Economía de Paraguay

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Economía de Paraguay
Asunción Paraguay.jpg
Vista del barrio asunceno de Ycuá Satí, principal centro financiero de Paraguay.
Moneda Guaraní (₲, G, PYG).
Año fiscal Enero a diciembre.
Banco central Banco Central de Paraguay
Organizaciones Unasur, BID, Mercosur.
Mercado de valores Bolsa de Valores y Productos de Asunción (BVPASA)
Estadísticas
PIB (nominal) Crecimiento US$ 41 935 millones (2022) (Fuente: FMI)[1]
PIB (PPA) Crecimiento US$ 107 554 millones (2022) (Fuente: FMI)[1]
Variación del PIB
  • -1,5% (2020) +4,2% (2021)[2]
PIB per cápita (nominal)
PIB por sectores Primario (11,4%)
Secundario (33,5%)
Terciario (47,5%)
Tasa de cambio 6,950 PYG = 1 dólar estadounidense
Inflación (IPC) 3,2% (2019)[3]
IDH Crecimiento 0,728 alto (90º)
Población bajo la línea de pobreza
Coef. de Gini Green Arrow Down.svg 43,5 medio (2021)[6]
Fuerza Laboral 3 517 575 personas (2019) (Fuente: DGEEC) [7]
Desempleo 7.15% (2022)[1]
Industrias principales Agroganadera, alimenticia, Metalúrgica, Madera y Energía Eléctrica, entre otros
Índice de facilidad para hacer negocios Decrecimiento 125° (medio, 2020)
Comercio
Exportaciones USD 10 800 millones (2021)
Productos exportados Soja, alimento para ganado, algodón, carne, aceites comestibles, madera, cuero, oro.[8]
Destino de exportaciones
Importaciones USD 13 400 millones (2020)
Productos importados Automotores, bienes de consumo, tabaco, productos derivados del petróleo, maquinaria eléctrica, tractores, productos químicos, partes de vehículos.[8]
Origen de importaciones
Finanzas Públicas
Deuda externa pública

5592 millones US$

[11]
Deuda interna pública 1575,9 millones US$
Ingresos No hay datos.
Gasto público 334,9 millones US$
Reservas internacionales US$ 8.241 millones. (2017)[12]
Ayuda económica No hay datos.
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en dólares estadounidenses

La economía de Paraguay se caracteriza por la predominancia de los sectores agroganaderos, comerciales y de servicios. La economía paraguaya es la decimoquinta economía de América Latina en términos de producto interno bruto Nominal,[13]​ y la decimosegunda en cuanto al PIB a precios de paridad de poder adquisitivo (PPA).[14]

Según proyecciones del Fondo Monetario Internacional, para el año 2022, la economía total de Paraguay ascenderá a 41 935 millones de dólares (Producto Interno Bruto). En la cuestión sobre la división de este PIB por la cantidad total de habitantes del país, muestran que Paraguay posee un PIB per cápita de 5 626 dólares (nominal) y un PIB per cápita de 14 429 dólares (PPA).[1]

El sector industrial paraguayo se encuentra medianamente desarrollado, y se basa principalmente en el procesamiento de materias primas agrícolas y ganaderas. Es uno de los más grandes exportadores de azúcar (1º), carne vacuna (8º), soja (4º), trigo (10º, y el único país subtropical del mundo en producir este cereal). Actualmente es uno de los países con mayor crecimiento económico en la región durante el último semestre del 2019 y ocupa el 5º lugar en América desde 2013 por ser el 2º país con gran retorno a inversión en Latinoamérica, cuenta con la 3º mayor flota de barcazas del mundo y es el mayor productor y exportador de energía eléctrica limpia y renovable.

El 11,4% del PIB corresponde al sector agroganadero, el 33,5% al sector industrial, el 47,5% al sector servicios y el 7,6% a las tasas.[15]​ Un indicador de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC) en la Encuesta permanente de Hogares (EPH) 2010, se refiere a la satisfacción del trabajo. Aproximadamente el 50.3% de los ocupados desean mejorar o cambiar o adicionar otra ocupación. Según el nivel de instrucción, los ocupados menos instruidos y los más instruidos son quienes presentan más satisfacción en general.

Historia[editar]

Según los datos del libro “Progreso, pobreza y exclusión, Una historia económica de América Latina en el siglo XX”, los principales países a los que exportaba Paraguay desde 1913 hasta 1926, fueron Alemania, Francia, Argentina, EE. UU. y Uruguay entre otros. Las cifras significativas son para Argentina, EE. UU. y Uruguay.

Los productos más exportados por Paraguay durante esta época son las pieles secas y saladas (cuero) y el extracto de quebracho (utilizado para el tratamiento del cuero). La industria de quebracho experimentó un gran crecimiento hasta convertirse en el principal producto exportado. Aparte de estos productos, la madera y el tabaco, seguidos por la yerba mate y las naranjas, constituían los principales productos exportados. G

En el siglo XX se producen tres grandes shocks que afectan a la economía a nivel mundial. Se trata de la Primera Guerra Mundial (1914-1919), La Gran Depresión (1929-1933) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Según los datos obtenidos de la base de datos de OXLAD, el shock que más afectó a Paraguay fue la Crisis del 29. Esta crisis fue el punto de partida para la industrialización de los países latinoamericanos. Las economías se cierran al comercio mundial, lo que hace que países como Paraguay reduzcan sus exportaciones e importaciones.

Analizando las importaciones de los bienes de consumo, los intermedios y los de capital en el periodo de 1950 hasta 1980, en el caso de Paraguay podemos decir que los que más variaciones sufrieron fueron los intermedios y los de capital pues los de consumo se mantuvieron constantes. Datos del sector industrial sobre el PIB del país extraídos también de la base de datos OXLAD, se puede decir que la industrialización que logró Paraguay con este modelo fue escasa. En 1950 se situaba en torno al 16% y al finalizar el periodo, en 1980 llegaba hasta el 18%. Paraguay estaba menos preparado para la industrialización y su avance fue muy lento.

En esta misma época, desde 1958 hasta 1989, Paraguay estuvo sometido bajo la dictadura por el General Alfredo Stroessner. Gracias a la construcción de la represa de Itaipú, entre 1976 y 1981 se consiguió un gran crecimiento económico, Además se firmó un acuerdo con Argentina, Brasil y Uruguay para que Paraguay pudiese exportar sus productos. Uno de los inconvenientes fue que Paraguay exportaba materia prima con poco valor añadido e importaba bienes de capital con gran valor añadido. Durante la década de los 60 se hizo más notoria la presencia del Estado en la economía con monopolios en sectores como el cemento, acero, líneas aéreas, electricidad, etc.

Entre 1978 y 1981, los países latinoamericanos, Paraguay entre ellos, ven una mejora para sus exportaciones, y una generosa concesión de créditos internacionales por parte del sector privado. Para 1982 la mayoría de estos países habían sido afectados por la recesión económica y alcanzaron altos niveles de endeudamiento externo. Ante esta situación se produce un descenso del PIB per cápita en la década de los 80 y también de la inversión, por lo que se puede decir que la crisis de la deuda tiene relación con los niveles de PIB per cápita.

Tras la crisis de 1982 en Paraguay se observa como disminuye la inversión extranjera, lo hace durante toda la década rozando el valor 0 aunque podemos decir que no hubo salidas de capital pues para Paraguay. Fue en la década de los 90 cuando aumentó considerablemente la inversión extranjera en Paraguay.

Comercio exterior[editar]

Exportaciones de Paraguay (2007-2008). Fuente: Paraguay Ministerio de Industria y Comercio/ Riedex.

En 2020, el país fue el 93o mayor exportador del mundo (US $ 7,6 millones en bienes, menos del 0,1% del total mundial). En la suma de bienes y servicios exportados, alcanza los 13.200 millones de dólares y se ubica en el puesto 89 a nivel mundial. [16][17]​ En términos de importaciones, en 2019 fue el 96º mayor importador del mundo: 9.900 millones de dólares. [18]

Los principales productos de exportación proceden de la actividad agroganadera: soja, carne bovina, maíz, piensos, aceites vegetales. En cambio, Paraguay importa bienes industrializados: maquinaria, aparatos eléctricos, vehículos y productos químicos. Además de ello, el país importa el 100% del petróleo que consume.

En 2017, Brasil concentró el 31.9% de las exportaciones paraguayas seguido por Argentina (15.9%), Chile (6.9%) y Rusia (5.9%).[8]​ Por otra parte, China suministro a Paraguay el 31.3%, de sus importaciones, seguido por Brasil (23.4%), Argentina (12.9%) y Estados Unidos (7.4%).[8]

El país cuenta además con la tercera mayor zona de libre comercio del mundo: Ciudad del Este, después de Miami y Hong Kong.[19]

Economía por sectores[editar]

Sector primario[editar]

Agricultura[editar]

Plantación de soja en Caaguazú. Paraguay es el sexto productor de soja más grande del mundo.

En 2018, Paraguay fue el sexto mayor productor de soja en el mundo, con 11 millones de toneladas producidas (detrás de Estados Unidos, Brasil, Argentina, China e India). En el mismo año, el país produjo 5,3 millones de toneladas de maíz y 6,1 millones de toneladas de caña de azúcar, ubicándose en el puesto 21 del mundo en ambos; este año, el país también produjo 3,3 millones de toneladas de mandioca, 892 mil toneladas de arroz, 722 mil toneladas de trigo, 223 mil toneladas de naranja, 116 mil toneladas de yerba mate, 107 mil toneladas de sorgo, además de menores producciones de otros productos agrícolas.[20]

Su agricultura esta basada en la producción de trigo, soja y la ganadería con lo ya mencionado se exportará carne.

Sus tierras son reconocidas por sus calidades agrícolas y el gobierno promueve este desarrollo con un sistema tributario bajo.[21]

Ganadería[editar]

En ganadería, Paraguay produjo, en 2019: 481 mil toneladas de carne de res (Vigésimo sexto productor mundial), 74 mil toneladas de carne de pollo, 58 mil toneladas de cerdo, 326 millones de litros de leche de vaca, entre otros. [22]

La actividad ganadera y el sector lechero se desarrollan principalmente en la región de la sabana del Gran Chaco, al oeste del país.

En 2010, Paraguay logró ser el octavo más grande exportador mundial de carne vacuna, de acuerdo al USDA, siendo que al este del país, en la región conocida como Campo 9, de esta desarrollando la más nueva cuenca lechera, con la instalación de la primera planta de leche en polvo del país, y nuevas unidades de lecre industrializada, tanto para producir para el mercado interno, como visando la exportación, especialmente a Brasil.[cita requerida]

El ganado porcino se destina más al mercado interno, y la cría de ovejas se realiza por la lana, ya que se destina a la exportación y también a nivel local es utilizado en prendas artesanales de invierno.

Sector secundario[editar]

Industria[editar]

Industria procesadora de soja en Paraguay.

El Banco Mundial enumera los principales países productores cada año, según el valor total de la producción. Según la lista de 2019, Paraguay tenía la 79a industria más valiosa del mundo (US $ 6,9 mil millones). [23]

El país fue el séptimo productor mundial de aceite de soja en 2018. [24]

El sector industrial produce aproximadamente 25% del producto interno bruto de Paraguay (PIB) y emplea a cerca de 18% de la fuerza laboral (II trimestre de 2011, de acuerdo a la última Encuesta Continuada de Empleo de la DGEEC).[25]​ La producción creció un 6,0% en 2010, continuando la recuperación iniciada en 2003, desde el estancamiento del período 1998-2002.

Tradicionalmente, en economía agrícola, el Paraguay está mostrando algunas señales de crecimiento industrial a largo plazo. La industria farmacéutica ya produce el 60% de lo que es consumido en el país, exportando por casi 40 millones de dólares estadounidenses anualmente. La industria metalmecánica también se afianza, siendo que el país ya ocupa la cuarta ubicación como más grande fabricante de motocicletas de Sudamérica, con más de 230.000 motos producidas anualmente. Autopartes, motopartes, partes de camiones, chasis, piezas para hidroeléctricas, barcazas y otras embarcaciones, también crecen aceleradamente. Solo en el primer semestre de 2011, las exportaciones paraguayas de máquinas y equipamientos metalmecánicos e electrónicos alcanzaron 15 millones de dólares estadounidenses, siendo que deben alcanzar sobre los 50 millones al fin de año. El mismo ritmo se da en otros sectores, como plásticos, confecciones, calzados y químicos en general. Por otra parte, la agroindustria se afianza.

La más grande industria paraguaya continúa siendo la producción de energía eléctrica de Itaipú e Yacyretá, que contribuyen anualmente con 1600 millones de dólares estadounidenses al PIB industrial. Otro rubro industrial importante es de cigarrillos, calculado en alrededor de 700 millones de dólares estadounidenses anuales en ventas. Por su parte, las industrias lácteas ya procesan 550 millones de litros anualmente, siendo que la producción de cerveza va hacía 300 millones de litros, en sus dos empresas, CERVEPAR y Cervecería Asunción. Y la producción de gaseosas cola ya supera los 500 millones de litros anuales.

Construcción[editar]

El sector de la construcción tuvo gran participación en el aumento del producto interno bruto (PIB) en 2010, teniendo una reducción del desempleo del 6.4% a 5.7% en comparación con el año 2009 según Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEE).

La población activa del Paraguay tuvo una caída desde 3 163 241 (2009) hasta 3 094 307 (2010), lo que indica que en total disminuyeron 68 934 personas por otro lado la población inactiva tuvo un aumento de 1 865 334 personas (2009) a 2 016 702 en el año 2010, totalizando así a 151 368 personas. Estos resultados fueron obtenidos a través del gran auge que tuvo del sector de la construcción totalizando el crecimiento del PIB en 15.3%.

Aproximadamente el 54.8% se desempeña en el sector terciario (comercio, servicio, transporte y establecimientos financieros). El sector primario o extractivo (agricultura o ganadería) 26.9% y sector secundario 18.2%. Según el informe de la DGEEC.[26]

Sector energético[editar]

Hasta los años 1970, toda la energía eléctrica utilizada en Paraguay provenía de usinas termoelétricas. En 1970, entre tanto, fue inaugurada la usina hidroeléctrica de Acaray, a fin de transformar el país en exportador de electricidad a Brasil y a Argentina. En 1984 entró en operación la primera unidad generadora de la usina hidroeléctrica de Itaipú. Esta usina fue resultado de una cooperación entre Paraguay y Brasil, que hizo de Paraguay uno de los mayores exportadores de energía eléctrica. En 1994 entró en funcionamiento la primera unidad generadora de la Represa de Yacyretá, obra emprendida por el Paraguay y la Argentina.

Este sector viene sufriendo importante revolución con la descubierta de grandes yacimientos de titanio y uranio en los últimos cinco años. En relación con el titanio, hay indicios de que en el este del país, próximo a Brasil, se encuentran los más grandes yacimientos del mundo, siendo que recién se inició la producción de una planta piloto. En el departamento de Caazapá, se están terminando las excavaciones exploratorias de una gran reserva de uranio.

Sector terciario[editar]

Comercio en Ciudad del Este, en la frontera con Brasil.

Comercio[editar]

Paraguay tradicionalmente se caracterizó por un importante sector informal, el cual movilizó el turismo de compras por turistas y comerciantes argentinos y brasileños, que se abastecían de productos como electrodomésticos, tabacos y alcoholes, ofrecidos a un menor precio que en los países vecinos. Durante los últimos años, este sector se encuentra amenazado por estrictos controles por autoridades aduaneras brasileñas, y por las pretensiones hacia una mayor cobertura impositiva por parte del Gobierno del Paraguay. Los trabajadores y vendedores que operan a su cuenta y sin registro aún componen una importante parte de la población trabajadora.

Turismo[editar]

En 2018, Paraguay recibió 1,1 millones de turistas internacionales. Los ingresos por turismo este año fueron de $ 300 millones. [27]

Transportes[editar]

Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.
Ruta bioceánica entre Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, diseño de ruta decidido en 2017

Paraguay cuenta con 6200 km de rutas asfaltadas, de acuerdo a un informe del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, MOPC. Eso significa que la densidad de rutas asfaltadas por millón de habitantes era de 826, casi similar a la brasilera. Otros 3800 km de rutas enripiadas y empedradas forman parte del inventario de rutas pavimentadas del país.

Recientemente, Paraguay ha estado invirtiendo en la construcción de una carretera completamente nueva, el Corredor Bioceánico, que cortará el norte del país en una línea horizontal, conectando Brasil con Argentina y los puertos del norte de Chile. La obra abrirá una nueva ruta para la exportación de productos a Asia y posibilitará el desarrollo de una región aislada del Paraguay, el Chaco. En agosto de 2020, el país ya había completado 106 km de carretera. La conclusión estaba programada para febrero de 2023. [28]

La hidrovía Paraná - Paraguay es el más importante medio de comunicación del país, absorbe actualmente 75% del comercio exterior paraguayo, moviendo alrededor de 21 millones de toneladas de productos de importación-exportación en 2011, generando 550 millones de dólares estadounidenses solamente en fletes, de acuerdo al Centro de Armadores Fluviales del Paraguay. El uso de la hidropesía abarató en 60% el transporte de granos del país, en relación con el antiguo uso del puerto brasilero de Paranaguá, hacía donde la producción iba en camiones.

La red ferroviaria se encuentra actualmente casi abandonada, siendo solo utilizado un pequeño tramo de vías en Encarnación para la conexión con la ciudad Argentina de Posadas, pero existen varios proyectos tanto públicos como privados para repotenciar este sector, como ser el tren cercanías entre Asunción e Ypacarai encarado por el estado y tren interno de Encarnación proyectado por la Koica.

Economía paraguaya a nivel continental[editar]

Según su tamaño, la economía paraguaya es la décima quinta economía de América Latina con un PIB de 42 mil millones de dólares. Si se divide el PIB por la cantidad de población que tiene Paraguay (más de 7 millones de habitantes), el resultado sale de 5 904 dolares de riqueza promedio por cada paraguayo.

Países de América Latina según el tamaño de su Economía
PIB (producto interno bruto) para 2020
País PIB nominal
(millones de dólares)
Habitantes PIB per cápita Nominal Artículo Principal
BrasilBandera de Brasil Brasil USD 1 893 010 millones 211 millones USD 8 955 dólares Economía Brasileña
MéxicoFlag of Mexico.svg México USD 1 322 489 millones 127 millones USD 10 405 dólares Economía Mexicana
Bandera de Argentina Argentina USD 443 249 millones 45 millones USD 9 730 dólares Economía Argentina
ColombiaBandera de Colombia Colombia USD 343 177 millones 50 millones USD 6 744 dólares Economía Colombiana
ChileBandera de Chile Chile USD 308 505 millones 19 millones USD 15 854 dólares Economía Chilena
PerúFlag of Peru.svg Perú USD 240 175 millones 32 millones USD 7 316 dólares Economía Peruana
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador USD 109 444 millones 17 millones USD 6 250 dólares Economía Ecuatoriana
República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana USD 96 291 millones 10 millones USD 9 194 dólares Economía Dominicana
GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala USD 86 397 millones 17 millones USD 4 807 dólares Economía Guatemalteca
10° PanamáFlag of Panama.svg Panamá USD 73 369 millones 4 millones USD 17 148 dólares Economía Panameña
11° Costa RicaFlag of Costa Rica.svg Costa Rica USD 65 179 millones 5 millones USD 12 690 dólares Economía Costarricense
12° UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay USD 62 921 millones 3 millones USD 17 818 dólares Economía Uruguaya
13° VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela USD 62 917 millones 30 millones USD 2 457 dólares Economía Venezolana
14° BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia USD 45 253 millones 11 millones USD 4 090 dólares Economía Boliviana
15° ParaguayBandera de Paraguay Paraguay USD 42 826 millones 7 millones USD 5 904 dólares Economía Paraguaya
16° El SalvadorFlag of El Salvador.svg El Salvador USD 27 918 millones 6 millones USD 4 126 dólares Economía Salvadoreña
17° HondurasBandera de Honduras Honduras USD 25 314 millones 9 millones USD 2 593 dólares Economía Hondureña
18° Trinidad y TobagoBandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago USD 23 251 millones 1 millón USD 16 757 dólares Economía Trinitense
19° Bandera de Jamaica Jamaica USD 16 474 millones 2 millones USD 5 698 dólares Economía Jamaiquina
20° BahamasBandera de Bahamas Bahamas USD 12 815 millones 380 mil USD 33 286 dólares Economía Bahameña
21° NicaraguaFlag of Nicaragua.svg Nicaragua USD 12 331 millones 6 millones USD 1 869 dólares Economía Nicaragüense
22° HaitíBandera de Haití Haití USD 8 709 millones 11 millones USD 765 dólares Economía Haitiana
23° GuyanaBandera de Guyana Guyana USD 8 065 millones 780 mil USD 10 249 dólares Economía Guyanesa
24° BarbadosBandera de Barbados Barbados USD 5 322 millones 280 mil USD 18 486 dólares Economía Barbadense
25° SurinamBandera de Surinam Surinam USD 4 162 millones 600 mil USD 6 875 dólares Economía Surinamesa
26° Santa LucíaBandera de Santa Lucía Santa Lucía USD 2 103 millones 180 mil USD 11 619 dólares Economía Santalucense
27° BeliceBandera de Belice Belice USD 2 076 millones 410 mil USD 4 978 dólares Economía Beliceña
28° Antigua y BarbudaBandera de Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda USD 1 779 millones 90 mil USD 18 887 dólares Economía Antiguana
29° GranadaBandera de Granada Granada USD 1 295 millones 100 mil USD 11 848 dólares Economía Granadina
30° San Cristóbal y NievesBandera de San Cristobal y Nieves San Cristóbal y Nieves USD 1 087 millones 50 mil USD 19 023 dólares Economía Sancristobaleña
31° San Vicente y las GranadinasBandera de San Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas USD  893 millones 110 mil USD 8 080 dólares Economía Sanvicentina
32° DominicaBandera de Dominica Dominica USD  633 millones 70 mil USD 8 948 dólares Economía Dominiquesa
Nota: La Economía de Brasil alcanza el 1 Billón, 800 mil millones de dólares
La Economía de México alcanza el 1 Billón, 300 mil millones de dólares
.

Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI[29][30][31]​ (2020)

Evolución histórica del PIB per cápita[editar]

Década de 1960 y Década de 1970[editar]

El PIB per cápita de Paraguay a mediados de los Años 60 fue de 184 Dólares. A finales de la década (1969), Paraguay llegó a los 213 Dólares, habiendo elevado en un 15,7% su PIB per cápita con respecto a 1960.

El PIB per cápita de Paraguay a principios de los Años 70 fue de 222 Dólares. A finales de la década (1979), Paraguay llegó a los 3.013 Dólares, habiendo elevado en un 356,3% su PIB per cápita con respecto a 1970.

Año PIB per cápita en Dólar US$ Año PIB per cápita en Dólar US$
1960 Sin cambios 1970 222 Dólares Crecimiento
1961 Sin cambios 1971 240 Dólares Crecimiento
1962 Sin cambios 1972 269 Dólares Crecimiento
1963 Sin cambios 1973 334 Dólares Crecimiento
1964 Sin cambios 1974 440 Dólares Crecimiento
1965 184 Dólares Sin cambios 1975 484 Dólares Crecimiento
1966 189 Dólares Crecimiento 1976 538 Dólares Crecimiento
1967 197 Dólares Crecimiento 1977 652 Dólares Crecimiento
1968 203 Dólares Crecimiento 1978 780 Dólares Crecimiento
1969 213 Dólares Crecimiento 1979 1.013 Dólares Crecimiento

Década de 1980 y Década de 1990[editar]

El PIB per cápita de Paraguay a principios de los Años 80 fue de 1.285 Dólares. A finales de la década (1989), Paraguay llegó a los 967 Dólares, habiendo decrecido en un 32,8% su PIB per cápita con respecto a 1980.

El PIB per cápita de Paraguay a principios de los Años 90 fue de 1.172 Dólares. A finales de la década (1999), Paraguay llegó a los 1.603 Dólares, habiendo elevado en un 36,7% su PIB per cápita con respecto a 1990.

Año PIB per cápita en Dólar US$ Año PIB per cápita en Dólar US$
1980 1.285 Dólares Crecimiento 1990 1.172 Dólares Crecimiento
1981 1.591 Dólares Crecimiento 1991 1.568 Dólares Crecimiento
1982 1.618 Dólares Crecimiento 1992 1.574 Dólares Crecimiento
1983 1.743 Dólares Crecimiento 1993 1.563 Dólares Decrecimiento
1984 1.375 Dólares Decrecimiento 1994 1.663 Dólares Crecimiento
1985 1.141 Dólares Decrecimiento 1995 1.876 Dólares Crecimiento
1986 1.321 Dólares Crecimiento 1996 1.986 Dólares Crecimiento
1987 1.073 Dólares Decrecimiento 1997 1.981 Dólares Decrecimiento
1988 1.377 Dólares Crecimiento 1998 1.758 Dólares Decrecimiento
1989 967 Dólares Decrecimiento 1999 1.603 Dólares Decrecimiento

Década de 2000 y Década de 2010[editar]

El PIB per cápita de Paraguay a principios de los Años 2000 fue de 1.675 Dólares. A finales de la década (2009), Paraguay llegó a los 3.622 Dólares, habiendo elevado en un 116,2% su PIB per cápita con respecto al año 2000.

El PIB per cápita de Paraguay a principios de los Años 10 fue de 4.347 Dólares. Hasta mediados de la década (2014), Paraguay llegó a los 6.050 Dólares, habiendo elevado en un 39,2% su PIB per cápita con respecto al año 2010.

Año PIB per cápita en Dólar US$ PIB per cápita
en Euro €$
Año PIB per cápita en Dólar US$ PIB per cápita
en Euro €$
2000 1.675 Dólares Decrecimiento 1.457 Euros 2010 4.347 Dólares Crecimiento 3.782 Euros
2001 1.577 Dólares Decrecimiento 1.372 Euros 2011 5.299 Dólares Crecimiento 4.610 Euros
2002 1.312 Dólares Decrecimiento 1.141 Euros 2012 5.151 Dólares Decrecimiento 4.482 Euros
2003 1.377 Dólares Crecimiento 1.198 Euros 2013 5.882 Dólares Crecimiento 5.118 Euros
2004 1.693 Dólares Crecimiento 1.473 Euros 2014 6.050 Dólares Crecimiento 5.264 Euros
2005 1.857 Dólares Crecimiento 1.615 Euros 2015 5.353 Dólares Decrecimiento 4.657 Euros
2006 2.284 Dólares Crecimiento 1.987 Euros 2016 5.259 Dólares Decrecimiento 4.575 Euros
2007 2.988 Dólares Crecimiento 2.600 Euros 2017 5.609 Dólares Crecimiento 4.872 Euros
2008 4.047 Dólares Crecimiento 3.521 Euros 2018 5.934 Dólares Crecimiento 5.162 Euros
2009 3.622 Dólares Decrecimiento 3.151 Euros 2019 5.692 Dólares Decrecimiento 5.419 Euros

Década de 2020[editar]

El PIB per cápita de Paraguay a principios de los Años 20 será de 6.904 Dólares según el Fondo Monetario Internacional, extraído del informe semestral de octubre de 2019 con proyecciones hasta 2024.

Año PIB per cápita en Dólar US$ PIB per cápita
en Euro €$
2020 5.904 Dólares Crecimiento 5.707 Euros
2021 6.280 Dólares Crecimiento 6.014 Euros
2022 6.614 Dólares Crecimiento 6.313 Euros
2023 6.959 Dólares Crecimiento 6.667 Euros
2024 7.273 Dólares Crecimiento 6.313 Euros

Exportaciones[editar]

Exportaciones de Paraguay en 2014 a
País Valor de exportaciones Porcentaje
BrasilBandera de Brasil Brasil USD 1.250 millones 16 %
RusiaFlag of Russia.svg Rusia USD 1.040 millones 14 %
ChileBandera de Chile Chile USD 690 millones 8,9 %
Países BajosFlag of the Netherlands.svg Países Bajos USD 413 millones 5,4 %
ItaliaFlag of Italy.svg Italia USD 401 millones 5,2 %
TurquíaBandera de Turquía Turquía USD 305 millones 4,0 %
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos USD 209 millones 2,7 %
Bandera de la India India USD 202 millones 2,6 %
Bandera de Tailandia Tailandia USD 184 millones 2,4 %
10° UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay USD 163 millones 2,1 %
11° Bandera de Argentina Argentina USD 162 millones 2,1 %
12° IsraelBandera de Israel Israel USD 145 millones 1,9 %
13° MéxicoFlag of Mexico.svg México USD 142 millones 1,8 %
14° AlemaniaFlag of Germany.svg Alemania USD 139 millones 1,8 %
15° PerúFlag of Peru.svg Perú USD 135 millones 1,7 %
16° PoloniaFlag of Poland.svg Polonia USD 126 millones 1,6 %
17° BangladésBandera de Bangladés Bangladés USD 120 millones 1,6 %
18° Bandera de Francia Francia USD 114 millones 1,5 %
19° JapónBandera de Japón Japón USD 110 millones 1,4 %
20° BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia USD 105 millones 1,4 %
21° EgiptoFlag of Egypt.svg Egipto USD 103 millones 1,3 %
22° EspañaBandera de España España USD 99,7 millones 1,3 %
23° VietnamBandera de Vietnam Vietnam USD 67,5 millones 0,88 %
24° Corea del SurBandera de Corea del Sur Corea del Sur USD 64,3 millones 0,83 %
25° TúnezBandera de Túnez Túnez USD 61,6 millones 0,80 %
26° GreciaFlag of Greece.svg Grecia USD 60,3 millones 0,78 %
27° EcuadorBandera de Ecuador Ecuador USD 57,3 millones 0,74 %
28° MalasiaBandera de Malasia Malasia USD 56,5 millones 0,73 %
29° Costa RicaFlag of Costa Rica.svg Costa Rica USD 53,9 millones 0,70 %
30° ColombiaBandera de Colombia Colombia USD 53,3 millones 0,69 %
31° ChinaBandera de la República Popular China China USD 49,4 millones 0,64 %

Paraguay es considerado una de las nuevas potencias agrícolas, [cita requerida]produciendo 15 millones de toneladas de granos en el 2011.

El agronegocio se viene diversificando también a otros rubros, por la agro industrialización como caña de azúcar, mandioca y sésamo, desplazando el algodón como primer producto campesino de renta.[cita requerida]

En 2010, el agro y la ganadería ocuparon alrededor de 30% de la PEA, de acuerdo a la última Encuesta Permanente de Hogares, de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. En la actualidad Paraguay es el segundo país más pobre de Suramérica. Tras la recesión económica, enfrenta problemas de inflación, corrupción, calidad de educación baja, un número enorme de gente pobre, y un alto nivel de desempleo.[32]

Se resalta que en el 2014 el cultivo de la Stevia en Paraguay alcanzó una superficie sembrada de 2.300 hectáreas que produjeron 3.680 toneladas en el año 2014 según estimaciones de la Dirección Nacional de Censos y Estadísticas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (citada por Acosta, 2015,p.3)[33]

Principales Productos exportados por Paraguay en 2014
Producto Valor de exportación Porcentaje
Soja USD 2.300 millones 30 %
Harina de Soja USD 1.160 millones 15 %
Congelados de Carne Bovina USD 825 millones 11 %
Aceite de Soja USD 480 millones 6,2 %
Carne Bovina USD 450 millones 5,8 %
Maíz USD 390 millones 5,1 %
Cueros y Pieles de Bovino USD 224 millones 2,9 %
Arroz USD 174 millones 2,3 %
Variedad de Semillas Oleaginosas USD 123 millones 1,6 %
10° Cables Aislados USD 92,9 millones 1,2 %
11° Azúcar Crudo USD 85,3 millones 1,1 %
Fuente: Observatorio de Economía y Comlejidad OEC [34]​ (2014)
Importaciones[editar]

Se presentan a continuación las mercancías de mayor peso en las importaciones de Paraguay para el período 2010-hasta octubre de 2015.[35]​ Las cifras están expresadas en dólares estadounidenses valor FOB.

Importaciones de Paraguay del periodo 2010-hasta octubre de 2015 expresadas en USD valor FOB. Fuente
Fecha
Mercadería por capítulo arancelario
2010 2011 2012 2013 2014 enero-octubre de 2015
85 - Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes. 1.935.179.799 1.947.358.261 1.665.436.573 1.781.463.390 1.553.286.703 1.045.489.111
27 - Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales. 1.089.151.140 1.524.686.285 1.708.265.247 1.589.228.825 1.710.791.093 1.056.933.389
84 - Calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos. 1.378.331.342 1.686.111.515 1.403.312.472 1.559.395.964 1.467.206.349 939.778.927
87 - Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios. 830.154.458 1.140.666.362 989.945.282 1.082.893.065 1.117.979.865 824.908.310

31 – Abonos.

314.731.024 496.121.923 448.946.102 489.507.977 493.777.380 359.726.212
95 - Juguetes, juegos y artículos para recreo o deporte; sus partes y accesorios. 542.977.843 523.737.262 387.022.539 326.379.981 322.630.893 187.976.989
38 - Productos diversos de las industrias químicas. 238.454.013 290.852.186 285.139.023 347.210.069 368.202.741 321.036.000
39 - Plásticos y sus manufacturas. 240.132.918 309.216.759 305.097.682 340.715.579 360.596.891 290.574.350
72 - Fundición, hierro y acero. 175.994.863 235.107.449 228.460.849 262.043.879 306.210.592 188.194.613
40 - Caucho y sus manufacturas. 201.673.403 269.506.363 213.160.645 235.970.063 221.209.739 161.788.800
Demás capítulos. 2.453.062.486 3.078.822.702 3.054.813.499 3.287.260.672 3.377.434.947 2.576.244.134
Total 9.399.843.289 11.502.187.067 10.689.599.913 11.302.069.464 11.299.327.193 7.952.650.835
Exportaciones[editar]

Se presentan a continuación los principales socios comerciales de Paraguay para el periodo 2010-hasta octubre de 2015.[35]​ La mayoría de sus importadores están en el Mercosur, Asia y Europa salvo Estados Unidos. Las cifras expresadas son en dólares estadounidenses valor FOB.

Exportaciones de Paraguay del periodo 2010-hasta octubre de 2015 expresadas en USD valor FOB. Fuente
Fecha
País importador
2010 2011 2012 2013 2014 enero-octubre de 2015
Brasil 660.500.852 782.880.664 1.067.411.287 2.833.840.902 2.969.219.981 2.221.496.914

Argentina

538.129.809 972.618.851 776.661.897 879.129.751 776.070.743 626.114.140

Uruguay

995.706.318 1.061.600.274 919.675.858 230.566.962 244.893.344 262.496.898

Rusia

238.659.078 224.914.123 551.183.118 946.674.719 1.036.818.864 691.599.602

Chile

547.406.612 488.549.225 103.013.614 500.932.880 644.961.247 466.163.674

Italia

77.657.036 99.320.691 81.151.334 302.935.279 370.131.694 275.064.529

Estados Unidos

63.730.337 146.476.702 137.726.730 245.382.115 203.137.704 121.401.097

Países Bajos

126.453.322 87.285.783 32.015.033 74.743.204 424.723.595 128.017.230

Alemania

34.205.531 41.221.246 48.290.923 329.844.798 96.090.255 265.767.744

Turquía

67.724.742 17.227.047 1.480.650 275.547.031 292.170.622 108.559.929
Resto del mundo 1.183.603.878 1.595.282.169 1.339.462.977 2.812.743.320 2.598.329.781 2.097.573.209
Total 4.533.777.515 5.517.376.775 5.058.073.421 9.432.340.961 9.656.547.830 7.264.254.966

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)[editar]

La mayoría de los periódicos del país son publicados en Asunción, siendo que algunos diarios y semanarios también son publicados en las principales ciudades del interior, como Ciudad del Este y Encarnación. Hay más de una centena de revistas de todas las categorías, con una tirada anual cercana a 12 millones de ejemplares.

La empresa COPACO S. A. (Compañía Paraguaya de Comunicaciones Sociedad Anónima) está encargada de la prestación de los servicios de telecomunicaciones línea fija, que en 2011 llegó a 450.000&nababs;hogares, mientras las cuatro operadoras de celular llegaron a un total de 6,5 millones de líneas, con una facturación de 863&nababs;millones de dólares estadounidenses, de acuerdo a CONTRATELA y el Ministerio de Hacienda. Eso significa que la densidad de líneas de telefonía, celular + fija, llegó a aproximadamente 114 para cada 100 habitantes. En cuanto a Internet, en 2010 35% de los paraguayos accedían al menos dos veces por semana a la red, de acuerdo a la DGEEC, en su Encuesta de Hogares 2010.

Alrededor de 92% de los paraguayos tienen acceso a la televisión, siendo que 30%, a la TV prepaga, aunque más de un tercio de los paraguayos vivan en el área rural, aun así, importantes empresas de tecnología están invirtiendo fuertemente en la economía local. [36]

Con el crecimiento de las comunicaciones en los últimos años, la publicidad alcanzó una inversión de más de 350 millones de dólares estadounidenses en 2011, de acuerdo a la Cámara Paraguaya de Anunciantes (CAPE).

Evolución histórica del producto interno bruto (nominal)[editar]

Década de 1960[editar]

A mediados de la Década de 1960, Paraguay poseía un producto interno bruto (nominal) de USD 400 millones. Para el año 1969, el PIB del país llegó a los USD 513 millones. La economía paraguaya tuvo un crecimiento del 28,2% durante esta media década con respecto al PIB del año 1965.

Gráfica del crecimiento del producto interno bruto de Paraguay 1965-1969
Fuente: Banco Mundial.

Década de 1970[editar]

A comienzos de la Años 70, Paraguay poseía un producto interno bruto (nominal) de USD 549 millones. Para el año 1979, el PIB del país llegó a los USD 3.135 millones. La economía paraguaya tuvo un crecimiento del 471,1% durante esta década con respecto al PIB del año 1970.

Gráfica del crecimiento del producto interno bruto de Paraguay 1970-1979
Fuente: Banco Mundial.

Década de 1980[editar]

A comienzos de la Años 80, Paraguay poseía un producto interno bruto (nominal) de USD 4.095 millones. Para el año 1989, el PIB del país llegó a los USD 4.046 millones. La economía paraguaya tuvo un decrecimiento del -1,2% durante esta década con respecto al PIB del año 1980.

Gráfica del crecimiento del producto interno bruto de Paraguay 1980-1989
Fuente: Banco Mundial.

Década de 1990[editar]

A comienzos de la Años 90, Paraguay poseía un producto interno bruto (nominal) de USD 4.904 millones. Para el año 1999, el PIB del país llegó a los USD 8.393 millones. La economía paraguaya tuvo un crecimiento del 71,1% durante esta década con respecto al PIB del año 1990.

Gráfica del crecimiento del producto interno bruto de Paraguay 1990-1999
Fuente: Fondo Monetario Internacional

Década de 2000[editar]

A comienzos de la Años 2000, Paraguay poseía un producto interno bruto (nominal) de USD 8.856 millones. Para el año 2009, el PIB del país llegó a los USD 22.347 millones. La economía paraguaya tuvo un incremento del 60,37% durante esta década con respecto al PIB del año 2000.

Gráfica del crecimiento del producto interno bruto de Paraguay 2000-2009
Fuente: Fondo Monetario Internacional

Década de 2010[editar]

A comienzos de la Años 10, Paraguay poseía un producto interno bruto (nominal) de USD 27.239 millones. Para el año 2018, el PIB del país llegó a los USD 41.851 millones. Hasta la actualidad (2018) la economía paraguaya tuvo un incremento del 34,9% durante esta década con respecto al PIB del año 2010.


Gráfica del crecimiento del producto interno bruto de Paraguay 2010-2019
Fuente: Fondo Monetario Internacional

Desarrollo[editar]

Paraguay es uno de los países de mayor desigualdad en la distribución de ingresos y de la tierra en América Latina, estas grandes desigualdades se reflejan en los bajos niveles de desarrollo humano de sus habitantes, que al mismo tiempo genera un impacto negativo sobre las posibilidades de un desarrollo económico.

Paraguay, puede ubicarse como un país que ha implementado un modelo de economía de mercado con intervención estatal, principalmente en el área de los servicios básicos, sistema de crediticio y pensiones. En relación con la distribución del ingreso y la evolución de esta en el tiempo, se podría indicar que existe un comportamiento regresivo, por lo que toma una relevancia fundamental al momento de planificar y evaluar las políticas del Estado, una visión sobre planes para mejorar la equidad.

La propiedad inmobiliaria rural tiene un trato y régimen legal distinto al de la propiedad en general, basado en que la tierra tiene una función productiva, económica y social. En el ordenamiento legal paraguayo, es la ley llamada Estatuto Agrario la que reglamenta la garantía constitucional sobre la propiedad, fija sus límites y establece sus contenidos. La ley considera que un inmueble rural cumple con su función económica y social cuando se ajusta a los requisitos esenciales siguientes: Aprovechamiento eficiente de la tierra y su uso racional;y, Sostenibilidad ambiental, observando las disposiciones legales ambientales vigentes. Ambos requisitos son indivisibles y deben observarse en forma conjunta.

Paraguay en el contexto internacional[editar]

Paraguay posee una economía liberalizada y uno de los pilares básicos de la economía de este país es el comercio. Aunque sea miembro del Mercosur irónicamente alrededor del 60% de las exportaciones tienen como destino países fuera de dicho bloque. Los principales sectores exportadores son la agricultura (el mayor exportador de soja del mundo) y la ganadería (gran volumen de carne de vacuno). Observando los datos macroeconómicos, es destacable la evolución de su producto interior bruto que en el período 2000-2011 ha visto incrementado su valor un 237%, del mismo modo la renta per cápita se incrementó un 168% en el mismo período. En la siguiente tabla se muestran los principales datos macroeconómicos.

Indicador Valor Posición en el mundo Incremento
producto interior bruto (nominal) 43.776.089.300 $
Fuente: Banco Mundial (2011)
Países más ricos del mundo por PIB [37]
Puesto 91º
7.071.265.792 $ en 2000 (incr: 237,7%)
Fuente: Ficha de Paraguay en Banco Mundial. [38]
Superficie 406.750 km²
Fuente: Banco Mundial (2010)
Países más extensos del mundo [39]
Puesto 59º
406.750 km² en 2008 (incr: 0%)
Fuente: Ficha de Paraguay en Banco Mundial. [40]
Población 7.052.983 personas
Fuente: DGEEC (2018)
Países más poblados del mundo [41]
Puesto 101.º
5.346.267 personas en 2000 (incr: 22,9%)
Fuente: Ficha de Paraguay en Banco Mundial. [42]
Emisiones de CO2 0,7 toneladas
Fuente: Banco Mundial (2009)
Países con mayores emisiones de CO2 [43]
Puesto 140.º
0,689 toneladas en 2000 (incr: 1,6%)
Fuente: Ficha de Paraguay en Banco Mundial. [44]
Renta per cápita 6.206 $
Fuente: Banco Mundial (2018)
Países con mayor Renta Per Cápita [45]
Puesto 76º
1.350 $ en 2000 (incr: 168,8%)
Fuente: Ficha de Paraguay en Banco Mundial. [46]
Tasa de natalidad 2,9 personas
Fuente: Banco Mundial (2012)
Países con mayor natalidad (niños por mujer) [47]
Puesto 61º
3,64 personas en 2000 (incr: -20,3%)
Fuente: Ficha de Paraguay en Banco Mundial. [48]
Crecimiento económico 4 %
Fuente: Banco Mundial (2011)
Economías de mayor crecimiento [49]
Puesto 88º
-3,35 % en 2000 (incr: 219,4%)
Fuente: Ficha de Paraguay en Banco Mundial. [50]
% usuarios Internet 53,1 %
Fuente: Banco Mundial (2018)
Países con mayor tasa de usuarios de Internet [51]
Puesto 113.º
0,75 % en 2000 (incr: 3086,7%)
Fuente: Ficha de Paraguay en Banco Mundial. [52]
Promedio de días para crear una empresa 35 días
Fuente: Banco Mundial (2011)
Países más rápidos para montar una empresa [53]
Puesto 44º
74 días en 2003 (incr: -52,7%)
Fuente: Ficha de Paraguay en Banco Mundial. [54]
Consumo de energía por habitante 699 kilogramos
Fuente: Banco Mundial (2008)
Países con mayor consumo de energía por habitante [55]
Puesto 96º
722,75 kilogramos en 2000 (incr: -3,3%)
Fuente: Ficha de Paraguay en Banco Mundial. [56]
Terreno dedicado a agricultura 52,6 %
Fuente: Banco Mundial (2009)
Países con más terreno dedicado a la agricultura [57]
Puesto 61º
58,07 % en 2000 (incr: -9,4%)
Fuente: Ficha de Paraguay en Banco Mundial. [58]
Potencia eléctrica consumida 1.134 kilovatios-hora
Fuente: Banco Mundial (2010)
Países con más potencia eléctrica consumida [59]
Puesto 65º
880,24 kilovatios-hora en 2000 (incr: 28,8%)
Fuente: Ficha de Paraguay en Banco Mundial. [60]
Superficie forestal 175.820 km²
Fuente: Banco Mundial (2010)
Países con mayor superficie forestal [61]
Puesto 33º
193.680 km² en 2000 (incr: -9,2%)
Fuente: Ficha de Paraguay en Banco Mundial. [62]
Carreteras pavimentadas 62 %
Fuente: MOPC (2018)
Países con más carreteras pavimentadas [63]
Puesto 81.º
62 % en 2018 (incr: 0%)
Fuente: Ministerio de obras públicas y comunicaciones. [64]
Índice de Competitividad Global 3,67
Fuente: Foro Económico Mundial (2013)
Países más competitivos [65]
Puesto 116.º
3,33 en 2007 (incr: 10,2%)
Fuente: Ficha de Paraguay en Foro Económico Mundial. [66]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c d e f «Report for Selected Countries and Subjects». International Monetary Fund (en inglés). Abril de 2022. 
  2. «Global Economic Prospects, June 2020» (en inglés). Banco Mundial. p. 86. Consultado el 12 de junio de 2020. 
  3. Banco Central del Paraguay [1]
  4. a b https://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/2020/03/31/segun-dgeec-pobreza-total-y-extrema-bajaron-en-2019/
  5. «Poverty headcount ratio at $5.50 a day (2011 PPP) (% of population) - Paraguay» (en inglés). Banco Mundial. Consultado el 21 de marzo de 2020. 
  6. «GINI index (World Bank estimate) - Paraguay» (en inglés). Banco Mundial. Consultado el 21 de marzo de 2020. 
  7. «Población activa, total - Todos los países y economías». Banco Mundial. 
  8. a b c d «Paraguay». The World Factbook (en inglés). Central Intelligence Agency. 23 de octubre de 2018. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2015. Consultado el 28 de febrero de 2013. 
  9. «Where does Paraguay export to? (2021)». 
  10. «Where does el Paraguay import from? (2021)». 
  11. https://www.ultimahora.com/informe-confirma-que-deuda-externa-se-duplico-el-gobierno-cartes-n1129690.html
  12. «Copia archivada». Archivado desde el original el 13 de junio de 2007. Consultado el 1 de octubre de 2015. 
  13. Gross domestic product 2011 Archivado el 27 de octubre de 2012 en Wayback Machine., Banco Mundial, 1 de julio de 2012.
  14. Gross domestic product 2011, PPP Archivado el 19 de noviembre de 2012 en Wayback Machine., Banco Mundial, 1 de julio de 2012.
  15. «Informe económico y comercial - Paraguay». ICEX. Consultado el 31 de enero de 2021. 
  16. Trade Map - List of exporters for the selected product in 2018 (All products)
  17. Market Intelligence: Disclosing emerging opportunities and hidden risks
  18. «International Trade Statistics». International Trade Centre. Consultado el 25 de agosto de 2020. 
  19. «La tercera zona de libre comercio más poderosa del mundo». ABC. Consultado el 19 de septiembre de 2012. 
  20. Paraguay production in 2018, by FAO
  21. «Economía por sectores». 
  22. Producción ganadera en Paraguay en 2019, por FAO
  23. Fabricación, valor agregado (USD actuales)
  24. Producción de aceite de soja por la FAO
  25. http://www.dgeec.gov.py
  26. Distribución
  27. Aspectos destacados del turismo internacional
  28. Paraguai conclui 106 km da Rota Bioceânica que vai ligar Chile ao Mato Grosso do Sul
  29. «Países de América Latina según el tamaño de su Producto Interno Bruto (PIB) nominal». 
  30. «Países de América Latina según su Población». 
  31. «Países de América Latina según su PIB per capita Nominal». 
  32. https://es.fxssi.com/top-10-monedas-mas-baratas
  33. Acosta,N (2015). Las potencialidades de la stevia nacional en el mercado nacional. Recuperado el 11 de agosto de 2015, del sitio web del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya: «Copia archivada». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 14 de agosto de 2015. 
  34. «Copia archivada». Archivado desde el original el 16 de agosto de 2016. Consultado el 19 de julio de 2016. 
  35. a b [2]«Comercio Exterior de Paraguay de todas las posiciones arancelarias»
  36. Empresa de tecnología
  37. Países más ricos del mundo por PIB Archivado el 8 de febrero de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial.
  38. Producto Interior Bruto (nominal) en Paraguay Banco Mundial.
  39. Países más extensos del mundo Archivado el 2 de febrero de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial.
  40. Superficie en Paraguay Banco Mundial.
  41. Países más poblados del mundo Archivado el 5 de marzo de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial.
  42. Población en Paraguay Banco Mundial.
  43. Países con mayores emisiones de CO2 Archivado el 5 de marzo de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial.
  44. Emisiones de CO2 en Paraguay Banco Mundial.
  45. Países con mayor Renta Per Cápita Archivado el 10 de agosto de 2014 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial.
  46. Renta per cápita en Paraguay Banco Mundial.
  47. Países con mayor natalidad (niños por mujer) Archivado el 10 de agosto de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial.
  48. Tasa de natalidad en Paraguay Banco Mundial.
  49. Economías de mayor crecimiento Archivado el 9 de noviembre de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial.
  50. Crecimiento económico en Paraguay Banco Mundial.
  51. Países con mayor tasa de usuarios de Internet Archivado el 12 de junio de 2013 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial.
  52. % usuarios Internet en Paraguay Banco Mundial.
  53. Países más rápidos para montar una empresa Archivado el 2 de febrero de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial.
  54. Promedio de días para crear una empresa en Paraguay Banco Mundial.
  55. Países con mayor consumo de energía por habitante Archivado el 19 de mayo de 2015 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial.
  56. Consumo de energía por habitante en Paraguay Banco Mundial.
  57. Países con más terreno dedicado a la agricultura Archivado el 27 de septiembre de 2015 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial.
  58. Terreno dedicado a agricultura en Paraguay Banco Mundial.
  59. Países con más potencia eléctrica consumida Archivado el 2 de marzo de 2015 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial.
  60. Potencia eléctrica consumida en Paraguay Banco Mundial.
  61. Países con mayor superficie forestal Archivado el 3 de marzo de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial.
  62. Superficie forestal en Paraguay Banco Mundial.
  63. Países con más carreteras pavimentadas Archivado el 5 de marzo de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial.
  64. Carreteras pavimentadas en Paraguay Banco Mundial.
  65. Países más competitivos Archivado el 5 de marzo de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Foro Económico Mundial
  66. Índice de Competitividad Global en Paraguay Foro Económico Mundial

Enlaces externos[editar]