Pampa del Tamarugal

Pampa del Tamarugal

Vegetación en la Pampa del Tamarugal.
Ubicación geográfica
Cuenca Pampa del Tamarugal
Coordenadas 21°07′36″S 69°26′49″O / -21.12679, -69.44691
Ubicación administrativa
País Chile
División Región de Tarapacá
Cuerpo de agua
Superficie de cuenca 18440 km²
Altitud 894 metros
Mapa de localización
El ítem 017 del inventario de cuencas de Chile (BNA) es la Pampa del Tamarugal.

La pampa del Tamarugal es una llanura y una cuenca hidrográfica endorreica ubicada en la Región de Tarapacá de Chile.

A partir de los años 70 se ha ampliado el concepto de cuenca hasta entender, ya en los primeros años del siglo XXI, una cuenca hidrográfica en lo que respecta a su definición espacial y funcional, como la unidad geopolítica y socioeconómica más apropiada y racional para el desarrollo integrado de los recursos de tierras y aguas asociados a la vegetación y en conjunto con los usuarios de nivel local y regional.[1]: 17 

Límites y relieve[editar]

La Pampa del Tamarugal es parte central del desierto de Atacama y ocupa laa posición de la depresión intermedia que recorre gran parte del país entre la cordillera de Los Andes y de la Costa.

Limita al norte con la cuenca de la quebrada Camiña que incluye a sus afluentes más australes, las quebradas de Retamilla y la de Jazpampa. Por el este su límite es el cordón de montañas que la separa de las cabeceras de los ríos Isluga, Cariquima, Cancosa que desembocan en el sistema endorreico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa y del río Collacagua perteneciente a la cuenca endorreica del salar de Huasco. Al occidente su límite es la cordillera de la Costa, que la separa de algunas cuencas que desaguan al Pacífico u otras cuencas arreicas como la del salar Grande (costero). Por el sur limita con la cuenca del río Loa. Su área es de 18440 km² con una longitud de norte a sur de 220 km. La altitud de su planicie central es de 1000 m s. n. m.[2]: 58  Su morfología puede ser descrita como una meseta de muy suave declive de 4% gradiente en sentido norte-sur y de pendiente transversal de este a oeste del orden del 7% medida a la latitud de la desembocadura de la quebrada Juan de Morales.[2]: 58 

Hans Niemeyer consigna los extremos de su extensión con norte 19°6'S; sur 21°45'S; este 68°42'W y oeste 70°18'W, aunque otras fuentes dan otras coordenadas. El instructivo de la Conaf los define como «19° 33' S. hasta los 21° 50' S. con una inclinación de aproximadamente 2 % de Este a Oeste, y con una altitud media de 1.200 metros sobre el nivel del mar».[3]: 29 

Población[editar]

La zona de la pampa del Tamarugal corresponde a las comunas de Huara y Pozo Almonte. En ella se encuentran un centenar de pueblos y salitreras esparcidos por toda la llanura, entre los cuales deben mencionarse La Tirana, San Lorenzo de Tarapacá, Pozo Almonte, Pica (Chile), Quillagua y otras Oficinas salitreras.

Subdivisiones[editar]

La Pampa del Tamarugal se extiende casi por 4 grados de latitud, desde Pisagua hasta Calama. Mapa compuesto con dos mapas de Luis Risopatrón.

La pampa del Tamarugal es también una cuenca hidrográfica endorreica que recoge aguas superficiales del escaso caudal ordinario y de las grandes crecidas que en algunas ocasiones se generan producto de las lluvias estivales en la cordillera de los Andes, pero también, y principalmente, aguas subterráneas.[3]: 29 

Existen varios modelos de división de la cuenca, el del inventario BNA, el de CONAF y también el inventario DARH.[4]: 16ff 

En 1978 la Dirección General de Aguas dividió la cuenca hidrográfica en diez subcuencas para el Anexo:Inventario de cuencas de Chile (BNA), como se describe en la tabla siguiente:

Cuenca Subcuenca Subsubcuenca Nombre Área drenaje km²
017 Cuenca Pampa del Tamarugal (mapa)
017 0170 01700 Pampa del Tamarugal 9657
017 0171 01710 Quebrada de Soga 169
017 0172 01720 Quebrada de Aroma 1759
017 0173 01730 Quebradas de Paca, del Infiernillo, de Tarapacá, de Linga 1735
017 0174 01740 Quebradas de Chipisca y de Choja 881
017 0175 01750 Quebradas Juan Morales, Sagasca y El Tambillo 999
017 0176 01760 Quebrada de Quisma 281
017 0177 01770 Quebrada de Chacarilla 1211
017 0178 01780 Quebrada la Ramada 267
017 0179 01790 Quebradas de Cahuisa y de Chipana 394
total: 10 10 Región: I (100%) / Tipo: Endorreica / Desemb.: 17353

Hidrología[editar]

En el Anexo:Inventario de cuencas de Chile (DARH) esta cuenca lleva el nombre Cuenca Salar de Bella Vista con el código 0103.

Red hidrográfica[editar]

La Corporación Nacional Forestal, (Conaf), encargada de la reserva nacional Pampa del Tamarugal, cuenta siete ríos como afluentes de la cuenca:[3]: 32 

  1. Quebrada de Aroma (0172)
  2. Quebrada de Tarapacá (0173)
  3. Quebrada de Quipisca (0174, Chipisca en la tabla)
  4. Quebrada Juan de Morales (0175 o Sagasta o Tambillo)
  5. Quebrada de Quisma (0176)
  6. Quebrada de Chacarilla (0177 o El Salado)
  7. Quebrada de Guatacondo (0178 o Ramada)

A estos cauces la Conaf agrega los afluentes subterráneos provenientes del salar de Huasco. El flujo anual promedio de los siete ríos que desembocan o se sumen en la pampa es estimada en 976 l/s más los aportes de la Laguna del Huasco, estimada en 289 l/s. En consecuencia, el total de la recarga subterránea es estimada en 1265 l/s. El volumen estimado de agua almacenada es de 26 908 hm³.

En el inventario de cuencas de Chile, la quebrada de Guatacondo aparece como perteneciente a la cuenca del río Loa, en la subcuenca 021. Sin embargo, tanto Hans Niemeyer[2]: 78  como la Corporación Nacional Forestal[3]: 2  la enlistan entre los ríos afluentes de la pampa del Tamarugal. Esta confusión fue analizada por Niemeyer en su obra: "Asimismo, en el sur la divisoria de aguas entre esta cuenca y la del Loa no está bien definida y hay autores que piensan que la quebrada de Guatacondo y algunas quebradas menores qua le siguen al sur ya pertenecen a la cuenca del Loa."[2]: 59 

El sector más bajo de la cuenca lo constituye el salar de Bellavista (ver salar de Pintados). Toda el agua recargada subterráneamente desciende hacia este salar.[3]: 32 

Acuíferos[editar]

El inventario nacional de acuíferos de Chile (2017) consigna en la Región de Tarapacá para el acuífero Pampa del Tamarugal dos sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común:[5]: 27 Pampa del Tamarugal con 4845,1 km² y Pica Bajo con 1240,2 km², en total 6085,3 km².

Fuentes termales[editar]

Además de Cocha Resbaladero y Cocha Concova, Risopatrón menciona una de nombre "Vertiente de Santa Cruz":

Santa Cruz (Vertiente de) 20° 30' 69° 21' Con agua de 29,5° C de temperatura, se halla dentro de un pequeño estanque redondo i produce 4,51 litros por segundo, a 150 m al S de la desembocadura de la galería del mismo nombre, a 1 kilómetro al W de la aldea de Pica. 77, p. 54 i 70; 95, p. 101; 96, p. 72; i 168, p. 38, 42 i 45 i plano; agua termal en 63, p. 101; i manantial en 149, i, p. 145; i termas Baños de Santa Cruz en 68, p. 37.

Desaladoras[editar]

Según el catastro nacional de plantas y proyectos de desalinización de agua de mar en Chile no existen aún plantas en operación ni en proyecto para esta zona.

Glaciares[editar]

El inventario público de glaciares de Chile 2022 consigna 29 glaciares en la cuenca, con un total de 1,98 km² y un volumen de 0,02 km³ de agua almacenada.

Obras hidráulicas[editar]

Clima[editar]

Distritos agroclimáticos en la Pampa del Tamarugal. En rojo algunas localidades, en amarillo los límites de las cuencas y en gris los caminos.

El Atlas agroclimático de Chile distingue 8 distritos agroclimáticos en la cuenca:

  •      1-2-1 Desierto con influencia marina y régimen de humedad xérico(BWnXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 28 °C y un mínimo de julio de 7,2 °C. Tiene un promedio de 345 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 0 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 2.589 días grado y 71 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 0 mm y un período seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.954 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      15-2-2 Desierto con influencia marina y régimen de humedad xérico (BWnXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 29,7 °C y un mínimo de julio de 6,8 °C. Tiene un promedio de 345 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 1 helada. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 2.875 días grado y 81 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 0 mm y un período seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 2.065 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      15-2-3 Desierto con influencia marina y régimen de humedad xérico (BWnXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 27,7 °C y un mínimo de julio de 6,4 °C. Tiene un promedio de 339 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 2 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 2.372 días grado y 125 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 0 mm y un período seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.945 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      1-2-2 Desierto interior y régimen de humedad xérico (BWXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 29,9 °C y un mínimo de julio de 3,7 °C. Tiene un promedio de 219 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 18 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 2.389 días grado y 441 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 0 mm y un período seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 2.307 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      15-3-3 Desierto interior y régimen de humedad xérico (BWXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 26,5 °C y un mínimo de julio de 3,4 °C. Tiene un promedio de 186 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 25 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 1.769 días grado y 588 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 4 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 2.155 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      15-3-4 Desierto de altura y régimen de humedad xérico (BWHXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 20 °C y un mínimo de julio de -0,1 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 157 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 5 meses. Registra anualmente 700 días grado y 1.311 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 38 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 2.058 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      15-3-5 Estepa de altura fría con régimen de humedad xérico (BSkXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 11,4 °C y un mínimo de julio de -7 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 360 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 81 días grado y 1.889 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 108 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.559 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      15-2-4 Estepa de altura fría con régimen de humedad árido (BSkAr). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 7,7 °C y un mínimo de julio de -11,1 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 365 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 14 días grado y 1.800 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 211 mm y un período seco de 10 meses, con un déficit hídrico de 1.189 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.

Balance hídrico[editar]

Brecha hídrica en 25 importantes cuencas de Chile.[notas 1]

Para tener una aproximación a nivel de cuenca (casos locales no están reflejados) del consumo comparado con la disponibilidad de agua, se define como:

Siguiendo intrincadas definiciones del consumo y la demanda que consideran aguas superficiales, subterráneas, flujos mínimos de sustentabilidad, y consumos que no son devueltos al cauce original, todo ello según normas de organizaciones internacionales, se han clasificado los resultados en cuatro casos:[6]: 29 

  • Brecha hídrica alta, se consume más del 40% del agua disponible: existe fuerte presión sobre el recurso hídrico y una urgencia máxima para el ordenamiento de la oferta y la demanda. En estos casos la baja disponibilidad de agua es un factor limitador del desarrollo económico.
  • Brecha hídrica media, se consume entre el 20% y el 40% del agua disponible: existe presión sobre el recurso hídrico que debe ser ordenada, establecer prioridades, optimizar su uso y proteger los ecosistemas, también mediante inversiones.
  • Brecha hídrica moderada, se utiliza entre 10% y 20% del agua disponible, la disponibilidad de agua es un factor limitador del desarrollo.
  • Brecha hídrica baja, se utiliza menos del 10% de la oferta, no se experimentan presones importantes sobre el recurso hídrico.

Aplicada esta clasificación a la cuenca de la Pampa del Tamarugal, el estudio estima una brecha hídrica moderada con un uso del 12% del agua disponible.[6]: 80 

Actividades económicas[editar]

Aún son visibles desde la ruta 5 norte los restos de las oficinas salitreras que dieron vida a la llanura durante el auge del salitre con nombres que reflejaban los lejanos lugares del mundo desde donde venían sus pobladores a buscar un futuro mejor: California, Asturias, Slavia, Hervatska, otras con nombres más conocidos como Santa Rita, Esmeralda, Santiago, Limeña, etc.

Esta llanura posee, además, reservas de agua en el subsuelo; esta reservas abastecen de agua potable a Iquique y otras ciudades cercanas. En el último tiempo ha dado paso a una incipiente agricultura, por su excelente calidad de suelos, aptos para hortalizas y frutos, destacándose los cultivos de acelgas, ajo, alfalfa, lechugas, melones, tomates y tunas.

Zonas protegidas[editar]

Se encuentra en ella la reserva nacional Pampa del Tamarugal con una superficie de 102.264 hectáreas. El principal atractivo de esta unidad es el hecho que pese a encontrarse en un área clasificada climáticamente como de desierto absoluto, se pueden encontrar formaciones boscosas correspondientes a especies del género botánico Prosopis. De hecho constituyen las plantaciones forestales más boreales del país. Estas características, sumadas a la escasa humedad atmosférica, que genera una atmósfera extremadamente diáfana, la presencia de salares y la inmensidad del desierto son sus principales bellezas naturales.

Flora[editar]

La vegetación de la reserva se encuentra en áreas muy puntuales, donde la napas freáticas están cerca de la superficie, o en donde alcanzan las crecidas de origen andino. La vegetación está fuertemente alterada por el trabajo humano y corresponde principalmente a las plantaciones de Prosopis tamarugo y Prosopis alba y en una pequeña medida a los remanentes de los bosques naturales.[3]: 36 

Fauna[editar]

Las especies que habitan la pampa son:[3]: 39–43 

Mamíferos
carnívoros: zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), zorro chilla (Lycalopex griseus), Quique (Galictis cuja)
roedores: Tuco-tuco del Tamarugal (Ctenomys fulvus), Ratón orejudo amarillento (Phyllotis xanthopygus)
Quirópteros: Murcielégo orejas de ratón del norte (Myotis atacamensis), Murciélago orejón mayor (Histiotus macrotus), Murciélago de cola libre (Tadarida brasiliensis)
Aves
Jote de cabeza colorada (Cathartes aura), aguilucho (Geranoaetus polyosoma), cernícalo (Falco sparverius), tórtola (Zenaida auriculata), paloma de alas blancas (Zenaida meloda), pequén (Athene cunicularia), bandurrilla (Upucerthia dumetaria), mero de Tarapacá (Agriornis micropterus), dormilona de nuca rojiza (Muscisaxicola rufivertex), golondrina del dorso negro (Notiochelidon cyanoleuca), golondrina bermeja (Hirundo rustica), golondrina de los riscos (Haplochelidon andecola), golondrina grande (Petrochelidon pyrrhonota), comesebo de los tamarugales (Conirostrum tamarugense), chincol (Zonotrichia capensis), gorrión (Passer domesticus) y otros no documentados de especies como el saca-tu-real (Pyrocephalus obscurus), el cazamoscas tijereta (Tyrannus savana), la lechuza (Tyto alba).
Reptiles
Corredor de Tarapacá (Microlophus tarapacensis), dragón de Reiche (Liolaemus reichei, Liolaemus sp. ), salamanqueja del norte grande (Phyllodactylus gerrhopygus)

Historia[editar]

Destaca el sitio arqueológico de los geoglifos de cerros Pintados, de mucha importancia nacional. Son impresionantes paneles de geoglifos con formas humanas, de animales y también geométricas, las cuales están ubicadas en sus laderas a lo largo de 4 km, totalizando 964 figuras.

Igualmente se pueden hallar las denominadas aldeas Formativas de Tarapacá, establecidas en dos quebradas arreicas de la Pampa del Tamarugal, dichas quebradas son la quebrada de Guatacondo donde se instalaron las aldeas de Ramaditas (380 a. C.-80 d. C.) y Guatacondo (340 a. C.-70 d. C.). Las otras aldeas son denominadas Pircas (80 d. C.-530 d. C.) y Caserones (20 d. C.-1020 d. C.), ubicadas en la quebrada de Tarapacá.[7]

Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su obra póstuma Diccionario Geográfico de la República de Chile sobre el lugar:

Tamarugal (Pampa del).-—Llanura notable de la provincia de Tarapacá que se extiende de sur á norte á manera de un mar mediterráneo entre las últimas pendientes occidentales de los Andes y los declives orientales de la serranía sobre la costa del Pacífico, distando de ésta unos 18 á 20 kilómetros. Se prolonga desde el paralelo del puerto de Pisagua hasta el río Loa, ó sea por una longitud de cerca de 300 kilómetros con 45 de un ancho medio, y presenta una superficie muy ligeramente desigual á una altura de 900 á 1,000 metros sobre el Pacífico y con una inclinación al oeste de uno por ciento en lo general. Parece un mar mediterráneo entren aquellas serranías, cuyas faldas fenecen en ella formándola sus laterales riberas, y el resultado de un gran hundimiento de esta planicie, el que inundado por las aguas del mar y después rellenado en el decurso del tiempo por tierras de acarreo ó derrubios de las sierras solevantadas coetáneamente, ha podido convertir su suelo en los saladares y en la capa salitrosa que cubren casi toda esta gran pampa en que existen cerca de 200 establecimientos ú oficinas que los explotan. «Es notable», dice el señor Paz Soldán, «la circunstancia de que después de cavado el terreno para extraer el salitre, el fondo de esos hoyos se convierte en pequeños huertos que producen varios granos y plantas sin más riego que la humedad del terreno. Se encuentran millares de sepulcros de los antiguos habitantes de estas hoy desiertas regiones; y se han hallado cadáveres á muchos metros de profundidad en las actuales capas de terreno. Esta pampa puede ser objeto de interesantísimos estudios geológicos y etnográficos.» Se le da el nombre por un árbol indígena llamado tamarugo (Proposis tamarugo), especie de algarrobo, que alcanza á veinte metros de altura y á uno de grueso y «que en tiempos prehistóricos», según el autor citado, «formaba en ella un inmenso bosque, hoy casi reducido al estado de fósil». Se hallan, sin embargo, en esta llanura algunos de estos árboles dispersos y en manchas ralas.

Luis Risopatrón lo describe en su Diccionario jeográfico de Chile (1924):[8]

Tamarugal (Pampa del). Se estiende lonjitudinalmente por unos 300 kilómetros, con 40 a 50 de ancho, desde la quebrada de Tana, hasta las márjenes del río Loa, entre las últimas pendientes W de los Andes i los declives E de la cordillera de la Costa; presenta una superficie mui lijeramente desigual, entre 900 i 1000 m de altitud, con 1% de inclinación al W i mui pequeña hacia el S. Ofrece bórax, sulfato de alúmina, cal, tiza, yeso, etc i principalmente salitre, sobre todo en el borde W, donde se han establecido centenares de establecimientos de beneficio de esta sustancia; es jeneralmente seca, aunque se puede encontrar agua entre 0,3 i 100 m de profundidad según las rejiones. En tiempos prehistóricos estaba poblada de tamarugos i se encuentran aun algunos ejemplares vivos de esos árboles, con algarrobos i molles, dispersos i en manchas ralas; ha sufrido los efectos de las grandes avenidas de las quebradas del E, en los años de 1819, 1823, 1852, 1859, 1868, 1879 i 1884.

También forman parte del patrimonio cultural las diversas ruinas de oficinas salitreras que son un mudo testigo de la época floreciente del salitre.

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1. *Río La Ligua y Río Los Choros poseen un consumo mayor a la oferta referencial de la cuenca, al superar el umbral del 100%.

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]