La economía (del griego οίκος oikos «casa», y νoμή nomḗ «reparto, distribución, administración») es un conjunto de actividades concernientes a la producción, distribución, comercio, y consumo de bienes y servicios por parte de los diferentes agentes económicos. La ciencia social encargada de su estudio científico es la ciencia económica y quienes la estudian son los economistas. En términos muy generales, se podría establecer como 'un dominio social que enfatiza las prácticas, discursos y expresiones materiales asociadas con la producción, uso y manejo de recursos'. En un sentido amplio, la economía se refiere a la organización del uso de recursos escasos (limitado o finito) cuando se implementan para satisfacer las necesidades individuales o colectivas, por lo que es un sistema de interacciones que garantiza ese tipo de organización, conocido también como el sistema económico.
Las actividades económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo. Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores con respecto a los productos. Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, y las comunicaciones.
Países en desarrollo que no forman parte ni de los países menos desarrollados ni de los NIC (2007).Un mercado emergente es un país que tiene algunas características de un mercado desarrollado, pero no cumple con los estándares para ser denominado mercado desarrollado. Esto incluye países que pueden convertirse en mercados desarrollados en el futuro o que lo fueron en el pasado. El término "mercado fronterizo" se utiliza para los países en vías de desarrollo con mercados de capital más pequeños, más riesgosos o más ilíquidos que "emergentes". Las economías de China e India se consideran los mercados emergentes más grandes. Según The Economist, muchas personas consideran que el término está desactualizado, pero ningún término nuevo ha ganado popularidad. El capital de los fondos de cobertura de mercados emergentes alcanzó un nuevo nivel récord en el primer trimestre de 2011 de $121 mil millones. Las cuatro economías emergentes y en desarrollo más grandes por PIB nominal o ajustado por PPA son los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). (Leer más...)
También se define como aquel que consume o compra productos para el consumo. Es por tanto el actor final de diversas transacciones productivas. (Leer más...)
La sobreacumulación o superacumulación es un concepto de la economía marxista que define la situación a través de la que los inversores, al no tener la expectativa de obtener una tasa de ganancia que consideran suficiente, optan por dejar de reinvertir su capital y plusvalía, acumulándolo sin fines productivos. Cuando la sobreacumulación se convierte en la tónica general del mercado, puede producir crisis o acentuar las ya existentes, constituyendo una de las causas de las crisis cíclicas del capitalismo. (Leer más...)
Image 7
Una mittelstand es un tipo de empresaindustrial típica en países de habla alemana. Comentadores políticos y económicos han estado atribuyendo a ese sector el desarrollo en esos países, especialmente en Alemania, a partir de fines del siglo XIX Crecientemente se habla del modelo mittelstand, como un modelo económico alternativo al “modelo anglosajón” de organización industrial. (Leer más...)
Image 8
Una desaceleración, ralentización o deceleración económica es una disminución transitoria (unos pocos trimestres) en el crecimiento del PIB. Se trata de un periodo en el que de manera transitoria se produce una ralentización en el crecimiento económico (un aumento más lento del PIB) teniendo en cuenta la anterior medición en un lugar determinado. Es un término frecuentemente empleado en el ámbito de la Economía y más concretamente en Macroeconomía.
Básicamente, el primer indicador de la existencia de un proceso de desaceleración es al "advertir en una medición de magnitudes económicas determinadas una tasa de crecimiento menor respecto al último dato tomado de la misma inmediatamente antes". (Leer más...)
Image 9
Dama en su chaise longue, de François Boucher, 1743. El estilo artístico rococó reflejaba el ideal de confort de la aristocracia del Ancien Régime. Confort (galicismo procedente de la palabra francesaconfort, que a su vez proviene del latínconfortare) es aquello que produce bienestar y comodidades. A pesar de la equivocidad de los términos "confortable" y "confortabilidad" (que se aplican tanto a lo "que conforta, alienta o consuela" como a lo "que produce comodidad") no debe confundirse "confort" con la palabra española "confortar" (procedente del latínconfortāre), que significa "dar vigor, espíritu y fuerza"; "animar, alentar, consolar al afligido".
Confort higrotérmico es la ausencia de malestar térmico, cuando los mecanismos fisiológicos termorreguladores no tienen que intervenir. (Leer más...)
Image 10
Tierra, en economía, es el concepto que abarca a todos los recursos naturales cuyo suministro está inherentemente fijado (es decir, no cambia respondiendo a las variaciones de sus precios en el mercado).
Una ilustración del principio de ventaja comparativa en un caso ficticio que confronta a dos grupos de individuos: uno más eficiente que el otro en los dos tipos de producción previstos (el queso y el vino). La especialización de cada uno de los grupos en la producción para la cual disponen de una ventaja comparativa y el recurso al comercio libre beneficia a ambos.
El modelo de la ventaja comparativa es uno de los conceptos básicos que fundamenta la teoría del comercio internacional y demuestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costes comparativamente más altos que el resto del mundo.
Esta teoría fue desarrollada por David Ricardo a principios del siglo XIX, y su postulado básico es que, aunque un país no tenga ventaja absoluta en la producción de ningún bien, es decir aunque fabrique todos sus productos de forma más cara que en el resto del mundo, le convendrá especializarse en aquellas mercancías para las que su ventaja sea comparativamente mayor o su desventaja comparativamente menor. Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith. Para Ricardo, lo decisivo en el comercio internacional no serían los costes absolutos de producción en cada país, sino los costes relativos. (Leer más...)
Image 12
Pasamar preparado para subasta al público en El Campello (Alicante). (Nótese guía de precio)
El tanteo walrasiano (conocido también como subasta walrasiana) es un modelo económico basado originalmente en la subasta de los mercados campesinos franceses de finales del siglo XVIII y diseñado para explicar como se obtienen, en un mercado libre y competitivo, los precios de equilibrio. El economista francés Léon Walras avanzó la sugerencia, asumiendo competencia perfecta, etc, a fin de sustentar la teoría del equilibrio general. Walras propone que ese equilibrio se puede alcanzar mediante un proceso de tanteo (tâtonnement que es la palabra francesa para "tanteamiento").
En general se puede decir que el modelo del tanteo busca explicar, asumiendo una economía competitiva, como se forman los precios de mercado y como esos precios influencian a su vez en forma simultánea tanto la oferta como la demanda, mecanismo que conduce al vaciamiento del mercado, que es una condición para el equilibrio (lo que implica más complejidades que lo que puede parecer a primera vista, especialmente en relación con la obtención de un putativo equilibrio económico). (Leer más...)
Image 13
Capital deepening que traducido al español sería profundización de capital es un término usado en economía para describir una situación en la que aumenta el capital por trabajador, es un aumento en la intensidad de capital. Capital deepening se mide a menudo por el stock de capital por hora de trabajo. En general, la economía se expandirá, y la productividad de cada trabajador aumentará. Sin embargo, la intensificación del factor capital no significará que la expansión económica continúe indefinidamente, en parte debido a los rendimientos decrecientes. La inversión también es requerida para incrementar el monto de capital disponible para cada trabajador en el sistema y por ende incrementar la proporción de capital respecto del trabajo, esto promueve el crecimiento económico, porque el aumento de la productividad requiere la acumulación de todas las existencias de capital por trabajador.
Capital widening es un término usado para describir la situación en la que el capital se incrementa en la misma proporción que la fuerza laboral, y por ende el capital por trabajador se mantiene constante. La economía se expandirá en términos de producción mientras la productividad por trabajador sea constante. (Leer más...)
Image 14
El oligopsonio (del gr. ὀλίγος olígos ('poco') y ὀψωνία opsōnía ('compra')), es una situación de competencia imperfecta que surge en un mercado donde existe un número pequeño de demandantes en los cuales se deposita el control y el poder sobre los precios y las cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto, los beneficios se concentrarían en los compradores (en la mayoría de los casos, estos compradores son intermediarios), pero no en los productores, quienes ven empeorar su situación al no recibir un precio razonable por los productos que elaboran.
Los ejemplos de oligopsonios son más frecuentes que los de monopsonio puro. Un ejemplo pueden ser los fabricantes de automóviles en un país como Japón. Para los fabricantes de sillas para automóviles sólo existe un número reducido de compradores, que son las pocas empresas ensambladoras de automóviles japonesas, quienes, por lo tanto, podrán controlar las cantidades y precios de las sillas para automóviles, puesto que son los únicos compradores en el país de ese producto. Otro ejemplo de oligopsonio internacional es el mercado mundial del cacao, en el que tres compañías (Cargill, Archer Daniels Midland y Callebaut) compran la gran mayoría de la producción mundial de cacao, principalmente de pequeños agricultores de países del tercer mundo. Un caso similar es el del tabaco producido en Estados Unidos, donde tres compañías (Altria, Brown & Williamson y Lorillard Tobacco Company) compran casi el 90% de todo el tabaco cultivado en Estados Unidos.[cita requerida]. Un tipo de oligopsonio estudiado por la literatura científica lo constituyen los mercados laborales, por ejemplo cuando existe colusión de parte de los empresarios para pagar todos o un grupo de ellos un sueldo muy similar al sueldo mínimo. (Leer más...)
Image 15
En economía, el coste marginal es el cambio en el coste total que se produce cuando se incrementa la cantidad producida, el coste de producir una cantidad adicional. En algunos contextos, se refiere al incremento de una unidad de producción y, en otros, a la tasa de variación del coste total al aumentar la producción en una cantidad infinitesimal. Como muestra la Figura 1, el coste marginal se mide en dólares por unidad, mientras que el coste total se expresa en dólares, y el coste marginal es la pendiente del coste total, es decir, la velocidad a la que aumenta con la producción. El coste marginal es distinto del coste medio, que es el coste total dividido por el número de unidades producidas. Figura 1: Costes de producción marginal y total. En cada nivel de producción y periodo de tiempo considerado, el coste marginal incluye todos los costes que varían con el nivel de producción, mientras que los costes que no varían con la producción son fijos. Por ejemplo, el coste marginal de producir un automóvil incluirá los costes de mano de obra y piezas necesarias para el automóvil adicional, pero no el coste fijo del edificio de la fábrica que no varían con la producción. El coste marginal puede ser a corto o a largo plazo, según los costes que varíen con la producción, ya que a largo plazo incluso el tamaño de la nave se elige en función de la producción deseada.
Si la función de costes es continua y diferenciable, el coste marginal es la primera derivada de la función de costes con respecto a la cantidad de producción : (Leer más...)
La economía de San Pedro y Miquelón, debido a la ubicación de las islas, ha dependido de la pesca y el mantenimiento de las flotas pesqueras que operan frente a la costa de Terranova. Sin embargo, la economía ha ido disminuyendo debido a las disputas con Canadá sobre las cuotas de pesca y una disminución en el número de barcos que hacen escala en las islas. En 1992, un panel de arbitraje otorgó a las islas una zona económica exclusiva de 12.348 kilómetros cuadrados (4.768 millas cuadradas) para resolver una disputa territorial de larga data con Canadá, aunque representa solo el 25 por ciento de lo que Francia había buscado. Las islas están fuertemente subvencionadas por Francia, lo que beneficia el nivel de vida. El gobierno espera que una expansión del turismo impulse las perspectivas económicas, y la perforación de prueba en busca de petróleo puede allanar el camino para el desarrollo del sector energético. (Leer más...)
Image 2
Eslovaquia es un estado que pertenece a la Unión Europea desde el 1 de mayo de 2004. Este hecho ha dado estabilidad a esta república de la Europa del Este, y si le sumamos que tiene sueldos mucho más bajos que los de Alemania, Francia o España, provoca que muchas fábricas instaladas en Europa Occidental se transladen a este país, que a día de hoy ya es una gran potencia automovilística.
Eslovaquia ha realizado importantes reformas económicas desde su separación de la República Checa de 1993. Reformas a la fiscalidad, en el sistema de salud, en las pensiones y en el sistema de bienestar social que ayudaron al país a consolidar su presupuesto y preparar, después de un periodo de estancamiento económico durante los años 1990, su camino hacia la unión a la UE el 2004, y para adoptar el Euro el 2009. (Leer más...)
El sector maderero, con una explotación de recursos sin control, constituye una parte sustancial de las exportaciones. La minería, (a excepción de los diamantes), oro y uranio, está inexplotada. (Leer más...)
Image 4
La economía de Yibuti está basada principalmente en servicios relacionados con la localización estratégica del país y su condición de zona de libre comercio en el noreste africano. Dos tercios de sus habitantes habitan la ciudad capital, con el tercio restante compuesto principalmente por pastoresnómadas. La reducida precipitación limita la producción de productos agrícolas, por lo que la mayoría de los alimentos deben ser importados. Hay muy pocos recursos naturales, y una ausencia casi total de la industria. Yibuti es por tanto, altamente dependiente en ayuda internacional para sostener su balanza de pagos y financiar proyectos de desarrollo.
Yibuti es sede de la mayor base militar francesa fuera de Francia (unas 4000 personas). La ayuda económica anual que recibe de Francia representa un 40 % del presupuesto nacional. Yibouti es considerada una zona de libre comercio en el noreste de África y un importante centro regional de suministro de petróleo. El sector logístico es uno de los más importantes de la economía. (Leer más...)
Image 5
La economía de Uganda tiene un gran potencial. Posee significantes recursos naturales, como tierras fértiles, lluvias regulares y depósitos de cobre, oro y otros minerales, además de la descubierta reciente de petróleo. Aún no fue hecho un inventario completo de los depósitos minerales del país. La agricultura es el principal sector económico del país, y emplea más de 80% de la mano de obra. El café es el principal producto exportado. (Leer más...)
Image 6
La economía de San Vicente depende en una gran medida de la agricultura. El cultivo de la banana representa un 60% del empleo y un 50% de las exportaciones. Está muy fuerte dependencia de un solo cultivo hace que la economía sea vulnerable a múltiples factores externos. Los agricultores de banana de San Vicente poseen acceso preferencial al mercado europeo. Dado que la Unión Europea ha anunciado que dicho acceso preferencial será discontinuado, es que la diversificación de la actividad económica se torna una prioridad para San Vicente.
El turismo ha crecido, convirtiéndose en un elemento importante de la actividad económica. En 1993, el turismo desplazó a las exportaciones de banana como el principal elemento generador de ingreso de divisas. Las Granadinas se han convertido en un mercado favorito de los fanáticos con altos niveles de ingreso que practican el yachting. La tendencia de crecimiento del turismo es muy probable continúe. En 1996, se inauguraron nuevos atracaderos y amarraderos para cruceros y buques, con el consecuente aumento de la cantidad de pasajeros arribados. En 1998, arribaron un total de 202,109 visitantes, la mayoría de los turistas provinieron de otros países del Caribe y el Reino Unido. (Leer más...)
Image 7
Después de la República Socialista Soviética de Rusia, la República Socialista Soviética de Ucrania era la más importante república de la Unión Soviética en términos económicos. Su suelo fértil producía 1/4 de la producción agrícola soviética. Después de la independencia en 1991 su gobierno liberó la mayoría de los precios e intentó comenzar un proceso de privatizaciones, pero esto sufrió fuertes resistencias por parte del gobierno y del legislativo. La producción en 1999 cayó a menos del 40% de la del año 1991.
Ucrania es muy dependiente de las fuentes de energía de Rusia. Casi 3/4 del gas natural y del petróleo consumido en el país, así como el 100% del combustible nuclear son importados de Rusia. Después de dos semanas de disputa que resultaron en el corte del abastecimiento de gas natural en Europa Occidental, Ucrania firmó en enero de 2009 con Rusia un acuerdo previendo la compra de gas natural por 10 años, a precios iguales a los practicados en otros lugares del mundo. (Leer más...)
Image 8
Gambia no tiene recursos naturales o minerales confirmados, y tiene una agricultura poco desarrollada. Aproximadamente 75 % de su población depende del cultivo de la tierra o de la crianza de animales para subsistencia. Las actividades industriales principales son el procesamiento de maní, peces, y pieles. El comercio de reexportación era una actividad económica importante, sin embargo, el aumento de fiscalización del gobierno a partir de 1999 y la inestabilidad de la moneda del país, el dalasi, hizo con que esta actividad sufriera reducción.
Las bellezas naturales del país y la proximidad con a Europa lo hicieron un destino turístico importante. (Leer más...)
La economía de Reunión se ha basado tradicionalmente en la agricultura. La caña de azúcar ha sido el cultivo principal durante más de un siglo, y en algunos años representa el 85% de las exportaciones. El gobierno ha estado impulsando el desarrollo de una industria turística para aliviar el alto desempleo, que representa más del 40% de la fuerza laboral.
La brecha en Reunión entre los ricos y los pobres es grande y explica las persistentes tensiones sociales. El estallido de graves disturbios en febrero de 1991 ilustró la gravedad de las tensiones socioeconómicas. Sin embargo, esta brecha se ha ido cerrando en los últimos 15 años. (Leer más...)
Image 10
Tonga tiene una economía pequeña y abierta, y una base de exportación reducida a pocos productos agrícolas. Los principales son la calabaza, vanilla y el ñame. Incluyéndose también el pescado, los productos primarios representan el 2/3 de las exportaciones. El país importa una gran cantidad de alimentos, especialmente de Nueva Zelandia.
El país depende también de las remesas de dinero de las comunidades tonganesas residentes en el exterior para equilibrar su déficit comercial. El turismo representa la segunda fuente de ingresos del país: el 2006 39.000 personas visitaron el país. (Leer más...)
Image 11
La economía de Burkina Faso se basa principalmente en el cultivo de sustancias y la cría de ganado. Burkina Faso tiene un ingreso medio de paridad del poder adquisitivo per cápita de $ 1900 y nominal per cápita de $ 790 en 2014. Más del 80% de la población depende de la agricultura de subsistencia, y solo una pequeña fracción participa directamente en la industria y los servicios. Precipitaciones muy variables, pobres suelos, la falta de comunicaciones adecuadas y de otras infraestructuras, una baja tasa de alfabetización y una economía estancada son problemas de larga tiempo de este país sin salida al mar. La economía de exportación también está sujeta a las fluctuaciones de los precios mundiales.
El país tiene una alta densidad de población, pocos recursos naturales y un frágil suelo. La industria sigue dominada por las corporaciones controladas por el gobierno que no son rentables. Después de la devaluación del franco africano en enero de 1994, el gobierno actualizó su programa de desarrollo en conjunto con los organismos internacionales y las exportaciones y el crecimiento económico han aumentado. Mantener el progreso de su macroeconómica depende de la baja inflación, la reducción del déficit comercial y las reformas destinadas a fomentar la inversión privada. (Leer más...)
La economía de la República de Botsuana ha vivido grandes variaciones a lo largo de los cincuenta años de vida independiente de este país. Al momento de su emancipación del Reino Unido, el 30 de septiembre de 1966, era considerada una de las 25 naciones más empobrecidas del planeta.[cita requerida] Empero, su subsuelo rico en minerales —especialmente diamantes—, y una gestión prudente por parte del gobierno central, permitieron la construcción de una sociedad considerada democrática y estable —Transparencia Internacional ubica a Botsuana como el país con menos percepción de la corrupción del continente—, Si bien su dinamismo ha retrocedido un poco durante estos últimos años, Botsuana continúa con su tendencia alcista aunque del orden del 4,7% registrado entre 2006 y 2007. Su reducida deuda externa, de poco más de 400.000.000 de USD,
Si bien esta bonanza se ve amenazada debido a la sobredependencia de su sector minero, así como por la enorme epidemia de VIH-SIDA que asola la nación a través de todos los segmentos de su población (casi uno de cada tres adultos está infectado), también el exceso de dependencia a los recursos naturales, principalmente a la agricultura de subsistencia se ve agravada por las frecuentes sequías. El desempleo es persistentemente alto, llegando casi un 20%. Se ha avanzado poco en la diversificación de la economía del país hacia otros renglones distintos a los diamantes y el turismo. Asimismo se ha señalado que el gobierno Partido Democrático de Botsuana que lleva décadas en el poder es cada vez más autoritario. Los periodistas que investigan casos de corrupción han sido detenidos y acosados. (Leer más...)
Image 14
Barbados es el país más rico y más desarrollado del Caribe Oriental y tiene una de las rentas per cápita más altas de América. Su economía tradicional se basaba en la producción de azúcar, principal materia de exportación. Con la explosión del turismo, se produjo una reorientación de la actividad. Ahora mantiene un sistema muy dependiente de Estados Unidos y Europa que son los lugares de procedencia de la mayoría de los turistas, lo que debilita su economía en los periodos de contención en los países de origen. En la actualidad ha diversificado parcialmente su economía con algo de industria ligera. Es así mismo sede de importantes empresas, sobre todo financieras, dado el alto nivel de protección del secreto bancario que ofrece y los bajos impuestos que soportan. Por la comunidad internacional es considerado un paraíso fiscal. (Leer más...)
La economía de la Polinesia Francesa es la de un país desarrollado con un sector de servicios que representa el 75%. El PIB per cápita de la Polinesia Francesa es de alrededor de $ 22,000, uno de los más altos de la región del Pacífico. (Leer más...)