Índice de desarrollo humano

0.800–1.000 (muy alto) 0.700–0.799 (alto) 0.550–0.699 (medio) | 0.350–0.549 (bajo) Sin datos |

más de 0.900 0.850–0.899 0.800–0.849 0.750–0.799 0.700–0.749 | 0.650–0.699 0.600–0.649 0.550–0.599 0.500–0.549 0.450–0.499 | 0.400–0.449 0.350–0.399 0.300–0.349 Sin datos |
El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Ha evolucionado al Índice de Desarrollo Ajustado por Desigualdad (IDHD).
Es un indicador sintético de los logros medios obtenidos en las dimensiones fundamentales del desarrollo humano, a saber, tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno. El IDH es determinado por la media aritmética de los índices normalizados de cada una de las tres dimensiones.
La dimensión de la salud se evalúa según la esperanza de vida al nacer, y la de la educación se mide por los años promedio de escolaridad de los adultos de 25 años o más y por los años esperados de escolaridad de los niños en edad escolar. La dimensión del nivel de vida se mide conforme al PIB per cápita.[2]
Características del índice de desarrollo humano[editar]
- Salud: medida según la esperanza de vida al nacer.
- Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria.
- Riqueza: medida por el PBI per cápita PPA en dólares internacionales.
Otros índices relacionados con el desarrollo humano[editar]
Además del IDH, el PNUD elabora:
- El índice de pobreza multidimensional (IPM), que desde 2010 suplanta a los índices de pobreza humana (IPH e IPH-1/IPH-2).[3]
- El índice de pobreza (o indicadores de pobreza).
- El índice de pobreza humana para países en desarrollo (IPH-1, elaborado a partir de 1998).
- El índice de pobreza humana para países de la OCDE seleccionados (IPH-2, elaborado a partir de 1998).
Definición de desarrollo humano[editar]
Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.
Es la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea. A mayor cantidad de opciones mayor desarrollo humano, a menor cantidad de opciones, menor desarrollo humano. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ente humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región.
Clasificación del IDH que hace el PNUD[editar]
En el informe publicado en 2018 el índice de desarrollo humano fluctuaba entre Noruega con un índice de 0,953 en la primera posición al 0,354 de Níger en el puesto 190
El PNUD divide los países en cuatro grandes categorías de desarrollo humano, de acuerdo a la siguiente tabla:
División | Comprende | Color |
Muy alto | 62 países | ▇ |
Alto | 54 países | ▇ |
Medio | 37 países | ▇ |
Bajo | 36 países | ▇ |
Desde el informe correspondiente a 2012, los países se separan por cuartiles IDH muy alto, alto, medio y bajo. En el último informe no se clasifica como país desarrollado un país con IDH muy alto, sino que se tienen en cuenta varios factores más.
Historia del IDH[editar]

El IDH surge como una iniciativa del economista paquistaní Mahbub ul Haq para clasificar los países a partir de otras variables que no fueran las usadas tradicionalmente en economía (producto interno bruto, balanza comercial, consumo energético, desempleo, etc.), en educación (Índice de alfabetización, número de matriculados según nivel educacional, etc.), en salud (tasa de natalidad, esperanza de vida, etc.) o en otras áreas (gasto militar). El IDH busca medir dichas variables a través de un índice compuesto, por medio de indicadores que se relacionan en los tres aspectos mencionados en forma sinóptica.
Es calculado desde 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de acuerdo con el trabajo de investigación del economista paquistaní Mahbub ul Haq realizado en 1990. En gran parte, se basa en las ideas desarrolladas por Amartya Sen.
Metodología[editar]

Cada uno de los componentes se expresa con un valor entre 0 y 1, para lo cual se utiliza la siguiente fórmula general total.
Nueva metodología[editar]
Desde el informe del año 2010 el PNUD usa un nuevo método para calcular el IDH, en el cual el mínimo del INB se sitúa en 100 USD, el mínimo para ambos indicadores de educación, en 0 y, el mínimo de esperanza de vida, en 20 años:
Vieja metodología[editar]
El siguiente es un ejemplo de su cálculo tomando como referencia los valores de España en el informe 2007 (esperanza de vida al nacer de 85 años; tasa de alfabetización adulta del 99%;[4] tasa bruta de matriculación del 98%; PBI PPA per cápita de 27.169 $US):
Cálculo del índice de esperanza de vida[editar]
Cálculo del índice de educación[editar]
Cálculo del índice del PIB[editar]
Cálculo del IDH[editar]
Símbolo | Nombre | Unidad |
---|---|---|
Índice de esperanza de vida | ||
Esperanza de vida de un país | años | |
Índice de educación | ||
Índice de años promedio de escolaridad | ||
Número de años promedio de escolaridad | años | |
Índice de años esperados de escolaridad | ||
Número de años esperados de escolaridad | años | |
Índice de alfabetización adulta | ||
Índice bruto de matriculación | ||
Índice del PIB | ||
Índice de ingreso | ||
Índice de PIB per cápita |
Informe del año 2018[editar]
Principales obstáculos y formas de exclusión[editar]
Para poder lograr el desarrollo humano universal es necesario erradicar o disminuir la violencia manifiesta, las leyes discriminatorias, las normas sociales excluyentes, los desequilibrios en la participación política y la distribución desigual de oportunidades. Por tanto, es fundamental que la empatía, la tolerancia y los compromisos morales con la justicia y la sostenibilidad mundiales ocupen un lugar central de las decisiones individuales y colectivas. La exclusión, ya sea intencional o involuntaria, puede tener los mismos resultados: algunas personas sufrirán más privaciones que otras, y no todas tendrán iguales oportunidades para desarrollar al máximo su potencial. Las normas sociales de muchos países reducen las posibilidades y oportunidades de las mujeres y las niñas, que se encargan normalmente de más de tres cuartas partes de los cuidados domésticos no remunerados. A veces también se desalienta la presencia de mujeres como invitadas en cafeterías o restaurantes y, en algunos casos, es tabú que las mujeres viajen en público sin estar acompañadas por un hombre. Tal es el caso que en aproximadamente 190 países se les impone trabas innecesarias para que puedan superarse como tales y solamente en 18 países están exentas de obstáculos jurídicos.[5]
El Informe sobre Desarrollo Humano 2016 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo fue lanzado el 21 de marzo de 2017 en Estocolmo (Suecia) y calcula los valores del IDH con base en estimaciones para 2016. A continuación se muestra la lista de los países de "desarrollo humano muy alto":[6]
Nota: Las flechas verdes (), las flechas rojas, (
), y las rayas azules (
), representan los cambios en la clasificación de los países de un año al otro.
Puesto | País | IDH | ||
---|---|---|---|---|
2018 estimaciones para 2017 [1] |
variación respecto el año anterior[7] | 2018 estimados para 2017 [8] |
variación respecto al año anterior [7] | |
1 | ![]() |
![]() |
0,953 | ![]() |
2 | ![]() |
![]() |
0,944 | ![]() |
3 | ![]() |
![]() |
0,939 | ![]() |
4 | ![]() |
![]() |
0,938 | ![]() |
5 | ![]() |
![]() |
0,936 | ![]() |
6 | ![]() |
![]() |
0,935 | ![]() |
7 | ![]() |
![]() |
0,933 | ![]() |
8 | ![]() |
![]() |
0,933 | ![]() |
9 | ![]() |
![]() |
0,932 | ![]() |
10 | ![]() |
![]() |
0,931 | ![]() |
11 | ![]() |
![]() |
0,929 | ![]() |
12 | ![]() |
![]() |
0,926 | ![]() |
13 | ![]() |
![]() |
0,924 | ![]() |
14 | ![]() |
![]() |
0,922 | ![]() |
15 | ![]() |
![]() |
0,920 | ![]() |
16 | ![]() |
![]() |
0,917 | ![]() |
17 | ![]() |
![]() |
0,916 | ![]() |
18 | ![]() |
![]() |
0,916 | ![]() |
19 | ![]() |
![]() |
0,909 | ![]() |
20 | ![]() |
![]() |
0,908 | ![]() |
21 | ![]() |
![]() |
0,904 | ![]() |
22 | ![]() |
![]() |
0,903 | ![]() |
23 | ![]() |
![]() |
0,903 | ![]() |
24 | ![]() |
![]() |
0,901 | ![]() |
25 | ![]() |
![]() |
0,896 | ![]() |
26 | ![]() |
![]() |
0,891 | ![]() |
27 | ![]() |
![]() |
0,888 | ![]() |
28 | ![]() |
![]() |
0,880 | ![]() |
29 | ![]() |
![]() |
0,878 | ![]() |
30 | ![]() |
![]() |
0,871 | ![]() |
30 | ![]() |
![]() |
0,870 | ![]() |
32 | ![]() |
![]() |
0,869 | ![]() |
33 | ![]() |
![]() |
0,865 | ![]() |
33 | ![]() |
![]() |
0,863 | ![]() |
33 | ![]() |
![]() |
0,858 | ![]() |
36 | ![]() |
![]() |
0,858 | ![]() |
37 | ![]() |
![]() |
0,856 | ![]() |
38 | ![]() |
![]() |
0,855 | ![]() |
38 | ![]() |
![]() |
0,853 | ![]() |
40 | ![]() |
![]() |
0,853 | ![]() |
40 | ![]() |
![]() |
0,847 | ![]() |
41 | ![]() |
![]() |
0,847 | ![]() |
42 | ![]() |
![]() |
0,846 | ![]() |
43 | ![]() |
![]() |
0,843 | ![]() |
44 | ![]() |
![]() |
0,838 | ![]() |
45 | ![]() |
![]() |
0,831 | ![]() |
45 | ![]() |
![]() |
0,825 | ![]() |
47 | ![]() |
![]() |
0,821 | ![]() |
48 | ![]() |
![]() |
0,816 | ![]() |
49 | ![]() |
![]() |
0,814 | ![]() |
50 | ![]() |
![]() |
0,813 | ![]() |
51 | ![]() |
![]() |
0,811 | ![]() |
Lista de países ajustado por desigualdad (Informe 2016)[editar]
La siguiente lista clasifica a los países de acuerdo a su índice de desarrollo humano ajustado por desigualdad (IDHD).
Todos los datos están basados en estimaciones de 2016.[9]
Los demás países de este cuartil: Nueva Zelanda, Singapur, Hong Kong, Liechtenstein, Brunéi, Catar, Arabia Saudita, Andorra, Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Cuba y Kuwait no tienen un IDHD calculado, por lo cual no se incluyen en la lista anterior.
Informe de desarrollo humano - 2016[editar]
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), publicado el 21 de marzo de 2017 y compilado basándose en estimaciones de 2016. Sin embargo, no todos los estados miembros de Naciones Unidas eligen estar o pueden aportar la información necesaria. Los números entre paréntesis indican el cambio en posición que tuvo el país entre el informe 2016 y el informe previo.
Primeros/últimos países de listas pasadas[editar]
Otros indicadores[editar]
Además del IDH se calculan los siguientes índices:
- Índice de Desarrollo Humano Ajustado por Desigualdad.
- Índice de pobreza multidimensional (IPM o MPI -Multidimensional Poverty Index-), desde 2010 suplanta a los índices de pobreza humana (IPH e IPH-1/IPH-2).[3]
- Índice de pobreza (o indicadores de pobreza).
- Índice de pobreza humana para países en desarrollo (IPH-1, elaborado a partir de 1998).
- Índice de pobreza humana para países de la OCDE seleccionados (IPH-2, elaborado a partir de 1998).
- Índice de desarrollo humano relativo al género (IDG, elaborado a partir de 1996).
- Índice de potenciación de género (IPG, elaborado a partir de 1996).
- Índice de Paz Global (elaborado a partir de 2007).
- Índice de privación material, aplicado en Gran Bretaña en 2010, que incluye el cálculo de pobreza en el ingreso y el cálculo de la privación material; mejora el propuesto cálculo complementario de pobreza (SPM) de Estados Unidos para 2011.[11]
- Índice de Progreso Social (SPI, del inglés Social Progress Index), liderado por Michael Porter de la Universidad de Harvard, que pretende mejorar sobre el IDH al incluir únicamente indicadores de resultado sociales. De esta manera, el SPI evita incluir indicadores puramente económicos, tales como el GDP, que son más considerados indicadores de entrada y no necesariamente indicadores que reflejen verdaderos resultados sociales. La última versión publicada es la de 2016.[12]
Anteriormente fueron elaborados:
- Índice de libertad humana (ILH, 1991 - 1993).
- Índice de desarrollo de la mujer (IDM, 1995, cambiado por el IPG).
- Índice de potenciación de la mujer (IPM, 1995, cambiado por el IDG).
- Índice de pobreza de capacidad (IPC, 1996).
- Índice de pobreza humana (IPH, 1997, después derivado en el IPH-1 e IPH-2).
Véase también[editar]
- Economía del bienestar
- Índice de Progreso Social
- Índice del Planeta Feliz
- Organización de las Naciones Unidas
- Países por IDH
- Países por IDH ajustado por desigualdad
- Países por igualdad de ingreso
- Países por índice de desigualdad de género
- Países por Índice Prescott-Allen
Notas[editar]
- ↑ a b «Human Development Report 2018 – "Human Development Indices and Indicators"». HDRO (Human Development Report Office) United Nations Development Programme. pp. 22-25. Consultado el 14 de septiembre de 2018. Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; el nombre «UNDP2018» está definido varias veces con contenidos diferentes - ↑ PNUD. «Indice de desarrollo humano». http://www.undp.org/es/.
- ↑ a b Índice de pobreza multidimensional desde 2010 El IPM o MPI está desarrollado por la PNUD y la OPHI (Oxford Poverty and Human Development Initiative)
- ↑ El valor límite para calcular la alfabetización de adultos implica que la tasa máxima es 100%. En la práctica, para el cálculo del IDH el límite de las tasas de alfabetización superiores a 99% se fija en 99%.
- ↑ Jahan, Selim. «Informe sobre Desarrollo Humano 2016 - UNDP». 2016.
- ↑ http://hdr.undp.org/en/countries
- ↑ a b «Human Development Report 2017 — 'Human Development for everyone'». Human Development Report. United Nations Development Programme.
- ↑ «Human Development Report 2016 — 'Human Development for everyone'». Human Development Report. United Nations Development Programme.
- ↑ http://hdr.undp.org/es/countries
- ↑ a b «Human Development Reports» (en inglés).
- ↑ El indicador de privación material. Un instrumento mejor para el estudio de la pobreza, Stephen Crawford · Shawn Fremstad en Sin Permiso
- ↑ «Social Progress Index: Measuring National Progress». Social Progress Imperitive. Consultado el 23 de febrero de 2017.
Enlaces externos[editar]
PNUD - ONU[editar]
- Informe sobre desarrollo humano 2013.
- Informe sobre desarrollo humano 2010, 2009, 2008-2007.
- Informe sobre desarrollo humano 2005.
- Informe sobre desarrollo humano 2007 (ONU).
- Informes sobre el desarrollo humano, con datos de 2014.
- Web oficial del PNUD sobre el desarrollo humano en Argentina.
- Web oficial del PNUD sobre el desarrollo humano en Chile.
- Web oficial del PNUD sobre el desarrollo humano en Colombia.
- Web oficial del PNUD sobre el desarrollo humano en México.
- Web oficial del PNUD sobre el desarrollo humano en Perú.
- Web oficial del PNUD sobre el desarrollo humano en Venezuela.