La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la sociedad humana o población regional. De manera sucinta se puede decir que esta estudia la sociedad humana, a los grupos humanos y las relaciones que forman la sociedad. Ello significa que la sociología analiza las relaciones (de producción, distribución, consumo, solidaridad, división del trabajo, etc.) que se establecen entre esos grupos humanos (la familia, los clubes, las pandillas, las asociaciones, las instituciones, etc.). En general pretende dar cuenta de las interacciones sociales, las instituciones, la producción y las formas de sociedades existentes.
Escudo de España durante el franquismo, que incorpora la cartela con el lema «Una Grande Libre», junto con otros motivos heráldicos que añaden a los del escudo tradicional de España (armas de Castilla, León, Aragón, Navarra y Granada, y las columnas de Hércules con la cartela Plus Ultra) otros tomados del escudo de los Reyes Católicos: el águila de San Juan y el yugo y las flechas que también tomó la Falange (los reyes los habían adoptado por coincidir con las iniciales de Ysabel y Fernando). Véase Simbología del franquismo.
Aunque tuvieron su origen en la actividad de distintos partidos e intelectuales nacionalistas de derecha durante la Segunda República Española, la utilización de estos lemas se generalizó y demostró su mayor eficacia como elemento propagandístico, movilizador y conformador de la mentalidad del bando sublevado durante la guerra civil española (1936-1939), y fueron constantemente usados como gritos patrióticos durante el franquismo (1939-1975). (Leer más...)
Existen manifestaciones culturales de personas LGBTQIA+ en España al menos desde principios del siglo XX, pero es en las últimas décadas del XX e inicios del XXI cuando esta alcanza una mayor proyección dentro y fuera del país. A nivel internacional ha destacado la obra y figura de Federico García Lorca, las películas de directores como Pedro Almodóvar,y celebraciones internacionales del Orgullo. (Leer más...)
Image 4
La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) es un sindicato anarquistaespañol, el cual desempeñó un papel fundamental en la consolidación del anarquismo en España en el primer tercio del siglo XX, creando un contraste con el resto de países donde el movimiento anarquista tuvo alguna incidencia, pero en declive por aquella época.[1] Entre las agrupaciones políticas socialistas o de izquierda de España, la CNT —tanto la histórica (1910 a 1939) como su sucesora legal (1977) y otras informales— se ha caracterizado por la propuesta de una colectivizacióndemocráctica de la economía y la sociedad.
Fundada en Barcelona el 1 de noviembre de 1910 en el desaparecido Palacio de Bellas Artes, a partir de grupos organizados en torno al sindicato Solidaridad Obrera, las peticiones de dicha inauguración fueron hechas por el secretario general Anselmo Lorenzo Asperilla y el portavoz Francesc Ferrer y Guàrdia, aunque ya que Guàrdia no pudo asistir -pues fue ejecutado por pena de muerte un año antes de su realización-, Salvador Seguí fue en su lugar como representante de dicho sindicato. (Leer más...)
Image 5
¿Cooperarán los dos prisioneros para minimizar la pérdida total de libertad o uno de ellos, confiando en la cooperación del otro, lo traicionará para quedar en libertad?
El dilema del prisionero es un problema fundamental de la teoría de juegos que muestra que dos personas pueden no cooperar incluso si ello va en contra del interés de ambas.
Fue desarrollado originariamente por Merrill M. Flood y Melvin Dresher mientras trabajaban en RAND en 1950. Albert W. Tucker formalizó el juego con la frase sobre las recompensas penitenciarias y le dio el nombre del "dilema del prisionero" (Poundstone, 1995). (Leer más...)
Image 6
La movilización estudiantil de 2006, también denominada como la «Revolución pingüina», corresponde al primer alzamiento de masivo participación y manifestaciones protagonizadas por estudiantes secundarios de Chile a favor del derecho a la educación, en respuesta a la privatización del sistema de educación chileno, impuesta por la dictadura militar de Augusto Pinochet en los años 1970 y 1980. Estas movilizaciones ocurrieron entre los meses de abril y junio de 2006 y se reactivaron en septiembre y octubre del mismo año.
Se contabilizó que más de 100 establecimientos de educación escolar llegaron a estar paralizados. Las movilizaciones habían comenzado con una temprana y coordinada acción de más de 100 establecimientos (colegios) que se encontraban en movilización el día viernes 26 de mayo,) que dio lugar al paro nacional de estudiantes convocado para el martes 30 de mayo, el cual habría contado con una adhesión de más de 600 000 escolares, convirtiéndose en la mayor protesta de estudiantes en la historia de Chile para ese entonces, superando a las producidas en 1972 durante el gobierno de Salvador Allende y su proyecto de la Escuela Nacional Unificada y durante la década de 1980 contra las políticas educacionales de la dictadura militar. (Leer más...)
Image 7
La diversidad sexual en los Estados Unidos es aceptada y respetada, consagrándose como una de las sociedades con mayor aceptación respecto a este tema. El matrimonio y la adopción homosexual son legales en todo el país a raíz de una sentencia de la Corte Suprema del 26 de junio de 2015. En Estados Unidos tuvieron su origen las primeras formas de activismo LGBT moderno, en especial a partir del episodio en Stonewall de 1969. Este hecho actuó como catalizador de un movimiento que adquirió relevancia nacional y se extendió rápidamente a otros países. Una investigación realizada en 2023 por Gallup, reveló que el 71% de los estadounidenses esta a favor del matrimonio igualitario.
Tal como ha ocurrido en otros países, la manera en que se entiende la homosexualidad en los Estados Unidos ha evolucionado desde el pecado, el delito y la enfermedad, hasta llegar al respeto y la aceptación. La actividad sexual consentida entre personas del mismo sexo es legal en todo el territorio nacional desde el 26 de junio de 2003. Debido a que los distintos estados federales estadounidenses tienen leyes diferentes, la despenalización de los actos homosexuales se realizó en Estados Unidos de manera muy escalonada. El primer estado que eliminó su ley anti homosexualidad fue Illinois en 1962. Para el 2003, algunos estados del país seguían teniendo vigentes leyes que castigaban la homosexualidad, sin embargo el 26 de junio de ese mismo año, la Corte Suprema anulo dichas leyes y legalizo la homosexualidad en todo el territorio estadounidense. (Leer más...)
Image 8
La Teoría de Juegos es la rama de las matemáticas que estudia modelos matemáticos de interacciones estratégicas. Utiliza modelos para estudiar interacciones en estructuras formalizadas de incentivos (los llamados «juegos»).Constituye teóricamente a la ciencia económica, informática y biología; con importantes aplicaciones en la sociología, la politología, la psicología, la filosofía, la administración, la ingeniería y otras ciencias de la vida. La Teoría de juegos se divide en dos grandes ramas, Teoría de Juegos No Cooperativos y la Teoría de Juegos Cooperativos, otras divisiones del campo se caracterizan por la estructura del juego (Juegos de Suma Cero y Suma No Cero; Simétricos y Asimétricos; Estáticos y Dinámicos; Información Perfecta e Imperfecta; Información Completa e Incompleta; De un periodo, Finito o Infinitos; etc.).
Su profundidad se manifiesta no solo en su rica base teórica, sino también en su vigoroso desarrollo empírico y experimental. Así, mientras que la modelización matemática sienta las bases, el análisis de datos reales (como se evidencia en trabajos como "Game Theory for Applied Econometricians: Data analytics with R" de Christopher P. Adams) y la investigación experimental (pionera en obras como "Behavioral Game Theory: Experiments in Strategic Interaction" de Colin F. Camerer) validan y refinan su capacidad explicativa sobre el comportamiento humano y las dinámicas estratégicas en diversos contextos. (Leer más...)
La primera encarnación del Klan fue fundada a finales de 1865 por veteranos después de la guerra de Secesión, quienes quisieron resistirse a la reconstrucción. La organización adoptó rápidamente métodos violentos para conseguir sus fines. Sin embargo, hubo una reacción que en poco tiempo llevó a la organización al declive, pues las élites sureñas veían al Klan como un pretexto para que las tropas federales estuvieran activas en los estados del sur. El KKK fue formalmente disuelto por el presidente republicanoUlysses Grant, a través del Acta de derechos civiles de 1871 (conocida como el Acta Ku Klux Klan). (Leer más...)
Image 11
Con el término literatura española del Realismo se engloban las obras pertenecientes a un movimiento literario que forma parte del Realismo, un movimiento cultural que se impulsó en Europa a mediados del siglo XIX al mermar las tendencias del movimiento romántico. Es una corriente procedente de Francia que, hacia 1850, desarrolló gérmenes ya existentes en el Romanticismo, sobre todo el costumbrismo. Las ideas románticas se irían disolviendo poco a poco y se empezaba a reaccionar contra "el arte por el arte" que proclamaba la independencia o autonomía de la obra de la realidad; la mirada de algunos estaba cansada de lo imaginativo y pintoresco, y pretendió observar objetivamente a las personas, sociedad y acciones contemporáneas. Su objetivo era presentar un retrato de la sociedad. Los principales precursores fueron Honoré de Balzac (1799-1850) que, con obras como La Comedia Humana, impuso en la novela un fin moral y social. Asimismo, Stendhal (1783-1842) atacó los tópicos sentimentalizantes del romanticismo y su preferencia por los personajes heroicos y exaltados a través de sus novelas Rojo y negro y La cartuja de Parma, en las cuales "La novela es un espejo que ponemos en el camino", frase que recuerda, por cierto, a la de Cervantes sobre la comedia, de la que dijo que “nos pone un espejo a cada paso delante, donde se ven al vivo las acciones de la vida humana". Esta finalidad, haciéndose casi exclusiva, muy pronto condujo, en algunos autores, al Naturalismo.
El término "realista" se empleó por primera vez en 1850, referido a la pintura de Gustave Courbet, Honoré Daumier y Jean-François Millet, pero se amplió con posterioridad al resto de las artes. En literatura se plasmó mayormente la novela. Quizá uno de los motivos del éxito popular de las novelas se encuentra en su publicación en los periódicos de la época. Los editores utilizaban la novela por entregas para conseguir que el público se viera obligado a comprar diariamente el periódico. La actitud del escritor realista es analítica y crítica, y se suele mantener al margen de lo que relata. Las principales novelas del siglo XIX eran de carácter social, y a los escritores se les consideraba como "historiadores del presente". (Leer más...)
Artículos buenos
Image 1
Pew Global Attitudes Project 2013. Porcentaje de encuestados que se han inclinado por la opción «¿Debería aceptarse la homosexualidad en la sociedad?».
81 a 90 % 71 a 80 % 61 a 70 % 51 a 60 % 41 a 50 % 31 a 40 % 21 a 30 % 11 a 20 % 1 a 10 % sin datos
El término homofobia hace referencia a la aversión hacia la homosexualidad o contra personas homosexuales. La homofobia abarca toda aquella actitud degradante, discriminatoria, ofensiva o desfavorable hacia alguien por motivo de la orientación homosexual. Aunque es habitual que se incluya en el término a las demás personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales, transgénero y transexuales; es importante aclarar que para el caso de las personas bisexuales el término indicado es bifobia, mientras que en el caso de las personas transgénero y transexuales el término adecuado es transfobia.
La homofobia es el rechazo y odio irracional que se tiene hacia la homosexualidad y que conduce a la violencia y a la discriminación hacia los individuos que tienen dicha orientación sexual. Estas actitudes negativas, prejuiciosas y discriminatorias son un delito en la legislación de muchos países del mundo. (Leer más...)
Escena erótica italiana encontrada en la antigua ciudad de Pompeya Las representaciones eróticas incluyen pinturas, esculturas, fotografías, obras dramáticas, composiciones musicales y literarias que muestran escenas de naturaleza sexual. Han sido creadas por casi todas las civilizaciones, antiguas y modernas. Las culturas primitivas asociaban con frecuencia el acto sexual con fuerzas sobrenaturales y por ello sus religiones están entrelazadas con estas representaciones. En países asiáticos como India, Nepal, Sri Lanka, Japón y China las representaciones de sexo y arte erótico tienen significados espirituales específicos dentro de las religiones nativas del hinduismo, budismo, shinto y taoísmo. Los antiguos griegos y romanos produjeron mucho arte y decoración de naturaleza erótica, gran parte del mismo integrado con sus creencias religiosas y prácticas culturales.
En épocas más recientes, las representaciones eróticas han pasado de ser un artículo de lujo para unos pocos a una herramienta de propaganda y más tarde un producto cotidiano, e incluso un sustento para otros. A medida que las tecnologías de comunicación han evolucionado, cada nueva técnica, como la imprenta, la fotografía, el cine y las computadoras, ha sido adaptadas para mostrar y distribuir estas representaciones. (Leer más...)
Su nombre era, luego de la ocupación y gestión obrera, Cooperativa Hotel Buenos Aires Una Empresa Nacional (Coop. Hotel B.A.U.E.N., en siglas). Esto debido a que la cooperativa no tenía derechos sobre la marcaBauen, que es propiedad de los anteriores accionistas del hotel. (Leer más...)
En 1935, el régimen nazi endureció el contenido del artículo 175. Entre otras cosas, se incrementó la pena máxima de seis meses a cinco años de prisión y, además, se ampliaron las actividades relacionadas con actos condenables bajo la ley. Inicialmente solo se refirió a la actividad sexual (a todo tipo de acciones «obscenas»), pero el nuevo párrafo 175a, pensado para «casos con agravante», prescribía penas de uno a diez años de trabajos forzados. La homosexualidad era reprimida porque se consideraba una muestra de degeneración racial que podía transmitirse, como vicio, de unos individuos a otros; por ello, había que cortarla de raíz para evitar que se extendiera entre la población. (Leer más...)
Su postura y determinación, le permitieron dar inicio al reconocimiento de la mujer en una sociedad en la que solo el hombre gozaba de privilegios en cuanto a honores, roles y funciones claves dentro del ámbito político y económico, promoviendo la capacidad de la mujer y su importancia dentro de la sociedad. (Leer más...)
Image 8
Duelo a pistolas entre Alexander Hamilton y Aaron Burr en 1804. Duelo es el combate en el que se enfrentan dos personas que se han desafiado individualmente, por lo general caballeros, aunque también puede llamarse "duelo" al combate entre dos grupos, especialmente si cada uno envía como representante a un campeón para que dispute el combate en su representación. Suele estar ritualizado y reglamentado, y ser consecuencia de un reto (riepto) o desafío previo, que surge a partir de una enemistad nacida de una ofensa tenida como tal por alguna de las dos partes o por ambas, o por otra cualquier causa. Se halla vinculado a los conceptos clásicos de honor y venganza, y jurídicamente en la Edad Media tenía que ver con el llamado juicio de Dios u ordalía.
Ya en la Iliada de Homero se narran duelos como el de Paris y Menelao o el de Héctor y Aquiles. A veces se narra también la costumbre de evitar conflictos colectivos reduciéndolos a un combate singular entre campeones o grupos pequeños de guerreros que los dirimieran; un ejemplo lo ofrece el combate entre Horacios y Curiacios que narra Tito Livio, el historiador romano, para resolver sin demasiadas pérdidas una guerra entre Roma y Alba Longa; el equivalente es, en la Biblia, el combate entre el hebreo David y el filisteo Goliath. Pero el duelo entre dos hombres es una práctica en su origen sobre todo germánica: el medieval juicio por combate. Era una forma de evitar y ritualizar las faidas y las vendettas. (Leer más...)
Image 9
Poesía de la conciencia es una de las etiquetas con las que se alude a las poéticas que practican una oposición al capitalismo en su fase global y postmoderna. Aunque el significado y alcance de este marbete son parcialmente ambiguos, se puede datar la emergencia de este movimiento de la poesía española contemporánea en la década de 1990. Como elementos fundacionales, en esas fechas, cabe tener en cuenta, entre otros, la publicación del volumen Poesía y poder, la aparición en la revista Ínsula de un monográfico dedicado a Los compromisos de la poesía española o la organización de los encuentros anuales Voces del extremo en Moguer, Huelva, a cargo del poeta y ensayista Antonio Orihuela a través de la Fundación Juan Ramón Jiménez.
Considerada ampliamente, esta etiqueta engloba tanto a las obras concretas de diversos autores, como a los intentos críticos de organización de estos mismos autores de una poética teórica general que acoja las distintas opciones estéticas y políticas de sus miembros. Con las mismas pretensiones, han sido utilizados otros rótulos, entre los que se puede señalar poesía de la conciencia crítica, escritura del conflicto, nueva poesía social, literatura activista, poesía en resistencia o voces del extremo. (Leer más...)
Image 10
Cortesana y su cliente, pelikéática de figuras rojas de Polignoto, c.430 a. C., Museo Arqueológico Nacional de Atenas. La prostitución fue, desde la Época arcaica, una actividad común en la vida cotidiana de las ciudades griegas más importantes. Particularmente en las zonas portuarias, daba trabajo, de forma legal, a un número significativo de personas, constituyendo una actividad económica de primer nivel. Ejercida tanto por hombres jóvenes como por mujeres de todas las edades, la clientela era mayoritariamente masculina.
Se atribuye a Solón la creación en Atenas de burdeles estatales a precios moderados. (Leer más...)
Oliver Cromwell (Huntingdon, Inglaterra; 25 de abril de 1599-Londres, 3 de septiembre de 1658) fue un líder político y militar inglés, considerado ampliamente como una de las figuras más importantes de la historia británica. Se hizo famoso durante las Guerras de los Tres Reinos, inicialmente como comandante superior del ejército parlamentario y más tarde como político. Fue uno de los principales partidarios de la ejecución de Carlos I en enero de 1649, que condujo a que Inglaterra se convirtiera en una república denominada Mancomunidad de Inglaterra (en inglés, Commonwealth of England), imponiendo su liderazgo sobre Inglaterra, Escocia e Irlanda, a las que gobernó como lord protector desde el 16 de diciembre de 1653 hasta su muerte en septiembre de 1658. Desde entonces se ha convertido en una figura muy controvertida en la historia inglesa.
Durante los cuarenta primeros años de su vida fue un terrateniente de clase media, y aunque fue elegido miembro del parlamento por Huntingdon en 1628 (que Carlos I disolvió apenas un año después), gran parte de su vida antes de 1640 estuvo marcada por el fracaso. Cromwell, consideró brevemente la posibilidad de emigrar a Nueva Inglaterra, pero se convirtió en un independiente religioso en la década de 1630 y, a partir de entonces, creyó que sus éxitos eran el resultado de la providencia divina. En 1640, Cromwell fue elegido diputado por Cambridge en los parlamentos corto y largo. Cuando las diferencias entre Carlos y el Parlamento estallaron en las guerras civiles inglesas, Cromwell se convirtió en uno de los principales generales del bando parlamentario. Se unió al ejército parlamentario cuando comenzó la primera guerra civil inglesa en agosto de 1642 y rápidamente demostró sus habilidades militares, ganando muchas victorias notables, incluidas las batallas de Marston Moor y Naseby. En 1645 fue nombrado comandante de la caballería del Nuevo Ejército Modelo bajo el mando de sir Thomas Fairfax y desempeñó un papel clave en la victoria de la Guerra civil inglesa, cuando detuvo el avance de Carlos II hacia Inglaterra, destruyendo su ejército en Worcester (1651), la batalla que puso fin a las guerras civiles. (Leer más...)
Image 13
Erasmo de Róterdam (en neerlandés: Desiderius Erasmus van Rotterdam; en latín: Desiderius Erasmus Roterodamus; Róterdam o Gouda, 28 de octubre de 1466-Basilea, 12 de julio de 1536), también conocido en español como Erasmo de Rotterdam, fue un filósofohumanista, filólogo y teólogocatóliconeerlandés. Gracias a su vasto número de obras, que incluyen traducciones, libros, ensayos, oraciones y cartas, es considerado como uno de los más grandes eruditos del Renacimiento nórdico,y una de las principales figuras de la cultura neerlandesa y occidental.
Sacrificios humanos mostrados en el Códice Magliabechiano. El sacrificio humano en el mundo precolombino fue una práctica religiosa que se realizaba en el contexto de ciertos cultos de los pueblos indígenas de América. Esta práctica fue prohibida por los españoles a los pocos años de arribo a América. Gran diversidad de documentos y relatos son corroborados con abundante evidencia arqueológica e histórica dando cuenta de ello. La arqueología desde el siglo XX da clara muestra de su extendida práctica en Mesoamérica, donde el sacrificio humano solía incluir el de niños de incluso 3 años de edad. (Leer más...)
Es autor de El gen egoísta (The Selfish Gene), obra publicada en 1976, que popularizó una visión evolutiva según la cual son los genes (ni organismos, ni especies) los que estimulan la evolución. En El gen egoísta Dawkins introdujo los términos meme y memética. (En 1904 Richard Semon introdujo el término Mneme para describir un concepto similar.) En 1982, hizo una contribución original a la ciencia evolutiva con la teoría presentada en su libro El fenotipo extendido, que afirma que los efectos fenotípicos no están limitados al cuerpo de un organismo, sino que pueden extenderse en el ambiente, incluyendo otros organismos. Desde entonces, su labor divulgadora escrita le ha llevado a colaborar igualmente en otros medios de comunicación, como varios programas televisivos sobre biología evolutiva, creacionismo y religión. (Leer más...)
Áreas
Image 1
Dos científicos dentro del recinto de láser preestabilizado de LIGO, preguntándose qué salió mal. La sociología de la ciencia o sociología del conocimiento científico es el estudio de la ciencia como una actividad social, especialmente destinada a "las condiciones sociales y los efectos de la ciencia en las estructuras y procesos de la actividad científica y social".
Los sociólogos del conocimiento científico estudian el desarrollo de un campo científico y tratan de identificar puntos de contingencia o flexibilidad interpretativa, donde existen ambigüedades. Tales variaciones pueden estar relacionadas con una serie de factores políticos, históricos, culturales o económicos. Fundamentalmente, el campo no se establece para promover el relativismo o para atacar el proyecto científico; el objetivo del investigador es explicar por qué una interpretación tiene éxito sobre otra debido a las circunstancias históricas y sociales externas. (Leer más...)
La sociología urbana se enfoca en los fenómenos saludables vinculados con el proceso de urbanización. La sociología urbana es el estudio sobre la vida social y de las interacciones humanas en áreas metropolitanas y momentos históricos de las ciudades. Es una disciplina normativa de la sociología que intenta estudiar las estructuras, procesos, cambios y problemas de un área urbana y, hecho eso, proveer aportaciones para el urbanismo y el diseño de las políticas.
Los sociólogos urbanos usan el análisis estadístico, la observación, la teoría social, las entrevistas, y otros métodos como ser comparativo y funcionalista, trabajos de campo, propios de las ciencias sociales, para estudiar un rango amplio de temas, incluidas las tendencias de migración y demografía, la economía, la pobreza, las relaciones interraciales, las tendencias económicas, etcétera. (Leer más...)
La sociología del deporte es un área de la sociología que se centra en el deporte, siendo el deporte el centro de estudio de la sociología del deporte, y siendo la sociología el principal estudioso de la sociología del deporte como fenómeno social y en las estructuras sociales, patrones y organizaciones o grupos comprometidos con el deporte.
Los primeros textos en la sociología del deporte aparecieron a principios de los años 1920; sin embargo, esta subdisciplina de la sociología no se desarrolló plenamente hasta los años 1960, principalmente en Europa y Norteamérica. Eruditos de educación física y sociología formaron un comité internacional para la sociología del deporte en 1965, conocido actualmente como la Asociación Internacional de Sociología del deporte (en inglés IASS). (Leer más...)
Image 6
Culto religioso en Isla de Margarita. La sociología de la religión (también, sociología religiosa) es el estudio de los comportamientos, estructuras sociales, evolución y de los roles de las religiones en las sociedades humanas. Intenta explicar la influencia de la religión sobre el comportamiento colectivo del ser humano y viceversa, es decir, las interacciones recíprocas entre religión y sociedad. (Leer más...)
Image 7
La teoría del posdesarrollo (también posdesarrollo o contra el desarrollo o crítica del desarrollo) sostiene que el concepto y la práctica del desarrollo es un reflejo de la hegemonía del Norte Occidental sobre el resto del mundo. Esta corriente del pensamiento surgió en la década de 1980 de críticas en contra de los proyectos de desarrollo y de la teoría del desarrollo, que los justificaba. (Leer más...)
Image 8
La sociología rural es un campo de la sociología y las ciencias agrarias tradicionalmente asociada con el estudio de la estructura social de las zonas rurales y sus conflictos, aunque actualmente incluye dentro de sus ámbitos de estudio temas interdisciplinares como la alimentación y la agricultura o el acceso a los recursos naturales que trascienden las fronteras de los espacios rurales tradicionales. Su nacimiento se remonta a Estados Unidos a fines del siglo XIX.
Dentro de los enfoques teóricos, uno de los primeros trabajos que sistematizó las fuentes de esta disciplina es el del sociólogo ruso-estadounidense Pitrim A. Sorokin —considerado como el fundador de esta disciplina académica— y Carle Clark Zimmerman titulado Principles of Rural-Urban Sociology publicado en 1929. (Leer más...)
Image 9
La Libertad guiando al pueblo, de Eugène Delacroix. La sociología del arte es una disciplina de las ciencias sociales que estudia el arte desde un planteamiento metodológico basado en la sociología. Su objetivo es estudiar el arte como producto de la sociedad humana, analizando los diversos componentes sociales que concurren en la génesis y difusión de la obra artística. La sociología del arte es una ciencia multidisciplinar, recurriendo para sus análisis a diversas disciplinas como la cultura, la política, la economía, la antropología, la lingüística, la filosofía, y demás ciencias sociales que influyan en el devenir de la sociedad. Entre los diversos objetos de estudio de la sociología del arte se encuentran varios factores que intervienen desde un punto de vista social en la creación artística, desde aspectos más genéricos como la situación social del artista o la estructura sociocultural del público, hasta más específicos como el mecenazgo, el mercantilismo y comercialización del arte, las galerías de arte, la crítica de arte, el coleccionismo, la museografía, las instituciones y fundaciones artísticas, etc. También cabe remarcar en el siglo XX la aparición de nuevos factores como el avance en la difusión de los medios de comunicación, la cultura de masas, la categorización de la moda, la incorporación de nuevas tecnologías o la apertura de conceptos en la creación material de la obra de arte (arte conceptual, arte de acción).
La sociología del arte debe sus primeros planteamientos al interés de diversos historiadores por el análisis del entorno social del arte desde mediados del siglo XIX, sobre todo tras la irrupción del positivismo como método de análisis científico de la cultura, y la creación de la sociología como ciencia autónoma por Auguste Comte. Sin embargo, la sociología del arte se desarrolló como disciplina particular durante el siglo XX, con su propia metodología y sus objetos de estudio determinados. Principalmente, el punto de partida de esta disciplina se suele situar inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, con la aparición de diversas obras decisivas en el desarrollo de esta corriente disciplinar: Arte y revolución industrial, de Francis Klingender (1947); La pintura florentina y su ambiente social, de Friedrich Antal (1948); e Historia social de la literatura y el arte, de Arnold Hauser (1951). En sus inicios, la sociología del arte estuvo estrechamente vinculada al marxismo —como los propios Hauser y Antal, o Nikos Hadjinikolaou, autor de Historia del arte y lucha de clases (1973)—, si bien luego se desmarcó de esta tendencia para adquirir autonomía propia como ciencia. Otros autores destacados de esta disciplina son Pierre Francastel, Herbert Read, Francis Haskell, Michael Baxandall, Peter Burke, Giulio Carlo Argan, etc. (Leer más...)
Image 10
Mein Gott hilf mir, diese tödliche Liebe zu überleben - una imagen de Leonid Brézhnev y Erich Honecker besándose. La sociología de las emociones aplica teoremas y técnicas sociológicas al estudio de las emociones humanas. Dado que la sociología surgió principalmente como una reacción a los efectos negativos de la modernidad, muchas teorías normativas tratan en cierto sentido de la emoción sin formar parte de ninguna subdisciplina específica: Karl Marx describió el capitalismo como perjudicial para el 'ser de especie' personal, Georg Simmel escribió sobre las tendencias desindividualizadoras de "la metrópoli", y la obra de Max Weber se ocupó del efecto racionalizador de la modernidad en general. (Leer más...)
Image 11
La sociología digital es una subdisciplina de la sociología que se enfoca en comprender el uso de los medios digitales como parte de la vida cotidiana, y cómo estas diversas tecnologías contribuyen a los patrones de comportamiento humano, las relaciones sociales y los conceptos del yo. Los sociólogos se han involucrado en investigaciones relacionadas con Internet desde su inicio. Han abordado muchos problemas sociales relacionados con las comunidades en línea, el ciberespacio y las ciberidentidades. Esta y otras investigaciones similares han atraído muchos nombres diferentes como 'cibersociología', 'sociología de internet', 'sociología de las comunidades en línea', 'sociología de las redes sociales', y otras.
La sociología digital se diferencia de estos términos en que tiene un alcance más amplio, ya que aborda no solo Internet o la cibercultura, sino también el impacto de otros medios y dispositivos digitales que han surgido desde la primera década del siglo XXI. Dado que Internet se ha vuelto más generalizado y está más vinculado a la vida cotidiana, las referencias a lo "ciber" en las ciencias sociales parecen haber sido reemplazadas ahora por las "digitales". La sociología digital está relacionada con otras subdisciplinas como las humanidades digitales y la antropología digital. Está comenzando a reemplazar e incorporar los otros títulos anteriores, además de incluir las últimas tecnologías digitales de la Web 2.0 en su ámbito, como la tecnología portátil, la realidad aumentada, los objetos inteligentes, la Internet de las cosas y el big data. (Leer más...)
Image 12
Lectura (1901-1902), de Julio Romero de Torres. Museo Nacional Reina Sofía. La sociología de la lectura es la rama de la sociología que "examina, analiza y mide las relaciones diferenciales que las poblaciones o subpoblaciones mantienen respecto de lo escrito (en sus modalidades más diversas), justamente para constatar el hecho de que no todos acceden a los textos en las mismas condiciones y con la misma intensidad".
A pesar de que la lectura ha sido concebida como una actividad íntima e irreductible, como una actividad imposible de medir y analizar, diferentes teorías, desde ámbitos muy diversos (la historia, la crítica literaria, la filosofía, etc.), han hecho de la lectura su objeto de estudio; una de estas corrientes es la sociología de la lectura. Pero el estudio sociológico de la lectura no siempre se ha llevado a cabo del mismo modo: a lo largo del tiempo han surgido distintas propuestas, motivadas por distintos fines, y elaboradas a partir de determinados supuestos sobre el acto de lectura. (Leer más...)
Image 13
En la UE se traducen 24 idiomas. En la imagen, los miembros del Parlamento Europeo votando el presupuesto de 2020 con el auricular mediante el que reciben la interpretación a su idioma. La sociología del lenguaje es una disciplina que nace a fines de la década de 1950 para dar cuenta de los problemas lingüísticos de los Estados en procesos de descolonización. Los nuevos estados, independientes de sus metrópolis coloniales, necesitaban liberarse de las lenguas de la etapa anterior para poder quitar todo resabio colonial. Para eso, aparece la sociología del lenguaje, que busca intervenir directamente en la lengua mediante políticas y planificación lingüísticas, llevadas a cabo (principalmente) por el Estado, para poder así construir una identidad nacional.
La sociología del lenguaje se encuentra directamente relacionada con los conceptos de política lingüística y planificación lingüística. Diversos autores dan múltiples definiciones de ambos, pero podemos decir que: el primero intenta dar cuenta del marco jurídico y legal necesario para brindar determinado rol o estatus a una o varias lenguas; el segundo es la puesta en práctica de las políticas lingüísticas que se determinaron previamente. (Leer más...)
Image 14
Waldemar Kurpiński & Tress Jazz band, Polonia. La sociomusicología o la sociología de la música es la rama de la sociología que estudia las relaciones bidireccionales entre la música, entendida en su forma más amplia, y la sociedad.
En otras palabras, es el estudio de la trascendencia musical desde una perspectiva directa viéndole como un fenómeno social, comprendiéndolo desde un sentido analítico de que todos los hechos sociales influyen como un factor importante para la creación de esta disciplina. (Leer más...)
Image 15
La sociología económica es la rama de la sociología que estudia cómo los fenómenos económicos son influenciados por la cultura, la pertenencia a un grupo o la presencia real o imaginada de otras personas. De este modo, Richard Swedberg considera especialmente útiles para la sociología económica los aportes de la sociología cultural (sobre el nivel macro), las teorías de la organización (sobre el nivel meso) y el análisis de redes sociales (sobre el nivel micro). (Leer más...)
Toda sociedad es una sociedad moral. En ciertos aspectos, este carácter es aún más pronunciado en las sociedades organizadas. Debido a que el individuo no es suficiente para sí mismo, es de la sociedad que recibe todo lo necesario para él, ya que es para la sociedad para quien trabaja. -Emile Durkheim, La división del trabajo social (1893)