Semilla de girasol
Las pipas, semillas de girasol o maravillas son semillas comestibles de los aquenios de la planta llamada comúnmente girasol (Helianthus annuus). Usualmente, se vende el fruto completo o sin la cáscara y se consume el interior como aperitivo, desechando la cáscara (pericarpio). Existen distintas variedades de pipas, dependiendo de la variedad de girasol; además de emplearse en alimentación humana, algunas de ellas se emplean en alimentación animal, especialmente de aves, en cuyo caso no se salan.
Historia[editar]
En origen, el girasol silvestre procede de Norteamérica y Centroamérica, aunque la comercialización de la planta sucedió por vez primera en Rusia. No obstante, los nativos americanos emplearon diferentes cultivares, cuya producción de pipas era diversa: las había de color miel, blanco, y la variedad más conocida, la pipa con rayas blancas y negras.[1][2]
Dichos nativos empleaban las pipas de diversa forma: podían moler la semilla y utilizarla para hacer tortas en forma de pan. En ocasiones mezclaban las semillas con calabaza o maíz. Es muy probable que incluso fabricaran un aceite que utilizaran en la elaboración del pan. Otros usos ajenos a la alimentación eran: como colorante, tiñendo ropas o el propio cuerpo, con función decorativa; y como aceite, empleado en la piel y el cabello. Había ceremonias donde tanto la semilla de girasol como la propia planta eran un elemento utilizado.[1]
Valor nutritivo[editar]
Las pipas de girasol son un alimento hipergraso, muy rico en minerales y con algunas vitaminas. Contienen, por cada 100 g de producto, 49,57 g de lípidos, 8,76 g de glúcidos y 22,78 g de proteínas. Tienen un porcentaje de materia seca de 92,53%, de extracto etéreo de 32,65%, de fibra cruda de 26,61%, de cenizas de 3,72% y de extracto libre de nitrógeno de 16,08%. Su valor energético por cada 100 g es de 570 kcal o 2.390 kJ. En cuanto a su composición en vitaminas y minerales (por cada 100 g de producto) destacan, por su alto contenido, el fósforo, con 705 mg; el magnesio, con 354 mg; y la vitamina E, con 4,5 mg.
El consumo con demasiada sal complica la apropiada absorción de sus nutrientes[3]
Comercialización[editar]
Son comercializadas tostadas con sal o sin ella. También es posible encontrarlas sin la cáscara, recibiendo entonces el nombre de “pipas peladas”.
Países productores[editar]
Principales productores de semilla de girasol (2018)[4] (toneladas) | |
---|---|
![]() |
14.165.170 |
![]() |
12.755.725 |
![]() |
3.537.545 |
![]() |
3.062.690 |
![]() |
2.550.000 |
![]() |
1.949.229 |
![]() |
1.927.040 |
![]() |
1.832.212 |
![]() |
1.247.936 |
![]() |
959.990 |
![]() |
950.346 |
Fuente [5]
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ a b Historia del Girasol en National Sunflower Association
- ↑ Albert A. Schneiter, ed. - Sunflower Technology and Production, The American Society of Agronomy, No. 35, 1997, p. 1-19.
- ↑ https://www.eldiario.es/consumoclaro/comer/Pipas-girasol-grandes-riesgos-comer-demasiadas_0_961004838.html
- ↑ «Sunflower Seed Production by FAO Food and Agriculture Organization» (en inglés).
- ↑ «Sunflower Seed Production by FAO Food and Agriculture Organization» (en inglés).
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Semilla de girasol.