Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Universidad Nacional Autónoma de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m Revertidos los cambios de 2806:106E:26:418A:8FD:2DD8:7D5:D506 (disc.) a la última edición de Masdampipa
Etiqueta: Reversión
Línea 313: Línea 313:
La UNAM ofrece más [[pregrado]]s, grados y [[posgrado]]s que cualquier otra institución en México:
La UNAM ofrece más [[pregrado]]s, grados y [[posgrado]]s que cualquier otra institución en México:


* 3 [[bachillerato]]s y 1 carrera técnica, más la posibilidad de ser maestro Pokémon<ref name="dos">[http://www.estadistica.unam.mx/series_inst/xls/c10%20planes%20de%20estudio.xls Agenda Estadística]
* 3 [[bachillerato]]s y 1 carrera técnica<ref name="dos">[http://www.estadistica.unam.mx/series_inst/xls/c10%20planes%20de%20estudio.xls Agenda Estadística]


Planes y programas de estudio
Planes y programas de estudio

Revisión del 06:30 7 dic 2019

Universidad Nacional Autónoma de México

Escudo Universitario
Sigla UNAM
Lema Por mi raza hablará el espíritu
Tipo Pública
Fundación 22 de septiembre de 1910 (113 años)[1]
Fundador

1910: Justo Sierra como Universidad Nacional de México

22 de mayo de 1929: Emilio Portes Gil decreta la autonomía de la Universidad convirtiéndose en la Universidad Nacional Autónoma de México
Localización
Dirección Torre de Rectoría, Circuito interior
Ciudad Universitaria, Coyoacán
Ciudad de México, México México
Campus Ciudad Universitaria
Coordenadas 19°19′44″N 99°11′14″O / 19.328888888889, -99.187222222222
Otras sedes Chamela, Chapa de Mota, Ciudad del Carmen, Coeneo, Cuautitlán Izcalli, Cuernavaca, Ecatepec, Ensenada, Hermosillo, Huixquilac, Jilotepec, Jiquilpan, Jiutepec, Juchitán, Juriquilla, Los Tuxtlas, León, Martínez de la Torre, Mazatlán, Mérida, Morelia, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Oaxaca, Puerto Morelos, San Cristóbal de las Casas, San Miguel Contla, San Pedro Mártir, Sisal, Tapachula, Taxco, Temixco, Tequisquiapan, Tlalnepantla, Tlaxcala, Tonantzintla, Tuxpan, Tuxtla Gutiérrez,
Administración
Rector Enrique Graue Wiechers Periodo 2019-2023[3]
Afiliaciones APRU, IFPU
Administrativos 30 024 (2017)[2]
Academia
Profesores 40 184 (2017),[2]​ 12 292 de tiempo completo (2015).
Estudiantes 349 539 (2016-2017)[2]
 • Bachillerato 112 624 (2016-2017)[2]
 • Posgrado 30 363 (2016-2017)[2]
 • Doctorado 5 461 (2016-2017)[2]
Mascota Puma
Colores académicos

     Azul Pantone 541

     Oro Pantone
Colores deportivos

     Azul Pantone 541

     Oro Pantone
Sitio web

http://www.unam.mx https://twitter.com/UNAM_MX

https://www.facebook.com/UNAM.MX.Oficial

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es una universidad pública mexicana. Considerada una de las mejores universidades de América Latina, por su extenso trabajo académico, así también, una de las más activas en materia artística y tecnológica.[4][5][6][7]​ Con 342 542 alumnos, es la más grande del país y de América Latina,[8]​ con uno de los campus más grandes del mundo.[9]

Su historia remonta a la Real y Pontificia Universidad de México,[10]​ fundada el 21 de septiembre de 1551[11]​ con el nombre Real Universidad de México, y que, después de inaugurar sus cursos el 25 de enero de 1553, a partir de 1595 se convirtió en «Real y Pontificia», mediante bula concedida por el papa Clemente VIII en Frascati (Italia), el 7 de octubre de 1595.

La construcción de su principal campus, al sur de la Ciudad de México, conocido como Ciudad Universitaria (CU), fue llevada a cabo por los arquitectos mexicanos Mario Pani, Enrique del Moral, Carlos Lazo Barreiro y Juan O'Gorman, entre otros, a mediados del siglo XX; además de otros artistas como David Alfaro Siqueiros, Francisco Eppens Helguera y Diego Rivera. En 2007, su campus central fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La UNAM tiene como propósito el estar al servicio del país y de la humanidad, formar profesionistas útiles a la sociedad, organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender, con la mayor amplitud posible, los beneficios de la cultura y la ciencia.[12][13]​ Como universidad autónoma es un organismo público, descentralizado del Estado (artículo 1 de la Ley Orgánica de la UNAM), basada en los principios de libertad de cátedra y de investigación, e inspirada en todas las corrientes del pensamiento, sin tomar parte en actividades militantes y derrotando cualquier interés individual.[12][13]

En 2009, fue premiada con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.[14]​ Además, se considera la quinta universidad más atractiva al turismo cultural en el mundo. [cita requerida] La UNAM a lo largo de su historia ha buscado impulsar a minorías en la educación, especialmente en áreas tecnológicas.[15]​ La UNAM genera numerosas publicaciones de interés general para todas las áreas del conocimiento, las cuales promueven la cultura y las ciencias. Los tres laureados con el Premio Nobel en México son egresados de esta casa de estudios. En 2016, tuvo un ingreso de 8% de los aspirantes al nivel superior.[16]

Historia

Joaquín Eguía Lis, primer rector de la Universidad.

El 22 de septiembre de 1910, siendo presidente Porfirio Díaz Mori, se inauguró la Universidad Nacional de México dando cumplimiento al decreto del 26 de mayo de aquel año que formalizaba su Ley Constitutiva presentada por Justo Sierra Méndez,[17]​ ley que no le daba el carácter autónomo que adquiriría hasta el 28 de mayo de 1929 cuando el Presidente Emilio Portes Gil se lo otorgó[18]​ y autorizó la construcción de Ciudad Universitaria. El primer rector fue Joaquín Eguía Lis. El proyecto de creación de la Universidad, aunque sin un resultado inmediato, fue propuesto por Justo Sierra en 1881, siendo diputado y con la intención de contrarrestar el problema educativo. El propósito de Sierra se materializó en 1910 con el acto inaugural de la Universidad Nacional de México, en el anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria. En esta época, siendo secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes, Sierra, expresó en su discurso, que el objetivo educador y científico que la Universidad Nacional debía concentrar, sistematizar y difundir entre el pueblo mexicano, era el de preparar para el porvenir.

En el proyecto de creación de la Universidad Nacional de México, se integraron el Colegio de Minería (originalmente, Real Seminario de Minería), fundado el 1o. de enero de 1792; la Escuela Nacional de Medicina (originalmente, Establecimiento de Ciencias Médicas), fundada en 1833; la Escuela Nacional Preparatoria, fundada el 3 de febrero de 1868, y la Escuela Nacional de Jurisprudencia, fundada en 1868, entre otras. Cabe observar que, con la excepción del Colegio de Minería, las escuelas antes mencionadas fueron fundadas por decreto de los entonces Presidentes Valentín Gómez Farías y Benito Juárez García para cubrir los huecos en la educación dejados tras el cierre en 1833 y la clausura definitiva en 1865 de la Real y Pontificia Universidad de México por el Emperador Maximiliano I de México.

De acuerdo a documentos oficiales y al discurso de las autoridades de la UNAM, ésta es heredera de la Real y Pontificia Universidad de México, que inauguró sus cursos el 25 de enero de 1551, cuando era virrey de la Nueva España don Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón, en la calle de Moneda número 2, situada en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Lo anterior es disputado por la actual Universidad Pontificia de México, pues alega que no existen razones objetivas para esa atribución más allá de la declaración de las autoridades de la UNAM. [cita requerida]

Parte de la «megaofrenda» en la UNAM por el Día de muertos.

Con el paso de los años nuevas instalaciones fueron construidas para la UNAM en su Ciudad Universitaria, entre ellas el Estadio Olímpico Universitario que empezó a construirse el 7 de agosto de 1950 y fue inaugurado el 20 de noviembre de 1952,[19]​ y la Biblioteca Central, inaugurada el 5 de abril de 1956.[20]

Para la década de los setenta, se llevó a cabo un gran programa de expansión, en el cual se crearon las cinco sedes del Colegio de Ciencias y Humanidades, así como las cinco unidades multidisciplinarias, actualmente todas con el nombre Facultad de Estudios Superiores: FES Acatlán, FES Aragón, FES Cuautitlán, FES Iztacala y FES Zaragoza; adicionalmente, se crearon en el año 2011 y 2012, campus universitarios en Guanajuato y Michoacán. ENES León y ENES Morelia.

En mayo de 1985 el Consejo Universitario convierte a la UNAM en la primera universidad de habla hispana en contar con una Defensoría de los Derechos Universitarios.[21]​ Este organismo luego sería el modelo para la creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México y las Defensorías del Pueblo de varios países.[22]

A finales de 2005, la UNAM ha sido reconocida internacionalmente como una de las mejores universidades de Iberoamérica (América latina, España y Portugal) por el diario inglés The Times) y como la número 45 en el ranking mundial, que coincide también con la clasificación internacional llevada a cabo por la Universidad de Shanghái. Esta posición mejoró en el año 2006, cuando la UNAM alcanzó el lugar 54 gracias a las áreas de Humanidades y Artes, y actualmente está en la posición número 38 de las mejores universidades del mundo, por lo cual es una de las mejor ubicadas de América,España y Portugal. Otras clasificaciones internacionales la ubican en la posición 1 en Latinoamérica. [cita requerida]

La UNAM ha impulsado a la mujer en la tecnología,[15]​y ha organizado hackatones de mujeres.[23]

Rectoría de la UNAM, en Ciudad Universitaria.

El escudo

José Vasconcelos, como rector en 1920, expresó la importancia de acabar con la opresión y los cruentos enfrentamientos de antaño, los campos de batalla serían los de la cultura y la educación sería un medio para lograr una nueva época en el país en la que los mexicanos tengan presente la necesidad de fusionar los pueblos y la cultura a partir de los factores espirituales, la raza y el territorio, plasmando la unificación de los iberoamericanos. Estos elementos quedaron plasmados en el Escudo Universitario, representado por el águila mexicana y el cóndor andino, formando un águila bicéfala, apoyada en una alegoría de los volcanes y un nopal, significado de las raíces de los mexicanos. En la parte central del escudo se encuentra el mapa de América Latina, que va desde la frontera norte de México hasta el Cabo de Hornos. Enmarcando a este mapa se encuentra la frase «Por mi raza hablará el espíritu». En la parte superior del escudo hay un listón que dice «Universidad Nacional Autónoma de México».

El lema

El lema que anima a la Universidad Nacional, «Por mi raza hablará el espíritu», revela la vocación humanística con la que fue concebida. El autor de esta célebre frase, José Vasconcelos, asumió la rectoría en 1920, en el marco de la Reforma Universitaria latinoamericana, y en una época en que las esperanzas de la Revolución mexicana aún estaban vivas; había una gran fe en la patria, y el ánimo redentor se extendía en el ambiente. Se "significa en este lema la convicción de que la raza nuestra elaborará una cultura de tendencias nuevas, de esencia espiritual y libérrima", explicó el "Maestro de América" al presentar la propuesta. Más tarde, precisaría: "Imaginé así el escudo universitario que presenté al Consejo, toscamente y con una leyenda: 'Por mi raza hablará el espíritu', pretendiendo significar que despertábamos de una larga noche de opresión".[24]

Logotipo deportivo de la UNAM

El imagotipo

El 20 de abril de 1974, el entonces rector Guillermo Soberón Acevedo presentó el nuevo emblema deportivo de la UNAM en el Auditorio de la Facultad de Ciencias. La universidad encargó el diseño a Manuel Andrade Rodríguez, como parte de la renovación de la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas. La imagen se eligió entre 16 trabajos, y requirió de más de 800 bocetos.[25]

El imagotipo se compone del rostro de un puma en dorado, realizado a partir de la silueta de un puño cerrado, sobre un triángulo azul con vértices redondeados. A su vez, este triángulo expresa los tres pilares fundamentales de la Universidad: La Educación, La Investigación y la Difusión de la Cultura.

El emblema del puma funge como escudo de los equipos deportivos de la universidad. En 2013, fue considerado por el diario británico The Guardian uno de los más bellos del fútbol.[26]

Himno Universitario

El Himno Universitario, también conocido como Canto a la Universidad, forma parte del conjunto de la identidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.[27]​Fue escrito por Romeo Manrique de Lara y musicalizado por Manuel M. Bermejo. Fue declarado como el himno oficial de la universidad por el rector Nabor Carillo. En dicho canto se exaltan los valores y el orgullo de pertenecer a la Universidad.

Infraestructura: Campus Ciudad Universitaria

Mural «El pueblo a la universidad, la universidad al pueblo. Por una cultura nacional neohumanista de profundidad universal» (1952-1956), de David Alfaro Siqueiros, junto a la torre de Rectoría de la UNAM. Un estudio de perspectiva de esta obra se encuentra en el Museo Soumaya.

La UNAM obtuvo su autonomía en 1929, durante el gobierno del presidente Emilio Portes Gil,[28]​ quien autorizó la construcción de la Ciudad Universitaria. Años más tarde, en 1954, se mudó a un nuevo campus en Ciudad Universitaria, diseñada a partir del plan maestro de los arquitectos Mario Pani Darqui, Jose Villagran García, Pedro Ramírez Vazquez, Carlos Lazo, Enrique del Moral y Domingo García Ramos en el sur de la Ciudad de México. Entre los arquitectos que diseñaron los edificios que hoy conforman Ciudad Universitaria están Armando Franco Rovira, Ernesto Gómez Gallardo Argüelles, Vladimir Kaspe, Jorge Gonzales Reyna, Felix Candela y más.

La Ciudad Universitaria tenía una extensión original de 2 millones de metros cuadrados, pero actualmente es de más de 3 millones con todo y la reserva ecológica que alberga. También aloja cerca de mil edificios de los cuales 138 son bibliotecas con más de 5 millones de libros, una sala de conciertos llamada Nezahualcóyotl sede de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, una biblioteca central y otra nacional, un espacio escultórico de proporciones colosales y el Estadio Olímpico Universitario México 68, con capacidad para 68 mil 954 asistentes. La extensión total de la universidad es cercana a los 7 km² (3.5 millas cuadradas). Eso es más de lo que miden algunas ciudades en Europa e incluso lo que miden algunos de los países más pequeños, como la Ciudad del Vaticano (4.4 km²), Mónaco (0.7 millas cuadradas) o Tuvalu (0.9 millas cuadradas).

El 28 de junio de 2007, la Unesco, durante su reunión en Nueva Zelanda, declaró Patrimonio de la Humanidad el campus principal de la UNAM, destacándolo como "un conjunto monumental ejemplar del modernismo del siglo XX".[29]

Alumnos y profesores sobresalientes

Premiados con distinciones internacionales

Equipo de Robótica de la UNAM con Steve Wozniak ganando premios en el Robocup 2017 en Japón.

Premio Nobel

Todos los mexicanos galardonados con el Premio Nobel son graduados de la UNAM:

Además de ellos:

En 2007, el Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU fue premiado con el Premio Nobel de la Paz; 10 académicos de la UNAM son parte de este panel y, por lo tanto, partícipes del premio:

Premio Príncipe de Asturias

La UNAM fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2009.

Todos los mexicanos que han sido galardonados hasta ahora con el Premio Príncipe de Asturias son egresados de la UNAM:

Premio Cervantes

Todos los mexicanos que han sido galardonados hasta ahora con el Premio Miguel de Cervantes, considerado el más importante de la lengua castellana, son egresados de la UNAM.

Infraestructura: museos

La UNAM cuenta con un vasto número de museos que cubren aspectos tecnológicos, culturales, históricos y de divulgación de la ciencia y la tecnología:

Son relevantes también:

Igualmente, en las principales divisiones académicas se llevan a cabo eventos culturales.

Infraestructura: espacios para innovación tecnológica e investigación

Telescopio del Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir.

La UNAM se caracteriza por tener infraestructura para la investigación y desarrollo tecnológico que ninguna otra institución mexicana pública o privada posee. Una lista incluye:[40][41][42][43][44][45][46][47][48][49][50][51][52][53][54]

  • Ixtli, observatorio de visualización mediante realidad virtual inmersiva
  • Participación en los proyectos de construcción de telescopios más importantes del mundo[¿cuál?]
  • Teveunam, canal cultural universitario, un medio de expresión alternativo de la riqueza y diversidad científica, artística y cultural del pensamiento universitario, con 21 millones de televidentes potenciales;
  • Radio UNAM, emisora radiofónica que transmite la diversidad de pensamiento y obras musicales de todos los tiempos y todos los géneros: en amplitud modulada, a través de XEUN-AM (860 kHz); en frecuencia modulada, por XEUN-FM (96.1 MHz), en onda corta, en XEYU-OC (9600 kHz) y vía web.

Oferta educativa

Plaza del estudiante. Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón. Uno de los cinco campus metropolitanos de la UNAM y el segundo con mayor matricula en la universidad.

La UNAM ofrece más pregrados, grados y posgrados que cualquier otra institución en México:

En diciembre de 2014, el Consejo Universitario aprobó la creación de cuatro nuevas licenciaturas: Teatro y Actuación, Desarrollo Comunitario para el Envejecimiento, Administración de Archivos y Gestión Documental e Ingeniería en Sistemas Biomédicos, con lo que la oferta académica de la UNAM se amplió a 112 carreras. Asimismo, dio su visto bueno a nueve especializaciones: en cirugía oral y maxilofacial; en patología oral y maxilofacial; en materiales dentales y biomateriales; en enfermería nefrológica y enfermería perioperatoria; en biología para el bachillerato; en física para el bachillerato; en matemáticas para el bachillerato. y en pensiones.[63]

También se imparten una inmensidad de diplomados, cursos, seminarios, talleres, conferencias, diálogos, encuentros, festivales, congresos, ferias, foros, exposiciones, muestras, presentaciones, paneles, coloquios, concursos, mesas redondas, conciertos, veladas, narraciones, recitales, escenificaciones, ensayos, interpretaciones, obras de teatro, excursiones, carreras, competencias, torneos y diversas actividades culturales, deportivas, académicas, de educación continua y a distancia. En cuanto a la Educación a Distancia, la UNAM ofrece un amplio programa muy bien estructurado. El Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia está al alcance de aquellos alumnos que necesiten de esta forma de educación.[5][64][65]

Divisiones académicas

Estas son las divisiones académicas de la universidad. La forma en la que se presentan es la que establece el Estatuto General. Sin embargo, es conveniente recalcar que ninguna división está limitada al área mencionada; por el contrario, se llevan proyectos de investigación en las divisiones de docencia, así como también se llevan a cabo cátedras en las divisiones de investigación e incluso hay proyectos transinstitucionales y multidisciplinarios que abarcan diversas áreas del conocimiento y en las cuales participan más de una división, ya sea de la UNAM y/o de otras instituciones nacionales e internacionales.[13]

Al fondo, la torre de Rectoría y la Biblioteca Central; en primer plano, techo de los laboratorios de ingeniería mecánica de la Facultad de Ingeniería.

Nivel bachillerato

La UNAM otorga a los egresados de su bachillerato la posibilidad de ingresar al nivel superior mediante un mecanismo que al interior de la UNAM se conoce como "Pase Reglamentado", tanto la Escuela Nacional Preparatoria como el Colegio de Ciencias y Humanidades son las únicas instituciones que gozan del Pase automático que otorga la UNAM, mismo que les permite ingresar a licenciatura sin necesidad de realizar examen de selección y les otorga preferencia al distribuir los lugares en cada una de las carreras.

Escuela Nacional Preparatoria

La Escuela Nacional Preparatoria (ENP) tiene nueve planteles en la Ciudad de México.

Plantel Fundación Población (2019)[66] Imagen
Plantel 1 Gabino Barreda 03 de febrero de 1868 4,460
Plantel 2 Erasmo Castellanos Quinto 14 de septiembre de 1935 5,041
Plantel 3 Justo Sierra 08 de julio de 1923 4,729
Plantel 4 Vidal Castañeda y Najera 1953[67] 5,351
Plantel 5 José Vasconcelos 10 de abril de 1954[68] 8,997
Plantel 6 Antonio Caso 1959 5,220
Plantel 7 Ezequiel A. Chávez 16 de abril de 1960 6,141
Plantel 8 Miguel E. Schulz 1964 5,738
Plantel 9 Pedro de Alba 28 de julio de 1965 5,929

Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH)

El Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) tiene cinco planteles en la Ciudad de México y en la zona metropolitana.

Plantel Fundación Población (2019)[66] Imagen
Plantel Azcapotzalco 12 de abril de 1971 11,842
Plantel Naucalpan 11,283
Plantel Oriente 03 de abril de 1972 12,216
Plantel Sur 11,716
Plantel Vallejo 12 de abril de 1971 11,584

Bachillerato a distancia B@UNAM

Nivel universitario

Actualmente la UNAM posee 15 facultades. de las cuales 13 se encuentran dentro de la Ciudad Universitaria. Todas fueron fundadas bajo la denominación de escuelas nacionales pero al ser aprobados algún programa de doctorado en las mismas, estas pasaron a denominarse facultades.

Facultad Fundación Población (2019)[66] Imagen
Facultad de Arquitectura 21 de agosto de 1929 (como Escuela Nacional de Arquitectura) 7,329
Facultad de Artes y Diseño 21 de agosto de 1929 (como Escuela Nacional de Artes Plásticas) 3,166
Facultad de Ciencias 1910 9,111
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 25 de julio de 1951 (como Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales) 12,127
Facultad de Contaduría y Administración 26 de julio de 1929 (como Escuela Nacional de Comercio y Administración) 16,117
Facultad de Derecho 1868 (como Escuela Nacional de Jurisprudencia) 13,361
Facultad de Economía 10 de febrero de 1929 (como Escuela Nacional de Economía) 6,199
Facultad de Filosofía y Letras 17 de diciembre de 1908 (como Escuela Nacional de Altos Estudios) 11,954
Facultad de Ingeniería 1910 (como Escuela Nacional de Ingeniería) 12,600
Facultad de Médicina 1842 (como Escuela Nacional de Medicina) 7,156
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 17 de agosto de 1853 (como Escuela Nacional de Medicina Veterinaria) 3,233
Facultad de Musica 1929 (como Escuela Nacional de Música) 608
Facultad de Odontología 19 de abril de 1904 (como Escuela Nacional de Odontología) 2,874
Facultad de Psicología 1973 3,844
Facultad de Química 23 de septiembre de 1916 (como Escuela de Química Industrial)[69] 7,268

Facultad de Estudios Superiores

Son unidades multidisciplinares fundas bajo la denominación de Escuela Nacional de Estudios Profesionales con el objetivo de descentralizar las actividades académicas de Ciudad Universitaria.

Unidad Fundación Población (2019)[66] Imagen
Acatlán 17 de marzo de 1975 22,431
Archivo:FES Acatlan - areas verdes.jpg
Aragón 16 de enero de 1976 19,868
Cuautitlán 22 de abril de 1974 15,967
Iztacala 19 de marzo de 1975 15,830
Zaragoza 19 de enero de 1976 11,595

Escuelas Nacionales

Escuela Fundación Población (2019)[66] Imagen
Escuela Nacional de Artes Cinematográficas 1963 (como Centro Universitario de Estudios Cinematográficos) Sin datos
Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra 31 de enero de 2018 (aprobada por el Consejo universitario)[70]
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia 09 de febrero de 1907 4,265
Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción 30 de noviembre de 1966 (como Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras) 126
Escuela Nacional de Trabajo Social 04 de octubre de 1973 3,211

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Son unidades multidisciplinares creadas fuera de la Ciudad de México y el área metropolitana con el objetivo de fortalecer la presencia de la universidad en el resto del país

Escuela Fundación Población (2019)[66] Imagen
Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Juriquilla 05 de agosto de 2019[71] 84
Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León 02 de septiembre de 2011[72] 989
Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida 05 de agosto de 2019 89
Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia 06 de agosto de 2012[73] 1,243

Centros

  • Centro de Enseñanza para Extranjeros
    • Campus Taxco
    • Centro Educativo Multidisciplinario Polanco
    • Escuela de Extensión en Canadá
    • Escuela de Extensión en Chicago
    • Escuela de Extensión en Los Ángeles
    • Escuela de Extensión en San Antonio
  • Centro Universitario de Teatro (CUT).
  • Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación (UMDI JURIQUILLA, QUERÉTARO)[74]

Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED)

El Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) es una alternativa educativa al método presencial; en ella, el estudiante es regulador de su propio proceso de aprendizaje, apoyado por docentes o facilitadores. El sistema abierto implica la asistencia a clases presenciales, al menos una vez cada quince días, generalmente en sábados, mientras que el sistema de educación a distancia, con presencia en diversas entidades federativas de México y disponible, incluso en el extranjero utiliza un moodle a efecto de concentrar los contenidos de la curricula de estudios.

El SUAyED debe su origen al Sistema de Universidad Abierta, creado en 1972 gracias al impulso de Pablo González Casanova. Recibió como primer nombre el de Coordinación del Sistema de Universidad Abierta (CSUA), y dependía directamente de la Secretaría de Servicios Académicos.

En su origen, el Sistema de Universidad Abierta se concibió como parte integral del proyecto de Reforma Universitaria, impulsada por Pablo González Casanova, a inicios de la década de los setenta, como una opción educativa flexible e innovadora en sus metodologías de enseñanza y evaluación de los conocimientos, con criterios de calidad y normados por un Estatuto aprobado por el Consejo Universitario.

La Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia fue la entidad encargada de impulsar la creación, el desarrollo y la evaluación permanente de los modelos y las metodologías de enseñanza y aprendizaje del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED).

La oferta educativa del SUAyED es a nivel educación superior y posgrado.

Se compone de las siguientes licenciaturas y maestrías:

  • Maestrías:
    • Administración. Campo de conocimiento: Organizaciones
    • Administración. Campo de conocimiento: Sistemas de Salud
    • Auditoría
    • Bibliotecología y Estudios de la Información
    • Docencia para la Educación Media Superior. Campo de conocimiento: Biología
    • Docencia para la Educación Media Superior. Campo de conocimiento: Español

Investigación científica

Institutos

Centros

Programas

  • Programa Universitario de Alimentos
  • Programa Universitario de Ciencias e Ingeniería en Materiales
  • Programa Universitario de Energía
  • Programa Universitario de Investigación en Salud
  • Programa Universitario de Estrategias para la Sustentabilidad

Otros

Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales

Institutos

Centros

Programas

  • Programa Universitario de Bioética
  • Programa Universitario de Estudios del Desarrollo
  • Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad
  • Programa Universitario México Nación Multicultural
  • Programa Universitario de Derechos Humanos
  • Programa Universitario de Estudios del Desarrollo
  • Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África

Otros

  • Coordinación de Humanidades
  • Humanindex (Base de Datos Bibliográfica de Humanidades y Ciencias Sociales).
  • Unidad Académica de Estudios Regionales, Jiquilpán, Michoacán
  • Casa de las Humanidades
  • Casa Universitaria del Libro
  • Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades
  • Revista Humanidades y Ciencias Sociales
  • Centro de Enseñanza para Extranjeros
  • Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia

Campus externos

La UNAM cuenta con campus y sedes en toda la república Mexicana y el mundo (como es Estados Unidos y China). La expansión de la UNAM comenzó en la Ciudad de México donde construyó facultades y escuelas fuera de ciudad universitaria para poder ofrecer a más personas una educación universitaria de calidad.

Facultad de Estudios Superiores

Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza. Uno de los cinco campus metropolitanos de la UNAM.

Como parte de los planes de expansión dentro de la Ciudad de México realizados por la UNAM, en 1975 se crearon, dentro de la periferia de la ciudad, las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales (ENEP), después llamada cada una Facultad de Estudios Superiores (FES) por otorgar grados de maestría y doctorado, en sus cinco sedes:

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Se creó luego de la firma del Convenio de Colaboración para la creación, construcción y operación de un complejo académico, cultural, deportivo y ecológico, firmado en 2010 por José Narro Robles, rector de la UNAM, y Juan Manuel Oliva Ramírez, por entonces gobernador de Guanajuato.

El 31 de marzo de 2011, el Consejo Universitario de la UNAM ratificó la creación.

En 2013, la universidad había invertido en este campus más de mil millones de pesos mexicanos.

Sedes foráneas

En sus inicios, la UNAM concentró sus instalaciones en la Ciudad de México; pero a lo largo de las últimas décadas ha ido enfatizando su carácter nacional, otorgado por ley, mediante la apertura de centros de investigación y extensión de alto nivel en diversos estados de la república, como por ejemplo:

En el extranjero

Cuenta también con Escuelas de Extensión en Estados Unidos de América, Canadá y España:

Organización y administración

La estructura orgánica de la UNAM incluye las siguientes autoridades universitarias:[12][81]

Junta de Gobierno

Está conformada por 15 personas. Corresponde al Consejo Universitario elegir a los miembros de la Junta (cada año se elegirá a un miembro que sustituya al de más antigua designación, en caso de renuncia de un miembro corresponde a los miembros restantes de la Junta designar al sustituto). El cargo de miembro de la Junta de Gobierno es honorario.

Funciones

Corresponde a la Junta de Gobierno:

  • nombrar al Rector;
  • nombrar a los directores de facultades, escuelas e institutos;
  • nombrar a los miembros del Patronato Universitario;
  • resolver conflictos entre las autoridades Universitarias;
  • resolver cuando el Rector vete acuerdos del Consejo Universitario, y
  • expedir su propio Reglamento.

Miembros

Hasta noviembre de 2019, los miembros de la Junta de Gobierno son:

Miembros de la Junta de Gobierno de la UNAM[82]
Miembro Fecha de designación
Juan Alberto Adam Siade 15 de agosto de 2018
Ana Rosa Barahona Echeverría 28 de enero de 2019
Eduardo Bárzana García 18 de marzo de 2016
Óscar de Buen Richkarday 25 de enero de 2013
Jorge Cadena Roa 27 de marzo de 2019
Patricia Elena Clark Peralta 24 de marzo de 2017
Teresita Corona Vázquez 25 de enero de 2013
Javier Garciadiego Dantán 11 de diciembre de 2013
Rocío Jáuregui Renaud 12 de febrero de 2019
Rafael Lira Saade 15 de agosto de 2018
José de Jesús Orozco Henríquez 21 de marzo de 2014
Vicente Quirarte Castañeda 25 de septiembre de 2017
Francisco Xavier Soberón Mainero 30 de marzo de 2012
Jaime Humberto Urrutia Fucugauchi 26 de junio de 2013
Gina Zabludovsky Kuper 24 de marzo de 2015

Consejo Universitario

Tiene como propósito que las cuestiones universitarias sean resueltas por los universitarios dentro de la Universidad.

Integrantes

Está integrado por:

  • el rector;
  • los directores de facultades, escuelas e institutos;
  • los representantes profesores y representantes alumnos de cada una de las facultades y escuelas. (Cada facultad y escuela tendrá por sus alumnos un representante propietario y otro suplente designados por los alumnos cada dos años y por sus profesores un representante propietario y otro suplente designados por profesores que tengan más de tres años de antigüedad cada cuatro años, ambos casos en elección directa, mediante voto universal libre y secreto);
  • un profesor representante de los centros de extensión universitaria;
  • un representante de los empleados de la Universidad, y
  • el secretario general, que también lo es del consejo.

Funciones

Corresponde al Consejo Universitario:

  • expedir todas las normas y disposiciones generales encaminadas a la mejor organización y funcionamiento técnico, docente y administrativo de la Universidad;
  • conocer de cualquier asunto que no sea de la competencia de alguna otra autoridad universitaria, y
  • aprobar el presupuesto.[12][83][13][84]

Rector

Es el jefe de la Universidad; su cargo dura cuatro años, con posibilidad de ser reelegido para un periodo adicional.

Corresponde al Rector:

  • Ser el representante legal de la Universidad (a excepción de asuntos judiciales en cuyo caso corresponde al Abogado General representar a la Universidad);
  • Convocar al Consejo Universitario y presidir sus sesiones;
  • Cuidar el exacto cumplimiento de las disposiciones de la Junta de Gobierno y el Consejo Universitario;
  • Vetar acuerdos sin carácter técnico del Consejo Universitario, y
  • Formar ternas para directores de facultades, escuelas e institutos.[12][13]
Rectores por profesión
Carrera Numero de rectores
Abogado 18
Médico 13
Arquitecto 2
Ingeniero Civil 2
Biólogo 1
Ingeniero Geográfico 1
Ingeniero Químico 1
Químico Farmacéutico 1
Sociólogo 1
Total 40
Rectores de la Universidad Nacional Autónoma de México (desde 1910)[85][86]
Rector Periodo Profesión[87]
1 Joaquín Eguía Lis 1910 - 1913 Abogado
2 Ezequiel Adeodato Chávez Lavista 1913 - 1914
3 Valentín Gama y Cruz 1914 - 1915 Ingeniero Geográfico
4 José Natividad Macías 1915 - 1916 Abogado
Miguel E. Schulz* 1916 - 1917 Arquitecto[88]
José Natividad Macías 1917 - 1920 Abogado
Antonio Caso* 1920
5 Balbino Dávalos Balkim 1920
6 José Vasconcelos 1920 - 1921
Mariano Silva y Aceves* 1921
7 Antonio Caso 1921 - 1923
8 Ezequiel Adeodato Chávez Lavista 1923 - 1924
9 Alfonso Pruneda García 1924 - 1928 Médico
10 Antonio Castro Leal 1928 - 1929 Abogado
11 Ignacio García Téllez 1929 Abogado
José López Lira*[89] 1929
Ignacio García Téllez 1929 - 1932
12 Roberto Medellín Ostos 1932 - 1933 Químico Farmacéutico
13 Manuel Gómez Morín 1933 - 1934 Abogado
Enrique O. Aragón*[90] 1934 Médico
14 Fernando Ocaranza Carmona 1934 - 1935
15 Luis Chico Goerne 1935 - 1938 Abogado
16 Gustavo Baz Prada 1938 - 1940 Médico
Mario de la Cueva*[91] 1940 - 1942 Abogado
17 Rodulfo Brito Foucher 1942 - 1944
Samuel Ramírez Moreno*[92] 1944 Médico
18 José Aguilar Álvarez[93] 1944
Manuel Gual Vidal[94] 1944 Abogado
Junta de exrectores 1944
19 Alfonso Caso 1944 - 1945 Abogado
20 Genaro Fernández McGregor 1945 - 1946
21 Salvador Zubirán Anchondo 1946 - 1948 Médico
22 Luis Garrido Díaz 1948 - 1953 Abogado
23 Nabor Carrillo Flores 1953 - 1961 Ingeniero Civil
24 Ignacio Chávez Sánchez 1961 - 1966 Médico
25 Javier Barros Sierra 1966 - 1970 Ingeniero Civil
26 Pablo González Casanova 1970 - 1972 Sociólogo
27 Guillermo Soberón Acevedo 1973 - 1981 Médico
28 Octavio Rivero Serrano 1981 - 1985
29 Jorge Carpizo McGregor 1985 - 1989 Abogado
30 José Sarukhán Kermez 1989 - 1996 Biólogo
31 Francisco Barnés de Castro 1997 - 1999 Ingeniero Químico
Xavier Cortés Rocha* 1999 Arquitecto
32 Juan Ramón de la Fuente 1999 - 2007 Médico
33 José Ramón Narro Robles 2007 - 2015
34 Enrique Graue Wiechers 2015 -
*Rector Interino o Secretario General encargado de la Rectoría.

En total, 41 personas han ocupado la Rectoría de la Universidad en 44 periodos distintos. Ocho de ellos, han ocupado la Rectoría de forma interina: Miguel E. Schulz (1916-1917), Antonio Caso (1920), Mariano Silva y Aceves (1921), José López Lira (1929), Enrique O. Aragón (1934), Mario de la Cueva (1940-1942), Samuel Ramírez Moreno (1944) y Xavier Cortés Rocha (1999).

Patronato Universitario

Está integrado por tres patronos, funcionarios y empleados. El cargo de patrono tiene una duración de 6 años, sin retribución ni compensación alguna. Fue creado en 1945, con la aprobación de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México.[95][96][97][12]

Funciones

Corresponde al Patronato Universitario:

  • administrar el patrimonio universitario y sus recursos;
  • formular el presupuesto general anual de ingresos y egresos, así como sus modificaciones y presentar al Consejo Universitario la cuenta respectiva;
  • designar a los funcionarios de las dependencias de secretaría, tesorería, contraloría, auditoría interna, patrimonio, contaduría, egresos, control presupuestal y pagaduría así como sus empleados, y
  • determinar los cargos que requerirán fianza para su desempeño, el monto y forma de ésta.

Miembros

Hasta noviembre de 2019, los miembros de la Junta de patronos son:[98]

Deporte

La UNAM cuenta además con diferentes disciplinas deportivas, y los estudiantes gozan de beneficios por el uso de instalaciones, competencias deportivas a nivel nacional e internacional. Están incluidos los siguientes deportes: acondicionamiento físico , ajedrez, atletismo, baile y danza deportiva, baloncesto, béisbol, boliche, boxeo, buceo, canotaje, clavados, deporte adaptado, esgrima, fisicoconstructivismo, frontón, futbol americano, futbol asociación, futbol rápido, gimnasia, halterofilia, handball, hockey sobre césped, judo, kendo, lacrosse, lima lama, lucha, montañismo, nado con aletas, natación (Alberca Olímpica Universitaria, así como en algunas de las preparatorias que forman parte de la Escuela Nacional Preparatoria), polo acuático, porras, grupos animación, remo, squash, taekwondo, tenis, tenis de mesa, tiro con arco, tocho bandera, triatlon, voleibol de playa, voleibol de sala.

Diversos estudiantes de la UNAM han participado en juegos centroamericanos, juegos olímpicos y campeonatos mundiales. [6]

Clasificaciones académicas

La mayoría de las clasificaciones académicas de universidades a nivel mundial se basan en índices de cantidad de publicaciones, citas e importancia de las revistas especializadas. Estos índices generalmente no incluyen una corrección por tamaño del establecimiento, de manera que favorecen a universidades grandes con una mayor masa de publicaciones. En consecuencia, en los hechos, establecimientos pequeños pero de alta calidad o aquellos no enfocados a la investigación quedan excluidos de estos rankings por el sesgo del tamaño.

Mundiales

La UNAM aparece en las siguientes clasificaciones de las universidades del mundo:

QS World University Rankings 2012/13, de Quacquarelli Symonds

[99]

Categoría Posición
Mundial 103
América 2
Nacional 1

Clasificación Académica de las Universidades del Mundo 2011 (Academic Ranking of World Universities 2011) del Instituto de Educación Superior de la Universidad Jiao Tong de Shanghái[100]

Categoría Posición
Mundial 50-100
Continente Americano 40-100
Iberoamérica 2
Nacional 1

Clasificación Académica de las Universidades del Mundo 2008 del Instituto de Educación Superior de la Universidad Jiao Tong de Shanghái[101]

Categoría Posición
Mundial 50-60
Continente Americano 20-40
Iberoamérica 2
Nacional 1

Clasificación de Universidades del Mundo 2011-2012 del Suplemento de Educación Superior de The Times[102]

Categoría Posición
Mundial -
Continente Americano -
Iberoamérica 4
Nacional 1

Ranking Web de Universidades del Mundo, Julio de 2013, del Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España[103]

Categoría Posición
Mundial 70
Continente Americano 63
Iberoamérica 2
Nacional 1

Clasificación del Desempeño de Publicaciones Científicas de Universidades Internacionales 2011 del Consejo de Acreditación y Evaluación de la Educación Superior de Taiwán[104]

Categoría Posición
Mundial 188
Continente Americano 89
Iberoamérica 3
Nacional 1

QS World University Rankings 2012

La UNAM obtuvo el primer lugar como mejor universidad de México, y el segundo de América Latina. Los organizadores de la clasificación destacaron que "la UNAM ha sido a su vez incluida en el top 100 por los académicos, lo que es un logro remarcable [sic]."[105]

Categoría Posición
Mundial 43
Continente americano 18
Iberoamérica 2
Nacional 1

Regionales

Ranking Iberoamericano de Instituciones de Investigación, de SCImago Research Group[106]

Categoría Posición
Iberoamérica 2
Hispanoamérica 1
Latinoamérica 2
Nacional 1

Descarga Cultura UNAM

Es un sitio web creado para compartir audios culturales de la UNAM, a través de su Coordinación de Difusión Cultural, por medio de podcast o streaming, en los que se difunde y permite acceso gratuito a una diversidad de materiales sonoros académicos y culturales en formato de mp3, como cuentos, novela, poesía, teatro, crónica, ensayo, conferencias, ciencia y música.[107][108][109]​ El sitio se actualiza semanalmente por lo que su acervo crece constantemente. Algunos de sus archivos se pueden escuchar en la voz de sus propios autores, quienes, en ocasiones,[110]​ han grabado versiones inéditas de sus textos para el proyecto.

En 2012, con cuatro años de vida, el sitio contaba con más de 400 títulos en línea,[111][112]​ compuestos por cerca de 1600 audios, equivalentes a 1 terabyte en formato WAV. En 2012, parte de los materiales se incorporaron a la plataforma iTunes U[113]

Hasta el momento, la oferta del sitio se compone de 32 series de las cuales sólo una cuantas rescatan grabaciones realizadas en otros espacios universitarios, el resto es material producido de forma exclusiva en Descarga Cultura.UNAM.

Porra de la UNAM

La porra de la UNAM dice: "¡Goya, goya! ¡Cachún, cachún, ra, ra, cachún, cachún, ra, ra! ¡Goya, Universidad!" La palabra goya tiene sus orígenes en la primera mitad de la década de 1940: en esa época, cuando los estudiantes de la preparatoria (que se hallaba en la zona del Centro de la ciudad) deseaban faltar a sus clases (irse de pinta, en el lenguaje coloquial), una de sus actividades favoritas era el cine, y se trataba, entre otros, del cine Goya, que, al igual que el cine Río y el cine Venus, estaba muy cerca de la escuela. Gritaban entonces: "¡Goya!"[114]​ Y la expresión cachún cachún era haciendo alusión a cuando alguna mujer accedía a acompañar a los varones, pues la palabra es una deformación de "cachondez".

Premios y reconocimientos que otorga la UNAM

Nombres de la Universidad

Universidad estatales y pontificia

Dado que la Universidad de México fue patrocinada en primera instancia por la corona de la Monarquía Española, se le antepuso el término "Real" a su nombre. Recordemos que el Estado español en aquellos años también gobernaba a la Iglesia Católica en sus dominios por el patronazgo otorgado por el Papa a los Reyes Católicos, por lo cual desde un inicio también fue tanto una universidad estatal como una universidad católica; muestra de ello es que desde sus inicios contó con la Facultad de Derecho Canónico. Más tarde recibió la bendición papal llamándose además de "Real", "Pontificia". Al consumarse la independencia y terminarse el patronazgo de la Monarquía Española, el naciente Imperio Mexicano sería el nuevo patrono, sustituyéndose el término "Real" por "Imperial". Con el advenimiento de la República Mexicana, el término "Real" e "Imperial" se sustituyó por el de "Nacional" en todos los ramos de la administración pública, incluyendo esto a la Universidad.

Universidad solamente pontificia

La Iglesia Católica Mexicana restauró la universidad católica, con bendición papal. Primero como la Universidad Pontificia Mexicana que cerró sus puertas durante la Guerra Cristera. Después la Universidad Pontificia de México que continúa abierta.

Universidad solamente estatal

El Gobierno Mexicano accedió a reunir en una sola institución las Escuelas Nacionales de educación superior en una Universidad Nacional, idea de Justo Sierra. El nombre de la Universidad ha cambiado de acuerdo con sus leyes orgánicas aprobadas por el Congreso de la Unión:

Véase también

  • Nota ortográfica: en el uso del español mexicano, futbol y los nombres de otros deportes (basquetbol, béisbol, volibol, por ejemplo) no suelen acentuarse, a diferencia de lo que ocurre en el español de España y en el de otros países.

Referencias y notas

  1. Universidad Nacional Autónoma de México. «UNAM en el tiempo». Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2009. «"En el mes de abril [de 1910], Justo Sierra dio primero, la Ley Declarativa de la Escuela Nacional de Altos Estudios, que formaría parte de la Universidad; después, el día 26 del mismo mes, el «proyecto para la fundación de la Universidad Nacional». La nueva institución estaría constituida por las escuelas Nacional Preparatoria a la que asiste Hom Diaz; D, de Jurisprudencia, de Medicina, de Ingenieros, de Bellas Artes en lo concerniente a la enseñanza de la arquitectura y de Altos Estudios. Por fin, después de aprobado el proyecto, el 22 de septiembre tuvo lugar la inauguración solemne de la Universidad Nacional de México. Fueron "madrinas" de la nueva universidad mexicana las de Salamanca, París y Berkeley.» 
  2. a b c d e f g h Escamilla, Jaime. «Agenda Estadística 2017». Dirección General de Planeación UNAM: 10-22, 70. Consultado el 1 de abril de 2018. 
  3. http://www.proceso.com.mx/?p=420919
  4. http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/03/09/1151098
  5. Clasificación de las universidades latinoamericanas (en inglés).
  6. http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/02/20/1147491
  7. [1]
  8. http://www.estadistica.unam.mx/series_inst/index.php
  9. http://www.ranker.com/list/largest-universities-in-the-world/web-infoguy
  10. Universidad Nacional Autónoma de México. «Universidad Nacional Autónoma de México. 100 años. Historia». Archivado desde el original el 25 de marzo de 2014. Consultado el 16 de junio de 2013. 
  11. «Texto acerca de la UNAM». unam.mx. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2013. Consultado el 6 de diciembre de 2013. 
  12. a b c d e f «Ley Orgánica de la UNAM». Archivado desde el original el 4 de abril de 2007. Consultado el 22 de marzo de 2007. 
  13. a b c d e Estatuto General de la UNAM
  14. «Universidad Nacional Autónoma de México. Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2009». Sitio oficial de la Fundación Princesa de Asturias. Lista completa de premiados. Consultado el 29 de enero de 2016. 
  15. a b [2]
  16. «Acepta UNAM a sólo 8% de aspirantes a ingresar a licenciatura». El Universal. Consultado el 21 de marzo de 2017. 
  17. «Copia archivada». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2012. Consultado el 6 de diciembre de 2012. 
  18. Emilio Portes Gil
  19. Estadio Olímpico Universitario
  20. http://jorgalbrtotranseunte.wordpress.com/2010/04/25/biblioteca-central-de-la-unam-en-ciudad-universitaria/
  21. DDU-UNAM Defensoría de los Derechos Universitarios Archivado el 23 de octubre de 2015 en Wayback Machine.. Consultado el 3 de nov de 2015.w
  22. Oviedo, Daniel Alberto (2015). Ética Profesional para Universitarios. Asunción: Arandurayhu Ediciones. Consultado el 3 de noviembre de 2015. 
  23. [3]
  24. UNAM. «Lema». Archivado desde el original el 24 de mayo de 2008. Consultado el 24 de mayo de 2008. 
  25. Llarena, Laura (20 de abril de 2014). «Cumple 40 años el escudo de los Pumas de la UNAM». Excélsior. Consultado el 24 de septiembre de 2015. 
  26. «Logo de Pumas, entre los más bellos del mundo: The Guardian». Pulso. Diario de San Luis. 13 de diciembre de 2013. Consultado el 24 de septiembre de 2015. 
  27. «Himno». Consultado el 24 de octubre de 2019. 
  28. Sobre la autonomía de la UNAM (Consultado miércoles 26 de julio de 2017)
  29. Comunicado de prensa de la UNESCO N°84-2007 Archivado el 4 de febrero de 2017 en Wayback Machine., Página oficial de la UNESCO en español (UNESCOPRENSA), último acceso el 28/06/2007.
  30. «https://es.foursquare.com/v/aula-enrique-yañez/4f909ac1e4b08d48ccbe030b/photos. Imagenes del auditorio "Enrique Yañez". Consultado en agosto de 2019.». 
  31. «http://www.gaceta.unam.mx/jo-sede-y-organizacion/.Pedro Ramirez Vazquez y los Juegos Olimpicos de 1968. Consultado en Agosto de 1968.». 
  32. «http://www.gaceta.unam.mx/jo-sede-y-organizacion/.Pedro Ramirez Vazquez y los Juegos Olimpicos de 1968. Consultado en Agosto de 1968.». 
  33. «https://www.facebook.com/pages/Multifamiliar-para-Maestros-de-Ciudad-Universitaria/532838803441788. Pagina oficial de Facebook del multifamiliar para maestros de la UNAM. Consultado en Agosto 2019.». 
  34. «http://www.gaceta.unam.mx/jo-sede-y-organizacion/.Pedro Ramirez Vazquez y los Juegos Olimpicos de 1968. Consultado en Agosto de 1968.». 
  35. Nobel Laureates By Country
  36. Noble Foundation - Peace Laureates
  37. Los científicos de esta casa de estudios son integrantes del Grupo Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU, que obtuvo esta importante distinción Boletín UNAM-DGCS-632, Ciudad Universitaria, 16 de octubre de 2007.
  38. «Museo Virtual de la Cosmogonía Antigua Mexicana». Archivado desde el original el 9 de febrero de 2014. Consultado el 8 de enero de 2007. 
  39. Convocatoria Museo Virtual del Patrimonio Cultural de la UNAM
  40. «Laboratorios Instituto de Física». Archivado desde el original el 3 de agosto de 2008. Consultado el 8 de abril de 2007. 
  41. «Laboratorios de Nanociencias». Archivado desde el original el 13 de mayo de 2007. Consultado el 8 de abril de 2007. 
  42. «Laboratorios de Microscopía». Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2011. Consultado el 8 de abril de 2007. 
  43. Laboratorios de Ingeniería
  44. Laboratorios de Ciencias de la Tierra
  45. Laboratorio de Catálisis
  46. Laboratorios de Materia Condensada
  47. Laboratorio de Ablación Laser
  48. Laboratorios de Ingeniería Ambiental
  49. Laboratorio de Arqueología
  50. NetLab (Laboratorio de Tecnologías Emergentes de Red)
  51. Laboratorio de Metrología
  52. Infraestructura Odontología
  53. Infraestructura Química
  54. Laboratorio de Fotofísica
  55. PET-CT 64 cortes
  56. Gaceta FacMed; Nuevas Instalaciones y Equipo
  57. Biograph PET-CT
  58. a b c d e Agenda Estadística Planes y programas de estudio Posgrado 41 programas de posgrado con 92 planes de estudio de maestría y doctorado 32 programas de especialización con 228 orientaciones Licenciatura 128 carreras en 176 opciones educativas Técnico profesional 25 carreras o salidas terminales técnicas Educación media superior 3 planes de estudio de bachillerato y 1 carrera técnica (enfermería)
  59. SIAE UNAM. Carreras que ofrece la UNAM Archivado el 4 de mayo de 2013 en Wayback Machine.. [2013]
  60. DGAE Consulta de planes de estudio Archivado el 16 de mayo de 2013 en Wayback Machine.. [2013]
  61. a b Posgrado
  62. https://web.archive.org/web/20130503122928/http://www.posgrado.unam.mx/oferta/prog_posg.php Coordinación de estudios de posgrado. [2013]
  63. http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2014_706.html Boletin UNAM [2014]
  64. Consultar la agenda semanal, todos los lunes, como suplemento de la Gaceta UNAM [4]
  65. En la UNAM se imparten cursos de 20 idiomas: alemán, árabe, catalán, chino, coreano, español para extranjeros, esperanto, francés, griego clásico, griego moderno, hebreo, inglés, italiano, japonés, latín, náhuatl, hñähñú (otomí), portugués, ruso y sueco.
  66. a b c d e f «Agenda estadística 2019 UNAM». 
  67. «:: PLANTEL 4 - ANTECEDENTES :: UNAM - DGENP - México». dgenp.unam.mx. Consultado el 19 de octubre de 2019. 
  68. Autor, Sin (9 de abril de 1979). «XXV aniversario de la fundación del plantel numero cinco, jose Vasconcelos». Gaceta UNAM (1970-1979) 0 (1465): 14. Consultado el 21 de octubre de 2019. 
  69. Autor, Sin (4 de marzo de 1963). «47 años de haber sido creada». Gaceta UNAM (431): 1. Consultado el 23 de noviembre de 2019. 
  70. «Crea la UNAM la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra». www.dgcs.unam.mx. Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  71. «Inaugura UNAM Escuela Nacional de Estudios Superiores Juriquilla». www.dgcs.unam.mx. Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  72. «Inaugura la UNAM Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León». www.dgcs.unam.mx. Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  73. «ENES Morelia | ENES Unidad Morelia». www.enesmorelia.unam.mx. Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  74. Centro de Estudios Mexicanos en Beijing, China
  75. Página web oficial del Instituto de Investigaciones Biomédicas (UNAM) (Consultado miércoles, 9 de enero de 2019)
  76. «Copia archivada». Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016. Consultado el 5 de diciembre de 2016. 
  77. Centro de Estudios Mexicanos. https://web.archive.org/web/20140325103024/http://babel.cepe.unam.mx/cepechina/. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2014. Consultado el 25 de marzo de 2014.  Falta el |título= (ayuda)
  78. «Se inaugura el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en España». 
  79. «Alista UNAM Centro de Estudios Mexicanos en Alemania». 
  80. «UNAM abre nuevas sedes en EU, Alemania y Sudáfrica». 
  81. «Organización | Portal UNAM». www.unam.mx. Consultado el 17 de mayo de 2018. 
  82. UNAM. «Junta de Gobierno UNAM. Miembros actuales». Consultado el 2 de noviembre de 2019. 
  83. Reglamento del H. Consejo Universitario
  84. «Reglamento para la elección de consejeros universitarios y técnicos representantes de profesores y alumnos». Archivado desde el original el 4 de abril de 2007. Consultado el 26 de marzo de 2007. 
  85. Universidad Nacional Autónoma de México. «Lista cronólogica de Rectores». Consultado el 20 de noviembre de 2019. 
  86. Bases de Datos, SES-UNAM
  87. «Lista cronólogica de Rectores | Contraloria». www.contraloria.unam.mx. Consultado el 30 de septiembre de 2019. 
  88. «Miguel E. Schulz». 
  89. «José López Lira». 
  90. «Enrique O. Aragón». 
  91. Universidad Nacional Autónoma de México. «Mario de la Cueva y de la Rosa». Consultado el 20 de noviembre de 2019. 
  92. «Samuel Ramírez Moreno». 
  93. «José Aguilar Álvarez». 
  94. «Manuel Gual Vidal». 
  95. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/OA/UNAM/Reglamentos/REGLAMENTO%2034.pdf Reglamento Interior del Patronato Universitario.
  96. Rendición de Cuentas 2006, suplemento especial de la Gaceta UNAM; 12 de marzo de 2007.
  97. Dirección General de Patrimonio Universitario
  98. Patronato Universitario (2017). «La Junta de Patronos». Consultado el 2 de noviembre de 2019. 
  99. Quacquarelli Symonds. «QS World University Rankings 2011/12». Consultado el 1 de marzo de 2012. 
  100. Universidad Jiao Tong. «Academic Ranking of World Universities 2011» (en inglés). Consultado el 1 de marzo de 2012. 
  101. Universidad Jiao Tong. «Academic Ranking of World Universities 2008» (en inglés). Consultado el 20 de julio de 2012. 
  102. The Times - QS (2008). «THES - QS World University Rankings 2008 - Top 400 Universities» (en inglés). Consultado el 1 de marzo de 2012. 
  103. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. «Ranking Mundial de Universidades en la Web: http://www.webometrics.info/en/Latin_America de marzo de 2012». 
  104. Higher Education Evaluation and Accreditation Council of Taiwan. «2011 Performance Ranking of Scientific Papers for World Universities: Background» (en inglés). Consultado el 1 de marzo de 2012. 
  105. UNAM ya es la segunda mejor en América Latina: Background. (en inglés) http://www.jornada.unam.mx/2012/09/11/sociedad/046n3soc. Consultado el 1 de marzo de 2012.  Falta el |título= (ayuda)
  106. SCImago Research Group. «Ranking Iberoamericano de Instituciones de Investigación». Archivado desde de marzo de 2012 el original el 29 de noviembre de 2015. 
  107. Quirarte, Xavier (12 de febrero de 2009). «Abre UNAM portal sonoro». Milenio.com. Consultado el 10 de diciembre de 2012.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  108. «Lo mejor de la cultura, en Descarga Cultura.UNAM». Milenio.com. 7 de junio de 2011. Consultado el 10 de diciembre de 2012. 
  109. «UNAM ofrecerá materiales literarios y sonoros». El Universal (México). Consultado el 10 de diciembre de 2012. 
  110. Es el caso de conferencias dictadas por Carlos Montemayor y Carlos Monsiváis.
  111. «Cuatro años de Descarga Cultura. UNAM». Cultura.UNAM Diario Digital. 3 de marzo de 2012. Consultado el 10 de diciembre de 2012. 
  112. «Descarga Cultura.UNAM llega a su cuarto aniversario, con casi un millón de visitas de 133 países». Arts and History Mx. 3 de marzo de 2012. Archivado desde el original el 28 de abril de 2014. Consultado el 10 de diciembre de 2012. 
  113. «Consejo definirá contenidos de la UNAM en iTunes U». Cultura.UNAM Diario Digital. 25 de junio de 2012. Consultado el 17 de diciembre de 2012. 
  114. «Identidad UNAM - Goya». Página web de la UNAM. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2017. Consultado el 3 de noviembre de 2017. 
  115. Nota "Nombra la UNAM a Bernardo Sepúlveda, Investigador Extraordinario, y a Juan José Sánchez Sosa, Profesor Emérito Boletín DGCS-738 25 de octubre de 2016, 11:00 horas

Enlaces externos