Portal:Rock

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, bienvenido al
Portal Rock
LP Guitar black.svg

El rock es un amplio género de música popular originado a principios de la década de 1950 en Estados Unidos y que derivaría en un gran rango de diferentes estilos a mediados de los años 1960 y posteriores, particularmente en ese país y Reino Unido.[1][2]​ Tiene sus raíces en el rock and roll de los años 50, estilo nacido directamente de géneros como el blues, el rhythm and blues (pertenecientes a la música afroamericana) y el country. También se nutrió fuertemente del blues eléctrico y el folk, además de incorporar influencias del jazz y la música clásica, entre otras fuentes. Instrumentalmente, el rock se ha centrado en la guitarra eléctrica, en general como parte de un grupo integrado por batería, bajo, uno o más cantantes y, algunas veces, instrumentos de teclado como el órgano y el piano. Usualmente, se basa en canciones en compás de 4/4 y una estructura verso-estribillo, sin embargo, el género se ha vuelto extremadamente diverso y las características comunes son difíciles de definir. Como la música pop, las letras se centran a menudo en el amor romántico, pero también tratan un amplio rango de otros temas con un enfoque frecuente en lo social, lo personal y lo político.

A mediados de la década de 1960, los músicos de rock comenzaron a adoptar el álbum como medio dominante de difusión, expresión y consumo de música grabada. The Beatles fueron la cara principal del desarrollo comercial del género y sus producciones llevaron a la legitimación cultural del rock en el mainstream, iniciando así la época del álbum en la industria musical que perduraría varias décadas. Ya a finales de la década de 1960, a la que se refiere como el periodo del «rock clásico»,[1]​ habían surgido numerosos subgéneros, entre ellos, híbridos como el blues rock, folk rock, country rock, rock sureño, raga rock y el jazz rock, muchos de los cuales contribuyeron al desarrollo del rock psicodélico, influenciado por la escena contracultural psicodélica y hippie. Entre los nuevos géneros que emergieron de esta escena se incluyen el rock progresivo, que amplió los elementos artísticos, el glam rock, que resaltó el espectáculo en vivo y el estilo visual, y el heavy metal, que se centra en el volumen, el poder y la velocidad. En la segunda mitad de los años 1970, el punk intensificó y reaccionó contra algunas de estas tendencias con una música cruda y energética y letras altamente políticas. Durante la década siguiente, el punk fue una de las principales influencias en el desarrollo de otros subgéneros como el new wave, el post-punk y, finalmente, el rock alternativo.

A partir de la década de 1990, el rock alternativo se convirtió en el estilo dominante del género y se hizo conocido en las formas de grunge, Britpop e indie rock. Desde entonces, han aparecido diversos subgéneros de fusión, incluidos el pop punk, el rock electrónico y el rap rock y rap metal, así como varios intentos de revivir la historia del rock con el resurgimiento de géneros como el garage rock/post-punk durante los años 2000. La década de 2010 marcó un declive en el impacto y la relevancia cultural del rock, cuando géneros ajenos como el hiphop lo superaron en popularidad y dominaron gran parte del mainstream musical.

La música rock también abarcó y sirvió de vehículo para movimientos culturales y sociales, lo que llevó a la creación de subculturas como los mods y los rockers en Reino Unido y la contracultura hippie en San Francisco (Estados Unidos) en la década de 1960. De forma similar, la cultura punk de la década de 1970 originó las subculturas visualmente distintivas emo y gótica. Heredera de la tradición folclórica de la canción de protesta, la música rock ha sido asociada con el activismo político, así como con los cambios en las actitudes sociales sobre el racismo, el sexo y el uso de drogas y es usualmente vista como una expresión de la rebelión juvenil contra el consumismo y conformismo.

BSicon ulHST.svg Artículo destacado

«Like a Prayer» es una canción interpretada por la cantante estadounidense Madonna, incluida en su cuarto álbum de estudio del mismo nombre. La compañía Sire Records la publicó como el primer sencillo del disco el 3 de marzo de 1989 y figuró posteriormente en los recopilatorios The Immaculate Collection (1990) y Celebration (2009). Compuesta y producida por Madonna y Patrick Leonard, supuso un enfoque más personal y artístico en la obra de la cantante, quien creía que su música necesitaba atraer a un público más adulto. El tema principal es sobre una joven apasionada y enamorada de Dios, el cual se convierte en la única figura masculina en su vida.

De género pop rock, incorpora música góspel así como un coro y una guitarra de rock. Madonna introdujo textos litúrgicos en la letra, pero cambió el contexto para que tuviera un doble sentido. Fue aclamada por la crítica y varios medios de comunicación la escogieron como la más destacada de la artista. Asimismo, ha sido incluida en diferentes listas de las mejores canciones de todos los tiempos, tales como en Rolling Stone, Blender y NME, entre otras. Desde el punto de vista comercial, fue su sexto y séptimo número uno en Reino Unido y Estados Unidos, respectivamente, y también llegó a lo más alto en casi todos los mercados musicales.

Mary Lambert dirigió el videoclip; en él, Madonna es testigo del asesinato de una mujer a manos de supremacistas blancos. Cuando arrestan por error a un hombre negro por el crimen, se esconde en una iglesia para pedir fortaleza y así declarar como testigo. Aunado a ello, se muestran símbolos católicos como estigmas, cruces en llamas al estilo Ku Klux Klan y escenas en las que besa a un santo negro en un sueño. El Vaticano condenó el vídeo luego de su estreno y grupos familiares y religiosos protestaron contra su transmisión. Además, boicotearon productos de la marca Pepsi, que había utilizado la canción en un comercial protagonizado por la cantante, de manera tal que la compañía canceló su contrato publicitario, aunque se le permitió conservar el pago de cinco millones de dólares.

Madonna incluyó «Like a Prayer» en el repertorio de seis de sus giras mundiales, la más reciente en Madame X Tour (2019-2020), y múltiples artistas grabaron una versión. La canción destacó por el caos que causó el videoclip y las diversas interpretaciones de su contenido, lo que condujo a discusiones entre académicos y críticos de música y cine. Junto con el álbum homónimo, ha sido considerada un momento decisivo en su carrera y fue entonces cuando la crítica empezó a reconocerla como una artista relevante en lugar de una mera estrella de pop.

BSicon ulHST.svg Artículo bueno

Mellon Collie and the Infinite Sadness es el tercer álbum de estudio de la banda de rock alternativo estadounidense The Smashing Pumpkins, lanzado el 23 de octubre de 1995 por medio de la compañía discográfica Virgin Records. El álbum de veintiocho pistas se lanzó en formatos CD doble y triple vinilo y fue producido por el líder de la banda Billy Corgan junto a Flood y Alan Moulder. El álbum contiene una gran diversidad de estilos, además de incorporar más peso musical por parte de la bajista D'arcy Wretzky y el segundo guitarrista James Iha que en los trabajos previos.

Precedido del sencillo "Bullet with Butterfly Wings", el álbum debutó en el número uno de la lista del Billboard 200, siendo la primera y última vez que lo consiguiera la banda. Se extrajeron cuatro sencillos más —"1979"; "Zero"; "Tonight, Tonight"; y "Thirty-Three"— a lo largo de 1996 y ha sido certificado con un disco de diamante por la RIAA por alcanzar los diez millones de discos vendidos.

Mellon Collie and the Infinite Sadness recibió buenas críticas por su ambición y alcance, y recibió siete nominaciones a los Premios Grammy en 1997. En 1998 fue votado por los lectores de la revista Q como el vigésimo noveno álbum más importante de todos los tiempos. En 2003, la revista Rolling Stone lo posicionó en el puesto número 487 de la lista de Rolling Stone de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos y la revista Time lo nombró como el "Mejor álbum de 1995".

BSicon ulHST.svg Rock en español

J actuando con Grupo de Expertos Solynieve (16 de agosto de 2008, festival Sonorama)
Juan Ramón Rodríguez Cervilla, conocido como Jota, es un músico granadino, conocido especialmente por ser el líder del grupo Los Planetas. En paralelo, también lidera la banda Grupo de Expertos Solynieve. En ambos grupos canta, compone y toca la guitarra.

BSicon ulHST.svg Imagen seleccionada

Los Teen Tops actuando en Argentina en 1962.
Information icon.svg

BSicon ulHST.svg Por dónde empezar...

Lo básico

Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda

Normas

Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor

Wikiproyecto principal

Wikiproyecto Música

BSicon ulHST.svg Categorías relacionadas

BSicon ulHST.svg Géneros

Rock por país

Rock en otros proyectos de Wikimedia


Otros portales


Notas y referencias