La arquitectura (del latín architectūra, architectūrae, y este a su vez del griego antiguo ἀρχιτέκτων, architéctōn, ‘arquitecto’ o ‘constructor jefe’, compuesto de ἀρχός, archós ‘jefe’, ‘guía’, y τέκτων, téctōn, ‘constructor’) es el arte y la técnica de proyectar, diseñar y construir,[1] modificando el hábitat humano, estudiando la estética, el buen uso y la función de los espacios, ya sean arquitectónicos, urbanos o de paisaje.[2]
El urbanismo es el estudio de cómo los habitantes de áreas urbanas, como pueblos y ciudades, interactúan con el entorno construido, en un periodo de tiempo determinado. Es un componente directo de disciplinas como la planificación urbana, que es la profesión que se centra en el diseño físico y la gestión de las estructuras urbanas.[3][4][5]
En España la Iglesia católica está organizada en provincias eclesiásticas, y éstas a su vez en diócesis (en color claro en el mapa). En cada provincia eclesiástica existe una diócesis predominante, llamada archidiócesis (en color oscuro). Cada diócesis o archidiócesis está dirigida por un obispo o arzobispo respectivamente. Las catedrales de España son los templos católicos[aclaración requerida] donde el obispodiocesano tiene su sede, su cátedra, y que están situados en territorio español. Son parte del Patrimonio Histórico Español y poseen gran valor histórico, religioso y arquitectónico. Durante siglos, conformaron las ciudades convirtiéndose en su referente. Así se señala en el Plan Nacional de Catedrales que pretende proteger y conservar 96 templos, entre catedrales, concatedrales, antiguas catedrales y una iglesia significativa: la basílica de la Sagrada Familia de Barcelona.
Estos templos tienen grandes dimensiones y precisaron enormes recursos para su construcción. Habitualmente su edificación se extendió a varios siglos, por lo que suelen ser el resultado de distintas épocas y estilos arquitectónicos. (Leer más...)
Situada en un promontorio dentro del casco urbano, ha sufrido numerosas reformas a lo largo de su historia que han modificado en parte su estructura original, dando lugar a un monumento de carácter singular. Alberga en su interior una de las más importantes muestras del gótico tardío de la provincia en la bóveda que cubre el presbiterio, conservando asimismo una gran riqueza escultórica y pictórica en sus retablos. Por ello, recibió la catalogación de Bien de Interés Cultural en 1998. (Leer más...)
Image 3
La Real Colegiata Basílica de San Isidoro o, simplemente, San Isidoro de León es un templo cristiano ubicado en la ciudad de León, en España. Es uno de los conjuntos arquitectónicos de estilo románico más destacados de España, por su historia, arquitectura, escultura, y por los objetos suntuarios románicos que se han podido conservar. Presenta la particularidad de tener un Panteón Real ubicado a los pies de la iglesia, con pintura mural románica y capiteles originales, todo lo cual hace que sea pieza única del mundo románico de la época. El conjunto fue construido y engrandecido durante los siglos XI y XII.
En su origen fue un monasterio dedicado a San Pelayo, aunque se supone que anteriormente se asentaba en sus cimientos un templo romano. Con el traslado de los restos de san Isidoro, obispo de Sevilla, Doctor de las Españas a León, se cambió la titularidad del templo. (Leer más...)
La Sagrada Familia es un reflejo de la plenitud artística de Gaudí: trabajó en ella durante la mayor parte de su carrera profesional, pero especialmente en los últimos años de su carrera, donde llegó a la culminación de su estilo naturalista, en la que logró una síntesis de todas las soluciones y estilos probados hasta aquel entonces. Gaudí logró una perfecta armonía en la interrelación entre los elementos estructurales y los ornamentales, entre plástica y estética, entre función y forma, entre contenido y continente, logrando la integración de todas las artes en un todo estructurado y lógico.[7] (Leer más...)
Este movimiento no tiene una designación homogénea en todos los países. En español se suele emplear más el término «racionalismo», aunque en otros países —especialmente en el mundo anglosajón— dicho término se suele circunscribir al ámbito italiano, al racionalismo practicado por el Gruppo 7 y el M.I.A.R. En cambio, en esos otros países se suele emplear con más frecuencia el término «estilo internacional» (en inglés: International style), que tiene su origen en la exposición organizada por Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson en el Museum of Modern Art de Nueva York en 1932 y en el libro publicado por ambos The International Style: Architecture since 1922. Un término sinónimo es «Movimiento moderno» (en inglés: Modern Movement), procedente del libro Pioneers of Modern Movement from William Morris to Walter Gropius (1936), de Nikolaus Pevsner. Este último tiene un sentido más extenso e incluiría, además del racionalismo o Estilo internacional, a los movimientos de vanguardia de las dos primeras décadas del siglo XX, como el expresionismo, el cubismo, el futurismo, el neoplasticismo y el constructivismo, considerados en ocasiones genéricamente como un «prerracionalismo» o «protorracionalismo». (Leer más...)
Durante la Edad Moderna, época en que la Ciudad Condal se vinculó a la Monarquía Hispánica, los principales estilos fueron el Renacimiento y el Barroco, desarrollados a partir de las propuestas provenientes de los países difusores de estos estilos, principalmente Italia y Francia. Estos estilos fueron aplicados con diversas variantes locales, y si bien algunos autores afirman que no fue un período especialmente esplendoroso en el devenir artístico de la ciudad, la calidad de las obras estuvo en consonancia con la del conjunto del estado, mientras que en cantidad fue un período bastante productivo, aunque la mayor parte de las realizaciones no haya llegado a la actualidad.[8] (Leer más...)
Image 7
Templo de Isis en Filé, con pilonos y un patio cerrado a la izquierda y el edificio interior a la derecha. Los templos egipcios fueron construidos para el culto oficial de los dioses y la conmemoración de los faraones del Antiguo Egipto en las regiones bajo su dominio. Los templos eran vistos como el hogar de los dioses o faraones deificados a quienes eran dedicados, y en ellos los faraones y el clero egipcio llevaban a cabo diversos rituales, las funciones centrales de la religión egipcia: realizar ofrendas a sus dioses, recrear pasajes mitológicos mediante festivales y protegerse de las fuerzas del caos. Estos rituales eran vistos como necesarios para que los dioses mantuvieran la maat, el orden divino del universo.
El cuidado del hogar de los dioses era obligación de los faraones, que dedicaron grandes cantidades de recursos para la construcción y el mantenimiento de los templos. Por necesidad, los faraones delegaban la mayoría de los rituales en una amplia casta sacerdotal, aunque la mayor parte del pueblo llano permanecía al margen de la participación directa en las ceremonias por tener prohibido el acceso a las zonas más sagradas de los templos. A pesar de ello, el templo siempre fue un importante centro religioso para todos los egipcios, que iban a ellos a rezar, realizar ofrendas y buscar la guía de los oráculos. (Leer más...)
La catedral actual se construyó durante los siglos XIII a XV sobre la antigua catedral románica, construida a su vez sobre una iglesia de la época visigoda a la que precedió una basílica paleocristiana, cuyos restos pueden verse en el subsuelo, en el Museo de Historia de la Ciudad. La finalización de la imponente fachada en el mismo estilo, sin embargo, es mucho más moderna (siglo XIX). El edificio es Bien de Interés Cultural y, desde el 2 de noviembre de 1929, Monumento Histórico-Artístico Nacional. (Leer más...)
El parque Güell es un reflejo de la plenitud artística de Gaudí: pertenece a su etapa naturalista (primera década del siglo XX), período en que el arquitecto perfeccionó su estilo personal, a través de la inspiración en las formas orgánicas de la naturaleza, para lo que puso en práctica toda una serie de nuevas soluciones estructurales originadas en sus profundos análisis de la geometría reglada. A ello añade el artista catalán una gran libertad creativa y una imaginativa creación ornamental: partiendo de cierto barroquismo sus obras adquieren gran riqueza estructural, de formas y volúmenes desprovistos de rigidez racionalista o de cualquier premisa clásica.[10] En el parque Güell desplegó Gaudí todo su genio arquitectónico y puso en práctica muchas de sus innovadoras soluciones estructurales que serían emblemáticas de su estilo organicista y que culminarían en la Sagrada Familia. (Leer más...)
Reconstitución de la apariencia posible del Palacio de Carlomagno. El palacio de Aquisgrán era todo un conjunto de edificaciones de tipo residencial, político y religioso que fue erigido por el emperador Carlomagno como centro del poder carolingio. El palacio en cuestión se hallaba ubicado en la actual ciudad de Aquisgrán, en el oeste de Alemania, en el actual estado federado de Renania del Norte-Westfalia. Las partes esenciales del palacio carolingio fueron construidas en la última década del siglo VIII, pero los trabajos tuvieron continuidad hasta la muerte del propio emperador Carlomagno en el año 814.
El diseñador de los planos del palacio fue Eudes de Metz, inscribiendo la obra dentro del programa de renovación política del reino, anhelada y estimulada por el propio emperador Carlomagno. (Leer más...)
El 7 World Trade Center (en adelante 7 WTC) original, de planta trapezoidal, tenía una altura de 174 metros y poseía 47 pisos, el cual contaba con una fachada de granito roja. Un paso elevado de peatones conectaba el edificio con la plaza del World Trade Center. El edificio se construyó sobre una subestación de energía de Consolidated Edison (Con Ed), lo que impuso restricciones inusuales en su diseño estructural. Cuando el edificio se inauguró en 1987, Silverstein tuvo dificultades para atraer arrendatarios. En 1998, Salomon Brothers firmó un alquiler a largo plazo, convirtiéndose en el principal arrendatario del edificio. El 11 de septiembre de 2001, el edificio fue dañado por los escombros caídos cuando las Torres Gemelas se derrumbaron y su integridad estructural también fue comprometida por los incendios en su interior que ardieron esa tarde. El 7 WTC original se desplomó a las 5:20 p. m. del 11 de septiembre debido al efecto combinado de ambas causas. Curiosamente el 7 World Trade Center se ubica en la misma ubicación que el 7 WTC original ya que otros edificios como el One World Trade Center se ubica en el 6 WTC original. Y también fue el primer edificio del World Trade Center en abrir. (Leer más...)
La estela se talló en el período helenístico y se piensa que originalmente estuvo expuesta dentro de un templo, posiblemente en la cercana Sais. Probablemente se trasladó al final de la Antigüedad o durante el sultanato mameluco de Egipto y finalmente se usó como material de construcción en un fuerte cerca de la localidad de Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo. Allí la halló el 15 de julio de 1799 el capitán francés Pierre-François Bouchard durante la campaña francesa en Egipto. Debido a que fue el primer texto plurilingüe antiguo descubierto en tiempos modernos, la piedra de Rosetta despertó el interés público por su potencial para descifrar la, hasta entonces ininteligible, escritura jeroglífica egipcia y, en consecuencia, sus copias litográficas y de yeso comenzaron a circular entre los museos y los eruditos europeos. Los británicos derrotaron a los franceses en Egipto y la piedra se transportó a Londres tras la firma de la Capitulación de Alejandría en 1801. Se ha expuesto al público desde 1802 en el Museo Británico, donde es la pieza más visitada. (Leer más...)
El acervo de arte público de la ciudad es extenso, si bien la mayoría de monumentos y estatuaria situada en lugares públicos procede del siglo XIX en adelante. El primer monumento situado en la vía pública de forma expresa y por encargo municipal que se conserva es el Monumento a Santa Eulalia, en la plaza del Pedró, originaria de 1673; otras obras anteriores consideradas de arte público son o bien fuentes o bien estatuas situadas en hornacinas en las paredes de edificios públicos, si bien en muchos casos fueron encargos de carácter privado que han pasado a titularidad pública posteriormente. Cabe remarcar que hasta el siglo XIX la ciudad estaba encorsetada por sus murallas de origen medieval al tener la consideración de plaza militar, por lo que su crecimiento estaba limitado, y el poco espacio disponible se utilizaba preferentemente para las actividades diarias de la población, sin poder dedicar unos espacios adecuados para grandes monumentos.[11] (Leer más...)
Según documentos de mediados del siglo XVI, tenía carácter privado. Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta dan cuenta de su origen anterior a Pachacútec y a su presumible utilización como santuario religioso. Ambos usos, el de palacio y el de santuario, no habrían sido incompatibles. Aun cuando se discute su supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de «fortaleza» o «ciudadela» podrían haber sido superados. (Leer más...)
Desde la década de 1990 la obra empezó a convertirse en sujeto de controversia, cuando la reputación previa de Colston como filántropo fue puesta en un duda, debido a su participación en el comercio trasatlántico de esclavos. En 2018, un proyecto del concejo local para añadir una segunda placa, que diera más contexto al papel de Colston en el tráfico de esclavos, dio lugar a una nueva redacción y a una placa de yeso lista para ser instalada, pero finalmente recibió un veto del alcalde de la ciudad Marvin Rees en marzo de 2019, quien prometió un parafraseo de la inscripción que nunca se materializó. El 7 de junio de 2020, la escultura fue derribada, desfigurada y luego arrojada al muelle de Bristol como parte de las protestas por la muerte de George Floyd y el movimiento Black Lives Matter. El pedestal y la estatua fueron grafiteados; mientras que la base permaneció en su lugar, la obra fue recuperada del muelle, almacenada el 11 de junio de 2020 y puesta en exhibición en un museo en junio de 2021. (Leer más...)
Image 2
Fachada sur del Castillo de Bruce. El Castillo de Bruce (en inglésBruce Castle; anteriormente conocido como Lordship House, Casa del Señorío) es una finca catalogada oficialmente por el Reino Unido como uno de los Monumentos registrados del Reino Unido, grado I, perteneciente al siglo XVI y situada en la calle Lordship Lane del distrito de Tottenham, al norte de Londres. Recibe su nombre de la Casa de Bruce, que anteriormente poseyó las tierras donde ahora está el castillo. Anterior a este edificio existió una construcción de la que poco se sabe en la actualidad, de manera que la casa actual es una de las construcciones existentes realizadas en ladrillo cerámico más antiguas de Inglaterra. Fue remodelada en los siglos XVII, XVIII y XIX.
Fue la residencia de Sir William Compton, quien fuera uno de los cortesanos más prominentes durante el reinado de Enrique VIII de Inglaterra y quien obtuvo por primera vez el título de Barón de Coleraine, entre otras personalidades de distinta relevancia. En esta casa también vivió Sir Rowland Hill. Durante el siglo XIX funcionó como escuela, período en el cual se le adicionaron varias salas en el ala oeste, y en la actualidad funciona el Museo del Castillo de Bruce, que explora como temática principal la historia de las distintas áreas de lo que ahora constituye el Municipio Londinense de Haringey (en inglés: London Borough of Haringey), su estrecha conexión con Sir Rowland Hill y la historia del servicio postal nacional del Reino Unido conocido como Royal Mail. Este edificio también es la sede del archivo del municipio de Haringey. Desde 1892 su terreno se utiliza como parque público, el más antiguo del distrito de Tottenham. (Leer más...)
Image 3
El Palacio Polanco es una lujosa mansión ubicada en el barrio El Almendral de la ciudad chilena de Valparaíso. Fue construido en 1903 por orden del comerciante chileno Benigno Polanco Humeres para uso residencial, y desde 1942 es utilizado por la prefectura de Carabineros de Valparaíso.
Se trata del único vestigio de los palacios construidos en la ciudad durante el siglo xix en tierras ganadas al mar, en el período de auge económico e industrial de Valparaíso. Todos los demás palacios de esa época ubicados en El Almendral fueron destruidos por el catastrófico terremoto de 1906. El edificio resultó afectado por el terremoto de 2010, y desde entonces estuvo abandonado hasta 2016, cuando comenzó su restauración. Por todo lo anterior, es considerado un inmueble de alto valor urbanístico, arquitectónico e histórico. Actualmente es considerado un Inmueble de Conservación Histórica. (Leer más...)
Times Square, lugar habitual de celebraciones multitudinarias en Nueva York. Son particularmente famosos sus anuncios luminosos. Se estima que tiene 26 millones de visitantes al año. Una plaza (también azogue) es un espacio urbano público, amplio o pequeño y descubierto, en el que se suelen realizar gran variedad de actividades. Las hay de múltiples formas y tamaños, y construidas en todas las épocas. Por su relevancia y vitalidad dentro de la estructura de una ciudad se las considera también como salones urbanos.
Con frecuencia son el elemento nuclear de una población, el lugar alrededor del cual comienzan a levantarse las edificaciones más representativas, con lo que se convierten en símbolos del poder, y en ocasiones reflejan la dualidad de poder (religioso y político). Son típicas en muchos pueblos la plaza del ayuntamiento y la plaza de la iglesia; en localidades mayores son más propias la plaza de la catedral o la plaza del palacio. (Leer más...)
Situado en el centro de la capital del país, entre las calles Prado, Dragones, Industria y San José, es el origen kilométrico de la red de carreteras cubanas, y después del triunfo de la Revolución, cuando fue disuelto el Congreso, fue transformado en la sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y de la Academia de Ciencias de Cuba. En el año 2010 se sometió a un proceso de restauración capital para devolverle su estructura y ambiente original así como sus funciones primigenias. Desde 2015 ha vuelto a ser la sede del parlamento cubano. (Leer más...)
Este espacio cuenta con numerosas obras de arte —principalmente esculturas—, así como diversos estanques, cascadas, fuentes y un canal que recorre el recinto superior. En la jardinería destaca especialmente el laberinto, realizado con cipreses recortados, así como algunos ambientes de diferentes estilos, desde el neoclásico hasta el romántico. En el jardín doméstico hay realizaciones de arte topiario. El recinto ha contado a lo largo de su historia con la visita de varios monarcas, como Carlos IV, Fernando VII y Alfonso XIII, y ha sido escenario de representaciones teatrales y diversos actos culturales. En la actualidad es un jardín-museo que cuenta con un instituto municipal para la formación en jardinería. (Leer más...)
El lugar fue fortificado en el siglo XIV por la familia Sinclair, condes de las Orcadas, aunque las ruinas actuales datan de fechas algo posteriores. El castillo fue reconstruido después de ser destruido en 1544 durante la guerra del Rough Wooing. Esta estructura, construida en los acantilados de Roslin Glen, ha permanecido parcialmente habitable desde entonces. El acceso al castillo viene dado por un puente elevado que sustituyó a un puente levadizo anterior. El castillo fue restaurado en los años 1980 y ahora sirve de residencia vacacional. (Leer más...)
Image 9
Fachada norte del Palacio Real.
El Palacio Real de Madrid es un palacio ubicado en el extremo occidental de la villa, ocupando los números 2, 4 y 6 correspondientes a la calle de Bailén. Es la residencia oficial del rey de España, siendo Alfonso XIII el último monarca en habitarlo; también vivió después durante un tiempo en el palacio Manuel Azaña como presidente y jefe de Estado de la Segunda República española. Ni Juan Carlos I ni su hijo Felipe VI lo han ocupado como vivienda Familiar, siendo su residencia el Palacio de la Zarzuela. El Palacio Real se utiliza para ceremonias y actos oficiales. Su historia va ligada a parte de la Historia de España, relacionada sobre todo con los acontecimientos ocurridos en Madrid.
El palacio es un edificio exento, rodeado por los jardines de Sabatini (que pertenecen al propio palacio) al norte, la plaza de Armas (del palacio) y la catedral de la Almudena, al sur, plaza de Oriente al este y Campo del Moro al oeste. Popularmente y sobre todo en Madrid se le conoció también como Palacio de Oriente. El palacio tiene su origen histórico en una construcción defensiva del siglo XI tras la fundación de Madrid por los moros en el siglo IX. De fortaleza musulmana pasó a ser alcázar cristiano y alcázar-palacio de los Austrias ya en el siglo XVI. Este último edificio desapareció en un incendio en el año 1734 en el reinado de Felipe V. Ocupando el mismo solar se levantó un nuevo palacio al gusto de los Borbones (la dinastía reinante en España), siendo el autor de las trazas y director de las obras el arquitecto Juan Bautista Sachetti. Comenzó la construcción en abril de 1738 dilatándose las obras durante años; cuando el tercer rey Borbón Carlos III llegó a Madrid todavía faltaban bastantes detalles para la terminación del palacio, además de que habrían de realizarse algunos cambios a gusto del nuevo monarca que no pudo instalarse en él hasta 1764. A raíz de su construcción se le denominó Palacio Nuevo, apelativo que se mantuvo hasta bien entrado el siglo XIX. El complejo palaciego se fue ampliando y modificando según los deseos y necesidades de cada monarca. Este palacio pertenece al Patrimonio Nacional. (Leer más...)
Image 10
Panda este al fondo. El claustro de la catedral de Gerona, emplazado en el lado norte de la iglesia, está considerado como uno de los más importantes de Cataluña (España). Es obra del siglo XII, de planta irregular y en sus cuatro pandas o lados muestra arquerías románicas apoyadas sobre columnas que conservan los capiteles que han dado fama y categoría a la obra. Ha sido estudiado muy a fondo por los eruditos profesores Gerardo Boto Varela, Eduard Junyent y Carlos Sarthou Carreres quienes con sus descripciones editadas dieron a conocer todo el arte allí acumulado.
Por lo general los claustros canónicos no tuvieron el mismo protagonismo que los benedictinos porque las congregaciones acabaron viviendo en otras casas y los canónigos de las catedrales también, sin hacer apenas vida comunitaria. Tal fue el caso de este claustro de la catedral gerundense y así, después de construir un dormitorio al este, no se usaba, la sala capitular se quedó anticuada desde el principio, y en el refectorio no se daban comidas y se utilizaba tan solo para recibir la «porciones» y demás prebendas. (Leer más...)
Image 11
El castillo de Chenonceau (en francés: château de Chenonceau), también conocido como el «castillo de las damas», es un castillo de estilo residencial del siglo XVI situado en la comunafrancesa de Chenonceaux, en el departamento de Indre y Loira, y que forma parte de la serie de castillos comúnmente conocidos como «castillos del Loira».Capilla. La Tour des Marques, única parte superviviente del primitivo castillo prerrenacentista.Por otra parte, se trata del Monumento Histórico en manos privadas más visitado de toda Francia, e incluye varios jardines, un parque y una plantación vitivinícola. El castillo, que sustituyó a otro anterior, no solo posee importancia en tanto que obra de arte, sino que además ha gozado de una activa presencia en la historia de Francia. (Leer más...)
Image 12
El palacio Güell (en catalán: palau Güell) es un edificio diseñado por Antoni Gaudí y encuadrado en la corriente del modernismo catalán. Está situado en la calle Nou de la Rambla de Barcelona, cerca del puerto y el paseo marítimo de la ciudad. El palacio fue encargado a Gaudí por Eusebio Güell, quien sentía una gran admiración por el arquitecto y financió varias de sus más conocidas obras. Gaudí puso todo su empeño en esta obra, ya que era su primer encargo importante, y muestra de ello es que llegó a idear hasta veinticinco soluciones distintas para el diseño de la fachada. Para este proyecto contó con la colaboración de Francesc Berenguer, uno de sus más fieles ayudantes. La construcción se realizó entre los años 1886 y 1890.
El castillo de Dunstaffnage (en inglés: Dunstaffnage Castle) es un castillo parcialmente en ruinas, situado en Argyll y Bute, en el oeste de Escocia. A 4,8 km al noroeste de Oban, está ubicado en una plataforma de roca conglomerada en un promontorio al sudoeste de la entrada al lago Etive, bordeado en tres de sus lados por el mar. Su nombre deriva de dos voces: dün, que significa «fortificación» en gaélico, y stafr-nis, que significa «cabo del estado» en nórdico.
El castillo, que data del siglo XIII, es uno de los construidos en piedra más antiguos de Escocia, en un grupo que incluye al castillo de Sween y al castillo de Tioram. Estando en una ubicación estratégica, fue construido por los señores MacDougall de Lorn, y ha sido mantenido desde el siglo XV por el Clan Campbell. Hasta el día de hoy, hay un capitán hereditario de Dunstaffnage, aunque ya no reside en el castillo. Dunstaffnage es gestionado por Historic Scotland y se encuentra abierto al público, aunque la casa del guarda del siglo XVI se conserva como propiedad privada del capitán. (Leer más...)
Image 14
One Times Square, también conocido como 1475 Broadway, New York Times Building, New York Times Tower, o simplemente Times Tower, es un rascacielos de 120,4 metros y veinticinco plantas de altura, diseñado por Cyrus L. W. Eidlitz (HLW International), ubicado en la intersección de la Calle 42 y Broadway en Nueva York. La torre servía originalmente como sede central del periódico The New York Times —que también dio lugar al nombre de la zona, conocida como Times Square—; sin embargo, el Times permaneció en este edificio menos de diez años, hasta que se trasladó al The Times Square Building.
A pesar de que el Times abandonara el edificio, siguió siendo un atractivo visual importante de Times Square debido a las celebraciones de Año Nuevo y la cuenta atrás con el descenso de una bola gigante, junto con la introducción en 1928 de un ticker a nivel de la calle que proporciona un boletín de noticias en directo. Tras su venta a Lehman Brothers en 1995, se reorientó el uso de One Times Square a fines publicitarios para aprovechar su ubicación privilegiada en la plaza. Es por ello que gran parte del interior del edificio sigue vacío. Las plantas bajas del inmueble son ocupadas por una tienda de la cadena de farmacias Walgreens. Su exterior presenta un gran número de vallas publicitarias, algunas de ellas electrónicas. Es considerada una de las ubicaciones publicitarias más rentables del mundo debido a la gran cantidad de ingresos que genera. (Leer más...)
↑Clive, Dennis (2010). Gran enciclopedia del saber (National Geographic Society edición). Santiago de Chile: Editorial Amereida S.A. p. 6. ISBN978-956-8631-19-2.
↑Rodríguez Avial, Luis (2022). «Hitos fundamentales en la evolución histórica del urbanismo». En Fundación Arquitectura COAM, ed. El futuro deseable de la ordenación del territorio y del planeamiento urbano. Madrid: Ediciones de Arquitectura. p. 15. ISBN978-84-96656-94-9.
↑Ochoa de Alda, 1842, p. 82. «hai una parroquia de la Purificacion de Nuestra Señora servida por un abad»
↑Ramón Pousa, 1992, p. 109. «El primero es Gazolaz, en el que llama la atención la monumental iglesia de la Purificación de Nuestra Señora. Se trata de un templo románico tardío, del siglo XIII»
↑Roda y Díez de Uré, 2008, p. 279. «La iglesia dedicada a Nuestra Señora de la Purificación en Gazólaz representa uno de los edificios más emblemáticos del románico de Navarra»
↑De Lojendio, 1995, pp. 60 y 61. «Lo notable de Gazólaz es su atrio o galería porticada, que con el de Eusa son los únicos de Navarra y con el de Armentia, en la provincia de Alava, los ejemplares más septentrionales de esta forma arquitectónica, cuya zona de mayor desarrollo se extiende por Soria y la Sierra de la Demanda»
↑García Gaínza et al., 1994, p. 508. «una tipología que se remonta hasta tiempos prerrománicos aunque se difundirá en el románico a partir de dos núcleos artísticos localizados en Castilla: Soria y Segovia».