Economía del Perú
Economía de Perú | ||
---|---|---|
![]() Bandera | ||
| ||
Moneda | Sol (PEN, S/) | |
Año fiscal | enero - diciembre | |
Banco central | Banco Central de Reserva del Perú | |
Organizaciones | Alianza del Pacífico, TPP, Grupo de Lima, APEC, BID, ALADI, CAN, CAF, OEI, OMC, Grupo de Río, ASPA, FLAR, Unasur, Mercosur (asociado), G-77 | |
Mercado de valores | Bolsa de Valores de Lima[1] | |
Grupo |
| |
Estadísticas | ||
PIB (nominal) |
![]() | |
PIB (PPA) |
![]() | |
PIB per cápita (nominal) |
![]() | |
PIB per cápita (PPA) |
![]() | |
PIB por sectores |
| |
Tasa de cambio | S/ 3.70 = 1 US$ (03 de junio de 2022) | |
Inflación (IPC) |
![]() | |
IDH | ||
Población bajo la línea de pobreza | ||
Coef. de Gini |
| |
Fuerza Laboral | ||
Desempleo |
| |
Industrias principales | ||
Índice de facilidad para hacer negocios |
![]() | |
Comercio | ||
Exportaciones | USD 56 241 millones (2021)[15] | |
Productos exportados | Cobre, Oro, Plomo, Zinc, Estaño, Molibdeno, Plata, Petróleo y sus derivados, Gas natural, Café, Espárragos, Frutas, Ropa y Textiles, Pescado y Harina de pescado, Productos Químicos, Hierro, Productos de metal. | |
Destino de exportaciones |
| |
Importaciones | USD 34 700 millones (2020) | |
Productos importados | Productos derivados del Petróleo, Productos químicos, Plásticos, Maquinaria, Vehículos, Hierro, Acero, Palas mecánicas y Cargadores, Televisores, Trigo, Maíz, Productos de Soya, Papel, Algodón, Vacunas y Medicamentos, Teléfonos y Equipos de Telecomunicaciones. | |
Origen de importaciones | ||
Finanzas Públicas | ||
Deuda externa (pública y privada) | [18] | |
Ingresos | 58,06 mil millones (2017 est.)[18] | |
Gasto público | ||
Reservas internacionales |
![]() | |
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en dólares estadounidenses | ||
La economía del Perú es la quinta mayor economía de América Latina[20] en términos de producto interno bruto (PIB) nominal y tradicionalmente ha sido un reflejo de su variada y compleja geografía.
Según lo muestran los datos del Fondo Monetario Internacional, hasta el año 2018 la economía total de Perú asciende a los 231.567 millones de dólares. Dividiendo este Producto Interno Bruto por la cantidad de población que tiene Perú (más de 32.97 millones de habitantes (2020), muestran el resultado de que el país posee una PIB per cápita de 7.198 dólares (en nominal) y un PIB per cápita de 13.993 dólares (en PPA).[21][22][23]
Durante los años ochenta la economía peruana, estaba basada en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros,[24][25][26][22][23] debido a fallidas políticas de industrialización llevadas a cabo en los años 1950, 60 y 70, cambios abruptos de visión gubernamental producto de dictaduras recientes, y marcos constitucionales con enfoques proteccionistas.
En la segunda mitad de los ochenta se originó una fuerte crisis económica durante el primer gobierno Aprista 1985-1990. El 6 de septiembre de 1988 se anuncia un nuevo plan económico denominado shock económico o El Plan Cero, para detener la inflación y creciente crisis económica, que finalmente empeoró la situación, y la inflación pasó a ser una hiperinflación que llegó hasta 2.178.482% con una moneda Inti hiper devaluada. Según el Banco Central de Reserva del Perú, los años 88 y 89 se aplicaron graduales mini-devaluaciones,[27] basadas en políticas de subvención populistas, con la excusa de evitar un fuerte impacto a la población. Para julio de 1990 las reservas Internacionales apenas alcanzaban los US $531 millones de dólares[28][29]
En medio del estancamiento y una extrema crisis económica, a fines de julio de 1990, se da el cambio de gobierno presidencial con el primer gobierno de Alberto Fujimori. La nueva política económica aplicada se da el 8 de agosto de 1990, a través de un severo ajuste económico llamado Fujishock, ocasionada en el periodo presidencial anterior que venia de una fuerte inflación durante los últimos tres años: retomando el plan de ajuste que su contrincante a la presidencia, Mario Vargas Llosa, consideró necesario en campaña política, pero que él negó emplear para ganar las elecciones:[30] el Inti Peruano se devaluó en 227%, la inflación alcanzó el 7694,6%, el precio de la gasolina fue ajustado a un 3000% debido a la existencia de una subvención populista y la existencia de una política de control cambiario que fue anulado, se decretaron aumentos de precios en alimentos básicos del 160% y 300%, y desde 1991 se reemplazó al hiper devaluado Inti, con unas Reservas Internacionales casi nulas y una deuda externa por una nueva divisa vigente hasta hoy: El Sol.[23][26][31]
Historia económica[editar]
Tras la independencia del Perú en 1821 por parte del general José de San Martín se sucedieron distintos cambios tanto en la sociedad como en la economía peruana. Para comprobar cuáles fueron las consecuencias económicas de la independencia primero nos ponemos en la situación de cómo era la economía peruana antes de ella. El modelo económico peruano se basaba en la protección y subsidio de la producción de plata, producto estrella de sus exportaciones con Europa. La minería protegida de la plata y el comercio entre el azúcar peruano y el trigo chileno, del que se beneficiaba Lima, eran la base de la economía peruana, y por lo tanto, esta dependencia de la plata la hacía frágil. Las guerras europeas y la invasión napoleónica en España frenaron el comercio entre esta y sus colonias, llevando a estos países a crisis económicas y desencadenando las distintas independencias. Tras la independencia, la inestabilidad política dificultó la recuperación minera, agraria y comercial. El producto principal continuó siendo la plata, pero el Estado republicano impuso elevadas cargas fiscales sobre el mismo, impidiendo un crecimiento en este sector, donde empezaron a depender tanto del crédito comercial y de los capitales privados. En un principio, los principales socios comerciales del Perú fueron en primer lugar el Reino Unido, seguido de Estados Unidos, Chile y Alemania. En 1905 Reino Unido consiguió que más del 50% de las exportaciones de Perú irían a parar a él. Estados Unidos también lo consigue en 1916 y 1917 (siendo su volumen de importación hacia Perú de 62.89% y 58.69% respectivamente).[32] En el resto de los años, Reino Unido y Estados Unidos son los principales socios comerciales, aunque no hay que restar importancia a Chile y a Alemania. Destaca el caso de Alemania que deja de comprar productos a Perú, a partir de 1914 debido a la I Guerra Mundial que se lo impide. También decir que EE. UU. pasa a ser el principal socio comercial de Perú a partir de 1915.
Convergencia a largo plazo[editar]
Comparando la evolución del PIB per cápita (indicador macroeconómico de productividad y desarrollo económico) respecto a EE. UU. y España tras la independencia, se observa una tendencia creciente en los tres países, siendo el de EE. UU. superior a estos y teniendo una notoria bajada como consecuencia del crack del 29 y los respectivos años posteriores, que por supuesto se ve reflejado a nivel mundial. Centrándonos en la posible convergencia de Perú y España, el único momento en el que los datos de ambos países son similares son debidos a la guerra civil española, [cita requerida]por lo que se produce una falsa convergencia. (Fuentes de los datos de la convergencia: MADDISON, A. (2008), The World Economy year 0-2006, París: OECD Development Centre Studies).
La era de las exportaciones[editar]
Perú exportaba principalmente a dos países, Gran Bretaña y Estados Unidos, siendo las exportaciones a Chile el siguiente destacado en su lista. La exportación peruana fue creciendo constantemente en los tres países: Gran Bretaña, Chile y Estados Unidos, siendo en el primer país mayor que en los otros dos en un principio, que juntos forman más del 70% de las exportaciones de Perú. La evolución creciente de los primeros años, cambia radicalmente durante la Primera Guerra Mundial, siendo su principal socio comercial en este caso EE. UU, con quien tiene su mayor facilidad de comercio por su situación geográfica. Perú no participó en ninguna de las guerras mundiales y además sus relaciones con Europa no eran tan importantes como podría serlo para cualquiera de sus vecinos, por lo que su capacidad de exportación no se vio desfavorecida sino todo lo contrario, aumentó su relación con EE. UU.[33]
Shocks externos: 1910-1945[editar]
Existen tres shocks externos durante esta etapa en Perú. El primero transcurre durante la I Guerra Mundial (1914-1918) con el aumento tanto de las importaciones como de las exportaciones y del impuesto aduanero, y eso es a consecuencia de las ventajas que supuso para Perú este acontecimiento. Su principal socio comercial pasó a ser EE. UU., ya que prácticamente desapareció el comercio con Europa, por lo que sus exportaciones aumentaron considerablemente hacia el norte del continente americano. También se vieron afectadas las importaciones.
El siguiente shock externo es el periodo de la crisis del 29 y los años posteriores, que sucedió en EE. UU., trasladándose al resto del mundo. Lo sucedido con la bolsa estadounidense ese año, desembocó en la mayor crisis económica y financiera hasta nuestros días. La actuación de EE. UU. y de otros países europeos, fue el cierre de fronteras. Esto afectó a toda Latinoamérica. Perú fue uno de los grandes perjudicados, pues su actual socio comercial cerró fronteras, lo que produjo una gran caída del comercio (base de la economía latinoamericana). Durante estos años, al caer las posibilidades de exportar productos, se produjo un descenso de las importaciones pues necesitaban más cantidades de cobre, de azúcar o de lana, para comprar otros mismos productos.
El último shock transcurre durante los años de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) aumentaron las exportaciones, pero en menor medida. Ningún país latinoamericano participó en las guerras mundiales, pero las consecuencias fueron catastróficas para su economía en general. Perú como el resto de los países sufrió el cierre de las fronteras.[34]
Países de América Latina según el tamaño de su Economía PIB (Producto Interno Bruto) en 2018 | ||
---|---|---|
N.º | País | PIB nominal (millones de dólares) |
1.º | ![]() |
USD 1 838 918 millones |
2.º | ![]() |
USD 1 212 831 millones |
3.º | ![]() |
USD 425 921 millones |
4.º | ![]() |
USD 327 978 millones |
5.º | ![]() |
USD 298 267 millones |
6.º | ![]() |
USD 222 269 millones |
7.º | ![]() |
USD 106 621 millones |
8.º | ![]() |
USD 100 845 millones |
9.º | ![]() |
USD 82 356 millones |
10 ° | ![]() |
USD 80 413 millones |
11.º | ![]() |
USD 66 711 millones |
12.º | ![]() |
USD 63 370 millones |
13.º | ![]() |
USD 61 287 millones |
14.º | ![]() |
USD 40 737 millones |
15.º | ![]() |
USD 32 291 millones |
16.º | ![]() |
USD 29 407 millones |
17.º | ![]() |
USD 24 021 millones |
18.º | ![]() |
USD 22 158 millones |
19.º | ![]() |
USD 15 256 millones |
20.º | ![]() |
USD 14 532 millones |
21.º | ![]() |
USD 9417 millones |
La ISI (Industrialización por sustitución de importaciones) pretendía reducir el peso de las exportaciones e importaciones de Perú, para disminuir su dependencia del exterior. Durante los años en los que esta política estuvo activa, se redujeron un 10% las exportaciones en relación con el PIB peruano. [cita requerida]Perú es un claro ejemplo de aplicación de la ISI, se cerraron en parte las fronteras a la exportación de materias primas e intentaron industrializar el país, de forma que ellos mismos manipularan las materias primas que obtenían en el país.
La ISI, básicamente estaba financiada por gasto público. El Estado peruano tuvo que invertir mucho capital para financiar las distintas implantaciones de empresas y fábricas, que diesen lugar a una industria lo suficientemente fuerte como para que llegasen inversores. La evolución general del gasto público fue aumentando año a año, viéndose inmersos en un déficit casi continuado exceptuando los tres primeros años de los 60. Todo este capital, es dinero, que quedó como deuda de Perú hacia otros países.[cita requerida] En general la industria peruana tuvo un gran crecimiento gracias a esta política económica, en la que sobre todo se producían bienes de consumo y de capital, pero también perjudico al país por el gran endeudamiento en el que se vio sumergido.[34]
La crisis de la deuda en los años 80[editar]
En Perú a principios de los años 70 los inversores extranjeros no invertían capital en este país. A partir de 1972 y hasta 1983 la inversión extranjera en este país era bastante baja en relación al PIB (alcanzando casi un 2% sobre el PIB) y era sobre todo inversión orientada a la industria manufacturera. Durante la crisis de la deuda (años 80) el gráfico muestra cómo los inversores extranjeros se llevan todo el dinero fuera de este país.
El PIB per cápita del Perú tiene una tendencia creciente que va desde los años 60 hasta mitad de los 70. En los años 80 la tendencia es muy irregular, sufre caídas de aproximadamente dos años, se recupera y vuelve a crecer.
Durante el gobierno de Alan García se buscó renegociar la deuda externa directamente con los acreedores y no pagarla según lo planificado por los organismos internacionales. Cómo consecuencia está siguió aumentando. Además se lanzó El Plan Cero, para subvencionar diferentes sectores económico, generando una mayor inflación, especialmente en relación con los productos importados. Así, por ejemplo, los precios de los productos farmacéuticos aumentaron 600% y la gasolina 400%. Desde septiembre de 1988, la inflación se convirtió en hiperinflación. Ese mes, los precios subieron un 114%. La escasez de materias primas y alimentos se agrava. La larga huelga en la industria minera contribuyó a que las exportaciones cayeran agravando el déficit comercial. Las reservas internacionales se reducen al extremo. El aumento del desempleo y la caída de los ingresos fue el costo social de lo económico.[35] El consumo per cápita cayó un 50%, el nivel de subempleo fue de 73%, el número de horas perdidas por los conflictos laborales aumentaron en 6 millones en 1985 a 124 millones en 1990. Asimismo, los combates entre fuerzas armadas y dos grupos terroristas (Sendero Luminoso y MRTA) provocaron la muerte de cerca de 70 000 personas. La presencia armada no impidió las protestas masivas. En todo el país hubo saqueos y largas filas para comprar artículos de primera necesidad como el arroz, pan, azúcar y la leche. El número de familias pobres en todo el Perú fue del 70,7%.[36] La devaluación fue alta y durante su gobierno se tuvo que cambiar dos veces la moneda oficial (de sol a inti, y luego a nuevo sol), ya que rápidamente se convirtió en inútil. Esto dio lugar a mucha especulación y la escasez de alimentos básicos.[37]
Esto puede llevarnos a concluir que la crisis de la deuda sí que pudo afectarle ya que fue una época caracterizada por una deuda externa en pleno crecimiento, las inversiones extranjeras directas se ven totalmente aminoradas, las exportaciones sufren una fuerte caída, el campesinado cada vez se empobrece más, la elevada inflación y además la devaluación de los salarios. Sin embargo, en los años 90 puede verse como el PIB per cápita está en ligero ascenso debido a la llegada de la inversión extranjera y apertura de la economía, intentado retomar de frente los niveles de los años sesenta.[38]
Fujishock de los 90 y retorno al libre mercado[editar]
Alberto Fujimori ganó las elecciones de 1990 con la promesa de no aplicar un paquetazo, a diferencia de su contrincante en la candidatura a la presidencia, Mario Vargas Llosa, quien declaró en campaña que sí era necesario.[39] No obstante, la gravedad de la crisis le obligó a variar su posición. El 8 de agosto de 1990, Alberto Fujimori anunció un paquetazo económico llamado "Fujishock" debido a varios contextos en esa época: el tipo de cambio se encontraba devaluado en un 227%, el desempleo estaba en un 73%, la hiperinflación alcanzaba un 7694.6%. (114.5% en 1987; 1722% en 1988; 2775% en 1989 y 7694% en 1990).[40] El país debía corregir la fuerte crisis económica de los años 80 debido al descontrol del gasto fiscal, subvenciones populistas, crisis de deuda, y la consiguiente hiperinflación. El Fujishock corrigió los desbalances de precios y la hiperinflación de una manera dramática.[41]
A partir de 1991 la inversión extranjera directa comienza a crecer llegando a alcanzar un 6,92% del PIB, debido al ajuste económico con apertura a la inversión extranjera, sin embargo, sufrirá altibajos muy marcados debido a las variaciones en los tipos de interés.[38] Este período coincide con la nueva Constitución Política del país de 1993, con enfoque al libre mercado, y los sucesivos gobiernos de 1990 a 1995 y de 1995 al 2000 con Alberto Fujimori.
Hoy en día a pesar que Perú no tiene una gran superficie cultivable, es unos de los países de mayor crecimiento en la agroindustria en Latinoamérica[42] Las exportaciones de productos agrícolas tradicionales que son el café, la caña de azúcar, el algodón, las frutas y legumbres y productos nativos como las patatas y cereales andinos crecerían entre un 20% y 25%[43][44] La producción minera aunque cayó en los últimos años debido a la menor demanda de Asia, sigue constituyendo uno de los sectores que no deja de crecer.[43][44] La producción de caña es también declinó.[42] En los últimos años, se ha consolidado como el mayor productor de coca en mundo[45][46] Sin embargo, la actividad pesquera permaneció estancada.[47]
Evolución histórica del PIB per cápita[editar]
Década de 1960[editar]
PIB per cápita del Perú en Dólares | |||
---|---|---|---|
Década de 1960 (Años 60) | |||
Año | PIB | PIB per Cápita | Población |
1960 | USD 2.572 millones | USD 256 | 10.061.519 habitantes |
1961 | USD 2.900 millones | USD 280 | 10.350.239 habitantes |
1962 | USD 3.287 millones | USD 309 | 10.650.672 habitantes |
1963 | USD 3.601 millones | USD 329 | 10.961.539 habitantes |
1964 | USD 4.357 millones | USD 386 | 11.281.015 habitantes |
1965 | USD 5.167 millones | USD 445 | 11.607.684 habitantes |
1966 | USD 6.114 millones | USD 512 | 11.941.327 habitantes |
1967 | USD 6.204 millones | USD 505 | 12.282.081 habitantes |
1968 | USD 5.736 millones | USD 454 | 12.629.333 habitantes |
1969 | USD 6.421 millones | USD 495 | 12.982.444 habitantes |
Década de 1970 (Años 70) | |||
Año | PIB | PIB per Cápita | Población |
1970 | USD 7.432 millones | USD 557 | 13.341.071 habitantes |
1971 | USD 8.290 millones | USD 605 | 13.704.333 habitantes |
1972 | USD 9.189 millones | USD 653 | 14.072.476 habitantes |
1973 | USD 10.994 millones | USD 761 | 14.447.649 habitantes |
1974 | USD 13.858 millones | USD 934 | 14.832.839 habitantes |
1975 | USD 16.877 millones | USD 1.108 | 15.229.951 habitantes |
1976 | USD 15.948 millones | USD 1.020 | 15.639.898 habitantes |
1977 | USD 14.620 millones | USD 910 | 16.061.327 habitantes |
1978 | USD 12.496 millones | USD 758 | 16.491.087 habitantes |
1979 | USD 15.963 millones | USD 943 | 16.924.758 habitantes |
Década de 1980 (Años 80) | |||
Año | PIB | PIB per Cápita | Población |
1980 | USD 20.186 millones | USD 1.165 | 17.324.000 habitantes |
1981 | USD 24.394 millones | USD 1.374 | 17.760.000 habitantes |
1982 | USD 24.254 millones | USD 1.333 | 18.197.000 habitantes |
1983 | USD 18.859 millones | USD 1.012 | 18.635.000 habitantes |
1984 | USD 19.439 millones | USD 1.019 | 19.074.000 habitantes |
1985 | USD 16.820 millones | USD 862 | 19.516.000 habitantes |
1986 | USD 25.236 millones | USD 1.264 | 19.963.000 habitantes |
1987 | USD 41.673 millones | USD 2.041 | 20.415.000 habitantes |
1988 | USD 32.971 millones | USD 1.580 | 20.867.000 habitantes |
1989 | USD 40.692 millones | USD 1.909 | 21.315.000 habitantes |
Década de 1990 (Años 90) | |||
Año | PIB | PIB per Cápita | Población |
1990 | USD 28.320 millones | USD 1.302 | 21.753.000 habitantes |
1991 | USD 33.988 millones | USD 1.532 | 22.180.000 habitantes |
1992 | USD 35.376 millones | USD 1.566 | 22.597.000 habitantes |
1993 | USD 34.329 millones | USD 1.516 | 22.639.000 habitantes |
1994 | USD 43.792 millones | USD 1.905 | 22.989.000 habitantes |
1995 | USD 52.139 millones | USD 2.233 | 23.345.000 habitantes |
1996 | USD 54.090 millones | USD 2.282 | 23.706.000 habitantes |
1997 | USD 56.911 millones | USD 2.364 | 24.073.000 habitantes |
1998 | USD 54.600 millones | USD 2.234 | 24.445.000 habitantes |
1999 | USD 49.378 millones | USD 1.989 | 24.823.000 habitantes |
Década de 2000 (Años 2000) | |||
Año | PIB | PIB per Cápita | Población |
2000 | USD 51.005 millones | USD 2.023 | 25.207.000 habitantes |
2001 | USD 51.613 millones | USD 2.016 | 25.597.000 habitantes |
2002 | USD 54.451 millones | USD 2.095 | 25.993.000 habitantes |
2003 | USD 59.045 millones | USD 2.237 | 26.395.000 habitantes |
2004 | USD 66.710 millones | USD 2.489 | 26.804.000 habitantes |
2005 | USD 74.970 millones | USD 2.754 | 27.219.000 habitantes |
2006 | USD 87.887 millones | USD 3.180 | 27.640.000 habitantes |
2007 | USD 102.187 millones | USD 3.621 | 28.221.000 habitantes |
2008 | USD 121.591 millones | USD 4.243 | 28.657.000 habitantes |
2009 | USD 121.019 millones | USD 4.159 | 29.101.000 habitantes |
Década de 2010 (Años 10) | |||
Año | PIB | PIB per Cápita | Población |
2010 | USD 148.014 millones | USD 5.009 | 29.552.000 habitantes |
2011 | USD 168.772 millones | USD 5.669 | 29.770.000 habitantes |
2012 | USD 189.024 millones | USD 6.280 | 30.098.000 habitantes |
2013 | USD 197.866 millones | USD 6.491 | 30.483.000 habitantes |
2014 | USD 203.021 millones | USD 6.590 | 30.809.000 habitantes |
2015 | USD 192.391 millones | USD 6.177 | 31.148.000 habitantes |
2016 | USD 195.140 millones | USD 6.199 | 31.376.000 habitantes |
2017 | USD 207.072 millones | USD 6.506 | 31.773.000 habitantes |
2018 | USD 231.567 millones | USD 7.200 | 32.162.000 habitantes |
Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI y Banco Mundial BM[48] (2018) |
El PIB per cápita de Perú a principios de los Años 60 fue de 256 dólares. A finales de la década (1969), Perú llegó a los 495 dólares, habiendo elevado en un 93,1% su PIB per cápita con respecto a 1960.[49]
Año | 'PIB per cápita en Dólar US |
1960 | 256 Dólares ![]() |
1961 | 280 Dólares ![]() |
1962 | 309 Dólares ![]() |
1963 | 329 Dólares ![]() |
1964 | 386 Dólares ![]() |
1965 | 445 Dólares ![]() |
1966 | 512 Dólares ![]() |
1967 | 505 Dólares ![]() |
1968 | 454 Dólares ![]() |
1969 | 495 Dólares ![]() |
Década de 1970[editar]
El PIB per cápita de Perú a principios de los Años 70 fue de 557 dólares. A finales de la década (1979), Perú llegó a los 943 dólares, habiendo elevado en un 69,3% su PIB per cápita con respecto a 1970.[49]
Año | 'PIB per cápita en Dólar US |
1970 | 557 Dólares ![]() |
1971 | 605 Dólares ![]() |
1972 | 653 Dólares ![]() |
1973 | 761 Dólares ![]() |
1974 | 934 Dólares ![]() |
1975 | 1.108 Dólares ![]() |
1976 | 1.020 Dólares ![]() |
1977 | 910 Dólares ![]() |
1978 | 758 Dólares ![]() |
1979 | 943 Dólares ![]() |
Década de 1980[editar]
El PIB per cápita de Perú a principios de los Años 80 fue de 1.165 dólares. A finales de la década (1989), Perú llegó a los 1.909 dólares, habiendo elevado en un 63,8% su PIB per cápita con respecto a 1980.[49]
Año | 'PIB per cápita en Dólar US |
1980 | 1.165 Dólares ![]() |
1981 | 1.374 Dólares ![]() |
1982 | 1.333 Dólares ![]() |
1983 | 1.012 Dólares ![]() |
1984 | 1.019 Dólares ![]() |
1985 | 862 Dólares ![]() |
1986 | 1.264 Dólares ![]() |
1987 | 2.041 Dólares ![]() |
1988 | 1.580 Dólares ![]() |
1989 | 1.909 Dólares ![]() |
Década de 1990[editar]
El PIB per cápita de Perú a principios de los Años 90 fue de 1.302 dólares. A finales de la década (1999), Perú llegó a los 1.989 dólares, habiendo elevado en un 52,7% su PIB per cápita con respecto a 1990.[49]
Año | 'PIB per cápita en Dólar US |
1990 | 1.302 Dólares ![]() |
1991 | 1.532 Dólares ![]() |
1992 | 1.566 Dólares ![]() |
1993 | 1.516 Dólares ![]() |
1994 | 1.905 Dólares ![]() |
1995 | 2.233 Dólares ![]() |
1996 | 2.282 Dólares ![]() |
1997 | 2.364 Dólares ![]() |
1998 | 2.234 Dólares ![]() |
1999 | 1.989 Dólares ![]() |
Década de 2000[editar]
El PIB per cápita de Perú a principios de los Años 2000 fue de 2.023 dólares. A finales de la década (2009), Perú llegó a los 4.159 dólares, habiendo elevado en un 105,9% su PIB per cápita con respecto al año 2000.[49]
Año | 'PIB per cápita en Dólar US | ' PIB per cápita en Euro € |
2000 | 2.023 Dólares ![]() |
1.097 Euros |
2001 | 2.016 Dólares ![]() |
1.104 Euros |
2002 | 2.095 Dólares ![]() |
981 Euros |
2003 | 2.237 Dólares ![]() |
783 Euros |
2004 | 2.489 Dólares ![]() |
762 Euros |
2005 | 2.754 Dólares ![]() |
817 Euros |
2006 | 3.180 Dólares ![]() |
953 Euros |
2007 | 3.621 Dólares ![]() |
974 Euros |
2008 | 4.243 Dólares ![]() |
1.138 Euros |
2009 | 4.159 Dólares ![]() |
1.217 Euros |
Década de 2010[editar]
El PIB per cápita de Perú a principios de los Años 10 fue de 5.009 dólares. Hasta mediados de la década (2016), Perú llegó a los 6.506 dólares, habiendo elevado en un 13,9% su PIB per cápita con respecto al año 2010.[49]
Sectores[editar]
Agricultura[editar]
Perú es uno de los 5 mayores productores del mundo de palta, arándano azul, alcachofa y espárrago, uno de los 10 mayores productores del mundo de café y cacao, uno de los 15 mayores productores del mundo de papa y piña, y también tiene una producción considerable de uva, caña de azúcar, arroz, banano, maíz y mandioca; su agricultura está considerablemente diversificada..[50]
En 2018, Perú produjo 10,3 millones de toneladas de caña de azúcar, 5,1 millones de toneladas de papa, 3,5 millones de toneladas de arroz, 2,2 millones de toneladas de plátano, 1,5 millones de toneladas de maíz, 1,2 millones de toneladas de mandioca, 921 mil toneladas de aceite de palma, 645 mil toneladas de uva, 548 mil toneladas de piña, 504 mil toneladas de palta, 481 mil toneladas de mandarina, 502 mil toneladas de naranja, 369 mil toneladas de café, 383 mil toneladas de mango, 360 mil toneladas de espárragos, 270 mil toneladas de limón, 252 mil toneladas de tomate, 207 mil toneladas de cebada, 195 mil toneladas de trigo , 188 mil toneladas de aceitunas, 187 mil toneladas de zanahorias, 175 mil toneladas de papaya, 175 mil toneladas de pimienta, 154 mil toneladas de alcachofa, 140 mil toneladas de manzana, 134 mil toneladas de cacao, además de producciones menores de otros productos agrícolas.[51]
En la producción de carne de pollo, en 2018, Perú estaba en la lista de los 20 mayores productores del mundo (puesto 18), con casi 1,6 millones de toneladas producidas.[52]
Recursos minerales y gas[editar]
La minería es un pilar importante de la economía peruana. En 2019, el país fue el segundo productor mundial de cobre [53] y plata,[54][55][56] octavo productor mundial de oro,[57] tercer productor mundial de plomo,[58] segundo productor mundial de zinc,[56][59][60] el cuarto productor mundial de estaño,[61] el quinto mayor productor de boro [62] y el cuarto mayor productor de molibdeno del mundo.[63] El país fue una vez el mayor productor de plata del mundo, pero perdió su posición frente a México. También fue uno de los 5 mayores productores de oro del mundo. También ha sido un importante productor de yodo,[64][65]
El Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto sector en importancia en la estructura del PBI peruano.[66]
Las exportaciones de mineral metálico constituyen el 6% del PBI nacional, representa el 56% de las divisas por concepto de exportaciones y también el 15% de la inversión extranjera directa. En el año 2014 El Banco Central de la Reserva de Perú (BCR) vaticinó una importante baja en las inversiones mineras para 2014 y 2015. Durante el 2014 completaría un retroceso de 6.4% en relación a 2013, mientras que en 2015 caída sería de 8.1%-[67]
En el Estudio de Investigación de la Minería ilegal en el Perú se estima en 60 mil el número de familias que en forma directa o indirecta están involucradas en la extracción ilegal; en 50,000 la cantidad de personas ejerciendo en forma directa la actividad y en 300,000 el total de las personas que de manera directa o indirecta son dependientes de esta actividad.[68]
Luego de más de 21 años de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural de Camisea, Región Cusco, empezó a ser explotado y su producción dada su limitada cantidad es destinada al consumo interno, llegando a Lima en 2004.
El principal país de origen de inversiones mineras es China (22%),[69] seguido por los Estados Unidos (18%) y el Canadá (16%), mientras que los principales minerales que atraen esta inversión son el cobre (64%) y el oro (13%)[64][70]
Exportaciones de Perú en 2017 a | |||
---|---|---|---|
N.º | País | Valor de exportaciones | Porcentaje |
1.º | ![]() |
USD 11.700 millones | 26 % |
2.º | ![]() |
USD 6.770 millones | 15 % |
3.º | ![]() |
USD 2.470 millones | 5,5 % |
4.º | ![]() |
USD 2.190 millones | 4,9 % |
5.º | ![]() |
USD 2.000 millones | 4,5 % |
6.º | ![]() |
USD 1.980 millones | 4,4 % |
7.º | ![]() |
USD 1.900 millones | 4,2 % |
8.º | ![]() |
USD 1.600 millones | 3,6 % |
9.º | ![]() |
USD 1.170 millones | 2,6 % |
10.º | ![]() |
USD 1.010 millones | 2,3 % |
11.º | ![]() |
USD 1.050 millones | 2,3 % |
12.º | ![]() |
USD 986 millones | 2,2 % |
13.º | ![]() |
USD 931 millones | 2,1 % |
14.º | ![]() |
USD 789 millones | 1,8 % |
15.º | ![]() |
USD 756 millones | 1,7 % |
16.º | ![]() |
USD 677 millones | 1,5 % |
17.º | ![]() |
USD 630 millones | 1,4 % |
18.º | ![]() |
USD 602 millones | 1,3 % |
19.º | ![]() |
USD 590 millones | 1,3 % |
20.º | ![]() ![]() |
USD 563 millones | 1,3 % |
21.º | ![]() |
USD 447 millones | 1,0 % |
22.º | ![]() |
USD 343 millones | 0,76 % |
23.º | ![]() |
USD 338 millones | 0,75 % |
24.º | ![]() |
USD 307 millones | 0,68 % |
25.º | Otros países de Asia | USD 259 millones | 0,58% |
26.º | ![]() |
USD 246 millones | 0,55 % |
27.º | ![]() |
USD 244 millones | 0,54 % |
28.º | ![]() |
USD 179 millones | 0,40 % |
29.º | ![]() |
USD 155 millones | 0,34 % |
30.º | ![]() |
USD 153 millones | 0,34 % |
31.º | ![]() |
USD 136 millones | 0,30 % |
32.º | ![]() |
USD 119 millones | 0,27 % |
33.º | ![]() |
USD 112 millones | 0,25 % |
34.º | ![]() |
USD 101 millones | 0,22 % |
35.º | ![]() |
USD 94,6 millones | 0,21 % |
36.º | ![]() |
USD 91,3 millones | 0,20 % |
37.º | ![]() |
USD 79,7 millones | 0,18 % |
38.º | ![]() |
USD 67,3 millones | 0,15 % |
39.º | ![]() |
USD 65,7 millones | 0,15 % |
40.º | ![]() |
USD 64,9 millones | 0,14 % |
41.º | ![]() |
USD 59,8 millones | 0,13 % |
42.º | ![]() |
USD 58,5 millones | 0,13 % |
43.º | ![]() |
USD 58,4 millones | 0,13 % |
44.º | ![]() |
USD 48,5 millones | 0,11 % |
45.º | ![]() |
USD 47,5 millones | 0,11 % |
46.º | ![]() |
USD 44,9 millones | 0,10 % |
47.º | ![]() |
USD 44,9 millones | 0,10 % |
48.º | ![]() |
USD 41,1 millones | 0,092 % |
49.º | ![]() |
USD 39,5 millones | 0,088 % |
50.º | ![]() |
USD 38,4 millones | 0,086 % |
51.º | ![]() |
USD 29,7 millones | 0,066 % |
52.º | ![]() |
USD 29,4 millones | 0,066 % |
Fuente: Observatorio de Economía y Complejidad OEC[71] (2017) |
Principales Productos exportados por Perú en 2014 | |||
---|---|---|---|
N.º | Producto | Valor de exportación | Porcentaje |
1.º | Mineral de Cobre | USD 6.930 millones | 17 % |
2.º | Oro | USD 5.860 millones | 15 % |
3.º | Refinado de Petróleo | USD 3.100 millones | 7,8 % |
4.º | Cobre Refinado | USD 1.850 millones | 4,6 % |
5.º | Harina de animales y Pellets | USD 1.410 millones | 3,5 % |
6.º | Mineral de Zinc | USD 1.180 millones | 3,0 % |
7.º | Gas de Petróleo | USD 1.120 millones | 2,8 % |
8.º | Mineral de Plomo | USD 1.060 millones | 2,7 % |
9.º | Café | USD 790 millones | 2,0 % |
10.º | Uvas | USD 677 millones | 1,7 % |
11.º | Mineral de Hierro | USD 658 millones | 1,7 % |
12.º | Estaño Metálico | USD 608 millones | 1,5 % |
13.º | Zinc Metálico | USD 603 millones | 1,5 % |
14.º | Frutas Tropicales | USD 518 millones | 1,3 % |
15.º | Petróleo Crudo | USD 490 millones | 1,2 % |
16.º | Moluscos | USD 452 millones | 1,1 % |
Fuente: Observatorio de Economía y Complejidad OEC[72] (2014) |
Recursos marinos[editar]
A partir de los años 60 el Perú desarrolló su industria pesquera siendo de los mayores productores mundiales. El desarrollo de la pesca llevó al surgimiento y desarrollo del puerto de Chimbote en esos años.[cita requerida]
La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel, etc.) es importante para la economía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual Perú es el mayor productor del mundo. Gran parte de lo producido en cuanto a pescado fresco, conservas y otros se destina para el mercado interno, en especial de las zonas costeras.
Mercado financiero[editar]
El sistema financiero es todavía difícil y costoso, y el riesgo operativo intrínseco es elevado, debido principalmente a la protección insuficiente de los derechos de los acreedores -dada la debilidad del sistema de administración de justicia-, las imperfecciones en el sistema de garantías y el precario desarrollo de instrumentos de financiación de mediano y largo plazo. Durante 2014 la IED (Inversión extranjera directa) disminuyó el 18%.[73][74]
En cuanto al mercado de tarjetas de crédito, los bancos dan información compleja y que no está estandarizada. La información de la TCEA, un referente al precio final, aparece en la web oficial de la SBS, aunque la comparación es dificultosa y algunas tarjetas no figuran. No obstante, la SBS ha logrado que, en coordinación con el Ministerio de Educación, se incorpore los temas sobre cultura financiera en el currículo de secundaria.[75][76][77] En 2016 la calificadora de riesgo Standard and Poor's rebajó la calificación crediticia a cinco bancos peruanos: Banco de Crédito, BBVA Continental, BanBif, Interbank y MiBanco.[78]
Debilidades de la economía peruana[editar]
La competitividad y la productividad se ven afectadas por las garantías de los derechos económicos básicos, debido a la debilidad del sistema de administración de justicia. El todavía alto índice de informalidad, la insuficiente capacidad institucional para mejorar la coordinación de los mismos así como los índices de exclusión social, generan inestabilidad y conflicto, disminuyendo la velocidad del crecimiento del mercado interno que podría ser mayor.[79] La baja del tipo de cambio real, aunque menor que en países vecinos, encarece los productos exportados no tradicionales, que disminuyen competitividad en los mercados internacionales. En el frente interno la aún limitada institucionalidad, las trabas a la inversión, los costos de transacción y los sobrecostos que han demorado grandes proyectos de inversión.[80]
Inversión extranjera directa[editar]
Inversión extranjera directa en Perú[editar]
Desde 1994 la inversión extranjera ha crecido exponencialmente en el Perú. No hay datos oficiales sobre la distribución de la IED por sectores de destino, varias informaciones permiten estimar que el sector minero sería el principal receptor de IED. Al 2009, los principales países que originaron el IED del Perú fueron, España (22,78%), Reino Unido (20,08%), Estados Unidos (14,65%), Países bajos (7,45%) y Chile (6,85%).[67][81][82][83]
Durante 2014, Perú (BCRP) un flujo de US$ 7 607 millones de inversión extranjera directa, monto inferior en US$ 1 691 millones al importe obtenido en 2013, explicado principalmente por la caída en los aportes de capital.[84] Ese año la entrada de Inversión extranjera en el Perú el primer semestre fue de US$ 4,680 millones, cayendo un 18% con relación a la primera mitad del año 2013, cuando se registraron US$ 5,729 millones, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).[85] un año antes la inversión extranjera directa (IED) en el Perú había descendido 17.7% en 2013.[86]
Para el año 2014 El Banco Central de la Reserva de Perú (BCR) vaticinó una importante baja en las inversiones mineras para 2014 y 2015. Durante el 2014 completaría un retroceso de 6.4% en relación a 2013, mientras que en 2015 caída sería de 8.1%[67]
Inversión directa del Perú en el exterior[editar]

El Perú no emite informes de los flujos de IED al extranjero o los emite de forma imperfecta[87] Por estas dos razones es particularmente difícil estimar el peso de la IED que llega a la región desde China.[88][89] El país no tiene posiciones de relevancia respecto a las multilatinas y a su presencia en el globo, siendo su total de inversiones en el exterior modesto.[90] la inversión peruana en el extranjero registró US$ 136 millones en 2014.[86]
País | IED 2011 Entrada[91] | IED 2011 Salida[92] | IED 2012 Entrada[91] | IED 2012 Salida[92] | Stock IED Entrada[93] | Stock IED Salida[94] |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
8.233 | 113 | 12.240 | -57 | 59.490 | 3.597 |
Estimaciones económicas[editar]
En 2015 el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, estimó que el PBI en el primer trimestre de ese año crecería 1,5%, en tanto el economista Javier Zúñiga afirmó que la economía aumentaría un 2,5% durante este año. Uno de los factores de la caída en el crecimiento es el bajo nivel de exportaciones, que apenas sumarían este año US$ 30 mil millones, mientras que en años anteriores alcanzaron los US$ 45 mil millones.[95] el PBI para 2015 se estima en 200.962 millones de dólares.[96]
La pobreza representaba al 42.4% de la población (2007) y la pobreza extrema se encontraba en 11.2%. (INEI). A 2016 según el Informe Técnico de Pobreza Monetaria del INEI de abril de dicho año, el nivel de pobreza del 2011 y 2015 fue de 27,8% y 21,8%[97]
Para 2015 las estimaciones de comercio exterior prevén una fuerte baja de las exportaciones y una pequeña caída de las importaciones, las exportaciones de metales -cobre, plata y plomo, particularmente- bajaron 10%, mientras que los envíos de pesca tradicional, petróleo y derivados y productos agrícolas tradicionales se desplomaron en 74%, 45% y 20%, respectivamente.[88] El desempleo fue del 6.1% (2013) aumentando a, febrero de 20 15 a 7%.[98] El sector informal ocupa gran parte de la economía peruana (alrededor del 60%), lo que significa que gran parte de las personas empleadas no cuentan con seguro social, vacaciones y otros beneficios ligados con un trabajo formal. Para 2015 se espera un aumento inversión pública, centrada en los gobiernos regionales, u retroceso en el sector manufacturero y caídas de 3.78% en el sector primario.[99] Para junio de 2015 las personas sin trabajo aumentaron en 18.3% y alcanzaron las 321,700. La población económicamente activa (PEA) cayó en 0.2% y está integrada por 4.9 millones de peruanos[100]
Aceptación del modelo económico del Perú[editar]
Si bien para el 2002, el 49% de los encuestados por Latinobarómetro afirmó estar de acuerdo y muy de acuerdo a que la economía de mercado es lo más conveniente para el país, en el 2018, solo el 9% estaba satisfecho con la misma. Asimismo, mientras en el 2002, un 52.3% consideraba estar en desacuerdo y muy en desacuerdo a que mientras menos intervenga el gobierno en la economía es mejor para el país, en el 2018, el 45% de la población consideraba que era igual contar con un gobierno autoritario o de régimen no democrático que intervenga en la economía del país.[101]
En lo económico[editar]
Año | Indicador | Fuente | Puntaje | Posición (Perú/n.ºpaíses) |
---|---|---|---|---|
2018 | Mayor Crecimiento Económico | FMI | 2.7 | 124/222 ![]() |
En la agroindustria, textiles y metalurgia[editar]
Año | Productor Mundial | Posición (Perú) |
2021 | Uva | 1[103] |
2021 | Paprika | 1 |
2021 | Mango | 7 |
2021 | Quinua | 1[104] |
2021 | Alpaca | 1 |
2021 | Plata | 5 |
2021 | Cobre | 2 |
2021 | Oro | 6 |
Evolución de la economía peruana desde 1960[editar]
Año | PBI Variación Porcentual |
1968 | 0.4% |
1969 | 3.9% |
1970 | 6.2% |
1971 | 4.5% |
1972 | 3.4% |
1975 | 4.4% |
1976 | 1.2% |
1977 | 0.6% |
1978 | -3.8% |
1979 | 2.0% |
1980 | 7.7%[cita requerida] |
1981 | 5.5% |
1982 | -0.3% |
1983 | -9.3% |
1984 | -3.8% |
1985 | 2.1% |
1986 | 12.1% |
1987 | 7.7% |
1988 | -9.4% |
1989 | -13.4% |
1990 | -5.1% |
1991 | 2.1% |
1992 | -0.4% |
1993 | 4.8% |
1994 | 12.8% |
1995 | 8.6% |
1996 | 2.5% |
1997 | 6.9% |
1998 | -0.7% |
1999 | 0.9% |
2000 | 3.0% |
2001 | 0.2% |
2002 | 5.0% |
2003 | 4.0% |
2004 | 5.1% |
2005 | 6.7% |
2006 | 7.6% |
2007 | 8.9% |
2008 | 9.7% |
2009 | 0.9% |
2010 | 8.6%[105] |
2011 | 6.0%[105] |
2012 | 6.3%[105] |
2013 | 5.9%[105] |
2014 | 2.4% |
2015 | 3.3%[106] |
Tratados y acuerdos comerciales [109][editar]
Acuerdo de Complementación Económica (ACE) |
TLC (Tratado de Libre Comercio) vigentes
|
TLC (Tratado de Libre de Comercio) concluidos |
TLC (Tratado de Libre Comercio) en negociación |
Perú en el contexto internacional[editar]
La economía peruana es sostenida por la minería, la agroindustria, la pesca, las industrias ligeras y el turismo. Tras superar la crisis internacional del 2008-2009. A partir de ahí, comenzó una desaceleración debida a la prolongación de la crisis en Europa y Estados Unidos. Según los datos macroeconómicos presentados en la siguiente tabla, el índice de competitividad ofrecido por el Foro Económico Mundial ha disminuido respecto al informe de 2014 en el que en el que obtuvo 4,25 puntos.[112]
Indicador | Valor | Posición en el mundo | Incremento |
Producto Interior Bruto (nominal) | $ 214.248.000.000 [113]Fuente: FMI (2017) | Países más ricos del mundo por PIB:[114] Puesto 49.º en 2017 | 53.290.389.504 $ en 2000 (+ 231,5%)[115] |
Población | 31.826.000 personas[113] Fuente: FMI (2017) | Países más poblados del mundo:[116] Puesto 44.º en 2017 | 25.662.616 personas en 2000 (+ 14,6%)[117] |
Emisiones de CO2 (per cápita) | 2,6 toneladas (2010) | Países con mayores emisiones de CO2:[118] Puesto 118.º | 1,085 toneladas en 2000 (+ 47,5%)[119] |
Renta per cápita PPP | $ 13.521 Fuente: FMI (2017) | Países con mayor Renta Per Cápita PPP:[120] Puesto 94.º en 2017 | 2.080 $ en 2000 (+ 189,3%)[121] |
Tasa de natalidad | 2,4 personas (Banco Mundial 2012) | Países con mayor natalidad (niños por mujer):[122] Puesto 80.º |
2,86 personas en 2000 (- 16,1%)[123] |
Crecimiento económico | 6,9 % (Banco Mundial 2011) | Economías de mayor crecimiento:[124] Puesto 34.º | 2,95 % en 2000 (+ 133,9%)[125] |
% usuarios Internet | 36,5 % (Banco Mundial 2011) | Países con mayor tasa de usuarios de Internet:[126] Puesto 90.º | 3,12 % en 2000 (+ 1069,9%)[127] |
Promedio de días para crear una empresa | 26 días (Banco Mundial 2011) | Países más rápidos para montar una empresa:[128] Puesto 68.º | 98 días en 2003 (- 73,5%)[129] |
Consumo de energía por habitante | 510 kilogramos (Banco Mundial 2008) | Países con mayor consumo de energía por habitante:[130] Puesto 109.º | 488,18 kilogramos en 2000 (+ 4,5%)[131] |
Terreno dedicado a agricultura | 16,8 % (Banco Mundial 2009) | Países con más terreno dedicado a la agricultura:[132] Puesto 161.º |
16,55 % en 2000 (+ 1,5%)[133] |
Potencia eléctrica consumida | 1.106 kilowatios-hora (Banco Mundial 2010) |
Países con más potencia eléctrica consumida:[134] Puesto 66.º | 686,87 kilovatios-hora en 2000 + 61%)[135] |
Superficie forestal | 679.920 km² (Banco Mundial 2010) | Países con mayor superficie forestal:[136] Puesto 11.º | 692.130 km² en 2000 (- 1,8%)[137] |
Carreteras pavimentadas | 14 % (Banco Mundial 2006) | Países con más carreteras pavimentadas:[138] Puesto 34.º | 13,35 % en 2000 (+ 4,1%)[139] |
Índice de Competitividad Global | 4,24 (Foro Económico Mundial 2013) | Países más competitivos:[140] Puesto 65.º | 3,94 en 2007 (+ 8,5%)[141] |
Importaciones[editar]
Se presentan a continuación las mercancías de mayor peso en las importaciones de Perú para el período 2010-hasta octubre de 2015.[142] Las cifras están expresadas en dólares estadounidenses valor FOB.

Fecha Mercadería por capítulo arancelario |
2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | enero-octubre 2015 |
---|---|---|---|---|---|---|
84 - calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos | 4 359 061 046 | 5 247 091 184 | 6 174 786 901 | 5 888 766 267 | 6 049 716 628 | 3 700 869 320 |
27 - combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales | 3 898 985 656 | 5 530 604 116 | 5 870 146 831 | 6 265 370 784 | 5 821 797 498 | 2 692 378 175 |
87 - vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios | 2 716 899 392 | 3 311 850 388 | 4 580 817 433 | 4 440 715 879 | 3 708 954 824 | 2 376 690 648 |
85 - máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes | 2 417 689 719 | 3 216 082 895 | 3 872 012 261 | 3 793 295 515 | 4 403 812 420 | 3 068 457 488 |
39 - plásticos y sus manufacturas | 1 371 006 548 | 1 750 050 224 | 1 881 103 038 | 1 955 112 628 | 2 073 867 019 | 1 320 093 693 |
72 - fundición, hierro y acero | 1 284 510 632 | 1 374 781 224 | 1 554 210 535 | 1 422 911 020 | 1 391 094 108 | 934 562 925 |
10 - cereales |
868 267 596 | 1 190 185 596 | 1 225 067 825 | 1 224 713 231 | 1 217 809 066 | 761 641 576 |
73 - manufacturas de fundición, hierro o acero | 707 264 435 | 1 057 897 750 | 1 164 629 673 | 949 468 668 | 1 078 927 879 | 791 832 394 |
38 - productos diversos de las industrias químicas | 436 106 119 | 710 797 577 | 769 950 337 | 745 017 057 | 760 090 783 | 501 195 288 |
40 - caucho y sus manufacturas | 465 021 182 | 638 058 770 | 756 890 244 | 768 281 594 | 725 008 141 | 508 340 611 |
Demás capítulos | 8 664 616 379 | 9 975 939 282 | 11 818 247 471 | 12 034 373 224 | 12 492 411 532 | 8 464 102 469 |
Total | 27 189 428 705 | 34 003 339 007 | 39 667 862 548 | 39 488 025 866 | 39 723 489 899 | 25 120 164 588 |
Exportaciones[editar]
En 2020, Peru fue el 54.º mayor exportador (por exportaciones de mercancías) del mundo (US $ 45 mil millones), 0,2% del total mundial.[143][144]
Se presentan a continuación los principales socios comerciales de Perú para el periodo 2011-Mayo 2016.[142] La mayoría de sus exportadores están en Asia, América y Europa. Las cifras expresadas son en dólares estadounidenses valor FOB.

Fecha País importador |
2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 |
---|---|---|---|---|---|---|
China | 6.878.158.126 | 7.708.831.266 | 7.154.568.104 | 6.986.621.062 | 7.286.092.262 | 2.342.709.844 |
Estados Unidos |
6.063.727.655 | 6.175.216.635 | 7.671.343.818 | 6.136.832.999 | 4.967.130.322 | 1.540.074.209 |
Suiza |
5.857.824.269 | 5.057.741.940 | 2.921.950.429 | 2.642.249.842 | 2.646.838.637 | 885.219.033 |
Canadá |
4.203.287.231 | 3.362.274.975 | 2.648.293.252 | 2.567.223.167 | 2.285.033.850 | 730.464.928 |
Japón |
2.146.231.236 | 2.484.945.954 | 2.198.426.842 | 1.559.187.564 | 1.113.338.346 | 352.226.926 |
Chile |
1.963.857.491 | 1.940.115.296 | 1.616.804.777 | 1.530.225.916 | 1.071.891.074 | 323.397.248 |
España |
1.700.223.248 | 1.842.057.293 | 1.447.961.058 | 1.386.268.984 | 1.054.195.799 | 390.482.596 |
Brasil |
1.289.435.918 | 1.383.813.213 | 1.712.839.633 | 1.601.821.720 | 1.058.966.969 | 400.170.052 |
Corea del Sur |
1.673.402.810 | 1.517.981.733 | 1.551.527.785 | 1.246.618.712 | 1.031.282.325 | 388.373.742 |
Alemania |
2.002.381.158 | 1.731.532.874 | 1.160.292.754 | 1.229.929.353 | 869.431.977 | 243.217.740 |
Resto del mundo | 12.475.028.798 | 12.079.457.827 | 11.387.553.320 | 11.664.896.576 | 9.436.426.496 | 3.095.039.873 |
Total | 46.253.557.940 | 45.283.969.005 | 41.471.561.774 | 38.551.875.893 | 32.820.628.056 | 10.691.376.191 |
Exportaciones y PIB[editar]
En el año 2011, las exportaciones fueron de 46.270 millones de dólares. Concentrándose sobre todo en productos mineros 54.22% del total exportado.[145][146] Durante el primer mes de 2013 se registró una brusca caída del 32% en las exportaciones respecto a similar mes del 2012. Según Juan Varilias, presidente del gremio exportador, el subsector confecciones cayó en todos los mercados. Advirtiendo que si los mercados se siguen cerrando para Perú, el sector experimentará una crisis muy severa.[147]
En 2012, los efectos de la crisis financiera mundial golpeó al país, la desaceleración económica detuvo a las empresas exportadoras. Las exportaciones cayeron un 2,1% en comparación con 2011.[148] Durante el 2012, de las 7.801 empresas exportadoras, un total de 2,465 dejaron de hacerlo, debido a los problemas una deficiente infraestructura, sobrecostos logísticos, la crisis económica internacional, la reciente alza de energía y la caída del tipo de cambio.[149] El incremento de los precios de los principales minerales como el oro, la plata, el cobre, zinc, plomo, molibdeno.
Las exportaciones agrícolas tradicionales cayeron en 2013 un 40,6 por ciento.[150] La Agricultura se basa en maíz y papa, que se cultivan en las montañas.[151] la agricultura hoy en día peruana está en crisis: más de 20.000 productores café están al borde de la quiebra, con pérdidas de 210 millones dólares debido a la crisis económica[152] La producción de algodón, la más importante de la cultura, cayó 30% en 2013, y es probable que caiga aún más.[43][44] La producción caña es también en declínio[42] En los últimos años, se ha consolidado como el mayor productor de coca en mundo[45][46] La actividad pesquera este estancada[47] Las exportaciones de productos agrícolas tradicionales como el café, la caña de azúcar y el algodón cayeron un 40,6% en el primer semestre 2013, las exportaciones agrícolas caerían entre un 20% y un 25%.[153]
Véase también[editar]
- Superintendencia de Banca y Seguros del Perú
- Productos bandera del Perú
- Relaciones entre Perú y la Unión Europea
- Cotización histórica de monedas del Perú
- Evolución del Índice de Precios al Consumidor en el Perú
- Centros comerciales del Perú
Referencias[editar]
- ↑ «http://www.bvl.com.pe/».
- ↑ «World Economic Outlook Database, April 2019». IMF.org (en inglés). Fondo Monetario Internacional. Consultado el 5 de octubre de 2019.
- ↑ «World Bank Country and Lending Groups». datahelpdesk.worldbank.org (en inglés). Banco Mundial. Consultado el 5 de octubre de 2019.
- ↑ a b c «World Economic Outlook Database, October 2019». IMF.org (en inglés). Fondo Monetario Internacional. Consultado el 8 de abril de 2021.
- ↑ a b c Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadasCIAWFPE
- ↑ swissinfo.ch. Inflación en Perú supera el 5 % en lo que va de 2021, aunque tiende a la baja.
- ↑ «Human Development Index (HDI)». hdr.undp.org. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Consultado el 17 de diciembre de 2020.
- ↑ «Inequality-adjusted Human Development Index (IHDI)». hdr.undp.org (en inglés). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Consultado el 11 de diciembre de 2019.
- ↑ «Poverty headcount ratio at national poverty lines (% of population) - Peru» (en inglés). Banco Mundial. Consultado el 14 de enero de 2020.
- ↑ «Poverty headcount ratio at $5.50 a day (2011 PPP) (% of population) - Peru». data.worldbank.org (en inglés). Banco Mundial. Consultado el 21 de marzo de 2020.
- ↑ https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?locations=CL
- ↑ «Labor force, total - Peru». data.worldbank.org (en inglés). Banco Mundial. Consultado el 14 de enero de 2020.
- ↑ «Employment to population ratio, 15+, total (%) (national estimate) - Peru». data.worldbank.org (en inglés). Banco Mundial. Consultado el 24 de octubre de 2019.
- ↑ https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/empleo-a-nivel-nacional-9721/1//
- ↑ Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Exportaciones peruanas alcanzan récord en 2021 y superan los US$ 56 mil millones.
- ↑ «Where does Perú export to? (2020)».
- ↑ «Where does Perú import from? (2020)».
- ↑ a b Agencia Central de Inteligencia
- ↑ Diario Gestion. Reservas internacionales netas alcanzan US$ 78,918 millones al 29 de diciembre.
- ↑ «Economic Research: Latin America's Economic Recovery From The Pandemic Will Be Highly Vulnerable To Setbacks». www.spglobal.com (en inglés estadounidense). Consultado el 13 de febrero de 2021.
- ↑ Fondo Monetario internacional (2013). «PIB per capita PPA» (HTML).
- ↑ a b Banco Mundial (2013). «Country and Lending Groups: High-income economies» (en inglés). worldbank.org. Consultado el 1 de julio de 2013.
- ↑ a b c Banco Mundial (1 de julio de 2013). «Gross national income per capita 2012, Atlas method and PPP» (PDF) (en inglés). databank.worldbank.org. Archivado desde el original el 5 de junio de 2013. Consultado el 1 de julio de 2013.
- ↑ «“PIB de Colombia está más lejos del argentino de lo que dijo Echeverry”». Russia Today. 1 de marzo de 2014. Consultado el 1 de marzo de 2014.
- ↑ Gross domestic product 2011 Archivado el 27 de octubre de 2012 en Wayback Machine., Banco Mundial, 1 de julio de 2012.
- ↑ a b Gross domestic product 2011, PPP Archivado el 19 de noviembre de 2012 en Wayback Machine., Banco Mundial, 1 de julio de 2012.
- ↑ «las mini devaluaciones pag 180»«Las politicas populistas del Apra - Cap. 5». Jorge Rojas pag 178-182. 1996.
- ↑ «Alan García: Así dejó la economía peruana en su primer y segundo gobierno». RPP Noticias. 17 de abril de 2019.
- ↑ «Alan García: ¿Cómo fue la hiperinflación de Perú en su gobierno?». La republica. 18 de noviembre de 2018.
- ↑ «FUJISHOCK CAUSA CONMOCIÓN». El Tiempo. 10 de agosto de 1990.
- ↑ «http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-70868».
- ↑ Reino Unido, Statics Abstract of principal and other Foreign countries
- ↑ «http://es.scribd.com/doc/51239326/Progreso-pobreza-y-exclusion-Una-historia-economica-de-America-Latina-en-el-siglo-XX». Archivado desde el original el 29 de junio de 2015. Consultado el 6 de octubre de 2012.
- ↑ a b «base de datos de la OXLAD». Archivado desde el original el 6 de julio de 2011.
- ↑ Buckman, Robert T. (2010). The World Today Series: Latin America 2010. Harpers Ferry, West Virginia: Stryker-Post Publications. ISBN 978-1-935264-12-5.
- ↑ «http://elcomercio.pe/opinion/mirada-de-fondo/fin-hiperinflacion-peruana-ivan-alonso-noticia-1720406».
- ↑ CARABTREE, John: Alan García en El Poder: Perú 1985-1990. Ediciones Peisa, Lima 2005
- ↑ a b Banco Mundial
- ↑ Semana (10 de septiembre de 1990). «EL SUPER SHOCK». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 24 de junio de 2021.
- ↑ «El modelo neoliberal peruano: limites, consecuencias sociales y perspectivas». PUCP | Departamento de Economía. Consultado el 18 de enero de 2022.
- ↑ «La situación macroeconómica » «ESTABILIZACIÓN Y CRECIMIENTO EN El PERÚ». Carlos Paredes. 1991. p. 29.
- ↑ a b c «Producción de caña de azúcar cerraría el año con una contracción de 1%». El Comercio. 10 de octubre de 2012.
- ↑ a b c «El algodon toca fondo». La Revista agraria. enero de 2010.
- ↑ a b c «Producción de algodón peruano caerá 30% este año, según estima la SNI». El comercio. 7 de febrero de 2013.
- ↑ a b «Perú se consolida como primer productor de hoja de coca del mundo». El Mundo. 25 de septiembre de 2013.
- ↑ a b «Perú es el mayor productor mundial de hoja de coca». Dw.com. febrero de 2013.
- ↑ a b Base de Datos del FMI World Economic Outlook octubre de 2008. Consultado el 7 de septiembre de 2012.
- ↑ «Paises por PIB».
- ↑ a b c d e f «http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD?locations=PE&view=chart».
- ↑ Peru en 2018, by FAO
- ↑ Peru production in 2018, by FAO
- ↑ Producción de carne de pollo de Peru, por FAO
- ↑ USGS Copper Production Statistics
- ↑ USGS Silver Production Statistics
- ↑ «Evolución de las Exportaciones e Importaciones del Perú». Consultado el 2014.
- ↑ a b «Minerals Yearbook 2009».
- ↑ USGS Gold Production Statistics
- ↑ USGS Lead Production Statistics
- ↑ USGS Zinc Production Statistics
- ↑ «http://gestion.pe/economia/peru-se-mantuvo-como-tercer-productor-mundial-cobre-2013-2090724».
- ↑ USGS Tin Production Statistics
- ↑ USGS Boron Production Statistics
- ↑ USGS Molybdenum Production Statistics
- ↑ a b INEI (2013). «Evolución de las Exportaciones e Importaciones del Perú» (HTML).
- ↑ «http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=89634098».
- ↑ Santillana, 2006, p. 71.
- ↑ a b c «http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=94322595».
- ↑ Xavier Arbex de Mosier. Comisión de Pastoral Social y DD.HH. del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado. “Las Aguas de la Región Madre de Dios ¿Vida o Muerte?”, pág 2. http://www.redesma.org/boletin/bol_2006/bol_8_13/madre_dios.pdf (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- ↑ Carrasco-Villanueva, Marco (2014). Inversión directa japonesa y china en el Perú: Símiles y diferencias. Observatorio América Latina - Asia Pacífico.
- ↑ Inversion en el peru pág 31-32
- ↑ «https://oec.world/es/visualize/tree_map/hs92/export/per/show/all/2017/».
- ↑ «http://atlas.media.mit.edu/es/visualize/tree_map/hs92/export/bol/all/show/2014/».
- ↑ «http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/11382658/economia-peruana-inversion-extranjera-cae-1».
- ↑ «http://elcomercio.pe/economia/peru/peru-pierde-competitividad-cayo-al-puesto-50-ranking-imd-noticia-1731000?ref=nota_economia&ft=mod_leatambien&e=titulo».
- ↑ Serra Fuertes, Ricardo (9 de agosto de 2009). Las tarjetas y sus laberintos. El Comercio. p. a14.
- ↑ «http://elcomercio.pe/economia/peru/economia-habria-tenido-debil-crecimiento-195-julio-noticia-1756387».
- ↑ «http://elcomercio.pe/economia/peru/peru-cae-cuatro-puestos-ranking-competitividad-mundial-noticia-1754200?ref=nota_economia&ft=mod_leatambien&e=titulo».
- ↑ «http://elcomercio.pe/economia/peru/peru-entre-paises-mayor-deuda-externa-america-latina-noticia-1871089».
- ↑ «http://gestion.pe/economia/principales-problemas-economia-peruana-2130994».
- ↑ «http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2014/06/19/desaceleracion-economia-peruana-institucionalidad/».
- ↑ «http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=344&Itemid=100265&lang=es».
- ↑ «http://www.larepublica.pe/04-10-2012/inversionistas-extranjeros-buscan-rentabilidad-en-peru». Archivado desde el original el 15 de junio de 2013. Consultado el 14 de junio de 2013.
- ↑ «http://www.rpp.com.pe/2012-09-24-preocupa-baja-competitividad-de-instituciones-e-infraestructura-noticia_524912.html».
- ↑ «http://www.investinperu.pe/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?are=0&prf=0&jer=5652&sec=1».
- ↑ «http://gestion.pe/economia/inversion-extranjera-directa-peru-cayo-18-primer-semestre-segun-cepal-2111899».
- ↑ a b «http://www.rpp.com.pe/2014-06-24-inversion-extranjera-directa-en-peru-bajo-17-en-el-2013-noticia_702838.html».
- ↑ [1] Pág 40
- ↑ a b «http://elcomercio.pe/economia/peru/ccl-intercambio-comercial-registro-su-peor-caida-cinco-anos-noticia-1809178?ref=nota_economia&ft=mod_interesa&e=titulo».
- ↑ «http://www.infobae.com/2013/05/28/712803-empresa-carrozados-omnibus-peruana-analiza-invertir-us30-millones-el-pais».
- ↑ [2] Pág 47.
- ↑ a b «http://www.proinversion.gob.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaStandardsinHijos.aspx?JER=1537».
- ↑ a b http://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/49845/LaInversionExtranjeraDirectaDocIinf2012.pdf pág 148
- ↑ «https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2198rank.html».
- ↑ «https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2199rank.html».
- ↑ «Estiman que la economía crecería hasta 2% en marzo». Archivado desde el original el 14 de mayo de 2015.
- ↑ «Información en IMF».
- ↑ «http://www.eleconomistaamerica.pe/actualidad-eAm-peru/noticias/7573918/05/16/La-pobreza-se-redujo-pero-a-un-ritmo-menor-en-los-ultimos-cinco-anos.html».
- ↑ «http://gestion.pe/economia/resumen-economico-economia-peruana-decepciona-y-desempleo-aumenta-2129365».
- ↑ «http://larepublica.pe/impresa/economia/711517-dos-factores-que-frenan-la-economia».
- ↑ «http://peru21.pe/economia/inei-tasa-desempleo-llego-65-julio-2225946».
- ↑ http://www.latinobarometro.org/%7CLatinbarómetro: Opinión Pública Latinoamericana
- ↑ «http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?t=0&v=66&l=es».
- ↑ https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias/585846-peru-se-convierte-en-primer-exportador-mundial-de-uvas
- ↑ https://andina.pe/agencia/noticia-peru-se-consolida-como-primer-productor-y-exportador-mundial-quinua-829514.aspx
- ↑ a b c d «http://www.eclac.org/prensa/noticias/comunicados/8/41978/tablaPIB_Balance2010_esp.pdf».
- ↑ «Increíble diciembre hace crecer el PBI 3,26% en 2015». El Comercio. 15 de febrero de 2016. Consultado el 23 de noviembre de 2016.
- ↑ «http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160113_america_latina_deuda_privada_dgm».
- ↑ «http://larepublica.pe/impresa/economia/746616-canon-minero-cayo-en-s2967-millones-desde-2012».
- ↑ «Acuerdos Comerciales del Perú». www.acuerdoscomerciales.gob.pe. Consultado el 4 de febrero de 2019.
- ↑ Office of the U.S. Trade Representative, United States and Peru Sign Trade Promotion Agreement, 4 de abril de 2006 Consultado el 15-5-2007.
- ↑ Diario Los Andes de Puno Perú suscribe TLC con monstruo asiático (China), 28 de abril de 2009 Consultado el 28-4-2009.
- ↑ «http://www.datosmacro.com/estado/indice-competitividad-global/peru».
- ↑ a b «Banco Mundial».
- ↑ Países más ricos del mundo por PIB Archivado el 8 de febrero de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Producto Interior Bruto (nominal) en Perú Banco Mundial
- ↑ Países más poblados del mundo Archivado el 5 de marzo de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Población en Perú Banco Mundial
- ↑ Países con mayores emisiones de CO2 Archivado el 5 de marzo de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Emisiones de CO2 en Perú Banco Mundial
- ↑ Países con mayor Renta Per Cápita Archivado el 10 de agosto de 2014 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Renta per cápita en Perú Banco Mundial
- ↑ Países con mayor natalidad (niños por mujer) Archivado el 10 de agosto de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Tasa de natalidad en Perú Banco Mundial
- ↑ Economías de mayor crecimiento Archivado el 9 de noviembre de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Crecimiento económico en Perú Banco Mundial
- ↑ Países con mayor tasa de usuarios de Internet Archivado el 12 de junio de 2013 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ % usuarios Internet en Perú Banco Mundial
- ↑ Países más rápidos para montar una empresa Archivado el 2 de febrero de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Promedio de días para crear una empresa en Perú Banco Mundial
- ↑ Países con mayor consumo de energía por habitante Archivado el 19 de mayo de 2015 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Consumo de energía por habitante en Perú Banco Mundial
- ↑ Países con más terreno dedicado a la agricultura Archivado el 27 de septiembre de 2015 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Terreno dedicado a agricultura en Perú Banco Mundial
- ↑ Países con más potencia eléctrica consumida Archivado el 2 de marzo de 2015 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Potencia eléctrica consumida en Perú Banco Mundial
- ↑ Países con mayor superficie forestal Archivado el 3 de marzo de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Superficie forestal en Perú Banco Mundial
- ↑ Países con más carreteras pavimentadas Archivado el 5 de marzo de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Carreteras pavimentadas en Perú Banco Mundial
- ↑ Países más competitivos Archivado el 5 de marzo de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Foro Económico Mundial
- ↑ Índice de Competitividad Global en Perú Foro Económico Mundial
- ↑ a b [3]«Comercio Exterior de Perú de Todas las posiciones arancelarias»
- ↑ Trade Map - List of exporters for the selected product in 2018 (All products)
- ↑ Market Intelligence: Disclosing emerging opportunities and hidden risks
- ↑ Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadascia_1
- ↑ «http://economia.unmsm.edu.pe/Servicios/BEst/datos/INEI_IT_10.1.12_EI.pdf» (PDF) (en espa%C3%B1ol). INEI.
- ↑ «http://www.larepublica.pe/08-03-2013/exportaciones-cayeron-en-32-en-enero-de-este-ano».
- ↑ «http://www.larepublica.pe/19-02-2013/exportaciones-peruanas-caen-2-durante-el-2012-por-crisis-internacional».
- ↑ «http://www.larepublica.pe/10-02-2013/un-total-de-2465-empresas-dejaron-de-exportar-durante-el-2012».
- ↑ «http://noticias.pe.msn.com/peru/adex-ca%C3%ADda-del-caf%C3%A9-perjudica-exportaciones-agrarias-totales».
- ↑ «http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/COUNTRIES/LACEXT/PERUEXTN/0,,contentMDK:22252133~pagePK:1497618~piPK:217854~theSitePK:343623,00.html».
- ↑ «http://www.larepublica.pe/17-06-2013/tras-la-bonanza-llego-la-crisis-para-el-sector-cafetero».
- ↑ «http://www.larepublica.pe/07-08-2013/exportaciones-agricolas-tradicionales-caen-406».
Bibliografía[editar]
- Santillana Santos, M. E. (2010). La importancia de la actividad minera en la economía y sociedad peruana. Santiago de Chile: CEPAL. ISSN 1680-9017.
- Torres, V. (2007). Minería artesanal y a gran escala en el Perú: El caso del oro. Lima, Perú: Cooperación.
- Alfonso W. Quiroz (1993). Consecuencias económicas y financieras del proceso de independencia en Perú, 1800-1850. Leandro Prados de la Escosura (ed. lit.), Samuel Amaral (ed. lit.). ISBN 84-206-2745-3.