Política
La política[a] es el conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en grupo, u otras formas de relaciones de poder entre individuos, como la distribución de recursos o el estatus.[1] También es el arte, doctrina o práctica referente al gobierno de los Estados,[2] promoviendo la participación ciudadana al poseer la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para garantizar el bien común en la sociedad.
En la política se implementan una variedad de métodos, que incluyen promover las propias opiniones políticas entre las personas, negociar con otros sujetos políticos, hacer leyes y ejercer la fuerza, incluida la guerra contra los adversarios.[3][4][5][6][7] La política se ejerce en una amplia gama de niveles sociales, desde clanes y tribus de sociedades tradicionales, pasando por gobiernos locales, empresas, instituciones modernas y estados soberanos, hasta el nivel internacional. En los estados nacionales modernos, la gente a menudo forma partidos políticos para representar sus ideas. Los miembros de un partido acuerdan adoptar la misma posición en muchos temas y aceptan apoyar proyectos de ley y sus líderes. Una elección suele ser una competencia entre diferentes partidos. Un sistema político es el marco que define métodos políticos aceptables dentro de una sociedad.
La ciencia política constituye una rama de las ciencias sociales que se ocupa de la actividad en virtud de la cual una sociedad, compuesta por seres humanos libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva.
Definiciones[editar]
Concepto amplio[editar]
Una definición más amplia (acuñada de diversas lecturas) nos haría definir la política como toda actividad, arte, doctrina u opinión, cortesía o diplomacia; tendientes a la búsqueda, al ejercicio, a la modificación, al mantenimiento, a la preservación o a la desaparición del poder público.[8][9][10][9]
En esta amplia definición se puede observar claramente al objeto de la ciencia política, entendido como el poder público sustraído de la convivencia humana, ya sea de un Estado, ya sea de un grupo social: una empresa, un sindicato, una escuela, una iglesia, etcétera.
Es por ello que cuando se utiliza la definición más amplia de «política», se suele aclarar que esta es una actividad de la que es muy difícil sustraerse, por encontrarse en casi todos los ámbitos de la vida humana.
Concepto restringido[editar]
Una definición más estricta, propondría que la política es únicamente el resultado expreso oficialmente en las leyes de convivencia en un determinado Estado.[11]
Definición que restringe a la vida de las agrupaciones y organizaciones no estatales, limitándolas únicamente a las disposiciones legales de sus Estados.
Concepciones históricas[editar]
Definiciones clásicas apuntan a definir política como el ejercicio del poder en relación a un conflicto de intereses. Son famosas las definiciones fatalistas de Carl Schmitt de la política como juego o dialéctica amigo-enemigo, que tiene en la guerra su máxima expresión, o de Maurice Duverger, como lucha o combate de individuos y grupos para conquistar el poder que los vencedores usarían en su provecho. También está Max Weber, que define la política estrictamente en función del poder.[12]
Una perspectiva opuesta contempla la política un sentido ético, como una disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado para lograr objetivos provechosos para el grupo. Así las definiciones posteriores del término han diferenciado poder como forma de acuerdo y decisión colectiva, de fuerza como uso de medidas coercitivas o la amenaza de su uso.
Una definición intermedia, que abarque a las otras dos, debe incorporar ambos momentos: medio y fin, violencia e interés general o bien común. Podría ser entendida como la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin que se vincula al bien o con el interés de la generalidad o pueblo.[13]
Gramsci concebía la ciencia de la política tanto en su contenido concreto como en su formación lógica, como un organismo en desarrollo. Al comparar a Maquiavelo con Bodin afirma que este crea la ciencia política en Francia en un terreno mucho más avanzado y complejo que Maquiavelo y que a Bodin no le interesa el momento de la fuerza, sino el del consenso. En la misma página Gramsci opina que el primer elemento, el pilar de la política, "es el que existen realmente gobernados y gobernantes, dirigentes y dirigidos. Toda la ciencia y el arte político se basa en este hecho primordial, irreductible (en ciertas condiciones generales)"[14]
El ejercicio de la política permite gestionar los activos del estado nacional, también resuelve conflictos dentro de las sociedades adscritas a un estado específico lo que permite la coherencia social, las normas y leyes que determine la actividad política se vuelven obligatorias para todos los integrantes del estado nacional de donde proceden tales disposiciones.
Frank Goodnow hace una especial acentuación sobre la función de la política que corresponde a la voluntad del Estado. Esta se complementa en su ejecución a través del gobierno. La política solo es funcional cuando permite poner reglas entre los gobernantes y los gobernados, los cuales son doblegados a la voluntad de las acciones que se desean orientar con el propósito de alcanzar un determinado fin.
Historia[editar]

La historia del pensamiento político se remonta a la antigüedad temprana, con obras seminales como la República de Platón, la Política de Aristóteles, Arthashastra de Chanakya, así como las obras de Confucio.[16]
Ciencia política[editar]
Sistemas políticos[editar]
Formas de gobierno[editar]
Sistemas de gobierno | |
---|---|
![]() | |
Repúblicas | |
Presidencialismo pleno Presidencialismo con gobierno vinculado al Parlamento Semipresidencialismo Parlamentarismo Unipartidismo |
|
Monarquías | |
Monarquías parlamentarias en las cuales el monarca no posee ningún poder efectivo Monarquías constitucionales en las cuales el monarca ejerce personalmente el poder ejecutivo en conjunto con otras instituciones Monarquías absolutas en las cuales la autoridad se encuentra concentrada en el monarca |
|
Otros | |
Suspensión de las garantías constitucionales (p. ej., dictaduras militares) Países que no se ajustan a ninguno de los sistemas anteriores Nota: varios Estados se declaran constitucionalmente a sí mismos como repúblicas multipartidistas, mientras que exteriormente se les considera Estados autoritarios. Este mapa representa el sistema político de iure y no su grado de madurez democrática de facto. |
|
Forma de gobierno, forma política, régimen de gobierno, régimen político, sistema de gobierno,[nota 1] modelo de gobierno o modelo político son algunas de las diversas maneras de nombrar un concepto esencial de la ciencia política y la teoría del Estado o derecho constitucional. Hace referencia al modelo de organización del poder constitucional que adopta un Estado en función de la relación existente entre los distintos poderes. La manera en la que se estructura el poder político para ejercer su autoridad en el Estado, coordinando todas las instituciones que lo forman, hace que cada forma de gobierno precise de unos mecanismos de regulación que le son característicos. Estos modelos políticos varían de un estado a otro y de una época histórica a otra. Su formulación se suele justificar aludiendo a muy diferentes causas: estructurales o idiosincrásicas (imperativos territoriales, históricos, culturales, religiosos, etc.) o coyunturales (períodos de crisis económica, catástrofes, guerras, peligros o "emergencias" de muy distinta naturaleza, vacíos de poder, falta de consenso o de liderazgo, etc.); pero siempre como plasmación política de un proyecto ideológico.
La denominación correspondiente a la forma o modelo de gobierno (además de referencias a la forma de Estado, que indica la estructura territorial) suele incluso incorporarse al nombre o denominación oficial del estado, con términos de gran diversidad y que, aunque proporcionan cierta información sobre lo que proclaman, no responden a criterios comunes que permitan definir por sí solos su régimen político. Por ejemplo: Estados Unidos Mexicanos, República Bolivariana de Venezuela, Reino de España, Principado de Andorra, Gran Ducado de Luxemburgo, Federación Rusa, República Popular Democrática de Corea, Emiratos Árabes Unidos o República Islámica de Irán. Entre los doscientos estados, solo hay dieciocho que no añaden ninguna palabra más a su nombre oficial, como por ejemplo: Jamaica; mientras que once solo indican que son "estados". La forma más común es república, seguida de la monarquía.
Hay muy distintas nomenclaturas para denominar las distintas formas de gobierno, desde los teóricos de la Antigüedad hasta la Edad Contemporánea; en la actualidad suelen utilizarse de forma habitual tres tipos de clasificaciones:
- El carácter electivo o no de la jefatura de Estado define una clasificación, entre repúblicas (electiva) y monarquías (no electiva).
- El grado de libertad, pluralismo y participación política define otra clasificación, entre sistemas democráticos, autoritarios, y totalitarios, según permitan en mayor o menor grado el ejercicio de la discrepancia y la oposición política o bien niegan más o menos radicalmente la posibilidad de disidencia (estableciendo un régimen de partido único, o distintos tipos de regímenes excepcionales, como las dictaduras o las juntas militares); a su vez el sistema electoral por el que en los sistemas participativos se expresa la voluntad popular ha tenido muy diversas conformaciones históricas (democracia directa o asamblearia, democracia indirecta o representativa, sufragio censitario o restringido, sufragio universal masculino o de ambos sexos, diferentes determinaciones de la mayoría de edad, segregación racial, inclusión o no de los inmigrantes, y otros), así como muy distintas maneras de alterarlo o desvirtuarlo (burgo podrido, gerrymandering, fraude electoral, pucherazo).
- La relación existente entre la jefatura del Estado, el gobierno y el parlamento define otra clasificación más, entre presidencialismos y parlamentarismos (con muchos grados o formas mixtas entre uno y otro).
Doctrinas e ideologías políticas[editar]
El concepto de doctrina política o corriente política se puede aplicar tanto para diferenciar un partido o movimiento político de otro, como para diferenciar subdivisiones dentro de un mismo partido o movimiento. Cada corriente política se caracteriza por los elementos principales que defiende y pregona, como por el o los referentes más representativos de dichos principios y valores.[18]
Los movimientos políticos y los partidos políticos son asociaciones de personas libremente constituidas, y especialmente orientadas hacia la acción política.
- Los movimientos políticos desarrollan acción política (de alcance general o específico según los casos), la que necesariamente no pasa por una representación electoral en un parlamento o en otros niveles de la organización estatal (municipal o provincial, funciones de contralor o asesoramiento, etc), entre otras cosas porque a veces no disponen de este recurso por no haber podido acceder a él, o porque de hecho no lo ejercen.[19][20][21][22][23]
- Por el contrario, los partidos políticos ejercen sus acciones políticas fundamentalmente a través la acción parlamentaria, real y legítimamente adquirida, o al menos a través de las intervenciones mediáticas y actos proselitistas precisamente tendientes a conseguir algún tipo de representación en la estructura institucional de poder y de gobierno; la acción pública y el posicionamiento al nivel que sea (legislativo, ejecutivo nacional o comunal, contralor, asesoramiento, etc), es un elemento importante en la promoción del programa de acción y de sus ideales y principios. Según el país de que se trate, en mayor o menor grado es función del propio Estado la existencia y la reglamentación de los partidos políticos, y es por ello que dentro de ciertos límites se les otorgan privilegios e incluso sostén financiero directo. Obviamente, en cada caso todo esto depende de las libertades públicas y del sistema electoral vigente (léase también sistema de votación).[24][25][26][27]
Todas las ideologías políticas se agrupan en torno a dos dimensiones que son la económica y la social. La dimensión económica está integrada por dos ideologías opuestas, izquierda-derecha, que forman una línea horizontal y la dimensión social está integrada por otras dos ideologías opuestas, autoritarismo-libertarismo,[28][29][30] que forman una línea vertical. Juntas estas dos dimensiones integran un mapa ideológico en el cual podemos encontrar cuatro grandes sistemas como el totalitarismo, conservadurismo, socialismo y el liberalismo, y el punto en donde se cruzan las dos líneas se considera como el centro político.[29][30]
Cultura política[editar]
Por cultura política se entiende el conjunto de conocimientos, evaluaciones y actitudes que una población determinada manifiesta frente a diversos aspectos de la vida y el sistema político en el que se inserta. Abarca tanto los ideales políticos como las normas operativas de un gobierno, y es el producto tanto de la historia de un sistema político como de las historias de los miembros de este.
La cultura política es un concepto profusamente utilizado en la ciencia política desde los años 60 a la actualidad,[31] como un modelo alternativo a las premisas marxistas sobre la política.[32] En las últimas décadas, la difusión de estudios efectuados a través de encuestas transnacionales y la multiplicación de estudios de caso, han permitido reunir información sistemática sobre la cultura política de sociedades de todos los niveles de desarrollo y tradiciones culturales.[33]Valores políticos[editar]
Democracia[editar]
La democracia (del latín tardío democratĭa, y este del griego δημοκρατία dēmokratía)[34] es una manera de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales.
La democracia se puede definir a partir de la clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles).[35]
Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos.
Finalmente, hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo, mediante plebiscitos y referéndums vinculantes, elecciones primarias, facilitación de la iniciativa legislativa popular y votación popular de leyes, concepto que incluye la democracia líquida. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios en algunos sistemas políticos, aunque siempre suele haber un mayor peso de una de las tres formas en un sistema político concreto.
No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios distintos, la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno de la gente.Igualdad social[editar]
Igualdad social es la característica de aquellos estados en los que todos sus individuos o ciudadanos sin exclusión, alcanzan en la práctica la realización de todos los derechos humanos, fundamentalmente los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales[36] necesarios para alcanzar una verdadera justicia social.[37]
La igualdad social supone el reconocimiento de la igualdad ante la ley, la igualdad de oportunidades así como la igualdad de resultados civiles, políticos, económicos y sociales.
La igualdad social es lo opuesto a la desigualdad social -desigualdad económica, esclavitud, racismo, machismo, sociedad de castas y estamentos-, así como cualquier otro tipo de discriminación por género,[38][39] etnia, religión, idioma, orientación sexual, edad, por discapacidad -física o intelectual- o cualquier otra condición personal.[40][41]Libertad[editar]

La libertad (en latín: libertas, -ātis)?[42] en sentido amplio es la capacidad humana de actuar por voluntad propia
Según las acepciones 1, 2, 3 y 4 de este término en el diccionario de la Real Academia Española,[42] el estado de libertad define la situación, circunstancias o condiciones de quien no es esclavo, ni sujeto, ni impuesto al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, aquello que permite a alguien decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos en la medida en que comprenda las consecuencias de ellos.
La quinta acepción del término[42] define la libertad en los Estados democráticos como «derecho de valor superior que asegura la libre determinación de las personas.». Con base en ello, la protección de la libertad interpersonal es objeto de una investigación social y política.
El fundamento metafísico de la libertad interior es una cuestión psicológica y filosófica. Ambas formas de la libertad se unen en cada individuo como lo interno y lo externo de una malla de valores, juntos en una dinámica de compromiso.[cita requerida]
Disfunción política[editar]
Corrupción política[editar]

Conflicto político[editar]
Véase también[editar]
Portal:Política. Contenido relacionado con Política.
- Sistema bipartidista
- Brújula política
- Clientelismo político
- Elecciones
- Espectro político
- Estado de sitio
- Globalización
- Partido político
- Movimiento social
- Democracia
- Colores políticos
- Política 2.0
- Psicopolitica
- Política organizacional
Notas y referencias[editar]
- ↑ «Régimen», en las dos primeras acepciones del Diccionario de la lengua española, se define así:
(Del lat. regĭmen).
- m. Conjunto de normas que gobiernan o rigen una cosa o una actividad.
- m. Sistema político por el que se rige una nación.
- ↑ Del latín polīticus, y este del griego antiguo πολιτικός politikós, masculino de πολιτική politikḗ, que significa ‘de, para o relacionado con los ciudadanos’.
Referencias[editar]
- ↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «política». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
- ↑ Leftwich, Adrian. What is Politics? The Activity and its Study (1. Auflage edición). ISBN 978-0-7456-9850-2. OCLC 934188529. Consultado el 10 de noviembre de 2020.
- ↑ Hammarlund, Bo (1985). Politik utan partier: studier i Sveriges politiska liv 1726–1727. Almqvist & Wiksell International. p. 8. Archivado desde el original el 3 July 2019. Consultado el 25 February 2018. Parámetro desconocido
|url-status=
ignorado (ayuda) - ↑ P. Brady, Linda (2017). The Politics of Negotiation: America's Dealings with Allies, Adversaries, and Friends. University of North Carolina Press. p. 47. ISBN 978-1-4696-3960-4. Archivado desde el original el 2 July 2019. Consultado el 25 February 2018. Parámetro desconocido
|url-status=
ignorado (ayuda) - ↑ Hawkesworth, Mary; Kogan, Maurice (2013). Encyclopedia of Government and Politics: 2-volume Set. London: Routledge. p. 299. ISBN 978-1-136-91332-7. Archivado desde el original el 2 July 2019. Consultado el 25 February 2018. Parámetro desconocido
|url-status=
ignorado (ayuda) - ↑ Taylor, Steven L. (2012). 30-Second Politics: The 50 most thought-provoking ideas in politics, each explained in half a minute. Icon Books Limited. p. 130. ISBN 978-1-84831-427-6. Archivado desde el original el 6 July 2019. Consultado el 25 February 2018. Parámetro desconocido
|url-status=
ignorado (ayuda) - ↑ L. Blanton, Shannon; Kegley, Charles W. (2016). World Politics: Trend and Transformation, 2016–2017. Cengage Learning. p. 199. ISBN 978-1-305-50487-5. Archivado desde el original el 2 July 2019. Consultado el 26 February 2018. Parámetro desconocido
|url-status=
ignorado (ayuda) - ↑ Eduardo Andrade Sánchez, Introducción a la Ciencia Política. Universidad Nacional Autónoma de México, México 1990, 05 ss.
- ↑ a b Definición De, http://definicion.de/politica
- ↑ De Conceptos, http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/politica
- ↑ Significados, http://www.significados.com/politica/
- ↑ Ogaza, F., Araujo,M. (2012). «Objeto de estudio de la ciencia política.».
- ↑ Hugo Eduardo Herrera, ¿De qué hablamos cuando hablamos de Estado? Ensayo filosófico de justificación de la praxis política. Instituto de Estudios de la Sociedad, Santiago (Chile) 2009, 67 ss.
- ↑ Antonio Gramsci, Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado moderno (México) 1975, p. 31.
- ↑ Uso bibliográfico de "historia de las doctrinas políticas", "historia de la teoría política", "historia de las ideas políticas" e "historia del pensamiento político".
- ↑ Kabashima, Ikuo, ed. (31 de diciembre de 1986). Political System and Change. doi:10.1515/9781400854462. Consultado el 10 de noviembre de 2020.
- ↑ Ignacio Molina, profesor de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid, "Conceptos Fundamentales de Ciencia Política", Alianza Editorial ISBN 84-206-86728 0
- ↑ Emilio Duharte Díaz (compilador), Teoría y Procesos Políticos Contemporáneos, Editorial Félix Varela, La Habana (2006), ISBN 959-07-0168-x.
- ↑ Movimientos políticos, sitio 'Biblioteca Católica Digital' (documento htm).
- ↑ Movimientos políticos Archivado el 22 de junio de 2013 en la Wayback Machine., sitio digital 'IIDH'.
- ↑ Glosario De Conceptos Políticos Usuales: Movimiento Político, sitio digital 'EUMED'.
- ↑ Diferencia entre Partido Político, Movimiento Político y Alianza Electoral, sitio digital 'Elecciones en Ecuador'.
- ↑ Conceptos de Partidos y Movimientos Políticos, sitio digital 'Partidos Políticos', 17 de mayo de 2011.
- ↑ Definición de Partido Político, sitio digital 'Definición abc'.
- ↑ Andrés Malamud, Partidos Políticos, capítulo 7 págs 321-350 en 'Introducción a la Ciencia Política', Eudeba, Buenos Aires, 2003 (cuarta edición compilada por Julio Pinto).
- ↑ El estudio de los 'partidos políticos', documento pdf.
- ↑ Jaime Cárdenas Gracia, Partidos Políticos y Democracia, sitio digital 'Biblio-jurídicas UNAN', ISBN 968-6581-70-7.
- ↑ George Lakoff 1996. Moral politics: What Conservatives Know that Liberals Don't, University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-46805-1
- 2001 Edition. Moral Politics: How Liberals and Conservatives Think, University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-46771-9
- ↑ a b Slomp, Hans (2000). European Politics Into the Twenty-First Century: Integration and Division. Westport: Praeger. ISBN 0275968146.
- ↑ a b «David Nolan - Libertarian Celebrity». Advocates for Self Government. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2003. Consultado el 18 de junio de 2010.
- ↑ Schneider, Cecilia; Avenburg, Karen (2015). «Cultura política: un concepto atravesado por dos enfoques». Postdata (Buenos Aires) 20 (1).
- ↑ Millán La Rivera, Cecilia (2008). «Cultura política: acercamiento conceptual desde América Latina». Perspectivas de la Comunicación (Temuco) 1 (1): 42-55.
- ↑ Jorge, José Eduardo (2009). Cultura política y democracia en Argentina (1ª edición). Buenos Aires: Editorial Universidad de La Plata. ISBN 978-950-34-0539-0.
- ↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «democracia». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
- ↑ Bobbio, Norberto (1978). Democracia y dictadura, enciclopedia Einaudi.
- ↑ Antón Morón, Antonio (2013). «Igualdad y libertad: fundamentos de la justicia social». RIEJS 2 (1): 173-194. ISSN 2254-3139. Consultado el 22 de noviembre de 2016.
- ↑ a b c Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «libertad». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
- ↑ Ramírez Aguilera, Rafael; Ramírez Victoriano, Rafael (1997). Bilbao, ed. Breve Diccionario de la Política. Mensajero. p. 69-70. ISBN 9788427121133.
- ↑ Hernández Gómez, José Ricardo (22 de febrero de 2018). «La anticorrupción en Colombia, el agente encubierto y la función de inteligencia». Prolegómenos 21 (41): 99-114. ISSN 1909-7727. doi:10.18359/prole.3332. Consultado el 16 de mayo de 2018.
- ↑ «Le clientélisme en question.» junio de 2005. «Tutorial» propuesto por el periódico le Ravi.
- ↑ Carrillo, Ana & Myers Gallardo, Alfonso (Coords.). Grupo de estudios sobre corrupción. Colección Mayor., ed. Corrupción y delincuencia económica: prevención, represión y recuperación de activos. Universidad de Salamanca, España.: Ratio Legis. ISBN 978-84-16324-05-7.
Bibliografía[editar]
- Andrés Ariel Luetich. «Clasificación de las ideologías políticas». Actas de la Academia Luventicus (Rosario, 2002) 1 (1): 1-10. ISSN 1666-7581. Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2008. Consultado el 14 de septiembre de 2008.
- Aristóteles (1988/2004). Política. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1283-3.
- George Lakoff (1996). Moral Politics: How Liberals and Conservatives Think. University of Chicago Press.
- Platón (2003). Diálogos. Obra completa. Madrid: Editorial Gredos.
- Volumen IV: República. ISBN 978-84-249-1027-3.
- Volumen V: Parménides. Teeteto. Sofista. Político. ISBN 978-84-249-1279-6.
- Volumen VIII: Leyes (Libros I-VI). ISBN 978-84-249-2240-5.
- Volumen IX: Leyes (Libros VII-XII). ISBN 978-84-249-2241-2.
Enlaces externos[editar]
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre política.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Política.
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Política.
- La Brújula Política.
- Moral Politics Test.
- The World's Smallest Political Quiz.
- ¿Qué es la política?