Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Néstor Kirchner»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
TZubiri (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
TZubiri (discusión · contribs.)
No sé que habrá pasado acá, reemplazo   por espacios comunes.
Línea 81: Línea 81:
'''Néstor Carlos Kirchner'''<ref group=Nota>En Argentina se pronuncia [kírshner] (ˈkiɾʃneɾ según el alfabeto fonético internacional) o [kírchner].{{cita requerida}}</ref> ([[Río Gallegos]], [[25 de febrero]] de [[1950]]-[[El Calafate (Argentina)|El Calafate]], [[27 de octubre]] de [[2010]]) fue un [[abogado]] y [[político]] [[Nacionalidad argentina|argentino]], y [[presidente de la Nación Argentina]] entre el 25 de mayo de 2003 y el 10 de diciembre de 2007.
'''Néstor Carlos Kirchner'''<ref group=Nota>En Argentina se pronuncia [kírshner] (ˈkiɾʃneɾ según el alfabeto fonético internacional) o [kírchner].{{cita requerida}}</ref> ([[Río Gallegos]], [[25 de febrero]] de [[1950]]-[[El Calafate (Argentina)|El Calafate]], [[27 de octubre]] de [[2010]]) fue un [[abogado]] y [[político]] [[Nacionalidad argentina|argentino]], y [[presidente de la Nación Argentina]] entre el 25 de mayo de 2003 y el 10 de diciembre de 2007.


Realizó sus estudios de [[Abogado|abogacía]] en la [[Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP)|Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales]] de la [[Universidad Nacional de La Plata]], donde en 1974 conoció a [[Cristina Fernández de Kirchner|Cristina Fernández]]. De ideología [[peronismo|peronista]], [[Activismo|militó]] durante sus años de estudiante en la Federación Universitaria de la Revolución Nacional y en la [[Juventud Universitaria Peronista]]. A mediados de 1976 ―en el contexto de la [[dictadura cívico-militar argentina (1976-1983)|dictadura cívico-militar argentina]] (1976-1983)― se trasladaron a vivir a Río&nbsp;Gallegos, donde abrieron un estudio jurídico propio.
Realizó sus estudios de [[Abogado|abogacía]] en la [[Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP)|Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales]] de la [[Universidad Nacional de La Plata]], donde en 1974 conoció a [[Cristina Fernández de Kirchner|Cristina Fernández]]. De ideología [[peronismo|peronista]], [[Activismo|militó]] durante sus años de estudiante en la Federación Universitaria de la Revolución Nacional y en la [[Juventud Universitaria Peronista]]. A mediados de 1976 ―en el contexto de la [[dictadura cívico-militar argentina (1976-1983)|dictadura cívico-militar argentina]] (1976-1983)― se trasladaron a vivir a Río Gallegos, donde abrieron un estudio jurídico propio.


En 1981 fundó junto a su esposa, [[Cristina Fernández de Kirchner|Cristina Fernández]], y [[Alicia Kirchner|su hermana Alicia]] el ateneo [[Juan Domingo Perón]] y al año siguiente la [[unidad básica]] Los Muchachos Peronistas, que le sirvieron de estructura para pelear la intendencia de su ciudad en las [[Elecciones presidenciales de Argentina de 1983|elecciones de 1983]]. En 1987 ganó las elecciones a [[intendente]] encabezando la lista del Frente para la Victoria Santacruceña, lo que le granjeó suficiente apoyo para ser electo en 1991 [[Anexo:Gobernadores de la provincia argentina de Santa Cruz|gobernador de su provincia]] por el 61&nbsp;% de los votos.
En 1981 fundó junto a su esposa, [[Cristina Fernández de Kirchner|Cristina Fernández]], y [[Alicia Kirchner|su hermana Alicia]] el ateneo [[Juan Domingo Perón]] y al año siguiente la [[unidad básica]] Los Muchachos Peronistas, que le sirvieron de estructura para pelear la intendencia de su ciudad en las [[Elecciones presidenciales de Argentina de 1983|elecciones de 1983]]. En 1987 ganó las elecciones a [[intendente]] encabezando la lista del Frente para la Victoria Santacruceña, lo que le granjeó suficiente apoyo para ser electo en 1991 [[Anexo:Gobernadores de la provincia argentina de Santa Cruz|gobernador de su provincia]] por el 61 % de los votos.


Desde Santa Cruz, luego de una breve buena relación con el Gobierno [[Carlos Menem|menemista]], se convirtió en uno de sus principales opositores dentro del [[Partido Justicialista|justicialismo]]. El gobernador y su esposa ―entonces legisladora provincial― pertenecían al Peronismo Renovador, cuyo referente a nivel nacional era [[Antonio Cafiero]]. Se opusieron al proyecto relacionado al [[litigio del Campo de Hielo Patagónico Sur]], la privatización de [[Aerolíneas Argentinas]], el Pacto Fiscal&nbsp;II, la Reforma Laboral y la Ley de Hidrocarburos.<ref>Russo (2011): t. VIII, § 4, pág. 186.</ref><ref>Juárez, Paola: [http://www.lanacion.com.ar/41603-kirchner-esta-solo-y-denuncia «Kirchner está solo y denuncia»], artículo en el diario ''La Nación'' (Buenos Aires) del 19 de noviembre de 2000. Consultado el 29 de abril de 2012. Trata acerca de la constante oposición del kirchnerismo a los diez años del menemismo: {{cita|El gobernador de Santa Cruz [Néstor Kirchner] siempre jugó en el Partido Justicialista como un crítico. Lo hizo durante los diez años en que [[Carlos Menem]] fue presidente del país. Más adelante, se hizo aliado de Duhalde, cuando el exgobernador era el enemigo público del menemismo, y se separó de él cuando no rompió definitivamente con Menem.|Paola Juárez (periodista)}}</ref><ref>[http://edant.clarin.com/diario/1997/09/08/t-00701d.htm «La elección de octubre: acuerdo en Santa Cruz. Acercamiento entre Bordón y los Kirchner»], artículo en el diario ''Clarín'' (Buenos Aires) del 8 de septiembre de 1997. Consultado el 29 de abril de 2012. Trata acerca de la estrategia política del kirchnerismo en las elecciones legislativas de 1997.</ref><ref>[http://edant.clarin.com/diario/1997/10/26/t-00801d.htm «Provincias con ritmo nacional»], artículo del 26 de octubre de 1997 en el diario ''Clarín'', sobre las elecciones legislativas de 1997, donde el kirchnerismo aparecía distanciado del menemismo. Consultado el 29 de abril de 2012.</ref><ref>[http://www.lanacion.com.ar/202469-la-reeleccion-de-menem-no-esta-en-la-agenda-de-nadie «La reelección de Menem no está en la agenda de nadie»], artículo del 19 de enero de 1997 en el diario ''La Nación'' (Buenos Aires); entrevista al entonces canciller [[Guido Di Tella]], quien calificó a Néstor Kirchner como uno de los máximos enemigos de Menem. Consultado el 29 de abril de 2012.</ref><ref name="lanacion19961013">[http://www.lanacion.com.ar/173302-estrategias-para-que-los-canones-apunten-al-gobernador-kirchner «Estrategias para que los cañones apunten al gobernador Kirchner»], artículo del 13 de octubre de 1996 en el diario ''La Nación'' (Buenos Aires), sobre la estrategia política del menemismo para evitar una posible candidatura a presidente de Néstor Kirchner en 1999. Consultado el 29 de abril de 2012.</ref><ref>[http://edant.clarin.com/suplementos/especiales/2003/05/11/l-557563.htm «La relación entre Menem y Kirchner: una década como íntimos enemigos»] {{Wayback|url=http://edant.clarin.com/suplementos/especiales/2003/05/11/l-557563.htm |date=20120525165111 }}, artículo del 11 de mayo de 2003 en el diario ''Clarín'' (Buenos Aires). Consultado el 11 de mayo de 2012.</ref>
Desde Santa Cruz, luego de una breve buena relación con el Gobierno [[Carlos Menem|menemista]], se convirtió en uno de sus principales opositores dentro del [[Partido Justicialista|justicialismo]]. El gobernador y su esposa ―entonces legisladora provincial― pertenecían al Peronismo Renovador, cuyo referente a nivel nacional era [[Antonio Cafiero]]. Se opusieron al proyecto relacionado al [[litigio del Campo de Hielo Patagónico Sur]], la privatización de [[Aerolíneas Argentinas]], el Pacto Fiscal II, la Reforma Laboral y la Ley de Hidrocarburos.<ref>Russo (2011): t. VIII, § 4, pág. 186.</ref><ref>Juárez, Paola: [http://www.lanacion.com.ar/41603-kirchner-esta-solo-y-denuncia «Kirchner está solo y denuncia»], artículo en el diario ''La Nación'' (Buenos Aires) del 19 de noviembre de 2000. Consultado el 29 de abril de 2012. Trata acerca de la constante oposición del kirchnerismo a los diez años del menemismo: {{cita|El gobernador de Santa Cruz [Néstor Kirchner] siempre jugó en el Partido Justicialista como un crítico. Lo hizo durante los diez años en que [[Carlos Menem]] fue presidente del país. Más adelante, se hizo aliado de Duhalde, cuando el exgobernador era el enemigo público del menemismo, y se separó de él cuando no rompió definitivamente con Menem.|Paola Juárez (periodista)}}</ref><ref>[http://edant.clarin.com/diario/1997/09/08/t-00701d.htm «La elección de octubre: acuerdo en Santa Cruz. Acercamiento entre Bordón y los Kirchner»], artículo en el diario ''Clarín'' (Buenos Aires) del 8 de septiembre de 1997. Consultado el 29 de abril de 2012. Trata acerca de la estrategia política del kirchnerismo en las elecciones legislativas de 1997.</ref><ref>[http://edant.clarin.com/diario/1997/10/26/t-00801d.htm «Provincias con ritmo nacional»], artículo del 26 de octubre de 1997 en el diario ''Clarín'', sobre las elecciones legislativas de 1997, donde el kirchnerismo aparecía distanciado del menemismo. Consultado el 29 de abril de 2012.</ref><ref>[http://www.lanacion.com.ar/202469-la-reeleccion-de-menem-no-esta-en-la-agenda-de-nadie «La reelección de Menem no está en la agenda de nadie»], artículo del 19 de enero de 1997 en el diario ''La Nación'' (Buenos Aires); entrevista al entonces canciller [[Guido Di Tella]], quien calificó a Néstor Kirchner como uno de los máximos enemigos de Menem. Consultado el 29 de abril de 2012.</ref><ref name="lanacion19961013">[http://www.lanacion.com.ar/173302-estrategias-para-que-los-canones-apunten-al-gobernador-kirchner «Estrategias para que los cañones apunten al gobernador Kirchner»], artículo del 13 de octubre de 1996 en el diario ''La Nación'' (Buenos Aires), sobre la estrategia política del menemismo para evitar una posible candidatura a presidente de Néstor Kirchner en 1999. Consultado el 29 de abril de 2012.</ref><ref>[http://edant.clarin.com/suplementos/especiales/2003/05/11/l-557563.htm «La relación entre Menem y Kirchner: una década como íntimos enemigos»] {{Wayback|url=http://edant.clarin.com/suplementos/especiales/2003/05/11/l-557563.htm |date=20120525165111 }}, artículo del 11 de mayo de 2003 en el diario ''Clarín'' (Buenos Aires). Consultado el 11 de mayo de 2012.</ref>


En las [[elecciones presidenciales de Argentina de 2003|elecciones presidenciales de 2003]], Kirchner encabezó la lista del [[Frente para la Victoria]]. Obtuvo el segundo lugar con el 22,24&nbsp;% de los votos. Accedió a la presidencia luego de que su oponente Carlos Menem renunciara a la segunda vuelta electoral. En los meses siguientes buscó consenso con los partidos políticos opositores a nivel nacional.
En las [[elecciones presidenciales de Argentina de 2003|elecciones presidenciales de 2003]], Kirchner encabezó la lista del [[Frente para la Victoria]]. Obtuvo el segundo lugar con el 22,24 % de los votos. Accedió a la presidencia luego de que su oponente Carlos Menem renunciara a la segunda vuelta electoral. En los meses siguientes buscó consenso con los partidos políticos opositores a nivel nacional.


Entre sus obras de Gobierno se destacan, la reducción a la mitad en los niveles de [[pobreza]], [[indigencia]] y [[desempleo]], la renovación de la [[Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina|Corte Suprema de Justicia]], los [[Juicios por delitos de lesa humanidad en Argentina|juicios por delitos de lesa humanidad]], la recomposición de las relaciones con los países de Latinoamérica, principalmente [[Brasil]] y [[Venezuela]], el rechazo en conjunto con otros países de la región al [[Área de Libre Comercio de las Américas|ALCA]] y el pago total de la deuda al [[Fondo Monetario Internacional]] (FMI).
Entre sus obras de Gobierno se destacan, la reducción a la mitad en los niveles de [[pobreza]], [[indigencia]] y [[desempleo]], la renovación de la [[Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina|Corte Suprema de Justicia]], los [[Juicios por delitos de lesa humanidad en Argentina|juicios por delitos de lesa humanidad]], la recomposición de las relaciones con los países de Latinoamérica, principalmente [[Brasil]] y [[Venezuela]], el rechazo en conjunto con otros países de la región al [[Área de Libre Comercio de las Américas|ALCA]] y el pago total de la deuda al [[Fondo Monetario Internacional]] (FMI).
Línea 105: Línea 105:
Néstor Carlos Kirchner nació el 25 de febrero de 1950 en la localidad de [[Río Gallegos]] ([[provincia de Santa Cruz]]).<ref>
Néstor Carlos Kirchner nació el 25 de febrero de 1950 en la localidad de [[Río Gallegos]] ([[provincia de Santa Cruz]]).<ref>
En ese entonces, era todavía el [[Territorio Nacional de Santa Cruz]].</ref>
En ese entonces, era todavía el [[Territorio Nacional de Santa Cruz]].</ref>
Fue el segundo de tres hermanos del matrimonio entre Néstor Carlos Kirchner Cšnning (18/09/1917-01/02/1981) y María Juana Ostoić Dragnić (22/08/1920-17/02/2013).<ref>García, Ramiro; y [[francisca Zuñiga|Zúñiga, Francisca]]: [http://www.lacuarta.com/noticias/cronica/2010/10/63-86638-9-un-poco-de-chile-se-fue-con-kirchner.shtml «Un poco de Chile se fue con Kirchner»] {{Wayback|url=http://www.lacuarta.com/noticias/cronica/2010/10/63-86638-9-un-poco-de-chile-se-fue-con-kirchner.shtml |date=20131003065939 }}, artículo en el diario ''La&nbsp;Cuarta'' del 28 de octubre de 2010.</ref>
Fue el segundo de tres hermanos del matrimonio entre Néstor Carlos Kirchner Cšnning (18/09/1917-01/02/1981) y María Juana Ostoić Dragnić (22/08/1920-17/02/2013).<ref>García, Ramiro; y [[francisca Zuñiga|Zúñiga, Francisca]]: [http://www.lacuarta.com/noticias/cronica/2010/10/63-86638-9-un-poco-de-chile-se-fue-con-kirchner.shtml «Un poco de Chile se fue con Kirchner»] {{Wayback|url=http://www.lacuarta.com/noticias/cronica/2010/10/63-86638-9-un-poco-de-chile-se-fue-con-kirchner.shtml |date=20131003065939 }}, artículo en el diario ''La Cuarta'' del 28 de octubre de 2010.</ref>
Su hermana mayor se llama [[Alicia Kirchner|Alicia Margarita Antonia Kirchner]] (18/07/1946) y su hermana menor María Cristina (15/07/1961).<ref name="pandolfopp49y50">Pandolfo (2011): t. II, § 1, págs. 49 y 50.</ref><ref name="curiapp49a57">Curia (2010): t. II, § 1, págs. 49 a 57.</ref>
Su hermana mayor se llama [[Alicia Kirchner|Alicia Margarita Antonia Kirchner]] (18/07/1946) y su hermana menor María Cristina (15/07/1961).<ref name="pandolfopp49y50">Pandolfo (2011): t. II, § 1, págs. 49 y 50.</ref><ref name="curiapp49a57">Curia (2010): t. II, § 1, págs. 49 a 57.</ref>


Línea 118: Línea 118:
Durante los inviernos ―recuerda su hermana Alicia― se juntaba con amigos y andaban en [[trineo]]. Su lugar preferido era la bajada de calle Alberdi. Según una amiga de la infancia iban en trineo «hasta el almacén». Con [[Eduardo Ríquez]] competía a ver quién sabía más de la historia del [[Racing Club]], su equipo de fútbol favorito.<ref name="pandolfopp52">Pandolfo (2011): t. II, § 2, pág. 52.</ref>
Durante los inviernos ―recuerda su hermana Alicia― se juntaba con amigos y andaban en [[trineo]]. Su lugar preferido era la bajada de calle Alberdi. Según una amiga de la infancia iban en trineo «hasta el almacén». Con [[Eduardo Ríquez]] competía a ver quién sabía más de la historia del [[Racing Club]], su equipo de fútbol favorito.<ref name="pandolfopp52">Pandolfo (2011): t. II, § 2, pág. 52.</ref>


En 1955 comenzó a cursar la [[Sistema educativo de Argentina|primaria]] en la Escuela n.º&nbsp;1 Fernando de Magallanes. En Río Gallegos no existía el jardín de infantes. Algunos de sus amigos de la escuela eran mayores que él y lo protegían cuando otros alumnos lo molestaban con apodos como «cara con mango» o «Lupín» como el personaje de ojos saltones que aparecía en las [[historieta]]s de la revisa ''Capicúa''.<ref name="pandolfopp53">Pandolfo (2011): t. II, § 2, pág. 53.</ref>En el año 57, luego de la creación de la provincia de Santa Cruz y sucesivas huelgas docentes, Néstor Carlos y la mayoría de sus compañeros se mudaron al Colegio Provincial República de Guatemala
En 1955 comenzó a cursar la [[Sistema educativo de Argentina|primaria]] en la Escuela n.º 1 Fernando de Magallanes. En Río Gallegos no existía el jardín de infantes. Algunos de sus amigos de la escuela eran mayores que él y lo protegían cuando otros alumnos lo molestaban con apodos como «cara con mango» o «Lupín» como el personaje de ojos saltones que aparecía en las [[historieta]]s de la revisa ''Capicúa''.<ref name="pandolfopp53">Pandolfo (2011): t. II, § 2, pág. 53.</ref>En el año 57, luego de la creación de la provincia de Santa Cruz y sucesivas huelgas docentes, Néstor Carlos y la mayoría de sus compañeros se mudaron al Colegio Provincial República de Guatemala


=== Adolescencia ===
=== Adolescencia ===
Línea 124: Línea 124:
En 1963 comenzó la escuela secundaria en el Colegio Nacional República de Guatemala, ubicado en el mismo edificio donde realizó la primaria, pero con un horario seminocturno. En aquella época tuvo otros amigos, aunque nunca dejó de frecuentar a sus viejos conocidos Oscar ''Cacho'' Vázquez y Juan Carlos Has.<ref name="pandolfopp53"/>
En 1963 comenzó la escuela secundaria en el Colegio Nacional República de Guatemala, ubicado en el mismo edificio donde realizó la primaria, pero con un horario seminocturno. En aquella época tuvo otros amigos, aunque nunca dejó de frecuentar a sus viejos conocidos Oscar ''Cacho'' Vázquez y Juan Carlos Has.<ref name="pandolfopp53"/>


Durante ese primer año no fue un alumno aplicado. Según Pandolfo era desobediente, desordenado y un tanto irrespetuoso con la autoridad de celadores y maestros. En segundo año sus padres decidieron enviarlo como pupilo a la Escuela Agrotécnica Salesiana, a once kilómetros de [[Río Grande (Tierra del Fuego)|Río Grande]]. Los alumnos se levantaban a las cinco de la mañana, desayunaban e ingresaban a clases hasta el mediodía. Luego del almuerzo hacían tareas de granja, desde atender el [[Tambo (lechería)|tambo]] hasta sembrar las [[Huerto|huertas]]. Regresaban a estudiar y luego a cenar y dormir. Completó dicho año y regresó al Colegio Nacional en Río&nbsp;Gallegos.<ref name="pandolfopp54">Pandolfo (2011): t. II, § 2, pág. 54.</ref><ref name="miguezpp24">Daniel Míguez: ''Kirchner íntimo'', cit., t. I, § 3, pág. 24.</ref>
Durante ese primer año no fue un alumno aplicado. Según Pandolfo era desobediente, desordenado y un tanto irrespetuoso con la autoridad de celadores y maestros. En segundo año sus padres decidieron enviarlo como pupilo a la Escuela Agrotécnica Salesiana, a once kilómetros de [[Río Grande (Tierra del Fuego)|Río Grande]]. Los alumnos se levantaban a las cinco de la mañana, desayunaban e ingresaban a clases hasta el mediodía. Luego del almuerzo hacían tareas de granja, desde atender el [[Tambo (lechería)|tambo]] hasta sembrar las [[Huerto|huertas]]. Regresaban a estudiar y luego a cenar y dormir. Completó dicho año y regresó al Colegio Nacional en Río Gallegos.<ref name="pandolfopp54">Pandolfo (2011): t. II, § 2, pág. 54.</ref><ref name="miguezpp24">Daniel Míguez: ''Kirchner íntimo'', cit., t. I, § 3, pág. 24.</ref>


Al comenzar la escuela secundaria decidió dedicarse a la docencia. Según Pandolfo, ya en cuarto año de la secundaria tenía decidido hacer una carrera y seguía inclinándose por ser profesor. También según el mismo autor, ya se perfilaba la personalidad de Kirchner aunque todavía sin iniciarse en la actividad política. Por entonces sus objetivos eran modestos.<ref name="pandolfopp54"/>
Al comenzar la escuela secundaria decidió dedicarse a la docencia. Según Pandolfo, ya en cuarto año de la secundaria tenía decidido hacer una carrera y seguía inclinándose por ser profesor. También según el mismo autor, ya se perfilaba la personalidad de Kirchner aunque todavía sin iniciarse en la actividad política. Por entonces sus objetivos eran modestos.<ref name="pandolfopp54"/>
Línea 132: Línea 132:
Durante el último año de la secundaria fue elegido presidente del centro de estudiantes, momento donde comenzó a mostrar su perfil político de manera incipiente. Su primer cargo electivo fue como presidente del Centro de Estudiantes del colegio República de Guatemala. donde ganó con la mayor diferencia registrada hasta entonces. Desde aquel cargo apoyó cada una de las huelgas contra el gobierno del dictador Onganía, y organizó una sentada para impedir la expulsión de una profesora.<ref name="3640c348" /> También ese año ya analizaba la posibilidad ―luego concretada― de estudiar Derecho en [[La Plata]]. En lo laboral, Néstor ayudaba a su padre en el negocio que tenía de representación y distribución de varias marcas comerciales y a su tío en una librería.<ref name="pandolfopp56y57">Pandolfo (2011): t. II, § 2, págs. 56 y 57.</ref>
Durante el último año de la secundaria fue elegido presidente del centro de estudiantes, momento donde comenzó a mostrar su perfil político de manera incipiente. Su primer cargo electivo fue como presidente del Centro de Estudiantes del colegio República de Guatemala. donde ganó con la mayor diferencia registrada hasta entonces. Desde aquel cargo apoyó cada una de las huelgas contra el gobierno del dictador Onganía, y organizó una sentada para impedir la expulsión de una profesora.<ref name="3640c348" /> También ese año ya analizaba la posibilidad ―luego concretada― de estudiar Derecho en [[La Plata]]. En lo laboral, Néstor ayudaba a su padre en el negocio que tenía de representación y distribución de varias marcas comerciales y a su tío en una librería.<ref name="pandolfopp56y57">Pandolfo (2011): t. II, § 2, págs. 56 y 57.</ref>


Kirchner jugó al básquet de 1965 a 1968, y gracias a su desempeño consiguió un lugar en el equipo del Nacional de Río&nbsp;Gallegos.<ref>[http://m.mundod.com.ar/basquet/el-basquet-el-deporte-que-apasiono-nestor-kirchner «Básquet: el deporte que apasionó a Néstor Kirchner»], artículo de 2010 en el sitio web Mundo Deportivo (Buenos Aires).</ref>
Kirchner jugó al básquet de 1965 a 1968, y gracias a su desempeño consiguió un lugar en el equipo del Nacional de Río Gallegos.<ref>[http://m.mundod.com.ar/basquet/el-basquet-el-deporte-que-apasiono-nestor-kirchner «Básquet: el deporte que apasionó a Néstor Kirchner»], artículo de 2010 en el sitio web Mundo Deportivo (Buenos Aires).</ref>


Durante esta etapa de la adolescencia, Kirchner tenía una vida social activa. Se reunía con amigos en el bar ''La&nbsp;Mónaco'' que los fines de semana era un local bailable y también corría carreras junto a su amigo Rubén en el [[Citroën&nbsp;2CV]] de su padre.<ref name="pandolfopp56y57"/>
Durante esta etapa de la adolescencia, Kirchner tenía una vida social activa. Se reunía con amigos en el bar ''La Mónaco'' que los fines de semana era un local bailable y también corría carreras junto a su amigo Rubén en el [[Citroën 2CV]] de su padre.<ref name="pandolfopp56y57"/>


=== Juventud ===
=== Juventud ===
[[Archivo:Kirchner UNLP.jpg|thumb|250px|right|Ficha de estudiante de [[abogacía]] de la [[Universidad Nacional de La Plata]].]]
[[Archivo:Kirchner UNLP.jpg|thumb|250px|right|Ficha de estudiante de [[abogacía]] de la [[Universidad Nacional de La Plata]].]]
En 1968 terminó el bachillerato en un curso de seis alumnos, tres varones y tres mujeres. No realizó el [[viaje de fin de estudios]] debido a que tenía que preparar los exámenes de ingreso de la carrera de Abogacía de la [[Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP)|Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales]]. Llegó a La&nbsp;Plata en abril de 1969 en el contexto de una de las ciudades referentes del peronismo revolucionario.<ref name="pandolfopp58y59">Pandolfo (2011): t. II, § 2, págs. 58 y 59.</ref>
En 1968 terminó el bachillerato en un curso de seis alumnos, tres varones y tres mujeres. No realizó el [[viaje de fin de estudios]] debido a que tenía que preparar los exámenes de ingreso de la carrera de Abogacía de la [[Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP)|Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales]]. Llegó a La Plata en abril de 1969 en el contexto de una de las ciudades referentes del peronismo revolucionario.<ref name="pandolfopp58y59">Pandolfo (2011): t. II, § 2, págs. 58 y 59.</ref>
Militó en la Federación Universitaria de la Revolución Nacional (una rama del peronismo de izquierda) y, entre debates políticos, conoció a una chica platense, Cristina Fernández, quien le propuso estudiar juntos, y que mantuvieron un noviazgo que duró sólo seis meses. El 9 de mayo de 1975, Néstor y Cristina se casaron por Civil.<ref name="3640c348" />
Militó en la Federación Universitaria de la Revolución Nacional (una rama del peronismo de izquierda) y, entre debates políticos, conoció a una chica platense, Cristina Fernández, quien le propuso estudiar juntos, y que mantuvieron un noviazgo que duró sólo seis meses. El 9 de mayo de 1975, Néstor y Cristina se casaron por Civil.<ref name="3640c348" />


Línea 149: Línea 149:
Según Pandolfo, como militante todavía no se destacaba como líder. Su primera iniciativa, fue la realización de una campaña respaldando el fallo del juez civil Salvador María Losada quien en 1970 había decretado la [[quiebra]] del frigorífico [[Swift Armour S.A.|Swift]] y extendiendo la responsabilidad a la empresa Deltec, con sede en [[Bahamas]], y que era representada en Argentina por el economista [[Adalbert Krieger Vasena]]. Esta iniciativa la llevó adelante junto a Daniel Fernández, quien recuerda que «con Néstor rescatamos ese fallo porque hizo cargo del quebranto a la empresa multinacional».<ref name="pandolfopp65">Pandolfo (2011): t. II, § 4, pág. 65.</ref>
Según Pandolfo, como militante todavía no se destacaba como líder. Su primera iniciativa, fue la realización de una campaña respaldando el fallo del juez civil Salvador María Losada quien en 1970 había decretado la [[quiebra]] del frigorífico [[Swift Armour S.A.|Swift]] y extendiendo la responsabilidad a la empresa Deltec, con sede en [[Bahamas]], y que era representada en Argentina por el economista [[Adalbert Krieger Vasena]]. Esta iniciativa la llevó adelante junto a Daniel Fernández, quien recuerda que «con Néstor rescatamos ese fallo porque hizo cargo del quebranto a la empresa multinacional».<ref name="pandolfopp65">Pandolfo (2011): t. II, § 4, pág. 65.</ref>


En 1972 se mudó a otra pensión en calle 60 entre 16 y 17. Allí vivía con otros tres estudiantes, Norberto Ferrantes, Raúl Angeloni y Juan José Balinote. Por aquellos años tenía la vida normal de un estudiante: se dedicaba a sus estudios pero también se hacía de tiempo para ''[[guitarra|guitarreadas]]'' con sus amigos y para leer la revista deportiva ''[[El&nbsp;Gráfico]]''.<ref name="pandolfopp65"/>
En 1972 se mudó a otra pensión en calle 60 entre 16 y 17. Allí vivía con otros tres estudiantes, Norberto Ferrantes, Raúl Angeloni y Juan José Balinote. Por aquellos años tenía la vida normal de un estudiante: se dedicaba a sus estudios pero también se hacía de tiempo para ''[[guitarra|guitarreadas]]'' con sus amigos y para leer la revista deportiva ''[[El Gráfico]]''.<ref name="pandolfopp65"/>


En esos años, si bien por su militancia en la FURN conoció gente ligada a [[Montoneros]], Kirchner nunca formó parte de dicha organización. Por su parte, la Juventud Universitaria Peronista ―a partir de las [[elecciones presidenciales de Argentina de marzo de 1973|elecciones de marzo del 1973]]― se convirtió en la síntesis de las organizaciones preexistentes, entre ellas la FURN.<ref name="pandolfopp67y68">Pandolfo (2011): t. II, § 5, págs. 67 y 68.</ref>
En esos años, si bien por su militancia en la FURN conoció gente ligada a [[Montoneros]], Kirchner nunca formó parte de dicha organización. Por su parte, la Juventud Universitaria Peronista ―a partir de las [[elecciones presidenciales de Argentina de marzo de 1973|elecciones de marzo del 1973]]― se convirtió en la síntesis de las organizaciones preexistentes, entre ellas la FURN.<ref name="pandolfopp67y68">Pandolfo (2011): t. II, § 5, págs. 67 y 68.</ref>
Línea 161: Línea 161:
Néstor Kirchner conoció a [[Cristina Fernández de Kirchner|Cristina Fernández]] a través de amigos, en el ámbito universitario. Él la había visto en los pasillos de la Universidad pero se hablaron por primera vez el 21 de septiembre de 1974, en una reunión que se hizo en casa de Ofelia ''Pipa'' Cédola, amiga de Cristina. Pipa era novia de Omar Busqueta, quien vivía con Néstor. Según Cristina, la conquistó por su forma de pensar y porque sabía hacerla reír.<ref>Nota del autor: Russo menciona que Busqueta vivía con Néstor, mientras que Pandolfo cita solo la relación entre Pipa Cédola y Omar Busqueta.</ref><ref name="pandolfopp69a73">Pandolfo (2011): t. II, § 5, págs. 69 a 73.</ref><ref>Russo (2011): t. V, § 3, pág. 122.</ref>En la juventud abrazó los ideales políticos de la Juventud Peronista y estudió la carrera de Derecho en la Universidad Nacional de La Plata, donde conoció a Cristina Fernández. Ambos formaron parte de aquella corriente que orientaba cambios revolucionarios para el país, según lo aconsejado por Perón desde el exilio.<ref>{{Cita web |url=http://www.tvpublica.com.ar/articulo-a/nestor-kirchner-una-historia-de-vida/ |título=Copia archivada |fechaacceso=5 de agosto de 2018 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20170716204117/http://www.tvpublica.com.ar/articulo-a/nestor-kirchner-una-historia-de-vida/ |fechaarchivo=16 de julio de 2017 }}</ref>
Néstor Kirchner conoció a [[Cristina Fernández de Kirchner|Cristina Fernández]] a través de amigos, en el ámbito universitario. Él la había visto en los pasillos de la Universidad pero se hablaron por primera vez el 21 de septiembre de 1974, en una reunión que se hizo en casa de Ofelia ''Pipa'' Cédola, amiga de Cristina. Pipa era novia de Omar Busqueta, quien vivía con Néstor. Según Cristina, la conquistó por su forma de pensar y porque sabía hacerla reír.<ref>Nota del autor: Russo menciona que Busqueta vivía con Néstor, mientras que Pandolfo cita solo la relación entre Pipa Cédola y Omar Busqueta.</ref><ref name="pandolfopp69a73">Pandolfo (2011): t. II, § 5, págs. 69 a 73.</ref><ref>Russo (2011): t. V, § 3, pág. 122.</ref>En la juventud abrazó los ideales políticos de la Juventud Peronista y estudió la carrera de Derecho en la Universidad Nacional de La Plata, donde conoció a Cristina Fernández. Ambos formaron parte de aquella corriente que orientaba cambios revolucionarios para el país, según lo aconsejado por Perón desde el exilio.<ref>{{Cita web |url=http://www.tvpublica.com.ar/articulo-a/nestor-kirchner-una-historia-de-vida/ |título=Copia archivada |fechaacceso=5 de agosto de 2018 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20170716204117/http://www.tvpublica.com.ar/articulo-a/nestor-kirchner-una-historia-de-vida/ |fechaarchivo=16 de julio de 2017 }}</ref>


En octubre del 74 ―ya instaladas las reformas en el gobierno de la [[Universidad Nacional de La Plata]]― fueron secuestrados y muertos Rodolfo ''Turco'' Achem y Carlos Miguel, amigos de Néstor y referentes de la FURN. En las siguientes semanas, la Triple&nbsp;A acribilló a Roberto ''Tutú'' Basile y su novia Mirta ''Negrita'' Aguilar.<ref name="pandolfopp69a73"/>
En octubre del 74 ―ya instaladas las reformas en el gobierno de la [[Universidad Nacional de La Plata]]― fueron secuestrados y muertos Rodolfo ''Turco'' Achem y Carlos Miguel, amigos de Néstor y referentes de la FURN. En las siguientes semanas, la Triple A acribilló a Roberto ''Tutú'' Basile y su novia Mirta ''Negrita'' Aguilar.<ref name="pandolfopp69a73"/>


Muchos estudiantes pasaron a la clandestinidad, mientras que otros como Néstor y Cristina permanecieron en la ''superficie'', expresión que significa que no compartían la lucha armada. Ambos consideraban que en democracia había que abandonar la lucha armada y que su pelea era en la política. Se alejaron de la FURN, lo que los mantuvo a salvo.<ref name="pandolfopp69a73"/><ref name="russopp138">Russo (2011): t. VI, § 1, pág. 138.</ref>
Muchos estudiantes pasaron a la clandestinidad, mientras que otros como Néstor y Cristina permanecieron en la ''superficie'', expresión que significa que no compartían la lucha armada. Ambos consideraban que en democracia había que abandonar la lucha armada y que su pelea era en la política. Se alejaron de la FURN, lo que los mantuvo a salvo.<ref name="pandolfopp69a73"/><ref name="russopp138">Russo (2011): t. VI, § 1, pág. 138.</ref>


Néstor y Cristina se casaron el 8 de mayo de 1975 tras seis&nbsp;meses de noviazgo. La boda ―de la que según Russo no quedaron fotos― fue austera. Solo asistieron familiares y amigos cercanos, como quería la pareja. Lo festejaron en [[City Bell]] en la casa de la tía de Cristina. Él vistió como siempre de traje, ella un vestido azul de tela [[georgette]]. Durante la fiesta Néstor entonó junto a sus amigos la ''[[Marcha peronista]]''.<ref>Nota del autor: Tanto Russo como Pandolfo citan como fecha de casamiento el viernes 9 de mayo de 1975, mientras que la biografía que aparece en la web presidencia.gob.ar dice que la fecha fue el 8 de mayo de 1975.</ref><ref name="pandolfopp69a73"/><ref name="russopp140">Russo (2011): t. VI, § 1, pág. 140.</ref>
Néstor y Cristina se casaron el 8 de mayo de 1975 tras seis meses de noviazgo. La boda ―de la que según Russo no quedaron fotos― fue austera. Solo asistieron familiares y amigos cercanos, como quería la pareja. Lo festejaron en [[City Bell]] en la casa de la tía de Cristina. Él vistió como siempre de traje, ella un vestido azul de tela [[georgette]]. Durante la fiesta Néstor entonó junto a sus amigos la ''[[Marcha peronista]]''.<ref>Nota del autor: Tanto Russo como Pandolfo citan como fecha de casamiento el viernes 9 de mayo de 1975, mientras que la biografía que aparece en la web presidencia.gob.ar dice que la fecha fue el 8 de mayo de 1975.</ref><ref name="pandolfopp69a73"/><ref name="russopp140">Russo (2011): t. VI, § 1, pág. 140.</ref>


Durante esas semanas decidieron irse a vivir a Río&nbsp;Gallegos en cuanto se recibieran. La madre de Cristina les consiguió un trabajo en la mesa de entradas del gremio Asociación de Empleados de Rentas e Inmobiliarios (AERI) de donde ella era secretaria general. Se fueron a vivir a City Bell, en una casa prestada por el padre de Cristina. Estuvieron allí desde mediados de 1975 hasta marzo del 76. Compartían la vivienda con una pareja conocida de la militancia: Gladis Dalessandro y Carlos ''Chiche'' Labolita. Cristina los había llevado a vivir con ellos porque presumía que estaban prontos a ser secuestrados por la dictadura. Ese tiempo fue de una vida modesta ya que todavía no estaban recibidos.<ref name="pandolfopp69a73"/><ref name="russopp143a145">Russo (2011): t. V, § 3, págs. 143 a 145.</ref>
Durante esas semanas decidieron irse a vivir a Río Gallegos en cuanto se recibieran. La madre de Cristina les consiguió un trabajo en la mesa de entradas del gremio Asociación de Empleados de Rentas e Inmobiliarios (AERI) de donde ella era secretaria general. Se fueron a vivir a City Bell, en una casa prestada por el padre de Cristina. Estuvieron allí desde mediados de 1975 hasta marzo del 76. Compartían la vivienda con una pareja conocida de la militancia: Gladis Dalessandro y Carlos ''Chiche'' Labolita. Cristina los había llevado a vivir con ellos porque presumía que estaban prontos a ser secuestrados por la dictadura. Ese tiempo fue de una vida modesta ya que todavía no estaban recibidos.<ref name="pandolfopp69a73"/><ref name="russopp143a145">Russo (2011): t. V, § 3, págs. 143 a 145.</ref>


La pareja Kirchner fue arrestada unos días en enero de 1976 cuando estaban de visita en Río&nbsp;Gallegos. Fue luego de un almuerzo con una pareja amiga, Oscar ''Cacho'' Vázquez y su esposa Mabel. Los detuvieron a los cuatro pero el objetivo era Vázquez. Según Cristina Kirchner, en las ciudades chicas del país los lazos familiares y las amistades todavía funcionaban.<ref name="russopp152a156">Russo (2011): t. VI, § 1, págs. 152 a 156.</ref>
La pareja Kirchner fue arrestada unos días en enero de 1976 cuando estaban de visita en Río Gallegos. Fue luego de un almuerzo con una pareja amiga, Oscar ''Cacho'' Vázquez y su esposa Mabel. Los detuvieron a los cuatro pero el objetivo era Vázquez. Según Cristina Kirchner, en las ciudades chicas del país los lazos familiares y las amistades todavía funcionaban.<ref name="russopp152a156">Russo (2011): t. VI, § 1, págs. 152 a 156.</ref>


Gisele les avisó de la detención a Gladis y Carlos «se tienen que ir» les dijo y así lo hicieron. Cuando Néstor y Cristina regresaron un mes después a La Plata ya no volverían a su casa de City Bell. Encontraron una pensión en calle&nbsp;10 con dos habitaciones juntas, donde vivieron junto a su pareja amiga. Dejaron la pensión la madrugada del 24 de marzo y ambas parejas siguieron su propio rumbo.<ref>Nota del autor: Carlos ''Chiche'' Labolita desapareció el 25 de abril de 1976 en [[Las Flores]], de donde era oriundo. Actualmente hay un monumento en dicha ciudad que incluye su nombre.</ref><ref name="russopp152a156"/>
Gisele les avisó de la detención a Gladis y Carlos «se tienen que ir» les dijo y así lo hicieron. Cuando Néstor y Cristina regresaron un mes después a La Plata ya no volverían a su casa de City Bell. Encontraron una pensión en calle 10 con dos habitaciones juntas, donde vivieron junto a su pareja amiga. Dejaron la pensión la madrugada del 24 de marzo y ambas parejas siguieron su propio rumbo.<ref>Nota del autor: Carlos ''Chiche'' Labolita desapareció el 25 de abril de 1976 en [[Las Flores]], de donde era oriundo. Actualmente hay un monumento en dicha ciudad que incluye su nombre.</ref><ref name="russopp152a156"/>


Con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 autoproclamado [[Proceso de Reorganización Nacional]], la pareja Kirchner se alojaba en casa de amigos mientras Néstor daba las últimas materias. Finalmente se recibió en julio de ese año.<ref name="pandolfopp69a73"/><ref name="russopp152a156"/>
Con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 autoproclamado [[Proceso de Reorganización Nacional]], la pareja Kirchner se alojaba en casa de amigos mientras Néstor daba las últimas materias. Finalmente se recibió en julio de ese año.<ref name="pandolfopp69a73"/><ref name="russopp152a156"/>


En medio de la censura, persecución, prohibiciones, torturas y asesinatos, la pareja se mudó inmediatamente a Río&nbsp;Gallegos. Cristina, que ya estaba embarazada de Máximo, todavía no estaba recibida, le faltaban tres&nbsp;materias. Viajó varias veces a La&nbsp;Plata hasta recibirse en 1979.<ref name="russopp163">Russo, Sandra: ''La presidenta: historia de una vida'', cit., t. VIII, § 1, pág. 163.</ref><ref name="pandolfopp77a79">Pandolfo (2011): t. III, § 1, págs. 77 a 79.</ref>
En medio de la censura, persecución, prohibiciones, torturas y asesinatos, la pareja se mudó inmediatamente a Río Gallegos. Cristina, que ya estaba embarazada de Máximo, todavía no estaba recibida, le faltaban tres materias. Viajó varias veces a La Plata hasta recibirse en 1979.<ref name="russopp163">Russo, Sandra: ''La presidenta: historia de una vida'', cit., t. VIII, § 1, pág. 163.</ref><ref name="pandolfopp77a79">Pandolfo (2011): t. III, § 1, págs. 77 a 79.</ref>


En 1976, Carlos Labolita estudiaba sociología en la Universidad Nacional de La&nbsp;Plata y trabajaba en una petroquímica de Berazategui. La mañana del [[golpe del 24 de marzo de 1976|golpe del 24 de marzo]], sus amigos Néstor y Cristina Kirchner lo escondieron en una pensión porque la policía lo buscaba. Al poco tiempo Labolita volvió a su pueblo, Las&nbsp;Flores, cuando se enteró que su padre había sido detenido. Un comando de la comisaría de Las&nbsp;Flores lo encontró en la casa de la madre. Lo encapucharon, torturaron y después lo llevaron al Regimiento de Caballería Blindada&nbsp;I de Azul, donde lo asesinaron y desaparecieron su cuerpo.<ref>[http://www.diarioregistrado.com/politica/la-justicia-libero-al-represor-alejandro-duret_a5713e1f4b2218945540f1f53 «A él sí le llegó la "Revolución de la Alegría": la justicia liberó al represor Duret, acusado de desaparecer a un amigo de Néstor y Cristina»], artículo del 17 de abril de 2016 en el periódico ''Diario Registrado'' (Buenos Aires).</ref>treinta días después de haber sido padre por primera vez, Néstor fue detenido por la policía cuando regresaba a su casa, y puesto a disposición por el 5º Cuerpo del Ejército. Toda la ciudad reclamó por su libertad, que obtuvo luego de tres días de encierro. En 1978, desconocidos pusieron una bomba e intentaron incendiar el estudio Kirchner<ref name="3640c348" />
En 1976, Carlos Labolita estudiaba sociología en la Universidad Nacional de La Plata y trabajaba en una petroquímica de Berazategui. La mañana del [[golpe del 24 de marzo de 1976|golpe del 24 de marzo]], sus amigos Néstor y Cristina Kirchner lo escondieron en una pensión porque la policía lo buscaba. Al poco tiempo Labolita volvió a su pueblo, Las Flores, cuando se enteró que su padre había sido detenido. Un comando de la comisaría de Las Flores lo encontró en la casa de la madre. Lo encapucharon, torturaron y después lo llevaron al Regimiento de Caballería Blindada I de Azul, donde lo asesinaron y desaparecieron su cuerpo.<ref>[http://www.diarioregistrado.com/politica/la-justicia-libero-al-represor-alejandro-duret_a5713e1f4b2218945540f1f53 «A él sí le llegó la "Revolución de la Alegría": la justicia liberó al represor Duret, acusado de desaparecer a un amigo de Néstor y Cristina»], artículo del 17 de abril de 2016 en el periódico ''Diario Registrado'' (Buenos Aires).</ref>treinta días después de haber sido padre por primera vez, Néstor fue detenido por la policía cuando regresaba a su casa, y puesto a disposición por el 5º Cuerpo del Ejército. Toda la ciudad reclamó por su libertad, que obtuvo luego de tres días de encierro. En 1978, desconocidos pusieron una bomba e intentaron incendiar el estudio Kirchner<ref name="3640c348" />


=== Su vida en Santa Cruz y su labor como abogado ===
=== Su vida en Santa Cruz y su labor como abogado ===
Línea 185: Línea 185:
El mercado de trabajo de Santa Cruz era pequeño. Como abogado no podría dedicarse a una rama en especial.<ref name="pandolfopp77a79"/>
El mercado de trabajo de Santa Cruz era pequeño. Como abogado no podría dedicarse a una rama en especial.<ref name="pandolfopp77a79"/>


El bufete pronto se convirtió en uno de los más importantes de la provincia, y los Kirchner decidieron invertir en bienes raíces: antes de 1983 ya contaban con 22&nbsp;propiedades en la ciudad.<ref name="4e27ad28">{{Cita web |url=http://www.gente.com.ar/actualidad/nestor-kirchner/5111.html |título=Copia archivada |fechaacceso=8 de julio de 2016 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160602044442/http://www.gente.com.ar/actualidad/nestor-kirchner/5111.html |fechaarchivo=2 de junio de 2016 }}</ref>
El bufete pronto se convirtió en uno de los más importantes de la provincia, y los Kirchner decidieron invertir en bienes raíces: antes de 1983 ya contaban con 22 propiedades en la ciudad.<ref name="4e27ad28">{{Cita web |url=http://www.gente.com.ar/actualidad/nestor-kirchner/5111.html |título=Copia archivada |fechaacceso=8 de julio de 2016 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160602044442/http://www.gente.com.ar/actualidad/nestor-kirchner/5111.html |fechaarchivo=2 de junio de 2016 }}</ref>


Mientras Néstor iba ganando buena reputación el estudio recibía casos nuevos a diario. Con 26&nbsp;años solo pensaba en su esposa de 23 y en su futuro hijo.
Mientras Néstor iba ganando buena reputación el estudio recibía casos nuevos a diario. Con 26 años solo pensaba en su esposa de 23 y en su futuro hijo.


Ya antes de casarse, tanto Néstor como Cristina Kirchner se oponían a la lucha armada de [[Montoneros]]. Decían que siempre el modo era a través de la política. Fueron arrestados por la dictadura unos días en enero de 1976 cuando estaban de visita en [[Río Gallegos]]. Fue luego de un almuerzo con una pareja amiga, ''Cacho'' Vázquez y su esposa Mabel. Los detuvieron a los cuatro pero el objetivo era Vázquez. Según Cristina Fernández en las ciudades chicas del país los lazos familiares y las amistades todavía funcionaban.{{Harvnp|Russo|2011|loc=t. VI, § 1, p. 138}}{{Harvnp|Russo|2011|loc=t. VII, § 1, pp. 143-145}}
Ya antes de casarse, tanto Néstor como Cristina Kirchner se oponían a la lucha armada de [[Montoneros]]. Decían que siempre el modo era a través de la política. Fueron arrestados por la dictadura unos días en enero de 1976 cuando estaban de visita en [[Río Gallegos]]. Fue luego de un almuerzo con una pareja amiga, ''Cacho'' Vázquez y su esposa Mabel. Los detuvieron a los cuatro pero el objetivo era Vázquez. Según Cristina Fernández en las ciudades chicas del país los lazos familiares y las amistades todavía funcionaban.{{Harvnp|Russo|2011|loc=t. VI, § 1, p. 138}}{{Harvnp|Russo|2011|loc=t. VII, § 1, pp. 143-145}}
Línea 197: Línea 197:
Para el 25 de febrero, cumpleaños de Néstor, ya estaban de vuelta en Río Gallegos. Según Pandolfo aunque la militancia de Néstor dentro de la FURN fue de segunda o tercera línea, en el país habían desaparecido miles de jóvenes con la misma cantidad de activismo. La pareja Kirchner tenía resuelto moverse con cautela.<ref name="pandolfopp80a82"/>
Para el 25 de febrero, cumpleaños de Néstor, ya estaban de vuelta en Río Gallegos. Según Pandolfo aunque la militancia de Néstor dentro de la FURN fue de segunda o tercera línea, en el país habían desaparecido miles de jóvenes con la misma cantidad de activismo. La pareja Kirchner tenía resuelto moverse con cautela.<ref name="pandolfopp80a82"/>


En marzo de 1977 fue detenido en Río Gallegos junto a Rafael Flores, por averiguación de antecedentes. El coronel Alberto Calloni les preguntó por su presencia en el acto del 25&nbsp;de mayo de 1973, y si habían visto estandartes de [[Montoneros]]. Después del interrogatorio fueron alojados en la Unidad Penal Federal&nbsp;15 hasta que se les concedió la libertad tres&nbsp;días después.<ref name="pandolfopp80a82"/>
En marzo de 1977 fue detenido en Río Gallegos junto a Rafael Flores, por averiguación de antecedentes. El coronel Alberto Calloni les preguntó por su presencia en el acto del 25 de mayo de 1973, y si habían visto estandartes de [[Montoneros]]. Después del interrogatorio fueron alojados en la Unidad Penal Federal 15 hasta que se les concedió la libertad tres días después.<ref name="pandolfopp80a82"/>
Treinta días después de haber sido padre por primera vez, Néstor fue detenido por la policía cuando regresaba a su casa, y puesto a disposición por el 5º Cuerpo del Ejército. Toda la ciudad reclamó por su libertad, que obtuvo luego de tres días de encierro.
Treinta días después de haber sido padre por primera vez, Néstor fue detenido por la policía cuando regresaba a su casa, y puesto a disposición por el 5º Cuerpo del Ejército. Toda la ciudad reclamó por su libertad, que obtuvo luego de tres días de encierro.
Según su socio en el estudio, Domingo Ortiz de Zárate, recuerda: «Le encantaban los desafíos. Una vez, nos fuimos a Punta Arenas, en Chile, a defender a un argentino acusado de espía. Y en el ’78 nos pusieron una bomba y nos intentaron incendiar el estudio. Al día siguiente, Néstor ya estaba trabajando otra vez.<ref name="4e27ad28" />
Según su socio en el estudio, Domingo Ortiz de Zárate, recuerda: «Le encantaban los desafíos. Una vez, nos fuimos a Punta Arenas, en Chile, a defender a un argentino acusado de espía. Y en el ’78 nos pusieron una bomba y nos intentaron incendiar el estudio. Al día siguiente, Néstor ya estaba trabajando otra vez.<ref name="4e27ad28" />


El estudio Kirchner continuó aumentando su clientela. Cristina sabía más de derecho que Néstor y lo asistía. Sus objetivos en aquel momento no eran los de la militancia. Kirchner se benefició laboralmente de la Circular&nbsp;1050 del [[Banco Central de la República Argentina|Banco Central]]. Según Pandolfo, Kirchner «no era ni un poeta ni un ladrón. Era solo un abogado que no servía a la causa de la justicia social».<ref name="pandolfopp82a88">Pandolfo (2011): t. III, § 2, págs. 82 a 88.</ref>
El estudio Kirchner continuó aumentando su clientela. Cristina sabía más de derecho que Néstor y lo asistía. Sus objetivos en aquel momento no eran los de la militancia. Kirchner se benefició laboralmente de la Circular 1050 del [[Banco Central de la República Argentina|Banco Central]]. Según Pandolfo, Kirchner «no era ni un poeta ni un ladrón. Era solo un abogado que no servía a la causa de la justicia social».<ref name="pandolfopp82a88">Pandolfo (2011): t. III, § 2, págs. 82 a 88.</ref>


Aunque los Kirchner no habían vuelto todavía a la actividad política, Néstor cada tanto repetía que quería ser gobernador. Según el biógrafo Pandolfo, su primer objetivo fue consolidarse económicamente y luego entablar amistades que le dieran una base política. Entre 1977 y 1980 Kirchner compró 21&nbsp;propiedades. El autor define a Kirchner en esa época como un [[pragmatismo|pragmático]].<ref name="pandolfopp82a88"/>
Aunque los Kirchner no habían vuelto todavía a la actividad política, Néstor cada tanto repetía que quería ser gobernador. Según el biógrafo Pandolfo, su primer objetivo fue consolidarse económicamente y luego entablar amistades que le dieran una base política. Entre 1977 y 1980 Kirchner compró 21 propiedades. El autor define a Kirchner en esa época como un [[pragmatismo|pragmático]].<ref name="pandolfopp82a88"/>


Walter Curia cita el comportamiento de «acumular» como habitual en la sociedad santacruceña, compuesta por un 50&nbsp;% de extranjeros (según el censo de 1920). Asimismo sostiene que desde los inicios del siglo&nbsp;XX, algunos pobladores de la zona de Río Gallegos poseían numerosos lotes debido a la compra de derechos y acciones que hacían a concesionarios, a los que hacían anticipos de dinero y materiales de construcción con garantía hipotecaria sobre los citados lotes. Según el autor esta «concepción rentística» es fundamental para entender por qué los Kirchner hicieron este tipo de negocio durante tres&nbsp;generaciones.<ref name="curiapp49a57"/>
Walter Curia cita el comportamiento de «acumular» como habitual en la sociedad santacruceña, compuesta por un 50 % de extranjeros (según el censo de 1920). Asimismo sostiene que desde los inicios del siglo XX, algunos pobladores de la zona de Río Gallegos poseían numerosos lotes debido a la compra de derechos y acciones que hacían a concesionarios, a los que hacían anticipos de dinero y materiales de construcción con garantía hipotecaria sobre los citados lotes. Según el autor esta «concepción rentística» es fundamental para entender por qué los Kirchner hicieron este tipo de negocio durante tres generaciones.<ref name="curiapp49a57"/>


En el contexto de la [[dictadura cívico-militar argentina (1976-1983)|dictadura]], en esos primeros años de profesión, llegó a ayudar a viejos conocidos, como en 1981 cuando fue a visitar a César Vivar, exmilitante de «superficie» de Montoneros que estuvo preso varios años en el penal de Rawson. Kirchner le consiguió trabajo en una concesionaria de autos que era propiedad de un cliente del estudio. Unos meses después, cuando corría peligro de ser detenido nuevamente, «arregló» que lo trasladaran a [[Río Turbio (ciudad)|Río Turbio]]. También asistió a la madre de Alberto Marucco, militante peronista, mientras su hijo estuvo preso también en Rawson.<ref name="pandolfopp82a88"/><ref name="miguezpp29y30">Daniel Míguez: ''Kirchner íntimo'', cit., t. I, § 4, págs. 29 y 30.</ref>
En el contexto de la [[dictadura cívico-militar argentina (1976-1983)|dictadura]], en esos primeros años de profesión, llegó a ayudar a viejos conocidos, como en 1981 cuando fue a visitar a César Vivar, exmilitante de «superficie» de Montoneros que estuvo preso varios años en el penal de Rawson. Kirchner le consiguió trabajo en una concesionaria de autos que era propiedad de un cliente del estudio. Unos meses después, cuando corría peligro de ser detenido nuevamente, «arregló» que lo trasladaran a [[Río Turbio (ciudad)|Río Turbio]]. También asistió a la madre de Alberto Marucco, militante peronista, mientras su hijo estuvo preso también en Rawson.<ref name="pandolfopp82a88"/><ref name="miguezpp29y30">Daniel Míguez: ''Kirchner íntimo'', cit., t. I, § 4, págs. 29 y 30.</ref>
Línea 225: Línea 225:
=== Regreso a la militancia ===
=== Regreso a la militancia ===


A fines de 1981 los Kirchner comenzaron a [[activismo|militar]] en el ateneo Juan Domingo Perón, una de las varias corrientes [[peronismo|peronistas]] de [[Río Gallegos]]. Los acompañaban José Salvini ―con quien Néstor había fundado el Centro de Estudiantes Santacruceños en La Plata―, Daniel Varizat, [[Alicia Kirchner]], el Negro Chávez, [[Carlos Zannini]] y Cacho Vázquez. Se denominaban el [[Grupo Calafate]]. La capital santacruceña tenía en aquella época 70&nbsp;000&nbsp;habitantes, 30&nbsp;[[Unidad básica|unidades básicas]] y 3&nbsp;listas dentro del peronismo, todas con [[militancia]] activa.<ref>Los autores Sandra Russo y Gabriel Pandolfo discrepan respecto al ateneo. Mientras Russo dice que el matrimonio Kirchner lo fundó, Pandolfo dice que ya estaba fundado y que su presidente era Nélida Cremona de Peralta, madre de [[Daniel Peralta]].</ref><ref name="russopp172a174">Russo (2011): t. VIII, § 3, págs. 172 a 174.</ref><ref name="pandolfopp88a96">Pandolfo (2011): t. III, § 3, págs. 88 a 96.</ref>
A fines de 1981 los Kirchner comenzaron a [[activismo|militar]] en el ateneo Juan Domingo Perón, una de las varias corrientes [[peronismo|peronistas]] de [[Río Gallegos]]. Los acompañaban José Salvini ―con quien Néstor había fundado el Centro de Estudiantes Santacruceños en La Plata―, Daniel Varizat, [[Alicia Kirchner]], el Negro Chávez, [[Carlos Zannini]] y Cacho Vázquez. Se denominaban el [[Grupo Calafate]]. La capital santacruceña tenía en aquella época 70 000 habitantes, 30 [[Unidad básica|unidades básicas]] y 3 listas dentro del peronismo, todas con [[militancia]] activa.<ref>Los autores Sandra Russo y Gabriel Pandolfo discrepan respecto al ateneo. Mientras Russo dice que el matrimonio Kirchner lo fundó, Pandolfo dice que ya estaba fundado y que su presidente era Nélida Cremona de Peralta, madre de [[Daniel Peralta]].</ref><ref name="russopp172a174">Russo (2011): t. VIII, § 3, págs. 172 a 174.</ref><ref name="pandolfopp88a96">Pandolfo (2011): t. III, § 3, págs. 88 a 96.</ref>


En abril de 1982 el matrimonio Kirchner fundó junto a [[Alicia Kirchner]] la unidad básica Los Muchachos Peronistas, en el barrio El Carmen. También crearon un centro comunitario donde su asistente Rudy Ulloa era presidente, él acercó a Néstor a los sectores humildes de la provincia.<ref name="pandolfopp88a96"/>
En abril de 1982 el matrimonio Kirchner fundó junto a [[Alicia Kirchner]] la unidad básica Los Muchachos Peronistas, en el barrio El Carmen. También crearon un centro comunitario donde su asistente Rudy Ulloa era presidente, él acercó a Néstor a los sectores humildes de la provincia.<ref name="pandolfopp88a96"/>
Línea 233: Línea 233:
[[Archivo:Kirchner en un acto oficial durante la Guerra de Malvinas.JPG|miniatura|Kirchner, miembro del Partido Justicialista local, visitando junto a otros dirigentes de la [[Multipartidaria]] al [[general de brigada]] [[Oscar Enrique Guerrero]], comandante de la [[XI Brigada de Infantería]], en un gesto de apoyo a la [[Operación Rosario|recuperación de las islas Malvinas]], 10 de abril de 1982. Esta fotografía fue utilizada por el diario ''Clarín'' para vincular a Kirchner con la dictadura militar.]]
[[Archivo:Kirchner en un acto oficial durante la Guerra de Malvinas.JPG|miniatura|Kirchner, miembro del Partido Justicialista local, visitando junto a otros dirigentes de la [[Multipartidaria]] al [[general de brigada]] [[Oscar Enrique Guerrero]], comandante de la [[XI Brigada de Infantería]], en un gesto de apoyo a la [[Operación Rosario|recuperación de las islas Malvinas]], 10 de abril de 1982. Esta fotografía fue utilizada por el diario ''Clarín'' para vincular a Kirchner con la dictadura militar.]]


Asimismo en las ciudades donde había puestos militares, entre ellas [[Río Gallegos]], las multipartidarias locales visitaron a los jefes militares en apoyo a la recuperación de las islas. El 10 de abril de 1982, dirigentes partidarios de Santa Cruz visitaron al general [[Oscar Guerrero]], que estaba a cargo de la [[XI&nbsp;Brigada de Infantería]] del [[Ejército Argentino|Ejército]]. Entre los presentes estaba Kirchner como representante del [[Partido Justicialista|PJ]] local. Dicha visita ―que fue registrada fotográficamente― fue falsamente utilizada décadas después por la oposición política y por algunos medios de comunicación para intentar vincular a Kirchner con la dictadura militar.<ref name="miguezpp34y35"/>
Asimismo en las ciudades donde había puestos militares, entre ellas [[Río Gallegos]], las multipartidarias locales visitaron a los jefes militares en apoyo a la recuperación de las islas. El 10 de abril de 1982, dirigentes partidarios de Santa Cruz visitaron al general [[Oscar Guerrero]], que estaba a cargo de la [[XI Brigada de Infantería]] del [[Ejército Argentino|Ejército]]. Entre los presentes estaba Kirchner como representante del [[Partido Justicialista|PJ]] local. Dicha visita ―que fue registrada fotográficamente― fue falsamente utilizada décadas después por la oposición política y por algunos medios de comunicación para intentar vincular a Kirchner con la dictadura militar.<ref name="miguezpp34y35"/>


En 1983 la democracia comenzaba a ser una realidad cercana. El 3 de julio de ese año, Kirchner participó de la interna del PJ de Santa Cruz apoyando la lista de Manuel López Lestón, familiar suyo y cercano a Emilio García Pacheco, quien fue su profesor de Geografía y era una de sus personas de mayor confianza.<ref name="pandolfopp88a96"/>
En 1983 la democracia comenzaba a ser una realidad cercana. El 3 de julio de ese año, Kirchner participó de la interna del PJ de Santa Cruz apoyando la lista de Manuel López Lestón, familiar suyo y cercano a Emilio García Pacheco, quien fue su profesor de Geografía y era una de sus personas de mayor confianza.<ref name="pandolfopp88a96"/>
Línea 265: Línea 265:
En 1991 es elegido gobernador con el 61,1 por ciento de los votos.<ref name="cd08c085" />
En 1991 es elegido gobernador con el 61,1 por ciento de los votos.<ref name="cd08c085" />


Cuando asumió la gobernación, la provincia de Santa Cruz tenía un déficit fiscal de alrededor de 1200&nbsp;millones de dólares, pero durante los diez años en que gobernó logró mantener un equilibro e incluso tras dos años superávit fiscal.<ref>NÉSTOR. ALGÚN DÍA, LOS HIJOS DE NUESTROS HIJOS… PREGUNTARÁN POR ÉL" isbn</ref>
Cuando asumió la gobernación, la provincia de Santa Cruz tenía un déficit fiscal de alrededor de 1200 millones de dólares, pero durante los diez años en que gobernó logró mantener un equilibro e incluso tras dos años superávit fiscal.<ref>NÉSTOR. ALGÚN DÍA, LOS HIJOS DE NUESTROS HIJOS… PREGUNTARÁN POR ÉL" isbn</ref>


Durante su gestión la provincia creció un 72% en población en los últimos veinte años, debido a la inmigración llegada desde otras provincias, la tasa de desempleo llegó al 3 por ciento, el margen entre ricos y pobres se convirtió en el más bajo del país (el 60 por ciento de los ingresos pertenece al 40 por ciento de los más ricos), sólo el 8,7 de la población se encontraba en situación de pobreza y la asistencia a las escuelas orilla el ciento por ciento.<ref name="cd08c085" />
Durante su gestión la provincia creció un 72% en población en los últimos veinte años, debido a la inmigración llegada desde otras provincias, la tasa de desempleo llegó al 3 por ciento, el margen entre ricos y pobres se convirtió en el más bajo del país (el 60 por ciento de los ingresos pertenece al 40 por ciento de los más ricos), sólo el 8,7 de la población se encontraba en situación de pobreza y la asistencia a las escuelas orilla el ciento por ciento.<ref name="cd08c085" />


En 1993, Kirchner ganó un juicio al Estado nacional por mala liquidación de regalías petroleras. Esto benefició a su provincia en 570 millones de dólares y acciones de YPF.<ref name="cd08c085" />La provincia compró acciones de YPF por 290&nbsp;millones; otro tanto, lo depositó en [[depósito a plazo fijo|plazos fijos]] en el exterior y adquirió títulos de deuda y acciones de otras empresas.<ref name="pandolfopp105a110">Pandolfo (2011): t. IV, § 1, págs. 105 a 110.</ref><ref name=repatriacion>{{cita noticia|autor1=Daniel Miguez|título=Este martes, al cajero|url=https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-101007-2008-03-20.html|fechaacceso=4 de noviembre de 2017|obra=Página/12|fecha=20 de marzo de 2008}}</ref><ref>{{cita noticia|autor1=Horacio Verbitsky|enlaceautor1=Horacio Verbitsky|título=Hombre de la Plaza Rosada|url=https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-138276-2010-01-10.html|fechaacceso=4 de noviembre de 2017|fecha=10 de enero de 2010}}</ref>
En 1993, Kirchner ganó un juicio al Estado nacional por mala liquidación de regalías petroleras. Esto benefició a su provincia en 570 millones de dólares y acciones de YPF.<ref name="cd08c085" />La provincia compró acciones de YPF por 290 millones; otro tanto, lo depositó en [[depósito a plazo fijo|plazos fijos]] en el exterior y adquirió títulos de deuda y acciones de otras empresas.<ref name="pandolfopp105a110">Pandolfo (2011): t. IV, § 1, págs. 105 a 110.</ref><ref name=repatriacion>{{cita noticia|autor1=Daniel Miguez|título=Este martes, al cajero|url=https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-101007-2008-03-20.html|fechaacceso=4 de noviembre de 2017|obra=Página/12|fecha=20 de marzo de 2008}}</ref><ref>{{cita noticia|autor1=Horacio Verbitsky|enlaceautor1=Horacio Verbitsky|título=Hombre de la Plaza Rosada|url=https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-138276-2010-01-10.html|fechaacceso=4 de noviembre de 2017|fecha=10 de enero de 2010}}</ref>


{{cita|Yo los puse a resguardo, aunque los podría haber gastado, como hicieron las provincias de Tierra del Fuego y Chubut, Neuquén y Mendoza, que también recibieron las regalías petroleras, y a los gobernadores de esas provincias nunca les preguntaron qué hicieron con esos fondos.|Néstor Kirchner<ref name=repatriación>{{cita web |url=https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-101007-2008-03-20.html |título=Este martes, al cajero |publicación=Página/12 |autor=Daniel Miguez |fecha=20 de marzo de 2008}}</ref>}}
{{cita|Yo los puse a resguardo, aunque los podría haber gastado, como hicieron las provincias de Tierra del Fuego y Chubut, Neuquén y Mendoza, que también recibieron las regalías petroleras, y a los gobernadores de esas provincias nunca les preguntaron qué hicieron con esos fondos.|Néstor Kirchner<ref name=repatriación>{{cita web |url=https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-101007-2008-03-20.html |título=Este martes, al cajero |publicación=Página/12 |autor=Daniel Miguez |fecha=20 de marzo de 2008}}</ref>}}


Kirchner ganó las elecciones con 20&nbsp;000&nbsp;votos, por 3000 de diferencia, alrededor del 61&nbsp;% del total. En Río&nbsp;Gallegos obtuvo la intendencia el [[Unión Cívica Radical|radical]] Alfredo Martínez, venciendo a Manuel López Lestón, el candidato oficialista. Cuando Kirchner asumió dijo:
Kirchner ganó las elecciones con 20 000 votos, por 3000 de diferencia, alrededor del 61 % del total. En Río Gallegos obtuvo la intendencia el [[Unión Cívica Radical|radical]] Alfredo Martínez, venciendo a Manuel López Lestón, el candidato oficialista. Cuando Kirchner asumió dijo:


{{cita|Recibo una tragedia. No hay plata para sueldos, no hay nada en la caja, solo [[pagaré]]s.<ref name="pandolfopp96a101"/>}}
{{cita|Recibo una tragedia. No hay plata para sueldos, no hay nada en la caja, solo [[pagaré]]s.<ref name="pandolfopp96a101"/>}}
Línea 282: Línea 282:
trabajadores como parte de la política de personal y se creó, mediante la Ley 2036/88, el "Fondo de Asistencia Financiera al Sistema Provincial de Salud". [[Ricardo Jaime]], funcionario durante la gobernación de Ricardo Del Val, fue nombrado secretario general de la gobernación, luego trasladado al Consejo de Educación.<ref name="pandolfopp96a101"/>
trabajadores como parte de la política de personal y se creó, mediante la Ley 2036/88, el "Fondo de Asistencia Financiera al Sistema Provincial de Salud". [[Ricardo Jaime]], funcionario durante la gobernación de Ricardo Del Val, fue nombrado secretario general de la gobernación, luego trasladado al Consejo de Educación.<ref name="pandolfopp96a101"/>


Claudio Uberti fue nombrado al frente del Ministerio de Economía. Carlos Meyer, al frente del Ministerio de Turismo, fue el impulsor de [[El&nbsp;Calafate]] como destino turístico de la provincia. Roberto Arizmendi ocupó la Secretaría de Información Pública. Alessandra Minnicelli ―actual esposa de [[Julio de&nbsp;Vido]]― fue nombrada coordinadora de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía. Otros funcionarios que acompañaron a Kirchner en la gobernación fueron [[Lázaro Báez]], [[Rudy Ulloa]] y [[Ricardo Echegaray]].<ref name="pandolfopp96a101"/>
Claudio Uberti fue nombrado al frente del Ministerio de Economía. Carlos Meyer, al frente del Ministerio de Turismo, fue el impulsor de [[El Calafate]] como destino turístico de la provincia. Roberto Arizmendi ocupó la Secretaría de Información Pública. Alessandra Minnicelli ―actual esposa de [[Julio de Vido]]― fue nombrada coordinadora de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía. Otros funcionarios que acompañaron a Kirchner en la gobernación fueron [[Lázaro Báez]], [[Rudy Ulloa]] y [[Ricardo Echegaray]].<ref name="pandolfopp96a101"/>


Apenas inició su gestión, controló los fondos públicos. El 90&nbsp;% de los fondos girados por el Estado Nacional se destinaban a pagar sueldos. Seis meses después de iniciada su gestión abonó el aguinaldo y la diferencia salarial con intereses.<ref name="pandolfopp96a101"/>
Apenas inició su gestión, controló los fondos públicos. El 90 % de los fondos girados por el Estado Nacional se destinaban a pagar sueldos. Seis meses después de iniciada su gestión abonó el aguinaldo y la diferencia salarial con intereses.<ref name="pandolfopp96a101"/>


El puerto en el sur de la ciudad de Caleta Olivia, fue construido por Néstor Kirchner como gobernador de la provincia para diversificar la economía de la zona, centrada entonces en la actividad petrolera.<ref>{{Cita web |url=http://www.mendozaeconomico.com/2011/10/03/cfk-inaugura-ampliacion-de-puerto-y-astillero-santacruceno/ |título=Copia archivada |fechaacceso=19 de junio de 2019 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160920053827/http://www.mendozaeconomico.com/2011/10/03/cfk-inaugura-ampliacion-de-puerto-y-astillero-santacruceno/ |fechaarchivo=20 de septiembre de 2016 }}</ref>
El puerto en el sur de la ciudad de Caleta Olivia, fue construido por Néstor Kirchner como gobernador de la provincia para diversificar la economía de la zona, centrada entonces en la actividad petrolera.<ref>{{Cita web |url=http://www.mendozaeconomico.com/2011/10/03/cfk-inaugura-ampliacion-de-puerto-y-astillero-santacruceno/ |título=Copia archivada |fechaacceso=19 de junio de 2019 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160920053827/http://www.mendozaeconomico.com/2011/10/03/cfk-inaugura-ampliacion-de-puerto-y-astillero-santacruceno/ |fechaarchivo=20 de septiembre de 2016 }}</ref>


Cuando Néstor Kirchner asumió en diciembre de ese año ―en el contexto de un Estado santacruceño quebrado― mantuvo el Acta preacuerdo de Puerto Deseado' firmado en agosto de 1991 por el gobernador Granero el por el cual el Estado Nacional reconocía las deudas ―480&nbsp;millones de [[dólar]]es― por [[regalía]]s petroleras mal liquidadas a la provincia de Santa Cruz.
Cuando Néstor Kirchner asumió en diciembre de ese año ―en el contexto de un Estado santacruceño quebrado― mantuvo el Acta preacuerdo de Puerto Deseado' firmado en agosto de 1991 por el gobernador Granero el por el cual el Estado Nacional reconocía las deudas ―480 millones de [[dólar]]es― por [[regalía]]s petroleras mal liquidadas a la provincia de Santa Cruz.


Al respecto, en 2012 durante la presentación del proyecto de ley para expropiar el 51&nbsp;% de las acciones de Repsol YPF, Cristina Kirchner dijo «Por la reforma de 1994, la propiedad de los yacimientos se transfirió precisamente a las provincias. He estado casada doce años con un gobernador, y sé lo que significa administrar todos los días las urgencias, las necesidades, y muchas veces se adoptan decisiones. Y no porque los gobernadores no quieran defender los intereses de sus provincias, sino que muchas veces se encuentran acuciados por necesidades muy importantes que tienen que cubrir, como la educación, la salud, obras importantes que les quitan y les restan poder de negociación».<ref>[http://www.youtube.com/watch?v=b-OHJ_bCqf0 «TVR - La historia de YPF (2.ª parte) 21-04-12»], informe sobre la historia de Yacimientos Petrolíferos Fiscales en el programa ''Televisión Registrada'' (de [[Pensado Para Televisión]]) del 21 de abril de 2012. Consultado el 5 de marzo de 2013.</ref>
Al respecto, en 2012 durante la presentación del proyecto de ley para expropiar el 51 % de las acciones de Repsol YPF, Cristina Kirchner dijo «Por la reforma de 1994, la propiedad de los yacimientos se transfirió precisamente a las provincias. He estado casada doce años con un gobernador, y sé lo que significa administrar todos los días las urgencias, las necesidades, y muchas veces se adoptan decisiones. Y no porque los gobernadores no quieran defender los intereses de sus provincias, sino que muchas veces se encuentran acuciados por necesidades muy importantes que tienen que cubrir, como la educación, la salud, obras importantes que les quitan y les restan poder de negociación».<ref>[http://www.youtube.com/watch?v=b-OHJ_bCqf0 «TVR - La historia de YPF (2.ª parte) 21-04-12»], informe sobre la historia de Yacimientos Petrolíferos Fiscales en el programa ''Televisión Registrada'' (de [[Pensado Para Televisión]]) del 21 de abril de 2012. Consultado el 5 de marzo de 2013.</ref>


Un mes después (mayo de 1993) el presidente Menem visitó Santa Cruz. En ese viaje el presidente había anunciado que transfería al Estado santacruceño la explotación de tres puertos: Río&nbsp;Gallegos, [[Puerto San Julián]] y [[Puerto Deseado]]. Además anunció un subsidio de 2,5&nbsp;millones de dólares para la construcción del aeropuerto de El Calafate, obras de pavimentación de la ruta&nbsp;3 y el compromiso de incluir a Santa Cruz entre las zonas francas en el proyecto a enviar al Congreso.<ref name="pandolfopp105a110"/>
Un mes después (mayo de 1993) el presidente Menem visitó Santa Cruz. En ese viaje el presidente había anunciado que transfería al Estado santacruceño la explotación de tres puertos: Río Gallegos, [[Puerto San Julián]] y [[Puerto Deseado]]. Además anunció un subsidio de 2,5 millones de dólares para la construcción del aeropuerto de El Calafate, obras de pavimentación de la ruta 3 y el compromiso de incluir a Santa Cruz entre las zonas francas en el proyecto a enviar al Congreso.<ref name="pandolfopp105a110"/>


La buena relación no duraría mucho. A fines de ese año Kirchner se negó a firmar el Pacto Fiscal. Como respuesta el presidente le recortó a la provincia [[Coparticipación Federal de Impuestos|fondos de coparticipación]]. Kirchner contestó criticando las ventajas desmedidas que se otorgaban a [[provincia de La Rioja (Argentina)|La Rioja]], provincia natal del entonces presidente. Serían a partir de ese momento enemigos políticos.<ref name="pandolfopp105a110"/>
La buena relación no duraría mucho. A fines de ese año Kirchner se negó a firmar el Pacto Fiscal. Como respuesta el presidente le recortó a la provincia [[Coparticipación Federal de Impuestos|fondos de coparticipación]]. Kirchner contestó criticando las ventajas desmedidas que se otorgaban a [[provincia de La Rioja (Argentina)|La Rioja]], provincia natal del entonces presidente. Serían a partir de ese momento enemigos políticos.<ref name="pandolfopp105a110"/>
Línea 302: Línea 302:
debido a que sentían que no eran consultados ni se tenía en cuenta sus opiniones, sobre todo durante la reforma constitucional de la provincia, realizada ese año, que introdujo la figura de la [[consulta popular]] referida a temas constitucionales. Años después, en 1998, la Legislatura convocaría a una consulta popular sobre la reelección indefinida del gobernador, en el que el sí obtendría el 56,88%, habilitando a Néstor Kirchner para presentar nuevamente su candidatura en las elecciones a gobernador de 1999.<ref>{{cita web|url=https://www.tiemposur.com.ar/nota/51453--consulta-popular:-advierten-sobre-cuestionado-procedimiento-en-su-legalidad|obra=Tiempo Sur|fecha=5 de marzo de 2013|título=Consulta popular: Advierten sobre cuestionado procedimiento en su legalidad}}</ref><ref>[https://www.infobae.com/2012/10/17/676348-en-santa-cruz-peralta-quiere-eliminar-la-reeleccion-indefinida/ En Santa Cruz, Peralta quiere eliminar la reelección indefinida], ''Infobae'', 17 de octubre de 2012</ref>
debido a que sentían que no eran consultados ni se tenía en cuenta sus opiniones, sobre todo durante la reforma constitucional de la provincia, realizada ese año, que introdujo la figura de la [[consulta popular]] referida a temas constitucionales. Años después, en 1998, la Legislatura convocaría a una consulta popular sobre la reelección indefinida del gobernador, en el que el sí obtendría el 56,88%, habilitando a Néstor Kirchner para presentar nuevamente su candidatura en las elecciones a gobernador de 1999.<ref>{{cita web|url=https://www.tiemposur.com.ar/nota/51453--consulta-popular:-advierten-sobre-cuestionado-procedimiento-en-su-legalidad|obra=Tiempo Sur|fecha=5 de marzo de 2013|título=Consulta popular: Advierten sobre cuestionado procedimiento en su legalidad}}</ref><ref>[https://www.infobae.com/2012/10/17/676348-en-santa-cruz-peralta-quiere-eliminar-la-reeleccion-indefinida/ En Santa Cruz, Peralta quiere eliminar la reelección indefinida], ''Infobae'', 17 de octubre de 2012</ref>


Finalizando su primer mandato la provincia evidenciaba una mejora en infraestructura, parte de la cual según el diario ''La Nación'' provino de inversiones británicas en [[El&nbsp;Calafate]] y un fuerte aumento de la actividad pesquera, aunque con reducción de los puestos de trabajo.<ref name="Salvia"/> El turismo alcanzó valores como nunca antes. Otras inversiones relacionadas con el boom del turismo santacruceño, fueron las que realizó el empresario [[Cristóbal López (empresario)|Cristóbal López]], amigo de [[Sergio Acevedo]], proveniente de [[provincia del Chubut|Chubut]], que estableció una red de casinos en las principales ciudades de la provincia.<ref name="pandolfopp113a119"/> Otras inversiones importante del período fueron realizadas por el empresario [[Gregorio Pérez Companc]], cercano a la Iglesia católica y el [[Opus Dei]],<ref name="Salvia">{{cita libro|url=https://www.aacademica.org/agustin.salvia/184.pdf|apellido=Salvia|nombre= Agustín |año=1999|título=La Patagonia de los noventa: Sectores que ganan, Sociedades que pierden|ubicación=Buenos Aires|editorial=La Colmena.}}</ref><ref>{{cita web|url=https://www.lanacion.com.ar/economia/un-millonario-que-va-por-mas-nid126479|obra=La Nación|título=Un millonario que va por más|fecha=1 de febrero de 1999 }}</ref>
Finalizando su primer mandato la provincia evidenciaba una mejora en infraestructura, parte de la cual según el diario ''La Nación'' provino de inversiones británicas en [[El Calafate]] y un fuerte aumento de la actividad pesquera, aunque con reducción de los puestos de trabajo.<ref name="Salvia"/> El turismo alcanzó valores como nunca antes. Otras inversiones relacionadas con el boom del turismo santacruceño, fueron las que realizó el empresario [[Cristóbal López (empresario)|Cristóbal López]], amigo de [[Sergio Acevedo]], proveniente de [[provincia del Chubut|Chubut]], que estableció una red de casinos en las principales ciudades de la provincia.<ref name="pandolfopp113a119"/> Otras inversiones importante del período fueron realizadas por el empresario [[Gregorio Pérez Companc]], cercano a la Iglesia católica y el [[Opus Dei]],<ref name="Salvia">{{cita libro|url=https://www.aacademica.org/agustin.salvia/184.pdf|apellido=Salvia|nombre= Agustín |año=1999|título=La Patagonia de los noventa: Sectores que ganan, Sociedades que pierden|ubicación=Buenos Aires|editorial=La Colmena.}}</ref><ref>{{cita web|url=https://www.lanacion.com.ar/economia/un-millonario-que-va-por-mas-nid126479|obra=La Nación|título=Un millonario que va por más|fecha=1 de febrero de 1999 }}</ref>


==== Segundo mandato ====
==== Segundo mandato ====


En 1995 Kirchner fue reelecto gobernador por el 66,5&nbsp;% de los votos. Su gabinete no tuvo cambios mayores.<ref>Su hermana Alicia se había postulado como intendenta de Río&nbsp;Gallegos pero no ganó.</ref>[[Ricardo Echegaray]], por su parte, creó la Fundación Ayudemos a Mamá, que asistía a madres adolescentes y en la que también participó Alicia Kirchner.<ref name="pandolfopp113a119"/>
En 1995 Kirchner fue reelecto gobernador por el 66,5 % de los votos. Su gabinete no tuvo cambios mayores.<ref>Su hermana Alicia se había postulado como intendenta de Río Gallegos pero no ganó.</ref>[[Ricardo Echegaray]], por su parte, creó la Fundación Ayudemos a Mamá, que asistía a madres adolescentes y en la que también participó Alicia Kirchner.<ref name="pandolfopp113a119"/>
Cuando asumió dijo:<ref name="pandolfopp113a119"/>
Cuando asumió dijo:<ref name="pandolfopp113a119"/>


Línea 323: Línea 323:
==== Tercer mandato ====
==== Tercer mandato ====


En 1999 Kirchner asumió su tercer mandato. No realizó grandes cambios en su gabinete. Dijo: «Serán mis últimos cuatro años». Su vicegobernador fue [[Sergio Acevedo]], abogado, intendente de [[Pico Truncado]] en 1983. Acevedo en esos cuatro&nbsp;años se hizo cargo de la gobernación varias semanas, debido a los viajes de Kirchner a Buenos Aires, donde el gobernador preparaba su candidatura presidencial cuando mucho para las [[elecciones presidenciales de Argentina de 2007|elecciones de 2007]].<ref name="pandolfopp124a130"/>
En 1999 Kirchner asumió su tercer mandato. No realizó grandes cambios en su gabinete. Dijo: «Serán mis últimos cuatro años». Su vicegobernador fue [[Sergio Acevedo]], abogado, intendente de [[Pico Truncado]] en 1983. Acevedo en esos cuatro años se hizo cargo de la gobernación varias semanas, debido a los viajes de Kirchner a Buenos Aires, donde el gobernador preparaba su candidatura presidencial cuando mucho para las [[elecciones presidenciales de Argentina de 2007|elecciones de 2007]].<ref name="pandolfopp124a130"/>


Entre las actividades del Grupo Calafate estaba el debate político que junto a Nuevo Espacio (creado por [[Fernando Navarro (político)|Fernando ''Chino'' Navarro]]) lograron una serie de debates de los que participaron [[Horacio González]], [[Raúl Zaffaroni]], [[Torcuato Di Tella (hijo)]], [[Víctor De Gennaro]], entre otros. Coincidían en la «necesidad de recuperar la autoestima» y en que la política era la herramienta para el cambio, «transformar la cultura impuesta por la dictadura» y «desactivar las bombas de tiempo del menemismo». La mesa de trabajo se amplió con dirigentes bonaerenses como [[Juliana Di Tullio]], [[Edgardo Binstock]] y [[Emilio Pérsico]].<ref name="pandolfopp124a130"/>
Entre las actividades del Grupo Calafate estaba el debate político que junto a Nuevo Espacio (creado por [[Fernando Navarro (político)|Fernando ''Chino'' Navarro]]) lograron una serie de debates de los que participaron [[Horacio González]], [[Raúl Zaffaroni]], [[Torcuato Di Tella (hijo)]], [[Víctor De Gennaro]], entre otros. Coincidían en la «necesidad de recuperar la autoestima» y en que la política era la herramienta para el cambio, «transformar la cultura impuesta por la dictadura» y «desactivar las bombas de tiempo del menemismo». La mesa de trabajo se amplió con dirigentes bonaerenses como [[Juliana Di Tullio]], [[Edgardo Binstock]] y [[Emilio Pérsico]].<ref name="pandolfopp124a130"/>
Línea 335: Línea 335:
La situación económica y social en Argentina tuvo un marcado deterioro desde mediados del segundo mandato de [[Carlos Menem|Menem]]. En ese contexto [[Fernando de la Rúa]] de la [[Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación]] obtiene la presidencia en [[Elecciones presidenciales de Argentina de 1999|1999]]. Desde el inicio de su mandato no modificó en lo fundamental la [[política económica]] liberal de los diez años anteriores. La depresión económica acompañada de inestabilidad política, falta de rumbo conceptual y debilidad ante las presiones del [[Fondo Monetario Internacional]] (FMI) y las empresas privadas, fueron las claves de aquellos años. Mientras la crisis económica se aceleraba, Kirchner intentaba perfilarse como un referente opositor al Gobierno radical, rechazaba los lineamientos de Domingo Felipe Cavallo, que de la mano de De La Rúa cumplía su segunda gestión como ministro de Economía.<ref>[http://www.telam.com.ar/notas/201410/83056-nestor-kirchner-aniversario-deceso-politica.html «Néstor Kirchner, el hombre que recuperó el sentido de la política»], artículo del 27 de octubre de 2014 en el sitio web de la agencia [[Télam]] (Buenos Aires).</ref>
La situación económica y social en Argentina tuvo un marcado deterioro desde mediados del segundo mandato de [[Carlos Menem|Menem]]. En ese contexto [[Fernando de la Rúa]] de la [[Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación]] obtiene la presidencia en [[Elecciones presidenciales de Argentina de 1999|1999]]. Desde el inicio de su mandato no modificó en lo fundamental la [[política económica]] liberal de los diez años anteriores. La depresión económica acompañada de inestabilidad política, falta de rumbo conceptual y debilidad ante las presiones del [[Fondo Monetario Internacional]] (FMI) y las empresas privadas, fueron las claves de aquellos años. Mientras la crisis económica se aceleraba, Kirchner intentaba perfilarse como un referente opositor al Gobierno radical, rechazaba los lineamientos de Domingo Felipe Cavallo, que de la mano de De La Rúa cumplía su segunda gestión como ministro de Economía.<ref>[http://www.telam.com.ar/notas/201410/83056-nestor-kirchner-aniversario-deceso-politica.html «Néstor Kirchner, el hombre que recuperó el sentido de la política»], artículo del 27 de octubre de 2014 en el sitio web de la agencia [[Télam]] (Buenos Aires).</ref>


Para fines de 2001 la [[pobreza]] había alcanzado un histórico 54&nbsp;% y el [[desempleo]] afectaba al 25&nbsp;% de la [[población activa]]. El ministro de Economía [[Domingo Cavallo]], mediante la utilización de los denominados «superpoderes» delegados por el [[Congreso de la Nación Argentina|Congreso]], decretó por propia decisión un [[corralito]] financiero para salvar los bancos. El recorte del [[gasto público]] alcanzó los 6000&nbsp;millones de dólares, afectando todos los sectores, entre ellos la reducción del 13&nbsp;% a los jubilados. Surgieron [[cuasimonedas]], se hablaba de «provincias inviables» y de una posible disolución nacional. Este contexto, conocido como [[Crisis de diciembre de 2001 en Argentina|Crisis de 2001]], provocó la renuncia del presidente, a lo que le siguió una sucesión de nombramientos y dimisiones conocida como «la semana de los cinco presidentes». Finalmente [[Eduardo Duhalde]] asumió el cargo el 2 de enero de 2002.<ref>Cuando Fernando de la Rúa renunció el 20 de diciembre de 2001 se aplicó la Ley de Acefalía, ya que el vicepresidente [[Carlos Álvarez (político)|Carlos Álvarez]] había renunciado en octubre de 2000. A cargo del Ejecutivo quedó [[Ramón Puerta]] entre el 21 y el 23 de diciembre, ya que era el presidente del [[Senado de la Nación Argentina|Senado Nacional]]. Fue formalmente electo presidente, en [[acefalía presidencial en Argentina|Asamblea Legislativa]], [[Adolfo Rodríguez Saá]], quien renunció el 30 de diciembre. Provisionalmente el Ejecutivo quedó entonces a cargo del presidente de la [[Cámara de Diputados de la Nación Argentina|Cámara de Diputados]], [[Eduardo Camaño]], hasta el 2 de enero, cuando fue electo por asamblea [[Eduardo Duhalde]].</ref>
Para fines de 2001 la [[pobreza]] había alcanzado un histórico 54 % y el [[desempleo]] afectaba al 25 % de la [[población activa]]. El ministro de Economía [[Domingo Cavallo]], mediante la utilización de los denominados «superpoderes» delegados por el [[Congreso de la Nación Argentina|Congreso]], decretó por propia decisión un [[corralito]] financiero para salvar los bancos. El recorte del [[gasto público]] alcanzó los 6000 millones de dólares, afectando todos los sectores, entre ellos la reducción del 13 % a los jubilados. Surgieron [[cuasimonedas]], se hablaba de «provincias inviables» y de una posible disolución nacional. Este contexto, conocido como [[Crisis de diciembre de 2001 en Argentina|Crisis de 2001]], provocó la renuncia del presidente, a lo que le siguió una sucesión de nombramientos y dimisiones conocida como «la semana de los cinco presidentes». Finalmente [[Eduardo Duhalde]] asumió el cargo el 2 de enero de 2002.<ref>Cuando Fernando de la Rúa renunció el 20 de diciembre de 2001 se aplicó la Ley de Acefalía, ya que el vicepresidente [[Carlos Álvarez (político)|Carlos Álvarez]] había renunciado en octubre de 2000. A cargo del Ejecutivo quedó [[Ramón Puerta]] entre el 21 y el 23 de diciembre, ya que era el presidente del [[Senado de la Nación Argentina|Senado Nacional]]. Fue formalmente electo presidente, en [[acefalía presidencial en Argentina|Asamblea Legislativa]], [[Adolfo Rodríguez Saá]], quien renunció el 30 de diciembre. Provisionalmente el Ejecutivo quedó entonces a cargo del presidente de la [[Cámara de Diputados de la Nación Argentina|Cámara de Diputados]], [[Eduardo Camaño]], hasta el 2 de enero, cuando fue electo por asamblea [[Eduardo Duhalde]].</ref>


Desde 2000 Kirchner se mantenía al tanto de la situación en el [[Gran Buenos Aires|conurbano bonaerense]], uno de los principales focos de conflictos y [[piquete]]s que afectaban todo el país. Entre sus primeros interlocutores se encontraban [[Edgardo Depetri]] (de la [[Central de Trabajadores de la Argentina|CTA]]) y [[Luis D'Elía]] (de la [[Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat|FTV]]). A este último le aseguró que sería presidente y que le ofrecía todo su apoyo. Cuando Kirchner viajaba a Buenos Aires, su agenda la manejaba el legislador porteño [[Alberto Fernández]], uno de sus hombres de confianza.<ref name="pandolfopp133a136">Pandolfo (2011): t. V, § 1, págs. 133 a 136</ref>
Desde 2000 Kirchner se mantenía al tanto de la situación en el [[Gran Buenos Aires|conurbano bonaerense]], uno de los principales focos de conflictos y [[piquete]]s que afectaban todo el país. Entre sus primeros interlocutores se encontraban [[Edgardo Depetri]] (de la [[Central de Trabajadores de la Argentina|CTA]]) y [[Luis D'Elía]] (de la [[Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat|FTV]]). A este último le aseguró que sería presidente y que le ofrecía todo su apoyo. Cuando Kirchner viajaba a Buenos Aires, su agenda la manejaba el legislador porteño [[Alberto Fernández]], uno de sus hombres de confianza.<ref name="pandolfopp133a136">Pandolfo (2011): t. V, § 1, págs. 133 a 136</ref>


Como gobernador de [[provincia de Santa Cruz|Santa Cruz]] apoyó la búsqueda de adhesiones que realizó el Frente Nacional contra la Pobreza (Frenapo), integrado por varias organizaciones sociales, entre ellas las citadas CTA y FTV, para obtener sustento en sus reclamos por seguro de desempleo, [[Asignación Universal por Hijo]] y asignación para jubilados. Según D'Elía obtuvieron 2,7&nbsp;millones de firmas.<ref name="pandolfopp133a136"/>
Como gobernador de [[provincia de Santa Cruz|Santa Cruz]] apoyó la búsqueda de adhesiones que realizó el Frente Nacional contra la Pobreza (Frenapo), integrado por varias organizaciones sociales, entre ellas las citadas CTA y FTV, para obtener sustento en sus reclamos por seguro de desempleo, [[Asignación Universal por Hijo]] y asignación para jubilados. Según D'Elía obtuvieron 2,7 millones de firmas.<ref name="pandolfopp133a136"/>


En contraposición, no todas las opiniones sobre el gobernador eran favorables. El periodista [[Horacio Verbitsky]] había visto su Gobierno de manera crítica desde su columna de opinión en [[Radio del Plata]]. Al respecto dijo «El gobernador Kirchner está tratando de organizar una corriente política que atraiga a los sectores progresistas hacia su candidatura presidencial.
En contraposición, no todas las opiniones sobre el gobernador eran favorables. El periodista [[Horacio Verbitsky]] había visto su Gobierno de manera crítica desde su columna de opinión en [[Radio del Plata]]. Al respecto dijo «El gobernador Kirchner está tratando de organizar una corriente política que atraiga a los sectores progresistas hacia su candidatura presidencial.
Línea 345: Línea 345:
Pero hace varios años que las cosas que llegan desde la provincia muestran que entre esa imagen que quiere construir nacionalmente y los ecos que llegan desde allí, hay un abismo similar al que había entre la imagen nacional que comenzó a construirse Carlos Menem y lo que sabían los riojanos».<ref name="pandolfopp136a141">Pandolfo (2011): t. V, § 2, págs. 136 a 141</ref><ref>[[Hugo Presman|Presman, Hugo]]: [http://www.diarioregistrado.com/sociedad/74604-cuatro-25-de-mayo.html «Cuatro 25 de Mayo»] {{Wayback|url=http://www.diarioregistrado.com/sociedad/74604-cuatro-25-de-mayo.html |date=20141129113648 }}, artículo en ''Diario Registrado'' del 25 de mayo de 2013. Consultado el 26 de julio de 2013.</ref>
Pero hace varios años que las cosas que llegan desde la provincia muestran que entre esa imagen que quiere construir nacionalmente y los ecos que llegan desde allí, hay un abismo similar al que había entre la imagen nacional que comenzó a construirse Carlos Menem y lo que sabían los riojanos».<ref name="pandolfopp136a141">Pandolfo (2011): t. V, § 2, págs. 136 a 141</ref><ref>[[Hugo Presman|Presman, Hugo]]: [http://www.diarioregistrado.com/sociedad/74604-cuatro-25-de-mayo.html «Cuatro 25 de Mayo»] {{Wayback|url=http://www.diarioregistrado.com/sociedad/74604-cuatro-25-de-mayo.html |date=20141129113648 }}, artículo en ''Diario Registrado'' del 25 de mayo de 2013. Consultado el 26 de julio de 2013.</ref>


La situación, con vistas a las elecciones presidenciales, se presentaba confusa. Varios líderes del [[Partido Justicialista]] aspiraban a la presidencia. Eduardo Duhalde ofreció la candidatura en primer lugar al gobernador de la [[provincia de Buenos Aires]], [[Felipe Solá]] quién declinó dicha posibilidad. El preferido de Duhalde era el gobernador [[provincia de Santa Fe|santafesino]] [[Carlos Reutemann]] quién tenía una imagen positiva de más del 40&nbsp;% según Pandolfo. Este también declinó su candidatura lo mismo que [[José Manuel de la Sota]], gobernador de [[provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]], con alrededor de un 5&nbsp;% de imagen positiva.<ref name="pandolfopp136a141"/>
La situación, con vistas a las elecciones presidenciales, se presentaba confusa. Varios líderes del [[Partido Justicialista]] aspiraban a la presidencia. Eduardo Duhalde ofreció la candidatura en primer lugar al gobernador de la [[provincia de Buenos Aires]], [[Felipe Solá]] quién declinó dicha posibilidad. El preferido de Duhalde era el gobernador [[provincia de Santa Fe|santafesino]] [[Carlos Reutemann]] quién tenía una imagen positiva de más del 40 % según Pandolfo. Este también declinó su candidatura lo mismo que [[José Manuel de la Sota]], gobernador de [[provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]], con alrededor de un 5 % de imagen positiva.<ref name="pandolfopp136a141"/>


El acuerdo por el que Duhalde apoyó la candidatura de Kirchner fue el resultado de negociaciones internas de cada lado, principalmente porque Kirchner nunca tuvo una buena relación con el dirigente bonaerense. Según Alberto Fernández, en junio de 2002 le propuso a Kirchner «arreglar con Duhalde». Habían analizado otras posibles fórmulas presidenciales y en todos los casos concluían en que o restaban votos o resultaba inviable un acuerdo electoral.<ref name="pandolfopp136a141"/>
El acuerdo por el que Duhalde apoyó la candidatura de Kirchner fue el resultado de negociaciones internas de cada lado, principalmente porque Kirchner nunca tuvo una buena relación con el dirigente bonaerense. Según Alberto Fernández, en junio de 2002 le propuso a Kirchner «arreglar con Duhalde». Habían analizado otras posibles fórmulas presidenciales y en todos los casos concluían en que o restaban votos o resultaba inviable un acuerdo electoral.<ref name="pandolfopp136a141"/>
Línea 351: Línea 351:
Por su parte Duhalde no tenía mucho más tiempo por delante para decidir. Debido a la [[Masacre de Avellaneda]], [[Elecciones presidenciales de Argentina de 2003|las elecciones]] se adelantaron al 27 de abril del 2003. Decía de Kirchner: «[...] me [[insulto|putea]] cada vez que puede». En el último trimestre de 2002, luego de varias semanas de indecisión, se reunieron en [[Quinta Presidencial de Olivos|Olivos]] y acordaron la candidatura. Pensaban que lo mejor era que no hubiera internas y que todos los candidatos justicialistas se presentaran. Opinaban que Menem «tenía un piso alto de votos, pero también un techo bajo» previendo una posible segunda vuelta electoral.<ref name="pandolfopp141a157">Pandolfo (2011): t. V, § 3, págs. 141 a 157</ref>
Por su parte Duhalde no tenía mucho más tiempo por delante para decidir. Debido a la [[Masacre de Avellaneda]], [[Elecciones presidenciales de Argentina de 2003|las elecciones]] se adelantaron al 27 de abril del 2003. Decía de Kirchner: «[...] me [[insulto|putea]] cada vez que puede». En el último trimestre de 2002, luego de varias semanas de indecisión, se reunieron en [[Quinta Presidencial de Olivos|Olivos]] y acordaron la candidatura. Pensaban que lo mejor era que no hubiera internas y que todos los candidatos justicialistas se presentaran. Opinaban que Menem «tenía un piso alto de votos, pero también un techo bajo» previendo una posible segunda vuelta electoral.<ref name="pandolfopp141a157">Pandolfo (2011): t. V, § 3, págs. 141 a 157</ref>


Alberto Fernández ―citado por Pandolfo― decía «inicialmente estábamos muy solos. Después se empezó a sumar más gente». Kirchner repetía a sus allegados frases como «no se puede gobernar sin superávit» o «al próximo presidente nadie le va creer nada por años. Cuando anuncie algo, lo va tener que cumplir. Y cuando anuncie otra cosa a las veinticuatro&nbsp;horas, igual nadie le va creer y también lo va tener que cumplir. Va a ser como ir a elecciones todos los días».<ref name="pandolfopp133a136"/><ref name="pandolfopp141a157"/>
Alberto Fernández ―citado por Pandolfo― decía «inicialmente estábamos muy solos. Después se empezó a sumar más gente». Kirchner repetía a sus allegados frases como «no se puede gobernar sin superávit» o «al próximo presidente nadie le va creer nada por años. Cuando anuncie algo, lo va tener que cumplir. Y cuando anuncie otra cosa a las veinticuatro horas, igual nadie le va creer y también lo va tener que cumplir. Va a ser como ir a elecciones todos los días».<ref name="pandolfopp133a136"/><ref name="pandolfopp141a157"/>


==== La campaña electoral ====
==== La campaña electoral ====
Línea 361: Línea 361:
Su asesor de imagen fue [[Fernando Braga Menéndez]], quien también había asesorado a [[Raúl Alfonsín]]. Según Menéndez «[...] fue una campaña muy barata. No hice más que transmitir lo positivo, pero tampoco fue demasiado, porque no había mucha plata». La jefa de campaña fue [[Cristina Fernández de Kirchner|su esposa]], al igual que lo había hecho cuando Kirchner accedió a la gobernación de Santa Cruz. Uno de los primeros temas que tuvieron que definir fue el compañero de fórmula. Finalmente ―y a pesar de su cercanía a Menem― decidieron proponerle la candidatura a [[Daniel Scioli]]. Este tenía pensado buscar la [[Anexo:Jefes de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires|Jefatura de Buenos Aires]], pero optó por quedarse con Kirchner.<ref name="pandolfopp141a157"/>
Su asesor de imagen fue [[Fernando Braga Menéndez]], quien también había asesorado a [[Raúl Alfonsín]]. Según Menéndez «[...] fue una campaña muy barata. No hice más que transmitir lo positivo, pero tampoco fue demasiado, porque no había mucha plata». La jefa de campaña fue [[Cristina Fernández de Kirchner|su esposa]], al igual que lo había hecho cuando Kirchner accedió a la gobernación de Santa Cruz. Uno de los primeros temas que tuvieron que definir fue el compañero de fórmula. Finalmente ―y a pesar de su cercanía a Menem― decidieron proponerle la candidatura a [[Daniel Scioli]]. Este tenía pensado buscar la [[Anexo:Jefes de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires|Jefatura de Buenos Aires]], pero optó por quedarse con Kirchner.<ref name="pandolfopp141a157"/>


Kirchner arrancó su campaña en una posición desfavorable. Las encuestas de intención de voto lo ubicaban por detrás de los otros candidatos justicialistas y de [[Ricardo López Murphy]]. La figura de Kirchner, de hecho, era poco conocida a nivel nacional. Sin embargo, su popularidad comenzó a crecer impulsando un programa de perfil [[socialdemocracia|socialdemócrata]] con el que buscaba diferenciarse de las políticas aplicadas durante los Gobiernos de Menem y de De&nbsp;la&nbsp;Rúa, poniendo acento en priorizar la producción, la justicia, la educación, el trabajo, la equidad y la salud, sintetizado de algún modo en sus eslóganes de campaña: «Un país en serio» y «Primero Argentina». No fue desdeñable tampoco el aporte que significaron tanto su compromiso de mantener al ministro de economía de Duhalde, [[Roberto Lavagna]], con una imagen positiva en la sociedad por su gestión anticrisis, como la participación de su esposa, quien como legisladora nacional tuvo durante los noventa un discurso muy crítico contra el Gobierno menemista.<ref>[http://www.youtube.com/watch?v=FXkEQL9o7kE Video] de un par de propagandas de aquella campaña del año 2003.</ref>
Kirchner arrancó su campaña en una posición desfavorable. Las encuestas de intención de voto lo ubicaban por detrás de los otros candidatos justicialistas y de [[Ricardo López Murphy]]. La figura de Kirchner, de hecho, era poco conocida a nivel nacional. Sin embargo, su popularidad comenzó a crecer impulsando un programa de perfil [[socialdemocracia|socialdemócrata]] con el que buscaba diferenciarse de las políticas aplicadas durante los Gobiernos de Menem y de De la Rúa, poniendo acento en priorizar la producción, la justicia, la educación, el trabajo, la equidad y la salud, sintetizado de algún modo en sus eslóganes de campaña: «Un país en serio» y «Primero Argentina». No fue desdeñable tampoco el aporte que significaron tanto su compromiso de mantener al ministro de economía de Duhalde, [[Roberto Lavagna]], con una imagen positiva en la sociedad por su gestión anticrisis, como la participación de su esposa, quien como legisladora nacional tuvo durante los noventa un discurso muy crítico contra el Gobierno menemista.<ref>[http://www.youtube.com/watch?v=FXkEQL9o7kE Video] de un par de propagandas de aquella campaña del año 2003.</ref>


Los meses siguientes fueron de negociaciones diarias, debía conformar un frente nacional que levantara su perfil. El comando de campaña estaba en la Casa de la Provincia de Santa Cruz en Buenos Aires. Desde allí se reunía con referentes del conurbano como Luis D'Elía quién en febrero de 2003 le comunicó que su agrupación de [[Partido de La Matanza|La Matanza]] lo votaría. [[Jorge Capitanich]], gobernador del [[provincia del Chaco|Chaco]] y uno de los dirigentes más cercanos, prometía «aplastar» a Menem en su provincia.<ref name="pandolfopp141a157"/>
Los meses siguientes fueron de negociaciones diarias, debía conformar un frente nacional que levantara su perfil. El comando de campaña estaba en la Casa de la Provincia de Santa Cruz en Buenos Aires. Desde allí se reunía con referentes del conurbano como Luis D'Elía quién en febrero de 2003 le comunicó que su agrupación de [[Partido de La Matanza|La Matanza]] lo votaría. [[Jorge Capitanich]], gobernador del [[provincia del Chaco|Chaco]] y uno de los dirigentes más cercanos, prometía «aplastar» a Menem en su provincia.<ref name="pandolfopp141a157"/>
Línea 371: Línea 371:
[[Archivo:PBI Argentina 1990 2005.jpg|miniatura|400px|Evolución del [[PBI]] entre 1990 y 2006. Se aprecia el período de crecimiento en el [[PBI]] (tanto nominal como a [[Paridad de poder adquisitivo|PPA]]) luego del cambio de modelo económico iniciado por [[Eduardo Duhalde]] y continuado por Néstor Kirchner.]]
[[Archivo:PBI Argentina 1990 2005.jpg|miniatura|400px|Evolución del [[PBI]] entre 1990 y 2006. Se aprecia el período de crecimiento en el [[PBI]] (tanto nominal como a [[Paridad de poder adquisitivo|PPA]]) luego del cambio de modelo económico iniciado por [[Eduardo Duhalde]] y continuado por Néstor Kirchner.]]


En las [[Elecciones presidenciales de Argentina de 2003|Elecciones Presidenciales del 27 de abril de 2003]], la fórmula Kirchner-Scioli del [[Frente para la Victoria]] obtuvo 4&nbsp;312&nbsp;517&nbsp;votos, el 22,25&nbsp;% del total, resultando superado por la fórmula Menem/Romero de la Alianza Frente por la Lealtad-[[Unión del Centro Democrático (Argentina)|UCeDe]], que obtuvo el 24,45&nbsp;%. La elección debería definirse en segunda vuelta electoral entre ambas listas.
En las [[Elecciones presidenciales de Argentina de 2003|Elecciones Presidenciales del 27 de abril de 2003]], la fórmula Kirchner-Scioli del [[Frente para la Victoria]] obtuvo 4 312 517 votos, el 22,25 % del total, resultando superado por la fórmula Menem/Romero de la Alianza Frente por la Lealtad-[[Unión del Centro Democrático (Argentina)|UCeDe]], que obtuvo el 24,45 %. La elección debería definirse en segunda vuelta electoral entre ambas listas.


Fuera de esta segunda ronda quedaron [[Ricardo López Murphy]] (16,37&nbsp;%), [[Adolfo Rodríguez Saá]] (14,11&nbsp;%) y [[Elisa Carrió]] (14,05&nbsp;%). El candidato de la [[Unión Cívica Radical]], [[Leopoldo Moreau]], ocupó el sexto puesto con un 2,3&nbsp;% en la peor elección de la historia de su partido.
Fuera de esta segunda ronda quedaron [[Ricardo López Murphy]] (16,37 %), [[Adolfo Rodríguez Saá]] (14,11 %) y [[Elisa Carrió]] (14,05 %). El candidato de la [[Unión Cívica Radical]], [[Leopoldo Moreau]], ocupó el sexto puesto con un 2,3 % en la peor elección de la historia de su partido.


Después de la primera ronda, Kirchner visitó al presidente del [[Brasil]], [[Luiz Inácio Lula da Silva|Luiz Inácio ''Lula'' da Silva]], y al de [[Chile]], [[Ricardo Lagos Escobar]], ante quienes ratificó sus intenciones de fortalecer el [[Mercosur]], tal como lo había prometido en el Plan de Gobierno que había presentado poco tiempo antes de las elecciones, y declaró que mantenía con orgullo las convicciones políticas que había sostenido en el pasado.
Después de la primera ronda, Kirchner visitó al presidente del [[Brasil]], [[Luiz Inácio Lula da Silva|Luiz Inácio ''Lula'' da Silva]], y al de [[Chile]], [[Ricardo Lagos Escobar]], ante quienes ratificó sus intenciones de fortalecer el [[Mercosur]], tal como lo había prometido en el Plan de Gobierno que había presentado poco tiempo antes de las elecciones, y declaró que mantenía con orgullo las convicciones políticas que había sostenido en el pasado.


La segunda vuelta debía llevarse a cabo el [[18 de mayo]] de [[2003]]. Los sondeos previos indicaban entre un 60 y un 70&nbsp;% de intención de voto para el gobernador de Santa Cruz. Sin embargo, la [[balotaje|segunda vuelta]] no tendría lugar ya que el 14 de mayo de 2003, el expresidente Menem ―después de una larga cadena de rumores y desmentidos― anunció su decisión de renunciar a su candidatura, lo que automáticamente convirtió a Kirchner en presidente electo. Se señaló que la maniobra de Menem tuvo como propósito evitar una derrota estentórea, y al mismo tiempo condicionar a Kirchner, que accedió a la presidencia con el nivel más bajo en la Historia argentina (22,2&nbsp;%). El [[25 de mayo]] de [[2003]], Néstor Kirchner prestó ante el Congreso el juramento de ley para convertirse en el 51.º&nbsp;[[presidente de la Nación Argentina]].
La segunda vuelta debía llevarse a cabo el [[18 de mayo]] de [[2003]]. Los sondeos previos indicaban entre un 60 y un 70 % de intención de voto para el gobernador de Santa Cruz. Sin embargo, la [[balotaje|segunda vuelta]] no tendría lugar ya que el 14 de mayo de 2003, el expresidente Menem ―después de una larga cadena de rumores y desmentidos― anunció su decisión de renunciar a su candidatura, lo que automáticamente convirtió a Kirchner en presidente electo. Se señaló que la maniobra de Menem tuvo como propósito evitar una derrota estentórea, y al mismo tiempo condicionar a Kirchner, que accedió a la presidencia con el nivel más bajo en la Historia argentina (22,2 %). El [[25 de mayo]] de [[2003]], Néstor Kirchner prestó ante el Congreso el juramento de ley para convertirse en el 51.º [[presidente de la Nación Argentina]].


== Presidencia de Argentina (2003-2007) ==
== Presidencia de Argentina (2003-2007) ==
[[Archivo:Néstor Kirchner y Roberto Lavagna-Buenos Aires-23 de agosto de 2004.jpg|miniatura|Néstor Kirchner junto a su entonces ministro de Economía, [[Roberto Lavagna]], 23 de agosto de 2004]]
[[Archivo:Néstor Kirchner y Roberto Lavagna-Buenos Aires-23 de agosto de 2004.jpg|miniatura|Néstor Kirchner junto a su entonces ministro de Economía, [[Roberto Lavagna]], 23 de agosto de 2004]]


Kirchner confirmó al [[Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (Argentina)|ministro de Economía]] de Duhalde, [[Roberto Lavagna]] y al [[Ministerio de Salud (Argentina)|ministro de Salud]], [[Ginés González García]]. En la [[Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación Argentina|Secretaría Legal y Técnica]] designó a [[Carlos Zannini]]. Para Kirchner dicho cargo era uno de los más importantes: Zannini ya había sido su asesor tanto en su intendencia de Río&nbsp;Gallegos y luego como gobernador de Santa Cruz. [[Julio de Vido]], uno de sus hombres de mayor confianza, fue designado al frente del [[Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios|ministerio de Planificación Federal]]. De&nbsp;Vido había sido su Secretario de Obras Públicas en Río&nbsp;Gallegos, ministro de Economía de la provincia y ministro de Gobierno.<ref name="pandolfopp161a166">Pandolfo (2011): t. VI, § 1, págs. 161 a 166</ref>
Kirchner confirmó al [[Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (Argentina)|ministro de Economía]] de Duhalde, [[Roberto Lavagna]] y al [[Ministerio de Salud (Argentina)|ministro de Salud]], [[Ginés González García]]. En la [[Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación Argentina|Secretaría Legal y Técnica]] designó a [[Carlos Zannini]]. Para Kirchner dicho cargo era uno de los más importantes: Zannini ya había sido su asesor tanto en su intendencia de Río Gallegos y luego como gobernador de Santa Cruz. [[Julio de Vido]], uno de sus hombres de mayor confianza, fue designado al frente del [[Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios|ministerio de Planificación Federal]]. De Vido había sido su Secretario de Obras Públicas en Río Gallegos, ministro de Economía de la provincia y ministro de Gobierno.<ref name="pandolfopp161a166">Pandolfo (2011): t. VI, § 1, págs. 161 a 166</ref>


Al frente del [[Ministerio de Desarrollo Social (Argentina)|ministerio de Desarrollo Social]] designó a su hermana [[Alicia Kirchner]] quien ya había tenido cargos similares<!--¿cuáles?-->
Al frente del [[Ministerio de Desarrollo Social (Argentina)|ministerio de Desarrollo Social]] designó a su hermana [[Alicia Kirchner]] quien ya había tenido cargos similares<!--¿cuáles?-->
tanto en [[Río&nbsp;Gallegos]] como en la gobernación de la [[provincia de Santa Cruz]].{{cr}}
tanto en [[Río Gallegos]] como en la gobernación de la [[provincia de Santa Cruz]].{{cr}}
En el [[Ministerio del Interior y Transporte (Argentina)|ministerio del Interior]] designó a [[Aníbal Fernández]], quien a su vez sugirió a [[Daniel Filmus]] para el [[Ministerio de Educación (Argentina)|ministerio de Educación]], a [[Rafael Bielsa (político)|Rafael Bielsa]] en [[Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (Argentina)|Cancillería]], [[José Pampuro]] en [[Ministerio de Defensa (Argentina)|Defensa]], [[Carlos Tomada]] en [[Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Argentina)|Trabajo]] y [[Gustavo Béliz]] en [[Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Argentina)|Justicia]]. Kirchner confirmó también a dos hombres cercanos, [[Ricardo Jaime]] ―quien años después sería condenado por delitos cometidos como funcionario― en la Secretaría de Transporte y [[Alberto Fernández]] en la [[Jefatura de Gabinete de Ministros|Jefatura de Gabinete]]. La lista se completaba con [[Oscar Parrilli]] en la [[Secretaría General de la Presidencia de la Nación Argentina|Secretaría General de la Presidencia]], [[Sergio Acevedo]] en la [[Secretaría de Inteligencia]], [[Enrique Meyer]] en la Secretaría de Turismo, [[Torcuato Di Tella (hijo)]] en la [[Secretaría de Cultura (Argentina)|Secretaría de Cultura]], [[José Granero]] en el [[Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico|SEDRONAR]] y [[Claudio Morresi]] en la Secretaría de Deportes.<ref>El presidente de Argentina tiene la potestad de crear, modificar y eliminar ministerios y su competencia, así como la persona designada a su cargo, por lo que varios de los ministerios nombrados fueron cambiando su nombre y competencia. Por ejemplo la materia de transporte era una Secretaría en la presidencia de Néstor Kirchner y luego dicha competencia, en la presidencia de Cristina Kirchner, fue elevada a la categoría de Ministerio, primero dependiente de [[Julio de Vido]] y posteriormente de [[Florencio Randazzo]] en el Ministerio del Interior.</ref><ref name="pandolfopp161a166"/>
En el [[Ministerio del Interior y Transporte (Argentina)|ministerio del Interior]] designó a [[Aníbal Fernández]], quien a su vez sugirió a [[Daniel Filmus]] para el [[Ministerio de Educación (Argentina)|ministerio de Educación]], a [[Rafael Bielsa (político)|Rafael Bielsa]] en [[Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (Argentina)|Cancillería]], [[José Pampuro]] en [[Ministerio de Defensa (Argentina)|Defensa]], [[Carlos Tomada]] en [[Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Argentina)|Trabajo]] y [[Gustavo Béliz]] en [[Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Argentina)|Justicia]]. Kirchner confirmó también a dos hombres cercanos, [[Ricardo Jaime]] ―quien años después sería condenado por delitos cometidos como funcionario― en la Secretaría de Transporte y [[Alberto Fernández]] en la [[Jefatura de Gabinete de Ministros|Jefatura de Gabinete]]. La lista se completaba con [[Oscar Parrilli]] en la [[Secretaría General de la Presidencia de la Nación Argentina|Secretaría General de la Presidencia]], [[Sergio Acevedo]] en la [[Secretaría de Inteligencia]], [[Enrique Meyer]] en la Secretaría de Turismo, [[Torcuato Di Tella (hijo)]] en la [[Secretaría de Cultura (Argentina)|Secretaría de Cultura]], [[José Granero]] en el [[Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico|SEDRONAR]] y [[Claudio Morresi]] en la Secretaría de Deportes.<ref>El presidente de Argentina tiene la potestad de crear, modificar y eliminar ministerios y su competencia, así como la persona designada a su cargo, por lo que varios de los ministerios nombrados fueron cambiando su nombre y competencia. Por ejemplo la materia de transporte era una Secretaría en la presidencia de Néstor Kirchner y luego dicha competencia, en la presidencia de Cristina Kirchner, fue elevada a la categoría de Ministerio, primero dependiente de [[Julio de Vido]] y posteriormente de [[Florencio Randazzo]] en el Ministerio del Interior.</ref><ref name="pandolfopp161a166"/>


Línea 406: Línea 406:
|}
|}
[[File:Pobreza Argentina 190 usd 1991-2017.png|thumb|350px|Evolución de la pobreza (1,90 u$s por día) entre 1991 y 2017. Fuente: Banco Mundial.]]
[[File:Pobreza Argentina 190 usd 1991-2017.png|thumb|350px|Evolución de la pobreza (1,90 u$s por día) entre 1991 y 2017. Fuente: Banco Mundial.]]
La política económica del Gobierno de Kirchner continuó los lineamientos establecidos por [[Roberto Lavagna|Lavagna]] bajo la presidencia de [[Eduardo Duhalde|Duhalde]], manteniendo la devaluación de la moneda mediante una fuerte participación del Banco Central en la compra de divisas, impulsando mediante las exportaciones un crecimiento económico con tasas del PBI cercanas al 10&nbsp;%. Las políticas implementadas fueron exitosas, además, en sacar al país de la cesación de pagos más grande de su historia: se canjeó la deuda soberana, de valor nulo tras la crisis del 2001, por nuevos bonos indexados por la inflación y el índice de crecimiento económico. Los índices de pobreza y de desempleo disminuyeron notoriamente. El salario mínimo que era en 2003 de $360 se elevó a $1.240 en el 2007.
La política económica del Gobierno de Kirchner continuó los lineamientos establecidos por [[Roberto Lavagna|Lavagna]] bajo la presidencia de [[Eduardo Duhalde|Duhalde]], manteniendo la devaluación de la moneda mediante una fuerte participación del Banco Central en la compra de divisas, impulsando mediante las exportaciones un crecimiento económico con tasas del PBI cercanas al 10 %. Las políticas implementadas fueron exitosas, además, en sacar al país de la cesación de pagos más grande de su historia: se canjeó la deuda soberana, de valor nulo tras la crisis del 2001, por nuevos bonos indexados por la inflación y el índice de crecimiento económico. Los índices de pobreza y de desempleo disminuyeron notoriamente. El salario mínimo que era en 2003 de $360 se elevó a $1.240 en el 2007.


En esta etapa jugó un importante papel el pequeño bloque de diputados nacionales que respondían en forma directa al presidente Kirchner. Eran apenas 14 que debían lidiar con un bloque oficial del [[Partido Justicialista|PJ]] con más de 70&nbsp;legisladores alineados con Eduardo Duhalde y un mosaico de pequeños agrupamientos afines a Menem y Romero, entre otros.
En esta etapa jugó un importante papel el pequeño bloque de diputados nacionales que respondían en forma directa al presidente Kirchner. Eran apenas 14 que debían lidiar con un bloque oficial del [[Partido Justicialista|PJ]] con más de 70 legisladores alineados con Eduardo Duhalde y un mosaico de pequeños agrupamientos afines a Menem y Romero, entre otros.


En muy poco tiempo, este sector de 14 diputados ―entre quienes destacaban Juan Irrazábal (de Misiones), Daniel Varizat (de Santa Cruz), Osvaldo Nemirovsci (de Río Negro) y [[Jorge Argüello]] (de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)― lograron imponerse en la conducción del bloque oficial y desde ahí brindaron un más que importante aporte a la consolidación de la conducción política de Néstor Kirchner. El 3 de enero de 2006 Argentina cancela su deuda con el Fondo Monetario Internacional por 9.500 millones de dólares.
En muy poco tiempo, este sector de 14 diputados ―entre quienes destacaban Juan Irrazábal (de Misiones), Daniel Varizat (de Santa Cruz), Osvaldo Nemirovsci (de Río Negro) y [[Jorge Argüello]] (de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)― lograron imponerse en la conducción del bloque oficial y desde ahí brindaron un más que importante aporte a la consolidación de la conducción política de Néstor Kirchner. El 3 de enero de 2006 Argentina cancela su deuda con el Fondo Monetario Internacional por 9.500 millones de dólares.


Durante su presidencia se inauguró la [[Embalse Potrerillos|central hidroeléctrica Potrerillos]] con una capacidad combinada de 160,4 [[megavatio|MW]]. En conjunto, el complejo hidroeléctrico genera más de 850 de GWh por año. Esta cantidad equivale al 20&nbsp;% del consumo anual de electricidad de la provincia de Mendoza, con una inversión de 312 millones de [[dólar estadounidense|dólares]].<ref name="sika">{{Cita web |autor=Aguilar, Ramón Roberto |título=Potrerillo's Hydroelectric Central: Case Study at Potrerillos, Mendoza |obra=Sika Services AG |fecha=abril de 2009 |fechaacceso=20 de junio de 2013 |url=https://www.sika.com/en/solutions_products/project-references/power_ind/hydroelectric-power-dams/potrerillos_hydroelectric_central_mendoza_republica_argentina.html |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20140203163644/https://www.sika.com/en/solutions_products/project-references/power_ind/hydroelectric-power-dams/potrerillos_hydroelectric_central_mendoza_republica_argentina.html |fechaarchivo=3 de febrero de 2014 }}</ref>
Durante su presidencia se inauguró la [[Embalse Potrerillos|central hidroeléctrica Potrerillos]] con una capacidad combinada de 160,4 [[megavatio|MW]]. En conjunto, el complejo hidroeléctrico genera más de 850 de GWh por año. Esta cantidad equivale al 20 % del consumo anual de electricidad de la provincia de Mendoza, con una inversión de 312 millones de [[dólar estadounidense|dólares]].<ref name="sika">{{Cita web |autor=Aguilar, Ramón Roberto |título=Potrerillo's Hydroelectric Central: Case Study at Potrerillos, Mendoza |obra=Sika Services AG |fecha=abril de 2009 |fechaacceso=20 de junio de 2013 |url=https://www.sika.com/en/solutions_products/project-references/power_ind/hydroelectric-power-dams/potrerillos_hydroelectric_central_mendoza_republica_argentina.html |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20140203163644/https://www.sika.com/en/solutions_products/project-references/power_ind/hydroelectric-power-dams/potrerillos_hydroelectric_central_mendoza_republica_argentina.html |fechaarchivo=3 de febrero de 2014 }}</ref>


Las reservas internacionales pasaron de U$S 14.000 millones en el 2003 a más de U$S 47.000 millones en el 2007. Desde el principio del Gobierno de Néstor Kirchner, el papel del Estado en la economía se amplió en relación al que tenía durante el Gobierno de [[Carlos Menem]]. Esto se vio en la estatización de [[Aerolíneas Argentinas]], [[Correo Argentino]], [[Astillero Río Santiago]] y la creación de [[ENARSA]] y de [[Agua y Saneamientos Argentinos]]. Desde 2003 a 2007 el país registró una fase de crecimiento económico con tasas que oscilaron en torno al 9&nbsp;% (8.8&nbsp;% en 2003, 9&nbsp;% en 2004, 9.2&nbsp;% en 2005, 8.5&nbsp;% en 2006, 8.7&nbsp;% en 2007, 6.8&nbsp;% en 2008.<ref>[http://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/43991/EEE-Argentina.pdf Crecimiento económico en Argentina] según la CEPAL.</ref>Paralelamente se propuso una quita del 75% de la deuda, que implicaría una disminución de 61.350 millones de dólares sobre el capital, que se reduciría así a 20.450 millones de dólares. En junio de 2004, llega a un acuerdo Organismos Internacionales y de los gobiernos de los tenedores de bonos en el exterior y se reconocieron los intereses atrasados. El 3 de enero de 2006, la Argentina abonó totalmente su deuda con el [[Fondo Monetario Internacional]] (FMI) concretando un pago anticipado de 9530&nbsp;millones de dólares,<ref>Agencias Télam y EFE. [http://www.lanacion.com.ar/769528-se-cancelo-la-deuda-con-el-fondo-monetario Se canceló la deuda con el Fondo Monetario] ''La Nación'', 3 de enero de 2006. Consultado el 24 de octubre de 2012.</ref> un pasivo contraído entre enero y septiembre de 2001, con vencimientos programados hasta el 2009.<ref>[https://web.archive.org/web/20120323075808/http://cippec.org/prensa_det.php?idprensa=44 El FMI: cuenta saldada] ''Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento'', 9 de abril de 2007. Consultado el 24 de octubre de 2012.</ref>
Las reservas internacionales pasaron de U$S 14.000 millones en el 2003 a más de U$S 47.000 millones en el 2007. Desde el principio del Gobierno de Néstor Kirchner, el papel del Estado en la economía se amplió en relación al que tenía durante el Gobierno de [[Carlos Menem]]. Esto se vio en la estatización de [[Aerolíneas Argentinas]], [[Correo Argentino]], [[Astillero Río Santiago]] y la creación de [[ENARSA]] y de [[Agua y Saneamientos Argentinos]]. Desde 2003 a 2007 el país registró una fase de crecimiento económico con tasas que oscilaron en torno al 9 % (8.8 % en 2003, 9 % en 2004, 9.2 % en 2005, 8.5 % en 2006, 8.7 % en 2007, 6.8 % en 2008.<ref>[http://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/43991/EEE-Argentina.pdf Crecimiento económico en Argentina] según la CEPAL.</ref>Paralelamente se propuso una quita del 75% de la deuda, que implicaría una disminución de 61.350 millones de dólares sobre el capital, que se reduciría así a 20.450 millones de dólares. En junio de 2004, llega a un acuerdo Organismos Internacionales y de los gobiernos de los tenedores de bonos en el exterior y se reconocieron los intereses atrasados. El 3 de enero de 2006, la Argentina abonó totalmente su deuda con el [[Fondo Monetario Internacional]] (FMI) concretando un pago anticipado de 9530 millones de dólares,<ref>Agencias Télam y EFE. [http://www.lanacion.com.ar/769528-se-cancelo-la-deuda-con-el-fondo-monetario Se canceló la deuda con el Fondo Monetario] ''La Nación'', 3 de enero de 2006. Consultado el 24 de octubre de 2012.</ref> un pasivo contraído entre enero y septiembre de 2001, con vencimientos programados hasta el 2009.<ref>[https://web.archive.org/web/20120323075808/http://cippec.org/prensa_det.php?idprensa=44 El FMI: cuenta saldada] ''Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento'', 9 de abril de 2007. Consultado el 24 de octubre de 2012.</ref>


===Política educativa===
===Política educativa===


En 2006 se promulgó la Ley de Financiamiento Educativo, que otorgaba un incremento paulatino del presupuesto para la educación, la ciencia y la tecnología durante 2006 y los siguientes cuatro años, en los cuales la inversión para el área aumentó del 4&nbsp;% del PBI (producto bruto interno) hasta llegar al 6&nbsp;% en 2010, universalizó la sala para niños de 5&nbsp;años, abrió salas para niños de 3 y 4&nbsp;años, garantizó un mínimo de diez&nbsp;años de escolaridad obligatoria, avanzó en la universalización de la escuela media, etc.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/771728-promulgo-kirchner-la-ley-de-financiamiento-educativo «Promulgó Kirchner la Ley de Financiamiento Educativo»], artículo en el diario ''La Nación'' (Buenos Aires).</ref><ref>[http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-61559-2006-01-11.html «Kirchner promulgó ley de financiamiento educativo»], artículo del 11 de enero de 2006 en el diario ''Página/12'' (Buenos Aires).</ref>
En 2006 se promulgó la Ley de Financiamiento Educativo, que otorgaba un incremento paulatino del presupuesto para la educación, la ciencia y la tecnología durante 2006 y los siguientes cuatro años, en los cuales la inversión para el área aumentó del 4 % del PBI (producto bruto interno) hasta llegar al 6 % en 2010, universalizó la sala para niños de 5 años, abrió salas para niños de 3 y 4 años, garantizó un mínimo de diez años de escolaridad obligatoria, avanzó en la universalización de la escuela media, etc.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/771728-promulgo-kirchner-la-ley-de-financiamiento-educativo «Promulgó Kirchner la Ley de Financiamiento Educativo»], artículo en el diario ''La Nación'' (Buenos Aires).</ref><ref>[http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-61559-2006-01-11.html «Kirchner promulgó ley de financiamiento educativo»], artículo del 11 de enero de 2006 en el diario ''Página/12'' (Buenos Aires).</ref>
A fines de su Gobierno se creó la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAus) con sede central en la ciudad de [[Presidencia Roque Sáenz Peña (Chaco)|Sáenz Peña]] (provincia del Chaco). Fue creada el 4 de diciembre de 2007 por medio de la ley 26.335.<ref>{{Cita web |url=http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/135000-139999/136183/norma.htm |título=Ley 26.335: Créase la Universidad Nacional del Chaco Austral. Decreto 153/2007.
A fines de su Gobierno se creó la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAus) con sede central en la ciudad de [[Presidencia Roque Sáenz Peña (Chaco)|Sáenz Peña]] (provincia del Chaco). Fue creada el 4 de diciembre de 2007 por medio de la ley 26.335.<ref>{{Cita web |url=http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/135000-139999/136183/norma.htm |título=Ley 26.335: Créase la Universidad Nacional del Chaco Austral. Decreto 153/2007.
|fechaacceso=2 de julio de 2014 |año=2007 |mes=diciembre
|fechaacceso=2 de julio de 2014 |año=2007 |mes=diciembre
|formato=htm}}</ref>
|formato=htm}}</ref>


La que dio el puntapié fue la ley aprobada en 2003 y que fija un calendario de 180 días de clases como mínimo.<ref name="Marcela Isaías">Isaías, Marcela (2010): [http://www.lacapital.com.ar/kirchner-y-la-educacioacuten-n338849 «Kirchner y la educación»], artículo del 29 de octubre de 2010 en el diario [[La Capital (Rosario)|''La&nbsp;Capital'']] (Rosario).</ref>
La que dio el puntapié fue la ley aprobada en 2003 y que fija un calendario de 180 días de clases como mínimo.<ref name="Marcela Isaías">Isaías, Marcela (2010): [http://www.lacapital.com.ar/kirchner-y-la-educacioacuten-n338849 «Kirchner y la educación»], artículo del 29 de octubre de 2010 en el diario [[La Capital (Rosario)|''La Capital'']] (Rosario).</ref>
En 2005, a través de la Ley Nacional de Educación que unificó el sistema educativo en todo el país, al mismo tiempo que garantizó el derecho a recibir 13&nbsp;años de instrucción obligatoria, desde la [[jardín de infantes|sala de 5&nbsp;años]] hasta el secundario, restableció la tradicional división entre escuela primaria y secundaria (que había sido alterada con la Ley Federal de Educación, sancionada durante el Gobierno menemista).<ref>[http://www.lanacion.com.ar/870742-promulgaron-la-nueva-ley-nacional-de-educacion «Promulgaron la nueva ley nacional de educación»], artículo del 27 de diciembre de 2006 en el diario ''La Nación'' (Buenos Aires).</ref>
En 2005, a través de la Ley Nacional de Educación que unificó el sistema educativo en todo el país, al mismo tiempo que garantizó el derecho a recibir 13 años de instrucción obligatoria, desde la [[jardín de infantes|sala de 5 años]] hasta el secundario, restableció la tradicional división entre escuela primaria y secundaria (que había sido alterada con la Ley Federal de Educación, sancionada durante el Gobierno menemista).<ref>[http://www.lanacion.com.ar/870742-promulgaron-la-nueva-ley-nacional-de-educacion «Promulgaron la nueva ley nacional de educación»], artículo del 27 de diciembre de 2006 en el diario ''La Nación'' (Buenos Aires).</ref>
Luego llegó la Ley de Financiamiento Educativo, que fijó un 6&nbsp;% del PBI progresivo destinado a educación.<ref name="Marcela Isaías"/>
Luego llegó la Ley de Financiamiento Educativo, que fijó un 6 % del PBI progresivo destinado a educación.<ref name="Marcela Isaías"/>
En 2006 se aprobó la Ley de Educación Sexual Integral, que marcó un cambio sustancial en la salud y cuidado de niños y jóvenes.<ref name="Marcela Isaías"/>Durante su gestión se impulsó la Ley de Educación Nacional, con la participación de más de tres millones y medio de personas mediante la implementación del Plan Provincial de Consulta que involucró a alumnos, padres, docentes, sindicatos,
En 2006 se aprobó la Ley de Educación Sexual Integral, que marcó un cambio sustancial en la salud y cuidado de niños y jóvenes.<ref name="Marcela Isaías"/>Durante su gestión se impulsó la Ley de Educación Nacional, con la participación de más de tres millones y medio de personas mediante la implementación del Plan Provincial de Consulta que involucró a alumnos, padres, docentes, sindicatos,
representantes de los distintos credos y de sectores del trabajo y la producción, entre otros. El 27 de
representantes de los distintos credos y de sectores del trabajo y la producción, entre otros. El 27 de
Línea 442: Línea 442:
Desde el comienzo de su mandato, el presidente Kirchner tuvo mayor cercanía con [[Luis D'Elía]] (de la [[Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat]]), [[Emilio Pérsico]] (del [[Movimiento Evita]]), [[Juan Carlos Alderete]] (de la [[Corriente Clasista y Combativa]]) y [[Humberto Tumini]] (de [[Libres del Sur]]). Estos movimientos ''[[piquetero]]s'' serían la «fuerza de base» con la que Kirchner concertaría y que actuarían, además, como contrapeso al sector del [[Partido Justicialista]] que Kirchner no controlaba. Los movimientos sociales adquirieron relevancia como nunca antes.<ref name="pandolfopp168a174"/>
Desde el comienzo de su mandato, el presidente Kirchner tuvo mayor cercanía con [[Luis D'Elía]] (de la [[Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat]]), [[Emilio Pérsico]] (del [[Movimiento Evita]]), [[Juan Carlos Alderete]] (de la [[Corriente Clasista y Combativa]]) y [[Humberto Tumini]] (de [[Libres del Sur]]). Estos movimientos ''[[piquetero]]s'' serían la «fuerza de base» con la que Kirchner concertaría y que actuarían, además, como contrapeso al sector del [[Partido Justicialista]] que Kirchner no controlaba. Los movimientos sociales adquirieron relevancia como nunca antes.<ref name="pandolfopp168a174"/>


Estas organizaciones habían presentado una serie de pedidos en común: mantener planes sociales vigentes, construir viviendas en barrios pobres, desprocesamiento de militantes enjuiciados, juicio a los responsables por la muerte de una decena de dirigentes sociales desde 2001 y la restitución de 25&nbsp;000&nbsp;planes de asistencia social recortados.<ref name="pandolfopp174a179">Pandolfo (2011): t. VI, § 4, págs. 174 a 179</ref> Néstor se había comprometido a mantener vigentes los más de 2,2 millones de planes sociales, pero con el compromiso de cambiarlos por otros instrumentos de política social.<ref name="pandolfopp168a174"/>
Estas organizaciones habían presentado una serie de pedidos en común: mantener planes sociales vigentes, construir viviendas en barrios pobres, desprocesamiento de militantes enjuiciados, juicio a los responsables por la muerte de una decena de dirigentes sociales desde 2001 y la restitución de 25 000 planes de asistencia social recortados.<ref name="pandolfopp174a179">Pandolfo (2011): t. VI, § 4, págs. 174 a 179</ref> Néstor se había comprometido a mantener vigentes los más de 2,2 millones de planes sociales, pero con el compromiso de cambiarlos por otros instrumentos de política social.<ref name="pandolfopp168a174"/>


También acordaron modificar las normas del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes) para que estas organizaciones pudieran ser contratadas por el Estado para la [[obra pública]] y la construcción de viviendas sociales. Asimismo hubo unanimidad en lo referente a la renovación de la [[Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina|Corte Suprema]] pero no así en el pago de la [[Historia de la deuda externa argentina|deuda externa]], que la CCC rechazaba.<ref name="pandolfopp174a179"/>
También acordaron modificar las normas del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes) para que estas organizaciones pudieran ser contratadas por el Estado para la [[obra pública]] y la construcción de viviendas sociales. Asimismo hubo unanimidad en lo referente a la renovación de la [[Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina|Corte Suprema]] pero no así en el pago de la [[Historia de la deuda externa argentina|deuda externa]], que la CCC rechazaba.<ref name="pandolfopp174a179"/>
Línea 482: Línea 482:
Durante los [[años 1990|años noventa]], la [[Corte Suprema de Justicia (Argentina)|Corte]] fue duramente criticada por carecer de la suficiente independencia del Poder Ejecutivo. De hecho, muchos de sus miembros fueron acusados de conformar una «mayoría automática» que siempre fallaba a favor de los intereses del Gobierno. Durante el 2003, año en que asumió la presidencia Néstor Kirchner, los magistrados Julio Nazareno, Adolfo Vásquez y Guillermo López, renunciaron ante la posibilidad de resultar destituidos por juicio político, mientras que Eduardo Moliné O’Connor fue removido de su cargo a fines del mismo año.
Durante los [[años 1990|años noventa]], la [[Corte Suprema de Justicia (Argentina)|Corte]] fue duramente criticada por carecer de la suficiente independencia del Poder Ejecutivo. De hecho, muchos de sus miembros fueron acusados de conformar una «mayoría automática» que siempre fallaba a favor de los intereses del Gobierno. Durante el 2003, año en que asumió la presidencia Néstor Kirchner, los magistrados Julio Nazareno, Adolfo Vásquez y Guillermo López, renunciaron ante la posibilidad de resultar destituidos por juicio político, mientras que Eduardo Moliné O’Connor fue removido de su cargo a fines del mismo año.


Desde el 19 de junio de 2003, por decreto presidencial, todos los candidatos a integrar la Corte Suprema deben pasar una etapa de exposición pública que tiene que presentar el Poder Ejecutivo en los principales medios de comunicación de todo el país. El currículum del nominado (o los nominados) debe ser publicado y promocionado en el sitio web del Ministerio de Justicia y puede ser discutido por las [[organizaciones no gubernamentales|ONG]], las asociaciones de Derecho, las universidades, las organizaciones de derechos humanos, y cualquier ciudadano que así lo desee. Luego de un período de tres&nbsp;meses, el presidente, sopesando los apoyos y rechazos a la candidatura, queda habilitado para presentar la nominación al Senado, que debe decidir si aprueba o no que la persona propuesta por el presidente forme parte de la Corte, necesitándose una mayoría de dos tercios para dicha aprobación.
Desde el 19 de junio de 2003, por decreto presidencial, todos los candidatos a integrar la Corte Suprema deben pasar una etapa de exposición pública que tiene que presentar el Poder Ejecutivo en los principales medios de comunicación de todo el país. El currículum del nominado (o los nominados) debe ser publicado y promocionado en el sitio web del Ministerio de Justicia y puede ser discutido por las [[organizaciones no gubernamentales|ONG]], las asociaciones de Derecho, las universidades, las organizaciones de derechos humanos, y cualquier ciudadano que así lo desee. Luego de un período de tres meses, el presidente, sopesando los apoyos y rechazos a la candidatura, queda habilitado para presentar la nominación al Senado, que debe decidir si aprueba o no que la persona propuesta por el presidente forme parte de la Corte, necesitándose una mayoría de dos tercios para dicha aprobación.


La renovación de la Corte Suprema de Justicia durante los primeros años del Gobierno de Kirchner, con la designación del Dr.&nbsp;[[Eugenio Raúl Zaffaroni|Eugenio Zaffaroni]] en 2003, y de las Dras. [[Elena Highton de Nolasco]] y [[Carmen María Argibay]] en 2004, fue vista y es usualmente reconocida por la oposición como un paso positivo,<ref>[http://edant.clarin.com/diario/2005/07/16/elpais/p-00603.htm Artículo] en el diario ''Clarín'' (Buenos Aires) del 16 de julio de 2005.</ref><ref>[https://web.archive.org/web/20080524062653/http://www.ari.org.ar/notas/entrevista_cornisa.htm Entrevista en La Cornisa], en el sitio web ARI.org.ar.</ref><ref>[http://www.parquechasweb.com.ar/parquechas/notas/Reportaje_ibarra.htm Reportaje a Ibarra], en el sitio web Parque Chas Web.</ref>
La renovación de la Corte Suprema de Justicia durante los primeros años del Gobierno de Kirchner, con la designación del Dr. [[Eugenio Raúl Zaffaroni|Eugenio Zaffaroni]] en 2003, y de las Dras. [[Elena Highton de Nolasco]] y [[Carmen María Argibay]] en 2004, fue vista y es usualmente reconocida por la oposición como un paso positivo,<ref>[http://edant.clarin.com/diario/2005/07/16/elpais/p-00603.htm Artículo] en el diario ''Clarín'' (Buenos Aires) del 16 de julio de 2005.</ref><ref>[https://web.archive.org/web/20080524062653/http://www.ari.org.ar/notas/entrevista_cornisa.htm Entrevista en La Cornisa], en el sitio web ARI.org.ar.</ref><ref>[http://www.parquechasweb.com.ar/parquechas/notas/Reportaje_ibarra.htm Reportaje a Ibarra], en el sitio web Parque Chas Web.</ref>
que brinda más independencia al Poder Judicial, equilibra la Corte ideológicamente y le otorga una mayor paridad de género. Argibay era feminista, atea militante, y apoyaba la despenalización del aborto, mientras que Zaffaroni (el primero en ser designado a través del método público de nominación), es catalogado políticamente como de centro izquierda.
que brinda más independencia al Poder Judicial, equilibra la Corte ideológicamente y le otorga una mayor paridad de género. Argibay era feminista, atea militante, y apoyaba la despenalización del aborto, mientras que Zaffaroni (el primero en ser designado a través del método público de nominación), es catalogado políticamente como de centro izquierda.


Línea 491: Línea 491:
[[Archivo:Néstor Kirchner y Lula Da Silva-Brasil-Marzo 2004.jpg|miniatura|Néstor Kirchner y su homólogo brasileño [[Lula Da Silva]] en marzo de 2004]]
[[Archivo:Néstor Kirchner y Lula Da Silva-Brasil-Marzo 2004.jpg|miniatura|Néstor Kirchner y su homólogo brasileño [[Lula Da Silva]] en marzo de 2004]]


Durante el Gobierno de Kirchner, Argentina y el [[Fondo Monetario Internacional]] mantuvieron una relación tirante. Al igual que [[Brasil]], una de las principales medidas de su gestión fue cancelar por anticipado la totalidad de la deuda con este organismo internacional por un monto de 9810&nbsp;millones de dólares. El objetivo declarado de ambos Gobiernos fue terminar con la sujeción de las respectivas políticas económicas nacionales a las indicaciones del FMI.<ref>[http://www.clarin.com/diario/2005/12/16/elpais/p-00315.htm «Kirchner decidió cancelar ya toda la deuda con el FMI: 9810 millones de dólares»], artículo en el diario ''Clarín'' (Buenos Aires) del 16 de diciembre de 2005.</ref>
Durante el Gobierno de Kirchner, Argentina y el [[Fondo Monetario Internacional]] mantuvieron una relación tirante. Al igual que [[Brasil]], una de las principales medidas de su gestión fue cancelar por anticipado la totalidad de la deuda con este organismo internacional por un monto de 9810 millones de dólares. El objetivo declarado de ambos Gobiernos fue terminar con la sujeción de las respectivas políticas económicas nacionales a las indicaciones del FMI.<ref>[http://www.clarin.com/diario/2005/12/16/elpais/p-00315.htm «Kirchner decidió cancelar ya toda la deuda con el FMI: 9810 millones de dólares»], artículo en el diario ''Clarín'' (Buenos Aires) del 16 de diciembre de 2005.</ref>


Durante el año 2005 se realizó el [[canje de la deuda argentina|canje de la deuda]], que iniciaba las renegociaciones por los bonos que habían quedado en defecto desde 2001. Con la crisis de diciembre de 2001, la Argentina había entrado en suspensión de pagos (default) de su deuda externa. Este default ha sido el más largo de la historia financiera moderna, e implica fundamentalmente la cesación de pagos de capital e intereses de los títulos de deuda pública emitidos por el Estado (deuda soberana). A fines de 2004, la deuda externa total alcanzaba los 178&nbsp;000&nbsp;millones de dólares. Durante 2003, el Gobierno de Néstor Kirchner logró negociar una reprogramación de las obligaciones con los organismos financieros multilaterales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y otros menores) en lo que se llamó el canje de la deuda argentina, obteniendo el 75&nbsp;% de quita de deuda, el mayor porcentaje de quita en la historia económica internacional.<ref>[http://edant.clarin.com/diario/2003/08/31/e-01401.htm «Argentina pide una quita de la deuda externa del 80&nbsp;%»], artículo en el diario ''Clarín'' (Buenos Aires) del 31 de agosto de 2003.</ref>
Durante el año 2005 se realizó el [[canje de la deuda argentina|canje de la deuda]], que iniciaba las renegociaciones por los bonos que habían quedado en defecto desde 2001. Con la crisis de diciembre de 2001, la Argentina había entrado en suspensión de pagos (default) de su deuda externa. Este default ha sido el más largo de la historia financiera moderna, e implica fundamentalmente la cesación de pagos de capital e intereses de los títulos de deuda pública emitidos por el Estado (deuda soberana). A fines de 2004, la deuda externa total alcanzaba los 178 000 millones de dólares. Durante 2003, el Gobierno de Néstor Kirchner logró negociar una reprogramación de las obligaciones con los organismos financieros multilaterales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y otros menores) en lo que se llamó el canje de la deuda argentina, obteniendo el 75 % de quita de deuda, el mayor porcentaje de quita en la historia económica internacional.<ref>[http://edant.clarin.com/diario/2003/08/31/e-01401.htm «Argentina pide una quita de la deuda externa del 80 %»], artículo en el diario ''Clarín'' (Buenos Aires) del 31 de agosto de 2003.</ref>
Se reestructuraron deudas por un valor equivalente a 62&nbsp;500&nbsp;millones de dólares de valor nominal, canjeadas por nuevos títulos por un valor nominal equivalente a 35&nbsp;300&nbsp;millones de dólares. Como consecuencia de la reestructuración, el componente en [[peso (Argentina)|pesos]] de la deuda pasó del 3 al 37&nbsp;%.<ref>[http://www.marval.com/publicacion/?id=5111 Canje de deuda soberana: régimen al que quedarán sujetos los bonos elegibles que no fueron canjeados] ''Marval, O´Farell & Mairal'', 25 de febrero de 2005. Consultado el 24 de octubre de 2012.</ref>
Se reestructuraron deudas por un valor equivalente a 62 500 millones de dólares de valor nominal, canjeadas por nuevos títulos por un valor nominal equivalente a 35 300 millones de dólares. Como consecuencia de la reestructuración, el componente en [[peso (Argentina)|pesos]] de la deuda pasó del 3 al 37 %.<ref>[http://www.marval.com/publicacion/?id=5111 Canje de deuda soberana: régimen al que quedarán sujetos los bonos elegibles que no fueron canjeados] ''Marval, O´Farell & Mairal'', 25 de febrero de 2005. Consultado el 24 de octubre de 2012.</ref>


Los defensores de los logros de la política económica del Gobierno, sostienen que Kirchner asumió en una situación muy delicada y que la mayoría de los demás países de la región han tenido un desempeño económico-social más acotado que el argentino, y que ello se debe precisamente a la política económica adoptada. Mientras que en plena crisis la tasa de inversión era del 11%, en el 2007 superó el 23% del PBI. La inversión pública creció a tasas anuales superiores al 50 por ciento y el 2008 batió récords en materia de porcentaje de PBI en inversión pública.
Los defensores de los logros de la política económica del Gobierno, sostienen que Kirchner asumió en una situación muy delicada y que la mayoría de los demás países de la región han tenido un desempeño económico-social más acotado que el argentino, y que ello se debe precisamente a la política económica adoptada. Mientras que en plena crisis la tasa de inversión era del 11%, en el 2007 superó el 23% del PBI. La inversión pública creció a tasas anuales superiores al 50 por ciento y el 2008 batió récords en materia de porcentaje de PBI en inversión pública.
Línea 500: Línea 500:
=== Política de derechos humanos ===
=== Política de derechos humanos ===


Kirchner llevó adelante una activa política para promover los derechos humanos. Su Gobierno incorporó reconocidos integrantes de organismos de Derechos Humanos. Además, impulsó el enjuiciamiento a los responsables por crímenes de lesa humanidad ocurridos durante los años setenta, realizados por la [[Triple A (Argentina)|Triple&nbsp;A]] y por el [[Proceso de Reorganización Nacional]]. Para conseguirlo, sus partidarios apoyaron en el Congreso Nacional las anulaciones de las leyes de [[Ley de Obediencia Debida|Obediencia Debida]] y [[Ley de Punto Final|Punto Final]],<ref>[http://www.clarin.com/diario/2003/08/21/p-01001.htm «El Senado anuló las leyes de Punto Final y Obediencia Debida»], artículo en el diario ''Clarín'' (Buenos Aires) del 31 de agosto de 2003.</ref>
Kirchner llevó adelante una activa política para promover los derechos humanos. Su Gobierno incorporó reconocidos integrantes de organismos de Derechos Humanos. Además, impulsó el enjuiciamiento a los responsables por crímenes de lesa humanidad ocurridos durante los años setenta, realizados por la [[Triple A (Argentina)|Triple A]] y por el [[Proceso de Reorganización Nacional]]. Para conseguirlo, sus partidarios apoyaron en el Congreso Nacional las anulaciones de las leyes de [[Ley de Obediencia Debida|Obediencia Debida]] y [[Ley de Punto Final|Punto Final]],<ref>[http://www.clarin.com/diario/2003/08/21/p-01001.htm «El Senado anuló las leyes de Punto Final y Obediencia Debida»], artículo en el diario ''Clarín'' (Buenos Aires) del 31 de agosto de 2003.</ref>
las cuales mantenían frenados dichos juicios desde el Gobierno de [[Raúl Alfonsín]]. Dicha medida fue posteriormente ratificada por el Poder Judicial.<ref>[http://www.clarin.com/diario/2005/06/14/um/m-995414.htm «Las Leyes del Perdón son inconstitucionales»], artículo en el diario ''Clarín'' (Buenos Aires) del 14 de junio de 2005.</ref>
las cuales mantenían frenados dichos juicios desde el Gobierno de [[Raúl Alfonsín]]. Dicha medida fue posteriormente ratificada por el Poder Judicial.<ref>[http://www.clarin.com/diario/2005/06/14/um/m-995414.htm «Las Leyes del Perdón son inconstitucionales»], artículo en el diario ''Clarín'' (Buenos Aires) del 14 de junio de 2005.</ref>
Impulsó la reparación a familiares de las víctimas del atentado a la AMIA.<ref>http://infobaires24.com.ar/nestor-kirchner-impulso-reparacion-a-los-familiares-de-las-victimas-de-amia/ «Néstor Kirchner impulsó la reparación»], artículo en el diario ''Infobaires'' del 18 de mayo de 2010.</ref>El 24 de marzo de 2004, en el marco del primer aniversario del golpe de Estado de 1976 que le tocaba vivir como presidente, Kirchner ordenó descolgar los cuadros de los dictadores Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone que aún exhibían las paredes del Colegio Militar. Ese mismo día, en un acto que encabezó luego en la ex ESMA, Kirchner pidió perdón de parte del Estado nacional "por la vergüenza de haber callado durante 20 años de democracia tantas atrocidades", y firmó el traspaso de la ESMA a los organismos de derechos humanos.<ref>https://www.lagaceta.com.ar/nota/545966/politica/nestor-cristina-tomaron-medidas-alto-impacto-politico-social.html</ref>
Impulsó la reparación a familiares de las víctimas del atentado a la AMIA.<ref>http://infobaires24.com.ar/nestor-kirchner-impulso-reparacion-a-los-familiares-de-las-victimas-de-amia/ «Néstor Kirchner impulsó la reparación»], artículo en el diario ''Infobaires'' del 18 de mayo de 2010.</ref>El 24 de marzo de 2004, en el marco del primer aniversario del golpe de Estado de 1976 que le tocaba vivir como presidente, Kirchner ordenó descolgar los cuadros de los dictadores Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone que aún exhibían las paredes del Colegio Militar. Ese mismo día, en un acto que encabezó luego en la ex ESMA, Kirchner pidió perdón de parte del Estado nacional "por la vergüenza de haber callado durante 20 años de democracia tantas atrocidades", y firmó el traspaso de la ESMA a los organismos de derechos humanos.<ref>https://www.lagaceta.com.ar/nota/545966/politica/nestor-cristina-tomaron-medidas-alto-impacto-politico-social.html</ref>
Línea 513: Línea 513:
Comenzó en 2003,<ref name=clarin>[http://www.clarin.com/sociedad/Regresaron-pais-revelar-secretos-proteinas_0_391160909.html «Regresaron al país para revelar los secretos de las proteínas»], artículo del 16 de diciembre de 2010 en el diario ''Clarín'' (Buenos Aires).</ref>
Comenzó en 2003,<ref name=clarin>[http://www.clarin.com/sociedad/Regresaron-pais-revelar-secretos-proteinas_0_391160909.html «Regresaron al país para revelar los secretos de las proteínas»], artículo del 16 de diciembre de 2010 en el diario ''Clarín'' (Buenos Aires).</ref>
durante la presidencia de Néstor Kirchner y fue institucionalizado a través de una ley durante la presidencia de [[Cristina Fernández de Kirchner]] en noviembre de 2008.<ref name=oei></ref>
durante la presidencia de Néstor Kirchner y fue institucionalizado a través de una ley durante la presidencia de [[Cristina Fernández de Kirchner]] en noviembre de 2008.<ref name=oei></ref>
Hasta 2013 se consiguió la repatriación de 1000&nbsp;científicos<ref name=raices1000>[http://www.raices.mincyt.gov.ar/noti_repatriada1000.htm Repatriada] {{Wayback|url=http://www.raices.mincyt.gov.ar/noti_repatriada1000.htm |date=20150924084435 }}, artículo del 7 de octubre de 2013 en el sitio web Raíces, del Ministerio de Ciencia y Técnica de Argentina (Buenos Aires).</ref>
Hasta 2013 se consiguió la repatriación de 1000 científicos<ref name=raices1000>[http://www.raices.mincyt.gov.ar/noti_repatriada1000.htm Repatriada] {{Wayback|url=http://www.raices.mincyt.gov.ar/noti_repatriada1000.htm |date=20150924084435 }}, artículo del 7 de octubre de 2013 en el sitio web Raíces, del Ministerio de Ciencia y Técnica de Argentina (Buenos Aires).</ref>
logrando revertir ―en conjunto con otras medidas y programas― la tendencia histórica de [[fuga de cerebros]] que existía en la Argentina.<ref name=oei/><ref name=institucional>{{Cita web |url=http://www.raices.mincyt.gov.ar/institucional.htm |título=Raíces - Institucional |fechaacceso=22 de julio de 2011 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20110902174219/http://www.raices.mincyt.gov.ar/institucional.htm |fechaarchivo=2 de septiembre de 2011 }}</ref><ref>Sentencia de la Cámara de Apelaciones, publicada en ''Repertorio La Ley 2009-B'', págs.&nbsp;17, 99 y 452 y sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 2 de marzo de 2011 publicada en ''Repertorio La Ley 2011-B'', pág.&nbsp;243, ambas de la Editorial La Ley (Buenos Aires).</ref>
logrando revertir ―en conjunto con otras medidas y programas― la tendencia histórica de [[fuga de cerebros]] que existía en la Argentina.<ref name=oei/><ref name=institucional>{{Cita web |url=http://www.raices.mincyt.gov.ar/institucional.htm |título=Raíces - Institucional |fechaacceso=22 de julio de 2011 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20110902174219/http://www.raices.mincyt.gov.ar/institucional.htm |fechaarchivo=2 de septiembre de 2011 }}</ref><ref>Sentencia de la Cámara de Apelaciones, publicada en ''Repertorio La Ley 2009-B'', págs. 17, 99 y 452 y sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 2 de marzo de 2011 publicada en ''Repertorio La Ley 2011-B'', pág. 243, ambas de la Editorial La Ley (Buenos Aires).</ref>
Durante esta época el país desarrollo la capacidad de construir sus [[satélites de la Argentina|satélites de investigación propios]], crear su propio modelo de central nuclear de cuarta generación, exportar pequeños reactores nucleares, y tener programas estructurados en [[informática]], [[nanotecnología]] y [[biotecnología]].<ref>[http://www.conicet.gov.ar/diarios/2006/diciembre/061.php Página del Conicet: ''Conicet en los medios: Un buen año nacional (2006)'', por Mario Albornoz] {{Wayback|url=http://www.conicet.gov.ar/diarios/2006/diciembre/061.php |date=20071111010532 }}</ref>
Durante esta época el país desarrollo la capacidad de construir sus [[satélites de la Argentina|satélites de investigación propios]], crear su propio modelo de central nuclear de cuarta generación, exportar pequeños reactores nucleares, y tener programas estructurados en [[informática]], [[nanotecnología]] y [[biotecnología]].<ref>[http://www.conicet.gov.ar/diarios/2006/diciembre/061.php Página del Conicet: ''Conicet en los medios: Un buen año nacional (2006)'', por Mario Albornoz] {{Wayback|url=http://www.conicet.gov.ar/diarios/2006/diciembre/061.php |date=20071111010532 }}</ref>


Línea 534: Línea 534:
=== Crecimiento económico y reducción del desempleo ===
=== Crecimiento económico y reducción del desempleo ===


Según el Centro de Estudios para la Producción, el período 2003-2007 ha sido una etapa de gran avance de la economía argentina, registrando tasas de crecimiento promedio del orden del 9&nbsp;% anual. El desempeño productivo estuvo motorizado por la persistente mejora que presentaron el gasto doméstico privado (consumo e inversión) y las exportaciones.
Según el Centro de Estudios para la Producción, el período 2003-2007 ha sido una etapa de gran avance de la economía argentina, registrando tasas de crecimiento promedio del orden del 9 % anual. El desempeño productivo estuvo motorizado por la persistente mejora que presentaron el gasto doméstico privado (consumo e inversión) y las exportaciones.
Por otra parte, la generación de mano de obra fue otra característica saliente del período 2003-2007; ello se evidenció en una tasa de desocupación que fue descendiendo sin interrupciones con reducciones importantes, alcanzando niveles de un dígito. Cabe destacar que el mantenimiento de un tipo de cambio real competitivo y estable ha tenido un rol fundamental en la caída de la tasa de desempleo, debido a una mayor incorporación de mano de obra en la producción.<ref name=Cep>[https://web.archive.org/web/20110902211608/http://www.cep.gov.ar/descargas_new/panorama_sector_industria/estudios_del_sec_ind/2008/s57_indarg_2003_2007.pdf Panorama del sector industria], artículo en el sitio web CEP.gov.ar.</ref>
Por otra parte, la generación de mano de obra fue otra característica saliente del período 2003-2007; ello se evidenció en una tasa de desocupación que fue descendiendo sin interrupciones con reducciones importantes, alcanzando niveles de un dígito. Cabe destacar que el mantenimiento de un tipo de cambio real competitivo y estable ha tenido un rol fundamental en la caída de la tasa de desempleo, debido a una mayor incorporación de mano de obra en la producción.<ref name=Cep>[https://web.archive.org/web/20110902211608/http://www.cep.gov.ar/descargas_new/panorama_sector_industria/estudios_del_sec_ind/2008/s57_indarg_2003_2007.pdf Panorama del sector industria], artículo en el sitio web CEP.gov.ar.</ref>
Según un informe de la [[CEPAL]] (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), entre 2003 y 2008 la Argentina contrajo la tasa de desempleo urbano abierto un 53,8&nbsp;%, y se ubicó tercera entre las naciones latinoamericanas con mayor eficacia en la reducción de la desocupación durante ese período.<ref>[https://web.archive.org/web/20120212152252/http://www.elsalario.com.ar/main/trabajo-decente/Informeslaborales/cepal-argentina-esta-entre-los-paises-de-la-region-que-mas-redujeron-el-desempleo-en-los-ultimos-seis-anos «Cepal: Argentina está entre los países de la región que más redujeron el desempleo en los últimos seis años»], artículo en el sitio web El Salario.</ref>
Según un informe de la [[CEPAL]] (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), entre 2003 y 2008 la Argentina contrajo la tasa de desempleo urbano abierto un 53,8 %, y se ubicó tercera entre las naciones latinoamericanas con mayor eficacia en la reducción de la desocupación durante ese período.<ref>[https://web.archive.org/web/20120212152252/http://www.elsalario.com.ar/main/trabajo-decente/Informeslaborales/cepal-argentina-esta-entre-los-paises-de-la-region-que-mas-redujeron-el-desempleo-en-los-ultimos-seis-anos «Cepal: Argentina está entre los países de la región que más redujeron el desempleo en los últimos seis años»], artículo en el sitio web El Salario.</ref>
Desde 2003 se verificó un incremento exponencial en la cantidad de beneficiarios que participaban en las políticas activas de empleo y formación profesional que llevaba adelante el MTEySS. Se pasó desde apoyar a alrededor de 16&nbsp;000&nbsp;personas (en 2003) a más de 900&nbsp;000 (en 2014): el incremento fue del 5700&nbsp;%. La estrategia fue poner en marcha a fines de 2003 el Plan Integral para la Promoción del Empleo "Más y Mejor Trabajo"
Desde 2003 se verificó un incremento exponencial en la cantidad de beneficiarios que participaban en las políticas activas de empleo y formación profesional que llevaba adelante el MTEySS. Se pasó desde apoyar a alrededor de 16 000 personas (en 2003) a más de 900 000 (en 2014): el incremento fue del 5700 %. La estrategia fue poner en marcha a fines de 2003 el Plan Integral para la Promoción del Empleo "Más y Mejor Trabajo"


las exportaciones argentinas se multiplicaron por más de cuatro veces, solo entre 2003 y 2006 crecieron cerca del 80 %.<ref>[http://www.cepal.cl/publicaciones/xml/1/32311/CapIV.pdf Exportaciones en Argentina] {{Wayback|url=http://www.cepal.cl/publicaciones/xml/1/32311/CapIV.pdf |date=20131005233157 }}, en el sitio web del CEPAL.</ref>
las exportaciones argentinas se multiplicaron por más de cuatro veces, solo entre 2003 y 2006 crecieron cerca del 80 %.<ref>[http://www.cepal.cl/publicaciones/xml/1/32311/CapIV.pdf Exportaciones en Argentina] {{Wayback|url=http://www.cepal.cl/publicaciones/xml/1/32311/CapIV.pdf |date=20131005233157 }}, en el sitio web del CEPAL.</ref>
Línea 548: Línea 548:
=== Desarrollo industrial ===
=== Desarrollo industrial ===


En el período 2003-2007, la industria argentina creció a un promedio anual del 10,3&nbsp;% en términos del Índice de Volumen Físico (IVF), acompañando la dinámica de la economía en su conjunto. La persistencia del avance del sector manufacturero constituye una característica que sobresale en relación a otros períodos de crecimiento industrial.<ref name=Cep/>Sin embargo, en julio de 2004, gracias a la gestión del entonces presidente Néstor Kirchner y su par de Venezuela, [[Hugo Chávez]], se firmó un acta compromiso para reflotar el astillero y en 2005 fue firmado el contrato que estableció la construcción de dos buques de 47 mil toneladas cada uno. El contrato inicial fue de un monto de 112 millones de dólares y el primer bloque se montó en la Grada 1 del ARS, el 18 de enero de 2008. Gracias a los contratos firmados con [[Venezuela]] para la construcción de buques petroleros, el astillero pudo ser reactivado, lo implicó la incorporación inmediata de 250 nuevos operarios (entre [[soldador]]es y caldereros).<ref>http://www.laprensa.com.ar/393530-El-Astillero-Rio-Santiago-botara-el-buque-productero-Eva-Peron.note.aspx</ref>
En el período 2003-2007, la industria argentina creció a un promedio anual del 10,3 % en términos del Índice de Volumen Físico (IVF), acompañando la dinámica de la economía en su conjunto. La persistencia del avance del sector manufacturero constituye una característica que sobresale en relación a otros períodos de crecimiento industrial.<ref name=Cep/>Sin embargo, en julio de 2004, gracias a la gestión del entonces presidente Néstor Kirchner y su par de Venezuela, [[Hugo Chávez]], se firmó un acta compromiso para reflotar el astillero y en 2005 fue firmado el contrato que estableció la construcción de dos buques de 47 mil toneladas cada uno. El contrato inicial fue de un monto de 112 millones de dólares y el primer bloque se montó en la Grada 1 del ARS, el 18 de enero de 2008. Gracias a los contratos firmados con [[Venezuela]] para la construcción de buques petroleros, el astillero pudo ser reactivado, lo implicó la incorporación inmediata de 250 nuevos operarios (entre [[soldador]]es y caldereros).<ref>http://www.laprensa.com.ar/393530-El-Astillero-Rio-Santiago-botara-el-buque-productero-Eva-Peron.note.aspx</ref>


En marzo de 2006, se botó el ''Madrisa'', un buque carguero, llamado técnicamente ''bulk carrier'', construido para un armador alemán. Luego, se comenzó a construir un barco de similares características. En febrero de 2007 se botó el primero de una serie de cuatro buques tanqueros para [[Venezuela]].
En marzo de 2006, se botó el ''Madrisa'', un buque carguero, llamado técnicamente ''bulk carrier'', construido para un armador alemán. Luego, se comenzó a construir un barco de similares características. En febrero de 2007 se botó el primero de una serie de cuatro buques tanqueros para [[Venezuela]].
Línea 557: Línea 557:


El presidente Néstor Kirchner promulgó en 2003 la ley 25.841 (Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR) y la ley 25.831 (régimen de libre acceso a la información pública ambiental).
El presidente Néstor Kirchner promulgó en 2003 la ley 25.841 (Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR) y la ley 25.831 (régimen de libre acceso a la información pública ambiental).
En 2004 lanzó la ley&nbsp;25.916 (Residuos domiciliarios – Presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de residuos domiciliarios) y el Plan Federal de Viviendas, que contemplaba la construcción de 120&nbsp;000&nbsp;unidades habitacionales, con una inversión cercana a los 3900&nbsp;millones de pesos y la creación de unos 360&nbsp;000&nbsp;puestos de trabajo en todo el país.<ref>http://www.lanacion.com.ar/620633-el-plan-federal-de-viviendas-demandara-3900-millones</ref>
En 2004 lanzó la ley 25.916 (Residuos domiciliarios – Presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de residuos domiciliarios) y el Plan Federal de Viviendas, que contemplaba la construcción de 120 000 unidades habitacionales, con una inversión cercana a los 3900 millones de pesos y la creación de unos 360 000 puestos de trabajo en todo el país.<ref>http://www.lanacion.com.ar/620633-el-plan-federal-de-viviendas-demandara-3900-millones</ref>
El 28 de noviembre de 2007 se sancionó la Ley 26.331 que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos.
El 28 de noviembre de 2007 se sancionó la Ley 26.331 que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos.


En 2005 creó el [[parque nacional Monte León]] ―un área protegida federal situada sobre el litoral marítimo de la provincia de Santa Cruz, con 61&nbsp;700&nbsp;hectáreas―. En 2004 se aprueba el proyecto nacional de promoción del turismo, norma con la que el Poder Ejecutivo procura generar un marco general para el desarrollo y el fomento de las actividades del sector, creando incentivos y atractivos para sus visitantes y residentes De acuerdo con el Informe Final del Sector Turismo: El turismo receptivo representó en el 2004 el 1.6% del PBI (superando el 1.4% del 2002 y el 1% promedio de la década pasada)" [en Instituto de Desarrollo Industrial Tecnológico y de Servicios IDITS, 2006, p. 34]. En el 2004 ingresaron 3.4 millones de turistas a Argentina (Instituto Nacional de Promoción Turística INPROTUR, 2008). Para el año 2006, ingresó un total de 4.1 millones de turistas internacionales, de los cuales el 60% provienen de países limítrofes. Para 2007 habían llegado más de 5.3 millones de turistas, batiendo el récord histórico de llegadas internacionales.<ref>IDITS (Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios): «Informe final del sector turismo» (pág.&nbsp;34). 2006.</ref>
En 2005 creó el [[parque nacional Monte León]] ―un área protegida federal situada sobre el litoral marítimo de la provincia de Santa Cruz, con 61 700 hectáreas―. En 2004 se aprueba el proyecto nacional de promoción del turismo, norma con la que el Poder Ejecutivo procura generar un marco general para el desarrollo y el fomento de las actividades del sector, creando incentivos y atractivos para sus visitantes y residentes De acuerdo con el Informe Final del Sector Turismo: El turismo receptivo representó en el 2004 el 1.6% del PBI (superando el 1.4% del 2002 y el 1% promedio de la década pasada)" [en Instituto de Desarrollo Industrial Tecnológico y de Servicios IDITS, 2006, p. 34]. En el 2004 ingresaron 3.4 millones de turistas a Argentina (Instituto Nacional de Promoción Turística INPROTUR, 2008). Para el año 2006, ingresó un total de 4.1 millones de turistas internacionales, de los cuales el 60% provienen de países limítrofes. Para 2007 habían llegado más de 5.3 millones de turistas, batiendo el récord histórico de llegadas internacionales.<ref>IDITS (Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios): «Informe final del sector turismo» (pág. 34). 2006.</ref>


=== Política laboral y previsional===
=== Política laboral y previsional===
Línea 577: Línea 577:
de los noventa) alcanzando el máximo en toda Latinoamérica.<ref>BERTRANOU, F; GRUSHKA C; y ROFMAN R. (2001) "Evolución reciente de la cobertura previsional en Argentina" en Cobertura previsional en Argentina, Brasil y Chile. Bertranou (editor) OIT. Chile. BERTRANOU, F. (coord.) (2010):</ref>
de los noventa) alcanzando el máximo en toda Latinoamérica.<ref>BERTRANOU, F; GRUSHKA C; y ROFMAN R. (2001) "Evolución reciente de la cobertura previsional en Argentina" en Cobertura previsional en Argentina, Brasil y Chile. Bertranou (editor) OIT. Chile. BERTRANOU, F. (coord.) (2010):</ref>


El objetivo de ese conjunto de medidas, era no solo reparar las malas condiciones de vida de los sectores menos favorecidos, sino también garantizar un mercado interno en crecimiento que apuntalara el intento reindustrializador del país.<ref>Svampa, Maristella (2007): «Las fronteras del Gobierno de Kirchner: entre la consolidación de lo viejo y las aspiraciones de lo nuevo, los cambios previsionales y el mercado del trabajo», artículo en la revista ''Cuadernos del Cendes'', año 24, n.º&nbsp;65, mayo-agosto de 2007, págs.&nbsp;39-40.</ref>
El objetivo de ese conjunto de medidas, era no solo reparar las malas condiciones de vida de los sectores menos favorecidos, sino también garantizar un mercado interno en crecimiento que apuntalara el intento reindustrializador del país.<ref>Svampa, Maristella (2007): «Las fronteras del Gobierno de Kirchner: entre la consolidación de lo viejo y las aspiraciones de lo nuevo, los cambios previsionales y el mercado del trabajo», artículo en la revista ''Cuadernos del Cendes'', año 24, n.º 65, mayo-agosto de 2007, págs. 39-40.</ref>
En el plano laboral, inicialmente la estrategia estuvo destinada a amortiguar las consecuencias de la crítica coyuntura económica posterior a la devaluación. La duplicación del monto indemnizatorio en caso de despido injustificado fue una medida para asegurar un piso mínimo de ingresos a los grupos que perdían posiciones en el mercado de trabajo formal. adquirirlas y mantenerlas funcionando; la ley de movilidad previsional, con un sistema de actualización de jubilaciones y pensiones; la inclusión en el sistema previsional de aproximadamente 2.400.000 personas que habían quedado sin ninguna cobertura;y la creación del monotributo social, que permite un facilitado acceso a la economía en blanco y las prestaciones sociales de los trabajadores autónomos e informales.
En el plano laboral, inicialmente la estrategia estuvo destinada a amortiguar las consecuencias de la crítica coyuntura económica posterior a la devaluación. La duplicación del monto indemnizatorio en caso de despido injustificado fue una medida para asegurar un piso mínimo de ingresos a los grupos que perdían posiciones en el mercado de trabajo formal. adquirirlas y mantenerlas funcionando; la ley de movilidad previsional, con un sistema de actualización de jubilaciones y pensiones; la inclusión en el sistema previsional de aproximadamente 2.400.000 personas que habían quedado sin ninguna cobertura;y la creación del monotributo social, que permite un facilitado acceso a la economía en blanco y las prestaciones sociales de los trabajadores autónomos e informales.


Línea 593: Línea 593:
condiciones de trabajo que garantizaran los derechos del trabajo y la protección social, alcanzar mayor eficacia en normativa laboral y a la de Seguridad Social y lograr la incorporación al sistema de Seguridad Social de los trabajadores excluidos. Para ello, se creó un Sistema Integral de Inspección del Trabajo y la Seguridad Social para controlar y fiscalizar el cumplimiento de las normas del trabajo en todo el territorio nacional.<ref>http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_371231.pdf</ref>
condiciones de trabajo que garantizaran los derechos del trabajo y la protección social, alcanzar mayor eficacia en normativa laboral y a la de Seguridad Social y lograr la incorporación al sistema de Seguridad Social de los trabajadores excluidos. Para ello, se creó un Sistema Integral de Inspección del Trabajo y la Seguridad Social para controlar y fiscalizar el cumplimiento de las normas del trabajo en todo el territorio nacional.<ref>http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_371231.pdf</ref>
para 2007 se observaba que de cada 100 nuevos puestos de trabajo 83 eran formales, a diferencia de los años noventa (durante el [[Carlos Saúl Menem|menemato]]), cuando tan solo 6 de cada 100 trabajadores eran registrados.
para 2007 se observaba que de cada 100 nuevos puestos de trabajo 83 eran formales, a diferencia de los años noventa (durante el [[Carlos Saúl Menem|menemato]]), cuando tan solo 6 de cada 100 trabajadores eran registrados.
En el ámbito de los programas de transferencia de ingresos la nueva estrategia consistiría en reconvertir el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados en la dirección de mejorar las condiciones de empleabilidad de los desempleados. Para 2007, 0,7&nbsp;millones de beneficiarios del Plan Jefes habían conseguido un empleo registrado. <ref>Alonso, G. (2008): «Sociedad civil y políticas sociales. El caso argentino en los años recientes», en Cynthia Arnson, Ariel Armony y otros: ''La "Nueva Izquierda" en América Latina: derechos humanos, participación política y sociedad civil''. Washington: Woodrow Wilson Internacional Center for Scholars, 2008.</ref>
En el ámbito de los programas de transferencia de ingresos la nueva estrategia consistiría en reconvertir el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados en la dirección de mejorar las condiciones de empleabilidad de los desempleados. Para 2007, 0,7 millones de beneficiarios del Plan Jefes habían conseguido un empleo registrado. <ref>Alonso, G. (2008): «Sociedad civil y políticas sociales. El caso argentino en los años recientes», en Cynthia Arnson, Ariel Armony y otros: ''La "Nueva Izquierda" en América Latina: derechos humanos, participación política y sociedad civil''. Washington: Woodrow Wilson Internacional Center for Scholars, 2008.</ref>


=== Elecciones legislativas 2005 ===
=== Elecciones legislativas 2005 ===
Línea 645: Línea 645:
=== Comercio y sector financiero ===
=== Comercio y sector financiero ===


A partir del crecimiento económico luego de la crisis del 2001, los bancos otra vez ganaron depósitos: pasaron de 114&nbsp;462&nbsp;millones de dólares en diciembre de 2004 a 169&nbsp;729&nbsp;millones en diciembre de 2006, lo que implica un crecimiento de más del 48&nbsp;%.<ref name=autogenerated4>[http://www.consejo.org.ar/frames/index_iec.htm] Informe Económico de Coyuntura - CPCECABA Nº 272 - Marzo del 2007</ref>
A partir del crecimiento económico luego de la crisis del 2001, los bancos otra vez ganaron depósitos: pasaron de 114 462 millones de dólares en diciembre de 2004 a 169 729 millones en diciembre de 2006, lo que implica un crecimiento de más del 48 %.<ref name=autogenerated4>[http://www.consejo.org.ar/frames/index_iec.htm] Informe Económico de Coyuntura - CPCECABA Nº 272 - Marzo del 2007</ref>


En los últimos años de su mandato las exportaciones argentinas se multiplicaron por más de cuatro veces, solo entre 2002 y 2007 crecieron cerca del 80&nbsp;%.<ref>{{cita web |url=http://www.cepal.cl/publicaciones/xml/1/32311/CapIV.pdf |título=Copia archivada |fechaacceso=22 de marzo de 2013 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20131005233157/http://www.cepal.cl/publicaciones/xml/1/32311/CapIV.pdf |fechaarchivo=5 de octubre de 2013 }}</ref>
En los últimos años de su mandato las exportaciones argentinas se multiplicaron por más de cuatro veces, solo entre 2002 y 2007 crecieron cerca del 80 %.<ref>{{cita web |url=http://www.cepal.cl/publicaciones/xml/1/32311/CapIV.pdf |título=Copia archivada |fechaacceso=22 de marzo de 2013 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20131005233157/http://www.cepal.cl/publicaciones/xml/1/32311/CapIV.pdf |fechaarchivo=5 de octubre de 2013 }}</ref>


===Políticas hacia la mujer===
===Políticas hacia la mujer===
En febrero de 2006, lanzó un programa para evaluar el tema de la [[trata de personas en Argentina]] y para preparar un protocolo de atención de mujeres víctimas de violación. En ese mismo marco,se preparó una tarea que incluyera brigadas especializadas en atacar la [[prostitución infantil]]. Convocó a la Dra.&nbsp;[[Eva Giberti]] para trabajar en la redacción de la Ley contra la Trata de Personas, que busca conseguir que las víctimas sean activas y exijan al Estado la detención del violador.<ref>Giberti, Eva: [http://www.evagiberti.com/programa-las-victimas-contra-las-violencias «Víctimas contra las violencias»], artículo en el sitio web Eva&nbsp;Giberti.com.</ref>
En febrero de 2006, lanzó un programa para evaluar el tema de la [[trata de personas en Argentina]] y para preparar un protocolo de atención de mujeres víctimas de violación. En ese mismo marco,se preparó una tarea que incluyera brigadas especializadas en atacar la [[prostitución infantil]]. Convocó a la Dra. [[Eva Giberti]] para trabajar en la redacción de la Ley contra la Trata de Personas, que busca conseguir que las víctimas sean activas y exijan al Estado la detención del violador.<ref>Giberti, Eva: [http://www.evagiberti.com/programa-las-victimas-contra-las-violencias «Víctimas contra las violencias»], artículo en el sitio web Eva Giberti.com.</ref>


En marzo de 2006, se creó el programa «Las Víctimas contra Las Violencias», cuyo objetivo primario fue la atención de abusos o maltratos causados por el ejercicio de violencia cualquiera fuere su naturaleza, en un ámbito de contención, seguridad y garantía de sus derechos.<ref>[http://www.jus.gov.ar/atencion-al-ciudadano/atencion-a-las-victimas/programa-victimas-contra-las-violencias.aspx Programa «Las Víctimas contra las Violencias»], artículo publicado el 6 de agosto de 2008 en el sitio web del [[Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Argentina)|Ministerio de Justicia y Derechos Humanos]].</ref>En [[2007]], el Ministerio de Salud distribuyó una guía para la atención de estos abortos no punibles con el fin de evitar la judicialización de los casos.<ref>Página/12, [http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-95751-2007-12-05.html Una guía para el aborto dentro de la ley]</ref>
En marzo de 2006, se creó el programa «Las Víctimas contra Las Violencias», cuyo objetivo primario fue la atención de abusos o maltratos causados por el ejercicio de violencia cualquiera fuere su naturaleza, en un ámbito de contención, seguridad y garantía de sus derechos.<ref>[http://www.jus.gov.ar/atencion-al-ciudadano/atencion-a-las-victimas/programa-victimas-contra-las-violencias.aspx Programa «Las Víctimas contra las Violencias»], artículo publicado el 6 de agosto de 2008 en el sitio web del [[Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Argentina)|Ministerio de Justicia y Derechos Humanos]].</ref>En [[2007]], el Ministerio de Salud distribuyó una guía para la atención de estos abortos no punibles con el fin de evitar la judicialización de los casos.<ref>Página/12, [http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-95751-2007-12-05.html Una guía para el aborto dentro de la ley]</ref>
Línea 673: Línea 673:


Asimismo, se creó en el Programa Nacional de Lucha contra el Sida aseguró en forma gratuita la cobertura del 100 por ciento de los medicamentos e insumos para las personas que necesitan tratamiento, estimadas en más de 25.000 en todo el país. En materia de [[sexualidad]] y [[natalidad]], el ministerio desarrolló un plan basado en la educación sexual y la libre distribución de [[preservativo]]s y [[anticonceptivo]]s<ref>Clarín, [http://edant.clarin.com/diario/2005/07/24/sociedad/s-1019883.htm G.G.G el ministro de las polémicas] {{Wayback|url=http://edant.clarin.com/diario/2005/07/24/sociedad/s-1019883.htm |date=20151222150957 }}</ref><ref>La Nación, [http://www.lanacion.com.ar/894208-insiste-gonzalez-garcia-en-despenalizar-el-aborto Insiste González García en despenalizar el aborto]</ref>
Asimismo, se creó en el Programa Nacional de Lucha contra el Sida aseguró en forma gratuita la cobertura del 100 por ciento de los medicamentos e insumos para las personas que necesitan tratamiento, estimadas en más de 25.000 en todo el país. En materia de [[sexualidad]] y [[natalidad]], el ministerio desarrolló un plan basado en la educación sexual y la libre distribución de [[preservativo]]s y [[anticonceptivo]]s<ref>Clarín, [http://edant.clarin.com/diario/2005/07/24/sociedad/s-1019883.htm G.G.G el ministro de las polémicas] {{Wayback|url=http://edant.clarin.com/diario/2005/07/24/sociedad/s-1019883.htm |date=20151222150957 }}</ref><ref>La Nación, [http://www.lanacion.com.ar/894208-insiste-gonzalez-garcia-en-despenalizar-el-aborto Insiste González García en despenalizar el aborto]</ref>
que según la ley argentina es considerado un crimen con la excepción de los casos donde se encuentra en peligro la vida de la madre o por violación. Hacia 2005 en 2005 la tasa de mortalidad infantil bajó al 13,3 por mil, destacándose como el índice más bajo de las últimas tres décadas. Con este descenso, se evitó la muerte de 1.069 chicos respecto al año anterior. González García reveló además que en los primeros seis meses de 2006 murió un 11 por ciento menos de niños, comparado con el mismo período del año anterior, baja que se registra desde el 2002 implica que en el 2003 se evitó la muerte de 219&nbsp;niños; en el 2004 de 908 y en el 2005 de 1069, una baja de 10,1 en las defunciones infantiles.<ref>http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-91406-2007-09-15.html</ref><ref>http://edant.clarin.com/diario/2006/08/25/um/m-01259289.htm</ref>
que según la ley argentina es considerado un crimen con la excepción de los casos donde se encuentra en peligro la vida de la madre o por violación. Hacia 2005 en 2005 la tasa de mortalidad infantil bajó al 13,3 por mil, destacándose como el índice más bajo de las últimas tres décadas. Con este descenso, se evitó la muerte de 1.069 chicos respecto al año anterior. González García reveló además que en los primeros seis meses de 2006 murió un 11 por ciento menos de niños, comparado con el mismo período del año anterior, baja que se registra desde el 2002 implica que en el 2003 se evitó la muerte de 219 niños; en el 2004 de 908 y en el 2005 de 1069, una baja de 10,1 en las defunciones infantiles.<ref>http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-91406-2007-09-15.html</ref><ref>http://edant.clarin.com/diario/2006/08/25/um/m-01259289.htm</ref>


Entre las iniciativas que apuntaron a obtener un cambio de actitud en la sociedad, logró la sanción de la Ley de Donante Presunto, que determina esa condición de todos los ciudadanos, excepto que manifiesten lo contrario. Se crearon «zonas libres de humo» en lugares de trabajo dependientes del Estado y privados. Se ofreció medicamentos gratuitos del Programa Remediar, insumos del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable, leche del Programa Materno-Infantil y recursos humanos del Programa Médicos Comunitarios.
Entre las iniciativas que apuntaron a obtener un cambio de actitud en la sociedad, logró la sanción de la Ley de Donante Presunto, que determina esa condición de todos los ciudadanos, excepto que manifiesten lo contrario. Se crearon «zonas libres de humo» en lugares de trabajo dependientes del Estado y privados. Se ofreció medicamentos gratuitos del Programa Remediar, insumos del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable, leche del Programa Materno-Infantil y recursos humanos del Programa Médicos Comunitarios.
Línea 685: Línea 685:
un control clínico al nacer,
un control clínico al nacer,
un control a la semana del nacimiento,
un control a la semana del nacimiento,
un control mensual (de 1 a 6&nbsp;meses),
un control mensual (de 1 a 6 meses),
un control bimestral (de 6 a 12 meses),
un control bimestral (de 6 a 12 meses),
un control trimestral (de 12 a 18 meses) y otros nueve controles hasta los 6&nbsp;años de edad.
un control trimestral (de 12 a 18 meses) y otros nueve controles hasta los 6 años de edad.


El plan incluyó pautas de alimentación y crianza, consejos para la prevención de accidentes, intoxicaciones y muerte súbita, consejería buco-dental, Oftalmología Odontología y Vacunas. En tanto para las embarazadas incluía Odontología
El plan incluyó pautas de alimentación y crianza, consejos para la prevención de accidentes, intoxicaciones y muerte súbita, consejería buco-dental, Oftalmología Odontología y Vacunas. En tanto para las embarazadas incluía Odontología
Línea 734: Línea 734:


{|class="wikitable"
{|class="wikitable"
! colspan="3"|<div style="float:left;">&nbsp;[[Archivo:Standard of the President of Argentina Afloat.svg|35px|border|Estandarte presidencial]]</div>Jefatura de Gabinete y Ministerios del Gobierno de<br />Néstor Kirchner
! colspan="3"|<div style="float:left;"> [[Archivo:Standard of the President of Argentina Afloat.svg|35px|border|Estandarte presidencial]]</div>Jefatura de Gabinete y Ministerios del Gobierno de<br />Néstor Kirchner
|-
|-
!Cartera
!Cartera
Línea 762: Línea 762:
| [[Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Argentina)|Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología]] || [[Daniel Filmus]] || [[25 de mayo]] de [[2003]] - [[10 de diciembre]] de [[2007]]
| [[Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Argentina)|Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología]] || [[Daniel Filmus]] || [[25 de mayo]] de [[2003]] - [[10 de diciembre]] de [[2007]]
|-
|-
! colspan="3"|<div style="float:left;">&nbsp;[[Archivo:Standard of the President of Argentina Afloat.svg|35px|border|Estandarte presidencial]]</div>Secretarías de Estado del Gobierno de<br />Néstor Kirchner
! colspan="3"|<div style="float:left;"> [[Archivo:Standard of the President of Argentina Afloat.svg|35px|border|Estandarte presidencial]]</div>Secretarías de Estado del Gobierno de<br />Néstor Kirchner
|-
|-
!Cartera
!Cartera
Línea 795: Línea 795:


Kirchner asumió en 2008 como titular del Partido Justicialista (PJ) junto a los 74 dirigentes que lo acompañaron en la lista partidaria.<ref>[http://www.infobae.com/contenidos/376344-100799-0-La-Justicia-confirm%C3%B3-N%C3%A9stor-Kirchner-como-presidente-del-Partido-Justicialista «La Justicia confirmó a Néstor Kirchner como presidente del Partido Justicialista»], ''Infobae''.</ref><ref name="fc320688">http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/1-32371-2008-04-20.html</ref> El apoderado del PJ, Jorge Landau, anunció que Kirchner era ungido como nuevo presidente del PJ luego de que la lista creada por los Rodríguez Saá no lograra cumplir con dos de las condiciones que imponía la nueva carta orgánica del partido: no pudo presentar avales del 2 por ciento del padrón de afiliados ni tampoco logró el apoyo de cinco jefes distritales del PJ.<ref name="fc320688" />
Kirchner asumió en 2008 como titular del Partido Justicialista (PJ) junto a los 74 dirigentes que lo acompañaron en la lista partidaria.<ref>[http://www.infobae.com/contenidos/376344-100799-0-La-Justicia-confirm%C3%B3-N%C3%A9stor-Kirchner-como-presidente-del-Partido-Justicialista «La Justicia confirmó a Néstor Kirchner como presidente del Partido Justicialista»], ''Infobae''.</ref><ref name="fc320688">http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/1-32371-2008-04-20.html</ref> El apoderado del PJ, Jorge Landau, anunció que Kirchner era ungido como nuevo presidente del PJ luego de que la lista creada por los Rodríguez Saá no lograra cumplir con dos de las condiciones que imponía la nueva carta orgánica del partido: no pudo presentar avales del 2 por ciento del padrón de afiliados ni tampoco logró el apoyo de cinco jefes distritales del PJ.<ref name="fc320688" />
Siendo el presidente del [[Partido Justicialista]] (PJ) el 29 de junio de 2009, como resultado de la derrota electoral, Kirchner renunció a la presidencia del Partido Justicialista, reasumiendola días después.<ref>http://www.minutouno.com/notas/125899-nestor-kirchner-reasume-la-presidencia-del-pj</ref><ref>{{Cita web |url=http://www.clarin.com/diario/2009/06/29/um/m-01948922.htm |título=Kirchner renunció al PJ: asume Scioli, quien llamó a gobernadores y convocaría a De&nbsp;Narváez |fechaacceso=3 de julio de 2009 |fecha=29 de junio de 2009 |editorial=Clarín}}</ref>varios dirigentes justicialistas ―como [[Carlos Reutemann]] y [[Juan Schiaretti]]― optaron por no concurrir.{{CR}} Asistieron el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri; y la esposa del mandatario tucumano, [[Beatriz Rojkes de Alperovich]] los mandatarios de San Juan, [[José Luis Gioja]]; de Mendoza, [[Celso Jaque]]; de Jujuy, [[Walter Barrionuevo;]] de la Rioja, [[Luis Beder Herrera]]; de Santa Cruz, [[Daniel Peralta;]] y de Formosa, Gildo Insfrán, el ministro del Interior, [[Florencio Randazzo]]; el vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, [[Alberto Balestrini]]; el dirigente juvenil y diputado porteño [[Juan Cabandie]], y diputados y senadores nacionales.<ref name="Néstor Kirchner reasume en el PJ">{{cita noticia |título=Néstor Kirchner reasume la presidencia del PJ |url=http://www.minutouno.com/notas/125899-nestor-kirchner-reasume-la-presidencia-del-pj|agencia=Minutouno |fecha=30 DE NOVIEMBRE}}</ref>
Siendo el presidente del [[Partido Justicialista]] (PJ) el 29 de junio de 2009, como resultado de la derrota electoral, Kirchner renunció a la presidencia del Partido Justicialista, reasumiendola días después.<ref>http://www.minutouno.com/notas/125899-nestor-kirchner-reasume-la-presidencia-del-pj</ref><ref>{{Cita web |url=http://www.clarin.com/diario/2009/06/29/um/m-01948922.htm |título=Kirchner renunció al PJ: asume Scioli, quien llamó a gobernadores y convocaría a De Narváez |fechaacceso=3 de julio de 2009 |fecha=29 de junio de 2009 |editorial=Clarín}}</ref>varios dirigentes justicialistas ―como [[Carlos Reutemann]] y [[Juan Schiaretti]]― optaron por no concurrir.{{CR}} Asistieron el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri; y la esposa del mandatario tucumano, [[Beatriz Rojkes de Alperovich]] los mandatarios de San Juan, [[José Luis Gioja]]; de Mendoza, [[Celso Jaque]]; de Jujuy, [[Walter Barrionuevo;]] de la Rioja, [[Luis Beder Herrera]]; de Santa Cruz, [[Daniel Peralta;]] y de Formosa, Gildo Insfrán, el ministro del Interior, [[Florencio Randazzo]]; el vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, [[Alberto Balestrini]]; el dirigente juvenil y diputado porteño [[Juan Cabandie]], y diputados y senadores nacionales.<ref name="Néstor Kirchner reasume en el PJ">{{cita noticia |título=Néstor Kirchner reasume la presidencia del PJ |url=http://www.minutouno.com/notas/125899-nestor-kirchner-reasume-la-presidencia-del-pj|agencia=Minutouno |fecha=30 DE NOVIEMBRE}}</ref>


[[Archivo:Frente Justicialista para la Victoria (3664490366).jpg|miniatura|izquierda|Kirchner en el cierre de campaña de las elecciones de 2009]]
[[Archivo:Frente Justicialista para la Victoria (3664490366).jpg|miniatura|izquierda|Kirchner en el cierre de campaña de las elecciones de 2009]]
Línea 805: Línea 805:
En las [[Elecciones legislativas de 2009 en Argentina|elecciones legislativas del 28 de junio de 2009]], Kirchner se presentó como primer candidato a diputado nacional por la [[provincia de Buenos Aires]], por la lista Frente Justicialista por la Victoria.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1126211 «Tras un largo suspenso, Néstor Kirchner confirmó su candidatura»], artículo en el diario ''La Nación'' (Buenos Aires).</ref>
En las [[Elecciones legislativas de 2009 en Argentina|elecciones legislativas del 28 de junio de 2009]], Kirchner se presentó como primer candidato a diputado nacional por la [[provincia de Buenos Aires]], por la lista Frente Justicialista por la Victoria.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1126211 «Tras un largo suspenso, Néstor Kirchner confirmó su candidatura»], artículo en el diario ''La Nación'' (Buenos Aires).</ref>


En todo el país la alianza [[Frente para la Victoria]]-[[Partido Justicialista]], liderada por Kirchner, obtuvo 5&nbsp;871&nbsp;345 votos (31,2&nbsp;%), superando al [[Acuerdo Cívico y Social]] que obtuvo 5&nbsp;763&nbsp;342&nbsp;votos (30,7&nbsp;%),<ref>{{Cita web |url=http://www.clarin.com/diario/2009/06/30/elpais/p-01949408.htm |título=Según el recuento de votos para diputados nacionales en todo el país. El oficialismo, primero por 0,5 puntos |fechaacceso=3 de julio de 2009 |apellido=Gallo |nombre=Alejandra |fecha=30 de junio de 2009 |editorial=Clarín}}</ref>
En todo el país la alianza [[Frente para la Victoria]]-[[Partido Justicialista]], liderada por Kirchner, obtuvo 5 871 345 votos (31,2 %), superando al [[Acuerdo Cívico y Social]] que obtuvo 5 763 342 votos (30,7 %),<ref>{{Cita web |url=http://www.clarin.com/diario/2009/06/30/elpais/p-01949408.htm |título=Según el recuento de votos para diputados nacionales en todo el país. El oficialismo, primero por 0,5 puntos |fechaacceso=3 de julio de 2009 |apellido=Gallo |nombre=Alejandra |fecha=30 de junio de 2009 |editorial=Clarín}}</ref>
pero perdió 19&nbsp;diputados y 4&nbsp;senadores en el [[Congreso de la Nación Argentina|Congreso Nacional]], continuando como primera minoría.<ref>{{Cita web |url=http://www.clarin.com/diario/2009/06/30/elpais/p-01949167.htm |título=El Congreso tras la pérdida de la mayoría oficialista en ambas cámaras. La oposición quiere dar señales de cambio y va contra los superpoderes |fechaacceso=3 de julio de 2009 |apellido=Helfgot |nombre=Marcelo |fecha=30 de junio de 2009 |editorial=Clarín}}</ref>
pero perdió 19 diputados y 4 senadores en el [[Congreso de la Nación Argentina|Congreso Nacional]], continuando como primera minoría.<ref>{{Cita web |url=http://www.clarin.com/diario/2009/06/30/elpais/p-01949167.htm |título=El Congreso tras la pérdida de la mayoría oficialista en ambas cámaras. La oposición quiere dar señales de cambio y va contra los superpoderes |fechaacceso=3 de julio de 2009 |apellido=Helfgot |nombre=Marcelo |fecha=30 de junio de 2009 |editorial=Clarín}}</ref>


Los familiares del Dr. Cámpora entregaron ese año a Kirchner los atributos presidenciales del expresidente en un acto público tanto la banda presidencial como el bastón<ref>https://www.pagina12.com.ar/164140-la-justicia-le-devuelve-el-baston-de-campora-a-cfk</ref>.
Los familiares del Dr. Cámpora entregaron ese año a Kirchner los atributos presidenciales del expresidente en un acto público tanto la banda presidencial como el bastón<ref>https://www.pagina12.com.ar/164140-la-justicia-le-devuelve-el-baston-de-campora-a-cfk</ref>.
Línea 829: Línea 829:
lo que lo obligó a retirarse temporalmente de sus funciones. El 11 de septiembre de 2010 tuvo que ser sometido a una [[angioplastia]] y se le colocó un [[stent (dispositivo)|stent]]. Fue dado de alta al día siguiente<ref>{{Cita web |url=http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1304185 |título=Dan de alta a Kirchner tras la operación. |fecha=13 de septiembre de 2010 |editorial=La Nación |fechaacceso=14 de septiembre de 2010}}</ref>. A pesar de que se le había recomendado cambiar su estilo de vida debido al estrés,<ref>{{Cita web |url=http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1303961 |título=Kirchner fue intervenido por la obstrucción de otra arteria. 12 de septiembre de 2010 |editorial=La Nación |fechaacceso=14 de septiembre de 2010}}</ref> tan solo 2 días después, el 14 de septiembre de 2010, participó de un multitudinario acto convocado por la juventud kirchnerista en el estadio Luna Park, junto con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.<ref>{{Cita web|url=https://www.perfil.com/noticias/politica/el-dia-que-nestor-volvio-de-la-muerte.phtml |título=El día que Néstor volvió de la muerte |publicación=Perfil |fecha=27 de octubre de 2016 |autor=Facundo Falduto |fechaacceso=12 de junio de 2019}}</ref>
lo que lo obligó a retirarse temporalmente de sus funciones. El 11 de septiembre de 2010 tuvo que ser sometido a una [[angioplastia]] y se le colocó un [[stent (dispositivo)|stent]]. Fue dado de alta al día siguiente<ref>{{Cita web |url=http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1304185 |título=Dan de alta a Kirchner tras la operación. |fecha=13 de septiembre de 2010 |editorial=La Nación |fechaacceso=14 de septiembre de 2010}}</ref>. A pesar de que se le había recomendado cambiar su estilo de vida debido al estrés,<ref>{{Cita web |url=http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1303961 |título=Kirchner fue intervenido por la obstrucción de otra arteria. 12 de septiembre de 2010 |editorial=La Nación |fechaacceso=14 de septiembre de 2010}}</ref> tan solo 2 días después, el 14 de septiembre de 2010, participó de un multitudinario acto convocado por la juventud kirchnerista en el estadio Luna Park, junto con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.<ref>{{Cita web|url=https://www.perfil.com/noticias/politica/el-dia-que-nestor-volvio-de-la-muerte.phtml |título=El día que Néstor volvió de la muerte |publicación=Perfil |fecha=27 de octubre de 2016 |autor=Facundo Falduto |fechaacceso=12 de junio de 2019}}</ref>


Falleció a los sesenta años de edad en la ciudad de [[El Calafate]], [[provincia de Santa Cruz]].<ref>[http://www.infobae.com/politica/543877-101496-0-Fallecio-Nestor-Kirchner «Falleció Néstor Kirchner en El Calafate»], artículo en el diario ''Infobae'' del 27 de octubre de 2010.</ref> Según el parte médico oficial, el exmandatario murió como consecuencia de un [[paro cardiorespiratorio]] no traumático, el [[27 de octubre]] de 2010 a las 9:15,<ref>[http://www.clarin.com/politica/Parte-medico-oficial-fallecio-cardiorrespiratorio_0_361164113.html «Parte médico oficial: falleció a las 9:15 por un "paro cardiorrespiratorio"»] artículo en el diario ''Clarín'' (Buenos Aires) del 27 de octubre de 2010.</ref> encontrándose junto a su esposa, la presidenta [[Cristina Fernández de Kirchner]] en su residencia. Era día no laborable, debido al censo nacional que se efectuaba por esas horas, con lo que el matrimonio Kirchner fue a tomar un reposo a [[El&nbsp;Calafate]]. El deceso se produjo al iniciarse el megaoperativo del [[Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010|censo poblacional del 2010]], día declarado feriado nacional, lo cual causó mayor impacto en la población argentina. Néstor Kirchner pudo recibir el [[sacramento de la unción de los enfermos]] antes de morir.<ref>[http://www.infobae.com/2010/10/28/544070-confirman-que-kirchner-recibio-la-extremauncion-el-calafate/ «Confirman que Kirchner recibió la extremaunción en El Calafate»], artículo del 28 de octubre de 2010 en el diario ''Infobae'' (Buenos Aires). Consultado el 15 de febrero de 2017.</ref> Varios presidentes de América latina visitaron la capilla ardiente en la Casa Rosada, entre ellos
Falleció a los sesenta años de edad en la ciudad de [[El Calafate]], [[provincia de Santa Cruz]].<ref>[http://www.infobae.com/politica/543877-101496-0-Fallecio-Nestor-Kirchner «Falleció Néstor Kirchner en El Calafate»], artículo en el diario ''Infobae'' del 27 de octubre de 2010.</ref> Según el parte médico oficial, el exmandatario murió como consecuencia de un [[paro cardiorespiratorio]] no traumático, el [[27 de octubre]] de 2010 a las 9:15,<ref>[http://www.clarin.com/politica/Parte-medico-oficial-fallecio-cardiorrespiratorio_0_361164113.html «Parte médico oficial: falleció a las 9:15 por un "paro cardiorrespiratorio"»] artículo en el diario ''Clarín'' (Buenos Aires) del 27 de octubre de 2010.</ref> encontrándose junto a su esposa, la presidenta [[Cristina Fernández de Kirchner]] en su residencia. Era día no laborable, debido al censo nacional que se efectuaba por esas horas, con lo que el matrimonio Kirchner fue a tomar un reposo a [[El Calafate]]. El deceso se produjo al iniciarse el megaoperativo del [[Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010|censo poblacional del 2010]], día declarado feriado nacional, lo cual causó mayor impacto en la población argentina. Néstor Kirchner pudo recibir el [[sacramento de la unción de los enfermos]] antes de morir.<ref>[http://www.infobae.com/2010/10/28/544070-confirman-que-kirchner-recibio-la-extremauncion-el-calafate/ «Confirman que Kirchner recibió la extremaunción en El Calafate»], artículo del 28 de octubre de 2010 en el diario ''Infobae'' (Buenos Aires). Consultado el 15 de febrero de 2017.</ref> Varios presidentes de América latina visitaron la capilla ardiente en la Casa Rosada, entre ellos
[[Evo Morales]] (Bolivia),
[[Evo Morales]] (Bolivia),
[[Lula da Silva]] (Brasil),
[[Lula da Silva]] (Brasil),
Línea 849: Línea 849:
[[Marcelo Tinelli]],
[[Marcelo Tinelli]],
entre otros.<ref name="7f339231">http://www.lanacion.com.ar/1319326-cientos-de-miles-de-personas-despidieron-a-nestor-kirchner-en-la-casa-rosada</ref><ref>http://www.lanacion.com.ar/1319691-todas-las-imagenes-de-la-despedida-a-nestor-kirchner</ref>
entre otros.<ref name="7f339231">http://www.lanacion.com.ar/1319326-cientos-de-miles-de-personas-despidieron-a-nestor-kirchner-en-la-casa-rosada</ref><ref>http://www.lanacion.com.ar/1319691-todas-las-imagenes-de-la-despedida-a-nestor-kirchner</ref>
Los restos de Néstor Kirchner fueron escoltados por dos multitudinarias caravanas en la ciudad de Buenos Aires y en [[Río&nbsp;Gallegos]].<ref>http://www.lanacion.com.ar/1319681-despidieron-los-restos-de-nestor-kirchner-en-el-cementerio-de-rio-gallegos</ref>
Los restos de Néstor Kirchner fueron escoltados por dos multitudinarias caravanas en la ciudad de Buenos Aires y en [[Río Gallegos]].<ref>http://www.lanacion.com.ar/1319681-despidieron-los-restos-de-nestor-kirchner-en-el-cementerio-de-rio-gallegos</ref>
Pobladores de la capital de Santa Cruz y otras ciudades se desplegaron a lo largo de unos 10&nbsp;kilómetros de autopista, en las banquinas, sobre los puentes y también por la avenida Beccar y otros accesos al cementerio municipal.<ref>http://www.diario26.com/el-pueblo-de-rio-gallegos-acudio-a-despedir-a-kirchner-con-banderas-120584.html</ref>
Pobladores de la capital de Santa Cruz y otras ciudades se desplegaron a lo largo de unos 10 kilómetros de autopista, en las banquinas, sobre los puentes y también por la avenida Beccar y otros accesos al cementerio municipal.<ref>http://www.diario26.com/el-pueblo-de-rio-gallegos-acudio-a-despedir-a-kirchner-con-banderas-120584.html</ref>


Además de Argentina, siete países sudamericanos declararon duelo oficial por la muerte de Kirchner: Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, anunciando la presencia de varios presidentes de países miembros de UNASUR en los funerales de Estado.<ref>{{Cita web |url=http://www.opinion.com.bo/27/10/2010/kirchner-argentina-llora-y-7-paises-decretan-duelo/ |título=Kirchner: Argentina llora y 7 países decretan duelo |editorial=La Opinión |fechaacceso=28 de octubre de 2010 }}</ref> Cientos de miles de personas desfilaron por el Salón de los Patriotas de la Casa Rosada donde fue velado, en ocasiones con una fila de al menos seis horas de espera.<ref name="7f339231" />
Además de Argentina, siete países sudamericanos declararon duelo oficial por la muerte de Kirchner: Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, anunciando la presencia de varios presidentes de países miembros de UNASUR en los funerales de Estado.<ref>{{Cita web |url=http://www.opinion.com.bo/27/10/2010/kirchner-argentina-llora-y-7-paises-decretan-duelo/ |título=Kirchner: Argentina llora y 7 países decretan duelo |editorial=La Opinión |fechaacceso=28 de octubre de 2010 }}</ref> Cientos de miles de personas desfilaron por el Salón de los Patriotas de la Casa Rosada donde fue velado, en ocasiones con una fila de al menos seis horas de espera.<ref name="7f339231" />
Línea 856: Línea 856:
[[Archivo:Funeral Kirchner.JPG|thumb|right|250px|Personas sobre la [[Avenida de Mayo]] esperando para dar su saludo final a Néstor Kirchner.]]
[[Archivo:Funeral Kirchner.JPG|thumb|right|250px|Personas sobre la [[Avenida de Mayo]] esperando para dar su saludo final a Néstor Kirchner.]]


A su vez, se produjo una declaración conjunta de los 12&nbsp;países de la UNASUR desde la presidencia pro&nbsp;témpore en [[Quito]], en donde se le calificó como un «líder clave» en la integración regional y se decretó por primera vez duelo regional por tres días.<ref>{{Cita web |url=http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2010/10/27/duelo-regional-por-la-muerte-de-nestor-kirchner/ |título=Duelo regional por la muerte de Néstor Kirchner |editorial=El Mostrador |fechaacceso=28 de octubre de 2010}}</ref>
A su vez, se produjo una declaración conjunta de los 12 países de la UNASUR desde la presidencia pro témpore en [[Quito]], en donde se le calificó como un «líder clave» en la integración regional y se decretó por primera vez duelo regional por tres días.<ref>{{Cita web |url=http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2010/10/27/duelo-regional-por-la-muerte-de-nestor-kirchner/ |título=Duelo regional por la muerte de Néstor Kirchner |editorial=El Mostrador |fechaacceso=28 de octubre de 2010}}</ref>


Diversos gobernantes y líderes mundiales enviaron mensajes de condolencias a la presidenta Cristina Fernández y al pueblo argentino.<ref>{{Cita web |url=http://www.eluniversal.com/2010/10/28/int_art_lideres-mundiales-la_2083803.shtml |título=Líderes mundiales lamentan la muerte del exmandatario |editorial=[[El Universal (Venezuela)|El Universal]] |fechaacceso=28 de octubre de 2010}}</ref>
Diversos gobernantes y líderes mundiales enviaron mensajes de condolencias a la presidenta Cristina Fernández y al pueblo argentino.<ref>{{Cita web |url=http://www.eluniversal.com/2010/10/28/int_art_lideres-mundiales-la_2083803.shtml |título=Líderes mundiales lamentan la muerte del exmandatario |editorial=[[El Universal (Venezuela)|El Universal]] |fechaacceso=28 de octubre de 2010}}</ref>
Línea 868: Línea 868:


=== Intervención del Indec ===
=== Intervención del Indec ===
Una de las medidas más discutidas fue la intervención del [[Instituto Nacional de Estadística y Censos (Argentina)|INDEC]] y su índice de precios en enero de 2007, por [[Beatriz Paglieri]], vinculada al secretario de Comercio [[Guillermo Moreno (político argentino)|Guillermo Moreno]]. Los empleados del Instituto denunciaron el cambio de metodología que no fue publicado ni discutido con los técnicos.<ref>[http://www.clarin.com/diario/2007/08/06/um/m-01472796.htm «La inflación oficial fue 0,5&nbsp;% en julio y se reavivó la polémica»], artículo en el diario ''Clarín'' (Buenos Aires) del 6 de agosto de 2007.</ref><ref>Montenegro, Maximiliano: [http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-80792-2007-02-24.html «Dos citas para hablar del Indec»], artículo en el diario ''[[Página/12]]'' del 24 de febrero de 2007.</ref>
Una de las medidas más discutidas fue la intervención del [[Instituto Nacional de Estadística y Censos (Argentina)|INDEC]] y su índice de precios en enero de 2007, por [[Beatriz Paglieri]], vinculada al secretario de Comercio [[Guillermo Moreno (político argentino)|Guillermo Moreno]]. Los empleados del Instituto denunciaron el cambio de metodología que no fue publicado ni discutido con los técnicos.<ref>[http://www.clarin.com/diario/2007/08/06/um/m-01472796.htm «La inflación oficial fue 0,5 % en julio y se reavivó la polémica»], artículo en el diario ''Clarín'' (Buenos Aires) del 6 de agosto de 2007.</ref><ref>Montenegro, Maximiliano: [http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-80792-2007-02-24.html «Dos citas para hablar del Indec»], artículo en el diario ''[[Página/12]]'' del 24 de febrero de 2007.</ref>


== Honores ==
== Honores ==
=== Premios ===
=== Premios ===
[[Archivo:Av. Pte. Kirchner.jpg|miniatura|Cristina Fernández observa un cartel indicando el nombre de una avenida en Río&nbsp;Gallegos a la que se le impuso su nombre en su honor, avenida Presidente Néstor&nbsp;Carlos Kirchner.]]
[[Archivo:Av. Pte. Kirchner.jpg|miniatura|Cristina Fernández observa un cartel indicando el nombre de una avenida en Río Gallegos a la que se le impuso su nombre en su honor, avenida Presidente Néstor Carlos Kirchner.]]
* Condecoración de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Ecuador «por su política en materia de derechos humanos, porque ha empezado a castigar los crímenes que estaban en la impunidad y por su posición respecto al pago de la deuda externa» (2004).<ref>[http://www.eluniverso.com/2004/02/17/0001/8/097500698CA94F9BAB62F2415739E85D.html Asociación ecuatoriana condecorará a Kirchner por la defensa de los DDHH]</ref>
* Condecoración de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Ecuador «por su política en materia de derechos humanos, porque ha empezado a castigar los crímenes que estaban en la impunidad y por su posición respecto al pago de la deuda externa» (2004).<ref>[http://www.eluniverso.com/2004/02/17/0001/8/097500698CA94F9BAB62F2415739E85D.html Asociación ecuatoriana condecorará a Kirchner por la defensa de los DDHH]</ref>
* ''Doctorado Honoris Causa'' de la [[Universidad de Fudan]] (2004).<ref>[http://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/R27/PEA%2027/R27-PEA.pdf Segundo Informe sobre la Política Exterior del Gobierno Argentino, Marzo/Septiembre 2004.]</ref>
* ''Doctorado Honoris Causa'' de la [[Universidad de Fudan]] (2004).<ref>[http://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/R27/PEA%2027/R27-PEA.pdf Segundo Informe sobre la Política Exterior del Gobierno Argentino, Marzo/Septiembre 2004.]</ref>
Línea 885: Línea 885:


[[Archivo:BUSTO NESTOR K.jpg|miniatura|300px|Busto homenaje al expresidente en el centro de [[San Juan (ciudad)|San Juan]]]]
[[Archivo:BUSTO NESTOR K.jpg|miniatura|300px|Busto homenaje al expresidente en el centro de [[San Juan (ciudad)|San Juan]]]]
* El 27 de noviembre de 2010 la [[UNASUR]] rindió un emotivo homenaje en memoria de Kirchner, que se realizó en el marco de la IV&nbsp;Cumbre de Jefes de Estado, que sesionó en Guyana.<ref>{{Cita web |url=http://www.rosarionet.com.ar/rnet/internacionales/notas.vsp?nid=52385 |título=Homenaje de la UNASUR |fechaacceso=30 de noviembre de 2010 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20120304012841/http://www.rosarionet.com.ar/rnet/internacionales/notas.vsp?nid=52385 |fechaarchivo=4 de marzo de 2012 }}</ref>
* El 27 de noviembre de 2010 la [[UNASUR]] rindió un emotivo homenaje en memoria de Kirchner, que se realizó en el marco de la IV Cumbre de Jefes de Estado, que sesionó en Guyana.<ref>{{Cita web |url=http://www.rosarionet.com.ar/rnet/internacionales/notas.vsp?nid=52385 |título=Homenaje de la UNASUR |fechaacceso=30 de noviembre de 2010 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20120304012841/http://www.rosarionet.com.ar/rnet/internacionales/notas.vsp?nid=52385 |fechaarchivo=4 de marzo de 2012 }}</ref>
* El 29 de noviembre de 2010, ministros del Gobierno nacional, funcionarios y legisladores encabezaron un acto de homenaje a Néstor Kirchner en el Estadio Cubierto de Atlanta, en la ciudad de Buenos Aires a poco más de un mes de su fallecimiento.<ref>[https://archive.is/20120703133823/www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=204908&id=388955&dis=1&sec=2 Homenaje en el Microestadio Atlanta]</ref>
* El 29 de noviembre de 2010, ministros del Gobierno nacional, funcionarios y legisladores encabezaron un acto de homenaje a Néstor Kirchner en el Estadio Cubierto de Atlanta, en la ciudad de Buenos Aires a poco más de un mes de su fallecimiento.<ref>[https://archive.is/20120703133823/www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=204908&id=388955&dis=1&sec=2 Homenaje en el Microestadio Atlanta]</ref>


Línea 908: Línea 908:
** La Escuela Néstor Kirchner, en la ciudad de [[ciudad de San Juan (Argentina)|San Juan]].<ref>[http://www.sanjuan.edu.ar/mesj/Programas/CAJ/Revista/DondeEstamos/Albard%C3%B3n/EscuelaPresidenteN%C3%A9storKirchner.aspx «Actividades en la Escuela Presidente Néstor Kirchner»] {{Wayback|url=http://www.sanjuan.edu.ar/mesj/Programas/CAJ/Revista/DondeEstamos/Albard%C3%B3n/EscuelaPresidenteN%C3%A9storKirchner.aspx |date=20161012133518 }}, artículo de 2009 en el sitio web de la Gobernación de San Juan.</ref>
** La Escuela Néstor Kirchner, en la ciudad de [[ciudad de San Juan (Argentina)|San Juan]].<ref>[http://www.sanjuan.edu.ar/mesj/Programas/CAJ/Revista/DondeEstamos/Albard%C3%B3n/EscuelaPresidenteN%C3%A9storKirchner.aspx «Actividades en la Escuela Presidente Néstor Kirchner»] {{Wayback|url=http://www.sanjuan.edu.ar/mesj/Programas/CAJ/Revista/DondeEstamos/Albard%C3%B3n/EscuelaPresidenteN%C3%A9storKirchner.aspx |date=20161012133518 }}, artículo de 2009 en el sitio web de la Gobernación de San Juan.</ref>
** El edificio Néstor Kirchner, que alberga a la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la [[Universidad Nacional de La Plata]] lleva su nombre.<ref>http://perio.unlp.edu.ar/node/1930</ref>
** El edificio Néstor Kirchner, que alberga a la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la [[Universidad Nacional de La Plata]] lleva su nombre.<ref>http://perio.unlp.edu.ar/node/1930</ref>
* Escuela Néstor Kirchner, en la localidad de [[El Espinillo (provincia de Chaco)|Espinillo]] (provincia de Chaco), en la zona de [[El&nbsp;Impenetrable]], inaugurada por el gobernador [[Jorge Capitanich]].<ref name=lanacion />
* Escuela Néstor Kirchner, en la localidad de [[El Espinillo (provincia de Chaco)|Espinillo]] (provincia de Chaco), en la zona de [[El Impenetrable]], inaugurada por el gobernador [[Jorge Capitanich]].<ref name=lanacion />


* Aeropuerto Presidente Néstor Kirchner, en la ciudad de [[Villa María (provincia de Córdoba)|Villa María]] (provincia de Córdoba).<ref>http://grupoeling.com/index.php/es/arquitectura-civiles/19-aeropuerto-regional-villa-maria</ref>
* Aeropuerto Presidente Néstor Kirchner, en la ciudad de [[Villa María (provincia de Córdoba)|Villa María]] (provincia de Córdoba).<ref>http://grupoeling.com/index.php/es/arquitectura-civiles/19-aeropuerto-regional-villa-maria</ref>
Línea 916: Línea 916:
* El edificio municipal Veintisiete de Abril-Néstor Kirchner, en la ciudad de Avellaneda (Buenos Aires).<ref>[http://www.elsolnoticias.com.ar/notas/17615-cristina-kirchner-inauguro-nuevas-obras-en-avellaneda «Cristina Kirchner inauguró nuevas obras en Avellaneda»] {{Wayback|url=http://www.elsolnoticias.com.ar/notas/17615-cristina-kirchner-inauguro-nuevas-obras-en-avellaneda |date=20160617094712 }}, artículo del 9 de septiembre de 2012 en el diario ''El Sol'' (Gran Buenos Aires).</ref>
* El edificio municipal Veintisiete de Abril-Néstor Kirchner, en la ciudad de Avellaneda (Buenos Aires).<ref>[http://www.elsolnoticias.com.ar/notas/17615-cristina-kirchner-inauguro-nuevas-obras-en-avellaneda «Cristina Kirchner inauguró nuevas obras en Avellaneda»] {{Wayback|url=http://www.elsolnoticias.com.ar/notas/17615-cristina-kirchner-inauguro-nuevas-obras-en-avellaneda |date=20160617094712 }}, artículo del 9 de septiembre de 2012 en el diario ''El Sol'' (Gran Buenos Aires).</ref>
* la [[Terminal de Ómnibus "Presidente Néstor Carlos Kirchner"]] es la estación terminal de colectivos en la [[ciudad de Santiago del Estero]].<ref name=lanacion />
* la [[Terminal de Ómnibus "Presidente Néstor Carlos Kirchner"]] es la estación terminal de colectivos en la [[ciudad de Santiago del Estero]].<ref name=lanacion />
* el albergue estudiantil Dr.&nbsp;Néstor Kirchner, en la [[Universidad Nacional de La Rioja]], inaugurado por Cristina Fernández en 2014.<ref>http://www.araucodigital.com/index.php/noticias-nacionales/467-cristina-inaugura-el-albergue-estudiantil-nestor-kirchner</ref>
* el albergue estudiantil Dr. Néstor Kirchner, en la [[Universidad Nacional de La Rioja]], inaugurado por Cristina Fernández en 2014.<ref>http://www.araucodigital.com/index.php/noticias-nacionales/467-cristina-inaugura-el-albergue-estudiantil-nestor-kirchner</ref>
* Estadio Olímpico Municipal Dr. Néstor Kirchner, en [[Palpalá (provincia de Jujuy)|Palpalá]] (provincia de Jujuy), inaugurado por el gobernador Carlos Heller en 2014.<ref>{{Cita web |url=http://www.prensajujuy.gov.ar/generales/generales/se-inauguro-estadio-olimpico--municipal-dr-nestor-kirchner_849 |título=Copia archivada |fechaacceso=4 de julio de 2016 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20120309193347/http://www.prensajujuy.gov.ar/generales/generales/se-inauguro-estadio-olimpico--municipal-dr-nestor-kirchner_849 |fechaarchivo=9 de marzo de 2012 }}</ref>
* Estadio Olímpico Municipal Dr. Néstor Kirchner, en [[Palpalá (provincia de Jujuy)|Palpalá]] (provincia de Jujuy), inaugurado por el gobernador Carlos Heller en 2014.<ref>{{Cita web |url=http://www.prensajujuy.gov.ar/generales/generales/se-inauguro-estadio-olimpico--municipal-dr-nestor-kirchner_849 |título=Copia archivada |fechaacceso=4 de julio de 2016 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20120309193347/http://www.prensajujuy.gov.ar/generales/generales/se-inauguro-estadio-olimpico--municipal-dr-nestor-kirchner_849 |fechaarchivo=9 de marzo de 2012 }}</ref>
* Delegación Néstor Kirchner, de la [[Ansés]] en la ciudad de [[Mar de Plata]].<ref>http://www.anses.gob.ar/noticia/diego-bossio-inauguro-la-primera-delegacion-de-la-anses-en-bernal-152</ref>
* Delegación Néstor Kirchner, de la [[Ansés]] en la ciudad de [[Mar de Plata]].<ref>http://www.anses.gob.ar/noticia/diego-bossio-inauguro-la-primera-delegacion-de-la-anses-en-bernal-152</ref>
* En Chubut fue bautizada una autovía en su honor.<ref>{{cita web |url=http://www.elchubut.com.ar/nota/21806-buzzi-inauguro-tramo-de-la-autovia-madryn-trelew-en-teleconferencia-con-cristina-fernandez-de-kirchner/ |título=Copia archivada |fechaacceso=17 de febrero de 2013 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20150402130643/http://www.elchubut.com.ar/nota/21806-buzzi-inauguro-tramo-de-la-autovia-madryn-trelew-en-teleconferencia-con-cristina-fernandez-de-kirchner/ |fechaarchivo=2 de abril de 2015 }}</ref>
* En Chubut fue bautizada una autovía en su honor.<ref>{{cita web |url=http://www.elchubut.com.ar/nota/21806-buzzi-inauguro-tramo-de-la-autovia-madryn-trelew-en-teleconferencia-con-cristina-fernandez-de-kirchner/ |título=Copia archivada |fechaacceso=17 de febrero de 2013 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20150402130643/http://www.elchubut.com.ar/nota/21806-buzzi-inauguro-tramo-de-la-autovia-madryn-trelew-en-teleconferencia-con-cristina-fernandez-de-kirchner/ |fechaarchivo=2 de abril de 2015 }}</ref>
* La avenida Paseo de las Américas se renombró como [[avenida Dr. Néstor Kirchner (Formosa)|avenida Dr.&nbsp;Néstor Kirchner]], en la ciudad de [[Formosa (ciudad de Argentina)|Formosa]].
* La avenida Paseo de las Américas se renombró como [[avenida Dr. Néstor Kirchner (Formosa)|avenida Dr. Néstor Kirchner]], en la ciudad de [[Formosa (ciudad de Argentina)|Formosa]].
* La costanera Néstor Kirchner, en la ciudad de Santa Fe.<ref>http://www.santafeciudad.gov.ar/blogs/agenda-sfc/lugar/paseo-nestor-kirchner/</ref>
* La costanera Néstor Kirchner, en la ciudad de Santa Fe.<ref>http://www.santafeciudad.gov.ar/blogs/agenda-sfc/lugar/paseo-nestor-kirchner/</ref>
* la [[calle Ituzaingó (Buenos Aires)|calle Néstor Kirchner]], una de los principales accesos al municipio de [[Villa Maipú]] ([[partido de General San Martín]], en el Gran Buenos Aires), desde la ciudad de [[Buenos Aires]], es la continuación de la calle Ituzaingó, en el tramo comprendido entre la [[avenida General Paz|avenida General Paz (A-001)]] y la calle Maquinista N.&nbsp;Savio, por ordenanza del Concejo Deliberante.<ref>[http://www.lanoticiaweb.com.ar/noticia/13330/se-aprobaron-las-ordenanzas-del-presupuesto-y-de «Se aprobaron las ordenanzas del presupuesto y de la fiscal e impositiva»], artículo del 25 de noviembre de 2010 en el sitio web La&nbsp;Noticia&nbsp;Web.</ref>
* la [[calle Ituzaingó (Buenos Aires)|calle Néstor Kirchner]], una de los principales accesos al municipio de [[Villa Maipú]] ([[partido de General San Martín]], en el Gran Buenos Aires), desde la ciudad de [[Buenos Aires]], es la continuación de la calle Ituzaingó, en el tramo comprendido entre la [[avenida General Paz|avenida General Paz (A-001)]] y la calle Maquinista N. Savio, por ordenanza del Concejo Deliberante.<ref>[http://www.lanoticiaweb.com.ar/noticia/13330/se-aprobaron-las-ordenanzas-del-presupuesto-y-de «Se aprobaron las ordenanzas del presupuesto y de la fiscal e impositiva»], artículo del 25 de noviembre de 2010 en el sitio web La Noticia Web.</ref>
* Avenida Néstor Kirchner, en la ciudad de [[Formosa (provincia de Formosa)|Formosa]] (provincia de Formosa).
* Avenida Néstor Kirchner, en la ciudad de [[Formosa (provincia de Formosa)|Formosa]] (provincia de Formosa).
* La avenida Presidente Néstor Kirchner es la vía principal de la ciudad de [[Río&nbsp;Gallegos]] (provincia de Santa Cruz).<ref>{{Cita web |url=http://www.clarin.com/politica/Rio-Gallegos-Presidente-Nestor-Kirchner_0_365963619.html |título=La avenida principal de Río Gallegos ahora se llamará Presidente Néstor Kirchner |fecha=4 de noviembre de 2010 |obra=Clarín}}</ref>
* La avenida Presidente Néstor Kirchner es la vía principal de la ciudad de [[Río Gallegos]] (provincia de Santa Cruz).<ref>{{Cita web |url=http://www.clarin.com/politica/Rio-Gallegos-Presidente-Nestor-Kirchner_0_365963619.html |título=La avenida principal de Río Gallegos ahora se llamará Presidente Néstor Kirchner |fecha=4 de noviembre de 2010 |obra=Clarín}}</ref>
* La avenida costanera Presidente Néstor Kirchner, en la ciudad de [[Caleta Olivia]] (provincia de Santa Cruz).<ref>[http://www.lanacion.com.ar/1326889-cambio-de-nombre-la-calle-kirchner «La avenida costanera de Caleta Olivia ahora se llamará Presidente Néstor Kirchner»], artículo del 26 de noviembre de 2010 en el diario ''La Nación'' (Buenos Aires).</ref>
* La avenida costanera Presidente Néstor Kirchner, en la ciudad de [[Caleta Olivia]] (provincia de Santa Cruz).<ref>[http://www.lanacion.com.ar/1326889-cambio-de-nombre-la-calle-kirchner «La avenida costanera de Caleta Olivia ahora se llamará Presidente Néstor Kirchner»], artículo del 26 de noviembre de 2010 en el diario ''La Nación'' (Buenos Aires).</ref>
* La avenida costanera Presidente Néstor Kirchner, en la ciudad de [[El&nbsp;Calafate]].<ref>[http://tn.com.ar/tnylagente/el-calafate-av-costanera-dr-nestor-kirchner_373771 «La avenida costanera de El Calafate se llamará Dr. Néstor Kirchner»], artículo en el sitio web del canal televisivo TN (Buenos Aires).</ref>
* La avenida costanera Presidente Néstor Kirchner, en la ciudad de [[El Calafate]].<ref>[http://tn.com.ar/tnylagente/el-calafate-av-costanera-dr-nestor-kirchner_373771 «La avenida costanera de El Calafate se llamará Dr. Néstor Kirchner»], artículo en el sitio web del canal televisivo TN (Buenos Aires).</ref>
* Puente distribuidor Presidente Néstor Kirchner, que facilita la conexión de la [[Avenida del Libertador]] con la costanera que da al [[Río de la Plata]], en la ciudad de [[Vicente López (Buenos Aires)|Vicente López]] (en el norte del Gran Buenos Aires).<ref>{{Cita web |url=http://www.prensa.argentina.ar/2011/12/07/26377-cristina-inauguro-obras-en-corrientes-chubut-y-buenos-aires.php |título=Cristina inauguró obras en Corrientes, Chubut y Buenos Aires |fecha=7 de diciembre de 2011 |obra=Secretaría de Comunicación Pública |fechaacceso=1 de marzo de 2013 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20140717175048/http://www.prensa.argentina.ar/2011/12/07/26377-cristina-inauguro-obras-en-corrientes-chubut-y-buenos-aires.php |fechaarchivo=17 de julio de 2014 }}</ref>
* Puente distribuidor Presidente Néstor Kirchner, que facilita la conexión de la [[Avenida del Libertador]] con la costanera que da al [[Río de la Plata]], en la ciudad de [[Vicente López (Buenos Aires)|Vicente López]] (en el norte del Gran Buenos Aires).<ref>{{Cita web |url=http://www.prensa.argentina.ar/2011/12/07/26377-cristina-inauguro-obras-en-corrientes-chubut-y-buenos-aires.php |título=Cristina inauguró obras en Corrientes, Chubut y Buenos Aires |fecha=7 de diciembre de 2011 |obra=Secretaría de Comunicación Pública |fechaacceso=1 de marzo de 2013 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20140717175048/http://www.prensa.argentina.ar/2011/12/07/26377-cristina-inauguro-obras-en-corrientes-chubut-y-buenos-aires.php |fechaarchivo=17 de julio de 2014 }}</ref>
* puente distribuidor Presidente Néstor Kirchner en la ciudad de [[Rawson (ciudad de Chubut)|Rawson]] (provincia de Chubut).<ref>{{Cita web |url=http://www.cartogiraffe.com/argentina/chubut/departamento+rawson/municipio+de+rawson/puente+presidente+n%C3%A9stor+kirchner/ |título=Copia archivada |fechaacceso=20 de julio de 2016 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160811073345/http://www.cartogiraffe.com/argentina/chubut/departamento+rawson/municipio+de+rawson/puente+presidente+n%C3%A9stor+kirchner/ |fechaarchivo=11 de agosto de 2016 }}</ref>
* puente distribuidor Presidente Néstor Kirchner en la ciudad de [[Rawson (ciudad de Chubut)|Rawson]] (provincia de Chubut).<ref>{{Cita web |url=http://www.cartogiraffe.com/argentina/chubut/departamento+rawson/municipio+de+rawson/puente+presidente+n%C3%A9stor+kirchner/ |título=Copia archivada |fechaacceso=20 de julio de 2016 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160811073345/http://www.cartogiraffe.com/argentina/chubut/departamento+rawson/municipio+de+rawson/puente+presidente+n%C3%A9stor+kirchner/ |fechaarchivo=11 de agosto de 2016 }}</ref>
* Puente Presidente Néstor Kirchner, en la ciudad de [[Cosquín]] (provincia de Córdoba), inaugurado en 2015.
* Puente Presidente Néstor Kirchner, en la ciudad de [[Cosquín]] (provincia de Córdoba), inaugurado en 2015.
* Una plaza en [[Avellaneda (Buenos Aires)|Avellaneda]] (sur del Gran Buenos Aires).<ref>[http://agenciaelvigia.com.ar/anoticia00058009.htm «"La Plaza de los Sueños" de Avellaneda, en homenaje a Néstor Kirchner»] {{Wayback|url=http://agenciaelvigia.com.ar/anoticia00058009.htm |date=20170427233316 }}, artículo del 16 de julio de 2013 en el sitio web de la agencia El&nbsp;Vigía (Buenos Aires).</ref>
* Una plaza en [[Avellaneda (Buenos Aires)|Avellaneda]] (sur del Gran Buenos Aires).<ref>[http://agenciaelvigia.com.ar/anoticia00058009.htm «"La Plaza de los Sueños" de Avellaneda, en homenaje a Néstor Kirchner»] {{Wayback|url=http://agenciaelvigia.com.ar/anoticia00058009.htm |date=20170427233316 }}, artículo del 16 de julio de 2013 en el sitio web de la agencia El Vigía (Buenos Aires).</ref>
* El 17 de noviembre de 2010 el Concejo Deliberante del [[partido de Merlo]] impuso el nombre «plaza Presidente Dr. Néstor Kirchner» a la plaza Mitre, frente a la [[Estación Merlo|estación]].<ref>[http://noticias.terra.com.ar/politica/ponen-nombre-nestor-kirchner-a-la-principal-plaza-de-merlo,16d12b9eefb5c210VgnVCM4000009bf154d0RCRD.html «Ponen nombre de Néstor Kirchner a la principal plaza de Merlo»], artículo del 17 de noviembre de 2010 en el sitio web Terra.</ref>
* El 17 de noviembre de 2010 el Concejo Deliberante del [[partido de Merlo]] impuso el nombre «plaza Presidente Dr. Néstor Kirchner» a la plaza Mitre, frente a la [[Estación Merlo|estación]].<ref>[http://noticias.terra.com.ar/politica/ponen-nombre-nestor-kirchner-a-la-principal-plaza-de-merlo,16d12b9eefb5c210VgnVCM4000009bf154d0RCRD.html «Ponen nombre de Néstor Kirchner a la principal plaza de Merlo»], artículo del 17 de noviembre de 2010 en el sitio web Terra.</ref>
* la plaza Néstor Kirchner en [[Rawson (provincia de San Juan)|Rawson]] (San Juan);
* la plaza Néstor Kirchner en [[Rawson (provincia de San Juan)|Rawson]] (San Juan);
* Parque Municipal Néstor Kirchner, en la ciudad de [[Mar Chiquita (provincia de Buenos Aires)|Mar Chiquita]] (provincia de Córdoba), inaugurado en 2012.<ref>http://prensamarchiquita.com.ar/mar-chiquita-se-prepara-para-la-gran-inauguracion-del-parque-municipal-nestor-kirchner/</ref>
* Parque Municipal Néstor Kirchner, en la ciudad de [[Mar Chiquita (provincia de Buenos Aires)|Mar Chiquita]] (provincia de Córdoba), inaugurado en 2012.<ref>http://prensamarchiquita.com.ar/mar-chiquita-se-prepara-para-la-gran-inauguracion-del-parque-municipal-nestor-kirchner/</ref>
* Plaza Néstor Kirchner en la ciudad de [[Merlo (provincia de San Luis)|Merlo]] (provincia de San Luis).
* Plaza Néstor Kirchner en la ciudad de [[Merlo (provincia de San Luis)|Merlo]] (provincia de San Luis).
* El barrio Néstor Kirchner, en la [[ciudad de La Rioja (Argentina)|ciudad de La Rioja]], un barrio lleva su nombre.<ref>http://www.clarin.com/politica/Rioja-Macri-Barrio-Nestor-Kirchner_0_1633636664.html</ref><ref>[http://tiempopopular.com.ar/2014/28374-casas-inaugur-jardn-de-infantes-en-el-barrio-nstor-kirchner «El gobernador Sergio Casas inauguró un jardín de infantes en el barrio Néstor Kirchner»], artículo del 27 de mayo de 2016 en el diario ''Tiempo Popular'' (La&nbsp;Rioja).</ref>
* El barrio Néstor Kirchner, en la [[ciudad de La Rioja (Argentina)|ciudad de La Rioja]], un barrio lleva su nombre.<ref>http://www.clarin.com/politica/Rioja-Macri-Barrio-Nestor-Kirchner_0_1633636664.html</ref><ref>[http://tiempopopular.com.ar/2014/28374-casas-inaugur-jardn-de-infantes-en-el-barrio-nstor-kirchner «El gobernador Sergio Casas inauguró un jardín de infantes en el barrio Néstor Kirchner»], artículo del 27 de mayo de 2016 en el diario ''Tiempo Popular'' (La Rioja).</ref>
* El barrio Néstor Kirchner, en [[San Miguel de Tucumán]].<ref>http://wikimapia.org/31399529/es/Barrio-Nestor-Kirchner</ref>
* El barrio Néstor Kirchner, en [[San Miguel de Tucumán]].<ref>http://wikimapia.org/31399529/es/Barrio-Nestor-Kirchner</ref>
* Barrio Néstor Kirchner, en la ciudad de [[Chacabuco (provincia de Buenos Aires)|Chacabuco]] (provincia de Buenos Aires).<ref>{{Cita web |url=http://www.vivechacabuco.com/seccion_nota.asp?ID=17946 |título=Copia archivada |fechaacceso=4 de julio de 2016 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160817093817/http://www.vivechacabuco.com/seccion_nota.asp?ID=17946 |fechaarchivo=17 de agosto de 2016 }}</ref>
* Barrio Néstor Kirchner, en la ciudad de [[Chacabuco (provincia de Buenos Aires)|Chacabuco]] (provincia de Buenos Aires).<ref>{{Cita web |url=http://www.vivechacabuco.com/seccion_nota.asp?ID=17946 |título=Copia archivada |fechaacceso=4 de julio de 2016 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160817093817/http://www.vivechacabuco.com/seccion_nota.asp?ID=17946 |fechaarchivo=17 de agosto de 2016 }}</ref>
Línea 945: Línea 945:
* Planta Hidroeléctrica en Santa Cruz (en construcción).<ref>http://www.hidroenergia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=303:planta-hidrelectrica-nestor-kirchner&catid=1:ultimas&Itemid=50</ref>
* Planta Hidroeléctrica en Santa Cruz (en construcción).<ref>http://www.hidroenergia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=303:planta-hidrelectrica-nestor-kirchner&catid=1:ultimas&Itemid=50</ref>
* La [[central nuclear Néstor Kirchner]], adyacente a la central nuclear Juan Domingo Perón ―en el centro atómico Atucha, cerca de la localidad de [[Lima (provincia de Buenos Aires)|Lima]] (en la provincia de Buenos Aires)― es una de las tres centrales nucleares del país.
* La [[central nuclear Néstor Kirchner]], adyacente a la central nuclear Juan Domingo Perón ―en el centro atómico Atucha, cerca de la localidad de [[Lima (provincia de Buenos Aires)|Lima]] (en la provincia de Buenos Aires)― es una de las tres centrales nucleares del país.
* El gasoducto binacional "Néstor Kirchner", inaugurado en 2015 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que une Argentina y Bolivia, desde la localidad boliviana de [[provincia de Marbán|Miraflores]] hasta la ciudad fronteriza argentina de [[La&nbsp;Quiaca]], a través de un tendido de 95&nbsp;kilómetros de tubería.<ref>http://opinion.com.bo/opinion/articulos/2012/0308/noticias.php?id=47054</ref>
* El gasoducto binacional "Néstor Kirchner", inaugurado en 2015 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que une Argentina y Bolivia, desde la localidad boliviana de [[provincia de Marbán|Miraflores]] hasta la ciudad fronteriza argentina de [[La Quiaca]], a través de un tendido de 95 kilómetros de tubería.<ref>http://opinion.com.bo/opinion/articulos/2012/0308/noticias.php?id=47054</ref>
* Planta de efluentes Néstor Kirchner, en la ciudad de [[Lanús (Gran Buenos Aires)|Lanús]] (en el Gran Buenos Aires).<ref>http://radiomitre.cienradios.com/ya-son-mas-de-170-los-sitios-bautizados-nestor-kirchner/</ref>
* Planta de efluentes Néstor Kirchner, en la ciudad de [[Lanús (Gran Buenos Aires)|Lanús]] (en el Gran Buenos Aires).<ref>http://radiomitre.cienradios.com/ya-son-mas-de-170-los-sitios-bautizados-nestor-kirchner/</ref>
* busto a Néstor Kirchner en el complejo del Centro Cívico de la ciudad de [[Villa Dolores (provincia de Córdoba)|Villa Dolores]] (provincia de Córdoba), se descubrió una placa recordatoria.<ref name="f76d5059">{{Cita web |url=http://archivo.losandes.com.ar/notas/2011/10/26/mostraron-estatua-kirchner-colocara-salida-mina-602533.asp |título=Copia archivada |fechaacceso=4 de julio de 2016 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160910232801/http://archivo.losandes.com.ar/notas/2011/10/26/mostraron-estatua-kirchner-colocara-salida-mina-602533.asp |fechaarchivo=10 de septiembre de 2016 }}</ref>
* busto a Néstor Kirchner en el complejo del Centro Cívico de la ciudad de [[Villa Dolores (provincia de Córdoba)|Villa Dolores]] (provincia de Córdoba), se descubrió una placa recordatoria.<ref name="f76d5059">{{Cita web |url=http://archivo.losandes.com.ar/notas/2011/10/26/mostraron-estatua-kirchner-colocara-salida-mina-602533.asp |título=Copia archivada |fechaacceso=4 de julio de 2016 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160910232801/http://archivo.losandes.com.ar/notas/2011/10/26/mostraron-estatua-kirchner-colocara-salida-mina-602533.asp |fechaarchivo=10 de septiembre de 2016 }}</ref>
* monumento a Néstor Kirchner en la ruta provincial 5, cercano al puente sobre el río Anisacate, cerca de la localidad de [[Anisacate]].<ref name="f76d5059" />
* monumento a Néstor Kirchner en la ruta provincial 5, cercano al puente sobre el río Anisacate, cerca de la localidad de [[Anisacate]].<ref name="f76d5059" />
* estatua de Néstor Kirchner instalada por los trabajadores mineros en el ingreso a la mina Río Turbio; es de bronce, mide 2,40&nbsp;metros, y cuenta un pedestal de piedra y carbón extraídos de la mina.<ref name="f76d5059" />
* estatua de Néstor Kirchner instalada por los trabajadores mineros en el ingreso a la mina Río Turbio; es de bronce, mide 2,40 metros, y cuenta un pedestal de piedra y carbón extraídos de la mina.<ref name="f76d5059" />
* En 2013, un grupo de científicos bautizaron en honor a Kirchner a una especie de roedor descubierto en la meseta de la provincia de Chubut; el ''Tympanoctomys kirchnerorum'' es la primera nueva especie en ser identificada en 50&nbsp;años.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/1645621-un-raton-bautizado-en-honor-a-los-kirchner «Un ratón bautizado en honor a los Kirchner»], artículo del 7 de diciembre de 2013 en el diario ''La Nación'' (Buenos Aires).</ref>
* En 2013, un grupo de científicos bautizaron en honor a Kirchner a una especie de roedor descubierto en la meseta de la provincia de Chubut; el ''Tympanoctomys kirchnerorum'' es la primera nueva especie en ser identificada en 50 años.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/1645621-un-raton-bautizado-en-honor-a-los-kirchner «Un ratón bautizado en honor a los Kirchner»], artículo del 7 de diciembre de 2013 en el diario ''La Nación'' (Buenos Aires).</ref>
* En 2016 científicos argentinos bautizaron a una especie de libélulas género Kirchnerala en honor al expresidente<ref> https://www.clarin.com/politica/cristina-kirchner-conto-cientificos-pusieron-nombre-insecto-argentinala-cristinae_0_S1ym-Kaag.html</ref>
* En 2016 científicos argentinos bautizaron a una especie de libélulas género Kirchnerala en honor al expresidente<ref> https://www.clarin.com/politica/cristina-kirchner-conto-cientificos-pusieron-nombre-insecto-argentinala-cristinae_0_S1ym-Kaag.html</ref>
* En el Bolsón se levantó un busto en su memoria en octubre de 2011 http://wwwnoticiasdelacomarcacom.blogspot.com/2011/10/el-bolson-emotivo-homenaje-y-recuerdo.html
* En el Bolsón se levantó un busto en su memoria en octubre de 2011 http://wwwnoticiasdelacomarcacom.blogspot.com/2011/10/el-bolson-emotivo-homenaje-y-recuerdo.html

Revisión del 05:54 7 jul 2020

Néstor Carlos Kirchner


Presidente de la Nación Argentina
25 de mayo de 2003-10 de diciembre de 2007
Gabinete Gabinete de Néstor Kirchner
Vicepresidente Daniel Scioli
Predecesor Eduardo Duhalde (interino)
Sucesora Cristina Fernández de Kirchner


Diputado de la Nación Argentina
por Buenos Aires
10 de diciembre de 2009-27 de octubre de 2010
Sucesor Edgardo Depetri[2]


Secretario general de la Unasur
4 de mayo de 2010-27 de octubre de 2010
Presidente Rafael Correa
Predecesor Cargo creado
Sucesor María Emma Mejía[1]


Gobernador de la provincia de Santa Cruz
10 de diciembre de 1991-24 de mayo de 2003
Vicegobernador Eduardo Arnold (1991-1999)[3]
Sergio Acevedo (1999-2001)
Héctor Icazuriaga (2001-2003)
Predecesor Héctor Marcelino García
Sucesor Héctor Icazuriaga

Archivo:Rio Gallegos - Coat of arms.svg
Intendente de Río Gallegos
10 de diciembre de 1987-10 de diciembre de 1991
Predecesor Jorge Marcelo Cepernic
Sucesor Alfredo Anselmo Martínez


Presidente del Partido Justicialista
11 de noviembre de 2009-27 de octubre de 2010
Predecesor Daniel Scioli
Sucesor Daniel Scioli

25 de abril de 2008-29 de junio de 2009
Predecesor Ramón Ruiz
Sucesor Daniel Scioli


Primer Caballero de la Nación Argentina
Cargo protocolar
10 de diciembre de 2007-27 de octubre de 2010
Presidente Cristina Fernández de Kirchner
Predecesora Cristina Fernández de Kirchner
Sucesora Juliana Awada


Convencional Constituyente de la Nación Argentina[4]
por Santa Cruz
1 de mayo de 1994-22 de agosto de 1994

Información personal
Nombre de nacimiento Néstor Carlos Kirchner Ostoić Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en español Néstor Kirchner Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 25 de febrero de 1950
Bandera de Argentina Río Gallegos, Argentina
Fallecimiento 27 de octubre de 2010
(60 años)
Bandera de Argentina El Calafate, Argentina
Causa de muerte Paro cardiorrespiratorio Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Mausoleo de Néstor Kirchner Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentino
Religión Católico
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres María Ostoić
Néstor Kirchner
Cónyuge Cristina Fernández de Kirchner (matr. 1975)
Hijos Florencia y Máximo Kirchner
Familiares Alicia Kirchner (hermana)
Educación
Educado en Universidad Nacional de La Plata
Información profesional
Ocupación Político y abogado
Movimiento Kirchnerismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Justicialista
Distinciones
Firma

Néstor Carlos Kirchner[Nota 1]​ (Río Gallegos, 25 de febrero de 1950-El Calafate, 27 de octubre de 2010) fue un abogado y político argentino, y presidente de la Nación Argentina entre el 25 de mayo de 2003 y el 10 de diciembre de 2007.

Realizó sus estudios de abogacía en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, donde en 1974 conoció a Cristina Fernández. De ideología peronista, militó durante sus años de estudiante en la Federación Universitaria de la Revolución Nacional y en la Juventud Universitaria Peronista. A mediados de 1976 ―en el contexto de la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983)― se trasladaron a vivir a Río Gallegos, donde abrieron un estudio jurídico propio.

En 1981 fundó junto a su esposa, Cristina Fernández, y su hermana Alicia el ateneo Juan Domingo Perón y al año siguiente la unidad básica Los Muchachos Peronistas, que le sirvieron de estructura para pelear la intendencia de su ciudad en las elecciones de 1983. En 1987 ganó las elecciones a intendente encabezando la lista del Frente para la Victoria Santacruceña, lo que le granjeó suficiente apoyo para ser electo en 1991 gobernador de su provincia por el 61 % de los votos.

Desde Santa Cruz, luego de una breve buena relación con el Gobierno menemista, se convirtió en uno de sus principales opositores dentro del justicialismo. El gobernador y su esposa ―entonces legisladora provincial― pertenecían al Peronismo Renovador, cuyo referente a nivel nacional era Antonio Cafiero. Se opusieron al proyecto relacionado al litigio del Campo de Hielo Patagónico Sur, la privatización de Aerolíneas Argentinas, el Pacto Fiscal II, la Reforma Laboral y la Ley de Hidrocarburos.[5][6][7][8][9][10][11]

En las elecciones presidenciales de 2003, Kirchner encabezó la lista del Frente para la Victoria. Obtuvo el segundo lugar con el 22,24 % de los votos. Accedió a la presidencia luego de que su oponente Carlos Menem renunciara a la segunda vuelta electoral. En los meses siguientes buscó consenso con los partidos políticos opositores a nivel nacional.

Entre sus obras de Gobierno se destacan, la reducción a la mitad en los niveles de pobreza, indigencia y desempleo, la renovación de la Corte Suprema de Justicia, los juicios por delitos de lesa humanidad, la recomposición de las relaciones con los países de Latinoamérica, principalmente Brasil y Venezuela, el rechazo en conjunto con otros países de la región al ALCA y el pago total de la deuda al Fondo Monetario Internacional (FMI).

En las elecciones de 2009 obtuvo una banca en la Cámara de Diputados, por la provincia de Buenos Aires. Ese año también fue electo presidente del Partido Justicialista. Durante la primera presidencia de su esposa acompañó como legislador y referente político sus decisiones de Gobierno. También fue electo secretario general de la Unasur.

Durante 2010 su salud se debilitó seriamente. En febrero fue operado de la carótida y en septiembre fue sometido a una angioplastia donde se le colocó un stent. Sus médicos le recomendaron que cambiara su estilo de vida debido al estrés. Luego de unas semanas de reposo, volvió a la actividad política. Sin embargo, falleció a los 60 años.

Desde su fallecimiento, varios dirigentes que formaron parte de su Gobierno y que hoy son opositores al Gobierno kirchnerista, entre ellos Roberto Lavagna, Martín Lousteau, Alberto Fernández, Martín Redrado, coinciden que hasta 2007 se produjo en Argentina un proceso económico virtuoso con aumento del salario real , crecimiento en la calidad y cantidad de empleo, crecimiento de la construcción y la industria por sustitución de importaciones así como disminución de la pobreza y mejoras en la distribución del ingreso. Sin embargo otros dirigentes ―entre ellos Miguel Peirano y Amado Boudou― sostienen que el modelo de Gobierno de Néstor Kirchner y el de Cristina Fernández fueron iguales. Algunos economistas internacionales ―entre ellos Joseph Stiglitz (1943-) y Michel Camdessus (1933-)― hablan del «modelo argentino» para describir positivamente la política económica del país.[cita requerida]

Actualmente sus ideas políticas y económicas son referentes dentro del kirchnerismo y del peronismo de izquierda.

Biografía personal

Familia

Néstor Carlos Kirchner nació el 25 de febrero de 1950 en la localidad de Río Gallegos (provincia de Santa Cruz).[12]​ Fue el segundo de tres hermanos del matrimonio entre Néstor Carlos Kirchner Cšnning (18/09/1917-01/02/1981) y María Juana Ostoić Dragnić (22/08/1920-17/02/2013).[13]​ Su hermana mayor se llama Alicia Margarita Antonia Kirchner (18/07/1946) y su hermana menor María Cristina (15/07/1961).[14][15]

Su padre, también oriundo de la capital santacruceña, tenía antepasados suizos y alemanes; era la segunda generación desde que los Kirchner arribaron a la Patagonia argentina. Trabajó en el correo, en el medio del desierto patagónico, y con los años llegó a ser tesorero de la repartición. También administraba, junto a sus tres hermanos, la administración y las representaciones comerciales de un almacén que heredó de su padre. La madre de Néstor era de Punta Arenas (ciudad en el extremo sur de Chile); su familia, descendiente de croatas, tenía a cargo el telégrafo de la ciudad, mientras que el padre de María era carpintero. Los padres de Néstor se conocieron hablando por telégrafo y conversaron por ese medio, hasta que tiempo después Néstor viajó a Punta Arenas a conocer a María e iniciaron un noviazgo a distancia que duró un año. Finalmente se casaron en agosto de 1946.[14]

En lo político, su abuelo paterno Carlos era conservador. Fue uno de los fundadores de la Unión Cívica Radical en el Territorio Nacional de Santa Cruz. A fines del siglo XIX, Oma Kirchner y su esposo emigraron desde la ciudad de Interlaken –en el cantón suizo alemán de Berna– con rumbo a Río Gallegos. Su abuelo paterno, Néstor Carlos Kirchner, montó dentro de su propia casa de chapas el almacén de ramos generales Kirchner & Cuiñas, el cual prosperó. Néstor Carlos (el padre de Néstor) se convirtió en el primer mecánico dental del pueblo, administró el cine Carreras y armó una empresa como mayorista de golosinas. Fue también telegrafista del correo y, cable mediante, conoció a su par en Punta Arenas Juana María Ostoic la madre del presidente, quienes tuvieron tres hijos: Alicia, María Cristina y un único varón Néstor Carlos Kirchner. [16]​a la vez que era miembro de la Liga Patriótica Argentina y de la Sociedad Rural Argentina. Su madre María provenía del conservadurismo chileno y su padre era peronista.[14][17]

Niñez

De pequeño sufrió tos convulsa y uno de sus ojos quedó estrábico. En aquella época los médicos recomendaban ―erróneamente― tapar dicho ojo para que sanara, por lo que Néstor llevó un parche durante casi dos años. Rubén Cárdenas, amigo de la infancia, recuerda que pese a su aspecto «no permitió que nada envenenara su entusiasmo [...] sabía ganarse la simpatía de la gente».[18][19]

Durante los inviernos ―recuerda su hermana Alicia― se juntaba con amigos y andaban en trineo. Su lugar preferido era la bajada de calle Alberdi. Según una amiga de la infancia iban en trineo «hasta el almacén». Con Eduardo Ríquez competía a ver quién sabía más de la historia del Racing Club, su equipo de fútbol favorito.[20]

En 1955 comenzó a cursar la primaria en la Escuela n.º 1 Fernando de Magallanes. En Río Gallegos no existía el jardín de infantes. Algunos de sus amigos de la escuela eran mayores que él y lo protegían cuando otros alumnos lo molestaban con apodos como «cara con mango» o «Lupín» como el personaje de ojos saltones que aparecía en las historietas de la revisa Capicúa.[21]​En el año 57, luego de la creación de la provincia de Santa Cruz y sucesivas huelgas docentes, Néstor Carlos y la mayoría de sus compañeros se mudaron al Colegio Provincial República de Guatemala

Adolescencia

En 1963 comenzó la escuela secundaria en el Colegio Nacional República de Guatemala, ubicado en el mismo edificio donde realizó la primaria, pero con un horario seminocturno. En aquella época tuvo otros amigos, aunque nunca dejó de frecuentar a sus viejos conocidos Oscar Cacho Vázquez y Juan Carlos Has.[21]

Durante ese primer año no fue un alumno aplicado. Según Pandolfo era desobediente, desordenado y un tanto irrespetuoso con la autoridad de celadores y maestros. En segundo año sus padres decidieron enviarlo como pupilo a la Escuela Agrotécnica Salesiana, a once kilómetros de Río Grande. Los alumnos se levantaban a las cinco de la mañana, desayunaban e ingresaban a clases hasta el mediodía. Luego del almuerzo hacían tareas de granja, desde atender el tambo hasta sembrar las huertas. Regresaban a estudiar y luego a cenar y dormir. Completó dicho año y regresó al Colegio Nacional en Río Gallegos.[22][23]

Al comenzar la escuela secundaria decidió dedicarse a la docencia. Según Pandolfo, ya en cuarto año de la secundaria tenía decidido hacer una carrera y seguía inclinándose por ser profesor. También según el mismo autor, ya se perfilaba la personalidad de Kirchner aunque todavía sin iniciarse en la actividad política. Por entonces sus objetivos eran modestos.[22]

Kirchner no pudo hacer la carrera docente debido a su dificultad en la pronunciación de las consonantes fricativas. Entre los requisitos del Ministerio de Educación para la carrera docente, estaba la pronunciación adecuada.[24]​Era un apasionado del fútbol, de la historia argentina y sobresalía en Matemáticas. Ya en la secundaria decía que iba a ser abogado, pero también pensó en estudiar Ingeniería.[16]

Durante el último año de la secundaria fue elegido presidente del centro de estudiantes, momento donde comenzó a mostrar su perfil político de manera incipiente. Su primer cargo electivo fue como presidente del Centro de Estudiantes del colegio República de Guatemala. donde ganó con la mayor diferencia registrada hasta entonces. Desde aquel cargo apoyó cada una de las huelgas contra el gobierno del dictador Onganía, y organizó una sentada para impedir la expulsión de una profesora.[16]​ También ese año ya analizaba la posibilidad ―luego concretada― de estudiar Derecho en La Plata. En lo laboral, Néstor ayudaba a su padre en el negocio que tenía de representación y distribución de varias marcas comerciales y a su tío en una librería.[25]

Kirchner jugó al básquet de 1965 a 1968, y gracias a su desempeño consiguió un lugar en el equipo del Nacional de Río Gallegos.[26]

Durante esta etapa de la adolescencia, Kirchner tenía una vida social activa. Se reunía con amigos en el bar La Mónaco que los fines de semana era un local bailable y también corría carreras junto a su amigo Rubén en el Citroën 2CV de su padre.[25]

Juventud

Ficha de estudiante de abogacía de la Universidad Nacional de La Plata.

En 1968 terminó el bachillerato en un curso de seis alumnos, tres varones y tres mujeres. No realizó el viaje de fin de estudios debido a que tenía que preparar los exámenes de ingreso de la carrera de Abogacía de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Llegó a La Plata en abril de 1969 en el contexto de una de las ciudades referentes del peronismo revolucionario.[27]​ Militó en la Federación Universitaria de la Revolución Nacional (una rama del peronismo de izquierda) y, entre debates políticos, conoció a una chica platense, Cristina Fernández, quien le propuso estudiar juntos, y que mantuvieron un noviazgo que duró sólo seis meses. El 9 de mayo de 1975, Néstor y Cristina se casaron por Civil.[16]

Al llegar, se instaló en una pensión llamada El Castillo ubicada en calle 45 número 312, entre 1 y 2, frente a la estación del tren. Compartía habitación con Juan Carlos Conochiari, militante montonero que luego murió en un enfrentamiento armado en Córdoba en 1975. Según Pandolfo, posiblemente tuvo su primera incursión en el debate político con su compañero de habitación. Kirchner era un novato en el tema: de vivir en una ciudad «austera» pasó a recorrer los pasillos de una de las universidades con mayor activismo juvenil del país. La discusión política estaba a la orden del día. El joven Néstor no tardó en integrarse a esta «moda».[28]

En 1967 los estudiantes Rodolfo Achem, Carlos Miguel y Carlos Negri fundaron la Federación Universitaria de la Revolución Nacional (FURN), a la que en 1970 se integró Néstor. También formaron parte de dicha organización Marcelo Fuentes, Carlos Kunkel, Roberto Caballero, Carlos Alberto Moreno y Carlos Bettini, entre otros. Por aquellos años debían enfrentarse a la oposición que recibían del centro de estudiantes, tradicionalmente de Franja Morada y del cuerpo docente que era mayoritariamente antiperonista.[29]​Kirchner se iniciaría en la militancia apenas desembarcó en la Facultad. Se acercó entonces a una agrupación -la Federación Universitaria de la Revolución Nacional (FURN). La FURN fue la primera agrupación orgánica del peronismo en la Universidad, surgida en La Plata en 1966. Kirchner se incorporó a ese grupo en un momento -la dictadura encarnada por el general Onganía llevaba entonces tres años de vigencia, llegó a involucrarse de forma activa de los debates en la Universidad. Vivió primero en una pensión ubicada en la calle 45 nº 312, entre 1 y 2.

Desde comienzos del 72 vivió en un departamento en la zona de la terminal de micros, cuyo alquiler compartía con otros tres estudiantes, Norberto Ferrantes, Raúl Angeloni y Juan José Balinote. Kirchner llevó todos esos años en La Plata una típica vida de estudiante universitario del interior, en particular de los que se concentraban en la política. Iba a las peñas, las guitarreadas y frecuentaba el comedor universitario. En esa etapa Kirchner viajaba a Río Gallegos sólo una vez al año, durante las vacaciones, y en esos “regresos” solía darse una vuelta por una Unidad Básica, Los Mártires de Trelew, que reunía a jóvenes que militaban en “la tendencia”, pero no se involucró con la política santacruceña.[30]

Según Pandolfo, como militante todavía no se destacaba como líder. Su primera iniciativa, fue la realización de una campaña respaldando el fallo del juez civil Salvador María Losada quien en 1970 había decretado la quiebra del frigorífico Swift y extendiendo la responsabilidad a la empresa Deltec, con sede en Bahamas, y que era representada en Argentina por el economista Adalbert Krieger Vasena. Esta iniciativa la llevó adelante junto a Daniel Fernández, quien recuerda que «con Néstor rescatamos ese fallo porque hizo cargo del quebranto a la empresa multinacional».[31]

En 1972 se mudó a otra pensión en calle 60 entre 16 y 17. Allí vivía con otros tres estudiantes, Norberto Ferrantes, Raúl Angeloni y Juan José Balinote. Por aquellos años tenía la vida normal de un estudiante: se dedicaba a sus estudios pero también se hacía de tiempo para guitarreadas con sus amigos y para leer la revista deportiva El Gráfico.[31]

En esos años, si bien por su militancia en la FURN conoció gente ligada a Montoneros, Kirchner nunca formó parte de dicha organización. Por su parte, la Juventud Universitaria Peronista ―a partir de las elecciones de marzo del 1973― se convirtió en la síntesis de las organizaciones preexistentes, entre ellas la FURN.[32]

En 2003 Osvaldo Bayer afirmó que Néstor Kirchner había actuado como extra en la película La Patagonia rebelde (1974), formando parte del contingente de la Juventud Peronista que había participado en la misma luego del pedido que los productores le realizaran a Jorge Cepernic, gobernador de Santa Cruz, donde se filmaron los exteriores, precisando que había representado el papel de un obrero huelguista.[33][34]​ En 2004, en ocasión de proyectarse la película en la Casa Rosada, Kirchner dijo «todavía quiero cobrar lo que me correspondía».[35]​ En esa misma ocasión Héctor Olivera, director de la película, le contestó a Kirchner «que no se le pagó porque usted nunca devolvió la bandera roja, que debe tener ahí en su despacho».[36]​ Al día siguiente de la muerte de Néstor Kirchner, Héctor Olivera dijo en una conferencia de prensa realizada durante un festival en España que «[Kirchner] fue mi mejor extra».[37][38]​ Sin embargo unos meses después, Héctor Olivera dijo que no recordaba que Kirchner hubiera trabajado en La Patagonia rebelde.[36]​La participación de Néstor Kirchner en La Patagonia Rebelde no ha sido mencionada por ninguno de sus biógrafos, ni el documental Néstor Kirchner, la película o la sala en su homenaje en el Centro Cultural Néstor Kirchner, que tampoco incluyeron imágenes de su actuación en la película.

Néstor Kirchner conoció a Cristina Fernández a través de amigos, en el ámbito universitario. Él la había visto en los pasillos de la Universidad pero se hablaron por primera vez el 21 de septiembre de 1974, en una reunión que se hizo en casa de Ofelia Pipa Cédola, amiga de Cristina. Pipa era novia de Omar Busqueta, quien vivía con Néstor. Según Cristina, la conquistó por su forma de pensar y porque sabía hacerla reír.[39][40][41]​En la juventud abrazó los ideales políticos de la Juventud Peronista y estudió la carrera de Derecho en la Universidad Nacional de La Plata, donde conoció a Cristina Fernández. Ambos formaron parte de aquella corriente que orientaba cambios revolucionarios para el país, según lo aconsejado por Perón desde el exilio.[42]

En octubre del 74 ―ya instaladas las reformas en el gobierno de la Universidad Nacional de La Plata― fueron secuestrados y muertos Rodolfo Turco Achem y Carlos Miguel, amigos de Néstor y referentes de la FURN. En las siguientes semanas, la Triple A acribilló a Roberto Tutú Basile y su novia Mirta Negrita Aguilar.[40]

Muchos estudiantes pasaron a la clandestinidad, mientras que otros como Néstor y Cristina permanecieron en la superficie, expresión que significa que no compartían la lucha armada. Ambos consideraban que en democracia había que abandonar la lucha armada y que su pelea era en la política. Se alejaron de la FURN, lo que los mantuvo a salvo.[40][43]

Néstor y Cristina se casaron el 8 de mayo de 1975 tras seis meses de noviazgo. La boda ―de la que según Russo no quedaron fotos― fue austera. Solo asistieron familiares y amigos cercanos, como quería la pareja. Lo festejaron en City Bell en la casa de la tía de Cristina. Él vistió como siempre de traje, ella un vestido azul de tela georgette. Durante la fiesta Néstor entonó junto a sus amigos la Marcha peronista.[44][40][45]

Durante esas semanas decidieron irse a vivir a Río Gallegos en cuanto se recibieran. La madre de Cristina les consiguió un trabajo en la mesa de entradas del gremio Asociación de Empleados de Rentas e Inmobiliarios (AERI) de donde ella era secretaria general. Se fueron a vivir a City Bell, en una casa prestada por el padre de Cristina. Estuvieron allí desde mediados de 1975 hasta marzo del 76. Compartían la vivienda con una pareja conocida de la militancia: Gladis Dalessandro y Carlos Chiche Labolita. Cristina los había llevado a vivir con ellos porque presumía que estaban prontos a ser secuestrados por la dictadura. Ese tiempo fue de una vida modesta ya que todavía no estaban recibidos.[40][46]

La pareja Kirchner fue arrestada unos días en enero de 1976 cuando estaban de visita en Río Gallegos. Fue luego de un almuerzo con una pareja amiga, Oscar Cacho Vázquez y su esposa Mabel. Los detuvieron a los cuatro pero el objetivo era Vázquez. Según Cristina Kirchner, en las ciudades chicas del país los lazos familiares y las amistades todavía funcionaban.[47]

Gisele les avisó de la detención a Gladis y Carlos «se tienen que ir» les dijo y así lo hicieron. Cuando Néstor y Cristina regresaron un mes después a La Plata ya no volverían a su casa de City Bell. Encontraron una pensión en calle 10 con dos habitaciones juntas, donde vivieron junto a su pareja amiga. Dejaron la pensión la madrugada del 24 de marzo y ambas parejas siguieron su propio rumbo.[48][47]

Con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 autoproclamado Proceso de Reorganización Nacional, la pareja Kirchner se alojaba en casa de amigos mientras Néstor daba las últimas materias. Finalmente se recibió en julio de ese año.[40][47]

En medio de la censura, persecución, prohibiciones, torturas y asesinatos, la pareja se mudó inmediatamente a Río Gallegos. Cristina, que ya estaba embarazada de Máximo, todavía no estaba recibida, le faltaban tres materias. Viajó varias veces a La Plata hasta recibirse en 1979.[49][50]

En 1976, Carlos Labolita estudiaba sociología en la Universidad Nacional de La Plata y trabajaba en una petroquímica de Berazategui. La mañana del golpe del 24 de marzo, sus amigos Néstor y Cristina Kirchner lo escondieron en una pensión porque la policía lo buscaba. Al poco tiempo Labolita volvió a su pueblo, Las Flores, cuando se enteró que su padre había sido detenido. Un comando de la comisaría de Las Flores lo encontró en la casa de la madre. Lo encapucharon, torturaron y después lo llevaron al Regimiento de Caballería Blindada I de Azul, donde lo asesinaron y desaparecieron su cuerpo.[51]​treinta días después de haber sido padre por primera vez, Néstor fue detenido por la policía cuando regresaba a su casa, y puesto a disposición por el 5º Cuerpo del Ejército. Toda la ciudad reclamó por su libertad, que obtuvo luego de tres días de encierro. En 1978, desconocidos pusieron una bomba e intentaron incendiar el estudio Kirchner[16]

Su vida en Santa Cruz y su labor como abogado

La primera casa que habitaron queda en calle 25 de Mayo esquina Maipú, prestada por la familia de Néstor. Allí fundaron el estudio jurídico Kirchner. Vivían en la parte trasera de la casa, mientras que el estudio funcionaba al frente.[50]

El mercado de trabajo de Santa Cruz era pequeño. Como abogado no podría dedicarse a una rama en especial.[50]

El bufete pronto se convirtió en uno de los más importantes de la provincia, y los Kirchner decidieron invertir en bienes raíces: antes de 1983 ya contaban con 22 propiedades en la ciudad.[52]

Mientras Néstor iba ganando buena reputación el estudio recibía casos nuevos a diario. Con 26 años solo pensaba en su esposa de 23 y en su futuro hijo.

Ya antes de casarse, tanto Néstor como Cristina Kirchner se oponían a la lucha armada de Montoneros. Decían que siempre el modo era a través de la política. Fueron arrestados por la dictadura unos días en enero de 1976 cuando estaban de visita en Río Gallegos. Fue luego de un almuerzo con una pareja amiga, Cacho Vázquez y su esposa Mabel. Los detuvieron a los cuatro pero el objetivo era Vázquez. Según Cristina Fernández en las ciudades chicas del país los lazos familiares y las amistades todavía funcionaban.[53][54]

La mañana del golpe del 24 de marzo, Néstor Kirchner y su esposa escondieron en una pensión al estudiante Carlos Labolita porque la policía lo buscaba. Al poco tiempo Labolita volvió a su pueblo, el expresidente le recomendó insistentemente a Carlos Labolita que no fuera a las Flores porque lo podían llegar a detener.[55]​Un comando la Comisaría de Las Flores lo asesinó y desaparecieron su cuerpo.[56]

Los primeros días de febrero de 1977 viajaron a La Plata, ya que Cristina quería estar cerca de su madre y hermana cuando naciera su primer hijo. Cuando llegaron a La Plata se encontraron con una ciudad militarizada. Fueron hasta la Universidad a consultar las fechas de examen y para ingresar había que dejar el DNI al soldado que estaba en mesa de entrada. Los impresionó la ausencia de activismo juvenil.[57]

Para el 25 de febrero, cumpleaños de Néstor, ya estaban de vuelta en Río Gallegos. Según Pandolfo aunque la militancia de Néstor dentro de la FURN fue de segunda o tercera línea, en el país habían desaparecido miles de jóvenes con la misma cantidad de activismo. La pareja Kirchner tenía resuelto moverse con cautela.[57]

En marzo de 1977 fue detenido en Río Gallegos junto a Rafael Flores, por averiguación de antecedentes. El coronel Alberto Calloni les preguntó por su presencia en el acto del 25 de mayo de 1973, y si habían visto estandartes de Montoneros. Después del interrogatorio fueron alojados en la Unidad Penal Federal 15 hasta que se les concedió la libertad tres días después.[57]​ Treinta días después de haber sido padre por primera vez, Néstor fue detenido por la policía cuando regresaba a su casa, y puesto a disposición por el 5º Cuerpo del Ejército. Toda la ciudad reclamó por su libertad, que obtuvo luego de tres días de encierro. Según su socio en el estudio, Domingo Ortiz de Zárate, recuerda: «Le encantaban los desafíos. Una vez, nos fuimos a Punta Arenas, en Chile, a defender a un argentino acusado de espía. Y en el ’78 nos pusieron una bomba y nos intentaron incendiar el estudio. Al día siguiente, Néstor ya estaba trabajando otra vez.[52]

El estudio Kirchner continuó aumentando su clientela. Cristina sabía más de derecho que Néstor y lo asistía. Sus objetivos en aquel momento no eran los de la militancia. Kirchner se benefició laboralmente de la Circular 1050 del Banco Central. Según Pandolfo, Kirchner «no era ni un poeta ni un ladrón. Era solo un abogado que no servía a la causa de la justicia social».[58]

Aunque los Kirchner no habían vuelto todavía a la actividad política, Néstor cada tanto repetía que quería ser gobernador. Según el biógrafo Pandolfo, su primer objetivo fue consolidarse económicamente y luego entablar amistades que le dieran una base política. Entre 1977 y 1980 Kirchner compró 21 propiedades. El autor define a Kirchner en esa época como un pragmático.[58]

Walter Curia cita el comportamiento de «acumular» como habitual en la sociedad santacruceña, compuesta por un 50 % de extranjeros (según el censo de 1920). Asimismo sostiene que desde los inicios del siglo XX, algunos pobladores de la zona de Río Gallegos poseían numerosos lotes debido a la compra de derechos y acciones que hacían a concesionarios, a los que hacían anticipos de dinero y materiales de construcción con garantía hipotecaria sobre los citados lotes. Según el autor esta «concepción rentística» es fundamental para entender por qué los Kirchner hicieron este tipo de negocio durante tres generaciones.[15]

En el contexto de la dictadura, en esos primeros años de profesión, llegó a ayudar a viejos conocidos, como en 1981 cuando fue a visitar a César Vivar, exmilitante de «superficie» de Montoneros que estuvo preso varios años en el penal de Rawson. Kirchner le consiguió trabajo en una concesionaria de autos que era propiedad de un cliente del estudio. Unos meses después, cuando corría peligro de ser detenido nuevamente, «arregló» que lo trasladaran a Río Turbio. También asistió a la madre de Alberto Marucco, militante peronista, mientras su hijo estuvo preso también en Rawson.[58][59]

Ese año, 1981, el estudio sufrió un atentado. Cortaron los caños de gas de la casa y dejaron unos cartuchos de dinamita que no explotaron. [58]

También ese año, por intermedio del marido de Alicia Kirchner, Armando Bombón Mercado, consiguieron la representación legal del Sindicato Único de Petroleros del Estado (SUPE). Como apoderado del sindicato, Kirchner supo ganarse la simpatía de los cuadros peronistas de la ciudad. No congeniaba con todos ―algunos con «buen» diálogo con las Fuerzas Armadas― pero fue su manera de hacerse conocido. Al poco tiempo se convirtió en el apoderado del sindicato de Yacimientos Carboníferos Fiscales en Río Turbio.[58]

Personalidad

Néstor Kirchner se caracterizó por mostrar una personalidad desenfadada y seria al mismo tiempo. Cuando recibió el bastón presidencial hizo piruetas con el mismo. Al dejar el edificio del Congreso se apartó del protocolo y se acercó a la gente que estaba en las inmediaciones. También fue golpeado accidentalmente con una cámara de fotos, lo que le produjo un corte en la frente. Sin embargo continuó varios minutos más con su recorrido para saludar la gente.[60]

A su equipo de Gobierno dijo cosas como: «Hay que construir los resortes de poder y desarticular los intereses, con o sin confrontación. La única manera que hay para gobernar es teniendo un Estado fuerte que pueda imponer condiciones. Claro que necesitamos tiempo, pero no hay ni un minuto que perder».[61]​ Walter Curia describe a Kirchner como una persona con poco interés por conocer la vida privada de los que lo rodeaban, llegando inclusive a la «insensibilidad». Solo confiaba en un puñado de allegados, que eran los únicos con los cuales se sentía en confianza, rechazaba las reuniones de gabinete ya que desconfiaba de aquellos que le eran ajenos a su círculo íntimo.[62]

Biografía política

Regreso a la militancia

A fines de 1981 los Kirchner comenzaron a militar en el ateneo Juan Domingo Perón, una de las varias corrientes peronistas de Río Gallegos. Los acompañaban José Salvini ―con quien Néstor había fundado el Centro de Estudiantes Santacruceños en La Plata―, Daniel Varizat, Alicia Kirchner, el Negro Chávez, Carlos Zannini y Cacho Vázquez. Se denominaban el Grupo Calafate. La capital santacruceña tenía en aquella época 70 000 habitantes, 30 unidades básicas y 3 listas dentro del peronismo, todas con militancia activa.[63][64][65]

En abril de 1982 el matrimonio Kirchner fundó junto a Alicia Kirchner la unidad básica Los Muchachos Peronistas, en el barrio El Carmen. También crearon un centro comunitario donde su asistente Rudy Ulloa era presidente, él acercó a Néstor a los sectores humildes de la provincia.[65]

El 7 de abril de 1982 ―en el contexto de la guerra de las Malvinas― dirigentes de la Multipartidaria viajaron a Puerto Argentino para asistir a la asunción del gobernador designado Mario Benjamín Menéndez. Entre ellos estaban Antonio Cafiero, Deolindo Felipe Bittel, Carlos Contín, Oscar Alende, Jorge Abelardo Ramos, Jorge Triaca y Saúl Ubaldini.[66]

Kirchner, miembro del Partido Justicialista local, visitando junto a otros dirigentes de la Multipartidaria al general de brigada Oscar Enrique Guerrero, comandante de la XI Brigada de Infantería, en un gesto de apoyo a la recuperación de las islas Malvinas, 10 de abril de 1982. Esta fotografía fue utilizada por el diario Clarín para vincular a Kirchner con la dictadura militar.

Asimismo en las ciudades donde había puestos militares, entre ellas Río Gallegos, las multipartidarias locales visitaron a los jefes militares en apoyo a la recuperación de las islas. El 10 de abril de 1982, dirigentes partidarios de Santa Cruz visitaron al general Oscar Guerrero, que estaba a cargo de la XI Brigada de Infantería del Ejército. Entre los presentes estaba Kirchner como representante del PJ local. Dicha visita ―que fue registrada fotográficamente― fue falsamente utilizada décadas después por la oposición política y por algunos medios de comunicación para intentar vincular a Kirchner con la dictadura militar.[66]

En 1983 la democracia comenzaba a ser una realidad cercana. El 3 de julio de ese año, Kirchner participó de la interna del PJ de Santa Cruz apoyando la lista de Manuel López Lestón, familiar suyo y cercano a Emilio García Pacheco, quien fue su profesor de Geografía y era una de sus personas de mayor confianza.[65]

Kirchner se alió a su entonces amigo Rafael Flores, quien conducía el Movimiento Renovador Peronista, y peleó la intendencia de Río Gallegos en las elecciones de 1983. Finalmente quedó segundo detrás de Marcelo Cepernic, hijo de Jorge Cepernic.[67][65]

El gobernador Arturo Puricelli buscó la unidad del PJ y nombró en cargos públicos a dirigentes políticos que no fueron electos. Néstor fue nombrado en la Caja de Previsión Social. Con la colaboración de su esposa, Julio de Vido y Carlos Zannini la reestructuró por completo al crear veinte delegaciones en el interior provincial.[65]

Se mantuvo en el cargo seis meses hasta que renunció debido a las diferencias con el gobernador por el pago de los aportes patronales, que Kirchner le reclamaba. Mientras tanto desde el ateneo, se mantenía como opositor del Gobierno municipal, a pesar de ser del mismo partido.[65]

Intendente de Río Gallegos

En 1986 comenzó su campaña para lograr la intendencia de Río Gallegos. La financió vendiendo dos casas. Su equipo de trabajo cercano estaba conformado por su esposa, su hermana, Julio de Vido, Carlos Zannini, Rudy Ulloa, Daniel Varizat, entre otros. En las elecciones del 7 de septiembre de 1987 ganó por 111 votos. La lista la encabezaba Ricardo Del Val, quien fue electo gobernador.[65]

Cuando asumió su gestión apuntó a lo inmediato, rotondas, luces de la calle y asfalto. Cristina Kirchner ―que había sido asesora en el Ministerio de Educación provincial― fue designada al frente de la Secretaría Legal y Técnica del municipio. Asimismo Alicia Kirchner fue secretaria del área social, donde creó centros de integración con atención primaria de la salud.[65][68]

En lo político, el bloque de Néstor era minoría en el Concejo Deliberante, además la relación con el Gobierno provincial era tirante. Según Pandolfo el gobernador nunca dejó de enviarle fondos en tiempo y forma al intendente ya que Kirchner «sabía hacerse valer».[65]

Ya en esta temprana etapa, Kirchner tenía entre sus premisas económico/financieras, el cumplimiento de los compromisos y el desendeudamiento. Por ejemplo, un asesor suyo que además era diputado nacional, le había aconsejado no pagar el préstamo que la Caja de Ahorro provincial había otorgado a Río Gallegos ―y otras ciudades― para obras de pavimentación. «No me interesa que vos lo hayas gestionado en la Cámara ni que sea de la administración anterior ni que no lo vaya a pagar nadie. Yo no puedo tener deudas».[62]

Cristina Kirchner ―electa diputada provincial y luego presidente de dicha cámara en 1989― fue también opositora al Gobierno provincial. La diputada logró que se le hiciera juicio político al gobernador cuando lo acusó de haber utilizado motoniveladoras para despejar un camino de acceso a su estancia, es decir, irregularidades en el manejo de fondos públicos. Asumió el vicegobernador José Ramón Granero y Cristina, como presidente de la cámara de diputados era la virtual vicegobernadora.[65]

Su intendencia en Río Gallegos tuvo alta aprobación entre los vecinos de la ciudad. Además Kirchner ya contaba con una fuerza política homogénea. Tenía, además, apoyo de base de dirigentes que vieron con buenos su mandato, durante el cual el intendente les había hecho lugar en diferentes áreas. También hizo acuerdo con Rafael Flores, a pesar de que ya no tenían la amistad de tiempos anteriores. Su vicegobernador fue Eduardo Arnold, perteneciente al MRP de Flores. Otros dirigentes que lo acompañaron fueron Sergio Acevedo, Héctor Icazuriaga, Miguel Cristófaro, Teresa Soto.[69]

Su gestión al frente de la capital santacruceña se basó principalmente en la eficacia administrativa, contrapuesta a la mala gestión del gobierno provincial en ese período. Sería su principal divisa cuatro años después, cuando, para no dejar de serlo, es elegido gobernador con el 61,1 por ciento de los votos.[70]

Gobernador de Santa Cruz

Primer mandato

En 1991 es elegido gobernador con el 61,1 por ciento de los votos.[70]

Cuando asumió la gobernación, la provincia de Santa Cruz tenía un déficit fiscal de alrededor de 1200 millones de dólares, pero durante los diez años en que gobernó logró mantener un equilibro e incluso tras dos años superávit fiscal.[71]

Durante su gestión la provincia creció un 72% en población en los últimos veinte años, debido a la inmigración llegada desde otras provincias, la tasa de desempleo llegó al 3 por ciento, el margen entre ricos y pobres se convirtió en el más bajo del país (el 60 por ciento de los ingresos pertenece al 40 por ciento de los más ricos), sólo el 8,7 de la población se encontraba en situación de pobreza y la asistencia a las escuelas orilla el ciento por ciento.[70]

En 1993, Kirchner ganó un juicio al Estado nacional por mala liquidación de regalías petroleras. Esto benefició a su provincia en 570 millones de dólares y acciones de YPF.[70]​La provincia compró acciones de YPF por 290 millones; otro tanto, lo depositó en plazos fijos en el exterior y adquirió títulos de deuda y acciones de otras empresas.[72][73][74]

Yo los puse a resguardo, aunque los podría haber gastado, como hicieron las provincias de Tierra del Fuego y Chubut, Neuquén y Mendoza, que también recibieron las regalías petroleras, y a los gobernadores de esas provincias nunca les preguntaron qué hicieron con esos fondos.
Néstor Kirchner[75]

Kirchner ganó las elecciones con 20 000 votos, por 3000 de diferencia, alrededor del 61 % del total. En Río Gallegos obtuvo la intendencia el radical Alfredo Martínez, venciendo a Manuel López Lestón, el candidato oficialista. Cuando Kirchner asumió dijo:

Recibo una tragedia. No hay plata para sueldos, no hay nada en la caja, solo pagarés.[69]

Declaró la emergencia económica, bajó sueldos y no pagó el medio aguinaldo de diciembre. Ya como gobernador en el área sanitaria implemento y fortaleció el régimen de tiempo completo y dedicación exclusiva para los profesionales de la salud. Además fueron motivados por el ofrecimiento salarial y de viviendas que se realizaba en ese momento. Esta situación determinó que un gran número de profesionales se radicaran en la provincia para trabajar en hospitales públicos. Desdobló el horario de la administración pública, premió el presentismo a docentes, enfermeros y policías. También vendió el inmueble de la Casa de la Provincia de Santa Cruz en Buenos Aires.[69]

Alicia Kirchner fue nombrada al frente al Ministerio de Asuntos Sociales, donde continuó el trabajo iniciado en Río Gallegos armando centros sociales, que luego desplegó en el resto de la provincia. Junto a Luis Buonomo desarrollaron el sistema de salud de Santa Cruz. Durante este período, se instituye un importante incentivo económico para los trabajadores como parte de la política de personal y se creó, mediante la Ley 2036/88, el "Fondo de Asistencia Financiera al Sistema Provincial de Salud". Ricardo Jaime, funcionario durante la gobernación de Ricardo Del Val, fue nombrado secretario general de la gobernación, luego trasladado al Consejo de Educación.[69]

Claudio Uberti fue nombrado al frente del Ministerio de Economía. Carlos Meyer, al frente del Ministerio de Turismo, fue el impulsor de El Calafate como destino turístico de la provincia. Roberto Arizmendi ocupó la Secretaría de Información Pública. Alessandra Minnicelli ―actual esposa de Julio de Vido― fue nombrada coordinadora de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía. Otros funcionarios que acompañaron a Kirchner en la gobernación fueron Lázaro Báez, Rudy Ulloa y Ricardo Echegaray.[69]

Apenas inició su gestión, controló los fondos públicos. El 90 % de los fondos girados por el Estado Nacional se destinaban a pagar sueldos. Seis meses después de iniciada su gestión abonó el aguinaldo y la diferencia salarial con intereses.[69]

El puerto en el sur de la ciudad de Caleta Olivia, fue construido por Néstor Kirchner como gobernador de la provincia para diversificar la economía de la zona, centrada entonces en la actividad petrolera.[76]

Cuando Néstor Kirchner asumió en diciembre de ese año ―en el contexto de un Estado santacruceño quebrado― mantuvo el Acta preacuerdo de Puerto Deseado' firmado en agosto de 1991 por el gobernador Granero el por el cual el Estado Nacional reconocía las deudas ―480 millones de dólares― por regalías petroleras mal liquidadas a la provincia de Santa Cruz.

Al respecto, en 2012 durante la presentación del proyecto de ley para expropiar el 51 % de las acciones de Repsol YPF, Cristina Kirchner dijo «Por la reforma de 1994, la propiedad de los yacimientos se transfirió precisamente a las provincias. He estado casada doce años con un gobernador, y sé lo que significa administrar todos los días las urgencias, las necesidades, y muchas veces se adoptan decisiones. Y no porque los gobernadores no quieran defender los intereses de sus provincias, sino que muchas veces se encuentran acuciados por necesidades muy importantes que tienen que cubrir, como la educación, la salud, obras importantes que les quitan y les restan poder de negociación».[77]

Un mes después (mayo de 1993) el presidente Menem visitó Santa Cruz. En ese viaje el presidente había anunciado que transfería al Estado santacruceño la explotación de tres puertos: Río Gallegos, Puerto San Julián y Puerto Deseado. Además anunció un subsidio de 2,5 millones de dólares para la construcción del aeropuerto de El Calafate, obras de pavimentación de la ruta 3 y el compromiso de incluir a Santa Cruz entre las zonas francas en el proyecto a enviar al Congreso.[72]

La buena relación no duraría mucho. A fines de ese año Kirchner se negó a firmar el Pacto Fiscal. Como respuesta el presidente le recortó a la provincia fondos de coparticipación. Kirchner contestó criticando las ventajas desmedidas que se otorgaban a La Rioja, provincia natal del entonces presidente. Serían a partir de ese momento enemigos políticos.[72]

Entre las primeras obras públicas de su Gobierno, se destacan el reinicio de las obras que conectaron a Santa Cruz con el sistema de interconectado eléctrico nacional que estaba detenido desde la gobernación de Arturo Puricelli. También comenzó la construcción del Hospital de Santa Cruz, finalizado en 1994. Su gestión produjo que intendentes del interior provincial, anteriormente opositores, cambiaran favorablemente su opinión respecto del gobernador.[78]​ También ese año el Gobierno santacruceño creó el matutino El Periódico Austral, de distribución gratuita.[79]

Así como su imagen mejoró entre los intendentes, su estructura política se vio sacudida en 1994 cuando varios peronistas renovadores, entre ellos Rafael Flores (hasta entonces amigo personal de gobernador), abandonaron las filas del kirchnerismo. Los renovadores se unieron al Frente Grande que luego se alió al Frepaso.[78]​ debido a que sentían que no eran consultados ni se tenía en cuenta sus opiniones, sobre todo durante la reforma constitucional de la provincia, realizada ese año, que introdujo la figura de la consulta popular referida a temas constitucionales. Años después, en 1998, la Legislatura convocaría a una consulta popular sobre la reelección indefinida del gobernador, en el que el sí obtendría el 56,88%, habilitando a Néstor Kirchner para presentar nuevamente su candidatura en las elecciones a gobernador de 1999.[80][81]

Finalizando su primer mandato la provincia evidenciaba una mejora en infraestructura, parte de la cual según el diario La Nación provino de inversiones británicas en El Calafate y un fuerte aumento de la actividad pesquera, aunque con reducción de los puestos de trabajo.[82]​ El turismo alcanzó valores como nunca antes. Otras inversiones relacionadas con el boom del turismo santacruceño, fueron las que realizó el empresario Cristóbal López, amigo de Sergio Acevedo, proveniente de Chubut, que estableció una red de casinos en las principales ciudades de la provincia.[79]​ Otras inversiones importante del período fueron realizadas por el empresario Gregorio Pérez Companc, cercano a la Iglesia católica y el Opus Dei,[82][83]

Segundo mandato

En 1995 Kirchner fue reelecto gobernador por el 66,5 % de los votos. Su gabinete no tuvo cambios mayores.[84]Ricardo Echegaray, por su parte, creó la Fundación Ayudemos a Mamá, que asistía a madres adolescentes y en la que también participó Alicia Kirchner.[79]​ Cuando asumió dijo:[79]

[...] la fórmula sigue siendo trabajo, trabajo y más trabajo.

En 1996 estableció por ley que el 24 de marzo se conmemoraría en relación al último golpe de Estado, el día de la memoria. Según Pandolfo esto implica que Kirchner tuvo en cuenta los derechos humanos antes de asumir la presidencia. También según el mismo autor, ese año nombró como Juan Carlos Rosell (desaparecido) al recinto de la Legislatura provincial. También llamó Daniel Toninetti a una unidad básica y a un aula del colegio donde asistió dicho estudiante desaparecido.[85]

En relación a su situación con el Gobierno de Menem, las diferencias se acrecentaron con el tiempo. Kirchner, junto a otros gobernadores, exigían que los fondos del Fonavi debían distribuirse directamente a las provincias y ser ellas quienes los administren. Mientras que el gobernador mostraba acercamiento a los ex-PJ José Bordón y Gustavo Béliz, criticaba a los funcionarios nacionales: «Tienen prácticas similares a las de López Rega», dijo en relación a Carlos Corach, Alberto Kohan y Eduardo Menem, a lo que el entonces presidente respondió: «Para gobernar bien hay que comenzar por gobernar la lengua». El diario La Nación publicó un artículo donde decía que era instrucción del entonces presidente «apuntar todos los cañones contra el gobernador santacruceño, Néstor Kirchner, y de paso contra su esposa, la senadora Cristina Fernández». Otro cruce fue la ausencia del gobernador a la cumbre del PJ que se realizó en Olivos ese año. Meses antes, Menem había derogado un decreto por el cual varias ciudades santacruceñas se convertían en zona franca.[10][85][86]

El gobernador calificó a Menem de «entreguista» en relación al litigio del campo de hielo patagónico sur en el cual el presidente estaba dispuesto a ceder cientos de kilómetros de glaciares de agua dulce. Los principales medios de comunicación trataron el tema como «el precio de la paz con Chile». Tanto el gobernador como su esposa recorrieron varias universidades nacionales expresando sus razones para oponerse. Las manifestaciones en Santa Cruz expresando rechazo a la aprobación, hicieron que el presidente Menem cancelara una visita programada a la provincia. La senadora Cristina Kirchner fue desafectada ese año de todas las comisiones en las que participaba. Para 1998 el presidente tuvo una actitud conciliadora: autorizó la instalación de una base naval en Caleta Olivia, inauguró dos destacamentos militares, uno en Puerto San Julián y otro en Puerto Caleta Paula. Asimismo atendió el reclamo que había hecho el gobernador en relación al retraso en el giro de fondos del Ministerio del Interior.[87][88]

En 1998 fue uno de los organizadores, junto a Eduardo Duhalde, Cristina Kirchner y Alberto Fernández, del Grupo Calafate, un think tank peronista que tuvo como fin generar una alternativa crítica del menemismo, que desempeñó un papel importante en las campañas electorales de Duhalde en 1999 y Kirchner en 2003.[89][90]

El presidente Menem veía en la fórmula Kirchner-Kirchner una amenaza a su idea de gobernar por un tercer mandato consecutivo. Al respecto, el gobernador había dicho: «[...] apoyaremos la chance de que Menem tenga su re-reelección, siempre que antes haya una consulta popular, en la que yo voy a votar que no». De un modo u otro el gobernador estaría en la vereda del frente: presentándose como candidato a presidente en 1999 o apoyando ―como había dicho que lo haría― a la fórmula Eduardo Duhalde-Ramón Palito Ortega. Su apoyo a la fórmula justicialista dio como resultado la conformación del Grupo Calafate, del que además de su esposa, participaban José Salvini, Dante Dovena, Francisco Larcher y Oscar Parrilli, entre otros.[87]

Tercer mandato

En 1999 Kirchner asumió su tercer mandato. No realizó grandes cambios en su gabinete. Dijo: «Serán mis últimos cuatro años». Su vicegobernador fue Sergio Acevedo, abogado, intendente de Pico Truncado en 1983. Acevedo en esos cuatro años se hizo cargo de la gobernación varias semanas, debido a los viajes de Kirchner a Buenos Aires, donde el gobernador preparaba su candidatura presidencial cuando mucho para las elecciones de 2007.[87]

Entre las actividades del Grupo Calafate estaba el debate político que junto a Nuevo Espacio (creado por Fernando Chino Navarro) lograron una serie de debates de los que participaron Horacio González, Raúl Zaffaroni, Torcuato Di Tella (hijo), Víctor De Gennaro, entre otros. Coincidían en la «necesidad de recuperar la autoestima» y en que la política era la herramienta para el cambio, «transformar la cultura impuesta por la dictadura» y «desactivar las bombas de tiempo del menemismo». La mesa de trabajo se amplió con dirigentes bonaerenses como Juliana Di Tullio, Edgardo Binstock y Emilio Pérsico.[87]

Las elecciones presidenciales de 2003

Los años previos

La situación económica y social en Argentina tuvo un marcado deterioro desde mediados del segundo mandato de Menem. En ese contexto Fernando de la Rúa de la Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación obtiene la presidencia en 1999. Desde el inicio de su mandato no modificó en lo fundamental la política económica liberal de los diez años anteriores. La depresión económica acompañada de inestabilidad política, falta de rumbo conceptual y debilidad ante las presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y las empresas privadas, fueron las claves de aquellos años. Mientras la crisis económica se aceleraba, Kirchner intentaba perfilarse como un referente opositor al Gobierno radical, rechazaba los lineamientos de Domingo Felipe Cavallo, que de la mano de De La Rúa cumplía su segunda gestión como ministro de Economía.[91]

Para fines de 2001 la pobreza había alcanzado un histórico 54 % y el desempleo afectaba al 25 % de la población activa. El ministro de Economía Domingo Cavallo, mediante la utilización de los denominados «superpoderes» delegados por el Congreso, decretó por propia decisión un corralito financiero para salvar los bancos. El recorte del gasto público alcanzó los 6000 millones de dólares, afectando todos los sectores, entre ellos la reducción del 13 % a los jubilados. Surgieron cuasimonedas, se hablaba de «provincias inviables» y de una posible disolución nacional. Este contexto, conocido como Crisis de 2001, provocó la renuncia del presidente, a lo que le siguió una sucesión de nombramientos y dimisiones conocida como «la semana de los cinco presidentes». Finalmente Eduardo Duhalde asumió el cargo el 2 de enero de 2002.[92]

Desde 2000 Kirchner se mantenía al tanto de la situación en el conurbano bonaerense, uno de los principales focos de conflictos y piquetes que afectaban todo el país. Entre sus primeros interlocutores se encontraban Edgardo Depetri (de la CTA) y Luis D'Elía (de la FTV). A este último le aseguró que sería presidente y que le ofrecía todo su apoyo. Cuando Kirchner viajaba a Buenos Aires, su agenda la manejaba el legislador porteño Alberto Fernández, uno de sus hombres de confianza.[93]

Como gobernador de Santa Cruz apoyó la búsqueda de adhesiones que realizó el Frente Nacional contra la Pobreza (Frenapo), integrado por varias organizaciones sociales, entre ellas las citadas CTA y FTV, para obtener sustento en sus reclamos por seguro de desempleo, Asignación Universal por Hijo y asignación para jubilados. Según D'Elía obtuvieron 2,7 millones de firmas.[93]

En contraposición, no todas las opiniones sobre el gobernador eran favorables. El periodista Horacio Verbitsky había visto su Gobierno de manera crítica desde su columna de opinión en Radio del Plata. Al respecto dijo «El gobernador Kirchner está tratando de organizar una corriente política que atraiga a los sectores progresistas hacia su candidatura presidencial.

Pero hace varios años que las cosas que llegan desde la provincia muestran que entre esa imagen que quiere construir nacionalmente y los ecos que llegan desde allí, hay un abismo similar al que había entre la imagen nacional que comenzó a construirse Carlos Menem y lo que sabían los riojanos».[94][95]

La situación, con vistas a las elecciones presidenciales, se presentaba confusa. Varios líderes del Partido Justicialista aspiraban a la presidencia. Eduardo Duhalde ofreció la candidatura en primer lugar al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá quién declinó dicha posibilidad. El preferido de Duhalde era el gobernador santafesino Carlos Reutemann quién tenía una imagen positiva de más del 40 % según Pandolfo. Este también declinó su candidatura lo mismo que José Manuel de la Sota, gobernador de Córdoba, con alrededor de un 5 % de imagen positiva.[94]

El acuerdo por el que Duhalde apoyó la candidatura de Kirchner fue el resultado de negociaciones internas de cada lado, principalmente porque Kirchner nunca tuvo una buena relación con el dirigente bonaerense. Según Alberto Fernández, en junio de 2002 le propuso a Kirchner «arreglar con Duhalde». Habían analizado otras posibles fórmulas presidenciales y en todos los casos concluían en que o restaban votos o resultaba inviable un acuerdo electoral.[94]

Por su parte Duhalde no tenía mucho más tiempo por delante para decidir. Debido a la Masacre de Avellaneda, las elecciones se adelantaron al 27 de abril del 2003. Decía de Kirchner: «[...] me putea cada vez que puede». En el último trimestre de 2002, luego de varias semanas de indecisión, se reunieron en Olivos y acordaron la candidatura. Pensaban que lo mejor era que no hubiera internas y que todos los candidatos justicialistas se presentaran. Opinaban que Menem «tenía un piso alto de votos, pero también un techo bajo» previendo una posible segunda vuelta electoral.[96]

Alberto Fernández ―citado por Pandolfo― decía «inicialmente estábamos muy solos. Después se empezó a sumar más gente». Kirchner repetía a sus allegados frases como «no se puede gobernar sin superávit» o «al próximo presidente nadie le va creer nada por años. Cuando anuncie algo, lo va tener que cumplir. Y cuando anuncie otra cosa a las veinticuatro horas, igual nadie le va creer y también lo va tener que cumplir. Va a ser como ir a elecciones todos los días».[93][96]

La campaña electoral

Néstor Kirchner con su predecesor, el expresidente Eduardo Duhalde, 23 de marzo de 2004

El congreso del Partido Justicialista decidió suspender la elección interna y permitir a todos los precandidatos el uso de los símbolos partidarios comunes para presentarse a la elección general. En la práctica, esto significaba que iban a enfrentarse como si perteneciesen a partidos distintos.

Su asesor de imagen fue Fernando Braga Menéndez, quien también había asesorado a Raúl Alfonsín. Según Menéndez «[...] fue una campaña muy barata. No hice más que transmitir lo positivo, pero tampoco fue demasiado, porque no había mucha plata». La jefa de campaña fue su esposa, al igual que lo había hecho cuando Kirchner accedió a la gobernación de Santa Cruz. Uno de los primeros temas que tuvieron que definir fue el compañero de fórmula. Finalmente ―y a pesar de su cercanía a Menem― decidieron proponerle la candidatura a Daniel Scioli. Este tenía pensado buscar la Jefatura de Buenos Aires, pero optó por quedarse con Kirchner.[96]

Kirchner arrancó su campaña en una posición desfavorable. Las encuestas de intención de voto lo ubicaban por detrás de los otros candidatos justicialistas y de Ricardo López Murphy. La figura de Kirchner, de hecho, era poco conocida a nivel nacional. Sin embargo, su popularidad comenzó a crecer impulsando un programa de perfil socialdemócrata con el que buscaba diferenciarse de las políticas aplicadas durante los Gobiernos de Menem y de De la Rúa, poniendo acento en priorizar la producción, la justicia, la educación, el trabajo, la equidad y la salud, sintetizado de algún modo en sus eslóganes de campaña: «Un país en serio» y «Primero Argentina». No fue desdeñable tampoco el aporte que significaron tanto su compromiso de mantener al ministro de economía de Duhalde, Roberto Lavagna, con una imagen positiva en la sociedad por su gestión anticrisis, como la participación de su esposa, quien como legisladora nacional tuvo durante los noventa un discurso muy crítico contra el Gobierno menemista.[97]

Los meses siguientes fueron de negociaciones diarias, debía conformar un frente nacional que levantara su perfil. El comando de campaña estaba en la Casa de la Provincia de Santa Cruz en Buenos Aires. Desde allí se reunía con referentes del conurbano como Luis D'Elía quién en febrero de 2003 le comunicó que su agrupación de La Matanza lo votaría. Jorge Capitanich, gobernador del Chaco y uno de los dirigentes más cercanos, prometía «aplastar» a Menem en su provincia.[96]

Dos semanas antes de las elecciones las encuestas daban un empate en el segundo lugar entre Kirchner y López Murphy. El lunes previo a las elecciones Artemio López aseguró que Murphy no entraba en la segunda vuelta.[96]

Las elecciones

Evolución del PBI entre 1990 y 2006. Se aprecia el período de crecimiento en el PBI (tanto nominal como a PPA) luego del cambio de modelo económico iniciado por Eduardo Duhalde y continuado por Néstor Kirchner.

En las Elecciones Presidenciales del 27 de abril de 2003, la fórmula Kirchner-Scioli del Frente para la Victoria obtuvo 4 312 517 votos, el 22,25 % del total, resultando superado por la fórmula Menem/Romero de la Alianza Frente por la Lealtad-UCeDe, que obtuvo el 24,45 %. La elección debería definirse en segunda vuelta electoral entre ambas listas.

Fuera de esta segunda ronda quedaron Ricardo López Murphy (16,37 %), Adolfo Rodríguez Saá (14,11 %) y Elisa Carrió (14,05 %). El candidato de la Unión Cívica Radical, Leopoldo Moreau, ocupó el sexto puesto con un 2,3 % en la peor elección de la historia de su partido.

Después de la primera ronda, Kirchner visitó al presidente del Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y al de Chile, Ricardo Lagos Escobar, ante quienes ratificó sus intenciones de fortalecer el Mercosur, tal como lo había prometido en el Plan de Gobierno que había presentado poco tiempo antes de las elecciones, y declaró que mantenía con orgullo las convicciones políticas que había sostenido en el pasado.

La segunda vuelta debía llevarse a cabo el 18 de mayo de 2003. Los sondeos previos indicaban entre un 60 y un 70 % de intención de voto para el gobernador de Santa Cruz. Sin embargo, la segunda vuelta no tendría lugar ya que el 14 de mayo de 2003, el expresidente Menem ―después de una larga cadena de rumores y desmentidos― anunció su decisión de renunciar a su candidatura, lo que automáticamente convirtió a Kirchner en presidente electo. Se señaló que la maniobra de Menem tuvo como propósito evitar una derrota estentórea, y al mismo tiempo condicionar a Kirchner, que accedió a la presidencia con el nivel más bajo en la Historia argentina (22,2 %). El 25 de mayo de 2003, Néstor Kirchner prestó ante el Congreso el juramento de ley para convertirse en el 51.º presidente de la Nación Argentina.

Presidencia de Argentina (2003-2007)

Néstor Kirchner junto a su entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna, 23 de agosto de 2004

Kirchner confirmó al ministro de Economía de Duhalde, Roberto Lavagna y al ministro de Salud, Ginés González García. En la Secretaría Legal y Técnica designó a Carlos Zannini. Para Kirchner dicho cargo era uno de los más importantes: Zannini ya había sido su asesor tanto en su intendencia de Río Gallegos y luego como gobernador de Santa Cruz. Julio de Vido, uno de sus hombres de mayor confianza, fue designado al frente del ministerio de Planificación Federal. De Vido había sido su Secretario de Obras Públicas en Río Gallegos, ministro de Economía de la provincia y ministro de Gobierno.[98]

Al frente del ministerio de Desarrollo Social designó a su hermana Alicia Kirchner quien ya había tenido cargos similares tanto en Río Gallegos como en la gobernación de la provincia de Santa Cruz.[cita requerida] En el ministerio del Interior designó a Aníbal Fernández, quien a su vez sugirió a Daniel Filmus para el ministerio de Educación, a Rafael Bielsa en Cancillería, José Pampuro en Defensa, Carlos Tomada en Trabajo y Gustavo Béliz en Justicia. Kirchner confirmó también a dos hombres cercanos, Ricardo Jaime ―quien años después sería condenado por delitos cometidos como funcionario― en la Secretaría de Transporte y Alberto Fernández en la Jefatura de Gabinete. La lista se completaba con Oscar Parrilli en la Secretaría General de la Presidencia, Sergio Acevedo en la Secretaría de Inteligencia, Enrique Meyer en la Secretaría de Turismo, Torcuato Di Tella (hijo) en la Secretaría de Cultura, José Granero en el SEDRONAR y Claudio Morresi en la Secretaría de Deportes.[99][98]

Política económica

Año Crecimiento
del PIB
2003 Crecimiento 8.8%
2004 Crecimiento 9.0%
2005 Crecimiento 9.2%
2006 Crecimiento 8.4%
2007 Crecimiento 8.0%
Evolución de la pobreza (1,90 u$s por día) entre 1991 y 2017. Fuente: Banco Mundial.

La política económica del Gobierno de Kirchner continuó los lineamientos establecidos por Lavagna bajo la presidencia de Duhalde, manteniendo la devaluación de la moneda mediante una fuerte participación del Banco Central en la compra de divisas, impulsando mediante las exportaciones un crecimiento económico con tasas del PBI cercanas al 10 %. Las políticas implementadas fueron exitosas, además, en sacar al país de la cesación de pagos más grande de su historia: se canjeó la deuda soberana, de valor nulo tras la crisis del 2001, por nuevos bonos indexados por la inflación y el índice de crecimiento económico. Los índices de pobreza y de desempleo disminuyeron notoriamente. El salario mínimo que era en 2003 de $360 se elevó a $1.240 en el 2007.

En esta etapa jugó un importante papel el pequeño bloque de diputados nacionales que respondían en forma directa al presidente Kirchner. Eran apenas 14 que debían lidiar con un bloque oficial del PJ con más de 70 legisladores alineados con Eduardo Duhalde y un mosaico de pequeños agrupamientos afines a Menem y Romero, entre otros.

En muy poco tiempo, este sector de 14 diputados ―entre quienes destacaban Juan Irrazábal (de Misiones), Daniel Varizat (de Santa Cruz), Osvaldo Nemirovsci (de Río Negro) y Jorge Argüello (de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)― lograron imponerse en la conducción del bloque oficial y desde ahí brindaron un más que importante aporte a la consolidación de la conducción política de Néstor Kirchner. El 3 de enero de 2006 Argentina cancela su deuda con el Fondo Monetario Internacional por 9.500 millones de dólares.

Durante su presidencia se inauguró la central hidroeléctrica Potrerillos con una capacidad combinada de 160,4 MW. En conjunto, el complejo hidroeléctrico genera más de 850 de GWh por año. Esta cantidad equivale al 20 % del consumo anual de electricidad de la provincia de Mendoza, con una inversión de 312 millones de dólares.[100]

Las reservas internacionales pasaron de U$S 14.000 millones en el 2003 a más de U$S 47.000 millones en el 2007. Desde el principio del Gobierno de Néstor Kirchner, el papel del Estado en la economía se amplió en relación al que tenía durante el Gobierno de Carlos Menem. Esto se vio en la estatización de Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino, Astillero Río Santiago y la creación de ENARSA y de Agua y Saneamientos Argentinos. Desde 2003 a 2007 el país registró una fase de crecimiento económico con tasas que oscilaron en torno al 9 % (8.8 % en 2003, 9 % en 2004, 9.2 % en 2005, 8.5 % en 2006, 8.7 % en 2007, 6.8 % en 2008.[101]​Paralelamente se propuso una quita del 75% de la deuda, que implicaría una disminución de 61.350 millones de dólares sobre el capital, que se reduciría así a 20.450 millones de dólares. En junio de 2004, llega a un acuerdo Organismos Internacionales y de los gobiernos de los tenedores de bonos en el exterior y se reconocieron los intereses atrasados. El 3 de enero de 2006, la Argentina abonó totalmente su deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) concretando un pago anticipado de 9530 millones de dólares,[102]​ un pasivo contraído entre enero y septiembre de 2001, con vencimientos programados hasta el 2009.[103]

Política educativa

En 2006 se promulgó la Ley de Financiamiento Educativo, que otorgaba un incremento paulatino del presupuesto para la educación, la ciencia y la tecnología durante 2006 y los siguientes cuatro años, en los cuales la inversión para el área aumentó del 4 % del PBI (producto bruto interno) hasta llegar al 6 % en 2010, universalizó la sala para niños de 5 años, abrió salas para niños de 3 y 4 años, garantizó un mínimo de diez años de escolaridad obligatoria, avanzó en la universalización de la escuela media, etc.[104][105]​ A fines de su Gobierno se creó la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAus) con sede central en la ciudad de Sáenz Peña (provincia del Chaco). Fue creada el 4 de diciembre de 2007 por medio de la ley 26.335.[106]

La que dio el puntapié fue la ley aprobada en 2003 y que fija un calendario de 180 días de clases como mínimo.[107]​ En 2005, a través de la Ley Nacional de Educación que unificó el sistema educativo en todo el país, al mismo tiempo que garantizó el derecho a recibir 13 años de instrucción obligatoria, desde la sala de 5 años hasta el secundario, restableció la tradicional división entre escuela primaria y secundaria (que había sido alterada con la Ley Federal de Educación, sancionada durante el Gobierno menemista).[108]​ Luego llegó la Ley de Financiamiento Educativo, que fijó un 6 % del PBI progresivo destinado a educación.[107]​ En 2006 se aprobó la Ley de Educación Sexual Integral, que marcó un cambio sustancial en la salud y cuidado de niños y jóvenes.[107]​Durante su gestión se impulsó la Ley de Educación Nacional, con la participación de más de tres millones y medio de personas mediante la implementación del Plan Provincial de Consulta que involucró a alumnos, padres, docentes, sindicatos, representantes de los distintos credos y de sectores del trabajo y la producción, entre otros. El 27 de diciembre de 2006 el Presidente de la Nación, Dr. Néstor Kirchner promulgó esta nueva Ley que fuera aprobada por el Congreso el 14 de diciembre de 2006.[109]​En diciembre del mismo año se sancionó la nueva ley de educación nacional, que fijó 13 años de escolaridad obligatoria (desde los cinco años hasta el secundario) para todos los niños del país.[110]​También serían impulsadas y aprobadas la Ley de Garantía del Salario Docente y180 días de clase (25864 de 2003). Ley del Fondo Nacional de Incentivo Docente (25919 de 2004). Ley de Educación Técnico Profesional (26058 de 2005). Ley de Financiamiento Educativo(26075 de 2005). Ley de Educación Sexual Integral (26150 de 2006). Ley de Educación Nacional (26206 de 2006).

Según algunos autores para Néstor Kirchner, una de las principales preocupaciones fue contener los conflictos gremiales, e inició una recuperación salarial de los docentes que se sostuvo en términos constantes durante toda su gestión y en los años de Cristina Kirchner. Para eso, resultó sustancial el aumento del presupuesto universitario que pasó de 2.168 millones en 2004 a 11.700 en 2007. En términos de PBI, el incremento fue de 0,48% a 1%.[111]

En el 2005 se creó el Programa de apoyo al desarrollo de la infraestructura universitaria donde se realizaron 270 intervenciones edilicias. Se aumentó un 709 % el presupuesto de la Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en términos de fondos propios.[112]

El 18 de agosto de 2004 en favor de la Industria Nacional se sancionó la Ley 25.922 (ver) de Promoción de la Industria del Software. Entre 2003 y 2012 las ventas se incrementaron 313%, las exportaciones 414% y el empleo 266%.

Relación con las organizaciones sociales

Desde el comienzo de su mandato, el presidente Kirchner tuvo mayor cercanía con Luis D'Elía (de la Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat), Emilio Pérsico (del Movimiento Evita), Juan Carlos Alderete (de la Corriente Clasista y Combativa) y Humberto Tumini (de Libres del Sur). Estos movimientos piqueteros serían la «fuerza de base» con la que Kirchner concertaría y que actuarían, además, como contrapeso al sector del Partido Justicialista que Kirchner no controlaba. Los movimientos sociales adquirieron relevancia como nunca antes.[61]

Estas organizaciones habían presentado una serie de pedidos en común: mantener planes sociales vigentes, construir viviendas en barrios pobres, desprocesamiento de militantes enjuiciados, juicio a los responsables por la muerte de una decena de dirigentes sociales desde 2001 y la restitución de 25 000 planes de asistencia social recortados.[113]​ Néstor se había comprometido a mantener vigentes los más de 2,2 millones de planes sociales, pero con el compromiso de cambiarlos por otros instrumentos de política social.[61]

También acordaron modificar las normas del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes) para que estas organizaciones pudieran ser contratadas por el Estado para la obra pública y la construcción de viviendas sociales. Asimismo hubo unanimidad en lo referente a la renovación de la Corte Suprema pero no así en el pago de la deuda externa, que la CCC rechazaba.[113]

También acordaron que la manifestación callejera no sería reprimida, pero asimismo esta debía cambiar sus métodos y sus objetivos: de ser abiertamente en protesta debía pasar a ser en apoyo a las políticas transformadoras que se estaban comenzando a llevar a cabo. Les dijo «... Es tiempo de que las organizaciones sociales se conviertan en actores políticos». Con esa idea fue que prometió fondos para formar cuadros políticos; los alentó a crear cooperativas de trabajo y se comprometió a incorporar militantes al Gobierno.[113]

La mesa de negociación se amplió con nombres como Carlos López y Alberto Vulcano (de la FTV), Edgardo Depetri y Hugo Gómez (por el Frente Transversal), Santiago Martorelli (por el Movimiento Evita), Jorge Ceballos (por Barrios de Pie), Néstor Moccia (por Libres del Sur), entre otros.[113]

El 2 de marzo de 2004 se sancionó la Ley 25.877 que derogaba la Ley de flexibilización laboral "Ley Banelco". En la primera sesión ordinaria del año, el Congreso intentó subsanar el escándalo que rondó la sanción de la ley de flexibilización laboral cuatro años antes. Con amplia mayoría el Parlamento derogó la norma impulsada por el Gobierno del entonces presidente radical Fernando de la Rúa, ligado al pago de coimas en el Senado. El hecho de sobornos detonó la renuncia de su vice, Carlos “Chacho” Álvarez, y significó la antesala de lo que sería la crisis de 2001 y la debacle de la Alianza.[114]

Plan nuclear

El plan de reactivación nuclear argentino de 2006 es un proyecto que busca renovar y reactivar el desarrollo de la energía nuclear en Argentina.[115]

Los principales puntos del plan fueron anunciados por el Gobierno federal, a través del ministerio de planificación Julio Miguel de Vido, durante una conferencia de prensa el día 23 de agosto de 2006.[116][117]​ Estos puntos incluyen:

  • Finalizar la planta nuclear Atucha II, que fue empezada en 1980, y que se estima que concluirá a fines de 2011.
  • Investigar la viabilidad de la construcción de una nueva planta nuclear, que sería la cuarta para Argentina.
  • Extender la vida útil de la planta nuclear Embalse, que originalmente finalizaría en 2011 lo que aumentó su potencia bruta de 357 MW a 362 MW.[118]​ Es por ello que en 2007 comenzó el Proyecto de Extensión de Vida de CNE con los estudios de factibilidad y envejecimiento de los sistemas.

Cuando las actividades de reacondicionamiento concluyan, la planta estará en condiciones para seguir operando por un nuevo ciclo de 25 años.Una vez terminados los trabajos, la central tendrá una potencia cercana a los 700 MW, es decir un 6% más que la capacidad actual. En el mundo hay varias plantas en proceso de reacondicionamiento que utilizan la tecnología CANDU de origen canadiense, al igual que Embalse. [119]

Se puso en marcha el proyecto del reactor CAREM (siglas de Central Argentina de Elementos Modulares) es un proyecto de central nuclear de baja potencia (25 MW eléctricos) concebida con un diseño de última generación.El proyecto está en desarrollo por una gerencia especial creada para tal fin dentro de la Comisión Nacional de Energía Atómica, y como principal prioridad, la participación en las etapas de diseño, fabricación y construcción de empresas de capitales públicos y privados argentinos.

En 2005, Carem fue seleccionado entre una docena de proyectos de mayor interés a nivel mundial de reactores de esa franja de potencia, por una comisión de expertos convocada por el Departamento de Energía de los EEUU.[121]

Desde 2007 Argentina trabajó en un proyecto conjunto con la NASA, el SAC-D, un potente y moderno prototipo que permitirá el monitoreo de la salinidad en mares y océanos con el fin de contribuir en el estudio de la biosfera. En este proyecto, INVAP es responsable de la construcción del vehículo y la NASA de la construcción del instrumento de medición que está valorado en unos 200 millones de dólares estadounidenses. El SAC-D es el cuarto y más importante satélite realizado en Argentina.

Renovación de la Corte Suprema de Justicia

Durante los años noventa, la Corte fue duramente criticada por carecer de la suficiente independencia del Poder Ejecutivo. De hecho, muchos de sus miembros fueron acusados de conformar una «mayoría automática» que siempre fallaba a favor de los intereses del Gobierno. Durante el 2003, año en que asumió la presidencia Néstor Kirchner, los magistrados Julio Nazareno, Adolfo Vásquez y Guillermo López, renunciaron ante la posibilidad de resultar destituidos por juicio político, mientras que Eduardo Moliné O’Connor fue removido de su cargo a fines del mismo año.

Desde el 19 de junio de 2003, por decreto presidencial, todos los candidatos a integrar la Corte Suprema deben pasar una etapa de exposición pública que tiene que presentar el Poder Ejecutivo en los principales medios de comunicación de todo el país. El currículum del nominado (o los nominados) debe ser publicado y promocionado en el sitio web del Ministerio de Justicia y puede ser discutido por las ONG, las asociaciones de Derecho, las universidades, las organizaciones de derechos humanos, y cualquier ciudadano que así lo desee. Luego de un período de tres meses, el presidente, sopesando los apoyos y rechazos a la candidatura, queda habilitado para presentar la nominación al Senado, que debe decidir si aprueba o no que la persona propuesta por el presidente forme parte de la Corte, necesitándose una mayoría de dos tercios para dicha aprobación.

La renovación de la Corte Suprema de Justicia durante los primeros años del Gobierno de Kirchner, con la designación del Dr. Eugenio Zaffaroni en 2003, y de las Dras. Elena Highton de Nolasco y Carmen María Argibay en 2004, fue vista y es usualmente reconocida por la oposición como un paso positivo,[122][123][124]​ que brinda más independencia al Poder Judicial, equilibra la Corte ideológicamente y le otorga una mayor paridad de género. Argibay era feminista, atea militante, y apoyaba la despenalización del aborto, mientras que Zaffaroni (el primero en ser designado a través del método público de nominación), es catalogado políticamente como de centro izquierda.

Pago y quita de deuda externa

Néstor Kirchner y su homólogo brasileño Lula Da Silva en marzo de 2004

Durante el Gobierno de Kirchner, Argentina y el Fondo Monetario Internacional mantuvieron una relación tirante. Al igual que Brasil, una de las principales medidas de su gestión fue cancelar por anticipado la totalidad de la deuda con este organismo internacional por un monto de 9810 millones de dólares. El objetivo declarado de ambos Gobiernos fue terminar con la sujeción de las respectivas políticas económicas nacionales a las indicaciones del FMI.[125]

Durante el año 2005 se realizó el canje de la deuda, que iniciaba las renegociaciones por los bonos que habían quedado en defecto desde 2001. Con la crisis de diciembre de 2001, la Argentina había entrado en suspensión de pagos (default) de su deuda externa. Este default ha sido el más largo de la historia financiera moderna, e implica fundamentalmente la cesación de pagos de capital e intereses de los títulos de deuda pública emitidos por el Estado (deuda soberana). A fines de 2004, la deuda externa total alcanzaba los 178 000 millones de dólares. Durante 2003, el Gobierno de Néstor Kirchner logró negociar una reprogramación de las obligaciones con los organismos financieros multilaterales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y otros menores) en lo que se llamó el canje de la deuda argentina, obteniendo el 75 % de quita de deuda, el mayor porcentaje de quita en la historia económica internacional.[126]​ Se reestructuraron deudas por un valor equivalente a 62 500 millones de dólares de valor nominal, canjeadas por nuevos títulos por un valor nominal equivalente a 35 300 millones de dólares. Como consecuencia de la reestructuración, el componente en pesos de la deuda pasó del 3 al 37 %.[127]

Los defensores de los logros de la política económica del Gobierno, sostienen que Kirchner asumió en una situación muy delicada y que la mayoría de los demás países de la región han tenido un desempeño económico-social más acotado que el argentino, y que ello se debe precisamente a la política económica adoptada. Mientras que en plena crisis la tasa de inversión era del 11%, en el 2007 superó el 23% del PBI. La inversión pública creció a tasas anuales superiores al 50 por ciento y el 2008 batió récords en materia de porcentaje de PBI en inversión pública.

Política de derechos humanos

Kirchner llevó adelante una activa política para promover los derechos humanos. Su Gobierno incorporó reconocidos integrantes de organismos de Derechos Humanos. Además, impulsó el enjuiciamiento a los responsables por crímenes de lesa humanidad ocurridos durante los años setenta, realizados por la Triple A y por el Proceso de Reorganización Nacional. Para conseguirlo, sus partidarios apoyaron en el Congreso Nacional las anulaciones de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final,[128]​ las cuales mantenían frenados dichos juicios desde el Gobierno de Raúl Alfonsín. Dicha medida fue posteriormente ratificada por el Poder Judicial.[129]​ Impulsó la reparación a familiares de las víctimas del atentado a la AMIA.[130]​El 24 de marzo de 2004, en el marco del primer aniversario del golpe de Estado de 1976 que le tocaba vivir como presidente, Kirchner ordenó descolgar los cuadros de los dictadores Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone que aún exhibían las paredes del Colegio Militar. Ese mismo día, en un acto que encabezó luego en la ex ESMA, Kirchner pidió perdón de parte del Estado nacional "por la vergüenza de haber callado durante 20 años de democracia tantas atrocidades", y firmó el traspaso de la ESMA a los organismos de derechos humanos.[131]

En materia judicial el Presidente Néstor Kirchner toma la medida de autolimitarse en materia de nombramiento de jueces, fiscales, defensores, a través del Decreto 222 y del 558 del 2003, en cuanto a dar a publicidad las candidaturas para designar jueces, para que todas las personas e instituciones interesadas pudieran formular sus observaciones, limitó aún más el rol que en la selección de estos magistrados tiene el Poder Ejecutivo, después de la reforma del 94.[132]

El 15 de diciembre de 2004 Néstor Kirchner para transparentar los comicios y evitar manejos electoralistas de las fechas y excesos de quienes tienen el poder de convocar a comicios, envía y el Congreso sanciona la Ley 25.983 que unificaba las elecciones legislativas nacionales y pone como fecha de los comicios el cuarto domingo de octubre inmediatamente anterior a la finalización de los mandatos. Durante 2005 se produjo la Reglamentación de los DNU. Luego de 12 años de mora por incumplimiento del mandato constitucional de 1994, el Congreso sancionó la ley que reglamenta los decretos de necesidad y urgencia del Ejecutivo. Tras un arduo debate,el Congreso sancionó que los decretos deben ser aceptados o rechazados por mayoría absoluta de los presentes de ambas cámaras, pero continuarán vigentes mientras no reciban tratamiento parlamentario. hasta la reglamentación del control parlamentario en 2006, marca una diferencia con el periodo anterior. Su incorporación a la carta orgánica le confirió una mayor legitimidad pero también implicó una serie de restricciones: Se explicitó la reserva de su utilización a situación de necesidad y urgencia; se prohibió la emisión de DNU en cuatro áreas de política pública: legislación tributaria, penal, electoral y de partidos políticos; se dispuso un mecanismo para el control parlamentario de los DNU, pero se difirió su reglamentación a una ley del Congreso.[133]​Entre otras cosas se generó una política estatal activa en relación con los derechos humanos, que incluyó por ejemplo la depuración de la Corte Suprema y su nueva designación, la intervención activa y permanente del INADI, la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos y demás.

Ciencia y tecnología: Plan Raíces

El Plan Raíces creado en 2003 fue destinado a establecer redes de conexión entre los científicos argentinos en el exterior y la ciencia que se desarrolla en la Argentina, con el objetivo de lograr la repatriación de los científicos involucrados en el programa.[134]​ Comenzó en 2003,[135]​ durante la presidencia de Néstor Kirchner y fue institucionalizado a través de una ley durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner en noviembre de 2008.[134]​ Hasta 2013 se consiguió la repatriación de 1000 científicos[136]​ logrando revertir ―en conjunto con otras medidas y programas― la tendencia histórica de fuga de cerebros que existía en la Argentina.[134][137][138]​ Durante esta época el país desarrollo la capacidad de construir sus satélites de investigación propios, crear su propio modelo de central nuclear de cuarta generación, exportar pequeños reactores nucleares, y tener programas estructurados en informática, nanotecnología y biotecnología.[139]

Juicios por delitos de lesa humanidad

A fines de la gestión de Néstor Kirchner había 898 imputados en las investigaciones de causas vinculadas con delitos de lesa humanidad: 350 de ellos se encontraban procesados y 8 habían sido condenados[140]

Ese año, luego de la anulación de las llamadas leyes de la impunidad, los diferentes fiscales involucrados comenzaron con las investigaciones de los hechos,[141]​ pero las causas que involucraban a los indultos presidenciales se vieron frenadas hasta el año 2006.[142]

En 2005 comenzaron a formularse los pedidos de elevación juicio de las diferentes causas. Los diferentes juicios, que se llevan a cabo desde el año 2007, se realizaron a través de todo el país. Las causas más conocidas son: el Caso Simón, Batallón 601, Von Wernich, Etchecolatz, Centro clandestino ESMA, Primer Cuerpo, Plan Cóndor, Masacre de Margarita Belén, Masacre de Trelew, Tercer Cuerpo y Barreto, Gonçalves y D’Amico (desprendimiento de la causa Riveros).

El 24 de marzo de 2004, Néstor Kirchner anunció que en el predio de la ESMA funcionaría el Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos,[143]​ lo que se hizo efectiva una vez desocupadas las instalaciones por parte de la Armada, el 20 de noviembre de 2007. En agosto de 2008 la totalidad del predio fue declarado «monumento histórico nacional» por el decreto 1333/2008.[144]

En 2005 firma un nuevo decreto que reconoce la necesidad de la reparación, y reconocimiento en el caso de las víctimas de la Embajada de Israel.[145]​ Meses después Kirchner envió proyecto de ley para reparar a familiares de víctimas de la represión policial del 19 y 20 de diciembre de 2001. En el acto correspondiente, pidió este que «se aceleren» los juicios «para todos los que violaron los derechos humanos», y solicitó al Congreso un pronto tratamiento.[146][147]

Crecimiento económico y reducción del desempleo

Según el Centro de Estudios para la Producción, el período 2003-2007 ha sido una etapa de gran avance de la economía argentina, registrando tasas de crecimiento promedio del orden del 9 % anual. El desempeño productivo estuvo motorizado por la persistente mejora que presentaron el gasto doméstico privado (consumo e inversión) y las exportaciones. Por otra parte, la generación de mano de obra fue otra característica saliente del período 2003-2007; ello se evidenció en una tasa de desocupación que fue descendiendo sin interrupciones con reducciones importantes, alcanzando niveles de un dígito. Cabe destacar que el mantenimiento de un tipo de cambio real competitivo y estable ha tenido un rol fundamental en la caída de la tasa de desempleo, debido a una mayor incorporación de mano de obra en la producción.[148]​ Según un informe de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), entre 2003 y 2008 la Argentina contrajo la tasa de desempleo urbano abierto un 53,8 %, y se ubicó tercera entre las naciones latinoamericanas con mayor eficacia en la reducción de la desocupación durante ese período.[149]​ Desde 2003 se verificó un incremento exponencial en la cantidad de beneficiarios que participaban en las políticas activas de empleo y formación profesional que llevaba adelante el MTEySS. Se pasó desde apoyar a alrededor de 16 000 personas (en 2003) a más de 900 000 (en 2014): el incremento fue del 5700 %. La estrategia fue poner en marcha a fines de 2003 el Plan Integral para la Promoción del Empleo "Más y Mejor Trabajo"

las exportaciones argentinas se multiplicaron por más de cuatro veces, solo entre 2003 y 2006 crecieron cerca del 80 %.[150]

Según un estudio de la cámara que agrupa a las empresas del sector minero de los aproximadamente 1200 millones de dólares invertidos en 2006 se pasó a más de 2500 millones en el 2007.[151][152]​ En la actualidad se estima que también será muy importante la producción del estratégico litio.

La creación de empleos para reducir la desigualdad social, a raíz de la pobreza fue una de las premisas del proceso iniciado por Néstor, que asumió el Gobierno de Argentina con una tasa de desempleo de 17,3 por ciento en 2003, para reducirla a 7,9 una vez culminó su periodo presidencial. La deuda de Argentina alcanzó en 2001 uno de los escenarios más críticos en su historia, ubicándose en 138 por ciento q Néstor Kirchner se caracterizó por negociar dos de las más grandes deudas argentinas, restructurando una de ellas en 93 por ciento de su total y, una quita de más del 60 por ciento del capital. Además de esto, Kirchner vivió el aumento de las reservas internacionales de 10.476 millones (2002) a 45 mil millones .[153]

Desarrollo industrial

En el período 2003-2007, la industria argentina creció a un promedio anual del 10,3 % en términos del Índice de Volumen Físico (IVF), acompañando la dinámica de la economía en su conjunto. La persistencia del avance del sector manufacturero constituye una característica que sobresale en relación a otros períodos de crecimiento industrial.[148]​Sin embargo, en julio de 2004, gracias a la gestión del entonces presidente Néstor Kirchner y su par de Venezuela, Hugo Chávez, se firmó un acta compromiso para reflotar el astillero y en 2005 fue firmado el contrato que estableció la construcción de dos buques de 47 mil toneladas cada uno. El contrato inicial fue de un monto de 112 millones de dólares y el primer bloque se montó en la Grada 1 del ARS, el 18 de enero de 2008. Gracias a los contratos firmados con Venezuela para la construcción de buques petroleros, el astillero pudo ser reactivado, lo implicó la incorporación inmediata de 250 nuevos operarios (entre soldadores y caldereros).[154]

En marzo de 2006, se botó el Madrisa, un buque carguero, llamado técnicamente bulk carrier, construido para un armador alemán. Luego, se comenzó a construir un barco de similares características. En febrero de 2007 se botó el primero de una serie de cuatro buques tanqueros para Venezuela.

En la grada dos, se construyeron dos buques alemanes más. La tercera grada se previó construir una serie de 5 unidades de Patrulleros Oceánicos Multipropósito (POM). Además de doce barcazas para transportar carga a granel.[155]​ El 18 de enero de 2008 comenzaron los trabajos de construcción del primer bloque del “Eva Perón”, uno de los dos petroleros contratados por Pdvsa.[156]​El "Eva Perón" se convirtió en el buque de doble casco más grande construido en Argentina en los últimos 30 años, y fue botado en 2012, por el entonces gobernador bonaerense Daniel Scioli, posee una capacidad de 47.000 toneladas de porte bruto (TPB).

Política habitacional y ambiental

El presidente Néstor Kirchner promulgó en 2003 la ley 25.841 (Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR) y la ley 25.831 (régimen de libre acceso a la información pública ambiental). En 2004 lanzó la ley 25.916 (Residuos domiciliarios – Presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de residuos domiciliarios) y el Plan Federal de Viviendas, que contemplaba la construcción de 120 000 unidades habitacionales, con una inversión cercana a los 3900 millones de pesos y la creación de unos 360 000 puestos de trabajo en todo el país.[157]​ El 28 de noviembre de 2007 se sancionó la Ley 26.331 que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos.

En 2005 creó el parque nacional Monte León ―un área protegida federal situada sobre el litoral marítimo de la provincia de Santa Cruz, con 61 700 hectáreas―. En 2004 se aprueba el proyecto nacional de promoción del turismo, norma con la que el Poder Ejecutivo procura generar un marco general para el desarrollo y el fomento de las actividades del sector, creando incentivos y atractivos para sus visitantes y residentes De acuerdo con el Informe Final del Sector Turismo: El turismo receptivo representó en el 2004 el 1.6% del PBI (superando el 1.4% del 2002 y el 1% promedio de la década pasada)" [en Instituto de Desarrollo Industrial Tecnológico y de Servicios IDITS, 2006, p. 34]. En el 2004 ingresaron 3.4 millones de turistas a Argentina (Instituto Nacional de Promoción Turística INPROTUR, 2008). Para el año 2006, ingresó un total de 4.1 millones de turistas internacionales, de los cuales el 60% provienen de países limítrofes. Para 2007 habían llegado más de 5.3 millones de turistas, batiendo el récord histórico de llegadas internacionales.[158]

Política laboral y previsional

En relación con el programa económico Néstor Kirchner se encontró con la necesidad de dinamizar el consumo interno para no interrumpir la recuperación de la producción iniciado en la parte final del Gobierno duhaldista, lo que requería el incremento de la capacidad de compra de los asalariados, sin arriesgar el incremento de la competitividad logrado con la devaluación, creando una baja en el costo laboral. Para ello, el Gobierno desarrolló políticas activas, entre las que se incluyeron mejoras en los sueldos y la elevación del salario mínimo, vital y móvil, así como el impulso de negociaciones colectivas, que reunieron a sindicatos y cámaras empresarias en el Consejo del Salario.[159]​ En 2004 se sancionó la Ley 25.994, la cual permitió acceder a una prestación jubilatoria a aquellas personas que tenían los aportes pero le faltaban cinco años de la edad prevista legalmente, dando un notable salto en la cobertura previsional a partir del 2006. El año 2007 mostró el pico más alto en las altas por moratoria, llegando a 1.050.000. Para 2009, el total de jubilados beneficiados por el nuevo régimen había llegado a 2.312.000. La política oficial había permitido ya en 2007 un nivel de cobertura previsional (proporción de adultos mayores de 65 años con beneficio del sistema previsional) de más del 80%, "superando holgadamente los niveles históricos (luego de descender al 70% en la década de los noventa) alcanzando el máximo en toda Latinoamérica.[160]

El objetivo de ese conjunto de medidas, era no solo reparar las malas condiciones de vida de los sectores menos favorecidos, sino también garantizar un mercado interno en crecimiento que apuntalara el intento reindustrializador del país.[161]​ En el plano laboral, inicialmente la estrategia estuvo destinada a amortiguar las consecuencias de la crítica coyuntura económica posterior a la devaluación. La duplicación del monto indemnizatorio en caso de despido injustificado fue una medida para asegurar un piso mínimo de ingresos a los grupos que perdían posiciones en el mercado de trabajo formal. adquirirlas y mantenerlas funcionando; la ley de movilidad previsional, con un sistema de actualización de jubilaciones y pensiones; la inclusión en el sistema previsional de aproximadamente 2.400.000 personas que habían quedado sin ninguna cobertura;y la creación del monotributo social, que permite un facilitado acceso a la economía en blanco y las prestaciones sociales de los trabajadores autónomos e informales.

Asimismo, se sancionó la Ley 25.877, la cual derogaba la 25.250, la ley de flexibilizacion laboral de De la Rúa. Algunas de las modificaciones introducidas fueron la autorización a los trabajadores a hacer valer el convenio colectivo de ámbito mayor si sus normas eran más favorables y la reducción del período de prueba de 6 a 3 meses sin posibilidades de extensión.

El modelo socio-productivo implementado desde el año 2003, dio lugar a un mayor crecimiento del empleo formal de la historia de nuestro país. De acuerdo a los registros del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), entre los años 2002 y 2014, se crearon cerca de 5,8 millones de puestos de trabajo declarados en el sistema de seguridad social, en el total país. Esto implica que durante los últimos 12 años, el total del empleo registrado creció un 91%. En 2003 la tasa de empleo no registrado afectaba a casi el 50% de los asalariados; hoy la misma se ubica en 31.9%. La desocupación, por su parte, se redujo en estos 12 años, de más de un veinte por ciento a un nivel de desempleo del 6,6% durante el segundo trimestre del 2015.

En el período 2003/2014 con el Plan Nacional de Regularización del Trabajo (PNRT) se fiscalizó cerca de 1,4 millones de establecimientos que incluyen a más de 4 millones de trabajadores inspeccionados. Durante el período 2002 – 2014 la cobertura de los empleadores asegurados se incrementó un 100% y los trabajadores cubiertos aumentaron un 88%.Se ha llegado al récord histórico de casi 9 millones de trabajadores cubiertos por el sistema. En materia de negociación colectiva se pasó de homologar 200 convenios básicamente de empresas, hasta registrar en 2014 cerca de 2.000 acuerdos de actividad y de empresa.

Para luchar contra la informalidad, se implementó el Plan de Regularización del Trabajo, orientado a combatir el trabajo no registrado, verificar el cumplimiento de las condiciones de trabajo que garantizaran los derechos del trabajo y la protección social, alcanzar mayor eficacia en normativa laboral y a la de Seguridad Social y lograr la incorporación al sistema de Seguridad Social de los trabajadores excluidos. Para ello, se creó un Sistema Integral de Inspección del Trabajo y la Seguridad Social para controlar y fiscalizar el cumplimiento de las normas del trabajo en todo el territorio nacional.[162]​ para 2007 se observaba que de cada 100 nuevos puestos de trabajo 83 eran formales, a diferencia de los años noventa (durante el menemato), cuando tan solo 6 de cada 100 trabajadores eran registrados. En el ámbito de los programas de transferencia de ingresos la nueva estrategia consistiría en reconvertir el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados en la dirección de mejorar las condiciones de empleabilidad de los desempleados. Para 2007, 0,7 millones de beneficiarios del Plan Jefes habían conseguido un empleo registrado. [163]

Elecciones legislativas 2005

Hugo Chávez (presidente de Venezuela), Néstor Kirchner y Lula da Silva (presidente de Brasil).

En 2005, el Congreso aprobó la unificación de las elecciones legislativas, en lo que fue una reforma electoral para ponerle fin a la discrecionalidad de los gobernadores en el armado de las listas de candidatos.[164]

Tras las elecciones legislativas en octubre de 2005, Kirchner obtuvo la primera minoría a nivel nacional.[165]​ Esto se vio reflejado en importantes cambios en el gabinete. Las elecciones en la provincia de Buenos Aires estuvieron marcadas por el enfrentamiento electoral con Duhalde, resultaron en un triunfo amplio de los partidarios del presidente Kirchner, que obtuvieron las dos bancas senatoriales correspondientes a la mayoría, y 18 escaños de diputados nacionales. El frente sumo a los sectores de izquierda y centro del peronismo, junto a sectores neomarxistas, como Patria Libre y su organización social Barrios de Pie, el Partido Comunista Congreso Extraordinario, las fracciones que se fueron del Partido Comunista a comienzos de los años noventa, varios sectores de la CTA y sectores de la izquierda no peronista.[166]

En 2006 mandó una nueva Ley de Financiamiento de Partidos Políticos, aprobada en diciembre de 2006 por el Congreso de la Nación que establecía la prohibición de contratar publicidad para terceros. Esto significa que para la contratación de publicidad electoral es excluyente la participación de los responsables políticos o económicos de los partidos y alianzas y establece un tope máximo de recursos privados que los partidos o alianzas pueden recibir. La ley, que lleva el N° 26.215, se establece la prohibición de contribuciones o donaciones anónimas, e impedía la contribuciones o donaciones de empresas concesionarias de servicios u obras públicas de la Nación, las provincias, los municipios o la Ciudad de Buenos Aires.

Política energética

A través del Plan Energético Nacional 2004-2019, lanzado por el entonces presidente Kirchner Argentina había comenzado a reducir la participación hidrocarburífera en la matriz primaria y, paralelamente, inaugurado una política en energías alternativas y renovables exitosa. En la actualidad, la oferta nuclear e hidráulica supera el 8%, con las renovables eólica y biocombustibles en fuerte ascenso. Para 2015 se prevé que las primeras pasen al 17% y las segundas a más del 8%. Con la Ley 26.190, aprobada por el gobierno de o Ley de Régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica. Con esta normativa, aprobada a fines de 2006, el país dio el primer y estratégico paso en el insoslayable camino de la diversificación energética.[167]​También lanzó el plan energético nacional, continuado por su sucesora que permitió incrementar un 51% la capacidad instalada.[168]

Política internacional

Néstor Kirchner y su par estadounidense George W. Bush en enero de 2004

A nivel internacional, Kirchner formó parte de un grupo de mandatarios de varios países, junto con Lula (Brasil), Tabaré Vázquez (Uruguay), Evo Morales (Bolivia), Michelle Bachelet (Chile), Rafael Correa (Ecuador) y Hugo Chávez (Venezuela) quienes, por primera vez en la historia de América Latina, han planteado la posibilidad de establecer una coalición de países de la región que desarrolle políticas independientes de las potencias mundiales hegemónicas. En el año 2005, en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata, la región rechazó la pretensión norteamericana de imponer el proyecto del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas). Hugo Chávez ha recordado en una entrevista el momento en el que el expresidente Kirchner se dirigió a George W. Bush, que estaba sentado en un rincón del salón de aquella cumbre marplatense. «No nos vengan aquí a patotear», fue la frase del exmandatario argentino.[169]​ Las relaciones con otros países (importantes para la Argentina, como México, Paraguay, Perú, Sudáfrica y Rusia) así como otros temas, estrechamente relacionados entre sí, como la política de defensa, el conflicto de las Malvinas, las políticas respecto al Atlánticos Sur y a la Antártida.[170]​Su gestión se caracterizó por la vuelta el corte autonomista, en oposición a las relaciones carnales con EEUU que fue reforzado por la elección de la alianza con Brasil, en términos estratégicos. Además, la profundización del MERCOSUR y la relación con los países asociados, Chile y Bolivia, entre las nuevas prioridades.

Néstor Kirchner con Chavez y Lula

En su mensaje inaugural al Parlamento, el presidente Kirchner fijó las pautas generales de su política exterior. Estas poseían un cariz geográfico, ubicado como prioridad regional, un mercado interno ampliado hacia el Mercosur, con intervención del Estado a través de política activa de promoción de competencia e ingreso. Su política en el primer año se basó cinco ejes la política multilateral de seguridad, la política regional y el MERCOSUR, la estrategia de apertura y diversificación de mercados, las negociaciones en torno a la salida del default y la política por la soberanía de las Islas Malvinas.[171]

De la participación en Misiones de Paz de Naciones Unidas podemos observar que, a diferencia de los anteriores períodos ―el de Fernando De la Rúa y Eduardo Duhalde―, existió un incremento significativo del número de hombres en estas misiones, pasando de unos 560 hombres ―al asumir Kirchner― a 1028 tras el envío de soldados a Haití. En lo que respecta a la promoción y protección de los derechos humanos, en consonancia con su agenda interna en la materia, promovió la firma de instrumentos internacionales: uno, de carácter universal, como fue la rúbrica de la "Convención Internacional de la Protección de Todas las Personas contra la Desaparición Forzada", el otro, de carácter regional, fue la aprobación del sistema interamericano de Protección y Promoción de los Derechos Humanos.[171]​ El tercer punto de la agenda fue el referido a la apertura y diversificación de nuestro comercio exterior.En la cuestión económica, el caso de Washington se destacó por el cierre del canje de la deuda Estados Unidos, el fin del default y el pago de juicios atrasados al Ciadi.

Fotografía oficial de los jefes de estado de Sudamérica tomada luego de la asunción de Michelle Bachelet como presidenta de Chile en marzo de 2006

En términos generales, el volumen de las exportaciones creció casi un 100% desde el 2002 al año 2007, pasando de 25.650 millones de dólares, en esa fecha, a casi 50.000 en la última. La balanza comercial siguió siendo positiva, mientras se abrieron nuevos mercados asiáticos y africanos.[171]

Respecto a la lucha contra el terrorismo estuvo posicionada en la agenda desde un principio, pero abogó por la multilateralidad, cuando señaló que:

... no existe alternativa aceptable a la acción multilateral. Sólo el debate colectivo y el consenso de una mayoría de países puede asegurar una acción genuina. La única legitimidad para el uso de la fuerza debe provenir de las decisiones del Consejo de Seguridad (Kirchner, discurso de Nueva York, en septiembre de 2004 ante la Asamblea General de Naciones Unidas).

Política malvinense

En su discurso de asunción, el 25 de mayo de 2003, el presidente Néstor Kirchner dejó clara su orientación en la cuestión de las Malvinas: “Venimos desde el sur de la Patria, de la tierra de la cultura malvinera y de los hielos continentales y sostendremos inclaudicablemente nuestro reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas". Apenas transcurrido un mes, el 17 de junio de ese mismo año, el canciller Rafael Bielsa sostuvo su primer encuentro con representantes de las islas en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas donde manifestó que el reclamo de soberanía era un objetivo, "irrenunciable del pueblo argentino y una política de Estado continuada por el nuevo gobierno"

En la primera gira internacional de Néstor Kirchner, en la que se reunió en Londres con el primer ministro británico, Tony Blair, donde le planteó la continuación de las negociaciones sobre la soberanía de las islas, sin obtener respuestas satisfactorias. En el discurso de Kirchner ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre hizo un llamado a Reino Unido a "responder de manera afirmativa" en el reinicio de relaciones.

El 13 de julio de 2004 Néstor Kirchner, introdujo en la causa Malvinas una modificación sustancial de la política vigente para ese año, al renunciar al llamado “paraguas de soberanía”, una cláusula que regía las relaciones entre Reino Unido desde 1989.[172]

Durante su gobierno se llevó a cabo la construcción y posterior instalación del monumento a los caídos en Malvinas en el cementerio de Darwin, que se finalizó en abril del año 2005.[171]

Néstor y Cristina Kirchner en un acto en Plaza de Mayo el 19 de junio de 2008. Esta imagen, luego del fallecimiento del expresidente, se ha convertido en una postal usada por los militantes kirchneristas.

En 2007 consiguió sumar apoyó internacional a la soberanía argentina en la Declaración Final de la VII Reunión de los Estados Parte de la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (ZPCAS), emitida en Luanda el 19 de junio de 2007 Angola, Argentina, Benín, Brasil, Cabo Verde, Camerún, República del Congo, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Liberia, Namibia, Nigeria, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sierra Leona, Sudáfrica, Togo, Uruguay.[173]

En 2006 surgió un conflicto diplomático con Uruguay a raíz de la instalación de plantas de celulosa sobre el Río Uruguay que llevó al corte por parte de activistas de los puentes internacionales con el país oriental. Kirchner se negó a reprimir a los manifestantes e incluso se manifestó públicamente a favor. También apoyó ante la Comisión Ballenera Internacional la creación del Santuario Ballenero en las aguas del Atlántico Sur.[174]

Comercio y sector financiero

A partir del crecimiento económico luego de la crisis del 2001, los bancos otra vez ganaron depósitos: pasaron de 114 462 millones de dólares en diciembre de 2004 a 169 729 millones en diciembre de 2006, lo que implica un crecimiento de más del 48 %.[175]

En los últimos años de su mandato las exportaciones argentinas se multiplicaron por más de cuatro veces, solo entre 2002 y 2007 crecieron cerca del 80 %.[176]

Políticas hacia la mujer

En febrero de 2006, lanzó un programa para evaluar el tema de la trata de personas en Argentina y para preparar un protocolo de atención de mujeres víctimas de violación. En ese mismo marco,se preparó una tarea que incluyera brigadas especializadas en atacar la prostitución infantil. Convocó a la Dra. Eva Giberti para trabajar en la redacción de la Ley contra la Trata de Personas, que busca conseguir que las víctimas sean activas y exijan al Estado la detención del violador.[177]

En marzo de 2006, se creó el programa «Las Víctimas contra Las Violencias», cuyo objetivo primario fue la atención de abusos o maltratos causados por el ejercicio de violencia cualquiera fuere su naturaleza, en un ámbito de contención, seguridad y garantía de sus derechos.[178]​En 2007, el Ministerio de Salud distribuyó una guía para la atención de estos abortos no punibles con el fin de evitar la judicialización de los casos.[179]

En el año 2004, durante el gobierno de Néstor Kirchner, se puso en vigencia una moratoria previsional por la cual todas aquellas personas que tuvieran edad para jubilarse pero no la cantidad de aportes requeridos que exige el sistema pudieran hacerlo.

Si bien el objetivo era para varones y mujeres en general, de las 2.700.000 personas que accedieron a la jubilación, el 86 por ciento son mujeres.Por esta razón es que la moratoria terminó siendo conocida como “la jubilación para amas de casa”.[180]

Política hacia la tercera edad

En 2004 lanzó la moratoria previsional, que les permitió a los pasivos que no completaron sus aportes cobrar un haber, y la jubilación anticipada, por la cual las personas que no estaban en edad de jubilarse pero tenían los aportes completos pudieron hacerlo. Con estas reformas, la tasa de cobertura previsional -incluidas las AFJP, las cajas provinciales y otros- se ubicándose ese año en el 95%, la más alta de América latina.[181]

El proyecto de ley enviado al Congreso permitiá completar aportes hasta el 31 de diciembre de 2003, con quita de la deuda con la Anses y un plan de 60 cuotas. Con esos beneficios, el 99 por ciento de los argentinos estaba habilitado a acceder a una jubilación.. El objetivo es incorporar aproximadamente a 474 mil individuos que reúnen la edad exigida por ley para cobrar una prestación pero continúan excluidos por no contar con los 30 años de aportes necesarios. Los beneficiarios de la medida serán, en su mayoría, adultos mayores –sobre todo mujeres– que se encuentran entre el 30 por ciento de los hogares más vulnerables.[182]

Política sanitaria

Durante su gestión suscribió con las principales cámaras de medicamentos un acuerdo para mantener sin variación el valor de venta al público de una canasta de 237 productos medicinales. La política sanitaria de Néstor Kirchner en sus primeros tres años de gobierno tuvo como ejes la consolidación de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), la promoción de la procreación responsable y la prescripción de medicamentos por nombre genérico.

Se produjo un fortalecimiento de la estrategia de Atención Primaria de Salud a través del envío de botiquines con medicamentos esenciales y otros insumos del MSAL, a más de 6.600 Centros de Atención Primaria de la Salud.[183][184]

En 2007, el Ministerio distribuyó una guía para la atención de estos abortos no punibles con el fin de evitar la judicialización de los casos.[185]​ Hacia 2005 la tasa de mortalidad infantil bajó al 13,3 por mil, destacándose como el índice más bajo de las últimas tres décadas. Con este descenso, se evitó la muerte de 1.069 chicos respecto al año anterior. En los primeros seis meses de 2006 murió un 11 por ciento menos de niños, comparado con el mismo período del año anterior, baja que se registra desde el 2002 implica que en el 2003 se evitó la muerte de 219 niños; en el 2004 de 908 y en el 2005 de 1069, una baja de 10,1 en las defunciones infantiles.[186][187]

Asimismo, se creó en el Programa Nacional de Lucha contra el Sida aseguró en forma gratuita la cobertura del 100 por ciento de los medicamentos e insumos para las personas que necesitan tratamiento, estimadas en más de 25.000 en todo el país. En materia de sexualidad y natalidad, el ministerio desarrolló un plan basado en la educación sexual y la libre distribución de preservativos y anticonceptivos[188][189]​ que según la ley argentina es considerado un crimen con la excepción de los casos donde se encuentra en peligro la vida de la madre o por violación. Hacia 2005 en 2005 la tasa de mortalidad infantil bajó al 13,3 por mil, destacándose como el índice más bajo de las últimas tres décadas. Con este descenso, se evitó la muerte de 1.069 chicos respecto al año anterior. González García reveló además que en los primeros seis meses de 2006 murió un 11 por ciento menos de niños, comparado con el mismo período del año anterior, baja que se registra desde el 2002 implica que en el 2003 se evitó la muerte de 219 niños; en el 2004 de 908 y en el 2005 de 1069, una baja de 10,1 en las defunciones infantiles.[190][191]

Entre las iniciativas que apuntaron a obtener un cambio de actitud en la sociedad, logró la sanción de la Ley de Donante Presunto, que determina esa condición de todos los ciudadanos, excepto que manifiesten lo contrario. Se crearon «zonas libres de humo» en lugares de trabajo dependientes del Estado y privados. Se ofreció medicamentos gratuitos del Programa Remediar, insumos del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable, leche del Programa Materno-Infantil y recursos humanos del Programa Médicos Comunitarios.

La red de atención primaria de la salud aumentó 12 por ciento durante los tres años de gestión de Kirchner y dio lugar a la especialización de unos 6.000 médicos comunitarios mediante el Posgrado en Salud Social y Comunitaria. El Programa Nacional de Lucha contra el Sida aseguró en forma gratuita la cobertura del 100 por ciento de los medicamentos e insumos para las personas que necesitan tratamiento, estimadas en más de 25.000 en todo el país. Durante la presidencia de Néstor Kirchner se incorporó la vacuna contra la hepatitis A y se produjo la ampliación de la cobertura del 40 al 70% en los medicamentos necesarios en las enfermedades crónica más frecuentes[192]

El 15 de octubre de 2004 Néstor Kirchner, creó Plan Nacer que comenzó a implementarse en las provincias del norte argentino, por ser las que presentaban los índices sociosanitarios más desfavorables del país.[193]​ que apuntaba a reducir a la mitad la tasa de mortalidad infantil y destinará 1300 millones de pesos para dar cobertura de salud a mujeres embarazadas y niños del norte del país.[194][195]​ el plan incluía la atención del recién nacido, un control clínico al nacer, un control a la semana del nacimiento, un control mensual (de 1 a 6 meses), un control bimestral (de 6 a 12 meses), un control trimestral (de 12 a 18 meses) y otros nueve controles hasta los 6 años de edad.

El plan incluyó pautas de alimentación y crianza, consejos para la prevención de accidentes, intoxicaciones y muerte súbita, consejería buco-dental, Oftalmología Odontología y Vacunas. En tanto para las embarazadas incluía Odontología Análisis de Sangre y Orina, análisis de Grupo sanguíneo, chagas, sífilis, SIDA, etc.[196]

En cuanto al presupuesto, el porcentaje sobre el total destinado a salud cayó de $3.729.495.861 representando un 5.6% del presupuesto[197]​a $4.306.527.873 representando un 3.5% del presupuesto.[198]

El 21 de marzo de 2006, creó una empresa estatal, Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), para el suministro de agua potable y servicio de cloacas. El 90 por ciento de la nueva compañía quedó en manos del Estado nacional y el 10 por ciento restante siguió en poder de los trabajadores, mientras el control operativo quedó a cargo de la Federación Nacional de Trabajadores de Obras Sanitarias.[199]​ A partir de la gestión estatal 2.358.244 personas fueron incorporadas al servicio de agua desde 2006, mientras que 2.070.791 tienen cloacas desde entonces. En 2003, la cantidad de habitantes con agua potable era de 60935.516 y en 2015 ascendió a un total de 9.293.760.E n tanto, los habitantes que tenían cloacas eran 5.136.755 en 2003 y pasaron a 7.207.546 en 2015.[200]

Política cultural

Durante su gestión puso en marcha el programa Libros y Casas, que después copiaron países como México, Cuba y España. En 2005, creó el ciclo Cafés Cultura Nación, dedicado a promover charlas-debate en todo el país, incluso en cárceles y cuarteles militares. Creó SINCA (Sistema de Información Cultural de la Argentina), con la más completa información sobre la cultura del país en formato electrónico. Durante su gestión, la creada Secretaría de Cultura promovió la Campaña contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales y organizó los dos primeros Congresos Argentinos de Cultura (2006 y 2008).[201]

Tras la llegada al poder del presidente Néstor Kirchner, Torcuato Di Tella fue designado para ocupar el cargo de Secretario de Cultura y asumió el 25 de mayo de 2003, junto con todo el gabinete kirchnerista. La política cultural se desarrolló constituyéndose proyectos de federalización de la cultura con el objetivo de descentralizarla y hacerla accesible para los lugares más periféricos del país. Al calor de la democratización de estas manifestaciones culturales, comenzaron a desarrollarse eventos artísticos, talleres y charlas a lo largo y lo ancho del territorio nacional.busco hacer una "federalización de la cultura". Por ejemplo, abrir en Rosario el Museo de Arte Oriental, llevar obras de arte que no estaban exhibidas en Buenos Aires a la provincia del Neuquén y la puesta en marcha del Museo Precolombino y crear un museo de la producción y el trabajo en el interior. "No quiero nada nuevo en Buenos Aires", afirma, sino "enfatizar la cultura popular, valorar la cultura aborigen y hacerla circular por el país, también a través de bibliotecas populares".[202]

El primer cargo público de Di Tella que engloba una variedad de organismos descentralizados, espacios y actividades: del Fondo Nacional de las Artes a la Biblioteca Nacional y las bibliotecas populares, de los museos al Instituto Nacional del Cine y el del Teatro, del patrimonio nacional y los monumentos a la Orquesta Sinfónica y las academias nacionales.[203]​ En 2005, creó el ciclo Cafés Cultura Nación, dedicado a promover charlas-debate en todo el país, incluso en cárceles y cuarteles militares. Creó SINCA (Sistema de Información Cultural de la Argentina), con la más completa información sobre la cultura del país en formato electrónico. Durante su gestión, la Secretaría promovió la Campaña contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales y organizó el primer Congreso Argentino de Cultura en 2006. También impulsó el proyecto de "Ley Federal de Cultura" y consiguió el financiamiento del gobierno español para crear la Casa del Bicentenario, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires.[204]

Para promover la imagen de los productor argentinos al exterior se lanzó la Marca País, a través de um concurso llevado a cabo en el año 2006, llamado Concurso para la Identidad Visual de la Argentina Marca, que incluyó a algunos de los mejores diseñadores del país.[205]​Siendo la marca país es mucho más que una campaña de promoción publicitaria, sino además una estrategia completa para capitalizar la reputación del país, encabezando el ranking de marca país de Latinoamérica.[206]

Política de defensa

Recuperó el Complejo Industrial Naval Argentino astillero (CINAR), mediante la rehabilitación y puesta en funcionamiento del astillero de Talleres Navales Dársena Norte (Tandanor) y del astillero Almirante Storni, que habían sido cerrados y desguazados en el durante el Gobierno del entonces presidente Carlos Menem, en los años noventa.[207][208][209][208][210][211]

En lo tocante a la investigación científica con fines de defensa, se destacan la puesta en valor del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), con el objetivo de privilegiar la investigación científica y la fabricación local por sobre las importaciones de armamento, que suelen ser onerosas para el Estado nacional.[212]​Durante su gestión el ejército participó en las tareas de ayuda humanitaria dentro y fuera del país como en, Catamarca, Charata (Chaco), el volcán Chaitén (Chile), y las Misiones de Paz en Haití y en Chipre. Dio impulso al desarrollo de un Sistema Integrado de Comando y Control Táctico de las Operaciones Militares, denominado SITEA; la reparación y modernización de vehículos de combate de la familia M113; la modernización del radar de vigilancia terrestre RASIT y la fabricación y provisión de lanzacohetes antitanque del tipo MARA 200 para combatir el narcotráfico en la frontera argentina.[213]​Así mismo se firmó el Acuerdo Marco dentro del “Programa Federal de Construcción de Viviendas”, firmado entre los Ministerios de Defensa y de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, que compromete la construcción de 7.300 viviendas para las Fuerzas Armadas.[214]

Se produce la desarticulación de la Doctrina de Seguridad Nacional que había sido impuesta por los Estados Unidos a los países latinoamericanos en el marco de la Guerra Fría, mediante el entrenamiento de oficiales de distintos países de América Latina en la Escuela de las Américas, y que siguió en vigor en Argentina largamente tras la recuperación de la democracia, en 1983. Néstor Kirchner quería en la cartera un ministro con el perfil asociado a la defensa de los derechos humanos para la realización de estas tareas, ya que consideraba las Fuerzas Armadas una institución necesaria para la Nación.[215][215][216][217]

Otro de los objetivos había sido promover la reforma del sistema de Justicia militar argentino,[218]​ algo que sólo pudo lograrse del todo hacia 2009, debido a la gran cantidad de textos normativos y de proyectos de reforma existentes.[219][220]

Política de medios y comunicación

En 2005, Kirchenr firmó un decreto suspendiendo los plazos de las licitaciones de radio y televisión, prorrogándo 10 años más las mismas.[221]

Poco antes de terminar su mandato, el gobierno de Néstor Kirchner autorizó la fusión entre Multicanal y Cablevisión. La operación le permitiía al grupo Clarín controlar casi el 70 por ciento del mercado de televisión por cable. Además, manejaría el 20 por ciento del negocio de Internet. La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia avaló la unión de las compañías, pese a las advertencias de especialistas y asociaciones de consumidores.[222]

A su vez, las empresas debían proveer el servicio mediante una tarifa social en zonas de emergencia del conurbano bonaerense con un abono reducido. También se exigió un plan de conexiones sin cargo en las escuelas públicas de todas las localidades donde operan las empresas, y dependiendo del tamaño de la localidad y la densidad geográfica, se deberán conectar hospitales, comisarías y cuarteles de bomberos.[223]

Esta fusión fue criticada por su hijo, Máximo Kirchner, en el 2017 diciendo en el congreso: Si tuvo un gran error Néstor fue la fusión Multicanal-Cablevisión.[224]

Elecciones de 2007

El 2 de junio de 2007 el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, confirmó que Kirchner no buscaría la reelección en las elecciones presidenciales de octubre, agregando que quien lo haría sería su esposa, la senadora Cristina Fernández de Kirchner, como representante del Frente para la Victoria (FPV-provincia de Buenos Aires).[225]​ La noticia había trascendido el día anterior y había sido publicada por el diario Clarín (Buenos Aires).[226]

Ministerios y secretarías

Estandarte presidencial
Jefatura de Gabinete y Ministerios del Gobierno de
Néstor Kirchner
Cartera Titular Período
Jefatura de Gabinete de Ministros Alberto Fernández 25 de mayo de 2003 - 10 de diciembre de 2007
Ministerio del Interior Aníbal Fernández 25 de mayo de 2003 - 10 de diciembre de 2007
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Jorge Taiana
Rafael Bielsa
1 de diciembre de 2005 - 10 de diciembre de 2007
25 de mayo de 2003 - 1 de diciembre de 2005
Ministerio de Defensa Nilda Garré
José Pampuro
1 de diciembre de 2005 - 10 de diciembre de 2007
25 de mayo de 2003 - 1 de diciembre de 2005
Ministerio de Economía y Producción Miguel Peirano
Felisa Miceli
Roberto Lavagna
17 de julio de 2007 - 10 de diciembre de 2007
1 de diciembre de 2005 - 17 de julio de 2007
25 de mayo de 2003 - 1 de diciembre de 2005
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Julio de Vido 25 de mayo de 2003 - 10 de diciembre de 2007
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos Alberto Iribarne
Horacio Rosatti
Gustavo Béliz
26 de julio de 2005 - 10 de diciembre de 2007
25 de julio de 2004 - 26 de julio de 2005
25 de mayo de 2003 - 25 de julio de 2004
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Carlos Tomada 25 de mayo de 2003 - 10 de diciembre de 2007
Ministerio de Salud y Ambiente Ginés González García 25 de mayo de 2003 - 10 de diciembre de 2007
Ministerio de Desarrollo Social Alicia Kirchner
Juan Carlos Nadalich
Alicia Kirchner
18 de agosto de 2006 - 10 de diciembre de 2007
1 de diciembre de 2005 - 18 de agosto de 2006
25 de mayo de 2003 - 1 de diciembre de 2005
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Daniel Filmus 25 de mayo de 2003 - 10 de diciembre de 2007
Estandarte presidencial
Secretarías de Estado del Gobierno de
Néstor Kirchner
Cartera Titular Período
Secretaría General de la Presidencia Oscar Parrilli 25 de mayo de 2003 - 10 de diciembre de 2007
Secretaría de Legal y Técnica Carlos Zannini 25 de mayo de 2003 - 10 de diciembre de 2007
Secretaría de Inteligencia del Estado Héctor Icazuriaga
Sergio Acevedo
5 de diciembre de 2003 - 10 de diciembre de 2007
25 de mayo de 2003 - 5 de diciembre de 2003
Secretaría de Turismo Enrique Meyer 25 de mayo de 2003 - 10 de diciembre de 2007
Secretaría de Cultura José Nun
Torcuato di Tella
25 de noviembre de 2004 - 10 de diciembre de 2007
25 de mayo de 2003 - 25 de noviembre de 2004
SEDRONAR José Granero 25 de mayo de 2003 - 10 de diciembre de 2007
Secretaría de Deportes Claudio Morresi 25 de mayo de 2003 - 10 de diciembre de 2007

Actividad posterior a la presidencia

Gestiones humanitarias en Colombia

Kirchner finalizó su mandato el 10 de diciembre de 2007, entregando el mando a su esposa Cristina Fernández.[227]

El presidente de Francia Nicolás Sarkozy le pidió en enero a Kirchner colaboración para lograr la liberación de Ingrid Betancour, en poder de las FARC.[228]​ Néstor Kirchner formó parte como garante de la comitiva que, en el marco del Acuerdo humanitario, intentó supervisar la liberación de tres prisioneros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en la Operación Emmanuel. Dicha liberación no tuvo lugar en ese momento (los rehenes fueron liberados pocos días más tarde), por lo que Kirchner debió volver al país.[229]

Presidencia del Partido Justicialista

Kirchner asumió en 2008 como titular del Partido Justicialista (PJ) junto a los 74 dirigentes que lo acompañaron en la lista partidaria.[230][231]​ El apoderado del PJ, Jorge Landau, anunció que Kirchner era ungido como nuevo presidente del PJ luego de que la lista creada por los Rodríguez Saá no lograra cumplir con dos de las condiciones que imponía la nueva carta orgánica del partido: no pudo presentar avales del 2 por ciento del padrón de afiliados ni tampoco logró el apoyo de cinco jefes distritales del PJ.[231]​ Siendo el presidente del Partido Justicialista (PJ) el 29 de junio de 2009, como resultado de la derrota electoral, Kirchner renunció a la presidencia del Partido Justicialista, reasumiendola días después.[232][233]​varios dirigentes justicialistas ―como Carlos Reutemann y Juan Schiaretti― optaron por no concurrir.[cita requerida] Asistieron el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri; y la esposa del mandatario tucumano, Beatriz Rojkes de Alperovich los mandatarios de San Juan, José Luis Gioja; de Mendoza, Celso Jaque; de Jujuy, Walter Barrionuevo; de la Rioja, Luis Beder Herrera; de Santa Cruz, Daniel Peralta; y de Formosa, Gildo Insfrán, el ministro del Interior, Florencio Randazzo; el vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Alberto Balestrini; el dirigente juvenil y diputado porteño Juan Cabandie, y diputados y senadores nacionales.[234]

Kirchner en el cierre de campaña de las elecciones de 2009

Elecciones legislativas de 2009

En las elecciones legislativas del 28 de junio de 2009, Kirchner se presentó como primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, por la lista Frente Justicialista por la Victoria.[235]

En todo el país la alianza Frente para la Victoria-Partido Justicialista, liderada por Kirchner, obtuvo 5 871 345 votos (31,2 %), superando al Acuerdo Cívico y Social que obtuvo 5 763 342 votos (30,7 %),[236]​ pero perdió 19 diputados y 4 senadores en el Congreso Nacional, continuando como primera minoría.[237]

Los familiares del Dr. Cámpora entregaron ese año a Kirchner los atributos presidenciales del expresidente en un acto público tanto la banda presidencial como el bastón[238]​.

Secretario general de Unasur

Edificio Néstor Kirchner sede de la UNASUR.

El 4 de mayo de 2010, fue elegido por unanimidad durante la cumbre presidencial del organismo que se llevó a cabo en Buenos Aires. La única abstención fue la de su sucesora Cristina Fernández de Kirchner esposa, quien explicó, con tono jocoso, que no votaba "por obvias razones", quedando a cargo de la Secretaría General de Unasur.[239][240]​ En relación al apoyo a Haití tras el terremoto, impulsó reuniones con los mandatarios latinos, donde decidieron en una reunión especial por el archipiélago, crear un fondo de ayuda de 100 millones de dólares, incluyendo una propuesta de solicitar un aporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por otros 200 millones.[241]​ Por sus gestiones para ayudar al país caribeño existe el hospital Presidente Néstor Kirchner en la ciudad de Puerto Príncipe, siendo el de mayor complejidad en la isla.[242]​ Su primera acción como secretario fue la visita a Paraguay para promover la integración regional.[243]​ Previamente el país desde 2005 creó el Programa Pro-Huerta con Haití fue implementado por la Argentina desde el año 2005, con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria mediante el fomento de la autoproducción de alimentos frescos a través de huertas orgánicas, para complementar la dieta de poblaciones urbanas y rurales con necesidades básicas insatisfechas. Dicho plan fue extendido a toda la Unasur nueve años después [244]​ Actualmente la sede general del organismo lleva su nombre y en la entrada hay una estatua en su memoria.[245]

Fallecimiento

Nestor Kirchner y Cristina Fernandez de Kirchner Saludando al público en un acto realizado en el estadio Luna Park.
Nestor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner dos días después de haber sido sometido a una operación coronaria.
Su esposa y presidenta Cristina Fernández, en las exequias finales de Néstor Kirchner.

Durante 2010 su salud se debilitó seriamente. El 7 de febrero de 2010 fue operado de la carótida derecha con éxito,[246]​ lo que lo obligó a retirarse temporalmente de sus funciones. El 11 de septiembre de 2010 tuvo que ser sometido a una angioplastia y se le colocó un stent. Fue dado de alta al día siguiente[247]​. A pesar de que se le había recomendado cambiar su estilo de vida debido al estrés,[248]​ tan solo 2 días después, el 14 de septiembre de 2010, participó de un multitudinario acto convocado por la juventud kirchnerista en el estadio Luna Park, junto con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.[249]

Falleció a los sesenta años de edad en la ciudad de El Calafate, provincia de Santa Cruz.[250]​ Según el parte médico oficial, el exmandatario murió como consecuencia de un paro cardiorespiratorio no traumático, el 27 de octubre de 2010 a las 9:15,[251]​ encontrándose junto a su esposa, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su residencia. Era día no laborable, debido al censo nacional que se efectuaba por esas horas, con lo que el matrimonio Kirchner fue a tomar un reposo a El Calafate. El deceso se produjo al iniciarse el megaoperativo del censo poblacional del 2010, día declarado feriado nacional, lo cual causó mayor impacto en la población argentina. Néstor Kirchner pudo recibir el sacramento de la unción de los enfermos antes de morir.[252]​ Varios presidentes de América latina visitaron la capilla ardiente en la Casa Rosada, entre ellos Evo Morales (Bolivia), Lula da Silva (Brasil), Hugo Chávez (Venezuela), Rafael Correa (Ecuador), José Mujica (Uruguay), Fernando Lugo (Paraguay), Sebastián Piñera (Chile), Juan Manuel Santos (Colombia). Además, personalidades del mundo del espectáculo y de la cultura como Teresa Parodi, Florencia Peña, Jorge Luz, Osvaldo Santoro, Andrea del Boca, Pablo Echarri, Nancy Dupláa, Daniel Fanego y Marcelo Tinelli, entre otros.[253][254]​ Los restos de Néstor Kirchner fueron escoltados por dos multitudinarias caravanas en la ciudad de Buenos Aires y en Río Gallegos.[255]​ Pobladores de la capital de Santa Cruz y otras ciudades se desplegaron a lo largo de unos 10 kilómetros de autopista, en las banquinas, sobre los puentes y también por la avenida Beccar y otros accesos al cementerio municipal.[256]

Además de Argentina, siete países sudamericanos declararon duelo oficial por la muerte de Kirchner: Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, anunciando la presencia de varios presidentes de países miembros de UNASUR en los funerales de Estado.[257]​ Cientos de miles de personas desfilaron por el Salón de los Patriotas de la Casa Rosada donde fue velado, en ocasiones con una fila de al menos seis horas de espera.[253]

Personas sobre la Avenida de Mayo esperando para dar su saludo final a Néstor Kirchner.

A su vez, se produjo una declaración conjunta de los 12 países de la UNASUR desde la presidencia pro témpore en Quito, en donde se le calificó como un «líder clave» en la integración regional y se decretó por primera vez duelo regional por tres días.[258]

Diversos gobernantes y líderes mundiales enviaron mensajes de condolencias a la presidenta Cristina Fernández y al pueblo argentino.[259]​ El Salón de los Patriotas Latinoamericanos, habilitado como capilla ardiente, concurrieron miles de personas para despedir al exlíder del Partido Justicialista y expresar sus condolencias a la presidenta y viuda, Cristina Fernández de Kirchner. Dicha multitud colapsó la Plaza de Mayo y parte del centro de la ciudad de Buenos Aires.[260][261]

Críticas

En enero de 2010, fue denunciado por el abogado Enrique Piragini.[262]​Sin embargo, el mismo juez denunció a Piragini ante el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal por la «liviandad» de sus presentaciones, que «en su mayoría son solo un “corte y pega” de noticias aparecidas en medios periodísticos, sin mayor elaboración o conocimiento personal de los hechos denunciados».[263]

La revista The Economist caracterizó a Kirchner como «populista», en lo que describió como una tendencia de América Latina que compartía con una serie de figuras como el nacionalista peruano Ollanta Humala, el demócrata progresista mexicano Andrés Manuel López Obrador y el presidente socialista de Venezuela Hugo Chávez.[264]

Intervención del Indec

Una de las medidas más discutidas fue la intervención del INDEC y su índice de precios en enero de 2007, por Beatriz Paglieri, vinculada al secretario de Comercio Guillermo Moreno. Los empleados del Instituto denunciaron el cambio de metodología que no fue publicado ni discutido con los técnicos.[265][266]

Honores

Premios

Cristina Fernández observa un cartel indicando el nombre de una avenida en Río Gallegos a la que se le impuso su nombre en su honor, avenida Presidente Néstor Carlos Kirchner.

Homenajes

Busto homenaje al expresidente en el centro de San Juan
  • El 27 de noviembre de 2010 la UNASUR rindió un emotivo homenaje en memoria de Kirchner, que se realizó en el marco de la IV Cumbre de Jefes de Estado, que sesionó en Guyana.[276]
  • El 29 de noviembre de 2010, ministros del Gobierno nacional, funcionarios y legisladores encabezaron un acto de homenaje a Néstor Kirchner en el Estadio Cubierto de Atlanta, en la ciudad de Buenos Aires a poco más de un mes de su fallecimiento.[277]
  • La cámara de diputados de la Nación Argentina distingue todos los años a diversas personalidades de la cultura con el premio Néstor Kirchner.[278]
  • Todos los años el parlamento argentino otorga el Premio Néstor Kirchner a deportistas con capacidades diferentes.[279][280]
  • El campeonato clausura de 2011 se llame Torneo Clausura-Néstor Kirchner, com homenaje de Asociación del Fútbol Argentino.
  • Varios hospitales llevan su nombre:
    • El complejo hospitalario "Gobernador Jorge Cepernic - Presidente Néstor Kirchner".[281]
    • el Hospital El Cruce fue rebautizado Néstor Kirchner, en la ciudad de Florencio Varela (en el Gran Buenos Aires), de acuerdo a la iniciativa aprobada en el Concejo Deliberante local y luego fue elevada al Ministerio de Salud bonaerense.[280]
    • Hospital Néstor Kirchner, en Florencio Varela (Gran Buenos Aires);
    • Hospital de Día «Néstor Kirchner», en San Miguel de Tucumán, inaugurado en 2014.[282]
    • Hospital Presidente Néstor Kirchner en la ciudad de Puerto Príncipe, siendo el de mayor complejidad en la isla de Haití.[242]
    • el centro de atención primaria Presidente Néstor Kirchner, en Ayacucho (Buenos Aires);
    • el centro de salud Néstor Carlos Kirchner, en Colonia Avellaneda (Entre Ríos);
    • el centro de salud Presidente Dr. Néstor Kirchner, en Cerrillos (Provincia de Salta);
    • el centro genético Néstor Kirchner, en Morteros (provincia de Córdoba).
  • Varios edificios educativos en todo el país llevan su nombre:
    • Escuela Presidente Néstor Kirchner, en la ciudad de Albardón (provincia de San Juan).
    • La escuela secundaria Néstor Kirchner, en Chivilcoy (provincia de Buenos Aires), inaugurada en 2011 por el gobernador Daniel Scioli.[283]​ En esa ciudad también existe una autovía y un paso a nivel llamados Kirchner.[284]
    • La Escuela Néstor Kirchner, en la ciudad de San Juan.[285]
    • El edificio Néstor Kirchner, que alberga a la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata lleva su nombre.[286]
  • Escuela Néstor Kirchner, en la localidad de Espinillo (provincia de Chaco), en la zona de El Impenetrable, inaugurada por el gobernador Jorge Capitanich.[280]
  • Aeropuerto Presidente Néstor Kirchner, en la ciudad de Villa María (provincia de Córdoba).[287]
  • Aeropuerto Néstor Carlos Kirchner, en Gobernador Gregores.[288]
  • El salón Néstor Kirchner en el Palacio de Miraflores (Caracas), sede del Poder ejecutivo de Venezuela.[289][290]
  • el Centro Social y Deportivo Néstor Kirchner, en Roldán (en la provincia de Santa Fe);[291]
  • El edificio municipal Veintisiete de Abril-Néstor Kirchner, en la ciudad de Avellaneda (Buenos Aires).[292]
  • la Terminal de Ómnibus "Presidente Néstor Carlos Kirchner" es la estación terminal de colectivos en la ciudad de Santiago del Estero.[280]
  • el albergue estudiantil Dr. Néstor Kirchner, en la Universidad Nacional de La Rioja, inaugurado por Cristina Fernández en 2014.[293]
  • Estadio Olímpico Municipal Dr. Néstor Kirchner, en Palpalá (provincia de Jujuy), inaugurado por el gobernador Carlos Heller en 2014.[294]
  • Delegación Néstor Kirchner, de la Ansés en la ciudad de Mar de Plata.[295]
  • En Chubut fue bautizada una autovía en su honor.[296]
  • La avenida Paseo de las Américas se renombró como avenida Dr. Néstor Kirchner, en la ciudad de Formosa.
  • La costanera Néstor Kirchner, en la ciudad de Santa Fe.[297]
  • la calle Néstor Kirchner, una de los principales accesos al municipio de Villa Maipú (partido de General San Martín, en el Gran Buenos Aires), desde la ciudad de Buenos Aires, es la continuación de la calle Ituzaingó, en el tramo comprendido entre la avenida General Paz (A-001) y la calle Maquinista N. Savio, por ordenanza del Concejo Deliberante.[298]
  • Avenida Néstor Kirchner, en la ciudad de Formosa (provincia de Formosa).
  • La avenida Presidente Néstor Kirchner es la vía principal de la ciudad de Río Gallegos (provincia de Santa Cruz).[299]
  • La avenida costanera Presidente Néstor Kirchner, en la ciudad de Caleta Olivia (provincia de Santa Cruz).[300]
  • La avenida costanera Presidente Néstor Kirchner, en la ciudad de El Calafate.[301]
  • Puente distribuidor Presidente Néstor Kirchner, que facilita la conexión de la Avenida del Libertador con la costanera que da al Río de la Plata, en la ciudad de Vicente López (en el norte del Gran Buenos Aires).[302]
  • puente distribuidor Presidente Néstor Kirchner en la ciudad de Rawson (provincia de Chubut).[303]
  • Puente Presidente Néstor Kirchner, en la ciudad de Cosquín (provincia de Córdoba), inaugurado en 2015.
  • Una plaza en Avellaneda (sur del Gran Buenos Aires).[304]
  • El 17 de noviembre de 2010 el Concejo Deliberante del partido de Merlo impuso el nombre «plaza Presidente Dr. Néstor Kirchner» a la plaza Mitre, frente a la estación.[305]
  • la plaza Néstor Kirchner en Rawson (San Juan);
  • Parque Municipal Néstor Kirchner, en la ciudad de Mar Chiquita (provincia de Córdoba), inaugurado en 2012.[306]
  • Plaza Néstor Kirchner en la ciudad de Merlo (provincia de San Luis).
  • El barrio Néstor Kirchner, en la ciudad de La Rioja, un barrio lleva su nombre.[307][308]
  • El barrio Néstor Kirchner, en San Miguel de Tucumán.[309]
  • Barrio Néstor Kirchner, en la ciudad de Chacabuco (provincia de Buenos Aires).[310]
  • El barrio Néstor Kirchner, en la ciudad de José C. Paz (en el Gran Buenos Aires), inaugurado en 2014.[311]
  • Barrio Néstor Kirchner en la localidad de Ranchos.[312]
  • El barrio Néstor Kirchner, en la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires) inaugurado en 2015 por el Plan Federal de Viviendas.
  • El barrio Néstor Kirchner, en la ciudad de Sáenz Peña (provincia de Chaco).[313]
  • El barrio Néstor Kirchner, en la ciudad de Añatuya (Santiago del Estero).
  • Planta Hidroeléctrica en Santa Cruz (en construcción).[314]
  • La central nuclear Néstor Kirchner, adyacente a la central nuclear Juan Domingo Perón ―en el centro atómico Atucha, cerca de la localidad de Lima (en la provincia de Buenos Aires)― es una de las tres centrales nucleares del país.
  • El gasoducto binacional "Néstor Kirchner", inaugurado en 2015 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que une Argentina y Bolivia, desde la localidad boliviana de Miraflores hasta la ciudad fronteriza argentina de La Quiaca, a través de un tendido de 95 kilómetros de tubería.[315]
  • Planta de efluentes Néstor Kirchner, en la ciudad de Lanús (en el Gran Buenos Aires).[316]
  • busto a Néstor Kirchner en el complejo del Centro Cívico de la ciudad de Villa Dolores (provincia de Córdoba), se descubrió una placa recordatoria.[317]
  • monumento a Néstor Kirchner en la ruta provincial 5, cercano al puente sobre el río Anisacate, cerca de la localidad de Anisacate.[317]
  • estatua de Néstor Kirchner instalada por los trabajadores mineros en el ingreso a la mina Río Turbio; es de bronce, mide 2,40 metros, y cuenta un pedestal de piedra y carbón extraídos de la mina.[317]
  • En 2013, un grupo de científicos bautizaron en honor a Kirchner a una especie de roedor descubierto en la meseta de la provincia de Chubut; el Tympanoctomys kirchnerorum es la primera nueva especie en ser identificada en 50 años.[318]
  • En 2016 científicos argentinos bautizaron a una especie de libélulas género Kirchnerala en honor al expresidente[319]
  • En el Bolsón se levantó un busto en su memoria en octubre de 2011 http://wwwnoticiasdelacomarcacom.blogspot.com/2011/10/el-bolson-emotivo-homenaje-y-recuerdo.html
  • En 2018 en Lomas de Zamora se inauguró el ateneo Néstor Kirchner.[320]
  • En 2017 se inauguró un busto en su honor en General Rodríguez en el boulevard de la Avenida 25 de Mayo aprobada por el Concejo Deliberante en noviembre del 2016 que tuvo apoyo mayoritario de los concejales.[321]

Véase también

Notas

  1. En Argentina se pronuncia [kírshner] (ˈkiɾʃneɾ según el alfabeto fonético internacional) o [kírchner].[cita requerida]

Referencias

  1. «María Emma Mejía asumirá en abril como nueva secretaria de Unasur» (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., artículo en el sitio web RCN La Radio, 11 de marzo de 2011.
  2. «Depetri reemplazará a Kirchner en la Cámara de Diputados» Archivado el 1 de noviembre de 2010 en Wayback Machine., artículo del 28 de octubre de 2010 en el sitio web Mdzol.
  3. Rosemberg, Jaime (22 de enero de 2006). La Nación, ed. «Arnold, un aliado que se distancia». Consultado el 13 de agosto de 2011. 
  4. 1996. «Convencionales Constituyentes». Paraná, Santa Fe. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 7 de abril de 2016. 
  5. Russo (2011): t. VIII, § 4, pág. 186.
  6. Juárez, Paola: «Kirchner está solo y denuncia», artículo en el diario La Nación (Buenos Aires) del 19 de noviembre de 2000. Consultado el 29 de abril de 2012. Trata acerca de la constante oposición del kirchnerismo a los diez años del menemismo:
    El gobernador de Santa Cruz [Néstor Kirchner] siempre jugó en el Partido Justicialista como un crítico. Lo hizo durante los diez años en que Carlos Menem fue presidente del país. Más adelante, se hizo aliado de Duhalde, cuando el exgobernador era el enemigo público del menemismo, y se separó de él cuando no rompió definitivamente con Menem.
    Paola Juárez (periodista)
  7. «La elección de octubre: acuerdo en Santa Cruz. Acercamiento entre Bordón y los Kirchner», artículo en el diario Clarín (Buenos Aires) del 8 de septiembre de 1997. Consultado el 29 de abril de 2012. Trata acerca de la estrategia política del kirchnerismo en las elecciones legislativas de 1997.
  8. «Provincias con ritmo nacional», artículo del 26 de octubre de 1997 en el diario Clarín, sobre las elecciones legislativas de 1997, donde el kirchnerismo aparecía distanciado del menemismo. Consultado el 29 de abril de 2012.
  9. «La reelección de Menem no está en la agenda de nadie», artículo del 19 de enero de 1997 en el diario La Nación (Buenos Aires); entrevista al entonces canciller Guido Di Tella, quien calificó a Néstor Kirchner como uno de los máximos enemigos de Menem. Consultado el 29 de abril de 2012.
  10. a b «Estrategias para que los cañones apunten al gobernador Kirchner», artículo del 13 de octubre de 1996 en el diario La Nación (Buenos Aires), sobre la estrategia política del menemismo para evitar una posible candidatura a presidente de Néstor Kirchner en 1999. Consultado el 29 de abril de 2012.
  11. «La relación entre Menem y Kirchner: una década como íntimos enemigos» Archivado el 25 de mayo de 2012 en Wayback Machine., artículo del 11 de mayo de 2003 en el diario Clarín (Buenos Aires). Consultado el 11 de mayo de 2012.
  12. En ese entonces, era todavía el Territorio Nacional de Santa Cruz.
  13. García, Ramiro; y Zúñiga, Francisca: «Un poco de Chile se fue con Kirchner» Archivado el 3 de octubre de 2013 en Wayback Machine., artículo en el diario La Cuarta del 28 de octubre de 2010.
  14. a b c Pandolfo (2011): t. II, § 1, págs. 49 y 50.
  15. a b Curia (2010): t. II, § 1, págs. 49 a 57.
  16. a b c d e «Copia archivada». Archivado desde el original el 2 de junio de 2016. Consultado el 8 de julio de 2016. 
  17. Daniel Míguez: Kirchner íntimo, cit., t. I, § 1, pág. 19.
  18. Pandolfo (2011): t. II, § 1, pág. 51.
  19. https://www.clarin.com/politica/fotos-exclusivas-nestor-kirchner-correo_0_HyWEA_Yv7g.html
  20. Pandolfo (2011): t. II, § 2, pág. 52.
  21. a b Pandolfo (2011): t. II, § 2, pág. 53.
  22. a b Pandolfo (2011): t. II, § 2, pág. 54.
  23. Daniel Míguez: Kirchner íntimo, cit., t. I, § 3, pág. 24.
  24. Pandolfo (2011): t. II, § 2, pág. 55.
  25. a b Pandolfo (2011): t. II, § 2, págs. 56 y 57.
  26. «Básquet: el deporte que apasionó a Néstor Kirchner», artículo de 2010 en el sitio web Mundo Deportivo (Buenos Aires).
  27. Pandolfo (2011): t. II, § 2, págs. 58 y 59.
  28. Pandolfo (2011): t. II, § 3, pág. 62.
  29. Pandolfo (2011): t. II, § 3, págs. 63 y 64.
  30. https://www.eldia.com/nota/2010-10-28-militancia-estudio-y-amor-en-la-plata
  31. a b Pandolfo (2011): t. II, § 4, pág. 65.
  32. Pandolfo (2011): t. II, § 5, págs. 67 y 68.
  33. «De viva voz. Néstor Kirchner, actor». La Nación. 1 de marzo de 2003. 
  34. Fragmento de la película La Patagonia rebelde en el que se aprecia la breve actuación de Néstor Kirchner, publicado en el sitio web YouTube.
  35. Kirchner, Néstor (11 de junio de 2004). «Palabras de Presidente Néstor Kirchner en el acto de exhibición de la película La Patagonia Rebelde en el salón blanco de la Casa de Gobierno». Presidencia de la Nación. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2017. 
  36. a b Garcete, Horacio (2011). «Héctor Olivera. Entrevista». Esto No Es Una Revista (8). ISSN 1853-5194. 
  37. «Héctor Olivera habló del pequeño papel de Néstor en La Patagonia Rebelde: "Fue mi mejor extra"». Diario 26. 29 de octubre de 2010. 
  38. «La Patagonia rebelde, en DVD: una reedición incluye declaraciones de Néstor Kirchner y Osvaldo Bayer». Clarín. 18 de julio de 2007. 
  39. Nota del autor: Russo menciona que Busqueta vivía con Néstor, mientras que Pandolfo cita solo la relación entre Pipa Cédola y Omar Busqueta.
  40. a b c d e f Pandolfo (2011): t. II, § 5, págs. 69 a 73.
  41. Russo (2011): t. V, § 3, pág. 122.
  42. «Copia archivada». Archivado desde el original el 16 de julio de 2017. Consultado el 5 de agosto de 2018. 
  43. Russo (2011): t. VI, § 1, pág. 138.
  44. Nota del autor: Tanto Russo como Pandolfo citan como fecha de casamiento el viernes 9 de mayo de 1975, mientras que la biografía que aparece en la web presidencia.gob.ar dice que la fecha fue el 8 de mayo de 1975.
  45. Russo (2011): t. VI, § 1, pág. 140.
  46. Russo (2011): t. V, § 3, págs. 143 a 145.
  47. a b c Russo (2011): t. VI, § 1, págs. 152 a 156.
  48. Nota del autor: Carlos Chiche Labolita desapareció el 25 de abril de 1976 en Las Flores, de donde era oriundo. Actualmente hay un monumento en dicha ciudad que incluye su nombre.
  49. Russo, Sandra: La presidenta: historia de una vida, cit., t. VIII, § 1, pág. 163.
  50. a b c Pandolfo (2011): t. III, § 1, págs. 77 a 79.
  51. «A él sí le llegó la "Revolución de la Alegría": la justicia liberó al represor Duret, acusado de desaparecer a un amigo de Néstor y Cristina», artículo del 17 de abril de 2016 en el periódico Diario Registrado (Buenos Aires).
  52. a b «Copia archivada». Archivado desde el original el 2 de junio de 2016. Consultado el 8 de julio de 2016. 
  53. Russo, 2011, t. VI, § 1, p. 138.
  54. Russo, 2011, t. VII, § 1, pp. 143-145.
  55. https://www.0223.com.ar/nota/2009-6-4-caso-labolita-pidieron-la-declaracion-de-cristina-y-nestor-kirchner
  56. «http://www.diarioregistrado.com/politica-la-justicia-libero-al-represor-alejandro-duret_a5713e1f4b2218945540f1f53». Consultado el 5 de abril de 2017.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  57. a b c Pandolfo (2011): t. III, § 1, págs. 80 a 82.
  58. a b c d e Pandolfo (2011): t. III, § 2, págs. 82 a 88.
  59. Daniel Míguez: Kirchner íntimo, cit., t. I, § 4, págs. 29 y 30.
  60. Pandolfo (2011): t. VI, § 2, págs. 167 a 168
  61. a b c Pandolfo (2011): t. VI, § 3, págs. 168 a 174
  62. a b Curia (2010): t. I, § 1, págs. 41 a 49.
  63. Los autores Sandra Russo y Gabriel Pandolfo discrepan respecto al ateneo. Mientras Russo dice que el matrimonio Kirchner lo fundó, Pandolfo dice que ya estaba fundado y que su presidente era Nélida Cremona de Peralta, madre de Daniel Peralta.
  64. Russo (2011): t. VIII, § 3, págs. 172 a 174.
  65. a b c d e f g h i j Pandolfo (2011): t. III, § 3, págs. 88 a 96.
  66. a b Daniel Míguez: Kirchner íntimo, cit., t. I, § 6, págs. 34 y 35.
  67. Hay un video de ese año http://www.youtube.com/watch?v=qHBArV6Mp98
  68. Néstor: algún día, los hijos de nuestros hijos. preguntarán por él. Silvina Guzmán Suárez, ISBN 978-987-713-007-2
  69. a b c d e f Pandolfo (2011): t. III, § 4, págs. 96 a 101.
  70. a b c d http://www.lanacion.com.ar/496918-nestor-kirchner-el-hombre-de-la-hora
  71. NÉSTOR. ALGÚN DÍA, LOS HIJOS DE NUESTROS HIJOS… PREGUNTARÁN POR ÉL" isbn
  72. a b c Pandolfo (2011): t. IV, § 1, págs. 105 a 110.
  73. Daniel Miguez (20 de marzo de 2008). «Este martes, al cajero». Página/12. Consultado el 4 de noviembre de 2017. 
  74. Horacio Verbitsky (10 de enero de 2010). «Hombre de la Plaza Rosada». Consultado el 4 de noviembre de 2017. 
  75. Daniel Miguez (20 de marzo de 2008). «Este martes, al cajero». Página/12. 
  76. «Copia archivada». Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2016. Consultado el 19 de junio de 2019. 
  77. «TVR - La historia de YPF (2.ª parte) 21-04-12», informe sobre la historia de Yacimientos Petrolíferos Fiscales en el programa Televisión Registrada (de Pensado Para Televisión) del 21 de abril de 2012. Consultado el 5 de marzo de 2013.
  78. a b Pandolfo (2011): t. IV, § 2, págs. 110 a 113.
  79. a b c d Pandolfo (2011): t. IV, § 3, págs. 113 a 119.
  80. «Consulta popular: Advierten sobre cuestionado procedimiento en su legalidad». Tiempo Sur. 5 de marzo de 2013. 
  81. En Santa Cruz, Peralta quiere eliminar la reelección indefinida, Infobae, 17 de octubre de 2012
  82. a b Salvia, Agustín (1999). La Patagonia de los noventa: Sectores que ganan, Sociedades que pierden. Buenos Aires: La Colmena. 
  83. «Un millonario que va por más». La Nación. 1 de febrero de 1999. 
  84. Su hermana Alicia se había postulado como intendenta de Río Gallegos pero no ganó.
  85. a b Pandolfo (2011): t. IV, § 4, págs. 120 a 123.
  86. En el plano nacional, Kirchner fue sin embargo un duro opositor a Menem dentro de un peronismo encarrilado detrás del entonces presidente. Mientras acudía como convencional constituyente en 1994, votó en contra de las modificaciones de la Constitución que permitirían al año siguiente la reelección del líder riojano. También lo acusó, en los años noventa, por no ampliar el porcentaje de impuestos coparticipables.
    Artículo en el diario La Nación (Buenos Aires) del 18 de mayo de 2003.
  87. a b c d Pandolfo (2011): t. IV, § 5, págs. 124 a 130
  88. Russo (2011): t. XII, § 2, págs. 230 a 234.
  89. Schuttenberg, Mauricio (2013)). «Peronismo y kirchnerismo: memorias en tensión para la construcción del discurso "K"». XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. 
  90. Tomás, Aurelio (26 de mayo de 2013). «La atomización del Grupo Calafate, el origen del proyecto». La Nación. 
  91. «Néstor Kirchner, el hombre que recuperó el sentido de la política», artículo del 27 de octubre de 2014 en el sitio web de la agencia Télam (Buenos Aires).
  92. Cuando Fernando de la Rúa renunció el 20 de diciembre de 2001 se aplicó la Ley de Acefalía, ya que el vicepresidente Carlos Álvarez había renunciado en octubre de 2000. A cargo del Ejecutivo quedó Ramón Puerta entre el 21 y el 23 de diciembre, ya que era el presidente del Senado Nacional. Fue formalmente electo presidente, en Asamblea Legislativa, Adolfo Rodríguez Saá, quien renunció el 30 de diciembre. Provisionalmente el Ejecutivo quedó entonces a cargo del presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Camaño, hasta el 2 de enero, cuando fue electo por asamblea Eduardo Duhalde.
  93. a b c Pandolfo (2011): t. V, § 1, págs. 133 a 136
  94. a b c Pandolfo (2011): t. V, § 2, págs. 136 a 141
  95. Presman, Hugo: «Cuatro 25 de Mayo» Archivado el 29 de noviembre de 2014 en Wayback Machine., artículo en Diario Registrado del 25 de mayo de 2013. Consultado el 26 de julio de 2013.
  96. a b c d e Pandolfo (2011): t. V, § 3, págs. 141 a 157
  97. Video de un par de propagandas de aquella campaña del año 2003.
  98. a b Pandolfo (2011): t. VI, § 1, págs. 161 a 166
  99. El presidente de Argentina tiene la potestad de crear, modificar y eliminar ministerios y su competencia, así como la persona designada a su cargo, por lo que varios de los ministerios nombrados fueron cambiando su nombre y competencia. Por ejemplo la materia de transporte era una Secretaría en la presidencia de Néstor Kirchner y luego dicha competencia, en la presidencia de Cristina Kirchner, fue elevada a la categoría de Ministerio, primero dependiente de Julio de Vido y posteriormente de Florencio Randazzo en el Ministerio del Interior.
  100. Aguilar, Ramón Roberto (abril de 2009). «Potrerillo's Hydroelectric Central: Case Study at Potrerillos, Mendoza». Sika Services AG. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2014. Consultado el 20 de junio de 2013. 
  101. Crecimiento económico en Argentina según la CEPAL.
  102. Agencias Télam y EFE. Se canceló la deuda con el Fondo Monetario La Nación, 3 de enero de 2006. Consultado el 24 de octubre de 2012.
  103. El FMI: cuenta saldada Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, 9 de abril de 2007. Consultado el 24 de octubre de 2012.
  104. «Promulgó Kirchner la Ley de Financiamiento Educativo», artículo en el diario La Nación (Buenos Aires).
  105. «Kirchner promulgó ley de financiamiento educativo», artículo del 11 de enero de 2006 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
  106. «Ley 26.335: Créase la Universidad Nacional del Chaco Austral. Decreto 153/2007.» (htm). diciembre de 2007. Consultado el 2 de julio de 2014. 
  107. a b c Isaías, Marcela (2010): «Kirchner y la educación», artículo del 29 de octubre de 2010 en el diario La Capital (Rosario).
  108. «Promulgaron la nueva ley nacional de educación», artículo del 27 de diciembre de 2006 en el diario La Nación (Buenos Aires).
  109. Anales de la educación común / Tercer siglo / año 3 / número 7 / Nueva legislación educativa / septiembre de 2007 Publicación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Dirección Provincial de Planeamiento pp. 118
  110. https://www.lacapital.com.ar/opinion/kirchner-y-la-educacioacuten-n338849.html
  111. Pablo Buchbinder y Mónica Marquina, Masividad, heterogeneidad y fragmentación: El sistema universitario argentino 1983-2008, Biblioteca Nacional y Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, 2008.
  112. http://perio.unlp.edu.ar/node/1930
  113. a b c d Pandolfo (2011): t. VI, § 4, págs. 174 a 179
  114. http://www.parlamentario.com/noticia-66557.html
  115. REACTIVACION DE LA ACTIVIDAD NUCLEAR EN LA REPUBLICA ARGENTINA
  116. Presidencia de Argentina. 23 de agosto de 2006. Reactivación nuclear Archivado el 27 de septiembre de 2007 en Wayback Machine.. Discurso del ministro Julio De Vido.
  117. La Nación. 24 de agosto de 2006. Lanzó el Gobierno un plan de impulso a la energía nuclear.
  118. http://www.telam.com.ar/notas/201403/55922-atucha-i-la-primera-central-nuclear-latinoamericana-cumple-40-anos.html
  119. http://www.lanacion.com.ar/1885154-central-nuclear-de-embalse-presentaron-un-estudio-ambiental
  120. INVAP. Projecto CAREM Archivado el 5 de febrero de 2009 en Wayback Machine..
  121. El proyecto de reactor CAREM
  122. Artículo en el diario Clarín (Buenos Aires) del 16 de julio de 2005.
  123. Entrevista en La Cornisa, en el sitio web ARI.org.ar.
  124. Reportaje a Ibarra, en el sitio web Parque Chas Web.
  125. «Kirchner decidió cancelar ya toda la deuda con el FMI: 9810 millones de dólares», artículo en el diario Clarín (Buenos Aires) del 16 de diciembre de 2005.
  126. «Argentina pide una quita de la deuda externa del 80 %», artículo en el diario Clarín (Buenos Aires) del 31 de agosto de 2003.
  127. Canje de deuda soberana: régimen al que quedarán sujetos los bonos elegibles que no fueron canjeados Marval, O´Farell & Mairal, 25 de febrero de 2005. Consultado el 24 de octubre de 2012.
  128. «El Senado anuló las leyes de Punto Final y Obediencia Debida», artículo en el diario Clarín (Buenos Aires) del 31 de agosto de 2003.
  129. «Las Leyes del Perdón son inconstitucionales», artículo en el diario Clarín (Buenos Aires) del 14 de junio de 2005.
  130. http://infobaires24.com.ar/nestor-kirchner-impulso-reparacion-a-los-familiares-de-las-victimas-de-amia/ «Néstor Kirchner impulsó la reparación»], artículo en el diario Infobaires del 18 de mayo de 2010.
  131. https://www.lagaceta.com.ar/nota/545966/politica/nestor-cristina-tomaron-medidas-alto-impacto-politico-social.html
  132. http://www.laseptima.info/noticias/4037
  133. https://www.politicargentina.com/notas/201512/10800-como-utilizaron-los-dnu-los-ultimos-ejecutivos.html
  134. a b c «El retorno al país de científicos argentinos como política de Estado», artículo publicado en 2003 en el sitio web de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos).
  135. «Regresaron al país para revelar los secretos de las proteínas», artículo del 16 de diciembre de 2010 en el diario Clarín (Buenos Aires).
  136. Repatriada Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine., artículo del 7 de octubre de 2013 en el sitio web Raíces, del Ministerio de Ciencia y Técnica de Argentina (Buenos Aires).
  137. «Raíces - Institucional». Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2011. Consultado el 22 de julio de 2011. 
  138. Sentencia de la Cámara de Apelaciones, publicada en Repertorio La Ley 2009-B, págs. 17, 99 y 452 y sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 2 de marzo de 2011 publicada en Repertorio La Ley 2011-B, pág. 243, ambas de la Editorial La Ley (Buenos Aires).
  139. Página del Conicet: Conicet en los medios: Un buen año nacional (2006), por Mario Albornoz Archivado el 11 de noviembre de 2007 en Wayback Machine.
  140. http://www.cels.org.ar/common/documentos/informe_juicios.pdf
  141. CELS: JUICIOS
  142. Página 12
  143. «La recuperación del predio de la ex-ESMA». Archivado desde el original el 6 de agosto de 2017. Consultado el 19 de junio de 2019. 
  144. La ESMA monumento histórico. Public. en La Nación del 23-8-2008. Acceso 6-1-2014
  145. http://infobaires24.com.ar/nestor-kirchner-impulso-reparacion-a-los-familiares-de-las-victimas-de-amia/
  146. «Kirchner envió proyecto de ley para reparar a familiares de víctimas de incidentes del 19 y 20 de diciembre de 2001», artículo del 13 de febrero de 2004 en el diario Infobae (Buenos Aires).
  147. «Resarcimiento a las víctimas», artículo del 2 de octubre de 2003 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
  148. a b Panorama del sector industria, artículo en el sitio web CEP.gov.ar.
  149. «Cepal: Argentina está entre los países de la región que más redujeron el desempleo en los últimos seis años», artículo en el sitio web El Salario.
  150. Exportaciones en Argentina Archivado el 5 de octubre de 2013 en Wayback Machine., en el sitio web del CEPAL.
  151. Raúl Dellatorre (6 de diciembre de 2007). «Los privilegios no son eternos». Página/12. 
  152. Donoso Muñoz, Manuel J. (2013). «El mercado del cobre a nivel mundial: evolución, riesgos, características y potencialidades futuras». Tabla 9. Evolución del precio nominal del cobre (centavos de dólar por libra). Ingeniare - Revista chilena de ingeniería 21 (2). ISSN 0718-3305. 
  153. https://www.telesurtv.net/news/Logros-sociales-y-economicos-del-proyecto-K-en-Argentina-20151103-0020.html
  154. http://www.laprensa.com.ar/393530-El-Astillero-Rio-Santiago-botara-el-buque-productero-Eva-Peron.note.aspx
  155. Las ambiciones para el Astillero Río Santiago
  156. PdVSA usará barcos “made in Argentina”
  157. http://www.lanacion.com.ar/620633-el-plan-federal-de-viviendas-demandara-3900-millones
  158. IDITS (Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios): «Informe final del sector turismo» (pág. 34). 2006.
  159. Zuazúa Giosa, Noemí (2006): La estrategia de la administración Kirchner para enfrentar los problemas del mercado de empleo, Análisis de Coyuntura N°12, Ciepp, Buenos Aires.
  160. BERTRANOU, F; GRUSHKA C; y ROFMAN R. (2001) "Evolución reciente de la cobertura previsional en Argentina" en Cobertura previsional en Argentina, Brasil y Chile. Bertranou (editor) OIT. Chile. BERTRANOU, F. (coord.) (2010):
  161. Svampa, Maristella (2007): «Las fronteras del Gobierno de Kirchner: entre la consolidación de lo viejo y las aspiraciones de lo nuevo, los cambios previsionales y el mercado del trabajo», artículo en la revista Cuadernos del Cendes, año 24, n.º 65, mayo-agosto de 2007, págs. 39-40.
  162. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_371231.pdf
  163. Alonso, G. (2008): «Sociedad civil y políticas sociales. El caso argentino en los años recientes», en Cynthia Arnson, Ariel Armony y otros: La "Nueva Izquierda" en América Latina: derechos humanos, participación política y sociedad civil. Washington: Woodrow Wilson Internacional Center for Scholars, 2008.
  164. http://www.minutouno.com/notas/1457891-las-leyes-que-marcaron-los-12-anos-la-era-k
  165. https://web.archive.org/web/20051105060302/http://www.elecciones2005.gov.ar/
  166. http://edant.clarin.com/diario/2005/10/24/elpais/p-04104.htm
  167. «Copia archivada». Archivado desde el original el 9 de marzo de 2016. Consultado el 5 de abril de 2017. 
  168. http://www.telam.com.ar/notas/201505/104618-plan-energetico-nacional-once-anos.html
  169. «Néstor Kirchner, del rechazo al ALCA en la Cumbre de Mar del Plata a la secretaría general de la Unasur en Los Cardales», artículo en el sitio web Somos Mercosur, publicado en el sitio web Archive.is.
  170. Carreño, José: «El debate sobre el ALCA divide a América Latina», artículo en el sitio web Off News del 4 de noviembre de 2005.
  171. a b c d "La persistencia de Kirchner y los vínculos con Estados Unidos: más ajustes que rupturas". En Bolongna, A. B., et al. (Eds.), La Política Exterior del Gobierno de Kirchner, I, 11-127.
  172. https://www.telesurtv.net/news/Las-Malvinas-en-la-era-kirchnerista-20160530-0020.html
  173. https://www.lanacion.com.ar/918912-malvinas-nuevo-apoyo-al-planteo-argentino
  174. «Las ballenas se quedaron sin santuario en el Atlántico Sur». La Nación. 18 DE JUNIO DE 2003. 
  175. [1] Informe Económico de Coyuntura - CPCECABA Nº 272 - Marzo del 2007
  176. «Copia archivada». Archivado desde el original el 5 de octubre de 2013. Consultado el 22 de marzo de 2013. 
  177. Giberti, Eva: «Víctimas contra las violencias», artículo en el sitio web Eva Giberti.com.
  178. Programa «Las Víctimas contra las Violencias», artículo publicado el 6 de agosto de 2008 en el sitio web del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
  179. Página/12, Una guía para el aborto dentro de la ley
  180. https://www.laizquierdadiario.com/Punto-final-para-la-jubilacion-de-amas-de-casa
  181. https://www.lanacion.com.ar/935835-kirchner-ya-duplico-el-gasto-publico
  182. https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/247898-68208-2014-06-05.html
  183. «Copia archivada». Archivado desde el original el 22 de agosto de 2016. Consultado el 19 de junio de 2019. 
  184. http://www.youtube.com/watch?v=olVcrY9x2cI
  185. Página/12, Una guía para el aborto dentro de la ley
  186. http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-91406-2007-09-15.html
  187. http://edant.clarin.com/diario/2006/08/25/um/m-01259289.htm
  188. Clarín, G.G.G el ministro de las polémicas Archivado el 22 de diciembre de 2015 en Wayback Machine.
  189. La Nación, Insiste González García en despenalizar el aborto
  190. http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-91406-2007-09-15.html
  191. http://edant.clarin.com/diario/2006/08/25/um/m-01259289.htm
  192. http://www.casarosada.gob.ar/obra-de-gobierno/71-informacion/archivo/26-salud (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  193. http://www.msal.gob.ar/sumar/index.php/component/content/article/6-destacados-slide/491-presidenta-de-la-nacion-puso-en-marcha-ampliacion-del-sumar-para-varones-mayores-de-20-anos
  194. http://www.lanacion.com.ar/645206-kirchner-lanzo-un-plan-para-reducir-la-mortalidad-infantil
  195. https://www.cronista.com/impresageneral/Kirchner-anuncio-el-Plan-Nacer-Argentina--20041015-0088.html
  196. http://www.mardelplata.gob.ar/Contenido/plan-nacer-sumar
  197. https://www.minhacienda.gob.ar/onp/documentos/presutexto/proy2003/ley/pdf/planillas_anexas/capitulo1/anexa102.pdf Presupuesto del año 2003
  198. https://www.minhacienda.gob.ar/onp/documentos/presutexto/proy2007/ley/pdf/planillas_anexas/capitulo1/anexa102.pdf Presupuesto del año 2007
  199. «Kirchner le rescindió el contrato a Aguas Argentinas». Diario La Nación. 22 de marzo de 2006. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  200. http://www.minutouno.com/notas/1284748-obrashidricas-mas-dos-millones-habitantes-se-incorporaron-al-servicio-agua-y-cloacas
  201. «José Pepe Nun "nadie puede que una fórmula Kirchner-Binner en 2011 sea ciencia ficción"». Tres lineas. 13 de noviembre de 2009. 
  202. «Torcuato Di Tella intenta explicar el peronismo en Italia». Consultado el 26 de julio de 2017. 
  203. «Confirman a Torcuato Di Tella como secretario de Cultura». Consultado el 26 de julio de 2017. 
  204. «José Pepe Nun "nadie puede que una fórmula Kirchner-Binner en 2011 sea ciencia ficción"». Tres lineas. 13 de noviembre de 2009. 
  205. Argentina: una marca para el mundo (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., 29 de agosto de 2008, página oficial del estado. Consultado el 3 de junio de 2015
  206. https://www.bbc.com/mundo/noticias-43281608
  207. «Tandanor, de la ruina al posicionamiento internacional». Secretaria de Comunicación Pública. 27 de marzo de 2011. Consultado el 8 de octubre de 2012. 
  208. a b «Tandanor construirá cuatro patrulleros oceánicos para la Argentina». Federación de la Industria Naval Argentina. 28 de noviembre de 2009. Consultado el 8 de octubre de 2012. 
  209. «Defensa: un rubro vital para la construcción de buques». Diario El Cronista. 26 de septiembre de 2012. Consultado el 8 de octubre de 2012. 
  210. «Garré reivindicará el rol de los astilleros navales». Agencia Federal de Noticias. 26 de noviembre de 2009. Consultado el 8 de octubre de 2012. 
  211. «Garré dice que Argentina recuperó una capacidad tecnológica perdida hace 20 años». Diario La Prensa. 26 de noviembre de 2009. Archivado desde el original el 29 de julio de 2013. Consultado el 8 de octubre de 2012. 
  212. «Garré partió a China». Diario Página/12. 18 de agosto de 2007. Consultado el 8 de octubre de 2012. 
  213. «Una multitud acompañó la celebración del 199° aniversario del Ejército Argentino». La Séptima. 24 de febrero de 2012. Consultado el 13 de junio de 2013. 
  214. «http://www.minseg.gob.ar/discurso-pronunciado-de-nilda-garr%C3%A9-en-la-%E2%80%9Centrega-de-diplomas-h%C3%A9roes-de-malvinas-de-las-fuerzas-de». 
  215. a b «Nilda Garré: "El objetivo es articular a las Fuerzas Armadas con la sociedad"». Revista Miradas al Sur. 3 de octubre de 2010. Consultado el 26 de agosto de 2012. 
  216. «Garré fundamentó la reforma del Código de Justicia Militar». El Parlamentario. 1 de enero de 2007. Consultado el 26 de agosto de 2012. 
  217. «Nilda Garré fundamentó la reforma de la Justicia militar». El Sol de Mendoza. 7 de junio de 2007. Consultado el 26 de agosto de 2012.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  218. «Se suman mujeres al gabinete». Diario Página/12. 11 de diciembre de 2010. Consultado el 26 de agosto de 2012. 
  219. «Garré con 300 oficiales». Diario Página/12. 8 de julio de 2010. Consultado el 26 de agosto de 2012. 
  220. «La reforma integral del Sistema de Justicia Militar». Ministerio de Defensa. 2009. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2012. Consultado el 26 de agosto de 2012. 
  221. https://www.lanacion.com.ar/706099-kirchner-prorrogo-la-concesion-de-las-licencias-de-radio-y-tv
  222. «TV por cable, sin espacio para el zapping». Página/12. 8 de diciembre de 2007. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2018. Consultado el 5 de agosto de 2018. 
  223. «El Gobierno autorizó la fusión de Multicanal y CableVisión». La Nación. 8 de diciembre de 2007. Archivado desde el original el 2 de enero de 2018. Consultado el 5 de agosto de 2018. 
  224. «"Si tuvo un gran error Néstor fue la fusión Multicanal-Cablevisión"». Página/12. 22 de noviembre de 2017. Archivado desde el original el 4 de agosto de 2018. Consultado el 5 de agosto de 2018. 
  225. «Confirmado: la candidata será Cristina Kirchner», artículo en el diario La Nación (Buenos Aires).
  226. «Cristina el 19 de julio lanzará su candidatura a presidenta», artículo en el diario Clarín (Buenos Aires) del 1 de julio de 2007.
  227. «Otro estreno kirchnerista: el Gobierno y el peronismo, en distintas manos», artículo en el diario Clarín (Buenos Aires) del 10 de diciembre de 2010.
  228. http://www.laseptima.info/noticias/5397
  229. «Kirchner volvió al país tras el frustrado operativo con rehenes en Colombia», artículo en el diario Clarín (Buenos Aires) del 1 de enero de 2008.
  230. «La Justicia confirmó a Néstor Kirchner como presidente del Partido Justicialista», Infobae.
  231. a b http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/1-32371-2008-04-20.html
  232. http://www.minutouno.com/notas/125899-nestor-kirchner-reasume-la-presidencia-del-pj
  233. «Kirchner renunció al PJ: asume Scioli, quien llamó a gobernadores y convocaría a De Narváez». Clarín. 29 de junio de 2009. Consultado el 3 de julio de 2009. 
  234. «Néstor Kirchner reasume la presidencia del PJ». Minutouno. 30 DE NOVIEMBRE. 
  235. «Tras un largo suspenso, Néstor Kirchner confirmó su candidatura», artículo en el diario La Nación (Buenos Aires).
  236. Gallo, Alejandra (30 de junio de 2009). «Según el recuento de votos para diputados nacionales en todo el país. El oficialismo, primero por 0,5 puntos». Clarín. Consultado el 3 de julio de 2009. 
  237. Helfgot, Marcelo (30 de junio de 2009). «El Congreso tras la pérdida de la mayoría oficialista en ambas cámaras. La oposición quiere dar señales de cambio y va contra los superpoderes». Clarín. Consultado el 3 de julio de 2009. 
  238. https://www.pagina12.com.ar/164140-la-justicia-le-devuelve-el-baston-de-campora-a-cfk
  239. http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-145104-2010-05-04.html
  240. http://www.bbc.com/mundo/america_latina/2010/05/100504_2018_kirchner_bueno_para_unasur_lf.shtml
  241. «La Unasur ya tiene oficina en Haití», artículo del 1 de septiembre de 2010 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
  242. a b «En Haití, el hospital de mayor complejidad es argentino», artículo del 26 de septiembre de 2004 en el diario Infobae (Buenos Aires).
  243. http://www.lagaceta.com.ar/nota/381490/argentina/kirchner-debatio-sobre-integracion-presidente-paraguay.html
  244. «La Cooperación Argentina, Haití y la UNASUR aprobaron la ampliación del "Pro Huerta – Haití" hasta el año 2016». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 3 de julio de 2016. 
  245. http://www.lanacion.com.ar/1749484-cristina-kirchner-participa-de-la-cumbre-de-la-unasur-en-guayaquil
  246. «Operaron a Kirchner de urgencia en la carótida», Clarín (Buenos Aires), 8 de febrero de 2010.
  247. «Dan de alta a Kirchner tras la operación.». La Nación. 13 de septiembre de 2010. Consultado el 14 de septiembre de 2010. 
  248. «Kirchner fue intervenido por la obstrucción de otra arteria. 12 de septiembre de 2010». La Nación. Consultado el 14 de septiembre de 2010. 
  249. Facundo Falduto (27 de octubre de 2016). «El día que Néstor volvió de la muerte». Perfil. Consultado el 12 de junio de 2019. 
  250. «Falleció Néstor Kirchner en El Calafate», artículo en el diario Infobae del 27 de octubre de 2010.
  251. «Parte médico oficial: falleció a las 9:15 por un "paro cardiorrespiratorio"» artículo en el diario Clarín (Buenos Aires) del 27 de octubre de 2010.
  252. «Confirman que Kirchner recibió la extremaunción en El Calafate», artículo del 28 de octubre de 2010 en el diario Infobae (Buenos Aires). Consultado el 15 de febrero de 2017.
  253. a b http://www.lanacion.com.ar/1319326-cientos-de-miles-de-personas-despidieron-a-nestor-kirchner-en-la-casa-rosada
  254. http://www.lanacion.com.ar/1319691-todas-las-imagenes-de-la-despedida-a-nestor-kirchner
  255. http://www.lanacion.com.ar/1319681-despidieron-los-restos-de-nestor-kirchner-en-el-cementerio-de-rio-gallegos
  256. http://www.diario26.com/el-pueblo-de-rio-gallegos-acudio-a-despedir-a-kirchner-con-banderas-120584.html
  257. «Kirchner: Argentina llora y 7 países decretan duelo». La Opinión. Consultado el 28 de octubre de 2010. 
  258. «Duelo regional por la muerte de Néstor Kirchner». El Mostrador. Consultado el 28 de octubre de 2010. 
  259. «Líderes mundiales lamentan la muerte del exmandatario». El Universal. Consultado el 28 de octubre de 2010. 
  260. «Argentina sepulta a Néstor Kirchner en un emotivo funeral de Estado». Cable News Network. 30 de octubre de 2010. Consultado el 11 de noviembre de 2012. 
  261. «El funeral del expresidente Néstor Kirchner será en la Casa Rosada». Diario El Mundo. 27 de octubre de 2010. Consultado el 11 de noviembre de 2012. 
  262. Alfieri, Manuel: «Quién es quién en el club de los denunciadores profesionales. El Consejo de la Magistratura quiere crear un registro para identificarlos» Archivado el 29 de enero de 2012 en Wayback Machine., artículo en el diario Tiempo Argentino del 1 de agosto de 2010.
  263. «Acusan de "copy paste" al denunciante de las causas K», artículo en el sitio web Total News, archivado en el sitio web Archive.is.
  264. «Latin America - The return of populism», artículo en inglés en el sitio web Economist.com del 12 de abril de 2006.
  265. «La inflación oficial fue 0,5 % en julio y se reavivó la polémica», artículo en el diario Clarín (Buenos Aires) del 6 de agosto de 2007.
  266. Montenegro, Maximiliano: «Dos citas para hablar del Indec», artículo en el diario Página/12 del 24 de febrero de 2007.
  267. Asociación ecuatoriana condecorará a Kirchner por la defensa de los DDHH
  268. Segundo Informe sobre la Política Exterior del Gobierno Argentino, Marzo/Septiembre 2004.
  269. Chávez propuso crear un ejército del Mercosur
  270. Kirchner llegó ayer, cenó con Nicanor y hoy firma acuerdo sobre Yacyretá en el Palacio
  271. Premios Democracia edición 2010. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  272. «Néstor Kirchner es Doctor Honoris Causa en la Uner». Archivado desde el original el 14 de julio de 2014. Consultado el 25 de enero de 2011. 
  273. http://revistaeltranvia.com.ar/?p=5980
  274. http://www.lanusnoticias.com.ar/web/designan-a-nestor-kirchner-como-doctor-honoris-causa-post-mortem/
  275. «La UNLa nombró a Néstor Kirchner doctor Honoris Causa post mórtem» (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., artículo en el sitio web InfoConurbano.com.ar.
  276. «Homenaje de la UNASUR». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2012. Consultado el 30 de noviembre de 2010. 
  277. Homenaje en el Microestadio Atlanta
  278. http://www.escribiendocine.com/noticia/0005186-distinguen-a-leonardo-favio-con-el-premio-nestor-kirchner/
  279. http://www.telam.com.ar/notas/201406/65597-julian-dominguez-premio-nestor-kirchner-tiburones-del-parana.html
  280. a b c d «Néstor Kirchner, un nombre para calles, barrios y escuelas». La Nación. 17 de noviembre de 2010. 
  281. http://www.mdzol.com/nota/588583-cristina-inauguro-otro-hospital-nestor-kirchner/ Archivado el 18 de agosto de 2016 en Wayback Machine. «Cristina inauguró otro hospital Néstor Kirchner"»], artículo sin fecha en el diario Mdzol (Mendoza).
  282. http://msptucuman.gov.ar/hospitales/hospital-de-dia-presidente-nestor-c-kirchner/
  283. http://www.chivilcoy.gov.ar/noticias/1241-con-la-presencia-del-gobernado-scioli-fue-inaugurado-el-edifico-de-la-escuela-secundaria-presidente-n-stor-kirchner-
  284. http://www.chivilcoy.gov.ar/noticias/1494-fue-habilitada-la-barrera-autom-tica-del-paso-a-nivel-del-acceso-presidente-n-stor-kirchner-
  285. «Actividades en la Escuela Presidente Néstor Kirchner» Archivado el 12 de octubre de 2016 en Wayback Machine., artículo de 2009 en el sitio web de la Gobernación de San Juan.
  286. http://perio.unlp.edu.ar/node/1930
  287. http://grupoeling.com/index.php/es/arquitectura-civiles/19-aeropuerto-regional-villa-maria
  288. https://web.archive.org/web/20140718194329/http://www.derutasydestinos.com/aeropuertos_GGS.html
  289. «Copia archivada». Archivado desde el original el 22 de agosto de 2016. Consultado el 4 de julio de 2016. 
  290. http://m.diariopopular.com.ar/notas/67667-inauguracion-del-puente-presidente-nestor-kirchner
  291. http://www.lacapital.com.ar/roldan-nuevo-centro-social-y-deportivo-municipal-n426783
  292. «Cristina Kirchner inauguró nuevas obras en Avellaneda» Archivado el 17 de junio de 2016 en Wayback Machine., artículo del 9 de septiembre de 2012 en el diario El Sol (Gran Buenos Aires).
  293. http://www.araucodigital.com/index.php/noticias-nacionales/467-cristina-inaugura-el-albergue-estudiantil-nestor-kirchner
  294. «Copia archivada». Archivado desde el original el 9 de marzo de 2012. Consultado el 4 de julio de 2016. 
  295. http://www.anses.gob.ar/noticia/diego-bossio-inauguro-la-primera-delegacion-de-la-anses-en-bernal-152
  296. «Copia archivada». Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 17 de febrero de 2013. 
  297. http://www.santafeciudad.gov.ar/blogs/agenda-sfc/lugar/paseo-nestor-kirchner/
  298. «Se aprobaron las ordenanzas del presupuesto y de la fiscal e impositiva», artículo del 25 de noviembre de 2010 en el sitio web La Noticia Web.
  299. «La avenida principal de Río Gallegos ahora se llamará Presidente Néstor Kirchner». Clarín. 4 de noviembre de 2010. 
  300. «La avenida costanera de Caleta Olivia ahora se llamará Presidente Néstor Kirchner», artículo del 26 de noviembre de 2010 en el diario La Nación (Buenos Aires).
  301. «La avenida costanera de El Calafate se llamará Dr. Néstor Kirchner», artículo en el sitio web del canal televisivo TN (Buenos Aires).
  302. «Cristina inauguró obras en Corrientes, Chubut y Buenos Aires». Secretaría de Comunicación Pública. 7 de diciembre de 2011. Archivado desde el original el 17 de julio de 2014. Consultado el 1 de marzo de 2013. 
  303. «Copia archivada». Archivado desde el original el 11 de agosto de 2016. Consultado el 20 de julio de 2016. 
  304. «"La Plaza de los Sueños" de Avellaneda, en homenaje a Néstor Kirchner» Archivado el 27 de abril de 2017 en Wayback Machine., artículo del 16 de julio de 2013 en el sitio web de la agencia El Vigía (Buenos Aires).
  305. «Ponen nombre de Néstor Kirchner a la principal plaza de Merlo», artículo del 17 de noviembre de 2010 en el sitio web Terra.
  306. http://prensamarchiquita.com.ar/mar-chiquita-se-prepara-para-la-gran-inauguracion-del-parque-municipal-nestor-kirchner/
  307. http://www.clarin.com/politica/Rioja-Macri-Barrio-Nestor-Kirchner_0_1633636664.html
  308. «El gobernador Sergio Casas inauguró un jardín de infantes en el barrio Néstor Kirchner», artículo del 27 de mayo de 2016 en el diario Tiempo Popular (La Rioja).
  309. http://wikimapia.org/31399529/es/Barrio-Nestor-Kirchner
  310. «Copia archivada». Archivado desde el original el 17 de agosto de 2016. Consultado el 4 de julio de 2016. 
  311. http://www.noroesteconurbano.com.ar/en-barrios-saavedra-lamas-y-nestor-kirchner-de-jose-c-paz-se-construyen-escuelas/ (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  312. «Los Reyes Magos llegaron al barrio Néstor Kirchner» Archivado el 22 de agosto de 2016 en Wayback Machine., artículo del 11 de enero de 2015 en el sitio web Multimedio Digital.
  313. «Copia archivada». Archivado desde el original el 12 de octubre de 2016. Consultado el 8 de julio de 2016. 
  314. http://www.hidroenergia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=303:planta-hidrelectrica-nestor-kirchner&catid=1:ultimas&Itemid=50
  315. http://opinion.com.bo/opinion/articulos/2012/0308/noticias.php?id=47054
  316. http://radiomitre.cienradios.com/ya-son-mas-de-170-los-sitios-bautizados-nestor-kirchner/
  317. a b c «Copia archivada». Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2016. Consultado el 4 de julio de 2016. 
  318. «Un ratón bautizado en honor a los Kirchner», artículo del 7 de diciembre de 2013 en el diario La Nación (Buenos Aires).
  319. https://www.clarin.com/politica/cristina-kirchner-conto-cientificos-pusieron-nombre-insecto-argentinala-cristinae_0_S1ym-Kaag.html
  320. https://www.politicargentina.com/notas/201803/24903-inauguran-el-ateneo-nestor-kirchner-a-45-anos-del-triunfo-de-campora.html
  321. http://www.lapostanoticias.com.ar/2018/02/22/se-inaugura-el-busto-de-nestor-kirchner-en-general-rodriguez/

Bibliografía

Enlaces externos


Predecesor:
Eduardo Duhalde

Presidente de la Nación Argentina

2003 - 2007
Sucesor:
Cristina Fernández de Kirchner