Ir al contenido

Cono Sur

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cono Sur
Gentilicio: sudamericano, -na[1]
suramericano, -na[2]
Superficie 4 120 317 km²
Costa 13 107 km²
Población 76 861 719 hab.
Densidad 19,50 hab./km²
Países Bandera de Argentina Argentina
ChileBandera de Chile Chile
Uruguay Uruguay
Ocasionalmente se considera parte de él:
ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
BrasilBandera de Brasil Brasil (región Sur y São Paulo)
Capitales Bandera de Argentina Buenos Aires
Bandera de Uruguay Montevideo
Bandera de Chile Santiago
Instalaciones científicas Bandera de Argentina Base Carlini
Bandera de Chile Base Arturo Prat
Bandera de Argentina Base Orcadas
Bandera de Chile Base O'Higgins
Bandera de Argentina Base San Martín
Bandera de Chile Base Eduardo Frei Montalva
Bandera de Argentina Base Esperanza
Bandera de España Base Gabriel de Castilla
Bandera de Chile Base Julio Escudero
Bandera de Argentina Base Marambio
Bandera de España Base Juan Carlos I
Campamento Byers
Bandera de Bulgaria Base San Clemente de Ohrid
Bandera de Uruguay Base Artigas
Bandera de Argentina Base Belgrano
Idioma Español
Formas de gobierno Bandera de Argentina República democrática federal
Bandera de Chile República democrática presidencialista
Bandera de Uruguay República democrática presidencialista
Zona horaria UTC-3
UTC-4
Ciudades más pobladas
1. Bandera de Argentina Buenos Aires
2. Bandera de Chile Santiago
3. Bandera de Argentina Córdoba
4. Bandera de Uruguay Montevideo
5. Bandera de Argentina Rosario
6. Bandera de Chile Concepción
7. Bandera de Chile Valparaíso
8. Bandera de Argentina Mendoza

Se denomina Cono Sur al área más austral del continente americano que, como una gran península, define el sur del subcontinente de América del Sur.

Geográficamente, el Cono Sur de América es la porción meridional del continente americano cuya forma se asemeja a la de un triángulo escaleno. Este tendría como vértice el cabo de Hornos mientras que sus rayos correrían a lo largo de las costas de los océanos Atlántico y Pacífico hasta los puntos de inflexión de las líneas costeras en los que se verificaría el final del área peninsular que tiene el sur de América: por el oeste, en Pacífico corresponde a la Curva de Arica; y por el este, en el Atlántico, corresponde a la Bahía de Paranaguá, en el estado de Paraná. Su límite norte sería la línea que los une y atraviesa longitudinalmente a Paraguay.

En su concepto más acotado, comprende geopolíticamente Argentina, Chile, y Uruguay,[3]​ ocupando una superficie total de 4120317 km², territorio que limita al norte con los estados de Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú, al este con el océano Atlántico, al sur con el Paso Drake o Mar de Hoces —esta es la zona continental más cercana a la Antártida, con una distancia de 960 km entre ambas— y al oeste con el océano Pacífico.

La integración de Paraguay es parcial. Según la RAE, la definición de Cono Sur: "Cono Sur. 1. m. Geopolíticamente, región de América Meridional que comprende Chile, la Argentina y el Uruguay, y a veces el Paraguay ».

Ocasionalmente, y en su concepto más amplio, en cuanto a similitudes entre los países de la zona,[4]​ comprendería Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, y Brasil (únicamente la parte sur que está conformada por São Paulo y la Región Sur —que está conformada por Paraná, Río Grande del Sur y Santa Catarina—). La superficie total de la zona así delimitada alcanzaría los 4 697 035 km².

Este artículo trata sobre el Cono Sur en su concepto estricto; es decir, el territorio que comprenden Argentina, Chile y Uruguay.[3]

Geografía

[editar]

El Cono Sur es una de las pocas porciones de tierra firme comprendidas dentro del hemisferio sur y también del hemisferio oceánico por contener la mayor parte de los océanos de la Tierra. Es asimismo la porción sur del hemisferio occidental.

Geomorfología

[editar]

Entre los elementos geográficos destacados se encuentran:

La geología del Cono Sur es compleja: todo el territorio emergido corresponde a la placa sudamericana, la que es bastante estable en la mayor parte del territorio, lo que hace que la mayor parte del Cono Sur se vea exenta de seísmos importantes. Sin embargo, los bordes occidental y meridional de tal placa están en roce y colisión permanente con la placa de Nazca que deriva hacia el este, el extremo occidental del Cono Sur forma parte de cinturón de fuego del Pacífico que al sur del cabo de Hornos se continúa por las Antartillas y los Antartandes. El choque de ambas placas ha provocado los principales plegamientos orográficos recientes (los Andes muy lentamente siguen ascendiendo), y este roce en la costa occidental del Cono Sur sigue liberando enormes cantidades de energía al producirse terremotos de subducción en forma de megaterremotos que afectan principalmente al centro y centro-sur de Chile y al centro de la región argentina de Cuyo. Cabe señalar que el mayor terremoto registrado por sismógrafos ocurrió en la ciudad chilena de Valdivia, en el año 1960 y le siguió en magnitud el terremoto del 27 de febrero de 2010, en la ciudad de Concepción, también en el centro-sur de Chile.

De oeste a este tras el plegamiento andino con sus muchos volcanes (la inmensa mayoría de ellos inactivos), se encuentran fosas tectónicas y horsts, mientras que los lagos glaciares están embalsados por lomadas de origen morrénico (drumlins) que parcialmente forman al sistema orográfico de los Patagónides, los drumlins de la Patagonia o derivan los caudales de agua producidos por las copiosas precipitaciones en la cordillera de los Andes hacia el océano Pacífico creando ríos de muy poco recorrido aunque muy caudalosos (Baker, Futaleufú, Puelo, Lena, Palena etc.) o endican las aguas que son afluentes del océano Atlántico creando extensos y bellos lagos de origen glaciar (como el Lácar, Aluminé, Nahuel Huapi, Buenos Aires, Argentino, Viedma, Fontana, Fagnano-Kami, etc.). El retroceso de los grandes glaciares del Wurmiense ha dejado montañas aisladas entre mesetas escalonadas, montañas basálticas y graníticas llamadas chihuidos muy próximas a extensos cañadones y rías en la Patagonia Oriental y fiordos en la Patagonia Occidental y extremo austral de Tierra del Fuego (hasta inclusive la Isla de los Estados). Por otra parte los estrechos marítimos como el de Magallanes y el del Beagle son antiguos valles provocados por los grandes glaciares, los que al finalizar la glaciación Wurmiense y al retirarse los enormes glaciares, fueron invadidos por las aguas marinas.

Al norte del Río Negro argentino, río que en gran parte discurre por la línea de falla geológica que separa al macizo Brasilia del macizo Patagonia, las tierras son mucho más llanas, extendiéndose hasta el océano Atlántico la planísima y muy fértil extensa llanura chacopampeana en gran parte recubierta por un tipo de suelo podzol y sobre todo de tipo loéssico que es pocas veces interrumpida en su actual relieve por sistemas montañosos de baja altitud restos muy erosionados de antiquísimas cordilleras.

En el noreste del Cono Sur se destacan las traps (escalones) de Paraná que además de constituir gran parte de la mesetas o «planalto» del noreste del Cono Sur forman parte de los límites geológicos en el océano Atlántico.

Clima

[editar]
Imágenes satelitales del Cono Sur mes a mes.
Planisferio de latitudes templadas comparadas en el cual se observa la equipolente ubicación de la mayor parte del Cono Sur si estuviera en el hemisferio norte.
Mapa (proyección Mercator) en el cual se transpolan los Estados soberanos del Cono Sur (en el centro del mapa y con tono gris) a latitudes equivalentes en el hemisferio norte (Europa, Norteamérica, Asia etc.).

El Cono Sur se encuentra beneficiado por una gran variedad climática, lo que implica una extraordinaria variedad de biomas y paisajes.

De norte a sur, el clima pasa de tropical a frío nival, con clima de montaña en los Andes.

La parte norte de la región, excepto el altiplano o Puna y el norte de Chile, tiene un clima tropical. El clima es desértico en el noroeste del Cono Sur —como en el desierto de Atacama, el más seco de la Tierra—.

En el centro de Argentina y Uruguay el clima es templado, mientras que en el centro de Chile es mediterráneo, con estación seca prolongada en verano.

En el sur, el clima es frío oceánico lluvioso/nevoso; sin embargo, la Patagonia oriental presenta un clima árido frío. El extremo austral de la región cuenta con un clima de tipo tundra isotérmica, frío con temperaturas parejas a lo largo del año.

La cordillera de los Andes presenta precipitaciones escasas, casi nulas durante años, al norte del trópico de Capricornio, las cuales aumentan gradual y enormemente al sur del paralelo 39°S, desde donde superan los 2000 mm/año, ya sea en forma de lluvia, aguanieve o nieve.

Las estaciones marcadas en el centro de Argentina, el centro de Chile y en Uruguay se asemejan al clima europeo o a ciertas zonas de Estados Unidos. Además, el clima mediterráneo está presente en las Sierras de Córdoba, Cuyo y el centro de Chile, lo que asemeja estas zonas a California o España.

Las regiones más frías del Cono Sur son el sur de Chile y el sur de Argentina en los cuales el invierno es más largo y notorio. Ushuaia y Puerto Williams están casi a la misma latitud antipodal que Copenhague, pero el clima es aún más frío que en las zonas nórdicas europeas por dos motivos: la cercanía de la Antártida y la ausencia de una corriente cálida como la del Golfo que entibia a los países europeos en latitudes equivalentes a las conosurenses (por otra parte, dada la mayor presencia de masas continentales en el hemisferio norte el ecuador térmico está ubicado más próximo a Europa y Norteamérica que al Cono Sur) todo esto explica, más las elevaciones andinas, que en el extremo austral del Cono Sur existan extensas zonas de campos de hielo todo el año.

Hidrografía

[editar]
El Río de la Plata entre Argentina y Uruguay, es el río y estuario más ancho del planeta Tierra.

La principal cuenca fluvial es la Cuenca del Plata, que incluye grandes ríos como el Paraná, el Paraguay, el Uruguay, el Pilcomayo, el Bermejo, el Iguazú, el río Negro uruguayo, el Salado del norte, el Salado bonaerense y el río Tercero.

También se destacan otras cuencas como la cuenca del río Colorado argentino, a la que avena ocasionalmente la cuenca del Desaguadero argentino, la cuenca del Negro argentino y la del Santa Cruz.

En la vertiente del océano Pacífico se destacan los ríos Loa, Choapa, Río Rapel, Aconcagua, Maipo, Maule, Biobío, Palena y Baker.

En común con gran parte de la Cuenca del Plata, las nacientes de los ríos patagónicos y de la vertiente del océano Pacífico se encuentran en la cordillera de los Andes, el sistema orográfico vertebrador del Cono Sur.

Población

[editar]
Densidad poblacional del Cono Sur por división administrativa nacional mayor. Habitantes/km² estimación año 2007.

Demografía

[editar]
Mapa del Cono Sur, mayores aglomeraciones urbanas
Mapa del Cono Sur, aglomeraciones urbanas mayores a 500.000 habitantes, según Demographia World Urban Areas 19th Annual: 202308 (agosto 2023).

El Cono Sur posee una población de aproximadamente 60 millones de habitantes, de los cuales un 67 % vive en Argentina, un 28 % en Chile, 15 % en Paraguay y un 5 % en Uruguay.

Asimismo, los países del Cono Sur promedian tasas de natalidad más baja y de esperanza de vida más alta (Chile: 81,7 años, la más alta de Latinoamérica; Uruguay: 77,2 años, Paraguay:75,2 años y Argentina: 76,3 años en 2015)[6]​ que el resto de América del Sur.

Composición étnica

[editar]

El origen de la población de la región varía según el sector de los estados que forman parte del Cono Sur, caracterizándose, en términos generales, por un mestizaje con mayor contribución europea que indígena.

País Lizcano 2005 [7] CIA 2021 [8][9][10][11] Genética
Aporte
Europeo
Aporte
Americano
Aporte
Africano
Bandera de Argentina Argentina 85,0 11,1 1,0 0,0 0,0 2,9 97,2 2,4 0,4 ND ND 66,8 24,8 5,7
Bandera de Chile Chile 52,7 39,3 8,0 0,0 0,0 0,0 88,9 9,9 ND ND ND 59,8 38,2 4,4
Bandera de Uruguay Uruguay 88,0 8,0 0,0 4,0 0,0 0,0 87,7 ND 2,4 ND 4,6 ND 80,6 9,1 9,1
Bandera de Paraguay Paraguay ? 95% 1,5 3,5 0,0 0,5 ND 95,5 ND ND ND ND 51,4 43,0 6,5

Desde mediados del siglo XIX, la región ha sido destino de una numerosa inmigración proveniente principalmente de Europa (Alemania, España e Italia, entre otros) y Oriente Próximo (Siria y Palestina). Existen además otras colectividades de judíos asquenazíes, gitanos, menonitas y sijes. Estas inmigraciones aplican exclusivamente para Chile, Uruguay y Argentina, países que en la geopolítica histórica han sido considerados como tierras de nuevo asentamiento junto con Canadá, Brasil, Australia, Estados Unidos y Nueva Zelanda.

Además, la región se caracteriza por la presencia de minorías pertenecientes a pueblos prehispánicos, principalmente aimaras, calchaquíes, guaraníes, qoms (tobas), mapuches y wichís, entre otros. De ellos, más alrededor de dos tercios habita en Argentina, en su mayoría pertenecientes al pueblo Mapuche, mientras que en Uruguay no existe población indígena. Asimismo, existe la presencia de comunidades descendientes de antiguos esclavos africanos en Uruguay, mientras en Argentina y Chile los afrodescendientes son escasos.

La actual población del Cono Sur es el resultado directo de una gran ola de inmigrantes (máxime trabajadores de clases campesinas y obreras) que ingresaron entre 1850-1950, mayoritariamente españoles e italianos. A estos se les suma el aporte de las poblaciones previas a las independencias, que datan del período virreinal, como lo son las poblaciones indígenas originarias, criollas, afroamericanas y los huasos y los gauchos. Cerca del 90 % de la población del Cono sur se autodenomina «eurodescendiente»,[12][13]​ aunque genéticamente el componente americano demuestre ciertamente algún grado variable de mixturación.

Principales centros urbanos

[editar]

Los países del Cono Sur presentan tasas elevadas de población urbana. En Argentina, el censo de 2001 estableció que la urbanización había llegado al 89,3 % de la población total.[14]​ En Chile, la concentración urbana de su población es una característica demográfica del país;[15][16]​ de acuerdo al censo de 2002, el 86,59 % del total nacional vivía en zonas urbanas.[17]​ En Uruguay, el censo de 2004 mostró que el grado de urbanización llegaba al 96,1 % de la población total.[18]

Ordenados por cantidad de población, los siguientes son los centros urbanos con más de 800 000 habitantes del Cono Sur en su sentido más restringido:

Puesto Área urbana País Población según
ONU[19]
Población según
fuente oficial
Fuente
1.º Buenos Aires Bandera de Argentina Argentina 13 074 000 12 801 364 Est INDEC 2010
2.º Santiago ChileBandera de Chile Chile 6 269 384 6 269 384 [2]
3.º Montevideo Uruguay Uruguay 1 635 000 -
4.º Córdoba Bandera de Argentina Argentina 1 493 000 1 399 000 Est INDEC 2010
5.º Rosario Bandera de Argentina Argentina 1 231 000 1 258 000 Est INDEC 2010
6.º Concepción ChileBandera de Chile Chile 1 009 285 1 009 285 [3]
7.º Valparaíso ChileBandera de Chile Chile 918 000 851 173
8.º Mendoza Bandera de Argentina Argentina 917 000 1 086 066 Est INDEC 2010
9.º Tucumán Bandera de Argentina Argentina 914 657 805 000 Est INDEC 2010
10.º La Plata Bandera de Argentina Argentina 831 000 747 000 Est INDEC 2010

Calidad de vida

[editar]
Índice de alfabetización mundial (2013). Los tres Estados típicos del Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay) forman parte de la zona con más elevada tasa de alfabetismo.
Mapa que muestra a Argentina, Chile, y Uruguay como parte del grupo de los países con IDH muy alto (en color azul oscuro) según el Informe sobre Desarrollo Humano 2018 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.[20]

Una de las características más significativas del Cono Sur es el promedio de estándares y calidad de vida mayores que exhibe en relación con otras zonas de América Latina.

Chile, Argentina y Uruguay tienen los tres más altos índices de desarrollo humano de Latinoamérica.[6]​ Producto del informe del Índice de Desarrollo Humano 2017 de las Naciones Unidas, tanto Chile, Argentina y Uruguay son considerados como los tres únicos países con IDH muy alto no solo del Cono Sur, sino de toda América Latina —solo superados en América por Estados Unidos y Canadá—. Además, Chile y Uruguay están considerados por el Banco Mundial como economías de ingreso alto.[21]

Evolución del IDH
2015 2016 2017 Tendencia Referencias
Argentina 0.822 0.822 0.825 Creciente Argentina - HDI[22]
Chile 0.840 0.842 0.843 Creciente Chile - HDI[23]
Uruguay 0.800 0.802 0.804 Creciente Uruguay - HDI[24]
Fuente: Global Human Development Indicators - United Nations Development Programme[25]

En materia educativa, los niveles de analfabetismo del Cono Sur son los más bajos de Sudamérica y están entre los cuatro más bajos de América Latina, con un importante porcentaje de la población adulta —hombres y mujeres de 15 años o más— alfabetizada (Chile: 98,6 %, Uruguay: 98,4 % y Argentina: 97,9 %, según el informe del PNUD de 2015).[6]

Uruguay, con US$431,[26]​ es el país con el poder adquisitivo del salario mínimo más alto de toda Latinoamérica tras Panamá . Chile (con US$428) también se ocupa entre los primeros puestos.[27]

La distribución de ingresos según la ONU, Uruguay se situó a fecha del 2012 en 0,379[28]​ puntos según el coeficiente de Gini, que se utiliza para medir el reparto de riquezas en una nación, convirtiéndola en el país más igualitario de América Latina. El mismo sitúa a Argentina con el 0,411,[29]​ y a Chile, con el 0,497 al año 2013.

Economía

[editar]
El Ex presidente de Argentina, Mauricio Macri, junto a los mandatarios de los países miembros del Grupo de los 20.
El Ex presidente de Chile, Sebastián Piñera, junto a los mandatarios de los países miembros y negociadores del Acuerdo P4.
Economía 2019 (est.)
País PIB (PPA)[30] PBI (PPA) per cápita[30] PIB (nominal)[30] PBI (nominal) per cápita
Bandera de Argentina Argentina USD 903 542 mill. USD 20 055 USD 445 469 mill. USD 9 888
ChileBandera de Chile Chile USD 502 846 mill. USD 26 317 USD 294 237 mill. USD 15 399
Uruguay Uruguay USD 82 969 mill. USD 23 581 USD 59 918 mill. USD 17 029

En 2019, Argentina es la mayor economía del Cono Sur y segunda en toda América del Sur, con un PBI nominal de 445.469 millones de dólares, es el único país del Cono Sur en formar parte del G20,[30]​ y un PBI PPA de 903.542 millones de dólares.[30]​ sumándose a Brasil en Sudamérica y a México en Norteamérica. Chile es la segunda economía del Cono Sur y quinta en América del Sur, con un PBI nominal de 294.237[30]​ millones de dólares y un PBI PPA de 502.846 millones de dólares.[30]​ Uruguay es la tercera economía del Cono Sur y la octava de América del Sur, con un PBI nominal de 59.918 millones de dólares y un PBI PPA de 82.969 millones de dólares.[30]

Por otro lado, el PBI nominal per cápita de Uruguay es de 17.029 dólares, el de Argentina de 9.888 dólares, y el de Chile de 15.399 dólares.[30]​ El PBI PPA per cápita de Chile es de 26.317 dólares, el de Argentina de 20.055 dólares y el de Uruguay de 23.581.[30]

Argentina es el país más extenso, poblado, industrializado y rico según el PIB[30][31]​ del Cono Sur. Es uno de los mayores exportadores de carne en el mundo, y su producción se ha reconocido numerosas veces por su alta calidad.[32][33][34]​ Es el primer productor mundial de girasol, yerba mate, limones, y aceite de soja, segundo en miel y manzanas, el más grande productor de trigo en Latinoamérica.[35]​ Argentina es el mayor productor de vino en América Latina, quinto en el mundo, y el tercer productor global de litio[36]​ y el principal productor de biodiésel (incluyendo al bioetanol) a nivel global.[37]​ El Yacimiento petrolífero Vaca Muerta es uno de los tres principales petrolíferos del planeta Tierra.[38]​ El yacimiento minero de El Aguilar, en la provincia de Jujuy, es la mayor concentración de minerales de plomo y cinc[39]​ de Sudamérica y el Bajo de la Alumbrera en la provincia de Catamarca, es una de las explotaciones mineras a cielo abierto más grandes del mundo,[40]​ para la extracción de oro y cobre, siendo la Argentina el decimotercer mayor productor de oro del mundo.[41]​ Argentina es el más importante productor de software de Latinoamérica, y ocupa el segundo puesto en Sudamérica en cuanto a fabricación de autopartes, después de Brasil.[cita requerida] Es el mayor productor de soja del planeta junto a Brasil y los Estados Unidos.[42]​ Junto a Brasil y México, integra el G-20, que concentra a las naciones más industrializadas, influyentes y económicamente más poderosas del mundo.[43]​ También es miembro fundador del Mercosur, el mayor productor de alimentos a nivel global.

Chile es miembro de la OCDE,[44]​ grupo que solo integran Canadá, Estados Unidos y México en el continente americano. También pertenece al Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica y a la APEC.[45][46]​ Chile es el país con los ingresos por paridad de poder adquisitivo per cápita más altos de América Latina, USD 22 470 en 2013, algo superior al de Argentina que alcanzó los USD 22 404 en el mismo período.[47]​ Muestra indicadores remarcables en cuanto a competitividad,[48]libertad económica,[49]​ y crecimiento económico.[50]​ Además, tiene la calificación de la deuda externa más favorable del continente.[51]​ En cuanto a la inversión extranjera, Chile acaparó en 2012 casi el 75 % de las inversiones en el Cono Sur con USD 30 323 millones, mientras que en cuanto a la inversión hacia el exterior de empresas nacionales alcanzó en el mismo año casi la totalidad de ella (98 %) con USD 21 090 millones, seguido por Argentina con USD 1 090 millones.[52]​ Pese a su tamaño, Chile exporta por un valor similar a la Argentina (USD 83 000 millones y 85 000 millones respectivamente). Es el mayor productor mundial de cobre y cuenta con el 38 % de las reservas mundiales de ese mineral.[53]​ La empresa estatal Codelco explota, entre otros, los yacimientos de Chuquicamata y El Teniente, la mina a cielo abierto y la mina de cobre subterránea más grandes del mundo,[54][55]​ respectivamente. Además, Chile posee el 22% de los recursos de litio metálico a nivel mundial, superado por Bolivia que posee el 24%.[56]
Además de explotar sus propios recursos domésticos, Chile participa en numerosos proyectos mineros extranjeros, ya sea como inversionista o como proveedor de ingeniería y servicios, en países como Australia, Pakistán y Perú, entre otros.[57][58][59]​ Además de la industria minera, Chile también es el mayor productor mundial de uvas frescas, acaparando el 21,7 % de los envíos globales, así como de arándanos frescos, ciruelas, manzanas deshidratadas salmones, truchas y carbonato de litio.[60]

Uruguay forma parte del Mercosur, concentra gran cantidad de turismo en las ciudades costeras de Punta del Este y Maldonado. Es un país agroexportador, por lo cual la agricultura: arroz, trigo, maíz, girasol, sorgo, cebada, soja, caña de azúcar (Bella Unión) y la ganadería (vacunos, ovinos) son los recursos fundamentales de la economía. Las industrias principales son los frigoríficos, la lechera. Asimismo Uruguay es el mayor exportador de software per cápita de Latinoamérica y la tasa de desocupación en la mencionada industria es de 0%.

Las condiciones climáticas del Cono Sur, aunadas con su geografía física, crean las condiciones para que se obtengan grandes producciones de avena, cebada, centeno, trigo, olivo, vid, conejos, ovinos, porcinos, vacunos, lácteos y vinos (cepas emblemáticas: Cabernet, Carménère, Malbec, Merlot, Tannat y Torrontés) más la producción de arroz, cítricos, girasol, maíz, manzanas, papas y soja.

El subsuelo del Cono Sur es también valioso por su minería, destacándose las minas de bórax, cobre, estaño, litio, oro, plata, plomo y salitre en el Norte Grande chileno y en el Noroeste argentino así como en las proximidades de toda la región andina y preandina en donde también se encuentran grandes yacimientos de uranio; existen importantes reservas de gas natural en Magallanes, el norte de Salta, y en la provincia de Neuquén. En esta última provincia, se encuentra la tercera reserva de gas más grande del planeta.[61]​ El petróleo cuenta con reservas en varias regiones de la Argentina, siendo medianas en el Noroeste y Cuyo, y de gran importancia en la Patagonia. El siguiente país regional en reservas de petróleo es Chile, pero sus cuencas magallánicas solo produjeron 10 640 barriles de petróleo,[62]​ equivalentes al 3,51 % de los 302 700 consumidos diariamente en 2010.[63]​ Los mares que rodean al Cono Sur son riquísimos en recursos pesqueros y afines, así como sus costas presentan relevantes atractivos turísticos a nivel mundial.

Esta enorme riqueza en el sector primario de la economía ha facilitado durante gran parte del siglo XX que la mayor parte de la población integrara los estratos socioeconómicos llamados medios. Sin embargo, durante el último cuarto de siglo XX, la mayoría de los estados del Cono Sur padeció gravemente los efectos de una crisis económica global, acentuada en esta región por un escaso desarrollo del sector secundario o industrial o, en el caso de Argentina, directamente por un proceso de desindustrialización, lo que se ha revertido en los últimos años aumentando el ingreso per cápita.

Santiago es una ciudad global de «clase alfa -».[64]​ Es la segunda ciudad más poblada del Cono Sur, considerada la mejor ciudad para hacer negocios de América Latina,[65][n 1]​ y una de las mejores calidades de vida de la región, solo superada por Montevideo y Buenos Aires en el Cono Sur.[66]​ Figura además como la tercera ciudad latinoamericana más competitiva, superada por Buenos Aires y São Paulo.[67][68]
Buenos Aires, la ciudad más grande, poblada e importante del Cono Sur, segunda urbe más extensa y poblada de América del Sur, de Hispanoamérica y del hemisferio sur. Es una de las tres únicas ciudades latinoamericanas de «clase alfa», junto a São Paulo y Ciudad de México,[64]​ y es la ciudad más visitada de Sudamérica.[69]​ Con un PBI de 362 miles de millones de dólares, la economía de Buenos Aires es más grande que las economías de Chile y Uruguay combinadas, y se constituye como la 33 ciudad más rica del mundo.[70][71]​ Posee además la renta per cápita más alta del Cono Sur.[72]​ Asimismo, se encuentra entre las ciudades con mayor calidad de vida de la región, sólo superada por Montevideo.[66]​ Figura como la ciudad más competitiva de toda América Latina.[73]
El World Trade Center de Montevideo, la tercera ciudad más poblada del Cono Sur y la capital más austral de América. Posee la más alta calidad de vida de América Latina[66][74]​ siendo una ciudad global de «clase beta»,[64]​ es también sede de los bloques comerciales más importantes de Latinoamérica: la ALADI y el Mercosur.

Corredores bioceánicos

[editar]

Los corredores bioceánicos, también llamados «CB»,[75]​ son rutas internacionales que unen determinadas regiones y centros urbanos con distintos terminales portuarios ubicados tanto en el océano Pacífico como en el Atlántico.[76]​ Su objetivo es servir como instrumento «físico-territorial» para agilizar el comercio de los países del Cono Sur (Mercosur y Chile); sin embargo, hay fuentes que más bien hablan de «corredores transversales de carga» en el Cono Sur que tienen como objetivo la integración subregional.[75]

El concepto de corredor bioceánico surgió en 1992 en Brasil,[77]​ con el objetivo de crear y desarrollar el proyecto del «Corredor bioceánico de Capricornio» entre el puerto brasileño de Santos y el puerto chileno de Antofagasta,[77]​ atravesando el sur de Brasil, Paraguay, las provincias del Norte Grande Argentino y la Región de Antofagasta en Chile.[78][79]

Otro proyecto es el Paso de Agua Negra. Se ha proyectado la construcción de una vía de comunicación interoceánica,[80]​ un túnel en la cordillera de los Andes, que conectaría el puerto de la ciudad de Porto Alegre en el océano Atlántico con el puerto de la ciudad de Coquimbo en el océano Pacífico a través del centro de Argentina.[81]

La importancia de estas rutas estriba en que el Cono Sur necesita colocar su producción exportable en el mercado mundial, teniendo como objetivo principal los mercados del Asia-Pacífico.[82]​ Esto provocaría un incremento en el comercio, incentivando la producción exportable en las áreas de influencia de los corredores.[83][84]

Política

[editar]

Durante la segunda mitad del siglo XX, estos países fueron frecuentemente regidos por gobiernos militares. En los años 1970, estos regímenes colaboraron en el Plan Cóndor (liderado por el gobierno de Estados Unidos) en la represión de la oposición izquierdista, vetando partidos políticos, desarticulando grupos guerrilleros, encarcelando y torturando a cientos de miles de personas en centros clandestinos de detención. Como resultado, fueron asesinadas decenas de miles de personas, muchos de los cuales aún continúan desaparecidos (30 000 en Argentina,[85]​ 1200 en Chile[86]​ y 140 en Uruguay[87]​) y cientos de miles fueron exiliados.

Sin embargo, entre las décadas de 1980 y 1990, estos países recuperaron la democracia: Argentina en 1983, Uruguay en 1985 y Chile en 1990. En la actualidad, Argentina es gobernada por el presidente liberal libertario Javier Milei. Chile es gobernado por el presidente izquierdista Gabriel Boric. En Uruguay, Luis Alberto Lacalle Pou, perteneciente a la centroderecha política. Se observa una alternancia del poder en los tres países, ya que los tres presidentes sucedieron a gobiernos de signo distinto.

Movimientos separatistas y autonomistas

[editar]

Durante los años 1990, surgieron movimientos separatistas en la región. En Laguna el 18 de julio de 1992, se creó el movimiento secesionista O Sul é o Meu País ('El sur es mi país') que busca, mediante la vía democrática y plebiscitaria, la separación del Sur ante Brasil con el objetivo de formar un nuevo país.[88]​ Este movimiento tiene como referentes tanto la República Juliana como la República Riograndense.[88]​ Asimismo, existen otros movimientos, Movimento pela Independência do Pampa ('Movimiento por la Independencia de la Pampa', formado en 1990) y Movimento República de São Paulo ('Movimiento República de São Paulo') que también buscan la separación del Brasil.[89]​ Por otra parte, en Chile y Argentina, diversas agrupaciones indigenistas mapuche buscan instancias autonómicas o la independencia del territorio que denominan como Wallmapu, es decir, las tierras controladas por los mapuches hasta fines del siglo XIX, que también abarcarían parte de Argentina.[90]


Curiosidades

[editar]
Mapa de los países del Cono Sur que jugaron la Copa Mercosur.

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. Si bien en la referencia Santiago se ubica segunda, el listado coloca primera erróneamente a Miami entre las ciudades de América Latina; aunque es habitada por muchos latinos, Miami forma parte de la América Anglosajona, junto con las del resto de los Estados Unidos.

Referencias

[editar]
  1. Real Academia Española. «sudamericano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 8 de diciembre de 2012. 
  2. Real Academia Española. «sudamericano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 8 de diciembre de 2014. 
  3. a b Real Academia Española (2001). «cono». Diccionario de la lengua española. Consultado el 3 de diciembre de 2011. «Cono Sur. 1. m. Geopolíticamente, región de América Meridional que comprende Chile, la Argentina y el Uruguay, y a veces el Paraguay». 
  4. Tokatlian, Juan Gabriel (3 de abril de 2009). «El país – La crisis global y el Cono Sur: una propuesta estratégica». Página/12. Consultado el 2009. 
  5. Bolívar Manaut, Luna (27 de noviembre de 2006). «A sobra de sol, buena es el agua» (HTML). www.dw-world.de. Consultado el 22 de julio de 2011. 
  6. a b c Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2016). «Human Development Report 2016 – Work for Human Development: Statistical Annex - Table 1, Table 4, Table 10» (PDF) (en inglés). www.undp.org. pp. 203-271. ISBN 978-92-1-126398-5. Consultado el 17 de mayo de 2016. 
  7. Francisco Lizcano (2005). «Composición Étnica de las Tres Áreas culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI». Revista de Ciencias Sociales 12 (38): 218. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2013. Consultado el 22 de octubre de 2013. 
  8. CIA (2021). «Argentina > People and Society > Ethnic groups». The World Factbook. Consultado el 4 de octubre de 2021. 
  9. CIA (2021). «Chile > People and Society > Ethnic groups». The World Factbook. Consultado el 4 de octubre de 2021. 
  10. CIA (2021). «Uruguay > People and Society > Ethnic groups». The World Factbook. Consultado el 4 de octubre de 2021. 
  11. CIA (2021). «Paraguay > People and Society > Ethnic groups». The World Factbook. Consultado el 4 de octubre de 2021. 
  12. «Argentina». World Statesmen.org. Consultado el 31 de mayo de 2014. 
  13. «Argentina (People)». The World Factbook. Central Intelligence Agency. Archivado desde el original el 13 de agosto de 2008. Consultado el 8 de agosto de 2008. 
  14. «Situación general de la población Argentina». Ministerio del Interior. Archivado desde el original el 11 de junio de 2008. Consultado el 24 de junio de 2008. 
  15. Iglesias, Rafael, ed. (1988). «Chile». Almanaque Mundial 1989. Panamá: Editorial América S.A. p. 259. 
  16. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2010). «World Urbanization Prospects – The 2009 Revision Population Database: Country Profile – Chile Demographic profile 1950–2050» (ASP) (en inglés). esa.un.org. Consultado el 3 de diciembre de 2011. 
  17. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (Marzo de 2003). «Resultados generales: Población total, por sexo e índice de masculinidad, según división político-administrativa y área urbana-rural» (PDF). www.ine.cl. Archivado desde el original el 17 de junio de 2012. Consultado el 9 de diciembre de 2011. 
  18. Instituto Nacional de Estadística de la República Oriental del Uruguay. «Censo 2004» (ASP). www.ine.gub.uy. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2011. 
  19. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2010). «World Urbanization Prospects – The 2009 Revision Population Database» (ASP) (en inglés). esa.un.org. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2011. Consultado el 3 de diciembre de 2011. 
  20. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2018). «Guía para el usuario» (PDF). hdr.undp.org. Consultado el 25 de diciembre de 2018. 
  21. https://datahelpdesk.worldbank.org/knowledgebase/articles/906519-world-bank-country-and-lending-groups
  22. Argentina - Human Development Indicators
  23. Chile - Human Development Indicators
  24. Uruguay - Human Development Indicators
  25. Global Human Development Indicators - United Nations Development Programme
  26. https://ikiwi.com.mx/salario-minimo/comparativa-america-latina/
  27. «http://www.24horas.cl/economia/senado-aprueba-reajuste-que-deja-salario-minimo-en-210-mil-782990». 
  28. «http://www.ine.gub.uy/biblioteca/pobreza/Pobreza%202012/Estimaci%C3%B3n%20de%20la%20pobreza%20por%20el%20M%C3%A9todo%20del%20Ingreso%202012.pdf». Archivado desde el original el 6 de octubre de 2013. 
  29. «http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=6033». Archivado desde el original el 6 de octubre de 2013. Consultado el 8 de octubre de 2013. 
  30. a b c d e f g h i j k Fondo Monetario Internacional (7 de diciembre de 2019). PIB paises «Report for Selected Countries and Subjects». World Economic Outlook (en inglés). Consultado el 7 de diciembre de 2019. 
  31. «GDP (OFFICIAL EXCHANGE RATE)». The World Factbook (en inglés). Central Intelligence Agency (CIA). Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2018. Consultado el 19 de marzo de 2012. 
  32. «La carne argentina fue reconocida por su calidad». Agrofy News. 29 de octubre de 2016. 
  33. «La carne argentina cautiva a los chinos». Infocampo. 16 de noviembre de 2016. 
  34. «Interés por la carne argentina en los Emiratos Árabes Unidos». Clarín Rural. 28 de febrero de 2017. 
  35. «http://www.argentinatradenet.gov.ar/sitio/supermercado/2.htm». Archivado desde el original el 29 de febrero de 2012. 
  36. http://www.elinversorenergetico.com/la-produccion-argentina-de-litio-es-la-mas-crece-nivel-mundial/
  37. «http://www.comercioyjusticia.com.ar/2010/11/09/argentina-se-consolida-como-primer-productor-mundial-de-biodiesel/». Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. 
  38. «Shale en Argentina - Vaca Muerta». 
  39. «Minería de El Aguilar». Archivado desde el original el 8 de agosto de 2013. 
  40. «Mina Bajo de la Alumbrera - Catamarca, Argentina - Landsat 5 TM». Programa 2Mp. Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Archivado desde el original el 22 de abril de 2020. Consultado el 19 de julio de 2017. 
  41. «http://www.bgs.ac.uk/mineralsuk/statistics/worldArchive.html». 
  42. «http://www.indexmundi.com/map/?v=88&l=es». 
  43. «http://articles.cnn.com/2009-09-24/us/us.g.twenty.summit_1_summit-crisis-fades-financial-crisis?_s=PM:US». Archivado desde el original el 11 de agosto de 2011. 
  44. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (7 de mayo de 2010). «Chile's accession to the OECD» (HTML) (en inglés). www.oecd.org. Consultado el 7 de mayo de 2010. 
  45. Ministerio de Relaciones Exteriores (8 de noviembre de 2006). «Decreto 354 de 2006 del Ministerio de Relaciones Exteriores» (HTML). Consultado el 16 de abril de 2011. 
  46. Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) (s/f). «Member Economies» (ASPX) (en inglés). www.apec.org. Consultado el 6 de abril de 2012. 
  47. «Gross domestic product based on purchasing-power-parity (PPP) per capita GDP». Report for Selected Countries and Subjects (en inglés). International Monetary Fund (FMI). Abril de 2015. 
  48. «Table 3: The Global Competitiveness Index 2012–2013 rankings and 2011–2012 comparisons». The Global Competitiveness Index 2012–2013 (en inglés). World Economic Forum. 2012. 
  49. Terry Miller; Kim R. Holmes; Edwin J. Feulner (enero de 2013). «2013 INDEX Of ECONOMIC fREEDOM COUNTRY RANKINGS». 2013 Index of Economic Freedom Promoting Economic Opportunity and Prosperity (en inglés) (The Wall Street Journal): 4. 
  50. «World Bank Country and Lending Groups» (en inglés). The World Bank Group. Archivado desde el original el 11 de enero de 2018. Consultado el 26 de julio de 2017. 
  51. «Rating: Calificación de la deuda de los países». Datos Macro. 
  52. «La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2012». CEPAL - Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales. Junio de 2013. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2013. Consultado el 5 de julio de 2013. 
  53. Toovey, Leia Michele (17 de noviembre de 2010). «The Top 10 Copper Producing Countries» (en inglés). copperinvestingnews.com. Archivado desde el original el 12 de agosto de 2012. Consultado el 18 de abril de 2012. 
  54. Codelco (s/f). «Operaciones – Chuquicamata» (HTML). www.codelco.com. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2011. Consultado el 22 de noviembre de 2011. 
  55. Codelco (s/f). «Operaciones – El Teniente» (HTML). www.codelco.com. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2011. Consultado el 22 de noviembre de 2011. 
  56. Schwarz, Stefanie (Abril de 2014). «Mercado Internacional del Litio y la posición competitiva de Chile». Panorama Minero. Litio en Sudamérica 2014 (Edición 414). Archivado desde el original el 26 de agosto de 2018. Consultado el 26 de julio de 2017. 
  57. «http://www.direcon.gob.cl/inversion/1421». 
  58. Antofagasta plc
  59. «http://mineriadelperu.com/2012/04/empleo-generado-por-inversion-chilena/». Archivado desde el original el 30 de abril de 2012. 
  60. «Chile, mayor productor mundial de». 
  61. Jaimovich, Mariano (16 de abril de 2012). «Argentina, "riqueza eterna": Reservas de gas para más de 500 años posicionan al país como un jugador "estratégico"». negocios.iprofesional.com. Consultado el 18 de abril de 2012. 
  62. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Oil – Production» (HTML) (en inglés). www.cia.gov. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2011. Consultado el 7 de abril de 2011. 
  63. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Oil – Consumption» (HTML) (en inglés). www.cia.gov. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2011. Consultado el 7 de abril de 2011. 
  64. a b c «http://www.lboro.ac.uk/gawc/world2010t.html». 
  65. «Ranking 2011: Especial ciudades 2011». AméricaEconomía. 2011. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2012. Consultado el 21 de mayo de 2012. 
  66. a b c «http://edant.clarin.com/diario/2008/06/10/laciudad/h-01690686.htm». 
  67. Vera, Franco (12 de marzo de 2012). «Santiago ocupa el lugar 68 entre las 120 ciudades más competitivas» (HTML). www.emol.com. Consultado el 15 de marzo de 2012. 
  68. Economist Intelligence Unit (EIU)/The Economist (2012). Hot spots: Benchmarking global cities competitiveness (PDF) (en inglés). pp. 27, 29. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2012. Consultado el 15 de marzo de 2012. 
  69. «http://america.infobae.com/notas/52348-Ciudad-de-Mexico-Buenos-Aires-y-San-Pablo-los-destinos-turisticos-favoritos». Archivado desde el original el 1 de febrero de 2013. 
  70. «http://www.lanacion.com.ar/893054-buenos-aires-entre-las-ciudades-mas-ricas-del-mundo». 
  71. «https://www.ukmediacentre.pwc.com/imagelibrary/downloadMedia.ashx?MediaDetailsID=1562». Archivado desde el original el 4 de mayo de 2011. 
  72. «http://www.mckinsey.com/tools/Wrappers/Wrapper.aspx?sid={C84CB74F-A3B1-47B1-8265-6252F6D85B68}&pid={4F5BEDB1-6C1F-4243-A052-83ADBABE82DF». }
  73. «http://www.emol.com/noticias/economia/2012/03/12/530391/santiago-ocupa-el-lugar-68-entre-las-120-ciudades-mas-competitivas-del-mundo.html». 
  74. «http://www.internationalhradviser.co.uk/storage/downloads/2012%20Quality%20Of%20Living%20Worldwide%20City%20Rankings%20Survey.pdf». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. 
  75. a b Inostroza Fernández, Luis y Augusto Bolívar Espinoza (Segundo cuatrimestre de 2004). «Corredores bioceánicos: Territorios, políticas y estrategias de integración subregional – 2. Dimensiones – 2.1 Corredores transversales de transporte» (PDF). Análisis Económico (México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana) 19 (41): 162. Consultado el 14 de julio de 2012. 
  76. Gobierno de Chile – Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado (DIFROL). «Los corredores bioceánicos ejes de integración y desarrollo» (PHP). Consultado el 3 de diciembre de 2011. 
  77. a b «Costos y beneficios de los corredores bioceánicos». www.nuestromar.org. s/f. Consultado el 14 de julio de 2012. 
  78. «IV Lineamiento estratégico regional» (PDF). www.iadb.org. s/f. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2014. Consultado el 14 de julio de 2012. 
  79. «http://www.misionesonline.net/opinion/leer/1558». 
  80. Pestarino, Silvina (7 de agosto de 2009). «¿Construyen Agua Negra en 2011?» (PHP). Diario de Cuyo (www.diariodecuyo.com.ar). Consultado el 3 de diciembre de 2011. 
  81. Walter, Miriam (6 de abril de 2009). «Buscan ratificar la continuidad del túnel con un acta binacional» (PHP). Diario de Cuyo (www.diariodecuyo.com.ar). Consultado el 14 de julio de 2012. 
  82. Collazo, Juan Manuel (s/f). «Corredor bioceánico de integración Chile-Mercosur» (PDF). Corporación América S.A. Archivado desde el original el 13 de julio de 2010. Consultado el 27 de diciembre de 2011. 
  83. «Paso de Agua Negra» (HTM). www.grupotorcello.com.ar. Archivado desde el original el 29 de agosto de 2011. Consultado el 3 de diciembre de 2011. 
  84. Pérez, Elizabeth (14 de marzo de 2009). «Estudian la roca del túnel a Chile» (PHP). Diario de Cuyo. Consultado el 3 de diciembre de 2011. 
  85. Calvo, Pablo (6 de octubre de 2003). «Una duda histórica: no se sabe cuántos son los desaparecidos» (HTM). www.clarin.com. Archivado desde el original el 24 de octubre de 2009. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  86. Gobierno de Chile – Programa de Derechos Humanos (s/f). «Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Informe Rettig)» (HTML). www.ddhh.gov.cl. Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2009. Consultado el 9 de noviembre de 2011. 
  87. [1] Proyecto Desaparecidos: Uruguay
  88. a b Movimento O Sul é o Meu País (27 de abril de 2007). «Carta de Princípios» (PHP) (en portugués). www.patria-sulista.org. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2010. Consultado el 23 de diciembre de 2011. 
  89. «Movimento pela Independência do Pampa (MIP)» (HTML) (en portugués). www.pampalivre.info. s/f. Consultado el 24 de diciembre de 2011. 
  90. Ñuke Mapu – Centro de documentación mapuche (2012). «Novedades - What is new». www.mapuche.info. Consultado el 10 de marzo de 2012. 
  91. «Mundial 2030: primeros pasos rumbo a la candidatura sudamericana». La Nación. 7 de febrero de 2023. 
  92. Comunicado de prensa (4 de octubre de 2023). «El Consejo de la FIFA adopta decisiones fundamentales sobre las ediciones de 2030 y 2034 de la Copa Mundial de la FIFA™». FIFA.com. Consultado el 7 de octubre de 2023. 

Enlaces externos

[editar]