Edad Antigua

El portal asociado a este artículo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Antigüedad»)
Obras de arte antiguas, cada una representa una determinada civilización. De izquierda a derecha: el Estandarte de Ur (Sumeria), la Máscara funeraria de Tutankamón (Antiguo Egipto), el Rey Sacerdote (Harappa), la Venus de Milo (Griega), el Sarcófago de los esposos (Etruscos), el Augusto de Prima Porta (Romana), un soldado del Ejército de terracota (China), el Haniwa (Japonesa) y una Cabeza colosal (Olmecas).

La Antigüedad, también llamada Edad Antigua o Periodo Antiguo según el contexto, es un periodo histórico comprendido entre el final de la prehistoria —generalmente con la invención de la escritura y con ello la historia escrita— y una fecha variable según el área geográfica en cuestión. Durante este periodo surgió la escritura, las ciudades y el proceso de urbanización, la ley y el Estado y la estratificación social, así como grandes religiones todavía profesadas como el budismo, cristianismo e hinduismo.

Se desarrollaron numerosas civilizaciones de gran importancia en todos los continentes: Sumeria en el Creciente Fértil, el Antiguo Egipto en el África del norte, la civilización del valle del Indo en Asia del sur, la Antigua China en Asia oriental, las antiguas Grecia y Roma en el Mediterráneo, las civilizaciones mesoamericanas y andinas en América, entre muchas otras.

La finalización de la Antigüedad varía según el espacio geocultural. Por ejemplo, para Occidente termina en el siglo V con el inicio de la Edad Media;[1]​ en el África subsahariana termina en el siglo I con el inicio de los Siglos Oscuros;[2]​ y en América termina en el siglo XV, cuyo periodo se llama América precolombina.

El lapso de la historia registrada es de aproximadamente 5000 años, comenzando con la escritura cuneiforme sumeria. La historia antigua cubre todos los continentes habitados por humanos en el período 3000 a. C. - 500 d. C. El sistema de tres edades periodiza la historia antigua en la Edad de Piedra, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, y generalmente se considera que la historia registrada comienza con la Edad del Bronce.[3]​ El comienzo y el final de las tres edades varía entre las regiones del mundo. En muchas regiones, generalmente se considera que la Edad del Bronce comenzó unos siglos antes del 3000 a. C.,[4]​ mientras que el final de la Edad del Hierro varía desde principios del primer milenio a. C. en algunas regiones hasta finales del primer milenio d. C. en otras.

Características de la Edad Antigua[editar]

Sea cual fuera el criterio empleado, coincidiendo en tiempo y lugar, unos y otros procesos cristalizaron en el inicio de la vida urbana (ciudades muy superiores en tamaño, y diferentes en función, a las aldeas neolíticas); en la aparición del poder político (palacios, reyes) y de las religiones organizadas (templos, sacerdotes); en una compleja estratificación social; en grandes esfuerzos colectivos que exigen la prestación de trabajo obligatorio; en el establecimiento de impuestos y el comercio de larga distancia (todo lo que se ha venido en llamar «revolución urbana»).[5]​ Este nivel de desarrollo social, que por primera vez se alcanzó en la Sumeria del 0 a. C. (espacio propicio para la constitución de las primeras ciudades-estado competitivas a partir del sustrato neolítico), llevaba ya cuatro milenios desarrollándose en el Creciente Fértil.[6]​ A partir de ellas, y de sucesivos contactos (tanto pacíficos como violentos) de pueblos vecinos (culturas sedentario-agrícolas o nómada-ganaderas que se nombran tradicionalmente con términos de validez cuestionable, más propios de familias lingüísticas que de razas humanas: semitas, camitas, indoeuropeos, etc.), se fueron conformando los primeros estados de gran extensión territorial, hasta alcanzar el tamaño de imperios multinacionales.

Tableta de arcilla sumeria con escritura cuneiforme de finales del 0 a. C. La innovación de la escritura es de tal magnitud para el desarrollo de la civilización que se identifica con la historia misma.

Procesos similares tuvieron lugar en diversos momentos según el área geográfica (sucesivamente Mesopotamia, el valle del Nilo, el subcontinente indio, China, la cuenca del Mediterráneo, la América precolombina y el resto de Europa, Asia y África); en algunas zonas especialmente aisladas, algunos pueblos cazadores-recolectores actuales aun no habrían abandonado la prehistoria mientras que otros entraron violentamente en la edad moderna o la contemporánea de la mano de las colonizaciones de los siglos XVI al XIX.

Los pueblos cronológicamente contemporáneos a la Historia escrita del Mediterráneo Oriental pueden ser objeto de la protohistoria, pues las fuentes escritas por romanos, griegos, fenicios, hebreos o egipcios, además de las fuentes arqueológicas, permiten hacerlo.

La Antigüedad clásica se localiza en el momento de plenitud de la civilización grecorromana (siglo V a. C. al siglo II d. C.) o, en sentido amplio, en toda su duración (siglo VIII a. C. al siglo V d. C.). Se caracterizó por la definición de innovadores conceptos sociopolíticos —los de ciudadanía y de libertad personal, no para todos, sino para una minoría sostenida por el trabajo esclavo—, a diferencia de los imperios fluviales del antiguo Egipto, Babilonia, India o China, para los que se definió la imprecisa categoría de «modo de producción asiático», caracterizados por la existencia de un poder omnímodo en la cúspide del imperio y el pago de tributos por las comunidades campesinas sujetas a él, pero de condición social libre (pues aunque exista la esclavitud, no representa la fuerza de trabajo principal).[7]

Final de la Edad Antigua[editar]

El final de la Edad Antigua en la civilización occidental coincide con la caída del Imperio romano de Occidente, en el año 476 (el Imperio romano de Oriente sobrevivió toda la Edad Media hasta 1453 como Imperio bizantino), aunque tal discontinuidad no se observa en otras civilizaciones. Por tanto, las divisiones posteriores (Edad Media y Edad Moderna) pueden considerarse válidas solo para aquella, mientras que la mayor parte de Asia, África y América son objeto en su historia de una periodización propia.

Grabado del siglo XIX que da una visión romántica de los Jardines Colgantes de Babilonia (al fondo se representa la legendaria Torre de Babel). Las fuentes griegas clásicas recogen la existencia de tal pensil[8]​ como una de las siete maravillas del mundo antiguo. El mantenimiento de un jardín irrigado en altura era un prodigio técnico y simbolizaba el poder del Imperio neobabilónico. En los textos hebreos (Génesis) se idealiza la torre, que podría identificarse con algún zigurat mesopotámico (quizá con el babilónico templo de Marduk que Heródoto describe detalladamente, incluyendo la hierogamia que tenía lugar en su recinto más elevado).

Algunos autores culturalistas hacen llegar la Antigüedad tardía europea hasta los siglos VI y VII, mientras que la escuela «mutacionista» francesa la extiende hasta algún momento entre los siglos IX y XI. Distintas interpretaciones de la historia hacen hincapié en cuestiones económicas (transición del modo de producción esclavista al modo de producción feudal, desde la crisis del siglo III), políticas o ideológicas (desaparición del imperio e instalación de los reinos germánicos desde el siglo V), religiosas (sustitución del paganismo politeísta por los monoteísmos teocéntricos: el cristianismo —siglo IV— y posteriormente el islam —siglo VII—), filosóficas (filosofía antigua por la medieval) y artísticas (evolución desde el arte antiguoclásico— hacia el arte medievalpaleocristiano y prerrománico—).[9]

Geografía de la Edad Antigua[editar]

Las civilizaciones de la Antigüedad son agrupadas geográficamente por la historiografía y la arqueología en zonas en que distintos pueblos y culturas estuvieron especialmente vinculados entre sí; aunque las áreas de influencia de cada una de ellas llegaron en muchas ocasiones a interpenetrarse e ir mucho más lejos, formando imperios de dimensiones multicontinentales (el Imperio persa, el de Alejandro Magno y el Imperio romano), talasocracias («gobierno de los mares») o rutas comerciales y de intercambio de productos e ideas a larga distancia; aunque siempre limitadas por el relativo aislamiento entre ellas (obstáculos de los desiertos y océanos), que llega a ser radical en algunos casos (entre el Viejo Mundo y el Nuevo Mundo). La navegación antigua, especialmente la naturaleza y extensión de las expediciones que necesariamente tuvieron que emprender las culturas primitivas de Polinesia (al menos hasta la Isla de Pascua), es un asunto aún polémico. En algunas ocasiones se ha recurrido a la arqueología experimental para probar la posibilidad de contactos con América desde el Pacífico. Otros conceptos de aplicación discutida son la prioridad del difusionismo o del desarrollo endógeno para determinados fenómenos culturales (agricultura, metalurgia, escritura, alfabeto, moneda, etc.) y la aplicación del evolucionismo en ámbitos arqueológicos y antropológicos.

Antiguo Oriente Próximo[editar]

Estatua sedente del príncipe Gudea, patesi de la ciudad-estado sumeria de Lagash.

El Antiguo Oriente Próximo o Antiguo Oriente es el término utilizado para denominar las zonas de Asia occidental y noreste de África donde surgieron las civilizaciones anteriores a la civilización clásica grecorromana, y que actualmente se denomina Oriente Próximo u Oriente Medio. Para la misma región, Vere Gordon Childe acuñó la denominación Creciente Fértil, al definirla como la zona donde surgió primero la Revolución neolítica (0 a. C.) y posteriormente la Revolución urbana (0 a. C.). Son los actuales países de Irak, parte de Irán, parte de Turquía, Siria, Líbano, Israel, los Territorios palestinos, Jordania, Arabia y Egipto. Cronológicamente, se entiende como un periodo que va desde el inicio de las civilizaciones históricas en torno al 0 a. C. (en esta zona la aparición de la escritura, las ciudades y los templos es simultánea a la Edad del Bronce) hasta la expansión del Imperio aqueménida en el siglo VI a. C.

Mesopotamia antigua[editar]

La desembocadura del Tigris y el Éufrates en la Baja Mesopotamia[10]​ dio origen a la acumulación de depósitos aluviales en la zona de marismas que va ganando paulatinamente terreno al mar frente a la costa en retroceso del golfo Pérsico (actualmente a más de cien kilómetros del lugar que ocupaba en el IV milenio a. C., y con los dos ríos confluyentes —Shatt al-Arab—). La zona fue propicia (con la condición de mantener una gran capacidad de organización social para el trabajo colectivo en la construcción de obras hidráulicas como canalizaciones, regadío y drenajes) para el desarrollo de las ciudades-estado sumerias (Ur, Uruk, Eridú, Lagash). Estas, en competencia entre sí y con los pueblos nómadas de estepas y desiertos circundantes (los del sur y oeste englobados por la historiografía en el amplio concepto étnico de semitas y los del este en la zona irania donde se fue formando la civilización elamita), así como con los núcleos que se fueron formando más al norte (Babilonia) y más al norte aún en la Alta Mesopotamia (Nínive); fueron desarrollando las características constitutivas de la civilización (sociedad compleja) y el estado (superestructura político-ideológica): templo, clase sacerdotal y religión organizada, frontera, guerra territorial, ejército, propaganda, impuestos, burocracia, monarquía, construcciones como murallas y zigurats; y el rasgo que marca el inicio de la historia: el registro de la memoria en la escritura.

Tiglatpileser III, rey de Asiria del siglo VIII a. C.

La dinámica del crecimiento territorial llevó a la formación de imperios, que en su pretensión de monopolizar el poder, se describían a sí mismos como un continuo espacial «entre el mar pequeño y el mar grande» (el golfo Pérsico y el Mediterráneo), en enumeraciones más o menos fiables de pueblos anexionados, destruidos, dispersados, rechazados, sometidos, tributarios, o simplemente socios comerciales, aliados o contactos diplomáticos.

Persia antigua[editar]

Cordilleras, mesetas, estepas y desiertos caracterizan un difícil medio físico entre el río Tigris al oeste, el golfo Pérsico al sur, el río Indo al este y los montes Elburz, el mar Caspio y el río Oxus al norte. No obstante, también son la vía terrestre que conecta el Oriente Próximo con el Asia Central y el Asia Meridional (más difícilmente, siendo más usada la conexión marítima); y a través de esas zonas, en última instancia, con el Extremo Oriente. La extensa región persa o irania cumpliría un papel clave en la teoría indoeuropea, de debatida validez, que suponía la existencia de un grupo ancestral de pueblos de las estepas portadores de rasgos comunes (lingüísticos, étnicos, culturales e incluso de estructura de pensamiento), esencialmente ganaderos (otorgaban un gran valor a vacas, caballos y perros), de estructura social patriarcal, jerarquizada y triádica (visible incluso en su panteón de dioses), que protagonizaron una gigantesca expansión que incluiría la conquista de India por los arios; la de Europa por los predecesores de griegos, latinos, celtas, germanos y eslavos; y la de Mesopotamia, Anatolia, Levante y Egipto por medos y persas.

Anatolia y Armenia antiguas[editar]

La península de Anatolia, vía terrestre entre Asia y Europa, de la que la separa el estrecho del Bósforo y las numerosas islas del Egeo, con las que siempre mantuvo un continuo cultural (del que son muestra los aqueos y troyanos del mito homérico), estuvo en el corazón de las innovaciones de la Revolución Neolítica y la Revolución Urbana, desarrollando estados poderosos que entraron en relación y competencia con los mesopotámicos e incluso con Egipto. Hacia el norte, la costa del mar Negro (el Ponto para griegos y romanos), acogía mitos como el del vellocino de oro que se hallaba en la Cólquide. La cordillera del Cáucaso la pone en contacto con las lejanas llanuras eurasiáticas.

Levante mediterráneo antiguo[editar]

La zona costera más oriental del Mediterráneo, por su ubicación entre África y Asia y sus favorables condiciones físicas, actuó como un «pasillo» entre el mar y el desierto, muy compartimentado, aunque con valles fluviales de dirección norte-sur (los del Jordán y el Orontes), que posibilitó las comunicaciones terrestres entre África, Asia y Europa. Ese papel se había cumplido desde el Paleolítico y el Neolítico (Jericó), y se acentuó con las primeras civilizaciones. Los grandes imperios de Egipto, Mesopotamia y Anatolia tuvieron en esta zona su zona de contacto geoestratégico. La situación crítica de finales del 0 a. C. permitió que se desarrollaran potentes civilizaciones locales de fuerte personalidad e influencia en el desarrollo histórico posterior (rasgos como el alfabeto o el monoteísmo), con una proyección muy superior a su extensión geográfica o población.

Siria, Jordania y Arabia antiguas[editar]

Vista de El Tesoro desde el desfiladero. Ciudad de Petra

Entre el Tigris y la cordillera del Líbano comienza una vasta zona desértica que se extiende hacia el sur hasta la península arábiga. Supone un obstáculo insalvable para el desarrollo de la agricultura más allá de pequeñas zonas de oasis muy dispersos, excepto en la zona del Yemen (Arabia Felix —‘Arabia feliz’—). Las actividades económicas que se desarrollaron y permitieron la formación de una peculiar civilización fueron, por tanto, la ganadería nómada y las lucrativas rutas caravaneras del comercio a larga distancia que conectaban todas las partes del mundo antiguo a través de los puertos del mar Rojo, el golfo de Adén y el golfo Pérsico (abiertos al océano Índico —navegación hasta la India e Indonesia—, al este de África —donde la relación con Eritrea y Etiopía fue muy estrecha— y a la costa oriental de Egipto —Berenice—), y ciudades del interior como Alepo, Damasco, Apamea, Petra o Palmira (que conectaban con el Levante mediterráneo).

Valle del Nilo antiguo[editar]

La Esfinge y las Pirámides de Guiza (en el antiguo Egipto, 0 a. C.).

«Egipto es un don del Nilo» (Heródoto), pues pocas civilizaciones tuvieron una relación tan determinante con un río. Su crecida anual permitió la fertilidad y altísima densidad de población de una estrecha franja que recorre el despoblado desierto norteafricano («desertizado» en el periodo postglacial) desde las cataratas del sur hasta el delta del norte. La dualidad entre el Alto Egipto y el Bajo Egipto forjó, sobre una sociedad campesina extraordinariamente estable y vinculada por el trabajo colectivo en las obras hidráulicas, unas instituciones y una cultura caracterizadas por la sacralización de la figura del faraón, la fortaleza de los templos, una eficaz burocracia y una compleja religión del más allá. Dentro de una gran continuidad a lo largo de milenios (que a veces se ha interpretado como homogeneidad o incluso estereotipación, con escasísimas excepciones —el periodo de Amarna—), se mantuvo una repetida dialéctica entre la unidad y la disgregación en el devenir cíclico de las fases de la historia egipcia, con periodos de esplendor y de crisis.

Mediterráneo y Europa antiguos[editar]

Antigua Grecia[editar]

El Partenón, Atenas, siglo V a. C. Es el edificio más representativo de la cultura helénica. Su construcción fue ordenada por el político griego Pericles. Costó aproximadamente treinta millones de dracmas, lo equivalente a una cifra astronómica de dinero, aun para los estándares modernos. Consiste en una obra maestra de arte y arquitectura, como también de ingeniería: su estructura resistente; los recursos de la perspectiva y su decoración, utilizados (as) en su estética, lo hacen merecedor de tal título[cita requerida].

Hélade es el concepto geográfico y cultural que abarcaba en la Antigüedad clásica el territorio habitado por los griegos o helenos, más amplio que la actual Grecia, y que comprendería el territorio continental europeo que va desde el Peloponeso al sur hasta una difusa separación con Macedonia, Tracia y Epiro al norte; además de las islas del mar Egeo y del mar Jónico y la costa occidental de la actual Turquía (Jonia) hasta el Helesponto. También se asimilaban al concepto de Hélade las colonias griegas establecidas por todo el Mediterráneo; y también podían entenderse próximos a él los extensos territorios de las monarquías helenísticas de Egipto y el Próximo Oriente, que en mayor o menor medida habían sido helenizados.

Islas del Mediterráneo antiguo[editar]

Muchos mitos griegos se situaban en costas o islas situadas en un indefinido «extremo Occidente» (VulcanoHefaistos—, Trabajos de HérculesHeracles, Columnas de Hércules, Gerión, Atlas—, Atlántida, Jardín de las Hespérides, OdiseaCíclopes, Lestrigones, Sirenas, Escila y Caribdis, Ogigia, Lotófagos—); otros se situaban en dirección menos clara, o más bien en el Mediterráneo oriental (hacia el mar Negro —la Cólquide de los viajes de Jasón, los Argonautas y el Vellocino de Oro—, el sur del Egeo —la Creta de Minos, Dédalo, Ícaro, y el Minotauro vencido por el ateniense Teseo; o del rapto de Europa— o el Chipre del nacimiento de Afrodita).

Chipre antiguo[editar]

Islas del Mediterráneo Occidental antiguo[editar]

Templo élimo de Segesta, en Sicilia

África Noroccidental antigua[editar]

Aníbal, líder cartaginés de la familia bárcida juramentado contra la República romana, protagonizó durante la segunda guerra púnica una espectacular campaña militar que rodeó todo el Mediterráneo Occidental, incluyendo el cruce de los Alpes con elefantes de guerra. La historiografía romana escogió su figura para la representación idealizada y prototípica del adversario temible.

Europa Occidental antigua[editar]

Vallum Hadriani (Muro de Adriano), en Britania.

Italia y Roma antiguas[editar]

Molde de cadáver humano y objetos diversos de Pompeya

El Imperio romano tuvo un impacto muy superior a su propia extensión espacial (casi seis millones de kilómetros cuadrados, ya de por sí una de las mayores entre los imperios de todos los tiempos)[11]​ y a su duración temporal (del 27 a. C. al 476 d. C. en Occidente y al 1453 en Oriente); por ser la institución política y la formación económico-social decisiva para la conformación de la civilización occidental, que en buena medida puede considerarse una pervivencia suya. A través de ella pervivieron sus conceptos jurídicos e institucionales (derecho romano, municipio romano, provincia romana, senado romano...), artísticos y culturales (arte y cultura clásica, urbanismo romano, vía romana, teatro romano, termas, acueductos...) y el propio idioma (el latín). La romanización fue un proceso que tuvo mucho de sincrético, puesto que incorporaba rasgos culturales de los pueblos conquistados. Muy especialmente se identificó con la civilización griega, a la que Roma reconocía como superior a la suya propia, excepto en cuestiones políticas y militares (Ex Oriente Lux, Ex Occidente Dux).[12]​ En su periodo final, la aportación judeocristiana fue decisiva.

Balcanes y Europa Oriental antiguos[editar]

Base del Obelisco de Teodosio en Constantinopla, la Nueva Roma creada en la antigua colonia griega de Bizancio, en una localización de excepcional valor estratégico. Aparece su corte imperial presidida por un crismón. Tras la crisis del siglo III que inicia una secular transición del esclavismo al feudalismo, el Bajo Imperio romano desarrolló la nueva estructura política del Dominado con las reformas de Diocleciano, se cristianizó a partir del edicto de Milán de Constantino (313) y se dividió entre un Occidente ruralizado y sometido a las invasiones germánicas del siglo V y un Oriente que resistió y se prolongó durante toda la Edad Media convertido en Imperio bizantino.

Eurasia Septentrional antigua[editar]

Asia Central y Meridional antiguas[editar]

Representación moderna de un pasaje del texto Majabhárata (la mítica guerra de Kurukshetra), junto al texto en sánscrito.

Las estepas del Asia Central tuvieron históricamente una estrecha relación (dialéctica de pueblos nómadas y sedentarios) con la llanura del Indostán, y esta con la península del Decán. La conexión por tierra con el Oriente Medio a través de los desiertos de Irán fue, en cambio, más comprometida, mientras que la navegación por el mar Arábigo permitió rutas más fluidas. No obstante, todas ellas fueron experimentadas, a veces en el transcurso de la misma expedición, como fue el caso de la de Alejandro Magno (326 a. C.).

Buda de estilo Gandhara (siglo I)

Extremo Oriente antiguo[editar]

Inscripción antigua en caracteres chinos sobre caparazón de tortuga

El aislamiento geográfico de esta zona está marcado por las más altas cordilleras del mundo: el Himalaya, el Altái, el Hindu Kush, el Tian Shan, el Pamir y el Karakorum; y algunos de los más extensos y secos desiertos: el Taklamakán y el Gobi. Incluso las comunicaciones marítimas entre India y China son dificultosas (exposición a los monzones, prolongada navegación por la interposición de la península de Indochina y la península de Malaca que obliga a cruzar por zonas como el estrecho de la Sonda o el estrecho de Malaca). Aun así, existieron contactos, como testimonia la continuidad de rutas comerciales y la difusión de tecnologías, alfabetos y religiones (el hinduismo al Sureste asiático y el budismo a Tíbet, China y Japón). No obstante, la dificultad de ese contacto se percibía como resultado de un viaje de dimensiones míticas (Viaje a Occidente).

Figura de finales del periodo Jomon (Japón, del 0 a. C. al siglo III a. C.).

África Subsahariana antigua[editar]

Civilizaciones africanas antes de la colonización europea
Jinete de terracota, Cultura nok (actual Nigeria).

El desierto del Sahara y las dificultades del curso superior del Nilo supusieron dos formidables barreras geográficas que provocaron una discontinuidad cultural muy importante entre el Norte de África y el África Subsahariana. No obstante, fueron lo suficientemente permeables como para permitir el contacto mediante rutas caravaneras con la zona del río Níger y el golfo de Guinea, y el contacto a través del mar Rojo con Eritrea y Etiopía, zonas fuertemente vinculadas a la península arábiga. El caso especial de Madagascar es consecuencia de la procedencia de la población malgache, relacionada a través del océano Índico con otras poblaciones malayo-polinesias.

América antigua[editar]

En la América precolombina, surgieron dos centros civilizatorios distintos: la región andina hacia el 0 a. C. y Mesoamérica hacia el 0 a. C.

Andes antiguos[editar]

Las primeras sociedades complejas conocidas de América del Sur, Sechín y Caral, surgieron hacia el IV milenio a. C. en la costa central del actual Perú. En el siglo XII a. C., la cultura de Chavín o Cupisnique se propagó por toda la costa y los Andes centrales, dando paso tras su declive a diversos estilos regionales como Paracas , Vicús, Cajamarca, Moche, Recuay, Lima, Pucará, Nazca, Huarpa y Tiahuanaco. Hacia el siglo VII , la influencia de Nazca y Tiahuanaco sobre Huarpa, sumada a desarrollos locales en la agricultura y riego, propiciaron el surgimiento de Huari como un gran Estado urbano y militarizado que expandió su dominio por gran parte de la región anteriormente influenciada por Chavín, salvo el sur tiahuanacota. A la caída de Huari y Tiahuanaco en el siglo X, el poder político se fragmenta en diversos señoríos con estilos culturales diversos. En esta época se desarrollaron Lambayeque, Chimú, Chancay, Ychsma, Maranga y Chincha en la costa, a la par de Chachapoyas, Huamachuco, huancas, chancas, collas, Lupaca, Chiribaya e incas en las tierras altas. Al rededor de 1438, el inca Pachacuti lidera la expansión del Imperio incaico hasta el sur de la actual Colombia y noroeste argentino. La larga sucesión cultural tiene un abrupto cambio con la Conquista española en el siglo XVI.

Mesoamérica[editar]

El área istmo-colombiana[editar]

Caribe antiguo[editar]

Oceanía antigua[editar]

Mapas y cronología de la Edad Antigua[editar]

El Viejo Mundo hacia el 500 a. C.
Extensión de las distintas civilizaciones hacia el año 300.

Formaciones históricas en torno al espacio mediterráneo y próximo-oriental[editar]

En fondo blanco, los periodos considerados prehistóricos (sin presencia de escritura —la existencia de proto-escritura[15]​ en algunas culturas es una cuestión polémica—), en fondo ligeramente sombreado los periodos históricos (con presencia de escritura —las primeras escrituras y alfabetos, en letras de color rosa—), en fondo de distintos colores, los distintos imperios (entidades políticas de gran extensión, que alcanza al menos una de las zonas consideradas en este esquema). La tabla sigue la narrativa occidental, es decir, terminando con la caída del Imperio romano de Occidente.

Siglo o Milenio Egeo y

Balcanes

Península

Itálica

De los Alpes

a los Pirineos

Península Ibérica Noroeste de África Egipto Levante y Asia Menor Mesopotamia Irán y Asia Central
V milenio a. C. Neolítico y Calcolítico (prehistóricos)

Danubiano

Sesklo, Dímini, Vinča, Gumelnitsa

Neolítico (prehistórico)

cerámica cardial

bocca quadrata

Neolítico (prehistórico)

cerámica de bandas

cerámica cardial, Rössen, Chassey,[16]La Hoguette[17]

Neolítico (prehistórico)

cerámica cardial

Neolítico (prehistórico)[18] Neolítico (prehistórico)[19]

Predinástico

Neolítico y Calcolítico (prehistóricos)[20] Neolítico y Calcolítico (prehistóricos)[21]

El Obeid

Neolítico y Calcolítico (prehistóricos)[22]
IV milenio a. C. Neolítico y Calcolítico (prehistóricos)

Dispilio

Gumelnitsa

Neolítico (prehistórico)

bocca quadrata

Neolítico (prehistórico) megalitismo

Chassey, Pfyn

Neolítico (prehistórico)

sepulcros de fosa

tehenu

Paleta de Tehenu (egipcia, protohistórica)

Calcolítico

Predinástico

Protodinástico

escritura jeroglífica

Calcolítico (prehistórico)

Uruk

Yemdet Nasr

Calcolítico

Uruk

Yemdet Nasr

escritura cuneiforme

Calcolítico (prehistórico) Protoelamita
III milenio a. C. Calcolítico (prehistórico)

Cicládico

civilización minoica

Edad del Bronce (prehistórica)

Calcolítico (prehistórico)

vaso campaniforme, Remedello,[23]Rinaldone,[24]Gaudo, Laterza,[25]Polada

Calcolítico (prehistórico)

vaso campaniforme, Horguen, SOM[26]

Calcolítico (prehistórico)

vaso campaniforme

megalitismo

Los Millares

Calcolítico[27]​ (prehistórico)

megalitismo (prehistórico)

temehu

Arcaico o Tinita

Imperio Antiguo

escritura hierática

Intermedio I

Imperio acadio Dinástico arcaico o Protodinástico

ciudades sumerias

Imperio acadio

Renacimiento sumerio

Protoelamita

Imperio acadio

Renacimiento sumerio

II milenio a. C. Egeo y

Balcanes

Península

Itálica

De los Alpes

a los Pirineos

Península Ibérica Noroeste de África Egipto Levante y Anatolia Mesopotamia Irán y Asia Central
Siglo XX a. C. civilización minoica Edad del Bronce

(prehistórica)

cultura apenínica, Polada

Edad del Bronce

(prehistórica)

vaso campaniforme

Edad del Bronce[28]​ (prehistórica)

vaso campaniforme

Edad del Bronce (prehistórica) Imperio Medio hititas Imperio asirio Elam
Siglo XIX a. C. civilización minoica cultura apenínica, Polada

(prehistóricas)

vaso campaniforme (prehistórica) El Argar

(prehistórica, Sureste)

Imperio Medio Imperio asirio Imperio asirio Elam
Siglo XVIII a. C. civilización minoica cultura apenínica, Polada

(prehistóricas)

vaso campaniforme (prehistórica) Las Motillas

(prehistórica, Meseta Sur)

Imperio Medio

Intermedio II

hititas

hurritas

Alepo

escritura protosinaítica

Imperio babilónico Elam
Siglo XVII a. C. civilización minoica

lineal A

cultura apenínica, Polada

(prehistóricas)

vaso campaniforme (prehistórica) Cogotas I

(prehistórica, Meseta Norte)

Intermedio II

hicsos

hititas

hurritas

Alepo

Imperio babilónico Elam
Siglo XVI a. C. civilización minoica

micénicos

lineal B

Terramaras

(prehistórica)

túmulos (prehistórica) Vila Nova (prehistórica, bajo Tajo) Intermedio II

Imperio Nuevo

hititas

Mitani

lineal C

Mitani

casitas

Elam
Siglo XV a. C. civilización minoica

micénicos

Terramaras

(prehistórica)

túmulos (prehistórica) Atalaia[29]​ (prehistórica, suroeste) Imperio Nuevo hititas

Mitani

Imperio Nuevo

Mitani

casitas

Elam
Siglo XIV a. C. civilización minoica

micénicos

Terramaras

(prehistórica)

túmulos (prehistórica) cultura pretalayótica

(prehistórica, Baleares)

mashauash Imperio Nuevo hititas

Imperio Nuevo

Imperio medio asirio Elam
Siglo XIII a. C. micénicos

pueblos del mar

¿invasión doria?

Edad del Hierro (prehistórica)

campos de urnas

proto-Villanova

pueblos itálicos

(prehistóricos)

campos de urnas (prehistórica) cultura talayótica

(prehistórica, Baleares)

libu Imperio Nuevo

pueblos del mar

hititas

Imperio Nuevo

pueblos del mar

batalla de Qadesh

alfabeto ugarítico

Imperio medio asirio Elam
Siglo XII a. C. Edad Oscura (prehistórica)

dorios

proto-Villanova

pueblos itálicos

(prehistóricos)

Hallstatt

("celtas", prehistórica)

campos de urnas

(prehistórica, Noreste)

libu Imperio Nuevo Edad del Hierro

frigios, lidios, hititas, fenicios, filisteos, arameos

alfabeto fenicio

Imperio medio asirio

arameos

Elam

Imperio medio asirio

Siglo XI a. C. Edad Oscura (prehistórica)

jonios

proto-Villanova

pueblos itálicos

(prehistóricos)

Hallstatt

("celtas", prehistórica)

Fundación de Cádiz

(primera colonia fenicia)

libu Imperio Nuevo

Intermedio III

frigios, lidios, fenicios

Reino de Israel

arameos

arameos Elam
I milenio a. C. Egeo y

Balcanes

Península

Itálica

De los Alpes

a los Pirineos

Península Ibérica Noroeste de África Egipto Levante y Anatolia Mesopotamia Irán y Asia Central
Siglo X a. C. Edad Oscura (prehistórica)

polis griegas

ilirios

Edad del Hierro (prehistórica)

Villanova

pueblos itálicos

Hallstatt

("celtas", prehistórica)

preiberos

celtas (prehistóricos)

paleo-bereberes, pre-líbicos Intermedio III frigios, lidios, fenicios

Reino de Israel

Reino de Judá

alfabeto paleohebreo

reinos arameos y neohititas

reinos arameos Elam
Siglo IX a. C. Edad Oscura

polis griegas

alfabeto griego

ilirios

"galos" o "celtas"

etruscos

pueblos itálicos

(prehistóricos y protohistóricos)

Hallstatt

("celtas", prehistórica)

preiberos

celtas

(prehistóricos)

colonización fenicia

fundación de Cartago (protohistoria)

paleo-bereberes, pre-líbicos

Intermedio III frigios, lidios, fenicios

Reino de Israel

Reino de Judá

reinos arameos y neohititas

primeros alfabetos árabes

reinos arameos

Imperio nuevo asirio

Elam

Imperio nuevo asirio

Siglo VIII a. C. Arcaico

primera olimpiada

Homero

polis y colonias

Liga jónica

ilirios

"galos" o "celtas"

pueblos itálicos

etruscos

alfabeto etrusco

fundación de Roma

colonias griegas

Edad del Hierro

Hallstatt

("celtas", prehistórica)

Edad del Hierro (prehistórica)

celtas

iberos

colonias griegas

colonias fenicias

Tartessos (protohistoria)

colonias fenicias

Cartago

paleo-bereberes, pre-líbicos

Intermedio III

escritura demótica

Imperio nuevo asirio

frigios, lidios

Cautividad de Nínive

Imperio nuevo asirio

Urartu

reinos arameos y neohititas

alfabeto arameo

Imperio nuevo asirio Elam

Imperio medo

Siglo VII a. C. Arcaico

tiranos

legisladores griegos

ilirios, macedonios, tracios

pueblos itálicos

etruscos

Monarquía romana

alfabeto latino

samnitas

Magna Grecia

Hallstatt

("celtas", prehistórica)

celtas

iberos

colonias griegas

colonias fenicias

Tartessos

escrituras paleohispánicas

colonias fenicias

Cartago

paleo-bereberes, líbicos

Cirenaica (greco-egipcios)

Intermedio III

Imperio nuevo asirio

Tardío o Saíta

frigios, lidios, fenicios

Imperio asirio

Imperio neobabilónico

Imperio nuevo asirio

Imperio neobabilónico

Imperio nuevo asirio

Imperio neobabilónico

Imperio medo

Siglo VI a. C. Arcaico

tiranos

democracia ateniense

Imperio aqueménida

ilirios, macedonios, tracios

pueblos itálicos

etruscos

Monarquía romana

República romana

Magna Grecia

Hallstatt

("celtas", prehistórica)

Antipolis y Massilia

(primeras colonias griegas, protohistoria)

celtas

iberos

colonias griegas

Tartessos

Imperio cartaginés

batalla de Alalia

Imperio cartaginés

paleo-bereberes, líbicos

Cirenaica (greco-egipcios)

Tardío o Saíta

Imperio aqueménida

sitio de Tiro

cautividad de Babilonia

Imperio neobabilónico

Imperio aqueménida

Imperio neobabilónico

Imperio aqueménida

Imperio aqueménida
Siglo V a. C. Imperio aqueménida

Guerras Médicas

Liga de Delos

Liga del Peloponeso

Guerra del Peloponeso

ilirios, reino de Macedonia, tracios

pueblos itálicos

etruscos

República romana

Magna Grecia

La Tène

(prehistórica)

colonias griegas

celtas

iberos

colonias griegas

Imperio cartaginés

Imperio cartaginés

paleo-bereberes, líbicos, garamantes

Cirenaica (greco-egipcios)

Imperio aqueménida Imperio aqueménida Imperio aqueménida Imperio aqueménida
Siglo IV a. C. batalla de Queronea

Imperio de Alejandro

ilirios

etruscos

República romana

pueblos itálicos

Conquista romana de Italia[30]

Magna Grecia

La Tène

(prehistórica)

Colonias griegas

celtas

iberos

colonias griegas

Imperio cartaginés

Imperio cartaginés

paleo-bereberes, líbicos, garamantes

Cirenaica (greco-egipcios)

Imperio aqueménida

Imperio de Alejandro

Imperio aqueménida

batalla del Gránico

batalla de Issos

sitio de Tiro

sitio de Gaza

Imperio de Alejandro

batalla de Gaugamela

Imperio de Alejandro

sitio de la Roca Sogdiana

Imperio de Alejandro

Siglo III a. C. Reino de Macedonia

Reino de Epiro

Liga Aquea

Liga Etolia

ilirios

Guerras Pírricas

Imperio cartaginés

Guerras púnicas

República romana

galos

colonias griegas

Guerras púnicas

República romana

pueblos prerromanos

colonias griegas

Imperio cartaginés

Guerras púnicas

República romana

Imperio cartaginés

batalla de Zama

paleo-bereberes, líbicos, garamantes

Cirenaica (greco-egipcios)

dinastía ptolemaica (greco-egipcios) Imperio seléucida

Reino de Pérgamo

Imperio seléucida Imperio seléucida

partos

grecobactrianos

indogriegos

Siglo II a. C. Reino de Macedonia

Reino de Epiro

Liga Aquea

Liga Etolia

Guerras macedónicas

ilirios

República romana

República romana galos

República romana

celtíberos y lusitanos

sitio de Numancia

República romana

cántabros y astures

Cartago

Tercera guerra púnica

República romana

Reino de Numidia

Reino de Mauritania

paleo-bereberes, líbicos, getulos, garamantes

Cirenaica (greco-egipcios)

dinastía ptolemaica (greco-egipcios) Reino de Pérgamo

Reino de Armenia

Reino del Ponto

macabeos

nabateos

Imperio seléucida

partos

partos

grecobactrianos

indogriegos

Siglo I a. C. República romana

Alto Imperio romano

República romana

Alto Imperio romano

galos

Guerra de las Galias

batalla de Alesia

República romana

Alto Imperio romano

República romana

cántabros y astures

Guerras cántabras

Alto Imperio romano

República romana

Reino de Numidia

Reino de Mauritania

Guerra de Yugurta

paleo-bereberes, líbicos, getulos, garamantes

Cirenaica (greco-egipcios)

Alto Imperio romano

dinastía ptolemaica

batalla de Actium

Alto Imperio romano

Guerras mitridáticas

República romana

Alto Imperio romano

nabateos

partos partos

tocarios

indogriegos

I milenio Egeo y

Balcanes

Península

Itálica

De los Alpes

a los Pirineos

Península Ibérica Noroeste de África Egipto Levante y Anatolia Mesopotamia Irán y Asia Central
Siglo I Alto Imperio romano Alto Imperio romano Alto Imperio romano Alto Imperio romano Alto Imperio romano

Reino de Mauritania

Alto Imperio romano Alto Imperio romano

Primera guerra judeo-romana

nabateos

partos partos

tocarios

indogriegos

Siglo II Alto Imperio romano Alto Imperio romano Alto Imperio romano Alto Imperio romano Alto Imperio romano Alto Imperio romano Alto Imperio romano partos

Alto Imperio romano

partos

Imperio kushán

Siglo III Bajo Imperio romano Bajo Imperio romano Bajo Imperio romano Bajo Imperio romano Bajo Imperio romano Bajo Imperio romano

Imperio de Palmira

Bajo Imperio romano

Imperio de Palmira

Imperio sasánida

Bajo Imperio romano

Imperio de Palmira

Imperio sasánida

Imperio kushán

Siglo IV Imperio romano de Oriente Imperio romano de Occidente Imperio romano de Occidente Imperio romano de Occidente Imperio romano de Occidente Imperio romano de Oriente Imperio romano de Oriente Imperio sasánida

Imperio romano de Oriente

Imperio sasánida

Imperio kushán

Siglo V Imperio romano de Oriente Imperio romano de Occidente

Reino ostrogodo

invasiones germánicas

Reino visigodo de Tolosa

invasiones germánicas

Reino suevo

Reino visigodo de Tolosa

Reino vándalo de África Imperio romano de Oriente Imperio romano de Oriente Imperio sasánida

Imperio romano de Oriente

Imperio sasánida

hunos blancos

Mediterráneo Occidental (hegemonía romana tras las guerras púnicas):      República romana, con la ciudad de Roma, los territorios de la península itálica sometidos a diferentes consideraciones jurídicas y de ciudadanía, y sus provincias en Sicilia, Cerdeña, Córcega, Hispania y Dalmacia     Reino de Mauritania     Reino de Numidia     República Cartaginesa

Mediterráneo Oriental:

-Grecia:      Reino de Epiro       Reino de Macedonia      Liga Etolia      Liga Aquea

-Egipto:      Imperio ptolemaico -Asia menor y Mar Negro:      Rodas      Reino del Bósforo      Reino de Capadocia      Galatia     Reino de Bitinia      Reino de Pérgamo      Reino de Armenia      Reino del Ponto -Levante, Mesopotamia y Asia Central:      Imperio seléucida      Partos      Reino grecobactriano      Imperio mauria

Ficción[editar]

Literatura[editar]

William Shakespeare compuso varias obras teatrales con ambientación en la Antigüedad: Julio César, Antonio y Cleopatra, Coriolano, Tito Andrónico, entre otras. Miguel de Cervantes hizo lo propio en El cerco de Numancia; pero fue más usual en el teatro clásico francés: Pierre Corneille (Horacio, Cinna, etcétera) y Jean Racine (La Tebaida, Andrómaca, Fedra, entre otras), a partir del cual —y basándose en modelos clásicos y en textos antiguos de Terencio y Plauto— se fijaron las convenciones académicas que fijaron el modelo del teatro neoclásico del siglo XVIII.

La novela histórica surgida en el romanticismo tuvo en la Edad Media su principal escenario (véase medievalismo), pero también se buscó la ambientación en distintas civilizaciones de la Edad Antigua.

Muchas de las novelas se adaptaron al cine o la televisión:

El éxito editorial de los temas históricos ha multiplicado la aparición de best sellers del género, sobre todo los relacionados con la historia militar de Roma.[31]

Cine[editar]

La adaptación de mitos de la edad antigua ha dado origen a un género cinematográfico especial, que incluye títulos tales como Troya, Furia de titanes, Jasón y los argonautas, etcétera, así como el cine bíblico: Los diez mandamientos (de Cecil B. DeMille, 1923 y 1956), Salomón y la reina de Saba, Sansón y Dalila, entre otras.

También hay distintas adaptaciones de los evangelios: The Greatest Story Ever Told, The Robe, El Evangelio según san Mateo, La pasión de Cristo, etcétera. (Véase Categoría:Películas sobre Jesús).

Con el nombre de peplum (por la vestidura griega denominada en castellano peplo) se designa a un subgénero cinematográfico en que la ambientación en la Antigüedad es una simple excusa para una película de aventuras de bajo presupuesto en la que los anacronismos y otras inadecuaciones a la historia son abundantes (por ejemplo: Hércules, de 1958, y Hércules, Sansón, Maciste y Ursus, de 1964). Las características del género ha propiciado la realización de numerosas secuelas y parodias.

Tanto estas como las de mayor nivel popularmente recibieron el nombre de «películas de romanos» (aunque fueran ambientadas en la época griega o cualquier otra época antigua), y su visionado en los «cines de barrio» de sesión continua y doble programa o en los cines de verano tuvo un notable papel en la educación sentimental de la juventud desde finales de los años cincuenta hasta los setenta del siglo XX, reflejado en obras como las de Terenci Moix (egiptómano y mitómano en concreto de Elizabeth Taylor, actriz que representó a Cleopatra). En este sentido, el cantautor español Joaquín Sabina tiene una canción titulada Una de romanos, caracterizada por la nostalgia de la juventud pasada.

Televisión[editar]

Historieta[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Le Goff, Jacques (2016). ¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas?. Fondo de Cultura Económica. pp. 22-24.  Parámetro desconocido |país= ignorado (ayuda)
  2. García Moral, Eric (2016). Breve historia del África subsahariana. Nowtilus. p. 19.  Parámetro desconocido |país= ignorado (ayuda)
  3. Kipfer, Barbara Ann (30 de abril de 2000). Encyclopedic Dictionary of Archaeology (en inglés). Springer Science & Business Media. ISBN 978-0-306-46158-3. Consultado el 3 de julio de 2022. 
  4. Cline, Eric H (2021). 1177 B.C.: the year civilization collapsed (en inglés). ISBN 978-0-691-20801-5. OCLC 1193069840. Consultado el 3 de julio de 2022. 
  5. Término acuñado por Gordon Childe, op. cit.
  6. El término Creciente Fértil fue acuñado por James Henry Breasted.
    Clay, Albert: «The so-called Fertile Crescent and Desert Bay».
  7. Perry Anderson, op. cit.
  8. Real Academia Española. «pensil». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  9. Gibbon, Edward; Fustel de Coulanges y Perry Anderson (op. cit.); Henri Pirenne, Mahoma y Carlomagno.
  10. Mesopotamia significa ‘entre ríos’ (siendo meso: ‘en medio de’, y pótamoi: ‘ríos’).
  11. Bruce Gordon Archivado el 1 de abril de 2014 en Wayback Machine. (2005)
  12. Sven-Tage Teodorsson:Ex oriente lux, ex occidente dux: griegos, cartagineses y romanos en contacto y conflicto
    «¡Ex oriente lux!». Se dice que con esta exclamación saludaban los romanos al sol cuando se elevaba sobre las montañas samnitas. La expresión se ha hecho una frase célebre universal, usada a lo mejor por casualidad en sentido original, pero casi siempre simbólicamente para sugerir que nuestra cultura occidental proviene en el fondo de Oriente.
  13. CCP Encyclopedia or Philippine Art, Peoples of the Philippines, Tagalog
  14. Historia universal Salvat, El País (tomo 3: «Emigraciones en el océano Pacífico»), pág. 142, ISBN 84-345-6232-4.
  15. Houston, Stephen D. (2004). The First Writing: Script Invention as History and Process. Cambridge University Press. pp. 245-246. ISBN 978-0-521-83861-0
  16. Chasseense -Thévenot
  17. La Hoguette
  18. Martín Almagro Basch, Prehistoria del Norte de África y del Sahara español. Celtiberia: Prehistoria final del norte de África, relaciones con la península ibérica y orígenes de los bereberes y Protohistoria del Norte de África y su relación con la península ibérica. Véase también Arte rupestre del Sahara, Neolítico subpluvial y Teoría de la bomba del Sahara. Camps, Gabriel (1974), Les civilisation prehistoriques de l'Afrique du Nord et du Sahara, Paris, pp. 22 y 225-226. The site is Amekni near Tamanrasset. Jump up ^ "Stone Age Graveyard Reveals Lifestyles Of A 'Green Sahara'". Science Daily. 15 August 2008. Retrieved 15 August 2008. Jump up ^ Gwin P. (September 2008), Lost tribes of the green sahara, National Geographic Magazine. Van Zinderen-Bakker E. M. (1962-04-14). "A Late-Glacial and Post-Glacial Climatic Correlation between East Africa and Europe". Nature 194. What Happened to the Ancient Libyans?, Chasing Sources across the Sahara from Herodotus to Ibn Khaldun by Richard L. Smith En la tradicional identificación de pueblos y lenguas con el relato bíblico de los descendientes de Noé, la zona se identifca con Fut, hijo de Cam, y con las llamadas lenguas camitas; conceptos todos ellos obsoletos en las modernas antropología y lingüística. En atención a los temas representados (dependientes de cambios en clima y cultura, que explican la presencia de unos u otros animales) las fases del arte rupestre se han denominado bubaliense (Paleolítico o Mesolítico), bovidiense (bóvidos, Neolítico -Tassili n'Ajjer-), equidiense (caballos y carros esquemáticos -"periodo de los carros"-, I milenio a. C. -en celtiberia, web cit., se fecha "tradicionalmente" en 1500 a. C.-) y cameliense (camellos, desde el siglo I a. C. hasta la actualidad). (Alfonso Fraguas, El arte rupestre prehistórico de África nororiental, pg. 95).
  19. O Egipto prehistórico. "Ancient Egyptian Culture: Paleolithic Egypt". Emuseum. Minnesota: Minnesota State University
  20. Cambridge Ancient History Online 14 vols. 1970-2000. Joel Ng, Introduction to Biblical Archaeology 2: From Stone to Bronze Paul James Cowie, Archaeowiki: Archaeology of the Southern Levant.
  21. Álvaro Cruz, La prehistoria de Mespotamia, en Artehistoria.
  22. Bernbeck, R. (2004) Iran in the Neolithic, in T. Stöllner, R. Slotta and A. Vatandoust (eds) Persiens. Antike Pracht. Bochum: Bochum Museum, 140–147 Biglari, F. y S. Shidrang, 2006 "The Lower Paleolithic Occupation of Iran", Near Eastern Archaeology 69 (3-4): 160-168 Smith, P. E. L. (1986) – Paleolithic archaeology In Iran, Philadelphia (PA): University Museum, University of Pennsylvania.
  23. Cultura di Remedello
  24. Cultura del Rinaldone
  25. Cultura di Laterza
  26. Cultura Sena-Oise-Marne -Culture Seine-Oise-Marne-
  27. Metalurgia del cobre en África. Bisson, M. 2000. Precolonial copper metallurgy: sociopolitical context
  28. Martín Almagro Gorbea, La Edad del Bronce en la Península Ibérica: periodización y cronología, en Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia.
  29. Atalaia (Bajo Alentejo) ¿Atalaia da Cabeça Magra? -Atalaia da Cabeça Magra-. Hermanfrid Schubart, Die Kultur der Bronzezeit im Südwesteen der Iberischen Halbinsel, Berlin 1975; idem, Atalaia, una necrópole da idade do bronce no Baixo Alemtejo, en Arquivo de Beja XXII, 1965. Gräberfeld von Atalaia
  30. Forsythe, Gary (2005): A Critical History of Early Rome. Berkley: University of California Press. ISBN 0-520-24991-7
  31. Artículo sobre el asunto en El País, 17 de enero de 2009. Cita tres ejemplos de reciente aparición: Centurión (de Simon Scarrow. Barcelona: Edhasa, 2008), El águila de la Novena Legión (de Rosemary Sutcliff. Barcelona: Plataforma, 2008) y César, las cenizas de la República (de Gisbert Haefs. Barcelona: Edhasa, 2008).

Bibliografía[editar]

  • Anderson, Perry: Transiciones de la Antigüedad al feudalismo [1974]. Madrid: Siglo XXI, 1986. ISBN 84-323-0355-0.
  • Ceram, C. W.: Dioses, tumbas y sabios, 1949.
  • De Coulanges, Fustel: La ciudad antigua, 1864.
  • Duby, Georges: Atlas histórico mundial [Larouse, 1987]. Barcelona: Debate, 1989. ISBN 84-7444-349-0.
  • Frankfort, Henri y otros: El pensamiento prefilosófico, 1946.
  • Gibbon, Edward: Historia de la decadencia y caída del Imperio romano, 1776.
  • Gordon Childe, Vere: Los orígenes de la civilización, 1936.
  • Kramer, Samuel Noah: La historia empieza en Sumer, 1965.
  • Montenegro, Ángel (coord.): Egipto y los grandes imperios y Antiguos imperios orientales, vols. 4 y 5 de Gran Historia Universal, 1986. Madrid: Nájera. ISBN 8474616549.
  • Moscol-Gonzales, Jorge: El conocimiento anatómico en el Perú preincaico. Revista de la Asociación Médica Argentina 131 (4): 4-11, 2018. ISSN 0004-4830. [1]
  • Schwarz, Georg: Kulturexperimente im Altertum, Berlín, 2010.
  • Starr, Chester G.; y Benites, Esther: Historia del mundo antiguo [1965]. Madrid: Akal, 1974. ISBN 9788473390323.

Enlaces externos[editar]


Predecesor:
Prehistoria
Periodos de la Historia
Edad Antigua
Sucesor:
Edad Media