Política (Aristóteles)
Política | ||
---|---|---|
de Aristóteles | ||
![]() | ||
Género | Tratado | |
Tema(s) | Política | |
Edición original en griego antiguo | ||
Título original | Πολιτικά | |
Fecha de publicación | Siglo IV a. C.juliano | |
Edición traducida al español | ||
Título | La Política | |
Política o La Política (en griego Πολιτικα; en latín, Politica) es una obra de Aristóteles. Al final de la obra Ética nicomaquea Aristóteles expresa que la investigación sobre la ética desemboca en la política, y por ello las dos obras con frecuencia son consideradas como partes de un tratado amplio, al final de las obras, Aristóteles da a entender que la política es una forma de mantener a la sociedad “ordenada “ con normas y reglas.El título significa literalmente «las cosas referentes a la polis.»
Contenido por capítulos[editar]

Libro I[editar]
En el primer libro Aristóteles habla de la ciudad (polis) o "comunidad política" (koinonia politike) en comparación con otros tipos de comunidades y asociaciones tales como la familia y el pueblo. Comienza con la relación entre la ciudad y el hombre y, a continuación, específicamente del hogar. Aristóteles está en desacuerdo con la opinión de la dominación política, del gobierno real, el estado y sus esclavos. A continuación, examina de qué manera puede ser la ciudad que dice es natural (Naturalismo Social).
Libro II[editar]
En el libro II se examinan las diversas opiniones sobre el mejor régimen. Se abre con un análisis del régimen que se presenta en la República de Platón antes de pasar a las Leyes de Platón. Aristóteles, a continuación, analiza los sistemas presentados por otros dos filósofos, Faleas de Calcedonia e Hipódamo de Mileto, quien habla de la repartición de espacios en la ciudad. Así mismo, analiza y reflexiona en las diferentes constituciones de las diversas ciudades de la antigua Grecia, en las que estaba Lacedemonia y Esparta.
Libro III[editar]
Trata de quién debe ser considerado como ciudadano. Debe tenerse en cuenta que el contexto histórico es diferente al de hoy en día. Clasificación de las constituciones, tomando como ejemplo a varias contemporáneas. Distribución de los poderes políticos; habla del poder judicial, poder legislativo y poder ejecutivo y sus consecuencias. Luego sería retomado por Rousseau y demás filósofos franceses de la revolución francesa. De los tipos de monarquías.
Libro IV[editar]
Sobre las tareas y funciones de las teorías políticas. Tipos de politeias (constituciones) y por qué hay de distintas clases. Los intereses personales logrados por medio de algunas constituciones. Tipos de democracia y de oligarquías. Oficios del gobierno.
Libro V[editar]
Trata de la teoría general de la ciudad perfecta. Ejemplifica con ciudades del momento y pasadas. Del cambio constitucional y lo que sería la perfecta transición de una forma de poder a otra. Las revoluciones en diferentes tipos de constituciones y las formas de preservar las constituciones mediante las instituciones. De la inestabilidad de la tiranía, lo que hoy podríamos llamar dictadura.
Libro VI[editar]
Es sobre las constituciones democráticas. Sus ventajas y desventajas. Sobran las constituciones oligárquicas.
Libro VII[editar]
Es sobre el mejor Estado y la mejor vida. Describe un poco la situación del momento. Sobre la población, territorio y posicionamiento del Estado Ideal. Las instituciones ideales del estado ideal. Del matrimonio y los niños.
Libro VIII[editar]
Sobre la educación en el Estado ideal y su rol.
Véase también[editar]
Notas y referencias[editar]
Bibliografía[editar]
- Barker, Sir Ernest (1906). The Political Thought of Plato and Aristotle (El pensamiento político de Platón y Aristóteles). Londres: Methuen[1].
- Davis, Michael (1996). The Politics of Philosophy: A Commentary on Aristotle's Politics (Comentario de la "Política" de Aristóteles). Lanham: Rowman & Littlefield[2].
- Goodman, Lenn E.; Talisse, Robert B. (1970) (2007). Aristotle’s Politics Today (La política de Aristóteles vista hoy). Albany: State University of New York Press[3] (Publicaciones de la Universidad Estatal de Nueva York).
- Keyt, David; Miller, Fred D. (1991). A Companion to Aristotle’s Politics (Vademécum de la "Política" de Aristóteles). Cambridge: Blackwell (integrante hoy de Wiley-Blackwell).
- Kraut, ed., Richard; Skultety, Steven (2005). Aristotle’s Politics: Critical Essays (La "Política" de Aristóteles: Ensayos críticos). Lanham: Rowman & Littlefield.
- Simpson, Peter L. (1998). A Philosophical Commentary on the Politics of Aristotle. Chapel Hill: University of North Carolina Press[4] (Publicaciones de la Universidad de Carolina del Norte)[5].
- Simpson, Peter L. (1997). The Politics of Aristotle: Translation, Analysis, and Notes (La "Política" de Aristóteles: traducción, análisis y notas). Chapel Hill: University of North Carolina Press.
- Nichols, Mary P. (1992). Citizens and Statesmen: A Study of Aristotle’s Politics (Ciudadanos y estadistas: Estudio de la "Política" de Aristóteles). Lanham: Rowman & Littlefield.
- Lord, Carnes (1982). Education and Culture in the Political Thought of Aristotle (La educación y la cultura en el pensamiento político de Aristóteles). Ithaca: Cornell University Press[6] (Publicaciones de la Universidad Cornell.
- Miller, Fred D. (1995). Nature, Justice, and Rights in Aristotle’s Politics (La naturaleza, el derecho y la justicia en la "Política" de Aristóteles). Oxford: Oxford University Press.
- Mayhew, Robert (1997). Aristotle’s Criticism of Plato’s Republic (Crítica de "La República" de Platón por Aristóteles). Lanham: Rowman & Littlefield.
Enlaces externos[editar]
- Versiones de la Política de Aristóteles en español desde 1509.
- Texto en castellano, traducción de Patricio de Azcárate, en One More Library
- Texto en castellano, en marxists.org
- Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe).
- Texto bilingüe griego - francés, con introducción y comentarios en este idioma, en el sitio de Philippe Remacle (1944 - 2011); trad. de Jules Barthélemy-Saint-Hilaire (1805 - 1895). 3ª ed. en la Librairie philosophique de Ladrange. París, 1874.
- Texto griego en Wikisource.