imperio carolingio debido al desarrollo del feudalismo, a las incursiones de sarracenos y de magiares, y a los conflictos por la corona, dado que el control del reino posibilitaba a su titular ser coronado emperador por el papa. Desde 950 el monarca germano incorporó Italia a sus territorios, lo que supuso su vinculación al Sacro Imperio. (Leer más...)
Image 10
Simeón I, llamado Simeón el Grande (en búlgaro: Симеон I Велики, trans.Simeon I Veliki, antiguo búlgaro, Сѷмєѡнъ А҃ Вєликъ; 864/865-27 de mayo de 927), fue zar (emperador) del Primer Imperio búlgaro (925-927) y un soberano guerrero que hizo de su corte un centro cultural. Educado en Constantinopla (actual Estambul), Simeón sucedió a su padre, Boris I, en 893 después del breve reinado de su hermano mayor, Vladimir.
Su ambición dominante, que fue ascender al trono imperial de Bizancio, una aspiración compartida así mismo por muchos zares búlgaros posteriores, condujo a Simeón a embarcarse en muchas guerras con el Imperio bizantino (894, 896, 913, 917, 923). Nunca consiguió tomar Constantinopla, a pesar de que estuvo varias veces a su merced, pero tomó para sí el título de «zar de todos los búlgaros» (925) y también declaró el Arzobispado autónomo búlgaro como autocéfalo y lo elevó a la categoría de Patriarcado. En los Balcanes, extendió el poder de Bulgaria sobre el sur de Macedonia, el sur de Albania, y Serbia, que se convirtieron en sus vasallos; pero el dominio búlgaro al norte del Danubio se perdió probablemente durante su reinado. Simeón se casó dos veces y dejó cuatro hijos, de los cuales el mayor de su segundo matrimonio, Pedro I, lo sucedió. (Leer más...)
Image 11
Besas (griego: Βέσσας, romanizaciónBessas) (antes de 480-después de 554) fue un general bizantino de origen godo y nacido en Tracia, principalmente conocido por su participación en las guerras de Justiniano I. Se distinguió en la lucha contra los persas sasánidas en la Guerra de Iberia, y bajo el mando de Belisario en la Guerra Gótica, pero después de la salida de este de Italia fracasó frente a los resurgidos godos y fue en gran parte responsable de la pérdida de Roma en el año 546. Vuelto a Oriente en deshonra, se le nombró comandante en la Guerra Lázica, a pesar de su avanzada edad. Allí se redimió con la reconquista de Petra, pero su posterior ineficacia llevó a Justiniano a destituirlo y exiliarlo a Abjasia. (Leer más...)
Guillermo fue elegido gran maestre en 1273 y llevó a cabo una visita a las encomiendas de Europa, antes de asistir al segundo concilio de Lyon en mayo de 1274. Regresó a Tierra Santa en septiembre de 1275, y desde ese momento defendió el reclamo de Carlos de Anjou a la corona de Jerusalén frente al de su rival Hugo III de Chipre. Esta postura agudizó significativamente las divisiones políticas en los Estados cruzados, pero también le aseguró el continuo apoyo material de Carlos, muy necesario en este momento. (Leer más...)
Un pobre caballero de una rama menor de su familia, se convirtió en protegido de Guido II de la Roche, duque de Atenas, expulsó a los bizantinos de Eubea en 1296, y ascendió hasta convertirse en uno de los más poderosos señores de la Francocracia. Sirvió como regente del Ducado de Atenas en 1308–1309, después de la muerte de Guido II, y fue capturado por la Compañía Catalana en la batalla del río Cefiso el 15 de marzo de 1311. Bonifacio, a quien los catalanes estimaban, rehusó la oferta de convertirse en su líder, pero mantuvo una estrecha relación con ellos, compartiendo una hostilidad hacia la República de Venecia y sus propios intereses en Eubea. Bonifacio murió en 1317/1318, dejando a su yerno, el vicario general catalán Alfonso Fadrique, como el principal heredero de sus extensos dominios. (Leer más...)
Image 14
Wiglaf sucedió en el trono a Ludeca, quien murió durante una campaña contra Estanglia. Su primer reinado coincidió con el auge del reino anglosajón de Wessex, rival de Mercia, durante el reinado de Egberto. Egberto arrebató a Wiglaf el trono de Mercia en 829 y gobernó directamente Mercia durante un año. Wiglaf recuperó el trono en 830, probablemente por la fuerza, aunque puede que Wiglaf se mantuviera bajo el señorío de Egberto. Mercia nunca recuperó los reinos surorientales, aunque Berkshire y tal vez Essex volvieron a estar bajo control mercio. Las causas de la suerte cambiante de Mercia y Wessex son materias sujetas a la especulación, pero podría ser que el apoyo carolingio influyera en el ascenso de Egberto y la posterior recuperación mercia. Aunque parecía que Wiglaf había restaurado la independencia de Mercia, fue por poco tiempo, y a finales del siglo Mercia fue dividida entre Wessex y los invasores vikingos.
Wiglaf murió sobre el 839 y probablemente fue sucedido por Behortwulf, aunque una tradición registra que su hijo, Wigmund, reinó durante un breve período. Wiglaf fue enterrado en Repton, cerca de Derby. (Leer más...)
Image 15
Iván Vladislav o Juan Vladislav[7] (en búlgaro: Иван Владислав) gobernó como zar (emperador) de Bulgaria desde agosto o septiembre de 1015 hasta febrero de 1018. Se desconoce el año de su nacimiento; probablemente nació en la década de 970-980.
Salvado de la muerte por su primo Gabriel Radomir, Iván lo asesinó en octubre de 1015 y se apoderó del trono búlgaro. Debido a la situación desesperada del país después de una década de guerras con el Imperio bizantino y en un esfuerzo por consolidar su posición, intentó negociar una tregua con el emperador bizantinoBasilio II. Después del fracaso de las negociaciones continuó la resistencia para expulsar a los bizantinos de su territorio, si bien no tuvo éxito. Durante su período de gobierno, trató de fortalecer al ejército búlgaro reconstruyendo muchas fortalezas e incluso llevó a cabo una contraofensiva pero murió en la batalla de Dirraquio en 1018. Después de su muerte su viuda, la emperatriz María, el patriarca y la mayor parte de la nobleza finalmente se rindieron ante Basilio II, que suprimió rápidamente los últimos vestigios de la resistencia y provocó el final del Primer Imperio búlgaro. (Leer más...)
Iván Vladislav o Juan Vladislav[7] (en búlgaro: Иван Владислав) gobernó como zar (emperador) de Bulgaria desde agosto o septiembre de 1015 hasta febrero de 1018. Se desconoce el año de su nacimiento; probablemente nació en la década de 970-980.
Salvado de la muerte por su primo Gabriel Radomir, Iván lo asesinó en octubre de 1015 y se apoderó del trono búlgaro. Debido a la situación desesperada del país después de una década de guerras con el Imperio bizantino y en un esfuerzo por consolidar su posición, intentó negociar una tregua con el emperador bizantinoBasilio II. Después del fracaso de las negociaciones continuó la resistencia para expulsar a los bizantinos de su territorio, si bien no tuvo éxito. Durante su período de gobierno, trató de fortalecer al ejército búlgaro reconstruyendo muchas fortalezas e incluso llevó a cabo una contraofensiva pero murió en la batalla de Dirraquio en 1018. Después de su muerte su viuda, la emperatriz María, el patriarca y la mayor parte de la nobleza finalmente se rindieron ante Basilio II, que suprimió rápidamente los últimos vestigios de la resistencia y provocó el final del Primer Imperio búlgaro. (Leer más...)
Image 2
Wiglaf sucedió en el trono a Ludeca, quien murió durante una campaña contra Estanglia. Su primer reinado coincidió con el auge del reino anglosajón de Wessex, rival de Mercia, durante el reinado de Egberto. Egberto arrebató a Wiglaf el trono de Mercia en 829 y gobernó directamente Mercia durante un año. Wiglaf recuperó el trono en 830, probablemente por la fuerza, aunque puede que Wiglaf se mantuviera bajo el señorío de Egberto. Mercia nunca recuperó los reinos surorientales, aunque Berkshire y tal vez Essex volvieron a estar bajo control mercio. Las causas de la suerte cambiante de Mercia y Wessex son materias sujetas a la especulación, pero podría ser que el apoyo carolingio influyera en el ascenso de Egberto y la posterior recuperación mercia. Aunque parecía que Wiglaf había restaurado la independencia de Mercia, fue por poco tiempo, y a finales del siglo Mercia fue dividida entre Wessex y los invasores vikingos.
Wiglaf murió sobre el 839 y probablemente fue sucedido por Behortwulf, aunque una tradición registra que su hijo, Wigmund, reinó durante un breve período. Wiglaf fue enterrado en Repton, cerca de Derby. (Leer más...)
Un pobre caballero de una rama menor de su familia, se convirtió en protegido de Guido II de la Roche, duque de Atenas, expulsó a los bizantinos de Eubea en 1296, y ascendió hasta convertirse en uno de los más poderosos señores de la Francocracia. Sirvió como regente del Ducado de Atenas en 1308–1309, después de la muerte de Guido II, y fue capturado por la Compañía Catalana en la batalla del río Cefiso el 15 de marzo de 1311. Bonifacio, a quien los catalanes estimaban, rehusó la oferta de convertirse en su líder, pero mantuvo una estrecha relación con ellos, compartiendo una hostilidad hacia la República de Venecia y sus propios intereses en Eubea. Bonifacio murió en 1317/1318, dejando a su yerno, el vicario general catalán Alfonso Fadrique, como el principal heredero de sus extensos dominios. (Leer más...)
Image 4
Divisa de William Caxton. William Caxton (Kent, ca. 1415~1422-Londres, ca. marzo de 1492) fue un mercader, diplomático, impresor y escritor inglés. Caxton llevó la primera imprenta a Inglaterra y fue el primer impresor del país (sus colegas en Londres eran alemanes, neerlandeses o franceses). Imprimió y editó más de cien libros, la mayoría traducciones de obras francesas. Algunas de las más importantes obras impresas por Caxton fueron La muerte de Arturo, de Thomas Malory, y Los cuentos de Canterbury, de Geoffrey Chaucer. (Leer más...)
Image 5
Juan de la Cosa (Santoña, entre 1451 y 1460-Turbaco, 28 de febrero de 1510) fue un navegante y cartógrafoespañol conocido por haber participado en siete de los primeros viajes a América y por haber dibujado el mapa más antiguo conservado en el que aparece el continente americano.
Juan de la Cosa tuvo un papel destacado en el primer y el segundo viaje de Cristóbal Colón a las Antillas y en 1499 participó como piloto mayor en la expedición de Alonso de Ojeda a las costas del continente sudamericano. A su regreso a España dibujó su famoso mapamundi y poco después volvió a embarcarse hacia las Indias, esta vez con Rodrigo de Bastidas. En los años siguientes alternó viajes a América bajo su propio mando con encargos especiales de la Corona de Castilla, incluyendo una misión como espía en Lisboa y la participación en la Junta de pilotos de Burgos de 1508. En 1509 emprendió la que sería su última expedición, de nuevo junto a Ojeda, para tomar posesión de las costas de la actual Colombia. De la Cosa murió en la bahía de Calamar en un enfrentamiento armado con indígenas antes de poder llegar a ejercer su cargo de alguacil mayor de Urabá. (Leer más...)
Image 6
Aelle (también Ælle o Ella) (pronunciado /'ælə/ en inglés) aparece en las fuentes tempranas como el primer rey de los sajones del sur y el fundador del reino de Sussex, reinando en la región inglesa de Sussex desde aproximadamente el año 477 hasta tal vez el año 514 como máximo. La información sobre este monarca es bastante limitada y no se puede afirmar con certeza si Aelle existió realmente.
Según las fuentes, Aelle y tres de sus hijos llegaron procedentes del continente europeo al lugar donde se encuentra Selsey Bill —el lugar exacto se encuentra bajo el mar y es probablemente un banco de arena conocido como the Owers— y combatieron contra los britanos. Se dice que en 491 los sajones lograron una victoria frente a los nativos en el lugar donde se encuentra la localidad de Pevensey, donde mataron hasta el último de sus oponentes. Aunque los detalles que cuentan estas tradiciones no pueden ser verificados, los nombres de los lugares de Sussex evidencian claramente que esa zona fue pronto colonizada y de forma exhaustiva por los sajones, apoyando la idea de que fue una de sus primeras conquistas. (Leer más...)
Siendo el más joven de los cinco hijos de Enrique II y Leonor de Aquitania, no se esperaba que heredara territorios significativos desde el principio. Sin embargo, después de la rebelión fallida de sus hermanos mayores entre 1173 y 1174, Juan se convirtió en el hijo favorito de Enrique II. Fue nombrado señor de Irlanda en 1177 y recibió tierras en Inglaterra y en el continente europeo. Sus hermanos mayores —Guillermo, Enrique y Godofredo— murieron jóvenes; cuando su hermano Ricardo fue coronado rey en 1189, Juan era el presunto heredero al trono. Intentó infructuosamente una rebelión contra los administradores reales de su hermano, mientras este participaba en la tercera cruzada. A pesar de esto, después de que Ricardo I muriera en 1199, fue proclamado rey de Inglaterra y en 1200 llegó a un acuerdo con Felipe II para el reconocimiento de las posesiones inglesas en las tierras continentales angevinas mediante la Paz de Le Goulet. (Leer más...)
Manco Cápac (en quechua, Manqu Qhapaq) o Ayar Manco, según la tradición oral recogida desde la conquista española, habría sido el primer gobernador y fundador de la cultura inca en el Cuzco (inicios de siglo XIII). Es el protagonista de las dos leyendas más conocidas sobre el origen de los incas. Tuvo como esposa principal a Mama Ocllo (con quien engendró a su sucesor Sinchi Roca) y otras esposas más como Mama Huaco de quien se dice que era una mujer aguerrida.[9] Si bien su figura es mencionada en crónicas y se tiene como base para la explicación histórica del origen de los incas, su existencia real no está del todo clara. (Leer más...)
Nacido en una familia aristocrática bizantina, se casó con Irene, la hija de Teodoro I Láscaris, emperador de Nicea, convirtiéndose en emperador a la muerte de Teodoro. Una guerra civil estalló cuando los hermanos de Teodoro, Alejo e Isaac, protestaron por la sucesión, pero Juan los derrotó en batalla y ordenó encarcelarlos y cegarlos. Dos años después también derrotó a las fuerzas latinas que apoyaron a sus rivales y se hizo dueño del Asia Menor. Después se enfrentó con Teodoro Comneno Ducas, déspota de Epiro, después que este tomara Tesalónica y se autoproclamara emperador bizantino. Las fuerzas de Juan fueron derrotadas por Teodoro cuando intentaron tomar Adrianópolis ese mismo año. Aliado con el zar búlgaroIván Asen II, Juan III derrotó a Teodoro en la batalla y el sitio de Constantinopla en 1235. Consciente de la amenaza potencial de Nicea, sin embargo, Asen declaró la guerra a su aliado. Una paz se organizó en 1237, y, cuando Asen murió en 1241, Juan III anexó territorios en Bulgaria y atacó al Despotado de Epiro. Para 1242 había reducido el territorio de Epiro y lo obligó a reconocer la soberanía de Nicea. Juan III promovió el aislamiento de la Constantinopla latina haciendo pactos con los líderes occidentales. Alrededor de 1250 se comprometió a convertirse en vasallo de Federico II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, a cambio de su ayuda en la reconquista de Constantinopla. Aunque el pacto fue sellado por Juan con el matrimonio de la hija del emperador, Constanza, poco vino de su acuerdo. Juan también negoció sin éxito con el papado, prometiendo acabar con el cisma entre las iglesias oriental y occidental si los latinos devolvían Constantinopla. (Leer más...)
Image 12
Melito de Canterbury, también llamado Melitón o Mellito (fallecido el 24 de abril de 624), fue el primer obispo de Londres, el tercer arzobispo de Canterbury y uno de los miembros de la misión gregoriana enviada a Inglaterra para convertir a los anglosajones. Llegó en 601 con un grupo de clérigos enviados para aumentar la misión, y fue consagrado como obispo de Londres en 604. Melito fue el destinatario de una famosa carta del papa Gregorio Magno conocida como Epistola ad Mellitum, preservada en una obra posterior del cronista medieval Beda, que sugiere que la conversión de los anglosajones debía emprenderse gradualmente e integrar las costumbres y rituales paganos. En 610, Melito regresó a Italia para asistir a un consejo de obispos, y volvió a Inglaterra con un cargamento de cartas papales para algunos de los misioneros.
Melito fue obligado a exiliarse de Londres por los sucesores paganos de su mecenas, el rey Seberto de Essex, tras la muerte de este hacia 616. El otro mecenas de Melito, el rey Ethelberto de Kent, murió en torno a las mismas fechas, lo que le obligó a buscar refugio en la Galia. Melito regresó a Inglaterra al año siguiente, después de que el sucesor de Ethelberto se convirtiera al cristianismo, pero no pudo regresar a Londres ya que sus habitantes seguían siendo paganos. Melito fue consagrado como arzobispo de Canterbury en 619. Durante su ejercicio, presuntamente salvó a la catedral y a gran parte de la ciudad, de manera milagrosa, de un incendio. Tras su muerte en 624, Melito fue reverenciado como un santo. (Leer más...)
Image 13
Ethelberto, Adalberto o Etelberto, conocido como el Santo (Æthelberht, Æthelbert, Aethelberht, Aethelbert o Ethelbert en inglés) (c. 560 - 24 de febrero de 616), fue rey de Kent desde alrededor de 580 o 590 hasta su muerte. En su Historia ecclesiastica gentis Anglorum, el monje Beda lista a Ethelberto como el tercer rey en lograr crear un imperio y dominar los otros reinos anglosajones. En la Crónica anglosajona de finales del siglo IX, Ethelberto es presentado como un bretwalda, gobernante de Britania. Fue el primer rey inglés en convertirse al cristianismo, siendo conmemorada su festividad por la Iglesia católica el 24 de febrero.
Ethelberto era hijo de Eormenric, a quien sucedió en el trono, según la Crónica anglosajona. Se casó con Berta (Bertha), hija de Cariberto I, rey del reino franco de París (merovingios), con lo que construyó una alianza con el estado más poderoso de Europa Occidental en aquel tiempo; probablemente el matrimonio tuvo lugar antes de que Ethelberto subiera al trono. La influencia de Bertha podría haber llevado al papaGregorio Magno a tomar la decisión de enviar desde Roma a Agustín de Canterbury como misionero. Agustín desembarcó en la isla de Thanet, al este de Kent, en 597. Poco después, Ethelberto se convirtió al cristianismo y dio paso a la construcción de iglesias y a la conversión de la población. Ethelberto proporcionó a la Iglesia tierras en Canterbury, en el lugar que se convertiría en la abadía de San Agustín, estableciéndose de este modo una de las bases de lo que finalmente se convertiría en la Iglesia anglicana. (Leer más...)
Image 14
Matías Corvino (en latín, Matthias Corvinus; en húngaro, Hunyadi Mátyás; en croata, Matija Korvin; en rumano, Matei Corvin; en eslovaco, Matej Korvín; en checo, Matyáš Korvín; Kolozsvár, 23 de febrero de 1443-Viena, 6 de abril de 1490), nacido Matías Hunyadi y también denominado Matías I, fue rey de Hungría y Croacia desde 1458 hasta su muerte. Después de realizar varias campañas militares, fue elegido rey de Bohemia en 1469 y adoptó el título de duque de Austria en 1487.
Su padre fue Juan Hunyadi, regente de Hungría hasta su fallecimiento en 1456. En 1457, el rey Ladislao V «el Póstumo» ordenó el encarcelamiento de Matías y su hermano mayor, Ladislao Hunyadi; este último fue decapitado ese mismo año, lo que provocó una rebelión que obligó al rey Ladislao V a huir del país con Matías como rehén. Después de la muerte repentina de Ladislao V, el tío de Matías, Miguel Szilágyi, persuadió a los estamentos para que unánimemente proclamasen rey a Matías el 24 de enero de 1458. Matías regresó a Hungría y su gobierno comenzó bajo la tutela de su tío, pero tomó el control efectivo dos semanas después. (Leer más...)
Image 15
Matilde (en el inglés original, Maude), conocida como la emperatriz Matilde (en latín, Mathildis [Imperatrix]; en anglonormando, [Imperatrice] Mahaut; en inglés moderno, [Empress] Matilda; ¿7 de febrero de 1102?-10 de septiembre de 1167), fue una pretendiente al trono inglés durante la guerra civil conocida como la Anarquía. Hija del rey Enrique I de Inglaterra, marchó al Sacro Imperio y siendo niña fue desposada con el futuro emperador teutón Enrique V. Viajó con su marido a Italia en 1116, fue coronada en la basílica de San Pedro en medio de una gran polémica y actuó como regente imperial en Italia. Matilde y Enrique V no tuvieron hijos y cuando él murió en 1125, la Corona fue reclamada por Lotario II, uno de sus enemigos políticos.
El hermano menor de Matilde, Guillermo Adelin, murió en el desastre del Barco Blanco en 1120, lo que dejó a Inglaterra en una inminente crisis de sucesión. Después de la muerte de Enrique V del Sacro Imperio, fue llamada a Normandía por su padre, quien hizo los arreglos para que se casara con Godofredo de Anjou y así formara una alianza para proteger sus fronteras meridionales. Enrique no tenía hijos legítimos y la nombró su heredera, lo que obligaba a su corte a jurar lealtad hacia ella y sus sucesores, pero la decisión no fue popular en la corte anglonormanda. Enrique I murió en 1135, pero Matilde y Godofredo V se enfrentaron a la oposición de los barones normandos y no pudieron continuar con sus reclamaciones. El trono fue ocupado por su primo, Esteban de Blois, quien disfrutaba del respaldo de la Iglesia católica en Inglaterra. Esteban tomó medidas para consolidar su nuevo régimen, pero hizo frente a amenazas tanto de las potencias vecinas como de los opositores dentro del reino. (Leer más...)
Crear, mejorar y ampliar los artículos, categorías y plantillas, además de subir imágenes y mapas a Commons relacionadas con la Edad Media. También puedes traducir artículos de la wikipedia en otras lenguas.
↑Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «Medievo». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional).