Ir al contenido

Portal:Música clásica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, bienvenido al
Portal sobre Música clásica
La música clásica occidental es un tipo de música académica producida o derivada de las tradiciones de la música litúrgica y profana en Occidente, teniendo históricamente su foco mayoritario en Europa Occidental. Posee un referente de transmisión fundamentalmente de tipo escrito lo cual suele vincularse al carácter riguroso de su reproducción e interpretación.

Artículo destacado

Retrato de Johann Sebastian Bach en 1746, por Elias Gottlob Haussmann.

Johann Sebastian Bach (; Eisenach, Sacro Imperio Romano Germánico, 21 de marzojul./ 31 de marzo de 1685greg.-Leipzig, Sacro Imperio Romano Germánico, 28 de julio de 1750) fue un compositor, músico, director de orquesta, maestro de capilla, cantor y profesor alemán del período barroco.

Fue el miembro más importante de una de las familias de músicos más destacadas de la historia, con más de 35 compositores famosos: la familia Bach. Tuvo una gran fama como organista y clavecinista en toda Europa por su gran técnica y capacidad de improvisar música al teclado. Además del órgano y del clavecín, tocaba el violín y la viola da gamba.

Su fecunda obra es considerada la cima de la música barroca; destaca en ella su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, además de la síntesis de los diversos estilos nacionales de su época y del pasado. Bach es considerado el último gran maestro del arte del contrapunto y fuente de inspiración e influencia para posteriores compositores y músicos, tales como Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Felix Mendelssohn, Robert Schumann y Frédéric Chopin, entre muchos otros.

Entre sus obras más conocidas se encuentran los Conciertos de Brandeburgo, El clave bien temperado, la Misa en si menor, la Pequeña fuga en sol menor, la Pasión según San Mateo, El arte de la fuga, Ofrenda musical, las Variaciones Goldberg, la Tocata y fuga en re menor, varios ciclos de cantatas (entre ellas las célebres Wachet auf, ruft uns die Stimme, BWV 140 y Herz und Mund und Tat und Leben, BWV 147), el Concierto italiano, BWV 971, la Obertura en estilo francés, BWV 831, las Suites para violonchelo solo, las Sonatas y partitas para violín solo, los Conciertos para teclado y las Suites para orquesta.

Artículo bueno

Retrato de Mendelssohn, 1839.

El Concierto para violín en mi menor, Op. 64 es el último concierto del compositor alemán Felix Mendelssohn. Forma una importante parte del repertorio de violín y es uno de los conciertos para ese instrumento más populares y más interpretados de todos los tiempos. Una interpretación estándar tiene una duración de casi media hora.

Mendelssohn originalmente prometió un concierto para violín en 1838 a Ferdinand David, un amigo cercano que era un consumado violinista. Sin embargo, la obra tardó seis años en completarse y no fue estrenada hasta el año siguiente, en 1845. Durante este tiempo, Mendelssohn se carteó con regularidad con David, en busca de consejos para el concierto. La obra es uno de los primeros conciertos para violín del Romanticismo e influyó en las obras de varios compositores. A pesar de que el concierto consta de tres movimientos en la estructura típica rápido-lento-rápido y cada movimiento sigue la forma tradicional, la obra era innovadora e incluía características nuevas para la época. Como aspectos distintivos se destacan la entrada inmediata del violín al comienzo y el enlace entre movimientos sin solución de continuidad.

La obra fue inicialmente bien recibida y pronto fue considerada como uno de los conciertos para violín más grandes de todos los tiempos. Sigue siendo popular y se ha forjado la reputación de ser esencial su dominio para todos los virtuosos del violín; normalmente es uno de los primeros conciertos románticos que se aprenden. Varios violinistas profesionales lo han grabado y se interpreta con regularidad en salas de concierto así como en competiciones de música clásica.

Por dónde empezar...

Lo básico

Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda

Normas

Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor

Wikiproyecto principal

Wikiproyecto Música clásica

Categorías relacionadas

Escucha una obra

IV. Finale

La Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125, conocida como Coral, es una sinfonía coral compuesta por Ludwig van Beethoven entre 1822 y 1824. Es la novena y última completa de sus nueve sinfonías. Se estrenó en Viena el 7 de mayo de 1824. Muchos críticos y musicólogos la consideran como una obra maestra de la música clásica occidental y uno de los logros supremos de toda la historia de la música. Es una de las obras más conocidas de la música de práctica común y una de las sinfonías más interpretadas del mundo.

La Novena fue el primer ejemplo de un compositor importante que incluyó partes vocales en una sinfonía. El movimiento final, el cuarto, de la sinfonía presenta cuatro solistas vocales y un coro en la paralela tonalidad de re mayor modulada, conocida comúnmente como la «Oda a la alegría». El texto fue adaptado de «An die Freude», un poema escrito por Friedrich Schiller en 1785 y revisado en 1803, con texto adicional escrito por Beethoven.

Sabías que

Wolfgang Amadeus Mozart
Wolfgang Amadeus Mozart

... Wolfgang Amadeus Mozart compuso un canon llamado Leck mich im Arsch, que literalmente se traduce como "Lámeme el culo", a veces idiomáticamente traducido como "Bésame el culo" o "Atáscate"?1

... Jacopo Peri es considerado el inventor de la ópera y que compuso la primera que se conserva, Eurídice?2

... la Marcha nupcial de Felix Mendelssohn se hizo popular en las bodas tras el enlace entre la princesa Victoria de Sajonia-Coburgo-Gotha y Federico III de Alemania el 25 de enero de 1858?3

Efemérides

El año 2024 está marcado por:


Véase también: 1424, 1524, 1624, 1724, 1824, 1874, 1924, 1974.


Música clásica en otros proyectos de Wikimedia


Otros portales