Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Club Alianza Lima»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 94939697 de 191.98.135.131 (disc.)
Deshecha la edición 94939703 de 191.98.135.131 (disc.)
Línea 34: Línea 34:
}}
}}


El '''Club Alianza Lima''', conocido también como '''Alianza''', es una [[institución]] deportiva dedicada principalmente al [[fútbol]] situada en [[Lima]], [[Perú]]. Fue fundado el [[15 de febrero]] de [[1901]] por jóvenes que deseaban practicar [[deporte]].<ref name="afro">{{cita web
El '''Club Alianza Lima''', conocido también como '''El MARIDO DE LA O''' o simplemente '''Alianza''', es una [[institución]] deportiva dedicada principalmente al [[fútbol]] que ya se viene el centenario de las gallinas sin títulos internacionales,situada en [[Lima]], [[Perú]]. Fue fundado el [[15 de febrero]] de [[1901]] por jóvenes que deseaban practicar [[deporte]].<ref name="afro">{{cita web
|url = http://blog.pucp.edu.pe/media/251/20071029-Africaniabarriospopulares.pdf
|url = http://blog.pucp.edu.pe/media/251/20071029-Africaniabarriospopulares.pdf
|título = AFRICANIA, BARRIOS POPULARES Y CULTURA CRIOLLA A INICIOS DEL SIGLO XX
|título = AFRICANIA, BARRIOS POPULARES Y CULTURA CRIOLLA A INICIOS DEL SIGLO XX

Revisión del 19:25 11 nov 2016

Alianza Lima
Archivo:Escudo Alianza Lima.png
Datos generales
Nombre Club Alianza Lima
Apodo(s) Aliancistas
El Equipo del Pueblo
Los Íntimos[1]
El Rodillo Negro
Los Grones[1]
Los Blanquiazules[1]
Los Blanquimorados[2]
Los Victorianos[1]
Fundación 15 de febrero de 1901 (123 años) , como Sport Alianza
Entrenador

Bandera de Perú Juan Jayo (internamente) [3]

Bandera de Uruguay Pablo Bengoechea Dutra (2017-2018) [4]
Instalaciones
Estadio Alejandro Villanueva
«Matute»
Bandera de Perú Lima, Perú
Capacidad 35 000 espectadores
Ubicación Av Isabel La Católica, 821, La Victoria
Lima, Perú
Inauguración 27 de diciembre de 1974, como Estadio Alianza Lima
Otro complejo Villa Íntima
Bandera de Perú Lima, Perú
Titular
Alternativo
Última temporada
Liga Primera División de Perú
(2015)
Títulos 22 (por última vez en 2006)
Copa Archivo:Copa Inca.jpg Torneo del Inca
(2015)
Títulos 1 (por última vez en 2014)
Actualidad
 Descentralizado 2016
Página web oficial

El Club Alianza Lima, conocido también como El MARIDO DE LA O o simplemente Alianza, es una institución deportiva dedicada principalmente al fútbol que ya se viene el centenario de las gallinas sin títulos internacionales,situada en Lima, Perú. Fue fundado el 15 de febrero de 1901 por jóvenes que deseaban practicar deporte.[5]​ Los fundadores adoptaron aquel nombre en honor a la caballeriza Alianza, propiedad del que fuera Presidente de la República, Augusto Leguía, que utilizaron para celebrar sus primeros partidos.[6]​ Su fecha de creación lo convierte en el club de fútbol más longevo de la Primera División peruana.[7]​ Actualmente juega en la Primera División de Perú organizado por la Federación Peruana de Fútbol.

Es considerado el tercer equipo grande en el Perú, al contar con una larga historia y tradición en su país, pero con un déficit en títulos profesionales y participaciones destacables internacionales, también posee el mayor número de hinchas certificado por diferentes fuentes.[8]​ Hasta la fecha posee 23 títulos nacionales, incluyendo los obtenidos bajo el nombre Sport Alianza en 1918 y 1919.[9]

Los colores del club son el azul y el blanco. Por la ascendencia italiana de Eduardo Pedreschi, miembro fundador, se decidió que la primera indumentaria tuviera colores de la bandera de Italia. Así, los primeros uniformes fueron de color verde con blanco.[10]​ Luego, se incluyeron los colores de la caballeriza en el uniforme, que eran el azul, blanco y negro, los cuales se portaron en la camiseta, pantalones y medias respectivamente. Años después se confeccionó el uniforme blanquiazul a modo de franjas, que se usa hasta la actualidad.[10]

Su actividad futbolística comenzó en los primeros años posteriores a su fundación. Sin embargo, los encuentros eran amateur, así como de carácter amistoso en diversas oportunidades. Es el único club sobreviviente de los que fundaron, en 1912, la Liga Peruana de Fútbol, donde el club jugó por primera vez un torneo organizado por la Federación.[6]

Alianza Lima juega de local en el Estadio Alejandro Villanueva, también conocido como Matute, del cual es propietario,[11]​ y que lleva el nombre de uno de los futbolistas más relevantes de la historia aliancista. Fue inaugurado el 27 de diciembre de 1974 y se encuentra ubicado en la Avenida Isabel La Católica, barrio de Matute, en el distrito de La Victoria. Su capacidad total es de 35 000 espectadores.[12]

Disputa el clásico del fútbol peruano con Universitario de Deportes en el cual el Club Alianza Lima muestra una superioridad al contar con 132 victorias frente a su clásico rival. Otro encuentro clásico, aunque de menor envergadura, es el que sostiene con Sporting Cristal, club al que también supera, en cuanto a cantidad de partidos ganados se refiere, con 66 victorias por parte del club íntimo frente a los rimenses. También mantiene rivalidades tradicionales con Deportivo Municipal y Sport Boys.

Historia

La pasión popular por el Alianza Lima, al igual que el activismo de los sindicatos y las luchas obreras de inicios del siglo XX, sería una expresión complementaria de los deseos de integración al sistema político y económico de los pobres y excluidos de entonces.[13]

El fútbol en el Perú de principios del siglo XX se encontraba en fase de desarrollo, y el acceso se limitó a la clase adinerada.[6]​ Los jóvenes de la élite de Lima lo aprendieron en Inglaterra, y cuando volvieron lo practicaron con inmigrantes y marineros británicos que residían en el país o llegaban a los puertos ocasionalmente.[6]​ Sin embargo, la difusión del fútbol aumentó, llegando a diversos lugares de la capital peruana. La gestación de Alianza (en un principio Sport Alianza) fue la antítesis de esta idea, debido a que se fundó en un ambiente netamente popular, sin contar con ninguna influencia de las altas esferas de la sociedad limeña. La imagen que proyectaba Alianza como equipo popular aumentó cada vez más, atrayendo tempranamente a muchos simpatizantes de bajas condiciones que veían en las victorias del equipo aliancista, su propio triunfo frente a la adversidad, un triunfo que sería impensado en otros aspectos de la vida cotidiana y la oportunidad de revertir todo orden socioeconómico o político para poder competir sin desigualdades. Todo ello lo convirtió e identificó como el equipo de la clase obrera.[13]

Fundación

Foto del primer equipo aliancista, durante sus primeros años de creación.

Sport Alianza, como se llamó el club en primer lugar, se fundó el 15 de febrero de 1901 en la calle Cotabambas, en el barrio de Chacaritas, adoptarón el nombre de alianza en honor a la caballeriza Alianza propiedad del expresidente Augusto B.Leguia, en la cual los trabajadores del lugar les dieran permiso para jugar en dicha caballería y así practicar el fútbol.[14]​ Dicho recinto se ubicaba en el Centro de Lima. La idea era formar un club de fútbol que defendiera a la comunidad ante equipos de otros barrios. El día de la fundación se dirigieron a la quinta llamada los Gallinacitos, concretamente a una casa que estaba signada con los números 323 y 327, propiedad de la familia Chacaltana, donde se fundó el club aliancista. Los muchachos en la totalidad vivían en la ciudad lima, y provenian de familias, que ejercían, trabajos de carpintería, verduleria, comercialización, los primeros jugadores pertenecían a una clase obrera.El clima interno que existía entre los fundadores hizo que se les conozca con el apodo de los íntimos.[15]

José Carreño, uno de los fundadores y poblador de la calle Cotabambas ofreció su casa como primer local institucional, ofrecimiento que agradó mucho a los demás fundadores ya que hasta ese momento el club no tenía un punto de reunión establecido, por lo que las calles eran sus habituales concentraciones. Carreño fue uno de los que contribuyó a formar parte de la directiva, su siguiente local fue en carlos de los heros, pues en el hogar de carreño su familia se resistió a la idea, y no estaba convencido totalmente, dado el humilde proceder de todos ellos, que al cabo de tres meses, no pudieron seguir pagando la mensualidad, que las reuniones se hicieron en la vía pública, así continuaron hasta que la familia Galindo (Carlos y placido)los acogió en su casa, pero luego siguió la inestabilidad que el club fue cambiando de local y sedes.[6]​ Los documentos sobre los primeros años de Sport Alianza son escasos, recién a partir de 1920 existen archivos con el nombre Alianza Lima.[16]​ Más allá de la falta de escritos, se reconoce como fundadores a Eleodoro Cucalón, Augusto Cucalón, Eduardo Pedreschi, Wilfredo Pedreschi, Carlos Pedreschi, Adolfo Pedreschi, Manuel Carvallo, Ismael Carvallo, Guillermo Carvallo, Julio Chacaltana, Manuel Arana, Antonio La Torre, Alberto La Torre, José Carreño, Hipólito Venegas, Eduardo Méndez, Carlos Villarreal, Alberto Palomino, Antonio Palomino, Alberto López, Luis Buitrón, José Paulet, Luis Litardo, Alberto Moncada, Julio Rivero, Cirilo Cárdenas, Faustino Justino Mendoza, entre otros.[10][17]​ Actualmente cuenta con más de 2000 socios registrados oficialmente. Fueron desde niños hasta adolescentes de siete a dieciocho años de edad, siendo ninguno de ellos, paradójicamente, de raza negra, ya que al equipo aliancista se le relacionaría posteriormente con la gente de color.[10]

Es recién entre los años de 1920 y 1930 que se produce una fuerte identificación de la población afroperuana con Alianza Lima, con los obreros, y con La Victoria como un barrio popular emblemático.[5]

Liga de fútbol (1912-1921)

Arteaga
Coquelet
Paulet
Nué
Salazar
Carvallo
Montellanos
Zavala
Koochoi
Ibáñez
Alineación 2-3-5 que consiguió el primer campeonato de la historia aliancista en el año 1918.[14]

Sport Alianza logró su primer título a los 6 años de su participación en la Liga Peruana de Fútbol. Empezó en 1912, y luego de una fructífera campaña logró el campeonato de 1918.[18]​ Entre los años 1912 y 1919, el club utilizó de forma alterna dos uniformes titulares: uno que portaba camiseta azul entero y otro blanco con un diseño listado, con mangas azules y una franja vertical azul por el medio, el cual sería con el paso del tiempo, el tradicional uniforme blanquiazul de Alianza Lima.[10]​ El 5 de mayo de 1912, Sport Alianza jugó su primer partido oficial frente al Jorge Chávez.[19]​ El encuentro se realizó dentro del primer torneo organizado por la Liga Peruana de Fútbol, el cual duró hasta 1921.[20]​ El año 1919, fue especial para la institución aliancista, pues logró el título por segunda vez consecutiva, consiguiendo el primer bicampeonato de la historia blanquiazul.[18]​ Por entonces el Sport Alianza era ya un equipo popular que contaba con muchos adeptos. La década de los años 1920 marcó dos hechos importantes en la historia del club, con los cuales terminó de formar su identidad. Primero, pasó de llamarse Sport Alianza para convertirse definitivamente en Alianza Lima.[16]​ Hasta el momento no se tiene conocimiento si fue alguien en particular el autor del nombre, pero se intuye que fue elegido por decisión popular, ya que entonces se reconocía el hecho de que todos sus jugadores fueran capitalinos.[14]​ Y segundo, apareció el jugador que representó al posterior estilo de juego con el que se caracteriza el club: Alejandro Villanueva. Se le reconocía por su buena técnica, figura alargada y morena. Se consideraba que no recorría la cancha sino que la caminaba a trancos largos y la medía con la mirada. Le gustaba la inspiración y la genialidad.[21]

Era amateur (1926-1950)

V. Lavalle
Quintana
F. García
J. Morales
Alineación 2-3-5 que consiguió 3 campeonatos entre 1931 y 1933.

En los años 20 el equipo aliancista pudo conseguir los títulos de 1927 y 1928.[18]​ En 1927, tuvo lugar su primer enfrentamiento con el equipo de la Federación Universitaria que posteriormente cambió su nombre a Universitario de Deportes, el cual se convirtió en su rival por antonomasia en el fútbol peruano.[13]​ En 1928, la institución se ubicó en un bloque de la tercera cuadra de la avenida Manco Cápac del distrito de La Victoria, de donde nunca más salió y con el cual logró una gran identificación.[15]​ En el año 1929, Alianza Lima fue castigado a perpetuidad por problemas con la Federación Peruana de Fútbol, ya que el vicepresidente de Alianza en ese entonces, Enrique Vergara, le envió una carta informando que los jugadores aliancistas no participarían en la selección debido a que el club se encontraba en «una deplorable situación económica». Ante este hecho, el ente rector decidió suspenderlos.[19]

Alejandro Villanueva, tercero de la derecha.

Debido a ello, en 1929 el equipo victoriano se limitó a pasearse los domingos por distintas haciendas y pueblos aledaños a Lima en busca de partidos informales, bajo el sobrenombre de Los Íntimos.[17]​ Luego, ya en 1930, se produjo un pacto entre la FPF y Alianza Lima, donde se les levantó el castigo impuesto para que pudieran jugar frente al Atlético Tucumán (equipo que se encontraba invicto en su gira por Lima), con la condición que aportara jugadores el domingo siguiente para la selección peruana, que debía jugar el Sudamericano de Argentina.[17]​ En ese mismo año se llevó a cabo la primera Copa del Mundo en Montevideo, Uruguay. La selección peruana asistió a dicho acontecimiento, teniendo en su plantel a jugadores aliancistas como José María Lavalle y Alejandro Villanueva.[22]​ Aquella generación de futbolistas ganó experiencia, posible motivo de la obtención del tricampeonato del fútbol peruano, en los años 1931, 1932 y 1933..[16][18]​ Alianza Lima comenzó a hacerse popular internacionalmente luego de realizar una exitosa gira por Chile en los años 1930, luego de la cual el equipo fue considerado como el Rodillo Negro; este equipo lo conformaron el arquero Juan Valdivieso, junto con un ataque donde destacaron José María Lavalle, Adelfo Magallanes Campos, José Morales, Lolo Fernández y Alejandro Villanueva.[16]​ Durante su estadía en tierras chilenas golearon al Colo-Colo por 8:1 el 27 de marzo de 1933.[19]​ El club aliancista entonces alcanzó un tricampeonato, pero esa alegría desapareció de manera rápida ya que en el año 1938, luego de un campeonato deficiente, Alianza Lima ocupa el penúltimo lugar de la Liga Peruana tras perder 0:2 ante el Sucre y descendió a Segunda División.[23]​ En 1939, Alianza fue partícipe del torneo de la División Intermedia en el Rímac, específicamente en la cancha del Potao. Una gran cantidad de aficionados al club aliancista acudió a dicho escenario para ver jugar a los blanquiazules, incluso en algunas crónicas de esa época se detalló que mientras la cancha de Potao se llenaba de gente, las tribunas del Estadio Nacional donde se jugaban los partidos de Primera, lucían prácticamente vacías.[24]​ En el debut, Alianza empató 0:0 con el Unión Carbone; no obstante, luego vino una racha de triunfos, entre ellos una goleada de 5:1 ante el Sportivo Uruguay.[24]​ Alianza acabó primero en el torneo, sin embargo, tuvo que jugar un partido decisivo frente a San Carlos (campeón de la Liga del Callao) para definir quién obtendría el pase a Primera.[24]​ Finalmente, Alianza ganó el encuentro y volvió a la Primera División en 1940, donde se mantiene hasta la actualidad.[25]​ Durante los primeros años 1940, falleció prematuramente a la edad de 35 años el ídolo aliancista Alejandro Villanueva en la sala Santa Rosa del hospital Dos de Mayo, el 11 de abril de 1944, víctima de tuberculosis.[21]

Selección peruana que participó en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936 y alcanzó los cuartos de final del torneo. Destacan los aliancistas Alejandro Villanueva, José María Lavalle y Juan Valdivieso.

El primer Superclásico del año 1947 encontró a Alianza Lima y a Universitario de Deportes nuevamente. Los cremas cumplían la peor campaña de su historia, sin embargo, aquel encuentro lo comenzaron ganando 3:1 de manera contundente.[26]Alberto Terry, quien había debutado hace tres semanas, marcó el primer gol del encuentro a los 12 minutos del primer tiempo. Luego, aumentó la cuenta Teodoro Fernández con golpe de testa a los 23 minutos. Los íntimos reaccionaron mediante Félix Castillo, logrando descontar el marcador a los 33 minutos, luego de aprovechar un mal despeje del arquero estudiantil Jorge Garagate. Fernández, nuevamente, marcó el 3:1 vía penal cuando finalizaba el primer tiempo. En la segunda mitad, Alianza dio vuelta el marcador en ocho minutos.[26]​ Primero, Herrera marcó el 3:2 a los 70'; después, el árbitro cobró falta dentro del área, Arce ejecutó y anotó el gol de la paridad a los 73', y en el minuto 78 luego de varios rebotes en el área merengue, el balón llegó a los pies de Carlos Gómez Sánchez, quien con disparo cruzado marcó el gol del triunfo y de una remontada que quedó en la historia por la circunstancia en la que se dio; ya que luego de aquella derrota, Universitario finalizó el torneo último en la tabla de posiciones, por lo que debió disputar un partido para mantenerse en la categoría frente al Sporting Tabaco (Sporting Cristal), no obstante, nunca lo hizo pues luego de algunos papeleos, la Asociación No Amateur (ANA) resolvió anular el descenso, en lo que fue una de las decisiones más controversiales de aquella época.[26]

Alianza Lima en los años 40 sólo logró el campeonato de 1948.[18]​ Aquel equipo que se coronó campeón fue dirigido por un exjugador blanquiazul, Adelfo Magallanes.[16]​ La base de ese equipo estuvo conformada por Teódulo Legario; Fuentes y Arce, Silva, Gonzáles y Heredia; Félix y Roberto Castillo, Salinas, Vargas y Pedraza; el cual estaba totalmente renovado y también tuvo el apelativo de Rodillo Negro.[16]​ El equipo aliancista presentó un equipo con jugadores jóvenes y algunos veteranos. La experiencia fue representada en jugadores como Alejandro Gonzáles y Teódulo Legario; este último fue un jugador que disputó varios encuentros con la camiseta de Alianza. Al siguiente año, el 12 de junio de 1949, se produjo la goleada más abultada de los Superclásicos: 9:1.[27]​ Alianza Lima con cinco goles de Emilio Salinas goleó a su eterno rival, Universitario de Deportes; y 22 días después se volvieron a enfrentar un 3 de julio, donde los cremas recibieron otra goleada, esta vez por el marcador de 5:0.[27]​ En menos de un mes, Alianza Lima le anotó 14 goles a la U.

Era profesional (1951-)

La etapa de la Asociación No Amateur (ANA) culminó en 1950, dando paso a la era profesional del fútbol peruano en 1951.[16]​ Es así como este deporte empezó a adoptar los estándares internacionales que requería el profesionalismo. En el primer campeonato de esta era participaron diez clubes: Alianza Lima, Atlético Chalaco, Centro Iqueño, Ciclista Lima, Deportivo Municipal, Universitario de Deportes, Unión Callao, Mariscal Sucre, Sport Boys y Sporting Tabaco.[25]​ El campeonato comenzó el sábado 30 de junio. Se jugó dos ruedas con un total de 18 fechas. Las bases determinaron que los sábados se jugasen los denominados dobletes a las 13:30 y 15:30 horas mientras que los domingos hubo tripletes que comenzaban a las 11:30 horas.

Lima y Callao (1951-1965)

Alianza en un encuentro amistoso de 1953 contra Fluminense en el Estadio Atanasio Girardot.

Guzmán
Mendoza
Lara
Grimaldo
De la Vega
Rostaing
Tiriza
Alineación que consiguió el campeonato de 1965 con la conducción del brasileño Julio de Almeyda y en la que destacaban "Perico" León, Julio Baylón y "Pitín"Zegarra.[14]

Atlético Chalaco fue el primer rival de Alianza Lima en esta nueva era. Alianza debutó en la profesional con un triunfo de resultado 2:1; los dos tantos aliancistas los anotó Roberto Castillo.[16]​ Al año siguiente de debutar en el fútbol profesional, Alianza consiguió nuevamente el campeonato del fútbol peruano al finalizar primero en la tabla con 27 puntos, mientras que su escolta Sport Boys terminó en la segunda casilla con 5 puntos menos.[25]​ A pesar del subcampeonato de 1953, al año siguiente consiguieron el título de 1954 para después volverse a coronar bicampeones en 1955.[18]​ Cabe destacar la final disputada entre los clásicos rivales Alianza Lima y Universitario, donde los dos pelearon por el título en un partido definitorio, el cual ganaron los blanquiazules.[25]​ El 26 de abril de 1956, Alianza goleó 6:1 al Club Aurora en la ciudad boliviana de Cochabamba y el 5 de agosto, Alianza enfrentó por primera vez al Sporting Cristal con victoria del cuadro aliancista por 2:1.[19]

Víctor Benítez gran jugador de los años 50 que jugó en Boca Juniors, AC Milan y el Inter de Milán.

Los años 1960 significaron la presencia de dos jugadores relevantes en su historia como lo fueron Víctor Zegarra, jugador de un toque destacable y muy habilidoso con el balón en los pies; y Pedro Pablo León, quien pasó parte de su niñez en Alianza y fue testigo de los logros conseguidos en años anteriores.[28]Perico, como se le apoda, debutó con la divisa aliancista el 17 de febrero de 1960.[19]​ En 1962, con jugadores como Rodolfo Bazán, Adolfo Donayre, Wantuil da Trinidade, Juan de la Vega, Rivas, Rodolfo Guzmán, Víctor Zegarra, Pedro Pablo León, Víctor Rostaing; entre otros, lograron otro campeonato más.[18]​ La incorporación del zaguero Wantuil da Trinidade, significó romper la tradición de jugar sólo con futbolistas peruanos en el profesionalismo.[28]​ El objetivo blanquiazul en el año 1963 fue defender el título obtenido en la temporada anterior. Alianza Lima logró un nuevo bicampeonato para su historia obteniendo en total 28 puntos, relegando al Sporting Cristal a la segunda casilla con 25.[25]​ Alianza volvió a sumar otra corona en 1965, donde contó con un muchacho surgido de las divisiones menores al cual apodaban «Babalú» y apellidaba Martínez, quien junto con Perico hicieron una delantera de gran nivel para el medio.[18]​ A partir de 1966, el campeonato se volvió descentralizado.[25]

Descentralizado (1966-)

Alineación 4-3-3 que consiguió el campeonato de 1978 bajo la conducción del uruguayo Juan Eduardo Hohberg y fue la base de la Selección Peruana en la Copa Mundial de Fútbol de 1978 que alcanzó los Cuartos de Final de la competición. Destacaban Teófilo Cubillas, César Cueto, Hugo Sotil, José Velásquez y Guillermo La Rosa.

Más allá de los títulos conseguidos (1962, 1963 y 1965), los equipos peruanos de aquellos años denotaron un gran nivel futbolístico. En 1966, debutó con la camiseta de Alianza Lima un muchacho del distrito de Puente Piedra llamado Teófilo Cubillas.[29]​ Cubillas, fue una de las máximas figuras aliancistas durante casi una década. Nació el 8 de marzo de 1949, en Puente Piedra, jugó en el equipo Huracán Boys del distrito con tan sólo 12 años.[30][31]​ Desde su debut en la Primera División con camiseta de Alianza, su talento para jugar al fútbol lo convirtió en un ídolo del Perú.[32]​ En los años 70, Alianza Lima conformó un equipo totalmente nuevo con una generación de jugadores que hicieron historia con la institución al obtener los campeonatos de 1975, 1977 y 1978.[18]​ Entre ellos destacaron Hugo Sotil, Teófilo Cubillas, Florinda y Abencia MEZA y César Cueto, jugador que se convirtió en ídolo por poseer quizás la mejor técnica que se ha visto en un futbolista peruano.[33]

Didí logró consolidar un gran equipo en 1986 con la figura del "potrillo" Luis Escobar.
Tragedia aérea de Ventanilla (1987)

Un conjunto de factores hizo de los años 1980 los más desagradables en la historia del club. Por más de los esfuerzos de la directiva en traer refuerzos (entre ellos José Velásquez) en la temporada 1982, no alcanzó para lograr el título. En 1985 fue cuando los jugadores de las divisiones menores blanquiazules tomaron protagonismo en el equipo, y surgió el apodo de los potrillos.[34]Marcos Calderón llegó a Alianza Lima en 1987 con treinta años como entrenador a cuestas.[35]​ Cuando el campeonato de 1987 concluía y parecía que el título sería aliancista de nuevo, ocurrió una tragedia. El 7 de diciembre de aquel año, Alianza viajó rumbo a la ciudad de Pucallpa para enfrentarse en un partido correspondiente al campeonato nacional al Deportivo Pucallpa. Fue victoria aliancista por 1:0 con gol de Carlos Bustamante.[36]​ Todo parecía decidido, y la afición aliancista empezó a especular con el ansiado título, sin embargo, eso no ocurrió. Listos para regresar a Lima, el equipo íntimo arregló con la Marina de Guerra del Perú para retornar en un vuelo chárter a bordo de un avión Fokker el 8 de diciembre. A tan sólo kilómetros de aterrizar en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, luego de constantes esfuerzos por parte del piloto, el avión cayó en el mar a la altura de la localidad chalaca de Ventanilla. El accidente se llevó la vida de 43 personas: 16 futbolistas, cinco miembros del cuerpo técnico, cuatro dirigentes, ocho barristas, tres árbitros y siete tripulantes; siendo el piloto el único sobreviviente del incidente.[34]​ Alianza Lima finalizó su participación en el campeonato de 1987 jugando con juveniles y algunos jugadores prestados por el club chileno Colo-Colo, quien había vivido una tragedia similar y acudió en su apoyo. La amistad entre esos dos clubes se hizo fuerte desde ese momento.[37]

Resurgimiento y el nuevo siglo

Del Mar
Basombrio
Ruiz
Chévez
Alineación que sacó campeón a Alianza despúes de 18 temporadas, en 1997, y estuvo dirigida por el colombiano Jorge Luis Pinto. Ese año, Alianza ganó los torneos Apertura y Clausura. Siendo hasta el momento el único club en obtener ambos torneos

Miguel Ángel Arrué llegó en 1993 para ser el entrenador.[35]​ Su trabajo consistió en darle mayor importancia a las divisiones menores y juveniles, alternándolos en el primer equipo hasta que adquirieran experiencia para ser titulares. A esta nueva camada de jóvenes se les conoció también como potrillos. Uno de éstos jóvenes jugadores fue Waldir Sáenz, delantero que comenzó a brindar fútbol agradable a la vista y consiguió una racha goleadora. Con 31 goles en el año se convirtió en la revelación de la temporada, y con el paso del tiempo, en el goleador histórico del club.[38]José Soto y Juan Jayo Legario empezaron a sobresalir en el año 1994 junto con el argentino Juan Carlos Kopriva, Juan Saavedra, Darío Muchotrigo y Marco Valencia quienes se alternaban con algunos refuerzos. Pasada una década de la tragedia, en 1997, el club victoriano se consagró campeón nacional luego de un partido en Talara, marcando el fin de 18 temporadas sin lograr títulos. El entrenador campeón fue el colombiano Jorge Luis Pinto, y con una campaña destacada, Alianza pudo dar la ansiada vuelta olímpica.[18][39]

El primer día del año 2000, perdió por un accidente automovilístico a su jugador Sandro Baylón, zaguero y volante de 21 años que llegaba al arco rival y anotaba goles.[39]​ Alianza rindió una mala campaña en el Torneo Apertura del año 2000, ya que obtuvo resultados muy irregulares.[40]​ No fue distinta la situación en el Torneo Clausura, donde su resultado más destacado fue la victoria frente a Unión Minas por 4:0 en Matute, por la tercera fecha del certamen.[41]

Alineación que salió campeón en el año del centenario blanquiazul despúes de vencer por penales a Cienciano en la ciudad de Cusco.

La afición aliancista vivió un momento especial con la llegada del 2001. Era el año del centenario, y entre la hinchada blanquiazul se percibía un ambiente festivo. El 14 de febrero del 2001, los íntimos se enfrentaron contra el equipo que los ayudó en la tragedia de 1987: el Colo-Colo de Chile, aprovechando las buenas relaciones entre ambos clubes. El resultado terminó siendo favorable al cuadro peruano por 2:1.[42]​ Al final del Apertura 2001, tanto blanquiazules como celestes lograron 46 puntos en 22 fechas, por lo que se jugó un partido extra, el cual ganó Alianza por 2:1.[43]​ Luego de una paupérrima campaña en el Clausura, Alianza sólo esperó rival para enfrentarse a final de año. El rival fue el Cienciano del Cusco quien coincidentemente también celebraba su centenario en el 2001.[7][44]​ El 22 de diciembre en el estadio de Matute, Alianza ganó por el marcador de 3:2. Luego en el partido de vuelta que se jugó en Cusco, Cienciano ganó por la mínima diferencia.[45]​ Cabe decir que en este año no se ejerció la regla del gol de visitante, por lo cual luego de jugados dos tiempos de 15 minutos se llegó a la definición por penales al tener como resultado global un 3:3. En la resolución, los íntimos conquistaron el campeonato al vencer por 4:3. Así, Alianza Lima se coronó campeón nacional el año de su centenario.[46]

En el Torneo Apertura del 2002, Alianza logró un punto más (47) de los 46 que le dieron el título en el Apertura 2001. Sin embargo, no lo consiguió al empatar 0:0 con Universitario en Trujillo, pues en el partido de ida había caído 1:0 en el Estadio Monumental. En el encuentro de vuelta, Alianza no pudo ejercer su localía en el estadio Alejandro Villanueva, pues las autoridades lo consideraron inseguro para la ocasión. En el control antidoping, un jugador contrario dio positivo. Pero, antirreglamentariamente, siguió jugando la definición.[47][48]​ Durante el campeonato el equipo blanquiazul consiguió 14 victorias (8 jugando como local y 6 como visita) perdió en casa una sola vez y dos veces como visitante. Marcó un total de 43 goles y recibió 23, logrando una diferencia de 20 goles.[47]​ La campaña del Torneo Clausura se vio condicionada por la sanción que le impuso la Comisión de Justicia de la Federación Peruana de Fútbol al equipo aliancista, que consistió en la reducción de tres puntos en la tabla del campeonato por la supuesta negación de pasar el control antidoping en la ciudad de Sullana.[49]​ Luego, la Federación invitó al cuadro íntimo a participar en la primera edición de la Copa Sudamericana como campeón nacional del Perú.[48]​ En primera fase, en la llave peruana le tocó enfrentarse a su clásico rival, Universitario de Deportes, venciéndolo en los dos partidos, tanto en la ida como en la vuelta. Así, avanzó a la siguiente etapa del torneo.[50][51]​ En la siguiente fase, jugó contra el Barcelona de Guayaquil, al cual eliminó previa tanda de penales, clasificando a la tercera etapa.[52]​ En esa instancia, derrotaron al Nacional de Uruguay en Matute por la mínima diferencia y en el partido de vuelta en Montevideo, por diferencia de goles no pudo seguir avanzando y quedó eliminado.[53]

Jefferson Farfán, campeón en 2001, 2003 y 2004.

A comienzos del año 2003, en la víspera de un nuevo Torneo Apertura, Alianza decidió como veces anteriores apostar nuevamente a sus divisiones menores. El equipo mostró respuestas muy favorables, y se consolidó con el correr de las fechas bajo la dirección técnica de Gustavo Costas.[54]​ El título le fue esquivo a Alianza, ya que terminó segundo por detrás de Sporting Cristal.[55]​ Gracias a los buenos resultados en el Torneo Clausura 2003, Alianza se ubicó en la primera casilla de un campeonato que recién había comenzado. Cuando se jugaban las últimas fechas, los jugadores decretaron una huelga indefinida por la falta de pago que recibían de sus clubes. Es así como la Agremiación de Futbolistas le informó de la situación a los miembros de la ADFP (Asociación Deportiva de Fútbol Profesional), quienes decidieron que los equipos jueguen con sus sub-20. Ésta medida trajo consigo más problemas que obligaron a la Federación Peruana de Fútbol a dar por terminado el Torneo Clausura 2003, nombrando como campeón a Alianza por la ubicación en que se encontraba al momento de la suspensión, además de su puntaje obtenido durante todo el año.[54]​ La Agremiación de Futbolistas, los miembros de la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional y la Federación Peruana de Fútbol finalmente se pusieron de acuerdo y levantaron la huelga. El partido definitorio fue programado para el sábado 31 de enero del año 2004. Alianza venció al Sporting Cristal por dos goles a uno, victoria que le dio el título.[54]

Alineación que estaba dirigida por el argentino Gustavo Costas, salió bicampeón del fútbol peruano venciendo por segundo año consecutivo, en la final, a Sporting Cristal y que contaba con la máxima figura de Jefferson Farfán.

Alianza Lima ganó el Torneo Apertura 2004, donde entre los resultados más importantes se consideraron la goleada por 5:0 al Sporting Cristal y la victoria por 1:0 sobre Universitario de Deportes. Este último partido permitió a los blanquiazules dar la vuelta olímpica frente a su clásico rival en el estadio Alejandro Villanueva.[56]​ El campeón del Torneo Clausura 2004 fue el mismo Cristal, por lo que Alianza debió ganar el derecho de jugar el Play Off, el cual obtuvieron en un partido frente a Cienciano en la altura de la ciudad del Cusco.[57]​ El resultado final del Play Off fue un empate, por lo que se llegó a la tanda de los penales. Norberto Araujo (jugador de Sporting Cristal) erró el penal decisivo, por lo que Alianza fue nuevamente bicampeón nacional.[58]

Para el Torneo Apertura 2005, Alianza contrató al entrenador argentino Rubén Darío Insúa.[59]​ Luego de jugadas catorce fechas del Apertura, con 15 puntos en la tabla de posiciones y ubicado en la séptima casilla, Insúa dimitió al puesto de Director Técnico de Alianza Lima.[60]​ Wilmar Valencia fue contratado como entrenador por la nueva Comisión de Fútbol.[61]​ El rendimiento del equipo bajo la batuta de Valencia no mejoró mucho, logrando el 20% de los puntos en disputa.[61]​ Previamente a los partidos frente a Universitario de Deportes, Alianza Atlético de Sullana, Sporting Cristal y Cienciano, Wilmar Valencia puso su cargo a disposición.[62]​ La Comisión decidió entonces designar como nuevo entrenador a Roberto Challe.[61]​ En los primeros partidos que dirigió Challe el rendimiento del equipo aliancista se mantuvo regular, y luego vino un alza evidente al ganar los cuatro últimos encuentros del campeonato.[63]​ El 2005 no fue un buen año para el club íntimo. Militó la mayoría de fechas en los últimos lugares de la tabla, por lo que Alianza buscó la manera de conseguir el título del siguiente año.

André Carrillo figura aliancista durante las temporadas 2010 y 2011.

En el 2006, de la mano del entrenador uruguayo Gerardo Pelusso, Alianza Lima logró el Torneo Apertura.[64]​ Su máximo goleador en el año fue Flavio Maestri. Un empate frente a Sport Boys le bastó para obtener el título. En la segunda mitad del año, todo pareció indicar que Alianza conseguiría el Clausura y por consiguiente, el campeonato nacional. Sin embargo, hubo una caída de rendimiento por parte del equipo y finalmente Cienciano resultó ser campeón, por lo que Alianza volvió a jugar un nuevo Play Off, tal como en el año del centenario, frente al cuadro incaico. Cienciano consiguió una victoria por la mínima diferencia en Cusco y Alianza lo derrotó 3:1 en Lima, lo que significó la corona número 23 en la historia del club.[65]

Para la primera parte del año 2007 Alianza mantuvo el mismo Director Técnico. Gerardo Pelusso fue el encargado de guiar a los blanquiazules en el Torneo Apertura de aquel año.[35][66]​ En el ámbito internacional, Alianza cumplió una nefasta campaña en la Copa Libertadores en la que desafortunadamente no logró conseguir punto alguno. El equipo blanquiazul nunca encontró el rumbo y terminó sexto al finalizar el Apertura, lo que le permitía tentar el campeonato nacional.[66]​ Al comenzar la segunda parte del año se confirmó la ida de Gerardo Pelusso del club blanquiazul y se contrató a otro uruguayo, Diego Aguirre.[35]​ El entrenador no conocía el medio local y una serie de resultados insostenibles se encargaron de su rápida salida del club victoriano.[67]​ El chileno Miguel Ángel Arrué fue nombrado Director Técnico del primer equipo.[35]​ Lamentablemente para sus intereses, Alianza terminó cuarto por diferencia de goles con Cienciano que terminó tercero.[68]​ En resumen el 2007 fue un mal año para Alianza, ya que no logró el campeonato nacional ni llegó a alcanzar puestos de Copa Libertadores de América ni de Copa Sudamericana.[66]

Durante el 2008, Alianza Lima contó con tres entrenadores.[69]​ Miguel Ángel Arrué siguió dirigiendo al equipo íntimo tanto en la pretemporada como en los primeros partidos del Torneo Apertura. No obstante, por el bajo rendimiento y los magros resultados (antepenúltima posición con 9 puntos en ocho encuentros disputados), fue cesado del cargo el 30 de marzo.[69]​ Su reemplazante, de forma interina, fue el ex-jugador y capitán aliancista José Soto Gómez. Los malos resultados continuaron bajo su dirección técnica, lo que desembarcó en la contratación del entrenador venezolano Richard Páez, quien dirigió a los blanquiazules hasta la fecha 23 del Torneo Clausura.[69]​ Alianza se encontraba en puestos de descenso, y las últimas fechas sirvieron para definir la suerte del elenco victoriano. Ante un pedido de la dirigencia, José Soto decidió volver a dirigir a Alianza Lima en el tramo final del torneo.[69]​ Finalmente, luego de importantes victorias ante José Gálvez y Sporting Cristal en el estadio de Matute, Alianza logró la permanencia en la penúltima fecha, pues Sport Ancash empató 2:2 con Atlético Minero, resultado que le permitió continuar en Primera División.[70]

Archivo:Julio-landauri.jpg
Julio Landauri durante un entrenamiento de la temporada 2015.

El formato del campeonato peruano sufrió variantes significativas en el 2009.[71]​ El número de equipos participantes aumentó a 16 y la primera parte del torneo constó de 30 fechas en enfrentamiento directo ida y vuelta. Luego, al llegar a la segunda parte del campeonato, los equipos fueron separados en dos grupos de ocho según su posición final: los que terminaron en las posiciones pares fueron a un grupo y los impares a otro.[71]​ En estos grupos el puntaje no volvió a cero; cada equipo empezó con el puntaje hecho en la fase regular. Así, los líderes de ambos grupos disputaron el Título Nacional en dos Play Offs. Al llegar a dicha instancia, Alianza sólo logró el subcampeonato, pues cayó como visitante por 1:0 en el partido de vuelta frente a Universitario (previo 0:1 en la ida). A diferencia de las dos campañas anteriores, el equipo aliancista clasificó a la Copa Libertadores al ganar su grupo respectivo. Durante toda la temporada, Alianza estuvo bajo la dirección técnica de Gustavo Costas.

Mauro Guevgeozián, una de las figuras entre los años 2013 y 2015 del club, con la camiseta de la selección de fútbol de Armenia.

En el año 2010, el equipo continuó con el comando técnico liderado por Costas. La pretemporada se realizó en Sierra de la Ventana, Argentina, con el objetivo puesto en la Copa Libertadores 2010. En dicho certamen realizó una campaña destacada, resaltando la goleada 4:1 que le propinó al en ese entonces vigente campeón de América y subcampeón del mundo, Estudiantes de la Plata.[72]​ Perdió el primer lugar de su grupo en la última fecha, pero accedió a octavos de final como el mejor segundo del torneo. En esa instancia enfrentó a la Universidad de Chile, quien ganó en Lima por el resultado de 0:1 en el partido de ida.[72]​ En Santiago, el cuadro aliancista consolidaba su acceso a cuartos de final al ganar 1:2 en el estadio de Colo-Colo.[72]​ Sin embargo, en una polémica decisión, el árbitro principal decidió validar un gol que había sido anulado por el juez de línea.[73]​ Así, con el resultado final de 2:2, el cuadro grone se resignó a quedar entre los 16 mejores equipos de América.[72]​ Las partidas de sus principales figuras en la Libertadores como Wilmer Aguirre y José Carlos Fernández, hicieron que el equipo perdiera terreno en su lucha por el título nacional, el cual mantuvo su formato del año anterior. De esta forma, acabó a 14 puntos del líder del grupo impar, la Universidad de San Martín. El nuevo objetivo de Alianza Lima era entonces obtener el cupo como Perú 3 a la Copa Libertadores 2011. En las últimas fechas del Descentralizado disputó dicha clasificación con su eterno rival, Universitario. Al término de las 44 fechas regulares, Alianza obtuvo el pase a la primera fase de la Libertadores, relegando a Universitario a la Copa Sudamericana.[74]​ Alianza finalizó el campeonato en el tercer lugar de la tabla general.

En el 2011, Alianza logró una buena campaña que lo llevó a la Copa Libertadores 2012 y la final del Descentralizado, la cual perdió ante el Juan Aurich en definición de penales. Al año siguiente, anduvo en medio de una crisis generalizada ya que el club fue intervenido por el Estado y puesto a cargo de una Administración Temporal. En esta temporada el equipo no logró clasificar a un torneo internacional y estuvo en peligro incluso de bajar de categoría.

El año 2013 se inició promisoriamente con la consolidación de Yordy Reyna, un jugador canterano que había mostrado grandes condiciones en la temporada anterior. Las primeras fechas del torneo encontraron al equipo en la primera posición. Sin embargo después de un receso se empezó a sufrir derrotas inesperadas, perdiéndose la posición de privilegio. Además en una decisión que muchos consideraron apresurada, la Administración Temporal del Club decidió vender a Reyna al Red Bull Salzburg de Austria. Los malos resultados se sucedieron y el técnico Wilmar Valencia se vio obligado a renunciar. En la segunda etapa el equipo se reforzó y logró mejores resultados, pero los puntos perdidos en la primera etapa impidieron que se llegué a la final.

En el 2014, con un nuevo técnico, el uruguayo Guillermo Sanguinetti, el equipo arranco muy bien el año ganando el Torneo del Inca, después de vencer en una apretada final jugada en el Estadio Miguel Grau del Callao a la Universidad San Martín, después de empatar 3 a 3 en un partido que llegó al tiempo suplementario y ganando por penales 5 a 3. En el torneo destacaron las figuras de Walter Ibáñez, Mauro Guevgeozián, Pablo Míguez y Julio Landauri. En el Torneo Apertura el equipo fue muy irregular y para el Torneo Clausura, el cuadro blanquiazul quedó 2.º, luego de perder en un partido extra, jugado en Arequipa, con Sporting Cristal.

En el año 2015 el equipo comenzó muy bien la temporada, aún con Guillermo Sanguinetti como técnico jugando muy regular en el Torneo del Inca, al cual por segunda vez consecutiva llegó a la final tras vencer a la Universidad de San Martín en dos muy apretados partidos en la semifinal, donde se impuso el cuadro blanquiazul, pero perdió la final del torneo frente a la Universidad César Vallejo , tras ese buen inicio de año, el club arrancó de buena manera el Campeonato Descentralizado 2015, sin embargo, esa regularidad se fue perdiendo, en el torneo apertura no pudo mantener los buenos resultados, por lo cual lo hizo bajar posiciones en la tabla, tras haber jugado un partido contra Real Garcilaso donde Alianza Lima cayó por 0-1 y quedaron expulsados varios jugadores de Alianza Lima entre ellos Pablo Míguez, Gabriel Costa, Christian Cueva, entre otros, se conoció la renuncia de Sanguinetti, así tomando las riendas del equipo Gustavo Roverano que su próximo partido y debut en el primer equipo fue contra Club Deportivo Sport Loreto, que cayó por 1-0, posteriormente jugó contra el Club Universitario de Deportes, clásico rival de Alianza Lima, que termino ganando por 1-0 con suplentes y juveniles a causa de las sanciones por el partido anterior, pronto Alianza Lima vino recuperándose de dicha crisis futbolistica, pero sin embargo no le alcanzó para clasificar a un torneo internacional, finalizó el torneo en la 9º posición.

Presidentes

Alianza Lima ha tenido 28 presidentes a lo largo de toda su vida institucional, siendo todos ellos de nacionalidad peruana.[75]​ El Presidente que más tiempo estuvo en el puesto fue Augusto Mulanovich, llegando a estar 11 años a cargo del club.[75]​ Mulanovich y José Vásquez Benavides, han sido los únicos Presidentes aliancistas que tuvieron en algún momento, dos períodos. En el caso de Mulanovich fueron 1945-1950 y 1961-1972, mientras que Benavides estuvo en la Presidencia durante los años de 1942-1944 y 1951-1960.[75]​ Los únicos Presidentes Honorarios que tiene el club son Alfonso De Souza Ferreira Basagoitia (cuyo hijo, Alfonso De Souza Ferreira Remuzgo, fue la cabeza de la institución en el período 2002-2009) y Foción Mareátegui.[75]​ En el 2008, debido a un desacuerdo entre las listas de Carlos Franco y Augusto Claux, no se pudo realizar la votación. Finalmente las elecciones se llevaron a cabo el 18 de abril del 2009. Guillermo Alarcón se proclamó Presidente electo al vencer a Carlos Tizón por 130 votos de diferencia. La nueva directiva tomó las riendas del club íntimo el 18 de mayo de 2009.[76]

La primera directiva

Hay diferentes versiones acerca de quienes conformaron la primera directiva del Club Alianza Lima. Se dice que Ramón Aranda ocupó el puesto de Presidente, dejando la Vicepresidencia a Antonio La Torre. El secretario habría sido José Carreño y José Paulet el primer capitán aliancista. Todos ellos elegidos por los fundadores de mayor edad.[10]​ Sin embargo, no existen datos precisos que señalen quien ocupó la primera Presidencia del club. Algunos señalan a alguien apellidado Villarreal, por otra parte algunos creen que se trató de Hipólito Venegas. No obstante, la mayoría piensa que fue Ramón Aranda. La distribución de los cargos en la directiva tampoco está clara. Empero, es una realidad que el padrino y Presidente Honorario fue Foción Mareátegui, quien aceptó de buena forma la invitación, ya que simpatizaba mucho con la práctica de los deportes.[6][10]

Listado de todos los tiempos

Desde su fundación, el club ha tenido los siguientes presidentes:[75]

Presidente Período
Bandera de Perú José Carreño * 1901-1902
Bandera de Perú Carlos Villarreal 1903-1904
Bandera de Perú Esteban Manuel Aranda 1905-1906
Bandera de Perú Manuel Carballo 1907-1908
Bandera de Perú Julio Chacaltana Chacón 1909-1910
Bandera de Perú Foción Mareátegui 1911
Bandera de Perú Ricardo Pérez 1911-1914
Bandera de Perú Carlos Pedreschi Penisqui 1915-1918
Bandera de Perú Ernesto Vergara 1918-1919
Bandera de Perú Hipólito Venegas 1920-1924
Bandera de Perú Manuel Parra del Riego 1925-1926
Bandera de Perú Juan Bromley Seminario 1927-1931
Bandera de Perú Víctor Oyaque 1931
Bandera de Perú Juan Carbone Gardella 1931-1933
Bandera de Perú Adolfo Pedreschi 1934
Presidente Período
Bandera de Perú Carlos Arias Schreiber 1935
Bandera de Perú Jorge Checa Eguiguren 1936-1940
Bandera de Perú Humberto Fernandini 1941
Bandera de Perú José Vásquez Benavides 1942-44 y 1951-60
Bandera de Perú Augusto Mulanovich 1945-50 y 1961-72
Bandera de Perú Luis Vargas Hornes 1972-1974
Bandera de Perú Enrique Zevallos Távara 1975-1982
Bandera de Perú Agustín Merino Tapia 1983-1989
Bandera de Perú Alberto Espantoso Pérez 1990-1993
Bandera de Perú Pío Dávila Esquenazi 1994-1996
Bandera de Perú Alberto Masías Ramírez 1996-2001
Bandera de Perú Alfonso de Souza Ferreira ** 2002-2007
Bandera de Perú Carlos Franco Chipoco ** 2008-2009
Bandera de Perú Guillermo Alarcón 2009-2012
Bandera de Perú Susana Cuba 2012-2015
Bandera de Perú Christian Bustos 2015-
  • (*) A pesar de no saber con exactitud el primer Presidente del Club Alianza Lima, la institución coloca a José Carreño en aquella posición.[75]
  • (**) La gestión de Alfonso de Souza Ferreira debió concluir en 2007, sin embargo las elecciones se postergaron dos veces por desacuerdos entre las listas opositoras, haciendo que su mandato continuara por orden judicial hasta que se resolvieran dichos problemas.

Por no estar de acuerdo con la judicialización de los problemas internos entre los candidatos, solicita Licencia Indefinida el 30 de diciembre de 2007, fecha en que asume el cargo de manera interina el vicepresidente Carlos Franco Chipoco y que ostenta hasta el 15 de enero de 2009. En esa fecha Alfonso de Souza Ferreira retoma la Presidencia y de inmediato convoca a elecciones generales para el 18 de abril de ese mismo año.

Símbolos

«Por eso es que tu hinchada
ferviente grita "Ahí viene el gol,
ahí viene el gol, ahí viene el gol"
que te coronará campeón.

Y gritaremos hasta la muerte
Alianza Lima es el Perú...»[77]

Pequeño extracto del último coro del himno de Alianza Lima.
Música y letra: Víctor Cueto Candela.

Himno

El Coronel Víctor Cueto Candela creó el himno en 1976. Asimismo, compuso la letra y la música. En ese entonces la ya existente barra brava del club, la Asociación Barra Aliancista (posteriormente Comando Sur), en un principio lo había hecho suyo, no obstante, la institución lo adoptó luego como el himno oficial. En un partido por Copa Libertadores de América donde se enfrentaron Alianza y el Alfonso Ugarte de Puno en febrero de ese año, se escuchó por primera vez el himno aliancista, donde la Banda de la Guardia Republicana, estuvo a cargo de la música. Cueto Candela, falleció el miércoles 30 de abril del 2008 a los 64 años de edad. Algunos miembros de la directiva presidida interinamente por el arquitecto Carlos Franco se hicieron presentes en su domicilio ubicado en Santiago de Surco.

Escudo

Archivo:Escudo Alianza Lima.png
Escudo de Alianza Lima.

El escudo de Alianza Lima empezó a usarse en 1928, durante la gestión de Juan Bromley como presidente del club. Adoptó el emblema y lo categorizó de forma oficial. El escudo es un rectángulo vertical de fondo blanco con bordes azules esquinados en la parte superior y bordeados en la parte inferior. Adentro del rectángulo, se distingue otro más pequeño dividido en dos partes. La parte de abajo muestra barras azules que se intercalan con el fondo, representando los colores característicos del club; arriba en cambio, tres coronas con una estrella de cinco puntas sobre ellas representan el origen capitalino de la institución, ya que Lima es conocida como la Ciudad de Reyes. Alrededor del segundo rectángulo se encuentra la frase Club Alianza Lima 1901. Hasta el día de hoy se desconoce al autor de la obra.[78]

Bandera

Bandera de Alianza Lima.

La bandera aliancista fue creada en los años 1930 y es considerada como uno de los estandartes oficiales. En el sector izquierdo, se observa un triángulo horizontal; en el centro del mismo, se ubica el escudo del club blanquiazul. La bandera posee los tradicionales colores azul y blanco y el clásico diseño listado aliancista de forma yacente. En su diseño original, mantenía mucha similitud con la bandera de ciudad de Lima, sin embargo, ha sido objeto de muchas variaciones en la actualidad. Los bordes del triángulo que encierra el escudo son de color rojo con blanco, simbolizando la patria peruana. Comúnmente se iza el pabellón en el estadio Alejandro Villanueva junto con la tradicional morada, acompañando la bandera nacional del Perú.[79]

Uniforme

Archivo:Alianza Lima.jpg
Camiseta blanquiazul de la temporada 2013.
  • Uniforme titular: Camiseta azul con un signo de más grande color blanco, pantalón azul, medias azules.
  • Uniforme alternativo: Camiseta blanca mitad color rojo, pantalón blanco y medias rojas.

El primer uniforme

Algunos de los jóvenes fundadores de Alianza tuvieron ascendencia italiana.[10]​ Por ello surgió la historia de la primera camiseta aliancista. Un miembro fundador, Eduardo Pedreschi, hijo junto a Carlos de una familia de inmigrantes italianos llegados al Perú en 1874, le encargó a sus hermanas que confeccionaran los primeros uniformes.[5]​ Ellas, para que su progenitora no se ofuscase, tomaron los colores de la bandera de Italia, por lo que el primer uniforme lució camisetas verdes y pantalones blancos.[10]​ Más adelante se usaron el azul, el blanco y el negro, colores de la caballeriza Alianza. La camiseta alterna de entonces era roja. El diseño y colores actuales se vieron por primera vez entre los años 1912 y 1919.[10]

Evolución del uniforme

Titular

1901-1911
1912-1919
1912-1945
1920-1925
1926-2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

Alternativo

1964
1992
2010
2011-2012
2013
2014
2015

El uniforme morado

Alianza Lima modifica sus colores originales durante un tiempo determinado por motivos religiosos.[80]​ La razón de esta modificación es la devoción que tiene el club hacia el Señor de los Milagros.[81]​ Se dice que José Carrión fue quien impulsó la práctica de portar uniformes especiales en octubre. Como utilero del primer equipo y apelando a su condición de devoto, mandó a confeccionar una indumentaria que tuviera el morado como color principal, pues esa tonalidad es la que siempre ha identificado a los fieles.[81]

Igualmente se comenta que por un tema de deuda con el proveedor de tela, tuvieron que buscar una alternativa, quedando como "tradición" portar el uniforme morado durante octubre.

La revista Don Balón Perú, en su edición del 26 de octubre de 1998, señala que el 25 de septiembre de 1955 Alianza Lima se presentó por primera vez con camiseta íntegramente morada, pantalón blanco y medias moradas; ante la sorpresa general de los aficionados.[80]​ Por ese hecho, desde la tribuna, el dirigente Alfonso de Souza Ferreira despidió a Carrión por encontrarlo responsable de lo que consideraba, un atentado a la historia aliancista.[82]​ No obstante, al ver el resultado final de 2:1 favorable al cuadro íntimo, el dirigente se calmó y le recomendó adecuar el color morado al diseño tradicional.[82]​ El siguiente domingo, 2 de octubre, Alianza salió al campo de juego con camisetas blanquimoradas frente al Deportivo Municipal. El partido finalizó con victoria de Alianza (1:0), por lo que empezó la tradición.[82]

Sin embargo, existen pruebas que comprueban datos erróneos contenidos en la revista.[83]​ Las fechas de los partidos son correctas, pero Alianza no se presentó con camisetas moradas en 1955. La fecha real y comprobada en donde la tradición fue oficialmente constituida es el 3 de octubre de 1971, en un partido frente a Sporting Cristal en el estadio Nacional.[83]​ El resultado del partido fue un triunfo aliancista por 2:0, con goles de Teófilo Cubillas y César Cueto.[83]

«En Lima,
todo moreno,
cuando llega el mes de octubre,
con el hábito se cubre
de su Señor Nazareno.
Alianza, por no ser menos,
salió de morado encima».[81]
Nicomedes Santa Cruz.
1971-2009
2010
2011
2012
2013
2014

Auspiciadores

  • Actualizado al 2013.

En el ámbito comercial, la camiseta aliancista fue la más cotizada del fútbol peruano durante el año 2010, llegando a cobrar por publicidad (sólo en su camiseta) más de millón y medio de dólares.[84]​ Por otro lado, diferentes marcas de indumentaria deportiva han elaborado la divisa de Alianza Lima a través de los años. La camiseta de la presente temporada fue confeccionada por Nike, empresa estadounidense de confección de accesorios deportivos; con la cual el club mantiene vínculo desde el 2011.[85]

En su intento de crear nuevas formas de obtener ingresos económicos como los derechos de transmisión y la recaudación de taquilla, la institución blanquiazul funge de medio efectivo para patrocinar empresas u organizaciones. De esta manera, en las últimas décadas se hizo común llevar el logotipo de alguna marca en la parte frontal de la camiseta.[85]

Indumentaria[85][86][87]
Período Proveedor Logotipo
1987-1988 Bandera de Alemania Puma Archivo:Puma marca.jpg
1989-1994 Bandera de Perú Calvo
1995 Bandera de Perú Polmer
1996 Bandera de Alemania Adidas
1997 Bandera de Italia Kappa Archivo:Logo Kappa.png
1998 Bandera de Brasil Penalty
1999 - 2003 Bandera de Perú Walon
2004 Bandera de Italia Fila
2005-2010 Bandera de Ecuador Marathon
2011 - Presente Bandera de Estados Unidos Nike
Patrocinador[86][88]
Período Patrocinador
1988 Archivo:Puma marca.jpg
Bandera de Alemania Puma
1989-1991 Bandera de Perú Banco Popular
1992
Bandera de Perú Banco de Comercio
1993
Bandera de Perú América Televisión
1994-1995 Bandera de Corea del Sur Goldstar
1996-1997 Bandera de Perú Pilsen Callao
1998 Bandera de Perú Banco del Progreso
1999
Bandera de Corea del Sur LG Electronics
2000-2001 Bandera de Perú Pilsen Callao
2002
Bandera de Italia TIM y Bandera de Perú Gloria
2003
Bandera de Alemania Siemens Mobile
2004-2005
Bandera de Estados Unidos Pepsi y Bandera de Perú AmBev Perú
2005-2006 Bandera de Brasil Brahma
2007-2010 Bandera de Perú Cerveza Cristal
2011-2013 Sin Patrocinador
2014 - Bandera de Perú Cerveza Cristal

Estadio

El estadio Alejandro Villanueva, popularmente conocido como Matute, es el recinto donde el equipo juega sus partidos de local.[11]​ Su construcción fue anunciada el 15 de febrero de 1951, día que el club celebraba sus bodas de oro, mientras que el terreno donde se erigiría fue donado por Manuel Odría, Presidente del Perú en ese entonces.[11]​ Diversos problemas hicieron que las obras se retrasaran por muchos años, iniciándose las mismas recién a fines de las década de los sesenta. El encargado de llevar a cabo el proyecto fue el ingeniero uruguayo Walter Lavalleja Sarries. Una vez finalizado, se lo bautizó como Estadio Alianza Lima, nombre que sería cambiado a Estadio Alejandro Villanueva en septiembre del año 2000.[89]

«El Estado cede el terreno para la construcción del estadio del Alianza, recogiendo e interpretando el sentimiento popular en pro de este club, que desde su fundación viene distinguiéndose por los frecuentes e importantes triunfos deportivos que supo conquistar».

Fue inaugurado el 27 de diciembre de 1974. Como partido inaugural, ese mismo día se enfrentaron Alianza y el Nacional de Uruguay con motivo de un cuadrangular internacional donde también participaron Independiente de Avellaneda y Universitario de Deportes, siendo este último el vencedor de la competición.[91]​ Augusto Mulanovich, un ex presidente del club, fue el encargado de dar el play de honor. El encuentro finalizó empatado a dos y el primer gol que vio Matute lo marcó el uruguayo Revetria a los 18 minutos. A su vez, los primeros goles aliancistas anotados en el coloso fueron obra de Juan José Avalos y Juan Rivero, a los 29 y 50 minutos respectivamente.[11]​ El árbitro fue Carlos Rivero ante la asistencia de 36.966 espectadores. La temporada siguiente, a tan sólo un año de inaugurado, el estadio Alianza Lima formó parte de un nuevo título nacional aliancista. Un entonces moderno alumbrado artificial se colocó seis años más tarde, en 1980.[11]

El coliseo cuenta con cuatro torres de iluminación artificial. Entre sus instalaciones se encuentra el campo principal, el complejo de las divisiones menores del club y la Villa Íntima, que es el lugar donde se concentra el primer equipo. Según una encuesta realizada por la Universidad de Lima, el estadio Alejandro Villanueva es el más inseguro para jugar al fútbol, debido a, entre otras cosas, su ubicación en uno de los barrios más peligrosos de Lima, pese a ello, el estadio Alejandro Villanueva cuenta con un centro de monitoreo de videovigilancia con 50 cámaras de seguridad de alta tecnología unicadas en distintas zonas del estadio tanto tribunas como interiores y exteriores que ha sido inaugurado recientemente, cabe resaltar que es el único estadio en Perú con este tipo de seguridad.[92][93]

El 31 de octubre de 2008, se inauguró la llamada Alameda del Deporte que une a dos de los estadios más emblemáticos de la capital: el estadio Alejandro Villanueva y el Estadio Nacional del Perú.[94]​ La alameda busca promover el deporte, como también impulsar el desarrollo urbano de la zona, avanzar en el plano económico y aumentar la comercialización en el distrito victoriano. La obra comenzó a llevarse a cabo el 13 de mayo con una inversión aproximada de S/.1.500 000, cuyo financiamiento corrió por parte del Ministerio de Vivienda y la Municipalidad de La Victoria que aportó 750 y 300 mil soles respectivamente. La modificación comprendió ocho cuadras: desde la Vía Expresa del Paseo de la República, ubicación del Estadio Nacional; hasta el jirón Mendoza Merino, donde se encuentra el estadio de Matute.[95]

El 4 de diciembre del 2010, se convirtió en el primer y único estadio peruano en poseer pantalla LED de 25 metros cuadrados en alta definición (resolución P16). Asimismo, también fue en su momento el único escenario deportivo nacional que contó con un banner digital perimétrico destinado para la publicidad de 101 metros cuadrados. Luego, el remodelado Estadio Nacional de Lima también implementó esta modalidad publicitaria.[96][97]​ El club también cuenta con:[11]

 
  • Sala de prensa.
  • Casetas de radio y televisión.
  • Palco de prensa.
  • Palco azul de dirigentes.
  • Palco morado de socios.
 
  • Sala de trofeos.
  • Departamento médico.
  • Playa de estacionamiento.

Datos del club

  • Mayor goleada recibida:
    • En campeonatos nacionales de visita: Sport Boys 8:1 Alianza Lima (2 de julio de 1972).
    • En campeonatos internacionales de local: Alianza Lima 3:6 Universitario (24 de febrero de 1979).
    • En campeonatos internacionales de visita: [Cruzeiro] 7:1 Alianza Lima (20 de Mayo de 1976).(Copa Libertadores de América 1976)
  • Máximo goleador en una temporada de torneos internacionales:
Guillermo La Rosa con 8 goles en la Copa Libertadores 1978.[102]
  • Máximo goleador en una temporada:
Waldir Sáenz con 31 goles en 1993.[103]
  • Jugador entre los FIFA 100:
Teófilo Cubillas, único por Perú.[104]
  • Mayor Tiempo Invicto: 3 años entre 1931 y 1933 (26 partidos).
  • Mejor Promedio de Gol por partido en un año: 4.8 goles por partido en 1931 (Récord)
  • Arquero con más tiempo invicto en torneos nacionales: José Mendoza con 802 minutos invicto en 1985.
  • Arquero con más tiempo invicto en torneos cortos: George Forsyth con 553 minutos invicto en 2006.
  • Técnico con más títulos ganados: Guillermo Rivero (4 títulos, 1928; 1931; 1932 y 1933).

Participaciones internacionales

Torneo Edición
Copa Libertadores (24) 1963, 1964, 1966, 1972, 1976, 1978, 1979, 1983, 1987, 1988, 1994, 1995, 1997, 1998, 2000, 2002, 2003, 2004, 2005, 2007, 2010, 2011, 2012, 2015
Copa Sudamericana (3) 2002, 2003, 2014
Copa Merconorte (4) (d) 1998, 1999, 2000 y 2001
Copa Conmebol (1) (d) 1996

(d) Torneo internacional desaparecido.

Jugadores

Alejandro Villanueva, máximo ídolo del club.
Teófilo Cubillas, considerado como uno de los ídolos del club.

Alianza Lima desde su fundación, siempre aportó jugadores al Perú.[107]Alejandro Villanueva es el máximo ídolo de la institución victoriana, además de ser junto con Juan Valdivieso y Domingo García Heredia, uno de los jugadores que más títulos obtuvo (seis) con camiseta blanquiazul. El jugador que ostenta más títulos con Alianza Lima es Jorge Koochoi Sarmiento (7 títulos), aunque suma en su haber 8 títulos a nivel nacional. A Alejandro Villanueva se le acredita haber sido el responsable del clásico estilo de juego de Alianza Lima, donde se adjudicó la distinción de máximo goleador del campeonato peruano en los años 1928 y 1931.[103]​ Asimismo, el arquero Juan Valdivieso posee el récord nacional de goles marcados en un sólo encuentro: siete.[108]​ Esto ocurrió en un partido ante Sportivo Unión, donde ubicaron a Valdivieso como delantero, ya que Alejandro Villanueva había sufrido una lesión.[108]​ Dos futbolistas importantes de su historia coincidieron en los años 1960 y comienzos de los setenta. Juntos, Víctor Zegarra y Pedro Pablo León obtuvieron el bicampeonato 1962-1963 y el título del año 1965. Zegarra mantiene un récord vigente en la historia del club al permanecer 19 temporadas en Alianza Lima, entre las cuales consiguió otro bicampeonato (1977-1978).[18]​ León por su parte, anotó cinco goles en un partido válido por la temporada 1973.[99]

El único jugador aliancista y del Perú que aparece en la lista de los FIFA 100 es Teófilo Cubillas, considerado el mayor exponente del fútbol peruano, quien jugó en Alianza Lima doce temporadas (1966-1972, 1977-1978, 1984, 1987-1988) y marcó 167 goles; 13 de ellos en Copa Libertadores de América, convirtiéndose en el máximo goleador aliancista de dicho certamen.[109][29][110]​ Destaca por ser el máximo goleador histórico de la selección de su país y noveno goleador de las Copas del Mundo.[29][111]​ En tal competición es el mediocampista más goleador de la historia con 10 goles anotados.[112]​ Fue nombrado el mejor futbolista peruano del siglo XX por la IFFHS, al integrar la lista 50 Mejores Jugadores del Siglo XX que elaboró FIFA en el 2004.[113]​ Obtuvo el bicampeonato 1977-1978 y fue el máximo goleador de los campeonatos 1966 y 1970.[103]

Claudio Pizarro jugó en Alianza Lima entre 1998 y 1999.

Alianza tuvo el mejor mediocampo del mundo en el año 1978 según la revista argentina El Gráfico, conformado por César Cueto, Teófilo Cubillas y José Velásquez.[34]​ Cueto fue uno de los futbolistas más técnicos que el fútbol peruano ha producido.[33]​ Formado en las divisiones menores del club íntimo, formó parte del primer equipo en 1969 a los 17 años de edad.[33]​ Estuvo presente en los planteles campeones de los años 1975, 1977 y 1978. Hugo Sotil en los años 1970 logró también el bicampeonato 1977-1978 luego de su paso por el Barcelona de España. Anotó 5 goles en la Copa Libertadores 1978, donde el equipo aliancista llegó a semifinales.[100]​ El arquero José Gonzáles Ganoza, una de las víctimas en la tragedia del Fokker, fue el jugador con más partidos en su haber, llegando a disputar 475 encuentros.[99]​ A principios de los años 1990, Waldir Sáenz comenzó su racha goleadora que lo llevó a convertirse en el máximo goleador en la historia de Alianza, ya que logró anotar entre las temporadas 1992-1998, 1999 y 2001-2005; en 178 oportunidades, contando Primera División y Copa Libertadores; en esta última competición destacan los ocho goles anotados por Guillermo La Rosa en la edición de 1978.[38][114]

Yordy Reyna, último jugador salido de las canteras del club.

En 1998, llegó proveniente del Deportivo Pesquero el delantero Claudio Pizarro, confeso aficionado aliancista.[115]​ Permaneció en el club hasta mediados de 1999 cuando fue contratado por el Werder Bremen alemán. Un hecho importante para su salida al fútbol europeo fue el partido ante Unión Minas en Matute, ya que el club germano envió emisarios para observar el rendimiento de Pizarro.[116]​ En ese encuentro el delantero anotó cinco goles, por lo que su contratación se concretó.[116]

La llegada del nuevo milenio trajo consigo nuevos futbolistas como Jefferson Farfán, campeón con Alianza en los torneos 2001, 2003 y 2004. Se consolidó en el equipo titular a partir del año 2002, acentuando su rendimiento en las temporadas 2003 y 2004, donde destacó en el equipo dirigido por Gustavo Costas. Fue contratado por el PSV Eindhoven a mediados del 2004 por la suma de dos millones de dólares, cifra récord en su momento.[117]Reimond Manco llegó a las divisiones menores del club blanquiazul proveniente de la Academia Deportiva Cantolao.[118]​ Durante su estadía en la institución, formó parte de la selección peruana que participó en el Campeonato Sudamericano Sub-17 de 2007 que se disputó en Ecuador; donde fue la figura del torneo, además de clasificar al mundial de Corea del Sur.[119]​ Fichó por el PSV Eindhoven a mediados del año 2008, por una suma que osciló los tres millones de dólares, récord para una transferencia en el fútbol peruano.[117]Alianza Lima es el club nacional que exportó más delanteros en poco más de una década, generando por esto, ganancias cercanas a los 8 millones de dólares.[120]

Futbolistas de diversas nacionalidades han pasado por el Club Alianza Lima a lo largo de su historia, siendo el primero de ellos el uruguayo Romeo Parravicini.[19]​ Con el tiempo se sumaron jugadores como los chilenos Fernando Martel, Rodrigo Pérez (campeones nacionales en el 2006); René Pinto, José Letelier, «Pancho» Huerta y Parko Quiroz (cedidos por Colo-Colo en 1987); los brasileños Marquinho (campeón nacional en 1997) y Palhinha (campeón nacional en el 2001); los colombianos Malher Tressor Moreno y Víctor Hugo Marulanda; entre otros.

Goleadores

En el siguiente cuadro se muestran los máximos goleadores del año del torneo peruano con la camiseta de Alianza, tanto en la era amateur como en la profesional, siendo el de mayor cantidad Waldir Sáenz con la cifra de 31 goles anotados en el año de 1993.[103]​ Los jugadores con más presencias en el cuadro son Alejandro Villanueva, Emilio Salinas, Pedro Pablo León, Teófilo «Nene» Cubillas, y Waldir Sáenz con dos respectivamente.[103]

Campeonato Jugador Goles
Campeonato Amateur 1928 Bandera de Perú Alejandro Villanueva 3
Campeonato Amateur 1931 Bandera de Perú Alejandro Villanueva 16
Campeonato Amateur 1949 Bandera de Perú Juan Emilio Salinas 18
Campeonato Profesional 1952 Bandera de Perú Juan Emilio Salinas 22
Campeonato Profesional 1955 Bandera de Perú Máximo Mosquera 11
Campeonato Profesional 1958 Bandera de Perú Juan Joya 17
Campeonato Profesional 1963 Bandera de Perú Pedro Pablo León 13
Campeonato Descentralizado 1966 Bandera de Perú Teófilo Cubillas 19
Campeonato Descentralizado 1967 Bandera de Perú Pedro Pablo León 14
Campeonato Descentralizado 1970 Bandera de Perú Teófilo Cubillas 22
Campeonato Descentralizado 1977 Bandera de Perú Freddy Ravello 21
Campeonato Descentralizado 1981 Bandera de Perú José Carranza 15
Campeonato Descentralizado 1993 Bandera de Perú Waldir Sáenz 31
Campeonato Descentralizado 1996 Bandera de Perú Waldir Sáenz 19

Plantilla y cuerpo técnico 2016

Jugadores Equipo técnico
N.º Nac. Pos. Nombre Edad Últ. equipo
1 Bandera de Perú 0POR George Forsyth  42 años Bandera de Italia Atalanta
2 Bandera de Perú 1DEF Carlos García Martínez  30 años Bandera de Perú San Simón
3 Bandera de Perú 1DEF Francisco Duclos  28 años Bandera de España Celta de Vigo 'B'
4 Bandera de Perú 1DEF Koichi Aparicio  31 años Divisiones menores
5 Bandera de Perú 1DEF Anthony Lavalle  26 años Divisiones menores
6 Bandera de Perú 2MED Alexander Llanos  27 años Bandera de Perú Atlético Torino
7 Bandera de Colombia 2MED Johnnier Montaño  41 años Bandera de Perú F. B. C. Melgar
8 Bandera de Perú 2MED Luis Acuy  26 años Divisiones menores
9 Bandera de Perú 3DEL Andy Pando  40 años Bandera de Colombia La Equidad
10 Bandera de Perú 2MED Reimond Manco  33 años Bandera de Perú León de Huánuco
11 Bandera de Colombia 3DEL Lionard Pajoy  43 años Bandera de Perú Unión Comercio
12 Bandera de Perú 0POR Leao Butrón  47 años Bandera de Perú F. B. C. Melgar
13 Bandera de Perú 2MED Josimar Atoche  34 años Bandera de Perú Juan Aurich
14 Bandera de Perú 2MED Luis Ramírez  39 años Bandera de Perú Universidad de San Martín
15 Bandera de Perú 2MED Jorge Bazán  33 años Bandera de Perú Alianza Atlético
16 Bandera de Perú 1DEF Fernando Canales  28 años Bandera de Perú León de Huánuco
17 Bandera de Perú 2MED Jose Marina  27 años Divisiones menores
18 Bandera de Perú 2MED Willyan Mimbela  32 años Bandera de Portugal Nacional
19 Bandera de Perú 1DEF Roberto Guizasola  39 años Bandera de Perú Juan Aurich
20 Bandera de Perú 2MED Julio Landauri  38 años Bandera de Perú Inti Gas
21 Bandera de Perú 2MED Óscar Vílchez Capitán  38 años Bandera de Perú Juan Aurich
22 Bandera de Perú 3DEL Jair Cordova  27 años Bandera de Perú Sport La Vid
23 Bandera de Uruguay 1DEF Walter Ibáñez  39 años Bandera de Chile Universidad Católica
24 Bandera de Perú 1DEF Miguel Araujo  29 años Bandera de Serbia Estrella Roja
25 Bandera de Perú 1DEF Eduardo Uribe  38 años Bandera de Perú F. B. C. Melgar
26 Bandera de Perú 2MED Pier Larrauri  30 años Bandera de Perú Cienciano
27 Bandera de Perú 1DEF Luis Trujillo  33 años Bandera de Perú Juan Aurich
28 Bandera de Perú 2MED Jose Cotrina  26 años Divisiones menores
29 Bandera de Perú 3DEL Erinson Ramírez  26 años Divisiones menores
30 Bandera de Perú 0POR Carlos Aldair Gomez  26 años Divisiones menores
31 Bandera de Perú 0POR Daniel Prieto  28 años Divisiones menores
Entrenador(es)

Bandera de Perú Juan Jayo

Entrenador(es) adjunto(s)

Bandera de Perú Daniel Valderrama

Preparador(es) físico(s)

Bandera de Argentina Sebastián Salvatore

Entrenador(es) de porteros
Bandera de Perú Francisco Pizarro

Leyenda

Actualizado el 14 de agosto de 2016.

Plantilla en la web oficial

Altas y bajas 2016

Altas
Futbolista Posición Procedencia
Bandera de Uruguay Walter Ibáñez[121] Defensa Bandera de Chile Universidad Católica
Bandera de Perú Eduardo Uribe[122] Defensa Bandera de Perú F. B. C. Melgar
Bandera de Perú Jorge Bazán[123] Centrocampista Bandera de Perú Alianza Atlético
Bandera de Colombia Johnnier Montaño[124] Centrocampista Bandera de Perú F. B. C. Melgar
Bandera de Perú Luis Ramírez[125] Centrocampista Bandera de Perú Universidad de San Martín
Bandera de Perú Óscar Vílchez[126] Centrocampista Bandera de Perú Juan Aurich
Bandera de Colombia Lionard Pajoy[127] Delantero Bandera de Perú Unión Comercio
Bandera de Perú Andy Pando[128] Delantero Bandera de Colombia La Equidad


Bajas
Futbolista Posición Destino
Bandera de Perú Gerson Valladares[129] Guardameta Bandera de Perú Ayacucho F. C.
Bandera de Perú Carlos García[130] Defensa Bandera de ?
Bandera de Perú Juan Diego Li[131] Defensa Bandera de Perú Universidad de San Martín
Bandera de Perú Alex Magallanes[132] Defensa Bandera de Perú Unión Comercio
Bandera de Paraguay Marcos Miers[133] Defensa Bandera de Paraguay Nacional
Bandera de Perú David Torres[134] Defensa Bandera de Perú Cultural Santa Rosa
Bandera de Perú Paulo Albarracín[135] Centrocampista Bandera de Perú Real Garcilaso
Bandera de Uruguay Gabriel Costa[136] Centrocampista Bandera de Perú Sporting Cristal
Bandera de Perú Cristian Mejía[137] Centrocampista Bandera de Perú Ayacucho F. C.
Bandera de Uruguay Pablo Míguez[138] Centrocampista Bandera de Argentina Olimpo
Bandera de Perú Sergio Peña[139] Centrocampista Bandera de Perú Universidad de San Martín
Bandera de Perú Carlos Quevedo[140] Centrocampista Bandera de Perú Sport Huancayo
Bandera de Uruguay Mauro Guevgeozián[141] Delantero Bandera de Colombia Atlético Bucaramanga
Bandera de Perú Osnar Noronha[142] Delantero Bandera de Perú Ayacucho F. C.
Bandera de Colombia Carlos Preciado[143] Delantero Bandera de Catar Al-Sailiya
Bandera de Perú Aldair Rodríguez[144] Delantero Bandera de Perú Alianza Atlético

Entrenadores

Los entrenadores de Alianza Lima se conocen a partir de 1928, siendo el primero de ellos Guillermo Rivero, quien hizo de jugador y técnico al mismo tiempo. Aparte de Rivero, de los 65 entrenadores que tuvo Alianza, jugadores como Jorge Koochoi, Alejandro Villanueva, Gerardo Arce, César Cueto, Víctor Zegarra y Jaime Duarte cumplieron esta misma función.[35]​ El primer entrenador campeón que se le conoce al club es también Guillermo Rivero, quien es el más ganador con cuatro títulos obtenidos durante sus seis años a cargo del primer equipo, aparte de ser el técnico que más tiempo se mantuvo en el puesto.[35][145]​ El entrenador que dirigió más partidos en la historia es Gustavo Costas Makeira, con 177.[146]​ Más atrás aparecen Jaime de Almeyda, Juan José Tan y Adelfo Magallanes con 153, 144 y 120 partidos respectivamente.[146]​ A través de la historia han pasado 32 entrenadores nacionales (peruanos) y 33 extranjeros: 8 brasileños, 6 uruguayos, 4 argentinos, 4 colombianos, 2 croatas, 2 chilenos, 2 españoles, un italiano, un húngaro, un griego, un paraguayo y un venezolano.[35]

Entrenadores campeones de Primera División

De los 65 entrenadores que han pasado por Alianza Lima, sólo 10 han podido salir campeones de la Primera División Peruana.[145]​ Cabe destacar que no se consideran obtenciones de Aperturas, Clausuras, la Segunda División de 1939, ni campeonatos amistosos sean nacionales ó internacionales. Cuatro peruanos, dos argentinos, un brasileño, un colombiano, un español y un uruguayo fueron los encargados de guiar a Alianza Lima en 20 de los 22 títulos nacionales que ha conseguido hasta la fecha.[9][35]​ No se incluyen los títulos de los años 1918, 1919 y 1927 pues no se tiene conocimiento si alguien en particular dirigió al equipo en aquella época.[145]

Entrenador Años Títulos Obtenidos
Bandera de Perú Guillermo Rivero 1928-1934 1928, 1931, 1932, 1933
Bandera de Perú Adelfo Magallanes Campos 1946-1952
1954-1956
1948, 1952, 1954, 1955
Bandera de Perú Luis Guzmán 1952-1953 1952
Bandera de Brasil Jaime de Almeyda 1961-1966 1962, 1963, 1965
Bandera de Perú Marcos Calderón 1975-1976 1975
Bandera de Uruguay Juan Eduardo Hohberg 1977-1978 1977, 1978
Bandera de Colombia Jorge Luis Pinto 1997-1998 1997
Bandera de España Bernabé Herraez 2001 2001
Bandera de Argentina Gustavo Costas 2003-2004
2009-2011
2003, 2004
Bandera de Uruguay Gerardo Pelusso 2006-2007 2006

Infraestructura

Villa deportiva blanquiazul

Gracias a la gestión de la Comisión de Menores 2006-2007, se inauguró la villa deportiva blanquiazul, una instalación deportiva de Alianza Lima ubicada en el distrito de Lurín en la zona sur de la capital peruana. Se trata de un proyecto para la división de menores del club; que tiene como respaldo el trabajo que se mantuvo tiempo atrás con el propósito de formar una mejor calidad de futbolistas para la institución íntima.[147]​ También, el club adquirió un terreno en alquiler con opción de compra, para terminar de completar el Centro de Formación y Alto Rendimiento para los Jóvenes, el cual cuenta con:

  • 50 000 metros cuadrados para las 10 categorías de las divisiones menores, las cuales albergan más de 200 jóvenes en competencia y 80 de la escuela base.[147]
  • Dos canchas de fútbol, de las cuales una cuenta con tribunas (escenario local en los campeonatos).[147]
  • Dos canchas de fulbito y una de fútbol ocho, teniendo un total superior a los 30 000 metros cuadrados de hierba natural.[147]
  • Cuenta con dos piscinas, vestuarios, un pabellón con dormitorios, baños, y oficinas administrativas en el primer piso. Un comedor apto e implementado, además de áreas recreacionales. Una pista de arena donde se realizan los trabajos de pre-temporada, así como terrenos para la implementación de otro campo deportivo, gimnasio, biblioteca, departamento médico, lavandería, utilería y una casa hogar.[147]
  • Las instalaciones del complejo deportivo sirven como lugar de esparcimiento y entretenimiento familiar para los socios de Alianza Lima.[147]

Academia de fundamentos de fútbol

La academia aliancista tiene más de una década de actividad y en el 2009 la dirige el profesor Buyo Ramírez, ex-jugador aliancista.[148]​ Su propósito principal consiste en la formación y desarrollo del talento de niños y jóvenes para el fútbol. Existen cuatro temporadas donde los ciclos comienzan y terminan de acuerdo a las estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno, con horarios elegidos adecuadamente a las necesidades de los infantes y jóvenes deportistas.[148]​ Los alumnos que sobresalen en su desempeño son promovidos a las divisiones menores del club, además de que pueden asistir de forma gratuita a los encuentros donde Alianza juegue de local.[148]

Escuelas Oficiales de Fútbol

Las escuelas oficiales surgen por motivo de la idea aliancista de ubicar jóvenes con talento a lo largo de todo el territorio peruano, muchos de los cuales no tienen los recursos para una formación óptima, siendo desaprovechados.[148]​ En El Guayabo (Chincha), fue donde se ubicó la primera academia descentralizada. Se eligió Chincha, pues el equipo aliancista posee un especial arraigo popular, dado que en esa localidad es mayoritaria la raza negra, logrando así una fuerte identificación; además del gran potencial deportivo existente en dicha ciudad.[148]

En la actualidad hay un gran número de jugadores en las categorías menores que proceden de dicha academia, así como de la Escuela Alianza Lima – Atlas de Pisco.[148]​ La directiva que presidía Alfonso De Souza Ferreyra contribuyó con el proyecto y ahora Alianza Lima cuenta con academias en: San Juan de Lurigancho, Puente Piedra, Chorrillos, Ventanilla, Carabayllo, Chaclacayo, San Borja, Los Olivos, Barrio Obrero, Santa Anita, San Martín de Porres, La Molina, Jesús María, Estadio Nacional del Perú, Miraflores, Chosica, San Luis, Rímac, Callao, Comas, José Gálvez, Mala, San Miguel, Jockey Club del Perú, Chancay, Ate Vitarte, San Juan de Miraflores, Cercado de Lima, y Huaral.[148]​ En provincias, el club cuenta con academias en Tumbes, Chiclayo (una de las mejores del norte) y Arequipa.[148]

Grandes rivalidades

Superclásico

El clásico rival de Alianza Lima es Universitario de Deportes.[13]​ El superclásico es un evento que se repite de manera oficial varias veces por temporada dentro del Campeonato Descentralizado, el cual reproduce el enfrentamiento de dos identidades consideradas antagónicas por esencia.[13]​ El primero de ellos aconteció el 23 de septiembre de 1928, donde se produjo un altercado entre aliancistas y universitarios que concluyó en la expulsión de cinco jugadores blanquiazules y dos merengues. Las grescas se trasladaron también a las tribunas, donde los simpatizantes de la Federación Universitaria (posteriormente Universitario de Deportes), en su mayoría jóvenes estudiantes de clase media y alta de la sociedad limeña de entonces, provocaron a los jugadores de Alianza lanzándoles insultos racistas y golpeándolos con sus bastones.[13]​ Como réplica, los aliancistas ingresaron por la fuerza a las tribunas para, mediante los golpes, responder a las ofensas. Por tales acontecimientos, este primer encuentro fue bautizado como el Clásico de los Bastonazos.[13]

Con el paso de los años, este partido fue escenario de altercados de gran magnitud, que terminaron con varios expulsados. Debido a ello, se acentuó la rivalidad más antigua del fútbol peruano, en la cual Alianza ostenta una importante ventaja con respecto a su rival, al ganar 131 encuentros en 345 clásicos.[149]

Los íntimos, ganaron el primer clásico de la era profesional, el 2 de septiembre de 1951 por el marcador de 3:4; así como también el primer encuentro desde que el campeonato se vuelve descentralizado, con el resultado final de 3:2 el 5 de noviembre de 1966.[149]​ En provincias, las estadísticas también son favorables al club aliancista, pues se disputaron 19 encuentros en el interior del Perú, con nueve victorias blanquiazules, tres cremas y siete empates.[150]​ Éste partido es el más importante del fútbol peruano, pero antes de Universitario, Alianza protagonizó clásicos con el Atlético Chalaco; era el antiguo clásico Lima contra Callao. En aquellos partidos, surgió la rivalidad entre esas dos urbes que, en aquella época, estaban separadas y acostumbraban tener diferencias.[151]

Alianza Lima - Sporting Cristal

Alianza Lima vs. Sporting Cristal del 2008.

En la última década, estos equipos se han adjudicado alternadamente los últimos títulos: Alianza conquistó los campeonatos de 2001, 2003, 2004 y 2006; en los campeonatos 2003 y 2004, Alianza y Cristal se enfrentaron en sendas finales para definir al campeón nacional, siendo ambas favorables al cuadro íntimo.[25]​ Cristal, consiguió los títulos nacionales 2002 y 2005, por lo que la rivalidad se mantiene.[18]​ Los partidos entre estos dos equipos tienen como escenario, en su mayoría, dos estadios: el estadio Alejandro Villanueva y el estadio Nacional del Perú. Sporting Cristal no puede utilizar el de su propiedad, el estadio San Martín de Porres, pues su capacidad es muy limitada, además por el hecho que su infraestructura impide llevar a cabo encuentros de alto riesgo.[152]​ Desde el campeonato de 1956, cuando se enfrentaron por primera vez con victoria de Alianza por 2:1, estos dos cuadros han jugado en 165 ocasiones, de las cuales 60 ganó Alianza y 50 el Sporting Cristal.[153]​ En total hubo 55 empates, fueron marcados 424 goles (217 de Alianza Lima y 207 de Sporting Cristal).[153]​ En el Torneo Apertura del año 2004, los blanquiazules consiguieron el resultado más abultado en esta clase de partidos. Fue un 5:0, en donde cabe destacar que Sporting Cristal jugó con un equipo alterno.[54]

Alianza Lima en la cultura popular

Imagen del Señor de los Milagros, Santo Patrono del club aliancista.

Siendo una institución centenaria, Alianza Lima es parte importante de la cultura popular peruana e incluso foránea.[154]​ Son diversas las menciones al club en canciones, polcas, composiciones, valses y participación en manifestaciones religiosas.[21][82][155]​ El compositor peruano Felipe Pinglo, considerado el padre de la música criolla en su país, era un aficionado que le dedicó a menudo polcas y valses.[21]​ Pinglo, admiraba el juego de su ídolo Alejandro Villanueva, por lo que decidió resaltar sus virtudes en el fútbol mediante versos que luego fueron canciones.[21]​ El 16 de agosto de 1932, Pinglo compuso el vals Alejandro Villanueva y dos años después, la polca llamada Villanueva el As.[21]​ En aquel género también destacó Pedro Espinel, conocido como «El Rey de las Polcas», que al igual que Pinglo dedicó algunas de sus composiciones a Villanueva.[21]​ Años después, Arturo «Zambo» Cavero junto con Óscar Avilés grabaron el tema de Espinel con su nombre original, al cual le dieron un estilo diferente.[21]

En el ámbito de la llamada música chicha (género musical producto de la fusión entre cumbia, huayno y ritmos tropicales), su mayor exponente, Lorenzo Palacios Quispe, conocido en el ambiente artístico como «Chacalón», era un acérrimo hincha aliancista.[156]​ En vida, mencionó al club blanquiazul entre las estrofas de sus canciones en más de una ocasión, equipo del que se volvió aficionado luego de vivir parte de su vida en el distrito de La Victoria.[157]​ El cantante mantuvo relación amical con parte del plantel que perdió la vida en la tragedia de 1987.[157]

Esa misma tragedia trajo consigo muchas especulaciones y rumores en la población peruana.[34]​ Una versión muy divulgada fue que la aeronave de la Marina de Guerra del Perú traía grandes cantidades de cocaína en los compartimientos del avión, y que los jugadores al percatarse del hecho, amenazaron a los oficiales con denunciarlos ante la justicia peruana. Se especuló que los militares ante tal situación, ejecutaron a los jugadores disparándoles; ocasionando el accidente antes de que el avión aterrizara.[34]

Alianza también ocupa un lugar en la tradición religiosa del Perú. Aparte de cambiar su uniforme los octubres, José Achong Carrión inculcó a los jugadores aliancistas el rezo al Señor de los Milagros antes de cada encuentro, además de ingresar con sus imágenes a los vestuarios.[82]​ Incluso actualmente, al pie de las escaleras que llevan del camerino a la cancha, hay un mosaico con la figura del Cristo Moreno, con el cual en ocasiones algunos futbolistas se persignan antes de disputar algún partido.

El equipo blanquiazul ha influido en la creación de otros clubes de fútbol, como el Alianza Fútbol Club de El Salvador, el cual es uno de los equipos más populares y exitosos en su país de origen.[158]​ Un hombre apellidado Hocklenderd de nacionalidad peruana, bautizó al cuadro salvadoreño con dicho nombre en honor al equipo aliancista, del cual era simpatizante.[158]​ Alianza figura igualmente en la gastronomía peruana, al asociársele con un postre tradicional llamado mazamorra morada. Esto debido a la conmemoración que ambos hacen al mes de octubre, pues el postre se prepara especialmente en ese período; además del color en común al usar el uniforme especial.[159]

Alianza Lima y la Selección del Perú

Archivo:1982-paraguay-wm-spain-1-peru.JPG
Estampilla paraguaya con la imagen del seleccionado peruano de 1982 en la que destacaban Teófilo Cubillas, César Cueto, José Velásquez y Guillermo La Rosa.
Hugo Sotil, Teófilo Cubillas y el jugador crema Roberto Challe (derecha a izquierda) en el Estadio Nacional en 1973.

Son muchos los jugadores de Alianza que a lo largo de la historia han sido seleccionados para representar a Perú en algún evento internacional. Desde los primeros campeonatos sudamericanos hasta las cuatro ediciones que la selección peruana jugó Copas del Mundo en Uruguay, México, Argentina y España.

Copas del mundo

La selección peruana de fútbol participó en la primera Copa del Mundo que se realizó en Uruguay en el año 1930 en calidad de invitada. En esa primera competencia mundial, los jugadores aliancistas Alejandro Villanueva, José María Lavalle, Juan Valdivieso y Demetrio Neyra fueron convocados.[22]​ Pasaron cuarenta años para que la selección peruana esté presente nuevamente en una Copa del Mundo. Así, en 1970, cinco jugadores blanquiazules partieron a México para representar al Perú. La mayor cantidad de seleccionados aliancistas se produjo en Argentina 1978, donde convocaron a un total de ocho jugadores.[22]​ Finalmente, en la Copa Mundial disputada en España en el año 1982, fueron convocados cuatro futbolistas de la institución victoriana. El mediocampista Teófilo Cubillas es el jugador aliancista con más presencias en mundiales, estando presente en las ediciones de 1970, 1978 y 1982.[22]

Uruguay 1930:[22]

México 1970:[22][160]

Argentina 1978:[22][161]

España 1982:[22][162]

Copa América

Plantilla del seleccionado de 1959 que contaba con las figuras de los aliancistas Juan Joya, Óscar Gómez Sánchez y Víctor Benítez.

En cuanto a Copas América, Alianza aportó jugadores en todas las ediciones en las que participó el elenco peruano con excepción de la edición de 1929, donde la Federación Peruana de Fútbol sancionó al club por negarse a prestar jugadores en aquel torneo, ya que la institución atravesaba, por ese entonces, una difícil situación económica. La Copa América 2004 fue la edición en las que hubo más presencias aliancistas con un total de ocho seleccionados.[163]​ En cambio, en las Copas América de 1989 y 1995 sólo fue convocado un jugador aliancista: Juan Reynoso y Juan Jayo respectivamente.[164][165]

Copa América 1927:[166]

Copa América 1935:[167]

Copa América 1937:[168]

Copa América 1939:[169]

Copa América 1941:[170]

Copa América 1942:[171]

Copa América 1947:[172]

Copa América 1949:[174]

Copa América 1953:[175]

Copa América 1955:[177]

Copa América 1956:[178]

Copa América 1957:[179]

Copa América 1959:[181]

Copa América 1963:[182]

Copa América 1975:[183]

Copa América 1979:[184]

Copa América 1987:[185]

Copa América 1989:[164]

Copa América 1991:[186]

  • Jesús Purizaga.
  • César Rodríguez.

Copa América 1993:[187]

Copa América 1995:[165]

Copa América 1997:[188]

Copa América 1999:[189]

Copa América 2001:[190]

Copa América 2004:[163]

Copa América 2007:[191]

Copa América 2011:

Copa América 2015:

Copa América 2016:

Juegos Olímpicos

Vista aérea del Estadio Olímpico de Berlín.

Alianza Lima ha estado presente en las dos Olimpiadas en las que la selección peruana de fútbol alcanzó a participar, aportando al conglomerado nacional a varios elementos de su plantel deportivo.

Juegos Olímpicos de Berlín 1936:

Juegos Olímpicos de Roma 1960:

  • Daniel Eral.

Palmarés

Estadio Alejandro Villanueva en la final del Campeonato Descentralizado 2006.

Torneos nacionales oficiales

Otros torneos oficiales

Torneos nacionales amistosos

Torneos regionales oficiales

Torneos internacionales oficiales

Torneos internacionales amistosos

Véase también

Fuentes de consulta

Referencias

  1. a b c d Delgol.com (ed.). «Alianza Lima, Campeón en el Centenario».  Texto «url el papa de los pavos y gallinas http://web.archive.org/web/http://www.delgol.com/especialalianza/ficha.htm » ignorado (se sugiere |url=) (ayuda);
  2. Este apodo sólo se utiliza durante el mes de octubre cuando Alianza Lima reemplaza temporalmente el color azul de su uniforme por el morado. El apodo "Blanquimorado, El Rey de los Turrones" deriva de su apodo tradicional "Blanquiazul".
  3. https://twitter.com/danielperedo17/status/673158294358372352//
  4. http://diariocorreo.pe/deportes/pablo-bengoechea-es-nuevo-tecnico-de-alianza-lima-para-2017-709765/
  5. a b c Panfichi, Aldo (2007). Blog.pucp.edu.pe, ed. «AFRICANIA, BARRIOS POPULARES Y CULTURA CRIOLLA A INICIOS DEL SIGLO XX». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 28 de abril de 2009. 
  6. a b c d e f Álvarez Escalona, Gerardo Tomas. Unmsm.edu.pe, ed. «EL FÚTBOL EN LIMA». Consultado el 17 de junio de 2008. 
  7. a b Schmerler, Eli and Nieto Tarazona, Carlos Manuel (2007). Rsssf.com, ed. «Foundation Dates of Clubs» (en inglés). Consultado el 4 de abril de 2008. 
  8. Futbolperuano.com.pe, ed. (2008). «Richard Páez: "Alianza Lima es un grande de Sudamérica"». Consultado el 23 de abril de 2009. 
  9. a b c clubalianzalima.com, ed. (2012). «Títulos y Sub-títulos». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 14 de diciembre de 2012. 
  10. a b c d e f g h i j Ramírez Cruz, Eugenio (2001). Aliancistadeverdad.com, ed. «La Historia del Pueblo». Consultado el 5 de abril de 2008. 
  11. a b c d e f Clubalianzalima.com, ed. (2004). «Infraestructura». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 7 de abril de 2008. 
  12. Peru.com, ed. (2002). «Informe: Estadios del Fútbol Profesional Peruano». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 6 de abril de 2008. 
  13. a b c d e f g Panfichi, Aldo; Thieroldt, Jorge (2005). Elcine.pucp.edu.pe, ed. «Clubes y Barras: Alianza Lima y Universitario de Deportes (Página 89)». Consultado el 4 de abril de 2008. 
  14. a b c d Leveau, Armando (2004). Clubalianzalima.com, ed. «RESEÑA HISTORICA 1901-1920». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 6 de abril de 2008. 
  15. a b Munijesusmaria.gob.pe, ed. (2007). «ACUERDO DE CONCEJO N° 022-2007/MDJM». Consultado el 27 de abril de 2009. 
  16. a b c d e f g h i Leveau, Armando (2004). Clubalianzalima.com, ed. «RESEÑA HISTORICA 1921-1960». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 6 de abril de 2008. 
  17. a b c Leveau, Armando (2007). Armandoleveau.com, ed. «La Historia». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 6 de abril de 2008. 
  18. a b c d e f g h i j k l Andrés, Juan Pablo; Villa Martínez, Héctor and Stokkermans, Karel (2008). Rsssf.com, ed. «Peru - List of Champions» (en inglés). Consultado el 6 de abril de 2008. 
  19. a b c d e f Deportes.terra.com.pe, ed. (2001). «Cien años en el corazón del Pueblo». Consultado el 6 de abril de 2008. 
  20. Fpf.com.pe (ed.). «Historia». Consultado el 27 de abril de 2009. 
  21. a b c d e f g h Mejía, Darío. Peruan-ita.org, ed. «ALEJANDRO VILLANUEVA». Consultado el 26 de noviembre de 2008. 
  22. a b c d e f g h Rikruca.dk (ed.). «Perú» (en alemán). Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 16 de junio de 2008. 
  23. a b Delgol.com (ed.). «Club Alianza Lima». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 16 de junio de 2008. 
  24. a b c Esteves, Juan Carlos. Correoperu.com.pe, ed. «Cuidado que se repite». Consultado el 29 de abril de 2009. 
  25. a b c d e f g h i j Pierrend, José Luis (2007). Rsssf.com, ed. «Peru - List of Final Tables» (en inglés). Consultado el 6 de abril de 2008.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «peruhist» está definido varias veces con contenidos diferentes
  26. a b c d Behr, Raúl (2008). Dechalaca.com, ed. «Aquí debió escribirse un nuevo clásico». Consultado el 8 de noviembre de 2008. 
  27. a b Peru.com, ed. (2001). «Especial del Superclásico». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 6 de abril de 2008. 
  28. a b Leveau, Armando (2004). Clubalianzalima.com, ed. «RESEÑA HISTORICA 1961-1980». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 28 de abril de 2009. 
  29. a b c Barraza, Jorge (2005). Conmebol.com, ed. «Teófilo Cubillas, el eterno Nene». Consultado el 28 de abril de 2009. 
  30. Peru.com, ed. (2002). «La Selección: Historia: Teófilo Cubillas». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 28 de abril de 2009. 
  31. Morón Fonseca, Willie (2009). «Teófilo Cubillas al conocer Huánuco quedó admirado (Página 11)». Hoy Regional (4085). 
  32. Morales, Sebastián (2007). Elmercurio.com, ed. «Las leyendas recuerdan los mejores Clásicos del Pacífico». Consultado el 28 de abril de 2009. 
  33. a b c Arkivperu.com (ed.). «ARKIV: Golazo ::: César Cueto». Consultado el 28 de abril de 2009. 
  34. a b c d e Panfichi, Aldo; Vich, Víctor (2006). Flacso.org.ec, ed. «Rumores y fantasías sociales: La tragedia de Alianza Lima, 1987». Consultado el 25 de junio de 2008. 
  35. a b c d e f g h i Clubalianzalima.com, ed. (2004). «Historia Blanquiazul - Entrenadores». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 18 de junio de 2008. 
  36. «Especiales: Centenario de Alianza Lima: Historia». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 28 de abril de 2009. 
  37. Larepublica.com.pe, ed. (2007). «Colo Colo y Alianza Lima, un solo corazón». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 25 de junio de 2008. 
  38. a b c Elcomercio.com.pe, ed. (Julio de 2008). «Waldir Sáenz: el padre del 'ampay' en el Perú». Consultado el 20 de julio de 2008. 
  39. a b Leveau, Armando (2004). Clubalianzalima.com, ed. «RESEÑA HISTORICA 1981-2000». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 28 de abril de 2009. 
  40. Peru.com, ed. (2000). «Torneo Apertura 2000: Resultados Anteriores». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 6 de abril de 2008. 
  41. Peru.com, ed. (2000). «Torneo Clausura 2000: III Fecha». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 28 de abril de 2009. 
  42. Peru.com, ed. (2001). «Alianza celebró su Centenario derrotando a Colo Colo por 2-1». Consultado el 6 de abril de 2008. 
  43. Peru.com, ed. (2001). «Fiesta blanquiazul: Alianza Lima se coronó campeón del ‘Apertura’». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 6 de abril de 2008. 
  44. Peru.com, ed. (2001). «Torneo Clausura». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 6 de abril de 2008. 
  45. Peru.com, ed. (2001). «Especiales: Alianza Lima campeón peruano 2001». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 28 de abril de 2009. 
  46. Peru.com, ed. (2001). «Alianza Lima se coronó campeón nacional en el año de su centenario». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 6 de abril de 2008. 
  47. a b c Peru.com, ed. (2002). «Tabla de posiciones Torneo Apertura 2002». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 6 de abril de 2008. 
  48. a b Clubalianzalima.com, ed. (2004). «RESEÑA HISTORICA 2001-2002». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 28 de abril de 2009. 
  49. Peru.com, ed. (2002). «Comisión de Justicia de FPF ratifica sanción a las dos Alianzas». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 28 de abril de 2009. 
  50. Peru.com, ed. (2002). «Alianza ganó el primer round de la Copa Sudamericana». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 6 de abril de 2008. 
  51. Peru.com, ed. (2002). «Alianza Lima vence sin problemas a su 'clásico' rival». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 6 de abril de 2008. 
  52. Peru.com, ed. (2002). «¡La alegría blanquiazul es también la del Perú!». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 6 de abril de 2008. 
  53. Peru.com, ed. (2002). «Alianza Lima le dijo adiós a la Copa Sudamericana». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 6 de abril de 2008. 
  54. a b c d «RESEÑA HISTORICA 2003-2004». 2004. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 6 de abril de 2008. 
  55. a b Peru.com (ed.). «Tabla de posiciones Torneo Apertura 2003». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 18 de julio de 2010. 
  56. Peru.com, ed. (2004). «Alianza Lima Campeón Torneo Apertura 2004». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 6 de abril de 2008. 
  57. Peru.com, ed. (2004). «Alianza Campeón - 2004». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 28 de abril de 2009. 
  58. Peru. com, ed. (2004). «Juan Jayo: “Alianza es un digno campeón”». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 6 de abril de 2008. 
  59. Conmebol.com, ed. (2005). «El argentino Rubén Darío Insúa es el nuevo DT de Alianza Lima». Consultado el 6 de abril de 2008. 
  60. Rpp.com.pe, ed. (2005). «Rubén Insua renuncia a la dirección técnica de Alianza Lima». Consultado el 7 de abril de 2008. 
  61. a b c Clubalianzalima.com, ed. (2005). «RESEÑA HISTORICA 2005». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 28 de abril de 2009. 
  62. Rpp.com.pe, ed. (2005). «La larga renuncia de Wilmar Valencia». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 7 de abril de 2008. 
  63. Peru.com, ed. (2005). «Torneo Clausura 2005 Resultados Anteriores». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 7 de abril de 2008. 
  64. Peru.com, ed. (2006). «Alianza Lima Campeón Torneo Apertura 2006». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 7 de abril de 2008. 
  65. Terra.com.pe, ed. (2006). «Alianza Lima campeón nacional del fútbol peruano 2006». Consultado el 7 de abril de 2008. 
  66. a b c Clubalianzalima.com, ed. (2007). «RESEÑA HISTORICA 2007». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 28 de abril de 2009. 
  67. Alianzalima.com, ed. (2007). «Diego Aguirre deja el cargo». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 28 de abril de 2009. 
  68. Perufootball.4t.com, ed. (2007). «TORNEO DESCENTRALIZADO 2007». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 28 de abril de 2009. 
  69. a b c d Elcomercio.com.pe, ed. (2008). «Solo cinco entrenadores duraron toda la campaña 2008 en sus clubes». Consultado el 13 de marzo de 2009. 
  70. Rpp.com.pe, ed. (2008). «Alianza Lima salvó la categoría tras ganarle 1-0 a Cristal». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 13 de marzo de 2009. 
  71. a b Fpf.com.pe, ed. (2009). «Bases ADFP 2009». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 30 de diciembre de 2009. 
  72. a b c d Andrés, Juan Pablo (2010). Rsssf.com, ed. «Copa Libertadores de América 2010» (en inglés). Consultado el 6 de diciembre de 2010. 
  73. Peru21.pe, ed. (2010). «Alianza eliminado en partido polémico». Consultado el 6 de diciembre de 2010. 
  74. 24horas.com.pe, ed. (2010). «Universitario se despidió de la Libertadores mientras que Alianza logró su cupo». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 6 de diciembre de 2010. 
  75. a b c d e f Clubalianzalima.com, ed. (2008). «Presidentes del Club Alianza Lima». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 18 de junio de 2008. 
  76. Rpp.com.pe (ed.). «Guillermo Alarcón asumió el cargo de presidente de Alianza». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 18 de mayo de 2009. 
  77. Clubalianzalima.com, ed. (2004). «Himno». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 7 de abril de 2008. 
  78. Clubalianzalima.com, ed. (2004). «ESCUDO». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 9 de agosto de 2010. 
  79. Clubalianzalima.com, ed. (2004). «BANDERA». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 7 de abril de 2008. 
  80. a b Behr, Raúl. Dechalaca.com, ed. «FullMito: La leyenda y los milagros». Consultado el 8 de octubre de 2009. 
  81. a b c «Las Nazarenas y El Señor de Los Milagros». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 7 de abril de 2008. 
  82. a b c d e Clubalianzalima.com (ed.). «ALIANZA LIMA Y EL SEÑOR DE LOS MILAGROS». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 2 de noviembre de 2008. 
  83. a b c Behr, Raúl. Dechalaca.com, ed. «Blanquimorados para siempre». Consultado el 8 de octubre de 2009. 
  84. Elcomercio.com.pe, ed. (2010). «Gana con la camiseta: Alianza Lima es el club peruano que más recibe por sponsors». Consultado el 24 de febrero de 2010. 
  85. a b c Clubalianzalima.com, ed. (2009). «SPONSORS». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 25 de marzo de 2009. 
  86. a b Corazon-azvl.blogspot.com, ed. (2009). «Comando azul: Hablemos de moda». Consultado el 25 de marzo de 2009. 
  87. Depor.pe, ed. (2010). «Alianza Lima firmó con Nike por los próximos cuatro años». Consultado el 9 de agosto de 2010. 
  88. Delgol.com, ed. (2009). «ALIANZA LIMA». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 27 de marzo de 2009. 
  89. «Capítulo IX: La Institución». Libro de Oro de Alianza Lima. Empresa Editora El Comercio S.A. 2001. p. 117. ISBN 9972-617-90-4. «Desde un comienzo, el estadio lució en su fachada un enorme mosaico con la imagen de Alejandro Villanueva, máximo ídolo blanquiazul, con la siguiente leyenda: "Homenaje al deportista aliancista de ayer, hoy y siempre." En 1974 el estadio fue bautizado como Estadio Alianza Lima, pero en setiembre del 2000, haciendo justicia con la historia, la asamblea de socios decidió cambiarle el nombre a Estadio Alejandro Villanueva». .
  90. «Capítulo IX: La Institución». Libro de Oro de Alianza Lima. Empresa Editora El Comercio S.A. 2001. p. 110-112. ISBN 9972-617-90-4. «El 15 de febrero de 1951, celebrándose el cincuentenario del club, se dio el primer paso para cumplir tan ambicioso sueño. Ese día, el presidente de la República, General Manuel A. Odría, colocó la primera piedra del estadio de Alianza Lima. La nueva sede deportiva se levantaría sobre el terreno donado por el jefe de Estado, comprendía treinta y ocho mil metros cuadrados y se ubicaba en la Urbanización Matute, prolongación del jirón Abtao, corazón de La Victoria. En su discurso de presentación el General Odría dijo lo siguiente: "El Estado cede el terreno para la construcción del estadio del Alianza, recogiendo e interpretando el sentimiento popular en pro de este club, que desde su fundación viene distinguiéndose por los frecuentes e importantes triunfos deportivos que supo conquistar». .
  91. Rojas, Percy (2003). Peru.com, ed. «Ecos de fútbol». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 11 de julio de 2008. 
  92. Ulima.edu.pe, ed. (Febrero de 2007). «Grupo de opinión pública de la Universidad de Lima (Página 19)». Consultado el 7 de abril de 2008. 
  93. Cms.rpp.com.pe, ed. (Febrero de 2007). «La Victoria le hace la guerra a la delincuencia». Consultado el 20 de octubre de 2008. 
  94. Clubalianzalima.com, ed. (Noviembre de 2008). «INAUGURACIÓN ALAMEDA DEL DEPORTE». Consultado el 1 de noviembre de 2008. 
  95. Andina.com.pe, ed. (Julio de 2008). «En casi 50% avanzan obras de "Alameda del Deporte" que unirá estadios Alianza Lima y Nacional». Consultado el 12 de julio de 2008. 
  96. Elcomercio.pe (2010). «Fiesta en Matute: Alianza Lima estrenó su nuevo tablero electrónico». Consultado el 5 de diciembre de 2010. 
  97. Peru.com, ed. (2010). «Estadio de Alianza Lima tendrá publicidad estática LED». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 5 de diciembre de 2010. 
  98. Behr, Raúl (2009). Dechalaca.com, ed. «Méritos y rachas: los mejores y peores». Consultado el 17 de febrero de 2009. 
  99. a b c d Delgol.com, ed. (2001). «Estadísticas - Los Récords». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 16 de junio de 2008. 
  100. a b Beuker, John (2000). Rsssf.com, ed. «Copa Libertadores de América 1978». Consultado el 17 de junio de 2008. 
  101. Martínez Peraza, Marino (2009). El Nuevo Herald, ed. «Cubillas: seis décadas de magia y goles». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 13 de abril de 2009. 
  102. Andrés, Juan Pablo and Ballesteros, Frank (2004). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «Copa Libertadores - Topscorers» (en inglés). Consultado el 17 de junio de 2008. 
  103. a b c d e Andrés, Juan Pablo; Nieto Tarazona, Carlos Manuel and Pierrend, José Luis (2007). Rsssf.com, ed. «Peru - List of First Division Topscorers». Consultado el 25 de marzo de 2009. 
  104. Rediff.com (2004). «FIFA's top 100 list» (en inglés). Consultado el 17 de junio de 2008. 
  105. Conmebol.com, ed. (2010). «CRUZEIRO CAMPEÓN». Consultado el 23 de febrero de 2010. 
  106. Dechalaca.com, ed. (2010). «Alianza - Estudiantes: Rápido, histórico y letal». Consultado el 25 de febrero de 2010. 
  107. Alianzaporelcambio.org, ed. (2009). «Jugadores que juegan en primera división en el Perú y en el extranjero que pasaron por las canteras de Alianza Lima durante gestión de Fernando Farah en divisiones menores». Consultado el 26 de febrero de 2009. 
  108. a b Espndeportes.espn.go.com (ed.). «Murió el ex arquero peruano Juan Mago Valdivieso». Consultado el 17 de mayo de 2009. 
  109. Rediff.com, ed. (2004). «FIFA's top 100 list» (en inglés). Consultado el 17 de junio de 2008. 
  110. Martínez Peraza, Marino (2009). Elnuevoherald.com, ed. «Cubillas: seis décadas de magia y goles». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 18 de mayo de 2009. 
  111. Espndeportes.espn.go.com (2004). «Los goleadores de los mundiales a través de la historia». Consultado el 13 de abril de 2009. 
  112. Elcomercio.com.pe, ed. (2009). «El recuerdo de los goles de Teófilo Cubillas». Consultado el 18 de mayo de 2009. 
  113. IFFHS (2004). «El Mejor Jugador Mundial del Siglo». Consultado el 13 de abril de 2009. 
  114. Andrés, Juan Pablo and Ballesteros, Frank (2004). Rsssf.com, ed. «Copa Libertadores - Topscorers» (en inglés). Consultado el 17 de junio de 2008. 
  115. Cronicaviva.com, ed. (2007). «Cronica Viva - Claudio Pizarro». Archivado desde el original el 30 de abril de 2008. Consultado el 18 de mayo de 2009. 
  116. a b Claudiopizarro.com (ed.). «Historia - Werder Bremen». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 18 de mayo de 2009. 
  117. a b Elcomercio.com.pe, ed. (2008). «Transferencia de Reimond Manco al PSV Eindhoven impone un récord en el Perú». Consultado el 18 de mayo de 2009. 
  118. Loayza, Jorge (2007). Larepublica.com.pe, ed. «Cronica Viva - Claudio Pizarro». Archivado desde el original el 30 de abril de 2008. Consultado el 18 de mayo de 2009. 
  119. Peru.com, ed. (2007). «FUTBOLPERUANO.COM: Sudamericano Sub 17 - Ecuador 2007». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 18 de mayo de 2009. 
  120. Bustillos, Alexander (2010). Depor.pe, ed. «Alianza es el club que más delanteros exportó en once años». Consultado el 30 de junio de 2010. 
  121. ovacion.pe, ed. (18 de diciembre de 2015). «Walter Ibáñez vuelve a Alianza». Consultado el 8 de junio de 2016. 
  122. ovacion.pe, ed. (4 de enero de 2016). «Cerrado: Uribe jugará en Alianza». Consultado el 8 de junio de 2016. 
  123. ovacion.pe, ed. (15 de diciembre de 2015). «Alianza anuncia el regreso de 'Coco' Bazán». Consultado el 8 de junio de 2016. 
  124. ovacion.pe, ed. (29 de diciembre de 2015). «Confirmado: Montaño vuelve a Alianza». Consultado el 8 de junio de 2016. 
  125. ovacion.pe, ed. (7 de enero de 2016). «'Cachito' Ramírez jugará en Alianza Lima». Consultado el 8 de junio de 2016. 
  126. ovacion.pe, ed. (28 de diciembre de 2015). «Cerrado: Óscar Vílchez vuelve a Alianza». Consultado el 8 de junio de 2016. 
  127. ovacion.pe, ed. (1 de diciembre de 2015). «Alianza oficializó a Pajoy como su primer refuerzo». Consultado el 8 de junio de 2016. 
  128. ovacion.pe, ed. (31 de diciembre de 2015). «Pando oficialmente ya es de Alianza». Consultado el 8 de junio de 2016. 
  129. ovacion.pe, ed. (9 de enero de 2016). «Valladares arregló con Ayacucho FC». Consultado el 8 de junio de 2016. 
  130. adfp.org.pe, ed. (7 de febrero de 2016). «Carlos García no sigue en Alianza Lima». Consultado el 8 de junio de 2016. 
  131. ovacion.pe, ed. (6 de enero de 2016). «Li dejó Alianza y jugará en San Martín». Consultado el 8 de junio de 2016. 
  132. adfp.org.pe, ed. (7 de febrero de 2016). «Alex Magallanes en Unión Comercio». Consultado el 8 de junio de 2016. 
  133. libero.pe, ed. (7 de noviembre de 2015). «Marcos Miers no seguirá en el 2016». Consultado el 8 de junio de 2016. 
  134. ovacion.pe, ed. (11 de abril de 2016). «Plantel de Cultural Santa Rosa». Consultado el 8 de junio de 2016. 
  135. ovacion.pe, ed. (11 de enero de 2016). «Albarracín viajó para firmar con Garcilaso». Consultado el 8 de junio de 2016. 
  136. ovacion.pe, ed. (28 de diciembre de 2015). «Costa, Ramúa y Céspedes ya son jugadores de Cristal». Consultado el 8 de junio de 2016. 
  137. ovacion.pe, ed. (17 de diciembre de 2015). «Ayacucho FC fichó a Barreda y Mejía». Consultado el 8 de junio de 2016. 
  138. americatv.com.pe, ed. (8 de enero de 2016). «Pablo Míguez fichó por Olimpo de Argentina». Consultado el 8 de junio de 2016. 
  139. ovacion.pe, ed. (5 de enero de 2016). «Peña firmó por San Martín». Consultado el 8 de junio de 2016. 
  140. adfp.org.pe, ed. (6 de febrero de 2016). «Carlos Quevedo en Sport Huancayo». Consultado el 8 de junio de 2016. 
  141. vanguardia.com, ed. (7 de febrero de 2016). «Mauro Guevgeozián es el nuevo refuerzo del Atlético». Consultado el 8 de junio de 2016. 
  142. ovacion.pe, ed. (14 de diciembre de 2015). «Norohna arregló con Ayacucho FC». Consultado el 8 de junio de 2016. 
  143. ovacion.pe, ed. (7 de enero de 2016). «Preciado jugará en Qatar». Consultado el 8 de junio de 2016. 
  144. elregionalpiura.com.pe, ed. (31 de diciembre de 2015). «"Kankito" Rodríguez jugará el 2016 por Alianza Atlético de Sullana». Consultado el 8 de junio de 2016. 
  145. a b c Silva, Cesar (2008). Rsssf.com, ed. «Peru - Championship Winning Coaches» (en inglés). Consultado el 17 de junio de 2008. 
  146. a b Behr, Raúl (2010). Dechalaca.com, ed. «Gustavo histórico». Consultado el 8 de diciembre de 2010. 
  147. a b c d e f Clubalianzalima.com, ed. (2006). «“Villa Deportiva Blanquiazul”». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 16 de junio de 2008. 
  148. a b c d e f g h Clubalianzalima.com, ed. (2006). «Academia de Fundamentos de Fútbol». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 16 de junio de 2008. 
  149. a b Nieto Tarazona, Carlos Manuel (2008). Rsssf.com, ed. «Universitario v Alianza - Lima Derby - Clásico del Fútbol Peruano». Consultado el 18 de junio de 2008. 
  150. Castro, Roberto (2008). Dechalaca.com, ed. «El clásico por los caminos del Perú». Consultado el 8 de noviembre de 2008. 
  151. Espinoza, Gerardo (2009). Dechalaca.com, ed. «Marca Fútbol: Calentando con un viejo clásico». Consultado el 2 de mayo de 2009. 
  152. Arqhys.com, ed. (2009). «Estadio San Martin de Porres». Consultado el 29 de abril de 2009. 
  153. a b RPP.com.pe, ed. (2009). «Alianza Lima mantiene ventaja histórica sobre Cristal». Consultado el 20 de septiembre de 2009. 
  154. Eluniverso.com, ed. (2003). «Rubén Blades será socio honorario del Alianza Lima». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 26 de noviembre de 2008. 
  155. Mejía, Darío. Criollosperuanos.com, ed. «Efemérides Criollas Mes de Agosto». Consultado el 26 de noviembre de 2008. 
  156. Jaúregui, Eloy. Xcrivas.com, ed. «Lorenzo Palacios "Chacalon" - El grito que bajó del cerro». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 16 de julio de 2010. 
  157. a b Leyva Arroyo, Carlos (2005). «Capítulo III: Chacalón: industria cultural, mito e identidades populares». Música «chicha», mito e identidad popular. Abya Yala. p. 84. ISBN 9978-19-109-7. 
  158. a b Alianzafc.com.sv (ed.). «HISTORIA ALIANZA FUTBOL CLUB». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 5 de mayo de 2009. 
  159. Mixturas.lacoctelera.net (ed.). «Un “clásico” internacional « Mixturas - La Coctelera». Consultado el 7 de mayo de 2009. 
  160. Alsos, Jan. Planetworldcup.com, ed. «Peru's World Cup squad 1970» (en inglés). Consultado el 9 de julio de 2008. 
  161. Alsos, Jan. Planetworldcup.com, ed. «Peru's World Cup squad 1978» (en inglés). Consultado el 9 de julio de 2008. 
  162. Alsos, Jan. Planetworldcup.com, ed. «Peru's World Cup squad 1982» (en inglés). Consultado el 9 de julio de 2008. 
  163. a b Tabeira, Martín (2007). Rsssf.com, ed. Copa América 2004 - Rosters «Copa América 2004» (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2008. 
  164. a b Tabeira, Martín (2007). Rsssf.com, ed. Copa América 1989 - Rosters «Copa América 1989» (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2008. 
  165. a b Tabeira, Martín (2007). Rsssf.com, ed. Copa América 1995 - Rosters «Copa América 1995» (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2008. 
  166. Tabeira, Martín (2007). Rsssf.com, ed. Copa América 1927 - Rosters «Southamerican Championship 1927» (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2008. 
  167. Tabeira, Martín (2007). Rsssf.com, ed. Copa América 1935 - Rosters «Southamerican Championship 1935» (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2008. 
  168. Tabeira, Martín (2007). Rsssf.com, ed. Copa América 1937 - Rosters «Southamerican Championship 1937» (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2008. 
  169. Tabeira, Martín (2007). Rsssf.com, ed. Copa América 1939 - Rosters «Southamerican Championship 1939» (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2008. 
  170. Tabeira, Martín (2007). Rsssf.com, ed. Copa América 1941 - Rosters «Southamerican Championship 1941» (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2008. 
  171. Tabeira, Martín (2007). Rsssf.com, ed. Copa América 1942 - Rosters «Southamerican Championship 1942» (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2008. 
  172. Tabeira, Martín (2007). Rsssf.com, ed. Copa América 1947 - Rosters «Southamerican Championship 1947» (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2008. 
  173. a b Terra.com (ed.). «Fallece Cornelio Heredia, figura legendaria». Consultado el 4 de mayo de 2009. 
  174. Tabeira, Martín (2007). Rsssf.com, ed. Copa América 1949 - Rosters «Southamerican Championship 1949» (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2008. 
  175. Tabeira, Martín (2008). Rsssf.com, ed. Copa América 1953 - Rosters «Southamerican Championship 1953» (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2008. 
  176. a b c Giuffra, José Augusto (2009). Dechalaca.com, ed. «Lo Justo, Tío: Quimba y garra, esencias perdidas». Consultado el 4 de mayo de 2009. 
  177. Tabeira, Martín (2007). Rsssf.com, ed. Copa América 1955 - Rosters «Southamerican Championship 1955» (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2008. 
  178. Tabeira, Martín (2007). Rsssf.com, ed. Copa América 1956 - Rosters «Southamerican Championship 1956» (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2008. 
  179. Tabeira, Martín (2007). Rsssf.com, ed. Copa América 1957 - Rosters «Southamerican Championship 1957» (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2008. 
  180. Elmen.com.pe, ed. (2009). «Deportes». Consultado el 4 de mayo de 2009. 
  181. Tabeira, Martín (2007). Rsssf.com, ed. Copa América 1959 - Rosters «Southamerican Championship 1959» (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2008. 
  182. Tabeira, Martín (2007). Rsssf.com, ed. Copa América 1963 - Rosters «Southamerican Championship 1963» (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2008. 
  183. Tabeira, Martín (2007). Rsssf.com, ed. Copa América 1975 - Rosters «Copa América 1975» (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2008. 
  184. Tabeira, Martín (2007). Rsssf.com, ed. Copa América 1979 - Rosters «Copa América 1979» (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2008. 
  185. Tabeira, Martín (2007). Rsssf.com, ed. Copa América 1987 - Rosters «Copa América 1987» (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2008. 
  186. Tabeira, Martín (2007). Rsssf.com, ed. Copa América 1991 - Rosters «Copa América 1991» (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2008. 
  187. Tabeira, Martín (2007). Rsssf.com, ed. Copa América 1993 - Rosters «Copa América 1993» (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2008. 
  188. Tabeira, Martín (2007). Rsssf.com, ed. Copa América 1997 - Rosters «Copa América 1997» (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2008. 
  189. Tabeira, Martín (2007). Rsssf.com, ed. Copa América 1999 - Rosters «Copa América 1999» (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2008. 
  190. Tabeira, Martín (2007). Rsssf.com, ed. Copa América 2001 - Rosters «Copa América 2001» (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2008. 
  191. Tabeira, Martín and Morrison, Neil (2007). Rsssf.com, ed. Copa América 2007 - Rosters «Copa América 2007» (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2008. 
  192. Peru.com (ed.). «Copa Sudamericana 2002: Equipos: Alianza Lima». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 29 de abril de 2009. 
  193. Peru.com (ed.). «Palmarés Torneo Apertura de Fútbol Profesional». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 29 de abril de 2009. 
  194. Peru.com (ed.). «Palmarés Torneo Clausura de Fútbol Profesional». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 29 de abril de 2009. 
  195. a b c Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas uno
  196. Peru.com (ed.). «Tabla de posiciones Torneo Apertura 1999». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 18 de julio de 2010. 
  197. Pierrend, José Luis and Nieto Tarazona, Carlos Manuel. Rsssf.com, ed. «Peru 1998» (en inglés). Consultado el 18 de julio de 2010. 
  198. Peru.com (ed.). «Tabla de posiciones Torneo Clausura 2002». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 18 de julio de 2010. 
  199. http://www.rpp.com.pe/2012-12-08-reviva-el-ultimo-clasico-del-ano-entre-alianza-lima-y-universitario-noticia_547473.html
  200. http://www.libero.pe/node/172628
  201. http://www.bolavip.com/16799/alianza-lima-empato-con-universitario-y-se-llevo-la-copa-depor/
  202. http://web.archive.org/web/http://depor.pe/futbol-peruano/801029/noticia-amistoso-y-alianza-lima-se-enfrentan-hoy-copa-depor
  203. Clubalianzalima.com (ed.). «Alianza Lima vence 2-1 a Mannucci en partido amistoso Copa IPD». Consultado el 29 de junio de 2011. 
  204. Proycontra.com.pe (ed.). «Alianza Lima llevó copa San Juan». Consultado el 27 de junio de 2011. 
  205. http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?s=0a368bc3aeb39fd5ead256d02e1e8c6a&t=466518&page=70
  206. http://www.rsssf.com/tablesl/limaverano90.html
  207. Pierrend, José Luis. Rsssf.com, ed. «Peru - List of Regional Champions 1984-1991» (en inglés). Consultado el 29 de abril de 2009. 
  208. http://web.archive.org/web/http://www.cheelax.org/?p=2104
  209. http://web.archive.org/web/http://www.peru.com/Futbol/especiales/2009/campeon/historicos/cubillas.aspx
  210. http://www.rsssf.com/tablesp/peruchamp.html
  211. Pérez Pérez, Eliézer Sebastián. Rsssf.com, ed. «Copa Simón Bolívar 1976 (2nd tournament)» (en inglés). Consultado el 29 de abril de 2009. 
  212. Castro, Roberto. Dechalaca.com, ed. «Defensor Lima 1975: El granate del Libertador». Consultado el 29 de septiembre de 2010. 
  213. http://web.archive.org/web/http://cheelax.net/news_1166_Alianza-Lima-Campeon-de-la-ultima-Copa-Simon-Bolivar-1976-II-.html
  214. a b Nieto Tarazona, Carlos Manuel. Rsssf.com, ed. «Copa "El Gráfico Perú"» (en inglés). Consultado el 29 de abril de 2009. 
  215. http://es.wikipedia.org/wiki/Copa_EuroAmericana_2014 }}
  216. Elcomercio.pe (ed.). «¡Alianza campeón!: los íntimos ganaron el triangular en Argentina». Consultado el 23 de enero de 2011. 
  217. http://web.archive.org/web/http://deportes.chilealrojo.cl/2011/10/06/colo-colo-y-alianza-lima-disputaran-encuentro-por-la-amistad/
  218. http://www.libero.pe/alianza-lima-debuto-con-un-empate-0-0-con-el-colo-colo-de-chile-2011-10-06
  219. Silva, Cesar (2005). Rsssf.com, ed. «Marlboro Cups (USA) 1987-1990» (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2008. 
  220. Espinoza Añazco, Fernando (2010). Rsssf.com, ed. «Copa del Pacífico (Guayaquil)» (en inglés). Consultado el 22 de diciembre de 2010. 
  221. Emelec cayó en Lima, pero ganó la Copa del Pacífico

Bibliografía

  • Ramírez Cruz, Eugenio (2002). Historia y Leyenda del Club Alianza Lima 1901-2001. Editorial Juan Gutemberg. 

Enlaces externos