Portal:Música clásica
|
La música clásica (también llamada música académica) es la corriente musical que se basa principalmente en la música producida o derivada de las tradiciones de la música litúrgica y secular de Occidente, principalmente Europa Occidental, y que posee un referente de transmisión fundamentalmente de tipo escrito, lo cual le da un sentido y carácter riguroso para su reproducción o interpretación. Aunque de forma amplia abarca un periodo de tiempo que va aproximadamente del siglo XI a la actualidad, es frecuente que se restrinja su uso para referirse a la Música Académica anterior al siglo XX, aunque en esencia y a pesar de que la música clásica propia del siglo XX posee estilísticamente diferencias substanciales con la producida en siglos anteriores, es esta considerada el resultado del mismo proceso evolutivo experimentado anteriormente. Si bien, las principales características del género fueron codificadas principalmente entre 1550 y 1900, que es habitualmente considerado como el período característico de producción de la música clásica, su desarrollo se extiende a todo el siglo XX y XXI. En un sentido historiográfico, la música clásica antigua se divide en varios periodos: música antigua o medieval, que abarca el periodo comprendido por la Baja Edad Media en Europa (1000-1400); la música renacentista (1400-1600); la música barroca, que coincide con desarrollo del arte barroco (1600-1750); el clasicismo (1750-1800), que en la Historia de la música y la musicología es a veces llamado «música clásica»; el Romanticismo (1800-1910); y la música contemporánea, que comprende las distintas corrientes de música clásica del siglo XX, que adopta la composición atonal y disonante y otras tendencias opuestas a corrientes anteriores.
|
Walter Bache (Birmingham, Reino Unido, 19 de junio de 1842 - Londres, ibídem, 26 de marzo de 1888) fue un pianista y director de orquesta británico, destacado por su defensa de la música del compositor Franz Liszt y de otros miembros de la Nueva Escuela Alemana en Inglaterra. Estudió de forma privada con Liszt en Italia entre 1863 y 1865, siendo uno de los pocos alumnos a los que se lo permitió, y continuó asistiendo regularmente a clases magistrales con él en Weimar (Alemania) hasta 1885, incluso después de iniciar su carrera en solitario. Este periodo de estudio no fue igualado por ningún otro alumno de Liszt y dio lugar a un vínculo particularmente estrecho entre ambos. Tras las dudas iniciales por parte de los críticos ingleses debido a que era alumno de Liszt, Bache fue aclamado públicamente por su destreza al teclado, incluso cuando partes de su repertorio habían sido cuestionadas. Su principal logro fue el establecimiento de la música de Liszt en Inglaterra, a lo que se dedicó desinteresadamente entre 1865 y su muerte, en 1888. Esto sucedió cuando la Guerra de los románticos estaba en su apogeo, cuando las facciones musicales conservadoras y liberales discutían abiertamente sobre el futuro de la música clásica y los méritos de las composiciones escritas en sus respectivas escuelas. Bache programó varias de las obras orquestales y corales a través de una serie anual de conciertos, que financió, organizó y promovió en solitario. Asimismo, dio una serie anual de recitales que incorporaba música para piano de Liszt. La estrategia de Bache para la presentación de estas obras fue la de familiarizar al público con ellas. Interpretó los arreglos para piano de dos de las obras orquestales de Liszt antes del estreno de la versión original y programó algunos de los Poemas sinfónicos del compositor húngaro poco después de que fueran estrenados en The Crystal Palace. También proporcionó notas de programa informativas y expertas, escritas por los principales analistas musicales y amigos íntimos en el círculo de Liszt. La prensa musical inglesa, aunque era en general hostil a la música que presentó, señaló y agradeció los esfuerzos de Bache. Liszt se mostró agradecido, ya que sin Bache, según reconoció, su música no podría haber alcanzado el punto de apoyo que logró. |
Artículo bueno
Felix Mendelssohn (Hamburgo, 3 de febrero de 1809-Leipzig, 4 de noviembre de 1847), cuyo nombre completo era Jakob Ludwig Felix Mendelssohn Bartholdy, fue un compositor, director de orquesta y pianista de música romántica alemán, y hermano de la también pianista y compositora Fanny Mendelssohn. Era nieto del filósofo Moses Mendelssohn y nació en el seno de una destacada familia judía que más tarde se convirtió al luteranismo, adoptando el apellido Mendelssohn-Bartholdy. En su infancia fue considerado un prodigio musical, pero sus padres no trataron de sacar partido de sus habilidades. De hecho, su padre declinó la oportunidad de que Felix siguiera una carrera musical hasta que quedó claro que tenía la firme intención de dedicarse seriamente a ella. Al temprano éxito en Alemania, le siguió un viaje a través de toda Europa; Mendelssohn fue recibido particularmente bien en Inglaterra como compositor, director y solista, y sus diez visitas allí, durante las que estrenó la mayoría de sus obras, formaron una parte importante de su carrera adulta. Fundó el Conservatorio de Leipzig, un bastión de su lucha contra las perspectivas musicales radicales de algunos de sus contemporáneos. Las obras de Mendelssohn incluyen sinfonías, conciertos, oratorios, oberturas, música incidental, música para piano, música para órgano y música de cámara. También tuvo un importante papel en el resurgimiento del interés en la obra de Johann Sebastian Bach. Sus gustos musicales esencialmente conservadores lo separaron de muchos de sus contemporáneos más aventurados, como Franz Liszt, Richard Wagner o Hector Berlioz. Después de un largo periodo de denigración debido al cambio de los gustos musicales y el antisemitismo a finales del siglo XIX y comienzos del XX, su originalidad creativa tiene un buen reconocimiento, ha sido evaluada de nuevo y se ha convertido en uno de los compositores más populares del periodo romántico. |

Por dónde empezar...
Lo básico
Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda
Normas
Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor
- Wikiproyecto principal
Categorías relacionadas
|
Escucha una obra
Morceaux de Fantaisie (del francés «Piezas de fantasía»; en ruso, Пьесы Фантазии, Pyesy Fantazii), Op. 3, es una serie de cinco piezas para piano solo compuestas por Serguéi Rajmáninov en 1892. El título refleja la imaginería de las piezas más que su forma musical, dado que ninguna son en realidad fantasías.
|
Sabías que
... Enrique Granados había tenido pánico durante toda su vida a los viajes en barco y falleció cuando el vapor en el que viajaba de regreso de Londres a Barcelona fue torpedeado por un submarino alemán?1 ... Ludwig van Beethoven dedicó inicialmente su Tercera Sinfonía a Napoleón Bonaparte pero cuando éste se proclamó a sí mismo Emperador de Francia se enfureció y borró violentamente el nombre de Napoleón de la primera página de la partitura? 2 ... las cuerdas de un piano pueden llegar a tener una tensión de 20 toneladas-fuerza?3 |
Efemérides
El año 2022 está marcado por:
Véase también: 1422, 1522, 1622, 1722, 1822, 1872, 1922, 1972. |
Música clásica en otros proyectos de Wikimedia
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Música clásica.
Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Música clásica.
Otros portales |
Arquitectura | Literatura | Cine | Historieta | Música | Música clásica | Danza | Escultura | Teatro | Pintura | Patrimonio | Anime y Manga | Siglo de Oro
[ Portada de la enciclopedia ] [ Portada de Portales ] [ Portal de la comunidad ] |