El portal asociado a este artículo

Gambia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

República de Gambia
Republic of The Gambia  (inglés)
Estado miembro de la Unión Africana[1]

Flag of The Gambia.svg
Coat of arms of The Gambia.svg

Lema: Progress, Peace, Prosperity
(inglés: «Progreso, paz, prosperidad»)
Himno: For The Gambia Our Homeland
(inglés: «Por Gambia, nuestra patria»)

Gambia (orthographic projection with inset).svg

Capital
GAM Banjul COA.svg
Banjul
13°27′11″N 16°34′39″O / 13.453055555556, -16.5775 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad más poblada Serekunda
13°26′00″N 16°40′00″E / 13.43333, 16.66667
Idioma oficial Inglés[2]
Gentilicio Gambiano, gambiana
Forma de gobierno República presidencialista[2]
 • Presidente Adama Barrow
 • Vicepresidente Isatou Touray
Órgano legislativo Asamblea Nacional de Gambia Ver y modificar los datos en Wikidata
independencia
 • Dominio
 • República
del Reino Unido
18 de febrero de 1965
24 de abril de 1970[3]
Superficie Puesto 157.º
 • Total 10 689[4]km²
 • Agua (%) 11,5
Fronteras 749 km[5]
Línea de costa 80 km[5]
Población total Puesto 144.º
 • Estimación 2 785 000 (2022)[4]​ hab.
 • Densidad (est.) 260,5[4]​ hab./km²
PIB (PPA) Puesto 169.º
 • Total (2019) Crecimiento US$ 6.497 millones[6]
 • Per cápita Crecimiento US$ 2.914[6]
PIB (nominal) Puesto 163.º
 • Total (2019) Crecimiento US$ 1.741 millones[6]
 • Per cápita Crecimiento US$ 781[6]
IDH (2021) Decrecimiento 0,500[7]​ (174.º) – Bajo[7]
Moneda Dalasi[2]​ (GMD)= 100 butut
Huso horario CEST (UTC+0)
 • En verano CEST (UTC+0)
Código ISO 270 / GMB / GM
Dominio internet .gm
Prefijo telefónico +220
Prefijo radiofónico C5A-C5Z
Código del COI GAM Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía

Gambia (en inglés: The Gambia),[8]​ oficialmente la República de Gambia,[9]​ es una nación de África occidental.[10]​ Se encuentra rodeada en su totalidad por Senegal, excepto en la desembocadura del río Gambia en el océano Atlántico. Su capital es Banjul, aunque la mayor ciudad del país es Serekunda.[2]​ El país está situado en la ribera del río Gambia, que le da nombre al país, y que discurre por el centro de éste con desembocadura en el océano Atlántico. El país es el más pequeño de África continental y el sexto más pequeño de África[11]​ con 10 689 km² de superficie y una población estimada de 2,8 millones de personas.[4]

Gambia comparte con el resto de las naciones de África Occidental un pasado asociado al mercado de esclavos, que fue el factor clave para el emplazamiento y mantenimiento de una colonia en el río Gambia, primero mantenida por portugueses y más tarde por el Imperio británico. El 18 de febrero de 1965 Gambia logró su independencia del Reino Unido, y el 24 de abril de 1970 se convirtió en una república[12]​ dentro de la Mancomunidad de Naciones. Desde su independencia y durante tres décadas, Gambia fue dirigida de una u otra forma por Dawda Jawara, bajo un Gobierno democrático de partido dominante hasta que Jawara fue derrocado por un golpe militar en 1994. Tras el golpe, asumió la presidencia Yahya Jammeh, quien gobernaría autoritariamente el país hasta ser desbancado del poder tras su sorpresiva derrota electoral y la posterior intervención militar de la CEDEAO luego de que se negara a renunciar al Gobierno. Tras la intervención, en enero de 2017, el ganador de las elecciones, Adama Barrow, asumió la presidencia.

Es un país con unas tierras muy fértiles que han convertido la agricultura en uno de los elementos clave de su economía, junto con la pesca y el turismo.[cita requerida] Gambia, con un bajo índice de desarrollo humano de 0,500, se ubica en el puesto 174 de 191 países (datos de 2021).[7]

Historia[editar]

Gambia formó parte del Imperio de Ghana así como del Imperio songhai. Los primeros testimonios escritos que se tienen de la región provienen de unos textos de comerciantes árabes del siglo IX y X, cuando los comerciantes árabes crearon la ruta transahariana para comerciar con esclavos, oro y marfil. En el siglo XV los portugueses heredaron este comercio y establecieron rutas marítimas para comerciar con el Imperio de Malí, al cual pertenecía la zona en la época.

Plano del Fuerte de Gambia en la Isla James.

En 1588, el pretendiente al trono portugués vendió a los ingleses la exclusividad del comercio en el río Gambia, lo que fue confirmado por las Cartas Patente de la reina Isabel I. En 1618, el rey Jacobo I de Inglaterra concedió a una compañía británica la exclusividad del comercio con el río Gambia la Costa de Oro (actualmente Ghana).

Entre 1651 y 1661, Gambia fue una colonia del Ducado de Curlandia que estaba gobernado por la Mancomunidad polaco-lituana[13]​—aunque con una población de mayoría letona—, por lo que a su vez, fue vasallo feudal de la Confederación Polaco-Lituana.[14]​ Fueron los letones de aquel ducado los primeros en establecerse en la Isla James, denominada en la época Isla Andrew hasta su conquista británica en 1661.

Sello de 1880.

Durante los siglos XVII y XVIII Francia e Inglaterra lucharon por la supremacía en la región de Senegal y del río Gambia. El Tratado de Versalles de 1783 otorgó al Reino Unido la posesión del río Gambia salvo el enclave de Albreda, que se mantuvo bajo soberanía francesa y fue cedido a Inglaterra en 1857. Casi 3 millones de esclavos fueron enviados desde esta región a las colonias en América. En 1807 se abolió el comercio de esclavos en el Imperio Británico, por lo que los británicos intentaron terminar con el comercio de esclavos en Gambia. Para ello, crearon el puesto militar de Bathurst (hoy Banjul) en 1816. Durante los años siguientes, Banjul estuvo sometida a la jurisdicción del gobernador general británico en Sierra Leona. En 1888 Gambia se convirtió en una colonia autónoma y un año más tarde pasó a ser una colonia real.

El país se independizó del Reino Unido en 1965. En 1970, Dawda Jawara se convirtió en el primer presidente del nuevo Estado y fue reelegido en 1972 y 1977. Después de la independencia, Gambia mejoró su desarrollo económico gracias al alza en los precios de su principal materia de exportación, el cacahuete, y al desarrollo del turismo internacional. En febrero de 1982, junto con Senegal, Gambia formó la Confederación de Senegambia, la cual fue disuelta por Senegal el 30 de diciembre de 1989 cuando Gambia rehusó avanzar más en la unión federal.

El presidente Jawara fue derrocado el 22 de julio de 1994 en un golpe de Estado incruento, encabezado por el joven teniente Yahya Jammeh, de veintinueve años. Después que los golpistas capturaron posiciones clave en la capital, Jawara partió al exilio con su familia vía marítima sin intentar defender su mandato, abordando el USS La Moure County, que había atracado el día anterior. Esa tarde el barco zarpó de Banjul y atracó en Dakar, donde Jawara desembarcó.

Derrocado el gobierno de Jawara, los golpistas formaron una junta militar de gobierno que designó a Yahya Jammeh como presidente interino, quien asumió el cargo y estableció una dictadura.

Jammeh fue elegido Presidente de Gambia en 1996, reelegido en 2001 y derogó la ley que prohibía la existencia de partidos opositores.

Gambia fue un miembro de la Commonwealth desde su independencia hasta octubre de 2013, cuando el presidente Jammeh anunció que el país se retiraba de la organización.[15]​ En el mes de diciembre de 2015 Jammeh declaró la República del Gambia como una república islámica,[16]​ y adoptó el nombre oficial de República Islámica de Gambia.[17][18][19]

En diciembre de 2016, al optar por su quinta reelección y tras gobernar autoritariamente por 22 años, Jammeh perdió las elecciones frente al candidato de la oposición Adama Barrow.[20]

El 29 de enero de 2017 el nuevo presidente Adama Barrow anunció que el nombre del país volvería a ser República del Gambia.[21][22]​ El 14 de febrero de 2017, Gambia comenzó el proceso de retorno a su membresía en la Commonwealth, presentando formalmente su aplicación para reintegrarse a la secretaria general Patricia Scotland el 22 de enero de 2018.[23][24]

Gobierno y política[editar]

El presidente Adama Barrow.
Marina Parade y la Asamblea de Gambia.

La vigente Constitución de Gambia fue aprobada, tras referéndum, el 16 de enero de 1997, después de que un golpe de Estado en 1994 disolviese el Parlamento y derogase la Constitución de 1970.

Gambia es formalmente una república presidencialista democrática. El presidente de la república es elegido por sufragio universal para un período de cinco años. El poder legislativo reside en la Asamblea Nacional, compuesta por cincuenta y tres miembros, de los que 48 son elegidos por sufragio universal y cinco por el presidente de la República. El principal partido político es la Alianza para la Reorientación y Construcción Patriótica, que tras las elecciones parlamentarias de 2007 tiene 42 de los 53 escaños.

El poder ejecutivo está dividido entre el jefe del Estado y el presidente del Gobierno, nombrado por la Asamblea entre una terna seleccionada por el presidente de la República. En el nombramiento de los gobernantes se utiliza el sistema de cooptación, donde el presidente elige la terna, de acuerdo con los "alineamientos filosóficos de la nación". El poder judicial se articula en torno al Tribunal Supremo, que se organiza administrativamente según el modelo francés.

Relaciones exteriores[editar]

Gambia siguió una política formal de no alineación durante la mayor parte del mandato del expresidente Jawara. Mantuvo estrechas relaciones con el Reino Unido, Senegal y otros países africanos. El golpe de Estado de julio de 1994 tensó la relación de Gambia con las potencias occidentales, especialmente con Estados Unidos, que hasta 2002 suspendió la mayor parte de la ayuda no humanitaria de acuerdo con la Sección 508 de la Ley de Ayuda Exterior. Después de 1995, el presidente Jammeh estableció relaciones diplomáticas con varios países más, entre ellos Libia (suspendida en 2010) y Cuba.[25]​ La República Popular China cortó los lazos con Gambia en 1995 -después de que ésta estableciera vínculos diplomáticos con Taiwán- y los restableció en 2016.[26]

Gambia desempeña un papel activo en los asuntos internacionales, especialmente en los de África Occidental y el Islam, aunque su representación en el extranjero es limitada. Como miembro de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), Gambia ha desempeñado un papel activo en los esfuerzos de esta organización para resolver las guerras civiles de Liberia y Sierra Leona y ha contribuido con tropas al grupo de supervisión del alto el fuego de la comunidad (ECOMOG) en 1990 y (ECOMIL) en 2003.[25]​ En noviembre de 2019, Gambia presentó una demanda contra Myanmar en La Haya, acusando a sus militares de genocidio contra la comunidad étnica rohingya de Birmania.[27]

Gambia también ha intentado mediar en disputas en la cercana Guinea-Bissau y en la vecina región de Casamance, en Senegal. El gobierno de Gambia creía que Senegal era cómplice del fallido intento de golpe de Estado de marzo de 2006. Esto tensó cada vez más las relaciones entre Gambia y su vecino. El posterior empeoramiento de la situación de los derechos humanos tensó cada vez más las relaciones entre Estados Unidos y Gambia.

Gambia se retiró de la Mancomunidad de Naciones el 3 de octubre de 2013, y el Gobierno declaró que había "decidido que Gambia nunca será miembro de ninguna institución neocolonial y nunca será parte de ninguna institución que represente una extensión del colonialismo". Con el nuevo presidente, Gambia ha iniciado el proceso de retorno a su estatus de república de la Commonwealth con el apoyo del gobierno británico, presentando formalmente su solicitud de reincorporación a la Commonwealth de Naciones a la secretaria general Patricia Scotland el 22 de enero de 2018.[28]

Gambia recuperó su estatus de república de la Commonwealth el 8 de febrero de 2018.

Derechos humanos[editar]

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Gambia ha firmado o ratificado:

UN emblem blue.svg Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos[29]
Bandera de Gambia
Gambia
Tratados internacionales
CESCR[30] CCPR[31] CERD[32] CED[33] CEDAW[34] CAT[35] CRC[36] MWC[37] CRPD[38]
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRPD CRPD-OP
Pertenencia Yes check.svgGambia ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Sin información. Yes check.svgGambia ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Yes check.svgGambia ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Sin información. Sin información. Sin información. Sin información. Sin información. Sin información. Sin información. Sin información. Sin información. Sin información. Sin información. Sin información. Sin información.
Yes check.svg Firmado y ratificado, Check.svg firmado, pero no ratificado, X mark.svg ni firmado ni ratificado, Symbol comment vote.svg sin información, Zeichen 101 - Gefahrstelle, StVO 1970.svg ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Libertad de prensa[editar]

Jammeh ha sido acusado de restringir la libertad de prensa en el país. Promulgó una serie de leyes restrictivas en la materia y, posteriormente, en diciembre de 2004, se produjo el asesinato aún no resuelto de un reportero, Deyda Hydara, que había sido muy crítico con dichas leyes.[39]​ Jammeh, sin embargo, ha negado cualquier conexión de los agentes de seguridad con el asesinato del reportero.[40]

Persecución de la homosexualidad[editar]

En 2008, Jammeh anunció que su gobierno legislaría leyes contra homosexuales «más estrictas que las de Irán», y que decapitaría a los homosexuales y lesbianas descubiertos en Gambia. Jammeh dio un ultimátum a los homosexuales y lesbianas de Gambia para que abandonasen el país.[41][42]

Persecución de individuos acusados de brujería[editar]

Amnistía Internacional informa que han sido liberadas mil personas tras ser detenidas acusadas de brujería. Algunas fueron obligadas a beber brebajes alucinógenos y hubo dos casos de muerte por fallo renal, así como mujeres violadas.[43][44]

Mutilación genital femenina[editar]

El 24 de noviembre de 2015 el presidente Jammeh anunció la prohibición de la mutilación genital femenina, con lo que Gambia se convirtió en el vigésimo primer país del continente africano en prohibir esta práctica que atenta contra los derechos humanos. Se estima que en este país tres de cada cuatro mujeres han sufrido la escisión sexual. Jammeh declaró que la decisión ha sido motivada por la ausencia de justificación religiosa de esta práctica en el islam y anunció que se aplicarían sanciones a quienes la practicaran.[45]

Organización territorial[editar]

Divisiones de Gambia

Divisiones administrativas: 5 divisiones y 1 ciudad:

Geografía[editar]

Mapa de Gambia.

Gambia se encuentra situada en la costa atlántica de África y se halla totalmente rodeada por territorio de Senegal. Se caracteriza por ser un país muy llano, cuya altitud no sobrepasa los 300 metros sobre el nivel del mar. El país está atravesado de este a oeste por el río Gambia, el cual da nombre al país. Este río es el eje del país y lo divide en dos partes bien diferenciadas, la que se extiende al norte y la del sur.

La anchura máxima del país no llega a los 50 kilómetros. Su área total es 11 300 km².[5]​ Unos 1 180 km² de la superficie de Gambia están cubiertos de agua.[5]​ Gambia es el país más pequeño del continente africano, y es algo menor que la isla de Jamaica. El borde occidental del país está ocupado por las orillas del océano Atlántico, que se extienden en una longitud de más de 80 kilómetros de costa.[46]

Desembocadura del Río Gambia.

Las fronteras actuales se definieron en 1889 en un acuerdo entre Reino Unido y Francia. Durante las negociaciones entre franceses y británicos en París, los franceses inicialmente concedieron a los británicos la soberanía de 200 kilómetros del río Gambia. No fue hasta 1891 cuando empezó el trabajo de cartografiar y delimitar la frontera de la zona, trabajos que terminarían quince años después cuando París ratificó las fronteras definitivas. El resultado consistió en dar a Reino Unido el control del río, más diez kilómetros de la ribera.[47]

Clima[editar]

Gambia tiene un clima tropical. La estación cálida y lluviosa suele durar desde junio hasta noviembre, pero desde entonces hasta mayo predominan las temperaturas más frescas, con menos precipitaciones.[48]​ El clima de Gambia se asemeja mucho al del vecino Senegal, al del sur de Malí y al de la parte norte de Benín.[49]

Fauna[editar]

La caza mayor, tanto de elefantes, leones o jirafas, fue promovida por los gobernantes coloniales y los cazadores furtivos en el siglo XIX y a principios del XX. Sin embargo, Gambia, con su extensa sabana y sus humedales, sigue siendo el hábitat de un gran número de especies animales.

Buphagus africanus en Gambia

Unas 108 especies de mamíferos, así como diversas especies de pequeños antílopes, por ejemplo las sitatungas o el bushbuck, son autóctonas. Los primates son comunes, incluidos los babuinos de Guinea y los monos vervet, pero también los monos mudos de Temminck y los monos hussar. Los últimos chimpancés del país han sido reubicados con éxito en una reserva natural.

El país es famoso por la gran diversidad de su colorida avifauna. En la bibliografía se describen más de 540 especies de aves, un tercio de las cuales son migratorias.

El Gambia fue considerado en su día el río con más cocodrilos de África; en la actualidad, apenas se ven cocodrilos en libertad, como el cocodrilo del Nilo y el cocodrilo de tronco. Entre los lagartos también se encuentra el monitor del Nilo, que puede llegar a medir hasta dos metros. Raros pero más peligrosos son los hipopótamos, de los que todavía viven unos 100 por encima de la isla de los elefantes.

El litoral protegido es una popular zona de desove y cría de diversos peces. Se pueden ver delfines en el estuario.

Economía[editar]

Mercado en Banjul.

Gambia no posee yacimientos minerales de importancia ni otros recursos naturales. Su economía se basa en los productos agrícolas y la ganadería para consumo interno, del que depende el 75 % de la población. También es fuente de ingresos la emisión de sellos postales destinados, principalmente, al coleccionismo filatélico[cita requerida].

La industria se centra en la producción agrícola, cacahuete, anacardo, y la pesca. El turismo fue una importante fuente de ingresos hasta el 2000, donde se produjo una reducción. Su actividad depende fundamentalmente de las ayudas al desarrollo del Fondo Monetario Internacional y las de emergencia de los países desarrollados. Las expectativas futuras del Banco Mundial, tras la condonación parcial de la deuda externa en 2005, son positivas. La moneda nacional es el dalasi.

Demografía[editar]

Mezquita de Bundung en Serekunda. El 90 % de los gambianos son musulmanes.

En el año 2007, Gambia tenía una población de 1.688.000 habitantes. El 99 % son de etnias africanas y el restante 1 % es de otras etnias (europeos o descendientes). La esperanza de vida es de 54 años; el promedio de hijos por mujer es de 5.20; y solo el 40 % de la población está alfabetizada.

En el Censo 2019 la población ya ascendía a 2.347.706 habitantes.

En Gambia conviven una amplia variedad de grupos étnicos, y cada uno preserva su propia lengua y tradiciones, con una mínima fricción intertribal. La tribu mandinga es la más grande, seguida por las tribus fula, wólof, jola y serahuli. Aproximadamente 2500 no africanos viven en Gambia, incluyendo europeos y familias de origen libanés.

Religión[editar]

Aunque Gambia se define como un estado laico, el 90 % de la población es musulmana, concretamente suní, representando así la religión mayoritaria del país. Sin embargo, el porcentaje de los que se declaran practicantes es relativamente bajo. El cristianismo supone el 9 % de la población, mientras que el 1 % restante practica credos tradicionales. Gambia presume de mantener una buena convivencia entre las diversas religiones de su población e incluso musulmanes y cristianos participan también en cultos tribales.

Idiomas[editar]

El inglés es el idioma oficial de Gambia. Si bien, teóricamente, el expresidente Yahya Jammeh lo reemplazó en 2014 como lengua oficial por el árabe,[50]​ dicho reemplazo nunca fue recogido por ninguna ley nacional. Además del inglés, se hablan varias lenguas regionales como el mandinga, el wólof, el fula, el soninké (sarahule), además del criollo krio.[51]​ Debido a la localización regional, existe un buen conocimiento del francés, que es oficial en gran parte de África occidental y central, y se habla extensivamente en países de la región, sobre todo en Senegal, país dentro de cuyo territorio está enclavada Gambia.

Educación[editar]

Niños gambianos en un colegio.

La constitución obliga a la educación primaria gratuita, pero una falta de recursos en infraestructura educativa, hace de esta implementación un objetivo difícil de cumplir. En 1995, el porcentaje de alumnos asistentes a la escuela primaria era de alrededor del 65 %. Los costes de matrícula hacían imposible para muchos escolares asistir a la escuela, pero, en febrero de 1998 el presidente del país abolió estas matrículas durante los seis primeros años de escolarización. Las niñas representan el 40 % de los estudiantes de primaria, aunque la tasa es bastante menor en el entorno rural y allí donde la pobreza no permite su acceso a la escuela. Aproximadamente, el 20 % de los niños van a escuelas coránicas, donde estudian un plan de estudios más restringido que en la escuela pública.

Sanidad[editar]

El gasto público en salud fue del 1,8 % del PIB en 2004, mientras que el gasto privado fue del 5 %.[52]​ La mortalidad infantil fue de 97 por 1000 nacidos vivo en 2005.[52]​ Había 11 médicos por 100.000 habitantes al principio de 2000. La expectativa de vida media al nacer fue de 59,9 para mujeres en 2005 y del 57,7 para hombres.[52]

[53]

Cultura[editar]

Raíces.[editar]

La obra Raíces del autor afrodescendiente Alex Haley, pone a su antepasado Kunta Kinte en Gambia, haciendo mundialmente conocido este país. Esto ha llevado al aumento del turismo por parte de personas (en especial afroamericanos) que desean conocer el proceso del comercio de esclavos.

Música[editar]

Los gambianos son conocidos por su excelente música y danzas. Aunque Gambia es el país más pequeño de África continental, su cultura es producto de muy diversas influencias. Los más conocidos son Manding Morry Mighty Joe Singhateh y los más populares como Jaliba Kouyateh y Sona Jobarteh.

Fiestas[editar]

Fiestas
Fecha Nombre en español
18 de febrero Día de la Independencia
Móvil Viernes Santo
Albert Market de Banjul
Artesanos en Mercado de Brikama

Sitios de interés[editar]

Mercadillos de artesanías y alimentación[54]

  • Albert Market en Banjul
  • Brikama craft Market
  • Fajara craft market
  • Serekunda o Serrekunda
  • Mercado de frutas y pescados de Tanji

Parques naturales y atractivos turísticos

  • Bijilo National Park
  • Street art en 14 pueblos pertenecientes al proyecto "Wide Open Walls"
  • La descarga del pescado en Tanji

Museos y centros de interpretación

  • Tanji Village Museum

Deportes[editar]

Referencias[editar]

  1. Unión Africana (ed.). «Member States» (en inglés). Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2022. Consultado el 3 de noviembre de 2022. 
  2. a b c d Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Oficina de Información Diplomática
  3. Gailey, Harry A. (5 de septiembre de 2022). «The Gambia. History. Independence, confederation of Senegambia, and economic troubles». Enciclopedia Británica en línea (en inglés). Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2022. Consultado el 3 de noviembre de 2022. 
  4. a b c d «The Gambia: Facts & Stats». Enciclopedia Británica en línea (en inglés). 5 de septiembre de 2022. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2022. Consultado el 3 de noviembre de 2022. 
  5. a b c d CIA. «Gambia - Geografía - Libro Mundial de Hechos». Consultado el 26 de enero de 2017. 
  6. a b c d IMF Report for Selected Countries and Subjects
  7. a b c Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ed. (2022). «Human development report 2021/2022» (en inglés). p. 274. Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2022. Consultado el 3 de noviembre de 2022. 
  8. «the Islamic Republic of the Gambia» (en inglés). Nueva York: The United Nations Terminology Database. Archivado desde el original el 12 de junio de 2016. Consultado el 30 de marzo de 2016. 
  9. United Nations Group of Experts on Geographical Names, ed. (17 de julio de 2017). «UNGEGN List of Country Names». Archivado desde el original el 25 de julio de 2018. Consultado el 3 de noviembre de 2022. 
  10. Gailey, Harry A.; Clark, Andrew; Forde, Enid R. A. (5 de septiembre de 2022). «The Gambia». Enciclopedia Británica en línea (en inglés). Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2022. Consultado el 3 de noviembre de 2022. 
  11. «The 10 Smallest Countries in Africa». WorldAtlas (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 9 de octubre de 2022. Consultado el 3 de julio de 2021. 
  12. «Gambia gains independence». South African History Online (SAHO) (en inglés). 30 de septiembre de 2019. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2022. Consultado el 3 de noviembre de 2022. 
  13. Aribas y Seria, Juan; en "Enciclopedia Metódica, Geografía Moderna" (obra traducida del francés, Ed. Imprenta de Sancha, Madrid, año 1792).
  14. Godbersen, Guillermo; en "Inmigrantes europeos que llegaron al Perú" (p. p. 163, Tomo II, Ed. Huellas del Univerrso, año 2009).
  15. «The Gambia Leaves the Commonwealth» (en inglés). BBC News. 2 de octubre de 2013. Consultado el 4 de octubre de 2013. 
  16. «Gambia deja de ser un estado secular y pasa a convertirse en una república islámica». Europa Press. 11 de diciembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  17. The Islamic Republic of The Gambia Launches the AU Campaign to End Child Marriage in Africa, African Union, 16 June 2016. Retrieved on 15 December 2016.
  18. United Nations Member States, United Nations, Retrieved on 15 December 2016
  19. Country names Archivado el 20 de diciembre de 2016 en Wayback Machine., Foreign & Commonwealth Office of the United Kingdom, Retrieved on 15 December 2016
  20. «El presidente saliente de Gambia felicita a Adama Barrow por su victoria en las elecciones». lainformacion. Consultado el 3 de diciembre de 2016. 
  21. Adegun, Aanu (29 de enero de 2017). «Adama Barrow removes 'Islamic' title from Gambia's name». Naij (en inglés estadounidense). Consultado el 31 de enero de 2017. 
  22. «The Gambia: President Adama Barrow pledges reforms». Al Jazeera. 28 de enero de 2017. Consultado el 31 de enero de 2017. 
  23. «The Gambia: UK 'very pleased' about Commonwealth return». BBC. 
  24. «The Gambia presents formal application to re-join the Commonwealth» (Media Release). The Commonwealth. 23 de enero de 2018. Consultado el 24 de enero de 2018. 
  25. a b «Gambia, The». U.S. Department of State. Consultado el 3 de julio de 2021. 
  26. Wong, Chun Han (17 de marzo de 2016). «Beijing Resumes Formal Ties With Gambia, in Signal to Taipei». Wall Street Journal (en inglés estadounidense). ISSN 0099-9660. Consultado el 3 de julio de 2021. 
  27. «Gambia files Rohingya genocide case against Myanmar at UN court». the Guardian (en inglés). 11 de noviembre de 2019. Consultado el 3 de julio de 2021. 
  28. Hydrant (http://www.hydrant.co.uk), Site designed and built by (23 de enero de 2018). «The Gambia presents formal application to re-join the Commonwealth». The Commonwealth (en inglés). Consultado el 3 de julio de 2021. 
  29. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en inglés). Consultado el 20 de julio de 2022. 
  30. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    • CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
  31. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
  32. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
  33. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
  34. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
  35. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
    • CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
  36. Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
    • CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
    • CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
  37. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
  38. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  39. "Thousands protest peacefully at murder of journalist", IRIN, 22 de diciembre de 2004.
  40. "Gambian opposition claims fraud", BBC News, 25 de septiembre de 2006.
  41. "President Jammeh Gives Ultimatum for Homosexuals to Leave", Gambia News, 19 de mayo de 2008.
  42. «"President plans to kill off every single homosexual" Panapress/Afrik.com, 19 de mayo de 2008.». Archivado desde el original el 4 de mayo de 2010. Consultado el 9 de junio de 2009. 
  43. "Centenares de personas acusadas de brujería perseguidas en Gambia"
  44. "Cientos de personas quedan en libertad al terminar la caza de brujas en Gambia"
  45. «En Gambie, l’excision est mise hors la loi» (en francés). RFI. 25 de noviembre de 2015. Consultado el 30 de noviembre de 2015. 
  46. «The Gambia – Geography». The World Factbook. Central Intelligence Agency. 18 de diciembre de 2008. Archivado desde el original el 24 de abril de 2020. Consultado el 8 de enero de 2009. 
  47. Wright, Donald (2004). The World and a Very Small Place in Africa: A History of Globalization in Niumi, The Gambia. Armonk, New York: M.E. Sharpe. pp. 149-150. ISBN 978-0-7656-1007-2. 
  48. «Gambia, The - The World Factbook». www.cia.gov. Consultado el 3 de julio de 2021. 
  49. Hayward, Derek; J. S. Oguntoyinbo (1987). Climatology of West Africa. Lanham, Maryland: Rowman & Littlefield. p. 189. ISBN 978-0-389-20721-4.
  50. «Gambia’s Yahya Jammeh, a dictator and ‘proud’ of it». France 24 (en inglés). 11 de enero de 2017. Consultado el 23 de enero de 2022. 
  51. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ga.html Archivado el 24 de abril de 2020 en Wayback Machine. CIA Factbook
  52. a b c «Human Development Report 2009 - Gambia». Archivado desde el original el 8 de julio de 2010. 
  53. Visit the Gambia (en español)
  54. Alejandro Martínez Notte. «Los mejores mercadillos de Gambia negra». «la sonrisa fácil, la amabilidad y el buen trato se imponen ante todo. » 

Véase también[editar]

Enlaces externos[editar]

Wikipedia
Wikipedia en inglés es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.
Noroeste: Bandera de Senegal Senegal Norte: Bandera de Senegal Senegal Noreste: Bandera de Senegal Senegal
Oeste: Océano Atlántico Rosa de los vientos.svg Este: Bandera de Senegal Senegal
Suroeste: Bandera de Senegal Senegal Sur: Bandera de Senegal Senegal Sureste: Bandera de Senegal Senegal