Antítesis
La antítesis (del griego ἀντίθεσις, antíthesis, 'contraposición, oposición'; de las raíces anti- 'contra-' y thesis 'colocación, posicionamiento') es una oposición entre dos términos contrarios o complementarios. El término se utiliza en retórica, donde designa a un recurso expresivo, y en filosofía (especialmente en la dialéctica asociada con Hegel).
Antítesis (retórica)[editar]
La antítesis es un recurso estilístico que consiste en contraponer dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o contraria (antítesis propiamente dicha) o impresiones más subjetivas e indefinidas que se sienten como opuestas (contraste)
Observe cómo en este soneto Lope responde a los reproches que le hace Góngora por ser demasiado claro, utilizando sobre todo antítesis en la segunda estrofa y en el verso final:
Otros ejemplos[editar]
Lope de Vega, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé Burguillos (1624), nº 147.
- Eres como la Rosa
- del azulejo
- colorada de noche,
- blanca de día.
- (tradicional)[1]
José Agustín Goytisolo escribió estos versos:
- Los niños van por el sol
- y las niñas, por la luna.[2]
Federico Novalis:
- harto está el corazón, vacío el mundo.[3]
Pablo Neruda escribió:
- Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.[4]
- Cuando quiero llorar no lloro,
- y, a veces, lloro sin querer.[5]
Antítesis (filosofía)[editar]
En filosofía, la antítesis es una contra-afirmación (negación) a una proposición (tesis) previa. Mediante la antítesis se puede proceder a una refutación. Las antítesis suelen ir encabezadas por expresiones como "pero", "sin embargo" o "por el contrario".
En la dialéctica de Hegel y el idealismo alemán, la antítesis forma junto con la tesis una síntesis, aunque cabe aclarar que Hegel mismo no se sirvió de ninguno de esos términos.
Referencias[editar]
- ↑ Versos citados en A. González,La copla en México (2007), p. 39. Enlace consultado el 25 de julio de 2009.
- ↑ J.A. Goytisolo, «Canción de cuna para Julia« (de Del tiempo y del olvido). Enlace consultado el 25 de julio de 2009.
- ↑ Novalis, «Himnos a la noche». Enlace consultado el 30 de mayo de 2011.
- ↑ P. Neruda, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Poema 20. Enlace consultado el 25 de julio de 2009.
- ↑ R. Darío, «Canción de otoño en primavera». Enlace consultado el 25 de julio de 2009.