Anexo:Gentilicios de Chile
Los gentilicios de la República de Chile son aquellos adjetivos, utilizados también como sustantivos, derivados de topónimos (nombres propios de lugar) que se emplean para «denota[r] la procedencia geográfica de las personas»[1] según la localidad, ciudad, comuna,[n 1] provincia y región de Chile.
Para señalar el origen geográfico, se utiliza habitualmente el sintagma nominal «de + (topónimo)» en el habla coloquial[2][3] mientras que el empleo de los gentilicios es una particularidad del habla culta.[2] Su uso, sin embargo, no se restringe al ámbito geográfico sino que se amplía para designar características étnicas, lingüísticas, políticas y religiosas.[4][5]
La morfología del español establece que los gentilicios se forman añadiendo a los topónimos una serie de sufijos que «indica[n] pertenencia a un lugar».[5] De ellos, los cuatro más frecuentemente usados en Chile son:[2][6] -ino,[7] -ano,[8] -eño,[9] más sus correspondientes femeninos, y -ense.[10]
Los gentilicios «tienden a conservarse [pues] son denominaciones de gran estabilidad, que normalmente no cambian, solo tienen variantes».[11][n 2] En cambio, sus procesos de derivación son de «la más extravagante diversidad»:[11] entre los fundamentos utilizados para determinar un gentilicio no solo se cuentan los lingüísticos, sino también aquellos relacionados con la cultura, la historia, la tradición y el uso.[3]
Un número importante de gentilicios en Chile deriva de topónimos originados en las distintas lenguas indígenas[12][13][14] —como el aimara (Codpa: codpeño, -ña), el aonikenk (Coyhaique: coyhaiquino, -na), el cacán (Antofagasta: antofagastino, -na), el chono (Quenac: quenacano, -na), el huilliche (Huillinco: huillincano, -na), el kunza (Toconao: toconar), el mapuche (Lican Ray: licanrayense), el quechua (Cachiyuyo: cachiyuyano, -na), el rapa nui (Hanga Roa: hangaroés, -sa; hangués, -sa) y el selk'nam (Timaukel: timaukelino, -na)—.
En el caso del mapuche, la lengua indígena con mayor cantidad de hablantes en el país[15] y que a mediados del siglo XVI se hablaba entre Coquimbo y Chiloé,[16] 26 de los 302 términos de ese origen incluidos en la vigesimosegunda edición del Diccionario de la Real Academia Española (2001)[n 3] —equivalentes al 8,60 % del total de mapuchismos— corresponden a gentilicios usados en Chile.[16][n 4]
En la lista que se detalla a continuación, se nombran los gentilicios de Chile por regiones (16), provincias (56) y comunas (346), divididos por zonas (se incluyen gentilicios obsoletos y tradicionales, y una lista de términos aplicados a ciertos extranjeros de manera coloquial o peyorativa; se excluyen los gentilicios coloquiales, apodos o remoquetes, como chorero, -ra; maucho, -cha; y melipullense, entre otros).
Lista de gentilicios de Chile
[editar]Chile en general
[editar]Chile: chileno, -na[19] —entre las ediciones segunda (1783)[20] y decimotercera (1899)[21] del Diccionario de la lengua española, la Real Academia Española (RAE) prefirió la forma «chileño, -ña», que nunca tuvo uso en Chile;[22] el adjetivo «chileno, -na» fue admitido en la décima edición (1852)[20] y, desde la decimocuarta edición (1914),[23] ha sido la norma—. |
|
|
Zona del Norte Grande
[editar]La zona del Norte Grande abarca las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
Región de Arica y Parinacota
[editar]Región: sd |
|
Región de Tarapacá
[editar]Región: tarapaqueño, -ña.[42] |
Región de Antofagasta
[editar]Región: sd |
|
Zona del Norte Chico
[editar]La zona del Norte Chico abarca las regiones de Atacama y Coquimbo.
Región de Atacama
[editar]Región: atacameño, -ña.[49] |
Región de Coquimbo
[editar]Región: coquimbano, -na.[57] |
|
Zona central
[editar]La zona central comprende las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.
Región de Valparaíso
[editar]Región: sd |
|
|
|
|
Región Metropolitana de Santiago
[editar]Región: sd |
|
|
Región del Libertador General Bernardo O'Higgins
[editar]Región: sd |
|
|
Región del Maule
[editar]Región: maulino, -na.[92] |
|
|
|
Región de Ñuble
[editar]Región: ñublense,[100][n 12] ñublensino, -na;[101] ñublino, -na.[102] |
|
|
Región del Biobío
[editar]Región: sd |
|
|
Zona sur
[editar]La zona sur incluye las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
Región de la Araucanía
[editar]Región: sd |
|
|
Región de Los Ríos
[editar]Región: sd |
|
Región de Los Lagos
[editar]Región: sd |
|
|
|
Zona austral
[editar]La zona austral incluye las regiones de Aysén y Magallanes y Antártica Chilena.
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
[editar]Región: sd |
|
|
Región de Magallanes y Antártica Chilena
[editar]Región: magallánico, -ca.[131][132] |
|
|
|
Tabla sinóptica
[editar]De entre los sufijos utilizados en español para formar gentilicios, los cuatro más frecuentemente usados en Chile son:[2][6] -ino,[7] -ano,[8] -eño,[9] más sus correspondientes femeninos, y -ense[10] —en las variantes -ino/-ense (Linares: linarino/linarense), -ano/-ense (Vicuña: vicuñano/vicuñense) y -eño/-ense (Huechuraba: huechurabeño/huechurabense), la terminación -ense es de carácter culto—.[2]
Por el contrario, los menos usados son: -huano (alahuano, apiahuano, cucahuano y los tradicionales achahuano y quinchaguano), -cino ([hualañecino,] maipucino, tomecino), -ista (cauquenista, lanquista, penquista), -és (calatambés[, hangaroés/hangués]), -ón ([patagón,] pencón); -ejo (chillanejo), -eno (chileno), -ero (guaitequero), -itano (ancuditano), -ote (chilote) y -uno (guaruno/huaruno)[2] —a ellos habría que añadir -ico (antártico, magallánico) y -ar (toconar)—, más sus correspondientes femeninos.
En la tabla se presenta una compilación de los gentilicios provinciales (56, en negrita) y comunales (346) divididos por sufijos, provenientes de la sección anterior «Lista de gentilicios de Chile» —las letras voladas (a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q) señalan variantes—.
Gentilicios provinciales y comunales de Chile | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Zona | Región[n 19] | -ano, -na | -ense | -eño, -ña | -ino, -na | otros | sd |
Norte Grande |
CL-AP |
|
|||||
|
|
||||||
CL-TA |
|
|
|||||
|
|
|
|||||
CL-AN |
|
|
|||||
|
|
|
|||||
Norte Chico |
CL-AT |
|
|||||
|
|
|
|||||
CL-CO |
|
||||||
|
|
|
|
||||
Zona Central |
CL-VS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
CL-RM |
|
|
| ||||
|
|
|
|
|
|||
CL-LI |
|
||||||
|
|
|
|||||
CL-ML |
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|||
CL-NB |
|
|
| ||||
|
|
|
|
|
|||
CL-BI |
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|||
Zona Sur |
CL-AR |
|
|
||||
|
|
|
|||||
CL-LR |
|
|
|||||
|
|
|
|
|
|||
CL-LL |
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|||
Zona Austral |
CL-AI |
| |||||
|
|
|
|||||
CL-MA |
|
|
|
||||
|
|
|
|
Lista de términos aplicados a algunos extranjeros
[editar]Además de los gentilicios oficiales correspondientes, en Chile existen términos, tanto vigentes como obsoletos, aplicados a ciertos extranjeros de manera coloquial o peyorativa.
|
|
|
|
Véase también
[editar]Notas
[editar]- ↑ Aunque las comunas son habitualmente denominadas con el nombre de la ciudad donde reside la municipalidad, hay algunas que tienen un nombre distinto al de su cabecera. Estas últimas se listan entre paréntesis junto a las comunas.
- ↑ a b c Antes de ser arrasada por un terremoto y un maremoto en mayo de 1751, Concepción se situaba originalmente donde hoy está Penco; esta es la razón para los gentilicios «penquista» y «pencón» de Concepción y Penco, respectivamente.
- ↑ Diccionario de la lengua española, DLE, desde la 23.ª edición, 2014.[17][18]
- ↑ Hay 33 adjetivos gentilicios de origen mapuche incorporados a la 22.ª edición del DRAE (2001).
De ellos, 26 se usan en Chile: «aconcagüino, angolino, araucano, cachapoalino, cauquenino, chacabucano, chaitenino, chileno, chillanense, chilote, choapino, colchagüino, curicano, elquino, illapelino, liguano, llanquihuano, maipino, mallequino, maulino, melipillano, ñublense/ñublino, penquista, rancagüino, talquino, temucano/temuquense», más sus correspondientes femeninos.[16]
- ↑ Hasta 1977 su nombre fue «Pueblo Hundido»[51] y su gentilicio, pueblino, -na.
- ↑ Entre 1927 y 1988, su nombre fue «Mincha»[59] y su gentilicio, minchano, -na.
- ↑ a b c d Gentilicio en el idioma nativo.
- ↑ a b Según Oroz, «de poco uso» o «en desuso».[69]
- ↑ Fundado como «Rocas de Santo Domingo» en 1946.
- ↑ a b Según Oroz, «[forma] de mayor uso».[76]
- ↑ a b Localidades fundadas entre 1842 y 1844, bajo el gobierno de Manuel Bulnes, para honrar triunfos obtenidos durante la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839).
- ↑ a b c Según Oroz, «es general en todo el país».[97]
- ↑ Según Oroz, «[l]os habitantes naturales de Chiloé se llaman preferentemente chiloenses [;] chilote [es] generalmente despectivo entre los isleños».[97]
- ↑ a b c d e f g h i La ortografía es la indicada por el Instituto Geográfico Militar (IGM), autoridad en toponimia nacional, haciendo prevalecer el uso local.
- ↑ Según una tradición local, del arcaísmo coloquial ruso милёнка, ‘adorable’,[126] y del adjetivo femenino миленькая, ‘adorable, querida’.[127] Otra versión señala que provendría del epónimo Melinka Westhoff.[128]
- ↑ Creada en 1961, es la única comuna que carece de municipalidad. Debido a lo anterior, ha integrado desde 2002 la agrupación de las comunas Cabo de Hornos y Antártica, cuya administración corresponde a la municipalidad de Cabo de Hornos.
- ↑ Entre 1927 y 2001, su nombre fue «Navarino»[135] y su gentilicio, navarinense.
- ↑ Puerto Williams, ubicado en 54°55′59″S 67°37′0″O / -54.93306, -67.61667, es el asentamiento con carácter administrativo más austral del mundo —es sede de una gobernación y capital provincial—; sin embargo, excluyendo las bases antárticas, Puerto Toro, ubicado en 55°04′56″S 67°04′27″O / -55.08222, -67.07417, es el asentamiento humano permanente más austral del mundo.
- ↑ En código ISO 3166-2:CL.
- ↑ En apócope.
- ↑ a b Término muy usado durante la Guerra del Pacífico (1879-1884).[148][152]
- ↑ Actualmente, hace referencia al esnob.[155]
- ↑ a b En vesre.
- ↑ En aféresis.
Referencias
[editar]- ↑ Real Academia Española (2011). «adjetivo gentilicio». Diccionario de la lengua española. «1. m. Gram. adjetivo que denota la procedencia geográfica de las personas o su nacionalidad».
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y Oroz, 1966.
- ↑ a b Rebolledo C., Guido (11 de enero de 2004). «Esos extraños gentilicios...». www.australtemuco.cl. Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ García Sánchez, 2005, p. 160.
- ↑ a b Alemán Ocampo, Carlos (s/f). «No confundamos apodos colectivos con gentilicios». www.elcastellano.org. Consultado el 16 de julio de 2013.
- ↑ a b Ferreccio Podestá, 2006.
- ↑ a b Real Academia Española. «-ino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 30 de diciembre de 2012.
- ↑ a b Real Academia Española. «-ano1». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 30 de diciembre de 2012.
- ↑ a b Real Academia Española. «-eño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 30 de diciembre de 2012.
- ↑ a b Real Academia Española. «-ense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 30 de diciembre de 2012.
- ↑ a b Irarrázabal Sánchez, Elena (31 de agosto de 2014). «¿Cómo llaman los chilenos a sus pueblos y ciudades?». diario.elmercurio.com. Consultado el 27 de diciembre de 2015.
- ↑ Strube, 1959.
- ↑ Latorre, 1988.
- ↑ Latorre, 2001.
- ↑ Lewis, M. Paul; Gary F. Simons y Charles D. Fennig (eds.) (2009). «Chile - Languages». Ethnologue: Languages of the World (en inglés) (18.ª edición). Consultado el 2 de febrero de 2016.
- ↑ a b c Sánchez Cabezas, 2010.
- ↑ «RAE en Twitter». twitter.com. 2 de enero de 2018. Consultado el 18 de septiembre de 2021. «#RAEconsultas «DRAE» ha sido la abreviación tradicional, pero hoy se prefiere la sigla «DLE», que responde estrictamente al título de la obra («Diccionario de la lengua española»)».
- ↑ Blecua, José Manuel (2020). «Diccionario de la lengua española». www.asale.org. Consultado el 18 de septiembre de 2021. «El Diccionario de la lengua española, también conocido como Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), es la obra lexicográfica académica por excelencia [...]».
- ↑ Real Academia Española. «chileno». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 16 de septiembre de 2012.
- ↑ a b Amunátegui Reyes, 1908.
- ↑ Real Academia Española (1899). «Chileno, na; Chileño, ña». Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española (Madrid: Imprenta de los Sres. Hernando y Compañía): 305. Consultado el 6 de diciembre de 2015. «Chileno, na. adj. Chileño. Apl. á pers., ú. t. c. s.
Chileño, ña. adj. Natural de Chile. Ú. t. c. s. || Perteneciente á este país de América». - ↑ Román, 1908-1911, pp. 34-35. «Chileno, na, adj. y ú. t. c. s. En nombre de todo Chile, pedimos que desaparezca del Dicc., ó por lo menos se declare anticuada, la forma chileño, ña, que jamás se ha usado entre nosotros. Cierto es que en castellano hay muchos gentilicios y étnicos en eño [...]; pero no menos cierto es también que hay bastantes terminados en eno y de tan buen origen, como: heleno, peno (cartaginés), damasceno, nacianceno, niseno, nazareno, ruteno, tirreno, agareno, sarraceno, cedareno, y aun moreno (de moro, por el color). No nos avergonzamos de andar en tan buena compañía» (ortografía original).
- ↑ Real Academia Española (1914). «Chileno, na; Chileño, ña». Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española (Madrid: Imprenta de los sucesores de Hernando): 316. Consultado el 11 de diciembre de 2015. «Chileno, na. adj. Natural de Chile. Ú. t. c. s.||² Perteneciente a este país de América.
Chileño, ña. adj. Chileno. Apl. a pers., ú. t. c. s». - ↑ a b Oroz, 1966, p. 258.
- ↑ Real Academia Española. «costino2». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 1 de diciembre de 2012.
- ↑ a b Oroz, 1966, p. 256.
- ↑ Real Academia Española. «nortino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «pampino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 1 de diciembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «patagón». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 26 de noviembre de 2012.
- ↑ Rodríguez, 1875, p. 6.
- ↑ Román, 1901, p. 4.
- ↑ Medina, 1928, p. 1.
- ↑ Rodríguez, 1875, p. 40.
- ↑ Román, 1901, p. 99.
- ↑ Medina, 1928, p. 25.
- ↑ Oroz, 1966, p. 257.
- ↑ Real Academia Española. «ariqueño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an añ ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc bd be bf bg bh bi bj bk bl bm bn bñ bo bp bq br bs bt bu bv bw bx by bz ca cb cc cd ce cf cg ch ci cj ck cl cm cn cñ co cp cq cr cs ct cu cv cw cx cy cz da db dc dd de df dg dh di dj dk dl dm dn dñ do dp dq dr ds dt du dv dw dy dx dz ea eb ec ed ee ef eg eh ei ej ek el em en eñ eo ep eq er es et eu ev ew ex ey ez fa fb fc fd fe ff fg fh fi fj fk fl fm fn fñ fo fp fq fr fs ft fu fv fw fx fy fz ga gb gc gd ge gf gg gh gi gj gk gl gm gn gñ go gp gq gr gs gt gu gv gw gx gy gz ha hb hc hd he hf hg hh hi hj hk hl hm hn hñ ho hp hq hr hs ht hu hv hw hx hy hz ia ib ic id ie if ig ih ii ij ik il im in iñ io ip iq ir is it iu Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN) (s/f). «Reportes estadísticos y comunales - Reportes comunales (2013)». Consultado el 25 de diciembre de 2015.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an añ ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc bd be bf bg bh bi bj bk bl bm bn bñ bo bp bq br bs bt bu bv bw bx by bz ca cb cc «Códigos postales de Chile - Gentilicios de Chile». s/f. Consultado el 26 de diciembre de 2015.
- ↑ Real Academia Española. «parinacoteño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «putreño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «tarapaqueño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «iquiqueño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 16 de septiembre de 2012.
- ↑ «Inauguran ramadas en Pozo Almonte» (HTML). La Estrella de Iquique. 18 de septiembre de 2010. Consultado el 4 de enero de 2016.
- ↑ Real Academia Española. «antofagastino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «loíno». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «calameño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «tocopillano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «atacameño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 16 de septiembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «chañaralino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Ministerio del Interior (13 de abril de 1977), «Decreto ley 1758 de 1977: Sustituye denominación del pueblo y comuna de "Pueblo Hundido" por la de "Diego de Almagro"», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 17 de julio de 2013.
- ↑ Artenorte.cl (15 de septiembre de 2010). «Inti Illimani celebrará el bicentenario en Vallenar y Diego de Almagro». Consultado el 26 de diciembre de 2015.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac Turismochile.com (26 de diciembre de 2008). «Datos prácticos - Gentilicios: A-Z». Consultado el 12 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «copiapino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «huasquino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «vallenarino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ a b Real Academia Española. «coquimbano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «choapino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Ministerio del Interior (13 de junio de 1988). «Ley 18715 de 1988: Modifica división política y administrativa del país en la forma que indica». Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Consultado el 5 de enero de 2016.
- ↑ Real Academia Española. «illapelino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «elquino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «serenense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «limarino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «ovallino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 16 de septiembre de 2012.
- ↑ a b Real Academia Española. «pascuense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 16 de septiembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «andino2». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ «Dan puntapié inicial a Deportes Provincial Marga Marga». www.quilpue.cl. 7 de marzo de 2013. Consultado el 25 de diciembre de 2015.
- ↑ «Gobernador Rivera agradeció a la presidenta Bachelet obras que mejorarán "directamente" la vida de los margamarguinos». Marga Marga Online. 18 de julio de 2015. Consultado el 25 de diciembre de 2015.
- ↑ Oroz, 1966, pp. 256, 259.
- ↑ Real Academia Española. «petorquino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «liguano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «quillotano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «sanantonino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «aconcagüino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 26 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «sanfelipeño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Oroz, 1966, p. 260.
- ↑ Real Academia Española. «porteño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «viñamarino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «chacabucano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ a b c d e f g h i «Gentilicios de Chile». s/f. Consultado el 12 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «puentealtino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «maipino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «sambernardino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «melipillano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 16 de septiembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «santiaguino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «talagantino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «cachapoalino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «rancagüino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ «Con bombos y platillos la provincia de Cardenal Caro festejó el 29.º aniversario de su creación». El Expreso de la Costa (Pichilemu) (48): 9. octubre de 2008. Consultado el 28 de diciembre de 2015.
- ↑ Real Academia Española. «colchagüino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «sanfernandino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «maulino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «cauquenino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «curicano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Andrade N., Macarena (7 de diciembre de 2010). «Así se reconstruye Sagrada Familia». El Mercurio. Consultado el 25 de diciembre de 2015.
- ↑ Real Academia Española. «linarense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ a b Oroz, 1966, p. 259.
- ↑ Real Academia Española. «talquino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Esteffan, Gabriel (22 de marzo de 2012). «Cómase una cazuela en el Pollo Farsante de Cumpeo». Las Últimas Noticias. p. 12.
- ↑ Real Academia Española. «ñublense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 16 de septiembre de 2012.
- ↑ Núñez, Susana (3 de septiembre de 2018). «Emprendedor ñublensino recibe apoyo de Luksic a través de Twitter». www.ladiscusion.cl. Consultado el 5 de septiembre de 2018.
- ↑ Real Academia Española. «ñublino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 16 de septiembre de 2012.
- ↑ Gómez, Carolina (13 de abril de 2019). «Fiscalizan locales nocturnos de Bulnes y Quillón: hubo 4 denuncias por ley de extranjería». www.ladiscusion.cl. Consultado el 4 de agosto de 2019.
- ↑ Real Academia Española. «chillanense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Cartes Montory, Armando (abril de 2015). «Una historia líquida y ondulante, Viñas del Itata». old.tell.cl. Consultado el 4 de agosto de 2019.
- ↑ Real Academia Española. «sancarlino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «lebulense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ «La fiesta del chivito en Chos Malal espera a los biobenses». La Tribuna. s/f. Consultado el 27 de diciembre de 2015.
- ↑ Real Academia Española. «angelino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 16 de septiembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «penquista». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «temucano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «mallequino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «angolino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ «Mujeres del programa municipal de La Unión realizarán su feria "Manos de Mujer, Sabiduría del Sur" en la capital ranquina». www.lavozdevaldivia.cl. 26 de agosto de 2014. Consultado el 25 de diciembre de 2015.
- ↑ a b Real Academia Española. «valdiviano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «chilote3». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «castrino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «llanquihuano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «puertomontino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «osornino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ «Discurso de S. E. la presidenta de la República, Michelle Bachelet, en inauguración de CESFAM “Entre Lagos”». archivospresidenciales.archivonacional.cl. 31 de agosto de 2015. Consultado el 20 de enero de 2022.
- ↑ Real Academia Española. «palenense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 12 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «chaitenino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ a b Real Academia Española. «aisenino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «puertoaisenino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ «Толковый словарь русского языка - Милёнок» (en ruso). 1937. Consultado el 12 de junio de 2016. «милёнка, м. (простореч.)».
- ↑ «Толковый словарь русского языка - Миленький» (en ruso). 1937. Consultado el 12 de junio de 2016. «миленькая, миленькое (разг.)».
- ↑ Latorre, 1998.
- ↑ Pfeiffer, Evelyn (29 de enero de 2011). «Melinka: El mar de Aysén se abre al turismo». www.latercera.com. Consultado el 24 de diciembre de 2015.
- ↑ a b Real Academia Española. «coihaiquino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Martinic, 2003.
- ↑ a b c Universidad de Magallanes (mayo de 2010). «Primeros resultados estudio de identidad regional». www.umag.cl. pp. 1-38. Consultado el 17 de julio de 2013.
- ↑ Real Academia Española. «antártico2». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ RAE (2005). «Diccionario panhispánico de dudas - Antártida». buscon.rae.es. Consultado el 15 de febrero de 2013. «La forma etimológica Antártica [...] es de uso mayoritario en Chile, donde también forma parte del nombre de una de sus regiones (XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena) [...]. La forma Antártida —surgida por analogía con la terminación en -da de otros topónimos como Holanda, Nueva Zelanda, Atlántida, etc.— es la única usada en España y la preferida en la mayor parte de América».
- ↑ Ministerio del Interior (26 de mayo de 2001). «Ley 19726 de 2001: Sustituye la denominación de la comuna de Navarino por comuna de Cabo de Hornos y establece una agrupación de comunas». Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Consultado el 5 de enero de 2016.
- ↑ Real Academia Española. «puntarenense1». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «fueguino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ Real Academia Española. «porvenireño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ «Cinco lesionados deja choque frontal». La Prensa Austral. 16 de junio de 2015. Consultado el 24 de diciembre de 2015.
- ↑ Real Academia Española. «natalino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- ↑ a b Fitch, 2011.
- ↑ «El "Pinturita" Olmos ojeó a los bolis en la altura paceña». www.lacuarta.com. 20 de marzo de 2004. Consultado el 26 de diciembre de 2015.
- ↑ «Rihanna dejó locos a los brasucas en Río de Janeiro». www.lacuarta.com. 14 de julio de 2014. Consultado el 26 de diciembre de 2015.
- ↑ «El efecto "Zamorano" del chileno que le anotó un pepón a River Plate en la primera división argentina». www.theclinic.cl. 17 de marzo de 2014. Consultado el 16 de septiembre de 2015.
- ↑ «¡Gripe marrana ya está a la vuelta de la esquina!». www.lacuarta.com. 24 de noviembre de 2009. Consultado el 16 de septiembre de 2015.
- ↑ Román, 1908-1911, p. 26.
- ↑ Román, 1908-1911, p. 49.
- ↑ a b Lenz, 1904-1910, p. 311.
- ↑ Medina, 1928, p. 120.
- ↑ Tumi Guzmán, Francisco (22 de julio de 2007). «Entrevista a María Rostworowski (originalmente aparecida en El Comercio)». Consultado el 11 de febrero de 2013. «[...] cholos solo somos nosotros [...] Los peruanos nos distinguimos por eso [...] Tenemos cholos en todas las esferas».
- ↑ Arriola, Luis (7 de noviembre de 2007). «Entrevista a María Rostworowski (originalmente aparecida en La República)». Consultado el 11 de febrero de 2013. «Cholo es solamente peruano y nos diferencia de los otros países».
- ↑ a b Lenz, 1904-1910, p. 260.
- ↑ «El "Choro" enloquece a los cuates». www.lacuarta.com. 17 de febrero de 2004. Consultado el 26 de diciembre de 2015.
- ↑ Real Academia Española. «cuico». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 5 de diciembre de 2012.
- ↑ Academia Chilena de la Lengua, 2010, p. 314. «cuico, -a (1) 2. adj./sust.: Referido a una persona, que tiene comportamientos y maneras elegantes y refinadas, o propias de la clase alta»
- ↑ Rodríguez, 1875, p. 134.
- ↑ Medina, 1928, p. 99.
- ↑ Academia Chilena de la Lengua, 2010, p. 314. «cuico, -a (2): Persona de origen boliviano»
- ↑ Prudencio Claure, 1978. «Cuis. Se le dice al conejo pequeño, al cobayo, que tiene la carne muy suave y muy sabrosa. Algunos chilenos [...] nos llaman cuises a los bolivianos».
- ↑ Román, 1901, p. 486.
- ↑ «"Paragua" Campos a selección». www.lacuarta.com. 10 de octubre de 2002. Consultado el 26 de diciembre de 2015.
- ↑ «Los "rotos" se tomaron Lima». www.lacuarta.com. 29 de marzo de 2009. Consultado el 24 de julio de 2016.
- ↑ «Sele perucha orinada de minino: Ahora funó Pizarro». www.lacuarta.com. 18 de junio de 2011. Consultado el 26 de junio de 2016.
- ↑ Silvera Padilla, Miguel (7 de enero de 2019). «No nos llamen "Venecas"». www.elmostrador.cl. Consultado el 4 de agosto de 2019.
- ↑ Real Academia Española. «yanqui». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 15 de julio de 2016.
- ↑ «A yoruguas no les asusta la corneta». www.lacuarta.com. 15 de junio de 2010. Consultado el 26 de diciembre de 2015.
- ↑ «Baisanos se la juegan toda a través de radio Portales». www.lacuarta.com. 14 de abril de 2002. Consultado el 26 de diciembre de 2015.
- ↑ Campusano, Jaime (31 de enero de 2004). «La Ficha Pop». www.lacuarta.com. Consultado el 26 de diciembre de 2015.
- ↑ Campusano, Jaime (17 de diciembre de 2002). «La Ficha Pop». www.lacuarta.com. Consultado el 1 de enero de 2016.
- ↑ Real Academia Española. «turco». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 5 de diciembre de 2012.
- ↑ Agar y Saffie, 2005. «[...] los primeros inmigrantes ingresaron al país con el pasaporte del Imperio Turco Otomano [...], por lo cual [fueron llamados] "turcos", tal como estaba escrito en su pasaporte».
- ↑ Zlatar Montan, 2002.
- ↑ Mataic Pavicic, 2003.
- ↑ Real Academia Española. «bachicha». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 5 de diciembre de 2012.
- ↑ Vega O., Manuel (1 de octubre de 2003). «Coños pagaron un pie de 2 palos antes de venir a buscar guagüita». www.lacuarta.com. Consultado el 24 de diciembre de 2015.
- ↑ Campusano, Jaime (8 de julio de 2004). «La Ficha Pop». www.lacuarta.com. Consultado el 24 de diciembre de 2015.
- ↑ Real Academia Española. «franchute». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 5 de diciembre de 2012.
- ↑ Rodríguez, 1875, p. 149.
- ↑ Real Academia Española. «godo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 5 de diciembre de 2012.
- ↑ «Diario otto se burló de Kahn». www.lacuarta.com. 24 de diciembre de 2006. Consultado el 26 de diciembre de 2015.
- ↑ «Rusoski Andrei Sartasov: "Me voy a nacionalizar chileno"». www.lacuarta.com. 26 de marzo de 2007. Consultado el 20 de julio de 2016.
- ↑ «Lagos y tano Berlusconi firman grossos acuerdos de cooperación de billete». www.lacuarta.com. 28 de febrero de 2002. Consultado el 24 de diciembre de 2015.
- ↑ Rodríguez, 1875, p. 232.
- ↑ Real Academia Española. «gringo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 5 de diciembre de 2012.
- ↑ Campusano, Jaime (15 de abril de 2002). «La Ficha Pop». www.lacuarta.com. Consultado el 24 de diciembre de 2015.
Bibliografía
[editar]- Academia Chilena de la Lengua (2010). Diccionario de uso del español de Chile. Santiago: MN Editorial. ISBN 978-956-294-287-4.
- Agar, Lorenzo; Saffie, Nicole (2005). «Chilenos de origen árabe: la fuerza de las raíces». Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos (MEAH) (54): 3-27.
- Amunátegui Reyes, Miguel Luis (1908). «Chácara, chacra - dueño, dueña». Apuntaciones lexicográficas 2. Santiago: Imprenta, Litografía y Encuadernación Barcelona. pp. 108-114.
- Ferreccio Podestá, Mario (enero de 2006). «Una singularidad en la formación de los gentilicios: Irradiación, cognados y afines». Onomázein (13): 177-189.
- Fitch, Roxana (2011). Diccionario de coloquialismos y términos dialectales del español. Madrid: Arco Libros. ISBN 978-84-7635-817-7.
- García Sánchez, Jairo Javier (2005). «Irradiación analógica en la formación de gentilicios». Vox Romanica (64): 160-170. ISSN 0042-899X.
- Latorre, Guillermo (1998). «Sustrato y superestrato multilingües en la toponimia del extremo sur de Chile». Estudios filológicos (Valdivia) (33): 55-67. ISSN 0071-1713.
- Latorre, Guillermo (2001). «Toponimia chilena: "la lejana posesión"». Estudios filológicos (Valdivia) (36): 129-142. ISSN 0071-1713.
- Lenz, Rodolfo (1904-1910). Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Santiago: Imprenta Cervantes.
- Martinic, Mateo (2003). Mujeres magallánicas. Punta Arenas: Ediciones de la Universidad de Magallanes. ISBN 956-7189-17-X.
- Mataic Pavicic, Dane (octubre de 2003). «Por las huellas de los salitreros croatas». Eco Pampino (17).
- Medina, José Toribio (1928). Chilenismos: apuntes lexicográficos. Santiago, Chile: Soc. Imp. y Lit. Universo.
- Oroz, Rodolfo (1966). «4. Morfología - La formación de los gentilicios». La lengua castellana en Chile. Santiago, Chile: Editorial Universitaria, S. A. pp. 255-260.
- Prudencio Claure, Alfonso (Paulovich) (1978). Diccionario del cholo ilustrado. La Paz, Bolivia: Ojo Publicaciones. p. 175.
- Rodríguez, Zorobabel (1875). Diccionario de chilenismos. Santiago, Chile: Imprenta de El Independiente.
- Román, Manuel Antonio (1901). Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas. vol. 1. Santiago, Chile: Imprenta de La Revista Católica.
- Román, Manuel Antonio (1908-1911). Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas. vol. 2. Santiago, Chile: Imprenta de San José.
- Sánchez Cabezas, Gilberto (2010). «Los mapuchismos en el DRAE». Boletín de filología (Santiago, Chile) 45 (2): 149-256. ISSN 0718-9303.
- Strube, León E. (julio de 1959). «Toponimia de Chile septentrional. Norte Chico y Norte Grande». Publicaciones del Museo y Sociedad Arqueológica de La Serena (Boletín № 10).
- Zlatar Montan, Vjera (2002). Inmigración croata en Antofagasta. Antofagasta: Oñate Impresores. p. 29. ISBN 956-291-167-5.
Bibliografía adicional
[editar]- Alvar, Manuel (1996). Manual de dialectología hispánica. El español de América (1.ª edición). Barcelona: Editorial Ariel, S. A. ISBN 978-84-344-8218-0.
- Kordic Riquelme, Raïssa; Ferreccio Podestá, Mario (2014). Topónimos y gentilicios de Chile. Santiago: RIL editores. ISBN 9562849813.
- Lira Urquieta, Pedro (1973). «Nombres gentilicios». Estudio sobre vocabulario (1.ª edición). Santiago: Editorial Andrés Bello. pp. 49-51.
- Oroz, Rodolfo (1934). «Sobre los sufijos de los nombres gentilicios chilenos». Anales de la Facultad de Filosofía y Educación (AFFE) (Santiago, Chile: Universidad de Chile) 1 (1): 51-54.
- Rabanales, Ambrosio (2000). «El español de Chile: Presente y futuro» (PDF). Onomázein (5): 135-141.