Portal:Ciencias naturales
Herramientas
Acciones
General
Imprimir/exportar
En otros proyectos
Apariencia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, damos la bienvenida al
Portal Ciencias naturales
Las ciencias naturales o ciencias de la naturaleza son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza, sin incluir aspectos relativos a las acciones humanas, siguiendo la modalidad del método científico conocida como método experimental.
Las cinco ramas principales son la física, la química, la astronomía, la geología y la biología. Otras subdisciplinas e interdisciplinas son la geofísica, la geoquímica, la química física, la biofísica, bioquímica, la astrofísica, la astroquímica, la oceanografía y la nanociencia.
Destacados de Astronomía y astrofísica
-
Image 1
La Tierra (del latín Terra, deidad romana equivalente a Gea, diosa griega de la feminidad y la fecundidad) es un planeta del sistema solar que gira alrededor de su estrella —el Sol— en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del sistema solar. También es el más grande de los cuatro planetas terrestres o rocosos (planetas interiores).
La Tierra se formó hace aproximadamente 4550 millones de años y la vida surgió unos mil millones de años después. Es el hogar de millones de especies, incluidos los seres humanos y actualmente el único cuerpo astronómico donde se conoce la existencia de vida. La atmósfera y otras condiciones abióticas han sido alteradas significativamente por la biosfera del planeta, favoreciendo la proliferación de organismos aerobios, así como la formación de una capa de ozono que junto con el campo magnético terrestre bloquean la radiación solar dañina, permitiendo así la vida en la Tierra. Las propiedades físicas de la Tierra, la historia geológica y su órbita han permitido que la vida siga existiendo. Se estima que el planeta seguirá siendo capaz de sustentar vida durante otros 500 millones de años, ya que según las previsiones actuales, pasado ese tiempo la creciente luminosidad del Sol terminará causando la extinción de la biosfera. (Leer más...) -
Image 2
El satélite Ío, con dos plumas en erupción en su superficie
La actividad volcánica en Ío o vulcanismo en Ío, uno de los satélites de Júpiter, produce ríos de lava, pozos volcánicos y plumas de azufre y dióxido de azufre que son lanzadas a cientos de kilómetros de altura. Esta actividad volcánica fue descubierta en 1979, por los científicos encargados de analizar las imágenes de la sonda Voyager 1. La observación de Ío mediante las misiones espaciales del Programa Voyager, Galileo, Cassini y New Horizons, junto con los distintos observatorios astronómicos terrestres, revelaron más de 150 volcanes activos, aunque se supone la existencia de más de 400 volcanes en total en este satélite. La actividad volcánica de Ío hace de este satélite uno de los cuatro objetos celestes volcánicamente activos que se conocen en nuestro sistema solar, junto con la Tierra, Encélado (satélite de Saturno) y Tritón (satélite de Neptuno).
La fuente de calor de Ío proviene del efecto conocido como calentamiento por marea. La variación de la fuerza de atracción de Júpiter debida a la excentricidad de la órbita de Ío y a la rotación sobre su propio eje generan intensas fricciones en el interior del satélite. Este efecto fue predicho poco tiempo antes del sobrevuelo de la Voyager 1. El calentamiento, producto de la fuerza de marea, se disipa a través de su corteza, y difiere del calor geotérmico interno que posee la Tierra, que proviene del decaimiento radiactivo. La ligera diferencia en la atracción gravitatoria de Júpiter hace que Ío sufra un abultamiento debido a la fuerza de marea que varía al pasar del punto más cercano al más lejano de su órbita. Esta variación que modifica la forma de Ío causa el calentamiento interno por fricción. Sin este calentamiento de marea, Ío sería similar a la Luna de la Tierra, geológicamente muerto y cubierto de cráteres por los impactos de asteroides, ya que son cuerpos de tamaño y masa similares. (Leer más...) -
Image 3
Sirio, o Sirius en su denominación latina, es el nombre propio de la estrella Alfa Canis Maioris (α CMa, también Alfa Canis Majoris), la más brillante de todo el cielo nocturno vista desde la Tierra, situada en la constelación del hemisferio celeste sur Canis Maior. Esta estrella tan notable, que es en realidad una estrella binaria, es muy conocida desde la antigüedad; por ejemplo, en el Antiguo Egipto, la salida heliaca de Sirio marcaba la época de las inundaciones del Nilo, y ha estado presente en civilizaciones tan dispares como la griega, la maya y la polinesia. En ocasiones, y coloquialmente, Sirio es llamada «Estrella Perro» a raíz de la constelación a la que pertenece.
La componente primaria de las dos estrellas que conforman el sistema, Sirio A, es una estrella blanca de la secuencia principal de tipo espectral A1V que cuenta con una temperatura superficial de 9726 °C (10 000 K) y que está alejada a unos 8.6 años luz del sistema solar, lo que la convierte en la séptima estrella más cercana respecto al Sol. Su magnitud aparente en la banda B (azul) es –1.46, y en la banda V es –1.47. Friedrich Bessel, en 1844, dedujo la presencia de una compañera, un objeto celeste muy tenue ahora llamado Sirio B o «el Cachorro», que fue observado casualmente por primera vez en 1862 por el constructor de objetivos astronómicos Alvan Graham Clark. Fue una de las primeras enanas blancas en ser descubiertas, su magnitud en la banda V es 8.44, su tipo espectral es DA2 y su temperatura superficial es de unos 25 200 K. (Leer más...) -
Image 4
Interpretación artística de Kepler-452b, un exoplaneta potencialmente habitable perteneciente a una enana amarilla.
La habitabilidad en sistemas de enanas amarillas define la aptitud para la vida de los exoplanetas pertenecientes a estrellas de este tipo. Estos sistemas son objeto de estudio entre la comunidad científica por ser considerados los más idóneos para albergar organismos vivos junto a los pertenecientes a estrellas de tipo K.[1]
Las enanas amarillas comprenden a las de tipo G de la secuencia principal, con masas de entre 0.9 y 1.1 M☉ y temperaturas superficiales de entre 5000 y 6000 K, como el Sol. Son las terceras más comunes en la galaxia de la Vía Láctea y las únicas en las que la zona habitable coincide por completo con la zona de habitabilidad ultravioleta. (Leer más...) -
Image 5
Localización de los asteroides troyanos de Júpiter. También se muestra el cinturón principal.
Los asteroides troyanos son asteroides que comparten órbita con un planeta en torno a los puntos de Lagrange estables L4 y L5, los cuales están situados 60° delante y 60° detrás del planeta en su órbita. Los asteroides troyanos se encuentran distribuidos en dos regiones alargadas y curvadas alrededor de esos puntos y, en el caso de Júpiter, con un semieje mayor de 5.2 au. La Tierra también posee un asteroide troyano, que lo acompaña en su viaje alrededor del Sol, el cual mide alrededor de 300 metros de diámetro y ha sido bautizado con el nombre de 2010 TK7.
Tradicionalmente el término se ha referido a los asteroides troyanos de Júpiter, los primeros en ser descubiertos y los más numerosos hasta la fecha con diferencia. Sin embargo, con el descubrimiento de asteroides en los puntos de Lagrange de otros planetas —órbitas de Marte y de Neptuno, Tierra y Urano.—, el término se ha extendido para englobarlos a todos. Solo Saturno y los planetas interiores a la Tierra no tienen asteroides troyanos confirmados. El nombre «troyano» se debe a que se estableció la convención de bautizar a los asteroides que ocupaban dichos puntos de la órbita de Júpiter con el nombre de los personajes de la guerra de Troya: los que anteceden al planeta pertenecen al grupo del campo griego y los que siguen al planeta al grupo del campo troyano. En abril de 2010, el número de troyanos conocidos superaba los 4000, y de ellos solo diez no pertenecían a Júpiter. (Leer más...) -
Image 6
Prototipo de vela solar de 20 metros, desarrollado por la NASA.
Una vela solar es un método de propulsión para sondas y naves espaciales alternativo o complementario al uso de motores. Las velas solares captan empujes producidos por fuentes externas a la propia nave, de manera que esta no necesita transportar consigo ni motor ni combustible, aligerando considerablemente el peso de la nave, y pudiendo alcanzar así mayores velocidades. En función de la fuente de impulso que pretendan captar, las velas solares se clasifican en dos grandes grupos:- Velas de fotones o fotónicas, consistentes en una gran superficie compuesta por una o varias láminas reflectantes muy ligeras, capaces de aprovechar la presión lumínica de la radiación solar para obtener impulso. Además de fotones de origen solar, las velas pueden diseñarse para aprovechar cualquier otro tipo de ondas electromagnéticas generadas por el ser humano, tales como rayos láser o microondas.
- Velas de plasma. A diferencia de las velas fotónicas, consisten en grandes mallas o redes en las que se genera un campo eléctrico o magnético capaz de interceptar el plasma del viento solar para obtener impulso. En función del campo que generen, estas velas se denominan velas magnéticas o velas eléctricas.
Debido a la escasa potencia que ofrecen las velas solares, las naves propulsadas por este método necesitan ser lanzadas al espacio por un cohete convencional. Fuera ya de la atmósfera, su aceleración es muy lenta, pudiendo tardar más de un día en aumentar su velocidad en 100 km/h. Sin embargo, a diferencia de los cohetes, el empuje sobre una vela se aplica de forma ininterrumpida, por lo que con el tiempo una sonda provista de velas puede alcanzar velocidades muy superiores a las obtenidas mediante los actuales sistemas de propulsión a chorro. (Leer más...) -
Image 7
Christopher Columbus Kraft (Phoebus, Virginia, 28 de febrero de 1924-Houston, Texas, 22 de julio de 2019), también conocido como Chris Kraft, fue un ingeniero estadounidense y gerente de la NASA que participó en la creación del Centro de Control de las Misiones (CCM), entidad encargada de la administración y logística de los vuelos espaciales de la NASA.
Después de graduarse en el Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia en 1944, obtuvo empleo en el Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica (NACA, en inglés), que en ese entonces era la agencia estadounidense encargada de las investigaciones aeronáuticas, antes de convertirse en la NASA. Durante más de una década, Kraft llevó a cabo investigaciones de ese tipo en el comité, y en 1958 se integró en el Grupo de Tareas Espaciales, un pequeño equipo de empleados con la misión de conseguir que un estadounidense fuese el primer ser humano en viajar al espacio exterior. Mientras trabajaba en la división de operaciones de vuelo, Kraft fue elegido como el primer director de vuelos de la NASA. Durante su gestión, se realizaron algunas misiones destacadas en la historia espacial, tales como el primer vuelo espacial de un estadounidense, el primer vuelo orbital de un estadounidense y la primera caminata espacial de un estadounidense. (Leer más...) -
Image 8
Representación Artística de un hipotético exoplaneta habitable con tres satélites naturales
Un análogo a la Tierra —también llamado Tierra gemela, exotierra, segunda Tierra, Tierra alienígena, Tierra 2 o planeta tipo Tierra— es un planeta con condiciones similares a las encontradas en la Tierra. Para ser considerado un análogo terrestre, un cuerpo planetario debe orbitar alrededor de su estrella en la zona de habitabilidad del sistema —coloquialmente denominada zona «Ricitos de Oro»—, tener una masa y radio parecidos a los de la Tierra, contar con una composición atmosférica adecuada, pertenecer a una estrella similar al Sol y disponer del resto de rasgos básicos de nuestro planeta que permiten, en conjunción con los anteriores, la presencia de vida tal y como la conocemos.
Desde que los astrónomos Michel Mayor y Didier Queloz descubrieron en 1995 el primer exoplaneta orbitando una estrella similar al Sol, 51 Pegasi b, el gran objetivo de los expertos en exoplanetología ha sido hallar una segunda Tierra. En los años posteriores y hasta el lanzamiento del telescopio espacial Kepler, los descubrimientos eran mayoritariamente de gigantes gaseosos que orbitaban sus estrellas a distancias muy cortas, dadas las limitaciones de los instrumentos de la época. Esta clase de cuerpos, denominados jupíteres calientes, influyen en gran medida en sus estrellas y transitan con frecuencia, lo que facilitaba su detección y parecía apuntar una clara supremacía cuantitativa de este tipo de planetas frente al resto por sesgo. Con el tiempo, la mejora en las herramientas de investigación invirtió la tendencia, siendo evidente el predominio de cuerpos telúricos de masas similares a la terrestre por encima de aquellos de mayor tamaño. (Leer más...) -
Image 9
Buzz Aldrin (Glen Ridge, Nueva Jersey, 20 de enero de 1930), nacido como Edwin Eugene Aldrin Jr., es un ingeniero, piloto de la Fuerza Aérea y astronauta estadounidense retirado. Como piloto del módulo lunar de la misión Apolo 11, el comandante Neil Armstrong y él fueron los dos primeros seres humanos en pisar la Luna, en 1969.
Estudió en la Academia Militar de los Estados Unidos en West Point, donde obtuvo un grado en ingeniería mecánica. Ingresó en la Fuerza Aérea y sirvió como piloto de caza durante la guerra de Corea, tras la cual ejerció como instructor de artillería aérea y después como comandante de vuelo en la base aérea de Bitburgo, Alemania Occidental. (Leer más...) -
Image 10
Comparación de tamaños entre la enana blanca IK Pegasi B (centro abajo), su compañera de clase espectral A IK Pegasi A (izquierda) y el Sol (derecha). Esta enana blanca tiene una temperatura en la superficie de 35 500 K.
Las enanas blancas son un remanente estelar que se genera cuando una estrella de masa menor que 10 masas solares ha agotado su combustible nuclear y ha expulsado mucho de esta masa en una nebulosa planetaria. De hecho, se trata de la evolución estelar que atravesará el 97 % de las estrellas que se conocen, incluido el Sol. Las enanas blancas son, junto a las enanas rojas, las estrellas más abundantes del universo. El físico Stephen Hawking, en el glosario de su conocida obra Historia del tiempo, define la enana blanca de la siguiente manera:Estrella fría estable, mantenida por la repulsión debida al principio de exclusión entre electrones.Hawking, Stephen: Historia del tiempo -
Image 11
Imagen artística del cinturón de Kuiper y de la nube de Oort.
La nube de Oort (también llamada nube de Öpik-Oort en honor a Ernst Öpik y Jan Hendrik Oort) es una región conformada por objetos transneptunianos que se encuentra en los límites del sistema solar, casi a un año luz del Sol, y aproximadamente a un cuarto de la distancia del Sol a Próxima Centauri, la estrella más cercana a nuestro sistema solar. Las otras dos acumulaciones conocidas de objetos transneptunianos, el cinturón de Kuiper y el disco disperso, están situadas unas cien veces más cerca del Sol que la nube de Oort. Según algunas estimaciones estadísticas, la nube podría albergar entre uno y cien billones (1012 - 1014) de objetos, siendo su masa unas cinco veces la de la Tierra.
Presenta dos regiones diferenciadas: la nube de Oort exterior, de forma esférica, y la nube de Oort interior, también llamada nube de Hills, que se cree que presenta una estructura con forma de disco o, recientemente, una forma espiral. Los objetos de la nube están formados por compuestos como helio, metano y amoníaco, entre otros, y se formaron muy cerca del Sol cuando el sistema solar todavía estaba en sus primeras etapas de formación. Una vez formados, llegaron a su posición actual en la nube de Oort a causa de los efectos gravitatorios de los planetas gigantes. (Leer más...) -
Image 12
Esquema de los anillos de Neptuno. Las líneas continuas indican los anillos, las discontinuas órbitas de satélites.
Los anillos de Neptuno son un sistema de anillos planetarios muy tenues y débiles, compuestos principalmente de polvo cuya presencia fue confirmada en 1989 por la sonda espacial Voyager 2, que pertenecen a dicho planeta. Guardan más semejanza con los anillos de Júpiter que con los más complejos de Saturno o Urano.
El sistema consta de cinco anillos que reciben el nombre de los astrónomos más relevantes en la investigación de Neptuno. Del más interior al más exterior son: Galle, Le Verrier, Lassell, Arago y Adams. Además existe un anillo coincidente con la órbita del satélite Galatea. Otros tres satélites más, Náyade, Talasa y Despina, orbitan entre los anillos haciendo la función de satélites pastores. (Leer más...) -
Image 13
GRB 970508 fue un brote de rayos gamma detectado el 8 de mayo de 1997 a las 21:42 UTC. Un brote de rayos gamma (GRB en sus siglas en inglés) es un destello de gran luminosidad, asociado a una explosión en una galaxia lejana, con producción de rayos gamma, la forma más energética de la radiación electromagnética. Frecuentemente son seguidos por una duradera luminiscencia residual de radiación a longitudes de onda mayores (rayos X, radiación ultravioleta, luz visible, radiación infrarroja y radiofrecuencia).
Fue detectado por el monitor de brotes de rayos gamma del satélite de astronomía de rayos X BeppoSAX, fruto de la colaboración entre los Países Bajos e Italia. El astrónomo Mark Metzger determinó que GRB 970508 ocurrió al menos a 6 millardos (mil millones) de años luz de la Tierra, siendo el primer GRB del que se pudo determinar la distancia. (Leer más...) -
Image 14
Imagen esquemática del cinturón de asteroides. Se muestra el cinturón principal, entre las órbitas de Marte y Júpiter, y el grupo de los troyanos, en la órbita de Júpiter.
El cinturón de asteroides es un disco circunestelar del sistema solar que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter. Alberga multitud de objetos astronómicos, denominados asteroides, y el planeta enano Ceres. Esta región también se denomina cinturón principal con la finalidad de distinguirla de otras agrupaciones de cuerpos menores del sistema solar, como el cinturón de Kuiper o la nube de Oort.
Más de la mitad de la masa total del cinturón está contenida en los cinco objetos de mayor masa: Ceres, Palas, Vesta, Higia y Juno. El más masivo de todos es Ceres, tiene un diámetro de 950 km y una masa del doble que Palas y Vesta juntos. La mayoría de cuerpos que componen el cinturón son mucho más pequeños. El material del cinturón, apenas es un 4 % de la masa de la Luna, se encuentra disperso por todo el volumen de la órbita, por lo que sería muy difícil chocar con uno de estos objetos en caso de atravesarlo. No obstante, dos asteroides de gran tamaño pueden chocar entre sí, formando las que se conocen como familias de asteroides, que tienen composiciones y características similares. Las colisiones también producen un polvo que forma el componente mayoritario de la luz zodiacal. Los asteroides pueden clasificarse, según su espectro y composición, en tres tipos principales: carbonáceos (tipo-C), de silicato (tipo-S) y metálicos (tipo-M). (Leer más...) -
Image 15
La nebulosa del Cangrejo (también llamada M1, NGC 1952, Taurus A y Taurus X-1) es un resto de supernova de tipo plerión. Es el resto de la supernova SN 1054, observada y documentada como una estrella visible a la luz del día por astrónomos chinos y árabes el 5 de julio de 1054, permaneciendo visible durante 22 meses.
La nebulosa fue descubierta en 1731 por John Bevis. Con este objeto, Charles Messier comenzó su catálogo de objetos no cometarios. Situada a una distancia de aproximadamente 6300 años luz (1930 pc) de la Tierra en la constelación de Tauro, la nebulosa tiene un diámetro de seis años luz (1.84 pc) y su velocidad de expansión es de 1500 km/s. (Leer más...)
Destacados de Biología y medicina
-
Image 1
El gato doméstico (Felis silvestris catus), llamado comúnmente gato, y de forma coloquial minino, michino, y algunos nombres más, es un mamífero carnívoro de la familia Felidae.
Junto con el perro, es el animal doméstico más popular como mascota, como ayuda en la lucha contra roedores o ambas cosas. En 2017, la población mundial estimada de gatos estaba en seiscientos millones de felinos. En esta cifra se incluyeron gatos que son mascota, gatos callejeros (sin hogar) y gatos salvajes; sumando solo los gatos silvestres alrededor de 100 millones. El país considerado hasta esa fecha que más felinos tiene como mascota es Estados Unidos. Rusia contaba con aproximadamente 23 millones de gatos domésticos en 2021 convirtiéndose en el país europeo con mayor población de este tipo de felinos. (Leer más...) -
Image 2
Esquema de las principales rutas metabólica.
El término metabolismo (acuñado por Theodor Schwann, proveniente del griego μεταβολή, metabole, que significa cambio, más el sufijo -ισμός (-ismo) que significa cualidad, sistema), hace referencia a todos los procesos físicos y químicos del cuerpo que convierten o usan energía, tales como: respiración, circulación sanguínea, regulación de la temperatura corporal, contracción muscular, digestión de alimentos y nutrientes, eliminación de los desechos a través de la orina y de las heces y funcionamiento del cerebro y los nervios. Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a escala molecular y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras y responder a estímulos, entre otras.
El metabolismo se divide en dos vertientes dependiendo de lo que ocurra con las moléculas implicadas: el catabolismo y el anabolismo. Estos son procesos acoplados, puesto que uno depende del otro:- Las reacciones catabólicas liberan energía; un ejemplo de ello es la glucólisis, un proceso de degradación de compuestos como la glucosa, cuya reacción resulta en la liberación de la energía retenida en sus enlaces químicos.
- Las reacciones anabólicas, en cambio, utilizan esa energía para recomponer enlaces químicos y construir componentes de las células, como las proteínas y los ácidos nucleicos.
-
Image 3
El metilfenidato (MFD) es un medicamento estimulante del sistema nervioso central (es decir, un psicoestimulante) aprobado para el tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), la narcolepsia y el síndrome de taquicardia ortostática postural. También puede ser prescrito fuera de etiqueta para casos de síndrome de fatiga crónica y depresión resistentes a otros tratamientos.
El metilfenidato es un derivado de la piperidina, que incrementa los niveles de dopamina y noradrenalina en el cerebro por la inhibición de la recaptación de los respectivos transportadores de monoaminas. No presenta el efecto adicional de activación de dichos receptores y la consecuente segregación de ambas catecolaminas presente en las anfetaminas. (Leer más...) -
Image 4Ejemplar en el Smithsonian National Zoological Park de Washington D. C.
El hipopótamo pigmeo (Choeropsis liberiensis) es un mamífero artiodáctilo originario de los bosques y marismas de África Occidental.
Su nombre específico significa «de Liberia», ya que es en este país donde vive la inmensa mayoría de ejemplares de la especie. Es un animal solitario y nocturno y, junto con el hipopótamo común –que es mucho más grande–, es una de las dos únicas especies vivientes de la familia de los hipopotámidos. (Leer más...) -
Image 5Xerochrysum bracteatum
Xerochrysum bracteatum, conocida vulgarmente como siempreviva, siempreviva dorada, flor de papel, inmortal, u oropeles, es una planta nativa de Australia perteneciente a la familia Asteraceae. Descrita por Étienne Pierre Ventenat en 1803, se la conoció bajo el nombre científico Helichrysum bracteatum durante muchos años hasta ser transferida al nuevo género Xerochrysum en 1990. Crece como arbusto semileñoso o herbáceo, perenne o anual, y alcanza hasta un metro de altura. Su follaje está constituido por hojas de color verde grisáceo. Sus flores se disponen en inflorescencias compuestas denominadas capítulos, rodeadas de una o más filas de brácteas de aspecto apergaminado constitutivas del involucro, que semejan pétalos y que le otorgan su carácter distintivo. La especie está muy extendida: crece en una variedad de hábitats en todo el territorio australiano, desde los márgenes de la selva hasta los desiertos y las zonas subalpinas. La siempreviva sirve de sustento para las larvas de varias mariposas y polillas (Lepidoptera). También brinda alimento a mariposas adultas, sírfidos, abejas nativas, pequeños escarabajos y saltamontes que visitan sus capítulos.
La siempreviva se adapta muy bien al cultivo como planta ornamental. La especie se propagó y su cultivo se desarrolló en Alemania en la década de 1850. En la actualidad se dispone de cultivares anuales en una gama de colores que van desde el blanco, amarillo y rosado hasta el rojo, bronceado y púrpura. La semilla suele comercializarse todavía en paquetes que contienen mezcla de simiente de cultivares de colores varios, sin tipificar. En Australia, muchos cultivares son arbustos perennes, que se han vuelto populares como plantas de jardín. Las formas robustas y de tallo largo se utilizan comercialmente en la industria de las flores de corte. (Leer más...) -
Image 6
Esqueleto completo fosilizado del félido dientes de sable (Smilodon fatalis)
Los fósiles son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos. Dichos restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido transformaciones en su composición (por diagénesis) o deformaciones (por metamorfismo dinámico) más o menos intensas. La ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles es la paleontología. Dentro de la paleontología están la paleobiología, que estudia los organismos del pasado —entidades paleobiológicas, que conocemos solo por sus restos fósiles—, la biocronología, que estudia cuándo vivieron dichos organismos y la tafonomía, que se ocupa de los procesos de fosilización. (Leer más...) -
Image 7Según Christenhusz et al. 2011, basada en Smith et al. 2006, 2008; que también provee una secuencia lineal de las licofitas y monilofitas. (Leer más...)
-
Image 8
El tilacino (Thylacinus cynocephalus), también conocido como lobo de Tasmania, lobo marsupial, tigre de Tasmania o tilacín, fue un marsupial carnívoro originado en el Holoceno. Era nativo de Australia, Tasmania y Nueva Guinea y se cree que se extinguió en el siglo XX. Se trataba del último miembro viviente de su género (Thylacinus), cuyos otros miembros vivieron en tiempos prehistóricos a partir de principios del Mioceno.
El lobo marsupial se extinguió en la Australia continental miles de años antes de la llegada de los colonos europeos, pero sobrevivió en la isla de Tasmania junto con otras especies endémicas, como el diablo de Tasmania (Sarcophilus harrisii). Generalmente suele culparse de su extinción a la caza intensiva, incentivada por recompensas, pero podrían haber contribuido otros factores, como por ejemplo las enfermedades, la introducción de los perros, o la ocupación de su hábitat por los humanos. A pesar de su clasificación oficial como extinto todavía se informan avistamientos, aunque ninguno ha sido probado de manera concluyente. (Leer más...) -
Image 9Recreación de un esqueleto de Velociraptor mongoliensis
Velociraptor (lat. ‘ladrón veloz’) es un género con dos especies conocidas de dinosaurios terópodos dromeosáuridos que vivieron hacia finales del período Cretácico, hace de 75 a 71 millones de años, durante el Campaniaense, en lo que es hoy Asia. Durante mucho tiempo solo se ha reconocido una especie, Velociraptor mongoliensis, cuyos fósiles se han hallado en Asia Central, en Mongolia, pero una segunda especie, Velociraptor osmolskae, fue nombrada en 2008 a partir de material craneal procedente de Mongolia Interior, en China.
Aunque más pequeño que otros dromeosáuridos como Deinonychus y Achillobator, Velociraptor tenía muchos rasgos anatómicos similares a ellos. Fue un carnívoro bípedo, con una cola larga y rígida, con plumas características y unas garras grandes con forma de hoz en cada pata, que probablemente le facilitaba el matar a sus presas. A diferencia de otros dromeosáuridos, Velociraptor poseía un cráneo bajo y alargado, y un hocico chato, dirigido hacia arriba. Poseía patas traseras de gran longitud, lo que expresa (al igual que el nombre) su aparente gran velocidad. (Leer más...) -
Image 10
Los mormiriformes (Mormyroidea, sinonimia: Mormyriformes) son una superfamilia de peces de agua dulce endémicos de África que, junto con las familias Hiodontidae, Osteoglossidae, Pantodontidae y Notopteridae, representa uno de los principales grupos de Osteoglossiformes vivos.
Se destacan por su uso de campos eléctricos débiles que utilizan para orientarse, reproducirse, alimentarse y comunicarse.
No existe consenso respecto a su clasificación biológica superior, ya que algunos expertos señalan que pertenece al suborden Osteoglossoidei, mientras que otros al Notopteroidei. En cualquiera de los dos casos, los mormiriformes incluyen a los gimnárquidos y mormíridos, y representan a la superfamilia más extensa dentro del orden de los Osteoglossiformes, con alrededor de doscientos treinta y tres taxones subordinados que se distribuyen por diversas cuencas hidrográficas existentes a lo largo del África tropical al sur del Sáhara, incluyendo al Nilo, Turkana, Gambia y el norte de Sudáfrica. (Leer más...) -
Image 11La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por micobacterias, el complejo del Mycobacterium tuberculosis con gran variedad de cuadros clínicos dependiendo del órgano al que afecte.
La Miseria, de Cristóbal Rojas (1886). El autor, aquejado de tuberculosis, refleja el aspecto social de la enfermedad, y su relación con las condiciones de vida durante los últimos años del siglo XIX.
Como consunción, tisis, mal del rey, peste blanca o plaga blanca se ha conocido a la tuberculosis a través de la historia. La mentalidad etiopatogénica incluyó en el mismo concepto otras enfermedades causadas por el mismo microorganismo y que, durante la historia, recibieron nombres propios que aún hoy se utilizan, como el mal de Pott, la tabes mesentérica o la escrófula.
Es considerada una de las primeras enfermedades humanas de las que se tiene constancia. Aunque se estima una antigüedad entre 10 000 y 15 000 años, se acepta que el microorganismo que la origina evolucionó de otros microorganismos más primitivos dentro del propio género Mycobacterium. Se cree que en algún momento de la evolución, alguna especie de micobacterias saltó la barrera biológica por presión selectiva, y pasó a tener un reservorio en animales. Esto, posiblemente, dio lugar a un primer espécimen del Mycobacterium bovis, que es la aceptada por la mayoría como la más antigua de las especies que integran el denominado complejo Mycobacterium tuberculosis (que incluye M. tuberculosis —o bacilo de Koch, en honor a su descubridor—, M. bovis, M. africanum y M. microti). El paso siguiente sería el paso del M. bovis a la especie humana, coincidiendo con la domesticación de los animales por parte del hombre. Se han constatado indicios de su presencia en huesos humanos datados en el Neolítico.
No es posible conocer con exactitud su magnitud (incidencia y prevalencia) con anterioridad al siglo XIX. Se estima, no obstante, que el período de mayor extensión (por porcentaje de población afectada) transcurrió entre los últimos años del siglo XVIII y los últimos del XIX. (Leer más...) -
Image 12La fauna australiana agrupa una gran variedad de animales únicos: el 83% de mamíferos, el 89% de reptiles, el 90% de peces e insectos, y el 93% de anfibios que habitan el continente son endémicos del país. Este alto nivel de endemicidad puede ser atribuido al aislamiento del país, a la estabilidad de sus placas tectónicas y al efecto de inusuales pautas de cambio climático, que afectan asimismo al suelo y a la flora, a lo largo del tiempo geológico. Una característica única de la fauna australiana es la relativa escasez de mamíferos placentados, en oposición a la abundancia de marsupiales, un grupo de mamíferos que completan su desarrollo embrionario en un marsupio. Estos marsupiales incluyen a los macrópodos, falageriformes y Dasyuromorphia (como el tilacino o lobo de Tasmania), los cuales ocupan un buen número de los nichos ecológicos explotados en otras partes del mundo por mamíferos placentados. Australia ha sido el territorio de dos de las cinco especies extintas conocidas de monotremas y de numerosas especies venenosas, como pueden ser el ornitorrinco, arañas, escorpiones, pulpos, medusas, peces globo y rayas. De hecho, Australia posee más especies de serpientes venenosas que inocuas, otra muestra más de su singularidad en este aspecto.
La colonización de Australia por sus habitantes aborígenes hace más de 40 000 años, y por europeos a partir de 1788 produjo un fuerte impacto en su fauna. La caza, introducción de especies alóctonas y la modificación de los usos del suelo y la consiguiente destrucción de hábitats condujeron a un gran número de extinciones. Por ejemplo, se extinguieron Psephotus pulcherrimus o loro del Paraíso, Chaeropus ecaudatus o bandicut de pies de cerdo y Potorous platyops (un potórido). El uso insostenible del terreno continúa amenazando la supervivencia de muchas especies. Ante este hecho, la legislación australiana ha respondido creando multitud de áreas protegidas; sin embargo, se teme que la aplicación de estas medidas sea insuficiente para frenar la amenaza a los hábitats y especies. (Leer más...) -
Image 13
Acuario monegasco. Los acuarios cumplen muchas funciones y son un pasatiempo muy antiguo.
Un acuario es un recipiente de vidrio o de otros materiales, generalmente transparentes, que incluye los componentes mecánicos que hacen posible la recreación de ambientes subacuáticos de agua dulce, marina o salobre, a fin de albergar un ecosistema correspondiente a esos ambientes, con peces, invertebrados, plantas y casi cualquier animal fluvial o marino.
La cría de seres acuáticos en cautividad es muy antigua, sin embargo los acuarios nacieron en el siglo XVIII, al menos en su forma contemporánea.[cita requerida] El entretenimiento de mantener y disfrutar de un entorno acuático a la vista de todos surgió con la moda de coleccionar animales y sobre todo plantas acuáticas. Estas últimas necesitaban humedad tanto para vivir como para ser transportadas, para lo cual se desarrollaron recipientes sellados que podían contener cierta cantidad de líquido. Más adelante, dicha cantidad fue aumentando hasta convertirse en los modelos actuales. (Leer más...) -
Image 14
Andrés Manuel del Río Fernández (Madrid, 10 de noviembre de 1764-Ciudad de México, 23 de marzo de 1849) fue un naturalista, químico y minerólogo español, nacionalizado mexicano, descubridor del elemento químico vanadio, al que él denominó eritronio. (Leer más...) -
Image 15
(Ornithorhynchus anatinus) es una especie de mamífero semiacuático endémico del este de Australia y de la isla de Tasmania. Es una de las cinco especies, junto con las cuatro de equidna, que perviven en la actualidad del orden de los monotremas, grupo que reúne a los únicos mamíferos actuales que ponen huevos en lugar de dar a luz crías vivas. Es el único representante vivo de la familia Ornithorhynchidae y del género Ornithorhynchus.
La inusual apariencia de este mamífero —ponedor de huevos, venenoso, con hocico en forma de pico de pato, cola de castor y patas de nutria— desconcertó a los naturalistas europeos cuando se lo encontraron por primera vez, llegando incluso a ser considerado por algunos como una elaborada falsificación. Es uno de los pocos mamíferos venenosos existentes; los machos tienen un espolón en las patas posteriores que libera un veneno capaz de producir un dolor intenso a los humanos. Sus características únicas lo convierten en un importante sujeto de estudio en el campo de la biología evolutiva, así como en un símbolo reconocible e icónico de Australia; ha aparecido como mascota en acontecimientos nacionales y aparece al dorso de la moneda australiana de 20 centavos. Es el emblema animal del estado de Nueva Gales del Sur. (Leer más...)
Categorías
Portales de ciencias naturales
Imágenes destacadas
-
Reflexión es el cambio de dirección de una onda en la superficie de separación de dos medios, de forma que la onda regresa al medio en el que fue generada. Ejemplos comunes incluyen la reflexión de la luz, el sonido y las ondas de agua. Por Mila Zinkova.
-
Proyección de una forma esférica a 360 grados. Por Abdominator.
-
El hielo es agua sólida cristalizada, congelada. Es uno de los tres estados naturales del agua. Los otros dos estados son el estado líquido y el estado gaseoso (a 100 °C y al nivel del mar, el vapor). Por Andreas Tille.
-
Una pregunta interesante es el porqué los brazos de los copos de nieve son simétricos, y porqué ningún par de copos de nieve parecen ser idénticos. Se cree que la respuesta es por el hecho de que las distancias longitudinales de los copos de nieve son mucho mayores que las distancias transversales de éstos. Por Electron Microscopy Unit, Beltsville Agricultural Research Center, U.S. Department of Agriculture.
-
Se llama fuego a la reacción química de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso exotérmico. Desde este punto de vista, el fuego es la manifestación visual de la combustión. Por MarcusObal.
-
Un fósforo, también denominado cerilla o cerillo, es un utensilio fungible, consistente en una varilla en uno de cuyos extremos (la cabeza de la cerilla) hay una gota de fósforo, que se enciende si se frota contra una superficie adecuada como lija. Existen diferentes tipos de cerillas, ya sea por su forma de encendido o el material con el que estén fabricados. El principio de encendido es el añadir energía para generar una reacción controlada de oxidación-reducción y prender un combustible. Por Rise0011
-
Detalle de una prospección arqueopaleontológica en la Cueva de Santa Ana (Cáceres, Extremadura, España). Se buscan nuevos niveles estratigráficos con material arqueológico o paleontológico, así como el suelo original de la cueva que implica el fin de los depósitos sedimentarios. Por antecessor
-
El iris es una membrana pigmentosa ubicada entre la córnea y el cristalino. En su centro se encuentra la pupila, de color negro; mientras que la zona blanca que lo rodea se denomina esclerótica. El iris define el color de nuestros ojos. Ademas, controla automáticamente el diámetro de la pupila, para regular la cantidad de luz que ingresa a la retina, de acuerdo a la intesidad que posea la fuente luminosa. Por che
-
El agua (del latín aqua) es una sustancia formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de la vida. En su uso más común, con agua nos referimos a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en forma sólida (hielo), y en forma gaseosa que llamamos vapor. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. En nuestro planeta, se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares tiene el 1,74%, los depósitos subterráneos en (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,016% se reparte en orden decreciente entre lagos, la humedad del suelo, otros humedales, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos. Por Roger McLassus.
-
La viruela es una enfermedad infecciosa grave, contagiosa, causada por el Variola virus, que en algunos casos puede causar la muerte. No hay tratamiento especial para la viruela y la única forma de prevención es la vacunación. Según la OMS, la viruela es la única enfermedad que está totalmente erradicada de todo el planeta. La imagen muestra a una niña infectada de viruela en Bangladesh en 1973. Por CDC/James Hicks.
-
El Bismuto es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Bi y su número atómico es 83. Es un metal del bloque p, pesado, quebradizo y blanco cristalino. Es el metal con mayor diamagnetismo y, después del mercurio, es el elemento con menor conductividad térmica. Por Alchemist-hp y Richard Bartz.
-
Ecografía en la que se observa a un embrión humano, en la séptima semana de gestación. El embrión mide tan sólo diez milímetros. Se puede apreciar la cabeza y algunos órganos internos. Por Ed Uthman
-
El hierro es un elemento químico de número atómico 26 situado en el grupo 8, periodo 4 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Fe (del latin fĕrrum) y tiene una masa atómica de 55,6 u. Este metal de transición es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre. Por .
-
Vista lateral de un cráneo y una mandíbula de aligátor americano (Alligator mississippiensis). La longitud total es de 47 cm. Por Didier Descouens (Archaeodontosaurus)
-
Vista lateral de un cráneo de rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis), especie extinta de perisodáctilo que habitó, durante el Pleistoceno, las estepas que cubrían gran parte de Eurasia, desde España hasta Siberia y el norte de China. Por Didier Descouens.
-
Corrosión por exfoliación en una pieza de aluminio. La corrosión por exfoliación es un tipo de corrosión intergranular que avanza a lo largo de los planos de cristalización, lo que da lugar a la separación del material con un aspecto de capas. La pieza de la imagen mide unos 14 mm de ancho. Por Kadellar.
-
El SARS-CoV-2 es un coronavirus causante de la COVID-19, cuya expansión mundial provocó la pandemia que comenzó a finales de 2019. Esta micrografía en falso color tomada con un microscopio electrónico de barrido muestra viriones de SARS-CoV-2 (en amarillo) emergiendo de la superficie de unas células cultivadas en un laboratorio. Por NIAID.
-
La pirita, conocida también como el oro de los tontos, es un mineral del grupo de los sulfuros cuya fórmula química es FeS2 (disulfuro de hierro). Se compone de un 53,48 % de azufre y un 46,52 % de hierro y es uno de los minerales más abundantes de la corteza terrestre. La pirita desarrolla cristales predominantemente idiomórficos en forma de cubos o pentágono dodecaedro. Su nombre deviene del término griego pyritēs lithos que significa «piedra o mineral que enciende el fuego». El sistema de encendido de pedernal y pirita (y en algunos casos, pirita sobre pirita) que se emplea para iniciar fuegos ha sido utilizado por diferentes culturas humanas desde el Paleolítico. Por Ivar Leidus
-
El azufre es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo S (del latín sulphur). Es un no metal abundante con un color amarillo característico fuerte, amarronado o anaranjado, insoluble en agua pero es soluble en disulfuro de carbono, flamea con llama de color azul emitiendo dióxido de azufre. Es un elemento químico esencial constituyente de los aminoácidos cisteína y metionina y, por consiguiente, necesario para la síntesis de proteínas presentes en todos los organismos vivos. Por Ivar Leidus.
-
La deformación craneal artificial ha sido una práctica llevada a cabo en muchas culturas alrededor del mundo. En las Américas se han encontrado cráneos deformados en los países andinos, Estados Unidos, Guatemala y México; los más antiguos con una datación de 4000 años AP. El modelado de la cabeza generalmente comenzaba justo después del nacimiento y continuaba los siguientes dos años hasta que se alcanzaba la forma deseada o el infante rechazaba el aparato. En el mundo andino el cráneo deformado era un marcador para identificar a personas con cierto estatus social. Durante el Concilio Limense de 1551 se prohibió la práctica en el Virreinato del Perú. Por Didier Descouens.
-
El yeso es un mineral compuesto de sulfato de calcio hidratado; también, una roca sedimentaria de origen químico. Es un mineral muy común en ambientes sedimentarios. Posee un color por lo general blanco, aunque presenta otras tonalidades en gris, amarillo, rojo, castaño e incluso puede ser incoloro. En la imagen se muestran cristales de yeso parcialmente transparentes con inclusiones verdes de herbertsmithita. Por Ivar Leidus.
-
Macrofotografía de un copo de nieve natural de tamaño relativamente grande ―de unos 4 ó 5 milímetros de diámetro―, en la que se observa la característica simetría hexagonal de estos cristales de hielo. Por Alexey Kljatov.
-
Cristales sintéticos de oro, fabricados mediante la reacción química de transporte en cloro en estado de gas. Fotografía creada a partir de veintiún capturas. Por Alchemist-hp.
-
La mimetita es un mineral de cloruro de arseniato de plomo (de la fórmula química Pb5(AsO4)3Cl) que se forma como mineral secundario en depósitos de plomo, generalmente por oxidación de galena y arsenopirita. El nombre deriva del griego Μιμητής (mimetes), que significa «imitador» y se refiere al parecido de este con la piromorfita. Por Ivar Leidus.
Notas y referencias
[editar]- ↑ Perryman, 2011, p. 285.