Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (Argentina)
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto | ||||
---|---|---|---|---|
Ministerio de Relaciones Exteriores | ||||
![]() Logo del ministerio | ||||
![]() Sede del Ministerio en Buenos Aires | ||||
Información general | ||||
Acrónimo | MRECIyC | |||
Tipo | Ministerio | |||
Fundación | 5 de marzo de 1854 (166 años) | |||
Jurisdicción | Nacional | |||
País |
![]() | |||
Sede | Palacio San Martín, Esmeralda 1212, Buenos Aires | |||
Organización | ||||
Ministro | Felipe Solá | |||
Órgano máximo | Ministro | |||
Dependiente de | Poder Ejecutivo Nacional | |||
Dependencias |
Centralizados: Comisión Cascos Blancos Instituto del Servicio Exterior de la Nación Instituto Antártico Argentino | |||
Empleados | 2.608 (2018) | |||
Presupuesto anual | 8.503 millones de $ (2018)[1] | |||
Histórico | ||||
| ||||
Notas | ||||
Lista de Ministerios de Argentina | ||||
Sitio web | ||||
El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina fue creado por la Constitución de 1853. Anterior a esta constitución las relaciones exteriores quedaban a cargo del Gobernador de Buenos Aires encargado de la representación de las provincias. Si bien cuenta con la autonomía propia de los ministerios, la política exterior se encuentra condicionada en ocasiones por la Constitución de la Nación Argentina. Antiguamente era conocido con el nombre de Cancillería, y su titular como canciller, nombres que aún se usan ocasionalmente de manera no formal.
Atribuciones[editar]
Las atribuciones de cada ministerio fueron determinadas mediante la Ley 80 "de Ministerios" del 11 de agosto de 1856. Originalmente sólo se denominó Ministerio de Relaciones Exteriores. Por Ley 3727 del 12 de octubre de 1898 se comienza a denominar Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, para que finalmente el 16 de diciembre de 1992, mediante la Ley 24190 se llamara Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. En 2011 se traslada la secretaría de Comercio Exterior al Ministerio de Industria, teniendo la denominación de Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. En 2019, mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia 7/2019, restituye la denominación Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
Si bien cuenta con la autonomía propia de los ministerios, la política exterior se encuentra condicionada en ocasiones por la Constitución de la Nación Argentina. El artículo 27 dice: "El Gobierno federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y comercio con las potencias extranjeras..."; el Presidente requiere el acuerdo del Senado para nombrar a los Embajadores, Ministros Plenipotenciarios y Encargados de Negocios (Artículo 99 inc. 7); a su vez la 1.ª. Disposición Transitoria ratifica la "...legítima e imprescindible soberanía sobre las Islas Malvinas...".
El artículo 18 de la actual Ley de Ministerios[2] indica que le compete al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto asistir al Presidente de la Nación, y al Jefe de Gabinete de Ministros en orden a sus competencias, en todo lo inherente a las relaciones exteriores de la Nación y su representación ante los gobiernos extranjeros, la Santa Sede y las entidades internacionales en todos los campos del accionar de la República, y en particular:
1. Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área de su competencia.
2. Ejecutar los planes, programas y proyectos del área de su competencia elaborados conforme las directivas que imparta el Poder Ejecutivo Nacional.
3. Entender, desde el punto de vista de la política exterior, en todas las reuniones, congresos y conferencias de carácter internacional y en las misiones especiales ante los gobiernos extranjeros, organismos y entidades internacionales, así como en las instrucciones que corresponda impartir en cada caso, y su ejecución.
4. Entender en las relaciones con el cuerpo diplomático y consular extranjero, y con los representantes gubernamentales, de organismos y entidades intergubernamentales en la República.
5. Entender, desde el punto de vista de la política exterior, en la elaboración, registro e interpretación de los tratados, pactos, convenios, protocolos, acuerdos, arreglos o cualquier otro instrumento de naturaleza internacional, en todas las etapas de la negociación, adopción, adhesión, accesión y denuncia.
6. Entender, desde el punto de vista de la política exterior, en todo lo inherente a las actividades de las misiones especiales enviadas a la República por los gobiernos extranjeros o por organismos o entidades internacionales.
7. Entender en la protección y asistencia de los ciudadanos e intereses de los argentinos en el exterior, así como fortalecer sus vínculos con la República.
8. Intervenir, en su área, en las decisiones sobre el uso de la fuerza armada, en las materias relacionadas con el estado de guerra y su declaración, en la solución de las controversias internacionales, los ajustes de paz, la aplicación de sanciones decididas por organismos internacionales competentes y otros actos contemplados por el derecho internacional.
9. Entender en la política vinculada con las operaciones de mantenimiento de la paz en el ámbito de las organizaciones internacionales y como resultado de compromisos bilaterales adquiridos por la República, e intervenir en su ejecución.
10. Entender en la política de desarme, seguridad y antiterrorismo internacional.
11. Entender en la introducción y tránsito de fuerzas extranjeras por el territorio de la República y la salida de fuerzas nacionales, sin perjuicio de la competencia del Ministerio de Defensa.
12. Entender, desde el punto de vista de la política exterior, en las materias referidas a la no proliferación de tecnologías sensitivas vinculadas a las armas de destrucción en masa e intervenir en el control de exportaciones sensitivas y material bélico.
13. Entender, desde el punto de vista de la política exterior, en la tramitación de los tratados de arreglos concernientes a los límites internacionales, y en el registro y difusión de los mapas oficiales de los límites de la República.
14. Entender en la tramitación de rogatorias judiciales, pedidos de extradición y en los asuntos relativos a la asistencia judicial internacional.
15. Entender en la concesión del derecho de asilo y el otorgamiento de la condición de refugiado.
16. Entender en la promoción y difusión de la imagen de la República en el exterior, coordinando previamente con los organismos que correspondan.
17. Entender en los aspectos políticos económicos internacionales, en la formulación y conducción de los procesos de integración de los que participa la República, como así también en el establecimiento y conducción de los órganos comunitarios surgidos de dichos procesos, y en todo lo relativo a su convergencia futura con otros procesos de integración, sin perjuicio de la intervención de las jurisdicciones que tengan asignadas competencias en la materia.
18. Entender, desde el punto de vista de la política exterior y en coordinación con los organismos nacionales, provinciales y regionales de enlace, en el desarrollo de los procesos de integración física con los países limítrofes.
19. Entender en la definición y la ejecución de la política comercial en el exterior, incluyendo la promoción y las negociaciones internacionales de naturaleza económica y comercial e intervenir en la formulación, definición y contenidos de la política comercial en el exterior.
20. Entender, desde el punto de vista de la política exterior, en las negociaciones económicas bilaterales con las naciones con las que la República mantenga relaciones, así como en las negociaciones económicas multilaterales a través de los organismos económicos internacionales y comerciales, regionales y subregionales.
20 bis. Entender en las relaciones con los organismos económicos y comerciales internacionales.
21.Intervenir en la promoción, organización y participación en exposiciones, ferias, concursos, muestras y misiones de carácter económico y comercial, oficiales y privadas, en el exterior, ejecutando la política económica global y sectorial que se definan.
22. Entender en las políticas y determinación de acciones de asistencia humanitaria internacional, ayuda de emergencia y rehabilitación para el desarrollo a nivel internacional, su implementación, financiación y ejecución, en coordinación con los organismos competentes del sistema de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales.
23. Entender en todo lo relacionado con las representaciones permanentes o transitorias de la República en el exterior.
24. Entender en la organización del Servicio Exterior de la Nación y en el ingreso, capacitación, promoción y propuestas de ascensos de sus integrantes que se realicen al Honorable Congreso de la Nación.
25. Entender en la legalización de documentos para y del exterior.
26. Entender en la publicación del texto oficial de los tratados y demás acuerdos internacionales concluidos por la Nación.
27. Entender, desde el punto de vista de la política exterior, en la negociación de la cooperación internacional en los ámbitos educativos, cultural, ambiental, económico, social, científico, técnico, tecnológico, nuclear, espacial, laboral y jurídico, en coordinación con los respectivos ministerios y con los demás organismos nacionales que tengan competencia en alguno de dichos ámbitos.
28. Intervenir, desde el punto de vista de la política exterior, en la elaboración y ejecución de la política de migración e inmigración en el plano internacional y en lo relacionado con la nacionalidad, derechos y obligaciones de los extranjeros y su asimilación e integración con la comunidad nacional.
29. Entender en las negociaciones internacionales y participar, desde el punto de vista de las relaciones exteriores en la formulación y ejecución de las políticas sobre protección del medio ambiente, y de la preservación del territorio terrestre y marítimo argentino y sus áreas adyacentes, así como del espacio aéreo.
30. Entender, desde el punto de vista de la política exterior, en todo lo relativo a la prevención y sanción de delitos internacionales.
31. Entender en las negociaciones internacionales e intervenir en la formulación de políticas que conduzcan a convenios bilaterales y multilaterales de cooperación internacional en materia de lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.
32. Entender en el reconocimiento de Estados, Gobiernos y situaciones internacionales.
33. Entender en la aplicación del derecho humanitario internacional en cooperación con los organismos especializados de Naciones Unidas, con la Cruz Roja Internacional, así como también en la formulación y ejecución del programa internacional denominado "Cascos Blancos".
34. Participar en la formulación de políticas, elaboración de planes y programas, y en la representación del Estado nacional ante los organismos internacionales en materia de Derechos Humanos y en aquellos relativos a la condición y situación de la mujer, e intervenir en la reforma de la legislación nacional en dichas materias.
35. Intervenir en todos los actos del Poder Ejecutivo Nacional que tengan conexión con la política exterior de la Nación o se vinculen con los compromisos asumidos por la República.
36. Entender en la planificación y dirección de la política antártica, como así también en la implementación de los compromisos internacionales y, conjuntamente con el Ministerio de Defensa, en la ejecución de la actividad antártica.
37. Entender en las relaciones del Gobierno con la Iglesia Católica, Apostólica y Romana; en la centralización de las gestiones que ante la autoridad pública hicieren la Iglesia, personas y entidades del culto y en las acciones correspondientes al otorgamiento de credenciales eclesiásticas.
38. Entender en las relaciones con todas las organizaciones religiosas que funcionen en el país para garantizar el libre ejercicio del culto y en el registro de las mismas.
39. Intervenir en la elaboración de las políticas para el desarrollo de áreas y zonas de frontera y entender en su ejecución en el área de su competencia.
40. Intervenir en la política de desarrollo de la inversión extranjera de carácter productivo en el país, así como entender en la política de internacionalización de las empresas argentinas en el exterior.
Sede[editar]
En 1936 el Palacio Anchorena fue adquirido por el Estado para ser sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, y pasa a llamarse Palacio San Martín. Actualmente es sede Ceremonial de la Cancillería ya que sus oficinas se han trasladado al nuevo edificio de Arenales y Esmeralda, inaugurado en 1998 luego de quince años de construcción.
Organización del Ministerio de Relaciones Exteriores[editar]
- Ministro de Relaciones Exteriores y Culto: Felipe Solá
- Unidad de Coordinación General: Subsecretario Héctor Mauricio Salmoyraghi[3]
- Subsecretaría de Relaciones Institucionales y Diplomacia Pública: Embajador Tomás Kroyer
- Secretaría de Relaciones Exteriores (vicecanciller): Embajador Guillermo Daniel Raimondi[4]
- Subsecretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur: Embajadora María Teresa Kralikas
- Subsecretaría de Asuntos de América: Embajador Mtro. Leopoldo Francisco Sahores
- Subsecretaria de Política Exterior: Embajador Gustavo Rodolfo Zlauvinen[5]
- Secretaría de Coordinación y Planificación Exterior: Embajador Ernesto Alberto Gaspari
- Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales: Subsecretario Horacio Rayser Travers
- Subsecretaría del Mercosur y Negociaciones Económicas Internacionales : Subsecretario Ministro Victorio Carpintieri
- Subsecretaría de Estrategia Comercial y Promoción Económica: Subsecretario Ingeniero Javier Arana
- Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales: Subsecretario Pablo Quirno
- Secretaría de Culto: Secretario Alfredo Abriani
- Subsecretaría de Culto: Subsecretario
- Comisión Cascos Blancos: Presidente Alejandro Carlos Daneri
- Instituto del Servicio Exterior de la Nación: Embajador Fernando Petrella[6]
En el ámbito de la Subsecretaría de Comercio Internacional funciona la Fundación Exportar,[7] si bien la misma es técnicamente un ente independiente.
Centro de Economía Internacional[editar]
El Centro de Economía Internacional (CEI) es una dependencia del Ministerio de Relaciones Exteriores, es su centro de estudios económicos especializados. Su función consiste en diseñar instrumentos de análisis económicos y de comercio internacional, además de brindar información para lograr objetivos de política exterior para la nación. Su trabajo es establecido por la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales.[8]
Museo de la Diplomacia Argentina[editar]
Revaloriza las tareas de la administración pública, dando a conocer la labor realizada por las personas encomendadas a la construcción de la política exterior. A través de sus exhibiciones se muestra el rol de la diplomacia en Argentina a través de la historia.
Lista de ministros[editar]
Cancilleres | Período | Presidente |
---|---|---|
Bernardino Rivadavia | 5 de febrero de 1822 - 24 de mayo de 1824 | Junta de Representantes |
Manuel José García | 24 de mayo de 1824 - 10 de febrero de 1826 | |
Francisco de la Cruz | 10 de febrero de 1826 - 7 de julio de 1826 | Bernardino Rivadavia |
Manuel Dorrego | 7 de julio de 1826 - 13 de agosto de 1827 | Vicente López y Planes |
Juan Ramón Balcarce | 13 de agosto de 1827 - 10 de julio de 1828 | Manuel Dorrego |
José Rondeau (interino) | 10 de julio de 1828 - 8 de octubre de 1828 | |
Tomás Guido | 8 de octubre de 1828 - 3 de diciembre de 1828 | |
José Miguel Díaz Vélez | 3 de diciembre de 1828 - 4 de mayo de 1829 | Juan Lavalle |
Salvador María del Carril | 4 de mayo de 1829 - 7 de agosto de 1829 | Juan José Viamonte |
Tomás Guido | 7 de agosto de 1829 - 3 de marzo de 1830 | |
Tomás Manuel de Anchorena (interino) | 3 de marzo de 1830 - 3 de enero de 1832 | Juan Manuel de Rosas |
Vicente López y Planes | 6 de marzo de 1832 - 13 de junio de 1832 | |
Manuel Vicente Maza (interino) | 13 de junio de 1832 - 6 de agosto de 1833 | |
Manuel José García | 6 de agosto de 1833 - 6 de noviembre de 1833 | |
Tomás Guido | 6 de noviembre de 1833 - 30 de abril de 1835 | |
Felipe Arana | 30 de abril de 1835 - 6 de abril de 1852 | |
Luis José de la Peña | 6 de abril de 1852 - 7 de abril de 1852 | Justo José de Urquiza |
Vicente López y Planes (interino) | 7 de abril de 1852 - 22 de junio de 1852 | |
Luis José de la Peña | 22 de junio de 1852 - 3 de febrero de 1853 | |
José Miguel Galan (interino) | 3 de febrero de 1853 - 26 de febrero de 1853 | Valentín Alsina |
Luis José de la Peña | 26 de febrero de 1853 - 29 de agosto de 1853 | |
Facundo Zuviría | 29 de agosto de 1853 - 7 de marzo de 1854 | |
Juan María Gutiérrez | 7 de marzo de 1854 - 1 de agosto de 1856 | Santiago Derqui |
Bernabé López (interino) | 1 de agosto de 1856 - 30 de septiembre de 1858 | |
Luis José de la Peña | 30 de septiembre de 1858 - 30 de septiembre de 1858 | |
Juan Francisco Seguí (hijo) (interino) | 30 de septiembre de 1858 - 1 de marzo de 1859 | |
Luis José de la Peña | 1 de marzo de 1859 - 2 de abril de 1859 | |
Pedro Lucas Funes (interino) | 2 de abril de 1859 - 18 de abril de 1859 | |
Santiago Derqui (interino) | 18 de abril de 1859 - 8 de mayo de 1859 | |
Elías Bedoya (interino) | 9 de mayo de 1859 - 22 de junio de 1859 | |
Baldomero García (interino) | 3 de agosto de 1859 - 7 de noviembre de 1859 | |
Luis José de la Peña | 7 de noviembre de 1859 - 5 de marzo de 1860 | |
Emilio de Alvear | 5 de marzo de 1860 - 8 de diciembre de 1860 | |
Francisco Pico | 14 de diciembre de 1860 - 4 de febrero de 1861 | |
Nicanor Molinas (interino) | 6 de febrero de 1861 - 3 de junio de 1861 | |
José Severo de Olmos (interino) | 3 de junio de 1861 - 6 de agosto de 1861 | |
Nicanor Molinas | 6 de agosto de 1861 - 12 de diciembre de 1861 | |
Eduardo Costa | 12 de abril de 1862 - 13 de octubre de 1862 | |
Rufino de Elizalde | 15 de octubre de 1862 - 6 de septiembre de 1867 | Bartolomé Mitre |
Marcelino Ugarte | 6 de septiembre de 1867 - 25 de enero de 1868 | |
Rufino de Elizalde | 25 de enero de 1868 - 12 de octubre de 1868 | |
Mariano Adrián Varela | 12 de octubre de 1868 - 17 de agosto de 1870 | Domingo Faustino Sarmiento |
Carlos Tejedor | 17 de agosto de 1870 - 12 de octubre de 1874 | |
Félix Frías | 12 de octubre de 1874 | Nicolás Avellaneda |
Pedro A. Pardo (interino) | 12 de octubre de 1874 - 2 de agosto de 1875 | |
Bernardo de Irigoyen | 2 de agosto de 1875 - 2 de octubre de 1877 | |
Rufino de Elizalde | 2 de octubre de 1877 - 8 de mayo de 1878 | |
Manuel Augusto Montes de Oca | 8 de mayo de 1878 - 6 de septiembre de 1879 | |
Domingo F. Sarmiento (interino) | 6 de octubre de 1879 - 8 de octubre de 1879 | |
Lucas González | 9 de octubre de 1879 - 7 de junio de 1880 | |
Benjamín Zorrilla (interino) | 7 de junio de 1880 - 12 de octubre de 1880 | |
Francisco J. Ortiz | 25 de octubre de 1883 - 12 de octubre de 1886 | Julio Argentino Roca |
Victorino de la Plaza | 11 de febrero de 1882 - 25 de octubre de 1883 | |
Bernardo de Irigoyen | 25 de octubre de 1883 - 12 de octubre de 1886 | |
Norberto Quirno Costa | 12 de octubre de 1886 - 14 de febrero de 1889 | Miguel Juárez Celman |
Mariano Pelliza | 14 de febrero de 1889 - 25 de febrero de 1889 | |
Norberto Quirno Costa | 25 de febrero de 1889 - 10 de septiembre de 1889 | |
Estanislao Zeballos | 10 de septiembre de 1889 - 14 de abril de 1890 | |
Amancio Alcorta (interino) | 18 de abril de 1890 - 30 de junio de 1890 | |
Roque Sáenz Peña | 30 de junio de 1890 - 4 de agosto de 1890 | |
Eduardo Costa | 6 de agosto de 1890 - 21 de octubre de 1891 | Carlos Pellegrini |
Estanislao Zeballos | 22 de octubre de 1891 - 12 de octubre de 1892 | |
Eduardo Costa | 12 de octubre de 1892 - 7 de junio de 1893 | Luis Sáenz Peña |
Valentín Virasoro | 7 de junio de 1893 - 27 de junio de 1893 | |
Norberto Quirno Costa | 27 de junio de 1893 - 5 de julio de 1893 | |
Miguel Cané | 5 de julio de 1893 - 16 de diciembre de 1893 | |
Tomás S. Anchorena | 16 de diciembre de 1893 - 10 de enero de 1895 | |
Amancio Alcorta | 10 de enero de 1895 - 7 de diciembre de 1899 | José Evaristo Uriburu |
Felipe Yofre (interino) | 7 de diciembre de 1899 - 5 de abril de 1900 | Julio Argentino Roca |
Amancio Alcorta | 5 de abril de 1900 - 9 de mayo de 1902 | |
Joaquín Víctor González (interino) | 9 de mayo de 1902 - 11 de agosto de 1902 | |
Luis María Drago | 11 de agosto de 1902 - 18 de julio de 1903 | |
Joaquín Víctor González (interino) | 20 de julio de 1903 - 9 de septiembre de 1903 | |
José A. Terry | 9 de septiembre de 1903 - 12 de octubre de 1904 | |
Carlos Rodríguez Larreta | 12 de octubre de 1904 - 15 de marzo de 1906 | Manuel Quintana |
Manuel Augusto Montes de Oca | 15 de marzo de 1906 - 21 de noviembre de 1906 | José Figueroa Alcorta |
Estanislao Zeballos | 21 de noviembre de 1906 - 22 de junio de 1908 | |
Victorino de la Plaza | 22 de junio de 1908 - 9 de agosto de 1910 | |
Carlos Rodríguez Larreta | 9 de agosto de 1910 - 12 de octubre de 1910 | |
Epifanio Portela (interino) | 12 de octubre de 1910 - 17 de diciembre de 1910 | Roque Sáenz Peña |
Ernesto Bosch | 17 de diciembre de 1910 - 16 de febrero de 1914 | |
José Luis Murature | 16 de febrero de 1914 - 12 de octubre de 1916 | Victorino de la Plaza |
Carlos A. Becú | 12 de octubre de 1916 - 2 de febrero de 1917 | Hipólito Yrigoyen |
Honorio Pueyrredón | 2 de febrero de 1917 - 13 de septiembre de 1918 (int.) | |
13 de septiembre de 1918 - 8 de octubre de 1920 | ||
Pablo Torello (interino) | 8 de octubre de 1920 - 15 de febrero de 1921 | |
Honorio Pueyrredón (reasunción) | 15 de febrero de 1921 - 12 de octubre de 1922 | |
Tomás Le Breton (interino) | 12 de octubre de 1922 - 26 de diciembre de 1922 | Marcelo T. de Alvear |
Ángel Gallardo | 27 de diciembre de 1922 - 5 de enero de 1924 | |
Tomás Le Breton (encargado) | 5 de enero de 1924 - 25 de enero de 1924 | |
Ángel Gallardo | 5 de enero de 1924 - 25 de enero de 1924 | |
Antonio Sagarna (interino) | 4 de enero de 1927 - 31 de enero de 1927 | |
Ángel Gallardo | 31 de enero de 1927 - 12 de septiembre de 1927 | |
Antonio Sagarna (interino) | 12 de septiembre de 1927 - 10 de febrero de 1928 | |
Ángel Gallardo | 1 de febrero de 1928 - 12 de octubre de 1928 | |
Horacio Oyhanarte | 12 de octubre de 1928 - 6 de septiembre de 1930 | Hipólito Yrigoyen |
Ernesto Bosch | 7 de septiembre de 1930 - 9 de octubre de 1931 | José Félix Uriburu |
Adolfo Bioy | 9 de octubre de 1931 - 9 de febrero de 1932 | |
Carlos Saavedra Lamas | 20 de febrero de 1932 - 1 de octubre de 1933 | Agustín P. Justo |
Leopoldo Melo (interino) | 1 de octubre de 1933 - 21 de octubre de 1933 | |
Carlos Saavedra Lamas | 21 de octubre de 1933 - 1 de diciembre de 1933 | |
Leopoldo Melo | 10 de diciembre de 1933 - 28 de diciembre de 1933 | |
Carlos Saavedra Lamas | 28 de diciembre de 1933 - 28 de agosto de 1936
| |
Ramón S. Castillo (interino) | 28 de agosto de 1936 - 18 de noviembre de 1936 | |
Carlos Saavedra Lamas | 18 de noviembre de 1936 - 20 de febrero de 1938 | |
José María Cantilo (nombrado) | 20 de febrero de 1938 | Roberto Marcelino Ortiz |
Manuel R. Alvarado (interino) | 20 de febrero de 1938 - 20 de abril de 1938 | |
José María Cantilo (asume funciones) | 20 de abril de 1938 - 29 de abril de 1938 | |
Manuel Ramón Alvarado (interino) | 29 de abril de 1938 - 7 de mayo de 1938 | |
José María Cantilo | 7 de mayo de 1938 - 29 de diciembre de 1938 | |
Manuel Ramón Alvarado (interino) | 29 de noviembre de 1938 - 24 de diciembre de 1938 | |
José María Cantilo | 24 de diciembre de 1938 - 2 de septiembre de 1940 | |
Julio Argentino Pascual Roca | 2 de septiembre de 1940 - 28 de enero de 1941 | |
Guillermo Rothe (interino) | 28 de enero de 1941 - 13 de junio de 1941 | |
Enrique Ruiz Guiñazú | 19 de junio de 1941 - 4 de junio de 1943 | Ramón S. Castillo |
Segundo R. Storni | 7 de junio de 1943 - 9 de septiembre de 1943 | Pedro Pablo Ramírez |
Alberto Gilbert (interino) | 10 de septiembre de 1943 - 21 de octubre de 1943 | |
Alberto Gilbert | 22 de octubre de 1943 - 15 de febrero de 1944 | |
Benito Sueyro (interino) | 16 de febrero de 1944 - 26 de febrero de 1944 | |
Diego I. Mason (interino) | 26 de febrero de 1944 - 2 de mayo de 1944 | Edelmiro Julián Farrell |
Orlando L. Peluffo | 2 de mayo de 1945 - 15 de enero de 1945 | |
César Ameghino (interino) | 18 de enero de 1945 - 6 de mayo de 1945 | |
César Ameghino | 7 de mayo de 1945 - 9 de agosto de 1945 | |
Amaro Ávalos (interino) | 9 de agosto de 1945 - 21 de agosto de 1945 | |
César Ameghino | 21 de agosto de 1945 - 27 de agosto de 1945 | |
Juan Isaac Cooke | 29 de agosto de 1945 - 12 de septiembre de 1945 | |
Hortensio Quijano (interino) | 13 de agosto de 1945 - 18 de agosto de 1945 | |
Juan Isaac Cooke | 18 de agosto de 1945 - 14 de octubre de 1945 | |
Vernengo Lima (interino) | 14 de octubre de 1945 - 17 de octubre de 1945 | |
Juan Isaac Cooke | 18 de octubre de 1945 - 4 de junio de 1946 | |
Juan Atilio Bramuglia | 4 de junio de 1946 - 26 de febrero de 1947 | Juan Domingo Perón |
Fidel L. Anadón (interino) | 26 de febrero de 1947 - 6 de marzo de 1947 | |
Juan Atilio Bramuglia | 6 de marzo de 1947 - 7 de agosto de 1947 | |
Fidel L. Anadón (interino) | 9 de agosto de 1947 - 9 de septiembre de 1947 | |
Juan Atilio Bramuglia | 9 de septiembre de 1947 - 9 de octubre de 1947 | |
Fidel L. Anadón (interino) | 9 de octubre de 1947 - 20 de octubre de 1947 | |
Juan Atilio Bramuglia | 20 de octubre de 1948 - 22 de marzo de 1948 | |
Fidel L. Anadón (interino) | 22 de marzo de 1948 - 7 de mayo de 1948 | |
Juan Atilio Bramuglia | 7 de mayo de 1948 - 13 de agosto de 1949 | |
Hipólito Jesús Paz | 13 de agosto de 1949 - 28 de junio de 1951 | |
Jerónimo Remorino | 28 de junio de 1951 - 4 de junio de 1952 | |
Jerónimo Remorino | 4 de junio de 1952 - 25 de agosto de 1955 | |
Ildefonso Cavagna Martínez | 25 de agosto de 1955 - 22 de septiembre de 1955 | |
Mario Amadeo | 26 de septiembre de 1955 - 14 de noviembre de 1955 | Eduardo Lonardi |
Luis A. Podestá Costa | 14 de noviembre de 1955 - 25 de enero de 1957 | Pedro Eugenio Aramburu |
Alfonso de Laferrere | 30 de enero de 1957 - 13 de enero de 1958 | |
Teodoro Hartung (interino) | 13 de enero de 1958 - 29 de enero de 1958 | |
Alejandro Ceballos | 29 de enero de 1958 - 30 de abril de 1958 | |
Carlos Florit | 10 de mayo de 1958 - 15 de mayo de 1959 | Arturo Frondizi |
Alfredo R. Vítolo (interino) | 15 de mayo de 1959 - 22 de mayo de 1959 | |
Diógenes Taboada | 22 de mayo de 1959 - 27 de abril de 1961 | |
Adolfo Mugica | 28 de abril de 1961 - 29 de agosto de 1961 | |
Alfredo R. Vítolo (interino) | 29 de agosto de 1961 - 12 de septiembre de 1961 | |
Miguel Ángel Cárcano | 12 de septiembre de 1961 - 25 de marzo de 1962 | |
Roberto Etchepareborda | 26 de marzo de 1962 - 5 de abril de 1962 | José María Guido |
Mariano José Drago | 5 de abril de 1962 - 30 de abril de 1962 | |
Bonifacio Del Carril | 30 de abril de 1962 - 5 de octubre de 1962 | |
Carlos Manuel Muñiz | 5 de octubre de 1962 - 14 de mayo de 1963 | |
Tiburcio Padilla (interino) | 15 de mayo de 1963 - 23 de mayo de 1963 | |
Juan Carlos Cordini | 23 de mayo de 1963 - 12 de octubre de 1963 | |
Miguel Ángel Zavala Ortiz | 12 de octubre de 1963 - 28 de junio de 1966 | Arturo Umberto Illia |
Nicanor Costa Méndez | 4 de julio de 1966 - 16 de junio de 1969 | Juan Carlos Onganía |
Juan B. Martín | 16 de junio de 1969 - 18 de junio de 1970 | |
Luis María de Pablo Pardo | 18 de junio de 1970 - 23 de marzo de 1971 | Roberto Marcelo Levingston |
26 de marzo de 1971 - 22 de junio de 1972 | Alejandro Agustín Lanusse | |
Eduardo Mac Loughlin | 22 de junio de 1972 - 25 de mayo de 1973 | |
Juan Carlos Puig | 25 de mayo de 1973 - 13 de julio de 1973 | Héctor Cámpora |
Alberto Juan Vignes | 13 de julio de 1973 - 12 de octubre de 1973 | Raúl Alberto Lastiri |
12 de octubre de 1973 - 1 de julio de 1974 | Juan Domingo Perón | |
1 de julio de 1974 - 11 de agosto de 1975 | María Estela Martínez de Perón | |
Angel Federico Robledo | 11 de agosto de 1975 - 16 de septiembre de 1975 | |
Manuel Aráuz Castex | 16 de septiembre de 1975 - 2 de octubre de 1975 | |
Manuel Guillermo Arauz Castex | 2 de octubre de 1975 - 15 de enero de 1976 | |
Pedro Arrighi (interino) | 15 de enero de 1976 - 19 de enero de 1976 | |
Raúl Alberto Quijano | 19 de enero de 1976 - 24 de marzo de 1976 | |
Antonio Vañek (delegado de la Junta Militar) | 24 de marzo de 1976 - 30 de marzo de 1976 | Junta Militar |
César Augusto Guzzetti | 30 de marzo de 1976 - 23 de mayo de 1977 | Jorge Rafael Videla |
Oscar Antonio Montes | 23 de mayo de 1977 - 6 de noviembre de 1978 | |
Carlos Washington Pastor | 6 de noviembre de 1978 - 29 de marzo de 1981 | |
Oscar Camilion | 29 de marzo de 1981 - 11 de diciembre de 1981 | Roberto Eduardo Viola |
Norberto Couto (interino) | 11 de diciembre de 1981 - 22 de diciembre de 1981 | Carlos Alberto Lacoste |
Nicanor Costa Méndez | 22 de diciembre de 1981 - 18 de junio de 1982 | Leopoldo Galtieri |
18 de junio de 1982 - 30 de junio de 1982 | Alfredo Oscar Saint-Jean | |
Juan Ramón Aguirre Lanari | 2 de julio de 1982 - 10 de diciembre de 1983 | Reynaldo Benito Bignone |
Dante Mario Antonio Caputo | 10 de diciembre de 1983 - 26 de mayo de 1989 | Raúl Ricardo Alfonsín |
Susana Ruiz Cerutti | 26 de mayo de 1989 - 8 de julio de 1989 | |
Domingo Felipe Cavallo | 8 de julio de 1989 - 31 de enero de 1991 | Carlos Saúl Menem |
Guido Di Tella | 31 de enero de 1991 - 10 de diciembre de 1999 | |
Adalberto Rodríguez Giavarini | 10 de diciembre de 1999 - 23 de diciembre de 2001 | Fernando de la Rúa |
José María Vernet | 23 de diciembre de 2001 - 3 de enero de 2002 | Adolfo Rodríguez Saá |
Carlos Federico Ruckauf | 3 de enero de 2002 - 25 de mayo de 2003 | Eduardo Duhalde |
Rafael Antonio Bielsa | 25 de mayo de 2003 - 30 de noviembre de 2005 | Néstor Kirchner |
Jorge Enrique Taiana | 1 de diciembre de 2005 - 10 de diciembre de 2007 | |
Cristina Fernández | ||
10 de diciembre de 2007 - 18 de junio de 2010[9] | ||
Héctor Marcos Timerman | 22 de junio de 2010 - 9 de diciembre de 2015 | |
Susana Malcorra | 10 de diciembre de 2015 - 10 de junio de 2017 | Mauricio Macri |
Jorge Faurie | 10 de junio de 2017 - 9 de diciembre de 2019 | |
Felipe Carlos Solá | 10 de diciembre de 2019 - | Alberto Fernandez |
Referencias[editar]
- ↑ «¿Qué hace el Presupuesto por vos?». www.minhacienda.gob.ar. 2017. Consultado el 30 de diciembre de 2017.
- ↑ Texto de la Ley de Ministerios (con sus modificaciones). Infoleg.gob.ar
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 13 de enero de 2016. Consultado el 11 de febrero de 2016.
- ↑ «En inusual Boletín Oficial, el Gobierno designó funcionarios en la AFI y la Sindicatura General». Cronista. 12 de diciembre de 2015.
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 17 de mayo de 2014. Consultado el 16 de mayo de 2014.
- ↑ «Autoridades | Instituto del Servicio Exterior de la Nación». isen.gob.ar. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2017. Consultado el 28 de enero de 2017.
- ↑ Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Subsecretaría de Comercio Internacional
- ↑ CEI - Institucioanl Página del Centro de Economía Regional (CEI). Consultado el 23 de octubre de 2012.
- ↑ Renuncia de Taiana, Tiempo de Noticias, consultado 20 de junio de 2010.
Véase también[editar]
- Misiones diplomáticas en Argentina
- Relaciones exteriores de Argentina
- Instituto del Servicio Exterior de la Nación
Enlaces externos[editar]
- Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Sitio web oficial
- Instituto del Servicio Exterior de la Nación Sitio web oficial