Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cultura de Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 69992407 de 200.42.186.222 (disc.) a la última de PatruBOT
Línea 1: Línea 1:
la tirana sirbe para bailar bien y kemar calorias
{{wikificar|t=20120722|cultura}}
{{wikificar|t=20120722|cultura}}
[[Archivo:Pablo Neruda (1966).jpg|thumb|[[Pablo Neruda]], Premio Nobel de Literatura en 1971.]]
[[Archivo:Pablo Neruda (1966).jpg|thumb|[[Pablo Neruda]], Premio Nobel de Literatura en 1971.]]

Revisión del 00:11 4 oct 2013

Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura en 1971.

La cultura de Chile es la cultura asimilada a partir de la forma de vida, costumbres y tradiciones existentes en la sociedad de ese país.

Descripción

Cultura prehispánica en Chile

La cultura chilena se inició en la época prehispánica, con la llegada de los primeros seres humanos al actual territorio chileno hace unos 13 000 años. Posteriormente, de ellos se originarían y desarrollarían nuevas culturas prehispánicas, con influencias culturales tanto externas como propias, que fueron conformando las diferentes culturas ancestrales u originarias que encontraron los primeros conquistadores españoles. Como vestigio de su existencia, han quedado numerosos yacimientos arqueológicos en Chile que son parte del actual Patrimonio Cultural de Chile. De estos primeros pobladores desciende gran parte de los actuales habitantes de Chile.

Casa colonial en el campo chileno.

La influencia hispánica

Posteriormente, la llegada del conquistador español implicó uno de los más importante cambios culturales ocurridos en Chile y, sin duda, el más importante en la formación de la actual idiosincrasia chilena. Este evento originó la noción territorial de Chile y el desarrollo de la cultura criolla. Se introdujo la escritura, se pasó de una religión animista y politeísta a una monoteísta y a un sincretismo de creencias que formó la mitología chilena. Además, hubo un cambio en la estructura económica de la época; se produjeron cambios en la tenencia y explotación de la tierra, cambios en la base alimenticia, donde se pasó del maíz al trigo y las legumbres, se introdujeron las aves de corral, el cerdo y el ganado vacuno. La introducción del caballo y su uso para toda actividad económica, militar y recreacional fue la base del nacimiento de la cultura huasa o cultura criolla chilena.

Desarrollo de la cultura como país

Durante el periodo posterior a la independencia de Chile, la cultura chilena se enriqueció con la delimitación actual de sus fronteras, quedando dentro del territorio nacional las expresiones culturales aymaras, atacameñas, diaguitas, mapuches, rapanuis, huasas, chilotas y patagónicas.

Actualmente, la cultura chilena es un conjunto de tradiciones, valores y expresiones humanas que dan una identidad al pueblo chileno. Esto lo vemos reflejado en costumbres propias de la chilenidad y en actividades tales como los bailes típicos, el cine, la conservación de los monumentos arqueológicos, las fiestas populares y la literatura, entre otras.

La valoración y preservación de la cultura chilena hizo que el 4 de junio de 2003 se aprobara por unanimidad en el Congreso Nacional la ley 19891 que creó el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.[1]

Manifestaciones colectivas

Fechas Conmemorativas

Tradiciones religiosas

Son fiestas o celebraciones que contribuyen a mantener y reproducir las tradiciones locales ligadas a una creencia religiosa, comúnmente asociada a la Católica Apostólica Romana.

Festivales

Carnavales

Los carnavales son celebraciones o festividades locales que conmemoran eventos de importancia para la comunidad, no necesariamente de connotación religiosa. En Chile se encuentran concentrados principalmente en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, representando casi el 50 % del total país. Se realizan generalmente en febrero precediendo a la celebración de la Cuaresma.

Ordenadas geográficamente de norte a sur, se destacan los siguientes carnavales:

Región Población Fecha Comuna
Arica y Parinacota Belén febrero Putre
Arica y Parinacota Chapiquiña febrero Putre
Arica y Parinacota Codpa febrero Camarones
Arica y Parinacota Fiesta del Enamoramiento febrero Putre
Arica y Parinacota Putre febrero Putre
Arica y Parinacota Socoroma febrero Putre
Arica y Parinacota Ticnamar febrero Putre
Arica y Parinacota Visviri febrero Putre
Tarapacá Camiña miércoles de Ceniza Iquique
Tarapacá Iquique febrero -
Tarapacá Huara febrero -
Tarapacá Carnaval del Pueblo de Cancosa febrero Pica
Tarapacá Matilla febrero Pica
Tarapacá San Lorenzo de Tarapacá febrero Pica
Tarapacá Fiesta de La Tirana desde el 10 hasta el 18 de julio Pozo Almonte
Tarapacá Mamiña febrero Pozo Almonte
Tarapacá Macaya julio Pozo Almonte.
Antofagasta Calama febrero en todos los poblados cercanos a Calama
Antofagasta San Pedro de Atacama enero, febrero -
Antofagasta Toconao enero, febrero San Pedro de Atacama
Antofagasta Taltal última semana de febrero -
Atacama Carnaval del Toro Pullay marzo Tierra Amarilla
Atacama Huasco 21 de abril -
Atacama Retamo febrero y septiembre Alto del Carmen
Atacama La Candelaria 2 de febrero Copiapo
Coquimbo Pisco Elqui enero y febrero -
Coquimbo Fiesta Nuestra Señora del Rosario de Andacollo fiesta chica el 4 de octubre y fiesta grande del 23 al 27 de diciembre Andacollo
Coquimbo Pichasca febrero Río Hurtado
Valparaíso Rinconada de los Andes enero y febrero -
Valparaíso Festival de murgas y comparsas febrero San Antonio (Chile)
Valparaíso Carnaval de la Chaya enero Santa María, Los Andes, Rinconada
Valparaíso Quebrada de Alvarado febrero Olmué
Valparaíso Tapati Rapa Nui febrero Isla de Pascua
Metropolitana San Antonio de Padua junio Barrio Bogotá, comuna de Santiago
Metropolitana La Pincoya diciembre Huechuraba
O'Higgins Codegua febrero. -
O'Higgins Carnaval del Tomate enero Malloa
O'Higgins Carnaval del Bomberil febrero Pichidegua
O'Higgins Peumo febrero y junio -
O'Higgins Coltauco enero -
O'Higgins Lo Miranda febrero Doñihue
O'Higgins Litueche febrero -
O'Higgins Carnaval de La Querencia febrero La Estrella
Maule Carnaval del Vino primera semana de abril Curicó
Maule Carnaval del Viento Tercer sábado de enero Curepto
Biobío Bulnes enero -
Biobío Coelemu febrero -
Biobío Quillón última semana de febrero -
Biobío Ninhue última semana de febrero -
Biobío Chillán Viejo segunda quincena de noviembre -
Biobío Carnaval de Quilacoya febrero Hualqui
Biobío Carnaval de Unihue febrero Hualqui
Araucanía Toltén enero y febrero -
Los Ríos Semana Valdiviana febrero Valdivia
Los Lagos Festival de la Leche y la Carne fines de enero ciudad de Osorno
Los Lagos Feria y Exposición Internacional, Agrícola, Ganadera e Industrial SAGO-FISUR a comienzos de noviembre ciudad de Osorno
Magallanes y Antártica Chilena Carnaval del Invierno 29 y 30 de julio Punta Arenas

Tradiciones orales

Dichos

  • A lo coche de guagua.: este dicho ha derivado en "a la cochi guagua" y se usa para designar a aquellas personas que consiguen las cosas sin hacer el menor esfuerzo. Esta frase encuentra su origen en las conclusiones que los pueblerinos tenían con respecto a los coches de las guaguas (en Chile se llama así a los niños recién nacidos). Decían que estos, a diferencia de cualquier otro medio de transporte, eran los únicos que no necesitaban pagar patente, no requerían de permisos de circulación y transitaban libremente por las calles. Además, esta expresión hace referencia a que las guaguas son transportadas sin que ellas hagan el más mínimo esfuerzo.
  • A lo hecho, pecho.: gesto de valentía y responsabilidad ante un hecho que involucra a la persona cuando se le acusa.
  • Al tiro.: inmediatamente, en el acto.
  • Andar a pata pelá y con leva.: aparentar lo que no se es. Andar descalzo y vistiendo una levita.
  • Andar cocido.: estar ebrio, embebido en alcohol.
  • Andar como la mona.: estar muy mal.
  • Andar con el gorila al hombro.: estar ebrio y caminar con dificultad.
  • Andar con el hachazo.: estar con resaca.
  • Andar con la mona.: sentirse pésimo después de una noche con alcohol.
  • Andar con los chirilacos.: estar enfadado.
  • Andar más perdido que el Teniente Bello.: estar irremediablemente perdido o no entender de qué se habla.
  • Arrastrar el poncho.: provocar o buscar pelea.
  • Caer como patada de mula.: caer mal; puede tratarse de una persona, una opinión, una comida, etcétera.
  • Cara de foto.: persona tranquila y/o muy calmada.
  • Chancho en misa.: se aplica a algo improcedente.
  • ¡Chao pesca'o! (pescado): expresión de despedida con rima forzada. También se usa para desestimar algo.
  • ¿Cómo estoy, Godoy?: expresión ufana con rima.
  • De chincol a jote.: generalidad, todos. Se refiere a dos pájaros chilenos, uno pequeño y otro grande.
  • Donde el diablo perdió el poncho.: un lugar remoto.
  • Estar pololeando.: estar de novio o novia.
  • Hacer el perro muerto.: dejar una cuenta sin pagar.
  • Irse al patio de los callados.: morirse.
  • Llegaron los Miranda.: expresión utilizada cuando se agolpa un grupo de curiosos o mirones.
  • Más cagao que palo'e gallinero.: autoexplicativo.
  • Más peligroso que mono con Gillete.: autoexplicativo.
  • Más raro que gallina con dientes.: autoexplicativo.
  • Ojo al charqui.: vigilar atentamente (el charqui es carne seca de caballo).
  • Pasarlo chancho.: pasarlo muy bien.
  • Peinar la muñeca.: actuar o hablar con desvarío, extrañamente; estar un poco loco. Viene de la villana de la telenovela La Madrastra (encarnada por Gloria Münchmeyer), en cuya escena final, tras ser ella descubierta y derrotada, termina en un manicomio, atendiendo y especialmente peinando permanentemente a una muñeca.
  • ¡Puchacay! ¡Pucha!: expresión de disgusto.
  • Que pague Moya.: dejar impaga una deuda y que otro se haga cargo.
  • ¿Quiubo?" : "¿Cómo estás?" Expresión para saludar a una persona que no se hace algún tiempo; viene de ¿Qué hubo?
  • ¡Sepa Moya!: quizás quién sabe.
  • Ser como el capitán Araya, embarca a la gente y se queda en la playa.: autoexplicativo.
  • Ser como el padre Gatica, que predica y no practica.: autoexplicativo.
  • Ser fome.: ser aburrido, sin gracia.
  • Ser gatita de chalet.: se aplica a una muchacha regalona que no se esfuerza por nada.
  • Ser más pesado que vaca en brazos.: ser muy antipático.
  • Ser pata de vaca.: actuar con mala intención.
  • Ser pesado de sangre.: ser antipático.
  • Tener cara de mármol.: igual que el anterior, pero más duro y frío.
  • Tener cara de palo.: ser sinvergüenza.
  • Tirarse un chancho.: eructar.
  • Tomarse un pencazo.: beber alcohol.
  • Vamos arando, dijo la mosca parada en los cachos del buey.: unirse a un esfuerzo común, sin aportar mucho o nada, especialmente si se toma más créditos que lo merecido.
  • Y dale con que las gallinas mean.: crítica a quien insiste en una afirmación u opinión demostradamente errada o fuera de contexto.

Mitos y leyendas

Véase:

Folclore

Véase: Folclore de Chile

Artesanía

Véase:

Deportes y juegos

Deportes típicos

Juegos

Gastronomía

Bebidas alcohólicas: chicha - jote - navegado - pisco chileno - terremoto - vino pipeño

Panes y masas: empanada - hallulla - marraqueta - sopaipillas - tortillas de rescoldo

Salsas: chancho en piedra - pebre

Sopas: carbonada - cazuela - chupe

Carnes: anticucho - arrollado huaso - asado - asado al palo - bistec a lo pobre - charquicán - chorrillana - empanada - pastel de choclo - pantrucas - porotos con riendas

Pescados, mariscos y algas cochayuyo - congrio frito - luche - machas a la parmesana - mariscal - paila marina

Sándwiches: chacarero - sándwich Barros Jarpa - sándwich Barros Luco

Comida precolombina: charqui - humita

Comida chilota: chapalele - curanto - milcao

Refrescos: mote con huesillos

Patrimonio y medio ambiente

El patrimonio de Chile es tan diverso como la geografía del país. Las distintas zonas geográficas cuentan con rasgos culturales propios asociados a su medio ambiente, lo que se ve en los múltiples personajes locales, así, por ejemplo, es importante en el Norte Grande la imagen del "pirquinero", pioneros que buscaban oro en el árido desierto de Atacama, figura que contrasta transversalmente con el huaso del campo de la zona centro-sur con su poncho y caballo criollo, o con el santiaguino urbano, el pescador porteño, el pastelero alemán, etc. A la vez, esta diversidad se ve reflejada en elementos "propios" de cada región: la festividad de la Tirana del Tamarugal, la trilla, el rodeo, el mate, las colinas, valles, cerros y cordillera, el mar cálido, frío y antártico o los llanos de Atacama y de la Patagonia.

En 1999, se instauró en el país el Día del Patrimonio como una forma de reconocer la herencia arquitectónica, cultural e histórica de Chile. En ese día, se embanderan y se abren al público los edificios públicos; asimismo, se abren gratuitamente todos los museos de Chile.

Monumentos conmemorativos

Construcciones en homenaje y de ornamentación de distintas características, erigidos o reconocidos por la comunidad y ubicados generalmente en algún sitio público.

Monumentos nacionales

Patrimonio natural

Expresiones artísticas

Artes visuales

Escultores

Fotógrafos

La fotografía en Chile se ve reflejada en una vorágine de cambios y crecimiento; ha aumentado considerablemente el interés de los usuarios por este tema en comparación a años anteriores. En los últimos años, sobre todo, ha habido una explosión de centros e institutos que enseñan fotografía profesional, periodística y fotografía publicitaria para poder cubrir esta demanda del mercado docente.

Historietistas

Pintores

Artes audiovisuales

Directores

Guionistas

Artes coreográficas

Ballet

Coreógrafos

Bailarines

Pablo Alberto Ocaranza Saya Diaz

Bailes folclóricos

Artes escénicas

El teatro adquiere presencia desde la independencia, con un gran número de dramaturgos, actores y directores que generaron un registro de la historia del país desde su imaginario, aportando al arte escénico occidental. Han destacado fray Camilo Henríquez (1820), Juan Rafael Allende (1870), Daniel Caldera (1880), Carlos Bello y Armando Moock (1920), Antonio Acevedo Hernández (1930), Isidora Aguirre (1955), Luis Alberto Heiremans (1965), Jorge Díaz y Egon Wolff (1970), Alejandro Sieveking, Juan Radrigán Rojas y Ramón Griffero (Teatro Fin de Siglo) (1980) y compañías como el ICTUS, los teatros universitarios, el Gran Circo Teatro de Andrés Pérez, el Teatro de la Memoria de Alfredo Castro, el Teatro de la María de Alexis Moreno, Teatro Aparte, La Troppa, entre otros, que han gestado una identidad escénica en esta expresión artística.

Actores y actrices

Dramaturgos

Directores

Humoristas

Literatura oral y escrita

Según la tradición popular, Chile es país de poetas. Esto es debido a la importancia a lo largo de la historia que han tenido diversos literatos, especialmente en el género lírico, destacándose Pablo de Rokha, Vicente Huidobro, Nicanor Parra, Gonzalo Rojas, Rodrigo Lagos y los ganadores del Premio Nobel, Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Otros narradores de importancia han sido Isabel Allende, Alberto Blest Gana, Jorge Edwards, José Donoso y Marcela Paz, conocida por su característico personaje Papelucho.

Véase también:

Poetas

Escritores

Cronistas e historiadores de Chile

Música

La música folclórica es caracterizada por la mezcla de sonidos tradicionales aborígenes con aquellos traídos desde España. El baile tradicional chileno es la cueca, que tiene características propias dependiendo de la zona del país en que se representa. A partir de los años 1950 a 1960, apareció un gran interés por la música chilena de raíz folclórica, surgiendo grupos musicales insignes que la difundieron y popularizaron como fueron Los Cuatro Huasos, Los de Ramón, Los Huasos Quincheros, El Dúo Rey Silva, Los Cuatro Cuartos y muchos otros. Junto a ellos también nacieron numerosos compositores de música chilena como Raúl de Ramón, Violeta Parra, Luis Aguirre Pinto, Clara Solovera entre muchos otros, que engrandecieron el folclore y lo difundieron ampliamente en el país y fuera de él, estando su interés netamente enfocado en las raíces y tradiciones de Chile. Posteriormente durante los años 1970 se produjo un nuevo movimiento en la música folclórica gestándose la llamada Nueva Canción Chilena de Víctor Jara, Violeta Parra, Los Jaivas, Illapu, Quilapayún e Inti-Illimani. También en la década de 1980 se consolidaron grupos de jazz fusión con una fuerte influencia latinoamericana, como lo fueron Congreso y Fulano. Existen al menos dos grandes clanes ligados a la música: las familias Parra y Lecaros.

La influencia de sonidos de origen extranjero se ha acrecentado durante las últimas décadas, principalmente de rock y pop, permitiendo la formación de grupos como Los Prisioneros, Los Tres, Lucybell, Los Bunkers, Saiko y La Ley. Junto a solistas femeninas como Nicole y Francisca Valenzuela, todos con gran reconocimiento a nivel hispanoamericano.

Compositores

Pianistas

Violinistas

Guitarristas

Cantantes líricos

Charanguistas

Lutieres

Grupos musicales y cantantes

Arquitectura

Arquitectos de Chile

Industrias culturales y entretenimiento

Audiovisual

Son aquellas producciones cuyo formato final sea hecho para ser exhibido o comercializado en Cine, televisión, video u otro medio digital.

La industria audiovisual ha tomado un fuerte impulso en Chile, gracias a la creación del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual cuyo objetivo es el desarrollo, fomento, difusión, protección y preservación de las obras audiovisuales nacionales y de la industria audiovisual, así como la investigación y el desarrollo de nuevos lenguajes audiovisuales y sesiona en Valparaíso. Gracias a esta nueva institucionalidad existe un mayor financiamiento por parte del estado hacia las producciones de cine y televisión, a través de CORFO, Consejo Nacional de Televisión y el Fondo de Fomento Audiovisual.

Literatura

Son aquellas producciones cuyo formato final sea un bien impreso que pueda ser leído como libro, revista o cómic.

La creación del Consejo Nacional del Libro y la Lectura a permitido que éste proponga políticas de desarrollo y asigne recursos para apoyar y promover proyectos, programas y acciones de apoyo a la creación literaria, la promoción de la lectura, la industria del libro, la difusión de la actividad literaria, el fortalecimiento de las bibliotecas públicas, la formación de los creadores y la estimulación de su actividad.

Juegos de cartas coleccionables

Véase también

Referencias

  1. Ministerio de Educación (23 de agosto de 2003), «Ley 19891: Crea el Consejo nacional de la cultura y las artes y el Fondo nacional de desarrollo cultural y las artes», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 30 de noviembre de 2011 .

Enlaces externos