Etnia han

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Han
(漢族 o 汉族)
China1982-514.jpg
Descendencia 1 200 000 000 (aproximada)
Idioma Lenguas siníticas
Religión Budismo, taoísmo, confucianismo, religión tradicional china y otras
Etnias relacionadas Zhonghua minzu
Bandera de la República Popular China China
Bandera de Taiwán Taiwán
SingapurBandera de Singapur Singapur

La etnia han (en chino simplificado, 汉族; en chino tradicional, 漢族; pinyin, hàn zú), también llamados chinos han, es el grupo étnico mayoritario de China. Constituye el 92 % de la población de la República Popular China,[1]​ 98 % en Taiwán, 75 % en Singapur y aproximadamente el 20 % de la población mundial. Es así el mayor grupo étnico del mundo. Los han se dividen en diferentes subgrupos con sus características propias. Aunque siempre han sido mayoría, a lo largo de la historia de china los han han estado sometidos en algunos períodos a otras minorías dominantes, como por ejemplo durante la dinastía Qing (1644-1912), dominada por la etnia manchú, que vetaba los puestos de administración a los han, y durante la dinastía Yuan (1271-1368), cuando fueron sometidos a la supremacía de los mongoles.

Dinastía Han en el año 87 a. C.

Historia[editar]

El nombre "han" deriva de la dinastía Han que creó una identidad cultural propia a base de estandarizar costumbres y lenguas, y la constelación de las diferencias de costumbres con otras etnias septentrionales, meridionales y occidentales, aunque hay controversia sobre el origen de este concepto.

En comparación, los territorios habitados tradicionalmente por los han presentan una alta densidad mientras que los de las minorías son mucho más extensos pero despoblados. Mientras las épocas doradas de esplendor económico y cultural de China han transcurrido durante dinastías dominadas por la etnia han (como la Qin, Ming o Tang), la mayor extensión del Imperio y más territorios conquistados ha sido durante dinastías como la Yuan (etnia mongola) o la Qing (etnia manchú).

El Gobierno de la República Popular China reconoce a 56 grupos étnicos (incluyendo a los han), con la categoría de nacionalidades de China. La población de chinos de otras etnias (no han) aumentan 8 veces más rápido que la de los chinos de la etnia han debido en parte a que la medida del hijo único solo se aplica a los han: las minorías están exentas, y también por las medidas de discriminación positiva en forma de becas, ayudas y subvenciones a las etnias minoritarias. En 1953 había un 6,1% de chinos de etnias minoritarias que ha aumentado al 8,04% en 1990, 8,41% en 2000 y 9,44% en 2005.[2]​ Por otro lado, las personas de los grupos étnicos minoritarios de China con frecuencia acaban adoptando la cultura de los han, especialmente cuando emigran a las ciudades, y con el tiempo ellos o sus descendientes acaban por ser considerados han también; este proceso de asimilación de las minorías se ha dado en China desde hace siglos o incluso milenios.

Unidad de la etnia han[editar]

A pesar de la existencia de múltiples idiomas chinos hablados, uno de los factores que determina la unidad de la etnia han es el lenguaje escrito. Durante cientos de años, la literatura china ha usado un formato estándar de escritura que utiliza un vocabulario y una gramática significativamente distinta de las diferentes versiones del chino oral. Desde el siglo XX, el chino escrito se ha basado en el mandarín estándar y no en el dialecto local de quien lo escribe (con la excepción del uso escrito del cantonés). Por eso, aunque los residentes en las diferentes regiones pueden no entenderse necesariamente cuando hablan, son capaces de entender los escritos de los demás.

Los han suelen vestirse empleando ropas de estilo occidental. Los trajes han tradicionales aún son usados en ocasiones importantes como banquetes de bodas o durante la celebración del año nuevo, prevaleciendo el significado de estos en sus costumbres.

Diferencias internas[editar]

Entre los han existen numerosas diferencias tanto culturales como lingüísticas. Las diferencias regionales y lingüísticas entre los diferentes subgrupos han son tan significativas como entre las diferentes nacionalidades europeas. Los han hablan distintos idiomas chinos que se consideran dialectos, pese a que entre ellas hay diferencias mayores que las existentes entre los idiomas europeos (por «dialecto» se indica a lo que en realidad constituye una familia de lenguas mutuamente ininteligibles relacionadas con el chino estándar —mandarín—, mientras que se utiliza «lengua» para referirse a los demás idiomas de China que no pertenecen al mismo grupo lingüístico que el chino estándar y sus dialectos/lenguas). Otras diferencias culturales, como la gastronomía, las costumbres y la moda, son igualmente importantes. La historia de la China moderna presenta numerosos ejemplos de los conflictos que estas diferencias han provocado. Por eso, la idea de unidad entre los han es realmente compleja.

Estas diversidades, sin embargo, no han generado identidades étnicas propias, y las diferencias religiosas o políticas no han reforzado las diferencias regionales. Al contrario, existe una tendencia consistente a evitar las distinciones entre los han, pues se consideran clasificaciones menores y superficiales.

Religión[editar]

La mayor parte de la población han pertenece a las religiones tradicionales de China (como el budismo, el confucianismo, el taoísmo y la religión tradicional china), que suelen ser practicadas de forma conjunta y con sincretismo. Existen muchos cristianos y están bastante organizados. También hay musulmanes, pero estos se consideran de una etnia distinta, la etnia hui. El budismo, la religión más organizada, tiene una serie de variantes regionales propias, por lo que se lo conoce como budismo chino.

Poblaciones importantes[editar]

Si bien los han son mayoría en la República Popular China y en la República China de Taiwán, existen otras importantes minorías fuera de estos territorios, en la propia Asia, entre las que destacan las de Singapur, Malasia e Indonesia.

Análisis de ADN y genética[editar]

Los chinos Han muestran una estrecha relación genética con otros asiáticos orientales modernos, como los coreanos y los yamato.[3][4][5][6][7][8][9]​ Una investigación de 2018 descubrió que los chinos Han son fácilmente distinguibles desde el punto de vista genético de los japoneses yamato y de los coreanos, y que los diferentes subgrupos de chinos Han están genéticamente más cerca unos de otros que de los coreanos y japoneses, pero siguen siendo fácilmente distinguibles entre sí.[9]​ Una investigación publicada en 2020 descubrió que la población japonesa se solapa con los Han del norte.[10]

Las comparaciones entre el SNP del cromosoma Y y el MtDNA de los chinos Han del Norte modernos y las muestras antiguas de Hengbei de 3.000 años de antigüedad de las Llanuras Centrales de China muestran que son extremadamente similares entre sí y muestran la continuidad entre los chinos antiguos de Hengbei y los chinos Han del Norte actuales. Esto demostró que hace ya 3.000 años la estructura genética actual de los chinos Han del norte ya estaba formada.[11]​ La población de referencia para los chinos utilizada en Geno 2.0 Next Generation es un 81% de Asia oriental, un 2% de Finlandia y Siberia del norte, un 8% de Asia central y un 7% del sudeste asiático y Oceanía.[12]

El haplogrupo O2-M122 del cromosoma Y es un marcador de ADN común en los chinos Han, ya que apareció en China en tiempos prehistóricos. Se encuentra en al menos el 36,7% y hasta más del 80% de los varones chinos Han en ciertas regiones.[13][14]​ Otros haplogrupos de ADN-Y que se han encontrado con notable frecuencia en muestras de chinos Han son O-P203 (15/165 = 9,1%, 47/361 = 13,0%), C-M217 (10/168 = 6,0%, 27/361 = 7. 5%, 187/1730 = 10,8%, 20/166 = 12,0%), N-M231 (6/166 = 3,6%, 18/361 = 5,0%, 117/1729 = 6,8%, 17/165 = 10,3%), O-M268(xM95, M176) (54/1147 = 4. 7%,[15]​ 8/168 = 4,8%, 23/361 = 6,4%, 12/166 = 7,2%), y Q-M242 (2/168 = 1,2%, 49/1729 = 2,8%, 12/361 = 3,3%, 48/1147 = 4,2%[15]​). Sin embargo, el ADN mitocondrial (ADNmt) de los chinos Han aumenta su diversidad a medida que se mira desde el norte hacia el sur de China, lo que sugiere que los hombres migrantes del norte de China se casaron con mujeres de pueblos locales después de llegar a las actuales Guangdong, Fujian y otras regiones del sur de China.[16][17]​ A pesar de ello, las pruebas que comparan los perfiles genéticos de los Han del norte, los Han del sur y los nativos del sur determinaron que los haplogrupos O1b-M110, O2a1-M88 y O3d-M7, que son frecuentes en los nativos del sur, sólo se observaron en algunos Han del sur (un 4% de media), pero no en los Han del norte. Por lo tanto, esto demuestra que la contribución masculina de los nativos del sur en los Han del sur es limitada, suponiendo que la distribución de la frecuencia de los linajes Y en los nativos del sur representa la anterior a la expansión de la cultura Han que comenzó hace dos mil años.[16][18]​ Por el contrario, hay fuertes y consistentes similitudes genéticas en la distribución de los haplogrupos del cromosoma Y entre la población china del sur y del norte, y el resultado del análisis de componentes principales indica que casi todas las poblaciones Han forman un grupo apretado en su cromosoma Y. Sin embargo, otras investigaciones también han demostrado que los linajes paternos de ADN-Y O-M119,[19]​ O-P201,[20]​ O-P203[20]​ y O-M95[21]​ se encuentran tanto en las minorías chinas del sur como en las chinas del sur, pero más comúnmente en estas últimas. De hecho, estos marcadores paternos son, a su vez, menos frecuentes en los chinos Han del norte.[22]​ Otro estudio clasifica a los chinos Han en dos grupos: los chinos Han del norte y los del sur, y concluye que las características genéticas de los chinos Han del norte actuales ya se habían formado antes de hace tres mil años en la zona de la llanura central.[23]

La contribución estimada de los Han del norte a los Han del sur es sustancial tanto en los linajes paternos como en los maternos y existe una clina geográfica para el ADNmt. En consecuencia, los Han del norte son los principales contribuyentes al acervo genético de los Han del sur. Sin embargo, cabe destacar que el proceso de expansión estuvo dominado por los varones, como demuestra la mayor contribución al cromosoma Y que al ADNmt de los Han del norte a los Han del sur. Estas observaciones genéticas están en consonancia con los registros históricos de continuas y grandes oleadas migratorias de habitantes del norte de China que escapaban de la guerra y el hambre, hacia el sur del país. Aparte de estas grandes oleadas migratorias, se produjeron otras migraciones más pequeñas hacia el sur durante casi todos los periodos de los últimos dos milenios.[16]​ Un estudio de la Academia China de las Ciencias sobre los datos de frecuencia genética de las subpoblaciones Han y las minorías étnicas en China, mostró que las subpoblaciones Han en diferentes regiones también están genéticamente bastante cerca de las minorías étnicas locales, lo que significa que en muchos casos, la sangre de las minorías étnicas se había mezclado con la Han, mientras que al mismo tiempo, la sangre de los Han también se había mezclado con las minorías étnicas locales.[24]

Un estudio reciente, y hasta la fecha el más extenso, de asociación de todo el genoma de la población Han, muestra que se ha producido una estratificación geográfico-genética de norte a sur y que las poblaciones situadas en el centro actúan como conducto para las periféricas.[25]​ En última instancia, con la excepción de algunas ramas etnolingüísticas de los chinos Han, como los pinghua y los tanka,[26]​ existe una "estructura genética coherente" en toda la población china Han.[27]

Los haplogrupos de ADN-Y típicos de los chinos Han actuales incluyen el haplogrupo O-M122 y el haplogrupo Q-M120, y estos haplogrupos también se han encontrado (junto con algunos miembros del haplogrupo N-M231, el haplogrupo O-M95 y el Haplogrupo O-M175 sin resolver) entre una selección de antiguos restos humanos recuperados en el yacimiento arqueológico de Hengbei, en el condado de Jiang, provincia de Shanxi, China, una zona que formaba parte de los suburbios de la capital (cerca de la moderna Luoyang) durante la dinastía Zhou.[28]

Referencias[editar]

  1. (en inglés) «Field Listing: Ethnic groups». Archivado el 11 de diciembre de 2017 en Wayback Machine. CIA. Consultado el 1 de mayo de 2014.
  2. Nacimientos (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Documento del Gobierno de Waibailin, prefectura de Taiyuan
  3. Horai, Satoshi; Murayama, Kumiko (1996). «mtDNA Polymorphism in East Asian Populations, with Special Reference to the Peopling of Japan». American Journal of Human Genetics (Cambridge, Massachusetts: Cell Press) 59 (3): 579-590. PMC 1914908. PMID 8751859. 
  4. Yi, SoJeong; An, Hyungmi; Lee, Howard; Lee, Sangin (2014). «Ancestry informative SNP panels for discriminating the major East Asian populations: Han Chinese, Japanese and Korean». Annals of Human Genetics (Cambridge: John Wiley & Sons], publicado el 2013) 35 (10): 477-485. PMID 25029633. doi:10.1097/FPC.0000000000000075. 
  5. Pan, Ziqing; Xu, Shuhua (2019). «Population genomics of East Asian ethnic groups». Hereditas (Berlin: BioMed Central], publicado el 2020) 157 (49): 49. PMC 7724877. PMID 33292737. doi:10.1186/s41065-020-00162-w. 
  6. Shi, Cheng-Min; Liu, Qi; Zhao, Shilei; Chen, Hua (21 de marzo de 2019). «Ancestry informative SNP panels for discriminating the major East Asian populations: Han Chinese, Japanese and Korean». Annals of Human Genetics (Cambridge: John Wiley & Sons], publicado el March 21, 2019) 29 (2): 348-354. PMID 31025319. doi:10.1111/ahg.12320. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2021. Consultado el 14 de septiembre de 2021. 
  7. Siska, Veronika; Jones, Eppie Ruth; Jeon, Sungwon; Bhak, Youngjune; Kim, Hak-Min; Cho, Yun Sung; Kim, Hyunho; Lee, Kyusang; Veselovskaya, Elizaveta; Balueva, Tatiana; Gallego-Llorente, Marcos; Hofreiter, Michael; Bradley, Daniel G.; Eriksson, Anders; Pinhasi, Ron; Bhak, Jong; Manica, Andrea (1 de febrero de 2017). «Genome-wide data from two early Neolithic East Asian individuals dating to 7700 years ago». Science Advances 3 (2): e1601877. Bibcode:2017SciA....3E1877S. PMC 5287702. PMID 28164156. doi:10.1126/sciadv.1601877. 
  8. Wang, Yuchen; Lu Dongsheng; Chung Yeun-Jun; Xu Shuhua (2018). «Genetic structure, divergence and admixture of Han Chinese, Japanese and Korean populations». Hereditas 155: 19. PMC 5889524. PMID 29636655. doi:10.1186/s41065-018-0057-5. 
  9. a b Wang, Yuchen; Lu, Dongsheng; Chung, Yeun-Jun; Xu, Shuhua (2018). «Genetic structure, divergence and admixture of Han Chinese, Japanese and Korean populations». Hereditas (6 April 2018) 155: 19. PMC 5889524. PMID 29636655. doi:10.1186/s41065-018-0057-5. 
  10. Cao, Yanan; Li, Lin; Xu, Min (2020). «The ChinaMAP analytics of deep whole genome sequences in 10,588 individuals». Cell Research 30 (9): 717-731. PMC 7609296. PMID 32355288. doi:10.1038/s41422-020-0322-9. 
  11. Zhao, Yong-Bin; Zhang, Ye; Zhang, Quan-Chao; Li, Hong-Jie; Cui, Ying-Qiu; Xu, Zhi; Jin, Li; Zhou, Hui et al. (4 de mayo de 2015). «Ancient DNA Reveals That the Genetic Structure of the Northern Han Chinese Was Shaped Prior to 3,000 Years Ago». En Hofreiter, Michael, ed. PLOS ONE 10 (5): e0125676. Bibcode:2015PLoSO..1025676Z. PMC 4418768. PMID 25938511. doi:10.1371/journal.pone.0125676. 
  12. Reference Populations - Geno 2.0 Next Generation . (2017). The Genographic Project. Retrieved 15 May 2017, from link. Archivado el 7 de febrero de 2017 en Wayback Machine.
  13. Xue, 2006
  14. Hurles, M; Sykes, B; Jobling, M; Forster, P (2005). «The Dual Origin of the Malagasy in Island Southeast Asia and East Africa: Evidence from Maternal and Paternal Lineages». The American Journal of Human Genetics 76 (5): 894-901. PMC 1199379. PMID 15793703. doi:10.1086/430051. 
  15. a b Lu, Chuncheng; Zhang, Jie; Li, Yingchun; Xia, Yankai; Zhang, Feng; Wu, Bin; Wu, Wei; Ji, Guixiang; Gu, Aihua; Wang, Shoulin; Jin, Li; Wang, Xinru (2009). «The b2/b3 subdeletion shows higher risk of spermatogenic failure and higher frequency of complete AZFc deletion than the gr/gr subdeletion in a Chinese population». Human Molecular Genetics 18 (6): 1122-30. PMID 19088127. doi:10.1093/hmg/ddn427. 
  16. a b c Wen, B.; Li, H.; Lu, D.; Song, X.; Zhang, F.; He, Y.; Li, F.; Gao, Y. et al. (Sep 2004). «Genetic evidence supports demic diffusion of Han culture». Nature 431 (7006): 302-05. Bibcode:2004Natur.431..302W. PMID 15372031. S2CID 4301581. doi:10.1038/nature02878. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2009. 
  17. Wen, Bo; Li, Hui; Lu, Daru; Song, Xiufeng; Zhang, Feng; He, Yungang; Li, Feng; Gao, Yang; Mao, Xianyun et al. (2004). «Genetic evidence supports demic diffusion of Han culture». Nature 431 (7006): 302-05. Bibcode:2004Natur.431..302W. PMID 15372031. S2CID 4301581. doi:10.1038/nature02878. 
  18. Xue, Fuzhong; Wang, Yi; Xu, Shuhua; Zhang, Feng; Wen, Bo; Wu, Xuesen; Lu, Ming; Deka, Ranjan; Qian, Ji et al. (2008). «A spatial analysis of genetic structure of human populations in China reveals distinct difference between maternal and paternal lineages». European Journal of Human Genetics 16 (6): 705-17. PMID 18212820. doi:10.1038/sj.ejhg.5201998. 
  19. Li, Hui (2008). «Paternal genetic affinity between western Austronesians and Daic populations». BMC Evolutionary Biology 8 (1): 146. PMC 2408594. PMID 18482451. doi:10.1186/1471-2148-8-146. 
  20. a b Karafet, Tatiana; Hallmark, B; Cox, M.P.; Sudoyo, H; Downey, S; Lansing, J.S.; Hammer, M.F. (August 2010). «Major East–West Division Underlies Y Chromosome Stratification across Indonesia». Molecular Biology and Evolution 27 (8): 1833-44. PMID 20207712. doi:10.1093/molbev/msq063. 
  21. Karafet, Tatiana; Hagberg, L; Hanson, L. A.; Korhonen, T; Leffler, H; Olling, S (1981). «Balinese Y-chromosome perspective on the peopling of Indonesia: genetic contributions from pre-Neolithic hunter-gatherers, Austronesian farmers, and Indian traders». Ciba Found Symp 80: 161-87. PMID 6114819. doi:10.1002/9780470720639.ch11. 
  22. Yan, Shi; Wang, C.C.; Li, H; Li, S.L.; Jin, L (2011). «An updated tree of Y-chromosome Haplogroup O and revised phylogenetic positions of mutations P164 and PK4». European Journal of Human Genetics 19 (9): 1013-15. PMC 3179364. PMID 21505448. doi:10.1038/ejhg.2011.64. 
  23. Zhao, Yong-Bin; Zhang, Ye; Zhang, Quan-Chao; Li, Hong-Jie; Cui, Ying-Qiu; Xu, Zhi; Jin, Li; Zhou, Hui et al. (2015). «Ancient DNA Reveals That the Genetic Structure of the Northern Han Chinese Was Shaped Prior to three-thousand Years Ago». PLoS ONE 10 (5): e0125676. Bibcode:2015PLoSO..1025676Z. PMC 4418768. PMID 25938511. doi:10.1371/journal.pone.0125676. 
  24. Du, R; Xiao, C; Cavalli-Sforza, LL (1997). «Genetic distances between Chinese populations calculated on gene frequencies of 38 loci». Science China Life Sciences 40 (6): 613-21. PMID 18726285. S2CID 1924085. doi:10.1007/BF02882691. 
  25. Chen, Jieming; Zheng, Houfeng; Bei, Jin-Xin; Sun, Liangdan; Jia, Wei-hua; Li, Tao; Zhang, Furen; Seielstad, Mark; Zeng, Yi-Xin et al. (2009). «Genetic Structure of the Han Chinese Population Revealed by Genome-wide SNP Variation». The American Journal of Human Genetics 85 (6): 775-85. PMC 2790583. PMID 19944401. doi:10.1016/j.ajhg.2009.10.016. 
  26. McFadzean A.J.S., Todd D. (1971). «Cooley's anaemia among the tanka of South China». Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene 65 (1): 59-62. PMID 5092429. doi:10.1016/0035-9203(71)90185-4. 
  27. Gan, Rui-Jing; Pan, Shang-Ling; Mustavich, Laura F.; Qin, Zhen-Dong; Cai, Xiao-Yun; Qian, Ji; Liu, Cheng-Wu; Peng, Jun-Hua; Li, Shi-Lin; Xu, Jie-Shun; Jin, Li; Li, Hui (2008). «Pinghua population as an exception of Han Chinese's coherent genetic structure». Journal of Human Genetics 53 (4): 303-13. PMID 18270655. doi:10.1007/s10038-008-0250-x. 
  28. Zhao, Yong-Bin; Zhang, Ye; Zhang, Quan-Chao; Li, Hong-Jie; Cui, Ying-Qiu; Xu, Zhi; Jin, Li; Zhou, Hui et al. (4 de mayo de 2015). «Ancient DNA Reveals That the Genetic Structure of the Northern Han Chinese Was Shaped Prior to 3,000 Years Ago». PLOS ONE 10 (5): e0125676. Bibcode:2015PLoSO..1025676Z. ISSN 1932-6203. PMC 4418768. PMID 25938511. doi:10.1371/journal.pone.0125676. 

Bibliografía adicional[editar]

  • Yuan, Haiwang (2006). The Magic Lotus Lantern and Other Tales from the Han Chinese. Westport, Conn.: Libraries Unlimited. ISBN 978-1-59158-294-6. OCLC 65820295. 
  • Joniak-Lüthi, Agnieszka (2015). The Han : China's diverse majority (en inglés). Washington DC: University of Washington Press. ISBN 9780295741789.