Portal:Edad Antigua
Portales de Wikipedia: Arte • Ciencias naturales • Ciencias sociales • Deporte • Geografía • Historia • Religión • Tecnología
![]() ![]() Portal de la Edad Antigua Prehistoria · Edad Antigua · Edad Media · Edad Moderna · Edad Contemporánea Egiptología · Antigua Grecia · Antigua Roma La Historia Antigua es el conjunto de eventos pasados desde el comienzo de la escritura y la historia humana registrada y que se extiende hasta la antigüedad tardía. El lapso de la historia registrada es de aproximadamente 5.000 años, comenzando con la escritura cuneiforme sumeria. La historia antigua cubre todos los continentes habitados por humanos en el período 3000 a. C. - 500 d. C. El sistema de tres edades periodiza la historia antigua en la Edad de Piedra, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, y generalmente se considera que la historia registrada comienza con la Edad del Bronce.[1] El comienzo y el final de las tres edades varía entre las regiones del mundo. En muchas regiones, generalmente se considera que la Edad del Bronce comenzó unos siglos antes del 3000 a. C.[2], mientras que el final de la Edad del Hierro varía desde principios del primer milenio a. C. en algunas regiones hasta finales del primer milenio d. C. en otras. |
-
Image 1
Las culturas Mixtecas (también llamada civilización Mixteca) fue una cultura arqueológica prehispánica, correspondiente a los antecesores del pueblo mixteco; se autodenominaban ñuu Savi (nombre que sus descendientes aún conservan), que significa «gente o pueblo de la lluvia». Tuvo sus primeras manifestaciones en el Período preclásico mesoamericano (siglo XII a. C.-siglo XX a. C.) y concluyó con la conquista española en las primeras décadas del siglo XVI. El territorio histórico de este pueblo es la zona conocida como La Mixteca (Ñuu Dzahui, en mixteco antiguo), una región montañosa que se encuentra entre los actuales estados mexicanos de Puebla, Oaxaca y Guerrero.
La cronología de la cultura mixteca es una de las más extensas de Mesoamérica, por su continuidad y antigüedad. Comienza como resultado de la diversificación cultural de los pueblos de habla otomangueana, en la zona de Oaxaca. Los mixtecos compartieron numerosos rasgos culturales con sus vecinos zapotecos. De hecho, ambos pueblos se denominan a sí mismos «gente de la lluvia o de la nube». La evolución divergente de los mixtecos y los zapotecos, favorecida por el entorno ecológico, alentó la concentración urbana en las ciudades de San José Mogote y Monte Albán, mientras que en los valles de la sierra Mixteca la urbanización siguió un patrón de menores concentraciones humanas en numerosas poblaciones. Las relaciones entre mixtecos y zapotecos fueron constantes durante el Preclásico, cuando la mixteca también se incorporó definitivamente a la red de relaciones panmesoamericanas. Algunos productos mixtecos se encuentran entre los objetos de lujo hallados en el área nuclear olmeca. (Leer más...) -
Image 2
Se conoce como guerra contra Nabis al enfrentamiento ocurrido en el año 195 a. C. entre Esparta, polis griega gobernada por el tirano Nabis, y una coalición conformada por la Liga Aquea, Pérgamo y Rodas, que contaba con el apoyo de Roma y Macedonia. El conflicto también es conocido como la guerra romano-espartana.
Durante la segunda guerra macedónica (200-196 a. C.), Macedonia había otorgado a Esparta el control sobre Argos, una importante ciudad en la costa egea del Peloponeso. El hecho de que Esparta aún continuara ocupando Argos tras el fin de la guerra fue usado como pretexto por Roma y sus aliados para declarar la guerra. La coalición antiespartana asedió Argos, capturó la base naval espartana en Gitión y pronto circunvaló y asedió a la mismísima ciudad de Esparta. Se emprendieron negociaciones que, finalmente, llevaron a la paz bajo condiciones impuestas por Roma, por medio de las cuales Argos y los pueblos costeros de Laconia fueron liberados del dominio espartano y los espartanos fueron obligados a pagar a Roma una indemnización por la guerra durante los siguientes ocho años. Argos se unió a la Liga Aquea y los pueblos laconios fueron puestos bajo protección aquea. (Leer más...) -
Image 3
La Acrópolis de Atenas puede considerarse la más representativa de las acrópolis griegas. La acrópolis era la ciudadela, literalmente la ciudad alta (ἄκρος ákrŏs ‘cima, extremo, punta’, πόλις pólis ‘ciudad’), y estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas con una doble función: defensiva y como sede de los principales lugares de culto. La de Atenas está situada sobre una cima que se alza 156 metros sobre el nivel de mar.
La entrada a la Acrópolis se realiza atravesando la muralla que la encierra por una gran puerta llamada los Propileos, al lado derecho de los cuales se encuentra integrado el templo de Atenea Niké (Victoriosa). Pasados los Propileos se veía, en posición central, una gran estatua de bronce de Atenea, realizada por Fidias, hoy lamentablemente perdida. A la derecha (desde los Propileos) se encuentra el Partenón o templo de Atenea Pártenos (la Virgen). A la izquierda está el Erecteión, con su célebre estoa (στοά) o tribuna sostenida por seis cariátides. En la ladera sur de la acrópolis, fuera de la muralla y por su parte inferior, se encuentran restos de otros edificios, entre los que destaca el teatro de Dioniso, al aire libre, donde estrenaron sus obras Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes. (Leer más...) -
Image 4
El templo de Eshmún (en árabe, معبد اشمون) es un antiguo lugar de culto dedicado a Eshmún, el dios fenicio de la curación. Se encuentra en Bustan el-Sheikh, cerca del río Awali, dos kilómetros al noreste de Sidón, en el sudoeste del actual Líbano. El sitio fue ocupado entre el siglo VII a. C. y el siglo VIII, lo que sugiere una relación intensa con la cercana ciudad de Sidón. Aunque originalmente construido por mandato del rey sidonio Eshmunazar II en la época de la dinastía aqueménida (c. 529-333 a. C.) para celebrar la recuperación de la riqueza e influencia de la ciudad, el complejo del templo fue ampliado por Bodashtart, Yatan-milk y monarcas posteriores. Debido a que las obras de ampliación se extendieron a lo largo de muchos siglos, en los que se alternó la independencia con la hegemonía extranjera, el santuario presenta una gran cantidad de diferentes estilos arquitectónicos y decorativos.
El santuario consiste en una explanada y un patio limitado por una gran terraza amurallada de piedra caliza que sostiene un monumental podio que estuvo rematado por un templo de mármol dedicado al dios en estilo grecorromano con influencias persas. El antiguo santuario conserva una serie de cisternas para abluciones rituales alimentadas por canales de agua desde el «río de Asclepio» (el actual Awali) y desde el manantial sagrado de «Ydll». Estas instalaciones fueron usadas para los fines terapéuticos y purificadores que caracterizaban el culto de Eshmún. Las excavaciones en el templo han proporcionado muchos artefactos de valor, entre los que destacan especialmente los grabados con textos fenicios, que han proporcionado información valiosa sobre la historia del lugar y de la antigua Sidón. (Leer más...) -
Image 5
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. El decreto aparece en tres escrituras distintas: el texto superior en jeroglíficos egipcios, la parte intermedia en escritura demótica y la inferior en griego antiguo. Gracias a que presenta esencialmente el mismo contenido en las tres inscripciones, con diferencias menores entre ellas, esta piedra facilitó la clave para el desciframiento moderno de los jeroglíficos egipcios.
La estela se talló en el período helenístico y se piensa que originalmente estuvo expuesta dentro de un templo, posiblemente en la cercana Sais. Probablemente se trasladó al final de la Antigüedad o durante el sultanato mameluco de Egipto y finalmente se usó como material de construcción en un fuerte cerca de la localidad de Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo. Allí la halló el 15 de julio de 1799 el capitán francés Pierre-François Bouchard durante la campaña francesa en Egipto. Debido a que fue el primer texto plurilingüe antiguo descubierto en tiempos modernos, la piedra de Rosetta despertó el interés público por su potencial para descifrar la, hasta entonces ininteligible, escritura jeroglífica egipcia y, en consecuencia, sus copias litográficas y de yeso comenzaron a circular entre los museos y los eruditos europeos. Los británicos derrotaron a los franceses en Egipto y la piedra se transportó a Londres tras la firma de la Capitulación de Alejandría en 1801. Se ha expuesto al público desde 1802 en el Museo Británico, donde es la pieza más visitada. (Leer más...) -
Image 6
La batalla de Cannas (o Cannæ) tuvo lugar el 2 de agosto del año 216 a. C. entre el ejército púnico, comandado por Aníbal Barca, y las tropas romanas, dirigidas por los cónsules Cayo Terencio Varrón y Lucio Emilio Paulo, en el marco de la segunda guerra púnica.
Desarrollada en la ciudad de Cannas, en Apulia, al sudeste de Italia, la batalla terminó con la victoria del ejército cartaginés, a pesar de la acusada inferioridad numérica de éstos. Tras la misma, Capua y varias otras ciudades Estado italianas abandonaron el bando de la
República romana. (Leer más...) -
Image 7
El Mitra de Cabra es la única Tauroctonia mitráica de bulto redondo encontrada en la península ibérica.
Se denomina mitraísmo o misterios de Mitra (en persa: مهرپرستی) a una religión mistérica muy difundida en el Imperio romano entre los siglos I y IV d. C. en que se rendía culto a una divinidad llamada Mitra y que tuvo especial implantación entre los soldados romanos. Si bien inspirado en el culto iranio a la divinidad zoroástrica (yazata) Mitra, el Mitra romano está vinculado a una imaginería nueva y distintiva, y se debate el grado de continuidad entre la práctica persa y la grecorromana.Aunque la deidad Mitra está documentada en Asia Menor desde el siglo XV a. C., el mitraísmo romano fue mencionado por primera vez por el poeta romano Estacio († 96).
El mitraísmo gozaba de gran popularidad sobre todo entre los legionarios romanos, pero también incluía a otros funcionarios, comerciantes e incluso esclavos. Las mujeres, en cambio, estaban estrictamente excluidas. Los adoradores de Mitra tenían un complejo sistema de siete grados de iniciación y comidas rituales comunitarias. Los iniciados se autodenominaban syndexioi, los «unidos por el apretón de manos». Se reunían en templos subterráneos, ahora llamados mitrea, que sobreviven en gran número, de los cuales los más antiguos documentados datan de mediados del siglo II, y los más recientes, de mediados del siglo V. El culto parece haber tenido su centro en Roma, y fue popular en toda la mitad occidental del imperio, tan al sur como el África romana y Numidia, tan al oriente como la Dacia romana, tan al norte como la Britania romana,y en menor medida en la Siria romana. El culto alcanzó su apogeo a finales del siglo II y en el siglo III, tras la adhesión del emperador Cómodo (180-192). La relación con el dios solar romano Sol se fue estrechando con el paso del tiempo, hasta que Mitra y Sol acabaron a menudo fusionándose. Como Sol Invictus Mitra, el dios fue venerado por numerosos emperadores, especialmente desde Aureliano, incluido el joven Constantino I (306-337). Sin embargo, con el establecimiento del cristianismo en el Imperio Romano, el mitraísmo desapareció en pocas generaciones y cayó en un olvido casi total hasta que fue redescubierto en la época moderna gracias a hallazgos arqueológicos. El mitraísmo se considera rival del cristianismo primitivo.La práctica del mitraísmo, como la de todas las religiones paganas, fue declarada ilegal en el año 391 por el emperador Teodosio. Los mitraístas sufrieron persecución de parte de los cristianos, y la religión fue suprimida y eliminada en el imperio romano para finales del siglo. (Leer más...) -
Image 8
La sierra minera de Cartagena-La Unión es una formación montañosa que se extiende en dirección este-oeste a lo largo de 26 km de costa desde la ciudad de Cartagena hasta el cabo de Palos, pasando por el término municipal de La Unión, en la Región de Murcia en España. Su máxima elevación se encuentra en el cerro del Sancti Spíritus en las cercanías de Portmán, a 431 m de altitud.
Esta sierra fue intensamente explotada por sus minas de plata y plomo y otros minerales metálicos en la antigüedad. El control sobre estos recursos mineros fue una de las principales causas del establecimiento de los cartagineses en el sur de España y de la posterior ocupación romana. La prosperidad generada por la minería hizo de la ciudad de Carthago Nova, actual Cartagena, una de las más florecientes de la Hispania romana, hasta que a finales del siglo I el agotamiento de los mejores yacimientos, unido a la escasa tecnología romana, determinaron su abandono. (Leer más...) -
Image 9
El latín vulgar, como el de este grafiti político hallado en Pompeya, fue la lengua hablada por las clases populares del Imperio romano, en contraste con el latín clásico literario.
Latín vulgar, también conocido como latín coloquial, popular o vernacular (en latín, Sermo Vulgaris Latinus o Plebeius sermo; en griego, Λαϊκή Λατινική γλώσσα laïké latiniké glōssa o Δημώδης λατινική demōdes latiniké) es un término genérico, empleado para referirse al conjunto de los dialectos vernáculos del latín vivo, hablados en las provincias del Imperio romano. La extinción como lengua viva del latín se asoció con la creciente diferenciación de estos dialectos, que condujo, hacia el siglo IX, a la formación de las lenguas romances tempranas. Algunos autores proponen distinguir técnicamente entre latín vulgar (o popular) y latín tardío (siglo IV en adelante), aunque lingüísticamente es difícil distinguir entre esas dos acepciones.
Sin embargo conviene aclarar que, desde el punto de vista de la lingüística moderna, el latín vulgar como tal es una expresión basada en una hipótesis antigua y equivocada, que suponía la existencia de dos lenguas paralelas: un latín «culto» y uno «vulgar»; pero, verdaderamente, el latín vulgar era el latín mismo, un idioma vivo y en constante evolución, mientras que el latín clásico solo se mantenía en la literatura y administración como el lenguaje escrito culto, para facilitar la comunicación entre las provincias romanas. (Leer más...) -
Image 10
Pez hueco de oro, parte del tesoro. Es posible que fuera un recipiente para aceite o perfumes, aunque tiene un gancho sobre la aleta para colgarlo. Cabe pues la posibilidad de que formara parte de un colgante.
El tesoro del Oxus es una colección de ciento setenta objetos de metalurgia en plata y oro de la época aqueménida, datados entre el 550 a. C. y el 330 a. C. Se encuentra en su casi totalidad en el Museo Británico de Londres, salvo algunas piezas que se hallan en el Museo de Victoria y Alberto de la misma ciudad. Se cree que fue hallado entre 1876 y 1880 en la ribera norte del río Amu Daria (antiguamente conocido como Oxus u Oxo), en el actual Tayikistán (antigua región histórica de Bactriana), y constituye el tesoro mejor conocido de objetos de oro y plata de la época aqueménida. Es de extraordinaria importancia no solo por la calidad de sus piezas, sino porque ha constituido la base del estudio de la orfebrería aqueménida. El tesoro, integrado por miniaturas de carros con sus caballos, sellos, figuras, brazaletes, anillos, monedas, jarras, placas votivas y objetos personales, fue vendido en bazares de la India británica (en el actual Pakistán) y reunido de nuevo por el anticuario inglés Augustus Wollaston Franks, el cual lo legó al Museo Británico en 1897. (Leer más...) -
Image 11
Templo de Isis en Filé, con pilonos y un patio cerrado a la izquierda y el edificio interior a la derecha.
Los templos egipcios fueron construidos para el culto oficial de los dioses y la conmemoración de los faraones del Antiguo Egipto en las regiones bajo su dominio. Los templos eran vistos como el hogar de los dioses o faraones deificados a quienes eran dedicados, y en ellos los faraones y el clero egipcio llevaban a cabo diversos rituales, las funciones centrales de la religión egipcia: realizar ofrendas a sus dioses, recrear pasajes mitológicos mediante festivales y protegerse de las fuerzas del caos. Estos rituales eran vistos como necesarios para que los dioses mantuvieran la maat, el orden divino del universo.
El cuidado del hogar de los dioses era obligación de los faraones, que dedicaron grandes cantidades de recursos para la construcción y el mantenimiento de los templos. Por necesidad, los faraones delegaban la mayoría de los rituales en una amplia casta sacerdotal, aunque la mayor parte del pueblo llano permanecía al margen de la participación directa en las ceremonias por tener prohibido el acceso a las zonas más sagradas de los templos. A pesar de ello, el templo siempre fue un importante centro religioso para todos los egipcios, que iban a ellos a rezar, realizar ofrendas y buscar la guía de los oráculos. (Leer más...) -
Image 12
Pedro Muñoz es un municipio y localidad española de la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Se encuentra situado en la punta nordeste de la provincia, en la región natural de La Mancha y, a su vez, en la comarca de la Mancha Alta, a una altitud de 656 m sobre el nivel del mar, en el margen derecho del río Záncara. Pertenece también a la asociación para el desarrollo y promoción de la Mancha Norte Promancha y a la Mancomunidad de Servicios de Comsermancha. En la comarca el pueblo es conocido popularmente como Perrote. Pertenece al partido judicial de Alcázar de San Juan y se encuentra a 113 km de la capital provincial. (Leer más...) -
Image 13
La Monarquía romana (latín: Regnum Romanum) fue el periodo más antiguo de la historia de la Antigua Roma durante el cual el Estado romano estuvo gobernado por reyes. Tradicionalmente comenzó con la propia fundación de la ciudad de Roma por Rómulo el 21 de abril del año 753 a. C. y terminó con la expulsión del último rey en el año 509 a. C., lo que dio paso a la instauración de la República romana. La historiografía moderna ha puesto en duda muchas veces estas fechas aportando pruebas arqueológicas o aduciendo razones históricas y lingüísticas.
La mitología romana vincula el origen de Roma y de la institución monárquica al héroe troyano Eneas, quien navegó hacia el Mediterráneo occidental huyendo de la destrucción de su ciudad hasta llegar a Italia, donde fundó la ciudad de Lavinio. Posteriormente, su hijo Ascanio fundó Alba Longa, de cuya familia real descenderían los gemelos Rómulo y Remo, los fundadores de Roma. (Leer más...) -
Image 14
Persépolis (en griego antiguo: Περσέπολις, Persépolis, literalmente ‘la ciudad persa’; en persa antiguo: 𐎱𐎠𐎼𐎿𐎠, romanizado: Pars; en persa: تخت جمشید, Tajt-e Yamshid ‘el trono de Jamshid’) fue la capital del Imperio persa durante la época aqueménida. Se encuentra a unos 70 km de la ciudad iraní de Marvdasht (provincia de Fars), al pie del monte Kuh-e Rahmat cerca del lugar en que el río Pulwar desemboca en el Kur (Kyrus). Dista en torno a 75 km de la ciudad de Shiraz.
Su edificación comenzó entre 518 y 515 a. C. por orden de Darío I, como parte de un vasto programa de construcciones monumentales enfocadas a enfatizar la unidad y diversidad del Imperio persa aqueménida, la legitimidad del poder real y mostrar la grandeza de su reino. Las obras de Persépolis atrajeron trabajadores y artesanos venidos de todas las satrapías del imperio y por ello su arquitectura resultó de una combinación original de formas de estas provincias que crearon un estilo arquitectónico persa ya antes esbozado en Pasargada y que también se encuentra en Susa y Ecbatana. Esta combinación de saberes marcó igualmente el resto de las artes persas, como la escultura y la orfebrería. La construcción de Persépolis continuó durante dos siglos, hasta la conquista del imperio y la destrucción parcial de la ciudad por Alejandro Magno en 331 a. C. (Leer más...) -
Image 15
Representación de los doce apóstoles en torno a la escena del bautismo de Cristo en el río Jordán (Baptisterio Arriano de Rávena).
La Enseñanza de los doce apóstoles o Enseñanza del Señor a las naciones por medio de los doce apóstoles, conocida comúnmente como Didaché (pronunciado con jota como en griego: /dida'xe/) o Didajé, es una obra de la literatura cristiana primitiva que pudo ser compuesta en la segunda mitad del siglo I, acaso antes de la destrucción del Templo de Jerusalén (70 d. C.), por uno o varios autores, los «didaquistas», a partir de materiales literarios judíos y cristianos preexistentes. Desde que se encontró en 1873 y se publicó en 1883, la Didaché ha sido fuente inagotable de estudios y objeto de diversas controversias. La principal de ellas atañe a la fecha de su composición. De ser cierta la datación más temprana que se ha propuesto, la Didaché podría ser la regla u ordenanza religiosa utilizada por algunas comunidades cristianas, más bien judeocristianas, unas pocas décadas después de la muerte de Jesús de Nazaret. Según esta interpretación, la Didaché proveería el retrato de unos cristianos primitivos, arcaicos en su liturgia y su eclesiología, que vivieron un tiempo de transición en que la forma de judeocristianismo que ellos profesaban fue desplazada por el cristianismo gentil o paganocristianismo iniciado en Antioquía. Si, por el contrario, esa datación se retrasase uno o dos siglos, como también se ha propuesto, la Didaché no sería más que un fraude tardío, urdido con fines particularistas para dar una imagen tendenciosa de la iglesia primitiva. De cualquier modo, la posibilidad de que sea más antigua que algunos libros del Nuevo Testamento ha hecho de ella un texto fundamental para comprender la evolución literaria y teológica del cristianismo de la primera centuria.
Las cuestiones que suscita la Didaché son variadas. Además de su datación, se ha estudiado su relación con otros escritos cristianos como el Evangelio de Mateo o la Epístola de Bernabé. También con oraciones judías como el Kidush, la Amidá o el manual de disciplina de la comunidad esenia de Qumrán. El interés que despierta no es solo literario, sino también litúrgico, pues la Didaché contiene las primeras instrucciones conocidas para la celebración del bautismo y la eucaristía, así como una de las tres redacciones que han pervivido de la oración del padrenuestro. Si se consideran las diversas traducciones de la obra, la dispersión geográfica de los fragmentos encontrados y la lista de obras posteriores que dependen de ella, la Didaché debió ser muy conocida en los primeros siglos. Al igual que otras obras de la literatura cristiana, estuvo mucho tiempo cerca del canon bíblico, antes de ser finalmente descartada. Actualmente se la incluye dentro del heterogéneo grupo de los llamados Padres apostólicos, de los cuales puede ser el escrito más antiguo y, sin lugar a dudas, el más importante. (Leer más...)
-
Image 1
Marco Aurelio Antonino (en latín: Marcus Aurelius Antoninus; Roma, 26 de abril de 121-Vindobona o Sirmio, 17 de marzo de 180), conocido como Marco Aurelio, fue un emperador del Imperio romano desde el año 161 hasta el año de su muerte, en 180. Fue el último de los llamados Cinco Buenos Emperadores, tercero de los emperadores procedentes de una familia de antiguos colonos itálicos asentados en la provincia de Baetica, y está considerado como una de las figuras más representativas de la filosofía estoica. Marco Aurelio y Lucio Vero fueron hijos adoptivos de Antonino Pío por mandato de Adriano, y fueron también coemperadores del Imperio.
Su gobierno estuvo marcado por los conflictos militares en Asia, frente a un revitalizado Imperio parto, y en Germania Superior, frente a las tribus bárbaras asentadas a lo largo del Limes Germanicus, en la Galia y a lo largo del Danubio. Durante el período de su imperio tuvo que hacer frente a una revuelta en las provincias del este liderada por Avidio Casio, la cual aplastó. Gobernó brevemente en solitario tras la muerte de Lucio Vero como consecuencia de la Peste antonina en 169, aunque desde 177 gobernó junto a su hijo Cómodo, quien le sucedería. (Leer más...) -
Image 2
Tito Flavio Vespasiano (en latín: Titus Flavius Vespasianus; 30 de diciembre de 39-13 de septiembre de 81), comúnmente conocido como Tito, fue emperador romano desde el 24 de junio del año 79 hasta su muerte, gobernando con el nombre de Tito César Vespasiano Augusto (Titus Caesar Vespasianus Augustus). Fue el segundo emperador de la dinastía Flavia, dinastía que gobernó el Imperio romano entre los años 69 y 96; dicha estirpe integró los reinados de su padre, Vespasiano (69-79), el suyo propio (79-81) y el de su hermano, Domiciano (81-96).
Antes de ser proclamado emperador alcanzó renombre como comandante militar al servir a las órdenes de su padre en Judea, durante el conflicto conocido como la primera guerra judeo-romana (67-70). Esta campaña sufrió una breve pausa tras la muerte del emperador Nerón (9 de junio de 68), cuando su padre fue proclamado emperador por sus tropas (21 de diciembre de 69). En este punto, Vespasiano inició su participación en el conflicto civil que asoló al Imperio durante el año de su nombramiento como emperador, conocido como el año de los cuatro emperadores. Tras dicho nombramiento recayó sobre Tito la responsabilidad de acabar con los judíos sediciosos, tarea que realizó de forma satisfactoria tras sitiar y conquistar Jerusalén (70), cuyo templo fue saqueado y destruido por sus tropas (que desobedecieron sus órdenes expresas de no hacerlo) en el incendio a la ciudad. Su victoria fue recompensada con un triunfo y conmemorada con la construcción del arco de Tito. (Leer más...) -
Image 3
Cayo Julio César Augusto, o simplemente Augusto (en latín, Augustus; Roma, 23 de septiembre de 63 a. C.-Nola, 19 de agosto de 14 d. C.), también conocido como Octaviano (Octavianus), fue el fundador del Imperio romano y primer emperador romano. Gobernó desde el año 27 a. C. hasta su muerte en el 14 d. C., tras un prolongado reinado de cuatro décadas. El reino de Augusto dio inicio a un culto imperial así como a una era asociada con la paz imperial, la Pax Romana o Pax Augusta, en la que el mundo romano estuvo libre en gran medida de conflictos armados aparte de guerras de expansión y el Año de los cuatro emperadores. El sistema de gobierno imperial de Principado establecido por Augusto perduró hasta la Crisis del siglo III.
Nacido bajo el nombre de Cayo Octavio (Gaius Octavius), Augusto era miembro de una rama ecuestre antigua y acaudalada de la plebeya gens Octavia. Su tío abuelo materno Julio César fue asesinado en el año 44 a. C., y Octavio fue nombrado en su testamento como su hijo adoptivo y heredero, y como resultado heredó su nombre, patrimonio y la lealtad de sus legiones. En 27 a. C. el Senado concedió a Octavio usar el cognomen de «Augusto», y por consiguiente se convirtió en Emperador César Augusto (Imperator Caesar Augustus). A causa de los varios nombres que ostentó, es común llamarlo «Octavio» al referirse a los sucesos acontecidos entre 63 y 44 a. C. y «Augusto» después de 27 a. C. En las fuentes griegas, Augusto es conocido como Ὀκταβίος (romanizado «Octavíos», españolizado «Octavio»), Καῖσαρ (romanizado «Kaisar», españolizado «César»), Αὔγουστος (romanizado «Augoustos», españolizado «Augusto») o Σεβαστός (romanizado «Sebastós», españolizado «Venerable», traducción literal de Augustus), dependiendo del contexto. (Leer más...) -
Image 4
Nicodemo es el nombre de un judío que aparece en el Nuevo Testamento cristiano, importante por ser el protagonista de un profundo diálogo con Jesucristo. Según el Evangelio de Juan, Nicodemo era un rico fariseo, maestro en Israel y miembro del Sanedrín. De él, añade que era «principal entre los judíos». Este hecho hace que sea muy apreciado entre los cristianos, pues Nicodemo, al igual que Pablo de Tarso o José de Arimatea, representan al sabio judío versado en la Ley que reconoce en Jesús al Mesías y se hace su discípulo. Suponen por tanto un espaldarazo a favor del cristianismo.
Los eruditos judíos Schulim Ochser y Kaufmann Kohler (escribiendo para la Enciclopedia Judaica) y algunos historiadores han sugerido que podría ser idéntico a Nicodemo ben Gurion, un hombre santo, rico y popular mencionado en el Talmud y que tenía fama de tener poderes milagrosos, aunque esto ha sido rechazado por otros eruditos bíblicos. (Leer más...) -
Image 5
Nerón Claudio César Augusto Germánico (en latín: Nero Claudius Caesar Augustus Germanicus, 15 de diciembre de 37-9 de junio de 68) fue emperador del Imperio romano desde el 13 de octubre de 54 hasta su muerte, y su reinado marcó el final de la dinastía Julio-Claudia. Nacido del matrimonio entre Cneo Domicio Enobarbo y Agripina la Menor, accedió al trono tras la muerte de su tío Claudio, quien anteriormente lo había adoptado y nombrado sucesor en detrimento de su propio hijo, Británico.
Durante su reinado centró la mayor parte de su atención en la diplomacia y el comercio, e intentó aumentar el capital cultural del Imperio mediante la construcción de diversos teatros y la promoción de competiciones y pruebas atléticas. En las relaciones exteriores y militarmente su reinado está caracterizado por el éxito contra el Imperio parto en la guerra de Armenia, la represión de la revuelta de los britanos de 60-61 y una incipiente apertura al helenismo desde el mundo romano. En el año 68 tuvo lugar un golpe de Estado en el que estuvieron involucrados varios gobernadores, tras el cual, aparentemente, lo forzaron a suicidarse. (Leer más...) -
Image 6
Una sección del código legal de Gortina, circa V a. C.
Epíclera (ἐπίκληρος) (epíkleros, plural epikleroi) era el término utilizado en la antigua Atenas, y en otras ciudades-Estado griegas, para referirse a la heredera de un padre que, en el momento de su muerte, no dejaba herederos varones. En Esparta y Gortina eran denominadas patrouchoi (πατρούχοι).
Las mujeres atenienses no tenían permitida la posesión de propiedades en su nombre, lo que derivaba en varias posibilidades con respecto a la herencia de una epíclera: si estaba casada y tenía al menos un hijo varón, el marido debía actuar como administrador del patrimonio del suegro hasta que el hijo tuviese edad suficiente para manejar la herencia; si era soltera, debía casarse con el familiar más cercano a su padre, con el fin de dar a luz al heredero. Este familiar no estaba obligado a aceptar el matrimonio y, en previsión tanto de este caso como del de la existencia de múltiples candidatos, existía una secuencia previamente definida para la elección del futuro esposo. Por último, si la epíclera estaba casada pero no tenía hijos varones, la evidencia sugiere que podía serle requerido el divorcio si el marido no cumplía con ciertas obligaciones. En todos los casos el patrimonio era propiedad del hijo y a él se adjudicaba; el padre del niño, ya fuese ajeno a la familia o familiar, debía actuar como simple administrador temporal, y la epíclera, como mera transmisora de la herencia paterna.[3] (Leer más...) -
Image 7
Marco Aurelio Valerio Maximiano (en latín: Marcus Aurelius Valerius Maximianus), apodado Hercúleo, fue césar —desde 285—[4][5][6] y augusto —desde el 1 de abril de 286—[7][8][9] del Imperio romano hasta el 1 de mayo de 305.[5] Compartió el cargo de augusto con Diocleciano, coemperador y emperador senior, político creador de la tetrarquía.
Maximiano estableció su residencia en Tréveris, pero pasó gran parte de su tiempo en campaña. Notable comandante, estuvo presente en las más importantes campañas de la época; en el verano de 285 acabó con los rebeldes de la Galia conocidos como bagaudas, y en 285-288 combatió a las tribus germanas que habitaban a orillas del Rin, empleando tácticas de tierra quemada en el territorio de los alamanes para evitar una posible invasión a las provincias centroeuropeas. (Leer más...) -
Image 8
Flavio Basilisco (m. 477) fue un emperador del Imperio romano de Oriente, de la dinastía de León, que gobernó brevemente, desde el 9 de enero de 475, después de que el emperador Zenón fuese forzado a abandonar Constantinopla por una revuelta, hasta agosto de 476, cuando él mismo fue depuesto.
Basilisco era hermano de la emperatriz Elia Verina, la esposa del emperador León I (457-474). Su relación con el emperador le permitió hacer una carrera militar que, tras varios éxitos iniciales menores, terminó en 468, cuando dirigió la desastrosa invasión bizantina de la África vándala, una de las mayores operaciones militares de la antigüedad tardía. (Leer más...) -
Image 9
Aelle (también Ælle o Ella) (pronunciado /'ælə/ en inglés) aparece en las fuentes tempranas como el primer rey de los sajones del sur y el fundador del reino de Sussex, reinando en la región inglesa de Sussex desde aproximadamente el año 477 hasta tal vez el año 514 como máximo. La información sobre este monarca es bastante limitada y no se puede afirmar con certeza si Aelle existió realmente.
Según las fuentes, Aelle y tres de sus hijos llegaron procedentes del continente europeo al lugar donde se encuentra Selsey Bill —el lugar exacto se encuentra bajo el mar y es probablemente un banco de arena conocido como the Owers— y combatieron contra los britanos. Se dice que en 491 los sajones lograron una victoria frente a los nativos en el lugar donde se encuentra la localidad de Pevensey, donde mataron hasta el último de sus oponentes. Aunque los detalles que cuentan estas tradiciones no pueden ser verificados, los nombres de los lugares de Sussex evidencian claramente que esa zona fue pronto colonizada y de forma exhaustiva por los sajones, apoyando la idea de que fue una de sus primeras conquistas. (Leer más...) -
Image 10
Hipatia (en griego antiguo: Ὑπᾰτία y en latín: Hypatia; Alejandría, 355 o 370-Alejandría, marzo de 415 o 416) fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto, que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía, miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Seguidora de Plotino, cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas, llevando una vida ascética. Educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos que ocuparon altos cargos, entre los que sobresalen el obispo Sinesio de Cirene —que mantuvo una importante correspondencia con ella—, Hesiquio de Alejandría y Orestes, prefecto de Egipto en el momento de su muerte.
Hija y discípula del astrónomo Teón, Hipatia fue una de las primeras mujeres matemáticas de la historia. Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, diseñó diversos instrumentos científicos —incluido un astrolabio plano, empleado para determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste— e inventó un densímetro, por ello está considerada como una pionera en la historia de las mujeres en la ciencia. (Leer más...) -
Image 11Parménides de Elea (en griego Παρμενίδης ὁ Ἐλεάτης) fue un filósofo griego. Nació entre el 530 a. C. y el 515 a. C. en la ciudad de Elea, colonia griega de Magna Grecia (sur de Italia).
Parménides escribió una sola obra: un poema filosófico en verso épico del cual nos han llegado únicamente algunos fragmentos conservados en citas de otros autores. Los especialistas consideran que la integridad de lo que conservamos es notablemente mayor en comparación con lo que nos ha llegado de las obras de casi todos los restantes filósofos presocráticos, y por ello su doctrina puede ser reconstruida con mayor precisión. (Leer más...) -
Image 12
Tito Flavio Domiciano (Roma, 24 de octubre de 51-18 de septiembre de 96), comúnmente conocido como Domiciano, fue emperador del Imperio romano desde el 14 de octubre de 81 hasta su muerte el 18 de septiembre de 96. Fue el último emperador de la dinastía Flavia, que reinó sobre el Imperio romano desde el año 69 hasta el año 96 y abarcó los reinados de su padre, Vespasiano (69-79), de su hermano mayor Tito (79-81) y finalmente el suyo propio (81-96).
Los triunfos de su hermano Tito marcaron la juventud y los inicios de su carrera, ya que aquel alcanzó considerable renombre militar durante las campañas en Germania y Judea de los años 60. Dicha situación se mantuvo durante el reinado de su padre Vespasiano, coronado emperador el 21 de diciembre de 69, tras un largo año de guerras civiles conocido como el Año de los cuatro emperadores. Al tiempo que su hermano gozó de poderes semejantes a los de su padre, él fue recompensado con honores nominales que no implicaban responsabilidad alguna. A la muerte de su padre el 23 de junio de 79, Tito le sucedió pacíficamente, pero su corto reinado finalizó abrupta e inesperadamente a su muerte por enfermedad, acaecida el 13 de septiembre de 81. Al día siguiente Domiciano fue proclamado emperador por la Guardia Pretoriana; su reinado, que duraría quince años, sería el más largo desde el de Tiberio. (Leer más...) -
Image 13
Busto de Herodes Ático, Museo del Louvre (c. de 161).
Herodes Ático, en griego Ἡρώδης ὁ Ἀττικός, también conocido por su nombre romano Lucio Vibulio Hiparco Tiberio Claudio Ático Herodes (Maratón, 101 – Roma, 177), fue un retórico griego y político al servicio del Imperio romano, famoso por su fortuna y por su mecenazgo público.
Su vida es descrita en las obras de Filóstrato, Vidas de los sofistas, y de Aulo Gelio, Noches Áticas, así como en la correspondencia de Marco Cornelio Frontón. (Leer más...) -
Image 14
Pirro, en griego Πύῤῥος τῆς Ἠπείρου (318-272 a. C.) 'rubio' o 'pelirrojo', apodado Ἀετός (‘águila’) por sus soldados. Fue basileos (rey) de Epiro de 307 a 302 a. C. y de nuevo entre 297 y 272 a. C. También ostentó brevemente la corona de Macedonia en dos ocasiones: en 287 a. C. y posteriormente de 273 a. C. hasta su muerte, un año después. Es considerado uno de los mejores generales de su época, y uno de los grandes rivales de la República romana durante su expansión.
Durante su reinado expandió el territorio de Epiro a costa de zonas de Macedonia y Tesalia. Se enfrentó a Casandro y Demetrio Poliorcetes en Macedonia, derrotándolos y haciéndose con el reino hasta ser expulsado por sus habitantes, que proclamaron a Lisímaco de Tracia, su aliado, como rey. Más tarde se trasladó a Italia en ayuda de los tarentinos, enfrentándose a la República romana a la que derrotó en dos ocasiones, pero a costa de tales pérdidas, que fue finalmente vencido en la batalla de Benevento y se vio obligado a retirarse. (Leer más...) -
Image 15Masistes (en griego: Μασίστης, Masistês; antiguo iranio *Masišta) (¿?-c. 479/478 a. C.) fue un príncipe de la dinastía aqueménida, hijo del rey persa Darío I (reinado: 522–486 a. C.) y de Atosa. Fue sátrapa de Bactriana durante el reinado de su hermano Jerjes I (486–465 a. C.), desde donde intentó iniciar una rebelión alrededor del 478 a. C.
Personaje oscuro, su vida sólo se puede reconstruir parcialmente por medio de unos pocos pasajes de las Historias de Heródoto y, posiblemente, de algunos textos tardíos de Plutarco. Si bien se considera que Heródoto bebió de fuentes persas, estas, de carácter legendario, no sólo sufrieron la trasmisión oral sino también la reelaboración del historiador griego. (Leer más...)

... la etimología de Babilonia deriva del término arameo, que a la vez viene del acadio Babel, que pasó al griego como la Babylon, que significa "la Puerta de Dios" Bab: puerta en árabe y en arameo, El, Il, Ilah Dios en arameo y otras lenguas semíticas ?1
... el Código de Hammurabi es uno de los primeros conjuntos de leyes que se han encontrado y en breves términos se refiere a la conocida frase «ojo por ojo, diente por diente»?2
- Antiguo Oriente Próximo: Antiguo Egipto · Fenicia · Imperio Hitita · Mesopotamia · Persia · Sumeria · Historia antigua de Israel
- Asia Oriental: Antigua China · Dinastía Shang · Dinastía Zhou · Dinastía Qin · Dinastía Han · Dinastía Jin · Tres Reinos
- Asia Meridional: Civilización védica · Mahajanapadas · Imperio Maurya · Imperio Kushān · Imperio Gupta
- América Precolombina: Olmecas · Mayas · Teotihuacán · Mixtecas · Zapotecas · Cultura Chavín · Imperio Wari · Incas
- Europa: Celtas · Etruscos · Hunos · Iliria · Historia Antigua de España · Francia en la Edad Antigua · Historia Antigua de Gran Bretaña
Lo básico
Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda
Normas
Los cinco pilares
· Lo que Wikipedia no es
· Derechos de autor

Crear, mejorar y ampliar los artículos, categorías y plantillas, además de subir imágenes y mapas a Commons relacionadas con la Edad Antigua. También puedes traducir artículos de la wikipedia en otras lenguas.
Notas y referencias
[editar]- ↑ Kipfer, Barbara Ann (30 de abril de 2000). Encyclopedic Dictionary of Archaeology (en inglés). Springer Science & Business Media. ISBN 978-0-306-46158-3. Consultado el 3 de julio de 2022.
- ↑ Cline, Eric H (2021). 1177 B.C.: the year civilization collapsed (en english). ISBN 978-0-691-20801-5. OCLC 1193069840. Consultado el 3 de julio de 2022.
- ↑ Schaps, 1979, p. 29.
- ↑ Barnes, 1981, p. 6.
- ↑ a b Barnes, 1982, p. 4.
- ↑ Potter, 2005, pp. 280-281.
- ↑ Barnes, 1981, pp. 6-7.
- ↑ Potter, 2005, p. 282.
- ↑ Southern, 2001, pp. 141-142.