Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Largo}}
{{Largo}}
{{Ficha de autoridad
{{Ficha de autoridad
| nombre = Cristina Fernández de Kirchner
| nombre = Cristina Fernández de Kirchner chau de vido.
| imagen = Mensaje de fin de año de la Presidenta.jpg
| imagen = Mensaje de fin de año de la Presidenta.jpg
| tamaño = 300px
| tamaño = 300px

Revisión del 09:16 26 oct 2017

Cristina Fernández de Kirchner chau de vido.

Cristina Fernández de Kirchner en su discurso de fin de año en 2010.


Presidenta de la Nación Argentina
10 de diciembre de 2007-9 de diciembre de 2015[1]
Vicepresidente Amado Boudou (entre 2011 y 2015)
Julio Cobos (entre 2007 y 2011)
Predecesor Néstor Kirchner
Sucesor Mauricio Macri

Familia
Cónyuge Néstor Kirchner (1950-2010) entre 1975 y 2010[2]
Hijos Máximo Kirchner
Florencia Kirchner
Educación
Educado en Universidad Nacional de La Plata
Información profesional
Ocupación Abogada[3]
Partido político Partido Justicialista (PJ)
Frente para la Victoria (FPV).
Firma

La presidencia de Cristina Fernández de Kirchner inició el 10 de diciembre de 2007, cuando ella se convirtió en presidenta de la Nación Argentina.[4]

Lanzó oficialmente su candidatura presidencial para las elecciones de 2007 el 19 de julio de dicho año. Ganó las elecciones de 28 de octubre de 2007 en primera vuelta con el 45,29% de los votos,[4]​ sucediendo el 10 de diciembre al presidente Néstor Kirchner, quien desempeñó el cargo hasta el 10 de diciembre de 2007, fecha en la cual las nuevas autoridades nacionales asumieron sus cargos.

Durante su primera gestión de gobierno en el período 2007-2011, fue acompañada por el vicepresidente Julio Cobos, ex gobernador de Mendoza.

El 21 de junio de 2011 confirmó públicamente su postulación para la reelección. Su compañero de fórmula fue Amado Boudou, Ministro de Economía y Finanzas Públicas en el período 2009-2011.[5]​ En las elecciones presidenciales de 2011 obtuvo el 54,11% de los votos, accediendo a un segundo mandato presidencial en el período 2011-2015.

En las elecciones de noviembre de 2015 fue sucedida por el candidato ganador a presidente Mauricio Macri, quien asumió el cargo de presidente de la Nación Argentina el 10 de diciembre de 2015.

Elección

Resultados elecciones 2007.
Resultados elecciones 2007.
Mapa elecciones presidenciales de 2011
Mapa elecciones presidenciales de 2011

El 19 de julio de 2007 lanzó oficialmente su candidatura presidencial para las elecciones presidenciales de Argentina de 2007.en el Teatro Argentino de la ciudad de La Plata dentro del Partido Justicialista[6]​El 28 de octubre del citado año, Cristina se consagra ganadora en primera vuelta con el 45,29 % de los votos positivos 8.652.293―con uno de los más holgados márgenes de ventaja desde el retorno de la democracia en 1983―[7]​asumiendo el 10 de diciembre de 2007.Cristina Kirchner fue la primera mujer argentina elegida para el cargo de presidenta y la segunda en ejercerlo.

Resultó reelecta Presidenta de la Nación en octubre de 2011 con más del 54% de los votos y por una diferencia de más de 37 puntos frente al candidato del Frente Amplio Progresista, Hermes Binner. De esta manera, Cristina se convirtió en la primera mujer reelecta en América, habiendo obtenido la mayor cantidad y porcentaje de votos en una elección desde el retorno de la democracia en 1983 y la segunda mayor ventaja histórica respecto al candidato ubicado en segundo lugar, 0.13% por debajo de la victoria de Juan Domingo Perón en 1973.

Cristina Fernández luego de producirse el traspaso del mando presidencial, el 10 de diciembre de 2007. Detrás, su esposo y predecesor, Néstor Kirchner.

Política en Ciencia y Tecnología

En ciencia y tecnología se destacan varios puntos, entre ellos la legalización de patentes por parte del INTA de semillas y leche maternizada. Asimismo la Ley de Promoción de Software Nacional que se sancionó.[8][9]​creció un 66% la cantidad de recursos humanos dedicados a la materia; indicó que Argentina tiene un índice de 2,9 cada mil integrantes de la población económicamente activa dedicados a la ciencia y a la tecnología[10]​Solo en 2012 las exportaciones de medicamentos hacia América Latina crecieron 53 %[11]​Argentina hizo avances en materia científica a partir de investigaciones llevadas adelante por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en convenios con empresas del país y extranjeras y con el apoyo económico del Estado.[12][13]

En 2012 se lanzó el Plan Nacional Argentina Conectada lanzado durante la gestión Fernández construyó 15.453 kilómetros de la Red Troncal de Fibra Óptica, les compró otros 4494 kilómetros de ductos a las empresas Silica, Giga Red y Global Crossing, y firmó convenios con las telefónicas para sumar otros 8305 kilómetros a partir de intercambios. En total, la red suma 28.252 kilómetros, a lo que también habrá que agregarle la red provincial que se está montando con financiamiento del gobierno nacional. Hasta 2014 se construyeron 15.453 nuevos kilómetros de Red Troncal de Fibra Óptica, el 79,3 por ciento de los 19.480 proyectados en las distintas regiones en las que se dividió al país para la implementación del plan.[14][15][16][17]

Creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Cristina Fernández en 2011.

Una de las primeras medidas adoptadas por la presidenta Fernández fue la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, designando a su cargo a Lino Barañao, un reconocido biólogo molecular. La medida se complementó con el anuncio de creación de un polo científico-tecnológico en Buenos Aires, integrado por tres institutos: Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas y Ciencias Exactas y Tecnológicas.[18]

Empresa ARSAT y satélites ARSAT-1, ARSAT-2 y SAC-D

ARSAT se fundó en 2006 para mantener las dos posiciones orbitales argentinas en el espacio otorgados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Su sede se encuentra en la ciudad de Buenos Aires. Dependió del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.[19]​ En 2007 se inició en la operación y prestación de servicios sobre satélites alquilados.[20]

El Estado argentino transfirió a ARSAT, los activos de la empresa Nahuelsat S. A., que explotaba la posición orbital geoestacionaria 72° oeste a través del satélite Nahuel 1A, de fabricación extranjera. Dicha posición continuó ocupada hasta principios de 2010 por el satélite, hasta que este cumplió su vida útil.[21]

Mural pintado en el barrio de Villa Luro (Buenos Aires), con motivo del lanzamiento en 2014 del satélite argentino ARSAT-1, conteniendo los colores de la bandera nacional.

ARSAT tiene el mandato de contratar la ingeniería y desarrollo de sus satélites con manufactura nacional, los que serán construidos dentro del marco del proyecto Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones (SSGAT).[19]

ARSAT a partir de 2010 comenzó a trabajar en el satélite ARSAT-1, cuyo desarrollo y ensamblado fue realizado por el INVAP en San Carlos de Bariloche, bajo dirección de Thales Alenia Space.[22]​ Su lanzamiento fue realizado el 16 de octubre de 2014 en Guayana Francesa. En tanto que la totalidad del software fue desarrollado en Argentina.[23]​ Tras esto, el país se convirtió en una de las ocho naciones en el mundo que desarrollan y producen sus propios satélites geoestacionarios y, junto a Estados Unidos, son los dos únicos en el continente americano.[24][25]​ Es el primer satélite en su tipo construido por un país latinoamericano.[26][27]​ El 30 de septiembre de 2015 se lanzó el satélite ARSAT-2, el cuál cubre tanto Sudamérica como gran parte de América del Norte. Actualmente se trabaja en el ARSAT-3, satélite cuyo objetivo será abarcar todo el continente americano.[21][28]​Para fines de 2015, 11,7 millones de argentinos usaban al menos un servicio de ARSAT y la empresa proyectaba que en 2016 serían más de 21 millones los usuarios.[29][30]

Los técnicos tanto de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales como de la Comisión Nacional de Energía Atómica recibieron un aumento sostenido de presupuesto y sueldos. Se reinició el proyecto espacial argentino con el logro de la puesta en órbita del SAC-D en 2011 construido casi en su totalidad por INVAP,[31]​ así como la finalización de la Central nuclear Atucha. Las transferencias hacia los investigadores del CONICET se han multiplicado varias veces. Estas políticas de Estado, junto con un programa especial de repatriación, permitió que cientos de científicos e investigadores regresaran al país.[32][33][34][35]​ El Plan Raíces fue un plan del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva[36]​ destinado a establecer redes de conexión entre los científicos argentinos en el exterior y la ciencia que se desarrolla en la Argentina, llegando de ser posible a la repatriación de los científicos involucrados en el programa.[37]​ Comenzó en 2003,[38]​ durante la presidencia de Néstor Kirchner y fue institucionalizado a través de una ley durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner en noviembre de 2008.[37]​ Hasta julio de 2011 se consiguió la repatriación de 834 científicos[39][40]​ y el 7 de octubre de 2013 se presentó a la científica repatriada número 1000,[41]​ logrando revertir ―en conjunto con otras medidas y programas― la tendencia histórica de fuga de cerebros que existía en la Argentina.[37]

Tecnología de radares militares y civiles

Durante su gobierno se destacó la producción nacional de radares militares y civiles para control del tráfico aéreo y control del narcotráfico construidos en su totalidad por INVAP.[42][43]​ Entre 2003 y 2010 el CONICET incorporó más de 8000 personas, aumentando un 93.2% su personal. La cantidad de investigadores en 2003 era de 3804, incrementándose a 6350 en 2010. En 2010 el sueldo promedio de los investigadores fue de $10 894 y el de los becarios de $5164, esto representó un aumento mayor al 500 %.[44]​ Las transferencias hacia los investigadores del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) se han multiplicado varias veces. Estas políticas de Estado junto con un programa especial de repatriación, permitió que regresen al país cientos de científicos e investigadores.[45][46][47][48]

Fabricación de productos electrónicos

Desde el comienzo de su gobierno se instalaron, principalmente en Tierra del Fuego, decenas de fábricas de productos electrónicos complejos como celulares y computadoras de marca nacional.[49][50]​ En esta área también sobresalió la creación, a mediados del 2011, de Tecnópolis, una mega muestra ubicada en Villa Martelli y el Polo Científico Tecnológico en Palermo.[51]

Tecnópolis y Polo Científico Tecnológico

A mediados del 2011, se crea Tecnópolis, una megamuestra ubicada en Villa Martelli, siendo la más grande de América Latina, que se realiza de julio a noviembre de cada año a partir del 2011.[52]​ y el Polo Científico Tecnológico en Palermo,[53]​ que abarca 45 000 m2 y se habrán invertido 250 millones de pesos.[54]​ En 2012 se inauguraron los primeros 24 000 metros cuadrados, y en 2015 con la obra concluida suman casi 23 000 metros cuadrados adicionales.[55]​ Fue construido en varias etapas, la primera etapa, finalizada en 2011, incluyó la inauguración de las sedes del Ministerio de Ciencia, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, y los Institutos Internacionales Interdisciplinarios para la Innovación. La segunda etapa fue inaugurada por la presidenta Cristina Fernández en 2015, esta segunda etapa abarca una nueva sede del CONICET, el parque de Ciencia y Tecnología, etc. 1 "es la obra de infraestructura en ciencia más importante de los últimos cincuenta años", sostuvo el Ministro de Ciencia y Tecnología Lino Barañao.2 el Polo abarca 45 000 m2 y se habrán invertido 250 millones de pesos.3

Hace cuatro años se inauguraron los primeros 24 mil metros cuadrados, y en 2015 con la obra concluida suman casi 23 mil metros cuadrados adicionales.4

Cristina Kirchner junto a estudiantes el 17 de agosto de 2011 en Tecnópolis, presentando la ley de promoción de software argentino y entregando la netbook un millón.

Política en Cultura

Durante su gobierno se construyó el Centro Cultural Néstor Kirchner un espacio para artes plásticas, espectáculos musicales y exposiciones, que fue inaugurado el 21 de mayo de 2015. Es el más importante en tamaño de América Latina y el tercero a nivel mundial. También se construyó el Museo Casa Rosada emplazado en las antiguas galerías de la Aduana de Taylor[56]​ de la ciudad de Buenos Aires, inaugurado el 24 de mayo de 2011[57]​ donde se exponen unas 10 000 piezas históricas. Abrió sus puertas con el nombre de Museo del Bicentenario[58]​ con fotografías, pinturas y material audiovisual que recrean en una línea de tiempo los distintos períodos históricos del país. También exhibe objetos históricos hallados en excavaciones, los restos arqueológicos del Fuerte de Buenos Aires[57]​ y la obra mural Ejercicio plástico del artista mexicano David Alfaro Siqueiros, que data de 1933.[56]​ La superficie total del edificio es de 5000 metros cuadrados.[59]​ También fueron construidos Museo del Libro y de la Lengua, el Parque Tecnópolis, Centro Cultural Julio Le Parc en Mendoza, el Museo de Bellas Artes en San Juan, el Centro Cultural del Bicentenario y el Centro de Convenciones en Santiago del Estero, Casa de las Culturas en Resistencia, Chaco, Cine Teatro Renzi en La Banda, Centro del Conocimiento en Posadas, Misiones.[60]

En agosto de 2015 Cristina Fernández de Kirchner inauguró 18 nuevas salas que suman 3200 m² de exposición, y la finalización de la remodelación del edificio del Museo Nacional de Bellas Artes.[61]​ Se habilitaron 16 salas de 2845 m² en conjunto, donde se exhiben unas 300 obras de arte del siglo XX.[62]

Durante este período se reglamentó la Ley de Doblaje,[63]​ se impulsó la industria audiovisual,[64]​ e iniciaron sus transmisiones las señales televisivas INCAA tv, Canal Encuentro y Paka-Paka.

Festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo

En la ciudad de Buenos Aires, el gobierno nacional organizó el principal evento conmemorativo del aniversario de la Revolución de Mayo, que se desarrolló principalmente en un tramo de la más importante arteria de la ciudad, la Avenida 9 de Julio. El festejo comenzó el día 21 de mayo y finalizó el 25 de mayo, «Día del Bicentenario». Si bien la conmemoración se realizó durante todo 2010 en el país, este evento fue el único en el que se encontraron representadas las provincias y países invitados.[65]​ La convocatoria fue masiva con tres millones de personas reunidas en la Avenida 9 de Julio sede central de los festejos.[66]

Política en Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación

Respecto al sector agropecuario la soja, que se constituyó en el principal cultivo de Argentina, alcanzó en la temporada 2009-2010 una cosecha récord de 52 millones de toneladas, la cosecha del ciclo 2014-2015 presentó una producción de soja de 61,4 millones de toneladas.[67]​ La producción de maíz paso de 23,7 millones de toneladas producidas en la temporada 2010-2011 al récord de 25 millones para la temporada 2012-2013. Este crecimiento en el sector agropecuario también se vio replicado en cultivos menores, como el arroz y la cebada, que alcanzaron producciones cercanas a las 2 millones de toneladas en el primer caso, y de 5 millones en el segundo.[68]​ Se observa una fuerte tecnificación en el sector, la venta de maquinaria agrícola aumentó en 2013 un 97.3 % respecto del mismo período del año anterior.[69]

La producción avícola creció de 170 %, la porcina un 109 % y la láctea 43 %.[70]​ En 2013 las exportaciones de leche entera en polvo fue de 213 349 toneladas, por un precio FOB total de 958.4 millones de dólares, incrementándose respecto a los 706.3 millones del año 2012.[71]

En cuanto a la industria vitivinícola el valor de la producción de vino argentino fue de 3,4 mil millones de dólares en 2011, de los cuales el 40% se exporta. La Argentina es el mayor productor de vino de Latinoamérica y el quinto mayor productor en todo el mundo,[72]​ así como el noveno exportador a nivel global.[73]​ La calidad del vino argentino ha crecido en el período 2005 2015, ganando terreno en el mercado mundial: sólo en 2010 las ventas al exterior alcanzaron los USD$ 650 millones, lo que implicó un alza del 17% en relación al 2009, marcando un nuevo récord histórico. Se inauguraron el Canal Matriz Nuevo Alvear, en la Localidad de Alvear, una obra destinada a optimizar la infraestructura existente de riego y drenaje, alcanzando una distribución equitativa de riego en la zona, con una inversión de 223 millones de pesos, la modernización del Sistema Río Tunuyán Inferior: Área San Martín- Canal Norte, en la Localidad de Junín y San Martín, que implica una inversión de 147 millones de pesos. Otro de los proyectos inaugurados fue sistema Naciente Chachingo-Pescara, en la localidad de Maipú y Guaymallén y la modernización Canales Socavón-Frugoni, en las localidades de Las paredes y Capitán Montoya, que implicó inversiones de 72 millones de pesos.[74]

Entre 2007 y 2012, la IED (inversión extranjera directa) orientada a la minería creció a una tasa anual de 47 %. En 2003, la minería generaba 79 000 puestos de trabajo ―directos e indirectos―, contra los 505 000 de 2013. En el caso de las exportaciones de minerales, que en 2003 equivalieron a 2900 millones de pesos, en 2013 crecieron a 23 059 millones. Entre 2003 y 2013, los proyectos de inversión en ejecución pasaron de 18 que había en 2003 a 614 en 2013, mientras que la producción de minerales que se multiplicó por diez.[75][76]

La industria pesquera junto con la pesca aumentó sus ventas al exterior en los últimos años, arrojando en 2012 un saldo positivo de casi 1500 millones de dólares, un 70 % más que en 2003.[77]​ Durante 2013 se exportaron 133 000 toneladas de calamares, generando ingresos por 1500 millones de dólares incrementándose un 92 % en comparación con la temporada 2012, en la que se registraron 69 000 toneladas exportadas, logrando un récord histórico. Ese año la exportación pesquera subió un 17 %.[78]​ para el año 2014 las exportaciones crecieron fuertemente hasta los 1600 millones de dólares[79]

La producción forestal y maderera, principalmente pinos y eucaliptos, se expandió con centro en las provincias mesopotámicas, la productividad también tuvo un aumento considerable. En los últimos 8 años la industria maderera incrementó en 132 % su producción y la de muebles en 115 %.[80]​Es el año 2012 La producción forestal y maderera, principalmente pinos y eucaliptos, se ha expandido en la última década, con centro en las provincias mesopotámicas, la productividad también tuvo un aumento considerable. En 2012 convitió a la Argentina en el mayor productor latinoamericano de pulpa y celulosa[81]

En el caso particular del sector industrial alimentario, se han desarrollado economías de tipo agroindustrial, mediante la creación de industrias de procesado y envasado, sobre todo de productos frutícolas, hortícolas, lácteos,[82]

Ley de Tierras

Durante su mandato se aprobó la ley de tierras que limita la venta a extranjeros al 15 por ciento del territorio nacional y obliga a las provincias a informar en los próximos 60 días la cantidad de tierras en manos de personas físicas o jurídicas extranjeras.[83][84]​ La ley de glaciares presentada por el senador oficialista Daniel Filmus fue aprobada el 30 de septiembre de 2010 por el Congreso y reglamentada en marzo de 2011 por el Poder Ejecutivo nacional publicándola en el boletín oficial. El Gobierno Nacional firmó entonces un convenio con el CONICET para la realización del inventario de glaciares y se convocó al Instituto Argentino de Glaciología y Nivología (Ianigla), unidad del Conicet con sede en Mendoza. Participaron además la Universidad Nacional de Cuyo y los Gobiernos de Mendoza y San Juan, como autoridad de aplicación.[85]​ Se relevaron 4000 cuerpos de hielo en distintas subcuencas de las provincias de Catamarca, Mendoza, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. En total, la sumatoria de estos cuerpos cubre una superficie mayor a 3700 km², más de 17 veces el tamaño de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También se firmó un convenio para que los relevamientos sean sometidos a una auditoría externa por parte de expertos nacionales o internacionales, entre ellos del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia.[86]

Con la unificación y actualización del Código Civil y Comercial de la República Argentina se dio el reconocimiento de la propiedad comunitaria indígena. Históricamente los indígenas eran desalojados de las tierras que ocupan por no acreditar ningún título ni reconocimiento por parte del Estado.En el marco de esa normativa ya se llevan demarcadas 6.600.000 hectáreas correspondientes a 653 comunidades indígenas de 21 provincias, según estadísticas del Programa de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas del INAI. A esta actividad del Estado, realizada con participación indígena, se debe sumar también la regularización dominial de 2.400.000 hectáreas en las provincias de Jujuy, Mendoza, Chaco y Salta, realizada a través de programas provinciales y leyes expropiatorias. El nuevo Código permitirá transformar la posesión indígena demarcada en estos años, ya que en su artículo 18 prevé la sanción de una ley especial, que regulará el alcance y la instrumentación de la propiedad comunitaria, con su correspondiente titulación.[87][88][89][90]​Para junio de 2015 se habían relevado 647 comunidades indígenas y 6 999 443 hectáreas, lo que equivalía a un 67% del total estimado. El Registro Nacional de Comunidades Indígenas para entonces había otorgado personería jurídica a 1380 comunidades pertenecientes a los hasta entonces 32 pueblos indígenas reconocidos por el Estado nacional.[88]​ también se dotó de mayor presupuesto al Registro Nacional de Comunidades Indígenas.[91]​ así mismo se abrió nuevas escuela bilingües donde los niños aprenden su historia ancestral e instrucción sobre sus tradiciones culinarias aborígenes.[92][93]

Política en Seguridad

El ARA Almirante Brown (D-10) lidera la formación en un operativo UNITAS diciembre de 2007.

Durante su mandato se lanzaron los siguientes operativos:

  • Operativo Cinturón Sur: Tiene por objetivo optimizar el servicio de seguridad ciudadana en la Capital Federal mediante la intervención y cooperación entre los cuerpos policiales y las fuerzas de seguridad federales. La Gendarmería Nacional y la Prefectura Naval Argentina ejercen funciones de policía y ejecutan las tareas de prevención e investigación de los delitos en los puntos de mayor incidencia en la geografía porteña.[94][95]
  • Operativo Centinela: Se realiza mediante el despliegue de seis mil efectivos de la Gendarmería Nacional en el conurbano. El decreto 2099/2010 instruye a las fuerzas de seguridad de la Nación a «profundizar las actividades de prevención para resguardar la seguridad ciudadana» con una inversión de 150 millones de pesos.[96][97]
  • Operativo Escudo Norte: Se trata de un plan para combatir el narcotráfico, la trata de personas y el contrabando en el norte del país. Para detectar a los narcotraficantes (y a cualquier otro avión que ingrese al país sin informar a las autoridades) se usarán radares militares que permiten la identificación, el seguimiento y su captura. Para ello, prevé la instalación de 20 radares terrestres del Ejército, patrullajes con aviones Pucará y la colocación, en Santiago del Estero, del primer radar 3D cuya fabricación ha sido encargada por el Ministerio de Planificación.[98][99]
  • Operativo Vigía: Impone nuevos controles de personas, cargas y encomiendas en el transporte público de pasajeros de larga distancia. Mediante este operativo, se agregan a los dispositivos de seguridad ya existentes 630 agentes suplementarios de la Gendarmería Nacional y 140 de Policía de Seguridad Aeroportuaria, escáneres de rayos X, perros detectores de drogas, domos y cámaras fijas de alta definición.[100][101][102]

Para solucionar un problema de género, por el que las mujeres no solían ocupar cargos en las fuerzas de seguridad del Estado,[103]​ el 31 de mayo de 2011 fueron nombradas, por primera vez en la historia, las primeras diez subcomisarias de la Policía Federal.[104]​ En abril de 2011, mediante la Resolución 167/2011 del Ministerio de Seguridad, se dispuso cambiar el nombre de los tres institutos de formación de oficiales y suboficiales de la Policía Federal Argentina que llevaban nombres de notorios represores. El texto de la Resolución aclara que:[105]

«en el caso de las instituciones formadoras de policías resulta pertinente que sus denominaciones se relacionen con la trayectoria de personas que han contribuido con su accionar a proteger la vida, las libertades, los derechos y las garantías de los ciudadanos».
Resolución 167/2011 del Ministerio de Seguridad

En 2011 fue creado el Centro Integral de Género en las fuerzas de seguridad de Argentina.[106][107]​ Se aceptó la llegada de oficiales transexuales y transgénero a las fuerzas de seguridad, se instruyó a las fuerzas policiales y de seguridad federales a respetar la identidad de género, tanto de los agentes de los distintos organismos como de los detenidos y de cualquier ciudadano que realice un trámite en sus dependencias.[108]​ El objetivo de esta medida fue la de combatir conductas transfóbicas y homofóbicas, a fin de concienciar acerca de cuestiones de género e integrar a las personas transgénero, travestis y transexuales en el ámbito laboral.[109][110]

En la segunda gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, se lanzó el Programa Federal de Colaboración y Asistencia para la Seguridad, cuyo principal objetivo es poner a disposición de las jurisdicciones provinciales y de la ciudad de Buenos Aires aquellas herramientas y recursos que coadyuven al combate del delito y la criminalidad y permitan asimismo generar ámbitos de coordinación y relación interjurisdiccional.[111]​ Durante su gestión lanzó el programa de radarización. Se habilitó una serie de radares 3D, fabricado por la empresa estatal INVAP, destinado a detectar vuelos ilegales y al control del movimientos de aeronaves que ingresen o salgan del espacio aéreo.[112]​ También durante su gestión se desarrollaron cuatro coheteras que han sido desarrolladas íntegramente por Fabricaciones Militares y CITEDEF.[113]​ Los radares RASIT se desplegaron en las provincias de Jujuy, Salta, Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones, cubriendo la frontera y las principales avenidas de aproximación identificadas por Gendarmería Nacional Argentina de Tránsitos Aéreos Irregulares. Los relevos de escuadrones aeromóviles se realizan aproximadamente cada 30 días[114]​ para la vigilancia del territorio y de lucha contra las incursiones ilegales en el país para atacar el tráfico de drogas en las fronteras.[115]

Fernández preparó una tarea que incluyera brigadas especializadas en atacar la prostitución infantil. Convocó a la Dra. Eva Giberti para trabajar en la redacción de la Ley contra la Trata de Personas, que busca conseguir que las víctimas sean activas y exijan al Estado la detención del violador.[116]

El 9 de abril de 2008 el Congreso sancionó la Ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas.[117]

En agosto de 2008 creó la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las personas damnificadas por el Delito de Trata.[118]​ El 9 de abril de 2008 el Congreso sancionó la Ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas.[119]​ En agosto de 2008 la presidenta Fernández creó la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las personas damnificadas por el Delito de Trata.[120]​ No existían hasta 2008 en la Argentina cifras estadísticas oficiales sobre este delito, por lo que se creó una oficina estadística. En julio de 2011 el gobierno sancionó un decreto que prohibió la publicación de avisos gráficos de oferta sexual en los medios de información como una medida para prevenir la trata.[121][120]​En noviembre de 2014 el gobierno nacional anunció la entrega de 1000 botones antipánico a disposición de la justicia para mujeres víctimas de la violencia de género.[122]​Tambien se aprobó en noviembre de 2012 una ley que castiga con cadena perpetua los crímenes considerados de género, ello también que incluye tanto a mujeres como personas trans. Se creó así el femicidio como una nueva figura penal, y no como un agravante a un simple[123]

En el 2011, a través de un decreto, el Gobierno Nacional creó la Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Oferta de Comercio Sexual (OM), en la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

En diciembre de 2011 aprobó el nuevo Estatuto del Peón Rural; en diciembre de 2012 se reformó de la Ley de Trata, que elevó las penas para los explotadores; en marzo de 2013 se aprobó la Ley de Personal de Casas Particulares. A finales de 2012 se amplió y mejoró la ley del 2008 a la Ley 26842.[124]​ Esta ley fija penas de 3 a 15 años de prisión,[125]​ aunque pueden existir agravantes que amplíen las condenas. Desde la primera sanción de la ley 26.364 en 2008 a principios del 2014 se rescató 6.339 víctimas de explotación laboral y sexual en el país.[126]

A mediados del año 2012, el gobierno nacional puso en circulación el AFA plus, un sistema biométrico de acceso de público a los estadios, con el objetivo de identificar a violentos para que no puedan ingresar a los estadios y disminuir así los episodios de violencia. Para asistir a un partido de fútbol de Primera División y del seleccionado argentino, cada aficionado deberá estar inscrito previamente en un Padrón Nacional de Aficionados. El empadronamiento se realizará como un trámite personal en las sedes de los clubes, donde cada persona que desee ir a la cancha deberá registrarse con su nombre, foto, domicilio, número de Documento Nacional de Identidad y sus huellas digitales. Se empadronaron 111 000 personas.[127][128]

En 2014 se promulgó la Ley de Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral, que prevé la creación de registros públicos en el ámbito del Ministerio de Trabajo y la sanción de aquellos empleadores que no cumplan con el registro de sus trabajadores. También en ese año, en 2014, se votó eliminar la posibilidad de que se extinga la pena a un violador si su víctima acepta casarse con él, figura conocida como avenimiento.

En 2015 promulgó la ley 27.046, que obliga a colocar en aeropuertos, terminales de micros, pasos fronterizos y medios de transporte público una leyenda contra la trata.[129]​ Según cifras del diario británico BBC, de 2015 hubo 6,6 homicidios cada 100 000 habitantes, una reducción del 12% desde 2003, cuando la violencia llegó a tope, en medio de una fuerte crisis económica.[130]

Armada

El ARA Puerto Argentino uno de los buques adquiridos en 2015.

En 2015 fue incorporada a la Armada el ARA Islas Malvinas (A-24) un aviso de la Armada Argentina de la clase Project V92/I Neftegaz, para cumplir funciones de patrullaje y abastecimiento de las naves que se dirijen a las bases científicas de la Antártida.[131][132]​Fue adquiridos tras un acuerdo con el gobierno ruso y una empresa estatal rusa con el ministerio de Defensa argentino junto con los actuales ARA Bahía Agradable, ARA Islas Malvinas y ARA Estrecho de San Carlos. Fueron adquiridos por el gobierno argentino en 2014 tras un acuerdo con el gobierno ruso y una empresa estatal rusa con el ministerio de Defensa argentino, que llevó a la adquisición del ARA Puerto Argentino, junto con los actuales ARA Bahía Agradable, ARA Islas Malvinas y ARA Estrecho de San Carlos.[131]​ Así mismo se llevó a cabo una reparación y modernización del buque ARA Irizar que lo realizó en el astillero Tandanor de Buenos Aires, con inicio de las obras previsto para noviembre de 2009, para finalizar con pruebas en hielo en octubre de 2011.[133]​que incluyó el cambio de motores y generadores por otros nuevos de mayor potencia, aumento de la capacidad de transporte de personal de 245 a 313 plazas y aumento del área dedicada a laboratorios de investigación, de 74 a 415 m².[134]

Lockheed Martin A-4AR Fightinghawk C-906 en el Aeropuerto Internacional Augusto Severo el 16 de noviembre de 2014.

En el año 2008 se firmó la adquisición de 4 aeronaves turbohélices Saab 340 a la empresa sueca Saab, ingresadas entre fines de 2008 y fines de 2009. Estas aeronaves tienen por objeto realizar tareas de transporte de pasajeros a zonas no explotadas por empresas comerciales. En 2010 se cerró el acuerdo con Rusia para la compra de dos Helicópteros Mi-171E para la FAA, que ingresaron en noviembre de 2011 y son destinados a tareas de transporte en las bases antárticas.

A partir del año 2010 se anuncia, que los aviones IA-63 Pampa serán repotenciados para darle habilidad de aviones de ataque ligero, así como también la remotorización de la flota de IA-58 Pucará. La flota de Pampas se repotenció. También se lanzó el proyecto Pampa III que permitió la generación de 400 puestos de trabajo directos en FADEA (para ingenieros, técnicos y operarios) y otros 150 nuevos en las 25 PyMEs que participaron.[135]

A partir de octubre de 2013 Agustín Rossi como Ministro de Defensa, reforzó con unos 4.500 efectivos el operativo escudo norte, el Fortín II para operaciones de vigilancia y control del área geográfica de interés nacional, y de operaciones de ayuda humanitaria y apoyo a la comunidad". También se inició un despliegue radárico que cubre la vigilancia y el control de todo el espacio aéreo norteño con equipos nuevos fabricados por el Invap y se firmó un contrato de 1.000 millones de pesos para desarrollar otros 6. El operativo expiró sin ser renovado por la ministra Patricia Bullrich[136]

En el año 2010 junto con el ministro de Defensa, Agustín Rossi, llevó a cabo el programa de equipamiento logístico con una inversión de 930 millones de pesos. Gracias a dicho plan se reequiparon 120.000 uniformes multicam, 50.000 correajes modulares, 23.000 cascos de kevlar, 30 camiones tractores REO M 931 con semirremolque de 25 toneladas, 18 vehículos de combate M113, 5 vehículos de la familia TAM, totalmente repotenciados y reequipados, 10 camiones REO 2,5 TON, más de 100 acoplados remolques para transporte de agua, combustible, motos y cuatriciclos, más de 100 camionetas 4×4 Ford Ranger y F350, 5 vehículos todo terreno Hummer, la modernización del fusil FAL, el tanque argentino mediano 2C, sistemas de simulación, radares de observación, se incorporó a la fuerza, además, un helicóptero BELL HUEY II con accesorios y equipamiento de última generación, y como parte de la reparación integral y modernización del parque de vehículos, se sumaron 40 UNIMOG 416 totalmente repotenciados y 5 Jeep Mercedes Benz 230 G.[137]

Política Ambiental

La política ambiental del Gobierno de Cristina Kirchner tuvo básicamente como ejes la reglamentación de las leyes de bosques en 2007 y la sanción de la ley de glaciares en 2010.[138][139]​ Fue promulgada y reglamentada el 23 de febrero de 2009 por el Poder Ejecutivo a cargo de Cristina Fernández de Kirchner.

A través de AySA (Agua y Saneamientos Argentinos S.A.),[140]​ se inició un programa integral para la universalización de los servicios de agua potable y saneamiento para la población de la Ciudad de Buenos Aires y 17 municipios del primer cordón del conurbano bonaerense. El plan llevado adelante por AySA implicó entre los años 2007 y 2015 una inversión ejecutada de $ 26 174 millones, 727 obras terminadas que benefician a 8 millones de personas dentro del área de concesión de la empresa. La cobertura de agua potable que en 2003 era del 71,1% de la población pasó al 82% en 2015, incorporando 3 881 047 habitantes, mientras que la cobertura de cloacas pasó del 43,1% en 2003, al 54,4% en 2015, incorporando al servicio a 3 130 225 habitantes.[141]

Ley de protección de glaciares

El 10 de noviembre de 2008, se publicó en el Boletín Oficial el decreto 1837/08, a través del cual la presidenta vetó la ley 26.418, mejor conocida como Ley de protección de glaciares, que había sido aprobada por mayoría en la Cámara de Diputados (136 votos afirmativos, 3 abstenciones y 121 ausencias),[142]​ y con tres votos en contra en el Senado.[143]

Este proyecto de ley, proponía principalmente la regulación de las actividades permitidas en los glaciares y su entorno, prohibiendo absolutamente las actividades industriales y mineras, la construcción de obras de arquitectura e infraestructura (con excepción de las científicas) y la liberación de sustancias contaminantes sin importar el volumen de las mismas.[144]

El veto fue fundamentado por el hecho de que la prohibición de actividades que realiza «el Proyecto de Ley sancionado, al disponer sobre recursos provinciales, excede el alcance de las facultades reservadas a la Nación en el artículo 41 de la Constitución Nacional», haciendo referencia al régimen federal que establece la Constitución y la autonomía que la misma garantiza a las provincias. El decreto menciona al respecto la «preocupación» manifestada por algunos «gobernadores de la zona cordillerana» ya que el texto sancionado «repercutiría negativamente en el desarrollo económico y en las inversiones que se llevan a cabo en dichas provincias» e invita a los legisladores y gobernadores a resolver la cuestión mediante la constitución de «un foro interdisciplinario para la discusión de las medidas a adoptar en orden a la protección de los glaciares y del ambiente periglacial».[145]

En 2010 se votó y sancionó una nueva ley de glaciares que fue promulgada el 28 de octubre. Dicha ley 26.639 establece los presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano; para la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas; para la protección de la biodiversidad; como fuente de información científica y como atractivo turístico. Los glaciares constituyen bienes de carácter público.[146]​ El 28 de febrero de 2011 se reglamentó la ley estableciéndose los presupuestos mínimos y la inmediata confección de un inventario de glaciares.

Parques Nacionales

El parque marino costero Patagonia Austral ubicada al norte del golfo San Jorge entre el cabo Dos Bahías y la isla Quintano, en la provincia del Chubut, Argentina, su creación se ratificó por ley n.º 26 446, sancionada el 3 de diciembre de 2008.[147]​ En 2009 fue creado bajo la Ley N.° 26 499 el parque nacional Campos del Tuyú, en el partido de General Lavalle, provincia de Buenos Aires (Argentina), siendo el único Parque Nacional que se encuentra en la provincia de Buenos Aires de 3040 ha.[148][149]

El 13 de diciembre de 2012 a través de la Ley n.º 26 817[150]​ fue creado el parque interjurisdiccional marino Makenke un área natural protegida de la provincia de Santa Cruz, con una superficie de 71 271 ha.[151]

Ese mismo mes se creó además el parque nacional Bosques Petrificados de Jaramillo[152]​ ubicado al noreste de la provincia de Santa Cruz, en la Patagonia argentina y que cuenta con 61 228 ha. El 24 de octubre de 2014, bajo la ley 26 996 se crea el parque nacional El Impenetrable, un área protegida situada en el centro-norte del país. Protege una muestra representativa del ambiente chaqueño del noroeste de la provincia del Chaco.

Otras políticas

A partir de 2008 el país disminuyó la cantidad de gases contaminantes generados. La tendencia al descenso que empezó en 2008 se mantuvo en los siguientes años, según datos del Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.[153]

A partir de 2007 se llevaron a cabo trabajos para el saneamiento del Riachuelo: para el periodo comprendido entre julio de 2008 y diciembre de 2009 la media de inspecciones sanitarias a establecimientos industriales fue de 66,1 inspecciones por mes, mientras que durante el año 2011 ascendió hasta 850,3 por mes.[154]
En 2012 se despejó el camino de sirga en un 80%. Respecto a las cloacas las obras realizadas en un 60%, representan la incorporación a la red de 1.200.000 ciudadanos que viven a la vera del Riachuelo. Se incorporaron además 14 unidades sanitarias fijas y otras 14 móviles y 14 ecopuntos a donde llevar residuos para su tratamiento.[155]​ A finales del mismo año se erradicaron 179 basurales a cielo abierto, reconvirtiéndolos en espacios verdes, que luego fueron entregados a los municipios para su cuidado.[156]

En marzo de 2013, 12 mil puesteros de la feria conocida como "La Saladita" fueron reubicados y en el lugar que ocupaban a la vera del Riachuelo fue instalado un mirador. Además comenzaron las obras de reacondicionamiento del edificio para la creación de la Universidad del Medio Ambiente, una biblioteca anexa y un museo.[157]

En 2012 fue lanzado el Plan Bio, que persigue el cuidado del ambiente y el desarrollo de energías alternativas. Según cifras oficiales, se han recolectado más de 240.000 litros de aceite vegetal usado para ser convertido en biocombustible.

Hacia 2013 en los municipios de Avellaneda, Lomas de Zamora y La Matanza se produjeron relocalizaciones de las familias que vivían en villas logrando la liberación total del camino de sirga, a través del Plan Federal de Urbanización de Villas y Asentamientos llevado adelante por el Gobierno Nacional y que proyecta la construcción de soluciones habitacionales dentro y fuera de la cuenca.[158]​ Ese mismo año en Lanús, comenzaron la relocalización de 73 familias al barrio Néstor Kirchner, una parte de los habitantes de la Villa 21-24 fueron mudados hacia el complejo habitacional de Castañares y General Paz, en Mataderos.[159]

Política en Vialidad Terrestre y Aérea

En este aspecto su gobierno fue una continuación de las obras y planes lanzados durante la administración del presidente Néstor Kirchner cuando se lanzó un Plan Vial Nacional que permitió construir 1300 km de nuevas carreteras, pavimentar 4100 km de rutas nacionales y cubrir con obras de mantenimiento la totalidad de la red vial nacional. Además, se llevó la cobertura de obras de mantenimiento a la totalidad de la red vial pavimentada, cuando en el 2003 solo se alcanzaba a cubrir el 50% de la misma. Debido a estas inversiones, desde 2003 al año 2014 se produjo un crecimiento del 130% de la red vial argentina.[160]

Por iniciativa de Fernández de Kirchner, se crea en 2008 la Agencia Nacional de Seguridad Vial según datos oficiales y de organizaciones no gubernamentales, se redujo en el primer año la cantidad de accidentes fatales más de un 9% entre 2008 y 2009. Adjudicando la mejora en las cifras viales al incremento de los controles y la inversión en concientización llevadas adelante por el organismo. En 2012 la tendencia continuaba en descenso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que el número estimado de muertes en accidentes de tránsito cada 100 000 habitantes en la Argentina era de 12,6 (el más bajo de Sudamérica después de Chile, que tiene 12,8).[161]

Ferrocarriles y aeropuertos

En enero de 2013 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner junto al ministro Randazzo anunció la adquisición de 409 coches eléctricos para las líneas Mitre y Sarmiento a la empresa china CSR Sifang.[162][163]​ En mayo de ese mismo año, firmó con la misma empresa un nuevo contrato por 300 coches eléctricos para la línea Roca.[164][165]​ En 2014 durante el gobierno de Kirchner se iniciaron los trabajos para la electrificación de los 52,6 kilómetros de vía doble del ramal La Plata y contemplan la intervención de las vías 1 y 2 de los ramales a Temperley y La Plata[166][167]​ la obra encarada por el Estado Nacional implicó una inversión de 500 millones de dólares, es parte de la electrificación de 52,6 km de vía doble que unirán la Capital Federal con La Plata, terminando así una obra prometida hace más de 40 años.[168]​ Obras de infraestructura, como la finalización de la primera etapa del viaducto de Ringuelet, que consiste en eliminar los terraplenes existentes en la zona, y la elevación de más de mil metros de vía doble para mejorar la circulación.[169]

Hacia 2011 se inaugura con la presencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, la terminal de trenes y ómnibus de Mar del Plata, en el mismo predio de la vieja estación, con capacidad de un máximo de 1.200 micros y once formaciones ferroviarias por día, con un movimiento mensual de más de 2 millones de pasajeros, la estación está ubicada entre la Avenida Luro, posee superficie de más de 75 mil metros cuadrados. La obra ferroviaria requirió una inversión de 117 millones de pesos.[170]

En julio de 2015 se inauguró la estación Rosario Sur de la línea Mitre con una superficie de 1200 m2 la estación se complementa con la renovación total de las vías y el servicio con formaciones 0 km de la ruta Retiro-Rosario.[171][172]​ Todo ello enmarcado en la renovación del corredor ferroviario Buenos Aires-Rosario, con la renovación total de 558 kilómetros de vía ascendente y descendente.[173]

En 2014 se inauguró su extensión hasta la ciudad de Luján y Pilar, retornaba el servicio de trenes entre Luján y Pilar, que fue clausurado en 1978 durante la última dictadura.[174]​ En 2015 el servicio del ferrocarril San Martín comenzó a funcionar con 160 coches y 24 locomotoras cero kilómetro recientemente comprados.[175][176][177]​Fueron renovadas por completo la estación Hurlingham y la de Villa Adelina, en el marco de un plan que contempla la renovación de estaciones en Buenos Aires y el área metropolitana con una inversión de 2000 millones de pesos. La línea fue renovada 164 coches nuevos, 24 locomotoras, incrementando la capacidad de transporte en un 37 %.[178]

Durante el gobierno de Cristina Kirchner se compraron 40 locomotoras, 25 coches eléctricos y 20 trenes diésel. Al 2014 se llevó a cabo la inauguración del primer tramo de electrificación del ramal ferroviario Constitución-Quilmes de la línea Roca, obra paralizada durante 42 años, también fue inaugurado, por la presidenta Cristina Fernández, la nueva estación City Bell y un paso bajo nivel que demandó una inversión de 150 millones de pesos.[179][180]​ También se compraron 709 nuevos coches cero kilómetros en la planta de CSR Qingdao Sifang que llegan a principio de 2014 y que van a sacan de circulación a formaciones de más de 50 años de antigüedad en las líneas Mitre, Sarmiento, Belgrano Sur y Roca. Esta empresa estatal china está en 17 países y desembarcó en Argentina, con la instalación de dos plantas para realizar tareas de mantenimiento del material rodante, generando fuentes de trabajo y aportando una importante transferencia de tecnología fundamental en el proceso de recuperación del ferrocarril. En esta línea, se recuperaron los talleres de Tafí Viejo y se continuaran produciendo los vagones de carga diseñados por Fabricaciones Militares.

En 2013 comenzaron las obras de remodelación del ramal Se utiliza una formación integrada por una locomotora [181][182]​y dos coches que se utilizaron décadas anteriores para el servicio de larga distancia, por lo que poseen puertas angostas en los extremos y carecen de furgón.

En 2014 comenzó la remodelación de las estaciones de la línea Belgrano Sur. La obra forma parte del programa de modernización integral, que incluóe la incorporación de trenes diesel nuevos para andenes elevados, la renovación de vías y la extensión de Catán a Marcos Paz.[182]

En marzo de 2015 se renovaron coches para la Línea Mitre, que significaron una inversión de 220 millones, que según propias declaraciones era la más importante en los últimos 60 años en la historia del ferrocarril en el país.[183]​La renovación de las formaciones del ferrocarril Mitre, que completó la puesta a nuevo de todo su servicio al poner en funcionamiento los coches cero kilómetro del ramal Mitre, que se sumó a los ramales de Tigre y José León Suárez, renovados en noviembre y enero respectivamente.[184]

En total el Estado invirtió en material rodante 228 millones de dólares para el ramal Retiro-Tigre, duplicando la cantidad de transporte de pasajeros. La frecuencia de 18/20 minutos; pasó a 14 y luego a 10, se instalaron cámaras en su interior y en la cabina del conductor, sistema de suspensión neumática para mayor confort y sistema de ABS.la vía del ramal Retiro-José León Suárez (37 km) y en 2013 y 2014 se han ejecutado el mejoramiento y cambio de vías en distintos tramos de los ramales Retiro-Tigre y Retiro-Mitre. Esta obra requirió una inversión de más de 400 millones de pesos.[185]

Para el Ramal José León Suaréz- Mitre en 2013 se llevó a cabo el recambio de 36 kilómetros de vías y, en forma paralela, fueron intervenidos nueve pasos a nivel comprendidos en ese sector, renovándose la vía, las losetas de hormigón del cruce vehicular/ peatonal y la señalización.[186]

En tanto, en el ramal diesel Victoria-Capilla del Señor se mejoraron más de 60 km de vía, con una inversión de más de 100 millones de pesos. Se cambiaron 327 señales instalando un Sistema de Frenado Automático de trenes.[185]​ En 2014 comenzó la obra de renovación de vías.[187]

En 2013 se llevó a cabo la ampliación del Aeropuerto Ambrosio Taravella, el tercermayor aeropuerto del país, ampliando su superficie con 12 000 . Se reconstruyeron 2200 m² de las instalaciones y nuevos puentes de embarque. También se construyen nuevas oficinas y fueron reconfigurados 5800 m² de superficie de plataforma. El aeropueto amplió la capacidad para albergar 2.4 millones de pasajeros. En octubre de 2015 fue inaugurada nuevas instalaciones y sistemas de radares, y una nueva torre de Control del Aeropuerto con una inversión de 40 millones de pesos.[188]​ También se realizaron obras en los aeropuertos de Bariloche y Esquel, que incluyó la reconstrucción integral de la pista del Aeropuerto Internacional de San Carlos de Bariloche, en las que se invirtieron 66 millones de pesos y las realizadas en el Aeropuerto Brigadier General Antonio Parodi de Esquel, con un presupuesto de 22 millones de pesos.[189]​y en el Aeropuerto de Resistencia donde se ejecutó la pavimentación de la calle de rodaje y playón de Hangar. el acceso a la Escuela de Educación Técnica Aeronáutica N° 32 que funciona en las mismas instalaciones.[190][191]​y otras obras en los aeropuertos de Comodoro Rivadavia y Trelew[192]

Rescate de Aerolíneas Argentinas

Avion de Aerolíneas Argentinas.

El 24 de julio de 2008 la presidenta Fernández presentó un proyecto de ley de rescate de las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas, por el que se aprueba el acuerdo entre el Estado Nacional y el grupo Interinvest del 17 de julio de 2008, mediante el cual el estado argentino adquirió las acciones de esas y otras empresas relacionadas.

Aerolíneas Argentinas es la «línea de bandera» de Argentina y había sido privatizada en 1991 durante el gobierno de Carlos Menem. La empresa fue adquirida primero por Iberia y luego por Marsans, incurriendo en serias irregularidades.[193]​ El proyecto presidencial fue aprobado por el Congreso Nacional el 3 de septiembre de 2008 como Ley 26.412.[194]

La empresa es administrada por Mariano Recalde. En enero de 2010, ocho meses después de su estatización se incorporó la primera aeronave, meses después se incorporaron doce aeronaves nuevas Boeing 737-700.[195]​ La presidenta Cristina Kirchner respaldó la gestión de Aerolíneas Argentinas.[196]

El 20 de septiembre de 2010 fueron incorporadas las primeras dos aeronaves Embraer 190 para Austral Líneas Aéreas, en el marco de la ampliación y modernización de la flota; en total 22 aeronaves Embraer se incorporaron a la flota en cinco años.[197]

Desde 2009 se modernizó la flota, adquirió simuladores de vuelo y creó nuevas rutas de vuelo intercontinentales, nacionales y regionales.[198]

La aerolínea consiguió transformarse en 2012 en el primer miembro sudamericano de la alianza SkyTeam.[199]​ Durante ese período se incrementaron la cantidad de vuelos en un 102% gracias a la ampliación de la flota de 21 a 71 aviones operativos y a la mayor conectividad entre ciudades del interior, la cantidad de pasajeros creció un 80 % entre el periodo 2008-2014, pasando de 5,3 millones a 9,7 millones.[200][201]​ Según un informe de febrero de 2011 presentado por la oficina alemana de JACDEC (Jet Airliner Crash Data Evaluation Centre: centro de evaluación de datos de accidentes de empresas aéreas), Aerolíneas Argentinas figura entre las ocho empresas aéreas más seguras del mundo: British Airways, Air Canada, All Nippon Airways, Qantas, Finnair, Air Lingus, Air New Zeland, Aerolíneas Argentinas, TAP Portugal y Cathay Pacific.68

Hacia 2013, según la Asociación Argentina de Derecho del Turismo, la aerolínea alcanzó 100 días de puntualidad perfecta, asimismo, las partidas de Aerolíneas Argentinas y Austral desde el Aeropuerto de Ezeiza tuvieron una puntualidad de 96,6% y las llegadas de vuelos del 97,3%, cifra superior al 27% de puntualidad que tenía en 2007, antes de ser estatizada.69 A finales de ese año se incorporaron un Boeing 737-800 destinado a vuelos de cabotaje y regionales; un Airbus 330-200 y un Airbus 340-200 para vuelos internacionales. Se alcanzó así la meta de 66 aviones operativos.71 Ese año la cantidad de vuelos de la empresa aumentó alrededor de 20%.72

Reestatización de la fábrica de aviones de Córdoba

IA-100 despegando

El 17 de marzo de 2009 el Poder Ejecutivo Nacional presentó un proyecto de reestatización de la antigua Fábrica Militar de Aviones (FMA), empresa pionera en América Latina, creada en 1927 durante el gobierno radical de Marcelo T. de Alvear y privatizada en 1995 durante el mandato del presidente Carlos Menem y entregada bajo concesión a la empresa estadounidense Lockheed Martin.[202]​ Luego de su privatización la empresa fue conocida como Área Material Córdoba. La nacionalización se realizó en el ámbito del Ministerio de Defensa, a cargo de la ministra Nilda Garré. El 21 de mayo de 2009 la Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción a la ley aprobando la nacionalización, por 152 votos a favor, 1 en contra y 21 abstenciones.[203]​ Durante este periodo se desarrolló el IA-100, un avión de entrenamiento biplaza que se orienta al segmento de aviones de entrenamiento civil y militar y se caracteriza por estar fabricado íntegramente en materiales compuestos (composites). En 2015 se presentó al público un demostrador tecnológico.3

Política de Derechos Humanos

Inauguración del Jardín de las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo en París. En la foto de izquierda a derecha: la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela B. de Carlotto, la presidenta de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner y el alcalde de París (7 de abril de 2008).

Durante su presidencia, Cristina Fernández continuó con la política de derechos humanos del presidente Néstor Kirchner (2003-2007), que se había caracterizado por promover la nulidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, impulsadas por el presidente Raúl Alfonsín (1983-1989), y los indultos del presidente Carlos Menem (1989-1999) que impidieron juzgar a los autores de delitos de lesa humanidad durante la última dictadura militar (1976-1983).

La política de derechos humanos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, ha sido uno de los aspectos centrales de sus presidencias. La misma, en general, contó con un abierto apoyo de varias organizaciones de derechos humanos como las Madres de Plaza de Mayo y las Abuelas de Plaza de Mayo, e inversamente ha sido objeto de fuertes críticas por parte de las asociaciones que defienden el accionar de las fuerzas armadas durante la dictadura.

El 1 de marzo de 2008, al inaugurar formalmente el período de sesiones del Congreso, Fernández cuestionó la lentitud del avance de los juicios por crímenes de lesa humanidad:

Ya pasó la hora del Poder Ejecutivo y la hora del Poder Legislativo. Es la hora de la Justicia y se viene demorando desde hace demasiado tiempo.[204]

La referencia de la presidenta Fernández a la demora de la Justicia para resolver las causas por delitos contra la humanidad, estaba relacionada con la crítica a la Cámara de Casación Penal realizada por el entonces presidente Kirchner, el 26 de marzo de 2007, por la gran demora en resolver los recursos que presentaban sistemáticamente los represores acusados, causando la parálisis de casi todas las causas.[205][206]​ En esa oportunidad Kirchner había sido muy cuestionado por criticar a la Cámara de Casación, por parte de algunos conocidos juristas y políticos opositores.[205]

El 17 y 18 de diciembre de 2008, la Sala II de la Cámara de Casación Penal, integrada por W. Gustavo Mitchell, Guillermo J. Yacobucci y Luis M. García, por dos votos contra uno (Mitchell), ordenó la liberación de 21 represores acusados de delitos de lesa humanidad en la megacausa ESMA, entre ellos Alfredo Astiz, condenado a prisión perpetua en Francia, argumentando que se había excedido el plazo legal máximo de prisión preventiva autorizado por la ley.[207][208]

La decisión fue severamente cuestionada por Cristina Fernández el mismo día que se dieron a conocer los fallos, en un acto realizado precisamente en la ESMA, transformada en centro para la memoria:

Es un día de vergüenza para los argentinos, para la humanidad y también para nuestro Poder Judicial... Confío en que la Justicia argentina coloque a nuestro país en el lugar de donde nunca debería haber salido... Si piensan que pueden amedrentarme porque soy una mujer, que lo olviden: nunca lo van a lograr.[209]

El fallo también fue criticado por dirigentes políticos de diversas tendencias y activistas de derechos humanos. Taty Almeida, presidenta de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, sostuvo que el fallo era «una cachetada, una vergüenza».[210]​ Por su parte, la diputada Victoria Donda, nacida y despojada de su identidad en la ESMA, acusó al tribunal: «No me sorprende, porque es precisamente esta Cámara de Casación Penal la que tiene una estrategia de beneficiar a los genocidas».[210]​ Ragmar Hagelin, padre de la adolescente Dagmar Hagelin desaparecida en la ESMA, definió el fallo como «un sacrilegio», «una cachetada en cada mejilla del pueblo argentino» y sostuvo que «es una vergüenza nacional que haya jueces que a esta altura de los hechos tomen una decisión semejante».[211]

Ante el fallo, el Poder Ejecutivo Nacional ordenó presentar un recurso extraordinario ante la Corte Suprema, suspendiendo así la liberación de los represores y solicitar en el Consejo de la Magistratura el juicio político contra los dos jueces (Yacobucci y García) que votaron a favor en la decisión.[212]

El 29 de diciembre de 2008 la Corte Suprema tomó medidas para agilizar los juicios de lesa humanidad y simultáneamente culpó al gobierno y al Congreso por las demoras. Mediante una acordada, la Corte reclamó a los juzgados de todo el país la agilización de los juicios por violaciones a los derechos humanos acontecidas durante la última dictadura militar,[213]​ mientras que el juez Carlos Fayt, respondió a las críticas contra la Cámara de Casación, atribuyéndole la culpa al Congreso Nacional y al gobierno:

No es culpa nuestra, es culpa del Congreso que no ha dictado las normas procesales necesarias que permitan avanzar con los 800 juicios que hay parados.[214]

La Corte también creó en esa ocasión una unidad de superintendencia con facultades especiales para monitorear causas pendientes, pedir información a los jueces sobre avances y demoras en los procesos y establecer medidas que eviten demoras.[215]​ En la misma ocasión invitó a los demás poderes públicos, el Ejecutivo y el Legislativo, así como al Ministerio Público Fiscal, a que aceleren las causas.[213]

En 2009, el Poder Judicial anunció el envío a juicio oral de varias causas de crímenes de lesa humanidad. Entre ellas se fijó fecha para el 10 de octubre, en el Tribunal Oral Federal Nº 5, para dos de los diez tramos de la megacausa ESMA, correspondientes a la desaparición de las monjas francesas Léonie Duquet y Alice Domon y del periodista Rodolfo Walsh, donde serán enjuiciados Astiz, Acosta, Rolón, Pernías, entre otros represores.[216]​Como parte de estas políticas 106 lugares que habían sido centros clandestinos de detención fueron señalizados por el estado y convertidos en espacios para la memoria.[217]

El 24 de marzo de 2010 la presidenta Fernández anunció que apoyaría a las Abuelas de Plaza de Mayo en caso de que estas decidieran denunciar al Poder Judicial argentino ante tribunales internacionales, debido a las maniobras dilatorias e irregulares en la causa contra Ernestina Herrera de Noble, propietaria del multimedio Clarín, por el presunto secuestro y robo de identidad de dos hijos de desaparecidos a los que haría pasar como hijos, una de las causas más demoradas dentro de las investigaciones relacionadas con el tráfico de bebés en el Proceso de Reorganización Nacional, en la que se concluyó que dichas personas no eran hijos de ninguno de los desaparecidos cuyo ADN estuviera registrado en la base de datos oficial.

El informe anual de Human Rights Watch correspondiente a 2015 sintetizó la situación de los derechos humanos en Argentina del siguiente modo:

La situación de los derechos humanos en Argentina sigue siendo mixta. Si bien numerosas libertades fundamentales están protegidas, subsisten problemas, como amenazas a la libertad de expresión, ausencia de legislación exhaustiva sobre libertad de información, abusos policiales, deficientes condiciones carcelarias, obstáculos para acceder a productos y servicios de salud reproductiva, y la falta de protección de derechos indígenas. Argentina continúa logrando avances significativos en materia de derechos de personas LGBT y en el juzgamiento de abusos cometidos durante el "terrorismo de estado" (1976-1983), si bien hubo demoras en algunos de los procesos.

En el año 2009, se sancionó la Ley 26.485 («Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales») que amplió en el país la definición de «violencia contra las mujeres»[219]​ En 2015 fue promulgada la ley que dispone la creación del Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género (Ley n° 27.210). También fue sancionada la ley 26.842, que amplía las condenas para los delitos de trata, acelera el proceso judicial, elimina el consentimiento de la víctima como elemento exculpable para el responsable de promover la prostitución y explotar a la víctima, y crea un Consejo Federal para la lucha contra la trata y un Comité Ejecutivo para la asistencia a la víctima.[220]

Política de derechos individuales

Cristina Fernández promulga la ley de Matrimonio igualitario
Archivo:Crowd in support of Ga Marriage 2.jpg
Vigilia a favor de la ley de matrimonio igualitario en la madrugada del 15 de julio de 2010.

En su gestión, Cristina Fernández impulsó cambios en temas relacionados a los derechos personalísimos. En 2010 se modificó la legislación sobre matrimonio civil permitiendo que personas del mismo sexo puedan casarse y adoptar. En dicho año Argentina se convirtió en el segundo país de América en tener este derecho y el décimo en el mundo. Hacia 2015 el número de matrimonios se había elevado a más de 10.000 parejas.[221]​se sanciona la Ley Nº 26.061 de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

Un año después se modificó el Código Penal añadiendo la pena de prisión perpetua a delitos de odio motivados por la orientación sexual y la identidad de género o su expresión.[222]

En 2012 el Congreso aprobó la ley 26.743, denominada de Identidad de Género por la cual el Estado reconoce el derecho a elegir la propia identidad siendo esta una «vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo». Entre otras cosas esta ley permite que la persona pueda solicitar un nuevo documento de identidad rectificado, siendo el mismo oponible a terceros desde su emisión.[223]​ permite que las personas trans (travestis, transexuales y transgéneros) sean inscriptas en sus documentos personales con el nombre y el sexo de elección, además ordena que todos los tratamientos médicos de adecuación a la expresión de género sean incluidos en el Programa Médico Obligatorio, lo que garantiza una cobertura de las prácticas en todo el sistema de salud, tanto público como privado.[224]​ es la única ley de identidad de género del mundo que, conforme las tendencias en la materia, no patologiza la condición trans.[225]

Fue creado el Centro Integral de Género en las fuerzas de seguridad de Argentina, con el objetivo de crear «espacios de orientación y asesoramiento en vistas a fortalecer la integración de la mujer y otras cuestiones de género y contemplar las dificultades que puedan surgir de su inserción laboral».[106][107]

Mediante el dictamen 1.181/11, se instruyó a las fuerzas policiales y de seguridad federales a respetar la identidad de género, tanto de los agentes de los distintos organismos como de los detenidos y de cualquier ciudadano que realice un trámite en sus dependencias, brindando un trato acorde a la identidad auto percibida a las personas que así lo pidan. Posibilitaron también la aceptación de oficiales travestis, transexuales y transgénero en las fuerzas de seguridad en las cuales estaban vedados.[108][109][110]

En 2012 Cristina Fernández fue premiada en Suecia por su contribución a los derechos y a la igualdad de personas homosexuales por la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e intersex (Ilga) entregándole la distinción en Estocolmo.[226]

En 2013 fue aprobada la La Ley 26.862 de Reproducción Médicamente Asistida también conocida como o "Ley Nacional de Fertilización Asistida", promulgada el 25 de junio del mismo año, mediante la cual se permiten y regulan las más variadas posibilidades de fecundación e implantación. Dicha ley incluye a las mujeres solteras y familias homoparentales, demandas impulsadas por la FALGBT.[227]

En 2014 se creó la Coordinación Nacional de Diversidad Sexual con el fin de impulsar políticas públicas para poder promover y garantizar los derechos de las poblaciones LGBT. En 2015, levantó la prohibición para donar sangre según la orientación sexual de la persona.[228][229]

Red vial

El 6 de enero de 2009 se comenzó los trabajos para ensanchar la Avenida General Paz de tres a cuatro carriles el tramo entre el barrio de Liniers y el Acceso Norte con valor de 340 millones de pesos. La obra se financiaba con el aumento de tarifas de peaje en los accesos Norte y Oeste.[230]​ Luego de agregar un ramal de acceso junto a la Estación Miguelete los trabajos se paralizaron.[231]

En julio de 2014 se inauguró un 4° carril, entre Avenida Balbín y Avenida 25 de Mayo; la adecuación del nudo Acceso Norte - Avenida Balbín, y la adecuación de las ramas del distribuidor Constituyentes. Se sumó el cuarto carril entre Panamericana y la avenida San Martín, se agregó una calzada extra para camiones en el tramo entre el Acceso Norte y la salida hacia la avenida Lugones, adecuación del nudo Acceso Norte-Balbín.[232]

La segunda etapa, constó del ensanche de puentes existentes, la construcción de nuevos puentes en Avenida 25 de Mayo, Puente FC Gral. San Martín, Puente Av. Lope de Vega, Puente Víctor Hugo y Puente Beiró; y la construcción del 4.º carril hasta Acceso Oeste. Como parte de esta etapa, a fines del año 2014, el ministro Julio De Vido inauguró el nuevo puente sobre General Paz, que demandó una inversión del Estado nacional superior a los $34 millones y que mejora la conexión vial entre el partido de San Martín y los barrios de Villa Pueyrredón y Villa Devoto.[233][234][235]

A fines de 2007 comenzó la construcción de la autovia del mercosur El 22 de febrero de 2007 el secretario de Obras Públicas de la Nación firmó una resolución para que la empresa concesionaria comenzara las obras de duplicación de calzada entre Ceibas y Gualeguaychú.[236]​ El tramo completo fue abierto al público el 30 de noviembre de 2009.[237]​ a Ruta Nacional 14 era conocida como la "ruta de la muerte", por los frecuentes accidentes de tránsito que se generaban allí. Sin embargo, luego de su transformación en autovía se duplicó la capacidad de tránsito de la misma, mejorando significativamente la seguridad vial de los usuarios. Cabe destacar que el tránsito en todo su trayecto supera los 3.600 vehículos por día, mientras que en la RN Nº 117 el flujo es superior a los 3.500 en cada jornada, siendo más del 50 % tránsito pesado en ambos casos. Esta estratégica vía, conocida como la "Ruta del Mercosur" es la principal vía de conexión con Brasil y Uruguay, se ha transformado en un eje de integración económica y social, promoviendo el desarrollo de la industria, el agro y los servicios de toda la región, especialmente los pueblos y ciudades de las provincias de Entre Ríos y Corrientes que se encuentran sobre la costa del río Uruguay.[238][239]​ La construcción de la autovía entre el acceso norte a Gualeguaychú (Ruta Provincial 20) y el Puente Internacional Agustín P. Justo - Getúlio Vargas, ubicado sobre el río Uruguay, que une Argentina con Brasil. Esta obra incluye también la Ruta Nacional 117, que une la Ruta Nacional 14 con el mencionado puente.

En 2012 se construyó como extensión la autovía 19, que se inicia en la ruta nacional 11 y finaliza en la ruta nacional 158. Con la incorporación del nuevo tramo, quedaron habilitados nuevos caminos por 118,5 kilómetros.[240]

En 2014 se inauguró la nueva traza y pavimentación de 85 kilómetros de la ruta nacional 150, que conecta las localidades sanjuaninas de Ischigualasto y Huaco. La obra se llevó adelante con una inversión de 1.227 millones de pesos y permitieron crear una traza que habilita un acceso alternativo al Valle de la Luna, declarado Patrimonio Nacional de la Humanidad por la Unesco. Además, la ruta fue premiada como la Obra Vial del año por la Asociación Argentina de Carreteras.[241]​ Vialidad Nacional además llevó a cabo regularización del canal existente que corre paralelo a la Ruta Nacional Nº147 y cruza a la Ruta Nacional Nº146, mediante la construcción de un sistema de alcantarillado por debajo de la calzada.[242]​ En octubre de 2015 comienza la construcción del último tramo de la ruta 145 para conectar Cuyo con Chile. El 6 de enero de 2017 se inauguró oficialmente el último tramo.[243]​ En 2014 comenzó la obra del acceso Norte que modificará la traza de ingreso vehicular desde la Ruta Nacional 143 a la ciudad de San Rafael y se conectará en un futuro nudo vial con la Ruta Nacional 146.[244]​ inaugurada al año siguiente.[245]​ En 2011 fue reasfaltada la ruta 127 que une Corrientes con Entre Ríos con una inversión superior a los 250 millones de pesos de acuerdo a lo planificado por la Dirección Nacional de Vialidad.[246]

Política en Economía

Poder de compra de un salario mínimo de 2003 contra un salario mínimo de 2013[247][248][249][250]
Producto o servicio Agosto de 2003 ($260) Enero de 2015 ($4400)
Precio Cantidad por sueldo Precio Cantidad por sueldo
1 L de nafta súper $1,89 137 litros $11,70 376 litros
1 periódico $1,80 144 ejemplares $8 550 ejemplares
Bajada de bandera taxi $1,28 203 viajes $12,65 347,8 viajes
1 kg de helado $22 11,8 kg $110 40 kg
1/2 kg de yerba $1,28 203 paquetes $19,75 223,3 paquetes
1 kg de azúcar$1,32196 paquetes$7,10619,7 paquetes
1 L de leche $1,40 185 litros $8,10 440 litros
1 kg de zanahoria $1,30 200 kg $6,90 637 kg
1 kg de lechuga $0,75 346,6 kg $12 366 kg
25 saquitos de té$1,59 163 cajas $5,30 830,1 cajas
1 viaje en colectivo en Buenos Aires $0,75 346 viajes $3 1466,6 viajes
1 ómnibus Buenos Aires - Mar del Plata $40 6,5 viajes $240 13,75 viajes
Alquiler departamento promedio $500 0,52 $3000 1,5
Universidad privada $400 0,65 $3500 1,25

La política económica que sigue es expansionista. El PIB per cápita para 2011 medido en paridad de poder adquisitivo de USD 17 376, es el más alto de América Latina.[251]

Durante su presidencia también se registra un aumento de la Inversión Bruta Interna Fija: en 2009 representó el 20,6% del PBI Creció fuertemente en 2010 y 2011, hacia el 2012 alcanzó el nivel récord del 24.1% del PBI, finalizando el año en 25.1% del PBI.[252]​ El nivel promedio de inversión, que entre 1993 y 2001 fue del 19 por ciento del PBI, escaló a una media del 22,5 por ciento entre 2006 y 2011, con un pico del 24,5 por ciento en 2011.[252][253]

La política cambiaria consiste en mantener un dólar estadounidense alto. Por su parte, la política fiscal representa una presión tributaria por encima de la media de Latinoamérica.[254]​Durante su gestión se reformó la Carta Orgánica del Banco Central para restituirle al organismo su rol de promotor de crecimiento y empleo, tal como fuera plasmado en la Carta Orgánica aprobada por la ley 20539 de 1973.[255]

El PIB per cápita para 2011 medido en paridad de poder adquisitivo de dólares estadounidenses 17 376, es el más alto de América Latina165 En los niveles de desempleo se observa una constante baja durante este período: 17,3% 2003; 14,8% en 2004; 11,6% en 2005; 8,7% en 2006; 7,9% en 2008. 166 En 2011 el desempleo bajó al 6.7 por ciento, la tasa tocó un mínimo en 20 años, es el nivel más bajo desde octubre de 1991. 167 Además, la desigualdad medida a través del Coeficiente de Gini se redujo de 0,534 en 2003168 a 0,371 en 2013 169 convirtiéndose en el país mas igualitario de América Latina. 170

Hacia el 2011 el Cepal informó que la pobreza descendió al 5.7 por ciento y la indigencia al 1.9 por ciento, posicionando a la Argentina como el país con menos pobreza de Latinoamérica y el segundo con menor indigencia. 171La clase media en Argentina se duplicó en la última década, destacándose además como el país latinoamericano con el mayor aumento de su clase media como porcentaje de la población total, la clase media aumentó en ese período de 9.3 millones a 18.6 millones de personas. 172

A partir del crecimiento económico los bancos otra vez ganaron depósitos: pasaron de $169 729 en diciembre del 2006, lo que implica un crecimiento de más del $618 617 millones (aproximadamente 117 000 millones de dólares) en 2013. 189

La industria automotriz es el segundo sector industrial más relevante en términos de Inversión Extranjera Directa, en el período 2008-2013, se registró inversiones por 16 900 millones de pesos en empresas automotrices, orientados a la producción de nuevos modelos, ampliación de plantas, desarrollo de proveedores y capacitación. 194El sector automotriz, experimentó durante la última década un crecimiento exponencial de producción de casi el 400%. 195Solo en la industria, el comercio y los servicios se crearon unas 200 mil nuevas empresas.[256]​La producción de automóviles se incrementó desde los 169.621 vehículos fabricados en 2003 al récord histórico de 828.771 unidades en 2011, lo que representó un crecimiento del 388%, y que se ajusta al 350% de incremento a lo largo de los diez años previos. La industria automotriz es el segundo sector industrial más relevante en términos de Inversión Extranjera Directa, en el período 2008-2013, se registraron inversiones por 16.900 millones de pesos en empresas automotrices, orientados a la producción de nuevos modelos, ampliación de plantas, desarrollo de proveedores y capacitación.[257]

La Inversión Extranjera Directa (IED) orientada a la minería creció a una tasa anual de 47 por ciento entre 2007 y 2012. Los puestos de trabajo, directos e indirectos, creados por la actividad minera pasaron de 79.000 en 2003 a 505.000 en 2013. En el mismo período los proyectos de inversión en ejecución pasaron de 18 a 614, mientras que la producción de minerales se multiplicó por diez.[258]

El sector de la construcción y el desarrollo inmobiliario mantuvo en la década 2003-2013 una actividad firme y creciente. En el año 2002 la construcción contaba con 70.000 empleados registrados y creció hasta los 380.000 en 2013.[259]​ Paralelamente, el sector industrial de producción de electrodomésticos mostró importantes avances, llegando en algunos rubros a producciones récord.[260]

Respecto al sector agropecuario la soja, que se constituyó en el principal cultivo de Argentina, alcanzó en la temporada 2009/2010 una cosecha récord de 52 millones de toneladas, la producción de maíz paso de 23,7 millones de toneladas producidas en la temporada 2010/2011 al récord de 25 millones para la temporada 2012/2013.[261]​ Este crecimiento en el sector agropecuario también se vio replicado en cultivos menores, como el arroz y la cebada, que alcanzaron producciones cercanas a las 2 millones de toneladas en el primer caso, y de 5 millones en el segundo.

Aumento de la inversión extranjera

La inversión extranjera directa en la Argentina alcanzó los 9753 millones de dólares en 2008, experimentando un gran crecimiento con respecto a años anteriores y por sobre el promedio del período 1992-2008 de 5300 millones de dólares.[262]​ En el primer semestre de 2012, los ingresos de IED al país fueron un 42% superiores a los de igual período de 2011.[263]​ Durante el año 2012 la inversión extranjera directa llegó a 12 551 millones de dólares, la cifra más alta en la última década. Registró un aumento del 27% respecto del 2011, frente a un crecimiento de 6,7% del resto de América Latina.[264]​ La medidas impulsadas por el gobierno han alentado la reinversión de ganancias en el mercado interno argentino, que alcanzaron en 2012 los 7984 millones de dólares, más del doble que en 2011.[265]​ Argentina se convirtió en el quinto país latinoamericano con mayor recepción de IED, por detrás de México (12 659 millones) y por delante de Perú (12 240 millones).[266]

Política laboral

La política laboral del Gobierno de Cristina Kirchner consistió en profundizar la negociación colectiva para regular las relaciones laborales, política iniciada por el presidente Néstor Kirchner. En el período 2003/2014 con el Plan Nacional de Regularización del Trabajo (PNRT) se fiscalizaron cerca de 1,4 millones de establecimientos que incluían a más de 4 millones de trabajadores inspeccionados. Durante el período 2003 – 2014 la cobertura de los empleadores asegurados se incrementó un 100 % y los trabajadores cubiertos aumentaron un 88 %. Se ha llegado al récord histórico de casi 9 millones de trabajadores cubiertos por el sistema. En materia de negociación colectiva se pasó de homologar 200 convenios básicamente de empresas, hasta registrar en 2014 cerca de 2000 acuerdos de actividad y de empresa. Más del 90 % de los convenios se realizaron por rama de actividad económica (y subrama) y los restantes por empresa. Asimismo se consiguió la que la cantidad de trabajadores registrados sea la mayor en 38 años, aunque reconoce que más del 30 % de la población activa siguen en condiciones precarias. El salario mínimo creció 1338 % en 10 años, siendo según la presidenta un «salario testigo» ya que «todos los convenios están por encima». Entre otras políticas se destacan los microcréditos para empresarios ―320 000 hasta 2013― y el Plan Argentina Trabaja ―que incrementó la cantidad de cooperativas en más de 6600―.[267]​ También se aumentaron las indemnizaciones por riesgos del trabajo, modificando el régimen legal y eliminando el tope máximo que había impuesto la legislación anterior.[268][269]

Entre el año 2002 y 2010, se observa un incremento del 66% de trabajadores registrados, mientras que en los períodos previos, desde 1974 hasta 2002, el aumento llegó apenas a ser entre 12% y del 15%. Este aumento de los empleos registrados hizo retroceder al empleo en negro o no registrado, del 50% que representaba en el año 2002 a un 35% en 2010

Serie desestacionalizada del estimador mensual de la actividad industrial. Base 2006 = 100. Se observa que creció hasta llegar a su máximo en marzo de 2012 con un 35 % más de actividad industrial.[270]

En 2014 se promulgó la ley de promoción del trabajo registrado, por la cuál serían destinados 4150 millones de pesos en beneficios para los empleadores, de los cuales el 65 por ciento estarían dirigidos a las microempresas para alentarlas a registrar a sus trabajadores.[271][272]

La crisis económica mundial de 2008-2009

La crisis económica de 2008-2009, iniciada en los Estados Unidos, tuvo su primer efecto en la Argentina con el aumento exponencial del precio internacional de los granos. El 23 de septiembre, en su discurso en la 63.ª Asamblea General de la ONU, la presidenta Fernández denominó a la crisis como el Efecto Jazz, aludiendo a su origen en Estados Unidos, en clara contraposición a las denominaciones que los centros económicos utilizaron para denominar a las crisis anteriores que se originaban en países emergentes, como fueron el Efecto Tequila, Efecto Caipirinha, el Efecto Arroz y el propio Efecto Tango, como se conoció la crisis argentina de 1998-2002. La presidenta cuestionó también a los «gurúes económicos» que defendían el modelo económico estadounidense y criticaban las medidas anticrisis tomadas por los presidentes Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner, para ratificar su adhesión de fondo al enfoque neodesarrollista de las mismas.[273]

En octubre de ese año la presidenta puso en marcha un Comité de Crisis de alto nivel, para realizar un monitoreo permanente de la emergencia y recomendar medidas, integrado por el Jefe de Gabinete, el ministro de Economía, los presidentes del Banco Central y de la Comisión Nacional de Valores, y el titular de la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos).[274]

A partir del 26 de noviembre, la presidenta Fernández anunció en diversas etapas un plan anticrisis compuesto por las siguientes acciones:[275][276]

  • Creación de un Ministerio de Producción.
  • Paquete anticrisis integrado por tres herramientas:
    • Moratoria tributaria y reducción de retenciones para el agro;
    • Blanqueo, promoción y sostenimiento del trabajo registrado para las pymes;
    • Blanqueo y repatriación de capitales.
  • Créditos públicos de fomento a la producción y al consumo, con una asignación de 13 200 millones de pesos (4400 millones de dólares), asignados a través de la banca privada, a bajo interés. Los fondos se asignaron con el siguiente detalle: heladeras y otros bienes del hogar (3500 millones de pesos), automóviles (3000 millones de pesos), pequeñas y medianas empresas (3000 millones de pesos), campo (1700 millones de pesos), industria (1250 millones de pesos), camiones (650 millones de pesos). En un segundo anuncio se asignaron créditos al turismo sin interés (330 millones de pesos) y de bienes de consumo (200 millones de pesos).[277]
  • Plan de obra pública, por 21 000 millones de dólares, con el fin de impulsar el resto de la economía y duplicar los puestos de trabajo en el sector, creando unos 360 000 empleos.
Barack Obama y Cristina Fernández en la reunión del G20 en 2009.

El plan fue apoyado por las dos centrales sindicales (CGT[278]​ y CTA), la Unión Industrial Argentina que agrupa a los empresarios industriales, y CONINAGRO, que agrupa a las cooperativas rurales. Fue criticado por la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Federación Agraria Argentina (FAA), ambas asociaciones que agrupan a los propietarios y productores rurales.[279]

Por su parte, en octubre de 2008, el Fondo Monetario Internacional anunció que decidió no incluir a la Argentina en el Plan Anticrisis del organismo, «por sus antecedentes negativos», haciendo referencia a la catástrofe económico-social padecida durante la crisis de 1998-2002, cuando la economía del país era dirigida de acuerdo a las pautas del Fondo.[280]

Debido a que la Argentina integra el G20, Cristina representó al país en las cumbres de esa instancia mundial durante la crisis económica de 2008-2009. Entre las medidas propuestas por Cristina se destacó la de incorporar al G20 a la Organización Internacional del Trabajo (OIT),[281]​ propuesta que se concretó en la tercera cumbre realizada en Pittsburg en septiembre de 2009.[282]​ La presión de Cristina y Lula en la segunda cumbre realizada en Londres en abril de 2009, permitió también que se quitara de la declaración final la mención elogiosa de la flexibilidad laboral que se hacía en el borrador del documento.[283]

Medidas contra la fuga de capitales

Durante la crisis económica de 2008-2009 que sufrió la economía mundial, se inició una fuga de capitales muy pronunciada. El entonces director de la ANSÉS, Amado Boudou, ideó un plan para estatizar todos los fondos que se encontraban en las AFJP lo que permitió tener disponibilidad. Asimismo otras medidas adoptadas fueron la creación del Ministerio de Producción, moratoria tributaria y reducción de retenciones para el agro, blanqueo, promoción y sostenimiento del trabajo registrado para las pymes, blanqueo y repatriación de capitales y créditos públicos de fomento a la producción y al consumo, con una asignación de 13 200 millones de pesos (4400 millones de dólares), asignados a través de la banca privada, a bajo interés.

Política en Comunicación

Durante la presidencia de Cristina Kirchner se debatió y aprobó por sectores oficialistas y opositores la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que reemplaza a la antigua Ley de Radiodifusión 22.285 creada por la última dictadura. Poco después de sancionada la ley, se suspendió judicialmente la aplicación del 161, que impone como límite un año desde la reglamentación para que los propietarios de los grandes medios audiovisuales enajenen activos para adaptarse a la misma; tras un fallo de la Corte Suprema de Justicia,[284]​ la ley entró completamente en vigor el 29 de octubre de 2013.[285]​ Como consecuencia de la ley, se concedieron 1000 nuevas licencias de radio y televisión, y ha creado cerca de 100 000 puestos de trabajo.[286]

Argentina se encuentra en plena migración hacia la televisión digital abierta y esto, junto a la nueva ley de medios audiovisuales, dio como resultado la multiplicación de la cantidad de señales audiovisuales[287][288][289]​ y espacios relacionados a la creación estatal de contenido y demás,[290][291]​ principalmente en el interior del país, donde todavía se consumen productos de la televisión de Buenos Aires.

Otros aspectos que resaltan son la aparición de varios nuevos diarios de tirada nacional[292]​ y la despenalización de las calumnias e injurias para expresiones de interés público, tema vinculado a la libertad de expresión y la libertad de prensa.[293][294][295][296]​ Finalmente, el 29 de octubre de 2013, cuatro años y diecinueve días después de la promulgación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la Corte Suprema de Justicia dictó un fallo final de 392 páginas en el que determinó la validez de los cuatro artículos en cuestión y la constitucionalidad general de la ley. Además, resolvió que los plazos para el total cumplimiento de la ley se encontraban entonces vencidos desde el 7 de diciembre de 2012, por lo que obligaba la adecuación se hallaran excediendo el límite de licencias, dando paso a la aplicación efectiva e inmediata de la totalidad de la Ley de Medios en Argentina.[297][298][299][300][301]

Ley de servicios de comunicación audiovisual

En el año 2007, Cristina Fernández de Kirchner prometió en su plataforma electoral presentar un proyecto de ley de radiodifusión que reemplazara la sancionada por la dictadura militar en el año 1980. El punto había sido incluido también en la plataforma electoral de Néstor Kirchner, pero finalmente no pudo llevarse a cabo durante su mandato.[302]

Dos años más tarde, el 18 de marzo de 2009, la presidenta Fernández hizo público su proyecto de Ley de Radiodifusión, en un acto realizado el Teatro Argentino de La Plata,[303]​ proyecto que tomaba como base los 21 puntos básicos por el derecho a la comunicación consensuados por la Coalición por una Radiodifusión Democrática,[cita requerida] un grupo de más de 300 organizaciones sociales, comunitarias, de derechos humanos, sindicales y de pequeñas y medianas empresas que, tras meses de trabajo en conjunto, propusieron el día 27 de agosto de 2004 una lista de 21 puntos básicos que, según su criterio, debía tener la nueva ley de radiodifusión que reemplazara a la sancionada por la última dictadura militar.[304]

Fue enviado en agosto de 2009 para reemplazar la anterior Ley de Radiodifusión del gobierno de facto. Dicho proyecto estaba basado en una propuesta de veintiún puntos que había sido presentada por la Coalición por una Radiodifusión Democrática en 2004 y debatida durante un año en 24 foros que se desarrollaron a dicho fin en distintos puntos del país. El proyecto de ley fue presentado en la Cámara de Diputados y aprobado por esta instancia luego de que se le realizaran más de 100 modificaciones, adquiriendo de esta manera la media sanción. En el Senado, fue aprobado por 44 votos a favor y 24 en contra, convirtiéndose en ley.

No obstante, el Grupo Clarín impugnó la aplicación de cuatro artículos de la Ley (41, 45, 48 y 161) mediante el uso de sucesivas medidas cautelares, cuestionando aspectos que limitaban la acumulación de licencias de televisión por aire y por cable y que obligaban a la desinversión, de aquellos grupos económicos que se hallaran más allá de esas limitaciones (entre ellos el propio Grupo Clarín). Esta postura de la empresa paralizó la plena aplicación de la Ley durante más de cuatro años, durante los que el Grupo Clarín logró evitar su propia adecuación a los artículos 41, 45, 48 y 161, manteniendo en el ínterin la posesión de la totalidad de sus licencias de medios de comunicación.

Finalmente, el 29 de octubre de 2013, cuatro años y diecinueve días después de la promulgación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y tras haber pasado el proceso por distintas instancias judiciales, la Corte Suprema de Justicia dictó un fallo final de 392 páginas en el que determinó la validez de los cuatro artículos en cuestión y la constitucionalidad general de la ley. Además, resolvió que los plazos para el total cumplimiento de la ley se encontraban entonces vencidos desde el 7 de diciembre de 2012, por lo que obligaba la adecuación y consecuente desinversión de aquellos grupos económicos que se hallaran excediendo el límite de licencias, poniendo fin a la larga controversia judicial y dando paso a la aplicación efectiva e inmediata de la totalidad de la Ley de Medios en Argentina.[285][305][306][307][308]

La composición del fallo de la Corte Suprema de Justicia fue la siguiente: Seis votos por la afirmativa (Dres. Ricardo Lorenzetti, Elena Highton, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda, Raúl Zaffaroni y Carmen Argibay, con la salvedad de que Dres. Maqueda y Argibay lo hicieron con algunas consideraciones respecto de los plazos de adecuación) y uno por la negativa Carlos Fayt, el fallo establecía que es legítima una ley que fije límites generales a priori, porque de esa manera se favorece la libertad de expresión al impedir la concentración en el mercado. Los jueces consideran que este tipo de regulaciones es una práctica internacionalmente difundida y aceptada. Citan numerosos precedentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Declaración de Principios sobre la libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, así como fallos nacionales e internacionales.[309]

Despenalización de las calumnias e injurias para expresiones de interés público

El 11 de septiembre de 2009 la presidenta Fernández presentó en la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de ley con el fin de despenalizar las calumnias e injurias para expresiones de interés público.[310][311]​ El proyecto se relaciona con la libertad de expresión y la libertad de prensa y respondió a un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del 2 de mayo de 2008, en el caso Eduardo Kimel c/ Argentina, al periodista argentino Eduardo Kimel, condenado a un año de prisión, en el año 2000, por sus cuestionamientos a un juez realizadas en una investigación periodística sobre la masacre de los sacerdotes palotinos en la iglesia de San Patricio en 1976, durante la dictadura militar que gobernaba en ese momento, publicada como libro bajo el título de La masacre de San Patricio.[310]

El proyecto propuso derogar el artículo 112 del Código Penal vigente en ese momento, que establecía el llamado «delito de calumnias o injurias encubiertas»,[312]​ y agregar en el texto de los restantes artículos referidos a los delitos de calumnias e injurias, que «en ningún caso configurarán delito las expresiones referidas a asuntos de interés público o las que no sean asertivas».[310]​ El proyecto adoptó una posición radical en la materia, despenalizando absolutamente todo tipo de expresiones, cuando estén referidas a asuntos de interés público o no sean asertivas. De ese modo el proyecto fue más allá de la doctrina de la real malicia, que había establecido la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el Fallo Morales Solá,[313]​ y que sostiene que en el caso de los periodistas, había que probar que sabían que la noticia era falsa, o al menos, que tuvieron una notoria imprudencia el momento de verificar su veracidad como no haber 'chequeado' las fuentes.[314]

El proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del 28 de octubre de 2009,[315][316]​ con 154 votos a favor, 12 en contra (de ellos 4 de Propuesta Republicana-PRO), 2 abstenciones, y la ausencia de 91 diputados.[317][318]​ En el Senado el proyecto fue votado el 18 de noviembre de 2009, siendo aprobado por unanimidad de los 51 senadores presentes, aunque estuvieron ausentes 21 senadores.[319]

El Comité para la Protección de los Periodistas, entidad internacional con sede en Nueva York, felicitó a las autoridades argentinas por la sanción de la ley, señalando que «es un paso importante hacia el avance de la libertad de expresión en Argentina y marca un hito en la campaña para despenalizar la difamación en América Latina».[320]

Declaración de utilidad pública de la producción y comercialización de papel para diarios

Con el objetivo de asegurar el acceso igualitario al papel para diario, y eliminar las restricciones de un insumo básico para la libertad de expresión,[321]​ se declaró en 2010 de utilidad pública la producción y comercialización de papel para diarios, donde Papel Prensa S.A. es el único proveedor local.[322]​ La medida fue respaldada por diferentes asociaciones vinculadas a medios gráficos como Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (DYPRA) y La Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (FADICCRA).[323]​dicho proyecto fue interpretados alternativamente como una forma de control de la prensa por algunos periodistas.[324]

Política Sanitaria

Fue sancionada el 1 de junio de 2011 la Ley Nacional Antitabaco, para la "regulación de la publicidad, producción y consumo de los productos elaborados con tabaco". Se trata de la Ley Nº 26.687, promulgada el 13 de junio de 2011. Decretaba la obligación de que en los atados aparezcan advertencias sobre el riesgo de fumar, esas leyendas deberán ocupar el 30 por ciento de la parte superior de cada uno de los lados del paquete y renovarse cada 6 meses. Establecía además que las tabacaleras estarán obligadas a colocar en los atados imágenes —ocuparán el 70 por ciento de uno de los lados del paquete— , la prohibición total de publicidad o promoción de marcas de cigarrillos a través de cualquier medio de comunicación masivo, cada atado también deberá traer el número del servicio telefónico gratuito que se habilitará para dejar de fumar, la prohibición de venta de cigarrillos a menores de 18 años, la prohibición de las máquinas expendedoras de cigarrillos.[325]​En diciembre de 2007 se estableció el Programa Nacional de Control de Tabaco, prohibiéndose la venta a menores de edad. Tras ser sancionada el 1 de junio de 2011 la Ley Nacional Antitabaco, para la "regulación de la publicidad, producción y consumo de los productos elaborados con tabaco. En 2005 fumaba el 29,7% de la población adulta, y en 2013 esa proporción bajó al 25,1%. En el caso de los jóvenes, el consumo de cigarrillos disminuyó del 24,5% correspondiente al año 2007 al 19,6% en 2012 -lo que representó 30 mil fumadores menos. Desde el punto de vista sanitario provocó el aumento del 53% en el precio final del cigarrillo a partir de la suba del impuesto fijo al tabaco, con este aumento se evitarían 2.500 muertes por año, 4,500 infartos, 1.500 accidentes cerebrovasculares y 1.100 casos de cáncer. Además, Argentina deja de tener los cigarrillos más baratos de Latinoamérica, para ponerse en el nivel de los países vecinos. La misma encuesta señala que la exposición habitual al humo de tabaco ajeno descendió del 52% en 2005 al 36,3% en 2013, mientras que en los lugares de trabajo pasó del 34% al 25%, y en bares o restaurantes del 47,2% al 25,1% en el mismo período.[326]

Se amplió la ley de Pesquisa Neonatal agregando la fibrosis quística, la galactocemia, la hiperplasia suprarrenal congénita, la deficiencia de biotinidasa, la retinopatía del prematuro, el mal de Chagas y la sífilis.[327]​En 2008 se impulsó y aprobó la conocida "Ley de Obesidad" que estableció la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la obesidad, la bulimia y la anorexia serán cubiertos por los planes médicos de obras sociales y firmas de medicina prepagas.[328]​ uno de los puntos más importantes que establece es que la obesidad es una enfermedad y un problema de salud pública, sujeta a políticas de gobierno. De este modo, libera a la persona obesa de ser culpable de estar enferma. La ley implica que los tratamientos para bajar de peso están incluidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO) lo cual significa que el sistema de salud pública, las obras sociales, las mutuales y las empresas de medicina prepaga, tienen que hacerse cargo de los mismos. Esto incluye las alternativas quirúrgicas como la “manga gástrica”, el by-pass y la banda gástrica ajustable. En 2014 se estableció que la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) formará parte del calendario oficial de inmunización, en adelante, desde los once años, las niñas recibirán en forma gratuita la vacuna contra el papiloma humano, ya que se trata de la segunda causa de muerte por cáncer entre las mujeres.[329]

Además de estableció el Programa Sumar, Plan Nacer, Salud Materno Infantil, Programa Remediar, Programa Nacional de Salud Sexual. Argentina logró disminuir la mortalidad materno infantil del 4,4 por mil al 3,2 por mil, y la tasa de mortalidad infantil del 16,5 por mil a 10,8 por mil, gracias a planes de salud gratuitos para mujeres y niños. En tanto, la mortalidad materno infantil disminuyó del 4,4 por mil al 3,2 por mil. Y todo esto tuvo que ver con grandes planes, como el Plan Nacer, y Plan Sumar, que establecieron una cobertura territorial y gratuita. El Plan Sumar, que se creó en 2012 incluyó a niños de 6 a 9 años, adolescentes de 10 a 19, y mujeres de 20 a 64 años, y que ha seguido al Plan Nacer, lanzado en 2004 y que cubrió a embarazadas y niños de 0 a 6 años. Adicionalmente tres anomalías congénitas (labio leporino, piebot y displasia de cadera) que se sumaron a las prestaciones gratuitas para las personas que no tengan obra social.[330]​Para 2015 La tasa de mortalidad infantil descendió a un dígito en 2015 por primera vez en 25 años, al ubicarse en 9,7.[331]

Se puso en marcha en 2014 el Instituto de Medicina Tropical que funcionará en la zona de la Triple Frontera, en la ciudad misionera de Puerto Iguazú, y que servirá para el control y prevención de enfermedades que se desarrollan en climas cálidos tales como Chagas, Leishmaniasis, Paludismo y Dengue.[332]​ En 2013 reglamentó la Ley nacional de Salud Mental que garantiza los derechos de las personas usuarias de servicios mentales y establece la responsabilidad estatal de propiciar tratamientos comunitarios, y el cierre de manicomios públicos y privados para el año 2020, de acuerdo a lo acordado por distintos países, entre ellos Argentina, en lo que se conoce como consenso de Panamá.[333]​ También impulsó la La Ley 26.862 de 'Reproducción Médicamente Asistida también conocida como ‘Ley Nacional de Fertilización Asistida’, promulgada el 25 de junio de 2013 mediante la cual se permiten y regulan las más variadas posibilidades de fecundación e implantación, y se habilita sin mayores recaudos la criopreservación del material genético y de embriones.por esta ley deben incorporar como prestaciones obligatorias y brindar a sus afiliados o beneficiarios, la cobertura integral e interdisciplinaria del abordaje, el diagnóstico, los medicamentos y las terapias de apoyo y los procedimientos y las técnicas que la Organización Mundial de la Salud define como de reproducción médicamente asistida.[334]​ Tal cobertura será brindada también para aquellas personas que aun no queriendo llevar adelante la inmediata consecución de un embarazo, por problemas de salud o por tratamientos médicos o intervenciones quirúrgicas, puedan ver comprometidas su capacidad de procrear en el futuro. La normativa dispone además, la incorporación en el Programa Médico Obligatorio (PMO), de estos procedimientos, así como los de diagnóstico, medicamentos y terapias de apoyo, con los criterios y modalidades de cobertura que establezca la autoridad de aplicación.

Por medio del Decreto 421/2013 del 19 de abril de 2013 se promulgó la Ley N° 26.845, de Promoción para la Toma de Conciencia Sobre la Relevancia Social de la Donación de Órganos, que tenía por objeto promover en todos los niveles y modalidades del sistema educativo propuestas y acciones para la toma de conciencia sobre la relevancia social de la donación de órganos y tejidos para trasplante, con carácter voluntario, altruista, desinteresado y solidario.[335]​La política de donación de órganos y trasplante fue una continuación de la de su predecesordurante, en ocho años Argentina experimentó un crecimiento notable y sostenido en la generación de donantes y el trasplante de órganos, producto de la implementación de innovadoras políticas públicas de procuración. En ocho años de gestión del ciclo inaugurado por Néstor Kirchner y continuado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, la tasa de donantes por millón de habitantes se duplicó, lo que implicó que el último año se registrara una tasa de trasplantes del 32.2 por millón de habitantes a 2010, siendo segundo país en Latinoamérica en cantidad de trasplantes.[336]​para 2013 la Argentina, a la vanguardia en Latinoamerica en donación de órganos.[337]​posteriormente en 2016 la tasa de donantes de órganos por millón de habitantes disminuyó en 2016 hasta su nivel más bajo en una última década.[338]

Política Distributiva

Generalización de la asignación familiar por hijo

El 28 de octubre de 2009, Cristina Kirchner sancionó el Decreto 1602/09 creó la Asignación Universal por Hijo, estableciendo la generalización de la asignación familiar por hijo para todos los niños menores de 18 años cuyos padres se encuentren desocupados o trabajen en la economía informal por una remuneración que no sea superior al salario mínimo, vital y móvil, incluyendo los monotributistas sociales.[339]

Para percibir el beneficio, los padres deberán acreditar haber cumplido el plan de vacunación obligatorio hasta los 4 años de edad y el cumplimiento de la educación obligatoria desde los 5 años de edad y hasta los 18 años. A partir de mayo de 2011 se extendió a las mujeres embarazadas desde 12 semanas de gestación.

La medida fue decidida con el fin de cubrir las necesidades mínimas de todos los niños del país que se encuentren bajo la línea de pobreza. El ministro de Trabajo Carlos Tomada consideró que se trata de una extensión del sistema de seguridad social que en una primera etapa el plan estaría en condiciones de eliminar la pobreza extrema (indigencia) y reducir considerablemente la pobreza (canasta mínima vital).[340]​ Esta medida desde el punto de vista de la distribución de la renta es progresiva, además posicionó a Argentina como el país con mejor seguridad social de Latinoamérica.A partir de mayo de 2011, las prestaciones se complementaron con en lanzamiento de la «asignación universal por embarazo (AUE) para protección social», que se otorga a las futuras madres que se encuentren en las doce o más semanas de gestación.2 A mediados del año 2013, más de 3,5 millones de niños y adolescentes se encontraban cubiertos por esta asignación.3

Según estudios del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, dependiente del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), la pobreza total del país gracias a la AUH se redujo del 26,0 % al 22,6 % en 2010, sacando de la pobreza entre 1,4 y 1,8 millones de personas, de las cuales entre 0,7 y 1,1 millones eran menores.2627

Siguiendo la misma tendencia, la indigencia disminuyó del 7,5 % al 3,4 %. Además la brecha entre ricos y pobres, que luego de la crisis económica de 2002 se situaba en 39,4 veces, cayó desde 24,8 veces (en 2009) hasta 14 veces (en 2010), llegando al nivel más bajo desde 1986 y posicionando a Argentina nuevamente como el país más igualitario de Latinoamérica. Por otra parte, el número de chicos escolarizados a nivel nacional ha aumentado un 27 %..2627

Reducción de la pobreza

En un proceso iniciado por Néstor Kirchner desde el 2003 hasta el 2009, duplicó la clase media en la Argentina, que pasó desde los 9,3 millones a los 18,6 millones en ese último año, según datos del Banco Mundial. Esto transformó a la Argentina en el país con mayor crecimiento de dicho segmento de la población en toda América Latina.[341]

Entre el 2006 y 2009 la pobreza en Argentina disminuyó de 21% a 11.3%.[342]​ Según el área geográfica, el porcentaje de personas pobres en el área urbana es del 11.4%, en el área metropolitana 9,6% y en el resto del área urbana del 13.3%,[343]​ Entre los años 2010 y 2011 la pobreza continuó reduciéndose del 8.6% al 5.7%, para ubicarse como la más baja de América Latina.[344]

Según un informe de 2012 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la pobreza se ubicaba en 5.7%, lo que ubicándose como la más baja en América latina, detrás de Uruguay (6.7%) y Chile (11.4%). La indigencia disminuyó del 7,2% al 1,9%.[344]

Reestatización del Sistema Previsional

El 21 de octubre de 2008, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció que elevaba un proyecto al Congreso para poner fin al sistema de AFJP y organizar un nuevo sistema de reparto estatal de jubilaciones y pensiones.[345][346][347][348][349]

Esta decisión se fundamentaba en el hecho de que la Constitución Argentina (en su artículo 14 bis) ordena que la seguridad social sea otorgada por el Estado[350]​ y en la poca eficiencia del sistema privado, una vez que era el mismo Estado quien ya pagaba, en ese momento y en la práctica, la mayor parte de las jubilaciones.[351][352][353][354][355][356]

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner junto a Amado Boudou, el entonces titular de la Ansés (Administración Nacional de la Seguridad Social) y posteriormente vicepresidente de la Nación.

Un día después del envío del proyecto de reestatización de los fondos al Congreso, el de titular de la Unidad Fiscal de Investigaciones de la Seguridad Social (UFISES), el fiscal Guillermo Marijuán, presentó una denuncia ante el juez federal Claudio Bonadío en la acusaba a diez entidades AFJP de «administración fraudulenta a raíz de la presunta liquidación de bonos del Estado».[352]​ La supuesta maniobra de las AFJP consistía en desprenderse de los títulos de deuda pública y obtener dólares, ante la inminente estatización de los fondos que administraban. La operación habría consistido en la venta a bajo precio de bonos públicos, por un total de 140 millones de dólares. Esto habría producido, según la sospecha del fiscal, una dilapidación de los fondos de los jubilados, la obtención de dinero en efectivo por parte de las AFJP y el alza de la moneda estadounidense.[357]​ A raíz de esta presentación, el juez Claudio Bonadío prohibió a las AFJP operar por siete días, dictando orden de «no innovar» hasta que se aclarara esta situación.[352][357][358][359][360][361][362][363][364]

Pese a la amenaza por parte del representante de las AFJP, quien aseguraba que recurriría a «todas las acciones que sean necesarias para proteger a los afiliados»[365]​ y la existencia de posteriores excepciones (en casos puntuales) al traspaso de los fondos a la Administración Nacional de la Seguridad Social que se tramitaron en la justicia,[366][367][368][369][370][371][372]​ el proyecto fue enviado para su apreciación en la Diputados, siendo aprobado por esta cámara el 7 de noviembre de 2008, por 160 votos afirmativos, 75 negativos y dos abstenciones.[373][374]

Tras su aprobación en Diputados, el proyecto fue encaminado al Senado, donde se sometió a votación en la noche del 19 de noviembre del mismo año, siendo sancionado por una amplia mayoría[375]​ de 46 votos afirmativos, contra 18 negativos y una abstención.[376][377][378][379]​ Con esta sanción por parte de Senado, el proyecto se convertía entonces en la Ley 26.425, que estatizaba el sistema provisional y ponía fin a las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP). Esta Ley entró en vigencia tras su publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina el 9 de diciembre de 2008.[380]

Aunque la decisión de estatizar las AFJP ayudara a la caída en las acciones en la Bolsa de Madrid de empresas españolas que en ese momento tenían intereses en Argentina, como Telefónica y Repsol (que controlaba YPF, empresa que más tarde vendría también a ser reestatizada), el embajador español en Buenos Aires, Rafael Estrella consideró el traspaso de las AFJP al estado nacional «una decisión soberana del gobierno argentino» y sostuvo en la ocasión que ese traspaso «no afecta para nada al gobierno español, ni a las relaciones con la Argentina».[381][382][383][384]

A respecto de la estatización de los fondos jubilatorios, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó que «Cuando los recursos de los trabajadores estaban en manos de los privados, se pagaron 12 200 millones de dólares en comisiones, más de 50 000 millones de pesos».[385]​ Por su parte, el nuevo titular de la Ansés (Administración Nacional de la Seguridad Social), Diego Bossio, aseguró que «si las AFJP existieran [al día de hoy], serían usureras»[386]​ y el vicepresidente Amado Boudou (quien precediera a Diego Bossio al frente de la Ansés), afirmó qué «si siguieran las AFJP sería un drama […] para las personas que se hubieran jubilado en este tiempo, ya que sus fondos no valdrían nada».[387]

Más allá de estas declaraciones de funcionarios, de acuerdo con un informe de Ansés publicado a mediados de 2011, el capital del Fondo de Garantía de Sustentabilidad se había duplicado desde la estatización de las AFJP[388][389]​ y el fondo para resguardar el pago de jubilaciones superó los 200 000 millones de pesos. La cifra es más del doble de lo que habían acumulado las AFJP cuando dejaron de operar en diciembre de 2008. Catorce años de administración privada de los aportes previsionales concluyeron con un saldo de 98 224 millones de pesos, mientras que, en menos de dos años, el Estado logró más que duplicar ese monto, que en aquél momento llegó a 201 027 millones de pesos.[390]​Hasta enero de 2011, la ANSeS tenía recursos corrientes y de capital por un total de 180.600 millones de pesos.[391]​ El valor de los Fondos de Garantía de Sustentabilidad alcanzaba, hasta el 2013, $ 206.377 millones de pesos. Desde que ANSES estatizó las ex AFJP, el valor de dichos fondos aumentó 157 %.[392]

Creación del Fondo de Garantía y Sustentabilidad

El 4 de diciembre de 2008 se promulgó la Ley 26.425[393]​ que en su artículo primero dispone la unificación del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones en un único régimen previsional público denominado Sistema Integrado Previsional Argentino(SIPA). Las disposiciones reglamentarias terminaron de configurar el nuevo sistema y el total de los fondos administrados por las AFJP se traspasaron en especie al FGS, el cual redefine su denominación: Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino. El FGS está compuesto por diversos tipos de activos financieros. En el momento del traspaso, 5 de diciembre de 2008, estaba valuado en 98 224 millones de pesos; a diciembre de 2012, su valuación asciende a 244 700 millones de pesos.

Según diversos estudios la nacionalización del sistema previsional y la estatización de los fondos de las AFJP permitió una administración de los recursos más transparente generando resultados positivos, incrementando los recursos e incluyendo más personas al sistema previsional. Desde su estatizacion se dio un crecimiento de las inversiones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad que pasó de $ 98 083 millones en 2008 (último año privado) a $ 482 660 millones en 31 de octubre de 2014, significando un crecimiento del 392,1%.[394]​ Asimismo el capital del Fondo de Garantía de Sustentabilidad se había duplicado desde la estatización de las AFJP[389][395]​ y el fondo para resguardar el pago de jubilaciones superó los 200 mil millones de pesos. La cifra es más del doble de lo que habían acumulado las AFJP cuando dejaron de operar en diciembre de 2008. Catorce años de administración privada de los aportes previsionales concluyeron con un saldo de 98 224 millones de pesos, mientras que, en menos de dos años, el Estado logró más que duplicar ese monto, que en aquél momento llegó a 201 027 millones de pesos.[185]

El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses acumuló, para el año 2013, un total de 280 567 millones de pesos. El monto del FGS, un stock que el Gobierno concibe como reaseguro del sistema de seguridad social, se triplicó desde la estatización de los fondos que antes estaban en poder de las AFJP[396]​ y trepando hasta los 482 660 millones en octubre de 2014, un crecimiento del 392,1%.[394]​ En cuanto al número de afiliados, gracias a la ley 25.994, dictada por la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, se incorporaron al sistema previsional más de 2,5 millones de personas que hasta entonces estaban excluidas de la cobertura. En 2003, durante el régimen privado había 3,5 millones de jubilados y pensionados, y se destinaba un 4,5 % del PBI a jubilacones. En los últimos cinco años, el universo de jubilados pasó de 3,2 millones a 5,6 millones[397]​ bajo el sistema estatal Argentina alcanzó en 2015 los niveles de cobertura jubilatoria más altos de América Latina. Un informe del Banco Mundial destacó la política de protección social al señalar que el haber jubilatorio mínimo era equivalente a 442 dólares, es el más alto de toda América Latina.[398]

El plan Raíces (Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior) ―llamado también R@íces― fue un plan del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva[399]​ destinado a establecer redes de conexión entre los científicos argentinos en el exterior y la ciencia que se desarrolla en la Argentina, llegando de ser posible a la repatriación de los científicos involucrados en el programa.[37]​ Comenzó en 2003,[38]​ durante la presidencia de Néstor Kirchner y fue institucionalizado a través de una ley durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner en noviembre de 2008.[37]​ Hasta julio de 2011 se consiguió la repatriación de 834 científicos[39][40]​ y el 7 de octubre de 2013 se presentó a la científica repatriada número 1000,[400]​ logrando revertir -en conjunto con otras medidas y programas- la tendencia histórica de fuga de cerebros que existía en la Argentina.[37]

Planes de vivienda

Respecto a la construcción de viviendas sociales, a septiembre de 2011 se concluyeron en todo el país más de 630 000 soluciones habitacionales que benefician alrededor de 2 800 000 personas. Los planes más importantes son el Programa Federal de Construcción de Viviendas con más de 166 000 viviendas, el Fondo Nacional de la Vivienda con más de 160 000 y el Programa Federal Mejor Vivir con más de 75 000. En el año 2012 se creó el plan PRO.CRE.AR que tiene como objetivo la construcción de 100 000 viviendas en cuatro años y créditos a bajas tasas para familias que ya poseen un terreno propio[401]

Política energética

Represa Punta Negra inaugurada en 2013.

Uno de los primeros planes fue el total reemplazo a nivel nacional de las lámparas incadescentes por las de bajo consumo, como consecuencia se vieron descendidos los consumos de energía eléctrica. Es plan incluyó la entrega gratuita de tres lámparas por hogar. Posteriormente se implementó a través de la norma IRAM 11900 el etiquetado energético de los artefactos eléctricos.

Esto se acompañó con la construcción de decenas de nuevas centrales eléctricas que se unen al Sistema Interconectado Nacional. Se concluyó junto al Paraguay la construcción de la represa de Yacyretá, se concluyó el proyecto Central nuclear Atucha II, se instalaron casi 4500 kilómetros de líneas de extra alta tensión (LEAT) y alrededor de 5000 km de alta tensión (AT) y media tensión (MT). Además, hasta 2003, la red argentina tenía un esquema en el que estaba separado en dos sistemas, el "nacional" (SADI) y el patagónico. Pero la red cambió sustancialmente su diseño a partir de 2007, cuando el Sistema Patagónico se incorporó al SADI; luego, se construyó el tercer tramo: la línea Yacyretá-Buenos Aires, lo que permitió utilizar la mayor generación de Yacyretá; más tarde, se realizó la interconexión NEA-NOA, con lo que se logró el cierre norte del SADI. Posteriormente, se sumó la construcción de la interconexión Comahue-Cuyo, con un crecimiento en los últimos seis años, período en el que se agregaron casi 9000 km de líneas.[402]

En 2011 en la ciudad de Río Cuarto (provincia de Córdoba) se inaugura la ampliación de la central termoeléctrica Modesto Maranzana, con inversión de alrededor de 200 millones de pesos, compuesta por dos turbogrupos en p, de 35 MW cada uno.[403]

En 2012 se inauguró la central Guillermo Brown, ubicada en las afueras de la ciudad bonaerense de Bahía Blanca, que demandó una inversión de 550 millones de dólares para la compra, instalación y puesta en operación de dos turbinas a gas ya aportan 580 megavatios a la oferta existente en el Sistema Interconectado Nacional.[184]

En 2007 se inició la construcción de la primera turbina termoeléctrica a carbón de la Argentina, que implicó una inversión de más de 9000 millones de pesos y dio trabajo a más de 2800 personas.[404]​ Gracias a las inversiones realizadas en el último tiempo, YCRT, en lo que multiplicó 2,5 veces su producción respecto al 2011. En el año 2012 se incorporaron seis tuneladoras. Para 2013 alcanzó una producción de 450 000 toneladas de carbón.[405]​ Hacia noviembre de 2013 se realizan obras de mantenimiento de la caldera 03 con la incorporación de accesorios de última tecnología para optimizar la capacidad de producción de energía. Gracias a las inversiones realizadas, YCRT multiplicó 2,5 veces su producción respecto al 2011. Para 2013 la mina cuenta con una reserva proyectada de 450 millones de toneladas de carbón.[405]​ En 2015 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró una central termoeléctrica.[406]​ y la interconectó al sistema eléctrico nacional. La central generará 240 MW de energía a partir del carbón proveniente del yacimiento Río Turbio, aunque también podrá funcionar a gas natural. La inversión total para el desarrollo de la central asciende a los 700 millones de dólares.[407][408]

El Ministerio de Planificación anunció en julio de 2007 la construcción de cinco plantas térmicas nuevas, con una capacidad total de 1,6 GW y una inversión global de 3250 millones US$. Estas plantas de turbina de generación dual (gas o fuel oil) estarán ubicadas en Ensenada (540 MW), Necochea (270 MW), Campana (540 MW), Santa Fe (125 MW) y Córdoba (125 MW), y se espera que comiencen a operar en 2008.[409]​ Por último, Enarsa lanzó recientemente la licitación de once pequeñas unidades de generación transportables (15-30 MW cada una) y de tres unidades generadoras mayores (50-100 MW) para instalar en barcazas. Estas nuevas unidades, cuyo precio base aún se desconoce, aportarán entre 400 y 500 MW de nueva capacidad de generación.[410]

En 2011 en la ciudad de Río Cuarto se inaugura la ampliación de la Central Termoeléctrica Modesto Maranzana, con inversión de alrededor de 200 millones de pesos, compuesta por dos Turbogrupos en p de 35 MW, cada uno.[403]

En 2015 se inauguró la Central Guillermo Brown, ubicada en las afueras de la ciudad bonaerense de Bahía Blanca, que demandó una inversión de 550 millones de dólares para la compra, instalación y puesta en operación de dos turbinas a gas, que aportan 580 megavatios a la oferta existente en el Sistema Interconectado Nacional.[411]

En el periodo 2003/2015 el sistema argentino sumó 11 300 megavatios, 51% más de la potencia instalada que en 2003. También se concretó el tendido de 5500 kilómetros de líneas de alta tensión que vincularon 10 provincias, incluyendo regiones que estaban por fuera del Sistema Interconectado Nacional (SIN); la ampliación de gasoductos troncales, la incorporación de las energías renovables, la creación de ENARSA y la recuperación de YPF en 2012. También se produjo un cambio de fuerzas en la matriz energética a través de estos 11 años, permitió que el Estado argentino pasara de tener una presencia del 7 al 45%, el capital privado nacional pasara del 13 al 30% mientras que las empresas extranjeras bajaron su participación del 80 al 25%.[412]

En 2014 se amplió el sistema de transmisión de 500 kV en una extensión de 368 km de línea. Una de las ampliaciones de la red se dio con la entrada en servicio de la línea que une las estaciones de Lavalle y de Santiago en la provincia de Santiago del Estero, la que permite mejorar la confiabilidad y seguridad de abastecimiento de la demanda en la zona. El otro nuevo vínculo fue la entrada de la línea de 500 kV, en dos tramos, entre las estaciones de Choele Choel (en Río Negro) y Bahía Blanca (en el sur de la provincia de Buenos Aires).[413]

Se impulsó la construcción el Gasoducto del Noreste, que llevará gas natural a las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, norte de Salta y norte de Santa Fe únicas zonas del país que todavía no cuentan con este servicio.

A través del Plan Energético Nacional 2007-2019, Argentina ha comenzado a reducir la participación hidrocarburífera en la matriz primaria y, paralelamente, inaugurado una política en energías alternativas y renovables exitosa. En la actualidad, la oferta nuclear e hidráulica supera el 8%, con las renovables eólica y biocombustibles en fuerte ascenso. Para 2015 se prevé que las primeras pasen al 17% y las segundas a más del 8%. Con la Ley 26.190, aprobada por el gobierno de o Ley de Régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica. Con esta normativa, aprobada a fines de 2006, el país dio el primer y estratégico paso en el insoslayable camino de la diversificación energética.[414]​ se encararon una gran cantidad de obras públicas como la inversión en energía por más de 80 000 millones de pesos, instalando más de 8700 megavatios, tendiendo más de 4000 kilómetros de líneas de alta tensión y ampliando en 20 millones la capacidad de los gasoductos.[415]

Enrsa construyó entre 2011 y 2014 el parque Loma Blanca IV, en inmediaciones de la ciudad de Rawson. El proyecto, constituido por cuatro módulos de 50 MW, es uno de los más importantes de energía eólica de Sudamérica. Implicó una inversión de 126 millones de dólares, que genera energía suficiente para abastecer el consumo anual de casi 70 000 hogares, y evitará la emisión a la atmósfera de unas 128 000 toneladas anuales de CO2. A su vez, implicará un ahorro anual en combustible de 48 millones de m3 de gas natural (equivalente al consumo de 40 000 hogares) o bien de 45 875 m3 de gasoil. El terreno de 4 100 hectáreas contiene 17 aerogeneradores.[416]

En 2013 se habilitó el Parque Eólico El Tordillo, ubicado a 40 km. al oeste de Comodoro Rivadavia, en la Provincia de Chubut, administrado conjuntamente entre Vientos de la Patagonia I S.A., empresa perteneciente a ENARSA y a la Provincia de Chubut – titular del proyecto- tendrá a su cargo la operación del primer parque eólico de potencia construido y conectado a la red con tecnología nacional.[417]

Ahorro de energía

Los problemas de abastecimiento de energía en las postrimerías del año 2007 llevó a cabo un plan de ahorro de energía. El plan se propuso reemplazar las lámpara incandescente por las de bajo consumo, y ―por sanción del Congreso― se dispuso el atraso de 60 minutos de la hora oficial a partir del 30 de diciembre de ese mismo año, cambio que perduró hasta el día 16 de marzo de 2008. Como consecuencia se vieron descendidos los consumos de energía eléctrica, principalmente en las horas pico. Desde 2009 todos los edificios públicos deben obligatoriamente utilizar lámparas bajo consumo.

Durante 2008 y 2009 se implementó el etiquetado energético de refrigeradores, congeladores, motores eléctricos y equipos de aire acondicionado. En diciembre de 2009 se aprobó la norma IRAM 11900 que tenderá al etiquetado energético de todo edificio que solicite el servicio de gas natural por red.

Se concretaron dos centrales térmicas de ciclo combinado en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, se concluyó la construcción de la Represa de Yacyretá) al subir la cota a 83 msnm que implica un 50% más de generación hidráulica y se encuentra en fase de terminación la tercera central nuclear de Atucha 2.

Junto a esto se hallan en obra varias centrales térmicas de ciclo combinado en varias capitales provinciales de 300 MW cada una para reforzar el Sistema Interconectado Nacional.

Se llamó a licitación internacional para la construcción de centrales de hasta 30 MW cada una mediante energías renovables (solar térmica, eólica, minihidráulica, otras) por un total de 1500 MW de potencia instalada.

Mayoritariamente todo esto se realiza con fondos propios del tesoro nacional al no contar el país con créditos externos generados por el default de la crisis del 2001.[cita requerida]

Gasoducto del Noreste

En febrero de 2011 se abrió la licitación para la construcción del Gasoducto del Noreste que llevará gas natural a las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, norte de Salta y norte de Santa Fe únicas zonas del país que todavía no cuentan con este servicio.

Proceso de expropiación de Repsol YPF y creación de la empresa YPF Tecnología S.A.

Cristina Kirchner en su discurso antes de enviar al Senado de la Nación Argentina el Mensaje número 529 para el tratamiento del proyecto de ley que declara de utilidad pública a la petrolera Repsol YPF y por la cual se decide expropiar el 51% de sus acciones.

Expropiación de Repsol YPF

En la última semana de marzo de 2012, algunos gobiernos provinciales expropiaron áreas con yacimientos petroleros que estaban en concesión de Repsol YPF, debido a la baja producción de la empresa y a la falta de inversiones durante muchos años. Tres áreas fueron quitadas o "expropiadas" a la petrolera: en la provincia de Neuquén, una llamada "Don Ruiz" de 109,1 kilómetros cuadrados y Chihuido de la Salina Sur y Portezuelo Minas, que suman en total una superficie de 242,4 kilómetros cuadrados.[418]​ En consecuencia, las acciones de YPF decayeron un 15% en las bolsas.[419]​ Inmediatamente, las provincias de Chubut, Mendoza, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz retiraron las concesiones a Repsol YPF.[420][421][422]

El 16 de abril, Cristina Fernández envía el proyecto al Congreso Nacional, en el cual se declara de "interés público y nacional" al "autoabastecimiento de hidrocarburos" y por lo tanto el gobierno nacional en uso de sus facultades constitucionales expropia el 51% de las acciones de Repsol YPF, argumentando que se trata de «una recuperación de la soberanía» y «no es un modelo de estatización sino de recuperación de la soberanía. Seguimos manteniendo el modelo de Sociedad anónima y el de una conducción profesionalizada».[423]​ La YPF nacionalizada bajo la gestión de Miguel Galuccio ha inspirado confianza en los mercados internacionales de petróleo, atrayendo cuantiosas inversiones extranjeras desde compañías como Chevron y Dow Chemical, entre otras, desarrollando el segundo depósito más grande del mundo de recursos no convencionales de gas y el cuarto de petróleo, y la exploración del yacimiento Vaca Muerta.7172 A comienzos de 2013 la firma anunció que iba a reinvertir el 90% de sus utilidades. Ese año logró que las reservas crecieran 10,6% y en 2014 otro 11,9%73

Bajo la gestión estatal, la empresa cuadruplicó los pozos de exploración respecto del promedio de los tres años anteriores, y aumentó la perforación de pozos de explotación de 290 anuales, entre 2009-11, a 384 en 2012, un 33 por ciento más. Si se compara el período junio de 2012-mayo de 2013 con el año inmediato anterior, los pozos exploratorios pasaron de 21 a 31, un crecimiento del 48 por ciento, y los de explotación de 363 a 478, 32 por ciento más75 En 2014 el presidente de YPF, Miguel Galuccio, fue galardonado con el BRAVO Business Awards´2014 como "Ceo of the Year", un reconocido premio que otorga el grupo Latin Trade, por su desempeño al frente de YPF.76

Hacia el año 2015 YPF alcanzó un 62,5 % de participación de mercado argentino de naftas premium y 55,7 % de nafta súper.7778 ese mismo año anunció el descubrimiento de un nuevo pozo petrolero en los Los Caldenes, en la provincia de Río Negro, con recursos estimados en 40 millones de barriles.7980 En los primeros tres años de gestión por parte de la YPF nacionalizada se pasó de los U$S 2000 millones de inversión en 2011 a los U$S 6000 millones estimados para 2015.8182

En el marco del "Plan Nuclear Argentino", aumentó la potencia bruta de la Central atucha 357 MW a 362 MW.[424]​ Actualmente cuenta con una potencia eléctrica bruta de 363 megavatios eléctricos y emplea mezcla de uranio natural (0,72%) y uranio levemente enriquecido al 0,85%.[425][426]​ También se sancionó la Ley Nº 26.566 que respalda las actividades para la construcción de una cuarta central nuclear y el reacondicionamiento para prolongar el funcionamiento de la Central Nuclear Embalse. El proceso constó de tres etapas. La primera que ya se ejecutó, es la "evaluación de vida" o "evaluación de estado", consistió en examinar como estaban los componentes de planta. La segunda fase también culminada, se verificaron los cambios que son necesarios y se compraron todos los equipos y materiales necesarios. En enero de 2015 comenzó la tercera etapa implica parar la planta y realizar los trabajos de recambio de los componentes de la central, entre ellos los tubos de presión del reactor. Los técnicos de ese Departamento de la Comisión Nacional de Energía Atómica llevaron adelante el desarrollo e implementación de la tecnología de fabricación componentes nucleares, proceso en el que Argentina es uno de los pocos países del mundo que puede hacerlo por fuera de Canadá. Con este desarrollo, se genera un avance significativo en la industria metalurgia argentina, al continuar el proceso actual de sustitución de importaciones comenzado a partir de 2003 e instalarse como proveedor mundial esos materiales. Además, significará instalarse como un nuevo proveedor en la materia tanto a nacional como internacional.[427]​ se lanzó un Plan vial Nacional, que desde el 2003 a la fecha el Gobierno Nacional realizó una fuerte inversión en obras de infraestructura que ha permitido construir 1.300 km de nuevas carreteras, pavimentar 4.100 km.de rutas nacionales y cubrir con obras de mantenimiento la totalidad de la red vial nacional. Además, se llevó la cobertura de obras de mantenimiento a la totalidad de la red vial pavimentada, cuando en el 2003 solo se alcanzaba a cubrir el 50% de la misma. Gracias a estas inversiones desde 2003 al año 2014 produjo un crecimiento del 130% de la red vial argentina. En 2016 la dirección decreto un aumento del 500% en todos los peajes de rutas y autopistas nacionales.[160]​ El 22 de febrero de 2007se firmó una resolución para que la empresa concesionaria comenzara las obras de duplicación de calzada entre Ceibas y Gualeguaychú.[236]​ El tramo completo fue abierto al público el 30 de noviembre de 2009.[237]​ Sin embargo, luego de su transformación en autovía se duplicó la capacidad de tránsito de la misma, mejorando significativamente la seguridad vial de los usuarios. Cabe destacar que el tránsito en todo su trayecto supera los 3.600 vehículos por día, mientras que en la RN Nº 117 el flujo es superior a los 3.500 en cada jornada, siendo más del 50% tránsito pesado en ambos casos. Esta estratégica vía, conocida también como la "Ruta del Mercosur" por ser la principal vía de conexión con Brasil y Uruguay, se ha transformado en un eje de integración económica y social, promoviendo el desarrollo de la industria, el agro y los servicios de toda la región, especialmente los pueblos y ciudades de las provincias de Entre Ríos y Corrientes que se encuentran sobre la costa del río Uruguay.[428][429]

Creación de YPF Tecnología S.A.

El 5 de diciembre de 2012, Cristina Kirchner anunció la creación de la empresa YPF Tecnología S.A., cuyo objetivo es el desarrollo tecnológico en el sector de petróleo y gas. El capital accionario de la empresa está constituido por un 51% por YPF y 49% por el CONICET. En noviembre el inauguró Y-TEC creada por YPF, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el CONICET, y un moderno edificio de 11 000 metros cuadrados, que se dedicará a investigaciones tecnológicas aplicadas, principalmente a la producción del petróleo y gas no convencional. En diciembre de 2014, la empresa YPF Tecnología lanzó el "Estudio del recurso energético marino de la Patagonia Austral" con el objetivo de extender el desarrollo de fuentes alternativas de generación de energía y conocer más sobre el potencial del Mar Argentino en materia energética. Ese año los ingresos ordinarios de $ 141 942 millones aumentaron 57,5%, y la utilidad operativa llegó a $19 742 millones, un incremento del 64,3%.[430]

Hacia el año 2015 YPF alcanzó un 62,5% de participación en el mercado argentino de naftas premium y 55,7% de nafta súper.[431][432]​ Ese mismo año anunció el descubrimiento de un nuevo pozo petrolero en Los Caldenes, en la provincia de Río Negro, con recursos estimados en 40 millones de barriles.[433][434]​ En los primeros tres años de gestión por parte de la YPF nacionalizada se pasó de los U$S 2000 millones de inversión en 2011 a los U$S 6000 millones estimados para 2015.[435][436]

Política Educativa

La política educativa del Gobierno de Cristina ha sido una continuación de la gestión de Néstor Kirchner. El porcentaje del Producto Interno Bruto destinado a educación creció desde el 3,64% en 2003 a 6,02% en 2010. En términos absolutos, pasó de 14 501 millones de pesos en 2003 a 89 924 millones de pesos en 2010, un 520% más.[437]​ Ya para el 2012 el porcentaje del Producto Interno Bruto destinado a educación creció desde el 3,64 % en 2003 a 6,81 % en 2012.[438]3 Según datos del último censo la tasa de analfabetismo es del 1.9%, siendo la segunda más baja de Latinoamérica.45 En la última década se han creado 9 nuevas universidades, mientras que el egreso de estudiantes universitarios aumentó un 68%.6

Programa Conectar Igualdad

Desde 2010 la Ansés (Administración Nacional de la Seguridad Social) inició un plan de entrega y puesta en funcionamiento de dos millones de netbooks con acceso a Internet a todas las escuelas públicas primarias y secundarias del país. Hasta el 1 de julio de 2015 se entregaron 5 millones de computadoras, y además se construyeron 1428 aulas digitales en todo el país.3 El programa recibió premios en el extranjero y de diferentes organismos internacionales, entre ellos una distinción del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y por la cumbre Iberoamericana, entre otros.[439]

También lanzó el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROG.R.ES.AR) el 22 de enero de 2014[440]​ La iniciativa genera oportunidades de inclusión social y laboral para jóvenes que deseen iniciar o finalizar sus estudios, continuar una educación superior y/o realizar experiencias de formación y capacitación laboral.[441][442]​ A noviembre estaban inscriptos 550.000 jóvenes.[443]​En marzo de 2015, se amplió la cantidad de jóvenes cubiertos por el programa a 1.280.000.[444]

Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FinES)

También se destacó el lanzamiento del Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FinES) para finalización de la Escuela Primaria y Escuela Secundaria llevado a cabo por el gobierno nacional a partir del año 2008, de alcance nacional que funcionó en todas las jurisdicciones de Argentina.[445]​ Se invirtió 7000 millones de pesos en equipamiento para escuelas técnicas, se distribuyeron más de 54 millones de libros. La inversión en salarios docentes universitarios fue de 19 000 millones de pesos en 2012 siendo el incremento salarial de más del 1000 % desde 2001.[446]

Entre los años 2008 y 2015, 0.6 millones de estudiantes finalizaron los estudios de secundaria.[447]​ En el año 2013, el plan había alcanzado a 1.39 millones de personas, con 14 682 sedes y 128 365 tutores en todo en país, y habían egresado 400 000 estudiantes.[448]

Programa Bec.Ar

En julio de 2013 se entregaron 264 becas del programa Bec.Ar, que tiene por objetivo especializar a profesionales argentinos en Universidades del exterior en áreas como biotecnología, nanotecnología, TIC, entre otras. El programa tiene una duración inicial de cuatro años y planea especializar a mil profesionales de áreas denominadas «estratégicas» para el desarrollo del país.[449][450]

Construcción de escuelas

Después del Plan Quinquenal del Gobierno de Perón entre 1947 y 1951 (que abrió 8000 escuelas),[451]​ el lapso entre 2003 y 2010 es el segundo período de mayor construcción de escuelas de la historia argentina. Entre 1969 y 2003 los diferentes gobiernos nacionales financiaron la construcción de un total de 427 escuelas, mientras que entre 2003 y 2010 se construyeron más 1880 escuelas que beneficiaron a medio millón de alumnos,[452]​ además de la entrega de 2 millones de netbooks a alumnos secundarios.

Creación de nuevas universidades y aumento de los recursos

El crecimiento de los aportes del Estado a la educación permitió aumentar las transferencias a las universidades nacionales y la creación de nuevas universidades como la Universidad Aeroportuaria de Ezeiza,[453]​ la Universidad Nacional de Avellaneda,[454]​ la Universidad Nacional de José C. Paz[455]​ la Universidad Nacional Arturo Jauretche, la Universidad Nacional de Moreno, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, la Universidad Nacional de Villa Mercedes, la Universidad Nacional del Chaco Austral, la Universidad Nacional de Río Negro y la Universidad Nacional del Oeste.[456]​ Además de aumento de los recursos destinados a otras universidades, como la Universidad de La Matanza, cuyo presupuesto creció un 820 %.[457]​ Este aumento se vio reflejado en la formación de nuevos institutos de investigación. En 2014 se dio el lanzamiento del plan Progresar, destinado a jóvenes de 18 a 24 años que no tienen trabajo, trabajan informalmente o perciben un salario menor del mínimo vital y móvil y cuyo grupo familiar se encuentre en iguales condiciones. A noviembre del 2014, PROGRESAR cuenta con más de 550 000 jóvenes que cobran la prestación y 1 284 809 inscriptos.[458]​ En marzo de 2015, se anunció la ampliación la cantidad de jóvenes cubiertos por el programa a 1 280 000.[459]

Programa de becas Thomas Bridges

Creado en 2015, es un programa de becas para que los jóvenes residentes en las islas Malvinas cursen sus estudios universitarios en el territorio continental argentino. El programa comenzó a funcionar el 1 de septiembre del mismo año.[460]

Política Laboral

Inauguración de la XVI Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT) de la OEA, celebrada en Buenos Aires en 2009. De izquierda a derecha.: Jorge Taiana (ministro de Relaciones Exteriores de Argentina), Cristina Fernández de Kirchner (presidenta de Argentina), Carlos Tomada (ministro de Relaciones de Trabajo de Argentina) y Juan Somavía (director general de la OIT).

En 2008, la desocupación se mantuvo en niveles similares a los que se encontraba el año anterior, pasando del 8,4 % en el primer trimestre al 7,3 % en el cuarto trimestre de ese año, la tasa más baja desde octubre de 1992, según datos del Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos).[461]​ Hacía el cuarto trimestre de 2012 la desocupación disminuyó al 6.9 %.

Para el 2012 el trabajo informal (no registrado) se redujo a un 34,5 %,[462]​ luego de que llegara al 49,5 % en el primer semestre del 2003.[463]​ El gobierno de Cristina Fernández profundizó la política de generalización de la negociación colectiva para regular las relaciones laborales que había iniciado el presidente Néstor Kirchner.

Finalizado el tercer trimestre de 2008, el Ministerio de Trabajo había homologado 890 convenios colectivos y acuerdos, una cifra que significó un aumento del 24 %, comparado con el mismo período de 2007,[464]​ y del 324 % comparado con 2004.[465]​ Más del 90 % de los convenios se realizaron por rama de actividad económica (y subrama) y los restantes por empresa. Las cláusulas más habituales fueron las salariales, pero también se registró un aumento de la cantidad de cláusulas sobre «regulación de las relaciones laborales» en la empresa y «condiciones de trabajo», que en el III trimestre representaron el 20 % y el 17 % de las cláusulas totales, incluyéndose entre ellas la creación de «comités de higiene y seguridad» y cláusulas especiales de no discriminación.[464]

El crecimiento de la presencia sindical en el sistema de relaciones laborales, ha impulsado modificaciones en los planes de estudios de algunas universidades, con el fin de incluir mayor información y análisis sobre los sistemas, reglas y técnicas de diálogo social en la gestión de los recursos humanos de las empresas.[466]

En el año 2011 Cristina Fernandez de Kirchner elevó al Congreso de la Nación un proyecto de nuevo Estatuto del Peón Rural, que amplía los derechos laborales de los asalariados rurales. El proyecto fue aprobado en general por 68 votos a favor y 1 voto en contra . La nueva normativa creó un nuevo régimen previsional que reduce de 65 (60 en el caso de la mujer) a 57 años la edad jubilatoria y a 25 los años de aportes, e incorpora una licencia por paternidad de 30 días. La ley mantiene el régimen de fijación de remuneraciones mínimas determinadas por el Consejo Nacional de Trabajo Agrario, que no podrán ser menores al salario mínimo vital y móvil, y fija períodos y lugares de pago. También fija en ocho horas la jornada laboral (44 horas semanales) en lugar de la jornada "de sol a sol" con descansos intermedios, reconoce el pago de horas extras, el descanso semanal y mejores condiciones adecuadas de higiene y seguridad como requisitos básicos de la actividad.[467]

En 2013, se creó el Régimen de empleadas domésticas, que reconoce a las empleadas domésticas derechos y beneficios amparados por la Ley de Contrato de Trabajo en relación a las jornadas, indemnizaciones, licencias y protección del trabajo de menores.[468][469]

Migraciones laborales

El gobierno de Cristina Fernández continuó con el Plan Patria Grande iniciado en el gobierno anterior, con el fin de otorgar documentos a los inmigrantes en situación irregular. En 2008 se entregaron documentos argentinos a 144 549 personas, sumando de ese modo la cantidad de 714 907 inmigrantes regularizados, desde que se puso en marcha el plan en 2006.[470]​ La cifra representa casi la mitad de los extranjeros registrados en el censo de 2001 (1 531 940). La regularización masiva de inmigrantes y la consecuente posibilidad de que puedan hacer valer sus derechos (sindicalización, asociación, demandas laborales, etc.) tiene un fuerte impacto en el mercado de trabajo, ya que los extranjeros suelen ocupar los empleos que se encuentran en los escalones salariales más bajos e informales, por lo que una mejora en los mismos, impacta directamente en toda la escala salarial.[471]

Reestatización de las jubilaciones y pensiones

El 21 de octubre de 2008 la presidenta Cristina Fernández anunció que elevaba un proyecto al Congreso Nacional para poner fin al sistema de AFJP, un régimen privado de pensiones y jubilaciones que había constituido una de las principales medidas de la política generalizada de privatizaciones llevada adelante por el presidente Menem.[472]​ El proyecto fue aprobado por el Parlamento el 20 de noviembre con apoyo de algunas fuerzas de oposición como los Partido Socialista y el ARI, votando en contra del mismo el PRO, la Coalición Cívica y la Unión Cívica Radical. La ley dio origen a un nuevo Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).[473]

Aumento de las indemnizaciones por accidentes de trabajo

El 5 de noviembre de 2009 la presidenta Fernández dictó el Decreto 1694/2009 aumentando las indemnizaciones por riesgos del trabajo y modificando el régimen legal (Ley 24.557) con el fin de corregir las fallas del sistema ―establecido durante el gobierno del presidente Carlos Menem― y la gran cantidad de fallos judiciales declarando inconstitucionales sus normas (casos Castillo, Milone y Aquino, entre otros).[474]

El decreto elimina el tope máximo que había impuesto la legislación anterior para la renta periódica, fijado en 180 000 pesos (aproximadamente 50 000 dólares estadounidenses) y establece por el contrario que la misma suma será considerada como piso mínimo, para el valor de la vida humana o la incapacidad total. También se aumentaron algo más de un 100 % los montos que la ley preveía como suma fija, en casos de incapacidades superiores al 50 % y muerte.[474]

La norma también implementa un sistema de supervisión de los servicios médicos prestados por las aseguradoras de riesgo de trabajo (ART), ante la gran cantidad de quejas sobre las mismas, y habilita la creación de ARTs, sin beneficio de lucro.[474]

En el sector de los trabajadores, el Decreto 1694/09 contó con el apoyo por las dos centrales sindicales (CGT y CTA).[475]​ En el sector de los empleadores, la respuesta fue variada: mientras que la UIA, la Sociedad Rural y la Cámara de Comercio cuestionaron la norma,[475]​ la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), apoyó el decreto.[476]

A pesar de la crisis internacional, el comercio exterior argentino y en particular las exportaciones siguieron creciendo fuertemente, las exportaciones totalizaron en 2008 los 70.589 millones de dólares y las importaciones llegaron a 57 413 millones de dólares, el saldo neto de la balanza comercial fue de 13 176 millones de dólares.[477]​ En el año 2009 las exportaciones llegaron a US$ 56.555,[478]​ en tanto en 2010 treparon 68.500 millones de dólares.[479]​ alcanzando en 2011 un récord de US$ 84.295 millones, incrementándose un 24% en términos interanuales.[480]​ Entre 2003 y 2011 hubo un crecimiento del 260% en las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI), un crecimiento de exportaciones de productos primarios del 212% y 182% de las manufacturas de origen agropecuario.[481]

Política deportiva

Estadio único de la Plata..

El 11 de febrero de 2008, Cristina Fernández anunció la llegada de la carrera Dakar a la Argentina. Desde 2009, la competencia se realiza de manera ininterrumpida en el continente y la Argentina siempre formó parte del recorrido. [482]

El 11 de agosto de 2009, luego de que la Asociación del Fútbol Argentino rompiera su contrato de televisación con la empresa TyC Sports, el gobierno nacional le propuso la adquisición de los derechos ofreciendo 600 millones de pesos (el contrato anterior con TyC era de 268 millones de pesos). La principal condición sería la transmisión de todos los partidos en directo.[483]​ y que el excedente de ganancia por publicidad y comercialización se destine al deporte amateur. Así el Estado Nacional adquirió los derechos de televisación del fútbol de primera división y creó el Fútbol para todos, permitiendo la transmisión por televisión abierta de todos los encuentros.

En 2010 se creó el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD) que comenzó a funcionar en agosto de ese año, codirigida igualitariamente por el Comité Olímpico Argentino y la Secretaría de Deportes de la Nación. Su función es administrar los recursos económicos y de infraestructura necesarios para el deporte de alto rendimiento y la representación internacional deportiva.[484]​ inició su gestión en agosto de 2010 cuando el Congreso Nacional sancionó la ley 26.573. Por el cual se logró unos 1.659 deportistas becados, entre los que se encuentran 894 de alto rendimiento.[485]

El 24 de febrero de 2011 la presidenta, a través del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, firmó un convenio por el cual se liberó la transmisión de todos los eventos deportivos de interés masivo. Entre los eventos acordados se destacan la participación argentina en campeonatos mundiales, olímpicos y panamericanos, todas las instancias finales de esos torneos, torneos de fútbol organizados por la Confederación Sudamericana. Encuentros de fútbol Nacional B, Argentino A, Argentino B y torneo del Interior donde el equipo participante tenga relevancia. Turismo Carretera, TC2000 y Top Race. Liga Nacional de Básquet y los torneos locales de rugby y vóley para la zona donde el equipo tenga relevancia. Ese mismo año el país organizó la Copa América de 2011 con una inversión del gobierno nacional en la construcción y la remodelación de estadios. Cristina acompañó a Daniel Scioli en la reinauguración del estadio Único de la Plata, se estima que la inversión en la copa fue cercana a los 100 millones de dólares.[482]

A partir de las obras realizadas y los diferentes avances en 2013 el país recibió los Sudamericanos Escolares y los Parapanamericanos y conseguir en conjunto con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ser la sede de los Juegos Olímpicos Juveniles 2018. Se instituyó las bases de la ley 27.201 que crea el Enaded para la implementación de la asignación universal por deporte y la ley 27.202 que actualiza la Ley del Deporte. [486]​Desde Melbourne 1956 hasta Sydney 2000, en 11 olimpíadas, se obtuvieron 14 medallas, en 44 años. Y en 8 años -del 2004 al 2012, en 3 olimpíadas- el país obtuvo 16 medallas.[487]

Política telecomunicaciones

El Plan Nacional Argentina Conectada lanzado durante la gestión Fernández construyó 15.453 kilómetros de la Red Troncal de Fibra Óptica, les compró otros 4494 kilómetros de ductos a las empresas Silica, Giga Red y Global Crossing, y firmó convenios con las telefónicas para sumar otros 8305 kilómetros a partir de intercambios. En total, la red suma 28.252 kilómetros, a lo que también habrá que agregarle la red provincial que se está montando con financiamiento del gobierno nacional. Hasta 2014 se construyeron 15.453 nuevos kilómetros de Red Troncal de Fibra Óptica, el 79,3 por ciento de los 19.480 proyectados en las distintas regiones en las que se dividió al país para la implementación del plan.[14][15][16]​ En 2015 se completó el tendido de la red troncal de fibra óptica en Entre Ríos con 1.768 kilómetros que se suman a otros 1.000 que ya estaban desplegados, con lo cual se llega a casi 2.800 kilómetros que brindarán servicio a 150 ciudades y pueblos de la provincia. Se invirtieron 300 millones de pesos.[17]

Política Internacional

Durante los gobiernos de Cristina Fernández, Argentina mantuvo la relación estrecha con los miembros del Mercosur, mostrándose también cercana de mandatarios sudamericanos como Evo Morales, Lula Da SilvaJosé Mujica y Rafael Correa. Argentina dio prioridad a la participación en las Cumbres de jefes de estado del G20 -creada luego del estallido de la crisis mundial de 2008. Allí propuso junto a Brasil y a pedido de las organizaciones sindicales internacionales, la inclusión en el G20 de la Organización Internacional del Trabajo, propuesta que fue aprobada por el grupo. En 2011 Cristina Kirchner ejerció la presidencia del Grupo de los 77. En 2008 se firmó el tratado constitutivo de la Unasur que constituyó por primera vez en la historia un bloque de naciones suramericanas. En 2010 la Argentina participó en la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), primera vez en la historia que se logró conformar un organismo regional, sin la participación de Estados Unidos. Durante su mandato la Unasur jugó un papel importante en la crisis política en Bolivia de 2008, la crisis diplomática entre Colombia y Venezuela de 2010 y en la crisis política de Ecuador de 2010 conocida como 30S. En 2009 la Cancillería argentina presentó a las Naciones Unidas un pedido de expansión de la plataforma continental, que abarca un área de 1 782 500 km², equivalente a más de la mitad del territorio emergido que sería aprobada años más tarde por la Asamblea General de las Naciones Unidas.[488][489][490]​ en abril de 2010, Dmitri Medvédev realizó la primera visita de un jefe de Estado ruso a la Argentina.[491]​ El 6 de diciembre de 2010, el gobierno argentino reconoció a Palestina como un estado libre e independiente.[492]

Relación con Brasil

La administración Néstor Kirchner colocó a Brasil como una prioridad de política exterior y las relaciones con Brasil fueron consideradas estratégicas, dicha política fue continuada por Fernández.[493]​ Fernández de Kirchner fue la invitada de honor en las celebraciones del Día de la Independencia que tuvo lugar el 7 de septiembre de 2008 y fue testigo del desfile militar en Brasília. Al día siguiente, mantuvo conversaciones con el Presidente Lula sobre una variedad de asuntos bilaterales, incluyendo la energía, la defensa y la cooperación nuclear.[494][495]​el 22 de febrero de 2008, los dos países establecieron una comisión binacional para el enriquecimiento conjunto de uranio con fines de energía nuclear.[494][496]

Relaciones con Estados Unidos

Cristina Fernández con Barack Obama durante la Cumbre del G-20 de Cannes.

En junio de 2007, los Estados Unidos y la Argentina modernizaron un acuerdo bilateral de aviación civil para actualizar las salvaguardias de seguridad y permitir un aumento significativo de las frecuencias de vuelo entre los dos países.

Tres días después de asumir el mando, un fiscal federal estadounidense dijo que uno de los venezolanos acusados en el juicio de espionaje "le advirtió a Antonini que los 800 000 dólares estaban dirigidos para la campaña" electoral y había sido enviado desde Venezuela.[497][498]​ El anuncio provocó una dura respuesta de la presidenta que calificó el hecho como una «operación basura»[499]​La respuesta de la presidenta significó un deterioro en las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Argentina, las cuales comenzaron a recomponerse a principios de febrero del 2008 tras una reunión de la presidenta con el embajador Anthony Wayne.[500]

El 25 de febrero de 2009 el nuevo director de la CIA, Leon Panetta, designado por Barack Obama, refiriéndose a la Argentina, Ecuador y Venezuela, al citar a un informante no identificado, señaló que «hay algunos problemas serios a los que tenemos que prestar atención en América Latina que involucran inestabilidad económica».[501]​ El ministro Jorge Taiana convocó al embajador estadounidense y expresó en declaración de prensa que los dichos de Panneta eran irresponsables, infundadas e inmaduras, y no muestraban el respeto que debe existir entre los países.[502]​ El 27 de febrero, Leon Panetta se comunicó con el embajador argentino en Estados Unidos, Héctor Timerman, para pedir disculpas al gobierno y al pueblo argentino, y para confirmar que el dato conflictivo se lo había comentado un «funcionario latinoamericano», cuya identidad no reveló.[503]

Estados Unidos tiene y quiere mantener una buena relación con la Argentina y no hay explicación para el error que cometí. Me preguntaron de qué países me habían hablado y respondí sin pensarlo... Lo que dije no representa la posición del gobierno de Estados Unidos, pero tampoco la mía personal.

Ese mismo día, el embajador estadounidense en la Argentina, Earl Anthony Wayne, le explicó al ministro Taiana que «los comentarios del director de la CIA no fueron una expresión de la opinión del gobierno de los Estados Unidos sobre la Argentina», confirmando también que los mismos provinieron de un funcionario extranjero que no identificó, y luego organizó con Taiana, una agenda de trabajo conjunto de la presidenta Fernández y el presidente Obama en la reunión del Grupo de los 20.[352]

El 1 de marzo de 2010, la secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hilary Clinton, realizó una visita a la Argentina donde se entrevistó con la presidenta Fernández, para luego dar ambas una conferencia de prensa. Ambos países ajustaron coincidencias orientadas a temas como la ayuda humanitaria ante el terremoto de Haití de 2010, la lucha contra el terrorismo internacional, las políticas de estímulo frente a la crisis económica mundial de 2008-2010 y los programas de seguridad nuclear. Un hecho destacado de la reunión fue el pedido de mediación a Hillary Clinton por parte de Cristina Fernández, y la manifestación de aquella de estar dispuesta a hacer lo que sea necesario para que Argentina y Gran Bretaña se sienten a negociar. En la reunión también se plantearon las diferencias frente a la posición de ambos países ante la situación en Honduras. En la conferencia de prensa, Hillary Clinton felicitó al gobierno argentino por su política de desendeudamiento y el bajo nivel de deuda externa alcanzado.[504][505][506]

En 2011 durante una cumbre en Francia tanto Fernández como Obama decidieron brindar una declaración conjunta tras reunirse en Cannes y relanzaron la relación bilateral entre los dos países. Con Estados Unidos tenemos una relación normal y seria”, dijo Cristina en abril de 2010, en la Cumbre de Seguridad Nuclear en Washington.Obama respondió a fin de ese año, con una cuota más de amistad: “Cristina Kirchner es una gran amiga”, dijo, acercando aún más los vínculos entre ambos países."[507]

Gestiones humanitarias por los rehenes de las FARC

La cantante Madonna, Íngrid Betancourt y Cristina en la Casa Rosada.

La primera mandataria ha intervenido en las gestiones relativas al canje humanitario de los rehenes de las FARC en la República de Colombia, problema sobre el que había venido trabajando desde un tiempo antes de asumir, cuando invitó al país a la madre de Íngrid Betancourt, en mayo de 2007.[508]​ Ya asumido el poder como presidenta, dispuso que su esposo, el expresidente Néstor Kirchner, integrara la misión humanitaria que viajó a un municipio colombiano para instrumentar el canje, aunque finalmente el mismo no pudo realizarse en esa ocasión. En abril de 2008 viajó a París para participar en la Marcha Blanca por la libertad de Betancourt.[509]

El gobierno francés agradeció el compromiso argentino.[510]​ Una vez liberadas, las rehenes Clara Rojas y Consuelo González, viajaron a la Argentina para agradecer a la presidenta las gestiones que contribuyeron a su liberación.[511]​ Lo mismo hizo Ingrid Betancourt en diciembre de 2008,[512]​ luego de ser liberada en julio de ese año, oportunidad en la que le manifestó a la presidenta Fernández:

Te debo mucho a ti y al presidente Kirchner. Por eso quise estar aquí para expresar mi gratitud en forma personal.

Gestiones con Cuba para autorizar a Hilda Molina a salir de ese país

Entre las gestiones humanitarias llevadas adelante por la presidenta Fernández se encuentran las que realizara ante el gobierno de Cuba para que este autorizara a la médica Hilda Molina a salir de ese país, con el fin de visitar a su madre enferma, a su hijo y a sus dos nietos argentinos, residentes en la Argentina. Cristina Fernández había iniciado las gestiones en 2004, hasta que el 12 de junio de 2009 el gobierno cubano emitió la autorización solicitada. El 14 de junio, Hilda Molina llegó a la Argentina, agradeciendo a la presidenta y al pueblo argentino por las gestiones realizadas.[513]

Propuesta argentina y resolución del Mercosur para flexibilizar la patente de la vacuna contra la gripe A

En la cumbre Mercosur realizada el 24 de julio de 2009, la presidenta de Argentina Cristina Fernández reclamó «una suerte de levantamiento o suspensión en materia de derecho de patente» de la vacuna contra la gripe A (H1N1), para poder atender a todas las personas afectadas por la pandemia de gripe A (H1N1) de 2009 a precios socialmente razonables, debido a que el laboratorio que tiene el monopolio de la patente no tiene la capacidad para producir de inmediato todas las vacunas que se necesitan. Fernández informó también que tanto la Argentina como Brasil estaban en condiciones de comenzar sin dilaciones a producir la vacuna contra el virus.[514]

Ese mismo día los jefes de gobierno del Mercosur ampliado (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Venezuela, Paraguay y Uruguay) aceptaron la propuesta argentina y emitieron una decisión, considerada inédita por la prensa, en la que exigieron la «flexibilización» de las reglas internacionales sobre patentes a fin de permitir la fabricación de la vacuna cuando un país afectado por la pandemia lo necesite.[515]​ Textualmente la resolución aprobada por la Cumbre del Mercosur dice:

En caso de que se requiera, se deben activar los mecanismos relacionados con las flexibilidades contempladas por los Acuerdos sobre los Aspectos de Propiedad Intelectual y el Comercio (ADPIC).[516]

Posición y acciones ante el golpe de Estado en Honduras

El 28 de junio de 2009, ante el golpe de Estado en Honduras que destituyó al presidente constitucional Manuel Zelaya, la presidenta Fernández adoptó una estricta política de condena, definiendo la acción como un «retorno a la barbarie»[517]​ y un «golpe cívico mediático»,[518]​ y propuso desconocer tanto a las autoridades golpistas, como al gobierno surgido de las elecciones convocadas por el gobierno golpista, reclamando la restitución del presidente depuesto. La posición argentina fue coordinada con Brasil, y se impuso como posición general en el Mercosur, la Unasur y la OEA.[519]

Soberanía de las islas Malvinas

El 3 de febrero de 2010 la cancillería argentina realizó una protesta formal ante la decisión de Gran Bretaña de instalar una plataforma marítima para explorar yacimientos petrolíferos en el área de las Islas Malvinas. La Argentina reclama la soberanía sobre las islas Malvinas que ejerció hasta 1833, cuando fue ocupada por Estados Unidos y Gran Bretaña sucesivamente. Actualmente, las islas Malvinas se encuentran entre los territorios no autónomos[520]​ a ser descolonizados bajo supervisión de las Naciones Unidas.[521]

Ese mismo día altos dirigentes de la oposición se reunieron en Gran Bretaña con el gobierno para consolidar relaciones con ese país, entre ellos los diputados Adrián Pérez, de la Coalición Cívica, y Oscar Aguad, presidente del bloque de la Unión Cívica Radical. Los legisladores argentinos fueron severamente cuestionados por el gobierno de Cristina Fernández, por «prestarse a una operación política» británica, con el fin de apoyar la escalada británica en la disputa por la soberanía de las islas.[522]

La presidenta Cristina Fernández respondió a la decisión británica con una prohibición de utilizar puertos argentinos para proveer bienes a las islas Malvinas y solicitó el apoyo al reclamo argentino por parte de los demás países latinoamericanos.

Los 32 países latinoamericanos y del Caribe manifestaron por unanimidad su apoyo a los «legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte relativa a la cuestión de las islas Malvinas», en ocasión de la II Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo, realizada el 23 de febrero, y declararon que la presencia inglesa en esos territorios constituyen una «intrusión».[523]​ El gobierno argentino puso de manifiesto que el apoyo a la Argentina incluye a varias naciones que fueron colonias inglesas e integran el Commonwealth británico, como Jamaica, Barbados y Belice. En su discurso ante la cumbre, Cristina Fernández denunció que:

Los que tienen un sillón permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU pueden violar sistemáticamente las resoluciones de ese organismo, y el resto de los países se ven obligados a cumplirlas bajo pena de ser considerados un país enemigo, intervenidos bélicamente o intervenidos políticamente sus gobiernos.[524]

Finalmente, el 1 de marzo de 2010, la secretaria de Estados de los Estados Unidos, Hilary Clinton, realizó una visita a la Argentina donde recibió con agrado el pedido de Cristina Fernández para mediar ante Gran Bretaña. Hillary Clinton dijo que el diferendo por las Malvinas es un «asunto que debe ser resuelto entre el Reino Unido y Argentina» y «si hay alguna manera en que podemos ayudar para facilitar este esfuerzo, estamos listos a hacerlo».[504]

Tanto la postura Hillary Clinton, como el apoyo unámime de los países latinoamericanos y caribeños, ha sido considerada como un triunfo histórico para la posición argentina y causó «desconcierto y consternación» en Gran Bretaña.[525]

En lo que respecta a la soberanía de las Islas Malvinas el gobierno ha mantenido una constante presencia en la Organización de las Naciones Unidas, quien siempre ha fallado favorable a Argentina. Ante la escalada de tensión por la exploración petrolífera de las mismas por parte de Gran Bretaña, la presidenta respondió con una prohibición de utilizar puertos argentinos para proveer bienes a las islas Malvinas, posición apoyada por la Unasur en su conjunto. Este reclamo fue escuchado por Hillary Clinton, quién se mostró personalmente dispuesta a mediar, situación que causó desconcierto en los británicos.

Cabe mencionar que Argentina obtuvo el respaldo de la comunidad latinoamericana y el Caribe en torno a la postura de recuperar las islas mediante la vía pacífica mientras que el Reino Unido a través de los dichos de su primer ministro británico David Cameron señalaron que la soberanía de las Malvinas la deciden los mismos isleños por su derecho de autodeterminación. A pesar de la militarización del océano Atlántico Sur denunciada por el gobierno argentino ante las Naciones Unidas, el primer ministro Cameron respondió que dicho envió de buques no es una acción de militarización de la región de las islas y el Atlántico sur, sino son partes de ejercicios rutinarios.[526][527]

Expansión de la plataforma continental

Mapa oficial de la plataforma continental argentina elaborado en 2009 por la Cancillería argentina, que formó parte del pedido de extensión de la frontera de la plataforma continental aprobado por las Naciones Unidas en 2016. En verde claro puede verse la plataforma continental bajo soberanía nacional.

En 2009 la Cancillería argentina presentó a las Naciones Unidas un pedido de expansión de la plataforma continental, que abarca un área de 1 782 500 km2, equivalente a más de la mitad del territorio emergido, aplicando las reglas establecidas en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), vigente para Argentina desde 1995. El área reclamada se corresponde también con la zona en la que se encuentran las Islas Malvinas y demás islas del Atlántico Sur sobre las que Argentina mantiene una disputa de soberanía con Gran Bretaña. En marzo de 2016 las Naciones Unidas aprobó la petición argentina por unanimidad.[528][529][530]

Desagravio al Paraguay

En 2007, cuando Cristina era primera dama, elogió en un discurso público al presidente paraguayo Francisco Solano López (1826-1870), calificando a la Triple Alianza como una triple traición a los intereses de Latinoamérica frente a los imperialismos. A ello se sumó el 14 de septiembre de 2007 la imposición del nombre «Mariscal Francisco Solano López» al Grupo de Artillería Blindado 2, una unidad militar del Ejército Argentino con asiento en Rosario del Tala (provincia de Entre Ríos).[531]

El 25 de febrero de 2010, durante la inauguración de la represa de Yacyretá, la presidenta mencionó la devolución por parte de Juan Domingo Perón de los trofeos de la Guerra de la Triple Alianza. También lo contextualizó como una señal de amistad con el Paraguay.

Desagravio al Perú

El 22 de marzo de 2010 la presidenta Fernández viajó al Perú con el objetivo central de desagraviar a ese país y normalizar las relaciones, luego de que el expresidente Carlos Menem y el exministro Domingo Cavallo, realizaran en 1995 una operación de contrabando de armas a Ecuador, realizada de manera ilegal y encubierta cuando esos países mantenían un conflicto limítrofe con episodios de enfrentamiento armado, dañando seriamente las relaciones entre la Argentina y el Perú.[532]

La Argentina y el Perú han mantenido una continuada política de alianzas desde los tiempos de la independencia, compartiendo incluso al mismo padre de la patria, José de San Martín. El Perú, por su parte, dio una fuerte muestra de su solidaridad con Argentina, cuando durante la Guerra de Las Malvinas (1982), ofreció armamentos y combatientes para enfrentar a Gran Bretaña, acto que la sociedad argentina ha valorado en alto grado. Por estas razones la operación del expresidente Menem había sido vista como una traición histórica de la Argentina contra el Perú.[532]

En esa oportunidad Cristina Fernández se entrevistó con el presidente del Perú Alan García manifestando:

Con pocas naciones (la Argentina tiene) relaciones tan importantes como con la querida hermana República del Perú, con tantos lazos históricos comunes. Esta es una visita de desagravio institucional y reparación histórica que nos debíamos a nosotros los argentinos y a nuestros hermanos peruanos. Siento que estoy cumpliendo un mandato de todo el pueblo argentino para reafirmar la importancia de consolidar la unidad de la región como una unidad que no solo tenga basamentos económicos.
Cristina Fernández de Kirchner[533]

El presidente Alan García, por su parte, expresó:

Fue un enojoso incidente que jamás debió ocurrir, pero no cambia la amistad con el pueblo argentino. Renovamos nuestro afecto y cercanía, y saludamos que podamos hacer muchas cosas juntos.

Argentino en Secretaría General de la Unasur

El 3 de mayo de 2010, la política exterior del gobierno argentino logró que el ex presidente Néstor Kirchner fuera elegido por unanimidad como primer secretario general de la Unión de Naciones Sudamericanas.[534]

Discurso ante el 2.º Congreso de la Confederación Sindical Internacional

El 24 de junio de 2010 la presidenta Cristina Fernández fue invitada por la Confederación Sindical Internacional (CSI) a hablar ante su segundo Congreso, celebrado en Vancouver (Canadá). Su presencia ante la máxima instancia del movimiento obrero mundial, se produjo en momentos que el sindicalismo internacional estaba luchando por incluir una agenda favorable a los trabajadores en el G20, con el fin de dar paso a un nuevo modelo de crecimiento con justicia social, que reemplace al neoliberalismo.

Luego de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner hablara ante la Confederación Sindical Internacional (CSI), su nueva presidenta, la australiana Sharan Barrow dijo las siguientes palabras:

Les dije, es una maravillosa mujer. Y para la Argentina tienen mucha suerte de tenerla como presidenta. Nosotros, por nuestra parte adoptamos su liderazgo alrededor del mundo. Ella lo sabe: empleo, protección social, servicios públicos; estas cosas son importantes. Son importantes para la vida de la gente, son importantes para la economía, para los mecanismos de la demanda. Nosotros sabemos que la presidenta de Argentina puede enseñarles a esos que en Europa están siguiendo el viejo truco del recorte. El ajuste es el centro de la cuestión. Quiero entregarle un oso, es un símbolo canadiense, es un símbolo de los pueblos originarios. Significa «generosidad», significa «paciencia», significa «una excelente maestra». Qué más puede decirse de una maravillosa mujer, que no solo es la presidenta de Argentina, sino que además en la reunión del G20 que se realizará esta semana, yo sé que ella va a levantarse para poner el trabajo decente, el empleo, el Pacto Global por el Empleo, y las medida que ella nos ha transmitido, en el corazón del comunicado final, con todos nosotros, y nuestras familias y la estabilidad del futuro económico, en mente. Mientras le agradezco a la presidenta, puedo decirles que, junto a ella se encuentra Carlos Tomada. Es su ministro y un muy buen amigo nuestro también. Carlos, realmente apreciamos tu amistad. Para aquellos líderes y presidentes que no comparten nuestros valores, les decimos que ya es tiempo de que se vayan. A tu presidenta le decimos que nosotros queremos que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, se mantenga de pie, porque el poder del Estado es el único poder democrático capaz de lograr una globalización justa.
Sharan Barrow, presidenta de la Confederación Sindical Internacional[535]

Reforma electoral

El 9 de julio de 2009, Cristina Fernández de Kirchner convocó a un amplio proceso de diálogo político, meses después producto de estos encuentros, se elaboró un proyecto de Ley que sirvió para el tratamiento de más de cien proyectos vinculados, de los que fueron incorporados numerosos aportes, procediéndose a la sanción de la Ley N° 26.571 de Democratización de la Representación.[536]​ Esta ley implementó el sistema de primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. Fue sancionada el 2 de diciembre de 2009.[537]​La ley establecía elecciones primarias cada agrupación política presenta sus candidatos, pudiendo tener una o más líneas internas. La ciudadanía elegirá entre los candidatos de orden nacional (presidente, senadores y diputados) de las agrupaciones del partido que desee. Los partidos políticos presentan a todos sus pre-candidatos a todos sus cargos a elegir y los ciudadanos votan a sus pre-candidatos preferidos para competir por dicho cargo. Así mismo se estableció la distribución gratuita de publicidad electoral de forma equitativa, que serán sorteados públicamente y la Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior los distribuirá entre los partidos políticos22 . Otorgando el 50% de los espacios entre todos los partidos políticos y el 50% restante en forma proporcional a la cantidad de votos obtenidos en la elección general anterior. la ley tuvo un total de 110 artículos y perseguía los objetivos de generar una mayor democratización al interior de los partidos políticos y su apertura a la sociedad, proveer de mecanismos y reglas institucionales que contribuyan a la estabilidad y representatividad de los partidos políticos, reducir las asimetrías entre fuerzas políticas por medio de la regulación de los mecanismos de financiamiento de los partidos y las campañas electorales, y racionalizar y modernizar algunos aspectos de la administración electoral.[538]

Reforma y unificación del Código Civil y Comercial

Durante el último año de su primer mandato propició la reforma y unificación del Código Civil y Comercial, ambos redactado por Dalmacio Vélez Sársfield en 1869. A principios de 2011, mediante el decreto presidencial 191/2011, se constituyó la "Comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación", integrada por el presidente de la Corte Suprema de la Nación Argentina, Ricardo Lorenzetti, la Vicepresidente de ese cuerpo (Elena Highton de Nolasco) y la ex miembro de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, Aída Kemelmajer de Carlucci. El 8 de agosto del año 2012 se forma una comisión adjunta con miembros de ambas cámaras para analizar la reforma y actualizar ambos códigos tras más de 140 años en vigencia. El nuevo código tendrá 2671 artículos.[539]​ Se realizaron diferentes audiencias públicas en varias provincias con el objetivo de democratizar y ampliar el debate sobre los cambios.[540]​Entre los cambios presentados más relevantes fueron la incorporación de la Unión convivencial, sumada a la figura del matrimonio igualitario, que otorga a sus partes derechos similares a los del matrimonio. El nuevo Código determinó que el matrimonio no deberá cumplir un plazo mínimo para deshacerse mediante divorcio. Y bastará con que uno de los cónyuges solicite el divorcio para que éste se pueda llevar a cabo. La incorporación de Acuerdos prenupciales contemplando la posibilidad de que las parejas puedan acordar, antes del matrimonio, el modo en que se repartirán los bienes en caso de divorcio. Además os hijos podrán llevar como apellido tanto el de su madre como el de su padre. También se aceleró a 90 días el trámite de la adopción, el nuevo código modifica el estatuto de la adopción, permitiendo el acceso al derecho de personas solas o que no estén legalmente casadas. También incorporo en la ley de Responsabilidad parental, que establece que la relación entre padres e hijos debe someterse al interés superior del niño. Consagra la participación progresiva del menor en las decisiones sobre su persona.[541]​En cuanto a la parte comercial con las nuevas normas, será posible formar una sociedad unipersonal, integrada por una sola persona, para favorecer a las pymes y microemprendedores.[542]​ Incorpora la Reproducción humana asistida, donde los hijos nacidos por dichas técnicas serán también hijos de quien haya prestado su consentimiento previo, también se prevé que las tareas de cuidado personal que realiza el progenitor que ha asumido el cuidado personal del hijo tienen un valor económico. Derechos personalísimos: Se reconoce expresamente los derechos a la dignidad, intimidad, honor e imagen, entre otros.[543]​el nuevo Código Civil introdujo fuertes cambios para que se dejar "más dinero" a quien se prefiera una porción de la herencia independientemente.[544]​tambien legaliza la subrogación de vientre, por primera vez en Argentina se permitirá la maternidad por subrogación.[545]​ También incorpora laPropiedad comunitaria indígena, nuevas normas con un régimen específico de defensa del consumidor. Se incorporan modernas formas de contratación, como los contratos de arbitraje, agencia comercial, concesión comercial, franquicias y leasing.[546]

Digesto Jurídico Argentino

Durante el 2010 y 2011 el poder ejecutivo presentó el primer Digesto Jurídico que se realizó en el país. De 32 204 leyes que comprendía el sistema legislativo, solo quedaron 3134. Para la realización del mismo se exigió el análisis de toda la legislación nacional dictada desde 1853 con el fin de depurar y ordenar las leyes y decretos vigentes. Más de 200 profesionales que trabajaron desde el año 2005 en este proyecto de depuración y ordenamiento jurídico que es el primero realizado en Latinoamérica.[547]

Otras aréas

En un contexto de diversificación y generalización del uso de internet y dispositivos móviles, se instituyó desde diversas dependencias la innovación tecnológica, canales de comunicación que previamente no existían: optimización en el acceso a gestiones y trámites online, huella digital,[548]​ Programa de Visita Segura para identificar la identidad de agentes del estado que visiten los domicilios.[549]​también se llevaron a cabo nuevas modificaciones en diseño del pasaporte, que incluyó la novedad de un chip electrónico,[550]​ transformándose la Argentina en uno de los primeros países latinoamericanos en implementar el pasaporte biométrico.[551]​En 2008 se decidió retirar el DNI librillo y se lanzó una nueva modificación, con la nueva versión del DNI cada persona podrá tener incorporados los datos de su historia clínica, de ANSES, de PAMI y de la tarjeta SUBE, lo que simplificará y mejorará los trámites evitando papeles y múltiples identificaciones. Según el entonces ministro de Interior se hicieron casi 38 millones de documentos, 4 millones de pasaportes, llegando a los estándares de los países más desarrollados del mundo en materia de identidad.[552]​un año después se incorpora el número de CUIL (Código Único de Identificación Laboral) al dorso, lo que simplifica muchísimos trámites y ahorrará tiempo.[553]​además se resolvió modificar la resolución que fija las pautas que debe tener la fotografía del Documento Nacional de Identidad con el objetivo de garantizar el respeto por la libertad de género, religión y cultura de las personas.[554]​el sistema terminó con el sistema de sellos en el DNi y fue reemplazado por un código de barras, además serve para evitar los cambios de identidad y defraudaciones y para el esclarecimiento de delitos porque se identifica con las huellas dactilares y sus impresiones faciales.[555]​el nuevo DNI es íntegramente elaborado por el Estado, incorpotó 30 medidas de seguridad digital e informática yredujo el tiempo de obtención a cinco días. Por otro lado la inversión del Estado será menos de la mitad de los 1200 millones de dólares que salía con Siemens. Como medida de seguridad, en los nuevos DNI la fotografía no está pegada sobre el papel, sino impresa. Además, las libretas tienen una marca holográfica y fibras sensibles a rayos infrarrojos, al estilo de los pasaportes.

Ministerios y Secretarías de Estado

El miércoles 14 de noviembre de 2007, aún en la etapa de transición, se dio a conocer el gabinete de ministros para su gobierno. De los 12 elegidos, 7 ya ocupaban carteras en el gobierno de Néstor Kirchner y 5 asumieron por primera vez un ministerio.

Estandarte presidencial
Jefatura de Gabinete y Ministerios del
Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner
Cartera Titular Período
Jefatura de Gabinete de Ministros Alberto Fernández
Sergio Massa
Aníbal Fernández
Juan Manuel Abal Medina
Jorge Capitanich
Aníbal Fernández
10 de diciembre de 2007-23 de julio de 2008
23 de julio de 2008-7 de julio de 2009
8 de julio de 2009-10 de diciembre de 2011
10 de diciembre de 2011-20 de noviembre de 2013
20 de noviembre de 2013-26 de febrero de 2015
26 de febrero de 2015-9 de diciembre de 2015
Ministerio del Interior y Transporte Florencio Randazzo 10 de diciembre de 2007-9 de diciembre de 2015
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Jorge Taiana
Héctor Timerman
10 de diciembre de 2007-19 de junio de 2010
22 de junio de 2010-9 de diciembre de 2015
Ministerio de Defensa Nilda Garré
Arturo Puricelli
Agustín Rossi
10 de diciembre de 2007-15 de diciembre de 2010
15 de diciembre de 2010-30 de mayo de 2013
30 de mayo de 2013-9 de diciembre de 2015
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Martín Lousteau
Carlos Fernández
Amado Boudou
Hernán Lorenzino
Axel Kicillof
10 de diciembre de 2007-25 de abril de 2008
25 de abril de 2008-7 de julio de 2009
8 de julio de 2009-10 de diciembre de 2011
10 de diciembre de 2011-20 de noviembre de 2013
20 de noviembre de 2013-9 de diciembre de 2015
Ministerio de Industria Débora Giorgi 26 de noviembre de 2008-9 de diciembre de 2015[556]
Ministerio de Turismo Enrique Meyer 1 de julio de 2010-9 de diciembre de 2015
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Julio de Vido 10 de diciembre de 2007-9 de diciembre de 2015
Ministerio de Seguridad Nilda Garré
Arturo Puricelli
María Cecilia Rodríguez
15 de diciembre de 2010-30 de mayo de 2013
30 de mayo de 2013-2 de diciembre de 2013
2 de diciembre de 2013-9 de diciembre de 2015
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Aníbal Fernández
Julio Alak
10 de diciembre de 2007-7 de julio de 2009
8 de julio de 2009-9 de diciembre de 2015
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Carlos Tomada 10 de diciembre de 2007-9 de diciembre de 2015
Ministerio de Salud y Ambiente Graciela Ocaña
Juan Luis Manzur
Daniel Gollán
10 de diciembre de 2007-29 de junio de 2009
29 de junio de 2009-26 de febrero de 2015
26 de febrero de 2015-9 de diciembre de 2015
Ministerio de Desarrollo Social Alicia Kirchner 10 de diciembre de 2007-9 de diciembre de 2015
Ministerio de Educación Juan Carlos Tedesco
Alberto Sileoni
10 de diciembre de 2007-20 de julio de 2009
20 de julio de 2009 -9 de diciembre de 2015
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Lino Barañao 10 de diciembre de 2007-9 de diciembre de 2015
Ministerio de Cultura Teresa Parodi 7 de mayo de 2014-9 de diciembre de 2015
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Julián Domínguez
Norberto Yahuar
Carlos Casamiquela
1 de octubre de 2009-10 de diciembre de 2011
10 de diciembre de 2011-20 de noviembre de 2013
20 de noviembre de 2013-9 de diciembre de 2015
 Estandarte presidencial
Secretarías de Estado del
Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner
Cartera Titular Período
Secretaría General Oscar Parrilli
Aníbal Fernández
Eduardo de Pedro
10 de diciembre de 2007-16 de diciembre de 2014
16 de diciembre de 2014-26 de febrero de 2015
26 de febrero de 2015-9 de diciembre de 2015
Secretaría Legal y Técnica Carlos Zannini 10 de diciembre de 2007-9 de diciembre de 2015
Secretaría de Inteligencia del Estado Héctor Icazuriaga
Oscar Parrilli
10 de diciembre de 2007-16 de diciembre de 2014
16 de diciembre de 2014-9 de diciembre de 2015
Secretaría de Cultura (elevada a ministerio). José Nun
Jorge Coscia
10 de diciembre de 2007-8 de julio de 2009
8 de julio de 2009-7 de mayo de 2014
Sedronar José Ramón Granero
Rafael Bielsa
Juan Carlos Molina
Gabriel Lerner
10 de diciembre de 2007-10 de diciembre de 2011
30 de diciembre de 2011-20 de marzo de 2013
30 de noviembre de 2013-14 de mayo de 2015
19 de mayo de 2015-9 de diciembre de 2015

Imagen del Gobierno

El último día de su mandato, una manifestación de apoyo y agradecimiento reunió cientos de miles de manifestantes en la Plaza de Mayo.

Durante su gestión, la imagen presidencial fue fluctuante. El paro de las patronales agropecuarias de 2008 y la derogación del sistema de retenciones móviles por el Congreso, significó una caída de la imagen de Cristina Fernández, sobre todo entre los sectores medios y altos. Debido a ello algunos medios de comunicación y políticos opositores en diversas oportunidades sostuvieron que el kirchnerismo era «un cadáver político al que solamente faltaba ponerle fecha de entierro».[557]

Pasados unos meses y ya iniciada la crisis económica mundial de 2008, también la oposición habría alcanzado altas tasas de imagen negativa, aunque ciertas figuras opositoras como el vicepresidente Julio Cobos superaban en popularidad.[557]

A pesar de la caída de su imagen positiva, a fines de noviembre de 2008 era la candidata preferida por los argentinos ―según una encuesta realizada por Canal 26 en su página web― en la cual figura con el 32,43 % de las preferencias, seguida por Elisa Carrió con 23,67 % y Mauricio Macri con el 23,39 %.[558]

En febrero de 2009, la imagen negativa de la presidenta creció del 39 % al 41 %, mientras que la imagen positiva se mantuvo sin cambios en un 29 % la evolución se produjo en el contexto de la fuerte recesión global .[559]​ en tanto la encuestadora CEOP en su informe publicado en noviembre de 2009 ubicaba la imagen positiva de la presidenta entre el 46 % y el 52 %.[560]

En marzo de 2011, una encuesta de Ipsos-Mora y Araujo, publicada en los diarios Perfil de Argentina y El Mundo de España, ubicó un a Fernández con un 64 % de imagen positiva.[561][562]

En 2009, Fernández de Kirchner fue considerada por la revista Forbes como la undécima entre las cien mujeres más poderosas del mundo.[563][564]​ Ascendió dos posiciones más con respecto al año anterior, 2008.[565]​ Aunque actualmente está ocupando el puesto número 68 en dicho ránking.[566]​ El final de su mandato, en 2015, se trató de la transición con mayor nivel de apoyo desde la vuelta de la Democracia en 1983, con una masiva manifestación en su apoyo.[567][568][569][570][571]

Críticas y polémicas

Su gobierno ha sido criticado por diversos motivos, entre ellos la intervención estatal en la economía, las nacionalización del Correo Argentino, Aerolíneas Argentinas, YPF y las AFJP,[572]​ el gasto público con fines redistributivos.[573]​También se criticaron los subsidios como forma indirecta de aumentar la demanda .[574][574][575]

[576]​así como su posterior retiro.[577][578]​ Se critico además la regresividad del sistema impositivo argentino. El Impuesto a las ganancias de las personas físicas representa algo más del 5% del Producto Interno Bruto, por debajo de Brasil (7,7%), Chile (8,4%) o Estados Unidos (10,2%).[579]​mientras que los productos de primera necesidad pagan entre el 0% y el 10.5% del IVA, el resto de los productos un 21%.[580]​ También se criticó el capitalismo de amigos[581]​ por el cual se habrían beneficiado a empresarios "cercanos al gobierno"[582]​ como de sus ex funcionarios,[583]​ por el reparto a las provincias de los fondos coparticipables, establecido durante el Gobierno de Carlos Menem (1989-1999), existiendo provincias ―como San Luis,[584]Santa Fe[585]​ y Córdoba[586]​ que realizaron presentaciones ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina solicitando una reparación ante lo que consideraron avasallamiento de sus derechos constitucionales por parte del Gobierno nacional. [587]​ por la oposición a los tratados de libre comercio[cita requerida]; el Memorándum con Irán[cita requerida], los subsidios a la energía[cita requerida], y el uso de las reservas para pagar la deuda externa como el Fondo del Bicentenario creado mediante un decreto de necesidad y urgencia.[588]​y por ser una gestión de "marcado corte populista".[589][590][591][592][593][594]​Según un informe periodístico hubo irregularidades en Faadea, se fabricó un avión que fue colocado en exposición y nunca voló.[595]​ en 2015 la fábrica tuvo pérdidas por $ 1400 millones, desvío de fondos por 300 millones, contrataciones y compras irregulares, y a raíz de ello la Justicia Federal de Córdoba inició de oficio una investigación por presunta defraudación.[595]

Inflación

Variación del coeficiente salarial a nivel país. Base cuarto trimestre 2001 = 100. Se observa una recomposición ininterrumpida del salario real.[596]

Cristina Fernández de Kirchner asumió su gobierno con una crisis institucional en el Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos), cuestionado por la verosimilitud de sus índices de costo de vida desde la intervención llevada a cabo por el Secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno a partir de enero de 2007[597][598][599][600][601]​ el Fondo Monetario Internacional amenazó con sanciones si no se «corregía» el índice de precios al consumidor.[602][603][604][605][606]​ en los últimos años de su mandato se dejó de medir la pobreza en el país.[607][608]​La inflación fue en 2012 según el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) del 10.7% anual.

Según datos de la UCA, dejó alrededor del 30 % de pobreza, siendo estos números similares a los que dejó el menemismo en la década de 1990.[609]

El índice sirve para determinar el monto que el gobierno ha decidido pagar en concepto de intereses de la denominada deuda externa, en función del CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia). Algunos observadores y dirigentes políticos han sostenido que tanto el gobierno argentino, como grupos económicos privados acreedores de títulos de la deuda externa, pujan por influir en la forma en que se calculan los índices en el Indec, con el fin de reducir la deuda externa en el caso del gobierno, y de aumentarla en el caso de los acreedores. Por otro lado, existen investigaciones y fallos judiciales que determinaron el carácter ilegítimo y fraudulento de una gran parte de la llamada «deuda externa».[610][611][612][613]​por su parte el gobierno defendió su posición argumentando que lo que cambió fue la metodología de relevamiento: se redujo la canasta que se utiliza como base de análisis de 818 productos a 440, eliminando artículos de lujo y servicios como castración de felinos, viajes a Cancún y servicio doméstico.[614]​ Otro de los puntos destacados es la creación de programas de distribución de alimentos a precio de costo. Entre ellos «Carne para todos», «Lácteos para todos» y «Milanesas para todos». El Gobierno defendió su posición diciendo que lo que cambió fue la metodología de relevamiento: se redujo la canasta que se utiliza como base de análisis de 818 productos a 440, eliminando artículos de lujo y servicios como castración de felinos, viajes a Cancún y servicio doméstico. Sobre este tema, el vicepresidente Amado Boudou afirmó: «Claramente [el servicio doméstico] no es parte del costo de vida [...] ¿Sabe cómo lo medían? Telefónicamente, entre tres o cuatro amigos, para ver cuánto pagaba cada uno en su casa».[614][615]

Cambios en las retenciones a la exportación y el paro agropecuario

Buenos Aires, Plaza San Martín, durante la humareda (19 de abril de 2008) en pleno conflicto.

El 11 de marzo de 2008, en un contexto de fuerte aumento nacional e internacional del precio de los alimentos, influenciados por los movimientos especulativos en los mercados de commodities de los Estados Unidos en los momentos previos a la crisis económica de 2008-2009, el ministro de Economía, Martín Lousteau, anunció un nuevo sistema de retenciones móviles a las exportaciones de cuatro productos y sus derivados con un incrementó de la tasa de retención sobre la soja y el girasol, reduciéndose levemente las correspondientes al maíz y al trigo, conocida como Resolución 125.[616][617]​ La medida tenía como objetivo atenuar las oscilaciones bruscas de los precios internacionales, combatir la llamada «sojización» del campo argentino y preservar la «política de dólar alto».[617]​Adicionalmente se anunciaron incentivos para la industria lechera y una mesa de negociación para el sector de la carne bovina.

La medida fue rechazada por las cuatro organizaciones del sector empleador de la producción agro-ganadera las que, a partir del 13 de marzo, declararon un paro patronal con bloqueos de rutas, que se extendería durante 129 días.[618]​organizaciones de pequeños propietarios y tenedores de tierras, en general fuera de la región pampeana, establecieron distancia de lo dispuesto por las cuatro entidades, acusándolas de defender exclusivamente los intereses de su propio sector, y rechazaron el lock out entre ellas Foro Nacional de Agricultura Familiar (FONAF), la Mesa Nacional de Organizaciones de Productores Familiares de Argentina,[619]​ el Movimiento Agrario Misionero (MAM), el Movimiento Campesino de Córdoba[620]​Movimiento Campesino de Formosa, el Movimiento Campesino de Jujuy, el Movimiento Campesino de Misiones, el Movimiento Campesino de Santiago del Estero, etc[621]​ y el Movimiento Nacional Campesino Indígena,[622]​ y el Frente Nacional Campesino que manifestó su repudio al paro agropecuario organizado por SRA, FAA, CRA y CONINAGRO.[623]​miles de manifestantes en todo el país salieran a las calles tanto para oponerse como para apoyar las medidas del gobierno, llegando a enfrentamientos entre partidarios de Luis de Elía y un manifestante.[624]​paralelamente el Gobierno propuso destinar 1.500 millones de pesos (500 millones de dólares) para compensar a los pequeños y medianos empresarios, así como a quienes se encontraran más lejos de los puertos, y fomentar la producción lechera y ganadera, amenazada por la expansión de la soja.[625]

Durante el conflicto se produjo la renuncia del Ministro de Economía Martín Lousteau, autor de las medidas cuestionadas.[626]

El 17 de junio Fernández envió al Congreso el proyecto con el fin de que sea el Poder Legislativo el que resuelva en definitiva la situación. En la madrugada del 17 de julio, la Cámara de Senadores, en una votación desempatada por el vicepresidente de la Nación, el Senado rechazó el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo, que había sido previamente aprobado con modificaciones por la Cámara de Diputados. El 18 de julio la presidenta de la Nación ordenó dejar sin efecto la Resolución 125/08, luego de lo cual dirigentes ruralistas dio por terminado el conflicto.[627][628]

Situación del vicepresidente Julio Cobos

Cristina Fernández de Kirchner inaugura las sesiones ordinarias del Parlamento Argentino (1.º de marzo de 2010).

El voto de desempate del vicepresidente Julio Cobos en contra del proyecto de retenciones a las exportaciones agropecuarias, llevó a una ruptura entre él y Fernández de Kirchner y a un realineamiento político de un sector de los llamados radicales K, liderados por Cobos, quien se ubicó en la oposición aún sin dejar de ocupar el cargo de vicepresidente. El hecho produjo una situación anómala, porque por un lado Cobos se ubicó como uno de los principales referentes de la oposición, pero por otro lado, en su condición de vicepresidente, debía reemplazar a la presidenta cada vez que esta se ausentara del país, encontrándose en condiciones de tomar en ese caso medidas contrarias a la línea política marcada por la titular del Poder Ejecutivo.

Pocos días antes, Elisa Carrió ―una de las principales dirigentes de la oposición― había acusado a Cobos de formar parte de una conspiración golpista contra la presidenta Fernández, junto con el expresidente Eduardo Duhalde.[629]

El 21 de septiembre de 2008 Julio Cobos, en ejercicio de la presidencia de la Nación a causa del viaje de la presidenta a Nueva York, recibió al jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, uno de los principales líderes opositores, y transmitió al jefe de Gabinete un reclamo financiero de Macri, con el que la presidenta discrepaba.[630]

Otro caso similar se produjo en ocasión de la sanción del proyecto de ley presentado por la presidenta Fernández, reestatizando el sistema de jubilaciones y pensiones que había privatizado el presidente Carlos Menem. El proyecto fue aprobado en ambas cámaras del Congreso y, en noviembre de 2008, al momento de ser promulgado como ley por el Poder Ejecutivo, la presidenta se encontraba realizando una gira por África del Norte, razón por la cual estaba siendo reemplazada por el vicepresidente Cobos. En esa circunstancia, el partido PRO (macrismo) le pidió a Cobos que vetara la ley de la presidenta sancionada por el Congreso.[631]​ Sin embargo Cobos se negó a hacerlo respaldando la re estatización del sistema de jubilaciones.

Esta situación, que permitiría al vicepresidente dejar sin efecto decisiones tomadas por la presidenta, o tomar decisiones que la presidenta desaprueba, generó un debate entre políticos, periodistas y especialistas. Algunos han sostenido que, por razones morales, el vicepresidente debería renunciar.[632]​ Otros han reflexionado que la Constitución Nacional no prohíbe que el vicepresidente realice actos opuestos al presidente, y que por lo tanto está habilitado para hacerlo.[633]

Conflicto por el Fondo del Bicentenario

El 14 de diciembre de 2009, Cristina Fernández creó el Fondo del Bicentenario para garantizar el pago de los intereses de la deuda externa, creado mediante decreto de necesidad y urgencia (DNU) 2010/2009.[588]​con el objeto de recurrir a fondos de baja tasa de interés, reducir la carga financiera sobre el tesoro nacional y promover la recuperación económica luego de la Crisis económica global de 2008-2009. Algunos partidos opositores criticaron la decisión, defendiendo la «independencia» o la autonomía del Banco Central. El presidente del Banco Central, Martín Redrado decidió parte no cumplir con el DNU originando una confrontación con el Poder Ejecutivo Nacional.[634]​El 29 de enero de 2010, Redrado presentó su renuncia[635][636]​ confirmada el 3 de febrero por una comisión bicameral del Congreso y asumió en su lugar Mercedes Marcó del Pont.[637]

Finalmente la presidenta derogó el decreto de creación del Fondo del Bicentenario, que fue luego declarado nulo por el Congreso, y mediante otro DNU creó otro fondo similar llamado Fondo del Desendeudamiento.[638]

Relación con la prensa

Durante su gobierno se concedieron 1000 nuevas licencias de radio y televisión, y se crearon cerca de 100 000 puestos de trabajo.Otros aspectos que resaltan son la aparición de varios nuevos diarios de tirada nacional[639]​también se aprobó la despenalización de las calumnias e injurias para expresiones de interés público, tema vinculado a la libertad de expresión y la libertad de prensa.[640][641][642][643]​ se llevó a cabo la emigración hacia la televisión digital abierta y esto, junto a la nueva ley de medios audiovisuales, dio como resultado la multiplicación de la cantidad de señales audiovisuales[644][645][646]​y espacios relacionados a la creación estatal de contenido y demás,[647][648]​ se realizaron 1.132 reservas de frecuencias de radios para municipios, se dieron más de mil autorizaciones y licencias a radios AM y FM y televisión abierta y paga y más de 650 de radio AM y FM al sector privado; mientras que se entregaron las 23 licencias para radios de baja frecuencia en zonas de alta vulnerabilidad social y se llamó a concurso para 1.052 frecuencias de radio en todo el país, recibieron la autorización para poner en marcha 175 radios y canales de televisión; al tiempo que fueron autorizadas 35 radios y un canal para los pueblos originarios.[649]​ para favorecer las comunicaciones fue lanzado el BugSat 1 un micro-satélite argentino lanzado en 2014.[650][651]​ fue lanzado desde el sitio 13 de la base área de Dombarovsky, en Rusia, el 19 de junio de 2014 por un cohete Dnepr-1[652]​Se estableció además que para 2019 todos los canales de TV abierta de alcance nacional (América TV, TV Pública, Canal 9, Telefe y Canal 13) deberán transmitir usando el estándar de Televisión Digital Terrestre que el país adoptó en 2009 (el estándar ISDB-T).

Algunos políticos y medios opositores cuestionaron por insuficientes la cantidad de conferencias de prensa y el uso de la cadena nacional, considerándolo impropio.[653][654]​y por no otorgar publicidad oficial a diario Perfil.[655]

Cuando el diario La Nación comparó a Solano López con Adolfo Hitler. Este editorial provocó una respuesta enérgica en la intelectualidad paraguaya y también entre intelectuales de izquierda en general.[656][657]

Al respecto, Cristina Fernández expresó:

Algún medio de comunicación, fundado tal vez por uno de los que encabezó aquella triple traición, me criticó duramente. No importa, la verdad histórica no puede taparse con editoriales. Está escrita, desgraciadamente a sangre y fuego en el corazón del pueblo paraguayo.
Cristina Fernández de Kirchner

Conflicto entre el gobierno y el Grupo Clarín

Durante el Paro agropecuario patronal en Argentina de 2008 el Grupo Clarín había mantenido una línea editorial crítica contra Cristina, tomó abiertamente partido por los sectores opuestos al gobierno. Políticos oficialistas interpretaron que esta toma de partido tuvo una importancia crucial en la derrota del gobierno en esa oportunidad.[658]​Sin embargo el multimedios fue uno de los principales beneficiado y receptores de la pauta oficial.[659][660][661]

El gobierno acusó a Clarín y La Nación de tendenciosos y de proteger los intereses de poderosos grupos económicos.[661]​ mientras que el diario acusó a su gobierno de "desacreditar a los medios de comunicación como contrapeso en la democracia".[662]​Según el informe que realiza mensualmente la organización Reporteros sin fronteras, la cual a diciembre de 2010 posiciona a la libertad de prensa en Argentina en la misma escala de Europa.[663][664]

Según Néstor Kirchner, el conflicto se debe a que el kirchnerismo no aceptó la presión del Grupo Clarín para que no fuera candidata a presidente ni para que el gobierno operara para que el grupo pudiera comprar la empresa Telecom, manifestada de manera personal a Néstor Kirchner por Héctor Magnetto, CEO del grupo empresarial.[665]​ y la propia Cristina,[666]

El 31 de agosto de 2010, el Boletín Oficial publicó el Decreto 1210/2010, el cual dispone a la Secretaría de Derechos Humanos poner a disposición del Poder Judicial el informe Papel Prensa SA: la verdad, y que intervenga como parte querellante en las causas que resulten y en las que se investigue la comisión de delitos de lesa humanidad en perjuicio de quienes fueran integrantes de la firma Papel Prensa SA y de otras personas con las que aquellos tenían alguna vinculación.[667]

En abril de 2011 la Unidad Fiscal Federal de La Plata, que interviene en casos de terrorismo de Estado, calificó como «crimen de lesa humanidad a los hechos que rodearon la transferencia de acciones de la empresa Papel Prensa entre 1976 y 1977». Los fiscales Rodolfo Marcelo Molina y Hernán Schapiro destacaron que «las pruebas revelan que los hechos denunciados podrían ser parte de acciones persecutorias e impregnadas por espurios intereses económicos».[668]​a los presuntos crímenes relacionados con la adquisición de Papel Prensa por Clarín y La Nación[669]​ Fernández dijo que se investigaría la adquisición de Papel Prensa, argumentando que la familia Graiver había vendido la empresa tras ser extorsionada por miembros de la última dictadura militar. Cabe destacar que estos dos diarios mantuvieron una posición a favor de la dictadura.[670]

Tras el fin de su presidencia Julio Blanck, editor jefe del Diario Clarín, durante una entrevista dijo "Hicimos periodismo de guerra" y reveló que hicieron "mal periodismo" pero que fueron "buenos haciendo guerra".[671]

Acusaciones y movilizaciones

Protesta contra la presidenta en septiembre de 2012.

La gestión debió enfrentar tres multitudinarias manifestaciones populares en todo el país: una denominada 13S, el 13 de septiembre de 2012,[672][673][674]​otra denominada 8N, ocurrida el 8 de noviembre de 2012,[675][676][677][678]​y otra denominada 18A por el 18 de abril de 2013.[679][680]​ 18F, el 18 de febrero de 2015, cuando el fiscal Alberto Nisman apareció muerto.[681][682][683][684][685]

Las consignas y reclamos de los manifestantes fueron principalmente contra la corrupción, la inflación,][675][686]​ la inseguridad,[687]​ los presuntos avances contra la Justicia y el supuesto proyecto de modificar la Constitución para permitir una re-reelección de la presidenta.[675][686][687][679][688][689][690]​y la limitación para el giro al exterior de ganancias

La agrupación La Solano Lima, perteneciente a la juventud del PRO, exhibió imágenes de funcionarios con trajes de presidiarios y colgando de una horca.[691][692]

Acusación por el caso de la AMIA y desestimación

El 13 de enero de 2015 el fiscal del caso AMIA, Alberto Nisman, interrumpió sus vacaciones en España para regresar a la Argentina y realizar una denuncia penal contra la presidenta Cristina Fernández, el ministro de Relaciones Exteriores Héctor Timerman y otros ciudadanos argentinos, por haber firmado el memorándum de entendimiento con Irán, con la supuesta intención de exculpar a los acusados iraníes del atentado. Al día siguiente, por la tarde, el fiscal fue citado por la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados, fijando la fecha del día 19 de enero para que se presente.[693]

Ese mismo día la organización Memoria Activa integrada por familiares y víctimas del atentado contra la AMIA, sostuvo que la denuncia de Nisman "ensuciaba la causa" y exigía que se procediera a iniciar el demorado juicio oral por encubrimiento del atentado contra "el ex juez (Juan José Galeano), los ex fiscales (Eamon Mullen y José Barbaccia) (el ex titular de la SIDE, Jorge) Anzorreguy (el ex titular de la DAIA, Rubén) Beraja (Carlos) Menem (el ex ministro del Interior Carlos) Corach y demás".[694]​ Simultáneamente desde la agrupación de Familiares y Amigos de las Víctimas de la AMIA, se denunció que la denuncia de Nisman era una operación de inteligencia liderada por el exagente Jaime Stiuso, colaborador principal de Nisman que había sido despedido pocas semanas antes.[695][696]

En la madrugada del 19 de enero de 2015, Nisman fue encontrado muerto con un tiro en la cabeza, en su departamento de Puerto Madero (Buenos Aires).[697][698]

El 3 de febrero se confirmó el hallazgo de un escrito en el que el fiscal Nisman había redactado un pedido de detención de Cristina Fernández de Kirchner, que nunca presentó. El texto había sido escrito en junio de 2014, y ocupa al menos 26 páginas. En la foja 67, el fiscal solicita "al Sr. Magistrado" lo siguiente:

...se disponga "la detención de CRISTINA ELISABET FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, de HÉCTOR MARCOS TIMERMAN, de ANDRÉS LARROQUE (previo procesos de desafuero, remoción o juicio político, según corresponda, en virtud de sus respectivas condiciones de presidente de la Nación, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto y Diputado Nacional -arts. 53, 59, 68, 69 y 70 de la Constitución Nacional)".[699]

Diez días después, el 13 de febrero de 2015, el fiscal federal Gerardo Pollicita acusó formalmente a Cristina Fernández por la denuncia presentada por el fallecido fiscal Alberto Nisman, por supuestamente haber encubierto a los sospechosos iraníes de llevar a cabo este atentado.[700]​ La denuncia fue desestimada en primera instancia por el juez Daniel Rafecas por resolución del 26 de febrero de 2015, por entender que no había elementos suficientes para abrir una causa penal. Entre los extensos fundamentos dijo:

Ha quedado claro que ninguna de las dos hipótesis de delito sostenida por el fiscal Pollicita en su requerimiento se sostienen mínimamente. […] La primera [«Comisión de la Verdad»] porque el presunto delito nunca se cometió. Y la segunda [«baja de las notificaciones rojas de Interpol»] porque la evidencia reunida, lejos de sostener mínimamente la versión fiscal, la desmiente de un modo rotundo y lapidario, llevando también a la misma conclusión de la inexistencia de un delito.
Daniel Rafecas[701]

El 26 de marzo de 2015 la Sala I de la Cámara Federal confirmó la desestimación de la denuncia, decisión confirmada por la Cámara de Casación el 12 de mayo.

Cristina Fernández de Kirchner inaugura las sesiones ordinarias del Parlamento Argentino (1.º de marzo de 2010).

Imagen del Gobierno y la oposición

El último día de su mandato, una manifestación de agradecimiento reunió cientos de miles de manifestantes en la Plaza de Mayo.

Durante su gestión, la imagen presidencial fue fluctuante. Alcanzando picos en 2007, 2010 y 2011, y pisos en 2008/2009 El paro de las patronales agropecuarias de 2008 y la derogación del sistema de retenciones móviles por el Congreso, significó una caída de la imagen de Cristina Fernández, sobre todo entre los sectores medios y altos. Debido a ello, al finalizar el conflicto, algunos medios de comunicación y políticos opositores sostuvieron que el kirchnerismo era «un cadáver político al que solamente faltaba ponerle fecha de entierro».[557]

A pesar de la caída de su imagen positiva, a fines de noviembre de 2008 era la candidata preferida por los argentinos ―según una encuesta realizada por Canal 26 en su página web― en la cual figura con el 32,43 % de las preferencias, seguida por Elisa Carrió con 23,67% y Mauricio Macri con el 23,39%.[558]​ también la oposición habría alcanzado altas tasas de imagen negativa, aunque ciertas figuras opositoras como el vicepresidente Julio Cobos superaban en popularidad.[557]​Un sondeo de la encuestadora CEOP publicado en noviembre de 2009 ubica la imagen positiva de la presidenta entre el 46% y el 52%.[560]

En marzo de 2011, una encuesta de Ipsos-Mora y Araujo, publicada en los diarios Perfil de Argentina y El Mundo de España, ubicó un a Fernández con un 64% de imagen positiva.[702][703][704]​El final de su mandato, en 2015, se trató de la transición con mayor nivel de apoyo desde la vuelta de la democracia en 1983, con una masiva manifestación en su apoyo, según diferentes consultoras su nivel de apoyo variaba al finalizar el mandato entre un 50% según la BBC al 60% según otras encuestadoras .[570][705]

En 2009, Fernández de Kirchner fue considerada por la revista Forbes como la undécima entre las cien mujeres más poderosas del mundo.[563][564]​ dos posiciones más respecto a 2008.[706]​Ocupando el puesto número 68 en dicho ránking.[566]

Causas judiciales

Causa Ciccone

En agosto de 2016, el ex vicepresidente Amado Boudou fue llevado a juicio oral por la causa Ciccone, por el fiscal Jorge Di Lello acusado de apropiarse de la Compañía de Valores Sudamericana, acusado de tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito.[707][708][709]​El 3 de octubre de 2017 en el Tribunal Oral Federal 4 ´comenzó el juicio oral.[710][711]​En el caso se investiga si Boudou, cuando era ministro de Economía, y su socio y amigo José María Núñez Carmona adquirieron, a través de la firma The Old Fund SA (de Vandenbroele), el paquete mayoritario de Ciccone Calcográfica SA. La causa fue enviada a juicio oral y público por el juez federal Ariel Lijo, quien aún tiene bajo investigación el origen de los fondos con que la firma "The Old Fund" realizó la compra de la ex Ciccone Calcográfica.[712][713][714]


Vandenbroele negó conocer «ni siquiera de vista al vicepresidente Amado Boudou» y que el banquero Raúl Moneta puso el dinero para levantar la quiebra de la empresa que ahora es la Compañía de Valores Sudamericana.[715][716]​ Vandenbroele afirmó en una solicitada que «todo se trata de una mentira».[717]​ En noviembre de 2013 el fiscal ante la Cámara de Casación, Javier De Luca, emitió un dictamen favorable a la defensa de Boudou, que pedía el cierre del caso.[718]​ Tanto Vandenbroele como Moneta negaron tener relación directa con Boudou.[719]​ El 8 de febrero de 2014 Boudou se presentó espontáneamente ante el juez Lijo, aseguró ser víctima de «una trama de operaciones políticas y mediáticas», al tiempo que pidió su sobreseimiento.[720][721][722][723][724]


Causa Accidente ferroviario de Once de 2012

El 29 de diciembre de 2015 se dictaron sentencias contra el exsecretarios de Transporte Ricardo Jaime ―condenado a seis años de prisión e inhabilitación especial perpetua― y Juan Pablo Schiavi ―condenado a ocho años de prisión e inhabilitación especial perpetua―. Claudio Cirigliano, el extitular de TBA, fue condenado a una pena de nueve años de prisión. Se dictaron también otras 18 sentencias, de entre 3 años y seis meses hasta 6 años de prisión, para el conductor del tren y directivos de la empresa concesionaria,[725][726][727]​ por la Tragedia de Once ocurrida el 22 de febrero de 2012 cuando un tren de la línea Sarmiento que se encontraba llegando a la estación de Once, no detuvo su marcha y colisionó con los paragolpes de contención.[728][729]​ Llevaba a bordo más de 1200 pasajeros.[730]​ Fallecieron 51 personas y más de 702 resultaron heridas.[38][731][732]​ El columnista de Página/12 Mario Wainfeld responsabilizó a su gestión por el estado del transporte ferroviario, ya que se habrían priorizado los beneficios económicos por sobre el trato a los pasajeros y su seguridad.[733]​ Políticos de la UCR, ARI denunciaron el pésimo estado de la línea Sarmiento y del sistema ferroviario argentino y a la administración de Cristina Fernández de Kirchner.[734]

Causa por la venta de dólares a futuro

El 13 de mayo de 2016 el juez Bonadío procesó a Cristina Fernández y a otros exfuncionarios por defraudación; la resolución la responsabilizó a título de «autoría mediata», aplicado en el pasado para procesar al dictador Jorge Rafael Videla,[735][736]​fue confirmado el 11 de noviembre de 2016 por la Cámara Federal, que la expresidenta no apeló,[737][738][739]

Paralelamente Cristina Fernández solicitó el juicio político de Bonadío ante el Consejo de la Magistratura, por el allanamiento del Banco Central para buscar información que ya había sido presentada, por enjuiciar a los responsables de la operatoria original y no a los responsables de la devaluación que generó las pérdidas para el Estado nacional, y porque el propio juez Bonadío había autorizado el pago de los dólares a futuro cuya creación —según el mismo— habría configurado un delito.[740]​ El 5 de mayo, Cristina Fernández pidió la indagatoria al vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, y al director del Banco Central, Pablo Curat, por haber participado en la decisión de devaluar y de determinar el precio final de los dólares futuro tras haber celebrado contratos de dólares a futuro, con lo que habrían obtenido beneficios económicos de sus propias decisiones como funcionarios.[741]​ Días después el fiscal federal Jorge Di Lello imputó al presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger y a Claudio Bonadío por habilitar el pago de los contratos dólar futuro incrementados tras la devaluación ordenada por el gobierno de Mauricio Macri. Según la imputación, Bonadío habría cometido «prevaricato, al dictar resoluciones contrarias a la ley y fundadas en hechos falsos» e incurrió en «tentativa de estafa procesal y de privación ilegal de la libertad mediante la alteración de la base fáctica de la causa con el propósito de dar sustento a medidas cautelares restrictivas de la libertad».[742]

Causa por presuntos sobreprecios en obras viales

Según un estudio del gobierno de Mauricio Macri sobre el presupuesto vial de los doce años del gobierno de los Kirchner, el 11,6 % de los fondos fue para Santa Cruz, que en su mayoría fueron ejecutadas por empresas de Lázaro Báez, quien llegó a manejar $ 24 500 millones en decenas de contratos de obra pública.[743]​ Además, se ha acusado al gobierno nacional de sobreprecios en la obra pública asignada,[744][745][746]​ Según un informe emitido por Vialidad Nacional llevado adelante por el gobierno de Mauricio Macri, la mitad de las 51 obras otorgadas al Grupo Austral de Lázaro Báez en Santa Cruz quedaron inconclusas a diciembre de 2015. De ellas, el 90% habían duplicado y casi triplicado el plazo de obra inicial, y desde 2010 en adelante Báez recibió obras por más de $ 16 000 millones, que representó el 80% del total de obra pública que la Nación destinó a la provincia.[743][747][748]​ No obstante, la misma auditoría de la Dirección Nacional de Vialidad hecha por el propio macrismo confirma la conclusión general de la Unidad de Auditoría Interna, que sostiene que «no se evidencian deficiencias constructivas de relevancia, como así tampoco tareas que hayan sido certificadas sin ejecutarse, salvo unos pocos casos puntales.» El informe indica que en algunos casos se paralizaron en noviembre de 2015 a raíz de que se frenaron los pagos, en otros se terminaron en un noventa por ciento y en otros el mismo texto indica que estaba justificada la paralización; por ejemplo, porque no se había concretado una expropiación de terrenos, algo que no estaba en manos de las empresas de Báez sino del gobierno provincial. Las empresas de Báez se portaron exactamente como otras contratistas que tienen obras inconclusas y paralizadas, con porcentajes aún menores de avance. Los encargados de la auditoría tampoco encontraron sobreprecios y fueron elogiosos con la calidad de las obras.[749]

En julio de 2016, la Cámara Federal le remarcó al juez Sebastián Casanello realizar una investigación más profunda de los hechos e incluir sobre un posible «acuerdo de voluntades entre Báez y su grupo económico y Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, que se inició a partir de las relaciones personales y/o comerciales privadas, pero que habría derivado en la asignación y realización de negocios con el dinero estatal».[750]

El 12 de septiembre de 2016, el juez federal Julián Ercolini dispuso la citación a indagatoria de Cristina Fernández de Kirchner y otras 16 personas, acusadas de direccionamiento de las obras en favor del empresario Lázaro Baéz.[751][752]

Causa Fútbol Para Todos

En marzo de 2017, la Sala I de la Cámara Federal, integrada por los jueces Martín Irurzun, Eduardo Freiler y Leopoldo Bruglia confirmo el procesamiento contra Aníbal Fernández, Jorge Capitanich y dirigentes de la AFA por ser considerados "autores del delito de violación de los deberes de funcionario público" a raíz de una presentación de la legisladora Graciela Ocaña.[753]


Predecesor:
Presidencia de Néstor Kirchner

Presidencia de Cristina Kirchner

2007 - 2015
Sucesor:
Presidencia de Mauricio Macri

Notas


Referencias

  1. «Texto completo del fallo de Servini de Cubría sobre el fin de mandato de Cristina Kirchner». El Cronista. Buenos Aires. 9 de diciembre de 2015. 
  2. «La Presidenta - Biografía». Presidencia de la Nación Argentina. 23 de diciembre de 2014. 
  3. «Confirman que Cristina "egresó con título de abogada"». Perfil. 1 de octubre de 2007. 
  4. a b «La mayor caída del voto positivo», artículo en el diario La Nación, del 20 de noviembre de 2007.
  5. «Con Boudou, listas completas». El Argentino. 
  6. «El Gobierno ya impulsa el perfil presidenciable de Cristina Kirchner», La Nación, 27 de octubre de 2005. Consultado el 8 de agosto de 2011.
  7. «La mayor caída del voto positivo», La Nación, 20 de noviembre de 2007.
  8. «Argentina – Reglamentaron la nueva ley de promoción a la industria del software | Economia Creativa». www.economiacreativa.com.ar. Consultado el 9 de octubre de 2016. 
  9. «Ley de Promoción de la Industria del Software y Su Reciente Modificación». Abogados.com.ar. Consultado el 9 de octubre de 2016. 
  10. http://www.casarosada.gob.ar/informacion/archivo/25819-ciencia-y-tecnologia-se-ha-convertido-en-una-politica-de-estado-afirmo-cristina-fernandez
  11. «Crece la exportación de alimentos de Argentina hacia América Latina», artículo del 22 de octubre de 2012 en el sitio web PMFarma.
  12. «Un repaso por los logros científicos que posicionaron a la Argentina y al INTA ante la mirada del mundo». Telam. 26 de mayo de 2017. 
  13. Mcdougall, Federico (21/05/15). «biotecnología inédita y 100% hecha en casa, la Argentina revoluciona el mundo». Infobae. 
  14. a b https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-240482-2014-02-24.html
  15. a b «ARSAT informó que 174 localidades se conectaron al Plan Federal de Internet». www.telam.com.ar. Consultado el 24 de julio de 2017. 
  16. a b https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-262857-2014-12-29.html
  17. a b http://www.elonce.com/secciones/politicas/408503-se-complet-el-tendido-de-la-red-troncal-de-fibra-ptica-en-entre-ros.htm
  18. «Ciencia se transforma en ministerio, de la mano de un biólogo molecular», artículo en el diario La Nación, 14 de noviembre de 2007.
  19. a b «"Es un gran reconocimiento"». Página/12. 1 de abril de 2014. Consultado el 30 de agosto de 2014. 
  20. «ARSAT: científicos denuncian despidos masivos y persecución», artículo del 12 de enero de 2016 en el periódico Cba24n (Córdoba). Consultado el 13 de enero de 2016.
  21. a b «El Jefe de Proyecto del Arsat 1 explicó que la Argentina está en el grupo de ocho países que desarrollan satélites de telecomunicaciones». LRA Radio Nacional. 26 de agosto de 2014. Consultado el 30 de agosto de 2014. 
  22. «Se completó con éxito el acoplamiento de los módulos de servicios y de comunicaciones del Arsat-1». ARSAT. 21 de febrero de 2013. Consultado el 1 de septiembre de 2014. 
  23. «Lanzaron con éxito el Arsat-1, el primer satélite de telecomunicaciones del país». La Voz. 16 de octubre de 2014. 
  24. «"Es un gran reconocimiento"». Página/12. 1 de abril de 2014. Consultado el 30 de agosto de 2014. 
  25. «El jefe de proyecto del Arsat 1 explicó que la Argentina está en el grupo de ocho países que desarrollan satélites de telecomunicaciones». LRA Radio Nacional. 26 de agosto de 2014. Consultado el 30 de agosto de 2014. 
  26. «Argentina hace lanzamiento histórico del satélite Arsat-1». TeleSUR. 16 de octubre de 2014. «Un dato destacable de este histórico satélite es que todas sus piezas fueron fabricadas en su mayoría en Argentina.» 
  27. Domínguez, Nuño (8 de septiembre de 2014). «El satélite ‘100% argentino’ que se fabricó en Europa». El País. Consultado el 20 de octubre de 2014. «la gran mayoría de los componentes físicos del ARSAT-1 han sido fabricados fuera de Argentina». 
  28. «PRIMEROS SATÉLITES NACIONALES DE COMUNICACIONES, UN PROYECTO DE ARSAT E INVAP». minplan.gob.ar. Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2015. 
  29. Tiempo Argentino (5 de diciembre de 2015). «Más de 11 millones de argentinos utilizan servicios de ARSAT». http://www.infonews.com/. Consultado el 1 de agosto de 2017. 
  30. http://revistafibra.info/arsat-presta-servicios-al-30-de-la-poblacion-del-pais/
  31. «SAC-D/Aquarius». INVAP. Consultado el 2 de mayo de 2012. 
  32. «Desde 2004, el presupuesto del Conicet aumentó un 600 %», artículo en el sitio web Argentina.ar. Consultado el 26 de agosto de 2011.
  33. «Ciencia y tecnología: una inversión fundamental», artículo en el sitio web Argentina.ar. Consultado el 26 de agosto de 2011.
  34. «Desde 2007, el presupuesto de la CNEA aumentó más del 750 %», artículo en el sitio web de la Cnea. Consultado el 26 de agosto de 2011.
  35. «Ya suman 768 los científicos repatriados», artículo en el sitio web Argentina.ar. Consultado el 6 de octubre de 2011.
  36. «Subsidios Retorno», artículo publicado en el sitio web Raíces, del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Buenos Aires).
  37. a b c d e f «Retrocede la fuga de cerebros argentinos: el retorno al país de científicos argentinos como política de Estado», artículo de 2010, publicado en el sitio web de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos).
  38. a b c «Regresaron al país para revelar los secretos de las proteínas», artículo del 16 de diciembre de 2010 en el diario Clarín (Buenos Aires).
  39. a b «Los repatriados del programa Raíces», artículo del 29 de julio de 2011 en el diario Tiempo Argentino (Buenos Aires).
  40. a b «Una bióloga es la n.º 800 del programa Raíces de repatriación de científicos», artículo del 13 de marzo de 2011 en el diario Tiempo Argentino (Buenos Aires).
  41. «Se presentó a la científica repatriada 1000», artículo del 7 octubre de 2013 publicado originalmente en el sitio web Raíces, del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Buenos Aires). Desde diciembre de 2015, el sitio ha sido prácticamente desmantelado, aunque sus páginas borradas pueden encontrarse en el sitio web Archive (Islandia).
  42. «Radares». INVAP. Consultado el 2 de mayo de 2012. 
  43. Perasso, V. (2009): «Argentina: radares contra el narcotráfico», artículo en el sitio web BBC Mundo del 9 de mayo de 2009. Consultado el 2 de mayo de 2012.
  44. «Evolución de la inversión en presupuesto y Recursos humanos del área de Ciencia y Tecnología», artículo del 3 de marzo de 2011 en el sitio web Ciencia con Cristina (Buenos Aires). Consultado el 29 de abril de 2017.
  45. «Desde 2004, el presupuesto del Conicet aumentó un 600%», artículo en el sitio web Argentina.ar; consultado el 26 de agosto de 2011.
  46. «Ciencia y tecnología: una inversión fundamental», artículo en el sitio web Argentina.ar; consultado el 26 de agosto de 2011.
  47. «Desde 2007, el presupuesto de la CNEA aumentó más del 750%», artículo en el sitio web de la Cnea; consultado el 26 de agosto de 2011.
  48. «Ya suman 768 los científicos repatriados», artículo en el sitio web Argentina.ar; consultado el 6 de octubre de 2011.
  49. «Hay más celulares armados en Tierra del Fuego que en el exterior.» (web). Argentina.ar. 2011. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 26 de agosto de 2011. 
  50. «La presidenta inauguró una nueva fábrica de computadoras portátiles nacionales.» (web). industria.gob.ar. 2011. Consultado el 26 de agosto de 2011. 
  51. «Polo Científico Tecnológico.» (web). Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. 2011. Consultado el 3 de octubre de 2011. 
  52. La Nación. «Cómo es Tecnópolis, la megamuestra de ciencia y tecnología que arranca hoy». Consultado el 16 de julio de 2011. 
  53. «Polo Científico Tecnológico» (web). Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. 2011. Consultado el 3 de octubre de 2011. 
  54. «Inauguraron el polo científico tecnológico», artículo del 7 de octubre de 2011 en el diario La Nación (Buenos Aires).
  55. «La Presidenta dejó inaugurado el viernes la segunda etapa del Polo Científico Tecnológico». El Sureño. Tierra del Fuego, Argentina. 8 de noviembre de 2015. 
  56. a b «Cristina Fernández de Kirchner inaugura el Museo del Bicentenario». SN Noticias. 24 de mayo de 2011 de 2011. Consultado el 20 de noviembre. 
  57. a b «El Museo del Bicentenario que inauguró CFK». Diario Perfil. 24 de mayo de 2011 de 2011. Consultado el 20 de noviembre. 
  58. Gobierno de Argentina. «Museo Casa Rosada». casarosada.gob.ar. Consultado el 1 de julio de 2016. 
  59. «Conozca el Museo del Bicentenario en la Rosada». Diario Perfil. 5 de junio de 2011 de 2011. Consultado el 20 de noviembre. 
  60. Revista nuestraCultura (22). Secretaría de Cultura de la Nación Argentina. Octubre de 2013. pp. 8-9. 
  61. «Cristina inauguró obras de remodelación de 18 salas del Museo Nacional de Bellas Artes». M1 (minutouno). 22 de agosto de 2015. 
  62. «"El Estado debe dar lugares para que el pueblo acceda al arte"». Diario Ámbito Financiero. 22 de agosto de 2015. 
  63. «La reglamentación de la Ley de Doblaje es uno de los grandes logros del proyecto nacional». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 4 de agosto de 2013. 
  64. «Cristina anunció la creación de un Polo Audiovisual en Puerto Madero». Clarín. 29 de agosto de 2012. 
  65. Bicentenario.argentina.ar (10 de mayo de 2010). «Paseo del Bicentenario». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 19 de mayo de 2010. 
  66. Perfil.com. «Casi 3 millones de personas en las calles coronaron el Bicentenario». Consultado el 15 de noviembre de 2010. 
  67. «Otra cosecha record». Página/12. 2 de octubre de 2015. 
  68. Gabino Rebagliati (19 de mayo de 2013). «En la última década, Argentina volvió a ser potencia agroalimentaria». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 
  69. «Las ventas de maquinaria agrícola crecieron 97 % en el segundo trimestre: el campo se tecnifica con cosecha récord», diario Página/12, 9 de agosto de 2013.
  70. «Argentina: la producción de aves aumentó 170 % en diez años», Red Alimentaria, 25 de octubre de 2013.
  71. «Exportaciones récord de leche en polvo», artículo en el suplemento Supercampo del diario Perfil de noviembre de 2013.
  72. «El vino en América Latina». Latin América Hoy. 6 de junio de 2012. 
  73. «Historia del viñedo argentino». Argentina Excepción. 
  74. «Cristina inauguró obras de riego que demandaron una inversión de más de $530 millones». Telam. 24 de abril de 2013. 
  75. «La minería es uno de los sectores que más creció entre 2003 y 2013», artículo del 18 de mayo de 2013 en el sitio web de la agencia Télam.
  76. «La inversión extranjera directa», artículo PDF en el sitio web Cepal, pág 27-28.
  77. «Crecimiento de la industria pesquera sin casos mortales por accidentes de trabajo», artículo en el sitio web SRT (Superintendencia de Riesgos del Trabajo), sin fecha (presumiblemente de 2012).
  78. «Exportación récord de calamares genera ingresos por 1500 millones de dólares», Diario BAE.
  79. «Las exportaciones pesqueras superaron la barrera de los u$s1500 millones. Adjudican el logro a las acciones mancomunadas del Gobierno y las empresas del sector», artículo del 8 de febrero de 2015 en el diario El Intransigente (Buenos Aires).
  80. «La industria forestal argentina redujo sus importaciones a la mitad. Cómo es el proceso que permite sustituir productos extranjeros, y generar puestos de trabajo e inversiones», artículo del 22 de septiembre de 2011 en el sitio web La Argentina Diario.
  81. Informe 13 en el sitio web Ceur-Conicet.
  82. Depetris, Edith; et al. (2009). «Consistencia de indicadores de especialización en el comercio internacional. Aplicación al caso de la mantequilla en Argentina y Uruguay». Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 9: 85-105. ISSN 1886-516X. 
  83. «Ley 26.737 - Régimen de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales». InfoLEG - Información Legislativa. Diciembre de 2011. 
  84. «Se reglamentó la Ley de tierras». Página/12. 29 de febrero de 2012. 
  85. Inventario Nacional de Glaciares y Ambiente Periglacial: Fundamentos y Cronograma de Ejecución
  86. «Presentan el primer informe del Inventario Nacional de Glaciares». Conicet. 4 de marzo de 2013. 
  87. COMUNIDADES INDIGENAS, Ley 26.160, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
  88. a b La Gaceta. Ya son más de 600 las comunidades indígenas registradas en todo el país
  89. [1]
  90. [2]
  91. Mapa. Registro Nacional de Comunidades Indígenas
  92. http://www.datachaco.com/noticias/view/38749/Laguna_Blanca_festejo_su_aniversario_con_inauguraciones
  93. http://www.telam.com.ar/notas/201404/61264-salud-chaco-inversiones-obra-publica.html
  94. «Operativo Cinturón Sur», artículo del 29 de junio de 2011 en el sitio web de la Gendarmería Nacional Argentina (Buenos Aires). Consultado el 1 de julio de 2012
  95. «Seguridad: Cristina Kirchner anunciará el operativo Cinturón Sur», artículo del 27 de junio de 2011 en el diario InfoBAE (Buenos Aires). Consultado el 1 de julio de 2012.
  96. «Cristina puso en marcha el Operativo Centinela de Gendarmería para el conurbano», artículo del 20 de diciembre de 2010 en el diario La Voz del Interior (Córdoba). Consultado el 1 de julio de 2012.
  97. «Operativo Centinela», artículo del 20 de diciembre de 2010 en el sitio web del Ministerio de Seguridad (Buenos Aires). Consultado el 1 de julio de 2012.
  98. «Los militares lucharán contra el narcotráfico», artículo del 21 de julio de 2011 en el diario La Nación (Buenos Aires). Consultado el 1 de julio de 2012
  99. «Operativo Escudo Norte», artículo publicado en el sitio web del Ministerio de Seguridad. Consultado el 1 de julio de 2012.
  100. «Operativo Vigía», artículo publicado en el sitio web del Ministerio de Seguridad (Buenos Aires). Consultado el 1 de julio de 2012.
  101. «Garré puso en marcha el Operativo Vigía», artículo del 29 de diciembre de 2011 en el sitio web de la Sala de Prensa/Presidencia de la Nación (Buenos Aires). Consultado el 1 de julio de 2012.
  102. «La terminal de Retiro ya es vigilada como un aeropuerto», artículo del 22 de enero de 2012 en el diario La Nación (Buenos Aires). Consultado el 4 de julio de 2012.
  103. «Siempre quiso ser policía y ahora es la jefa de la comisaría 52». diario La Nación. 28 de mayo de 2012. Consultado el 30 de julio de 2012. 
  104. «Histórico: Garré designó mujeres al mando de Comisarías de la Federal». Zona Policial. 2 de junio de 2011. Consultado el 30 de julio de 2012. 
  105. «Nilda Garré le cambió los nombres a tres escuelas de la Policía Federal». Diario InfoBAE. 18 de abril de 2011. Consultado el 4 de julio de 2012. 
  106. a b «Garré crea el Centro Integral de Género en las Fuerzas de Seguridad». Ministerio de Seguridad. 24 de octubre de 2011. Consultado el 30 de julio de 2012. 
  107. a b «Garré crea Centro Integral de Género para fuerzas de seguridad». Portal Terra. 24 de octubre de 2011. Consultado el 30 de julio de 2012. 
  108. a b «Los travestis vestirán uniformes femeninos en las Fuerzas de Seguridad». La Gaceta de Tucumán. 30 de noviembre de 2011. Consultado el 30 de julio de 2012. 
  109. a b «Los travestis podrán usar uniformes femeninos en las fuerzas de Seguridad». Todo Noticias. 30 de julio de 2012. Consultado el 30 de julio de 2012. 
  110. a b «Una trans en la Policía Federal». Revista Miradas al Sur. 18 de diciembre de 2011. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 30 de julio de 2012. 
  111. «Argentina lanza un programa nacional contra la inseguridad». El Economista América. 23 de agosto de 2013. 
  112. «Santiago del Estero: Cristina lanza programa de radarización». cba24n. Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba (SRT). 20 de julio de 2011. 
  113. «El ministro de Defensa Arturo Puricelli entregó los primeros cuatro lanzadores de cohetes». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 8 de diciembre de 2012. 
  114. «Tres aviones "escurridizos" se sumaron al Escudo del Norte». El Liberal (Santiago del Estero). 9 de noviembre de 2011. 
  115. «Comenzó el Operativo Escudo Norte». Ministerio de Seguridad - Presidencia de la Nación. 25 de julio de 2011. 
  116. Giberti, Eva: «Víctimas contra las violencias», artículo en el sitio web Eva Giberti.com.
  117. Ley de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, artículo en el sitio web Infoleg (Buenos Aires).
  118. Oficina de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas por el Delito de Trata de Personas, artículo en el sitio web del Poder Judicial de la Nación (Buenos Aires).
  119. «Ley 26.364 - Disposiciones Generales. Derechos de las Víctimas. Disposiciones Penales y Procesales. Disposiciones Finales». InfoLeg - Información Legislativa. Abril de 2008. 
  120. a b «Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata». Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. 
  121. Diario de Cuyo (8 de julio de 2011). «Los avisos de oferta de sexo». Consultado el 16 de julio de 2011. 
  122. Violencia de género el gobierno lanza botones antipánico InfoNews. Consultado el 15 de noviembre de 2015.
  123. El femicidio ahora ya es ley Página 12. Consultado el 15 de noviembre de 2015.
  124. «PREVENCIÓN Y SANCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS Y ASISTENCIA A SUS VÍCTIMAS». Consultado el 9 de febrero de 2012. 
  125. «Cristina promulgó la ley sobre Trata de Personas». 5 de julio de 2011. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. 
  126. «Argentina y Brasil acuerdan combatir trata de personas». La Nueva. 18 de marzo de 2014. Consultado el 23 de marzo de 2014. 
  127. «AFA Plus entrará en vigencia el 16 de agosto y solamente en Primera». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 4 de julio de 2013. 
  128. «Julio Grondona: "Con el AFA Plus se acaban las entradas para las barras bravas"». La Nación. 5 de julio de 2013. 
  129. «Ley 27.046 - “La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes y la trata de personas en la Argentina es un delito severamente penado. Denúncielo”. Leyenda obligatoria». InfoLEG - Información Legislativa. Diciembre de 2014. 
  130. «Qué hay de real y qué de exagerado en la "epidemia de inseguridad" por la que protesta Argentina». BBC Mundo. 11 de octubre de 2016. 
  131. a b «Llegaron a Buenos Aires cuatro buques de origen ruso para la Armada». La Nación (Argentina). 5 de diciembre de 2015. 
  132. «La Armada incorporó buques rusos que serán destinados a la Antártida». Minuto Uno. 5 de diciembre de 2015. 
  133. infodefensa: Sener se adjudica la ingeniería de la reparación y modernización del rompehielos argentino “Almirante Irizar”
  134. Gallo, Daniel. “La reparación de un buque único”, La Nación, Buenos Aires, 29 de mayo de 2011.
  135. «Fadea: Felippa asumió dispuesto a seguir reduciendo personal». cba24n. Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba (SRT). 6 de abril de 2016. 
  136. http://www.ambito.com/diario/822092-expiro-plan-de-control-fronterizo-antinarco
  137. «El Ejército incorpora materiales, armamentos y vehículos». Misiones.net. 17 de marzo de 2015. 
  138. «Texto Ley 26631 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos» (web). Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. 2011. Consultado el 26 de agosto de 2011. 
  139. «La protección de glaciares ya es ley», Página/12, 30 de septiembre de 2010. Consultado el 26 de agosto de 2011.
  140. «Decreto 304/2006». Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 21 de marzo de 2006. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  141. «AySA ya realizó 727 obras que benefician a 8 millones de habitantes». Diario Ámbito Financiero. 15 de agosto de 2015. 
  142. Cámara de Diputados de la Nación (28 de noviembre de 2007). «125.º Periodo Legislativo Ordinario. 17.º Sesión Tablas. 29.º Reunión Expediente 2843-D-06.». Cámara de Diputados de la Nación. Consultado el 17 de junio de 2009. 
  143. Cristina vetó la ley de protección de los glaciares Diario Crítica - 13 de noviembre de 2008
  144. «Ley de presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial», de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación
  145. Texto del Decreto 1837/2008 Infoleg.gov.ar
  146. Ley 26.639. Consultado el 1 de marzo de 2011.
  147. «Ley 26.446». Consultado el 11 de noviembre de 2011. 
  148. PRIMER PARQUE NACIONAL BONAERENSE: CAMPOS DEL TUYU
  149. Campos del Tuyú será Parque Nacional. Martes, 26 de mayo de 2009 19:17
  150. Boletín Oficial de la República Argentina n.º 32.543 (13 de diciembre de 2012). «Ley 26.817». Consultado el 10 de mayo de 2013. 
  151. «Ficha del parque interjurisdiccional marino Makenke». APN - Administración de Parques Nacionales. 28 de junio de 2012. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2015. Consultado el 10 de mayo de 2013. 
  152. Ver ficha del parque nacional Bosques Petrificados de Jaramillo en el sitio del SIB | Administración de Parques Nacionales, en [3].
  153. Laura Rocha (9 de junio de 2017). «Cambio climático: los argentinos generan cada vez menos gases contaminantes». Diario La Nación. 
  154. ACUMAR - Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Agosto de 2013). Sistemas de Indicadores. Cantidad de inspecciones mensuales a establecimientos de la CMR. p. 17. 
  155. Damián Profeta (27 de agosto de 2013). «Riachuelo: “La Ciudad tiene que mudar la Villa 21-24”». Revista Claves21. 
  156. «ACUMAR en movimiento» (3). La ACUMAR ya erradicó 179 basurales a cielo abierto. Abril de 2012. p. 8. 
  157. «ACUMAR en movimiento» (7). Marzo de 2013. pp. 7 y 9. 
  158. «ACUMAR continúa relocalizando a las familias que vivían en las márgenes». ACUMAR. 21 de octubre de 2013. 
  159. «ACUMAR comenzó a relocalizar las primeras familias de la Villa 21-24». ACUMAR. 17 de septiembre de 2013. 
  160. a b «http://www.telam.com.ar/notas/201301/3695-el-ministerio-de-planificacion-destaco-las-obras-de-infraestructura-realizadas-desde-2003.html». 
  161. «http://www.telam.com.ar/notas/201303/10444-argentina-con-bajo-indice-de-muertes-por-accidentes-de-transito-de-sudamerica.html». 
  162. Ministerio del Interior y Transporte
  163. Ámbito Financiero
  164. Ministerio del Interior y Transporte
  165. «Randazzo anunció la compra de 300 vagones para la línea Roca», artículo publicado en el diario La Nación (Buenos Aires).
  166. «http://www.telam.com.ar/notas/201510/124574-trenes-linea-roca.html». 
  167. «http://www.infobae.com/2015/09/29/1758830-obras-electrificacion-la-linea-roca». 
  168. «http://www.infobae.com/2015/11/14/1769757-avanza-la-electrificacion-del-ferrocarril-roca». 
  169. «http://www.eldia.com/la-ciudad/comienza-la-etapa-final-de-las-obras-para-electrificar-el-tren-de-la-plata-a-constitucion-81401». 
  170. «http://www.impulsonegocios.com/contenidos/2011/07/22/Editorial_14455.php». 
  171. Rosario 3
  172. El Argentino Rosario
  173. «http://prensa.argentina.ar/2015/07/21/59526-nueva-estacion-rosario-sur-de-la-linea-mitre.php». 
  174. «http://www.telam.com.ar/notas/201406/67278-cristina-inaugura-la-extension-del-ffcc-san-martin.html». 
  175. «http://www.lanacion.com.ar/1682886-nuevos-trenes-para-la-linea-san-martin». 
  176. «http://www.infonews.com/nota/140823/asi-son-los-nuevos-trenes-de-la-linea». 
  177. «http://www.diariopopular.com.ar/notas/164574-tren-san-martin-randazzo-recibio-22-coches-nuevos-». 
  178. «http://www.telam.com.ar/notas/201503/97328-randazzo-hurlingham-tren-san-martn.html». 
  179. «http://www.telam.com.ar/notas/201512/129214-cristina-inauguro-la-nueva-estacion-de-city-bell-del-tren-roca-y-un-paso-bajo-nivel.html». 
  180. «http://www.radiofmq.com/detalle.php?articulo=Nuevas%20pruebas%20del%20Tren%20Roca%20en%20el%20tramo%20Constituci%F3n-Quilmes&tipo=1&documento=67451&sistema=fmq». 
  181. http://www.clarin.com/ciudades/Belgrano-Sur-interrumpido-dias-obras_0_1445255664.html
  182. a b http://www.diariopopular.com.ar/notas/203029-remodelaran-estaciones-la-linea-belgrano-sur
  183. http://www.prensa.ar/2014/09/08/52697-cristina-recibio-30-nuevos-coches-de-origen-chino-para-el-ferrocarril-mitre.php
  184. a b http://www.telam.com.ar/notas/201502/94543-cristina-facebook-nuevos-trenes-linea-mitre.html
  185. a b c http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-260643-2014-11-26.html
  186. http://www.telam.com.ar/notas/201309/32738-manana-comienza-la-renovacion-total-de-vias-en-la-linea-mitre.html
  187. http://www.infobae.com/2014/01/16/1537482-renovacion-vias-la-linea-mitre/
  188. http://viarosario.viapais.com.ar/politica/cristina-cadena-nacional-9-de-octubre
  189. «Inauguró obras junto a Cristina». La política Online. 4 de abril de 2012. 
  190. http://datachaco.com/noticias/view/8426
  191. http://chacodiapordia.com/noticia/46665/cristina-inaugurara-importantes-obras-en-el-chaco
  192. http://www.diariojornada.com.ar/108670/politica/Buzzi_recibio_a_Cristina_en_Comodoro_Rivadavia
  193. «Aerolíneas Argentinas ya pierde más de 6,6 millones de pesos por día», artículo del 10 de julio de 2009 en el diario La Nación (Buenos Aires).
  194. «Expediente: 0018-PE-2008». Cámara de Diputados de la Nación. 2008. Consultado el 17 de julio de 2009. 
  195. Llegaron los nuevos aviones para Aerolíneas Argentinas y Austral, Aero Latin News.
  196. «Crispasión recargada: CFK defendió la gestión de La Cámpora en AA», artículo publicado en el sitio web Urgente 24 (Buenos Aires).
  197. «Aerolíneas Argentinas recibió de Embraer certificación para el mantenimiento de sus aviones». Télam. Télam - Agencia Nacional de Noticias. 1 de octubre de 2015. 
  198. «Aerolíneas Argentinas alcanzó su récord histórico de pasajeros transportados en enero», artículo del 2 de febrero de 2017 en el sitio web de la agencia Télam (Buenos Aires).
  199. «Aerolíneas Argentinas se incorpora a SkyTeam como primer miembro sudamericano», artículo del 30 de agosto de 2012 en el sitio web Economía y Negocios (Santiago de Chile).
  200. Aixa Ratta; Santiago Fraschina (6 de abril de 2015). «Eficiencia del Estado: resultados récords de empresas públicas en 2014». Diario Ámbito Financiero. 
  201. «Empezaron los vuelos al exterior desde Buenos Aires», artículo del 14 de marzo de 2010 en el diario La Nación (Buenos Aires).
  202. «Marcha atrás en otra privatización. Reestatizan una fábrica de aviones», artículo en el diario La Nación del 18 de marzo de 2009; consultado el 14 de julio de 2009.
  203. «Diputados argentinos aprueban nacionalizar fábrica de aviones de Lockheed», artículo del diario ADN del 21 de mayo de 2009; consultado el 14 de julio de 2009.
  204. «Autoelogios, críticas al resto y pocos anuncios en el discurso», artículo en el diario Clarín del 2 de marzo de 2009.
  205. a b «Juristas y opositores critican el mensaje de Kirchner en La Perla». Clarín. 26 de marzo de 2007. Consultado el 25 de julio de 2009. 
  206. «Casación: el Gobierno presiona para acelerar los juicios políticos». Corrientes On Line. 2007. Consultado el 25 de julio de 2009. 
  207. La orden de liberar a los procesados en la megacausa ESMA fue tomada por la Sala II de la Cámara de Casación Penal mediante las decisiones registradas bajo los números 13.684, 13.685, 13.686, 13.722 y 13.726. «Buscador de fallos. Fallos de la Cámara Nacional de Casación Penal del 17 y 18 de diciembre de 2008». Centro de Información Judicial. dic-2008. Consultado el 25 de julio de 2009. 
  208. «Ordenan liberar a Astiz, Acosta y a otros represores de la ESMA». Clarín. 19 de diciembre de 2008. Consultado el 25 de julio de 2009. 
  209. «'Es un día de vergüenza para los argentinos'. Duro cuestionamiento de la presidenta a la decisión judicial». La Nación. 19 de diciembre de 2008. Consultado el 25 de julio de 2009. 
  210. a b «Rechazo unánime y críticas a los camaristas». Clarín. 19 de diciembre de 2008. Consultado el 25 de julio de 2009. 
  211. «El fallo de Casación es una cachetada en cada mejilla del pueblo argentino», artículo en el diario La Nación del 19 de diciembre de 2008; consultado el 25 de julio de 2009.
  212. «El Gobierno impulsará el juicio político a los jueces que ordenaron liberar a represores». La Nación. 19 de diciembre de 2008. Consultado el 25 de julio de 2009. 
  213. a b «La Corte ordenó agilizar juicios por violaciones a los derechos humanos», artículo en el diario Crítica de la Argentina del 29 de diciembre de 2008.
  214. «La Corte Suprema culpó al Gobierno», artículo en el diario Crítica de la Argentina del 30 de diciembre de 2008.
  215. «La Corte pidió que se aceleren los juicios contra los represores», artículo en el diario Clarín, 2008-12-30.
  216. «Lesa humanidad: hay 289 causas con procesados». Centro de Información Jurídica. 18 de mayo de 2008. Consultado el 25 de julio de 2009. 
  217. «Memoria, Verdad y Justicia». Secretaría de Derechos Humanos. Consultado el 18 de marzo de 2016. 
  218. Human Rights Watch (2017). «Argentina». 
  219. También lo hizo con respecto a las enunciaciones de los organismos internacionales, categorizándola como “toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal”.
    http://www.jus.gob.ar/media/3128472/Encuesta%20de%20violencias%20contra%20las%20mujeres%20-%20FINAL%2026-10.pdf
  220. Fondo de mujeres del sur (23 de enero de 2013). «Argentina: Nueva Ley contra la trata de personas». Consultado el 23 de mayo de 2013. 
  221. http://www.lanacion.com.ar/1810125-a-5-anos-de-la-ley-de-matrimonio-igualitario-casi-10000-parejas-se-casaron-que-cambio-en-la-familia-argentina
  222. «Ley 26.791». 
  223. «Cristina Fernández de Kirchner reglamentó la Ley de Identidad de Género» (webeditorial= argentina.ar). 2012. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 29 de julio de 2013. 
  224. Observador Global.com (consultado el 4/12/2012)
  225. Diario Página/12 (consultado el 4/12/2012)
  226. http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/premiaran-cristina-su-aporte-igualdad-personas-gays#!/
  227. «http://www.elmensajerodiario.com.ar/contenidos/comunidad-homosexual-celebra-fertilizacion-asistida-ley_34387.html». Archivado desde el original el 14 de abril de 2017. 
  228. «Ministerio de Salud Resolución 1507/2015». Consultado el 15 de mayo de 2017. 
  229. «Desde hoy, los homosexuales podrán donar sangre». 16 de septiembre de 2015. Consultado el 15 de mayo de 2017. 
  230. Diario Ámbito Financiero (6 de enero de 2009). «Comenzaron las obras para ensanchar la avenida General Paz». Consultado el 13 de abril de 2010. 
  231. Sánchez, Nora (1 de septiembre de 2009). «Un obrador desierto y el colapso de tránsito diario». Diario Clarín. Consultado el 29 de marzo de 2010. 
  232. «Avanza cuarto carril General Paz». Consultado el 8 de mayo de 2015. 
  233. http://www.minplan.gob.ar/noticia/18737/de-vido-inauguro-el-nuevo-puente-de-la-av-general-paz.html
  234. «De Vido y López inauguraron un nuevo puente metálico en la avenida General Paz y Veinticinco de Mayo», artículo publicado en el sitio web del Ministerio de Obras Públicas (Buenos Aires).
  235. «La General Paz cortada hoy y mañana: así demuelen el puente», artículo del 1 de mayo de 2015 en el diario Clarín (Buenos Aires).
  236. a b Argentina Municipal (22 de febrero de 2007). «Entre Ríos: El lunes comienzan las obras en el tramo de ruta Ceibas-Gualeguaychú». Consultado el 31 de diciembre de 2009. 
  237. a b APF - Agencia de Noticias de Entre Ríos (1 de diciembre de 2009). «Se habilitó provisoriamente la totalidad de la autovía Gualeguaychú - Ceibas». Consultado el 31 de diciembre de 2009. 
  238. http://www.diarionorte.com/article/118691/la-ruta-de-la-muerte-transformada-en-una-gran-via-
  239. http://www.occovi.gob.ar/www/492/19652/autopista-ceibas-gualeguaychu-km-6-km-61-rn-n-14-provincia-de-entre-rios.html
  240. http://www.lacapital.com.ar/habilitan-un-nuevo-trayecto-la-autoviacutea-la-ruta-nacional-19-n377024.html
  241. http://www.telam.com.ar/notas/201411/83780-inauguran-pavimentacion-de-85-kilometros-de-la-ruta-nacional-150-en-san-juan.html
  242. http://www.eldiadespuesfm.com.ar/2011/05/una-obra-vial-con-25-millones-de.html
  243. Tras más de 15 años inauguraron oficialmente el asfaltado completo en el paso Pehuenche
  244. http://www.sitioandino.com.ar/n/92154/
  245. http://www.ucofin.gov.ar/benvial.html
  246. http://www.cedac.com.ar/noticias-anteriores/direccion-nacional-de-vialidad-invertiran-$60-millones-para-repavimentar-la-ruta-127-en-corrientes.html
  247. Relevamiento hecho por el diario Ámbito Financiero (Buenos Aires) sobre la base de precios de mercado. Fuente: Glikman, Andrea (2013): «En 10 años, la suba del salario mínimo le gana a inflación real», artículo del 8 de agosto de 2013 en el diario Ámbito Financiero (Buenos Aires).
  248. «Fijan el salario mínimo en 4400 pesos», artículo del 1 de septiembre de 2014 en el diario La Nación (Buenos Aires).
  249. «Es oficial: reducen 5 % el precio de las naftas y el gasoil», artículo del 23 de diciembre de 2014 en el suplemento iEco del diario Clarín (Buenos Aires).
  250. «El Gobierno del PRO aumentó un 15 por ciento la tarifa de los taxis en la ciudad», artículo del 30 de mayo de 2014 en el diario Infonews (Buenos Aires).
  251. FMI
  252. a b «http://www.bcra.gov.ar/pdfs/indicadores/Radar.pdf». 
  253. «http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-6771-2013-05-01.html». 
  254. «Menos presión tributaria que en Brasil.» (web). Diario Tiempo Argentino. 2010. Consultado el 26 de agosto de 2011. 
  255. http://rielfm.com.ar/2010.09.08,osuna-elogio-la-gestion-de-marco-del-pont-en-el-bcra,31687,imprimir.htm
  256. «En el Día del Trabajador, el empleo crece al máximo de los últimos 40 años». INFONEWS. 30 de abril de 2013. 
  257. «El sector automotriz creció en forma exponencial en la última década». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 19 de mayo de 2013. 
  258. «La minería, uno de los sectores que más creció entre 2003 y 2013». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 19 de mayo de 2013. 
  259. «Construcción: la última década fue la más importante en 50 años». Infonews. 18 de mayo de 2013. 
  260. «Los fabricantes de lavarropas proyectan récord de producción». Diario Bae. 26 de abril de 2013. 
  261. «En la última década, Argentina volvió a ser potencia agroalimentaria». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 19 de mayo de 2013. 
  262. «"Por Qué invertir en la Argentina?". Octubre 2009. Fuente: prosperar.gov.ar. Pág 14/85.». 
  263. «http://tiempo.infonews.com/2012/11/17/editorial-91055-el-papel-de-la-inversion-extranjera-directa-en-america-latina.php». 
  264. «http://www.diariobae.com/diario/2013/05/15/28489-la-inversion-extranjera-directa-en-la-argentina-aumento-un-27-en-el-2012.html». 
  265. «http://www.elmundo.es/america/2013/05/15/argentina/1368631491.html». 
  266. «http://www.lapoliticaonline.com/noticias/val/90786-7/cepal-por-las-trabas-al-envio-de-utilidades-la-inversion-extranjera-crecio-un-27.html». 
  267. Dirección General de Estudios y Formulación de Políticas de Empleo (2008). «Estado de la negociación colectiva, tercer trimestre». Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Consultado el 9 de febrero de 2009. 
  268. Poder Ejecutivo Nacional (5 de noviembre de 2009). «Decreto 1694/2009». Infoleg. Consultado el 15 de noviembre de 2009. 
  269. «Cristina Fernández de Kirchner ante el Congreso de la Nación Argentina en la apertura del período de sesiones ordinarias 2013», artículo del 1 de marzo de 2013 en el sitio web oficial Casa Rosada (Buenos Aires). Consultado el 4 de agosto de 2013.
  270. Argentina en cifras periodicidad mensual, serie Estimador Mensual Industrial (EMI), nivel general desestacionalizado; publicado en el sitio web del Indec. Consultado el 5 de febrero de 2013.
  271. http://www.lanacion.com.ar/1680826-la-presidenta-firmo-un-proyecyo-de-ley-de-promocion-del-trabajo-en-la-inauguracion-del-salon-de-los-pueblos-originarios
  272. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/230000-234999/230592/norma.htm
  273. Cristina Fernández de Kirchner: "Las medidas contracíclicas no son ningún plan B, son para seguir sosteniendo nuestro plan A". DERF. 27 de enero de 2001. Consultado el 9 de febrero de 2009. 
  274. Crack financiero internacional. Massa analizó la crisis con el comité de emergencia. Crítica. 7 de octubre de 2008. Consultado el 9 de febrero de 2009. 
  275. Cristina lanzó el «plan B» anticrisis y obras públicas por $71 000 millones. Agrositio. 26 de noviembre de 2008. Consultado el 9 de febrero de 2009. 
  276. Fossati, Guillermina (26 de noviembre de 2008). El plan anticrisis que lanzó la presidenta, bajo la lupa de los analistas y empresarios. Infobae. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 9 de febrero de 2009. 
  277. Fossati, Guillermina (12 de diciembre de 2008). Tercera cuota del plan oficial anticrisis. Crítica. Consultado el 9 de febrero de 2009. 
  278. Fossati, Guillermina (5 de diciembre de 2008). Medidas anticrisis / Las repercusiones. La CGT apoya, pero pide doble indemnización y una suma fija. La Nación. Consultado el 9 de febrero de 2009. 
  279. Cristina Fernández de Kirchner anuncia un plan de 13 200 millones de pesos para afrontar la crisis. Wikinews. 5 de diciembre de 2008. Consultado el 9 de febrero de 2009. 
  280. El FMI excluyó a la Argentina de un plan de ayuda financiera. La Nación. 5 de diciembre de 2008. Consultado el 9 de febrero de 2009. 
  281. «90 aniversario: Argentina propondrá incorporación de OIT al G20». OIT. 21 de abril de 2009. 
  282. «La OIT participará del G20». Infobae. 1 de agosto de 2009. 
  283. «Brasil y Argentina logran excluir del acuerdo alusión a flexibilidad laboral». Infobae. 2 de abril de 2009. 
  284. «La AFSCA afirmó que el fallo de la Corte ratifica el espíritu plural de la Ley de Medios», artículo del 23 de mayo de 2012 en el sitio web Prensa Argentina.
  285. a b «La Corte Suprema declaró constitucional la Ley de Medios». Diario Página/12. 29 de octubre de 2013. Consultado el 2 de noviembre de 2013. 
  286. «http://archive.is/g4hcq». 
  287. «La señal que se multiplica». Página/12. 2 de enero de 2012. Consultado el 1 de septiembre de 2012. 
  288. «Reelaboran los pliegos para concursos públicos para la televisión digital abierta». Agencia de Noticias Télam. 24 de julio de 2012. Consultado el 1 de septiembre de 2012. 
  289. «A fines de 2011 habrá 16 nuevos canales de televisión de aire». Tiempo Argentino. 3 de octubre de 2011. Consultado el 1 de septiembre de 2012. 
  290. «La Ley de Medios en plena vigencia». Universidad Nacional de Cuyo. 22 de mayo de 2012. Consultado el 1 de septiembre de 2012. 
  291. «Ley de Medios: comienza el llamado a concurso de licencias de TV abierta». Tiempo Argentino. 12 de noviembre de 2011. Consultado el 1 de septiembre de 2012. 
  292. «Nuevos medios». El Sol de Corrientes. Consultado el 1 de septiembre de 2012. 
  293. «Diputados aprobó la despenalización de calumnias e injurias». La Nación. 28 de octubre de 2009. Consultado el 1 de septiembre de 2012. 
  294. «Destacan la despenalización de las calumnias e injurias». Clarín. 20 de noviembre de 2009. Consultado el 1 de septiembre de 2012. 
  295. «La despenalización de la crítica». Página/12. 17 de febrero de 2012. Consultado el 1 de septiembre de 2012. 
  296. «La ley que despenalizó las calumnias e injurias ya se aplica: sobreseyeron a un legislador». Diario Judicial. 4 de marzo de 2010. Consultado el 1 de septiembre de 2012. 
  297. «La Corte Suprema declaró constitucional la Ley de Medios». Diario Página/12. 29 de octubre de 2013. Consultado el 2 de noviembre de 2013. 
  298. «La Corte Suprema declaró constitucional la Ley de Medios». Diario InfoBAE. 29 de octubre de 2013. Consultado el 2 de noviembre de 2013. 
  299. «La Corte declaró constitucional la Ley de Medios». Diario Clarín. 29 de octubre de 2013. Consultado el 2 de noviembre de 2013. 
  300. «La Corte Suprema declaró constitucional la ley de medios». Diario La Nación. 29 de octubre de 2013. Consultado el 2 de noviembre de 2013. 
  301. «Ley de Medios: el fallo completo de la Corte Suprema de Justicia». Diario El Tribuno. 29 de octubre de 2013. Consultado el 2 de noviembre de 2013. 
  302. «La técnica de "copiar/pegar", clave en la plataforma electoral del oficialismo». Diario La Nación. 17 de agosto de 2012. Consultado el 20 de agosto de 2012. 
  303. «Cristina: ley permitirá que todos tengan derecho a la expresión». Diario El Día. 18 de marzo de 2009. Consultado el 19 de septiembre de 2009. 
  304. «La ley de radiodifusión». Diario Página/12. 28 de septiembre de 2004. Consultado el 15 de septiembre de 2012. 
  305. «La Corte Suprema declaró constitucional la Ley de Medios». Diario InfoBAE. 29 de octubre de 2013. Consultado el 2 de noviembre de 2013. 
  306. «La Corte declaró constitucional la Ley de Medios». Diario Clarín. 29 de octubre de 2013. Consultado el 2 de noviembre de 2013. 
  307. «La Corte Suprema declaró constitucional la Ley de Medios». Diario La Nación. 29 de octubre de 2013. Consultado el 2 de noviembre de 2013. 
  308. «Ley de Medios: el fallo completo de la Corte Suprema de Justicia». Diario El Tribuno. 29 de octubre de 2013. Consultado el 2 de noviembre de 2013. 
  309. «http://www.cij.gov.ar/nota-12394-La-Corte-Suprema-declar--la-constitucionalidad-de-la-Ley-de-Medios.html». 
  310. a b c Poder Ejecutivo Nacional (11 de septiembre de 2009). «Proyecto de Ley 0025-PE-2009». Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Consultado el 21 de noviembre de 2009. 
  311. «Cristina envió un proyecto para despenalizar calumnias e injurias», artículo en el diario Clarín del 12 de septiembre de 2009; consultado el 21 de noviembre de 2009.
  312. Código Penal, Art. 112 (antes de su derogación): «El reo de calumnia o injuria equívoca o encubierta que rehusare dar en juicio explicaciones satisfactorias sobre ella, sufrirá del mínimum a la mitad de la pena correspondiente a la calumnia o injuria manifiesta».
  313. «http://www.lagaceta.com.ar/nota/280020/Tribunales/Defienden_doctrina_real_malicia.html». 
  314. Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Fallos 314:1517.
  315. Cámara de Diputados de la Nación Argentina (28 de octubre de 2009). «Media sanción del proyecto de Ley 0025-PE-2009». Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Consultado el 21 de noviembre de 2009. 
  316. «Expediente 0025-PE-2009». Cámara de Diputados de la Nación Argentina. 2009. Consultado el 21 de noviembre de 2009. 
  317. «Diputados aprobó la despenalización de calumnias e injurias». La Nación. 28 de octubre de 2009. Consultado el 21 de noviembre de 2009. 
  318. «Sesión del 28-10-2009». Cámara de Diputados de la Nación Argentina. 28 de octubre de 2009. Consultado el 21 de noviembre de 2009. 
  319. «Argentina elimina delitos de calumnias e injurias de su Código Penal». Knight Center for Journalism. University of Texas. 28 de octubre de 2009. Consultado el 21 de noviembre de 2009. 
  320. «Aval internacional a la sanción de la ley que protege la libre expresión. Destacan la despenalización de las calumnias e injurias». Clarín. 20 de noviembre de 2009. Consultado el 21 de noviembre de 2009. 
  321. «http://www.ellibertario.com/2012/12/20/destacaron-produccion-de-la-camara-de-diputados-de-la-nacion-durante-2012/». 
  322. «Declaran de interés público la venta de papel para diarios». La Gaceta. 23 de diciembre de 2011. Consultado el 22 de agosto de 2012. 
  323. «http://www.conclavepolitico.com/noticias_ver.php?not_codigo=32092». 
  324. Alfie, Alejandro (20 de diciembre de 2011). «El proyecto de control de papel suma críticas de periodistas». Clarín. Consultado el 22 de agosto de 2012. 
  325. Con la nueva ley antitabaco no se podrá fumar en el lugar de trabajo
  326. «Logros y desafíos del control del tabaco en Argentina». Telam. 30 de mayo de 2016. 
  327. http://www.lanacion.com.ar/941295-rige-desde-ayer-la-ley-de-pesquisa-neonatal-obligatoria
  328. Ybarra, Gustavo (JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2008). «El Congreso aprobó la ley de obesidad». La Nación. 
  329. http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000449cnt-2014-02_lineamientos-tecnicos-vph-2014.pdf
  330. http://www.losandes.com.ar/article/en-vivo-cristina-habla-en-el-congreso-para-la-habilitar-el-periodo-de-sesiones-ordinarias
  331. http://www.telam.com.ar/notas/201701/177232-la-mortalidad-infantil-descendio-en-2015-a-un-digito-por-primera-vez-en-25-anos.html
  332. http://www.casarosada.gob.ar/informacion/archivo/1236-cristina-fernandez-puso-en-marcha-el-instituto-de-medicina-tropical-y-anuncio-la-inclusion-de-la-vacuna-contra-el-hpv-en-el-calendario-oficial
  333. «Especialistas y funcionarios destacaron la reglamentación de la ley nacional de salud mental». Consultado el 29 de mayo de 2013. 
  334. http://www.eticayreproduccionhumana.udp.cl/publicaciones/lecturas/glosario_OMS.pdf
  335. «Se promulgó la Ley de Promoción de Donación de Órganos». La época. 23 de abril de 2013. 
  336. http://www.msal.gob.r/prensa/index.php?option=com_content&view=article&id=234:bustos-villar-impulsar-la-donacion-y-el-trasplante-de-organos-es-reafirmar-la-ayuda-al-projimo-y-la-solidaridad&catid=6:destacados-slide234
  337. http://www.infobae.com/2013/05/29/712979-la-argentina-la-vanguardia-la-region-donacion-organos/
  338. http://www.perfil.com/ciencia/la-tasa-de-donantes-de-organos-cae-por-primera-vez-en-10-anos.phtml
  339. Cristina Fernández de Kirchner (29 de octubre de 2009). «Decreto 1602/2009. Incorpórase el Subsistema no Contributivo de Asignación Universal por hijo para Protección Social». Infoleg. Consultado el 1 de noviembre de 2009. 
  340. El Destape, América 24, 01-11-2009, 23:50
  341. «Según el Banco Mundial, Argentina duplicó su clase media entre 2003 y 2009». Diario La Nación. 13 de noviembre de 2012. «La Argentina duplicó entre 2003 y 2009 su clase media y es el país latinoamericano con el mayor porcentaje de crecimiento de ese segmento de población, según un informe difundido hoy por el Banco Mundial.
    El documento también indicó que la clase media en América Latina y el Caribe pasó de 103 millones de personas en 2003 a 152 millones en 2009, lo que implica un aumento de 50 por ciento, y alcanza así al 30 por ciento de la población regional.
    En el caso de Argentina, el estudio detalló que la clase media trepó en ese período de 9,3 millones a 18,6 millones de personas. Al respecto, precisó que ese aumento de más de 9,3 millones de personas "representa un 25 por ciento de la población total de Argentina ". "Es el mayor porcentaje de crecimiento de la clase media en toda la región durante la última década, seguido por Brasil con 22 por ciento y Uruguay con 20 por ciento", subrayó.»
     
  342. CEPAL. Consultado el 2 de marzo de 2011.
  343. CEPAL. Consultado el 2 de marzo de 2011.
  344. a b Ocho millones de latinoamericanos dejaron de ser pobres, El Comercio (Perú).
  345. «Con críticas a las AFJP, Cristina Kirchner firmó el proyecto para poner fin a la jubilación privada», artículo del 21 de octubre de 2008 en el diario La Nación (Buenos Aires). Consultado el 27 de julio de 2012
  346. «El video del anuncio de Cristina sobre la estatización de las AFJP: habrá fuertes presiones», artículo del 21 de octubre de 2008 en el diario Perfil (Buenos Aires). Consultado el 27 de julio de 2012.
  347. «Adiós a las AFJP: El Gobierno termina con el sistema de jubilación privada y estatiza los aportes», artículo del 21 de octubre de 2008 en el diario Perfil (Buenos Aires). Consultado el 27 de julio de 2012.
  348. «Eliminan las AFJP y todas las jubilaciones pasan al Estado», artículo del 21 de octubre de 2008 en el diario La Séptima. Consultado el 27 de julio de 2012
  349. «Con el nuevo Sistema Integrado Previsional Argentino desaparecen las AFJP», artículo del 22 de octubre de 2008 en el diario La Séptima. Consultado el 27 de julio de 2012
  350. «Constitución de la Nación Argentina», publicada en el sitio web de la Armada Argentina (Buenos Aires). Consultado el 26 de julio de 2012
  351. «El Gobierno argentino tomaría participación accionaria en 40 empresas tras estatización de las AFJP», artículo del 24 de octubre de 2008 en el diario El Mercurio (Santiago de Chile). Consultado el 27 de julio de 2012
  352. a b c d «El juez Bonadío prohíbe a las AFJP operar por 7 días». Diario Página/12. 21 de octubre de 2008. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  353. «AFJP: Buitres en el fondo de la patria», artículo del 2 de noviembre de 2008 en el diario Nogoyá (Entre Ríos). Consultado el 27 de julio de 2012
  354. «Lo que viene después de las AFJP», artículo del 27 de octubre de 2008 en el diario Página/12 (Buenos Aires). Consultado el 27 de julio de 2012
  355. «AFJP, la realidad», artículo del 31 de octubre de 2008 en el diario Página/12 (Buenos Aires). Consultado el 27 de julio de 2012
  356. AFJP: el deterioro ante la crisis», artículo del 4 de noviembre de 2008 en el diario Página/12 (Buenos Aires). Consultado el 27 de julio de 2012
  357. a b «Las AFJP podrán volver a mover fondos a partir del lunes», artículo del 24 de octubre de 2008 en el diario La Nación (Buenos Aires). Consultado el 27 de julio de 2012
  358. «La Justicia prohíbe a las AFJP operar en bolsa durante una semana», artículo del 21 de octubre de 2008 en el sitio web Periodismo de Verdad. Consultado el 27 de julio de 2012
  359. Diario Perfil (21 de octubre de 2008). «Un juez federal congeló a las AFJP por siete días» Consultado el 27 de julio de 2012
  360. Diario Clarín (21 de octubre de 2008). «La Justicia inhabilitó a las AFJP a operar con bonos y acciones durante siete días» Consultado el 27 de julio de 2012
  361. La Voz del Interior (21 de octubre de 2008). «La Justicia prohíbe a las AFJP modificar su cartera de clientes» Consultado el 27 de julio de 2012
  362. La Política Online (21 de octubre de 2008). «Denuncian a 10 AFJP por defraudación» Consultado el 27 de julio de 2012
  363. InfoNews (21 de octubre de 2008). «Las AFJP no pueden operar por una semana» Consultado el 27 de julio de 2012
  364. Diario InfoBAE (21 de octubre de 2008). «Denuncian a AFJP por supuestas maniobras con bonos de deuda» Consultado el 27 de julio de 2012
  365. Diario La Nación (22 de octubre de 2008). «Las AFJP afirman que tomarán todas las acciones que sean necesarias por el cambio en el régimen previsional» Consultado el 27 de julio de 2012
  366. Diario La Nación (9 de abril de 2009). «Fallo contra la estatización de AFJP» Consultado el 27 de julio de 2012
  367. Diario La Nación (14 de octubre de 2011). «Ordenan devolver aportes de las AFJP» Consultado el 27 de julio de 2012
  368. Diario La Nación (17 de febrero de 2012). «Varios fallos ordenan recalcular haberes de jubilados de AFJP» Consultado el 27 de julio de 2012
  369. Diario La Nación (19 de junio de 2011). «Los dueños de seis AFJP fueron a juicio contra el Estado» Consultado el 27 de julio de 2012
  370. Diario La Nación (12 de febrero de 2011). «AFJP: sin respuesta oficial, los aportes voluntarios van a la Corte» Consultado el 27 de julio de 2012
  371. Diario Judicial (16 de febrero de 2010). «La estatización de las AFJP llegó a la Corte Suprema» Consultado el 27 de julio de 2012
  372. Diario Clarín (2 de septiembre de 2010). «Las ex AFJP quieren ir a juicio: reclaman US$ 1200 millones» Consultado el 27 de julio de 2012
  373. Diario Perfil (7 de noviembre de 2008). «Diputados aprobó la estatización de los fondos del sistema de jubilación privada» Consultado el 27 de julio de 2012
  374. Diario Página/12 (7 de noviembre de 2008). «Hacia el principio del fin para las AFJP» Consultado el 27 de julio de 2012
  375. Diario La Nación (21 de noviembre de 2008). «Es ley la estatización de las jubilaciones» Consultado el 27 de julio de 2012
  376. Diario Clarín (19 de noviembre de 2008). «El Senado puso fin a las AFJP y convirtió en ley la reestatización de las jubilaciones» Consultado el 27 de julio de 2012
  377. Diario Página/12 (21 de noviembre de 2008). «Las AFJP ya son otro recuerdo de los '90» Consultado el 27 de julio de 2012
  378. Diario La Nación (21 de noviembre de 2008). «En tiempo récord, se puso fin a las AFJP» Consultado el 27 de julio de 2012
  379. Diario Página/12 (22 de noviembre de 2008). «Las AFJP se fueron goleadas» Consultado el 27 de julio de 2012
  380. Diario La Nación (9 de diciembre de 2008). «El fin de las AFJP ya es oficial» Consultado el 27 de julio de 2012
  381. Diario Uno Mendoza (25 de octubre de 2008). «El fin de las AFJP no resintió la relación de España y Argentina» Consultado el 27 de julio de 2012
  382. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (25 de octubre de 2008). «Asegura España que el tema AFJP no afecta las relaciones» Consultado el 27 de julio de 2012
  383. Diario El Día (25 de octubre de 2008). «Efecto AFJP: bajan el tono a las tensiones con España» Consultado el 27 de julio de 2012
  384. Diario Página/12 (25 de octubre de 2008). «España no ve problemas» Consultado el 27 de julio de 2012
  385. Diario Clarín (9 de julio de 2010). «La estatización de las AFJP, Ganancias y la movilidad de las jubilaciones, en la antesala de los festejos» Consultado el 27 de julio de 2012
  386. Diario Página/12 (15 de julio de 2011). «Si las AFJP existieran, serían usureras» Consultado el 27 de julio de 2012
  387. Minuto Neuquén (17 de mayo de 2009). «Si siguieran las AFJP, sería un drama» Consultado el 27 de julio de 2012
  388. Diario Tiempo Argentino (17 de julio de 2011). «Desde que las AFJP se estatizaron, el Fondo de Garantía de la ANSÉS se duplicó» Consultado el 27 de julio de 2012
  389. a b Diario Registrado (31 de agosto de 2011). «Los fondos de ex AFJP aumentaron el 95% desde su estatización» Consultado el 27 de julio de 2012
  390. Diario Página/12 (10 de diciembre de 2011). «El doble de lo que dejaron las AFJP» Consultado el 27 de julio de 2012
  391. «Ejecución de caja - Acumulada a junio 2009». ANSES. 30 de junio de 2009. 
  392. http://www.anses.gob.ar/noticia/bossio-destacl-que-los-recursos-del-fondo-de-garantla-de-anses-son-de-todos-los-argentinos-501
  393. «INFOLEG». www.infoleg.gov.ar. Consultado el 8 de octubre de 2016. 
  394. a b «http://www.ambito.com/noticia.asp?id=785383». 
  395. Diario Tiempo Argentino (17 de julio de 2011). «Desde que las AFJP se estatizaron, el Fondo de Garantía de la ANSES se duplicó» Consultado el 27 de julio de 2012
  396. «Respaldo para los jubilados». Diario Página/12. 15 de mayo de 2013. Consultado el 3 de junio de 2012. 
  397. Mattos, Ernesto (11 de agosto de 2013). «Se destina un 7,4% del PBI a jubilados, liderando la región». INFOnews. Consultado el 14 de marzo de 2015. 
  398. «http://www.telam.com.ar/notas/201502/95529-banco-mundial-argentina-haber-minimo-jubilatorio-mas-alto-de--america-latina.html». 
  399. «Raíces - Institucional». 
  400. [4] Raíces - 7 octubre de 2013
  401. «Estado de avance de la construcción de viviendas al 30 de septiembre de 2011.» (pdf). Subsecretaría de Desarrollo Humano y Vivienda. 2011. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 30 de octubre de 2011. 
  402. Laclau, Cecilia (2012): «La Argentina eléctrica a veinte años de la privatización», artículo de 2012 en el sitio web E. Energética (Buenos Aires).
  403. a b «http://www.lmcordoba.com.ar/nota/52263_cristina-viene-a-cordoba-a-inaugurar-500-m-en-obras». 
  404. «Cristina inauguró una central termoeléctrica: "Río Turbio es más energía para los argentinos"», artículo del 4 de septiembre de 2015 publicado en el sitio web de la agencia Télam.
  405. a b «El yacimiento de Río Turbio tiene reservas para garantizar 150 años de producción sustentable», artículo del 17 de septiembre de 2013 en el sitio web de la agencia Télam (Buenos Aires).
  406. «Cristina inauguró la central termoeléctrica de Río Turbio», artículo del 4 de septiembre de 2015 en el diario El Patagónico (Comodoro Rivadavia).
  407. «Río Turbio calienta calderas: continúa la puesta a punto de la central térmica de Santa Cruz», artículo del 24 de julio de 2015 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
  408. «Otro "bisnes" (business): Macri afirma que el carbón de Río Turbio "no sirve", y busca importarlo de Chile. El presidente de la Nación está dispuesto a profundizar la importación de todo tipo de insumos en detrimento de las opciones nacionales. Tras el negocio del gas que manchó a Aranguren, ahora Macri busca importar carbón del país vecino», artículo del 11 de mayo de 2016 publicado en el sitio web En Orsai (Buenos Aires).
  409. «Aristotelizar online news». 
  410. «Electroindustria». 
  411. «http://www.telam.com.ar/notas/201509/121128-gobierno-nacional-energia-cristina-fernandez-de-kirchner-inauguracion-central-termoelectrica-guillermo-brown.html». 
  412. «http://www.eldestapeweb.com/en-11-anos-se-ejecutaron-obras-energeticas-146000-millones-n5686». 
  413. «http://portalweb.cammesa.com/Documentos%20compartidos/Informes/Informe%20Anual%202015.pdf». 
  414. «http://www.enarsa.com.ar/index.php/es/comunicadosenarsa/450-78-la-exitosa-diversificacion-de-la-matriz-energetica-nacional». 
  415. «http://www.telam.com.ar/notas/201305/18178-argentina-tiene-el-consumo-de-energia-per-capita-mas-alto-de-la-region-y-solo-importa-un-8.html». 
  416. «http://www.enarsa.com.ar/index.php/es/comunicadosenarsa/470-se-pone-en-marcha-el-primer-modulo-del-parque-eolico-loma-blanca». 
  417. «http://www.enarsa.com.ar/index.php/es/comunicadosenarsa/476-87-se-habilito-el-parque-eolico-el-tordillo». 
  418. Otra quita para YPF en Neuquén: suman tres en una semana La Nación.
  419. YPF se derrumbó 15% en la Bolsa, tras una nueva quita de áreas en Chubut La Nación.
  420. Ana Tronfi (1 de abril de 2012). «Chubut va por todas las concesiones de YPF». La Nación. 
  421. «YPF anunció un hallazgo de petróleo y demanda a Chubut». El Día (La Plata). 30 de marzo de 2012. 
  422. «Chubut y Santa Cruz quitaron la concesión de áreas explotadas por YPF». La Nación. 15 de marzo de 2012. 
  423. «Cristina presentó el proyecto para expropiar el 51% de YPF». Clarín. 16 de abril de 2012. 
  424. «Atucha I, la primera central nuclear latinoamericana, cumple 40 años». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 19 de marzo de 2014. 
  425. «Atucha I: Presidente Juan Domingo Perón». Nucleoeléctrica Argentina. 
  426. «Atucha I y II ya llevan los nombres de Juan Perón y Néstor Kirchner». El Cronista (Buenos Aires). 14 de mayo de 2014. 
  427. «Tecnología local extenderá vida útil de Central Nuclear Embalse y gestará un mercado nacional». BAE Negocios (Buenos Aires). 4 de enero de 2015. 
  428. «“La ruta de la muerte” transformada en una gran vía». Diario Norte (Resistencia). 8 de febrero de 2015. 
  429. «Autopista Ceibas-Gualeguaychú, Ruta Nacional N° 14, Tramo: km 6-km 61, Provincia de Entre Ríos». Órgano de Control de Concesiones Viales (OCCOVI). 
  430. «A tres años de haber sido recuperada, YPF sigue creciendo». Diario Jornada (Chubut). 27 de abril de 2015. 
  431. «YPF lidera el mercado de ventas de naftas premium». Infonews. 27 de mayo de 2015. 
  432. «YPF incrementó sus ventas de nafta Premium». Elonce (Entre Ríos). 26 de mayo de 2015. 
  433. «YPF dice que halló un nuevo pozo petrolífero en Río Negro». La Nueva Provincia (Bahía Blanca). 25 de mayo de 2015. 
  434. «YPF suma millonarias inversiones en la Cuenca Neuquina». Neuquén al Instante (Neuquén). 28 de mayo de 2015. 
  435. «YPF tiene un nuevo super pozo en Vaca Muerta». Tiempo de San Juan (San Juan). 10 de octubre de 2015. 
  436. «YPF halló un súper pozo de petroleo en Neuquén». Diario Río Negro. 8 de octubre de 2015. 
  437. «Construir en el país como mil escuelas», artículo en el diario Página/12 del 30 de noviembre de 2010.
  438. Presentación del proyecto de presupuesto para el año 2013, del 14 de septiembre de 2012; publicado en el sitio web Parlamentario.com (Buenos Aires). Muestra el crecimiento del presupuesto en educación.
  439. «Premian en Cumbre Iberoamericana a programa argentino Conectar Igualdad». UPI. Consultado el 7 de noviembre de 2016. 
  440. «PROG.R.ES.AR.: Ansés estableció requisitos y plazos para presentar certificados». 17 de marzo de 2014. Consultado el 14 de marzo de 2015. 
  441. «"El plan Progresar va mucho más allá de los jóvenes que no trabajan ni estudian", aseguró Bossio». Telam. 26 de enero de 2014. Consultado el 14 de marzo de 2015. 
  442. Destacan a la Argentina como "país modelo" en la región por inversión pública hacia jóvenes Progresar (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  443. «La ANSÉS realizó un balance del Programa Progresar». 29 de diciembre de 2014. Consultado el 14 de marzo de 2015. 
  444. «Cristina anunció subas en planes para estudios». Ámbito Financiero. 12 de marzo de 2015. Consultado el 14 de marzo de 2015. 
  445. «"Argentina Trabaja, Enseña y Aprende"». http://www.desarrollosocial.gob.ar/. Consultado el 20 de febrero de 2016. 
  446. «Cristina Fernández de Kirchner ante el Congreso de la Nación Argentina en la apertura del período de sesiones ordinarias 2013». 1 de marzo de 2013. Consultado el 4 de agosto de 2013. 
  447. «Por la iniciativa del plan Fines, 600 000 adultos terminaron el secundario», artículo del 20 de febrero de 2016 en el sitio web Fines2 (Buenos Aires).
  448. «Más de 400 000 personas terminaron sus estudios con el plan FinEs», artículo del 17 de febrero de 2013 en el Diario Popular (Buenos Aires). Consultado el 20 de febrero de 2016.
  449. «Entrega de becas Bec.Ar para posgrados en el extranjero» (web). cfkargentina.com. 2013. Consultado el 29 de julio de 2013. 
  450. «Qué es Bec.ar» (web). bec.ar. 2013. Consultado el 29 de julio de 2013. 
  451. «Estrategia y planificación del primer peronismo». 
  452. «Afirman que mayores gastos en Educación no dieron resultados», artículo del 10 de febrero de 2013 en el diario Infobae (Buenos Aires).
  453. «Cristina Fernández inaugura la Universidad Aeroportuaria de Ezeiza», artículo del 8 de noviembre de 2011 en el diario La Voz (Córdoba).
  454. «Cristina inaugura ciclo lectivo en Universidad de Avellaneda», artículo anónimo del 29 de marzo de un año no especificado, en el sitio web Impulso Buenos Aires.
  455. «Inauguración de la Universidad de José C. Paz», discurso pronunciado por Cristina Fernández el 1 de octubre del 2010; publicado en el sitio web de la Casa Rosada (Buenos Aires).
  456. «Palabras de la presidenta en la inauguración de la Universidad de Merlo», discurso del 16 de septiembre del 2011 publicado en el sitio web de la Casa Rosada (Buenos Aires).
  457. «Cristina sobre La Matanza: "Desde mi Gobierno, los recursos de la universidad aumentaron un 820 %"», artículo del 1 de octubre de 2012 en el sitio web del canal televisivo TN (Buenos Aires).
  458. «La ANSÉS realizó un balance del Programa Progresar». 29 de diciembre de 2014. Consultado el 14 de marzo de 2015. 
  459. «Cristina anunció subas en planes para estudios». Ámbito Financiero. 12 de marzo de 2015. Consultado el 14 de marzo de 2015. 
  460. «Presentación de las Becas Thomas Bridges para residentes de las Islas Malvinas». Secretaría de Políticas Universitarias. 
  461. Fuente: Indec, Encuesta Permanente de Hogares Continua.
  462. «http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-203406-2012-09-14.html». 
  463. «Cristina anunció baja del desempleo», artículo en el diario El Día del 12 de mayo de 2008.
  464. a b Dirección General de Estudios y Formulación de Políticas de Empleo. (2008). «Estado de la Negociación Colectiva, Tercer Trimestre». Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina, pag. Consultado el 9 de febrero de 2009. 
  465. Dirección General de Estudios y Formulación de Políticas de Empleo. (2008). «Estado de la Negociación Colectiva, Tercer Trimestre». Gráfico 1. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina, pag. 5. Consultado el 9 de febrero de 2009. 
  466. Robles, Alberto José (2008). «Recursos humanos en un entorno de poder sindical». Recursos humanos. Universidad de San Andrés. Consultado el 9 de febrero de 2009. 
  467. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-183939-2011-12-22.html
  468. http://www.rosarionet.com.ar/rnetw/nota117860
  469. http://www.casi.com.ar/content/mediante-la-ley-26844-se-establece-un-nuevo-r%C3%A9gimen-especial-de-contrato-de-trabajo-para-el
  470. Kollmann, Raúl (9 de febrero de 2009). «En los últimos tres años, 700 000 personas pidieron la residencia. Desde Paraguay y Bolivia, y también de Estados Unidos». Página/12. Consultado el 9 de febrero de 2009. 
  471. Varios (2002). Los trabajadores y las trabajadores migrantes (Educación Obrera Nº 129 edición). Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. 
  472. «Gobierno argentino tomaría participación accionaria en 40 empresas tras estatización de AFJP». 
  473. «El Senado aprobó la eliminación de las AFJP por 46 votos a favor y 18 en contra», artículo en el diario Página/12 del 20 de noviembre de 2008.
  474. a b c Poder Ejecutivo Nacional (5 de noviembre de 2009). «Decreto 1694/2009». Infoleg. Consultado el 15 de noviembre de 2009. 
  475. a b Silvia Stang (6 de noviembre de 2009). «Apoyo gremial y rechazo empresarial. Fijan indemnizaciones mínimas para los accidentes de trabajo». La Nación. Consultado el 15 de noviembre de 2009. 
  476. «Ley de Riesgos del Trabajo: el decreto ofrece más respuestas que una reforma tratada por el Congreso». Confederación Argentina de la Mediana Empresa. 10 de noviembre de 2009. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 15 de noviembre de 2009. 
  477. «Panorama Comercial Argentino Nº58 Año 2008». Instituto de Relaciones Internacionales - UNLP. 
  478. «Abrupta caída de las exportaciones argentinas durante 2009». Cadena 3 Argentina. 1 de marzo de 2010. 
  479. “DNI” – Desarrollo de Negocios Internacionales (12 de mayo de 2011). «Evolución de Exportaciones Argentinas 2005-2010». 
  480. «Exportaciones 2011: pierde terreno el sector energético y la producción agrícola explica el 62% del crecimiento». Rankings Sectoriales - Exportaciones por Sector. 6 de marzo de 2012. 
  481. Diego Rubinzal (18 de abril de 2013). «Modelos neoliberales». Página/12. 
  482. a b http://www.lanacion.com.ar/1852730-los-12-momentos-deportivos-en-12-anos-del-kirchnerismo
  483. Perfil.com (6 de noviembre de 2009). «Televisación del fútbol: la AFA rompe con Clarín y se asocia con el Gobierno». Consultado el 6 de noviembre de 2009. 
  484. http://www.lanacion.com.ar/1417631-la-evolucion-del-deporte-argentino%7Ctítulo=La evolución del deporte argentino|fecha=25 de octubre de 2011|obra=La Nación
  485. http://www.telam.com.ar/notas/201305/18685-el-apoyo-de-nestor-y-cristina-fue-central-para-el-enard.html
  486. https://www.pagina12.com.ar/diario/deportes/8-300516-2016-05-29.html
  487. http://www.elintransigente.com/argentina/2012/8/16/cristina-kirchner-cerca-olimpico-el-deporte-politica-estado-142868.html
  488. «El límite más extenso de la Argentina y nuestra frontera con la humanidad». COPLA. 2016. 
  489. «Límite exterior de la plataforma continental. Presentación argentina». Presidencia de la Nación Argentina. 2009. 
  490. «Argentina suma territorio». Infobae. 27 de marzo de 2016. Consultado el 27 de marzo de 2016. 
  491. Medvedev stakes new ground
  492. El Mundo. Consultado el 6 de diciembre de 2010.
  493. A Cooperação Brasil-Argentina na área militar: da autonomia das Forças Armadas às relações estratégicas (1978-2009) Moraes, Rodrigo Fracalossi. UFRS. Retrieved on 2010-11-30.
  494. a b Argentina, Brazil consolidate relations G15. Retrieved on January 17, 2008.
  495. Brazil and Argentina's Nuclear Cooperation NPS Global. Retrieved on 2009-06-23.
  496. Argentina, Brazil pledge nuclear ties Forbes. Retrieved on 2009-07-14.
  497. «Afirman que volaron más valijas para la Argentina», en La Gaceta (Argentina). [22-12-2007].
  498. «Venezuela envió varias maletas a la Argentina», en El Comercio (Perú). [22-12-2007].
  499. Cristina: «"Son operaciones basura y no me voy a dejar presionar"». 
  500. «El Gobierno dice que el vínculo con EE. UU. se está "ordenando"», artículo en el diario Clarín del 1 de febrero de 2008.
  501. Las declaraciones de Leon Panetta fueron realizadas en una conferencia de prensa. A continuación se transcriben la versión original en inglés de la parte en la que se realizaron las declaraciones sobre Argentina y su traducción al español:
    Versión original (en inglés):
    "Q: Can you talk a little bit about this daily economic briefing that you're doing? Admiral Blair referred a little bit to ― as he said, obviously, this is the biggest threat. And he talked about, for example, you don't want the cost of living in China to go below a certain level. That would cause some instability. Is that ― would you say that's one of the big issues? Or could you ― what are some of the concerns you have worldwide with that?
    DIR. PANETTA: Well, you know, I mean, I think it's obvious that as we've seen the impact of a worldwide recession occur throughout the world. And it's beginning, obviously, to have impacts not only in China and other countries throughout Europe, but I just met with someone from Latin America who discussed the fact that there are some serious problems that we have to pay attention to in Latin America that involve economic instability. So clearly it's related; what happens in the economy and what's happening as a result of that is affecting the stability of the world. And as an intelligence agency, we've got to pay attention to that because we have to know whether or not the economic impacts in China or Russia or any place else are in fact influencing then the policies of those countries when it comes to foreign affairs and when it comes to the issues that we care about. So I think that's the purpose. The purpose is to try to give policy-makers a feel for what is going on so that they can take it into consideration as they make the decisions they have to make on policy.
    Q: Well, what countries in Latin America? What was this person telling you?
    DIR. PANETTA: The concern particularly involved Argentina, Ecuador, and Venezuela.
    Versión traducida al español:
    Pregunta: ¿Puede hablar un poco sobre este informe económico diario que ustedes están realizando? El almirante Blair se refirió un poco a ello cuando dijo que obviamente esta es la mayor amenaza. Y dijo, por ejemplo, que ustedes no quieren que el costo de vida en China baje de cierto nivel. Eso podría causar alguna inestabilidad. ¿Diría usted que ese es uno de los grandes temas? ¿O podría usted (decir) cuáles son algunas de las mayores preocupciones mundiales que tienen en esto?
    DIR. PANETTA: Bueno, ustedes saben, quiero decir, pienso que es obvio que como vemos el impacto de una recesión mundialmente extendida ocurre a lo largo del mundo. Y está comenzando, obviamente, a tener impactos no solo en China y otros países a los largo de Europa, pero acabo de reunirme con alguien de América Latina quien sostuvo que hay algunos problemas serios a los que tenemos que prestar atención en América Latina que involucran inestabilidad económica. Se ha dicho con claridad; lo que sucede en la economía y lo que está sucediendo como resultado de ello está afectando la estabilidad del mundo. Y como una agencia de inteligencia, tenemos que prestar atención a eso porque tenemos que saber si los impactos económicos en China o Rusia o en cualquier otro lado están o no influenciando las políticas de esos países en materia de asuntos externos o en materia de los asuntos que nos preocupan. Así que pienso que ese es el propósito. El propósito es tratar de brindarle a los que hacen las políticas una impresión de qué es lo que está sucediendo de modo que puedan tomarlo en consideración mientras toman las decisiones que deben tomar sobre las políticas.
    P: Bien, ¿qué países de América Latina? ¿Quién fue esta persona que se lo dijo?
    DIR. PANETTA: La preocupación involucra particularmente a Argentina, Ecuador, y Venezuela.
    Fuente:Federal News Service (25 de febrero de 2009). «Transcript of Leon Panetta's meeting with the press Wednesday». The Monterey County Herald. Consultado el 28 de febrero de 2009. .
  502. Rebossio, Alejandro (27 de febrero de 2009). «Cristina Fernández vive su primer roce con la Administración Obama». El País. Consultado el 28 de febrero de 2009. 
  503. a b «El director de la CIA llamó al embajador Héctor Timerman. Panetta pidió disculpas». Página/12. 28 de febrero de 2009. Consultado el 28 de febrero de 2009. 
  504. a b Barón, Ana (5 de marzo de 2010). «Polémica por los alcances de las palabras de la canciller estadounidense. La zigzagueante posición de Hillary Clinton». Clarín. Consultado el 5 de marzo de 2010. 
  505. «Hillary aceptó mediar por Malvinas», artículo en diario Página/12 del 2010-03-02; consultado el 2010-03-05.
  506. «Conferencia de prensa de Hillary y Cristina. Hillary Clinton elogió la economía argentina», artículo en el diario Ámbito Financiero del 2 de marzo de 2010; consultado el 5 de marzo de 2010.
  507. http://www.elancasti.com.ar/nacionales/2010/4/13/cristina-con-estados-unidos-tenemos-relacion-normal-seria-116073.html
  508. «A más de 5 años del secuestro de su hija. La madre de Íngrid Betancourt se reunió con Cristina y agradeció su apoyo», artículo en el diario 168 Horas, 30 de mayo de 2007.
  509. París se viste de blanco para pedir a las FARC la libertad de Ingrid Betancourt. 20 Minutos. 9 de abril de 2008. Consultado el 9 de febrero de 2009. «Cristina Fernández de Kirchner y Carla Bruni participaron en la "Marcha Blanca" de París por Ingrid Betancourt.» 
  510. «Francia renovó su agradecimiento a la Argentina por los rehenes de las FARC», artículo en el DiarioNCO del 17 de enero de 2008.
  511. «Las rehenes liberadas por las FARC visitarán la Argentina», artículo Infobae, enero de 2008
  512. a b Bleta, Atilio (3 de diciembre de 2008). Betancourt le agradeció a Cristina las gestiones para su liberación. Clarín. Consultado el 9 de febrero de 2009. 
  513. «Tras la autorización a viajar del gobierno cubano. Hilda Molina llega a la Argentina y Cristina recibió a su familia». Clarín. 14 de junio de 2009. Consultado el 14 de junio de 2009. 
  514. «La presidenta pide que los laboratorios liberen la patente de la vacuna contra la gripe AH1N1». Mendoza: Los Andes. 24 de julio de 2009. 
  515. «Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Bolivia y Chile. Gripe A: piden liberar patentes para poder producir la vacuna y el antiviral». Clarín. 24 de julio de 2009. 
  516. «Mercosur pide medicamentos contra la gripe A sin patentes». News. 24 de julio de 2009. 
  517. «Presidenta argentina: "El golpe en Honduras es un retorno a la barbarie"». Montevideo: La República. 29 de junio de 2009. 
  518. «Cristina Kirchner repudió el golpe de estado en Honduras». Canal Sur. 8 de enero de 2010. 
  519. «El encuentro Lula Cristina». Montevideo: La República. 20 de noviembre de 2009. 
  520. «Lista de territorios no autónomos». Naciones Unidas. Consultado el 13 de agosto de 2013. 
  521. «Protesta ante Londres por el petróleo de Malvinas. Buscan detener la exploración en las islas». La Nación. 3 de febrero de 2010. Consultado el 5 de marzo de 2010. 
  522. «Fuentes de la cancillería los acusaron de prestarse a una "operación política". Un viaje de diputados a Londres desató la polémica». Crítica. 3 de febrero de 2010. Consultado el 5 de marzo de 2010. 
  523. «Unánime respaldo al reclamo por Malvinas en la cumbre de América Latina y el Caribe». Inforegión. 24 de febrero de 2010. Consultado el 5 de marzo de 2010. 
  524. «Cumbre de América Latina y el Caribe. Malvinas: Cristina consiguió en México el respaldo de la región», artículo en diario La Razón del 24 de febrero de 2010, consultado el 5 de marzo de 2010.
  525. «Malvinas: enojo en Inglaterra por la oferta de Hillary Clinton. La visita de la funcionaria a Buenos Aires causó revuelo en Gran Bretaña», artículo de María Laura Avignolo en diario Clarín del 2010-03-05, consultado el 2010-03-05.
  526. Gran Bretaña dio a entender que tiene armas nucleares en Malvinas Todo Noticias - 10 de febrero de 2012
  527. Mientras el ALBA se suma al apoyo por la soberanía, Londres minimizó el despliegue militar clarín.com - 5 de febrero de 2012
  528. «El límite más extenso de la Argentina y nuestra frontera con la humanidad». COPLA. 2016. 
  529. «Límite exterior de la plataforma continental. Presentación argentina». Presidencia de la Nación Argentina. 2009. 
  530. «Argentina suma territorio». Infobae. 27 de marzo de 2016. Consultado el 27 de marzo de 2016. 
  531. «En presencia del jefe del ejército del Paraguay bautizan unidad militar argentina en honor al prócer paraguayo Francisco Solano López», artículo en la revista Soldados Digital de noviembre de 2007.
  532. a b «Presidenta argentina nos visita a los 15 años de la traición de Menem de vender armas a Ecuador». Report Perú. 19 de marzo de 2010. Consultado el 26 de marzo de 2010. 
  533. a b «Perú: Cristina ofreció desagravio en nombre de pueblo argentino», artículo en El Día del 22 de marzo de 2010; consultado el 26 de marzo de 2010.
  534. «Kirchner juró como secretario general de la Unasur y Mujica admitió "el costo político" de acompañar la designación». La Nación. 4 de mayo de 2010. Consultado el 25 de junio de 2010. 
  535. «Discurso completo de Cristina Fernández de Kirchner ante la Confederación Sindical Internacional». Youtube. 24 de junio de 2010. Consultado el 25 de junio de 2010. 
  536. http://www.primarias.gob.ar/capacitacion/archivos/mas-y-mejor-democracia.pdf
  537. http://www.mininterior.gov.ar/asuntos_politicos_y_alectorales/dine/infogral/archivos_legislacion/Ley_26571.pdf Contenido de la ley]
  538. El desafío de la reforma política ALEJANDRO TULLIO Y MARÍA FLORENCIA ÁLVAREZ TRAVIESO Buenos Aires, 2015, Prometeo. ISBN 9875747351
  539. «http://www.biblioteca.jus.gov.ar/ProyectoCivil-Parte1.pdf». 
  540. «http://www.lt10digital.com.ar/noticia/idnot/155357/elnuevocodigocivilbuscaresolverproblemasdelagente.html». 
  541. http://www.sanjuan8.com/pais/estos-son-los-principales-cambios-que-hoy-entran-vigencia-el-nuevo-codigo-civil-y-comercial-n1083277.html
  542. «10 cambios clave del nuevo código que entra en vigencia el 1° de agosto». Clarín. 7 de abril de 2015. 
  543. http://www.iprofesional.com/notas/197357-Punto-por-punto-los-cambios-que-llegan-con-el-nuevo-Cdigo-Civil-para-el-argentino-de-a-pie
  544. http://www.iprofesional.com/notas/145712-Herederos-el-nuevo-Cdigo-Civil-llega-con-fuertes-cambios-para-que-usted-pueda-dejarle-ms-dinero-a-quien-prefiera
  545. https://www.clarin.com/sociedad/nuevo_codigo_civil-ricardo_lorenzetti-elena_highton_de_nolasco_0_S16lEnFw7x.html
  546. http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/20-cambios-clave-codigo-civil
  547. «http://www.prensa.argentina.ar/2011/07/12/21573-cristina-fernandez-presento-el-primer-digesto-juridico-argentino.php». 
  548. «Diego Bossio detalló cómo será el pago a jubilados». Infobae. 16 de enero de 2015. Consultado el 13 de abril de 2015. 
  549. «Un nuevo Programa permite identificar los agentes que visitan domicilios». Infobae. 16 de octubre de 2014. Consultado el 13 de abril de 2015. 
  550. «Pasaporte argentino, el más moderno del mundo». Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2015. 
  551. «http://www.cronista.com/negocios/El-pasaporte-argentino-uno-de-los-mas-poderosos-del-mundo-20150422-0038.html». Consultado el 4 de abril de 2017. 
  552. http://www.lanacion.com.ar/1705106-florencio-randazzo-anuncio-un-nuevo-dni-con-un-chip-inteligente
  553. http://www.perfil.com/politica/el-dni-de-randazzo-suma-mas-cambios-incorporara-el-numero-de-cuil-0912-0039.phtml
  554. http://www.diarioveloz.com/notas/16504-fijan-cambios-la-foto-del-dni-respetar-derecho-eleccion-genero-religion-y-cultura
  555. http://www.mdzol.com/nota/372536-sintonia-mas-fina-conoce-como-sera-elnuevo-dni/
  556. «Cristina Kirchner le tomó juramento a Débora Giorgi como nueva ministra de la Producción», Clarín, 26 de noviembre de 2008.
  557. a b c d «El malhumor social y la cerrazón oficial, frente a un tiempo difícil», artículo del periodista Julio Blanck en diario Clarín, 18 de noviembre de 2008.
  558. a b «Si las elecciones para presidente fueran este domingo, ¿a qué candidato votaría?», encuesta publicada el 23 de noviembre de 2008 en el sitio web del Canal 26 (Buenos Aires).
  559. «Imagen negativa presidenta argentina Fernández crece en febrero», artículo de Reuters América Latina, del 25 de febrero de 2009.
  560. a b ««Según una consultora, crece la imagen positiva de Cristina Kirchner».». 
  561. Javier Calvo (27 de marzo de 2011). «Cristina sube y se acerca a la misma adhesión que tenía cuando asumió». Diario Perfil. Consultado el 7 de abril de 2011. 
  562. Ramy Wurgaft (29 de marzo de 2011). «La imparable popularidad de Cristina Fernández». Diario El Mundo. Consultado el 7 de abril de 2011. 
  563. a b «The 100 most powerful women - Forbes.com». Forbes (en inglés). 19 de agosto de 2009. Consultado el 17-dic-2009. 
  564. a b «#11 Cristina Fernández - Forbes.com». Forbes (en inglés). 19 de agosto de 2009. Consultado el 17-dic-2009. 
  565. «The 100 most powerful women: #13 Cristina Fernández». Forbes (en inglés). 27 de agosto de 2008. Consultado el 17-mar-2009. 
  566. a b The World's Most Powerful Women. Forbes.
  567. Blanck, Julio (2008): «El malhumor social y la cerrazón oficial, frente a un tiempo difícil», artículo en el diario Clarín del 18 de noviembre de 2008.
  568. «http://www.telam.com.ar/notas/201506/107150-cristina-imagen-positiva-elecciones-consultoras-artemio-lopez.html». 
  569. «http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/1-75593-2015-12-06.html». 
  570. a b «http://www.hispantv.com/noticias/argentina/33760/fernandez-terminara-su-mandato-con-60--de-popularidad». 
  571. «http://www.lanacion.com.ar/1805172-el-secreto-detras-de-la-popularidad-de-cristina-kirchner-en-la-argentina». 
  572. «http://www.lanacion.com.ar/1326153-la-excesiva-intervencion-estatal-ahoga-la-economia-dijo-la-uia». 
  573. Richard Musgrave: Hacienda Pública teórica y aplicada, cit., t. IV, § 2, pág. 14. En su obra, Richard Musgrave cita al gasto público como un instrumento para aumentar la Demanda agregada y conducir la economía al pleno empleo. puede sobrepasar el nivel del producto disponible y producir inflación.
  574. a b «Conferencia de prensa de Amado Boudou y Julio De Vido.» (web). Télam. 2011. Consultado el 14 de diciembre de 2011. 
  575. Richard Musgrave: Hacienda Pública teórica y aplicada, cit., t. XII, § 1, pág. 261.
  576. «Subsidios: la pregunta del millón», artículo de Alcadio Oña en el diario Clarín del 1 de diciembre de 2011; consultado el 14 de diciembre de 2011.
  577. «Subsidios para todos, injustos y caros», artículo en el diario La Nación del 4 de septiembre de 2011. Consultado el 14 de diciembre de 2011.
  578. «Subsidios: una montaña de plata que crece sin ningún control», artículo en el diario Clarín del 1 de diciembre de 2009; consultado el 14 de diciembre de 2011.
  579. Maximiliano Montenegro, Es la ekonomía, estúpido, cit., t. XI, § 3, pág. 192.
  580. Resumen IVA. Régimen Tributario LEY 23.349 I.V.A (Impuesto al Valor Agregado). Raffin, Carina Paola.
  581. «Capitalismo de amigotes». Consultado el 10 de noviembre de 2016. 
  582. «http://www.lanacion.com.ar/1500007-de-un-capitalismo-de-amigos-al-estatismo». 
  583. «http://www.lanacion.com.ar/1869209-el-kirchnerismo-y-sus-2160-denuncias-por-corrupcion». 
  584. «San Luis pionera en el reclamo por el 15 % de coparticipación ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación», artículo en el sitio web de la Agencia de Noticias San Luis, 23 de agosto de 2012.
  585. «Santa Fe ampliará ante Corte demanda a Nación», artículo del 23 de enero de 2013 en el diario Ámbito Financiero.
  586. «José Manuel De la Sota presentó una segunda demanda contra el Gobierno ante la Corte Suprema», artículo del 14 de julio de 2013 en el diario La Nación (Buenos Aires).
  587. «Para Zaffaroni, un fallo de la Corte no resolverá la pelea por coparticipación», artículo del 13 de agosto de 2012 en el diario Infobae (Buenos Aires).
  588. a b Poder Ejecutivo Nacional (14 de diciembre de 2009). «Decreto (DNU) 2010/2009 de Creación del Fondo del Bicentenario para el Desendeudamiento y la Estabilidad». Infoleg. Consultado el 24 de octubre de 2010. 
  589. «Vargas Llosa criticó a los Kirchner de "populismo, demagogia y corrupción"», artículo en el sitio web TN (del Grupo Clarín), 10 de octubre de 2010.
  590. «Para Binner, la gestión de Cristina se parece a la de Menem: "Son populistas"», artículo en el diario Clarín, 4 de marzo de 2012.
  591. Openheimer, Andrés (Miami, 2013): «Cristina, más populista y menos popular», artículo del 15 de enero de 2013 en el diario La Nación (Buenos Aires).
  592. Morales Solá, Joaquín (2012): «Kirchnerismo y chavismo, cada vez más parecidos», artículo del 9 de octubre de 2012 en el diario La Nación (Buenos Aires).
  593. Sarlo, Beatriz (2012): «La "filosofía del lenguaje" K», artículo en el diario La Nación del 16 de marzo de 2012.
  594. «Por el mal camino: Cristina Fernández degrada la economía argentina con sus amenazas veladas de nacionalizaciones», artículo del 3 de abril de 2012 en el diario El País (Madrid).
  595. a b «Fábrica de Aviones de Córdoba: investigan pérdidas millonarias». Clarín. 28 de marzo de 2016. Consultado el 19 de octubre de 2016. 
  596. Argentina en cifras periodicidad mensual, serie Coeficiente de Variación Salarial; publicado en el sitio web del Indec. Consultado el 2 de febrero de 2013.
  597. «http://www.cronista.com/3dias/El-Gobierno-manipula-las-estadisticas-para-ajustarlas-a-sus-necesidades-politicas-20140808-0026.html». 
  598. «Cristina avaló la manipulación de las estadísticas del Indec», artículo en el diario La Nación del 2009-07-04.
  599. «Respalda ATE los dichos de Bevacqua y busca neutralizar "un maquillaje" en el Indec», artículo en el diario La Nación del 6 de julio de 2009.
  600. «Siete alternativas de inflación», artículo de Marcelo Zlotogwiazda en el diario Página/12 del 7 de octubre de 2007.
  601. «Los industriales creen que la inflación supera el 25%», artículo de Francisco Olivera en el diario La Nación del 7 de agosto de 2008.
  602. «Argentina is first nation censured by IMF for economic data». 
  603. «http://www.mdzol.com/nota/680759-advierten-que-el-kirchnerismo-manipulo-20-puntos-el-pbi/». 
  604. Sietecase, Reynaldo (2012): Kamikazes, cit., t. VII, § 6, págs. 205 a 207.
  605. «The price of cooking the books». The Economist. 25 de febrero de 2021. 
  606. «Conflicto INDEC: un club de mujeres es el mayor dolor de cabeza para Moreno». Clarín. 27 de septiembre de 2007. Consultado el 22 de agosto de 2012. 
  607. «http://www.lanacion.com.ar/1779477-kicillof-no-quiere-hablar-del-numero-de-pobres-porque-dice-que-los-estigmatiza». 
  608. «http://internacional.elpais.com/internacional/2015/03/27/actualidad/1427490866_101379.html». 
  609. «El kirchnerismo dejará un nivel de pobreza similar al de los 90 | Axel Kicillof, Economía, Indec - Infobae». Consultado el 10 de noviembre de 2016. 
  610. «Sentencia dictada por el Juez Jorge Ballesteros en el juicio penal Olmos, Alejandro c/ Martínez de Hoz y otros s/ Defraudación», 13 de junio de 2000.]
  611. «"Inflación INDEC" permitió ahorrar 4200 millones de pesos», artículo en Asteriscos del 7 de mayo de 2007.
  612. Montenegro, Maximiliano (24 de julio de 2009). «La lógica del absurdo». Crítica de la Argentina. Consultado el 25 de julio de 2009. 
  613. «http://www.mec.gub.uy/innovaportal/v/87740/61/mecweb/segun-investigador-distorsiones-estadisticas-del-kirchnerismo-ocultaba-una-pobreza-mayor?3colid=11323&breadid=11323». 
  614. a b Montenegro, Maximiliano (2011): Es la ekonomía, estúpido, cit., t. XIX, § 4, págs. 276 a 278.
  615. «http://www.eldia.com/el-pais/casi-un-30-de-los-argentinos-son-pobres-70109». 
  616. «Lousteau anunció una fuerte suba en las retenciones a soja y girasol; bajan un punto las de maíz y trigo». Perfil. Consultado el 26 de marzo de 2008. 
  617. a b «Resolución 125 / 2008, Ministerio de Economía y Producción». Infoleg. 10 de marzo de 2008. Consultado el 25 de mayo de 2008. 
  618. Seitz, Max. «Argentina: campo desafía a Cristina». BBC mundo. Consultado el 26 de marzo de 2008. 
  619. «El Mocase, entre la distancia y la lejanía». En la senda del Che, revista de la Juventud Guevarista. Consultado el 28 de marzo de 2008. 
  620. «Paro en el campo: Declaración del Movimiento Campesino de Córdoba». agencia de noticias en red. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 26 de marzo de 2008. 
  621. «Algunas memorias ante las protestas del "campo argentino"». agencia de noticias en red. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 26 de marzo de 2008. 
  622. «“Con menos retenciones, hay más soja”». Página 12. Consultado el 17 de agosto de 2009. 
  623. «El Frente Nacional Campesino pidió una profunda transformación de las condiciones de producción. Los productores invisibles», artículo en el sitio web del Frente Nacional Campesino, 3 de junio de 2008.
  624. Horacio Aizpeolea. «Piqueteros K y manifestantes se volvieron a enfrentar en la Plaza» (diario Clarín, 27 de marzo de 2008 edición). Consultado el 27-mar-2008. 
  625. Las retenciones, más subsidios y crear nuevos organismos. Clarín. Consultado el 30 de marzo de 2008. 
  626. La renuncia del ministro Martín Lousteau ha sido atribuida por algunas fuentes, a un paper suyo, en el que proponía reducir la tasa de crecimiento de la economía con el fin de moderar la inflación. Otras fuentes relacionaron la renuncia con un fuerte enfrentamiento del ministro con Guillermo Moreno (secretario de Comercio), y con el expresidente Néstor Kirchner. «Martín Lousteau renunció al Ministerio de Economía», La Voz, 25 de abril de 2008.
  627. «Cristina dejará sin efecto la polémica resolución 125», La Nación, 18 de julio de 2008.
  628. «Satisfacción con matices en el campo», La Nación, 18 de julio de 2008.
  629. «Más críticas al vice. Ahora, a Cobos le pega hasta Carrió». Crítica Digital. 4 de julio de 2008. Consultado el 25 de mayo de 2009. 
  630. «Cobos recibió a Macri y generó más tensión con el Gobierno», artículo de José Ignacio Lladós en el diario La Nación, 22 de septiembre de 2008.
  631. «Mientras Cristina no está... piden al "presidente" Cobos que vete la ley antiAFJP», artículo en el diario Perfil, del 20 de noviembre de 2008.
  632. «Pichetto: "Cobos es insostenible"», artículo en el diario Crítica Digital, del 29 de diciembre de 2008.
  633. «Cobos: "Solo me sacarán muerto"», artículo del periodista Joaquín Morales Solá en el diario La Nación del 28 de noviembre de 2008.
  634. Poder Ejecutivo Nacional (7 de enero de 2010). «Decreto (DNU) 18/2010 de Remoción del presidente del Banco Central». Infoleg. Consultado el 24 de octubre de 2010. 
  635. «Con fuertes críticas, Redrado renunció al BCRA, pero el Gobierno ya adelantó que no aceptará la dimisión», artículo en diario La Nación.
  636. «Aníbal Fernández: "La presidenta esperará a que se expida la comisión"», artículo en el diario La Nación.
  637. «Mañana asumirá "en comisión" la nueva titular del BCRA», artículo en el diario Infobae, 2009-02-03.
  638. «Diputados declaró nulo el DNU que creó el Fondo del Bicentenario», artículo en el diario Los Andes, 18 de marzo de 2010.
  639. «Nuevos medios». El Sol de Corrientes. Consultado el 1 de septiembre de 2012. 
  640. «Diputados aprobó la despenalización de calumnias e injurias». La Nación. 28 de octubre de 2009. Consultado el 1 de septiembre de 2012. 
  641. «Destacan la despenalización de las calumnias e injurias». Clarín. 20 de noviembre de 2009. Consultado el 1 de septiembre de 2012. 
  642. «La despenalización de la crítica». Página/12. 17 de febrero de 2012. Consultado el 1 de septiembre de 2012. 
  643. «La ley que despenalizó las calumnias e injurias ya se aplica: sobreseyeron a un legislador». Diario Judicial. 4 de marzo de 2010. Consultado el 1 de septiembre de 2012. 
  644. «La señal que se multiplica». Página/12. 2 de enero de 2012. Consultado el 1 de septiembre de 2012. 
  645. «Reelaboran los pliegos para concursos públicos para la televisión digital abierta». Agencia de Noticias Télam. 24 de julio de 2012. Consultado el 1 de septiembre de 2012. 
  646. «A fines de 2011 habrá 16 nuevos canales de televisión de aire». Tiempo Argentino. 3 de octubre de 2011. Consultado el 1 de septiembre de 2012. 
  647. «La Ley de Medios en plena vigencia». Universidad Nacional de Cuyo. 22 de mayo de 2012. Consultado el 1 de septiembre de 2012. 
  648. «Ley de Medios: comienza el llamado a concurso de licencias de TV abierta». Tiempo Argentino. 12 de noviembre de 2011. Consultado el 1 de septiembre de 2012. 
  649. «se crearon 100 mil puestos de trabajo en cuatro años». Telam. 12 de noviembre de 2013. 
  650. http://www.geoconnexion.com/news/bugsat-1-gets-ready-for-launch/
  651. Desde Rusia, Argentina lanza su tercer satélite - InfoNews
  652. http://r4uab.ru/?p=6684
  653. «Diputados reclaman conferencias de prensa». Diario Uno. 21 de junio de 2011. Consultado el 23 de agosto de 2012. 
  654. «Diputados reclaman conferencias de prensa». Clarín. 15 de mayo de 2012. Consultado el 23 de agosto de 2012. 
  655. Fontevecchia, Jorge (8 de junio de 2012). «La pauta oficial fue el huevo de la serpiente de la comunicación K». Diario Perfil. Consultado el 21 de noviembre de 2011. 
  656. «Kirchner, Mitre y Solano López», artículo en Rebanadas de Realidad.
  657. «Polémica sobre la Guerra de la Triple Alianza», artículo en Indymedia de diciembre de 2007.
  658. «Clarín, bajo emoción violenta». Movimiento Libres del Sur. 25 de septiembre de 2009. Consultado el 22 de agosto de 2012. 
  659. http://borderperiodismo.com/2016/08/26/ganadores-y-perdedores-en-el-reparto-de-la-pauta-oficial-que-el-gobierno-quiere-regular/
  660. «Alberto Fernández revela la política de medios del Gobierno y la ruptura con Clarín». Perfil.com. 17 de noviembre de 2011. Consultado el 23 de agosto de 2012. 
  661. a b Montenegro, Maximiliano, Es la ekonomía, estúpido, Buenos Aires, Planeta, 2011, pág. 100.
  662. Grupo Clarín (4 de octubre de 2009). «64 años creyendo en el país y construyendo medios argentinos». Clarín. Consultado el 23 de agosto de 2012. 
  663. Informe de la web oficial de Reporteros sin fronteras. Consultado el 26 de febrero de 2011.
  664. Diario Tiempo Argentino: Elogios para la Argentina y críticas al Grupo Clarín. Consultado el 26 de febrero de 2011.
  665. Kirchner, Néstor (24 de enero de 2010). Entrevista a Néstor Kirchner. Programa 6, 7, 8. 
  666. «Cristina explosiva: "Magnetto presionó para que no sea candidata"». La Política On Line. 24 de julio de 2011. Consultado el 23 de agosto de 2012. 
  667. Decreto 1210/2010 de la presidenta Cristina F. de Kirchner acerca de Papel Prensa.
  668. «La causa de Papel Prensa pasó a la Justicia de la Capital». Diario Página/12. 12 de mayo de 2011. 
  669. «Papel Prensa: La Verdad». Agencia de Noticias AEN (Argentina en Noticias). 16 de septiembre de 2010. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 22 de agosto de 2012. 
  670. Rodríguez Villafañe, Miguel. «El rol de Papel Prensa». Asociación Judicial Bonaerense. Consultado el 22 de agosto de 2012. «El control que los grupos Clarín y La Nación tienen sobre Papel Prensa le impone condiciones leoninas a cientos de publicaciones en todo el país. La disputa por el papel. El rol del Estado. Lo que dice la Corte Suprema.» 
  671. «"periodismo de guerra" contra Cristina». Diario registrado. 23 de agosto de 2016. 
  672. «Multitudinarias protestas en distintos puntos del país». 
  673. «Movilización en Córdoba». 
  674. «Protesta contra Cristina en San Juan capital». 
  675. a b c «Argentina fue escenario de multitudinarias protestas contra las políticas del gobierno». 
  676. Peregil, Francisco (2012): «Los argentinos vuelven a salir a la calle contra las políticas de Cristina Fernández», artículo del 9 de noviembre de 2012 en el diario El País (Madrid). Consultado el 27 de noviembre de 2012.
  677. «8N: masivo "cacerolazo" contra el Gobierno argentino en todo el país». 
  678. «El #8N ya es global: Roma, París, Madrid, Barcelona». 
  679. a b «Cacerolazo 18A: multitudinarias protestas contra el Gobierno en todo el país». 
  680. «Multitudinaria manifestación contra el gobierno de Cristina Kirchner». 
  681. «Muerte de Alberto Nisman: Protestas por toda Argentina contra el Gobierno de Cristina Fernández». 
  682. «Cacerolas y manifestaciones contra Cristina Kirchner por la muerte del fiscal que la acusó de encubrimiento terrorista». 
  683. «Manifestaciones contra Cristina en todo el país». 
  684. «Manifestaciones contra Kirchner por la muerte del fiscal que la acusó de encubrir terrorismo». 
  685. «Marcha 18F: bajo la lluvia, miles de personas se movilizaron con los fiscales y la familia de Nisman a Plaza de Mayo». 
  686. a b «Multitudinarias manifestaciones contra Cristina en todo el país». 
  687. a b «Los carteles de los manifestantes en el 8N». La Nación. Consultado el 11 de noviembre de 2012. 
  688. «Las banderas del 8N: las consignas de las protestas». TN. 8 de noviembre de 2012. Consultado el 1 de enero de 2013. 
  689. «Las banderas del 8N: las consignas de las protestas», artículo en el sitio web TN del 8 de noviembre de 2012. Consultado el 1 de enero de 2013.
  690. «Los carteles de los manifestantes en el 8N», artículo del 11 de noviembre de 2012 en el diario La Nación (Buenos Aires).
  691. «Los carteles, los cantitos y los videos», artículo del 9 de noviembre de 2011 en el diario Página/12 (Buenos Aires). Consultado el 25 de enero de 2013.
    Uno de los despliegues más grandes corrió por cuenta de la agrupación La Solano Lima, vinculada con el legislador PRO Cristian Ritondo, que llevaba un camión con una pantalla gigante. Desde Santa Fe y Callao se podían ver videos, entre ellos uno donde cuatro cuerpos con las caras de Cristina Fernández, Amado Boudou, Guillermo Moreno y Aníbal Fernández, vestían traje a rayas y colgaban de una soga.
  692. Se trata de un video o imagen con música publicado el año anterior en Twitter por el legislador del PRO, Cristian Ritondo.«Exabrupto porteño y marcha atrás», artículo del 4 de mayo de 2011 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
    Ayer por la tarde, Ritondo subió a su Twitter un video realizado por La Solano Lima (una agrupación que parodia a La Cámpora, que formaron algunos jóvenes del PRO) en el que aparecen imágenes de la presidenta Cristina Fernández y de los ministros Aníbal Fernández y Amado Boudou colgados de una horca mientras se escucha una canción cuyo estribillo dice: «Antes de que se vayan todos presos vamos a colgarlos del pescuezo.
  693. «El fiscal que acusa a la presidenta fue citado por Diputados». Los Andes. 14 de enero de 2015. Consultado el 22 de septiembre de 2015. 
  694. «'Ensucia la causa'». Página/12. 15 de enero de 2015. Consultado el 22 de septiembre de 2015. 
  695. «'Es una opereta'». Página/12. 15 de enero de 2015. Consultado el 22 de septiembre de 2015. 
  696. «'La guerra de los servicios'». Página/12. 15 de enero de 2015. Consultado el 22 de septiembre de 2015. 
  697. «El fiscal Alberto Nisman irá al Congreso para informar sobre la imputación a Cristina Kirchner y Timerman», artículo del 20 de enero de 2015 en el diario La Nación (Buenos Aires).
  698. «Quién era el fiscal Nisman», artículo del 19 de enero de 2015 en el diario La Nación (Buenos Aires)
  699. «Confirman que Nisman pensó en pedir la detención de Cristina», artículo en el diario Clarín (Buenos Aires). Consultado el 12 de junio de 2015.
  700. «Cristina Fernández imputada por encubrir a los sospechosos del atentado contra la AMIA». La Vanguardia. Consultado el 13 de febrero de 2015. 
  701. «El juez Rafecas rechazó la denuncia de Nisman contra Cristina Kirchner por encubrimiento a Irán», artículo en el diario La Nación (Buenos Aires). Consultado el 26 de febrero de 2015.
  702. Javier Calvo (27 de marzo de 2011). «Cristina sube y se acerca a la misma adhesión que tenía cuando asumió». Diario Perfil. Consultado el 7 de abril de 2011. 
  703. Ramy Wurgaft (29 de marzo de 2011). «La imparable popularidad de Cristina Fernández». Diario El Mundo. Consultado el 7 de abril de 2011. 
  704. «http://www.telam.com.ar/notas/201506/107150-cristina-imagen-positiva-elecciones-consultoras-artemio-lopez.html». Consultado el 5 de abril de 2017. 
  705. «http://www.lanacion.com.ar/1805172-el-secreto-detras-de-la-popularidad-de-cristina-kirchner-en-la-argentina». Consultado el 5 de abril de 2017. 
  706. «The 100 most powerful women: #13 Cristina Fernández». Forbes (en inglés). 27 de agosto de 2008. Consultado el 17-mar-2020. 
  707. «La indagatoria a Amado Boudou: la declaración ante el juez Ariel Lijo lleva más de cuatro horas». La Nación. 9 de junio de 2014. Consultado el 9 de junio de 2014. 
  708. Rebossio, Alejandro (28 de junio de 2014). «Un juez procesa al vicepresidente de Argentina por sobornos». El País. Consultado el 28 de junio de 2014. 
  709. «El juez une las causas por el "caso Ciccone" y deja fuera al fiscal que impulsó la investigación a Boudou», artículo del 17 de mayo de 2012 en el sitio web Notimerica.
  710. «Justo antes de las elecciones». Página/12. Consultado el 13 de octubre de 2017. 
  711. «Argentina's Vice President charged with bribery». New York Times. The Associated Press. 28 de junio de 2014. Consultado el 28 de junio de 2014. 
  712. http://www.perfil.com/politica/habilitan-el-juicio-oral-contra-amado-boudou-por-ciccone.phtml
  713. «http://www.infobae.com/politica/2016/08/18/amado-boudou-va-a-juicio-oral-por-el-caso-ciccone/». 
  714. https://www.infobae.com/politica/2017/10/10/amado-boudou-afrontara-la-segunda-audiencia-del-juicio-por-ciccone/
  715. «La otra cara de la ex-Ciccone». Diario Página/12. 17 de noviembre de 2012. Consultado el 2 de marzo de 2013. 
  716. «Vandenbroele se la adjudica a Moneta». Diario Página/12. 16 de noviembre de 2012. Consultado el 2 de marzo de 2013. 
  717. «Solicitada de Vandenbroele: "No soy testaferro ni amigo del vicepresidente"». Todo Noticias. 5 de marzo de 2012. Consultado el 2 de marzo de 2013. 
  718. «Para el fiscal del caso, el delito no existió». Página/12. 22 de noviembre de 2013. 
  719. Sobre la alegada relación con Vanderbroele y Moneta
  720. «"Todo esto es una gran mentira", afirmó Boudou», artículo en el diario La Gaceta.
  721. «Argentine Vice-President Boudou charged in corruption case». BBC News. 28 de junio de 2014. Consultado el 28 de junio de 2014. 
  722. «Procesaron a Boudou y a cinco más: Núñez Carmona, Vandenbroele, un ex de AFIP, el dueño de Ciccone y el yerno». iProfesional. 28 de junio de 2014. Consultado el 28 de junio de 2014. 
  723. De Carlos, Carmen (29 de junio de 2014). «Procesan por «cohecho» al vicepresidente de Argentina». ABC.es. Consultado el 29 de junio de 2014. 
  724. Rodríguez Niell, Paz (15 de mayo de 2012). «Imputaron a Boudou por enriquecimiento ilícito». Consultado el 18 de septiembre de 2014. 
  725. Quiénes son los 21 condenados por la tragedia de Once, Infobae
  726. «Un guarda detenido en el juicio por la Tragedia de Once», artículo del 19 de agosto de 2014 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
  727. «Tragedia de Once: Cirigliano responsabilizó al motorman». LMNeuquen. 15 de abril de 2014. 
  728. «Exclusivo: el momento de la tragedia que causó 49 muertos en Once» (web). Infobae. 2012. Consultado el 22 de febrero de 2012. 
  729. «En 1970, el peor accidente de trenes de la historia argentina dejó más de 200 muertos» (web). Ámbito. 2012. Consultado el 22 de febrero de 2012. 
  730. «Casi medio centenar de muertos en un accidente ferroviario en Argentina». Consultado el 22 de febrero de 2012. 
  731. «"Tragedia de Once: familiares de víctimas inauguraron el 'Memorial de los Corazones' "». Consultado el 23 de febrero de 2014. 
  732. «Cirigliano apuntó al maquinista por la tragedia de Once». Diario Veloz. 15 de abril de 2014. 
  733. Hacer sistema, en Página 12 del 16 de junio de 2013. Consultado el 16 de agosto de 2013.
  734. Pino acusó a CFK de "mantener el mismo sistema ferroviario que ideó Menem". Territorio Digital. 22 de febrero de 2012. Consultado el 23 de febrero de 2012.
  735. «Bonadío se sacó el gusto de procesar a CFK». Diario Página/12. 14 de mayo de 2016. 
  736. «Cristina, procesada por la tesis jurídica que condenó a Videla». Diario Perfil. 20 de mayo de 2016. 
  737. «Dólar futuro: La Cámara Federal confirmó el procesamiento de Cristina Kirchner». Consultado el 15 de noviembre de 2016. 
  738. «Confirman procesamiento a Cristina por dólar futuro». El Tribuno. Salta. Consultado el 15 de noviembre de 2016. 
  739. Cámara Federal de Apelaciones Sala II (11 de noviembre de 2016). «Resolución del 11 de noviembre de 2016». Consultado el 15 de noviembre de 2016. 
  740. «CFK reclamó la destitución del juez Bonadio». Diario Página/12. 15 de abril de 2016. 
  741. «Con nuevos denunciados». Diario Página/12. 6 de mayo de 2016. 
  742. «http://www.ambito.com/835993-imputaron-a-sturzenegger-y-bonadio-por-pagar-los-contratos-del-dolar-futuro». 
  743. a b «El Gobierno licita la obra por la que Báez cobró $ 2.900 millones y nunca terminó». Diario Clarín. 16 de mayo de 2016. 
  744. «Para Marijuan, la fortuna de Báez tendría origen en los sobreprecios en la obra pública y la evasión fiscal». Diario La Nación. 26 de junio de 2016. 
  745. «Marijuan, la fortuna de Báez y el sobreprecio de la obra pública». Diario Perfil. 28 de abril de 2016. 
  746. «"El promedio de sobreprecios en obra pública con Lázaro Báez es del 50 por ciento"». Continental. 4 de julio de 2016. 
  747. Mariela Arias (2 de abril de 2016). «La mitad de las obras otorgadas a Lázaro Báez aún está inconclusa». Diario La Nación. 
  748. Lucía Salinas (4 de julio de 2016). «Obras públicas: la auditoría que pidió Cristina ya se hizo y la deja mal parada». Diario Clarín. 
  749. «Una causa en el reino del revés». Diario Página/12. 5 de julio de 2017. 
  750. «La Cámara Federal confirmó el procesamiento y prisión preventiva de Lázaro Báez por lavado de dinero». Centro de Información Judicial. 14 de julio de 2016. 
  751. «Citan a indagatoria a Cristina y le inhiben los bienes». Diario Perfil. 12 de septiembre de 2016. 
  752. «Los exfuncionarios y empresarios K citados por la Justicia». Diario Perfil. 12 de septiembre de 2016. 
  753. Casar González, Alejando (JUEVES 09 DE MARZO DE 2017 •). «Confirmaron el procesamiento de Segura y otros dirigentes; falta de mérito para Spinosa». La nación. 

Bibliografía

  • Godio, Julio; Robles, Alberto José (2008). El tiempo de CFK. Entre la movilización y la institucionalidad. Buenos Aires: Corregidor. ISBN 978-950-05-1767-6. 
  • Russo, Sandra (2011). Daniel Guebel, ed. La Presidenta: historia de una vida (segunda edición). Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 978-950-07-3623-7. 

Enlaces externos

  • CasaRosada.gov.ar (portal de la Presidencia de la Nación Argentina).
  • CIDOB.org (biografía en el sitio de la fundación CIDOB).
  • Senado.gov.ar (biografía de Fernández de Kirchner en el sitio del Senado de la Nación Argentina).