Nepotismo

El nepotismo es la preferencia que tienen algunos funcionarios públicos para dar empleos a algunos familiares o amigos, sin importar el mérito para ocupar el cargo, sino su lealtad o alianza.[1]
Según Murídicas,[2] en países donde se ejerce la meritocracia (en su concepción de darwinismo social), el nepotismo es generalmente negativo y se considera corrupción. Viene determinada por el propio empresario, propietario y gestor de los bienes de producción, en su propio interés y provecho.
De acuerdo con el numeral 2 del artículo 21 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: "Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de equidad, a las funciones públicas de su país". Por lo que el nepotismo violenta el derecho humano de acceso a funciones públicas de todos aquellos que se ven privados de oportunidades para competir justamente por un cargo público.
Historia[editar]
Pisístrato[editar]
En la tiranía de Pisístrato, para proteger su poder y planes con el pueblo de Atenas, entregó la mayoría de los cargos políticos y públicos a sus familiares y amigos más cercanos.
Imperio Romano[editar]
En los tiempos de la República romana hubo un caso muy destacado, el de Pompeyo y su suegro Metelo Escipión. Pompeyo legó a Escipión dos legiones aunque Escipión mostraba una gran ineptitud en ámbitos militares. El caso fue denunciado en el Senado por Marco Antonio que era un tribuno de la plebe favorable a César pero no se pudo hacer nada debido a que el Senado, en esos momentos, estaba dominado por los boni (un término que significa "hombres buenos" en latín y que fue activamente utilizado por varios líderes políticos en la época final de la República romana).
Imperio Chino y China actual[editar]
Durante los últimos 3000 años, el nepotismo ha sido común en la cultura de clanes y familias extendidas de China. Confucio escribió sobre la importancia de equilibrar la "piedad filial con el mérito". El sistema feudal basado en el clan colapsó durante la vida de Confucio , pero el nepotismo continuó hasta la era moderna. Por ejemplo, se creía que Zhang Hui había acelerado su carrera mediante la intervención de su tío, Li Jianguo, vicepresidente y secretario general del Asamblea Popular Nacional de China. Hui se convirtió en el miembro más joven y secretario del Comité Permanente Municipal de Jining a la edad de 32 años
Iglesia[editar]
En la Edad Media, algunos papas y obispos católicos criaban sus hijos naturales como "sobrinos" y les daban preferencia. Algunos papas son conocidos por haber elevado a sus parientes a cardenales de la iglesia.
Tales técnicas se usaban a menudo, como una forma de continuar una dinastía papal. Así, el papa Calixto III, de la familia Borja, convirtió a dos de sus sobrinos en cardenales; uno de los cuales, Rodrigo, usó esta posición para finalmente llegar a ser pontífice (Alejandro VI). El mismo Alejandro VI promovió al joven Alejandro Farnesio, hermano de su amante Julia Farnesio, como cardenal que llegaría a ser papa con el nombre de Pablo III. Pablo III también practicó el nepotismo al promover como cardenales, a sus dos nietos (de catorce y dieciséis años).
Imperio Napoleónico[editar]
El gobierno de Napoleón es un típico caso de nepotismo, ya que otorgó varios cargos públicos a sus familiares, entre ellos su hermano José Bonaparte (apodado Pepe Botella), que fue nombrado rey de España.
Zimbabue[editar]
Hasta su deposición en 2017, se informó que el presidente Robert Mugabe estaba preparando a su esposa Grace Mugabe para ser la próxima presidente de Zimbabue una vez falleciera este. Anteriormente se consideraba que el vicepresidente Joice Mujuru era el sucesor favorito de Mugabe.[3]
Véase también[editar]
- Cleptocracia
- Democracia representativa
- Estococracia
- Familia política
- Meritocracia
- Plutocracia
- Burocracia
- Autocracia
- Democracia
- Oclocracia
- Cesarismo
- Bonapartismo
- Estado fallido
Referencias[editar]
- ↑ Real Academia Española. «nepotismo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Políticas y Sociales. Heliasta. 1989. Buenos Aires. República de Argentina
- ↑ https://elpais.com/internacional/2017/11/25/actualidad/1511640691_985062.html
Bibliografía[editar]
- Isidro Sánchez Sánchez y Pablo Rey Mazón, C de España: manual para entender la corrupción, Toledo: Almud, 2019
Enlaces externos[editar]
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre nepotismo.
- http://www.academia.edu/Documents/in/Urban_History_Bogota