Apamea (Siria)
Apamea | ||
---|---|---|
en griego antiguo, Απάμεια / en árabe, آفاميا | ||
Lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() Vista de la gran columnata del cardo maximus en 2010 | ||
Localización geográfica | ||
Continente | Asia | |
Región | Oriente Próximo | |
Macizo | Llanura de Ghab | |
Valle | Valle del Orontes | |
Ciudades próximas | Al-Suqaylabiyah, Hama | |
Coordenadas | 35°25′05″N 36°23′53″E / 35.418, 36.398 | |
Localización administrativa | ||
País |
![]() | |
División | Gobernación de Hama | |
Subdivisión | Distrito de Al-Suqaylabiyah | |
Localidad | Qalaat al-Madiq | |
Historia del sitio | ||
Tipo | Polis | |
Uso original | Asentamiento urbano | |
Estilo | Helenístico-romano | |
Época | Seleucida, Romana, Bizantina | |
Cultura | Helenística, romana y bizantina | |
Eventos históricos | ||
Fecha construcción | 300 a. C. | |
Constructor | Seleuco I Nikator | |
Abandono o destrucción | 1157 d.C. | |
Gestión | ||
Propietario | Estado | |
Gestión | Pública | |
Mapa de localización | ||
Geolocalización del yacimiento | ||
Detalle de la región | ||
Apamea (en griego antiguo, Απάμεια; en árabe, آفاميا, Afamia), actualmente Qal`at al-Madhīq, fue una ciudad siria de la que hoy día solo se conservan las ruinas. Está situada a unos 50 km de la actual Hama, junto al río Orontes. En época persa era conocida como Pharnaké.[1] Fue ensanchada y fortificada por el primero de los reyes seleúcidas, Seleuco I Nicátor, en el año 300 a. C., quien puso el nombre a la ciudad en honor a su esposa, Apama. Durante el periodo helenístico también era conocida con el nombre macedonio de Pella.
Historia[editar]

Antes del periodo helenístico[editar]
La ocupación del emplazamiento se remonta al Paleolítico. Durante la Edad de Bronce, es posible que pueda identificarse con este sitio la ciudad de Nija, mencionadad en textos egipcios, acadios e hititas. Tras las conquistas de Alejandro Magno, se convirtió en colonia macedonia con el nombre de Pella.
Periodo helenístico[editar]
En esta ciudad se firmó la paz en 188 a. C., entre Antíoco III Megas y los romanos, dos años después de la batalla de Magnesia.
Periodo romano[editar]
Periodo bizantino[editar]
En época cristiana se convirtió en un importante centro de filosofía y conocimientos, llegando a tener una población de más de 500.000 habitantes.

Residentes notables[editar]
- Arquígenes (médico griego)
- Posidonio (filósofo griego)
- Aristarco de Tesalónica (obispo)
- Numenio de Apamea (filósofo griego)
- Jámblico de Calcis (Neoplatónico filósofo griego (ss. III-IV))
- Teodoreto (obispo)
- Evagrio Escolástico (historiador)
Restos arqueológicos[editar]
Una recreación de la Gran Columnata de Apamea se encuentra expuesta en el Museo del Cincuentenario, en Bruselas.
Referencias[editar]
- ↑ The New Century Classical Handbook; Catherine Avery, redactor; Appleton-Century-Crofts, New York, 1962; p. 118:
"Apamea...In ancient geography, a city in Syria...the modern Qal'at el Mudiq, originally called Pharnake"
("Apamea... En geografía antigua, una ciudad en Siria... la moderna Qal'at el Mudiq, originalmente llamada Pharnake")
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Apamea.