Idioma tehuelche
Tehuelche, aonikenk | ||
---|---|---|
Aonek’o ’á’jen, ’awk’oj | ||
Hablado en |
![]() ![]() | |
Región | Patagonia | |
Hablantes | En proceso de revitalización | |
Puesto | No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013) | |
Familia |
Chon | |
Códigos | ||
ISO 639-2 | sai (colectivo) | |
ISO 639-3 | teh | |
La lengua tehuelche, o aonikenk, es una lengua perteneciente al grupo chon, hablada por el pueblo llamado tehuelche o aonikenk, de la Patagonia. En el siglo XXI se convirtió en una lengua en proceso de recuperación que sufrió una gran pérdida al fallecer en 2019 su portadora hablante nativa. En su lengua, se lo denominaba aonek'o 'a'ien [a'onekʔo ʔaʔjen]. La denominación tehuelche se suele considerar un exónimo proveniente del idioma mapuche, pero nada puede indicarlo con precisión.
Estatus[editar]
Es hoy hablada por un reducido número de personas en la Patagonia argentina. Existe en un Plan de Reclamación de la Lengua Tehuelche denominado "Kkomshkn e winne awkkoi 'a'ien - No me da vergüenza hablar en tehuelche", a cargo de la comunidad-grupo Anseunkkeaukentsh (Somos muchos los tehuelches).[1]
El 4 de enero de 2019, falleció Dora Manchado, su última hablante fluida.[2]
Clasificación[editar]
La evidencia lingüística permite clasificar al tehuelche dentro de las lenguas chon meridionales. Dentro de las lenguas chon el tehuelche parece especialmente cercano al extinto idioma teushen que se hablaba en la Isla Grande de Tierra del Fuego.
Fonología[editar]
Vocales[editar]
El tehuelche posee tres vocales, todas ellas con versiones breves y largas.
Donde las vocales /ā, ē, ō/ representan vocales largas (= AFI /aː, eː, oː/).
Consonantes[editar]
El inventario de consonantes es el siguiente (usando el alfabeto fonético americanista):
Labial Dental Palatal Velar Uvular Glotal Nasal m n Ocl. sorda simple p t č k q ʔ Ocl. glotalizada p' t' č' k' q' Oclusiva sonora b d g ɢ Fricativa s š x χ Aproximante r, l j w
Los fonemas /č/ (= AFI ʧ) y /č'/ obviamente son fonéticametne africadas, pero fonológicamente tienen un comportamiento y distribución equiparable a las oclusivas.
Acento[editar]
El acento de intensidad cae siempre sobre la primera sílaba de la palabra, a menos que esta sílaba sea un prefijo. Es decir, el acento cae en la primera sílaba de la raíz.
Gramática[editar]
Morfología nominal[editar]
El nombre presenta categoría de género: masculino, femenino o neutro. Un mismo lexema puede ser tratado como perteneciente a dos géneros distintos, cambiando el significado. Por ejemplo, un nombre en masculino puede indicar un objeto singular, y en neutro, un colectivo.
Pronombre[editar]
Las formas libres de los pronombres personales.
Singular | Dual | Plural | |
---|---|---|---|
1 persona | jā | okwā | ošwā |
2 persona | mā | mkmā | mšmā |
3 persona | tā | tktā | tštā |
Los pronombres personales también presentan formas afijadas.
Singular | Dual | Plural | |
---|---|---|---|
1 persona | e-, -e | ok- | oš- |
2 persona | m-, -m | mk- | mš- |
3 persona | t-, -t | tk- | tš- |
Morfología verbal[editar]
El verbo tiene tres modos: real, no real e imperativo, y cuatro tiempos: pasado lejano, pasado reciente, futuro mediato y futuro de intención.
Postposiciones[editar]
El idioma tehuelche presenta dos clases de postposiciones: las concordantes, que modifican su forma de acuerdo al género del sustantivo al que se posponen, y las invariables, que no lo hacen (Fernández Garay 1998: 297). Las posposiciones concordantes toman un sufijo k- para el masculino y el femenino y un prefijo ʔ- para el neutro:
- qawel k-awr
- caballo m.-sobre
- 'sobre el caballo'
- k:aw ʔ-awr
- casa nt.-sobre
- 'sobre la casa'
Alineamiento morfosintáctico[editar]
El tehuelche presenta dos subsistemas de alineamiento morfosintáctico. El más antiguo parece haber sido de tipo ergativo y el más moderno y más extendido, que es de tipo nominativo-acusativo aunque un tanto inusual. En este segundo sistema tanto el argumento A (agente) de una oración transitiva como el argumento S de una oración intransitiva llevan marcas funcionales (š~n~r)., frente al argumento O (paciente) de la oración transitiva que no lleva ninguna marca explícita (Fernández Garay, 2002).
Numerales[editar]
El sistema de numeración es de base decimal.
- chuche' = uno
- jauke = dos
- qqaash = tres
- qague = cuatro
- ktten = cinco
- wenaqash = seis
- qoke = siete
- posh = ocho
- jamaqtten = nueve
- oqaken = diez
Además, presenta dos numerales más altos, préstamos del mapudungun, que a su vez los tomó del quechua o del aimara y el quechua.
- pataqq = cien (map. pataka)
- warenk = mil (map. warangka)
Vocabulario[3][editar]
Búho = 'Aamen
Ciervo = Moch
Cerro = Ieut
Agua = Le'e, '
Fuego = Yaik'
Flecha = Shotkorr
Caballo = Ga'woy
Cabeza = Ch'et'er
Campo = Gueut
Verde = Berdetenk
Azul = Qaltenk
Beige = Mortenk
Amarillo = Waltenk
Rojo = Qáapenk
Blanco = 'Oorrenk
Negro = Ppolenk
Sol = Ssewen
Luna = Qenkon
Tierra = Téem
Referencias[editar]
- ↑ «Grupo de trabajo sobre la lengua tehuelche. Kketoshmekot.org».
- ↑ Domingo, Javier. 2019-01-30. La imborrable obra de Dora Manchado: ¿la última guardiana de la lengua tehuelche?
- ↑ «Diccionario hablado aonekko». talkingdictionary.swarthmore.edu. Consultado el 7 de agosto de 2018.
Bibliografía[editar]
- Fernández Garay, Ana V. (1997): Testimonios de los últimos tehuelches. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
- Fernández Garay, Ana (1998), El tehuelche. Una lengua en vías de extinción, Valdivia: Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Austral de Chile
- Fernández Garay, Ana (2002): "Aspects of ergativity in tehuelche". In: Contemporary Perspectives on the Native Peoples of Pampa, patagonia, and Tierra del Fuego. Edited by Claudia Briones and José Luis Lanata.
- Fernández Garay, Ana V. (2004): Diccionario tehuelche-español / índice español-tehuelche. Leiden: University of Leiden [Indigenous Languages of Latin America 4].
- Viegas Barros, J. Pedro (2005): Voces en el viento. Raíces lingüísticas de la Patagonia. Buenos Aires: Mondragón.
Enlaces externos[editar]
Wikcionario tiene una categoría sobre el idioma tehuelche.
- Plan de Recuperación de la Lengua Tehuelche, 2018
- Informe del Ethnologue sobre el Idioma tehuelche (en inglés)