Ir al contenido

Sevilla Fútbol Club

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Sevilla Fútbol Club S. A. D.»)
Sevilla F. C.
Datos generales
Nombre Sevilla Fútbol Club, S. A. D.
Apodo(s) Sevillistas, Blanquirrojos,[1]Nervionenses,[2]Palanganas[3]
Fundación 25 de enero de 1890 (134 años)
Propietario(s) Bandera de España Sevillistas de Nervión, S. A.
Bandera de España Rafael Carrión[4]
Presidente Bandera de España José María del Nido Carrasco
Dir. deportivo Bandera de España Víctor Orta
Entrenador Bandera de España Francisco Javier García Pimienta[5]
Instalaciones
Estadio Ramón Sánchez-Pizjuán
Ubicación Calle Sevilla Fútbol Club, s/n, 41005
Bandera de España Sevilla
(coord. 37°23′03″N 5°58′14″O / 37.3840655, -5.9706902)
Capacidad 43.864[6]​ espectadores
Inauguración 7 de septiembre de 1958 (65 años)
Uniforme
Titular
Alternativo
Tercero
Actualidad
 Primera División de España 2023-24
Sitio web oficial

El Sevilla Fútbol Club, S. A. D. es un club de fútbol español organizado como sociedad anónima deportiva. Tiene su sede en Sevilla, capital de la comunidad autónoma de Andalucía, y actualmente juega en Primera División. Fue fundado el 25 de enero de 1890[7][8]​ y su primer presidente fue el vicecónsul británico Edward Farquharson Johnston.[9]​ Posteriormente fue inscrito en el registro de asociaciones el 14 de octubre de 1905, siendo su presidente el jerezano José Luis Gallegos.

El estadio Ramón Sánchez-Pizjuán, propiedad del club, es el escenario que utiliza el equipo para jugar sus partidos oficiales como local. Está situado en el barrio de Nervión y debe su nombre al que fuera presidente durante diecisiete años. Tiene capacidad para 43.864 espectadores.[10]

Cuenta en su palmarés con varios trofeos y títulos que lo convierten en el equipo con más títulos regionales, nacionales e internacionales de Sevilla y de toda Andalucía. En el ámbito doméstico ha sido campeón de Liga en una ocasión (1945-46) y subcampeón cuatro veces, ha ganado cinco Copas del Rey y una Supercopa de España. A nivel internacional es el máximo vencedor de la Copa de la UEFA habiéndola ganado en siete ocasiones (cuatro de ellas como Europa League), además de también haber logrado una Supercopa de Europa en el año 2006. En la Liga de Campeones de la UEFA su mejor resultado fueron los cuartos de final de 2018. Ha militado 78 temporadas en Primera División y 13 en Segunda. El Sevilla F. C. está ubicado en la sexta posición de la clasificación histórica de la Liga Española de Fútbol.[11]​ Fue designado por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol como el mejor club del mundo en 2006 y 2007.[12]​ Cuenta con diversos equipos en categorías inferiores, como el Sevilla Atlético, fundado en 1950 y que actualmente juega en Primera Federación.

En 2005 celebró el centenario de su fundación con gran cantidad de actos sociales y deportivos, habiendo quedado entre los más populares el himno del centenario, la bandera y logo diseñados para el aniversario o la portada especial de la Feria de Abril de dicho año, así como la concesión de la Medalla de Andalucía. En 2019 recibió del Consejo Superior de Deportes de España, la Placa de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo.[13]

Mantiene una histórica rivalidad con el otro equipo profesional de la ciudad, el Real Betis Balompié, con el que se enfrenta en el derbi sevillano.

Historia

Los inicios del football sevillano

Carta publicada en el diario La Provincia el 28 de febrero de 1890, anunciando el partido entre el Sevilla Football Club y el Huelva Recreation Club, y Edward Johnston, primer presidente del club.

La práctica del fútbol fue introducida en Sevilla a finales del siglo XIX por la nutrida colonia británica establecida en la ciudad, compuesta por propietarios, gestores y empleados de empresas manufactureras allí radicadas. En el año 1890, aprovechando la tradición escocesa de la Noche de Burns, que se celebra cada 25 de enero, un grupo de británicos y españoles decidió fundar un club de fútbol (FC), es decir, un club que jugase conforme a las reglas de la Football Association (no las del football rugby). Paralelamente, aquella misma noche se tomaron otras dos importantes decisiones: en primer lugar, que el club llevase el nombre de la ciudad en la que radicaban sus fundadores (Sevilla), y en segundo lugar, consensuar y elegir los principales cargos de la entidad (presidente, secretario y capitán).[14][15]

El primer presidente del Sevilla Football Club fue Edward Farquharson Johnston,[16]​ vicecónsul británico en la ciudad; el primer secretario fue Isaías White Méndez,[17]​ sevillano radicado en la calle Bailén, n.º 41 (primera sede social y administrativa del club) y el primer capitán fue Hugo MacColl,[18]​ un ingeniero naval escocés,[19]​ quien además de ejercer las labores propias de capitán, tuvo provisto al Sevilla Football Club de balones y camisetas en sus comienzos, a través de la naviera MacAndrews.

Después de debatirlo y tomar unas cuantas cañas de cerveza, el “Club de ‘Football’ de Sevilla” estaba debidamente constituido y con sus cargos oficiales electos. Se decidió que deberíamos jugar conforme a las reglas de la Asociación.
Artículo del Dundee Courier, periódico escocés, 17 de marzo de 1890

Pasado un mes de la fundación del club, el secretario Isaías White invitó mediante carta escrita al secretario del Huelva Recreation Club, Edward William Palin, a disputar un encuentro de football en Sevilla. El partido se jugó el día 8 de marzo de 1890 en el hipódromo de la Sociedad de Carreras de Caballos (Dehesa de Tablada) a las 16:45 horas, siendo este el primer partido oficial disputado en España, al ser el primero disputado por dos equipos debidamente constituidos.[20]​ El partido lo arbitró el Sr. Johnston y concluyó con una victoria sevillista por 2 goles a 0, con goles de Ritson y el "payaso" Yugles. Presenciaron el partido unas 150 personas y se jugó con un tiempo lluvioso.[15][21]

El Sevilla Football Club siguió jugando al fútbol en los años siguientes con equipos formados por ingleses, alemanes y españoles, y paulatinamente fue aumentando el número de jugadores españoles entre las filas sevillistas, frente a la disminución de los extranjeros. Fue especialmente sonora la incorporación en 1896 de Luis Moliní, un ingeniero que fue trasladado a Sevilla para trabajar en el puerto y que había recalado en las filas del Sevilla Football Club después de haber estado el Huelva Recreation Club.

Con la entrada del nuevo siglo XX llegó el relevo generacional y la vida de club continuó tanto en lo deportivo como en lo social, jugando partidos en los alrededores de la fábrica de la Trinidad y apoyado por el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla.[22]Mientras tanto, en España se empezó a gestar la idea de formar un federación inter-clubes, y en 1902 la prensa deportiva madrileña y catalana (como la revista Los Deportes) hablaron del Sevilla Football Club como un club imprescindible en ese intento de federación.[cita requerida]

En 1902, el Real Madrid convocó a todos los equipos españoles para jugar un torneo en honor a la mayoría de edad de Alfonso XIIIl y su jura como Rey de España, llamado Copa de la Coronación (precursor de la Copa de España, actual Copa del Rey), dictaminando que los equipos que participasen en ella tenían que estar debidamente inscritos en el registro de asociaciones. Esto provocó que se fundasen nuevos clubes y que los que ya existían se animasen a inscribirse.[23]​ Al igual que el Sevilla Football Club, equipos como el Football Club Barcelona o el Huelva Recreation Club se vieron en la necesidad[cita requerida] de redactar unos primeros estatutos del club para su posterior inscripción. El club catalán fue fundado en 1899, sus primeros estatutos fueron redactados en 1902 y se registran en 1903.[24]​ Los onubenses tienen su origen en 1889, y redactaron sus estatutos y se inscribieron el mismo año, 1903.[cita requerida] El Sevilla, por su parte, se fundó en 1890, redactó sus primeros estatutos en 1904 y fue inscrito en 1905. Esto ha sido reconocido por la Real Federación Española de Fútbol (RFEF).[25]

Registro, relevo generacional y presentación a la sociedad sevillana

Los estatutos del Sevilla Fútbol Club fueron aprobados por el gobernador civil de Sevilla el 14 de octubre de 1905, como culminación de un proceso previo en el que se llevaron a cabo reuniones y asambleas. La primera directiva la componían José Luis Gallegos, presidente; Manuel Jiménez de León, secretario y tesorero; Juan Mejías, Samuel Hammick, Manuel Zapata Castañeda y Charles Langdon, como vocales. La secretaría del club se instaló en el domicilio del secretario-tesorero, en la calle Teodosio n.º 14.[26]

El día siguiente de la aprobación de los estatutos, la junta directiva se reunió en el Pasaje de Oriente (un conocido restaurante de la época) en una cena en la que José Luis Gallegos pronunció un discurso que contenía la frase que terminó convirtiéndose en emblema del Sevilla Fútbol Club:

José Luis Gallegos, presidente del Sevilla Foot-ball Club en el momento de sus primeros estatutos.
El Sevilla Foot-Ball Club se constituye bajo la siguiente premisa. Es un club al que puede pertenecer cualquier persona sin distinción de nivel social, ideas religiosas o políticas, que tendrán aquí cabida.
José Luis Gallegos Arnosa, discurso pronunciado en el Pasaje de Oriente tras la aprobación de los primeros estatutos del club, 15 de octubre de 1905

Después del festejo, se levantó acta en una servilleta, firmando todos los asistentes (incluidos los camareros) donde se decía lo siguiente:

Reunidos en el Pasaje de Oriente en banquete todos los abajo firmantes, para festejar todos los éxitos con el juego de la pelota con los pies de esta ciudad, pedimos a Dios fuerzas para seguir e implantar tan entretenido y excitante juego.
Levantamiento de acta en una servilleta del Pasaje de Oriente,15 de octubre de 1905

Los periódicos locales que recogieron este suceso, como el Diario de Sevilla, dan constancia de que "hacía tiempo que los jóvenes querían organizarse en regla". La sede social y la empresa logística siguieron siendo las mismas que las del siglo pasado: El Club Mercantil e Industrial de Sevilla y la naviera MacAndrews.[27]​ Es de resaltar que las primeras provisiones de camisetas para el club provenían de la ciudad de Sunderland, y más concretamente, del Sunderland AFC, debido a la estrecha relación que tenían el Sr. Johnston y el Sr. MacColl con la ciudad.[28]​ Debido a esto, las primeras camisetas del Sevilla Fútbol Club fueron alternándose entre la blanca lisa a la de rayas rojas y blancas.[29]​ Aunque las obligaciones laborales del primer presidente y el primer capitán del club les obligaban a estar fuera de la ciudad, siguieron colaborando con la entidad arbitrando partidos en 1906 y ayudando al club con la naviera MacAndrews.[30][fuente cuestionable]

El segundo equipo fundado en Sevilla del cual se tiene constancia se llamaba Sevilla Balompié (en un principio llamado España Balompié), que fue creado en 1908 y estaba formado mayoritariamente por hijos de militares con plaza en Sevilla, estudiantes de la Escuela Politécnica. En 1909 irrumpe un tercer equipo en la ciudad, el Betis Foot-ball Club. En 1914, el político liberal Pedro Rodríguez de la Borbolla y Serrano, diputado por el distrito de Cazalla de la Sierra, obtuvo el título de Real para el Betis Foot-ball Club. Ese mismo año el Sevilla Balompié y el nuevo Real Betis Foot-ball Club se unieron de forma definitiva dando lugar al Real Betis Balompié, habiendo sido a lo largo de la historia el mayor rival que ha tenido el Sevilla Fútbol Club en la ciudad.[26][31][32]

Durante sus primeros años de existencia como club inscrito se disputaron partidos benéficos contra equipos de marinos británicos anclados en el puerto de Sevilla. El campo de fútbol donde en la mayoría de los casos se jugaba como local siguió siendo la Dehesa de Tablada, por ejemplo algunos encuentros importantes, como el partido benéfico del 30 de enero de 1909 contra el Recreativo de Huelva, en ocasión del terremoto acaecido en Messina el mes anterior. En 1910 los equipos andaluces de la época comenzaron a jugar torneos más o menos oficiales. A una Copa de Andalucía oficiosa, se unió la Copa Ayuntamiento de Sevilla.

En 1912, una comisión de los clubes andaluces más importantes (Recreativo de Huelva, Sevilla Balompié, Betis Foot-ball Club y Sevilla Foot-ball Club) tuvo su primera reunión para la creación de una asociación de clubes, sin éxito. El proceso no culminó hasta 1915 cuando se constituyó la Federación Sur, que abarcaba Andalucía, Extremadura, Canarias y los territorios y posesiones españolas en el norte de África, antecedente de la Federación Andaluza de Fútbol.

El 1 de enero de 1913 se inauguró su nuevo estadio, el campo del Mercantil, en los terrenos municipales del Prado de San Sebastián, cuya cesión para campo sevillista había conseguido del Ayuntamiento el presidente del club. El estadio debía su nombre al hallarse ubicado tras la caseta del Círculo Mercantil.

José María Miró Trepat, presidente del Sevilla Foot-ball Club desde 1912 hasta 1914.
Vosotros representáis la alegría, la salud, la fuerza y la robustez; en las reuniones que celebramos no se habla de política, en el seno de nuestra sociedad de “sport” caben por igual el pobre y el rico, hasta nuestra afición es reflejo de nuestra Sociedad de “sport”, pues en nuestro campo se codean personas de todas las clases sociales y se os debe enaltecer, porque tenéis como norma la disciplina, por ideal la victoria, la fortaleza es nuestra aspiración y la admiración de los demás nuestro premio.
José María Miró Trepat, discurso tras la inauguración del campo del Mercantil, 1 de enero de 1913

El 21 de octubre de 1918 se cambió de nuevo de sede, pasando al llamado Estadio Reina Victoria, en la actual Avenida de la Palmera (originalmente llamada Avenida de la Reina Victoria Eugenia). En él se disputaría el primer partido de la selección española en Andalucía, en 1923.

El Sevilla ganó su primer trofeo oficial, la Copa Ayuntamiento de Sevilla, en 1913, tras vencer por 2-0 al Sevilla Balompié. Los éxitos deportivos siguieron llegando, sobre todo desde la creación oficial de la Copa de Andalucía en 1916.[33]

En 1915 se constituyó la Federación Sur y el presidente sevillista, Paco Alba, se convirtió en su primer presidente. La Federación creó el primer campeonato regional oficial, la Copa de Andalucía, de la que se disputaron 23 ediciones entre 1916 y 1940. El Sevilla la ganó en 18 ocasiones y en 2 fue subcampeón. Por otra parte, en la Copa del Rey (única competición estatal de la época) la mejor participación la realizó en 1921, cuando alcanzó las semifinales. En estos tiempos se consolidó la famosa delantera conocida como «la línea del miedo», compuesta por Enrique Spencer, Brand, y Escobar, entre otros, que sorprendió a los equipos de la época, siendo el mismo Enrique Gómez Spencer el primer jugador internacional que tuvo el Sevilla.[33]

El club jugó su primer partido fuera de Andalucía en 1915, en la capital de España contra el Real Madrid. En dos días consecutivos, Sevilla y Real Madrid jugaron dos partidos con triunfo del equipo local en ambas ocasiones.

De 1923 a 1925 fue presidente del club el abogado y político liberal de izquierdas Manuel Blasco Garzón, que nombró secretario al que se convertiría en su brazo derecho, el futuro presidente Ramón Sánchez-Pizjuán. En el orden deportivo, Blasco introdujo numerosas innovaciones: contrató un médico para atender a los futbolistas, separó los puestos de capitán y entrenador, e instituyó las concentraciones previas a los partidos importantes.[34]

Comienzo de la competición liguera (1928-1934)

Balón de fútbol de 1924. Museo del Sevilla Fútbol Club.

Al crearse la competición liguera en la temporada 1928/29, la Federación Española acordó que compondrían la Primera División diez equipos: los seis que habían ganado hasta el momento la Copa de España, los tres que habían sido subcampeones sin llegar a ganar el campeonato y otro que saldría de una eliminatoria entre el resto de equipos. Llegaron a la final de la eliminatoria el Sevilla y el Racing de Santander, disputándose a doble encuentro. El Racing se alzó con la victoria, obteniendo plaza en Primera, mientras que el Sevilla quedó encuadrado en la Segunda División. Ningún equipo sevillano jugó en Primera en el arranque de la liga española.

El 7 de octubre de 1928 se inauguró el que sería el penúltimo estadio del Sevilla hasta la fecha: el estadio de Nervión, en la avenida Eduardo Dato y adyacente a donde se encuentra el estadio actual, que pasó a la historia sevillista como el primero en el que jugó un partido de Liga. El partido, de Segunda División, fue el primer derbi liguero entre el Sevilla y el Betis, el cual fue ganado por este último (1-2). En esta temporada, el Sevilla se alzó con el campeonato de Segunda División. Sin embargo, el ascenso no era automático y tuvo que jugar con el último clasificado de Primera, de nuevo el Racing de Santander. De nuevo, en eliminatoria a doble partido, el Racing se alzó con el triunfo, logrando la permanencia.[34]

En 1932 accedió a la presidencia del club el abogado Ramón Sánchez-Pizjuán Muñoz, el cual lo presidió hasta 1941 y, de nuevo, entre 1948 y 1956. Contención de gastos, atención a la cantera y una cuidadosa política de fichajes fueron las características más destacadas de su presidencia.[26][31][35]​ Los comienzos de Sánchez-Pizjuán fueron, sin embargo, complicados en el plano deportivo, puesto que en la temporada 1932/33 el Sevilla estuvo a punto de descender a Tercera, al quedar penúltimo en el campeonato de Segunda División.[36]

Ascenso a Primera División (1934)

El 18 de febrero de 1934, el equipo sevillista consiguió el ascenso a la Primera División, tras derrotar en Madrid al Atlético en la antepenúltima jornada del campeonato y quedar primero (en todo caso, en la temporada siguiente se había decidido que Primera se ampliase a doce equipos, por lo que el Sevilla podría haber sido incluso segundo). Por esta razón, numerosos seguidores sevillistas se desplazaron a Madrid, pero en el viaje de regreso un accidente ferroviario ocasionó once muertos y más de 50 heridos.[37]​ Como consecuencia de ello, se suspendieron los festejos previstos por el ascenso conseguido. Ese año Guillermo Campanal y Fede debutaron como internacionales con España en el Mundial de Italia. El once ideal que consiguió el ascenso estaba compuesto por: Eizaguirre, Deva, Euskalduna, Fede, Segura, Alcázar, Caro, Tache, Campanal, Torrontegui y Tejada.[36]​ En la temporada siguiente, el Sevilla F.C. ganó la Copa del Presidente de la República, segundo trofeo de ámbito nacional que figura en su palmarés (previamente se había proclamado campeón de la primera edición del campeonato de Segunda División en la temporada 1928/29). A pesar de ello, durante la temporada 1935/36, el Sevilla F.C. estuvo a punto de descender de nuevo a Segunda, al quedar antepenúltimo (descendían dos), y logrando la salvación en el último partido de la temporada, ante el Atlético de Madrid.

La Guerra Civil

Debido a la Guerra Civil la Liga estuvo suspendida durante tres temporadas y la práctica del fútbol estuvo bajo el control de las autoridades militares, debido al interés de los sublevados por mantener la práctica del fútbol. En Sevilla, se permitió que la mayoría de los jugadores de los equipos locales que estaba en la zona franquista dispusieran de destinos en la ciudad y en sus inmediaciones de forma que pudieran continuar la práctica del deporte. Se jugaron múltiples partidos benéficos y torneos regionales. Sin embargo, muchos de los jugadores de los equipos sevillanos procedentes de otras regiones de España se encontraban de vacaciones en sus localidades de origen, y algunos de los que quedaron en la zona republicana se incorporaron al ejército. De los sevillistas, a Campanal le sorprendió el estallido de la guerra en su tierra, Asturias, y tras servir en el ejército republicano, tras la caída del frente Norte, regresó a Sevilla. El portero Eizaguirre se alistó como voluntario en la Legión, llegando a capitán y resultando herido varias veces.[38]

Entre octubre de 1936 y diciembre de 1938, el Sevilla jugó 66 partidos amistosos, de los que ganó 55.[39]​ Sin embargo, el acontecimiento más relevante para la historia del Sevilla que tuvo lugar durante la Guerra Civil fue la adquisición en 1938 de la propiedad del solar en el que se encontraba el estadio de Nervión, que hasta entonces estaba simplemente alquilado. El solar adquirido no solo comprendía el terreno ocupado por el estadio, sino que incluía unos terrenos anejos donde dos décadas después se levantaría un nuevo estadio.

La primera liga (1946)

La década posterior a la Guerra Civil sería una de las más fructíferas para el Sevilla: una liga, un subcampeonato liguero y dos copas.

Tras el fin de la guerra, el Sevilla ganó la primera Copa del Generalísimo (su segunda Copa de España), que conserva en propiedad. La Liga también se reanudó y en la temporada 1939/40 logró resonantes triunfos: al F. C. Barcelona por 11-1, al Valencia C. F. por 10-3 o al Hércules C. F. por 8-3. Sin embargo, el título se le escapó en el último partido, en un empate con el Hércules. Su delantera, «los stukas» (llamados del mismo modo que los devastadores aviones alemanes), marcó 216 goles en cuatro temporadas. La formaron fueron: López, Torrontegui, Campanal, Raimundo, Berrocal y Pepillo.[31][40]

En 1941 Ramón Sánchez-Pizjuán dejó la presidencia del club para convertirse en directivo de la Federación Española de Fútbol. Ese año, el decreto del 22 de febrero por el que se creó la Delegación Nacional de Deportes, colocó al deporte español bajo el control del Movimiento, limitando las funciones sociales de los clubes de fútbol. La Delegación Nacional, presidida por José Moscardó, designaba a los directivos de las federaciones regionales y éstas nombraban a su vez a los presidentes de los clubes, que debían identificarse políticamente con el régimen franquista. Tras la marcha de Sánchez-Pizjuán, Antonio Sánchez Ramos ocupó de forma interina la presidencia hasta el nombramiento de Jerónimo Domínguez y Pérez de Vargas (marqués de Contadero), que estuvo seis años en la presidencia del club, hasta el regreso de Sánchez-Pizjuán.[41]

El Sevilla obtuvo los mejores resultados ligueros de su historia entre 1942 y 1946. Fue subcampeón en la temporada 1942/43 y tercero en la siguiente. En la temporada 1945/46 ganó su primera y única Liga hasta el momento.[42]​ El equipo lo entrenaba Ramón Encinas y el once ideal de aquella temporada lo componían José María Busto, Joaquín Jiménez, Diego Villalonga, Pedro Alconero, Francisco Antúnez, Pedro Eguiluz, José López Martínez, Juan Arza, Juan Araujo, José Palacios Herrera y José Campos Rodríguez. En 1948 el Sevilla se proclamó campeón de Copa por tercera vez en su historia.

El fichaje más significativo de aquellos años fue el delantero Juan Arza, el cual, junto con Alconero, fue varias veces internacional. También se produjo el debut del sobrino de Campanal, el defensa Campanal II, con su tío como entrenador.[26]

Década de 1950

Emisión de obligaciones para construir el nuevo estadio (1957).

En la temporada 1950/51, con Campanal como entrenador, el Sevilla quedó subcampeón de Liga por detrás del Atlético de Madrid de Helenio Herrera. Aquella liga se decidió en el último partido, que enfrentó a Sevilla y Atlético en la ciudad hispalense el 22 de abril de 1951. El Sevilla necesitaba ganar pero al final terminó 1-1 y envuelto en gran polémica porque el árbitro había anulado un gol sevillista en el minuto 7 de la segunda parte.[43]

En la temporada 1952/53 Campanal II logró la internacionalidad. Para la temporada 1953/54 se contrató como entrenador a Helenio Herrera, que en su etapa en el Sevilla F. C. logró ser 5.º en la Liga en la temporada 1953/54, 4.º en las temporadas 1954/55 y 1955/56 y 2.º en la 1956/57. En 1954, se convoca un concurso para la construcción de un nuevo estado, toda vez que el de Nervión se había quedado pequeño. En la temporada 1954/55 Arza se proclamó Pichichi con 28 goles,[44]​ y el equipo quedó subcampeón de Copa. En 1955, al cumplir su 50.º aniversario, se celebró un torneo triangular contra el Stade Reims francés y el IFK Norrköping sueco, que ganó el Sevilla.[35]

El 28 de octubre de 1956 se produjo un hecho que produjo un gran pesar en la afición sevillista: falleció repentinamente el presidente Sánchez-Pizjuán. El aprecio de la afición por el fallecido dirigente, bajo cuya presidencia el Sevilla había conquistado tres copas de España, hizo que se decidiese que el nuevo estadio que se construyese llevaría su nombre.[45]​ Esa temporada de 1956/57 el equipo logró el subcampeonato de Liga, solo por detrás del Real Madrid de Di Stéfano, lo que le permitió participar por primera vez en la Copa de Europa, al haber ganado el equipo madridista la Copa de Europa el año anterior. El equipo titular que consiguió ese subcampeonato lo formaron Javier (Busto), Valero, Campanal II, Romero, Pepín (Ramoní), Herrera II (Enrique), Pepillo, Arza, Pahuet, Loren y Domenech, siendo entrenador Helenio Herrera, que se despidió del club al finalizar la temporada.[46]​ El primer gol en una competición europea del club hispalense fue obra de Pahuet contra el Benfica.[47]​ La temporada siguiente vivió un contraste absoluto. Mientras que en la Liga el Sevilla estuvo a punto de descender, salvándose en la última jornada, en la Copa de Europa alcanzó los cuartos de final, siendo derrotado por el Real Madrid, que se proclamaría de nuevo campeón.

Tras la muerte del presidente, asumió la presidencia durante cuatro años el político Ramón de Carranza. Se cuenta que pronunció estas palabras ante la tumba de Sánchez-Pizjuán:

Querido Ramón, ahora te vamos a dar tus amigos, entre los que me honro, cristiana sepultura, y al día siguiente a la entrega de tu cuerpo a la tierra, nos ponemos manos a la obra y tu sueño de que el Sevilla F. C. tenga un gran estadio, se verá hecho realidad. Ramón, vete tranquilo al cielo que tus deseos serán cumplidos.[48]

Cumpliendo su palabra, hizo una emisión de obligaciones por valor de 50 millones de pesetas y mes y medio después de la muerte de Sánchez-Pizjuán se colocó la primera piedra. El arquitecto fue Manuel Muñoz Monasterio, coautor unos años antes del Estadio Santiago Bernabéu. Se inauguró el estadio el 7 de septiembre de 1958 en un partido amistoso con el Real Jaén C. F. Su primer partido oficial fue en la apertura de la Liga 1958/59 con victoria por 2-4 del Real Betis.[49]

Crisis económica y deportiva (1960-1975)

Marcelo Campanal durante un encuentro en el Sánchez-Pizjuán (15 de noviembre de 1961).

En la década de 1960 el Sevilla entró en crisis económica debido a las deudas contraídas para construir el nuevo estadio, razón por la cual se vio obligado a ir vendiendo a sus mejores jugadores: el primero fue Ruiz Sosa, al Atlético de Madrid; luego Francisco Gallego, al Fútbol Club Barcelona, con gran enfado de la afición; y el paraguayo Agüero, al Real Madrid. También se vendieron a una caja de ahorros parte de los terrenos aledaños al estadio.[26]

En la temporada 1967/68 se produjo el descenso a Segunda División después de haber permanecido 31 temporadas consecutivas en Primera. Pero al año siguiente terminó líder de Segunda, ascendiendo de nuevo. El once titular que consiguió este ascenso estaba formado por Rodri, Santos Bedoya, Costas, Toni, Pazos, Hita, Berruezo, Bergara, Lebrón, Eloy II, Lora, siendo el entrenador Juan Arza y el presidente del club Cisneros Palacios.

En la temporada 1969/70 llegó al club el entrenador austriaco Max Merkel, apodado «Míster Látigo» por emplear técnicas muy severas de disciplina y entrenamiento.[50]​ Aquella temporada acabó tercero en la Liga, y los delanteros Lora e Hita alcanzaron la internacionalidad. Sin embargo, poco más tarde entró de nuevo en crisis, incluso en la temporada 1972/73 descendió de nuevo a Segunda División, momento en que llegó a la clasificación más baja de su historia. En la temporada 1972/73 falleció de forma repentina el jugador Pedro Berruezo durante un partido en el Municipal de Pasarón frente al Pontevedra Club de Fútbol. En la temporada 1973/74, procedente de Gambia, se incorporó el primer jugador negro de la historia del club, que fue conocido como Biri Biri y al que la afición tomó gran cariño. En la temporada 1974/75, con Eugenio Montes Cabeza de presidente y Roque Olsen como entrenador, el club consiguió de nuevo el ascenso a Primera y se asentó en una larga fase de estabilidad en esta categoría. A finales de la década llegaron de Argentina los jugadores Héctor Scotta y Daniel Bertoni.[31][35][51]

Estabilidad sin títulos (1976-1995)

En la década de 1980 el equipo incluyó a jugadores como Buyo, Francisco y Pintinho, quien marcó 4 goles al Zaragoza el día del debut como entrenador del primer equipo de Manolo Cardo.[52]​ Estuvo dirigido primero por Miguel Muñoz y después por Manolo Cardo, que participó en dos ediciones consecutivas en la Copa de la UEFA, en las temporadas 1981/82 y 1982/83. Accedieron al primer equipo procedente del Sevilla Atlético los jugadores Nimo, Maraver y Diosdado. Se celebró el 75.º aniversario del club con variados actos sociales y un partido con el club Santos Futebol Clube de Brasil.

Diego Maradona jugó en el Sevilla en la temporada 1992-93.

En 1982 se celebró en España el Campeonato Mundial de Fútbol y el estadio Ramón Sánchez-Pizjuán fue una de las sedes principales. Con este motivo, el estadio sufrió una gran remodelación y mejora de sus instalaciones, especialmente del alumbrado, para poder retransmitir mejor los partidos nocturnos en la televisión en color. Otra de las novedades en la remodelación del campo fue la colocación de un gran mural, obra del pintor cordobés Santiago del Campo. El partido más destacado fue la semifinal en la que la selección de Francia fue derrotada por la de Alemania en medio de una polémica arbitral que ha quedado grabada en la memoria colectiva francesa.[53]

En 1984 Eugenio Montes Cabeza finalizó sus once años como presidente del Sevilla y fue sustituido por el empresario ganadero Gabriel Rojas. A él se le debe gran parte del esfuerzo que significó el terminar de cerrar el estadio durante su etapa como vicepresidente. En la temporada 1985/86 Manolo Cardo cesó como entrenador después de cinco temporadas en el cargo y al finalizar la temporada Francisco disputó con la selección nacional el Mundial de 1986. En la temporada 1986/87 llegó a la presidencia Luis Cuervas. A partir de 1987, bajo la dirección de Javier Azcargorta, llegaron al equipo jugadores como Bengoechea, Dasáyev, Polster, Salguero y De la Fuente. No obstante, estos refuerzos no lograron mejoras significativas en la clasificación de la Liga y el club acumuló una deuda de 900 millones de pesetas (5,4 millones de euros). En la temporada 1989/90, con Vicente Cantatore en el banquillo, el club consiguió una nueva participación en la Copa de la UEFA. Ese año, el delantero austriaco Polster logró alcanzar la cifra de 33 goles, habiendo sido el jugador sevillista que mayor cantidad de goles ha conseguido en una temporada.[31][54]

En la temporada 1992/93, tras varios meses de negociaciones, llegó desde el Nápoles Diego Armando Maradona, pagando el club 7,5 millones de dólares por su traspaso. Su paso por Sevilla fue poco feliz, siendo despedido del club, entre otras cosas, por lesiones y problemas con Bilardo.[55]​ En las temporadas siguientes estuvo como entrenador Luis Aragonés, en una de las cuales el equipo se volvió a clasificar para la Copa de la UEFA (1994/95).

Nueva crisis (1995-2001)

Tsartas, jugador del club entre 1996 - 2000.

A mediados de 1995 entró en vigor la Ley del Deporte, que obligaba a los equipos que se habían convertido en sociedad anónima deportiva a presentar unos avales como previsión de deudas antes del 1 de agosto de 1995. El Sevilla y el Celta de Vigo no pudieron cumplir tales plazos, por lo que fueron descendidos administrativamente a la Segunda División B. En su lugar fueron ascendidos a Primera División el Valladolid y el Albacete, y a Segunda División el Club Deportivo Leganés y el Getafe Club de Fútbol, equipos que habían descendido por causas deportivas la temporada anterior. Decenas de miles de aficionados de ambos clubes se echaron a la calle repetidas veces para defender los intereses de sus equipos. Los directivos del Sevilla afirmaron que se había entregado el aval a tiempo. Al final, la presión de las aficiones consiguió hacer retractarse a la Federación, aunque esta no devolvió al Valladolid y al Albacete a Segunda, por lo que finalmente se formó una Primera División de 22 equipos que tuvo dos años de vida.[56]

Estos acontecimientos provocaron una inestabilidad institucional. Ese año el club llegó a tener cuatro presidentes y tres entrenadores distintos. Primero llegó la dimisión como presidente de Luis Cuervas, que fue sustituido de forma interina por José María del Nido. Luego asumió la presidencia Francisco Escobar y a este lo sucedió José María González de Caldas (1996-1997). En 1997 asumió la presidencia Rafael Carrión, que fue presidente hasta el año 2000. En la temporada 1996/97 el Sevilla descendió a Segunda División, donde permaneció dos años, logrando el ascenso en la temporada 1998/99.[57]

Durante la década recalaron en el club varios jugadores extranjeros como Polster, Zamorano, Simeone y Šuker. De la cantera salieron jugadores como Nando, Jiménez, Rafa Paz, José Mari y Reyes.[26][31]

A la entrada del siglo XXI, asumió la presidencia del club Roberto Alés, quien contó con el apoyo generalizado de la masa social sevillista.[58]​ La situación del club era en esos momentos muy delicada, porque el equipo había descendido de nuevo a Segunda División (temporada 2000/01) y carecía de jugadores de relevancia, ya que los más veteranos se habían retirado y otros habían sido traspasados a otros clubes con el objetivo de obtener capital, tales como Marchena, Jesuli y Tsartas. En esos delicados momentos se optó por un entrenador prácticamente desconocido hasta entonces: Joaquín Caparrós. En su primera temporada en el club, Caparrós hizo al equipo campeón de Segunda con una antelación de tres jornadas. Su once ideal estuvo compuesto por Notario, David, Pablo Alfaro, Prieto, Héctor, Fredi, Casquero, Podestá (Francisco), Gallardo (Tevenet), Zalayeta (Michel), Olivera.[59]

Los primeros títulos internacionales (2001-2013)

Júlio Baptista, jugador del club entre 2003 y 2005.
Juande Ramos, entrenador que logró las dos primeras Copas de la UEFA de la entidad.

En mayo de 2002 dimitió como presidente Roberto Alés y asumió de nuevo la presidencia el abogado sevillano José María del Nido, una de cuyas primeras decisiones fue la de confirmar todo el equipo técnico del club encabezado por Caparrós como entrenador y Monchi como director deportivo. Bajo la tutela de ambos durante cuatro temporadas el club luchó por mantenerse en Primera División, yendo a más y con el objetivo marcado de lograr la participación en competiciones europeas, algo que llegaría tras el sexto puesto de la 2003/04, revalidado al año siguiente tras tentar durante algunas jornadas las posiciones de Liga de Campeones.

Entre algunos episodios de este período destaca el desafortunado incidente producido el 6 de octubre de 2002 en un derbi entre Sevilla y Real Betis en el que un menor propinó, junto a otros tres jóvenes, una paliza a un vigilante de seguridad momentos antes del partido.[60]​ Por este incidente el feudo local fue clausurado durante cuatro partidos, siendo el mayor castigo impuesto jamás a un club de Primera Divisíón.[61]

La temporada 2005/06 se iniciaría con un nuevo entrenador, Juande Ramos, y estaría marcada por las celebraciones asociadas al centenario del club y, en lo deportivo, por la consecución por vez primera de un título europeo al ganar la Copa de la UEFA en la final disputada en la ciudad neerlandesa de Eindhoven.[62]​ En las semifinales de este torneo marcó Antonio Puerta un gol memorable que facilitó el pase a la final. El equipo campeón de la temporada estuvo compuesto por Palop, David, Pablo Alfaro, Javi Navarro, Escudé/Dragutinovic, Dani Alves, Martí, Maresca, Adriano, Kanouté, Jesús Navas y Saviola/Luis Fabiano.[63]

Plantilla de la temporada 2010-11.

La 2006/07 fue posiblemente la temporada más exitosa de su historia, comenzada logrando la Supercopa de Europa al vencer por 3-0 al Fútbol Club Barcelona en el Estadio Luis II de Mónaco.[64]​ Después conquistó su segunda Copa de la UEFA consecutiva en una final jugada en Glasgow ante el Real Club Deportivo Español.[65]​ El partido tuvo prórroga y el título se decidió en la tanda de penaltis, siendo el portero Andrés Palop el héroe al detener tres lanzamientos (quien además en una de las eliminatorias previas había sido decisivo al marcar un gol de cabeza a la salida de un córner, facilitando así la prórroga del partido y el triunfo posterior de su equipo). El Sevilla consiguió ganar también la Copa del Rey y terminó tercero en Liga, con puntuación de récord para la fecha y derecho a participar en la Liga de Campeones del año siguiente. Fruto de estos éxitos, el club recibió el trofeo de Mejor Equipo del Mundo otorgado por la IFFHS.[66]​ El once ideal de esta temporada lo componían Palop, Dani Alves, Javi Navarro, Escudé/Dragutinovic, Puerta, Jesús Navas, Poulsen, Renato, Adriano, Kanouté y Luis Fabiano, siendo entrenador Juande Ramos.[63]

Luis Fabiano, jugador del Sevilla entre 2005 y 2011.

La temporada 2007/08 se abrió con un quinto título, la Supercopa de España[67]​ ganada contra el Real Madrid, pero estuvo marcada por vicisitudes extradeportivas que mermaron el rendimiento del equipo. En primer lugar la muerte repentina del jugador Antonio Puerta, quien en el primer partido de Liga el 25 de agosto hubo de retirarse al perder momentáneamente la consciencia para fallecer tres días más tarde. El 31 del mismo mes el Sevilla perdería frente al AC Milan el partido de la Supercopa de Europa. En octubre dimitió el hasta entonces entrenador Juande Ramos, fichado por el Tottenham Hotspur inglés. Tras su marcha, Manolo Jiménez, técnico de la casa, se convirtió en el nuevo entrenador. A pesar de estos problemas, el club logró el primer puesto en la fase de grupos de la Champions League, por delante del Arsenal, cayendo posteriormente en octavos por penaltis ante el Fenerbahçe.

Kanouté jugador del Sevilla entre 2005 y 2012.

El curso 2008/09 se inició con Manolo Jiménez en el banquillo y la venta de los jugadores Poulsen, Keita y Dani Alves. A pesar de ello se obtuvo la tercera posición en el campeonato, logrando el récord histórico de victorias a domicilio e igualando la mejor marca de victorias en Liga, 21, conseguida dos años antes.

En la temporada 2009/10 los éxitos deportivos siguieron acompañando al club, al ganar la Copa del Rey y lograr de nuevo la clasificación para la Liga de Campeones. El 19 de mayo el Sevilla se proclamó de nuevo campeón de la Copa del Rey, disputada en el Camp Nou de Barcelona contra el Atlético de Madrid.[68]​ El resultado final fue de 0-2 con goles de Diego Capel y Jesús Navas. El equipo que logró este triunfo estuvo formado por los siguientes jugadores: Palop, Konko, Squillaci, Escudé, Luna, Zokora, Renato, Jesús Navas, Negredo/Romaric, Kanouté y Diego Capel/Perotti.[69]​ El entrenador fue Antonio Álvarez, quien había sustituido a Jiménez a finales del mes de marzo. Por otra parte el jugador sevillista Jesús Navas formó parte del equipo de la selección española que ganó el Mundial celebrado en Sudáfrica, participando en la jugada decisiva del gol de Iniesta en la final.[26][70]

La 2010/11 comenzó con el Sevilla perdiendo la Supercopa de España ante el FC Barcelona por un total de 5-3 y siendo eliminado de la fase clasificatoria para la Liga de Campeones ante el Sporting Clube de Braga también por 5-3 en el total, recalando por tanto en la Europa League, nombre que desde 2009 recibe la anterior Copa de la UEFA. Las dos temporadas siguientes fueron mediocres en comparación, acabando ambas en novena posición, sin participación destacada en Europa League pero alcanzando una semifinal de Copa del Rey en 2012/13 y logrando una histórica goleada al Real Betis Balompié por 5-1.

Consolidación en la élite del fútbol internacional (2013-Actualidad)

Seis de las siete Europa League ganadas por el club.

La temporada 2013/14 se presentaba como de transición en la plantilla, incorporándose en ese verano 14 nuevos jugadores, entre ellos Vitolo, Carlos Bacca y Daniel Carriço. Superando todas las expectativas, el sevillismo disfrutó de una temporada memorable, al lograrse la tercera Copa de la UEFA (primera como Europa League) imponiéndose en la final en el Juventus Stadium de Turín al equipo portugués del Benfica en la tanda de penaltis por 4-2. En las rondas anteriores el Sevilla había eliminado a su máximo rival en el primer derbi sevillano europeo. En cuartos y semifinal se enfrentó a Oporto y Valencia en una eliminatoria recordada por el gol de M'bia en el último minuto que dio el pase a la final. En diciembre, José María del Nido había dimitido como presidente de la entidad tras ser condenado a siete años y medio por el Caso Minutas y le sustituyó como máximo mandatario José Castro Carmona, desde más de once años atrás vicepresidente primero del club.

Partido disputado entre el Deportivo de La Coruña y el Sevilla.

Como suele ser habitual, en el verano de la temporada 2014/15, grandes jugadores de la plantilla aceptaron ofertas de clubes europeos, tales Ivan Rakitić, Federico Fazio o Alberto Moreno, y fueron sustituidos por jugadores como Krychowiak, Éver Banega o Aleix Vidal. El Sevilla comenzó la temporada perdiendo en un mal partido la Supercopa de Europa ante el Real Madrid por 2-0. A pesar de ello, el equipo acabó quinto en una Liga de récord (76 puntos, a sólo dos del tercero), y revalidó el título de campeón de la Europa League siendo además el primero que consigue el bicampeonato dos veces consecutivas (2006-2007 y 2014-2015), siendo esta la tercera vez en la historia de la competición ya que anteriormente el Real Madrid lo hizo en los años 1985-1986 y convirtiéndose en el equipo más laureado de dicha competición con 4 títulos. Con esta gesta certificó el acceso directo a la fase de grupos de la Liga de Campeones de la UEFA 2015/16. La final se celebró en el Stadion Narodowy de Varsovia contra el Dnipro Dnipropetrovsk ucraniano, siendo el resultado final de 3-2. El colombiano Carlos Bacca hizo dos tantos por uno más de Krychowiak, mientras que para el Dnipro marcaron Kalinić y Rotan.

Los jugadores del Sevilla F. C. celebrando el campeonato de 2015. El club español es el más laureado de la competición con 7 títulos.

La temporada siguiente, 2015/16, el Sevilla volvió a ganar la Europa League, convirtiéndose en el primer equipo que se lleva el trofeo tres años seguidos. En la final derrotó al Liverpool por 3-1 con goles conseguidos por Kevin Gameiro y Coke Andujar por partida doble.

En la temporada 2016/17, se convirtió en el primer equipo español en alinear 11 extranjeros. Hecho que ocurrió en la jornada quinta ante la SD Eibar.[71]​ En abril de 2017 Monchi anuncia su marcha de la entidad, y lo sucede como nuevo director deportivo Óscar Arias, quien anteriormente ocupaba el cargo de responsable de fútbol de élite. La temporada termina con una cuarta clasificación en la Primera División, en puestos de Champions en la que conseguiriá al año siguiente su mayor récord llegando a cuartos de final.

El 20 de enero de 2018 se conseguía la victoria número mil en Liga en un partido ante el RCD Espanyol.[72]​ El 21 de abril de 2018 perdió la final de la Copa del Rey ante FC Barcelona por 0-5.[73]​ A pesar de la derrota en la Copa al ser campeón de Liga el equipo catalán jugó la Supercopa de España cuyo formato cambio a partido único y que perdió por 1 a 2[74]

En la temporada 2018/19 acaba en la sexta posición y por ende clasificándose para la Liga Europa de la UEFA.A final de dicha temporada se anuncia la vuelta de Monchi a la Dirección deportiva en sustitución de Joaquín Caparros que incluso llegó a ser técnico las últimas jornadas tras la destitución de Pablo Machín.

Con el regreso de Monchi en la temporada 2019/20 se produce una revolución en la plantilla. El 21 de agosto de 2020, el conjunto hispalense hace historia ganando su sexta Europa League, venciendo al Inter 3-2 en Colonia.[75]​ Además el conjunto de Julen Lopetegui se convirtió en el primer equipo que gana sus 6 primeras finales europeas (todas de UEFA), superando las cinco que ganó el Madrid en la Copa de Europa. Además tras 54 partidos, el Sevilla FC únicamente perdió ocho (el 14,81%). Es decir, el menor porcentaje de derrotas en su historia.[76]​ Durante la temporada 2022/23, regresó el entrenador Jorge Sampaoli. En 2022, se convirtió en el club más devaluado de Europa con una caída de 171 millones de euros, debido a su mal desempeño en la Primera División, llegando a estar en la zona de descenso.[n. 1]Marcos Acuña, Alejandro Gómez y Gonzalo Montiel ganaron la Copa Mundial con Argentina.

Símbolos del club

Himnos

El Sevilla F. C. posee dos himnos oficiales:

  • Himno oficial del Sevilla F. C. Este himno data del año 1983. La letra fue escrita por Ángel Luis Osquiguilea de Roncales y la música fue compuesta por Manuel Osquiguilea de Roncales.
  • Himno del centenario del Sevilla F. C. Compuesto en 2005 por el cantante Javier Labandón El Arrebato con motivo de la celebración de los 100 años de la entidad. El himno del centenario llegó a ser en España número uno en ventas en la categoría de sencillos y consiguió ser el himno de un club de fútbol más vendido en toda la historia del fútbol español, alcanzando el 2.º puesto de los discos más vendidos en 2006.[78]​ El 9 de octubre de 2006 le fue entregado en el estadio Ramón Sánchez-Pizjuán el disco de oro por el Himno del centenario.

El club también posee, sin oficialidad, un himno llamado "¡Aupa Sevilla!", compuesto en 1971 por Pedro Gámez Laserna y con letra de Manuel López Jiménez, siendo así el himno sevillista más antiguo que se ha creado.

El himno del Centenario o de El Arrebato es especialmente querido por la afición sevillista, que lo ha hecho suyo y lo canta asiduamente en las celebraciones y en los partidos. Se considera un himno talismán, pues en los 18 años transcurridos desde su presentación en 2005 hasta 2023 el club ha obtenido 7 Ligas Europa, 2 Copas del Rey y sendas Supercopas de Europa y de España. Nótese que hasta la creación del primer himno oficioso en 1971, el club consiguió 17 campeonatos regionales, 1 liga y 3 copas, mientras que en los 34 años transcurridos desde 1971 hasta la composición del himno del Centenario en 2005 no celebró ningún título.

Escudo

Escudo de la ciudad de Sevilla, que inspiró el escudo del club.

Heráldicamente, el escudo del Sevilla Fútbol Club queda definido así:

Escudo suizo, medio partido y cortado. Primero, de plata, los santos patronos, sentados, al modo del escudo de la ciudad. Segundo, de plata, las letras “S”, “F” y “C” de sable entrelazadas. Tercero, de plata, cinco palos de gules. Comble general angrelado de dos piezas de gules, una por cada cuartel. En abismo, sobre el todo, un balón de fútbol antiguo al natural.

Así, las características principales son:

  • La forma suiza. En 1921, Pablo Rodríguez Blanco diseñó un nuevo escudo para el club. En su proceso de creación, esbozó dos diseños: Uno con la forma del escudo suizo, y otro con la forma del escudo polaco, que ya habían adoptado equipos como el Foot-Ball Club Barcelona. Finalmente se decantó por el suizo, por ser más estilizado.
  • Las iniciales. En el segundo cuartel se entrelazan las iniciales del club. Una "s" en referencia a Sevilla, una "f" en referencia a fútbol, y una "c" en referencia a club, el nombre que acuñó el club en su fundación: Sevilla Foot-ball Club. Se ha mantenido hasta la actualidad debido a la coincidencia con la posterior castellanización del término "Foot-Ball" a "Fútbol".
  • Las barras rojas y blancas. En el tercer cuartel, aparecen seis barras rojas y cinco barras blancas. Hay varias hipótesis explicativas de las mismas, como que el deseo del diseñador era que el equipo adoptase como vestimenta oficial la camiseta rojiblanca o que usase esos colores a imitación de los equipos de fútbol de Inglaterra famosos por aquel entonces. Otra versión indica que se encuentran inspiradas en el pendón que portó Fernando III el Santo en la conquista de Sevilla en 1248.
  • El balón. En el centro del escudo aparece el balón oficial del Mundial de Francia de 1938, el modelo Allen. En el diseño original de 1921, en cambio, aparece un balón de finales de los años 10 o principio de los 20 de 6 u 8 costuras.
  • El bordeado dorado. El escudo se encuentra bordeado en un color amarillo-dorado.

Desde su fundación, el equipo utilizó distintos sellos, que fueron las primeras muestras de corporativismo del club. El sello más utilizado fue un escudo de dos círculos concéntricos; entre ambos círculos estaba escrito el nombre del club y la fecha de la aprobación de sus estatutos: «SEVILLA FOOT-BALL CLUB 1905». El círculo interior, en fondo blanco, tenía dibujada las letras SFC entrelazadas entre sí tal y como aparecen en el escudo actual.

Desde las primeras pruebas gráficas, en 1908, hasta 1921, los jugadores tenían en las camisetas a la altura del corazón el escudo del club diseñado por Juan Lafita, persona muy vinculada a la entidad y era hijo del pintor sevillano José Lafita y Blanco. El escudo, recogido en los estatutos del club, consiste en una circunferencia en gules, y dentro las letras iniciales del nombre del club (ese, efe y ce) enlazadas y en gules. En el año 1921, Pablo Rodríguez Blanco, delineante de la Compañía de Aguas, diseñó un nuevo escudo para el Sevilla Fútbol Club, teniendo una buena acogida en el seno de la directiva y estrenándose el día 16 de octubre de 1921 en un encuentro ante el club portugués Casa Pia Atlético Clube.[79]​ Este escudo, con ligeras variaciones de diseño, como la modificación del color de las iniciales del rojo al negro ideada por Santiago del Campo en 1982, es el que se ha mantenido hasta el día de hoy.

Primer escudo propio con las iniciales entrelazadas (1908-21).
Primer escudo propio con las iniciales entrelazadas (1908-21).  

Bandera

La definición de la bandera del Sevilla Fútbol Club consta en los estatutos vigentes en 2015, que eran una modificación de los antiguos y que fueron depositados en el Registro de Asociaciones y Federaciones Deportivas, del Consejo Superior de Deportes. Su Título 6.º, Artículo 38.º dice que, entre otros, son distintivos del Sevilla F. C.:

La bandera será una superficie de proporciones 2:3 cortada por mitad en bajo, de color blanco al asta y rojo al batiente. Así, llevará en su centro el escudo del club, siendo su altura dos quintos de la anchura de la misma.

Anteriormente, el club ha utilizado diversas banderas identificativas. Se tiene constancia que desde 1913 ya existían banderas distintivas del club, como una bandera de color rojo con dos aspas blancas cruzándolas,[80]​ o una bandera con una franja horizontal al medio dividiendo los colores blanco y rojo,[80]​ estando estos dos colores indistintamente arriba o abajo.

Nuestra primera bandera constituida a tal efecto nos la encontramos en el año 1913, con la inauguración del campo del Mercantil.[81]​ Ésta, presumiblemente diseñada por Juan Lafita, estaba cortada por mitad en bajo, de color blanco al asta y tres franjas rojas y dos blancas al batiente. Al asta, el escudo por entonces oficial del club. Esta bandera ha sido redescubierta recientemente por el club, y luce en el antepalco del estadio Ramón Sánchez-Pizjuán junto a la bandera oficial y a la bandera del centenario del club.

Durante los actos del centenario, se diseñó una bandera para celebrar dicha efeméride. Dicha bandera, conocida simplemente como la "bandera del Centenario", se presentó el 1 de julio de 2005[82]​ y cosechó un éxito inmediato entre los aficionados sevillistas, luciendo en la glorieta olímpica de Sevilla durante todo el año. Este bandera consta de un fondo de color rojo, y en blanco, en el centro, se puede leer la palabra "cien", atisbándose en la "n" un esbozo de la forma del escudo del club.

Indumentaria

Primero
Actual

Infraestructura

Estadio

El Sevilla F. C. disputa sus encuentros en el Estadio Ramón Sánchez-Pizjuán, pero en los primeros sesenta y ocho años de existencia del club, disputó sus encuentros en campos situados en distintas zonas de la ciudad.[83]​ A continuación se listan las distintos estadios donde el club ha jugado de forma usual sus partidos como local:

  • Hipódromo de Tablada (1890-1900)
  • Campo de La Trinidad (1900-1905)
  • Campo del Huerto de Mariana (1905-1908)
  • Campo del Prado de San Sebastián (1908-1913)
  • Campo del Mercantil (1913-1918)
  • Campo de la Reina Victoria (1918-1928)
  • Campo de Nervión (1928-1958)
  • Estadio Ramón Sánchez-Pizjuán (1958-Actualidad)

El estadio Ramón Sánchez-Pizjuán comenzó a proyectarse en 1937, cuando se compraron los terrenos sobre los que pensaba edificar el Nuevo Estadio de Nervión, pero no fue hasta 1954 cuando se empezarán a dar los primeros pasos para construirlo, momento en que se convocó un concurso de diseños que ganó el arquitecto Manuel Muñoz Monasterio, que había sido copartícipe de la construcción del Estadio Santiago Bernabéu. Sus coordenadas son 37°23′01″N 5°58′17″O / 37.38361, -5.97139.

El estadio en un principio se iba a llamar "Grand Stadium", pero al morir de forma súbita Ramón Sánchez-Pizjuán en 1956, que era presidente del club en el momento de su muerte, un socio solicitó mediante carta escrita que el nuevo estadio llevase su nombre, petición que fue aceptada. La construcción del estadio finalizó en el verano de 1958 y se inauguró el 7 de septiembre del mismo año, con un encuentro amistoso que el Sevilla jugó contra el Real Jaén. No obstante, el campo aún no tenía las tribunas altas de Fondo y Preferencia. En 1974, bajo la presidencia de Eugenio Montes Cabeza, se cerró por fin, alcanzando por aquella época su mayor capacidad, con más de 70.000 espectadores.

Con motivo del Mundial de 1982 se construyeron la visera, el mosaico de preferencia y nuevo alumbrado. Además, se redujo la capacidad del campo, quedando en torno a unos 66.000 espectadores. La última modificación fue a mediados de los años noventa, cuando cumpliendo la normativa FIFA hubo que eliminar todas las zonas donde se podía ver el fútbol de pie, la capacidad del estadio pasó a ser de 45.500 personas. Con las reformas de la temporada 2015-2016, la capacidad total se redujo a 43.883 personas.

Actualmente con las grandes reformas iniciadas tiene capacidad para 47.074[84]​ espectadores.

Durante el Mundial de Fútbol de 1982, se celebraron en él los partidos de la fase de grupos entre la URSS y la de Brasil, así como los de semifinales entre la Alemania Federal y la Francia.[85]​ Posteriormente también se disputó una final de Copa de Europa en 1986, entre el Steaua de Bucarest y el F. C. Barcelona.[86]​ Ha sido una de las sedes habituales de la selección española de fútbol, que ha ganado 20 de los 25 partidos jugados en él, empatando los 5 restantes y no habiendo sufrido nunca la derrota[87]​.

En el año 1982, con motivo del Campeonato Mundial de Fútbol, se construyó un mosaico en la fachada principal, obra de Santiago del Campo. Con motivo del centenario en 2005, se construyó en el Gol Sur un mosaico alegórico diseñado por Ben Yessef que muestra la ciudad de Sevilla y, sobre ella, flotando en el viento, el escudo del club.[26][88]

En septiembre de 2019 fue elegido para albergar la final de la Europa League de 2021[89]

Actualmente la sede de los medios de comunicación del club alberga una tienda de artículos relacionados con el club, un museo y un salón de trofeos.

Instalaciones deportivas

La entidad cuenta con unas instalaciones conocidas como la "ciudad deportiva", que sirve como lugar de entrenamiento de la primera plantilla y donde juegan los equipos de categorías inferiores del club. Estas instalaciones entraron en funcionamiento en 1974. El recinto está ubicado a las afueras de la ciudad, en la carretera de Utrera. Dispone entre otras cosas de cuatro campos de hierba natural, tres terrenos de juego de césped artificial para fútbol y fútbol 7, y un campo de hierba artificial para la Escuela de Fútbol Antonio Puerta; vestuarios, gimnasio, sala de prensa, cafetería, centro médico y sala de recuperación.[90]

Datos del club

Para los detalles estadísticos del club véase Estadísticas del Sevilla Fútbol Club

Denominaciones

Actualmente, el club sevillista es denominado como "Sevilla Fútbol Club, Sociedad Anónima Deportiva", pero ha tenido ligeras variaciones a lo largo de su historia. A continuación se listan las distintas denominaciones de las que ha dispuesto el club:

  • Sevilla Foot-ball Club: (1890-1941) Nombre original.
  • Sevilla Club de Fútbol: (1941-75) Tras el Decreto del 20 de diciembre de 1940, todos las sociedades con denominación extranjera tuvieron que castellanizarse.
  • Sevilla Fútbol Club: (1975-92) Retorno de la denominación original con ligeras variaciones, tras la derogación del Decreto anterior en 1972 y previa votación de los socios.
  • Sevilla Fútbol Club, S. A. D.: (Desde 1992) Conversión de la entidad en una Sociedad Anónima Deportiva (S.A.D.).

Acuerdos de asociación

Regata Sevilla-Betis (2009) en el río Guadalquivir.

En la temporada 2004/05, a instancias de la Fundación del Centenario, se formó un pequeño equipo de psicólogos que pusieron en marcha el Programa titulado “Sácale Partido al Cole”. El objetivo de este programa es promover una visión formativa del deporte, con el objetivo de hacer compatible las prácticas del deportes con los estudios, que en cada momento estén realizando los niños y jóvenes. La Junta de Andalucía ha galardonado esta iniciativa con el premio Juego Limpio.[26]

El apartado deportivo, existe una entidad denominada Sevilla Fútbol Club Puerto Rico de la Puerto Rico Soccer League, máxima categoría de fútbol del país, que, tras un acuerdo de colaboración con el club hispalense, comparte idénticos colores y escudo con su homónimo español.

Con motivo de expandir la imagen del club se adhirió a la Superleague Formula, una competición automovilística, creada en 2008, que cuenta con 18 coches de fórmula que compiten luciendo los colores de los clubes de fútbol más importantes del mundo. Esta competición permitió llegar a un número mayor de aficionados a través de las carreras que se realizan por todo el mundo. El Sevilla F. C. y el Atlético de Madrid son los únicos equipos españoles que forman parte de esta competición.[91]

Otra modalidad es la de la regata Sevilla-Betis, una competición anual de remo que se celebra en las aguas del río Guadalquivir a su paso por Sevilla. Esta regata empezó a celebrarse en 1960 y hasta (2013) se han disputado 47 ediciones. Los barcos, 8+ de veteranos, sénior femenino y sénior masculino y juveniles, están compuestos por los mejores remeros de los clubes deportivos de la ciudad en los que se hace remo (Real Círculo Labradores, Club Náutico Sevilla, Club de Remo Guadalquivir'86 y Club de Remo Ciudad de Sevilla), seleccionados por los respectivos capitanes de los que uno representa al Sevilla F. C. y otro al Real Betis Balompié. En las 47 regatas celebradas hasta 2013, la embarcación sevillista ha triunfado en 30 ocasiones y la embarcación bética en 17.[92]

Palmarés

Para más detalles, consultar Palmarés del Sevilla Fútbol Club

A lo largo de la historia, el Club ha conseguido varios títulos internacionales, nacionales y regionales que lo han convertido en el mejor club de Andalucía, y en uno de los mejores clubes de fútbol de España, siendo el sexto club de la clasificación histórica de la Liga. Sus recientes éxitos europeos le ha permitido ser uno de los clubes más laureados del fútbol continental, habiéndose ganado el privilegio de ser considerado como un club franquicia en Europa y uno de los grandes del continente.[93]​ El Sevilla Fútbol Club ha logrado títulos de una competición regional: Copa de Andalucía (17), de tres competiciones nacionales: Liga (1), Copa (5) y Supercopa (1), de dos competiciones de carácter continental: Liga de Europa (7) y Supercopa de Europa (1). En total, se contabilizan 32 títulos: 17 regionales, 7 nacionales y 8 internacionales.

Actualmente la entidad ocupa el puesto número 8 en el ranking UEFA con 102000 puntos.

Nota: en negrita competiciones vigentes en la actualidad.

Títulos Nacionales (7)

Bandera de España Competición nacional Títulos Subcampeonatos
Primera División de España (1/4) 1945-46 1939-40, 1942-43, 1950-51, 1956-57.
Copa del Rey (5/4) 1935, 1939, 1948, 2007, 2010 1954-55, 1961-62, 2015-16, 2017-18.
Supercopa de España (1/3) 2007 2010, 2016, 2018.
Copa Eva Duarte (0/1) 1948.
Segunda División de España (4) 1928/29, 1933/34, 1968/69, 2000/01

Títulos Internacionales (9)

Competición internacional Títulos Subcampeonatos
Supercopa de Europa (1/6) 2006 2007, 2014, 2015, 2016, 2020, 2023
Liga de Europa de la UEFA (7/0) 2006, 2007, 2014, 2015, 2016, 2020, 2023 (Récord)
Desafío de Clubes UEFA-CONMEBOL (1/0) 2023
Bandera de Andalucía Competición regional (17 títulos) Títulos Subcampeonatos
Campeonato Regional Sur (17) 1916-17, 1918-19, 1919-20, 1920-21, 1921-22, 1922-23, 1923-24, 1924-25, 1925-26, 1926-27, 1928-29, 1929-30, 1930-31, 1931-32, 1935-36, 1938-39, 1939-40 (Récord) 1915-16, 1917-18, 1927-28. (3)
Campeonato Suprarregional Levante-Sur 1934/35. (1)

Trayectoria

Para más detalles, consultar Trayectoria del Sevilla Fútbol Club y Estadísticas del Sevilla Fútbol Club

Desde que en la temporada 1934-35 el club ascendió a Primera División su trayectoria se mantuvo casi inalterable entre los veinte mejores equipos del fútbol español, habiendo conseguido un título de Liga 1945-46 y cuatro subcampeonatos, ocupando el sexto lugar de la clasificación histórica. No obstante en dos ocasiones finalizó como último clasificado de la Liga, y obtuvo cuatro descensos a Segunda División, de los cuales salió dos veces clasificado como líder de la misma.[70]

Evolución

Organigrama deportivo

Para un completo detalle de la temporada en curso, véase Temporada 2023-24 del Sevilla Fútbol Club

Jugadores

Más de 1000 futbolistas han vestido la camiseta del primer equipo del Sevilla Fútbol Club a lo largo de sus más de 130 años de historia. Los jugadores de origen extranjero han tenido siempre un gran peso en la historia del club, y han marcado las épocas más brillantes del conjunto sevillista. Fundado por un grupo de extranjeros afincados en Sevilla, inicialmente el equipo estuvo formado por jugadores de origen mayoritariamente inglés y escocés. Además, el club ha contado con jugadores poseedores de otras grandes distinciones internacionales como Rinat Dassaev, Diego Maradona, Davor Šuker o el Bota de Oro y Bota de Plata, en el club hispalense, Anton Polster.

Otros jugadores destacados de la entidad hispalense son: José María Busto, Paco Buyo, Andrés Palop, Paso y Juan Carlos Unzué (porteros); Antonio Valero, Marcelo Campanal, Paco Gallego, Antonio Álvarez, Pablo Blanco, Manolo Jiménez, Francisco Sanjosé, Dani Alves, Antonio Puerta, Javi Navarro, Pablo Alfaro, Marcos Acuña y Gonzalo Montiel (defensas); Pedro Alconero, Ignacio Achúcarro, Enrique Lora, Francisco López, Jesús Navas, Héctor Scotta, Renato Dirnei, José Antonio Reyes, Rafa Paz, Enrique Montero, Ramoní Martínez, Ivan Rakitić, Carlos Gomes Pintinho, Enzo Maresca, Diego Maradona y Alejandro Gómez(centrocampistas); y Juan Armet Kinké, Juan Arza, Enrique Gómez Spencer, Baby Acosta, Juan Araujo, López, Raimundo, Pepillo García, Guillermo Campanal, Bilba Torrontegui, Rafael Berrocal, Ramón Vázquez, Alhaji Momodo Biri Biri, Anton Polster, Frédéric Kanouté, Davor Šuker, Luís Fabiano y Carlos Bacca (delanteros).[94]

Además, ha aportado a la selección española varios jugadores a lo largo de su historia, comenzando con Spencer en 1922 y pasando entre otros por Jesús Navas, quien formó parte del conjunto que se proclamó en 2010 campeón del mundo, Andrés Palop y Álvaro Negredo campeones de la Eurocopa 2008 y la Eurocopa 2012 respectivamente. También ha aportado jugadores de renombre a selecciones de otros países.

Máximos goleadores Más partidos disputados Más temporadas disputadas[n. 2]
1. Guillermo Campanal 267 goles 1. Jesús Navas 649 partidos 1. José María Busto / Juan Arza / Marcelo Campanal 16 años
2. Juan Arza 206 goles 2. Pablo Blanco 415 partidos 2. Guillermo Campanal / Francisco Sanjosé 15 años
3. Juan Araujo 159 goles 3. Juan Arza 414 partidos 3. Pepe Brand / Joaquín Jiménez / Antonio Álvarez / Jesús Navas 14 años
4. Frédéric Kanouté 136 goles 4. Manolo Jiménez 413 partidos 4. José López / Juan Maraver / Paco Brenes / Pablo Blanco / Manolo Jiménez / José Miguel Prieto 13 años
5. Luís Fabiano 107 goles 5. Marcelo Campanal 403 partidos 5. José Sedeño / Pedro Alconero / José Campos / Fernando Guillamón / Manolo Doménech 12 años
Ver lista completa Ver lista completa Ver lista completa

Nota: En negrita los jugadores activos en el club. Temporadas contabilizadas con ficha del primer equipo.

Futbolistas malogrados

Antonio Puerta, fallecido en 2007 de forma repentina.
  • El primer jugador que falleció estando en activo fue Juan Tornero de Orta, que falleció el 7 de agosto de 1917, a la edad de 23 años, a causa de unas fiebres tifoideas contraídas al bañarse en una charca en Aznalcóllar.
  • Spencer murió el 14 de marzo de 1926 a los 28 años, víctima de una apendicitis que se intervino quirúrgicamente y se complicó al reaparecer el futbolista antes de tiempo en un partido de copa ante el Real Madrid. Spencer falleció, mientras sus compañeros jugaban un partido de vuelta de la Copa de España. Su muerte causó una conmoción en la afición sevillista equivalente a la que se daría casi 80 años después. Los años sucesivos a su fallecimiento, se disputó un torneo en su memoria con su nombre.[95]
  • El 7 de enero de 1973 falleció Pedro Berruezo en un partido ante el Pontevedra C. F. en el Estadio Municipal de Pasarón después de que le diera un ataque al corazón. Fue el primer futbolista español, que se sabe muerto, en estas circunstancias. Previamente ya había presentado algunos amagos, concretamente en un partido ante el Baracaldo, sufrió un desmayo, pero no se le diagnosticó ninguna dolencia grave que presagiase tan fatal desenlace.[96]
  • El 28 de agosto de 2007, el jugador Antonio Puerta, falleció a causa de un fallo multiorgánico, producido por una displasia arritmogénica del ventrículo derecho. Días atrás, el 25 de agosto, había sufrido hasta 8 paradas cardiorrespiratorias a la media hora de juego del partido de Liga Sevilla FC-Getafe, celebrado en el Sánchez-Pizjuán. Su fallecimiento provocó una gran conmoción en la afición sevillista y tuvo gran impacto mediático.[97]

Dorsales de leyenda

Es la máxima distinción que el Sevilla F. C. concede a sus exfutbolistas.[98]

Dorsal de leyenda Jugador Temporadas Año concedido
I Juan Arza[99] 1943-1959 2009
II José María Busto[100] 1942-1958 2010
III Campanal II[101] 1950-1966 2011
IV Ignacio Achúcarro[102] 1958-1968 2012
V Antonio Valero[103] 1954-1964 2012
VI Paco Gallego[104] 1961-1964 y 1971-1980 2013
VII Enrique Lora[105] 1966-1977 2014
VIII Curro Sanjosé[106] 1970-1986 2015
IX Antonio Álvarez[107] 1975-1988 2016
X Enrique Montero[108] 1973-1974 y 1976-1986 2017
XI Pablo Blanco[109] 1971-1984 2018
XII Francisco López[110] 1981-1990 2020
XIII Juan Carlos Unzué[111] 1990-1997 2022

Plantilla

Para un completo detalle de la temporada en curso, véase Temporada 2023-24 del Sevilla Fútbol Club


Jugadores Cuerpo técnico Esquema táctico más utilizado
N.º Nac. Pas. Pos. Nombre Edad Eq. procedencia Cont. INT.
Porteros
1 Bandera de Serbia 0POR   Marko Dmitrović  32 años Bandera de España S. D. Eibar  2025  Absoluto
13 Bandera de Noruega 0POR   Ørjan Nyland  33 años Bandera de Alemania R. B. Leipzig  2026  Absoluto
31 Bandera de España 0POR   Alberto Flores Canterano  20 años Bandera de España Sevilla Atlético  2024  Sub-19
Defensas
2 Bandera de España 1DEF   Kike Salas Canterano  22 años Bandera de España Sevilla Atlético  2026
3 Bandera de España 1DEF   Adrià Pedrosa  26 años Bandera de España R. C. D. Espanyol  2028  Sub-21
4 Bandera de España 1DEF   Sergio Ramos Canterano  38 años Bandera de Francia Paris Saint-Germain F. C.  2024  Absoluto
14 Bandera de Francia 1DEF   Tanguy Nianzou  22 años Bandera de Alemania F. C. Bayern de Múnich  2027  Sub-20
16 Bandera de España 1DEF   Jesús Navas CapitánCanterano  38 años Bandera de Inglaterra Manchester City F. C.  2024  Absoluto
19 Bandera de Argentina Extracomunitario / Extranjero 1DEF   Marcos Acuña  32 años Bandera de Portugal Sporting C. P.  2025  Absoluto
22 Bandera de Francia 1DEF   Loïc Badé  24 años Bandera de Francia Stade Rennais F. C.  2027  Sub-20
23 Bandera de Brasil Extracomunitario / Extranjero 1DEF   Marcão  28 años Bandera de Turquía Galatasaray S. K.  2027
26 Bandera de España 1DEF   Juanlu Sánchez Canterano  20 años Bandera de España Sevilla Atlético  2026  Sub-19
Centrocampistas
6 Bandera de Serbia 2MED   Nemanja Gudelj  32 años Bandera de la República Popular China Guangzhou F. C.  2026  Absoluto
8 Bandera de España 2MED   Joan Jordán  29 años Bandera de España S. D. Eibar  2027
18 Bandera de Suiza 2MED   Djibril Sow  27 años Bandera de Alemania Eintracht Fráncfort  2028  Absoluto
21 Bandera de España 2MED   Óliver Torres  29 años Bandera de Portugal F. C. Porto  2024  Sub-21
24 Bandera de Francia 2MED   Boubakary Soumaré  25 años Bandera de Inglaterra Leiciester City F. C.  2024  Sub-21
42 Bandera de Francia 2MED   Lucien Agoumé  22 años Bandera de Italia Inter de Milán  2024
46 Bandera de Túnez Pasaporte europeo 2MED   Hannibal Mejbri  21 años Bandera de Inglaterra Manchester United F. C.  2024  Absoluto
Delanteros
5 Bandera de Argentina Pasaporte europeo 3DEL   Lucas Ocampos  29 años Bandera de Francia Olympique Marseille  2025  Absoluto
7 Bandera de España 3DEL   Suso  30 años Bandera de Italia A. C. Milan  2025  Absoluto
9 Bandera de España 3DEL   Rafa Mir  27 años Bandera de Inglaterra Wolverhampton Wanderers F. C.  2027  Sub-23
10 Bandera de Argentina Pasaporte europeo 3DEL   Alejo Véliz  20 años Bandera de Inglaterra Tottenham Hotspur F. C.  2024  Sub-20
11 Bandera de Bélgica 3DEL   Dodi Lukebakio  26 años Bandera de Alemania Hertha B. S. C.  2028  Absoluto
12 Bandera de la República Dominicana 3DEL   Mariano Díaz  30 años Bandera de España Real Madrid C. F.  2025  Absoluto
15 Bandera de Marruecos Extracomunitario sin restricción 3DEL   Youssef En-Nesyri  27 años Bandera de España C. D. Leganés  2025  Absoluto
17 Bandera de Argentina Pasaporte europeo 3DEL   Erik Lamela  32 años Bandera de Inglaterra Tottenham Hotspur F. C.  2024  Absoluto
20 Bandera de España 3DEL   Isaac Romero Canterano  24 años Bandera de España Sevilla Atlético  2025
25 Bandera de Bélgica 3DEL   Adnan Januzaj  29 años Bandera de España Real Sociedad  2026  Absoluto
Cesiones
- Bandera de España 1DEF   José Ángel Carmona Baja como cedido Canterano  22 años  → Bandera de España Getafe C. F.  2024  Sub-21
- Bandera de Dinamarca 3DEL   Thomas Delaney Baja como cedido  32 años  → Bandera de Bélgica R. S. C. Anderlecht  2025  Absoluto
- Bandera de España 3DEL   Luismi Cruz Baja como cedido Canterano  23 años  → Bandera de España C. D. Tenerife  2024  Absoluto
- Bandera de Suecia 1DEF   Ludwig Augustinsson Baja como cedido  30 años  → Bandera de Bélgica R. S. C. Anderlecht  2025  Absoluto
- Bandera de Argentina Pasaporte europeo 1DEF   Gonzalo Montiel  27 años  → Bandera de Inglaterra Nottingham F. C.  2026  Absoluto
- Bandera de España 2MED   Óscar Rodríguez  25 años  → Bandera de España Getafe C. F.  2025  Absoluto
- Bandera de Argentina Pasaporte europeo 1DEF   Federico Gattoni  25 años  → Bandera de Bélgica R. S. C. Anderlecht  2027
Real Madrid C. F.
Datos generales
Nombre Real Madrid Club de Fútbol
Apodo(s) Blancos,[112]Merengues,[113]Vikingos,[114]La Casa Blanca,[115]Rey de Europa[116][117]
Fundación 6 de marzo de 1902 (122 años)[n. 3]
como (Sociedad) Madrid Foot-ball Club
Color(es)      Blanco
Propietario(s) 93 920 socios[118]
Presidente Bandera de España Florentino Pérez[119]
Pdte. de honor Bandera de España Pirri
Entrenador Bandera de Italia Carlo Ancelotti
Instalaciones
Estadio Santiago Bernabéu
Ubicación Av. de Concha Espina, 1, 28036
Bandera de España Madrid, España
(Coord. 40°27′11″N 3°41′18″O / 40.4530541, -3.6883445)
Capacidad 85 000 espectadores[120]
Inauguración 14 de diciembre de 1947 (76 años)[n. 4]
como Estadio Real Madrid Club de Fútbol
"Nuevo Estadio de Chamartín"
Otro complejo Ciudad Real Madrid, Valdebebas
Uniforme
Titular
Alternativo
Tercero
Actualidad
 Temporada 2023-24
Sitio web oficial
Departamentos del
Real Madrid C. F.
Masculino Filial Juvenil Femenino
Formativo Baloncesto Filial Formativo

El Real Madrid Club de Fútbol, más conocido simplemente como Real Madrid, es una entidad polideportiva con sede en Madrid (España). Fue registrada oficialmente como club de fútbol por sus socios el 6 de marzo de 1902 con el objeto de la práctica y desarrollo de este deporte, si bien sus orígenes datan del año 1900,[121]​ y su denominación de (Sociedad) Madrid Foot-ball Club de octubre de 1901, siendo el quinto club fundado en la capital.[n. 5]​ Tuvo a Julián Palacios y los hermanos Juan Padrós y Carlos Padrós como principales valedores de su creación.[122]​ La entidad adquirió su designación actual el 29 de junio de 1920 mediante el otorgamiento del título honorífico de «Real» por parte de su majestad el rey Alfonso XIII de España, quien también conferiría la distinción visual correspondiente incorporando la corona real en su emblema.[123][124]

Identificado por su color blanco (del que recibe el apelativo de «blancos» o «merengues»),[112][113]​ es uno de los cuatro clubes profesionales de fútbol del país cuya entidad jurídica no es la de sociedad anónima deportiva (S. A. D.),[n. 6]​ ya que su propiedad recae en sus más de 90 000 socios.[125]​ Otra salvedad comparte con el Athletic Club y el Fútbol Club Barcelona al participar sin interrupción en la máxima categoría de la Liga Nacional de Fútbol Profesional, la Primera División de España, desde su establecimiento en 1929.[126][127]​ En ella posee los honores de haber sido el primer líder histórico de la competición,[128]​ el de equipo con más títulos, y el de la máxima puntuación en una sola edición.[129][n. 7]

Abocado desde sus inicios al desarrollo del balompié, pronto adquirió un carácter multideportivo y desarrolló varias otras disciplinas que fueron desapareciendo con el devenir de los años,[130][131]​ a excepción de la sección de baloncesto, denominada Real Madrid Baloncesto.[132][n. 8]​ Hubo varias especulaciones en la historia reciente de la entidad sobre la posibilidad de recuperar algunas de ellas como la sección de balonmano,[n. 9]​ o la sección de rugby que no llegaron a materializarse,[n. 10]​ al contrario que una sección femenina de fútbol, parcela que desde los años 2010 el club trabajaba por crear con una base desde el ciclo formativo hasta la máxima categoría.[133][n. 11]​ Finalmente en 2019, y tomando otra de las posibles vías para su creación, se produjo la fusión por absorción del Club Deportivo TACON aprobándose en una reunión extraordinaria por parte de los socios compromisarios y conformar así el Real Madrid Club de Fútbol femenino.[134][135][136]

Es miembro creador, fundador y cofundador de varias de las competiciones españolas más longevas antes de la existencia de los pertinentes órganos rectores: el Campeonato Regional Centro, o la Copa de España.[137][138]​ A nivel internacional fue uno de los miembros fundadores de la FIFA,[139][140]​ estamento que le concedió la Orden del Mérito por su especial relevancia en el fútbol[141][n. 12]​ y lo señala como uno de los «clubes clásicos» de España[142]​ tras colaborar en el nacimiento de algunas de las competiciones o asociaciones más prestigiosas como la Copa de Europa,[139][143][144][145]​ la Copa Intercontinental,[146]​ o la Asociación de Clubes Europeos.[147][n. 13]​ Mismo camino toma en el apartado baloncestístico, donde es junto al Club Joventut Badalona el único club que ha disputado siempre desde su creación en 1957 la máxima categoría de liga,[148]​ de la que es también miembro fundador,[149][n. 14]​ así como de la homónima Copa de Europa,[150]​ o el Torneo de Navidad internacional.[151]

En cuanto a los logros deportivos, es una de las entidades más laureadas y reconocidas del mundo en ambas disciplinas,[146][152]​ y ha sido galardonado a nivel futbolístico nacional e internacional por la FIFA como el Mejor Club del siglo XX,[153]​ como el Mejor Club Europeo del siglo XX por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS),[154]​ como el Mejor Club de Fútbol del Siglo XX y el 1er Club Legendario del Mundo por la revista Kicker,[155][156]​ y como el mejor Club del Siglo XXI por la organización Globe Soccer.[157][158]​ Entre ambas disciplinas suma un total de trece campeonatos mundiales y veinticinco Copas de Europa, más que ningún otro club europeo en el conjunto de ambos deportes,[n. 15]​ situándose décimo en palmarés polideportivo si se toman en cuenta secciones que el club no posee.[159]​ A nivel nacional es el club español más laureado.[160][161]

Diecisiete exintegrantes del equipo fueron incluidos en el Salón de la Fama FIFA, un proyecto dedicado a preservar la memoria de relevantes personajes de la historia del balompié,[162]​ resaltando algunos como «decanos» por su especial trascendencia,[163][164]​ o la del propio club como entidad.[165]

Un 33 % de los aficionados al fútbol encuestados a fecha de 2021 en España por el portal de estadísticas de mercado y opinión Statista lo señalan como el equipo más popular,[166]​ mientras que a nivel internacional es también una de las entidades más reconocidas del mundo[167][168]​ con 500 millones de seguidores estimados en 2020.[169][170][171]​ El número de simpatizantes, con cerca de 20 millones de visitas mensuales en Google,[172]​ favorece que sea una de las sociedades deportivas con mayor valor en el mercado y una de las que más ganancias obtiene anualmente. Su valor se tasa en unos 5100 millones de dólares y sus ingresos son superiores a los setecientos millones de euros por temporada,[173]​ con una cantidad estimada de 653 millones sin contar traspasos de jugadores en el curso 2020-21.[174]​ Posee un presupuesto de 695 millones —paliado por la pandemia de COVID-19 y que hubiera ascendido hasta superar los 900 millones en condiciones de normalidad— mientras que adquirió deuda neta por primera vez en cinco años —de 46 millones, también como repercusión del covid-19, y asumible en parámetros de solvencia—.[175][176]​ Su cotización como club futbolístico con más valor es únicamente superado en comparativa por los Dallas Cowboys de fútbol americano y los New York Yankees de béisbol,[173]​ mientras que es la decimoquinta marca más valiosa de España, la primera del sector deportivo.[177][178][n. 16]

Posee una fundación, carente de ánimo de lucro, dedicada a una labor social de cooperación internacional en favor del desarrollo alrededor del mundo.[179]

Historia

Antecedentes y origen confuso

Tras los primeros protoclubes[180]​ de foot-ball surgidos en Madrid a finales del siglo XIX,[181][121]​ un grupo de jóvenes y antiguos integrantes de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) formaron en 1897 un equipo que resultó ser el antecesor de la entidad madridista, la Sociedad de Foot-Ball,[182]​ la primera surgida en la región para la exclusiva práctica de un deporte llegado de Inglaterra y que, por diversas circunstancias, terminara sufriendo una escisión en octubre del año 1900. Las insuficientes y poco correctas crónicas de la época no permiten esclarecer con certeza lo que ocurrió hasta 1902. Existen dos hipótesis al respecto. La primera indica que se dividió en dos clubes, Nueva Sociedad de Foot-Ball y (Sociedad) Sky Foot-Ball, que se fusionarían en 1901 para dar origen a la (Sociedad) Madrid Foot-Ball Club.[183]​ La otra hipótesis y posiblemente la más probable según las crónicas,[137]​ dice que acabaría en 1901 con una reestructuración de esta Nueva Sociedad surgida en noviembre de 1900 para denominarse (Sociedad) Madrid Foot-Ball Club tras unírsele algunos integrantes de la Sociedad primera.[184]​ Se puede pues afirmar que en 1901 adoptó el nombre que le acompañó en adelante,[185]​ sin poder verificar su fundación en ese año o en uno anterior, y su legalización concluyó en 1902 como fecha que figura en sus registros.[186][n. 17]​ Las fuentes citan a Julián Palacios como primer presidente de la Nueva Sociedad, y después del Madrid F. C. (fuera o no el mismo club).[187][188]

Apenas unas cuantas decenas de socios formaban la entidad debido a la poca extensión del fútbol en el país, deporte que no poseía aún recintos propios o debidamente conformados para su práctica.[189]​ Por ello los entusiastas équipiers[n. 18]​ se repartían por diferentes descampados y zonas de la ciudad como el Campo del Retiro,[190]​ heredado del Sky Foot-Ball.[191]​ El primer partido del equipo del que se tiene constancia data del 6 de octubre de 1901 en la citada localización.[192]

En la Junta General Extraordinaria celebrada el 6 de marzo de 1902 fueron aprobados sus primeros estatutos tal y como se instaba a los clubes futbolísticos por el Real Decreto del Gobierno del 19 de septiembre de 1901 para su regularización e inscripción en el Registro de Asociaciones, siendo así la fecha fundacional a efectos oficiales.[121][193]

Los integrantes eligieron a sus primeros dirigentes, encabezados por Juan Padrós como primer presidente electo y Enrique Varela como vicepresidente,[194][n. 19]​ además de acordar el objeto y reglamento de la sociedad o el uniforme del equipo.[186]

Blanco en pantalón y camisa con medias negras y casquete azul oscuro fueron los colores aprobados y que venían siendo habituales desde 1900,[121]​ tiempo antes de que comenzase el largo proceso administrativo. Este culminó tras una Real Orden Circular, del 9 de abril de 1902, en el que se instaba como último requisito a referirse a la Gobernancia Civil de su ciudad.[195]​ El acta de los madrileños se redactó el 18 de abril para ser contestada por la administración cuatro días después.[196][197]

Julián Palacios, presidente desde 1900 que llevó al club a su legalización en 1902.
“Juan Padrós y Rubio, del Comercio de Madrid, que habita en la calle de los Madrazo, 25-3Q izquierda, a V.E. respetuosamente expone: Que con objeto de constituir una Sociedad de juegos de Sport, que se denominará MADRID FOOT BALL CLUB, le acompaña las bases por que ha de regirse, para su aprobación”.
Juan Padrós. 18 de abril de 1902. Madrid

Así, dicha acta fundacional conformó las que fueron las primeras bases legales de la entidad, pese a que ya funcionase tiempo atrás. A continuación se reproducen algunos de los puntos más notables dictados en su sede de Alcalá 48:[198]

“TÍTULO 2.º - OBJETO DE LA SOCIEDAD

Artículo 17.º - Con el fin de fomentar la afición al juego del foot-ball, la sociedad organizará partidos siempre que sea posible y en épocas determinadas celebrará concursos e intervendrá directa o indirectamente en las fiestas de esta índole que se organicen y crea pueden aumentar la afición.

CAPÍTULO 4.º

Artículo 18.º - Para tomar parte en los partidos será preciso: 1º. El pago previo del mes o la cuota de entrada, según los casos. 2º. Usar el uniforme reglamentario. 3º. Llegar al campo de juego antes de la hora señalada para el comienzo del partido. El uniforme reglamentario será para los partidos ordinarios pantalón azul oscuro, corto y recto, blusa blanca y medias oscuras, y para los partidos extraordinarios será: pantalón y blusa blanca, medias negras con vuelta y cinturón con los colores nacionales, completando este uniforme un casquete azul oscuro.

Artículo 19.º - Los partidos se jugarán siguiendo estrictamente el reglamento de la Football Asociation de Inglaterra, de 1901-1902, y el socio que faltase alguna de sus reglas, será amonestado por la primera vez por el árbitro, y en caso de reincidencia, éste lo pondrá en conocimiento de su junta directiva para que tome la resolución que juzgue procedente”.
Junta directiva del club. 18 de abril de 1902. Madrid.

En la década de los cincuenta las medias pasaron a ser blancas, y desde entonces ese es el único color distintivo de la institución al unirse a camiseta y calzones.[n. 20]​ Para dilucidar el que fue su primer equipo titular tras la oficialización se jugó el 9 de marzo un partido entre sus jugadores diferenciándose entre ellos por unas bandas de color que atravesaban la camisa del uniforme.[199]​ El Heraldo del Sport y La Correspondencia de España, diarios de la época,[192]​ informaban sobre los acontecimientos y las disputas relacionadas con el club en el «Concurso de Bandas» o el «Concurso Madrid de Foot-ball Association».[200]​ Este último, de carácter interregional y organizado por el club, fue reconocido como el primer torneo disputado a nivel nacional y en el cual logró el primer trofeo de su historia,[186]​ como subcampeón.[201]​ Fue la competición que dio origen al Campeonato de España de Copa.

Crecimiento como institución. Un club «Real»

La conclusión del certamen nacional llevó a un crecimiento institucional, iniciado con incorporaciones de jugadores a una plantilla entre la que destacaba el conocimiento del juego de su integrante británico Arthur Johnson.[202]​ Su implicación con el desarrollo del foot-ball madrileño y español, y la falta de una estamento federativo nacional,[203]​ hizo que la Union des Sociétés Françaises de Sports Athlétiques (USFSA) le citase como representante del país al primer Congreso de Foot-Ball Association del 21 de mayo de 1904.[204]​ En él fue, junto a otras seis federaciones, miembro fundador de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (en francés: Fédération Internationale de Football Association - FIFA).[140][205]

Instantánea de los vencedores del Campeonato de España de 1906.

Cumplido el primer lustro de siglo germinaron en la capital numerosos equipos de balompié que acrecentaron la competencia,[206]​ motivo por el que el club absorbió al Moderno Foot-Ball Club, a la Association Sportive Amicale, y en 1907 al Moncloa Foot-Ball Club para cubrir las bajas ante la dimisión de algunos de sus integrantes para fundar el Club Español de Madrid y el Athletic Club (Sucursal de Madrid).[207]​ Este último fue un equipo filial en Madrid del club bilbaíno del Athletic Club,[208][209]​ su primer rival reconocido, que derivó en el actual Atlético de Madrid.[210][211]​ Mientras, Carlos Padrós fue nombrado presidente sustituyendo a su hermano Juan y concentró sus tareas como dirigente en el crecimiento social a nivel de club, y federativo a nivel regional.[212][n. 21]

Saldó el club su primera década de vida con numerosas victorias en las competiciones recientemente surgidas por impulso de Padrós a través de la Asociación Madrileña de Clubs de Foot-ball, o Federación Madrileña de Sociedades de Foot-Ball,[213]​ la cual presidía y que compaginaba con la del Madrid. Sus resultados en el Campeonato de Madrid, conocido popularmente como el «Campeonato Regional», le otorgaron el derecho a participar y defender a Madrid o la región Centro en el Campeonato de España.[214]​ Tras actuaciones regulares en sus dos primeras ediciones, se adjudicó consecutivamente los siguientes cuatro campeonatos comprendidos entre 1904 y 1908,[n. 22]​ sus primeros títulos oficiales a nivel estatal.[215][188]​ Con la condición de campeón español, el presidente organizó el 23 de octubre de 1905 un partido internacional con motivo de la visita a España del presidente francés Émile Loubet a fin de aumentar la proyección del club. El Gallia Club de París, campeón galo, y el Madrid F. C. empataron a un gol en el Hipódromo de Madrid.[216]
Con el devenir de los años fueron adquiriendo importancia los detalles tácticos durante el transcurso de los partidos, por lo que para su perfeccionamiento el británico Johnson fue nombrado primer entrenador de las historia del club por su conocimiento del juego.[187]

Trasladados ya a un estadio de O'Donnell que cubría el rápido crecimiento social y popular entre los aficionados[217]​ y cuyo alquiler para uso exclusivo del club fue avalado por el presidente Pedro Parages,[218]​ se alternó en la conquista de los campeonatos regionales con la Gimnástica de Madrid y el Racing de Madrid. Durante esas ediciones no volvió a obtener la Copa de España hasta la edición de 1917 cuando ganó en Barcelona al Arenas Club de Guecho.[219]

La magnitud que fue adquiriendo el club se hizo cada vez más notable,[220]​ y se llegó así al 29 de junio de 1920, fecha de uno de los hechos más destacados en la historia blanca como fue la recepción de una breve misiva procedente del rey de España Alfonso XIII de Borbón dirigida al presidente del club. Ésta citaba:[123]

Reproducción de la misiva de la concesión del título «Real» y el derecho a usarlo en su denominación.
“Su Majestad el Rey (q. D. g.) se ha servido conceder con la mayor complacencia el Título de «Real» a ese Club de Football, del que V. es digno presidente, el cual, en lo sucesivo, podrá anteponerse a su denominación. Lo que de Real orden participo a V. para su conocimiento y efectos consiguientes. Dios guarde a V. muchos años”.
Alfonso XIII de Borbón. 29 de junio de 1920. Madrid.

Desde ese momento el club adquirió una denominación que mantiene en la actualidad, Real Madrid Foot-Ball Club,[n. 23]​ y por tal el derecho a portar la corona real en su escudo. Recíprocamente Parages nombró al primogénito Alfonso de Borbón y Battenberg presidente de honor de la Sociedad.[221]

Tras los hechos el equipo afianzó sus victorias en los campeonatos regionales de la década de los años veinte, mas no así en la Copa de España, competición que no logró vencer nuevamente hasta antes de la Guerra Civil, y que, sin embargo, no frenó su expansión.[222]​ Como campeón de Madrid realizó extensas giras por Europa además de emprender su primer viaje a América para darse a conocer en el resto del mundo.[223][224][225]​ Aunque el balance no fue muy positivo en una época en la que jugar de visitante era un hándicap debido a la poca información que se tenía sobre los equipos rivales y sus estilos de juego, el club obtuvo un mayor reconocimiento e ingresos que permitieron que la entidad siguiese con su evolución.

Entre los jugadores de la época, uno sobresalió entre el resto por su carisma y capacidad goleadora, y que años más tarde terminó por ser el principal personaje de la entidad: Santiago Bernabéu.[226]​ El rendimiento deportivo propició que la directiva se plantease la adquisición de un estadio de plena propiedad, y así, tras deambular por diferentes campos de Madrid, inauguró en 1924 el Campo del Real Madrid Club de Fútbol, conocido popularmente como el «Estadio de Chamartín» por el municipio colindante que se anexionó a la capital en 1948: Chamartín de la Rosa.[187]​ Con el nuevo estadio estrenó otra de sus señas de identidad, la franja morada del escudo.[227]

Profesionalismo y dificultades por la guerra

Sección de rugby en su primer partido en 1925. El club empieza a ser una entidad polideportiva.

En 1926 arribó la profesionalización del fútbol a España,[228][229]​ y tras un fallido intento,[230]​ en 1929 se inauguró el Campeonato Nacional de Liga organizado por la ya existente Real Federación Española de Fútbol (RFEF). Establecida como la más importante competición del país, en su estreno tomó parte el Real Madrid Foot-Ball Club por ser uno de los vencedores del Campeonato de España de Copa junto a otros nueve equipos.[n. 24][231]

Una derrota frente al Athletic Club en la última jornada del torneo le privó de un título que logró el F. C. Barcelona y dejó constancia de la disputa que ya manifestaban los tres equipos y que acrecentó su rivalidad en años siguientes.[232][233][234]​ Luego de finalizar quinto en la segunda edición y ante la escasez de nuevos títulos —a excepción de los campeonatos regionales—, se inició la temporada 1930-31 con numerosos fichajes encaminados a cambiar esa tónica. Entre ellos, destacó el del guardameta internacional español Ricardo Zamora, por el que se pagaron 150 000 pesetas al Real Club Deportivo Español de Barcelona,[234]​ uno de los mayores precios de la época.[235]​ Pese al desembolso económico, el equipo tuvo una discreta participación y finalizó en el sexto puesto de la clasificación debido principalmente a la escasez goleadora del equipo, provocada por el retiro de sus prolíficos arietes.[236][237]

Instantánea de «campeones de la Región Centro» (febrero de 1926).

Luego de la conclusión del campeonato abdicó el rey de España y se proclamó la Segunda República Española, lo que llevó a que se suprimiese todo símbolo o alusión a la etapa monárquica en el país. Por ello, la entidad perdió el título de realeza concedido por Alfonso XIII de Borbón y pasó nuevamente a denominarse Madrid Foot-Ball Club.[238]​ Tan solo dos días después de los sucesos políticos participó en la Copa de España[n. 25]​ a la vez que fundó oficialmente sus ramas de baloncesto, Real Madrid Basket-Ball,[239]​ desarrollada desde 1929,[240]​ y de natación, que se unieron a las ya existentes y pioneras secciones de rugby,[231]béisbol,[n. 26][241]atletismo, hockey y ciclismo.[231]​ Para ellas el club construyó en los anexos del estadio un gimnasio y unas instalaciones acordes a su condición de entidad polideportiva, y el desarrollo de los nuevos deportes y atletas fue impulsado por Heliodoro Ruiz, afamado profesor diplomado.[242][243]

El basket-ball, introducido en España por Eusebio Millán,[244]​ pronto se convirtió en la segunda sección más importante del club y adquirió una rápida popularidad. Esta fue creada por Ángel Cabrera, mismo impulsor del Campeonato de Castilla en el que «los blancos» conquistaron sus primeros títulos tras unos competidos duelos con el Rayo Club de Madrid.[240]

El equipo de fútbol obtuvo su primera liga, de manera invicta, en su cuarta edición. Fue el segundo conjunto español en lograrlo de tal modo tras el Athletic Club, hecho no repetido por ningún otro club a fecha de 2023.[245]​ Tras revalidar el título con Manuel Olivares como «pichichi» del campeonato,[n. 27]​ logró dos nuevos títulos de copa tras vencer al Valencia Club de Fútbol y al F. C. Barcelona en 1934 y 1936 respectivamente. Esta última fue recordada por una inverosímil[n. 28]​ parada de Ricardo Zamora en el tiempo de descuento del encuentro,[246]​ señalada como el colofón de su carrera y a la que sucedió su retirada deportiva.[247]​ La trayectoria se vio truncada por una convulsa situación política en el país que desembocó en el estallido de la Guerra Civil y que conllevó la suspensión de las actividades deportivas entre 1936 y 1939.[248][n. 29]​ Una vez resuelta en la Dictadura de Francisco Franco, el club recuperó su título y denominación de «Real» a la vez que se reanudaron las competiciones.[238]

Sin embargo, la guerra dejó al Real Madrid muy mermado y sin apenas integrantes debido al ostracismo y la marcha de algunos de ellos a otros clubes,[220][121]​ por lo que se vio abocado a una reconstrucción a todos los niveles dentro de la sociedad.[249]​ El fútbol, la lucha —departamento creado unos días antes del estallido del conflicto armado—, la natación y el baloncesto quedaron únicamente como deportes representativos del club, mientras que disciplinas como la sección femenina de baloncesto que conquistó el campeonato de Castilla en el año 1934, mismo de su fundación, se vieron muy afectadas.[121]​ El 18 de abril de 1939, la junta directiva convocó una asamblea desde la que el club partió de cero,[250]​ como una vuelta a los comienzos y la reconstrucción del Estadio de Chamartín, cuyo terreno de juego quedó destrozado por la guerra.[251]​ Con la nueva planificación arribó al club el centrocampista Sabino Barinaga, procedente del Southampton Football Club de Inglaterra.[252]

Presidencia de Santiago Bernabéu. Época dorada de Di Stéfano

Santiago Bernabéu, ligado a la institución durante más de 60 años, fue el artífice del nuevo estadio, el mayor de la época en Europa.

En pleno período reconstructivo,[253]​ que fue quizá la época más dura a nivel institucional,[254]​ tuvieron lugar dos acontecimientos: el 13 de junio, en la vuelta de las semifinales de la Copa del Generalísimo de 1943, el equipo de fútbol logró la mayor goleada de su historia frente al C. F. Barcelona al vencer por 11 goles a 1;[255]​ y el 15 de septiembre se nombró por unanimidad al exfutbolista y exentrenador Santiago Bernabéu como presidente blanco.[115]​ Cerca de perder la categoría en la temporada 1947-48,[256]​ la revolucionaria[n. 30]​ táctica "WM" del inglés Michael Keeping salvó al equipo del descenso, aunque terminó en la undécima posición,[257][258]​ la peor del equipo en el campeonato.[259]​ Situado entre los equipos de la media tabla completó unos irregulares años en los que se consolidó como una entidad polideportiva de renombre en el país, y contempló la idea de construir un complejo polideportivo acorde con dicha proyección y darle un renovado impulso.[260]​ Una lenta rehabilitación tras los acontecimientos bélicos resultó en escasos logros deportivos[259]​ y el presidente, en un primer paso, decidió construir en los terrenos colindantes al «Estadio de Chamartín» un nuevo recinto, el Estadio Real Madrid Club de Fútbol o «Nuevo Estadio de Chamartín».[261]​ Junto a él llegó el establecimiento de la Agrupación Deportiva Plus Ultra con motivo de buscar nuevos futbolistas a foguear antes de incorporarlos al primer equipo. La medida, adoptada entre otros motivos para no dañar una maltrecha economía, se completó con acuerdos con varios clubes madrileños que le hacían las veces de cantera desde 1920 a cambio de material deportivo y diversas ayudas para sus desarrollos,[262][n. 31]​ hasta que la A. D. Plus Ultra firmó un acuerdo en 1947 en favor de la cual pasó a convertirse en su primer filial de manera oficial y exclusiva formalizando así sus categorías inferiores.[263]

Bajo el mandato de Bernabéu, el club vivió su «primera época dorada»,[n. 32][264][265]​ durante la cual desarrolló un crecimiento institucional y social que aportó significativos ingresos económicos y recíprocos éxitos polideportivos[n. 33]​ que se retroalimentaron. Tras restablecer la sección de atletismo, fundó nuevas secciones como las de tenis, boxeo, bolo palma, pelota, balonmano, gimnasia, halterofilia, remo, y ajedrez,[266][267][268]​ aunque fue la sección de voleibol la que con el tiempo se convirtió en la tercera disciplina más importante del club y la que más perduró entre ellas.[231]

Se llegó así al 6 de marzo de 1952, fecha del 50.º aniversario de la fundación de la entidad, para la cual el presidente Bernabéu organizó diversos actos entre los que destacaron la disputa de un torneo internacional de balompié y otro de baloncesto.[269][270]​ Los acontecimientos estuvieron sucedidos de la llegada al club de Alfredo Di Stéfano, Raimundo Saporta,[271][272]​ y el cántabro Paco Gento.[273]​ Ellos fueron considerados por la prensa especializada como los pilares deportivos de los éxitos internacionales,[274][275][276]​ además de convertirse por su trayectoria en algunas de las figuras más influyentes de la historia del club.[277]

Di Stéfano, líder de la generación de las cinco Copas de Europa.

Reforzados posteriormente con Raymond Kopa,[278]José Santamaría[279]​ y el delantero Ferenc Puskás de los «magiares mágicos»,[280]​ el equipo fue conocido como el «Madrid de Di Stéfano»[281]​ y marcó una época tanto a nivel nacional como internacional. Los triunfos en la Copa Latina —un intento de organizar un torneo entre clubes del Viejo Continente—, fueron el preludio a los títulos más prestigiosos del club.

La iniciativa de Gabriel Hanot, editor del diario francés L'Équipe, de fundar una Copa de Europa de clubes fue secundada por Santiago Bernabéu como vicepresidente y colaborador directo.[139][143]​ Su materialización tuvo el beneplácito y la implicación de la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol, y reunió desde entonces a los campeones de las distintas ligas europeas para la disputa de un título para designar al mejor equipo del continente.[144][145]​ Los madrileños conquistaron las cinco primeras ediciones y se convirtieron en la referencia del panorama balompédico.[282][283]​ La última de ellas, frente al Eintracht Frankfurt Fußball en Glasgow, fue vencida por 7-3 ante 135 000 espectadores, y tras ella, el diario inglés The Times catalogó a los jugadores blancos como «vikingos» escribiendo:[117]

“Real wanders through Europe as the Vikings once walked, destroying everything in its path”
(“El Real Madrid se pasea por Europa como antaño se paseaban los vikingos, arrasándolo todo a su paso”)
The Times. 19 de mayo de 1960. Londres.

Dicha final y las cinco Copas de Europa consecutivas se mantienen como las mejores actuaciones de un equipo en la historia de la competición a fecha de 2021.[284][285][286]​ Además, como consecuencia del título de 1960, el club participó y ganó una nueva competición recientemente instaurada por la UEFA y la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) de manera conjunta: la Copa Intercontinental.[287]​ Disputada en adelante por el campeón de Europa y el campeón de Sudamérica (ganador de la Copa Campeones de América, homóloga de la Copa de Europa) dilucidó al club con el título honorífico de facto de "campeón del mundo",[288][289][290]​ y posteriormente reconocido de pleno derecho por la FIFA en 2017.[291][292][293]

«El Madrid de Di Stéfano» situó así al equipo como referente y recibió reconocimiento y loas por parte de medios,[282]​ aficionados y equipos rivales.[294][295]​ Los diecinueve títulos logrados en poco más de diez años[287]​ hicieron que los futbolistas madridistas fueran internacionalmente reconocidos con el Balón de Oro de L'Équipe, premio al mejor futbolista del mundo según un jurado de expertos, copando el podio del trofeo durante aquellos años.[296]​ Fue durante este periodo y tras la considerada como la época más estricta de la dictadura vigente en España,[297]​ cuando las victorias del Real Madrid en Europa fueron tomadas por el régimen como una vía para mejorar su imagen a nivel internacional y propagandístico.[298][299]​ Dicha relación fue tildada años después desde otras entidades como un supuesto favor institucional al equipo madrileño pese al carácter lícito y puramente deportivo de sus victorias,[300][301]​ que no fue sin embargo tan patente y significante como en otros clubes como Club Atlético de Madrid o Fútbol Club Barcelona,[254][302]​ pero que no repercutió tanto al no tener sobre todo los mismos éxitos a nivel internacional.[254][303]

El relevo generacional continúa la estela

Al año siguiente a su quinto título continental, el que con el paso de los años se convirtió en su mayor rival, el C. F. Barcelona, fue el causante su primera eliminación europea.[139]​ Pese a alcanzar nuevamente dos finales en la edición sucesiva de 1962 y en la de 1964, el equipo acusó su veteranía y se produjo un cambio generacional de la mano del técnico Miguel Muñoz, exintegrante del exitoso grupo.[139]

Paco Gento (arriba), fue uno de los líderes deportivos del club junto a Amancio Amaro (abajo) del «Madrid yeyé».

Los viejos ídolos del equipo dieron paso a un equipo de jóvenes españoles como Enrique Pérez Pachín, Pedro de Felipe, Manuel Sanchís, José Martínez Pirri, Ignacio Zoco, Paco Serena, Amancio Amaro, Ramón Grosso o Manuel Velázquez; todos ellos capitaneados por el veterano Paco Gento. Pese a los logros deportivos, desaparecieron secciones como las de béisbol, balonmano, o rugby, mientras que Di Stéfano fue secuestrado por miembros de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional de Venezuela durante la Pequeña Copa del Mundo de Caracas. Dos supuestos policías se presentaron en el hotel de concentración invitándole a acompañarles a comisaría por un delito de tráfico de drogas. En el coche confirmaron el secuestro que finalizó con su liberación dos días después sin mayor problema:[304]

“Esto es un secuestro. No le va a pasar nada. Somos revolucionarios que no estamos de acuerdo con el régimen de nuestro país. Le soltaremos enseguida”.
Secuestradores de Di Stéfano. 20 de agosto de 1963. Caracas

Tres años después, en 1966 y cuando el jugador hispanoargentino se retiró, el conjunto blanco volvió a ganar la Copa de Europa tras derrotar al Fudbalski klub Partizan de Belgrado por 2-1. El equipo fue recordado popularmente como el «Madrid yeyé».[n. 34][305][306]​ Con el triunfo, Paco Gento se convirtió en el jugador que más títulos ostenta de la competición, con seis —plusmarca vigente a fecha de 2021—,[307]​ mientras que el club sumó ocho finales en once años de competición.

Por aquel entonces, Raimundo Saporta alcanzó la vicepresidencia del club, y destacó por sus gestiones como directivo en la sección de baloncesto en particular, y del club en general.[239]​ Una anécdota del trabajo social por el club quedó reflejada en un acto de Bernabéu y el mismo Saporta durante la Navidad del año anterior en Hungría. Pese a los conflictos políticos del país con los pertenecientes al régimen comunista, a los que no estaba permitida la entrada en España de ninguno de sus oriundos, Bernabéu meditó su respuesta ante la petición de los presentes de expresar un deseo que pudieran realizar los húngaros para honrarle, y manifestó:[308][272]

“Vive en España un hombre que ustedes conocen muy bien. Se llama Ladislao Kubala. Van a hacer casi trece años que desea abrazar a su anciana madre que sigue viviendo en Hungría. Ustedes saben, tanto como yo, que diversos problemas de orden político impiden que estos dos seres se puedan ver. Yo quiero en estos instantes que ustedes me ofrezcan la posibilidad de brindar a Kubala, que no juega para mi club, el abrazo de su madre...”
Santiago Bernabéu. Mes de diciembre de 1961. Budapest.

Fue así como pocos días después la madre de Ladislao Kubala, entrenador y emblemático exjugador de sus rivales barcelonistas pudo viajar a España tras casi trece años sin ver a su hijo merced a un visado especial para pasar las Navidades con él y sus nietos. Quedó así de manifiesto la filosofía del club de anteponer las personas antes que las entidades.[272]

Referente mundial

Los éxitos y crecimiento de las demás secciones llevaron al club a construir su primer recinto de baloncesto en 1966, el Pabellón de la Ciudad Deportiva,[309]​ situado en las también nuevas instalaciones deportivas del club de la denominada Ciudad Deportiva del Real Madrid Club de Fútbol, inaugurada el 18 de mayo de 1963.[310]​ Éstas fueron construidas bajo la necesidad de ampliar y albergar las secciones polideportivas en un espacio común que fomentase su ambiente y desarrollo.

Consiguió convertirse también en el mejor club europeo de baloncesto tras conquistar la Copa de Europa en cuatro ocasiones, llegando a siete finales en ocho ediciones,[n. 35][311]​ con jugadores como Lolo Sáinz, Clifford Luyk, Wayne Brabender o Emiliano Rodríguez bajo la dirección de Pedro Ferrándiz.[312][313]

Los éxitos se sucedieron en el plano polideportivo, donde los equipos de voleibol y béisbol se proclamaron campeones de liga y copa. En tenis, que había sido reforzado por distintos jugadores, destacó la figura de Manuel Santana, campeón del Campeonato de Wimbledon de 1966 con el escudo del club madridista en el pecho.[231]
Sin embargo, en el plano institucional se agravó la situación económica debido a la dificultad de mantener algunas de las secciones deportivas con menor repercusión y pocos ingresos, por lo que a principios de la década de los setenta se suprimieron varias de ellas, mientras que la Agrupación Deportiva Plus Ultra —filial en fútbol—, se vio abocada a la desaparición. Fue entonces cuando Bernabéu, para evitarlo, compró sus derechos federativos y pasó de manera oficial a ser propiedad del club y a estar bajo dependencia deportiva del primer equipo, el Real Madrid, como Castilla Club de Fútbol. El club, durante esta década, sumó entre todas sus secciones diecisiete campeonatos de liga, catorce campeonatos de copa, dos Copas de Europa, y tres Copas Mundiales, como títulos más importantes a nivel oficial,[314]​ que llevaron a la fundación de nuevas ramas como el tiro con arco, hockey hielo, patinaje artístico, fútbol sala o esgrima.

El 2 de junio de 1978, un año después del 75.º aniversario de su fundación, falleció Santiago Bernabéu. Reconocido por los propios directivos e integrantes del club como el mejor y más carismático presidente que había tenido la entidad a lo largo de su historia, y uno de los que más favoreció su evolución,[315]​ estuvo ligado al club más de cincuenta años.

Esplendor de los años ochenta y «fútbol moderno»

Pese a que en el seno de la entidad se postulaba a Raimundo Saporta como su sucesor,[316]​ este declinó el puesto y fue ocupado por Luis de Carlos.[n. 36]​ Con el reto de ser el sucesor del carismático Bernabéu, supo mantener los valores arraigados por este, circunstancia que le hizo acreedor de un reconocimiento del mundo del balompié al dirigir al equipo en el período de transición,[317]​ al tiempo que Saporta abandonó el club. Para honrar la memoria de Bernabéu se organizó un torneo futbolístico el 31 de agosto de 1979 y con el propósito añadido de ver en el feudo blanco a los mejores equipos y jugadores del mundo.[317]​ Así, se invitó en la primera edición del denominado Trofeo Santiago Bernabéu a tres campeones de Europa: el FC Bayern de Múnich, el Amsterdamsche Football Club Ajax y la Associazione Calcio Milan.[318]

Clifford Luyk, uno de los mejores baloncestistas de la historia del club.

En la disciplina baloncestística se incorporaron Mirza Delibašić, Steve Malovic y un jovencísimo pívot Fernando Martín, considerado como el mejor jugador español de la época y primer español y segundo europeo en disputar la National Basketball Association (NBA).[239][319]​ El equipo filial de fútbol vivió sus mejores años consiguiendo un subcampeonato en la Copa del Rey de 1980, cuya final fue una loa al madridismo, ya que se disputó en el Estadio Santiago Bernabéu entre sus dos equipos profesionales: el Real Madrid C. F. y el Castilla Club de Fútbol. Se impuso el primer equipo por 6-1, y fue la primera vez que dos equipos de un mismo club copaban las dos plazas para la disputa de un campeonato, algo nunca sucedido en Europa,[320]​ y permitiendo al Castilla C. F. ser el primer equipo filial y de segunda categoría disputar una competición europea. En aquel equipo militaron jugadores como Agustín Rodríguez, Ricardo Gallego o Francisco Pineda, predecesores de la que sería la para muchos aficionados la mejor generación de canteranos que ha dado el club en su historia: «La Quinta del Buitre».[321]

Con la nueva década, la entidad volvió a ser protagonista en Europa en ambas secciones. Un subcampeonato en la Copa de Europa de fútbol de 1981, tras quince años sin alcanzar la final,[317]​ y dos Copas de la UEFA, se unieron a los logros del baloncesto, cuya sección celebraba su 50.º aniversario, abanderados por su séptima Copa de Europa, su primera Recopa de Europa,[239]​ y el recién estrenado Campeonato Mundial de Clubes —otrora Copa Intercontinental—.[322]

Estas nuevas generaciones reavivaron los éxitos de los años cincuenta y sesenta, acrecentando el palmarés y relevancia del club sumando más de cien títulos en apenas cuatro décadas, afianzándose como uno de los referentes deportivos a nivel mundial.[231][323][324]

Durante la década de los ochenta el club vivió un nuevo esplendor abanderado por sus secciones de fútbol y baloncesto, casi ya las únicas dos representantes de la entidad al haber sido clausuradas la mayoría de las otras secciones deportivas.[130]

Dražen Petrović, segundo baloncestista del club en marchar a la NBA.

En baloncesto, el equipo estuvo cerca de ganar todos los títulos en liza en la temporada 1984-85, tras proclamarse campeón de Liga, Copa, Supercopa, y caer derrotado en la final de la Copa de Europa,[239]​ donde se encontró con la que se convirtió en una de sus «bestias negras»,[n. 37]​ el Košarkaški Klub Cibona liderado por el entonces considerado mejor jugador del baloncesto europeo y futuro jugador del club, Dražen Petrović. Los éxitos se repitieron la temporada siguiente con un nuevo doblete nacional y en donde de nuevo el jugador serbio del K. K. Cibona eliminó a los blancos en las semifinales del torneo europeo que finalmente ganó por segundo año consecutivo frente a un Žalgiris Kaunas liderado por un joven Arvydas Sabonis, que también recaló a posteriori en el conjunto madridista.[239]

A finales de la década los triunfos de la sección de baloncesto acompañaron a los del balompié, y el equipo se desquitó por fin frente a los balcánicos. Los retornos a la disciplina de Pedro Ferrándiz, Lolo Sáinz y Fernando y Antonio Martín, llevaron al equipo a conquistar la Copa Korać, único título baloncestístico de los hasta el momento vigentes en Europa que faltaba en las vitrinas del club.[239]​ Este convirtió a Sáinz en el primer entrenador en lograr las tres competiciones continentales, y atrajo a Petrović al club.[239]​ Al año siguiente conquistó su segunda Recopa de Europa en lo que para muchos entendidos de este deporte fue el mejor partido de baloncesto visto hasta la fecha en el Viejo Continente. El duelo entre Petrović y el brasileño Óscar Schmidt del Snaidero de Caserta fue ganado por el madridista, autor de 62 puntos frente a los 44 del carioca para un 117-113 final de sus equipos.[325]​ Desgraciadamente, fue la última aparición en Europa del carismático Fernando Martín, quien falleció en un trágico accidente de tráfico el 3 de diciembre de 1989.[326]​ El club retiró el dorsal 10 en su honor; el único retirado por los madrileños. Una trágica paradoja cruzó nuevamente los caminos de dos de los más grandes baloncestistas de la historia del club: Dražen Petrović falleció en Alemania en similares circunstancias a las de Fernando apenas un año después.

«Quinta del Buitre»

La conocida como la generación de futbolistas de «La Quinta del Buitre»[n. 38]​ se forjó en el Castilla Club de Fútbol de Amancio Amaro. Este grupo conquistó el que fue el mayor logro de la historia del equipo filial: el título de Segunda División en 1984. Al año siguiente promocionaron progresivamente uno a uno al primer equipo de Alfredo Di Stéfano, por aquel entonces el entrenador.[327]​ En su primer año el hispanoargentino consiguió llevar al equipo a disputar cinco finales, que no pudo sin embargo vencer.[295]

Con estos jóvenes balompedistas asentados en el primer equipo y liderados por el madrileño Emilio Butragueño, que daba nombre al grupo,[328]​ el club conquistó una Copa del Rey en 1989, dos títulos consecutivos de la Copa de la UEFA, en 1985 y 1986, y cinco Ligas consecutivas (1986-90) —igualando el récord del Madrid de los años sesenta de Di Stéfano y como únicas veces que algún equipo ha logrado dicho registro en España—.[329]

Las remontadas acontecidas en los torneos europeos forjaron el término de «miedo escénico»,[327]​ en referencia al fervor de los aficionados en el Estadio Santiago Bernabéu y la supuesta influencia de éstos sobre el rival, señalado como uno de los factores de los resultados favorables, dando la vuelta a las eliminatorias en algunos de resultados muy adversos. Ese término se acuñó a raíz de la primera remontada, que permitió posteriormente su primer título de la Copa de la UEFA.[330]​ El equipo remontó por 6-1 un resultado adverso ante el R. S. C. Anderlecht frente al que había perdido por 3-0 en la ida. Posteriormente en semifinales, al finalizar el partido de ida en San Siro después de caer por dos tantos a cero frente al F. C. Internazionale Milano, el jugador madridista Juan Gómez Juanito le dijo al defensor italiano Graziano Bini tras sus efusivas celebraciones una frase que quedó para el recuerdo:[331][332]

Emilio Butragueño, líder generacional de la «Quinta de El Buitre».
“Noventa minuti en el Bernabéu son molto longo...[sic]”
(“Noventa minutos en el Bernabéu son muy largos...”)
Juan Gómez. 10 de abril de 1985. Milán.

El Madrid remontó la eliminatoria tras vencer por 3-0 a los italianos para acceder a la final. En la siguiente edición, acontecieron otras dos grandes remontadas. La primera ante el Borussia Mönchengladbach alemán ante el que remontaron un 5-1 de la ida, para vencer por cuatro tantos a cero en Madrid merced al valor doble del gol en campo rival. En semifinales se cruzó de nuevo con el F. C. Internazionale Milano. En el partido de ida, el equipo blanco perdió por 3-1 y los italianos celebraron la victoria como si de la final se tratase. Sin embargo, nuevamente el equipo remontó el resultado catorce días después, cuando vencieron por un 5-1 accediendo así a la final tras una prórroga.[333]

Además de los otros cuatro integrantes de «La Quinta», (Míchel González, Manolo Sanchís, Rafael Martín Vázquez, y Miguel Pardeza, que no llegó a afianzarse en el primer equipo), formó parte de esta generación el goleador mexicano Hugo Sánchez, procedente del Atlético de Madrid: fue uno de los mejores goleadores de la historia del club, y junto a Rafael Gordillo, Paco Buyo, Juanito, Fernando Hierro, y Bernd Schuster crearon un equipo casi imbatible denominado como «La Quinta de los Machos»[334]​ que consiguió además el récord histórico de anotación en un campeonato de liga con 107 tantos, que se mantuvo insuperable hasta la temporada 2011-12.[n. 39]​ El mandatario Luis de Carlos se retiró de la presidencia antes de concluir su segundo mandato por causa de su avanzada edad en 1985 y fue sucedido por Ramón Mendoza. Pese a contar con una gran generación de futbolistas referentes en España durante esa década, Mendoza no pudo tampoco conseguir tampoco una nueva séptima Copa de Europa, ansiada por el club,[n. 40]​ quedando en 1988 y pese a ser considerado favorito a conseguirlo[335]​ a solo un paso de disputar la final tras caer eliminado en semifinales por el Philips Sport Vereniging, futuro campeón de aquella edición, en la llamada «Noche negra de Eindhoven».[336]​ El máximo título continental se le resistía al club desde hacía ya veinte años.[327]

La entidad cerró una nueva etapa dorada y dejó paso a la etapa reciente, donde su dominio enflaqueció,[327]​ para acontecer los años de mayor disputa deportiva vividos en España desde los primeros años del siglo XX, a la vez que el fútbol en particular se sumergía y evolucionaba cada vez más en una espiral de mercadotecnia y patrocinios. Dicha circunstancia, en la que los aspectos económicos y capitalistas comenzaron a adquirir una notoria relevancia en detrimento de lo puramente deportivo, fue calificada como un «fútbol moderno»[337]​ en el que se estudiaba y perfeccionaba en profundidad cada aspecto que involucra al juego para tener mayor competencia y repercusión a efectos retroactivos económicos.[338][339][340]

Máxima competencia y contiendas a nivel nacional

Raúl fue el relevo generacional y futbolístico de Butragueño, ambos representantes de dos de las mejores generaciones de canteranos que ha formado el club.

Con la nueva década el polémico y carismático exfutbolista del equipo Juan Gómez Juanito,[341]​ símbolo del equipo durante más de diez años, falleció en otro accidente de tráfico el 2 de abril de 1992 de regreso a Mérida tras presenciar un partido del Real Madrid frente al Torino Football Club de la Copa UEFA.[n. 41]​ Su casta en el terreno de juego fue recordada desde entonces en el estadio madridista con cánticos alusivos a su persona cada minuto siete de partido, número de su dorsal.[342]

El equipo, afectado por el hecho,[342]​ vio mermado el dominio que le hizo dominar en España en detrimento del buen momento que atravesaba su rival deportivo, el F. C. Barcelona de Johan Cruyff.[327]​ Perdió dos campeonatos de liga consecutivos en el último partido de ambas temporadas frente al mismo club: el Club Deportivo Tenerife, en las que fueron bautizadas como «las Ligas de Tenerife» (1992 y 1993).[343]​ Consiguió pese a ello vencer una Copa del Rey en la edición 1992-93, que fue la que inició una larga sequía de títulos en dos décadas en esta competición.[344]

La marcha de Butragueño, Martín Vázquez, Hugo Sánchez y Míchel dio paso a una nueva generación, en la que surgió otro jugador de la cantera que posteriormente fue uno de los mejores del club: Raúl González.[345]​ Sus altos registros goleadores le hicieron ascender rápidamente por las categorías inferiores hasta ser el jugador más joven en debutar en liga con la camiseta blanca.[345]​ Tras un estreno recordado frente al Real Zaragoza,[346][347]​ el madrileño anotó en la siguiente jornada del campeonato su primer gol como profesional frente al máximo rival local: el Atlético de Madrid,[347]​ su anterior club de formación.[345][n. 42]​ Tras él anotó 322 más y se situó al final de su etapa en el club como su máximo goleador histórico tras superar la anterior marca de Di Stéfano.[348]​ Con él como baluarte junto a Michael Laudrup,[349]Fernando Redondo,[350]​ o Iván Zamorano, el equipo logró vencer el campeonato de liga 1994-95 y romper así la hegemonía barcelonista en la competición.[351]

En este período se acrecentaron aún más los aspectos económicos, esencialmente relacionados con la mercadotecnia, que asentaron el ya mencionado término de «fútbol moderno»,[352][353]​ si bien es cierto que en lo deportivo el término provenía de épocas anteriores.[353]​ Encontró este devenir varios detractores en lo que indicaban era una pérdida de esencia del juego,[354][355][356]​ Entre ellos destacaron la irrupción de grandes empresas para su explotación, decisiones legislativas como la Ley Bosman o la televisión de pago inflacionaron un deporte que comenzó a estar estrechamente ligado con el mundo empresarial.[357][358]​ El club se adaptó a los cambios y se produjo una extranjerización en el club en detrimento de los jugadores nacionales, a la vez que creció su deuda económica a cotas históricas.[359]​ Pese a ello, fue teniendo repercusión en lo deportivo y años más tarde terminó por ser una de las señas identitarias del club y partícipe activo de su crecimiento institucional, y ser incluso objeto de estudio por su reconocida gestión.[171][360]

Los españoles y canteranos José María Gutiérrez Guti y Álvaro Benito, fueron una excepción a las contrataciones de Davor Šuker,[361]Peđa Mijatović,[362]Roberto Carlos,[363]Clarence Seedorf[364]​ o Christian Panucci.[365]​ Los altos gastos y la no clasificación del equipo a competición europea por segunda vez en su historia desde que se instaurasen esos torneos provocaron la dimisión de la presidencia de Ramón Mendoza. Sucedido por Lorenzo Sanz siguió aumentando una deuda que sin embargo fue el preludio de la conquista de la Liga 1996-97.[366]​ El técnico italiano Fabio Capello, referencia de la Associazione Calcio Milan en los primeros años de la década, fue el primero de una sucesión de destituciones de entrenadores que avocaron en una inestabilidad deportiva años después.[367]

Mejor club del siglo XX y llegada de Florentino Pérez.

Vicente del Bosque, exjugador y exentrenador del Real Madrid.

Previo a dicho período inestable, el equipo conquistó la denominada por la afición madridista como «la séptima» Copa de Europa —competición renombrada desde la edición 1992-93 como Liga de Campeones— tras vencer a la Juventus Football Club con un solitario gol de Peđa Mijatović.

Pese al triunfo, obtuvo una mala clasificación en Liga, por lo que el presidente despidió tan solo seis días después a Heynckes, patente de la alta exigencia del club con respecto a los entrenadores.[368][369]​ La Copa Intercontinental lograda por Guus Hiddink, su relevo,[370]​ no fue tampoco suficiente para mantener el cargo y llegó en su lugar el salmantino Vicente del Bosque, exjugador del equipo y encargado de las categorías inferiores.[371]

Sabedor de la importancia histórica de la cantera en la entidad, dio confianza al joven y prometedor portero Iker Casillas—quien debutó en un partido frente al Athletic Club en «La Catedral» con apenas dieciocho años—, y que con el paso de los años llegó a ser considerado como el mejor portero del mundo, según la FIFA y la IFFHS.[372][373]​ Dichos organismos condecoraron al club por su trayectoria como el Mejor Club del siglo XX,[374]​ y como el Mejor Club Europeo y Mundial del siglo XX por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS).[375]

Del Bosque dirigió la conquista de «la octava» Copa de Europa tras derrotar por 3-0 al Valencia C. F. en París, final que por vez primera contó con dos equipos del mismo país.[376]​ El equipo logró actuaciones notables que estabilizaron momentáneamente el devenir institucional.[377][378]

En el plano baloncestístico mantuvo la línea de buenos resultados y se alzó con su octava Copa de Europa y con dos nuevas Recopas de Europa (1992 y 1997) para ser en ambas competiciones el equipo más laureado.[n. 43]​ En 1998 se planteó a la posibilidad de suprimir la sección debido a que los éxitos no fueron tan habituales como años atrás y sobre todo a las grandes pérdidas financieras que ésta generaba acrecentando la deuda del club, algo que finalmente no ocurrió.[379][239]

El Madrid de «los galácticos»

Zinedine Zidane y David Beckham, dos de los máximos exponentes del club en la época.

Tras los triunfos internacionales el 16 de julio del año 2000 el club convocó elecciones presidenciales. Sanz perdió en su reelección ante Florentino Pérez, que a partir de este momento se convirtió en el decimoquinto presidente de la entidad, con las promesas de acabar con la gran deuda económica del club y llevarlo a ser el equipo referencia en el mundo[380]​ —a semejanza del período de Santiago Bernabéu—,[381]​ y la de fichar a Luís Figo —emblema y capitán del F. C. Barcelona—.[382]​ El portugués fue uno de los artífices de la conquista de la Liga 2000-01 junto a Raúl, «pichichi» del campeonato con 24 goles.[383]

Desde entonces el club siguió la política de contratar a los mejores jugadores del mundo para dar mayor proyección e ingresos al club.[112]​ Esa política siguió con el fichaje del mediapunta francés Zinedine Zidane,[384]​ el delantero brasileño Ronaldo Nazário y el centrocampista inglés David Beckham —apodados por la prensa como «Los galácticos», sobrenombre que nunca fue del agrado ni de los jugadores ni del club—.[112]​ Eso ayudó a convertir de nuevo al equipo en uno de los más prestigiosos del mundo junto a una nueva remesa de canteranos. La mezcla de ambas generaciones acuñó la expresión de «Zidanes y Pavones»,[n. 44]​ pronunciado por el presidente Florentino Pérez quien dijo era una de las esencias históricas del club:[385]

“En el club históricamente siempre han convivido los mejores jugadores del mundo con los jugadores provenientes de la cantera, los "Zidanes" y los "Pavones". [...] Lo único que he hecho es seguir el camino que nos marcó Santiago Bernabéu: grandes jugadores de los mejores del mundo (Di Stéfano), los mejores de España (Amancio) y, con ellos, los que se forman en la cantera (Raúl)”
Florentino Pérez. 9 de junio de 2009. Madrid.

Dos nuevos títulos de Liga y en especial la novena Copa de Europa en 2002 —lograda frente al Bayer Leverkusen Fußball por 2-1 gracias a un histórico gol de volea de Zidane reconocido por la UEFA y France Football como el mejor de las finales de la competición—,[386][387][388]​ sumió al club en el año de su Centenario en un exitoso período deportivo e institucional, si bien perdió la final de la Copa del Rey de fútbol 2001-02 contra el Deportivo de La Coruña en el Bernabéu el día que el club merengue celebraba el centenario, como homenaje de la RFEF al club blanco por sus 100 años de historia,[389]​ en un encuentro conocido como Centenariazo[390][389][391][392][393]​; además de llevar al club a alcanzar una proyección inimaginable años atrás, llegando a lugares tan remotos como Asia, especialmente en China y los Emiratos Árabes, o en Estados Unidos con una cultura balompédica aún en un período emergente y de poca tradición, pero de un poder económico altísimo. Fue tras el Mundial celebrado allí en 1994 cuando algunas fuentes aseguran que empezó a globalizarse el fútbol.[394]

Encaminado en esa línea el club inició extensas y numerosas giras para proseguir con la expansión de la entidad llegando a sus más altos registros económicos y de popularidad que se vieron reforzados con numerosos acuerdos entre los que destacó la venta de la Ciudad Deportiva del Paseo de la Castellana, merced a la cual el club llevó a cabo años después uno de sus más ambiciosos proyectos: la construcción de la Ciudad Real Madrid.[395]

El buen devenir del centenario dio paso a una etapa de tres años consecutivos sin títulos y malos registros como el de perder cinco partidos consecutivos, la peor racha de la historia liguera del club. Provocados por una mala reconstrucción deportiva y la inestabilidad establecida entre los entrenadores, donde en dieciocho meses llegaron a pasar por el banquillo hasta cuatro entrenadores, afectaron a la entidad.[396]​ Una temprana eliminación en la Copa del Rey, en la Copa de Europa, y una derrota frente al R. C. D. Mallorca en Liga,[397][398]​ propiciaron la dimisión de Florentino y la entrada en la posiblemente peor etapa institucional del club desde la guerra.[399]

Con Ramón Calderón en la presidencia tras unas polémicas elecciones por un presunto amaño en los resultados,[400]​ la entidad acució una fuerte crisis.[401]​ Pese a lograr importantes títulos como «La Liga del clavo ardiendo»[402]​ o la «Liga Cesarini»,[403]​ logradas de manera imprevista por la desventaja con sus rivales y con remontadas en los últimos últimos instantes de cada partido, en la llamada «zona Cesarini»,[n. 45][404]​ se produjo un hecho inusual en un acto institucional del club —correspondiente a la Asamblea Extraordinaria—: la entrada de presuntos ultras en ella.[405]​ Este hecho, la controversia de las elecciones ganadas, y otros factores forzaron la dimisión de Calderón en enero de 2009. Fue sucedido por Vicente Boluda,[406]​ quien organizó la transición hacia el regreso a la presidencia de Florentino Pérez. La demanda popular en el ambiente madridista le vio como el único capaz de redirigir el rumbo del club.[407]

Máxima expansión mundial: un club universal

Iker Casillas dejó el club tras 725 partidos y 19 títulos en 16 temporadas en el primer equipo.

Reelegido Florentino Pérez como presidente, centró sus tareas a sanear deportiva y socialmente al club. Las incorporaciones de Cristiano Ronaldo —protagonista del desembolso más grande realizado hasta la fecha por un jugador—,[408]Ricardo dos Santos Kaká, Karim Benzema y Xabi Alonso, además de retornos como Álvaro Arbeloa —previamente formado en la cantera para reforzar la presencia de jugadores nacionales tras una excesiva contratación de extranjeros en la última década—,[409]​ no consiguieron hacer campeón a un equipo que acusó por sexta vez consecutiva una temprana eliminación en la Liga de Campeones y perdió la condición de «cabeza de serie» de la competición.[410]​ Abandonan el club dos emblemáticos jugadores: Raúl González y José María Gutiérrez Guti, los dos capitanes y dos de los últimos considerados como mejores jugadores formados de la cantera,[411]​ que no ofrecían garantías de mejora, al menos a corto plazo, ya que su rival el F. C. Barcelona vivía el mejor momento deportivo de su historia.[412]

La irregularidad reinante provocó una reestructuración de las áreas directivas y se trazó un proyecto firme a largo plazo con la contratación del técnico José Mourinho, vigente campeón de Europa,[413]​ quien propició algunos de los mayores y más disputados encuentros que se recuerdan en la rivalidad con los barcelonistas, para ser el Real Madrid casi el único club en doblegarles como dominadores del momento.[414]​ Ambos conjuntos lograron registros nunca vistos en España y se desmarcaron notablemente del resto de equipos del país acuñando el término de «bipartidismo» o de «liga escocesa»,[415][416]​ al ser solo ellos dos los únicos dominantes de las competiciones locales.

Tras reforzar el equipo con varios fichajes de futuro, conquistó después de dieciocho años la Copa del Rey de 2011. Para consolidar aún más el proyecto se le otorgó al técnico el control de toda la parcela deportiva,[417]​ hecho sin precedentes en España y en el club, y se reflejó en un acierto al batir tres marcas inéditas en España: el de mayor número de goles en una temporada de Liga y en una temporada completa, con 121 y 174 tantos respectivamente,[n. 46]​ el trigésimo segundo campeonato de liga con un récord histórico de cien puntos,[418]​ y el de ser el equipo con más victorias a domicilio con dieciséis.[419]​ El club consiguió también revertir la tónica en Europa, principal cometido tras el crédito mermado en los últimos años, y llegó a disputar tres semifinales seguidas de la Liga de Campeones por las que recuperó no solo la condición de «cabeza de serie» sino que le llevó a posicionarse como el número uno. Al tiempo, la sección de baloncesto logró el subcampeonato de Europa,[420]​ parcela en la que el club estableció una similar estructuración con Pablo Laso al frente.[421]

Pese al buen devenir el técnico portugués no continuó en el club. El trasfondo de las discrepancias del técnico con la prensa española y algunos jugadores de la plantilla (como Iker Casillas, quien dejó de ser titular) abocaron a su marcha tras un acuerdo con el presidente en beneficio para ambas partes.[422]​ Cerrada la etapa con un total de tres títulos en tres años en contraposición a los siete años anteriores donde nueve entrenadores distintos levantaron únicamente cuatro títulos.[423]

La circunstancia del movimiento económico —igualmente acontecida en el fútbol inglés[424]​ se rigió bajo las nuevas consignas establecidas por el máximo organismo futbolístico europeo de un «juego limpio financiero»,[425]​ establecido para regular la llegada al fútbol de magnates económicos que inflacionaron aún más el ámbito.[426][427]​ El club registró un balance de beneficios en el ejercicio 2012-13 de 36,9 millones tras sumar unos ingresos de 520,9 millones, superando la marca de una entidad deportiva establecido por el propio club el año anterior,[428]​ y que continuaba con un exponencial crecimiento del ya mencionado «fútbol moderno de empresa».

Hegemonía internacional con Cristiano Ronaldo

Cristiano Ronaldo se convirtió en siete temporadas en el máximo goleador de la historia del club.[429]

El italiano Carlo Ancelotti y el adjunto Zinedine Zidane —quien regresaba al club— asumieron el control deportivo. Enfocado en un mayor énfasis al futuro que al presente —reseñable por la llegada de futbolistas jóvenes o de cantera— siguió también enfocada a «españolizar» la plantilla, acción iniciada años atrás.[430][431]​ Jugadores como Isco Alarcón, Nacho Fernández, Carlos Casemiro o Gareth Bale —todos ellos jóvenes y con proyección— encabezaron una revolución deportiva en la que el club obtuvo la mayor cantidad de ingresos por ventas en toda su historia.[432]

La conquista de un nuevo título de Copa del Rey de nuevo frente al F. C. Barcelona,[433]​ fue secundada por la décima Copa de Europa tras derrotar al vecino rival, el Atlético de Madrid por 4-1 en la prórroga, a la que se llegó por un tanto de Sergio Ramos en el descuento del tiempo reglamentario.[434]​ La final fue la primera que enfrentó a dos conjuntos de la misma ciudad e imposibilitó que su máximo rival alzase su primer título de esa competición. En ella anotó también Cristiano Ronaldo —que estableció un nuevo récord en la competición con diecisiete goles marcados en una misma edición por un jugador—.[435]​ Meses después corroboró el éxito del modelo deportivo con dos nuevos títulos internacionales y tras firmar la mejor racha histórica de victorias consecutivas de cualquier club español con veintidós en todas las competiciones oficiales.[436]​ La Supercopa de Europa y la Copa Mundial de Clubes,[437][438]​ le situaron como el club europeo más laureado a nivel internacional. También la sección de baloncesto alcanzó de nuevo la final de la Euroliga, sin embargo fue perdida por segunda vez consecutiva, privando al club de lograr el doblete europeo en ambas secciones.[439]​ Pese al resultado, la institución logró situar de nuevo a sus dos secciones en lo alto del panorama internacional.

La nueva normativa UEFA sobre la inclusión en los equipos profesionales de un número mínimo de jugadores nacionales y formados en las categorías inferiores del propio club para participar en competiciones europeas,[440][441]​ propició que el club se reforzase en lo sucesivo con la vuelta de jugadores canteranos como Lucas Vázquez,[442]Kiko Casilla, Álvaro Morata,[443][444]​ o Marcos Llorente, y nacionales como Marco Asensio, Dani Ceballos o Jesús Vallejo para enfrentar esta medida.[445][446]​ En cuanto al apartado de bajas, se produjeron las salidas de dos canteranos, la del capitán Iker Casillas tras veinticinco temporadas como madridista y ser uno de los jugadores más laureados y carismáticos de la historia blanca;[n. 47]​ y la de Álvaro Arbeloa, uno de los jugadores que más profesó su madridismo públicamente llegando a ser considerado como uno de los grandes mitos del club tras doce temporadas y ocho títulos.[447]​ Ambos fueron dos de los jugadores internacionales del club que consiguieron proclamarse vencedores de las Eurocopas de 2008 y 2012 y de la Copa Mundial de 2010 de selecciones y conseguir el «triplete» con España.

Tras dos temporadas con Ancelotti de entrenador, el club decide rescindir su contrato y fichar a Rafa Benítez como nuevo técnico,[448]​ quien rápidamente es cesado a mitad de temporada por obtener malos resultados y no controlar el vestuario blanco.[449]​ Le sustituyó Zinedine Zidane —entrenador del filial hasta ese momento—,[450]​ quien consiguió voltear la situación futbolística del club conquistando la undécima Copa de Europa tras vencer nuevamente al Atlético de Madrid, esta vez decidida por penaltis (5-3). Tras conquistar nuevamente el triplete internacional:[n. 48]​ Copa de Europa, Supercopa de Europa y Copa Mundial de Clubes, se situó como el club más laureado a nivel mundial.

La sección de baloncesto consiguió unos registros históricos en su trayectoria tras lograr cuatro títulos en una misma temporada entre los que destacó finalmente la novena Copa de Europa. Ésta, la primera bajo el actual formato de Euroliga y tras disputar su tercera final consecutiva, completó la tercera triple corona de su palmarés y su undécimo doblete nacional.[n. 49][451][452]​ Completó el repóquer de títulos la conquista de la Copa Intercontinental FIBA, su quinto campeonato mundial,[453]​ para ser el club al mismo tiempo campeón europeo y campeón mundial vigente en ambas disciplinas, siendo la primera vez que un club deportivo lo consigue.[454]​ Con posterioridad, el que fue una de las mayores figuras de la sección, Pedro Ferrándiz, fue nombrado socio de honor de la entidad, la más alta distinción individual entregada por el club por su labor para con el club durante su trayectoria.[455]

Durante estos años del segundo mandato en el club de Florentino Pérez, se trabajaron y gestionaron diversas iniciativas para consolidar el modelo de club, ya no solo a nivel nacional o europeo, sino universal,[456]​ línea que se estableció históricamente con la expansión de los años 1950.[457]​ Así, numerosos patrocinios, firmas, giras, eventos, la Fundación Real Madrid y nuevas áreas de la entidad entre otras medidas sirvieron para incrementar la imagen del club.[458]​ Secundados por los éxitos deportivos, se marcó una línea de trabajo para reforzarse como una de las entidades más valoradas y reconocidas del mundo además de consolidar la confianza en jóvenes futbolistas de gran proyección con vistas al permanente crecimiento institucional.[459]​ Durante este período destacaron entre otros asuntos la emisión de la televisión del club en abierto y por internet, así como acuerdos de marca con empresas globales como Microsoft o International Petroleum Investment Company (IPIC),[460][461]​ y que entre otros situaron al club como una de las entidades deportivas con mejor valor de mercado e ingresos del mundo y la primera en el ámbito futbolístico.[462]

La dinámica deportiva, reflejo de la buena salud de la entidad en todos los ámbitos, le permitió lograr varios registros a señalar. Entre ellos destacaron el de sumar ocho presencias consecutivas en las semifinales de la Liga de Campeones, récord histórico de la competición,[463]​ el de cuarenta partidos consecutivos sin conocer la derrota en todas las competiciones, plusmarca en el fútbol español y octava marca europea,[464]​ englobando quince de la anteriormente citada competición europea que le llevaron a alcanzar su tercera final en cuatro años (2014, 2016 y 2017), para ser después el primer equipo en revalidar el título bajo el nuevo formato con su duodécima Copa de Europa, tras vencer por 1-4 al Juventus Football Club, que hasta entonces solo había encajado tres goles durante la competición en la temporada.[465]

Sergio Ramos, capitán de las tres Champions consecutivas, hazaña no igualada desde Beckenbauer en los años 1970.

Zidane hizo historia al conseguir su segunda Copa de Europa en su segundo año de entrenador del equipo. Además, este trofeo llegó también junto con el del Campeonato de Liga, la número treinta y tres, siendo el tercer doblete de tal índole y el primero desde 1958,[466]​ para cerrar la temporada con un quintuplete tras alzar también la Supercopa de España, la Supercopa de Europa y la Copa Mundial de Clubes. En la consecución del campeonato doméstico quedó reflejada una de las patentes del equipo blanco: no rendirse hasta el pitido final del encuentro y sumó diecisiete puntos y siete victorias desde el minuto ochenta de partido.[467]​ Además el club superó la cifra de más de ocho mil en el cómputo de las competiciones nacionales y nueve mil contando las internacionales.[468]

La temporada siguiente, el Real Madrid agrandó su récord al ganar su decimotercera Copa de Europa, siendo el único equipo del mundo en ganarla tres veces consecutivas; y permitiendo a Zidane ser el primer entrenador en conseguir tres Copas de Europa, en tan solo tres años. Derrotó 3-1 al Liverpool Football Club, con dos tantos de Gareth Bale y uno de Benzema. Cristiano Ronaldo se convirtió en el máximo goleador histórico del club al superar la marca de 323 goles establecida por Raúl González en 2010, y ser el primer jugador en la historia del club en alcanzar y rebasar los 400 goles,[469]​ fijando la nueva marca en 450 goles tras marcharse del club al final de la temporada 2017-18 con una trayectoria histórica en el club.[470][471]​ Fue este jugador uno de los máximos referentes de un modelo económico-deportivo criticado en sus inicios,[472]​ y que llevó a la entidad a vivir su segunda mejor etapa institucional tras la acontecida con Di Stéfano.[473]​ Tras alzar la decimotercera Copa de Europa, Cristiano Ronaldo decidió abandonar el club y Zinedine Zidane hizo lo mismo, sorprendiendo a presidente y afición. Con ocho títulos desde su llegada como entrenador, en aquel momento se convirtió en el segundo técnico más laureado de la historia del club tras los catorce títulos conquistados por Miguel Muñoz, e igualar los logrados de Luis Molowny.[474]

Dichas salidas provocaron el cierre de la segunda mejor etapa deportiva de la entidad. El club decide fichar al entonces seleccionador español Julen Lopetegui como nuevo técnico para la siguiente temporada del equipo, lo que provoca el enfado de la Federación Española de Fútbol y su cese inmediato como seleccionador dos días antes de empezar el Mundial de Fútbol de 2018. Tras ello, comienza la consecución de varias marcas negativas en la historia del club: perder la primera final internacional tras 18 años —la Supercopa de Europa— y estar el equipo blanco 481 minutos sin anotar un gol y sin ganar un encuentro liguero tras cinco jornadas.[475]​ Lopetegui es cesado a mitad de temporada y sustituido por Santiago Solari —entrenador del filial y exjugador del equipo—, quien logra el séptimo Mundial de Clubes para el Real Madrid y decide rejuvenecer al equipo dando galones a Marcos Llorente, Sergio Reguilón y Vinícius Júnior, en detrimento de Marcelo Vieira e Isco Alarcón, mientras que Luka Modrić sucedió a Ronaldo como mejor jugador del mundo al recibir el Balón de Oro.[476]​ A pesar de los buenos resultados conseguidos, antes de cerrar la temporada, el club blanco perdió tres partidos en su feudo en una misma semana y le privó de la lucha de tres títulos aún en liza: la copa, la Liga de Campeones —donde además cosechó su peor derrota como local—,[477]​ y la liga —finalizada con 18 derrotas—, en la que fue su peor temporada de los últimos veinte años.[478][479]​ Tras aquella semana y discrepancias con veteranos jugadores, Solari es cesado y Zinedine Zidane volvió al cargo para reconducir la situación deportiva, tras la petición expresa de Florentino Pérez, y tras no haber pasado ni un año desde que el técnico decidiera dejar el club.

Reconstrucción futbolística y económica (Actualidad)

Para esas últimas jornadas, ya con la vuelta de Zidane al equipo, la entidad se enfocó en una profunda reestructuración deportiva de cara a una nueva temporada,[480][481]​ para la que incorporó a jugadores como Luka Jović o Eden Hazard, entre otros.[482]​ La anunciada revolución para el nuevo curso no se produjo,[483][484]​ para terminar contando con un equipo prácticamente idéntico al de temporadas pasadas con la misma tónica negativa de resultados.[485][486]​ Criticado en medios y afición por no recomponer el equipo titular con nuevos jugadores y no tener una idea clara en su juego, el punto de inflexión que supuso la final de Kiev dejó entrever varios problemas estructurales y de conceptos, más allá del compromiso de unos veteranos jugadores.[487][488][489]​ En competición internacional firmó el peor arranque del equipo en Liga de Campeones, tras no ganar ninguno de los dos primeros partidos disputados por primera vez en su historia.[490][491]​ Pese a los malos augurios el equipo se revitalizó partiendo de una gran solidez defensiva —causa de muchas críticas al comienzo de la temporada—,[492][493]​ con jugadores clave como Casemiro y Fede Valverde y apoyados de la influencia en ataque de Toni Kroos y Karim Benzema, que llevaron al equipo a clasificarse para la fase eliminatoria en Europa y colocarse colíder en el campeonato español.[494]​ Disputó la renovada Supercopa de España en Arabia Saudita[495]​ y tras deshacerse del Valencia C. F. en semifinales en uno de los mejores partidos de la temporada,[496]​ venció en la final al Atlético de Madrid en la que fue la decimoséptima ocasión en la que un derbi decidía un título entre ambos.[497]​ En la tanda de penaltis «los blancos» lograron el título, su número once de la competición y sesenta y cinco a cómputo nacional,[498]​ y días después lograba encadenar veinte partidos consecutivos sin perder que le colocaron líder del campeonato liguero.[499]

A mitad de temporada las competiciones se cancelaron por parte de la UEFA, la RFEF y la La Liga,[500][501][502]​ debido a un brote del coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave, una pandemia global vírica[503]​ que llegó a Europa desde Asia,[504][505]​ provocando contagios, fallecimientos y retroceso económico. Tras una mejoría después de meses de confinamiento de la población para frenar los contagios, el gobierno decretó que las competiciones pudieran retomar su actividad sin público en las gradas, por lo que los encuentros se disputaron en el Estadio Alfredo Di Stéfano con el objetivo de avanzar las obras de remodelación en el Estadio Santiago Bernabéu.[506]​ El club, sumido en una crisis económica, pidió a los jugadores que se redujeran el sueldo el 10% para poder cuadrar las cuentas de la temporada, que se habían visto mermadas al no tener espectadores en las gradas. Desde su reinicio, el equipo venció los diez partidos que quedaban por disputar del campeonato y se proclamó campeón en el Estadio Alfredo Di Stéfano, por primera vez en su historia.[507]​ Los medios señalaron al belga Thibaut Courtois como uno de los jugadores clave, al ser el guardameta menos goleado del torneo, y junto a los capitanes Sergio Ramos y Karim Benzema como los más destacados del éxito del equipo.[508][509]​ Cabe destacar este curso al equipo filial, Real Madrid Castilla, dirigido por Raúl González, el cual se proclamó campeón de la Liga Juvenil de la UEFA por primera vez en su historia.[510]​ El 29 de junio de 2020 se cumplieron 100 años desde que el club recibiera el título de «Real» por parte de la Casa Real.[511]​ El excapitán Iker Casillas volvió al club como adjunto al director general de la Fundación Real Madrid, tras retirarse después de cinco años en el Fútbol Club Oporto.[512]

La complicada situación económica del club, debido a la pandemia mundial,[n. 50]​ no permitió grandes cambios en la plantilla respecto a la temporada anterior, afrontando una etapa austera.[513]​ En lo que parecía un calco del año anterior con actuaciones impropias del nivel que se supone de sus futbolistas,[514][515]​ el equipo perdió puntos descolgándose del campeonato de liga y quedando a expensas del último encuentro de la fase de grupos de la Liga de Campeones para dilucidar su clasificación en competiciones europeas, suscitando serias críticas al equipo y su inmediato futuro.[516]​ El equipo reaccionó en una semana con tres decisivos encuentros, frente a Sevilla Fútbol Club, Borussia Mönchengladbach y Club Atlético de Madrid,[517]​ que se saldaron con la clasificación a octavos de final del torneo europeo como primero de grupo —vigesimoquinta ocasión que accedió a la fase de cruces en 25 participaciones—,[518][519]​ y situarse colíder del campeonato de liga tras vencer ante sevillistas y rojiblancos,[520]​ constatando una de las esencias del club de no rendirse nunca, saliendo airoso cuando más se le critica.[521][522][523][524]​ A final de año fue condecorado como el Mejor Club del siglo XXI por Globe Soccer,[525][526]​ reconocimiento que se unía a los ya recibidos del siglo anterior por la FIFA y la IFFHS. A pesar de los buenos resultados, que disiparon las dudas,[527][528]​ la ausencia por diversos motivos[529]​ del necesario cambio generacional de la plantilla, unido a las continuas lesiones durante la temporada, mermaron el rendimiento del equipo, que a pesar de llegar sorpresivamente a semifinales de la Copa de Europa y tener opciones de ganar La Liga hasta la última jornada, el equipo no consiguió alzar ningún título. A pesar de ello, el club decidió apostar por la continuidad de Zidane como entrenador, pero el técnico eligió rescindir su contrato nuevamente y ser sustituido por Carlo Ancelotti otra vez, quien llegó con el preparador físico Antonio Pintus —que ya había estado en la primera etapa de Zidane como técnico—para revertir la gran cantidad de lesiones en el equipo.

El equipo comenzó bien la nueva temporada y logró situarse a la cabeza del campeonato, con un desempeño notable de sus delanteros Karim Benzema y Vinícius Júnior, ambos máximos goleadores del torneo.[530][531]

En la temporada 2022-23, en la jornada 16, el club juega por primera vez en su historia sin ningún español de inicio.[532]​ Adicionalmente, ganó su octavo Mundial de Clubes y su vigésima Copa del Rey tras golear al Barcelona 0-4 en semifinales en el Camp Nou; sin embargo, perdió la Supercopa de España por 3-1 frente al F. C. Barcelona en la final, quedó eliminado de la Champions League en semifinales tras perder 4-0 contra el Manchester City de Guardiola y quedó a 10 puntos del líder Barcelona en la Liga. Aun así, no sobra destacar que alcanzando las semifinales, el Madrid ha llegado a 11 de las últimas 13 semifinales de la Champions League.

En la temporada 2023-24, ganó el Clásico de Liga 1-2 en el Camp Nou y clasificó a octavos de final de la Champions League por vigésimo primera temporada consecutiva. El 4 de mayo el Madrid ganó su liga número 36 al derrotar al Cádiz 3-0 en el Santiago Bernabeu. El 1 de junio se gana la decimoquinta Liga de Campeones.[533]​ El 3 de junio se confirma el fichaje de Kylian Mbappé, después de varios intentos fallidos de contratarlo en los años previos.[534]

Éxito en el estreno de la sección femenina (Actualidad)

El club trabajaba desde hacía décadas en ampliar su carácter polideportivo, y en el verano de 2019 anunció la pretensión de fusionar por absorción al Club Deportivo TACON, hecho aprobado en una reunión extraordinaria en septiembre por parte de sus socios, y por la que la entidad pasó a contar con una sección femenina de fútbol.[535][536]​ Antes, en su estreno en la Primera División «las taconeras» jugaron sus partidos como local en la Ciudad Real Madrid, en un marco de colaboración transitoria entre ambos clubes hasta el acuerdo definitivo para la temporada 2020-21.[537][538]​ Reforzado el equipo con jugadoras internacionales como las suecas Kosse Asllani y Sofia Jakobsson —ambas medalla de bronce en el Mundial de Francia 2019—, a las ya integrantes y consolidadas Malena Ortiz, Patri Carballo o Gema Prieto y promesas como Lorena Navarro, María Portolés o Ariana Arias, por mencionar algunas, lucharon por el objetivo de mantener la categoría y consolidarse en la élite nacional. Desde el inicio la planificación siguió las mismas pautas que el equipo masculino de compaginar futbolistas contrastados/as con los/as de cantera, algo muy cuidado en ambas secciones.[539][540]

Kosse Asllani, primera goleadora del equipo femenino.[541]

Bajo la presidencia a efecto de Ana Rossell, gran valedora del equipo y principal propulsora del acuerdo de fusión,[542]​ disputaron la Copa Colombina y el prestigioso trofeo Ramón de Carranza —el cual por primera vez estuvo organizado con partidos exclusivamente femeninos—. En él se enfrentaron al Athletic Club, el club más laureado del campeonato liguero, competición en la que debutaron frente al Fútbol Club Barcelona.[543]​ El encuentro, disputado el 7 de septiembre en el estadio Johan Cruyff finalizó con una derrota por 9-1, siendo la paraguaya Jessica Martínez —misma que dio el ascenso a las taconeras—, la autora del primer tanto del club en la máxima categoría, tras un pase de Jakobsson.[544]​ Tras el «sí» de los compromisarios, la citada entidad —integrante de la Primera División de España— pasó así a convertirse en parte de pleno derecho del club en junio de 2020. Antes, instaladas en la Ciudad Real Madrid con un presupuesto estimado de dos millones y medio en su inicio, afrontó su primera temporada en el campeonato liguero con la idea de consolidarse. El club se estrenó como local en la máxima categoría frente al Sporting Club de Huelva en la Ciudad Deportiva de Valdebebas con una victoria por 3-0, la primera en la élite española. La sueca Sofia Jakobsson fue quien anotó el primer tanto del club en su estadio, al aprovechar un mal despeje de la defensa rival. Las otras goleadoras del encuentro fueron la ya mencionada Jessica Martínez y Kosse Asllani, ambas a pase de Jakobsson, quien se situó como máxima asistente del equipo con tres pases de gol en los dos partidos disputados, para participar en todos los tantos del equipo hasta la fecha.[545]

El equipo continuó con la aclimatación a la nueva competición y concentró trabajos en solidez y conjunto. Aún acoplando las últimas incorporaciones y fundamentos de base, encajó dos nuevas derrotas denotando la dificultad y trabajo que definirá la temporada y el objetivo de la permanencia.[546]​ Pese a ello, también se repuso a la adversidad con cinco jornadas consecutivas invicto que le permitieron afrontar el final de la primera mitad del campeonato con mayores garantías.[547]​ La figura de Jakobsson —nominada al Balón de Oro junto a su compañera Asllani— se convirtió en clave para el equipo,[548]​ el cual se situó noveno con 16 puntos, a 4 del descenso.

En febrero el equipo femenino disputó por primera vez en su historia la Copa de la Reina, la competición más antigua del fútbol español de la categoría. En ella se enfrentaron en los octavos de final al Rayo Vallecano de Madrid en Valdebebas, al que vencieron gracias a un solitario gol de Jessica Martínez,[549]​ y fueron eliminadas en cuartos de final por el Athletic Club por 2-1.[550]​ A diferencia de las competiciones masculinas, la pandemia provocó la cancelación del campeonato, finalizando en décima posición y manteniendo así la categoría antes de hacerse efectiva el 1 de julio la conversión definitiva en la sección femenina de fútbol de la entidad. A ella se incorporaron numerosas jugadoras de gran proyección en España, con el objetivo de ser cuanto antes uno de los equipos referentes del país. Maite Oroz, Teresa Abelleira, Marta Cardona o Misa Rodríguez, por citar algunas, se unieron a los fichajes del curso anterior como referentes del equipo.

La temporada 2020-21 se inició antes en el apartado femenino. El 13 de julio, apenas días después de la oficialización de la sección, se presentó la que fuera la primera plantilla profesional de su historia.[551]​ Fue por tanto la primera oportunidad en la que el club tuvo dos secciones profesionales en las respectivas máximas categorías del balompié español.

El 4 de octubre el equipo femenino disputó el primer partido oficial de su historia, correspondiente al campeonato nacional de liga. Su primera alineación estuvo conformada por Misa Rodríguez, Kenti Robles, Ivana Andrés —primera capitana del club—, Babett Peter, Marta Corredera, Tere Abelleira, Aurélie Kaci, Maite Oroz, Marta Cardona, Kosse Asllani y Olga Carmona.[552]​ Además también debutaron Sofia Jakobsson y Lorena Navarro. El encuentro, disputado frente al Fútbol Club Barcelona en la Ciudad Deportiva de Valdebebas finalizó con un marcador desfavorable de 0-4.[552]​ Asllani anotó un tanto que hubiera sido el primero de la sección y el momentáneo empate a uno, pero fue anulado por la colegiada por una presunta falta sobre la guardameta rival.[553]​ Sí se produjo el hecho en la jornada siguiente cuando Asllani cabeceó un centro de Kenti Robles para anotar el 0-1 del encuentro frente al Valencia Club de Fútbol que finalizó con empate a un gol en la Ciudad Deportiva de Paterna.[554]​ En el derbi del 18 de octubre frente al Rayo Vallecano de Madrid lograron la primera victoria oficial de la sección al imponerse por 3-1 en la Ciudad Deportiva de Valdebebas,[555]​ y fue la primera de siete victorias en ocho partidos que la auparon a lo alto de la clasificación —al segundo puesto—, dentro de los puestos de acceso a la Liga de Campeones por primera vez en su historia.[556]​ La sueca Asllani fue la máxima referente al anotar ocho goles con los que se situó como máxima realizadora del campeonato.[557][558]

El equipo continuó con la buena tónica de resultados, con Asllani y Cardona como referentes, incluida una victoria frente al Atlético de Madrid en el encuentro de la segunda vuelta. Fue la primera victoria frente a «las colchoneras», por 0-1, merced a un tanto de Jakobsson y las destacadas paradas de Misa Rodríguez.[559]​ En una liga en la que el primer puesto era irremediable para el F. C. Barcelona, las madrileñas lucharon por una de las dos restantes plazas de acceso a la Liga de Campeones.[560]​ Finalmente, tras arduas jornadas, lograron el subcampeonato de liga y junto al Levante Unión Deportiva y barcelonistas se clasificaron por primera vez en su historia para la disputa de la máxima competición continental.[561][562]

En el sorteo del 22 de agosto de la Liga de Campeones, de la ronda 2 de la ruta de liga,[562]​ quedó emparejado frente al Manchester City Football Club, al que se enfrentó en doble eliminatoria. Su primera alineación estuvo conformada por Misa Rodríguez, Kenti Robles, Ivana Andrés, Babett Peter, Lucía Rodríguez, Tere Abelleira, Aurélie Kaci, Olga Carmona, Athenea del Castillo, Esther González y Nahikari García. El partido de ida en el estadio Alfredo Di Stéfano finalizó con un resultado de 1-1, tras lograr la mexicana Kenti Robles el tanto del empate en los instantes finales.[563]​ El encuentro de vuelta, disputado en el Academy Stadium de Mánchester, finalizó con un resultado de 0-1 merced a un tanto de Claudia Zornoza que clasificó al club para disputar la primera fase de grupos de la competición en su historia.[564]

Símbolos

Historia y evolución del escudo

Blasón para representar a Madrid a semejanza del antiguo escudo cívico (1902-1930).[n. 51]

El primer escudo de 1902 ha evolucionado en diferentes versiones hasta el actual, vigente desde 2003.[565][566]​ Posee una forma circular bajo la corona real española, y en él se entrelazan las tres iniciales de la entidad —presentes desde el inicial formato—, sobre una franja que atraviesa diagonalmente. Oficialmente según los estatutos:[567]

Artículo 8.- Distintivos
El Real Madrid Club de Fútbol usará como color oficial el blanco, ostentando un escudo consistente en un círculo de trazo grueso, cuyo interior se encuentra atravesado en sentido diagonal, de izquierda a derecha, y de arriba abajo, por una franja, apareciendo en su interior las iniciales MCF entrelazadas y, como complemento, en la parte superior del círculo y fuera de él, figura una corona real. La franja diagonal es de color morado y el círculo y las letras MCF en oro. La bandera será blanca con el escudo del Club en el centro.

Así, las características principales son:

  • Las iniciales. En un cuartel circular se entrelazan las iniciales: una «M» en referencia a «Madrid», una «F» en referencia a «football», y una «C» en referencia a «club», resultando en la denominación que acuñó en su fundación, Madrid Foot-ball Club. La grafía se mantuvo desde su incorporación al escudo hasta la actualidad debido a la coincidencia con la posterior castellanización de «Football Club» a «Club de Fútbol».[568]​ Inscritas desde 1908, conforman el cuerpo del emblema, y son las que representaron el primer símbolo del club en el año 1902, con un marcado carácter caligráfico de la época.
  • La corona real. En 1920, el aficionado a este deporte y rey de España, Alfonso XIII de Borbón, le otorgó a la entidad el título de «Real», previa solicitud, al igual que numerosas sociedades del país.[221]​ Como símbolo de distinción, y en representación de la realeza española, se añadió la corona al escudo, que quedó reflejada también en su denominación anteponiéndose al nombre del club. Fueron años en los que la dedicación de Pedro Parages imprimió una magnitud que terminaría por ser uno de sus sellos insignes.[569][570]
  • El bordeado. El escudo se encuentra bordeado en una tonalidad dorada —extensible también a las iniciales—, desde la renovación cromática producida en los años treinta.[n. 52]
  • La banda transversal (el color morado). En la mitad diagonal del escudo aparece una banda trasversal de color azul marino,[n. 53]​ variada a este color desde un morado inicial tras una modificación del escudo en 1998 por motivos de mercadotecnia.[565]​ Dicho color primigenio ha tenido diversas interpretaciones sobre su origen, e influyó también en las creencias sobre la identidad y/o relación de este tono con el club.[227]​ Historiadores como Manuel Rosón lo refieren como indicativo de la región histórica de Castilla y su pendón,[121]​ siendo esta la teoría más aceptada y extendida.[571][n. 54]​ Pese a ello, dicha relación no encuentra constancia en los escritos oficiales conservados del club en la época,[572]​ quedando pues abierta a diversas interpretaciones.[227]​ Sí que se encuentra una primera reseña a la banda transversal, y de color morado, en el año 1902.[573]
El historiador Manuel Rosón data el origen del morado en los primeros estatutos: “La blusa está cruzada por una ancha banda morada, representativa del austero color de Castilla, en la que figura el escudo de Madrid bordado en colores”. En la junta constitutiva de marzo de 1902, según informaba el Heraldo de Madrid en su edición del día 15, se acordaron los colores a vestir: “También fue sometido a discusión en la Junta citada del ‘Madrid Foot-Ball Club’ (la de su constitución) el color del uniforme que ha de lucir el ‘team’ que ha de tomar parte en el concurso (Concurso Madrid de Foot-ball Association), y quedó acordado en un principio, sin perjuicio de las modificaciones que se juzguen precisas, que sea pantalón y camisa blancos, medias y gorra azules y banda morada con el escudo de Madrid bordado en colores”. Dicho escudo era el utilizado para representar a la Villa de Madrid en el Campeonato de España, denominados como encuentros ordinarios, variación que alternaba con el escudo tradicional. Lució este blasón excepcionalmente por normativa hasta finales de los años veinte aproximadamente.[n. 55]

A la postre, en los estatutos oficiales, aprobados por Gobernancia Civil en el mes abril, se modificaron estos: “El uniforme reglamentario será para los partidos ordinarios pantalón azul oscuro, corto y recto, blusa blanca y medias oscuras, y para los partidos extraordinarios será: pantalón y blusa blanca, medias negras con vuelta y cinturón con los colores nacionales, completando este uniforme un casquete azul oscuro”.[572]

En las instantáneas del mencionado concurso, los «madrileñistas»[n. 56]​ no portaron ninguna banda (como las portadas azules y rojas en sus partidos de entrenamiento), circunstancias que hacen que las escasas fotografías en blanco y negro en las que algún jugador portaba una banda sea imposible aseverar fehacientemente su color morado, quedando pues también abierto a interpretaciones varias. Algunas, llevan el camino del mencionado color hasta el escudo en sus primeros años, pese a que no haya de nuevo imágenes que lo atestigüen, más allá de hipótesis por correlaciones históricas con los relatos de Rosón.[227]​ El color aceptado históricamente en los primeros escudos, el azul marino, pudiera ser debido a que es el tono del tintado de impresos y sellos de la época, y así llegaron en imágenes y documentos, y por ende, así representados pero sin despejar la duda.
Quizá como una de las cuestiones más relevantes por discernir de la cronología de la entidad,[n. 57]​ el color morado tiene presencia documentada en su historia: en el estadio de O'Donnell —primero de su propiedad—, ondeaba una enseña[n. 58]​ (sí constatada esta vez, en instantáneas y escritos, a pesar de la reiterada escasez documental), presentada como un paño blanco con una franja diagonal morada de izquierda a derecha. Esta estaba rematada en el centro con el escudo readaptado para representar a Madrid en sus partidos ordinarios como campeón regional en el Campeonato de España.[227]
(…) Una mañana británica fue precursora de otra tarde que no tenía nada que envidiar a la mañana. Los elementos nos acariciaron con sus nebulosidades y sus fríos, y, sin embargo, despreciando alicientes que convidaban a permanecer en locales confortables y tibios de calefacción, una multitud de jovencitas, arrostrando las inclemencias de la temperatura —beneméritas aficionadas—, invaden el campo de los colores morado y blanco y, traspasando la barandilla del reservado de socios, colócanse en su lugar preferido: delante de la caseta (…).
Extracto de la crónica del Campeonato Regional ante el Racing de Madrid. Revista Madrid-Sport. 7 de diciembre de 1916.
(…) Ruda ha sido la lucha, múltiples los contratiempos, sensibles las bajas; mas fuera ello lo que quiera, el resultado ha sido favorable, y al congratularnos de ello enviamos a los paladines de Castilla un afectuoso apretón de manos, y unido a él, un vehemente deseo que la realidad corone justiciosamente sus esfuerzos otorgándoles el título de campeones de España. Una vez cumplido con el primordial deber que nos movió a coger la pluma, hemos de examinar, aunque sea muy a la ligera, la evolución de la temporada en relación con el «once» representante de la bandera blanca y morada. Comencemos por los de casa… (…).
Extracto de un resumen de la temporada. Revista Madrid-Sport. 3 de mayo de 1917.
La aparición de la franja, la cual se creía fue introducida tras la instauración del régimen republicano en abril de 1931, quedó desmentida con nuevas investigaciones que atestiguan que esta existe desde mediados los años diez en la bandera, y de los años veinte en el escudo.[227]​ Su versión más antigua data de 1925, desconociéndose la fecha exacta del significativo cambio en el emblema.[227]
  • Evolución histórica. Desde las caligráficas iniciales de 1902 hasta la última versión de 2003 los cambios efectuados no han supuesto alteraciones bruscas,[n. 59]​ centrados en mantener la esencia de esos primeros diseños. En el período de 1900 a la oficialización, no consta ninguna simbología propia del club, con la excepción obvia de la necesaria vestimenta.
El primer emblema tuvo un diseño muy simple consistente en el entrelazado de las tres iniciales del nombre sobre la camiseta blanca. Este era intercalado por normativa de la época con otro redondo en el que estaban inscritas los dos cuarteles y la manteladura del blasón de la Villa de Madrid, que usaba por normativa como campeón regional y representante de la ciudad en los partidos oficiales contra otras sociedades deportivas, es decir, del Campeonato de España. Localizados en el lado izquierdo del pecho, se fueron reemplazando según conviniese hasta 1930, cuando el escudo del club pasó a ser el único que en adelante en aparecer en el uniforme.[574]
Su primera variante se produjo en 1908, cuando las letras entrelazadas adoptaron una forma más estilizada y fueron inscritas en un círculo. Este diseño fue influenciado por el del Moderno Foot-Ball Club, entidad que absorbió en 1904 y por la que fue brevemente conocido como Madrid-Moderno Foot-Ball Club. Ese diseño perduró hasta 1920, fecha de la siguiente actualización a raíz de la misiva del monarca Alfonso XIII por la que le concedía el título real, representado gráficamente con la corona, a la vez que las iniciales se vieron estilizadas otro tanto. A su vez, para los partidos oficiales y con la normativa aún vigente, al escudo adaptado de la ciudad también le fue añadida la corona real y fue rodeado de una corona de laurel.[n. 60]
En torno a 1925, se observa pues la banda morada, previsiblemente en honor a Castilla —teoría expuesta con anterioridad sin poder verificarse su certeza a fecha de 2022—.[227][575]​ Esta, erróneamente extendida, pudiera provenir de los cambios realizados por la Segunda República a la enseña nacional (cambiando la franja inferior representativa de Castilla por una morada),[576]​ que hicieron que se atribuyera dicho color, y que perduró en el tiempo falazmente ya que documentaciones indican que la tonalidad era realmente carmesí.[577][n. 61]​ Pese a ello, condujo a que se entendiera la adición de la banda como reflejo de la instauración republicana en abril de 1931, hasta que estudios recientes demostraron que esta tiene presencia en el escudo desde los años veinte.[n. 62]​ El cambio que sí trajo dicho régimen —además de una novedosa policromía—[n. 63]​ fue la supresión de todo símbolo alusivo a la realeza, de modo que el club perdió la corona que años antes le fue otorgada.[576]
Una vez terminada la Guerra Civil se produjo un nuevo cambio en 1940 al recuperar la corona, manteniendo la franja morada y la cromía. Resalta en esta un tono predominante más dorado en detrimento del primigenio azul.[n. 61]​ Fue con este escudo con el cual el club alcanzó sus mayores éxitos deportivos, y se mantuvo hasta finales de los años noventa, fecha de la más controvertida modificación realizada hasta el momento, cuando una de sus más tradicionales señas de identidad, la banda transversal, pasó a ser de un color azul marino. Alegado como más acorde a la época por motivos de mercadotecnia, pese a no quedar resuelto en los estatutos, se mantuvo y se confirmó tras el último rediseño datado en 2003, en su perfil más corporativo.[578]
Nueva documentación
Primer escudo propio con las iniciales entrelazadas (1902-08).
Primer escudo propio con las iniciales entrelazadas (1902-08). 
El escudo del club inscrito en un círculo más estilizado (1908-20).
El escudo del club inscrito en un círculo más estilizado (1908-20). 
Se agrega la corona real otorgada por el rey Alfonso XIII (1920).
Se agrega la corona real otorgada por el rey Alfonso XIII (1920). 
Se agrega la banda morada característica (circa 1925).
Se agrega la banda morada característica (circa 1925).  
Prohibición de la corona y readaptación cromática (1931-40).
Prohibición de la corona y readaptación cromática (1931-40). 
Recupera la corona real y mantiene la banda castellana (1940-98).
Recupera la corona real y mantiene la banda castellana (1940-98).  

Himno

En 1903, el ingeniero agrónomo Luis María de Segovia dedicó un pasodoble al club en lo que pudo considerarse como el primer himno oficioso del club.[579]

El himno oficial del club, cantado por José de Aguilar y que se oye en cada partido en el estadio, tomó forma en un tren que hacía el trayecto Aranjuez-Madrid.[580]​ En él se encontraban el músico y compositor Marino García y su esposa, Antonio Villena Sánchez y el maestro Indalecio Cisneros, autor de la música original y de la letra con la ayuda de las citadas personalidades relacionadas con el club. En unas servilletas de papel del restaurante La Rana Verde se conformaron las primeras anotaciones y acordes de lo que finalmente fue el himno, estrenado en 1952 coincidiendo con las Bodas de Oro de la entidad.[581]

La grabación se hizo en Discos Columbia con los arreglos y la dirección de Cisneros. Acudió el presidente Santiago Bernabéu en persona a la grabación y en ella intervinieron además de José de Aguilar, treinta y dos primeras figuras de la música de la época, destacando algunos por ser catedráticos de conservatorio o integrantes de la Orquesta Nacional de España. Entre ellos se encontraba el violinista Enrique García, quien fuera el padre del director de orquesta Enrique García Asensio.

Con motivo del centenario del club en el año 2002, José Cano compuso un himno conmemorativo, cantado por el tenor Plácido Domingo[582]​ junto con un coro de 82 personas.[583]​ Pese a que estaba previsto que el nuevo himno solo apareciese durante los actos del centenario en el año de celebración y como acompañante del primero, aún sigue escuchándose en el estadio en alternancia con el tradicional.

Con motivo de la consecución de la décima Copa de Europa de fútbol, el cantante Nadir Khayat, más conocido por su nombre artístico RedOne y con letra de Manuel Jabois, compuso un himno conmemorativo titulado «Hala Madrid y nada más».[584][585]​ Con motivo de la undécima Copa de Europa se versionó la música, cantada por Plácido Domingo, bajo la dirección de RedOne.

Indumentaria

Uniforme en la primera década del siglo XX.

El Real Madrid ha vestido siempre completamente de blanco con la excepción de algún complemento del uniforme durante breves años.[n. 64]

El origen del uniforme madridista surge en consonancia con el origen de la implantación del nuevo deporte, el football.[197]​ Todos los primitivos equipiers al despojarse su ropa de calle quedaban en ropa interior, camisa y calzón blanco. Para diferenciarse usaban unas bandas de color atravesando el pecho que, lógicamente, se desprendían en el transcurso del juego. Ello llevó a que los distintos clubes a buscar nuevos uniformes, y que el Madrid Foot-Ball Club reivindicase para sí el uso de uno totalmente blanco tal y como figura en sus estatutos fundacionales.[196]

Ya en esas fechas se podía afirmar que el club contaba con un uniforme alternativo, no imperativo en la época, pero sí necesario en la actualidad,[n. 65]​ consistente en la variación de los calzones, de color azul, y que se utilizaba según del carácter del encuentro a disputar, dato también reflejado en los estatutos.[197]

Salvando la breve variación de color en 1925 a imitación del Corinthian Football Club como cambio más significativo en la historia de la equipación —consistente en camisa blanca de una tonalidad cruda, y calzones y medias negras y que tras una serie de tropiezos deportivos fue señalada por los miembros del club como portadora de mal augurio—, no se dio el cambio más significativo hasta 1955, año en el que las medias también pasaron a ser blancas. De este modo, el uniforme madridista alcanzó su color blanco en toda su indumentaria.[586]​ Fue precisamente con este uniforme cuando el equipo alcanzó sus mayores éxitos, especialmente en las competiciones internacionales, y se mantuvo inalterado hasta la década de los ochenta; en adelante la publicidad y los patrocinadores comenzaron a asentarse en el mundo futbolístico y a ocupar espacio en las equipaciones.[587]

Desde el acuerdo con Adidas en 1998 se encuentra adornado con las tres bandas características de la firma deportiva, y el patrocinio de Fly Emirates,[588]​ desde 2013. Las novedades respecto a la temporada anterior son el color complementario al blanco de la equipación, rosa —en honor al nuevo equipo femenino—,[589]​ situando nuevamente los detalles del patrocinador deportivo en los costados. Cambió también la tipografía de los dorsales, de disposición más vintage y redondeada de tono azul oscuro.

La segunda y tercera equipación variaron según las condiciones de la competición nacional o continental. Una, de camiseta, pantalón y medias de color morado tenue con detalles en azul oscuro, y otra, la que suele ser una apuesta de la multinacional alemana, es de color gris oscuro con un diseño estampado floral en su camiseta en distintos tonos de gris claro con diferente gradación, complementada con los detalles en rosa. La confección de la tercera equipación es en los últimos años la que suscita los mayores y más arriesgados cambios por motivos de mercadotecnia.[590]

Además, las camisetas incluyen los distintivos de las competiciones que se disputan. En la manga derecha porta el logo de LaLiga, el cual es sustituido para los encuentros de competición europea. En estos porta en la manga derecha el logo de la Liga de Campeones de la UEFA junto al número de títulos logrados, que sustituye al antiguo emblema de la manga izquierda con la silueta del trofeo.[591]


Primero
Actual

Infraestructura

Para más detalles, consultar Instalaciones del Real Madrid Club de Fútbol

Estadio

Pese a la carencia casi absoluta de campos debidamente acondicionados para la práctica futbolística en España en el momento de la fundación del club, el equipo disputaba sus partidos en terrenos de los distritos más carismáticos del paisaje madrileño como Moncloa, o Salamanca.[592]

Tras la importancia que adquirió el nuevo deporte y los seguidores que empezó a aglomerar en la primera década del siglo XX, varios equipos de foot-ball comenzaron a construir o adquirir campos de mayor aforo para dar cabida a más espectadores y aumentar así popularidad e ingresos.[592]​ Este es el caso del club madrileño, que tras alquilar unos terrenos inauguró su primer estadio en el año 1912, el Estadio de O'Donnell, en el que colaboraron para su adecuación varios integrantes del club.[218]

En el año 1923 el presidente del club Santiago Bernabéu adquirió unos terrenos en Chamartín de la Rosa, municipio colindante a Madrid, para construir un nuevo estadio que fuese exclusivamente propiedad del club. Inicialmente se barajó el nombre de «Parque de Sports del Real Madrid F. C.» como nombre para el nuevo recinto, finalmente se lo bautizó, oficialmente, como «Campo del Real Madrid Club de Fútbol». Sin embargo, popularmente fue siempre conocido como «Estadio de Chamartín», siendo el primer estadio en propiedad del club, gracias a lo cual el club vio un significativo aumento en sus arcas.[593]​ Este contaba con una tribuna de 2000 asientos, proveniente y ampliada del antiguo campo de O'Donnell.

Actualmente y desde el año 1947 disputa sus partidos como local en el Estadio Santiago Bernabéu —denominado popularmente en su fundación como Nuevo Estadio de Chamartín y rebautizado en memoria del antiguo presidente del club—,[594]​ el cual cuenta con una capacidad de 85 000 espectadores,[120]​ el tercero de mayor capacidad en Europa y que llegó a contar con una capacidad de 120 000 espectadores antes de verse sometido a las regulaciones de la UEFA sobre aforo,[593]​ momento en el que era superado únicamente por el antiguo Estadio de Wembley.[595]

Fue inaugurado el 14 de diciembre de 1947 con un partido frente al Clube de Futebol Os Belenenses portugués. El recinto contaba entonces con una capacidad de 75 000 espectadores, llegando años más tarde hasta los 120 000 tras las numerosas remodelaciones a las que fue sometido y siendo oficialmente su nombre el de Estadio Real Madrid Club de Fútbol.

El estadio, uno de los mayores de Europa, vio drásticamente reducido su aforo hasta los 85 000 espectadores actuales, debido a las normativas UEFA de seguridad, ya que todos los asistentes deben tener un asiento propio, eliminando así las gradas de pie, que se ubicaban en el tercer anfiteatro, comúnmente denominado «gallinero»,[596]​ y en las gradas inferiores. Pese a ello aún continúa siendo uno de los de mayor aforo y mejores estadios de fútbol pasando a ser catalogado como Estadio de Élite por la UEFA en el año 2007.[597]

Vista panorámica del Estadio Santiago Bernabéu.

Instalaciones deportivas

La oficialmente denominada Ciudad Real Madrid es un complejo deportivo donde se encuentran las residencias de jugadores y los campos de entrenamiento de las distintas categorías de fútbol, además de las sedes de la radio y la televisión del club. Se encuentra situada en el Parque de Valdebebas, en el norte de Madrid, muy cercana al aeropuerto de Madrid-Barajas. Fue inaugurada en el año 2005 en sustitución de la antigua Ciudad deportiva del Paseo de la Castellana, tras una recalificación de los terrenos en propiedad del club en una operación junto con el Ayuntamiento de Madrid.[395]

Tiene una superficie de 1 200 000 , de los que hasta el momento se han desarrollado unos 300 000. El complejo incluye las instalaciones médicas y de entrenamiento para los primeros equipos, tanto masculino como femenino, y las secciones inferiores de fútbol, así como residencias y doce campos de juego, incluyendo el Estadio Alfredo Di Stéfano donde disputan sus partidos tanto el primer equipo filial, el Real Madrid Castilla Club de Fútbol, como el equipo femenino.[598]​ El resto de filiales, masculinos y femeninos, disputan sus encuentros en los campos anexos del complejo, así como las sesiones de entrenamiento de cada uno de ellos.

También cuenta con un pabellón e instalaciones para la sección de baloncesto.

Datos del club

Para los detalles estadísticos del club véase Estadísticas del Real Madrid Club de Fútbol

Denominaciones

Durante su historia, la entidad ha visto cómo su denominación variaba por diversas circunstancias hasta la actual de Real Madrid Club de Fútbol, vigente desde 1941. La entidad se fundó con el nombre de Nueva Sociedad de Fútbol hasta que se regularizó un año después como (Sociedad) Madrid Foot-ball Club, y fue oficializado formalmente en 1902.

A continuación se listan las distintas denominaciones de las que ha dispuesto el club durante su historia:

  • Nueva Sociedad de Foot-ball: (1900-01) Referido como tal previo a su regularización.
  • (Sociedad) Madrid Foot-ball Club: (1901-04) Regularización del club.
  • Madrid-Moderno Foot-ball Club: (1904-04) Fusión con el Moderno Foot-Ball Club.
  • Madrid Foot-ball Club: (1904-20) Cae en desuso la calificación de «Moderno» volviendo a su nombre original.
  • Real Madrid Football Club: (1920-31) Se le añade el título de «Real» otorgado por el monarca Alfonso XIII de España.
  • Madrid Football Club: (1931-40) Se proclama la Segunda República Española por lo que todo símbolo o alusión monárquica es eliminada.
  • Real Madrid Football Club: (1940-41) Tras la instauración del Estado Español son restauradas las alusiones monárquicas.
  • Real Madrid Club de Fútbol: (1941-Act.) Del mismo modo se produjo una castellanización de los anglicismos adoptándolo el club un año después.

Acuerdos de asociación

A lo largo de su historia el club ha mantenido diversos acuerdos con otros clubes para favorecer el crecimiento institucional. El más significativo es el mantenido con la Agrupación Deportiva Plus Ultra bajo la premisa de club filial. De igual modo, varios clubes de formación o amateurs de la Comunidad de Madrid y de España mantienen similares acuerdos de colaboración o convenios, donde hay unas ayudas deportivas y económicas recíprocas.[599][600][601]

En la actualidad reciente los madrileños firmaron también acuerdos con clubes extranjeros como el Royal Standard de Liège, en 2008 para la formación conjunta de futbolistas,[602]​ o el Tottenham Hotspur Football Club, en el año 2012, que favoreció las relaciones deportivas y comerciales entre ambas entidades.[603]​ Del mismo modo, en 2021, firmó un convenio con la S. P. A. L. en vistas a ayudar al crecimiento del club italiano, realizar visitas a las instalaciones madrileñas y tener acceso a jóvenes promesas.[604][605]

Palmarés

Para más detalles, consultar Palmarés del Real Madrid Club de Fútbol

El Real Madrid C. F. acumula en sus ciento veintiún años de historia numerosos trofeos tanto nacionales como internacionales. Entre ellos destacan por importancia, quince Copas de Europa, dos Copas de la UEFA, cinco Supercopas de Europa, dos Copas Latinas, dos Pequeñas Copas del Mundo, una Copa Iberoamericana, tres Copas Intercontinentales y cinco Copas Mundiales de Clubes en el plano internacional; y treinta y seis Ligas, veinte Copas de España, trece Supercopa de España, una Copa de la Liga, una Copa Eva Duarte, cinco Trofeos Mancomunados, dieciocho Campeonatos Regionales y tres Copas Regionales en los campeonatos nacionales.[323]

Considerado por la FIFA como el mejor club del siglo XX, es además uno de los cinco clubes que posee la Copa de Europa en propiedad —y el único en poseer el primer trofeo original en propiedad, otorgado por la UEFA por ser el más laureado en el momento de la remodelación del trofeo— lo que le otorga el derecho a llevar en la manga izquierda de su uniforme la insignia de campeón múltiple de la competición. En ella se ha enfrentado a ciento once rivales distintos en las cincuenta y cuatro ediciones disputadas en la considerada como la máxima competición europea a nivel de clubes, donde es el más laureado y su líder histórico.

La Fuente de Cibeles, lugar de celebración de los títulos madridistas desde 1988.[606]

En su país posee cinco trofeos de la Primera División de España en propiedad por haber ganado la competición tres veces consecutivas o bien por cinco alternas, y dos trofeos de Copa del Rey en propiedad, el primero por el mismo motivo y el segundo por el cambio de nombre de la competición. Los madrileños han disputado de forma ininterrumpida desde que se crease en 1929 la Primera División, sin haber descendido nunca, mérito que comparte con al Athletic Club y el Fútbol Club Barcelona.[127]

Fue considerado por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS) como el mejor club del mundo en los años 2000, 2002, 2014 y 2017,[n. 66]​ además de ser el primer club incluido por la International Football Hall of Champions (IFHOC) —institución colaboradora oficial de la FIFA—[607]​ en el salón de la fama del fútbol,[165][608]​ merced sobre todo a los citados éxitos continentales.[n. 67]

En cuanto a partidos sin perder, el club ostenta las mejores rachas del fútbol español. Entre los años 2016 y 2017 el club consiguió una secuencia de cuarenta partidos consecutivos invicto en todas las competiciones, lo que significa el mejor registro en la historia de su país, cuarto mejor en toda Europa, y quinto mundial,[609]​ y se queda a cinco partidos del registro del Građanski Nogometni Klub Dinamo Zagreb establecido en 2015 —el Bayer Leverkusen superó en la temporada 2023/24 el registro del G. N. K. Dinamo Zagreb—.[n. 68]​ Respecto a victorias consecutivas, es con veintidós la decimosegunda mejor marca establecida por un club en el mundo,[610][611]​ mientras que refiriéndose a partidos en el campeonato de liga en su propio estadio, estuvo entre 1957 y 1965 —un período de ocho años— imbatido para sumar un total de 121 partidos sin perder.[612]​ Así mismo el club detenta el récord español convirtiendo goles en partidos oficiales de forma consecutiva ubicándose tercero a nivel mundial junto al Santos Futebol Clube con 73 partidos consecutivos, 12 menos que el Fútbol Club Bayern de Múnich y 23 menos que la marca mundial que ostenta el Club Atlético River Plate.[613][614]

Nota: en negrita competiciones vigentes en la actualidad. Indicado el récord del torneo y el compartido

Torneos nacionales (71)

Competiciones nacionales Títulos Subcampeonatos
Primera División de España (36/25) 1932, 1933, 1954, 1955, 1957, 1958, 1961, 1962, 1963, 1964, 1965, 1967, 1968, 1969, 1972, 1975, 1976, 1978, 1979, 1980, 1986, 1987, 1988, 1989, 1990, 1995, 1997, 2001, 2003, 2007, 2008, 2012, 2017, 2020, 2022, 2024. 1929, 1934, 1935, 1936, 1942, 1945, 1959, 1960, 1966, 1981, 1983, 1984, 1992, 1993, 1999, 2005, 2006, 2009, 2010, 2011, 2013, 2015, 2016, 2021, 2023.
Copa del Rey (20/20) 1905, 1906, 1907, 1908, 1917, 1934, 1936, 1946, 1947, 1962, 1970, 1974, 1975, 1980, 1982, 1989, 1993, 2011, 2014, 2023. 1903, 1916, 1918, 1924, 1929, 1930, 1933, 1940, 1943, 1957-58, 1959-60, 1960-61, 1967-68, 1979, 1983, 1990, 1992, 2002, 2004, 2013.
Supercopa de España (13/6) 1988, 1989, 1990, 1993, 1997, 2001, 2003, 2008, 2012, 2017, 2020, 2022, 2024. 1982, 1995, 2007, 2011, 2014, 2023.
Copa de la Liga (1/1) 1985. 1983.
Copa Eva Duarte (1/0) 1947.

Torneos internacionales (30)

Competiciones internacionales Títulos Subcampeonatos
Copa Mundial de Clubes (5/0) 2014, 2016, 2017, 2018, 2022.
Copa Intercontinental (3/2) 1960, 1998, 2002. 1966, 2000.
Liga de Campeones (15/3) 1956, 1957, 1958, 1959, 1960, 1966, 1998, 2000, 2002, 2014, 2016, 2017, 2018, 2022, 2024. 1962, 1964, 1981.
Supercopa de Europa (5/3) 2002, 2014, 2016, 2017, 2022. 1998, 2000, 2018.
Liga Europa (2/0) 1985, 1986.
Recopa de Europa (0/2) 1971, 1983.

Otros torneos internacionales (3)

Competiciones internacionales Títulos Subcampeonatos
Copa Latina (2/0) 1955, 1957.
Copa Iberoamericana (1/0) 1994.
Pequeña Copa del Mundo* [n. 69](2/1) 1952, 1956. 1963.
Copa Ibérica* (0/1) 2000.

(*) Algunos clubes la contabilizan en su propio palmarés personal; no obstante, sin ser oficial por ningún estamento continental ni mundial.[615]

Torneos regionales (26)

Competiciones regionales Títulos Subcampeonatos
Campeonato de Madrid / Centro (18/5) 1903, 1905, 1906, 1907, 1908, 1913, 1916, 1917, 1918, 1920, 1922, 1923, 1924, 1926, 1927, 1929, 1930, 1931. 1903, 1911, 1919, 1925, 1928.
Trofeo Mancomunado (5/1) 1932, 1933, 1934, 1935, 1936. 1940.
Copa Federación Centro (3/1) 1923, 1928, 1943. 1941.

Por otra parte, el Trofeo Madrid 2012 (contabilizado en torneos amistosos) fue una competición futbolística de carácter amistoso, para dar impulso a la candidatura de la ciudad de Madrid para la concesión de los Juegos Olímpicos del año 2012. Impulsada por iniciativa del Ayuntamiento de Madrid, con el apoyo de las instancias deportivas de la ciudad y de la Federación Madrileña de Fútbol, y considerada la competición sucesora de las competiciones regionales entre clubes madrileños, a pesar de contar solamente con dos ediciones. Fue conquistada por el Real Madrid en la edición de 2002, y quedó subcampeón en la edición de 2003.

Reconocimientos internacionales (10)

Distinción Año
Club del Siglo XX FIFA (1) 2000.
Orden del Mérito de la FIFA (1) 2004.
Club del Siglo XX de Europa IFFHS (1) 2009.
Club del Siglo XXI de Globe Soccer (1) 2020.
Club del año IFFHS (4) 2000, 2002, 2014, 2017.

Trayectoria

Para más detalles, consultar Trayectoria del Real Madrid Club de Fútbol y Estadísticas del Real Madrid Club de Fútbol

El equipo es uno de los tres únicos que ha disputado siempre la Primera División —máxima competición de clubes en España— desde su fundación en la temporada 1928-29 sumando un total de noventa y tres apariciones. Ocupa el primer puesto en la clasificación entre los sesenta y tres participantes históricos además de ser el más laureado con treinta y seis títulos.[616][617]​ Su peor actuación se registró en la temporada 1947-48 cuando finalizó en undécimo puesto.
En cuanto al panorama internacional, el club fue uno de los clubes que participaron en la primera edición de la Copa de Europa —actual Liga de Campeones (en. Champions League) y más prestigiosa competición de clubes en Europa—, habiéndola disputado desde entonces un total de cincuenta y cuatro temporadas con ausencia en quince ediciones; es, por tanto, el club con más presencias. En ellas sumó un total de quince títulos que le sitúan como el mejor equipo de la competición entre sus 536 participantes históricos.[618]

En el resto de competiciones oficiales nacionales suma un total de ciento treinta y seis apariciones —destacando ciento once presencias en la Copa del Rey, segunda competición por importancia en España, sobre ciento veinte posibles— para treinta y cinco ausencias en alguna de ellas;[n. 70]​ y treinta y cinco apariciones en el resto de competiciones oficiales internacionales para dos ausencias en temporada de competiciones UEFA.[n. 71]​ Entre ellas destacan nueve en la Copa UEFA / Liga Europa y cuatro en la extinta Recopa de Europa.[n. 72]

Nota: En negrita competiciones activas.

Competición P.J. P.G. P.E. P.P. G.F. G.C. Mejor resultado
Campeonato de Liga de Primera División 3028 1820 607 601 6483 3376 Campeón
Campeonato de España de Copa 627 363 105 159 1402 741 Campeón
Copa Eva Duarte / Supercopa de España 38 18 6 14 73 57 Campeón
Copa de la Liga de España 16 4 6 6 29 32 Campeón
Copa de Europa / Liga de Campeones de la UEFA 489 294 85 110 1075 536 Campeón
Copa Intercontinental / Mundial de Clubes 21 15 3 3 50 23 Campeón
Copa de la UEFA / Liga Europa de la UEFA 64 33 10 21 111 75 Campeón
Supercopa de la UEFA 8 5 0 3 15 11 Campeón
Recopa de Europa de la UEFA 31 16 9 6 57 24 Subcampeón
Copa Latina 4 4 0 0 10 1 Campeón
Copa Iberoamericana Conmebol 2 1 0 1 4 3 Campeón
Total 4328 2573 831 924 9309 4879 104 títulos
Ver estadísticas completas
Estadísticas actualizadas hasta el último partido jugado el 1 de junio de 2024.
Fuentes: Liga de Fútbol Profesional (LFP) - UEFA - FIFA Archivado el 16 de junio de 2018 en Wayback Machine. - CIHEFE - BDFutbol - leballonrond.fr
Trofeo FIFA que acredita al club como el Mejor Club del Mundo (siglo XX).
Evolución

Nota: las temporadas 1936-37, 1937-38 y 1938-39 no fueron disputadas debido a la Guerra Civil.

El equipo posa junto a su primer título nacional oficial, la Copa del Rey de 1905.

 1.ª División

(Estructura piramidal de ligas en España)

Organigrama deportivo

Para un completo detalle de la temporada en curso, véase Temporada 2023-24 del Real Madrid Club de Fútbol

Jugadores

Durante los más de ciento quince años de la entidad han vestido la camiseta del club más de mil doscientos futbolistas.[619]​ Entre ellos han jugado algunos de los considerados como los mejores jugadores de su época y de la historia del fútbol. Reconocidos por su amplio palmarés tanto a nivel de club como a nivel internacional de selecciones, los jugadores de nacionalidad argentina son los más representados —a excepción de los españoles— con un total de veintinueve futbolistas. En total, más de doscientos cuarenta jugadores extranjeros han defendido la camiseta blanca desde que Arthur Johnson lo hiciera en el primer partido oficial del club contra otra sociedad.[619]

El hispanoargentino Alfredo Di Stéfano y el hispanohúngaro Ferenc Puskás fueron incluidos por la IFHOC en el salón de la fama del fútbol en su primera gala —donde también fue incluido el club por su especial relevancia—,[165]​ y fueron los dos primeros jugadores en formar parte del selecto historial, y al que posteriormente se añadió el brasileño Waldir Pereira Didí antes de que el proyecto se IFHOC-FIFA se interrumpiese.[620][n. 73]​ El proyecto, dedicado a preservar la memoria de relevantes personajes de la historia del balompié,[162]​ se reanudó en 2011 en México con la aprobación de la FIFA bajo el nombre de Salón de la Fama del Fútbol Internacional.[162]​ En él fueron incluidos nuevamente Alfredo Di Stéfano y Ferenc Puskás, y a los que se unieron Zinedine Zidane, Hugo Sánchez, Ricardo Zamora, Emilio Butragueño, Santiago Bernabéu, Paco Gento, Raymond Kopa y Didí —como «decanos» o de especial trascendencia—, Vicente del Bosque, Luís Figo, Ronaldo Nazário, Jorge Valdano, Raúl González, Fabio Cannavaro y Roberto Carlos como los diecisiete exintegrantes del club en ser incluidos, siendo la entidad más representada.[163][164]

Además destacan en la historia madridista los jugadores que más años estuvieron bajo disciplina del equipo, el cántabro Paco Gento y el gallego Miguel Ángel González con un total de dieciocho temporadas cada uno en el primer equipo y Gento fue además el jugador que más títulos oficiales logró como jugador del club con un total de veintitrés,[621][622]​ hito que fue igualado, y posteriormente superado, por Marcelo Vieira en 2022.[623]​ Honor destacable es el logrado por el murciano Miguel Porlán Chendo y el madrileño Manolo Sanchís al ser los únicos futbolistas en la historia madridista en desarrollar la totalidad de su carrera profesional en el club, formando así parte del denominado One Club Man.[624]
En cuanto al número de partidos y goles, el madrileño Raúl González encabeza la lista con un balance de 741 partidos —dieciséis por encima de Iker Casillas— y encabezaba la lista de goleadores históricos con 323 —quince por delante de Di Stéfano, jugador que cambió la historia del club—, antes de verse superado por Cristiano Ronaldo en la temporada 2015-16. Cabe destacar a Roberto Carlos, quien fuera el extranjero con más partidos disputados con la camiseta blanca con 527,[625]​ hasta ser superado por Karim Benzema en 2020.[626]

Máximos goleadores Más partidos disputados Más temporadas disputadas[n. 2]
1. Cristiano Ronaldo 450 goles 1. Raúl González 741 partidos 1. Paco Gento / Miguel Ángel 18 años
2. Karim Benzema 354 goles 2. Iker Casillas 725 partidos 2. Carlos Alonso Santillana / Manolo Sanchís 17 años
3. Raúl González 323 goles 3. Manolo Sanchís 710 partidos 3. José Martínez Pirri / José Antonio Camacho / Raúl González / Iker Casillas / Sergio Ramos / Marcelo Vieira 16 años
4. Alfredo Di Stéfano 308 goles 4. Sergio Ramos 671 partidos 4. Mariano García Remón / Miguel Porlán Chendo / José María Gutiérrez Guti 15 años
5. Carlos Alonso Santillana 290 goles 5. Karim Benzema 648 partidos 5. Félix Quesada / Amancio Amaro / Fernando Hierro / Karim Benzema 14 años
Ver lista completa
Ver lista completa
Ver lista completa

Nota: En negrita los jugadores activos en el club. Temporadas contabilizadas con ficha del primer equipo.

Plantilla

Merecen ser destacadas algunas generaciones de futbolistas del equipo como el «Madrid de Di Stéfano» —equipo que consiguió conquistar cinco Copas de Europa consecutivas, conociéndosele también por el seudónimo del «Madrid de las cinco Copas de Europa», y por el que el simpatizante es conocido con el apelativo de «vikingo»—; el «Madrid de los yeyé» —equipo formado exclusivamente por jugadores españoles que consiguió la sexta Copa de Europa del club—, el «Madrid de los García» —plantilla subcampeona de la Copa de Europa que consiguió alcanzar la final del máximo torneo continental tras quince años de ausencia— el «Madrid de la Quinta del Buitre» —equipo que conquistó cinco Ligas consecutivas y dos Copas de la UEFA—, el denominado «Madrid de los Galacticos» —equipo que ganó cinco títulos, entre ellos una Copa de Europa, una Supercopa de Europa y una Copa Intercontinental— o más recientemente las dos etapas del «Madrid de Zidane», que ganó once títulos en cinco años, en específico, tres Copas de Europa consecutivas, dos Supercopas de Europa y dos Mundiales de Clubes, dos Liga Española y dos Supercopa de España. En lo individual, siete fueron los jugadores que jugando bajo disciplina del club fueron designados como el mejor jugador del mundo.[n. 74]

Todos los futbolistas de la actual plantilla han sido internacionales al menos una vez en alguna categoría a lo largo de su carrera deportiva. Entre ellos, los más representados a fecha de las últimas convocatorias corresponden a la selección española absoluta con cuatro representantes,[627][628]​ sumando entre todas las categorías españolas un total de siete futbolistas entre los once españoles habitualmente convocados.[629]​ Entre ellos, destaca el ya mencionado Sergio Ramos como el jugador de campo que más veces ha vestido la camiseta de la selección absoluta española en su historia con 180, superando en 2019 en el global al guardameta Iker Casillas (167), exjugador del club durante dieciséis temporadas.

Asimismo sobresale también Cristiano Ronaldo al ser el máximo goleador en la historia de las selecciones nacionales, y como integrante del Century Club por haber disputado cien o más partidos con su selección,[630]​ la misma circunstancia que también lograron Sergio Ramos, Raúl González, Iker Casillas y Xabi Alonso con la selección española, el rumano Gică Hagi, el danés Michael Laudrup, los brasileños Roberto Carlos y Robinho de Souza, los también portugueses Luís Figo y Képler Lima Pepe, el inglés David Beckham, el francés Zinedine Zidane, el italiano Fabio Cannavaro, los cameruneses Geremi Njitap y Samuel Eto'o, los neerlandeses Wesley Sneijder y Rafael van der Vaart, el mexicano Javier Hernández Chicharito, el argentino Ángel di María, el croata Luka Modrić y el belga Eden Hazard.

La procedencia de los jugadores indica el anterior club que poseía los derechos del jugador, pese a que este proceda de otro club cedido, en caso de ya pertenecer al Real Madrid.

Jugadores Cuerpo técnico Esquema táctico más utilizado
N.º Nac. Pas. Pos. Nombre Edad Eq. procedencia Cont. INT.
Porteros
1 Bandera de Bélgica 0POR   Thibaut Courtois  32 años Bandera de Inglaterra Chelsea F. C.  2026  Absoluto
13 Bandera de Ucrania 0POR   Andriy Lunin Fútbol base  25 años Bandera de Ucrania FK Zarya  2024  Absoluto
25 Bandera de España 0POR   Kepa Arrizabalaga Cedido al club  29 años Bandera de Inglaterra Chelsea F. C.  2024  Absoluto
Defensas
2 Bandera de España 1DEF   Daniel Carvajal Canterano  32 años Bandera de Alemania Bayer 04 Leverkusen  2025  Absoluto
3 Bandera de Brasil Pasaporte europeo 1DEF   Éder Militão  26 años Bandera de Portugal F. C. Porto  2025  Absoluto
4 Bandera de Austria 1DEF   David Alaba Lesionado  31 años Bandera de Alemania F. C. Bayern  2026  Absoluto
6 Bandera de España 1DEF   Nacho Fernández Capitán Canterano  34 años Cantera  2024  Absoluto
17 Bandera de España 1DEF   Lucas Vázquez Canterano  32 años Bandera de España R. C. D. Espanyol  2024  Absoluto
20 Bandera de España 1DEF   Fran García Canterano  24 años Bandera de España Rayo Vallecano  2027  Absoluto
22 Bandera de Alemania 1DEF   Antonio Rüdiger  31 años Bandera de Inglaterra Chelsea F. C.  2026  Absoluto
23 Bandera de Francia 1DEF   Ferland Mendy  29 años Bandera de Francia Olympique Lyonnais  2025  Absoluto
Centrocampistas
5 Bandera de Inglaterra Pasaporte europeo 2MED   Jude Bellingham  20 años Bandera de Alemania Borussia Dortmund  2029  Absoluto
8 Bandera de Alemania 2MED   Toni Kroos  34 años Bandera de Alemania F. C. Bayern  2024  Absoluto
10 Bandera de Croacia 2MED   Luka Modrić  38 años Bandera de Inglaterra Tottenham Hotspur F. C.  2024  Absoluto
12 Bandera de Francia 2MED   Eduardo Camavinga  21 años Bandera de Francia Stade Rennais F. C.  2029  Absoluto
15 Bandera de Uruguay Pasaporte europeo 2MED   Fede Valverde Canterano  25 años Bandera de Uruguay C. A. Peñarol  2027  Absoluto
18 Bandera de Francia 2MED   Aurélien Tchouaméni  24 años Bandera de Francia A. S. Monaco F. C.  2028  Absoluto
19 Bandera de España 2MED   Dani Ceballos  27 años Bandera de España Real Betis  2027  Absoluto
24 Bandera de Turquía 2MED   Arda Güler  19 años Bandera de Turquía Fenerbahçe SK  2029  Absoluto
Delanteros
7 Bandera de Brasil Pasaporte europeo 3DEL   Vinícius Júnior Canterano  23 años Bandera de Brasil C. R. Flamengo  2027  Absoluto
11 Bandera de Brasil Pasaporte europeo 3DEL   Rodrygo Goes Canterano  23 años Bandera de Brasil Santos F. C.  2028  Absoluto
14 Bandera de España 3DEL   Joselu Cedido al club Canterano  34 años Bandera de España R. C. D. Espanyol  2024  Absoluto
21 Bandera de Marruecos Pasaporte europeo 3DEL   Brahim Díaz  24 años Bandera de Inglaterra Manchester City F. C.  2027  Absoluto
Cesiones
Bandera de Brasil Extracomunitario / Extranjero 2MED   Reinier Jesus Baja como cedido  22 años  → Bandera de Italia Frosinone Calcio  2026  Sub-23
Bandera de España 1DEF   Jesús Vallejo Baja como cedido  26 años  → Granada C. F.  2025  Sub-23

Se ha detectado un bucle de plantilla: Plantilla:Equipo de fútbol fin con esquema

  • Los jugadores con dorsales superiores al 25 son, a todos los efectos, jugadores del Real Madrid Castilla Club de Fútbol y como tales, podrán compaginar partidos con el primer y segundo equipo. Como exigen las normas de la LaLiga, los jugadores de la primera plantilla deberán llevar los dorsales del 1 al 25. Del 26 en adelante serán jugadores del equipo filial.
  • Según normativa UEFA, cada club solo puede tener en plantilla un máximo de tres jugadores extracomunitarios, que ocupen plaza de extranjero, mientras que un canterano debe permanecer al menos tres años en edad formativa en el club (15-21 años) para ser considerado como tal.[631][632][633][634]

Cuerpo técnico

Carlo Ancelotti, entrenador desde junio de 2021.

Tras la remodelación en el organigrama deportivo del club llevada a cabo en el año 2012 se vio afectada la parcela del «staff» técnico de la primera plantilla. En ella la figura de entrenador pasó a ser denominada como mánager deportivo, variando sus funciones y encargándose de toda la sección deportiva de la sección futbolística, desde la planificación y desarrollo de los futbolistas hasta el trabajo de campo, conocido como entrenador o preparador.[417][635]

Tras las salida del francés Zinedine Zidane, volvió nuevamente al cargo el italiano Carlo Ancelotti quien asumió las mismas funciones en lo referente a las cuestiones del primer equipo, a semejanza del fútbol inglés. Previamente Ancelotti estuvo como entrenador entre 2013 y 2015, con Zidane como entrenador adjunto.

El Real Madrid Club de Fútbol ha tenido un total de cuarenta y siete entrenadores durante su historia, en la que, debido a su repercusión internacional, ha llegado a contar con el servicio de múltiples entrenadores de distintas nacionalidades, y son los de nacionalidad española los más numerosos con un total de veintidós. El primer entrenador-jugador que desempeñó labores de enseñanza fue el inglés Arthur Johnson, en 1910,[636]​ años después de los orígenes del club en 1900, puesto que hasta entonces todas las decisiones eran tomadas por el presidente y la junta directiva, pero con el paso del tiempo, el fútbol fue adquiriendo cada vez más detalles técnicos y tácticos, se hizo indispensable la creación de una figura encargada de tales cometidos. Ha sido tal la evolución de la táctica y la exigencia de este deporte, que actualmente se ha llegado a popularizar el uso de la figura de un segundo entrenador que complementa el trabajo del «mánager» principal. El primer entrenador, oficial a todos los efectos, fue el malagueño Juanito Cárcer, el primero en el país.[637]

Entre todos los entrenadores que ha tenido el primer equipo, destaca sobremanera el español Miguel Muñoz, quien estuvo al frente durante un total de quince temporadas en los que contabilizó 605 partidos y en los que conquistó catorce títulos oficiales para el club —320 partidos y 1 título más que el segundo en ambos casos, el italiano Carlo Ancelotti—. En cuanto a rendimiento, fue el ya mencionado Ancelotti el que acumuló mejores números, con un 73.47 % de victorias en 196 encuentros, superando el 71,91 % obtenido por el portugués José Mourinho.[n. 75]

En la actualidad, el cargo de segundo entrenador o adjunto se encuentra desempeñado por el italiano Davide Ancelotti.

Directiva

Florentino Pérez, presidente del club desde 2009, año en el que inició su segundo mandato.

Desde el primer presidente oficial del club Juan Padrós, en 1902, han pasado por el máximo cargo de la entidad un total de dieciocho presidentes, incluyendo los segundos mandatos de Adolfo Meléndez y Florentino Pérez, y la presidencia de Julián Palacios, que figura en los estatutos como primer presidente en la historia del club entre los años 1900-02, cuando se crea la entidad sin ser legalizado aún tras la escisión acontecida en la (Sociedad) Sky Foot-ball, club predecesor de la (Sociedad) Madrid Foot-ball Club.[n. 76]

Entre ellos, destacó la presidencia de Santiago Bernabéu, undécimo presidente del club, que se mantuvo en el cargo treinta y cinco años. Fue sin duda el más importante en la historia del club debido a su carisma, logros deportivos —tanto como futbolista como de directivo—, y se erigió como el máximo responsable del crecimiento de la sociedad tanto a nivel institucional como deportivo.
Bajo su mandato no solo impulsó al propio club, sino al fútbol en España y en Europa en su conjunto, y fue uno de los responsables e impulsores de la creación de diversas competiciones de este y otros deportes con las que favoreció así a sus desarrollos.

Tras las últimas elecciones a la presidencia y la junta directiva,[638]​ en las que hubo una sola candidatura, los distintos cargos del club para la temporada 2017-18 fueron ocupados por los mismos responsables que durante los dos mandatos anteriores con el madrileño Florentino Pérez al frente,[639]​ y recayeron las direcciones deportivas de fútbol en el entrenador Zinedine Zidane y Ramón Martínez de manera provisoria,[640]​ y de baloncesto en Juan Carlos Sánchez y Alberto Herreros.[641]

Florentino vive su quinta etapa al frente del club, en el que es su tercer mandato al ser reelegido en la temporada 2017-18, continuando con el sólido proyecto a nivel deportivo y social en la que el club vivió una de sus épocas más laureadas.
Bajo su amparo el club conquistó siete campeonatos de Liga, tres Copas del Rey, siete Supercopas de España, siete Copas de Europa, cinco Supercopas de Europa, una Copa Intercontinental y cinco Mundiales de Clubes para un total de treinta y cinco títulos en dieciocho años —superando los logrados bajo el mandato de Santiago Bernabéu en dos títulos—, además de tres Euroligas, una Copa Intercontinental, siete Ligas, siete Copas del Rey y nueve Supercopas de España en baloncesto, lo que arroja un total de sesenta y dos títulos para la entidad. Pero sin duda, donde más repercusión tuvieron sus presidencias fue en el aspecto económico. Bajo su gestión el club se situó como el club deportivo más rico del mundo llegando a obtener unos beneficios anuales de más de 600 millones de euros, lo que permitió al club acabar con la histórica deuda que arrastraba desde la primera mitad del siglo pasado, además de expandir cualitativamente la imagen del club.

Categorías inferiores

Para más detalles, consultar Fútbol base del Real Madrid Club de Fútbol
José María Gutiérrez “Guti”, uno de los canteranos más exitosos.

La cantera del club, conocida desde principios del siglo XXI como «La Fábrica», ha sido siempre una de las más fructíferas de España,[642][539]​ y es de las más importantes y que mayores éxitos acumulan,[643]​ y ha sido considerada en múltiples ocasiones como la mejor cantera de futbolistas de Europa.[644][539]​ Su objetivo es el de abastecer —desde su reestructuración en 1950— de balompedistas con futuro prometedor a la primera plantilla, si bien ya existían equipos de formación desde los inicios de la entidad. Abarca secciones desde la edad de benjamines hasta la de juveniles antes de acceder a los equipos filiales del club, el Real Madrid Castilla C. F., y el Real Madrid C. F. "C" —refundado este en 2022—.[645][646]​ La citada escuadra juvenil se unió en 2020 a la sección masculina, y la de baloncesto, como las secciones vigentes del club en ser campeonas de Europa.[510]

Por ella han pasado jugadores tan prestigiosos y reconocidos como Santiago Bernabéu, Juan Monjardín, Perico Escobal, Enrique Mateos, Luis Aragonés, Manuel Velázquez, Goyo Benito, Ramón Grosso, Míchel González, Emilio Butragueño, Miguel Porlán Chendo, Manolo Sanchís, Rafael Martín Vázquez, Chucho Solana, Raúl González, José María Gutiérrez Guti, Iker Casillas, Álvaro Arbeloa o Juan Mata entre muchos otros. Tal es la magnitud, que muchos equipos de la Primera y Segunda División de España han sido reforzados con numerosos futbolistas formados en el club madridista.[647]​ Su filial es además, por resultados, el mejor de los conjuntos filiales del país,[648]​ mientras que a fecha de 2020 es el club español que más futbolistas formados en su cantera posee en las grandes ligas de Europa con 63, y sexto en el cómputo continental, por detrás de los canteranos del Partizán de Belgrado, Ajax de Ámsterdam, Dinamo Zagreb, Dynamo de Kiev y Shajtar Donetsk.[649]​ De ellos, 43 juegan en alguna de las consideradas como «cinco grandes ligas» de Europa,[n. 77]​ más que los formados por cualquier otra entidad.[539]

En 2022 su centro de formación fue el segundo más rentable del mundo en términos económicos tras la academia del Sport Lisboa e Benfica.[650]​ Desde 2015, los traspasos de sus canteranos han reportado al club un total de 330 millones de euros. La sede de dichas instalaciones del fútbol base se encuentra en la Ciudad Deportiva de Valdebebas, inaugurada en 2005, llamada Ciudad Real Madrid.[651]

Equipos filiales

El Real Madrid Castilla Club de Fútbol, más conocido simplemente como Castilla, es el primer filial del club a efectos legales dependientes desde el año 1972, fecha en la que adquiere los derechos federativos de la Agrupación Deportiva Plus Ultra, y que desde principios de los años 1940 hacía las funciones de club filial mediante distintos acuerdos.[652]​ Con anterioridad, dichos acuerdos eran mantenidos con otros clubes de la capital, además de tener el propio club secciones inferiores o un club amateur para formar a los jugadores antes de su ascenso al primer equipo —posteriormente denominado Real Madrid Club de Fútbol "C" como su segundo filial—. Este desapareció en 2015,[653]​ pero tras la reestructuración de las categorías nacionales llevada a cabo por la Real Federación Española de Fútbol, el club lo recuperó en 2022.[646]

El Castilla, como último de los clubes formativos de la cantera blanca antes del primer equipo, milita en la Primera Federación —nueva categoría en sustitución de la antigua Segunda División "B"—, y siguiente en el escalafón a la categoría de plata de la Segunda División, en la cual militó por última vez en la temporada 2013-14. De ella se ha proclamado campeón en una ocasión en las treinta y tres temporadas en las que ha participado,[654]​ lo que le convierte en el mejor equipo filial de los clubes españoles en cuanto a títulos, rendimiento y temporadas disputadas.[655]​ Ha conquistado además otros once campeonatos de liga en divisiones inferiores.[n. 78]

Es además el único filial que posee el honor de haber disputado una competición europea de máximo nivel,[n. 79]​ al clasificarse para la Recopa de Europa de 1980-81 debido a la final de la Copa del Rey disputada el año anterior en la que se enfrentó a su equipo matriz, el Real Madrid C. F., ya clasificado para la Copa de Europa. La hazaña no ha podido ni podrá ser igualada por ningún otro filial español al cambiar la reglamentación de la Real Federación Española de Fútbol y la UEFA sobre las normas de competición referentes a los equipos filiales.

En referencia a estas, cabe resaltar que en contraposición a otras ligas europeas, los filiales de España disputan el mismo sistema divisional que cualquier otro club, esto es, sin importar su dependencia de un club matriz, circunstancia que también se da en Alemania y Francia. En Inglaterra o Italia, por citar dos ejemplos, los equipos formativos disputan sus propias ligas exclusivas.[656]​ Esta cuestión suscita debate y desde hace años se estudia una posible integración en una liga independiente.[657][658]

Otras secciones deportivas

Para más detalles, consultar Secciones deportivas del Real Madrid Club de Fútbol
La sección de voleibol (arriba) o la sección de tenis (abajo con Manolo Santana) fueron dos de las históricas secciones del club.

El Real Madrid fue fundado como un club de fútbol, pero pronto pasó a tener una marcada vocación de club polideportivo. Desde entonces y durante los más de ciento veinte años de historia del club, llegó a contar con numerosas secciones entre las que figuraron el ajedrez, atletismo masculino y femenino, baloncesto femenino, balonmano masculino y femenino, béisbol, bolo palma, boxeo, ciclismo, esgrima, fútbol sala, gimnasia artística y deportiva masculinas y femeninas, halterofilia, hockey hielo, hierba, patines y sala, lucha grecorromana, patinaje artístico sobre hielo masculino y femenino, pelota pala y cesta punta, petanca, remo, tenis de mesa o ping-pong masculino y femenino, tiro con arco o arquería y voleibol masculino y femenino. Sus secciones consiguieron diversos logros durante su existencia, llegando a tener una gran acogida y repercusión dentro del club.[659]

Algunas de ellas se practicaban en los anexos del «estadio de Chamartín», y para permitir la práctica de otras, se llegó a construir un complejo multideportivo conocido con el nombre de Ciudad Deportiva del Real Madrid Club de Fútbol a comienzos de los años sesenta. Entre ellas, destaca especialmente la sección de voleibol al ser una de las más longevas y que mayores éxitos obtuvo, y se mantuvo durante treinta años, aún tras su desaparición, como el equipo más laureado del voleibol español con 19 títulos entre ligas y copas,[n. 80]​ reflejando su dominio en la década de los setenta del voleibol español.

Sin embargo, debido a las exigencias económicas para mantener las secciones, el club tuvo que ir paulatinamente dándoles de baja para dedicar más esfuerzos al fútbol y el baloncesto masculino, disciplinas más prolíficas en cuanto a títulos y ganancias,[660]​ sumando esporádicamente un equipo de fútbol indoor a través del equipo de veteranos.[132]​ Además, la Fundación Real Madrid ofrece a jóvenes adolescentes mujeres la práctica del baloncesto y una escuela adaptada y en silla de ruedas.

En las primeras décadas del siglo XXI se intentó recuperar alguna de las mencionadas secciones siendo la de balonmano,[661][n. 81]​ la de rugby o la de fútbol sala las que más cerca estuvieron de volver a existir;[662]​ así como el crear un equipo femenino de fútbol, proyecto en el que el club manifestó en 2017 que trabajaba desde hacía años.[133][135]​ Finalmente en 2019 se presentó una propuesta de fusión por absorción del Club Deportivo TACON a materializarse en 2020,[134]​ que fue aprobada en septiembre por los socios del club.[136]

Posteriormente, en el año 2015 el que fuera el segundo equipo filial, el Real Madrid Club de Fútbol "C", se unió a la lista de desaparecidos. Este estaba caracterizado por ser el equipo que servía de plataforma de ascenso entre las categorías inferiores y los equipos profesionales del Real Madrid.[n. 82]
Iniciado como un club amateur, bajo el nombre de Real Madrid Aficionados en los años cincuenta, disputaba la Tercera División hasta el momento de su disolución, siendo esta la cuarta categoría de fútbol en España. Como condición de segundo filial, la máxima categoría que podía disputar el equipo era la Segunda División "B" habiendo participado en ella un total de cinco temporadas, cosechando su mejor actuación en la temporada 2012-13 en la que finalizó en la quinta posición.[n. 83]

A diferencia del carácter con el que fue iniciado, desde los años 1990 estuvo integrado principalmente por futbolistas de edades juveniles de la cantera madridista. Entre sus mayores logros estuvo el de alcanzar los octavos de final de la Copa del Rey en la temporada 1986-87 en los que fueron eliminados por el Atlético de Madrid —posterior subcampeón de la edición—. Adicionalmente, es el equipo que más trofeos posee del Campeonatos de España de Aficionados con un total de ocho.

Diversas noticias informaron en 2022 que el club estaría evaluando la posibilidad de refundar el equipo para la formación de los juveniles, previo paso al equipo filial, militante en la Primera Federación. Finalmente obtuvo plaza en la Tercera Federación tras un acuerdo de filialidad con el RSC Internacional Fútbol Club, lo que amortiguó el brusco cambio generacional entre categorías tras la reestructuración de las mismas por parte de la RFEF en 2021.[646]

Sección de baloncesto masculino

El club madrileño cuenta con una sección de baloncesto denominada Real Madrid Baloncesto. Esta fue creada en 1931 por Ángel Cabrera bajo la presidencia de Rafael Sánchez-Guerra.[151]​ Es el club más laureado de la historia del baloncesto FIBA, y el único junto al Club Joventut Badalona que siempre ha militado en la máxima categoría del baloncesto español.[663]​ Es, a su vez, el más laureado de Europa y de las competiciones internacionales de carácter mundial.[453]

El crecimiento y los éxitos de la sección vienen en gran parte gracias a la gestión llevada a cabo por Raimundo Saporta, gran impulsor de este deporte en España y Europa que trabajó para el club mientras compaginaba su cargo en la Federación Española de Baloncesto.[149][272]​ Fue la mano derecha del expresidente Santiago Bernabéu, bajo cuya gestión se vivieron los mejores años de la entidad tanto a nivel deportivo como institucional de la historia reciente de la entidad. Bajo las decisiones de ambos mandatarios la sección cosechó un total de 53 títulos.

Sección femenina de fútbol

Tras numerosas especulaciones con la creación de un equipo femenino por parte de los medios de comunicación,[664]​ finalmente el club informó en 2017 que el club trabaja por crear una sección femenina de fútbol desde el ciclo formativo hasta la categoría territorial de Primera de Aficionadas, que correspondería como punto de partida del futuro primer equipo.[133]​ La información, de boca del presidente, confirmó dichas suposiciones así como la opción de una posible compra de licencia federativa que diera con la fundación del equipo femenino madridista, puntualizado en clubes como el Club Deportivo TACON o el Madrid Club de Fútbol Femenino.[665][666]

Al final de la temporada 2018-19 el club confirmó la fusión por absorción del C. D. TACON de la Primera División de España, con efecto 1 de julio de 2020,[134][135]​ y fue ratificado por los socios apenas unos meses después.[136]​ En su primera temporada, la 2020-21, finalizó como subcampeón del Campeonato de Liga, lo que le permitió disputar apenas un año después de su fundación la Liga de Campeones, máxima competición a nivel europeo y en la que alcanzó los cuartos de final.

Equipo de veteranos

La Asociación de exjugadores del Real Madrid Club de Fútbol,[667]​ nació como sección de veteranos del Real Madrid Club de Fútbol, jugando una serie de partidos amistosos y torneos de fútbol a-11, modalidad que sigue manteniéndose en la actualidad bajo su nombre de Real Madrid Leyendas, conquistando diversos trofeos (junto con el fútbol a-7 y el fútbol sala en diversos partidos amistosos y eventos benéficos promovidos por la Fundación Real Madrid). Desde 2010 organiza el Corazón Classic Match, donde juega cada año de manera benéfica junto a otros combinados históricos de clubes europeos para recaudar fondos destinados a las labores de la fundación.[668]

Previamente se formalizó una sección de fútbol indoor en el año 2008 para junto con los otros ocho equipos que hasta entonces habían conquistado Primera División de España de fútbol en alguna ocasión, crear el Campeonato Nacional de Liga de Fútbol Indoor,[669]​ desaparecido tras diversas ediciones.

Área social y dimensión sociocultural

Un 46 % de los aficionados al fútbol encuestados a fecha de 2018 en España por el portal de estadísticas de mercado y opinión Statista lo señalan como el club más popular,[166]​ mientras que a nivel internacional es también una de las entidades más reconocidas del mundo[167][168]​ con 500 millones de seguidores estimados en 2020.[169][170][171]​ Es el equipo de fútbol que más interés suscita en los medios digitales a nivel mundial,[670]​ entre los que es además la institución deportiva con mayor número de seguidores con un total de 344 millones.[671]​ Entre ellas destaca su web principal, que desde 2016 es la página de fútbol más vista del mundo, y está disponible en ocho idiomas.[672]​ Es además el club con más búsquedas mensuales en Google, con una media de casi 20 millones de visitas.[172]

En busca de un mayor desarrollo y consolidación a nivel digital, en 2020 creó Real Madrid Next,[673]​ marca bajo la que se desarrollarán los proyectos de innovación del club, con la colaboración de startups y empresas que buscan mejorar desempeño, prestaciones y solidez económico-deportiva de la entidad, así como potenciar el patrimonio de sus socios. Enfocada en seis áreas de trabajo: e-health, performance, fan engagement, generación de contenido audiovisual, ciberseguridad e infraestructuras tecnológicas y sociales, es un paso más en el cada vez más creciente mundo digital, área en la que en los últimos años destacan los deportes electrónicos o esports.

A fecha del cierre del ejercicio 2020-21 la masa social estaba compuesta por 91 701 socios, y 2452 peñas presentes en 92 países.[674]

Afición

Foto de los aficionados durante un partido en los años noventa.

Desde su fundación, la propiedad de la entidad recae en sus socios,[675]​ siendo uno de los cuatro clubes profesionales de España[n. 6]​ cuya entidad jurídica no es la de sociedad anónima deportiva (S. A. D.).[125]​ A fecha de 2021 la masa social del club está compuesta por un total de 93 920 socios.[118]​ Entre estos, aproximadamente dos mil tienen la condición de ser socios compromisarios, quienes son elegidos entre los propios abonados del club como representantes del resto en las asambleas generales y tienen por tanto derechos de toma de decisiones en las citadas reuniones. Su función es la de emitir juicios o votos sobre el devenir de la entidad además de aprobar las cuentas económicas. En la década de los años 2000 la inscripción para convertirse en socio, que requería de un estudiado proceso de admisión, se paralizó debido al alto número de solicitudes, imposibilitando al club atender todas ellas y principalmente por la capacidad insuficiente del estadio para asignarles un asiento propio. En su lugar creó el carné madridista de simpatizante, que si bien no otorga los derechos de socio en asamblea, otorga ciertos privilegios y liga a sus poseedores al club. El número de carnés a finales de 2018 es de más de 1 000 000 según la web madridista.[676]

Los socios compromisarios, cuya condición necesita del aval de otros tres socios, se eligen cada cuatro años. Si el número de socios compromisarios presentados no cubren las plazas, se realiza un sorteo entre todos los socios hasta completarlo, de igual manera que si el número presentado es superior a las plazas se eligen por sorteo de entre los presentados.[677]

La masa social de la entidad creció en consonancia con el crecimiento institucional. Así, a los diez años de su fundación, el club contaba ya con aproximadamente 450 socios que llenaban la grada de la tribuna del antiguo Estadio de O'Donnell,[678]​ y entre los que se encontraban también los directivos, que como dictan los estatutos institucionales del club deben cumplir con el requisito de ser socios.[679]

Educación, sanidad e implicación con el desarrollo

El Real Madrid C. F. ofrece una formación académica a través de su Escuela de Estudios Universitarios Real Madrid-Universidad Europea de Madrid,[680]​ así como de la Institución Educativa SEK. La primera de ellas oferta estudios universitarios y de postgrado, y la segunda actúa centro de enseñanza para los canteranos del club,[681]​ siendo ambas de carácter privado y de acceso abierto a cualquiera que lo solicite según los requisitos de los centros.

La Escuela de Estudios Universitarios Real Madrid se encuentra presente en once países,[n. 84]​ y está prevista una mayor expansión por Europa y Asia. En ella además se imparte la Cátedra Real Madrid para desarrollar la cooperación entre el mundo de la educación y el deporte a través de actividades y estudios de investigación y docencia; y un Departamento de Carreras Profesionales.[682]

El club cuenta también con una alianza con la compañía de asistencia médica Sanitas,[683]​ encargada de gestionar los servicios médicos del club para todas sus secciones deportivas.[683]

La Fundación Real Madrid es el instrumento a través del cual la entidad hace efectiva su responsabilidad social corporativa y desarrolla sus fines de carácter humanitario, social y formativo. Con carácter anual, el club procede a efectuar una donación a la Fundación para el desarrollo de sus actividades, cuyo objeto fundacional es fomentar los valores inherentes a la práctica deportiva y la promoción de esta como instrumento educativo susceptible de contribuir al desarrollo integral de la personalidad de quienes lo practican. Desarrolla sus programas de actividades en torno a cinco grandes áreas, como son el fomento del deporte, formación deportiva para el desarrollo de valores, proyectos sociales, cooperación internacional y actividades institucionales, además del centro de documentación.[179]

Sus más de 200 escuelas sociodeportivas en más de sesenta países reciben la labor social en más de 60 000 beneficiarios desfavorecidos en áreas como hospitales, centros de acogida, centros penitenciarios, centros para la tercera edad, o campus deportivos entre otros. Desde el año 2012, la fundación cuenta con la ayuda de la Oficina del Voluntario Madridista, con más de 250 voluntarios que ayudan de manera altruista a la obra social.[684]

La Fundación Real Madrid gestiona entre otras actividades el Centro de Documentación del Club, así como el Corazón Classic Match, un encuentro anual entre equipos mundiales de veteranos —que ha contado con la presencia de los veteranos de la A. C. Milan, el F. C. Bayern de Múnich o el Manchester United F. C. entre otros—[685]​ cuyos beneficios se destinan al Proyecto África de la fundación. Este contribuye al respeto a los Derechos Humanos, la paz y la construcción de ciudadanía en este continente así como a la lucha contra la pobreza y la exclusión social de la juventud en África. Senegal, Mozambique, Burundi, Malaui, Tanzania, Kenia, Etiopía y Uganda entre otros ya se benefician de este proyecto. Desde su creación, ha recibido numerosos reconocimientos y premios por su labor social, cultural y humanitaria en favor del desarrollo.[179][686]

La Fundación ofrece una revista denominada ReALMAdrid de carácter trimestral donde se reflejan e informan las distintas actividades y proyectos que realiza,[687]​ además de un soporte más visual a través de la Memoria Anual.[688]

En los medios de comunicación

El club es uno de los equipos que mayor cobertura tiene en los medios de comunicación españoles,[689][690]​ con especial hincapié en sus partidos frente a rivales directos, como por ejemplo en «el Clásico» frente al F. C. Barcelona. El evento llega a reunir a periodistas y medios de decenas de países, y centenares de corresponsales.[691]

Cubre la información diaria del club su propio canal de televisión, Real Madrid TV HD, de ámbito internacional. Se ocupa de las retransmisiones de sus actos institucionales, asambleas, ruedas de prensa, informativos de actualidad y tertulias, así como emitir partidos de sus equipos deportivos en directo o diferido, a través de su página web y desde el 28 de abril de 2016 en abierto a nivel nacional en la Televisión digital terrestre de España.[692][693]​ Completa su parrilla de programación con documentales sociales y deportivos, además de emisiones de entretenimiento o largometrajes. Previo a su instauración era la revista Hala Madrid, distribuida entre todos los socios y titulares del carné madridista desde su inauguración en el mes de septiembre del año 1950, la encargada de dicha función.[694]​ Vigente a fecha de 2020 es el principal medio de comunicación entre el club y los socios,[695]​ y cuenta con una edición infante dedicada a los niños llamada Hala Madrid Júnior.[696]

A través de las nuevas tecnologías, cada vez más presentes en el tanto en la cultura popular como en el ámbito deportivo, el club dispone de una página web,[697]​ ampliada informativamente con plataformas en las redes sociales como Facebook o Twitter, principales herramientas de comunicación e interactividad al margen de la habitual prensa escrita o digital.[698][699]​ En ellas es la institución deportiva a nivel mundial con mayor número de seguidores con un total de 344 millones.[671]

En la cultura popular

La historia del club ha sido reflejada varias veces en el mundo del cine a través de distintos puntos de vista. Películas como Saeta rubia, La batalla del domingo, Real, la película o Goal II: Living the Dream narran desde una historia cinematográfica el alcance, repercusión y proyección del club en el mundo. Para las ediciones de las películas se contó con la colaboración del club, e incluso algunos de sus integrantes.[700][701]

Se hace también referencia al club en el anime Captain Tsubasa: Road to 2002, adaptación del 2001 del manga japonés Captain Tsubasa (キャプテン翼 Kyaputen Tsubasa?), como el club antagonista de la trama escrita por Yōichi Takahashi. Referido como Bernabéu Club de Fútbol (por temas legales los clubes no aparecen con sus verdaderas identidades) aparecen jugadores de la época como el capitán Blueno conocido como «el anulador de cracks» (Fernando Hierro), Robecaro (Roberto Carlos), Callusias (Iker Casillas), Raíl (Raúl González), Luís Fago (Luís Figo) o Gati (Guti) por citar algunos, a los que se unen otros ficticios de la propia serie como Natureza de quien se especula es el «Rey del fútbol», estrella de la selección brasileña, y el eterno rival de Tsubasa Ōzora, quien protagoniza la serie.[702]​ Del mismo modo también se muestra al club en las siguientes líneas argumentales de 2005, Captain Tsubasa Golden-23.

El citado manga fue llevado a los videojuegos, y el club tuvo presencia en el Captain Tsubasa: Dream Team al lanzar el Transfer World Football Legends: Los Galácticos, un evento específico dentro del propio juego en el que podías adquirir a algunos de los jugadores del conjunto madrileño.[703][704]​ Del mismo modo, en otras sagas o juegos de fútbol, abanderados por FIFA de EA Sports - Electronic Arts o Pro Evolution Soccer de Konami, el club está presente, y la mencionada EA Sports llegó incluso a firmar como partner oficial del club, desde 2016 hasta el año 2025.[705][706]

Rivalidades

Para más detalles, consultar Rivalidades del Real Madrid Club de Fútbol
Afición local en un «derbi madrileño» en el Santiago Bernabéu (2006).

En el plano deportivo el equipo madrileño mantiene una rivalidad con varios de sus homólogos. En España se da con el Athletic Club, con quien mantuvo intensos duelos en los primeros años del fútbol español por ser en aquel entonces dos de los mejores equipos que existían y con quien disputó varias finales de Copa; con el Fútbol Club Barcelona, rivalidad con trascendencia a nivel mundial en los partidos conocidos como «el clásico»,[707]​ y que se remonta a 1916.[708][709]​ Frente al Atlético de Madrid disputa el «derbi madrileño», siendo esta su mayor rivalidad histórica,[710]​ que ha vuelto a posicionarse como tal en tiempos recientes y cuyo primer duelo fue en 1906.[711][712]

En cuanto a Europa, su máxima rivalidad se da con el Bayern de Múnich de Alemania desde los años setenta debido a sus polémicos enfrentamientos en la Liga de Campeones,[713]​ o con la Associazione Calcio Milan de Italia con el que mantiene la disputa deportiva por ser el equipo más laureado a nivel internacional del continente, si bien esta rivalidad con el equipo italiano se ha disminuido casi por completo, debido a la no clasificación del equipo rossonero a competiciones europeas en los últimos años.[714]

Otros conatos de menor repercusión fueron puntualmente contra el Real Sporting de Gijón,[715]​ con el Club Atlético Osasuna,[716]​ o con el Valencia Club de Fútbol.[717][718]​ Sin embargo, ninguna de ellas obtuvo mayor repercusión en el panorama nacional como las que mantiene con los ya citados bilbaínos, barcelonistas y atléticos y con los bávaros y milanistas en el internacional siendo estos cinco clubes los de enfrentamientos deportivos más reseñables contra el conjunto madrileño.

Análisis económico-financiero

Club más valioso del mundo

A la llegada de Florentino Pérez a la presidencia en el año 2000, la entidad estaba cerca de la bancarrota.[719]​ Se estructuró así, bajo las premisas de necesidad y control, una planificación para mejorar las cuentas del club sin desatender los éxitos deportivos. Reflejado en la época de «los galácticos», una revolución en el fútbol utilizando los principios empresariales para sacar de la crisis económica al club por medio de la contratación de los mejores jugadores del momento y aprovechar la mercadotecnia que estos generaban,[720]​ obtuvo unos rápidos resultados que sin embargo terminaron por colapsar en el ámbito deportivo, no sin grandes éxitos.[721]​ Los cuatro insignes jugadores contratados —Luís Figo, Zinedine Zidane, Ronaldo Nazário y David Beckham— costaron cerca de 200 millones de euros, pero rápidamente estos gastos se transformaron en enormes beneficios monetarios que llevaron a la institución a recibir cerca de 400 millones de euros por año al final del primer mandato de Florentino Pérez en 2006. La gestión no solo llevó a la entidad a posicionarse como el club de fútbol más rico y prestigioso del mundo,[722]​ sino a salvarlo económicamente. Casi dos décadas después se supo que el propio Florentino Pérez avaló personalmente la acuciante deuda con 147 millones de euros que permitieron junto a la gestión realizada sanear las cuentas de la entidad, hecho que principalmente permitió que a día de hoy el club siga siendo de sus socios.[723][724]​ Fue una medida similar a las adoptadas en el pasado por Pedro Parages, Adolfo Meléndez o Santiago Bernabéu, cuando en momentos de igual delicadeza de la entidad avalaron personalmente o realizaron profundas gestiones para su resurgir.[226][218][725]​ Pese a ello, las posteriores directivas llevaron otra vez al club a una acuciante crisis financiera que hubo de ser revertida nuevamente,[726][727]​ con la segunda elección presidencial de Florentino Pérez en 2009.

La buena salud económica del club desde entonces queda reflejada en un endeudamiento neto negativo desde 2016,[728]​ tras ir reduciéndose paulatinamente año a año desde los 327 millones de euros que constaban a fecha de la llegada del mandatario madrileño.[728]​ De igual modo, su ratio EBIDITA[n. 85]​ se sitúa en un valor de 0,0 desde 2016, lo que denota su inmejorable solvencia y valor de máxima calidad crediticia para las entidades financieras.[728]​ Todo esto implica, no una deuda sino una posición de liquidez neta, o que cualquier otro tipo de deuda del club (bruta) es asumible en parámetros de solvencia gracias a su patrimonio y tesorería.[174][729]​ Dicho patrimonio es de 533 millones de euros aproximadamente —tras aplicar unos ingresos de 653 millones en su último ejercicio—, y permite al club hacer frente holgadamente a todos sus compromisos de pago así como disponer de flexibilidad para la toma de decisiones sobre eventuales nuevas inversiones.[730]​ Desde el ejercicio 2019-20 la pandemia vírica del covid-19 provocó una caída en los ingresos de aproximadamente 300 millones,[731]​ mientras que se contrajo deuda por primera vez en cinco años debido a la negativa repercusión económica que produjo.[731][n. 86]​ Un crudo reflejo de la delicada situación actual del fútbol, ante la cual el club supo sobreponerse con una cuidada estrategia,[731]​ mientras las principales entidades del mundo acumularon pérdidas.[732][733]​ Este déficit, pese a ser asumible por los recursos del club con un ratio deuda/patrimonio de 0.1 puntos por debajo de la máxima solvencia y autonomía financiera que marca el valor cero,[734]​ hubo de paliarse con nuevos ajustes salariales y nuevas medidas de austeridad hasta la recuperación económica.[735][n. 87]​ Dicha línea será esencial en ejercicios futuros pese a haberla contenido gracias al cuidado plan.[176][736]

Gráfica de evolución "Deuda Neta de Sevilla Fútbol Club entre 2001 y 2021"

     Deuda Neta : Deuda Bancaria + Acreedores/Deudores adquisición/traspaso activos – Tesorería.      Deuda Neta actual (Año Fiscal 2020-21).[176]

Esta gestión fue debida a la pandemia de covid-19, cuyos efectos en la ciudadanía repercutieron en las economías, por lo que la entidad aplicó una etapa de austeridad con medidas extraordinarias para evitar tener pérdidas.[513][737]​ Se puede observar como en los últimos ejercicios fiscales, el covid-19 repercutió en un freno de ingresos, en torno a 300 millones,[731]​ que el club supo contrarrestar tras reducir gastos para presentar ambos años un balance positivo,[731][176]​ gozando aún de una buena tesorería (que disminuyó por primas y pandemia).[737][n. 88]
Los gastos se obtienen de restar los ingresos (antes de enajenación de inmovilizado) del resultado de explotación antes de amortizaciones o EBITIDA (antes de impuestos).[738]

El futuro económico del club, debido también a los altos gastos que conlleva, sigue dependiendo lógicamente de aportar mayores ingresos. Estos, en boca del presidente del club, son difíciles de aumentar en el contexto actual.[739]​ Los ingresos ordinarios crecieron al ritmo más bajo de la última década, con un alza interanual de apenas el 0,9 % con trazas de no dar mucho más de sí (si bien hay que contemplar la crisis provocada por la pandemia que situó el presupuesto para 2021 en valores de hace cinco años y cuyos efectos reales están aún por verse). La dirección asume que hay dos partidas importantes en las que poco puede incidir: los derechos de televisión de LaLiga y el market pool de la UEFA, dos de las principales fuentes de ingresos,[739]​ y es por ello por lo que la entidad haya apostado por una gran remodelación del estadio Santiago Bernabéu que dote al club de unos 150 millones de euros adicionales cada año.[740][741][742]​ Otra de las medidas fue reestructurar el departamento comercial, quien debería haber repercutido significativamente con los últimos éxitos deportivos —en especial las tres Ligas de Campeones consecutivas—, y en donde sin embargo los ingresos por patrocinio y licencias apenas subieron un 0,4 %.

Refiriéndonos al espacio de maniobra, la mayoría de equipos de Primera División presentan un nivel de endeudamiento elevado debido al peso que tiene la financiación ajena en su estructura financiera. El Club Atlético de Madrid es el equipo que presenta, con diferencia, un mayor nivel de endeudamiento seguido del Fútbol Club Barcelona y del Valencia Club de Fútbol, y deben procurar en los próximos ejercicios no incrementar su deuda. En el lado opuesto, los únicos equipos que muestran un nivel de capitalización adecuado son el Real Madrid, el Sevilla Fútbol Club y el Villarreal Club de Fútbol, puesto que sus fondos propios suponen cerca del 40 % de la estructura financiera por lo que en los próximos ejercicios podrían plantearse incrementar su nivel de endeudamiento para intentar favorecer su rentabilidad financiera,[743][744]​ como la remodelación del estadio en el caso de los madridistas.[745]​ Dicha operación se encuentra dentro de la viabilidad económica pese a los efectos de la pandemia al planificarse unas condiciones favorables de carencia en tres años, es decir, sin acometer ningún pago hasta 2023,[746]​ fecha en la que ya estará inaugurado y sus ingresos no solo permitirán sufragar esos gastos sino que reportarán altos beneficios.[741]​ Es por ello que la operación en conjunto no afecta per se al resto de operaciones de balance del día a día del club.[731][n. 89]

Influencia con otros clubes

Corinthian Football Club

Instantánea del Corinthian F. C. del que se tomaron brevemente los colores.

Durante la temporada 1925-26 se produjo el primer y único gran cambio en la vestimenta del equipo. Patricio Escobal y Félix Quesada —integrantes del primer equipo— decidieron tras un viaje a Inglaterra proponer un cambio en los colores del uniforme del club por uno a semejanza del usado por el célebre Corinthian Football Club. Este conjunto londinense amateur gozaba de una gran fama mundial por su juego elegante y deportivo y su rechazo total del profesionalismo, además del gran potencial que pese a ello mostraban. No en vano, fueron capaces de derrotar a grandes equipos profesionales sin que ninguno pudiera equipararse a ellos. Su uniforme estaba compuesto por una camisa abotonada de seda cruda y un pantalón negro.[586]

Los futbolistas pretendieron que aquellos fueran los nuevos colores del equipo madrileño en admiración y reconocimiento a los ingleses —a quien sus hazañas llevaron también a la creación del Sport Club Corinthians Paulista brasileño—, y así fue durante una temporada pese al disgusto del presidente Pedro Parages. Sin embargo, un suceso llevó a la sustitución de la novedosa indumentaria. El equipo fue goleado por el Football Club Barcelona por 1-5 en el Estadio de Chamartín en un partido de Copa. En el encuentro de vuelta volvieron a perder, por 3-0, por lo que envalentonado por el rotundo fracaso Parages entró en el vestuario de Les Corts echando la culpa de la derrota al mal fario de los uniformes «corinthianos» y mandó al encargado del material que se deshiciese de ellos. El Madrid Football Club recuperó así su tradicional vestimenta blanca y se olvidaba del pantalón negro.[586]

Leeds United Association Football Club

Al igual que por admiración a otro club los madrileños cambiaron durante un año su vestimenta en favor de la habitual del Corinthian Football Club inglés, en Inglaterra ocurrió algo similar con la vestimenta del club madridista.[747]​ El Leeds United Association Football Club cambió el color habitual de su uniforme en los años 1960 por el habitual de los españoles después de que el conocido como el «Madrid de Di Stéfano» venciera la Copa de Europa 1959-60 ganando por 7-3 al Eintracht Frankfurt Fußball.[748]

Aquel partido de Hampden Park, Glasgow, fue presenciado en las gradas por Don Revie, mánager del conjunto inglés. Fue tal el impacto del juego madridista que decidió que el equipo de Elland Road dejara su uniforme con camiseta azul y amarilla por uno blanco total para darle un nuevo rumbo ganador a su equipo, como así manifestó.[749]

"Llevamos una vida vistiendo de azul y amarillo. ¿Qué hemos ganado desde entonces? Nada. A partir de ahora, este equipo deja de ser un perdedor, porque lo entreno yo. Y yo no soy un perdedor. ¿Saben qué equipo ha ganado más títulos en el mundo? Pues el Real Madrid. ¿Saben de qué color viste el Real Madrid? De blanco. Bueno, desde este mismo momento, este equipo jugará de blanco. Será una señal inequívoca de que este Leeds es, desde este momento, un ganador".
Don Revie. Marzo de 1961. Leeds.

Como curiosidad destacar que desde entonces el Leeds se convirtió en uno de los mejores equipos de Inglaterra ganando numerosos títulos hasta la década de 1980 cambiando la historia de los leodensians.[750]

Real Salt Lake

El Real Salt Lake, equipo de la Major League Soccer estadounidense, fue creado en 2004 por Dave Checketts en Salt Lake City y como declarado seguidor del equipo madrileño le antepuso la palabra «Real» antes del nombre de la ciudad tras recibir su consentimiento.[751]​ Fruto de ello ambas entidades cerraron un acuerdo de colaboración por un período de diez años en la creación de escuelas, la difusión de los contenidos televisivos o enfrentamientos en amistosos como el disputado el verano de 2006.[752][753]​ Para los colores del uniforme sin embargo, estipularon utilizar los mismos que los de la selección española, aunque sí adoptaron el blanco para su uniforme alternativo.[753]

Del mismo modo y al pertenecer a la misma entidad, la Utah Soccer Holdings,[754][755]​ el Utah Royals Football Club femenino y el Real Monarchs de la USL Championship adoptaron también a su denominación la palabra «Real» en su traducción inglesa. Sus segundos uniformes son del mismo modo blancos como el del equipo español.

Club Real Potosí

En este caso, fue el Club Real Potosí de la Primera División de Bolivia el que adoptó no solo colores sino emblemas y denominaciones del club madridista para formar el suyo propio.[756]​ En el caso, tomando el color morado como principal, y el blanco como secundario, a la inversa que los madrileños.

En 1994, el club Academia de Fútbol Real Potosí se fusionó con el antiguo club del Banco Minero (BAMIN) por lo que pasó a llamarse Bamin Real Potosí desapareciendo a partir de 1994 la denominación de Bamin debido a que su presidente era presumiblemente un fanático del club español, para que quedase a mayor semejanza.[757]​ El club disputa la Liga del Fútbol Profesional Boliviano.

Real Aurelio Football Academy

De igual modo, el Real Aurelio Football Academy de Roma tomó el escudo y denominación del club para idear los suyos propios en su nacimiento en el verano de 2015.[758]​ La escuela formativa, ligada a la Associazione Calcistica Perugia Calcio, tomó de ella el color rojo para su equipación, siendo una de las principales escuelas de su área en el ámbito formativo.

Club Deportivo TACON y Madrid Club de Fútbol Femenino

El Club Deportivo TACON fue un club de fútbol femenino de Madrid,[759]​ fundado por Ana Rossell,[760]​ que en 2020 se convirtió en la sección femenina del club madridista.[136]​ Debido a que hasta la fecha la entidad no contaba con un equipo femenino, Rossell lo fundó en Madrid como alternativa para aquellas futbolistas madrileñas que querían jugar en la capital, y con la esperanza de un día poder formalizar la sección en el club del que era aficionada. Así, tomó como referencia el color blanco para la equipación a semejanza del Real Madrid. Fue el mismo motivo que propició la fundación del Madrid Club de Fútbol Femenino por Alfredo Ulloa, quien además en su caso su escudo se diseñó también a semejanza del club blanco.[761]

Anexos

Entidades relacionadas Datos estadísticos y trayectoria Personalidades e historia Infraestructuras

Véase también

Notas

  1. Seguido por el Manchester United con 139 y el Atlético de Madrid con 120 millones de euros.[77]
  2. a b Para efectos comparativos en el número de temporadas se contabilizan únicamente aquellas en las que el jugador estuvo inscrito con ficha del primer equipo. Hay jugadores de épocas más antiguas en los que no se sabe con exactitud su fecha de ingreso al club al no haber tantos datos de los equipos filiales, al contrario que hoy en día.
  3. El club se registra oficialmente en el año 1902 bajo el nombre de (Sociedad) Madrid Foot-ball Club. Pese a ello, el club existía desde el año 1900, fecha en que un grupo de jugadores entre los que se encontraban los primeros presidentes y fundadores del club —Julián Palacios, y los hermanos Juan y Carlos Padrós—, decidieron abandonar la disciplina de la Sociedad de Foot-ball para fundar el club blanco sin culminar su oficialización y registro hasta dos años después.
  4. El nombre oficial del club fue el de Estadio Real Madrid Club de Fútbol, aunque al igual que sucediese con el antiguo Campo del Real Madrid Club de Fútbol (Estadio de Chamartín), fue conocido como el Nuevo Estadio de Chamartín.
  5. Tras la desaparición del Cricket y Foot-Ball Club, la Real Sociedad Gimnástica Española, la (Sociedad) Foot-ball Sky o New Foot-Ball Club y la Association Sportive Amicale se convirtió en el club decano del fútbol madrileño.
  6. a b Junto al Fútbol Club Barcelona, el Athletic Club y el Club Atlético Osasuna.
  7. Este último de 100 puntos igualado posteriormente en 2013 por el F. C. Barcelona.
  8. A ellas se une una tercera aunque no regulada oficialmente: la sección de veteranos de fútbol y que contó brevemente con un equipo de fútbol indoor.
  9. Varias veces se especuló con la unión del Real Madrid y del Club Balonmano Ciudad Real para crear de nuevo la antigua sección madridista, sin embargo nunca llegó a materializarse, y posteriormente los derechos fueron adquiridos brevemente por el Club Atlético de Madrid.
  10. Mediante un acuerdo con el Canoe Rugby Club Madrid.
  11. Al ser de nueva fundación, El Real Madrid femenino necesitaría cuatro años como mínimo para jugar en Primera el primer equipo del club debía iniciarse en la categoría territorial de Primera de Aficionadas, y lograr deportivamente el ascenso a la Primera División.
  12. Único club en poseer dicha distinción junto al Sheffield Football Club, club de fútbol más antiguo.
  13. Otrora G-14, una organización internacional que agrupaba a los clubes más importantes e influyentes de Europa.
  14. Por mediación de Raimundo Saporta, directivo del club mientras compaginaba sus cargos en la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) y la Federación Española de Baloncesto (FEB).
  15. A los que habría que añadir dos Campeonatos de Europa de Boxeo o el Campeonato de Wimbledon de tenis logrados por integrantes de sus antiguas secciones de boxeo y tenis, por citar algunos otros. Tampoco se incluyen las dos Pequeñas Copas del Mundo de Clubes de fútbol al estar discutida su oficialidad.
  16. Por detrás de Zara, Movistar, Banco Santander, BBVA, CaixaBank, Repsol, Mercadona, Iberdrola, Massimo Dutti, Bershka, Mapfre, Prosegur, El Corte Inglés y Mahou.
  17. El club tardó en inscribirse en el Registro porque en un principio pensó que no hacía falta legalizar su situación para practicar el foot-ball, demorándose el asunto después hasta 1902, pese a que el club existiese desde 1900.
  18. Vocablo adoptado del francés para referirse a los futbolistas en la época y etimológicamente "miembro de un equipo deportivo", ya que aún no existía la palabra castellana fútbol (se refería a él con su vocablo inglés football), ni por tanto su designación de futbolista.
  19. Primera Junta formada por Juan Padrós (presidente), Enrique Varela (vicepresidente), Manuel Mendía (secretario), José de Gorostizaga (tesorero) y Antonio Gómez Neyra, Mario Giralt, Carlos Maertens, Álvaro Spottorno y Arturo Meléndez (vocales).
  20. Si bien ya lo era desde sus inicios al serlo la camiseta y los pantalones, las prendas distintivas.
  21. En la época no existían entes federativos de fútbol, tanto a nivel regional como nacional. Considerado por diversas entidades deportivas españolas y europeas como referente en materia de organización y gestión por ser el decano del fútbol madrileño y promotor y desarrollador de algunas de las primeras competiciones oficiales en España, el Madrid F. C. fue la entidad referente en estos asuntos, primero del fútbol madrileño, y posteriormente nacional hasta la instauración de los estamentos correspondientes.
  22. Consiguió además conservar el trofeo en posesión permanente por ser el primero en vencer tres años consecutivos.
  23. Tras castellanizar los anglicismos.
  24. Estos eran los otros cinco clubes campeones hasta la fecha: Athletic Club, Foot-ball Club Barcelona, Real Unión Club de Irún, Arenas Club de Guecho y Real Sociedad de Foot-ball de San Sebastián; más tres finalistas: Athletic de Madrid, Club Deportivo Europa y Real Club Deportivo Español. Para decidir la décima plaza se organizó un torneo eliminatorio entre ocho clubes en el cual venció el Real Santander Racing Club.
  25. Conocida popularmente como Copa del Rey, en adelante fue la Copa del Presidente de la República. Pese a ello, la denominación de Campeonato de España de las ediciones previa permaneció inalterada.
  26. Las escasas publicaciones deportivas de la época hacen difícil saber con exactitud la fecha de fundación de la sección, aunque su existencia se informó por primera vez en el diario La Voz, quien publicó una noticia el día 8 de diciembre de 1928 indicando que ese mismo día habría un partido de base-ball femenino entre la Federación Universitaria Escolar (FEU) y el Real Madrid.
  27. «Pichichi» es el calificativo para referirse al máximo goleador en España, en honor del exfutbolista Rafael Moreno Aranzadi «Pichichi», que poseía unos altos registros goleadores.
  28. [sic] Calificada de tal modo por numerosos diarios y prensa especializada. (Diario ABC), (Diario As), (F. C. Barcelona).
  29. Se disputaron competiciones, pero no son reconocidas oficialmente, como la Copa de 1937 o Copa de la España Libre.
  30. Inédita en el fútbol español.
  31. Antes de la Guerra Civil, éstos eran: Club Deportivo Pardiñas, Sociedad Primitiva Amistad, Sociedad Recreativa El Cafeto, Sociedad Stadium Foot-ball Club, Club Patria Balompié, Imperio Foot-ball Club o Sociedad Deportiva Leganés. Muchos de estos clubes de aficionados desaparecieron durante el conflicto armado. Después de la guerra, especialmente fueron Agrupación Deportiva Ferroviaria, Club Deportivo Mediodía, Coppel, Girod y Cifesa Real Madrid.
  32. Definición etimológica de un período de gran esplendor, especialmente de las artes o de las letras, pero aplicado al contexto necesario en lengua escrita.
  33. Como los títulos de Copa Latina, la Copa de España de baloncesto, la Liga de baloncesto, varios títulos de Copa de España de voleibol o varios de Liga de béisbol
  34. Debido al éxito que tenía en la época la banda musical de The Beatles. Yeyé fue también cómo los jóvenes fueron llamados en España en los años sesenta cuando la Beatlemanía se extendía en todo el mundo y nacía una corriente cultural a raíz de este tipo de música denominado yeyé.
  35. Campeonatos en las temporadas de 1963-64, 1964-65, 1966-67, y 1967-68; y subcampeonatos en 1961-62, 1962-63, y 1968-69.
  36. El propio Saporta indicó que lo declinó por petición y consejo del malogrado Barnabéu y por el desgaste que suponía el cargo.
  37. Término deportivo definido como "adversario por el que alguno experimenta particular aversión o animosidad, o rival deportivo contra el que regularmente se pierde, contra toda expectativa.
  38. Quinta: definido como un conjunto de personas que ha nacido en un mismo año, o generación, en un contexto general.
  39. El récord fue batido por el mismo Real Madrid C. F. fijando la nueva marca en 121 goles.
  40. Con el paso de los años distintos implicados llegaron a tildarla incluso de obsesión dentro del club.
  41. El jugador, como muestra de su gran afecto y afición al club, acudió al encuentro que supuso además el regreso al Santiago Bernabéu de su excompañero y gran amigo Martín Vázquez, que militaba en el equipo italiano.
  42. El Atlético de Madrid decidió disolver sus categorías inferiores cuando Raúl sólo contaba con quince años, lo que permitió su ingreso en las categorías inferiores del conjunto madridista.
  43. En la Recopa igualó los cuatro títulos del Pallacanestro Cantù.
  44. En referencia a Francisco Pavón, canterano del club y miembro de la primera plantilla, y de Zinedine Zidane, uno de los mejores futbolistas del club.
  45. Una casta histórica que le había caracterizado en los años ochenta.
  46. Superando las anteriores marcas de 107 y 157, que también poseía el club blanco.
  47. Conquistó un total de diecinueve títulos durante dieciséis temporadas.
  48. Por encima del Al-Ahly Sporting Club egipcio—, de la Associazione Calcio Milan y del Club Atlético Boca Juniors.
  49. Doblete de Liga y Copa. Récord en España.
  50. Si bien por cuestiones patentes el principal efecto de la pandemia fue la pérdida de vidas humanas, que también tuvo la entidad y allegados, esta se sintió también de manera notable a nivel económico en todo el mundo. El club, como tantas otras empresas y sociedades por todo el mundo, debió afrontar las consecuencias. En el contexto pues de entidad, sin menoscabar las pérdidas humanas, se trata pues de ver las repercusiones futuras de la trágica pandemia desde el punto de vista empresarial y de entidad, el plano económico.
  51. Utilizado en encuentros ordinarios frente a otras sociedades.
  52. Probablemente presente también en los años veinte.
  53. Pese a que no se reflejara el cambio en los estatutos.
  54. Sin bien el color riguroso era un rojo carmesí, las variaciones o desgaste del color adoptaban un tono más violáceo, que en ocasiones se identificaba como tal, y que terminó por consolidarse como color representativo.
  55. Motivo por el que figura como el escudo del Español de Madrid, cuyas pocas instantáneas conservadas son de sus presencias en el mencionado torneo nacional. (Se desconoce si poseía otro escudo, como los madridistas, o la Gimnástica de Madrid).
  56. Así eran referidos en sus primeros años, antes de que la acepción variase a la extendida «madridistas».
  57. Son constantes los debates en prensa y aficionados sobre el color morado como el más identitario del club, tras por supuesto, el blanco, que tuvo su mayor repercusión tras ser introducido en la equipación a partir de los años ochenta como el segundo color representativo para los detalles de la misma.
  58. Bandera que representa a un colectivo de personas.
  59. Salvando el debate del color de la franja.
  60. Hete aquí otro de los misterios históricos acerca de este escudo regional. Al ser el equipo madridista el único en la villa y corte con la coronza real, se desconoce entonces si dicho emblema (y su variante sin corona) era exclusividad del Real Madrid, o si por el contrario era adoptado por el consiguiente campeón regional, con la salvedad de la insigne corona. Se tiene constancia de su uso por parte del Español de Madrid, en las fotografías correspondientes a encuentros del Campeonato de España. La inexistencia de ellas en otros partidos de calado amistoso de los españolistas no permiten corroborar el dato, desconociéndose por tanto si poseían también un emblema propio.
  61. a b Probablemente confundido por el desgaste de los tintes o pigmentos.
  62. Y desde los años diez, en la bandera de la sociedad.
  63. Se cree como la primera vez que el escudo tuvo más de un color, en este caso, amarillo y morado.
  64. Las medias fueron en sus inicios de color negro o azul oscuro, mientras que en 1926 el club usó camiseta blanco crudo y pantalón negro a semejanza del Corinthian Football Club, circunstancia que pudo incluso haber sido también la que inspiró el blanco en su fundación. Asimismo, durante los primeros años de su fundación, se alternaba una camisa o calzón azul dependiendo del carácter del encuentro.
  65. Esencialmente utilizado para evitar coincidencias de color entre equipos rivales en un partido y facilitar su diferenciación en el campo.
  66. Galardón otorgado desde 1991.
  67. Fue el primer equipo que ganó la Copa de Europa —actual Liga de Campeones—, el primero en retener título y hasta un total de cinco veces consecutivas, todas ellas en las primeras cinco ediciones del torneo, hito aún no igualado y donde es el más laureado.
  68. Igualado con el Nottingham Forest Football Club en 1978, y por detrás de los 41 del Al-Ahly Sporting Club entre 2004 y 2005, los 42 de la Associazione Calcio Milan entre 1992 y 1993, los 43 de la Juventus Football Club entre mayo de 2011 y mayo de 2012, y de los 45 del Građanski Nogometni Klub Dinamo Zagreb entre 2014 y 2015.
  69. A partir de la creación de la Copa Intercontinental, la Pequeña Copa del Mundo, considerada el precedente inmediato de las competiciones intercontinentales de clubes, perdería el sentido de la competición, convirtiéndose desde 1963, en un torneo amistoso denominado "Trofeo Ciudad de Caracas". Debido a ese carácter de precedente y precursora de competiciones intercontinentales entre clubes, que tuvo hasta 1957, algunos clubes la contabilizan en su propio palmarés; no obstante, sin ser oficial por ningún estamento continental ni mundial. A pesar de no haber sido un torneo oficial, hay que tener en cuenta que era un trofeo importante en la época, al no existir competiciones intercontinentales oficiales que designasen al campeón del mundo de clubes; clasificados, en la parte europea, a través de las competiciones europeas existentes entonces, entre otros equipos.«Pequeña Copa del Mundo and Other International Club Tournaments in Caracas» (en inglés). RSSSF. Consultado el 16 de febrero de 2014. 
  70. Competiciones oficiales nacionales: Supercopa de España, Copa de la Liga y Copa Eva Duarte.
  71. Competiciones oficiales internacionales reconocidas por los organismos continentales: Recopa de Europa, Copa UEFA / Liga Europa, Supercopa de Europa, Copa Intercontinental / Mundial de Clubes, Copa Latina y Copa Iberoamericana. El club no disputó competición internacional por primera vez en su historia —desde su instauración en 1955-56—, en la temporada 1977-78 y por segunda y última vez en la temporada 1996-97 al no conseguir clasificarse en ambas ocasiones la temporada anterior por méritos deportivos. Las presencias se contabilizan por temporadas, pudiendo participar en una única competición por año, por lo que el resto de ausencias en otras competiciones no se contabilizan al quedar a expensas de otros resultados.
  72. Cabe señalar la diferencia con las competiciones nacionales, ya que su participación depende de los resultados obtenidos la temporada predecesora, siendo imposible disputar simultáneamente más de una competición, a excepción de las establecidas por la obtención de algún título continental.
  73. Tras interrumpirse se especulaba con la posibilidad de retomarse en el futuro, como sucedió en 2011.
  74. Balón de Oro / FIFA Balón de Oro: Alfredo Di Stéfano (1957, 1959 y Superbalón de oro 1989); Raymond Kopa (1958), Luís Figo (2000), Ronaldo Nazário (2002), Fabio Cannavaro (2006), Cristiano Ronaldo (2013, 2014, 2016) y Luka Modrić (2018); Jugador Mundial de la FIFA/The Best FIFA: Luís Figo (2001), Ronaldo Nazário (2002), Zinedine Zidane (2003), Fabio Cannavaro (2006), Cristiano Ronaldo (2016, 2017) y Luka Modrić (2018).
  75. Contabilizado sobre los entrenadores que han disputado más de una temporada completa (más de 50 partidos). No se contabilizan sus partidos en su vigente etapa con el equipo, hasta finalización de su estancia.
  76. Nombre fundacional del actual Real Madrid Club de Fútbol.
  77. Las cuatro grandes ligas (o cinco según contexto) con más coeficiente es una denominación dada por la UEFA a las ligas más fuertes del momento en Europa. Está basado en el Coeficiente UEFA que evalúa la trayectoria de los distintos clubes en las competiciones europeas y con base a tal se establece un coeficiente de sus respectivas ligas. Estas son desde hace años la española, la inglesa, la italiana, la alemana y la francesa.
  78. 5 de la Segunda División "B" y 6 de la Tercera División.
  79. El F. C. Levadia II Tallin, actual equipo filial del F. C. Levadia Tallinn, disputó en 2002 la Copa de la UEFA aunque en dicho momento era un equipo independiente y no era aún un equipo filial.
  80. El equipo se mantuvo como el equipo español más laureado de Liga (7 Ligas) hasta que fue superado a principios del siglo XXI por el Club Voleibol Almería, y en Copa sigue siendo el más laureado a fecha de 2022 (12 títulos)
  81. Varias veces se especuló con que el Real Madrid y el Balonmano Ciudad Real podrían unirse para crear de nuevo la antigua sección madridista, sin embargo nunca llegó a materializarse, y posteriormente los derechos fueron adquiridos brevemente por el Club Atlético de Madrid.
  82. Los equipos profesionales del Real Madrid son aquellos que poseen el derecho a participar en las competiciones de fútbol profesional en España, como son la Primera División de España, y la Segunda División de España. Estos son el primer equipo, el Real Madrid Club de Fútbol, y el primer equipo filial, el Real Madrid Castilla Club de Fútbol.
  83. Al igual que le ocurre al Castilla, su participación en las distintas divisiones del fútbol español además de estar condicionada por sus propios resultados deportivos, estaba a expensas de los obtenidos la temporada anterior por su equipo superior dentro del club. Esto significa que siempre debía militar por lo menos en la división inferior, sin posibilidad de ascender por encima de su filial inmediato, bajando de categoría si así procediese al hacerlo el equipo mayor, sin tener en cuenta los resultados propios obtenidos.
  84. España, Marruecos, Perú, Costa Rica, México, Turquía, Chipre, Ecuador, Chile, Brasil, Alemania.
  85. Indicador financiero, acrónimo del inglés earnings before interest, taxes, depreciation, and amortization (beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones), es decir, el beneficio bruto de explotación calculado antes de la deducibilidad de los gastos financieros.
  86. Esta deuda proviene de aproximadamente 200 millones por créditos financieros para paliar los efectos económicos de la pandemia y el retraso de cobro de pagos de los patrocinadores, con mismos problemas financieros provocados por la pandemia.
  87. A la deuda contraída por los créditos solicitados en 2020 se suma la incertidumbre del panorama en 2021, que presumiblemente traerá más receso.
  88. El club asumió con la tesorería parte de los gastos que debían asumirse en el balance de cuentas con su propio patrimonio, y tuvo que solicitar créditos a entidades financieras, de donde proviene la deuda contraída.
  89. El club ha contemplado dicha remodelación como un ejercicio económico aparte del resto de operaciones, reservando y destinando recursos para su ejecución. Esto es, su propio balance por decirlo así, contemplando su propia deuda y tesorería, que será ajustada con los ingresos una vez inaugurado el estadio, sin tener repercusión en las cuentas anuales.

Referencias

  1. Pineda, Karoll (17 de enero de 2017). «"La idiosincrasia del Sevilla es estar en lo más alto": Presidente del Sevilla FC». El Heraldo. Consultado el 9 de febrero de 2017. 
  2. «Las diferencias entre Sevilla y Barcelona, según Rakitic - Estadio deportivo». Estadio deportivo. 8 de febrero de 2017. Consultado el 9 de febrero de 2017. 
  3. «Origen de apodos de clubs de fútbol españoles». elfutbolymasalla.com. 9 de enero de 2017. 
  4. «El ataque total de los de Del Nido». 19 de julio de 2017. 
  5. «Oficial:García Pimienta, nuevo entrenador del Sevilla». Marca.com. 2 de junio de 2024. 
  6. https://sevillafc.es/el-club/la-entidad/sevilla-fc
  7. sevillafc.es (ed.). «Información del Sevilla». Consultado el 6 de febrero de 2017. 
  8. Perfil oficial UEFA Archivado el 24 de abril de 2016 en Wayback Machine. Consultado el 8 de abril de 2016.
  9. «EL SEVILLA FC, DEL 25 DE ENERO DE 1890 POR UNANIMIDAD». Sevilla FC. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  10. «Sevilla F.C. | La entidad | Sevilla FC». sevillafc.es. Consultado el 23 de noviembre de 2021. 
  11. «Clasificación histórica de la Liga Española». Consultado el 26 de mayo de 2015. 
  12. IFFHS - Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (ed.). «Top 25 de la IFFHS 2006». Consultado el 15 de julio de 2010. 
  13. Portal digital JaviSFC (ed.). «BOE 19 de noviembre de 2019». Consultado el 27 de diciembre de 2020. 
  14. «130th anniversary of Sevilla FC – from café to European acclaim - FIFA Museum (english)». www.fifamuseum.com (en inglés). 31 de mayo de 2021. Consultado el 17 de noviembre de 2021. 
  15. a b «Descubierta acta fundacional Sevilla Fútbol Club de 1890». La Palangana Mecánica. Consultado el 22 de mayo de 2016. 
  16. = La Palangana Mecánica «Edward F. Johnston». Consultado el 22 de mayo de 2016. 
  17. = La Palangana Mecánica «Isaías White Méndez, sevillano». Consultado el 22 de mayo de 2016. 
  18. = La Palangana Mecánica «Hugo MacColl, capitán del Sevilla FC». Consultado el 22 de mayo de 2016. 
  19. «Scottish Influence on Spanish Football | Scottish Football Museum». scottishfootballmuseum.org.uk. Consultado el 17 de noviembre de 2021. 
  20. «The day Spanish football was born». www.marca.com. Consultado el 17 de noviembre de 2021. 
  21. «El primer partido de España. 1890». La Palangana Mecánica. Consultado el 22 de mayo de 2016. 
  22. «Historial del Sevilla Fútbol Club, S.A.D.». La Futbolteca. Consultado el 22 de mayo de 2016. 
  23. Jornada Historia y Deporte, AA.VV. (2014). «Los protoclubs. Los orígenes escoceses del fútbol español. El caso del Sevilla F.C.». El Sevilla Football Club a caballo entre los siglos XIX y XX : de las élites británicas a la ilusión regeneracionista. Anaquel. p. 142. ISBN 9788494177224. 
  24. «Cien años de la admisión de la primera socia del Barça Edelmira Calvetó». www.fcbarcelona.es. Consultado el 22 de noviembre de 2021. 
  25. García, Basilio (25 de enero de 2020). «El hilo del regreso al origen del Sevilla en 1890: de Inglaterra a Nueva Zelanda». eldesmarque.com. Consultado el 11 de septiembre de 2022. 
  26. a b c d e f g h i Juan Castro y Agustín Rodríguez (2010). Breve Historia del Sevilla F. C. Punto Rojo Libros S. L. D.L SE-3847-2010. 
  27. .«El mismo club. Conexión entre 1890 y 1905». La Palangana Mecánica. Consultado el 22 de mayo de 2016. 
  28. «The British Library y el Sevilla FC». La Palangana Mecánica. Consultado el 22 de mayo de 2016. 
  29. «Ese equipo de rayas». La Palangana Mecánica. Consultado el 22 de mayo de 2016. 
  30. «La MacAndrews y el contrabando». La Palangana Mecánica. Archivado desde el original el 15 de agosto de 2019. Consultado el 22 de mayo de 2016. 
  31. a b c d e f Pablo F. Enríquez, Ángel Cervantes. Documentación, Juan Castro y Agustín Rodríguez (2005). Sevilla F. C. cien años de Historia. Libro del Centenario. Sevilla F. C. S. A. D. ISBN 84-609-6625-9. 
  32. Web oficial del Sevilla F. C. (ed.). «Prehistoria del Club». Archivado desde el original el 30 de junio de 2010. Consultado el 31 de julio de 2010. 
  33. a b Web oficial del Sevilla F. C. (ed.). «Historia del Sevilla 1915-1920». Archivado desde el original el 18 de junio de 2010. Consultado el 31 de julio de 2010. 
  34. a b Web oficial del Sevilla F. C. (ed.). «Historia del Sevilla 1923-1924». Archivado desde el original el 23 de junio de 2010. Consultado el 31 de julio de 2010. 
  35. a b c ABC (ed.). «Historia del Sevilla F. C. (1921-1939)». Consultado el 20 de julio de 2010. 
  36. a b Sevillafc.es. Historia (ed.). «Historia del Sevilla F. C. Temporada 1933/34». Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2009. Consultado el 13 de agosto de 2010. 
  37. «La tragedia del tren 766». elcorreoweb.es. Consultado el 17 de noviembre de 2021. 
  38. Juan Castro y Agustín Rodríguez (2010). Breve Historia del Sevilla F. C. Capítulo 17, 1936, Fútbol en tiempos de guerra.Página 85. Punto Rojo Libros S. L. D.L SE-3847-2010. 
  39. García Candau, Julián (2007). El deporte en la Guerra Civil. Madrid: Espasa. p. 101. ISBN 9788467026221. 
  40. Web oficial del Sevilla F. C. (ed.). «Historia del Sevilla 1939-1945». Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2009. Consultado el 31 de julio de 2010. 
  41. ABC (ed.). «Historia del Sevilla (1939-1948)». Consultado el 31 de julio de 2010. 
  42. sevillafc.es.Historia (ed.). «Campeón de Liga 1945/46». Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2009. Consultado el 13 de agosto de 2010. 
  43. Relaño, Alfredo (22 de abril de 2013). «El NO-DO no quería jaleos». El País. Consultado el 8 de mayo de 2013. 
  44. cosasdefutbol.es (ed.). «Historia: trofeo Pichichi de la Liga». Consultado el 13 de agosto de 2010. 
  45. estadiodeportivo.com (12 de octubre de 2009). «Estadio Deportivo». Archivado desde el original el 28 de julio de 2011. Consultado el 11 de noviembre de 2010. 
  46. Web oficial del Sevilla F. C. (ed.). «Historia del Sevilla 1955/1959». Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2009. Consultado el 31 de julio de 2010. 
  47. «Muere Pahuet, autor del primer gol europeo del Sevilla». ABC. 29 de mayo de 2018. Consultado el 14 de abril de 2020. 
  48. «Presidentes del Sevilla FC». Archivado desde el original el 22 de octubre de 2016. Consultado el 12 de agosto de 2015. 
  49. ABC (ed.). «Historia del Sevilla F. C.». Consultado el 20 de julio de 2010. 
  50. La Voz de Asturias (30 de noviembre de 2006). «Muere Max Merkel, ´Míster Látigo´». Público. Archivado desde el original el 18 de julio de 2011. Consultado el 11 de noviembre de 2010. 
  51. Web oficial del Sevilla F. C. (ed.). «Historia del Sevilla (1971-1995)». Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2009. Consultado el 31 de julio de 2010. 
  52. sevillafc.es (ed.). «Historia del Sevilla. Temporada 1981/82». Archivado desde el original el 23 de julio de 2011. Consultado el 2 de noviembre de 2010. 
  53. Basse, Pierre-Louis (2005). Séville 82 (en francés). Privé. ISBN 2-35076-003-0. 
  54. ABC (ed.). «Historia del Sevilla (1983-1991)». Consultado el 31 de julio de 2010. 
  55. Clarín (ed.). «El mejor amigo de la pelota». Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2011. Consultado el 3 de diciembre de 2010. 
  56. Basilio García (1 de agosto de 2010). Periódico El Correo de Anadalucía.es, ed. «Se cumplen quince años del descenso administrativo del Sevilla». Consultado el 30 de octubre de 2010. 
  57. Web oficial del Sevilla F. C. (ed.). «Historia del Sevilla (1995-1999)». Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2009. Consultado el 31 de julio de 2010. 
  58. Juan Castro y Agustín Rodríguez (2010). Breve Historia del Sevilla F. C. Capítulo 39, 2000, llegó el hombre del consenso. Página 195. Punto Rojo Libros S. L. D.L SE-3847-2010. 
  59. Web oficial del Sevilla F. C. (ed.). «Historia del Sevilla 1999/2003». Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2009. Consultado el 31 de julio de 2010. 
  60. diariodesevilla.es, ed. (19 de agosto de 2009). «Bayron fue condenado en 2003 por una agresión con muleta en un derbi». Consultado el 23 de enero de 2011. 
  61. elpais.com, ed. (12 de octubre de 2002). «El Comité de Competición cierra el Sánchez Pizjuán por cuatro partidos». Consultado el 23 de enero de 2011. 
  62. es.uefa.com (ed.). «2005/06: Un título 58 años después». Consultado el 13 de agosto de 2010. 
  63. a b sevillafc.es (ed.). «Historia del Sevilla (2003-2008)». Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2009. Consultado el 31 de julio de 2010. 
  64. You Tube (ed.). «Supercopa de Europa 2006. F. C. Barcelona VS Sevilla F. C. Resumen (Cadena Ser). Parte 1». Archivado desde el original el 29 de julio de 2013. Consultado el 13 de agosto de 2010. 
  65. es.uefa.com (ed.). «El Sevilla revalidó su título». Consultado el 13 de agosto de 2010. 
  66. elpais.com, ed. (8 de enero de 2007). «El Sevilla, premio de la IFFHS al mejor equipo del pasado año». Consultado el 1 de diciembre de 2010. 
  67. cadenaser.com, ed. (19 de agosto de 2007). «El Sevilla vence al Real Madrid y se adjudica la Supercopa». Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2011. Consultado el 14 de agosto de 2010. 
  68. Periódico Diario de Sevilla, ed. (20 de mayo de 2010). «Una Copa de pura ley». Consultado el 14 de agosto de 2010. 
  69. marca.com, ed. (19 de mayo de 2010). «Navas, Capel, Zokora y Kanouté decantaron la final». Consultado el 21 de agosto de 2010. 
  70. a b sevillafc.es (ed.). «Estadísticas del Sevilla F. C.». Archivado desde el original el 23 de julio de 2011. Consultado el 19 de julio de 2010. 
  71. Sevilla: primer equipo español con once extranjeros de inicio As.com - 17 de septiembre de 2016.
  72. «Y al sexto intento llegó la victoria 1.000». 
  73. estadiodeportivo.com, ed. (22 de abril de 2018). «Sevilla FC FC Barcelona: Onces confirmados». 
  74. http://www.estadiodeportivo.com/noticias-futbol/barcelona/2018/08/13/1-2-supercopa-dembele-ter/177648.html
  75. diariodesevilla.es, ed. (2 de septiembre de 2019). «Monchi: "Estoy satisfecho con la plantilla, pero en la foto final me falta algo"». 
  76. muchodeporte.com, ed. (22 de agosto de 2020). «El partido en cifras: Lukaku, Lautaro... y decidió De Jong». 
  77. https://www.fichajes.net/noticias/tres-equipos-mas-devaluados-europa-20230113.html
  78. jenesaispop.com, ed. (17 de enero de 2007). «Discos más vendidos en España en 2006». Consultado el 1 de agosto de 2010. 
  79. «90 años de escudo sevillista». La Palangana Mecánica. Consultado el 22 de mayo de 2016. 
  80. a b «LA BANDERA DEL SEVILLA FC». 4 de diciembre de 2009. Archivado desde el original el 13 de marzo de 2015. Consultado el 17 de marzo de 2019. 
  81. . 23 de enero de 2013 http://www.lapalanganamecanica.com/2013/01/la-primera-bandera-conocida-del-sevilla.html. Consultado el 17 de marzo de 2019.  Falta el |título= (ayuda)
  82. «Nuestro Centenario. Cien Años de vida.». 20 de julio de 2009. Consultado el 17 de marzo de 2019. 
  83. sevillafc.com (ed.). «Estadios del Sevilla F.C. a lo largo de la historia». Archivado desde el original el 16 de octubre de 2002. Consultado el 28 de julio de 2010. 
  84. https://m.diariodesevilla.es/sevilla/gran-reforma-Sanchez-Pizjuan_0_1228077792.html
  85. You Tube (ed.). «Resumen partido Alemania Federal-Francia Mundial-82». Consultado el 12 de febrero de 2010. 
  86. videos.apnicommunity.com (ed.). «Noches de Copa Final 1985-86.avi». Archivado desde el original el 18 de mayo de 2013. Consultado el 12 de agosto de 2010. 
  87. «Estadio Ramón Sánchez-Pizjuán» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia, la enciclopedia libre. 20 de abril de 2023. Consultado el 2 de junio de 2023. 
  88. sevillafc.es (ed.). «Estadio Ramón Sánchez Pizjuán». Archivado desde el original el 30 de junio de 2010. Consultado el 28 de julio de 2010. 
  89. estadiodeportivo.com (ed.). «El Sevilla acogerá la final de la Europa League 2021». Consultado el 24 de septiembre de 2019. 
  90. sevillafc.es (ed.). «Ciudad Deportiva José Ramón Cisneros Palacios». Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2010. Consultado el 14 de agosto de 2010. 
  91. superleagueformula.com (ed.). «Superleague Formula». Archivado desde el original el 28 de enero de 2011. Consultado el 16 de enero de 2011. 
  92. masdeporte.as.com. Actualidad, ed. (9 de noviembre de 2013). «El Betis gana la regata al Sevilla por tercer año consecutivo». Consultado el 11 de mayo de 2014. 
  93. sevillafc.es/club (ed.). «Palmarés de títulos oficiales». Archivado desde el original el 23 de agosto de 2010. Consultado el 24 de agosto de 2010. 
  94. Diario Estadio Deportivo (ed.). «Jugadores históricos del Sevilla Fútbol Club». Consultado el 28 de diciembre de 2020. 
  95. sevillafc.es (ed.). «Historia del Sevilla. Temporada 1925/26». Archivado desde el original el 23 de junio de 2010. Consultado el 18 de noviembre de 2010. 
  96. sevillafc.es (ed.). «Historia del Sevilla. Temporada 1973/74». Archivado desde el original el 28 de julio de 2011. Consultado el 18 de noviembre de 2010. 
  97. Fermín de la Calle (29 de agosto de 2007). as.com, ed. «Falleció a causa de una displasia arritmogénica del ventrículo derecho». Consultado el 18 de noviembre de 2010. 
  98. «http://yojugueenelsevillafc.blogspot.com.es/p/d_20.html». 
  99. «http://sevilla.abc.es/deportes/orgullodenervion/noticias/sevilla-fc/arza-emotivo-homenaje-dorsal-leyenda.html». 
  100. «http://www.diariodesevilla.es/deportes/Sevilla-Dorsal-Leyenda-portero-Busto_0_315568507.html». 
  101. «http://sevilla.abc.es/deportes/orgullodenervion/noticias/sevilla-fc/campanal-marcelo-otro-dorsal-leyenda-sevilla-futbol-club.html». 
  102. «http://www.diariodesevilla.es/deportes/Achucarro-Dorsal-Leyenda_0_586741849.html». 
  103. «https://www.vavel.com/es/futbol/sevilla-fc/198319-antonio-valero-recibe-el-v-dorsal-de-leyenda-como-reconocimiento-a-su-carrera.html». 
  104. «http://www.marca.com/2013/11/20/futbol/sevilla-betis/1384944351.html». 
  105. «http://sevilla.abc.es/deportes/orgullodenervion/noticias/sevilla-fc/enrique-lora-vii-dorsal-de-leyenda-74553-1416489758.html». 
  106. «http://www.marca.com/2015/11/18/futbol/equipos/sevilla/1447850179.html». 
  107. «http://www.marca.com/futbol/sevilla/2016/11/16/582c3f5022601d153c8b462f.html». 
  108. «http://sevilla.abc.es/deportes/orgullodenervion/noticias/sevilla-fc/montero-futbolista-del-sevilla-ha-lo-mas-extraordinario-me-ha-pasado-la-vida-134462-1510755264.html». 
  109. «Pablo Blanco, santo y seña del Sevilla FC, nuevo dorsal de leyenda». 
  110. «Francisco, XII Dorsal de Leyenda». 
  111. «Juan Carlos Unzué, Dorsal de Leyenda del Sevilla FC». 
  112. a b c d John Carlin, 2004.
  113. a b Antonio González Gil-García, 2012.
  114. The Times, 1960.
  115. a b Juan Carlos Pasamontes, 2003.
  116. Jorge Ladrero, 2006.
  117. a b Santiago Siguero, 2018.
  118. a b Revista Hala Madrid n.º 78 (noviembre de 2021) (ed.). Masa social. Rivadeneyra. 
  119. Diario MARCA (ed.). «Florentino Pérez será nuevo presidente del Real Madrid». Consultado el 2 de septiembre de 2018. 
  120. a b Diario MARCA, ed. (5 de octubre de 2023). «Mundial 2030: España. Santiago Bernabeu (85.000 espectadores)». 
  121. a b c d e f g Manuel Rosón Ayuso, 1940.
  122. Luis Prados de la Plaza, 2001, p. 21-28.
  123. a b Diario ABC (ed.). «Misiva de la Mayordomía Mayor del Palacio Real». Consultado el 23 de diciembre de 2009. 
  124. Diario Marca, ed. (29 de junio de 2020). «Se cumplen 100 años desde que al Madrid se le concedió el título de 'Real'». 
  125. a b Isabel Ramos, 2012, pp. 40.
  126. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Historia del Real Madrid». Consultado el 11 de marzo de 2012. 
  127. a b The Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF) (ed.). «Unrelegated Teams» (en inglés). Consultado el 1 de noviembre de 2020. 
  128. Portal digital PubliSpain (ed.). «Real Madrid, el primer líder en la historia de la liga». Consultado el 24 de agosto de 2012. 
  129. Diario El Universal (ed.). «Un Real Madrid de 100 puntos». Consultado el 28 de mayo de 2017. 
  130. a b Diario Marca (ed.). «Otras secciones deportivas del Real Madrid». Consultado el 23 de enero de 2014. 
  131. Diario ABC, 5 de septiembre de 1976, p.114
  132. a b Ángel Bellón, 1996.
  133. a b c Diario Expansión (ed.). «Florentino Pérez abre las puertas del Real Madrid al fútbol femenino». Consultado el 13 de julio de 2017. 
  134. a b c Página oficial del Real Madrid (ed.). «Comunicado Oficial:absorción del Club Deportivo Tacón». Consultado el 25 de junio de 2019. 
  135. a b c Diario Marca (ed.). «Las razones del Real Madrid para el fútbol femenino». Consultado el 13 de julio de 2019. 
  136. a b c d Página oficial del Real Madrid (ed.). «La Asamblea General Extraordinaria ratifica la fusión por absorción del Club Deportivo Tacón». Consultado el 16 de septiembre de 2019. 
  137. a b Página oficial del Casino de Madrid (ed.). «Carlos Padrós impulsor del fútbol». Archivado desde el original el 22 de marzo de 2010. Consultado el 11 de julio de 2019. 
  138. Luis Prados de la Plaza, 2001, p. 26-28.
  139. a b c d e Carlos Pinedo Gómez, 2014.
  140. a b FIFA (ed.). «Fundación de la FIFA». Archivado desde el original el 19 de marzo de 2016. Consultado el 14 de marzo de 2016. 
  141. FIFA (ed.). «FIFA Centennial Orders of Merit». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 11 de julio de 2019. 
  142. FIFA (ed.). «Los éxitos se repiten en la vida Merengue». Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2013. Consultado el 27 de julio de 2012. 
  143. a b Portal digital LibertadDigital (ed.). «LÈquipe y Santiago Bernabéu fundadores de la Copa de Europa I». Consultado el 27 de julio de 2012. 
  144. a b Diario ABC (ed.). «LÈquipe y Santiago Bernabéu fundadores de la Copa de Europa II». Consultado el 27 de junio de 2017. 
  145. a b Diario ABC (ed.). «L'Équipe y Santiago Bernabéu fundadores de la Copa de Europa III». Consultado el 27 de junio de 2017. 
  146. a b FIFA (ed.). «Real Madrid, impulsor y palmarés». Archivado desde el original el 30 de julio de 2012. Consultado el 27 de julio de 2012. 
  147. Diario El Confidencial (ed.). «FIFA y UEFA disuelven el G-14 y forman la Asociación de Clubes Europeos». Consultado el 11 de julio de 2017. 
  148. Diario El Mundo (ed.). «Histórico descenso del Estudiantes a LEB Oro». Consultado el 13 de julio de 2021. 
  149. a b Página oficial del Real Madrid (ed.). «Raimundo Saporta, propulsor del baloncesto». Archivado desde el original el 11 de abril de 2013. Consultado el 7 de julio de 2017. 
  150. Página oficial de la FIBA Europa (ed.). «Creación de la Copa de Europa de baloncesto» (en inglés). Consultado el 27 de julio de 2012. 
  151. a b Página oficial del Real Madrid (ed.). «Historia del Real Madrid baloncesto 1951-60». Consultado el 27 de julio de 2017. 
  152. Página oficial de la ACB (ed.). «Real Madrid Baloncesto, logros e historia». Archivado desde el original el 7 de agosto de 2017. Consultado el 27 de julio de 2012. 
  153. FIFA (ed.). «Clasificación del "FIFA Club of the Century" (Club del Siglo FIFA)» (en inglés). Archivado desde el original el 23 de abril de 2007. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  154. Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (ed.). «El club del siglo en Europa.». Archivado desde el original el 1 de octubre de 2009. Consultado el 10 de mayo de 2017. 
  155. «Valeriy Lobanovsky and Dynamo Kiev». komkon.org (en inglés). Consultado el 14 de abril de 2024. 
  156. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Legendario
  157. Twitter oficial de Globe Soccer (ed.). «Real Madrid pbest club of the century (2001-2020)» (en inglés). Consultado el 28 de diciembre de 2020. 
  158. Diario El Mundo Deportivo (ed.). «El Real Madrid, mejor club del Siglo XXI en los Globe Soccer Awards». Consultado el 30 de diciembre de 2020. 
  159. Martí Perarnau (ed.). «La Copa de Europa: el Santo Grial». Consultado el 19 de julio de 2022. 
  160. Dazn (ed.). «¿Cuántos títulos tiene el Real Madrid?». Consultado el 20 de julio de 2022. 
  161. Goal (ed.). «Real Madrid vs Barcelona: ¿qué equipo tiene más títulos en la historia?». Consultado el 20 de julio de 2022.  Faltan por contabilizar las Copas Latinas y las Copas de Ferias (mencionadas en el artículo), y la Copa Iberoamericana (oficial por Conmebol-RFEF)
  162. a b c Salón de la Fama FIFA (ed.). «Historia del Salón de la Fama FIFA». Consultado el 18 de marzo de 2018. 
  163. a b Salón de la Fama FIFA (ed.). «Investiduras del Salón de la Fama FIFA». Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2021. Consultado el 18 de marzo de 2021. 
  164. a b Diario AS (ed.). «El Madrid presume en el Salón de la Fama de FIFA: con Gento son 12». Consultado el 18 de julio de 2019. 
  165. a b c Página oficial de la IFHOC (ed.). «International Hall of Champions Inducted for 1997-98» (en inglés). Consultado el 24 de septiembre de 2014. 
  166. a b Statista - Statista European Football Benchmark 2021 (ed.). «El Real Madrid, club preferido de La Liga». Consultado el 20 de agosto de 2021. 
  167. a b «Equipos de mayor influencia en el mundo». Consultado el 2 de julio de 2017. 
  168. a b Steven George Mandis, 2016, pp. 6-7.
  169. a b Microsoft (ed.). «Connecting with 500 million passionate fans worldwide» (en inglés). Archivado desde el original el 13 de agosto de 2020. Consultado el 23 de agosto de 2020. 
  170. a b Steven George Mandis, 2016, pp. 239-276.
  171. a b c John A. Quelch, 2004.
  172. a b Google. Portal digital FootGoal (datos de Google), ed. «100 Most Searched Football Clubs on Google in 2021» (en inglés). Consultado el 18 de enero de 2021. 
  173. a b Revista Forbes, ed. (2 de junio de 2022). «El Real Madrid, el equipo de fútbol más valioso del mundo: este es el top 20 (2022)» (en inglés). Consultado el 2 de junio de 2022. 
  174. a b Página oficial del Real Madrid (ed.). «El Real Madrid cierra el ejercicio 2020-21 con un resultado positivo de 874.000 euros». Consultado el 30 de agosto de 2021. 
  175. Diario El Economista (ed.). «El Real Madrid no tiene deuda con Hacienda y aporta 167 milllones al Estado». Consultado el 5 de julio de 2017. 
  176. a b c d Página oficial del Real Madrid (ed.). «Resumen Ejercicio 2020-21». Consultado el 2 de junio de 2022. 
  177. Interbrand (ed.). «Mejores Marcas Españolas 2021». Consultado el 3 de junio de 2022. 
  178. Palco23 (ed.). «El Real Madrid impulsa su valor de marca un 12%». Consultado el 3 de junio de 2022. 
  179. a b c Página oficial del Real Madrid (ed.). «Fundación Real Madrid». Consultado el 20 de junio de 2017. 
  180. Portal digital LaFutbolteca (ed.). «Los protoclubs». Consultado el 3 de julio de 2017. 
  181. Portal digital LaFutbolteca (ed.). «Cricket y Football Club de Madrid». Consultado el 3 de marzo de 2016. 
  182. Portal digital LaFutbolteca (ed.). «Orígenes y antecedentes del Real Madrid». Consultado el 3 de marzo de 2016. 
  183. Christopher Rowley, 2015.
  184. Diario El Cardo, 8 de marzo de 1903, p.11
  185. Luis Prados de la Plaza, 2001, p. 31.
  186. a b c Diario El Mundo (ed.). «Los 100 años del Real Madrid, uno a uno: 1902». Consultado el 1 de junio de 2017. 
  187. a b c Antonio Gómez Rufo, 2016.
  188. a b Página oficial del Real Madrid (ed.). «El Mejor Club del Siglo XX cumple 104 años». Archivado desde el original el 11 de abril de 2013. Consultado el 3 de julio de 2017. 
  189. Diario El Liberal, 8 de marzo de 1903, p.2
  190. Luis Prados de la Plaza, 2001, p. 27.
  191. Pedro Montoliú, 1994, p. 80.
  192. a b «NOTAS DE SPORT». La Correspondencia de España. Madrid. 8 de octubre de 1901. p. 2. Consultado el 21 de septiembre de 2022. 
  193. CIHEFE. Cuadernos de Fútbol (ed.). «En qué siglo se fundó el Real Madrid». Consultado el 3 de marzo de 2016. 
  194. Diario Mundo Deportivo (ed.). «La primera junta directiva del Madrid Foot-ball Club». Consultado el 6 de junio de 2017. 
  195. Diario Mundo Deportivo (ed.). «Fundación Real Madrid». Consultado el 28 de noviembre de 2012. 
  196. a b Diario Mundo Deportivo (ed.). «Creación del Club y su primer uniforme». Consultado el 28 de noviembre de 2012. 
  197. a b c Eduardo González Calleja, 2014, p. 280.
  198. Diario As (ed.). «6 de marzo de 1902, nace la leyenda del Real Madrid - Reproducción íntegra de los Estatutos Fundacionales del club». Consultado el 29 de junio de 2022. 
  199. Luis Prados de la Plaza, 2001, p. 48.
  200. CIHEFE - Cuadernos de Fútbol (ed.). «Documentación inédita de la historia del Real Madrid. Concurso de football (mayo de 1902)». Consultado el 26 de mayo de 2017. 
  201. Diario El Liberal, 6 de enero de 1903, p.3
  202. CIHEFE. Cuadernos de Fútbol (ed.). «La Copa de 1902». Consultado el 5 de diciembre de 2012. 
  203. Diario Vida Sportiva, 15 de enero de 1912, pp.1-2.
  204. Diario El Cardo, 30 de mayo de 1903, p.12
  205. Antonio Rodríguez Martín, 2008, p. 16.
  206. Antonio Rodríguez Martín, 2008, p. 17.
  207. Luis Prados de la Plaza, 2001, pp. 59-60.
  208. Fernando Sánchez Postigo, 2005, p. 104-109.
  209. abc.es (ed.). «Athletic-Atlético, historia de dos parientes». Consultado el 29 de noviembre de 2017. 
  210. Carlos Levi, 2003, p. 11-12.
  211. Diario El Mundo (ed.). «Los 100 años del Real Madrid, uno a uno:1904». Consultado el 2 de julio de 2017. 
  212. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Presidentes del Real Madrid - Carlos Padrós». Consultado el 1 de agosto de 2009. 
  213. Antonio Rodríguez Martín, 2008, p. 18.
  214. Ángel Bahamonde, 2002, p. 33.
  215. Luis Arnáiz, Bernardo Salazar y Félix Martialay, 2002.
  216. The Rec. Sports Soccer Statistics Foundation (ed.). «Real Madrid-Gallia Sport París». Consultado el 27 de julio de 2012. 
  217. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Historia de los estadios del Real Madrid». Consultado el 27 de junio de 2017. 
  218. a b c Luis Prados de la Plaza, 2001, pp. 63-64.
  219. Luis Prados de la Plaza, 2001, p. 71.
  220. a b Ángel Bahamonde, 2002.
  221. a b Página oficial del Real Madrid (ed.). «Presidencia honoraria del primogénito de Alfonso XIII». Archivado desde el original el 3 de julio de 2012. Consultado el 26 de agosto de 2014. 
  222. Ángel Bahamonde, 2002, p. 43.
  223. The Rec. Sports Soccer Statistics Foundation (ed.). «Partidos amistosos internacionales del Real Madrid 1902-1939». Consultado el 22 de abril de 2013. 
  224. Diario El Mundo (ed.). «Los 100 años del Real Madrid, uno a uno: 1925». Consultado el 2 de agosto de 2009. 
  225. Diario El Mundo (ed.). «Los 100 años del Real Madrid, uno a uno: 1927». Consultado el 2 de agosto de 2009. 
  226. a b Luis Prados de la Plaza, 2001, pp. 34-35.
  227. a b c d e f g h Vicent Masiá. La Futbolteca, ed. «Estudio sobre los escudos del Real Madrid (I)». Consultado el 28 de junio de 2022. 
  228. Ángel y Marta del Riego Anta, 2018.
  229. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Primeros contratos profesionales». Consultado el 27 de junio de 2017. 
  230. Félix Martialay, 1996.
  231. a b c d e f Luis Miguel González López, 1984.
  232. Vicente Martínez Calatrava, 2010.
  233. Diario El Mundo (ed.). «Los 100 años del Real Madrid, uno a uno: 1928». Consultado el 2 de agosto de 2009. 
  234. a b Página oficial del Real Madrid (ed.). «Historia del Real Madrid 1921-1930». Consultado el 1 de julio de 2017. 
  235. Luis Prados de la Plaza, 2001, pp. 112-114.
  236. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Jugadores de leyenda: Juan Monjardín». Consultado el 11 de julio de 2017. 
  237. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Jugadores de leyenda: Gaspar Rubio». Consultado el 11 de julio de 2017. 
  238. a b Diario Marca (ed.). «Corona del Escudo». Consultado el 20 de marzo de 2012. 
  239. a b c d e f g h i Luis Miguel González López, 2007.
  240. a b Luis Prados de la Plaza, 2001, p. 111.
  241. Diario La Voz, 8 de diciembre de 1928, p.7
  242. Diario El Mundo (ed.). «El Real Madrid cuenta con diferentes disciplinas deportivas». Consultado el 20 de abril de 2013. 
  243. Monarquía Confidencial (ed.). «El rey rememora de nuevo su infancia en Las Jarillas». Consultado el 19 de noviembre de 2017. 
  244. Federico Sáinz de Robles, 1952.
  245. Portal digital 90Min (ed.). «Equipos que ganaron la liga sin perder ningún partido». Consultado el 19 de noviembre de 2017. 
  246. Luis Prados de la Plaza, 2001, p. 123.
  247. Diario El Confidencial (ed.). «1936: La última parada de Zamora». Consultado el 12 de julio de 2017. 
  248. CIHEFE - Cuadernos de Fútbol (ed.). «Suspensión de las actividades deportivas en España». Consultado el 27 de julio de 2012. 
  249. Diario El País (ed.). «La posguerra, época de las grandes delanteras». Consultado el 10 de julio de 2017. 
  250. Steven George Mandis, 2016, p. 50.
  251. Diario El Mundo (ed.). «1939: «Fue Presidente porque era general»». Consultado el 15 de marzo de 2021. 
  252. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Jugadores de leyenda: Sabino Barinaga». Consultado el 20 de junio de 2017. 
  253. La Galerna (ed.). «El Real Madrid y el Metropolitano». Consultado el 29 de septiembre de 2019. 
  254. a b c CIHEFE - Cuadernos de Fútbol (ed.). «Epílogo para una guerra». Consultado el 2 de octubre de 2019. 
  255. Diario El Mundo (ed.). «Real Madrid vs Barça: Sabías que...». Consultado el 12 de junio de 2017. 
  256. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Entrenador: Jacinto Quincoces». Consultado el 4 de julio de 2017. 
  257. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Entrenador: Michael Keeping». Archivado desde el original el 11 de abril de 2013. Consultado el 20 de junio de 2017. 
  258. Juan Antonio Bueno y Miguel Ángel Mateo, 2010.
  259. a b Diario El Mundo (ed.). «Los 100 años del Real Madrid, uno a uno: 1948». Consultado el 4 de julio de 2017. 
  260. Luis Prados de la Plaza, 2001, p. 264.
  261. Marino Gómez-Santos, 2014.
  262. Lambert M. Surhone, 2010.
  263. Jean-Pierre Hombach, 2012, p. 418.
  264. Jaime Martín Semprún, 1994.
  265. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Historia del Real Madrid C. F.». Consultado el 4 de julio de 2017. 
  266. VV. AA., 2001-03.
  267. Julián García Candau, 2002.
  268. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Historia del Real Madrid CF: 1951-1960». Consultado el 6 de julio de 2017. 
  269. Diario El Mundo (ed.). «Los 100 años del Real Madrid, uno a uno: 1952». Consultado el 6 de agosto de 2009. 
  270. Luis Miguel González López, 2011.
  271. Página oficial del Real Madrid (ed.). «27.000 Dólares que cambiaron la historia del fútbol». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 6 de julio de 2017. 
  272. a b c d Página oficial de la ACB (ed.). «Historia de Raimundo Saporta». Archivado desde el original el 18 de julio de 2013. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  273. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Jugadores de leyenda: Francisco Gento». Consultado el 6 de julio de 2017. 
  274. Diario Marca (ed.). «La época dorada del Madrid». Consultado el 26 de diciembre de 2017. 
  275. Diario El Mundo (ed.). «El fútbol mundial se pone a los pies de Alfredo Di Stéfano». Consultado el 26 de diciembre de 2017. 
  276. Diario El Mundo Deportivo (ed.). «Paco Gento ya está en el Salón de la Fama de la FIFA». Consultado el 26 de diciembre de 2017. 
  277. Diario ABC (ed.). «Paco Gento, la leyenda cierra el círculo en el Real Madrid». Consultado el 26 de diciembre de 2017. 
  278. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Jugadores de leyenda: Raymond Kopa». Consultado el 6 de julio de 2017. 
  279. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Jugadores de leyenda: José Emilio Santamaría». Consultado el 27 de junio de 2017. 
  280. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Jugadores de leyenda: Ferenc Puskás». Consultado el 27 de junio de 2017. 
  281. Diario Marca (ed.). «El Madrid de Di Stéfano y las cinco Copas de Europa». Consultado el 26 de diciembre de 2017. 
  282. a b UEFA (ed.). «The greatest teams of all time: Real Madrid 1956-60» (en inglés). Consultado el 19 de noviembre de 2017. 
  283. UEFA (ed.). «Madrid win a fifth consecutive title» (en inglés). Consultado el 19 de noviembre de 2017. 
  284. UEFA (ed.). «Cuadro de honor UEFA Champions League» (en inglés). Consultado el 29 de diciembre de 2017. 
  285. UEFA (ed.). «Vencedores por año de la UEFA Champions League» (en inglés). Consultado el 29 de diciembre de 2017. 
  286. Kaiser Football Magazine (ed.). «Top 10 Mejores finales de la Copa de Europa». Archivado desde el original el 17 de enero de 2018. Consultado el 29 de diciembre de 2017. 
  287. a b Página oficial del Real Madrid (ed.). «Palmarés del Real Madrid». Consultado el 20 de junio de 2017. 
  288. Fédération Internationale de Football Association (ed.). «We are the champions» (en inglés). Archivado desde el original el 5 de junio de 2012. Consultado el 1 de julio de 2017. 
  289. «FIFA Activity Report, 2005, p. 61.». Archivado desde el original el 4 de febrero de 2016. Consultado el 8 de julio de 2017. 
  290. «The FIFA Weekly (50), 2015, pp. 8-9.». Archivado desde el original el 2 de febrero de 2017. Consultado el 3 de julio de 2017. 
  291. FIFA (ed.). «El Consejo de la FIFA aprueba elementos organizativos fundamentales para la Copa Mundial de la FIFA - Otorgamiento a todos los clubes europeos y sudamericanos ganadores de las ediciones de la Copa Intercontinental disputadas entre 1960 y 2004 del título de «campeones mundiales»». Consultado el 19 de noviembre de 2017. 
  292. Página oficial de la Conmebol (ed.). «FIFA acepta propuesta de CONMEBOL de reconocer títulos de copa intercontinental como mundiales de clubes». Consultado el 19 de noviembre de 2017. 
  293. Diario La Vanguardia (ed.). «El Real Madrid se convierte en el equipo con más títulos del mundo». Consultado el 19 de noviembre de 2017. 
  294. Diario Marca (ed.). «Di Stefano y las 5 Copas de Europa». Consultado el 20 de marzo de 2012. 
  295. a b Página oficial del Real Madrid (ed.). «Di Stéfano». Consultado el 20 de junio de 2017. 
  296. The Rec. Sports Soccer Statistics Foundation (ed.). «Historial del Balón de Oro». Consultado el 16 de noviembre de 2012. 
  297. Eduardo González Calleja, 2014, p. 277.
  298. Carlos Fernández Santander, 1990.
  299. Duncan Shaw, 1987.
  300. Alfredo Relaño. Portal digital 24por7, ed. «Los cuarenta, la edad de hierro del franquismo, fue la peor década del Real Madrid». Consultado el 12 de julio de 2017. 
  301. CIHEFE - Cuadernos de Fútbol (ed.). «El Real Madrid ¿Equipo del Régimen Franquista?». Consultado el 12 de julio de 2017. 
  302. Diario El Confidencial (ed.). «La "furia española": así utilizó Franco el fútbol y así le respondieron los nacionalistas». Consultado el 12 de julio de 2017. 
  303. Felipe Poza. Estrella Digital, ed. «La gran mentira del Franquismo y el Real Madrid». Consultado el 12 de julio de 2017. 
  304. Jordi Finestres y Xavier García Luque, 2006.
  305. Álex Couto Lago, 2014, pp. 245-246.
  306. Portal digital DefensaCentral (ed.). «Reportaje de la sexta Copa de Europa». Consultado el 24 de abril de 2013. 
  307. Santiago Siguero (4 de diciembre de 2007). Diario Marca, ed. «Paco Gento, el récord viviente». Consultado el 13 de junio de 2012. 
  308. Portal digital ArcoTriunfal (ed.). «Gesto del Real Madrid con Kubala». Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 16 de junio de 2017. 
  309. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Pabellones del Real Madrid». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 24 de junio de 2017. 
  310. Diario El Mundo (ed.). «El Madrid inaugura su nueva Ciudad Deportiva». Consultado el 13 de julio de 2017. 
  311. Página oficial de la Euroliga (ed.). «Historial de la Copa de Europa / Euroliga de baloncesto». Archivado desde el original el 26 de mayo de 2012. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  312. Página oficial de la Euroliga (ed.). «La Copa de Europa en los años 60». Consultado el 22 de junio de 2017. 
  313. Luis Prados de la Plaza, 2001, p. 253.
  314. Página oficial de la ACB (ed.). «Palmarés del Real Madrid de Baloncesto». Archivado desde el original el 7 de agosto de 2017. Consultado el 22 de abril de 2013. 
  315. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Perfil de Santiago Bernabéu». Consultado el 18 de junio de 2017. 
  316. Página oficial de la ACB (ed.). «Raimundo Saporta, el arquitecto de sueños». Archivado desde el original el 18 de julio de 2013. Consultado el 19 de febrero de 2018. 
  317. a b c Luis Prados de la Plaza, 2001, p. 234.
  318. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Historia del Real Madrid, 1981-90». Consultado el 3 de enero de 2013. 
  319. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Jugadores históricos, Fernando Martín.». Consultado el 3 de julio de 2017. 
  320. Luis Prados de la Plaza, 2001, p. 229.
  321. Luis Prados de la Plaza, 2001, pp. 246-256.
  322. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Historia del Real Madrid Baloncesto, 1981-90.». Consultado el 3 de julio de 2017. 
  323. a b Página oficial del Real Madrid (ed.). «Palmarés del Real Madrid». Consultado el 11 de junio de 2017. 
  324. Página oficial de la Euroliga (ed.). «50 grandes contribuyentes de la historia europea del baloncesto». Archivado desde el original el 21 de octubre de 2014. Consultado el 22 de junio de 2019. 
  325. Portal digital JordanyPippen (ed.). «Partidos de leyenda, Real Madrid-Snaidero Caserta». Archivado desde el original el 7 de junio de 2012. Consultado el 9 de mayo de 2017. 
  326. Luis Prados de la Plaza, 2001, p. 256.
  327. a b c d e thesefootballtimes (ed.). «Real Madrid in the 1980s: from despair to La Quinta and LaLiga dominance» (en inglés). Consultado el 20 de enero de 2020. 
  328. Álex Couto Lago, 2014, p. 246.
  329. Steven George Mandis, 2016, p. 259.
  330. Wordpress (ed.). «Miedo escénico y remontadas europeas». Consultado el 14 de septiembre de 2012. 
  331. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Esos minutos ‘molto longos’». Archivado desde el original el 11 de abril de 2013. Consultado el 6 de julio de 2019. 
  332. Diario 20 Minutos (ed.). «90 Minuti». Consultado el 8 de diciembre de 2012. 
  333. M. Á. Barroso. Diario ABC, ed. «Historia de las grandes remontadas europeas del Real Madrid». Consultado el 17 de agosto de 2012. 
  334. RTVE (ed.). «Hugo Sánchez, el creador de la "quinta de los machos"». Consultado el 7 de junio de 2017. 
  335. Álex Couto Lago, 2014, p. 67.
  336. Portal digital JotDown (ed.). «Boerebach o el nuevo Koeman: una historia triste». Consultado el 3 de septiembre de 2013. 
  337. Raúl de la Fuente, 2008.
  338. Portal digital Educación Física y Deportes (ed.). «La evolución del fútbol». Consultado el 19 de febrero de 2018. 
  339. Juan Manuel Mompeán, Víctor Lorenzo. Diario El País, ed. «Johan Cruyff: el origen del fútbol moderno». Archivado desde el original el 22 de febrero de 2018. Consultado el 19 de febrero de 2018. 
  340. UEFA (ed.). «El fútbol moderno, según Alex Ferguson». Consultado el 19 de febrero de 2018. 
  341. Diario El Mundo Deportivo (ed.). «Juanito, mito del Madrid y tan gran jugador como polémico, falleció el 2 de abril de 1992». Consultado el 11 de julio de 2017. 
  342. a b David Rodríguez Castro, 2011.
  343. Diario ABC (ed.). «Las Ligas de Tenerife». Consultado el 9 de mayo de 2013. 
  344. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Historia del Real Madrid 1991-2000». Consultado el 9 de mayo de 2017. 
  345. a b c Steven George Mandis, 2016, pp. 108-109.
  346. Portal digital DefensaCentral (ed.). «Se cumplen 17 años del debut de Raúl». Consultado el 26 de mayo de 2017. 
  347. a b Página oficial del Real Madrid (ed.). «Jugadores de leyenda, Raúl González». Consultado el 9 de julio de 2017. 
  348. Steven George Mandis, 2016, pp. 109.
  349. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Jugadores leyenda, Michael Laudrup». Consultado el 9 de mayo de 2017. 
  350. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Jugadores leyenda, Fernando Redondo». Consultado el 9 de mayo de 2017. 
  351. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Amavisca en el Real Madrid». Archivado desde el original el 11 de abril de 2013. Consultado el 9 de julio de 2019. 
  352. UEFA (ed.). «UEFA - década de los 90 y el nuevo milenio». Archivado desde el original el 22 de febrero de 2018. Consultado el 11 de julio de 2019. 
  353. a b Álex Couto Lago, 2014.
  354. Revista GQ (ed.). «En qué momento empezamos a odiar el fútbol moderno». Consultado el 11 de julio de 2017. 
  355. Portal digital JotDown (ed.). «Odio eterno al fútbol moderno». Consultado el 11 de julio de 2017. 
  356. Portal digital FutbolEnEstadoPuro (ed.). «Fútbol clásico vs fútbol moderno: ¿cuál es mejor?». Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2015. Consultado el 11 de julio de 2019. 
  357. Universidad Pompeu Fabra Barcelona (ed.). «El paso de club a empresa de fútbol». Consultado el 11 de julio de 2017. 
  358. Ángel Cappa, 2016.
  359. Diario El País (ed.). «El Madrid fija su deuda neta en 17.480 millones». Consultado el 12 de julio de 2017. 
  360. Harvard Business School (ed.). «Case of Real Madrid Club de Futbol. Club's finances, success and expansion of the club's brand around the world through multiple channels» (en inglés). Consultado el 19 de febrero de 2018. 
  361. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Jugadores leyenda, Davor Suker». Consultado el 8 de julio de 2017. 
  362. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Jugadores leyenda, Peđa Mijatović». Consultado el 8 de julio de 2017. 
  363. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Jugadores leyenda, Roberto Carlos». Consultado el 8 de julio de 2017. 
  364. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Jugadores leyenda, Clarence Seedorf». Consultado el 8 de julio de 2017. 
  365. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Panucci vuelve al Bernabéu». Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2012. Consultado el 8 de julio de 2019. 
  366. Página oficial del Real Madrid, ed. (15 de junio de 1997). «El Madrid gana el partido que soñaba». Consultado el 29 de mayo de 2012. 
  367. Diario El Mundo, ed. (30 de diciembre de 2004). «El Madrid cuenta cuatro técnicos en 18 meses». Consultado el 3 de junio de 2012. 
  368. Diario Marca (ed.). «Heynckes, el héroe olvidado de la Séptima». Consultado el 16 de junio de 2017. 
  369. Diario El País (ed.). «Jupp Heynckes, único que no celebró la séptima». Consultado el 8 de julio de 2017. 
  370. Luis Prados de la Plaza, 2001, p. 286.
  371. Luis Prados de la Plaza, 2001, p. 281.
  372. Comprador de Apuestas Deportivas (ed.). «Iker Casillas: el mejor portero de la historia de España». Consultado el 19 de septiembre de 2017. 
  373. International Federation of Football History and Statistics (ed.). «Iker Casillas, mejor portero del mundo II». Archivado desde el original el 17 de febrero de 2013. Consultado el 9 de mayo de 2017. 
  374. FIFA (ed.). «Clasificación del "FIFA Club of the Century" (Club del Siglo FIFA)» (en inglés). Archivado desde el original el 23 de abril de 2007. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  375. Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (ed.). «El club del siglo en Europa.». Archivado desde el original el 1 de octubre de 2009. Consultado el 10 de mayo de 2017. 
  376. Diario ABC, ed. (25 de mayo de 2000). «Real Madrid, Rey de Europa». Consultado el 27 de junio de 2017. 
  377. Diario El País (ed.). «Apoteosis del Madrid en Old Trafford». Consultado el 1 de junio de 2017. 
  378. Diario El País (ed.). «Dos artistas en un gran escenario». Consultado el 1 de julio de 2017. 
  379. Diario El Mundo (ed.). «Más de la mitad de la junta del Madrid propone suprimir el baloncesto y la cantera de fútbol». Consultado el 11 de julio de 2017. 
  380. Diario El Mundo, 17 de julio de 2000.
  381. Juan José Paradinas (23 de junio de 2000). Diario El País, ed. «El fin de la deuda». Consultado el 11 de marzo de 2012. 
  382. Carlos Pinedo Gómez, 2009, p. 16.
  383. «Raúl vuelve a ser pichichi y el Bernabéu celebra el título». Diario El País. 18 de junio de 2001. Consultado el 31 de diciembre de 2014. 
  384. Terra Deportes (ed.). «Nuevo objetivo cumplido para Florentino Pérez». Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 18 de junio de 2019. 
  385. Diario El Comercio (ed.). «Zidanes y Pavones». Consultado el 9 de mayo de 2013. 
  386. UEFA (ed.). «Zidane da 'la novena' al Madrid». Consultado el 27 de junio de 2017. 
  387. Página oficial del Real Madrid (ed.). «La volea de Zidane, el gol más bello de la Champions para 'France Football'». Consultado el 27 de mayo de 2020. 
  388. Diario Marca (ed.). «La Novena». Consultado el 27 de noviembre de 2010. 
  389. a b https://as.com/futbol/2022/02/28/reportajes/1646065525_626626.html
  390. 20 años del 'Centenariazo': "Nos tocó la fibra pasar por la Cibeles y ver todo preparado de blanco"
  391. 20 años del 'Centenariazo': "Es el mejor partido en la historia del Deportivo"
  392. 20 años del Centenariazo: “¿La fiesta? ¡Primero habrá que jugar!”
  393. Carlos Pinedo Gómez, 2009, p. 43.
  394. ArteYSport (ed.). «Historia de la “camiseta jean” de Estados Unidos ´94». Consultado el 12 de julio de 2017. 
  395. a b Carlos Pinedo Gómez, 2009, p. 26.
  396. Diario El Mundo, ed. (30 de diciembre de 2004). «El Madrid cuenta cuatro técnicos en 18 meses». Consultado el 3 de junio de 2012. 
  397. Diario El Mundo, ed. (27 de febrero de 2006). «El Madrid se ahoga en el diluvio». Consultado el 8 de junio de 2012. 
  398. Juan José Mateo Ruiz-Gálvez/Daniel Borasteros (5 de diciembre de 2005). Diario El País, ed. «Las claves de la crisis del Madrid». Consultado el 8 de junio de 2012. 
  399. Diario ABC, ed. (28 de febrero de 2006). «Florentino se va, harto de los jugadores». Consultado el 26 de mayo de 2012. 
  400. Diario El Mundo, ed. (3 de julio de 2006). «La Junta Electoral proclama presidente a Calderón». Consultado el 13 de junio de 2012. 
  401. Diario El País (ed.). «Crisis en la Galaxia». Consultado el 27 de junio de 2017. 
  402. Portal digital Goal (ed.). «Real Madrid cumple un lustro de la Liga de Capello, el cenit de la Cofradía del Clavo Ardiendo». Consultado el 11 de septiembre de 2017. 
  403. Diario El Confidencial (ed.). «Higuaín, duda para Sevilla, aviva el mito de la zona Cesarini». Consultado el 11 de septiembre de 2017. 
  404. Marco Ruíz (28 de diciembre de 2007). Diario As, ed. «Van Nistelrooy, el mejor delantero del mundo». Consultado el 26 de mayo de 2012. 
  405. Diario Marca, ed. (15 de enero de 2009). «Cronología de una dimisión inevitable». Consultado el 13 de junio de 2012. 
  406. Diario Marca (ed.). «Dimisión de Calderón». Consultado el 11 de marzo de 2012. 
  407. Diario El Mundo, ed. (1 de junio de 2009). «Florentino Pérez toma posesión como presidente del Real Madrid». Consultado el 29 de mayo de 2012. 
  408. Diario La Razón (ed.). «Fichajes más caros de la historia». Consultado el 29 de mayo de 2017. 
  409. Diario El Economista (ed.). «El Real Madrid de nuevo 'galáctico' y desbordante de ambición». Consultado el 10 de julio de 2017. 
  410. Santiago Aparicio (10 de marzo de 2010). Diario El Mundo, ed. «Pasar de octavos, imposible». Consultado el 4 de agosto de 2012. 
  411. Diario 20 minutos (ed.). «Raúl y Guti, dos estandartes del madridismo, a punto de decir adiós al club». Consultado el 10 de julio de 2017. 
  412. CIHEFE - Cuadernos de fútbol (ed.). «El FC Barcelona: el mejor club español de la década 2000-2010». Consultado el 10 de julio de 2017. 
  413. Diario ABC (ed.). «Mourinho, el mesías del ser superior». Consultado el 10 de julio de 2017. 
  414. Diario Gol (ed.). «La herencia de Mourinho». Consultado el 10 de julio de 2017. 
  415. Diario El Confidencial (ed.). «Una Liga de dos es peligrosa». Consultado el 9 de mayo de 2017. 
  416. Diario El País (ed.). «El bipartidismo se dispara en la Liga». Consultado el 9 de mayo de 2017. 
  417. a b Cadena Ser (ed.). «Reestructuración del organigram del Real Madrid». Consultado el 27 de julio de 2017. 
  418. Página oficial del Real Madrid (ed.). «El mejor campeón de la historia». Archivado desde el original el 11 de abril de 2013. Consultado el 9 de julio de 2019. 
  419. Diario Marca (ed.). «El Madrid acaba con el récord de puntos de Guardiola». Consultado el 11 de junio de 2017. 
  420. Diario Marca, ed. (13 de mayo de 2017). «El campeón hace añicos el sueño del Madrid». Consultado el 14 de mayo de 2017. 
  421. Diario El Confidencial (ed.). «Estabilidad y españolía: las claves para entender el éxito del Madrid de Laso». Consultado el 10 de julio de 2017. 
  422. Periodista Digital. «Mourinho acusa a la prensa deportiva española de "falta de ética"». Consultado el 6 de junio de 2017. 
  423. Diario As (20 de mayo de 2017). «José Mourinho: tres años plagados de incendios». Consultado el 23 de mayo de 2017. 
  424. Diario Gestión. «Caso Gareth Bale: Dinero de la TV ayuda a los clubes europeos a gastar sumas récord». Archivado desde el original el 15 de febrero de 2017. Consultado el 4 de mayo de 2017. 
  425. UEFA. «Juego Limpio Financiero». Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2013. Consultado el 4 de julio de 2019. 
  426. Steven George Mandis, 2016, pp. 38-39.
  427. Revista Forbes, ed. (4 de junio de 2017). «Why Real Madrid Has To Buy Gareth Bale And Why Arsene Wenger Is Wrong» (en inglés). Consultado el 10 de junio de 2017. 
  428. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Borrador Asamblea General Ordinaria 2012-13». Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2013. Consultado el 5 de julio de 2017. 
  429. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Cristiano Ronaldo, 300 goles en el Real Madrid». Consultado el 5 de abril de 2015. 
  430. BernabéuDigital (ed.). «Un Real Madrid sub25». Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2013. Consultado el 4 de julio de 2017. 
  431. Portal digital ElGolDigital. «Ancelotti apuesta por la juventud». Archivado desde el original el 25 de abril de 2014. Consultado el 4 de junio de 2017. 
  432. Portal digital DefensaCentral (ed.). «Récord de ventas en el Real Madrid». Consultado el 4 de junio de 2017. 
  433. Página oficial del Real Madrid (ed.). «El Real Madrid vuelve a reinar en Mestalla». Consultado el 18 de junio de 2017. 
  434. Diario A República (ed.). «El Real Madrid conquista la ansiada décima-Copa de Europa tras ganar al Atlético (4-1)». Consultado el 10 de julio de 2017. 
  435. Diario As (ed.). «La fe le da la décima al Madrid». Consultado el 26 de mayo de 2014. 
  436. Página oficial del Real Madrid (ed.). «El campeón sumó su 22ª victoria consecutiva». Consultado el 22 de diciembre de 2014. 
  437. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Supercampeones de Europa». Consultado el 12 de agosto de 2014. 
  438. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Campeones del mundo». Consultado el 22 de diciembre de 2014. 
  439. Página oficial de la Euroliga (ed.). «Maccabi Electra Tel Aviv is the new king of Europe!» (en inglés). Archivado desde el original el 23 de julio de 2014. Consultado el 26 de julio de 2019. 
  440. UEFA (ed.). «Protección de los jóvenes jugadores». Consultado el 11 de mayo de 2017. 
  441. Portal digital Libertad Digital (ed.). «La UEFA impondrá un mínimo de cuatro canteranos en las competiciones europeas». Consultado el 2 de marzo de 2005. 
  442. BernabéuDigital (ed.). «La normativa UEFA 'obliga' al Madrid a fichar a Lucas Vázquez». Archivado desde el original el 2 de julio de 2015. Consultado el 30 de junio de 2017. 
  443. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Kiko Casilla». Consultado el 18 de julio de 2015. 
  444. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Álvaro Morata». Consultado el 18 de julio de 2016. 
  445. Diario Marca (ed.). «Marco Asensio, al Real Madrid por 3,9 millones». Consultado el 24 de junio de 2015. 
  446. Diario ABC (ed.). «El Real Madrid ficha a Martin Odegaard». Consultado el 24 de junio de 2015. 
  447. Diario El Español (ed.). «Arbeloa, despedido como los grandes mitos del Real Madrid». Consultado el 9 de mayo de 2016. 
  448. SER, Cadena (3 de junio de 2015). «Rafa Benítez, nuevo entrenador del Real Madrid». Cadena SER. Consultado el 4 de junio de 2021. 
  449. Diario Marca (ed.). «El Real Madrid destituye a Benítez». Consultado el 16 de febrero de 2016. 
  450. «Zidane, nuevo entrenador del Real Madrid». El Comercio. 4 de enero de 2016. Consultado el 4 de junio de 2021. 
  451. Diario Mundo Deportivo (ed.). «El Real Madrid logra el primer ‘poker’ de la historia». Consultado el 24 de junio de 2015. 
  452. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Un póker histórico». Consultado el 24 de junio de 2015. 
  453. a b Marca, ed. (27 de septiembre de 2015). «El Madrid gana una guerra y ya es campeón del mundo». Consultado el 27 de septiembre de 2015. 
  454. Página oficial del Real Madrid, ed. (27 de septiembre de 2015). «El Real Madrid, campeón del mundo de fútbol y baloncesto». 
  455. Diario El País (ed.). «Ferrándiz, el mecanógrafo del Madrid que ganó cuatro Copas de Europa - Socio de Honor del Real Madrid». Consultado el 28 de febrero de 2017. 
  456. Diario La Razón (ed.). «Un fenómeno global llamado Real Madrid». Consultado el 14 de julio de 2016. 
  457. Tomás González-Martín. Diario ABC, ed. «Hace 60 años comenzó el Real Madrid universal». Consultado el 14 de julio de 2016. 
  458. Europa Press. Portal digital La Voz Libre, ed. «Florentino Pérez: "El Real Madrid es un club universal moderno y ejemplar"». Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2017. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  459. Diario El Mundo Deportivo (ed.). «Florentino Pérez: “El Real Madrid es un sentimiento universal”». Consultado el 14 de julio de 2016. 
  460. Steven George Mandis, 2016, pp. 243-245.
  461. Página oficial del Real Madrid (ed.). «El Real Madrid presentó el acuerdo con IPIC». Consultado el 14 de julio de 2016. 
  462. Revista Forbes (ed.). «Why Real Madrid Is The World's Most Valuable Soccer Team» (en inglés). Consultado el 14 de julio de 2016. 
  463. Agencia EFE (ed.). «El Real Madrid amplia un récord, ocho semifinales consecutivas». Consultado el 2 de mayo de 2018. 
  464. UEFA (ed.). «Las rachas de invicto más longevas». Consultado el 2 de mayo de 2017. 
  465. Diario La Vanguardia (ed.). «El Real Madrid, primer equipo que gana dos Champions consecutivas». Consultado el 21 de junio de 2017. 
  466. Diario ABC (ed.). «59 años después, otro doblete». Consultado el 13 de junio de 2017. 
  467. Diario El País, ed. (30 de abril de 2017). «El Real Madrid, 17 puntos y siete victorias desde el minuto 80». Consultado el 21 de mayo de 2017. 
  468. Página oficial del Real Madrid (ed.). «El Real Madrid supera los 900 goles en la Copa de Europa». Consultado el 13 de junio de 2017. 
  469. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Cristiano Ronaldo, 400 goles en el Real Madrid». Consultado el 17 de mayo de 2017. 
  470. FIFA (ed.). «La edad de plata del Real Madrid». Consultado el 10 de julio de 2019. 
  471. DDiario Público (ed.). «Adiós a Cristiano, el '7' que destrozó todos los récords goleadores y se colocó a la altura de las leyendas del Real Madrid». Consultado el 10 de julio de 2019. 
  472. Diario El Mundo (ed.). «Florentino Pérez, el ingeniero de un modelo de éxito del que nació una era». Consultado el 10 de julio de 2017. 
  473. FIFA (ed.). «Real Madrid’s silver age» (en inglés). Consultado el 10 de junio de 2019. 
  474. Diario El País (ed.). «Zidane, ocho títulos de 10 posibles en 23 meses». Consultado el 19 de febrero de 2018. 
  475. «200 días sin Zidane: así ha cambiado el Real Madrid». Marca.com. 17 de diciembre de 2018. Consultado el 17 de diciembre de 2018. 
  476. «El 2018 del Real Madrid: más entrenadores que títulos». ABC.es. 23 de diciembre de 2018. Consultado el 23 de diciembre de 2018. 
  477. «La peor derrota europea de la historia del Real Madrid en el Bernabéu». eldesmarque.com. 12 de diciembre de 2018. Consultado el 18 de diciembre de 2018. 
  478. «Los peores 7 días de la historia del Santiago Bernabéu». Marca.com. 6 de marzo de 2019. Consultado el 6 de marzo de 2019. 
  479. Diario As (ed.). «El peor Real Madrid en 20 años». Consultado el 13 de mayo de 2019. 
  480. Diario InfoBae (ed.). «Zidane habló de los fichajes del Real Madrid para la próxima temporada: "Sé perfectamente lo que quiero"». Consultado el 13 de junio de 2019. 
  481. Diario El Español (ed.). «Los secretos del ataque galáctico que prepara Zidane para el Real Madrid». Consultado el 13 de junio de 2019. 
  482. Diario Marca (ed.). «Florentino: "No ha sido el año esperado y vamos a reaccionar con fuerza"». Consultado el 13 de junio de 2019. 
  483. Diario El Confidencial (ed.). «Las seis patas de las que cojea el Real Madrid o por qué hay temor entre la afición». Consultado el 4 de agosto de 2019. 
  484. Portal digital 90Min (ed.). «El exceso de extracomunitarios en el Real Madrid obliga a algunos futbolistas a jugar en el Castilla». Consultado el 4 de agosto de 2019. 
  485. Portal digital 90Min (ed.). «El Real Madrid volvió a presentar el mismo ataque que en 2014». Consultado el 1 de septiembre de 2019. 
  486. La Galerna (ed.). «El Madrid que no se va y el que no llega». Consultado el 1 de septiembre de 2019. 
  487. La Galerna (ed.). «La pizarra de Zidane: los laterales ll (fase ofensiva)». Consultado el 1 de septiembre de 2019. 
  488. Ecos del Balón (ed.). «Como mucho, ganar el partido». Consultado el 1 de septiembre de 2019. 
  489. Diario El Mundo (ed.). «Zidane y su camino al infierno». Consultado el 1 de septiembre de 2019. 
  490. Diario Los Angeles Times (ed.). «Zinedine Zidane admitió graves errores de su equipo ante el Brujas en la Champions». Consultado el 2 de octubre de 2019. 
  491. Diario Marca (ed.). «El peor arranque del Madrid en Champions». Consultado el 2 de octubre de 2019. 
  492. Diario ABC (ed.). «El secreto de la nueva solidez defensiva». Consultado el 20 de diciembre de 2019. 
  493. BernabéuDigital (ed.). «Vuelve la solidez defensiva al Madrid». Consultado el 20 de diciembre de 2019. 
  494. Cadena Ser (ed.). «"Es demoledor": Álvaro Benito da con la clave de la mejoría del Real Madrid». Consultado el 20 de diciembre de 2019. 
  495. Diario Marca (ed.). «Zidane: de estar sentenciado en Mallorca a rey de Oriente en Yeda». Consultado el 10 de enero de 2020. 
  496. Diario El País (ed.). «El Real Madrid baila al Valencia». Consultado el 10 de enero de 2020. 
  497. UEFA (ed.). «Supercopa de España: Real Madrid - Atlético, la gran final». Consultado el 10 de enero de 2020. 
  498. Diario ABC (ed.). «El Real Madrid también se lleva la Supercopa en los penaltis». Consultado el 20 de enero de 2020. 
  499. Diario Marca (ed.). «El Madrid cierra un mes de enero perfecto: siete de siete, Supercopa, líder y a cuartos». Consultado el 31 de enero de 2020. 
  500. Diario Marca (ed.). «Última hora del coronavirus: suspendidas la Champions, la Europa League, LaLiga...». Consultado el 12 de marzo de 2020. 
  501. Diario Marca (ed.). «La Liga suspendida por el coronavirus». Consultado el 12 de marzo de 2020. 
  502. UEFA (ed.). «La UEFA convoca una reunión con las distintas partes del fútbol europeo». Consultado el 12 de marzo de 2020. 
  503. Diario El País (ed.). «La OMS declara el brote de coronavirus pandemia global». Consultado el 12 de marzo de 2020. 
  504. Diario El Español (ed.). «China aísla por tierra, mar y aire la ciudad de Wuhan, zona cero del coronavirus». Consultado el 12 de marzo de 2020. 
  505. BBC (ed.). «El mapa que muestra el alcance global de la epidemia de coronavirus». Consultado el 12 de marzo de 2020. 
  506. Diario Marca (ed.). «LaLiga regresa la semana del 8 de junio». Consultado el 17 de julio de 2020. 
  507. Diario El Universo (ed.). «Los partidos que marcaron el alirón del Real Madrid en LaLiga 2019-2020». Consultado el 17 de julio de 2020. 
  508. Diario El País (ed.). «Zidane, Ramos y Benzema, los pilares del merecido título del Real Madrid en España». Consultado el 17 de julio de 2020. 
  509. Diario La Galerna (ed.). «Con permiso de Benzema». Consultado el 18 de julio de 2020. 
  510. a b Diario ABC (ed.). «Raúl hace historia en la Youth League». Consultado el 27 de agosto de 2020. 
  511. Diario Marca (ed.). «Se cumplen 100 años desde que al Madrid se le concedió el título de 'Real'». Consultado el 5 de agosto de 2020. 
  512. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Comunicado Oficial: Iker Casillas». Consultado el 22 de diciembre de 2020. 
  513. a b Portal digital BeSoccer (ed.). «Florentino promete austeridad: "Mbappé puede esperar"». Consultado el 17 de julio de 2020. 
  514. Diario Marca (ed.). «"Le deben una a Zidane"». Consultado el 22 de octubre de 2020. 
  515. Diario Marca (ed.). «"Este Real Madrid es un desastre... y cuidado con Zidane en el Clásico"». Consultado el 22 de octubre de 2020. 
  516. Diario El Mundo (ed.). «La crisis hurga en las vergüenzas del Madrid y lo sitúa al borde del abismo». Consultado el 2 de diciembre de 2020. 
  517. Diario Marca (ed.). «Preguntas y respuestas sobre la crisis del Real Madrid: ¿Seguirá Zidane? ¿Habrá fichajes? ¿Quién se marchará?». Consultado el 2 de diciembre de 2020. 
  518. Diario Marca (ed.). «El Madrid de Zidane sigue ganando 'finales'». Consultado el 12 de diciembre de 2020. 
  519. Diario Marca (ed.). «Real Madrid: 25 ediciones en la Champions y siempre llegó a los cruces». Consultado el 12 de diciembre de 2020. 
  520. Diario Marca (ed.). «Un gran Madrid revive la Liga». Consultado el 12 de diciembre de 2020. 
  521. Diario ABC (ed.). «Zidane detiene la tormenta». Consultado el 12 de diciembre de 2020. 
  522. UEFA (ed.). «"Al Madrid nunca se le puede dar por muerto"». Consultado el 12 de diciembre de 2020. 
  523. Portal digital Pasión Fútbol (ed.). «Nunca hay que dejar afuera a Real Madrid: clasificado y primero de grupo». Consultado el 12 de diciembre de 2020. 
  524. Diario Marca (ed.). «El mejor Madrid en el momento oportuno». Consultado el 12 de diciembre de 2020. 
  525. Twitter oficial de Globe Soccer (ed.). «Real Madrid pbest club of the century (2001-2020)» (en inglés). Consultado el 28 de diciembre de 2020. 
  526. Diario El Mundo Deportivo (ed.). «El Real Madrid, mejor club del Siglo XXI en los Globe Soccer Awards». Consultado el 30 de diciembre de 2020. 
  527. Diario El Correo Gallego (ed.). «Victoria que disipa dudas y a octavos desde el liderato». Consultado el 12 de diciembre de 2020. 
  528. Diario Marca (ed.). «5-0 y manotazo del Real Madrid a la crisis». Consultado el 13 de diciembre de 2020. 
  529. Diario Marca (ed.). «Odegaard, la novena víctima de Zidane». Consultado el 22 de enero de 2021. 
  530. Diario Marca (ed.). «Benzema y Vini, la sociedad del gol». Consultado el 13 de septiembre de 2021. 
  531. Diario Marca (ed.). «"Vinicius va para Balón de Oro"». Consultado el 13 de septiembre de 2021. 
  532. La Vanguardia, ed. (7 de enero de 2023). «El Madrid sale sin españoles en un partido de Liga por primera vez en su historia». Consultado el 12 de enero de 2023. 
  533. Diario AS, ed. (1 de junio de 2024). «La Decimoquinta del Invencible». Consultado el 3 de junio de 2024. 
  534. Diario MARCA, ed. (3 de junio de 2024). «Mbappé, el galáctico número 12 de Florentino Pérez». Consultado el 3 de junio de 2024. 
  535. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Comunicado Oficial:absorción del Club Deportivo Tacón». Consultado el 25 de junio de 2019. 
  536. Página oficial del Real Madrid (ed.). «La Asamblea General Extraordinaria ratifica la fusión por absorción del Club Deportivo Tacón». Consultado el 16 de septiembre de 2019. 
  537. Diario Marca (ed.). «La Junta Directiva del Madrid aprueba la creación del equipo femenino y será efectivo en julio de 2020». Consultado el 25 de junio de 2019. 
  538. Diario El Confidedncial (ed.). «Las claves (y el presupuesto) del nuevo Real Madrid de fútbol femenino». Consultado el 29 de junio de 2019. 
  539. a b c d CIES - International Centre for Sport Studies (ed.). «Training Club Annual Rankings: Partizan ahead of Ajax». Consultado el 11 de noviembre de 2020. 
  540. Página oficial del C.D. TACON (ed.). «Historia del CD TACON». Archivado desde el original el 8 de junio de 2019. Consultado el 20 de julio de 2019. 
  541. Diario AS (ed.). «Oficial: el Tacon ficha a Asllani, primera galáctica para el Madrid». Consultado el 18 de julio de 2019. 
  542. Diario El Confidencial (ed.). «La lucha de Ana Rosell, la gran gestora del futuro Real Madrid femenino». Consultado el 22 de junio de 2019. 
  543. RFEF (ed.). «Calendario Primera Femenina 2019-20». Archivado desde el original el 4 de agosto de 2019. Consultado el 4 de agosto de 2019. 
  544. Diario Marca (ed.). «El Barcelona se da un festín ante el Tacon». Consultado el 8 de septiembre de 2019. 
  545. La Liga (ed.). «Reporte TACON-Huelva». Consultado el 15 de septiembre de 2019. 
  546. Diario El Español (ed.). «Estas son las cinco razones por las que hay que creer en el CD Tacón». Consultado el 19 de diciembre de 2019. 
  547. Diario El Español (ed.). «El CD Tacón empata ante el Rayo y suma su quinto partido consecutivo sin perder». Consultado el 19 de diciembre de 2019. 
  548. Diario El Español (ed.). «Sofia Jakobsson, pieza vital en el resurgir del Tacón: sus goles se convierten en puntos para la salvación». Consultado el 19 de diciembre de 2019. 
  549. Diario El Español (ed.). «Jessica Martínez da el billete de los cuartos de la Copa de la Reina al Tacón ante el Rayo». Consultado el 27 de febrero de 2020. 
  550. Diario El Español (ed.). «Dos penaltis del Athletic en San Mamés acaban con el sueño copero del Tacón». Consultado el 27 de febrero de 2020. 
  551. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Primer entrenamiento del Real Madrid». Consultado el 17 de julio de 2020. 
  552. a b Página oficial del Real Madrid (ed.). «0-4: El Barcelona gana el Clásico». Consultado el 5 de octubre de 2020. 
  553. Diario El País (ed.). «El Barça golea al nuevo Real Madrid en su estreno en la élite». Consultado el 5 de octubre de 2020. 
  554. Página oficial del Real Madrid (ed.). «1-1: El Real Madrid suma su primer punto». Consultado el 12 de octubre de 2020. 
  555. Página oficial del Real Madrid (ed.). «3-1: Primera victoria del Real Madrid con un partido brillante ante el Rayo Vallecano». Consultado el 19 de octubre de 2020. 
  556. Diario El Español (ed.). «El Real Madrid Femenino presenta candidatura a la Champions ante el Levante». Consultado el 10 de diciembre de 2020. 
  557. Diario Marca (ed.). «El Real Madrid gana al Eibar con una Asllani en 'modo Pichichi'». Consultado el 16 de noviembre de 2020. 
  558. Página oficial de la RFEF (ed.). «Así marcha la tabla de GOLEADORAS en Primera Iberdrola (superada en la jornada 10 por los 9 goles de Ludmila Silva)». Consultado el 16 de noviembre de 2020. 
  559. Diario As (ed.). «Jakobsson manda en la capital». Consultado el 20 de agosto de 2021. 
  560. Portal digital BeSoccer (ed.). «Levante y Madrid siguen en la lucha por acompañar al Barça en Champions». Consultado el 20 de agosto de 2021. 
  561. Diario As (ed.). «La importancia de ser segundo para Real Madrid y Levante». Consultado el 20 de agosto de 2021. 
  562. a b Portal digital FutFem (ed.). «El camino de Levante y Real Madrid hacia la Champions». Consultado el 20 de agosto de 2021. 
  563. UEFA (ed.). «Reporte Real Madrid-Manchester City». Consultado el 1 de septiembre de 2021. 
  564. Diario Marca (ed.). «Claudia Zornoza prolonga el sueño europeo del Real Madrid». Consultado el 11 de septiembre de 2021. 
  565. a b La Galerna (ed.). «Escudo del Real Madrid: la historia». Consultado el 28 de junio de 2022. 
  566. La Galerna (ed.). «Origen y evolución de la camiseta del Madrid». Consultado el 28 de junio de 2022. 
  567. Real Madrid (ed.). «Estatutos del Real Madrid». Consultado el 28 de junio de 2022. 
  568. Luis Prados de la Plaza, 2001, p. 124.
  569. Real Madrid (ed.). «Presidentes del Real Madrid - Pedro Parages». Consultado el 28 de junio de 2022. 
  570. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Pedro Parages, jugador y presidente». Archivado desde el original el 2 de julio de 2012. Consultado el 5 de septiembre de 2013. 
  571. Pedro Morey Gralla, 1939.
  572. a b Diario As (ed.). «6 de marzo de 1902, nace la leyenda del Real Madrid - Reproducción íntegra de los Estatutos Fundacionales del club». Consultado el 29 de junio de 2022. 
  573. Goal Keeper, 1902, p. 7.
  574. Diario ABC (ed.). «Las camisetas del Madrid, desde su origen». Consultado el 10 de julio de 2017. 
  575. Diario ABC (ed.). «El morado no es el color de Castilla». Consultado el 3 de junio de 2022. 
  576. a b Vicent Masiá. La Futbolteca, ed. «Estudio sobre los escudos del Real Madrid (III)». Consultado el 28 de junio de 2022. 
  577. O´Donnell, Hugo. La bandera. P. 356. En Menéndez Pidal y Navascués, Faustino; O´Donnell, Hugo; Lolo, Begoña. Símbolos de España. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1999. ISBN 84-259-1074-9
  578. Vicent Masiá. La Futbolteca, ed. «Estudio sobre los escudos del Real Madrid (II)». Consultado el 28 de junio de 2022. 
  579. Diario Marca (ed.). «Nacimiento y primeros años del Real Madrid». Consultado el 5 de junio de 2017. 
  580. eurosport.es (ed.). «El curioso origen del himno de las mocitas madrileñas». Consultado el 20 de enero de 2022. 
  581. Portal digital LaZarzuela (Webcindario) (ed.). «Biografía de Indalecio Cisneros». Consultado el 5 de julio de 2017. 
  582. Himno del centenario Real Madrid de Placido Domingo en YouTube.com
  583. La Galerna (ed.). «Historia del himno del Real Madrid Club de Fútbol». Consultado el 22 de mayo de 2017. 
  584. Página web oficial del Real Madrid (ed.). «El Real Madrid presentó la canción de la Décima». Consultado el 22 de junio de 2017. 
  585. Hala Madrid...y nada más (feat. RedOne) en YouTube.com
  586. a b c Página oficial del Real Madrid (ed.). «La camiseta, paso a paso». Consultado el 14 de junio de 2017. 
  587. El Vestuario - FútbolEmotion (ed.). «La publicidad en el fútbol». Consultado el 10 de julio de 2017. 
  588. Steven George Mandis, 2016, p. 21.
  589. Portal digital Defensa Central (ed.). «La verdad que esconde Adidas con el nuevo color rosa del Real Madrid». Consultado el 14 de junio de 2020. 
  590. Diario El Español (ed.). «La tercera equipación del Real Madrid para la temporada 2020/2021, al detalle». Consultado el 14 de junio de 2020. 
  591. BeSoccer (ed.). «Así lucen las camisetas de Madrid y Liverpool con el nuevo logo de la Champions». Consultado el 30 de junio de 2022. 
  592. a b Luis Enrique Otero, 2003, p. 169-198.
  593. a b «Historia Estadio Santiago Bernabéu». Consultado el 10 de julio de 2017. 
  594. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Nuevo Estadio de Chamartín - Santiago Bernabéu.». Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 27 de junio de 2017. 
  595. Noticiarios y Documentales, 28 de junio de 1954
  596. Eleconomista.es (ed.). «Afición en el «gallinero» del Bernabéu». Consultado el 27 de julio de 2012. 
  597. «Crecimiento del Club. Nuevo estadio de Chamartín.». 
  598. Diario As (ed.). «Nueva residencia de la cantera del Real Madrid». Consultado el 7 de junio de 2013. 
  599. Página oficial de La Chimenea (ed.). «La Chimenea Firma un cuerdo de Colaboración con el Real Madrid». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2015. Consultado el 5 de agosto de 2015. 
  600. Página oficial del Ayuntamiento de Las Rozas (ed.). «Ratificado el acuerdo de colaboración entre el Real Madrid y Las Rozas CF». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2015. Consultado el 5 de agosto de 2019. 
  601. Página oficial del Bansander, ed. (17 de noviembre de 2014). «El C.F. Bansander firmó el convenio con el Real Madrid». Archivado desde el original el 15 de julio de 2019. Consultado el 5 de agosto de 2019. 
  602. Diario As (ed.). «El zaireño Kabamba es el cuarto fichaje del Castilla». Consultado el 27 de agosto de 2021. 
  603. Página oficial del Tottenham Hotspur (enlace recuperado), ed. (27 de agosto de 2012). «Club Announces Partnership Agreement With Real Madrid and Transfer of Luka Modric» (en inglés). Archivado desde el original el 29 de agosto de 2012. Consultado el 27 de julio de 2015. 
  604. Portal digital Goal (ed.). «La asociación Real Madrid-SPAL ya funciona: Abou, a Italia». Consultado el 2 de septiembre de 2021. 
  605. Diario Il Resto del Carlino (ed.). «Acuerdo con el Real Madrid llega con 23 años Abou» (en italiano). Consultado el 2 de septiembre de 2021. 
  606. Diario El País, ed. (29 de febrero de 2016). «Cuando Cibeles era atlética y Neptuno madridista». Consultado el 30 de junio de 2019. 
  607. FIFA (ed.). «International Hall of Champions 1997» (en inglés). Archivado desde el original el 6 de agosto de 2017. Consultado el 24 de junio de 2017. 
  608. Página oficial de la IFHOC (ed.). «International Hall of Champions Inducted for 1997-98 (II)» (en inglés). Consultado el 24 de septiembre de 2014. 
  609. Diario Marca (ed.). «El Real Madrid está a seis partidos de un récord mundial». Consultado el 13 de enero de 2017. 
  610. Página oficial de la Liga BBVA, ed. (4 de enero de 2016). «Real Madrid: récord español de 22 partidos vencidos consecutivamente». Archivado desde el original el 4 de agosto de 2015. Consultado el 3 de julio de 2017. 
  611. Portal digital SpheraSports, ed. (4 de julio de 2017). «Újpest FC, el equipo de las 30 victorias seguidas». Consultado el 4 de julio de 2017. 
  612. Diario ABC (ed.). «El Madrid ha blindado el Bernabéu». Consultado el 12 de enero de 2017. 
  613. AS, Diario (20 de septiembre de 2017). «Batido el Santos, el Real Madrid va a por el récord de River». AS.com. Consultado el 8 de abril de 2018. 
  614. «Real Madrid: La racha del Real Madrid se queda en 73 partidos seguidos marcando». Marca.com. Consultado el 8 de abril de 2018. 
  615. «Pequeña Copa del Mundo». RSSSF. 5 de julio de 2018. 
  616. Diario Marca (ed.). «Clasificación histórica de LaLiga». Consultado el 1 de agosto de 2021. 
  617. Portal digital RankingHistorico (ed.). «Datos Históricos del Real Madrid en la Liga de Fútbol Española». Archivado desde el original el 1 de abril de 2014. Consultado el 19 de junio de 2017. 
  618. UEFA (ed.). «Participantes Históricos Copa de Europa» (en inglés). Consultado el 4 de junio de 2019. 
  619. a b Enrique Marcos, 2015.
  620. Diario The Telegraph (ed.). «Didí included in Hall of Fame» (en inglés). Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2014. Consultado el 7 de julio de 2017. 
  621. Diario ABC (ed.). «Adiós a la última leyenda blanca... de momento». Consultado el 2 de julio de 2017. 
  622. Diario As (ed.). «Los madridistas más longevos». Consultado el 2 de julio de 2017. 
  623. Diario Marca (ed.). «Marcelo iguala a Paco Gento como el jugador con más títulos en el Real Madrid». Consultado el 16 de enero de 2022. 
  624. Diario Marca (ed.). «Nacho ya suma más minutos que toda la temporada pasada. ¿Será el siguiente 'one club man' del Real Madrid?». Consultado el 7 de diciembre de 2020. 
  625. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Roberto Carlos». Consultado el 1 de julio de 2017. 
  626. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Benzema, el jugador extranjero con más partidos en la historia del Real Madrid». Consultado el 13 de diciembre de 2020. 
  627. Página oficial de la RFEF (ed.). «Última convocatoria de la selección española». Consultado el 4 de septiembre de 2019. 
  628. Página oficial de la RFEF (ed.). «Última convocatorias de la selección española sub-21». Archivado desde el original el 31 de mayo de 2019. Consultado el 4 de septiembre de 2019. 
  629. Portal digital Transfermarkt (ed.). «Jugadores internacionales del Real Madrid». Consultado el 18 de noviembre de 2017. 
  630. FIFA (ed.). «FIFA club de los 100 - Internacionalidades». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 21 de julio de 2013. 
  631. UEFA (ed.). «Requisitos básicos de canteranos». Consultado el 6 de abril de 2017. 
  632. La Galerna (ed.). «Guía para el embrollo de los cupos UEFA». Consultado el 6 de enero de 2020. 
  633. La Galerna (ed.). «Guía de cupos UEFA del Real Madrid 2020/2021». Consultado el 6 de noviembre de 2020. 
  634. Diario Marca (ed.). «El lateral derecho, el refugio del jugador español en el Real Madrid - Los cupos de la UEFA». Consultado el 18 de julio de 2022. 
  635. As.com (ed.). «Mourinho, también mánager deportivo del Real Madrid». Consultado el 27 de julio de 2012. 
  636. Luis Prados de la Plaza, 2001, pp. 48-50.
  637. Diario ABC (ed.). «Juan de Cárcer, maestro del fútbol». 
  638. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Junta Directiva del Real Madrid». Consultado el 7 de julio de 2017. 
  639. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Organigrama del Real Madrid». Consultado el 27 de junio de 2017. 
  640. Diario El Mundo Deportivo (ed.). «Dirección Deportiva de Fútbol». Consultado el 27 de junio de 2016. 
  641. Diario AS (ed.). «El Madrid, campeón e histórico». Consultado el 27 de junio de 2016. 
  642. Diario As (ed.). «Repaso a la historia de la cantera del Real Madrid». Consultado el 27 de junio de 2017. 
  643. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Éxitos de la cantera madridista». Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 27 de junio de 2017. 
  644. Revista oficial del Lanzarote (ed.). «Real Madrid, la mejor cantera del mundo, por France Football». pp. 17/26. Archivado desde el original el 26 de junio de 2012. Consultado el 23 de julio de 2012. 
  645. Diario Mundo Deportivo (ed.). «El Real Madrid puede recuperar su equipo C». Consultado el 29 de junio de 2022. 
  646. a b c Defensa Central. «El Real Madrid está cerca de comprar plaza para recuperar al 'C' en la 2023-2024». Consultado el 13 de mayo de 2023. 
  647. Diario El Confidencial (ed.). «Cantera del Real Madrid, una de las mejores del mundo». Consultado el 21 de julio de 2017. 
  648. Diario As (ed.). «El Castilla, 40 años como el mejor filial de España.». Consultado el 21 de julio de 2012. 
  649. CIES - International Centre for Sport Studies (ed.). «Exclusive training club rankings: Partizan ahead of Ajax». Consultado el 11 de noviembre de 2020. 
  650. CIES - International Centre for Sport Studies (ed.). «Most profitable youth academies worldwide». Consultado el 11 de junio de 2022. 
  651. Diario As (ed.). «Ubicación de la cantera del club». Consultado el 18 de junio de 2013. 
  652. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Fundación del Castilla». Archivado desde el original el 11 de abril de 2013. Consultado el 27 de junio de 2017. 
  653. Diario Marca, ed. (29 de mayo de 2015). «Adiós al Real Madrid C». 
  654. BeSoccer (ed.). «Filiales en Segunda División: ¿cuántos han pasado por esta categoría?». Consultado el 25 de junio de 2022. 
  655. La Futbolteca (ed.). «Clasificación histórica de Segunda División "B"». Consultado el 25 de junio de 2022. 
  656. Diario Mundo Deportivo (ed.). «Las ligas en las que compiten los filiales europeos». Consultado el 29 de junio de 2022. 
  657. Diario As (ed.). «Una liga de filiales: el eterno debate en el fútbol español». Consultado el 27 de junio de 2022. 
  658. Diario As (ed.). «Los filiales, en el punto de mira». Consultado el 27 de junio de 2022. 
  659. NO-DO (ed.). «Con motivo del final de las obras de ampliación del Estadio de Chamartín en Madrid se celebra un festival deportivo (1954)». Consultado el 25 de junio de 2017. 
  660. Diario Marca (ed.). Centenario del Real Madrid. 1902-2002. 
  661. Portal digital DefensaCentral (ed.). «Podría volver el balonmano Real Madrid». Consultado el 27 de julio de 2012. 
  662. Diario digital de Pozuelo (ed.). «Sección de rugby del Real Madrid - CRC Madrid Pozuelo». Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2014. Consultado el 18 de junio de 2017. 
  663. Diario As (ed.). «Palmarés del RM Baloncesto». Consultado el 5 de junio de 2013. 
  664. Diario Marca (ed.). «¿Un futuro Real Madrid?». Consultado el 28 de junio de 2017. 
  665. Diario El Mundo (ed.). «El Madrid de fútbol femenino juega en el Luis Aragonés». Consultado el 22 de junio de 2017. 
  666. Diario As (ed.). «El fútbol femenino está más cerca del Real Madrid». Consultado el 28 de junio de 2017. 
  667. Página oficial de la Asociación de exjugadores del Real Madrid (ed.). «Asociación de veteranos del Real Madrid». Archivado desde el original el 25 de abril de 2014. Consultado el 25 de junio de 2013. 
  668. Diario Marca (ed.). «Presentado el Corazón Classic Match: Real Madrid-Roma, el 11 de junio». Consultado el 28 de junio de 2017. 
  669. Página oficial de la Asociación de exjugadores del Real Madrid (ed.). «Creación de la Liga Indoor». Archivado desde el original el 6 de julio de 2013. Consultado el 25 de junio de 2013. 
  670. JDSports (ed.). «The most popular football clubs in the world» (en inglés). Consultado el 22 de diciembre de 2020. 
  671. a b Página oficial del Real Madrid (ed.). «Área digital». p. 327. Consultado el 22 de diciembre de 2020. 
  672. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Comunicación, medios y contenidos - Realmadrid.com». p. 322-323. Consultado el 22 de diciembre de 2020. 
  673. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Real Madrid Next». p. 330. Consultado el 22 de diciembre de 2020. 
  674. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Informe anual del Real Madrid 2020-21 - Área social». p. 170-171. Consultado el 14 de diciembre de 2021. 
  675. Steven George Mandis, 2016, p. 26.
  676. Socios Carné Madridista
  677. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Elecciones a Socio Compromisario». Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 14 de junio de 2017. 
  678. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Historia de los Estadios del club (O'Donnell)». Consultado el 18 de junio de 2017. 
  679. Portal digital OrlandoSuárez (ed.). «Estatutos sociales del Real Madrid C. F.». Archivado desde el original el 26 de mayo de 2013. Consultado el 3 de julio de 2017. 
  680. Página oficial de la UEM, ed. (23 de junio de 2013). «Escuela de Estudios Universitarios Real Madrid». Archivado desde el original el 26 de mayo de 2012. Consultado el 10 de julio de 2019. 
  681. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Institución Educativa SEK y el Real Madrid». Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 23 de junio de 2017. 
  682. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Real Madrid y su Educación Universitaria». Archivado desde el original el 2 de julio de 2012. Consultado el 23 de junio de 2017. 
  683. a b Página oficial del Real Madrid (enlace recuperado) (ed.). «Sanitas y el Real Madrid II». Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 23 de junio de 2017. 
  684. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Fundación y solidaridad». Archivado desde el original el 4 de enero de 2013. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  685. Página oficial del Real Madrid (ed.). «III Corazón Classic Match» (en inglés). Archivado desde el original el 4 de enero de 2013. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  686. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Fundación Real Madrid, candidata al premio "Paz y Deporte 2012"». Archivado desde el original el 11 de abril de 2013. Consultado el 16 de junio de 2017. 
  687. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Revista Fundación Real Madrid». Archivado desde el original el 2 de julio de 2012. Consultado el 27 de junio de 2017. 
  688. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Memoria Anual Fundación Real Madrid (2012)». Archivado desde el original el 2 de julio de 2012. Consultado el 27 de junio de 2017. 
  689. Diario ABC (ed.). «El Real Madrid-Barcelona, desde Mozambique a Nueva Zelanda». Consultado el 16 de abril de 2012. 
  690. Diario Marca (ed.). «El Clásico estrenará la mejor tecnología». Consultado el 1 de diciembre de 2016. 
  691. Página oficial del Real Madrid, ed. (1 de julio de 2017). «Más de 600 periodistas de todo el mundo cubrirán El Clásico». Archivado desde el original el 11 de abril de 2013. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  692. Diario Marca, ed. (17 de septiembre de 2017). «El Gobierno adjudica un nuevo canal a Real Madrid TV». 
  693. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Real Madrid TV». Consultado el 22 de junio de 2017. 
  694. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Revista Boletín del Real Madrid». Archivado desde el original el 30 de junio de 2013. Consultado el 18 de abril de 2017. 
  695. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Revista Hala Madrid». Archivado desde el original el 11 de abril de 2013. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  696. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Hala Madrid Junior». Consultado el 22 de enero de 2021. 
  697. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Actualidad del Real Madrid». Consultado el 22 de junio de 2017. 
  698. Portal Marketing Directo (ed.). «Twitter superará a Facebook en 2014 con una tasa de crecimiento de usuarios cuatro veces superior». Consultado el 3 de julio de 2017. 
  699. Diario El Mundo (ed.). «Twitter no es una red social, es una red de información abierta». Consultado el 3 de enero de 2012. 
  700. Diario 20 minutos (ed.). «Real, la película». Consultado el 2 de enero de 2013. 
  701. Carlos Marañón. Diario El Mundo - Blog, ed. «Las películas de Don Alfredo Di Stéfano». Consultado el 12 de mayo de 2017. 
  702. Super Campeones Wiki. «Real Madrid CF en Captain Tsubasa». Consultado el 16 de julio de 2020. 
  703. Diario Marca (ed.). «Tres mitos del Madrid, uno con la "la izquierda del demonio", fichan por 'Oliver y Benji"». Consultado el 13 de enero de 2021. 
  704. Portal digital Gamers RD (ed.). «Algunos ex jugadores del Real Madrid se unen a Captain Tsubasa: Dream Team». Consultado el 13 de enero de 2021. 
  705. Página oficial de EA Sports - FIFA (ed.). «EA Sports se convierte en partner oficial del Real Madrid». Consultado el 13 de enero de 2021. 
  706. Página oficial del Real Madrid (ed.). «El Real Madrid y Electronic Arts renuevan su acuerdo de patrocinio». Consultado el 13 de enero de 2021. 
  707. Richard Fitzpatrick, 2012.
  708. Diario La Vanguardia (ed.). «Barcelona - Real Madrid: Un siglo de la primera gran polémica arbitral». Consultado el 7 de julio de 2019. 
  709. Diario AS (ed.). «Empate a seis y primera gran bronca Madrid-Barça (1916)». Consultado el 7 de julio de 2019. 
  710. Diario Marca (ed.). «Real Madrid-Atlético: Esa vieja rivalidad». Consultado el 7 de julio de 2019. 
  711. Diario El País (ed.). «El derbi siempre ha sido el gran partido». Consultado el 7 de julio de 2019. 
  712. Diario El Correo Español, ed. (3 de diciembre de 1906). «Notas de Sport - Football». p. 2. Consultado el 21 de septiembre de 2021. «El encuentro es datado en ocasiones con un resultado de 3-1, en contra de otras varias crónicas que ofrecen el 2-1 
  713. Página oficial del Real Madrid (ed.). «El Clásico de Europa». Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  714. Portal digital 90min (ed.). «Los 11 equipos con más títulos internacionales». Archivado desde el original el 24 de febrero de 2018. Consultado el 11 de septiembre de 2017. 
  715. Portal digital FutbolPrimera (ed.). «Rivalidad Sporting-Real Madrid». Consultado el 22 de diciembre de 2012. 
  716. Intereconomía (ed.). «Rivalidad Osasuna-Real Madrid - El Real Madrid vuelve al infierno de El Sadar». Consultado el 22 de septiembre de 2017. 
  717. Radio Televisión Española (ed.). «Rivalidad Valencia-Real Madrid 1». Consultado el 22 de diciembre de 2012. 
  718. Noticias La Información (ed.). «Valencia-Real Madrid, historia de una rivalidad reciente». Consultado el 16 de junio de 2017. 
  719. Steven George Mandis, 2016, p. 15.
  720. «Un lustro 'galáctico'». Diario El Mundo. elmundo.es. Consultado el 3 de septiembre de 2009. 
  721. «Florentino Pérez deja el Real Madrid y reconoce el fracaso del modelo 'galáctico'». Diario El País. elpais.com. Consultado el 3 de septiembre de 2009. 
  722. Diario El Mundo (ed.). «La segunda revolución de Florentino». Consultado el 27 de octubre de 2020. 
  723. Diario El Español (ed.). «Florentino Pérez salvó al Madrid en el 2000: "Sin decir nada avalé 147 millones"». Consultado el 27 de octubre de 2020. 
  724. Diario El Español (ed.). «El legado de Florentino Pérez». Consultado el 27 de octubre de 2020. 
  725. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Adolfo Meléndez (1939-40)». Consultado el 27 de octubre de 2020. 
  726. Diario El Confidencial (ed.). «Calderón deja al Madrid en crisis económica e hipoteca a su sucesor». Consultado el 27 de octubre de 2020. 
  727. Florentino Pérez dimitió en 2006 y entre febrero y julio de 2006, sin ser presidentes oficiales electos por los socios sino designados en funciones por la junta directiva, se encargaron de la dirección del club Fernando Martín y Luis Gómez-Montejano hasta las elecciones que ganó Ramón Calderón. El palentino dimitió en 2009 y entre enero y mayo de 2009, sin ser presidente oficial electos por los socios sino designados en funciones por la junta directiva, se encargó de la dirección del club Vicente Boluda hasta las elecciones que ganó Florentino Pérez.
  728. a b c Página oficial del Real Madrid (ed.). «Informe de Gestión 2018-19». p. 19. Consultado el 28 de octubre de 2020. 
  729. Palco23 (ed.). «Florentino Pérez: “Nuestra gestión nos permite afrontar con serenidad el difícil panorama que se presenta”». Consultado el 22 de diciembre de 2020. 
  730. Página oficial del Real Madrid (ed.). «El Real Madrid C. F. cierra el ejercicio 2019-20 con un resultado positivo de 313.000 euros». Consultado el 22 de diciembre de 2020. 
  731. a b c d e f Página oficial del Real Madrid (ed.). «Resumen Ejercicio 2019-20». Consultado el 22 de diciembre de 2020. 
  732. Palco23 (ed.). «El Real Madrid tira de ‘magia’ contable para asegurar la continuidad de beneficios en 2019-2020». Consultado el 28 de octubre de 2020. 
  733. Diario ABC (ed.). «El Real Madrid, el club más valioso del mundo, el mejor colocado para soportar la crisis». Consultado el 28 de octubre de 2020. 
  734. Palco23 (ed.). «El Madrid dispara su deuda por el Covid-19 hasta 240,6 millones». Consultado el 3 de diciembre de 2020. 
  735. Palco23 (ed.). «El Real Madrid anticipa pérdidas de 91,1 millones en 2020-2021 si no hay rebaja salarial». Consultado el 7 de diciembre de 2020. 
  736. Palco23 (ed.). «El Real Madrid ‘bate’ a la Covid y cierra 2020-2021 con un beneficio de 874.000 euros». Consultado el 17 de julio de 2021. 
  737. a b Portal digital BeSoccer (ed.). «El Madrid se sobrepone al COVID-19 y cierra el año con superávit». 
  738. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Informe de Gestión 2018-19». p. 9. Consultado el 28 de octubre de 2020. 
  739. a b Palco23 (ed.). «Real Madrid: nuevo Bernabéu para un modelo de negocio con síntomas de agotamiento». Consultado el 28 de octubre de 2020. 
  740. Palco23 (ed.). «Dos tiendas Adidas, eSports y eventos: ¿cómo facturará 150 millones más el Bernabéu?». Consultado el 28 de octubre de 2020. 
  741. a b Palco23 (ed.). «El Real Madrid rebasará los 1.000 millones de inversión patrimonial tras el nuevo Bernabéu». Consultado el 28 de octubre de 2020. 
  742. Diario El Mundo (ed.). «Un nuevo Bernabéu para competir contra los clubes Estado». Consultado el 28 de octubre de 2020. 
  743. Jorge Tormo Medina, 2018, p. 84.
  744. Consejo Superior de Deportes, 2017.
  745. Palco23 (ed.). «El Real Madrid avanza en su nuevo organigrama con el negocio del Bernabéu como eje central». Consultado el 8 de diciembre de 2020. 
  746. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Resumen Ejercicio 2019-20». p. 412. Consultado el 22 de diciembre de 2020. 
  747. Phill Ball, 2003, p. 113.
  748. «Don Revie statue unveiled 40 years after FA Cup victory» (en inglés). British Broadcasting Corporation. 5 de marzo de 2012. Consultado el 28 de agosto de 2014. 
  749. Portal digital Vavel (ed.). «Don Revie, el hombre que vistió al Leeds United de Real Madrid». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2017. Consultado el 14 de junio de 2017. 
  750. Portal digital The Mighty Mighty Whites (ed.). «Cambio de vestimenta del Leeds United» (en inglés). Consultado el 1 de julio de 2017. 
  751. Portal digital A la Contra (ed.). «Una corona en Salt Lake City». Consultado el 4 de noviembre de 2020. 
  752. Europa Press (ed.). «El Real Madrid firma un acuerdo de colaboración para la expansión de su marca en Estados Unidos». Consultado el 4 de noviembre de 2020. 
  753. a b Diario El Confidencial (ed.). «Vero Boquete ficha por el brazo del Real Madrid en Estados Unidos». Consultado el 4 de noviembre de 2020. 
  754. Diario The Kansas City Stars (ed.). «Announcement of new team in Salt Lake means women’s pro soccer is likely done in KC» (en inglés). Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2020. Consultado el 4 de noviembre de 2020. 
  755. Página oficial de la MLS (ed.). «Real Salt Lake announce that new USL PRO team will be called Real Monarchs» (en inglés). Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2014. Consultado el 4 de noviembre de 2020. 
  756. Portal digital Imperio Realista (ed.). «Imperio Realista». Archivado desde el original el 14 de marzo de 2013. Consultado el 16 de febrero de 2016. 
  757. Diario La Razón (ed.). «Blanco dirigió el fútbol de Potosí hacia el éxito». Archivado desde el original el 1 de marzo de 2010. Consultado el 16 de febrero de 2016. 
  758. Libertad Digital (ed.). «El Real Aurelio: un oasis del madridismo en Roma». Consultado el 23 de junio de 2017. 
  759. Página oficial del C.D. TACON (ed.). «Historia del CD TACON». Archivado desde el original el 8 de junio de 2019. Consultado el 20 de mayo de 2019. 
  760. Diario El Confidencial (ed.). «La lucha de Ana Rosell, la gran gestora del futuro Real Madrid femenino». Consultado el 22 de junio de 2019. 
  761. Diario As (ed.). «"Fundé el club porque mi hija no podía jugar en el Real Madrid"». Consultado el 20 de mayo de 2020. 

Bibliografía

Enlaces externos

  • Los jugadores con dorsales superiores al 25 son, a todos los efectos, jugadores del Sevilla Atlético Club y como tales, podrán compaginar partidos con el primer y segundo equipo. Como exigen las normas de la LFP, los jugadores de la primera plantilla deberán llevar los dorsales del 1 al 25. Del 26 en adelante serán jugadores del equipo filial.
  • Según normativa UEFA, cada club solo puede tener en plantilla un máximo de tres jugadores extracomunitarios, que ocupen plaza de extranjero, mientras que un canterano debe permanecer al menos tres años en edad formativa en el club (15-21 años) para ser considerado como tal.[1] La lista incluye sólo la principal nacionalidad de cada jugador, algunos de los jugadores no europeos tienen doble nacionalidad de algún país de la UE:

Altas y bajas 2023-24

Entrenadores

Joaquín Caparrós, entrenador del club en tres etapas y director deportivo de 2018 a 2019.

A lo largo de su historia, el Sevilla ha contado con muchos y variados entrenadores entre los que cabe destacar a:

- Ramón Encinas, quien le brindó al Sevilla la primera Copa de España del club en 1935, entonces denominada Copa del Presidente de la República, y su título de Campeón de la Liga en la temporada 1945/46.

- Pepe Brand, tercer entrenador de la historia del Sevilla (1917-1921), y que en su segunda etapa como entrenador del club (1939-1941) alzó el trofeo la única edición del Torneo Nacional de Fútbol jugado en 1939, consiguiendo la segunda Copa de España para las vitrinas de la entidad.

- Patricio Caicedo, que consiguió la tercera Copa de España para el Sevilla, la Copa del Generalísimo, en 1948

- Helenio Herrera, con el que consiguió un subcampeonato en la temporada 1956/57.

- Satur Grech, quien llevó al equipo hasta los cuartos de final de la Copa de Europa en la primera competición europea que disputaba el club, en la temporada 1957/58, siendo destituido antes de que se disputase la eliminatoria, tomando las riendas del equipo Diego Villalonga y cayendo ante el Real Madrid, campeón de aquella edición.

- Maximillian Merkel, quien dejó al equipo 3.º siendo recién ascendido de Segunda.

- Manolo Cardo, el segundo entrenador con más partidos en Primera y que consiguió clasificar al Sevilla por primera vez para la Liga Europa de la UEFA.

- Joaquín Caparrós, que ascendió al equipo de Segunda a Primera División, apoyado en la cantera del club y formando los cimientos del Sevilla campeón de Europa que vendría posteriormente.Volvió a tomar las riendas del club para los últimos cuatro partidos de la temporada 2017/18 dejando al club en puestos de UEFA Europa League. La temporada siguiente se convertiría en director deportivo del club hasta el 15 de marzo de 2019 en que se hace cargo del equipo hasta el final de temporada tras el cese fulminante de Pablo Machín tras la eliminación del Sevilla en octavos de final ante el Slavia de Praga.

- Juande Ramos, el entrenador que más títulos ha conseguido para el Sevilla, consiguiendo un hito sin precedentes en la historia de la entidad. Ganó con el Sevilla dos trofeos consecutivos de la Liga Europa de la UEFA (2005/06 y 2006/07), una Supercopa de Europa (2006), una Copa del Rey (2006/07), y una Supercopa de España (2007), haciendo un total de cinco títulos para el club.

- Manolo Jiménez, que clasificó al Sevilla para la Liga de Campeones de la UEFA, llegando hasta octavos de final en dos ocasiones (2007/08 y 2009/10), quedando tercero de la Liga BBVA en las temporadas 2008/09 y 2009/10. Metió al equipo en la final de la Copa del Rey de la temporada 2009/10, que posteriormente Antonio Álvarez ganó.

- Unai Emery permaneció tres temporadas y media en el club. Ganó tres títulos de forma consecutiva de la Liga Europa de la UEFA y batió varios récords, como ser el entrenador con más victorias de la historia del Sevilla, con más partidos disputados en Primera y en competición europea, y ser el entrenador con más trofeos de la Liga Europa de la UEFA igualado con Giovanni Trapattoni, entre otros récords.

Directiva y accionariado

El Sevilla F. C. está regido por un sistema de gestión presidencialista, pero con un Consejo de Administración que discute y aprueba las decisiones importantes que hay que llevar a cabo. El presidente se apoya en un director general y un director de fútbol.[2]

A lo largo de su historia ha tenido 29 presidentes, siendo el primero desde su fundación el jerezano José Luis Gallegos Arnosa. Los que más tiempo han ocupado la presidencia han sido Ramón Sánchez-Pizjuán, Eugenio Montes Cabeza, Luis Cuervas Vilches y José María del Nido Benavente (2002-2013).

En 1992, la entidad pasó a convertirse en una sociedad anónima deportiva tras la entrada en vigor de la ley que las regulaba, y por tanto se modificó el sistema de elección de presidente, pasando de ser elegido por los socios del club, a ser elegido por los accionistas de la sociedad.

El 9 de diciembre de 2013, José María del Nido dimitió como presidente tras ser condenado a siete años de prisión por el caso Minutas. Asumió la presidencia en funciones el vicepresidente José Castro Carmona. La junta general de accionistas lo ratificó en su cargo el día 17 de diciembre de 2013.[3]

Mapa accionarial actual[4]
     Accionistas minoritarios (39%)      Familia Del Nido (17%)      Familia Carrión (15%)      Sevillistas de Nervión, S. A. (15%)      Jesús León López (10%)      José Gómez Miñán (4%)

Con Pepe Castro al mando, el club volvió a la senda de los títulos europeos, consiguiendo de forma consecutiva tres UEFA Europa League, y participando en dos finales de la Copa del Rey y en dos ediciones de la UEFA Champions League, llegando en una de ellas hasta cuartos de final, récord del club.

  • Presidente:
    • José Castro Carmona
  • Vicepresidente:
    • Gabriel Ramos Longo
  • Consejeros:
    • Ramón Somalo Infante
    • Juan Luis Villanueva Ruíz-Mateos
    • Enrique De la Cerda Cisneros
    • Faustino Valdés Morillo
    • Pedro Ellauri Sánchez
    • Luis Galán López
    • José Luis Moscoso
    • Rafael Carrión Amate
    • Carolina Alés Matador
    • José María Cruz de Andrés
    • Jesús Arroyo Sánchez
  • Director de Fútbol :
  • Adjunto(s) Director(es) de Fútbol:
  • Secretario Técnico (Élite):
    • Emilio de Dios
  • Secretario Técnico (Talentos):
  • Coordinador Scouting:
    • Jesús Olivera
  • Scouting:
    • José Luis Rueda
    • José Manuel Santos
    • Fermín Galeote
    • Jorge Pulido
    • Alejandro Pérez
    • Luis del Ojo
    • Marcos Sequeiros
    • Arturo González
    • Jesús Pozo
  • Director de Cantera:

Celebraciones

Éxitos deportivos

La afición sevillista acude tradicionalmente a celebrar sus títulos a la Puerta de Jerez y en los aledaños del estadio Sánchez-Pizjuán.[5]​ Las celebraciones más multitudinarias de la afición sevillista ocurrieron al conseguir los trofeos europeos, en los años 2006 y 2007. En esas celebraciones los jugadores recorrieron las calles de la ciudad en un autocar descubierto e hicieron una visita al Ayuntamiento y otra a la Catedral, finalizando el recorrido en el Estadio Ramón Sánchez-Pizjuán.

50.º aniversario (1955)

En 1955, el club cumplió su 50.º aniversario y lo celebró jugando un torneo triangular contra el Stade Reims y el IFK Norrköping sueco, torneo que ganó el Sevilla F. C. al imponerse en el partido decisivo al Stade Reims por 5-1.[6]

75.º aniversario (1980)

Los actos principales se iniciaron el día 11 de octubre con un festival en el estadio Ramón Sánchez-Pizjuán, donde intervinieron los artistas Naranjito de Triana, Pepa Montes, Paco Gandía, Ana María Bueno y María Jiménez.

El día 14 de octubre de 1980, fecha del aniversario, se celebró en el estadio un encuentro amistoso entre el Santos de Brasil y el Sevilla F. C. El encuentro lo ganó el equipo brasileño por un gol a cero. El partido no tuvo brillantez y sólo acudieron a verlo unos quince mil espectadores. El saque de honor lo realizó el ex guardameta internacional Guillermo Eizaguirre, muy vinculado con la historia del sevillismo.[7]​ Los actos concluyeron con una cena ofrecida a la prensa y a las autoridades en el Hotel Alfonso XIII.[8]

Centenario (2005)

El Centenario del Sevilla Fútbol Club se celebró desde el mes de julio de 2005 al 7 de enero de 2006 (Como se ha mencionado anteriormente, en 2005 no se conocían los hechos de 1890 y se consideraba la fecha de fundación del club en 1905). Los actos festivos se mezclaron con otros de responsabilidad social. El primer acto que se realizó tuvo lugar el 1 de julio de 2005, se trató de la llegada al Estadio de la Bandera del Centenario, la cual previamente había recorrido todas las peñas sevillistas repartidas por la geografía española. Los legados más populares de esta celebración han sido la bandera que se diseñó ex profeso, el Himno del Centenario creado e interpretado por Javier Labandón "El Arrebato" y la portada de la Feria de Abril 2005.

En el aspecto deportivo destacó el partido que jugaron el 6 de septiembre los equipos del Sevilla F. C. y la Selección de Brasil, que terminó con empate a uno. En este partido el club lució la camiseta dedicada a la celebración del centenario.[9]

Categorías inferiores

Sevilla Atlético Club

El Sevilla Atlético Club es el equipo filial de mayor categoría del Sevilla Fútbol Club. Fue fundado con la denominación de CD Puerto en 1950 y actualmente juega en Segunda División B. Este equipo tiene como objetivo la formación de jugadores que puedan formar parte del primer equipo cuando el entrenador del mismo lo considere oportuno. De su plantilla han ascendido jugadores al primer equipo como Manolo Jiménez, José Antonio Reyes, Sergio Ramos, Carlos Marchena, Antonio Puerta, Diego Capel o Jesús Navas.[10]

Sevilla F. C. "C"

El Sevilla Fútbol Club "C" es un equipo filial del Sevilla F. C. de categoría inferior al Sevilla Atlético. Se fundó el año 2003 y ascendió a la Tercera División Grupo X, en el año 2007, tras 4 ascensos consecutivos desde las categorías regionales y provinciales. El objetivo de este equipo es formar jugadores que puedan jugar en el futuro en categorías superiores y que, si no hay plaza en la primera plantilla, puedan ser traspasados a otros equipos españoles y reportar fondos económicos al Club.[11]

Juveniles

Para promover nuevos jugadores procedentes de la cantera, el club dispone de tres equipos de juveniles federados, cada uno en una categoría diferente. A veces el entrenador del primer equipo convoca para algunos partidos a jugadores juveniles y algunos de ellos han debutado y jugado en el primer equipo siendo juvenil.[12]

El de mayor nivel compite en la División de Honor Juvenil. La División de Honor se divide en 7 grupos de 16 equipos, que se establecen por proximidad geográfica. El campeón de cada grupo tiene acceso a la Copa de Campeones de Liga Juvenil, mientras que los cuatro últimos clasificados descienden a la Liga Nacional Juvenil. Asimismo, los 7 campeones junto a los 7 subcampeones y los 2 mejores terceros se clasifican para la Copa del Rey. Los juveniles del Sevilla han sido muchas temporadas campeones de su grupo y han ganado seis veces la Copa del Rey.

El segundo equipo juvenil compite en la Liga Nacional Juvenil que tiene como ámbito territorial a las provincias occidentales de Andalucía más Ceuta. El tercer equipo compite en la Regional Preferente Juvenil de ámbito provincial.

Infantiles, alevines y benjamines

El Club desarrolla y promueve el balompié entre las instituciones educativas por medio de escuelas de fútbol. Los niños que más destacan, y cuya familia lo acepta, pasan a formar parte de los diferentes equipos federados que participan en diferentes competiciones.

Existen dos equipos de la categoría de cadetes: uno de ellos en 1.ª Andaluza Preferente y el otro en Preferente Cadetes. De la categoría de infantiles hay dos equipos: uno en Provincial Infantil y el otro en Preferente Infantil. Hay cuatro equipos de alevines federados en diferentes ligas y por último hay otros cuatro equipos de benjamines federados que participan en diferentes ligas de ámbito local.[13]

Otras secciones deportivas

Sección femenina de fútbol

El Sevilla F. C. Femenino es el equipo de fútbol femenino perteneciente al Sevilla F. C. que actualmente milita en la Superliga, la máxima competición de España. Juega sus partidos locales en la Ciudad Deportiva José Ramón Cisneros Palacios

Su historia se remonta al año 2004, cuando el Sevilla F. C. adquirió la licencia federativa del C. D. Hispalis, equipo que pasó así a formar parte del Sevilla F. C. Los mayores logros deportivos del Sevilla F. C. Femenino han sido el subcampeonato de la Superliga de la temporada 2005/06 y el subcampeonato de la Copa de la Reina.

Sección de fútbol en pista cubierta

En la temporada 2007/08, y con motivo de la creación de la Liga Española de Fútbol en pista cubierta el Sevilla F. C. creó un equipo de veteranos donde se encontraban Rafa Paz, Prieto o Nando, entre otros. El Sevilla tuvo acceso a esta competición gracias a ser uno de los 9 equipos que han conquistado en alguna ocasión la Liga.

Afición

Aficionados, abonados y socios

Abonados: 39.591 (aforo máximo de 39.995).[14]

Desde que el Sevilla F. C. se convirtió en sociedad anónima deportiva, el concepto de socio desapareció. Sólo los accionistas pueden participar en las decisiones del Club en función del porcentaje del capital que tengan. Los accionistas minoritarios del Sevilla están organizados en una federación que les representa en la Junta General de Accionistas que cada año celebra el Club.[15]

Las personas que tradicionalmente se denominaban socios son, en la actualidad, aficionados que adquieren un abono anual que les permite asistir a todos los partidos que juega el club en su campo durante la temporada. A veces estos abonados disfrutan de algunas ventajas puntuales con respecto al resto de aficionados. A la conclusión de la temporada 2019-20 contaba con 39.591 abonados[14]​ Dicha particularidad hace que al hablar de número de socios, se contabilicen adscritos al club mediante otros medios, como el de socio simpatizante “rojo” o “blanco”,[16]​ donde la cifra supera los 45.000 asociados.[17]

Peñas sevillistas

Muchos de los aficionados a un equipo de fútbol determinado están también afiliados a alguna peña deportiva de seguidores de ese club. En España a partir de tres aficionados se puede formar una peña deportiva, cuya figura jurídica es la de una Asociación Cultural sin ánimo de lucro.

Las peñas sevillistas se concentran sobre todo en Sevilla capital, su provincia y el resto de Andalucía. De la presencia de peñas sevillistas en otras comunidades autónomas destacan las ubicadas en Cataluña y Extremadura. La mayoría de ellas están integradas en la Federación de Peñas Sevillistas “San Fernando” que, según sus estatutos, es totalmente independiente de la Junta Directiva del Club, teniendo una junta propia y no intervenida.[18]

Por otra parte, existen en Internet numerosos foros de debate y participación sevillistas. Existe una peña sevillista compuesta exclusivamente por internautas, denominada «Peña sevillista internauta nervionline».[19]

Biris Norte

Pancarta de «Biris Norte» en el Estadio Ramón Sánchez-Pizjuán.

Los Biris Norte son un grupo organizado de seguidores ultras que se ubican en el Gol Norte del estadio Ramón Sánchez-Pizjuán. El nombre del grupo proviene del apodo del jugador gambiano Alhaji Momodo Njie, llamado Biri-Biri, que se hizo muy popular entre la afición del Sevilla en los años setenta. Los Biris Norte se crearon en la temporada 1974/75 siendo el grupo ultra más antiguo del fútbol español.[20]

Rivalidades

El Sevilla Fútbol Club mantiene su máxima rivalidad con el Real Betis Balompié desde casi la época de su fundación. Fue en 1909 cuando una escisión en el seno del equipo sevillista formó el Betis Foot-Ball Club, producida por la negativa de los hispalenses a aceptar en su equipo al hijo de un obrero. Este nuevo club fue absorbido en 1914 por el Sevilla Balompié debido a las penurias económicas que sufría dando como resultado al Real Betis Balompié actual, este hecho desató la ira sevillista al considerarlo una traición, y empezó una rivalidad ya centenaria y por todos conocida entre los 2 equipos más representativos de la capital andaluza.[21]

En las últimos temporadas se ha hecho frecuente que ambos clubes acuerden el número y precio de las entradas a recibir por la afición visitante para así crear un mejor ambiente en los derbis.[22][23]

Medios de comunicación

El Sevilla F. C. posee varios medios de comunicación propios.

  • SFC Radio: Radio oficial del club, que emite en el dial 91.6 FM durante todo el día, además de poder escucharse a través de Internet; comenzó sus actividades en septiembre de 2004.[24]
  • SFC Televisión: Televisión oficial del club. Emite en el canal 56 de la TDT y en la cobertura concedida por la Junta de Andalucía. SFC TV emitió en pruebas por primera vez el partido Zenit San Petersburgo-Sevilla F. C., perteneciente a los cuartos de final de la Copa de la UEFA de la temporada 2005/06. Desde el 8 de junio de 2009 emite en directo desde la página web oficial del equipo.[25]
  • SFC Periódico oficial: Periódico que el club emite el día después de cada partido y en algunas ocasiones el mismo día de un partido importante. Existe también en versión digital.[26]
  • SFC 1905: Revista que se vende en quioscos y puntos del estadio antes de todos los partidos de Liga que se disputan en el Ramón Sánchez-Pizjuán.[27]
  • Football Club: Revista oficial del club que se emite cada dos meses. El número cero de la revista se regaló con motivo del partido del Centenario de la entidad, Sevilla F. C.-Selección de Brasil, en septiembre de 2005.[28]
  • Web oficial: Web oficial del club, que el club mantiene actualizada con continuas informaciones.[29]

Nuevas tecnologías

A raíz del surgimiento de la aparición de Internet y de las redes sociales, el club ha abierto numerosas plataformas, entre las que destacan Facebook, Twitter, Instagram, Youtube o Google+. También posee una aplicación móvil para Android e iOS, que se mantiene actualizada constantemente con noticias y datos del club.

Notas


Referencias

  1. Página oficial de la UEFA (ed.). «Requisitos básicos de canteranos». Consultado el 6 de abril de 2017. 
  2. «Estructura organizativa». Consultado el 27 de mayo de 2018. 
  3. Pineda, Rafael (9 de diciembre de 2013). «Del Nido: “Me he equivocado, he hecho daño al Sevilla”». El País. Consultado el 11 de diciembre de 2013. 
  4. «El mapa accionarial del Sevilla». Consultado el 27 de mayo de 2018. 
  5. Periódico Diario de Sevilla, ed. (20 de mayo de 2010). «La afición homenajeó a la leyenda». Consultado el 14 de agosto de 2010. 
  6. Periódico ABC de Sevilla (ed.). «Historia del Sevilla F. C.». Consultado el 28 de julio de 2010. 
  7. El Mundo Deportivo Hemeroteca, ed. (15 de octubre de 1980). «Perdió el Sevilla ante El Santos (0-1)». Consultado el 28 de julio de 2010. 
  8. ABC de Sevilla. Hemeroteca, ed. (1 de octubre de 1980). «Programa de actos del 75 aniversario del Sevilla FC». Consultado el 28 de julio de 2010. 
  9. sevillafc.es (ed.). «Centenario Sevilla F. C.». Archivado desde el original el 23 de julio de 2011. Consultado el 29 de julio de 2010. 
  10. sevillafc.es. Sevilla Atlético (ed.). «Sevilla Atlético». Archivado desde el original el 23 de julio de 2011. Consultado el 30 de julio de 2010. 
  11. sevillafc.es Sevilla C (ed.). «Sevilla "C"». Archivado desde el original el 23 de julio de 2011. Consultado el 30 de julio de 2010. 
  12. sevillafe.es.Cantera (ed.). «Cantera del Sevilla F. C. Juveniles». Archivado desde el original el 1 de agosto de 2010. Consultado el 30 de julio de 2010. 
  13. sevillafc.es. Cantera (ed.). «Cantera del Sevilla F. C.». Archivado desde el original el 1 de agosto de 2010. Consultado el 30 de julio de 2010. 
  14. a b El Desmarque (ed.). «El Sevilla bate su récord de abonados». Consultado el 31 de diciembre de 2020. 
  15. pegaccsevillafc.com (ed.). «Asociación de Pequeños Accionistas del Sevilla F. C. S.A.D». Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2010. Consultado el 31 de julio de 2010. 
  16. Página oficial del Sevilla FC (ed.). «Socio Rojo - Socio Blanco». Consultado el 31 de diciembre de 2020. 
  17. Página oficial del Sevilla FC (ed.). «2019: el año del récord absoluto de socios del club». Consultado el 31 de diciembre de 2020. 
  18. fpsevillistas.com (ed.). «Federación de Peñas Sevillistas San Fernando». Archivado desde el original el 14 de abril de 2010. Consultado el 31 de julio de 2010. 
  19. nervionline.com (ed.). «Peña sevillista nervionline.com». Consultado el 31 de julio de 2010. 
  20. magiconervion.com (ed.). «Biris Norte». Consultado el 31 de julio de 2010. 
  21. CIHEFE - Cuadernos de fútbol (ed.). «Los primeros años de rivalidad hispalense». Consultado el 12 de junio de 2016. 
  22. «Entradas Derbi». 
  23. «Entradas Derbi». 
  24. sevillafc.es Radio (ed.). «Sevilla F. C. Radio». Archivado desde el original el 8 de agosto de 2010. Consultado el 29 de julio de 2010. 
  25. sevillafc.es. Televisión (ed.). «Sevilla F. C. Televisión». Archivado desde el original el 26 de julio de 2010. Consultado el 29 de julio de 2010. 
  26. sevillafc.es. Periódico (ed.). «Sevilla F. C. Periódico». Archivado desde el original el 30 de junio de 2010. Consultado el 29 de julio de 2010. 
  27. sevillafc.es. Revista (ed.). «Sevilla F. C. 1905». Archivado desde el original el 23 de julio de 2011. Consultado el 29 de julio de 2010. 
  28. sevillafc.es. Revista (ed.). «Revista Football Club». Archivado desde el original el 23 de julio de 2011. Consultado el 29 de julio de 2010. 
  29. sevllafc.es. Web oficial (ed.). «Web oficial del Sevilla F. C.». Archivado desde el original el 28 de julio de 2010. Consultado el 29 de julio de 2010. 

Bibliografía

  • Pablo F. Enríquez, Ángel Cervantes. Documentación, Juan Castro y Agustín Rodríguez (2005). Sevilla F. C. cien años de Historia. El libro del Centenario. Sevilla F. C. S. A. D. ISBN 84-609-6625-9. 
  • Juan Castro y Agustín Rodríguez (2010). Breve historia del Sevilla F. C. Desde Tablada a mejor equipo del mundo. Punto Rojo Libros S. L. DL- SE-3847-2010. 
  • Varios autores. Fascículos. Hemeroteca ABC (1991). Historia viva del Sevilla F. C. Prensa Española en colaboración con Europa Press Reportajes. DL- M-30422-1991. 
  • Castro Prieto, Juan (2004). Primeros pasos del foot-ball sevillano (1890-1915). Punto Rojo Libros S. L. ISBN 84-609-2562-5. 
  • Castro Prieto, Juan (2012). Orígenes del fútbol sevillano. Punto Rojo Libros S. L. ISBN 9788415561316. 

Filmografía

Enlaces externos

  1. rtve.es, ed. (2 de marzo de 2016). «'Conexión Vintage':Recreativo de Huelva y Sevilla».