Hallulla
La hallulla (< árabe hispánico ḥallún, 'bollo de fiestas', y este del hebreo ḥallāh 'torta de pan ácimo consumida en la Pascua')[1] es un tipo de pan blanco típico de Bolivia, Chile y Ecuador (donde es llamada allulla)[1][2] elaborado a base de harina refinada. Su forma es redonda y plana, y tiene una consistencia firme y semiesponjosa.
Información nutricional[editar]
Desde un punto de vista dietético, 100 gramos de hallulla chilena equivalen a entre 309[3] y 321[4] calorías.
Consumo[editar]
En Chile, donde el consumo de pan factura anualmente más de USD 1 300 millones, el 20 % corresponde a la hallulla —el 70 % a la marraqueta, y el resto a la baguette, al «pan frica», y a los panes campesinos: churrasca, tortilla de rescoldo, pan amasado y el pan de Chiloé—.[5][6] Después de Alemania, el segundo consumidor de pan a nivel mundial es Chile,[7][8] donde se consumen anualmente 90 kg por persona.[9]
Ingredientes[editar]
La hallulla se prepara a base de la harina de trigo, levadura, leche, agua tibia, sal y manteca.
Preparación[editar]
Primero se amasa la harina con agua tibia, leche, sal y levadura. Cuando la masa está homogénea, se añade la manteca y se sigue amasando hasta que la masa esté nuevamente homogénea. Luego se forman las hallullas y se dejan leudar en un lugar cálido durante una hora. Se hornean a una temperatura de 230 °C por aproximadamente diez minutos.
En Ecuador la allulla se prepara a base de harina de trigo, azúcar, sal y un toque de manteca de cerdo, se lo acompaña con queso de hoja de atsera.[2][10]
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ a b «Hallulla». es.paperblog.com. 6 de junio de 2012. Consultado el 13 de julio de 2013.
- ↑ a b «El sabor de las allullas». www.eldiario.ec. 7 de mayo de 2015. Consultado el 20 de diciembre de 2020.
- ↑ Clínica Santa María S.A. (2010). «Endocrinología - Tabla de Calorías "P"» (HTM). www.csm.cl. Archivado desde el original el 31 de agosto de 2009. Consultado el 25 de enero de 2011.
- ↑ Villalobos, Alejandra (10 de marzo de 2015). «Mitos y verdades del pan» (SHTML). www.revistamujer.cl. Consultado el 10 de marzo de 2015.
- ↑ «Panes del mundo - Tradicional marraqueta» (PHP). www.magazinedelpan.com. 6 de junio de 2005. Consultado el 10 de julio de 2013.
- ↑ Leigthon, Denisse (27 de septiembre de 2016). «“El Pan en Chile”, un libro imperdible de Antonio Ferrán F. y Alberto Ferrán L.». www.nuevamujer.com. Consultado el 15 de septiembre de 2019.
- ↑ «Adictos al pan: Chile líder en el consumo de este producto» (HTML). www.meganoticias.cl. 27 de enero de 2012. Archivado desde el original el 13 de enero de 2013. Consultado el 5 de agosto de 2012.
- ↑ «Chile». www.latinpanel.com.br. s/f. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2008. Consultado el 25 de enero de 2011.
- ↑ Manzanares, Maite (16 de octubre de 2016). «La historia del pan en Chile sale del horno». www.economiaynegocios.cl. Consultado el 15 de septiembre de 2019.
- ↑ «Las Allullas - La Hora». lahora.com.ec. Consultado el 20 de diciembre de 2020.
Enlaces externos[editar]