Paraguay

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:14 5 jul 2008 por 200.0.118.120 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Para otros usos de este término véase Paraguay (desambiguación).

Plantilla:Infobox País

Paraguay es un país ubicado en el corazón de América del Sur, divido por el Río Paraguay en dos regiones, Oriental y Occidental o Chaco. Es un país interior, ya que no posee costas marítimas, así como lo es su vecino Bolivia, pero riegan sus costas dos ríos importantes, el Paraguay y el Paraná que desembocan en el Río de la Plata y que son utilizados como vías de salida al mar. Limita al sur, sudeste y sudoeste con la Argentina, al este con Brasil y al noroeste con Bolivia. La bandera paraguaya, roja, blanca y azul, se destaca por tener dos escudos diferentes, uno en el anverso y otro en el reverso, por lo cual es única en el mundo.

Toponomia

Su nombre oficial es República del Paraguay del topónimo Paraguay lo que se sabe a ciencia cierta es que es guaraní y le fue dado inicialmente al río, pero actualmente se carece una etimología fidedigna de su significado original en guaraní, las etimologías probables son «aguas del mar»: pará (mar) guá (denota origen), ý (agua), podría considerarse entonces que Paraguay significa «Agua que viene del mar», aquí quizás "mar" aludiendo al Gran Pantanal, o una modificación de payagua-í (agua o río de de los payaguás) o incluso se llega a arriesgar el significado «país de aguas»., en guaraní se suele escribir Paraguái usándose ocasionalmente Paragua-y al aludir a la ciudad de Asunción.

Características generales

Étnica, cultural y socialmente, Paraguay tiene una de las poblaciones más homogéneas en América Latina. La población paraguaya actual es el resultado del mestizaje de dos tipos étnicos y culturales diferentes: uno americano, otro europeo: guaraníes y españoles. Este mestizaje tiene características algo diferentes a la que se realizó en otras regiones americanas, en algunas de las cuales ella no llegó a completarse y existen, por un lado, grupos importantes de descendientes de indígenas que conservan la mayoría de sus rasgos raciales y culturales originarios y, por otro lado, una población que está compuesta por descendientes de españoles u otros europeos, en su mayoría italianos, alemanes, polacos, y ucranianos. Ya en el siglo XX llegó un importante grupo de menonitas de origen alemán y canadiense que se asentó en la región del Chaco (Departamento de Boquerón) con sus características étnicas y culturales propias, en la zona occidental también viven personas con ancestros japoneses, sirios etc. muy mixogenizados con los nativos precedentes razón por la cual ya en su mayoría son criollos, por otra parte, tras la Guerra de la triple Alianza y durante la segunda mitad del siglo XX y aún a inicios del presente siglo, ha sido profusa la penetración de brasileños en los departamentos del norte (Canindeyú, Alto Paraná, Amambay, Concepción, Alto Paraguay) estos brasileños frecuentemente son latifundistas y en Brasil se les apoda brasiguaios.

Paraguay tiene una economía de mercado caracterizada por la amplitud de la economía sumergida. La economía sumergida destaca tanto en la re-exportación a países vecinos de bienes de consumo importados como en las actividades de miles de microempresas y vendedores callejeros urbanos. A causa de la importancia de la economía sumergida, las medidas económicas exactas son difíciles de obtener. En la actualidad se está buscando blanquear esta situación con la implementación del régimen de maquila, que ya experimentó un crecimiento récord desde su implementación. Un porcentaje grande de la población se gana la vida con la actividad agrícola y ganadera, siendo los principales productos de exportación, la soja (42% del total de la exportaciones paraguayas) y la carne bovina (país certificado como libre de aftosa).[1]

Historia

Época precolombina

A la llegada de los conquistadores europeos (españoles) el territorio del Paraguay Oriental, es decir el área ubicada entre el río Paraná al este y el río Paraguay al oeste, se encontraba habitado por diversas etnias indoamericanas que se encontraban en estado de guerra entre ellas; estas etnias pertenecían a tres conjuntos diferentes: los pámpidos, los lágidos y los amazónidos. Aún no se sabe si los lágidos fueron los primeros en ocupar el territorio, o si fueron precedidos por los pámpidos. Lo documentado es que hacia el siglo XV los amazónidos avá conocidos comúnmente como guaraníes lograron avanzar desde el norte y el este merced a su superioridad numérica y a la posesión de una cultura material más desarrollada ya que practicaban la horticultura de mandioca, maíz y maní. La práctica de una agricultura de roza les permitía excedentes como para mantener a una población en continuo aumento demográfico que requería de nuevos territorios.

Ante los avá o "guaraníes" se encontraban las etnias cazadoras-recolectoras de los "ŷes" o lágidos (por ejemplo los ašé-guayakí) y las de los pámpidos destacándose entre este segundo conjunto las etnias llamadas por los guaraníes: agaces y payaguás.

El primer encuentro documentado de los guaraníes con los europeos es el de Alejo García, explorador portugués, que participó en varias expediciones a América del Sur con la flota española, y que tras haber naufragado en la isla de Santa Catarina en 1525, lideró antes de 1533 a un fuerte contingente de guaraníes que remontando aproximadamente el curso del río Pilcomayo llegó a las fronteras del Tawantinsuyu (probablemente en la zona de Cochabamba) libro allí, ayudado por los "chiriguanos", algunos combates con éxito y regresó rumbo a la costa atlántica con abundante botín de objetos de plata y oro siendo muerto en el camino, pero llegando la noticia de su hazaña a los europeos asentados en la costa del Atlántico.

Las alianzas (aún cuando asimétricas) entre guaraníes y españoles se desarrollaron fuertemente y en oposición a otras etnias, principalmente contra las de los "guaicurús" y "mbyás" entre los que se contaban los "agaces" y los "payaguás" que finalmente desaparecieron, en parte por las constantes guerras víctimas de un etnocidio ante los ataques conjuntos de guaraníes y españoles y en parte por costumbres propias -como tener un solo hijo por pareja, en el caso de los payaguás- que los hicieron comparativamente más débiles en la confrontación.

Época colonial

Cabildo de Asunción (1537-1811)

Los primeros europeos se establecieron en la zona refugiados tras el fracaso de la primera fundación de la ciudad de Buenos Aires a principios del siglo XVI y fundando una casa fuerte que sería Asunción del Paraguay el 15 de agosto de 1537. La ciudad finalmente se convirtió en la cabecera de una provincia colonial española, llegando a conocerse como "Madre de Ciudades" ya que de ella partieron las corrientes pobladoras y repobladoras de diversas ciudades: Ontiveros, Ciudad Real del Guayrá y (la primera) Villa Rica del Espíritu Santo en el departamento (provincia) del Guayrá (actual estado brasileño de Paraná), Jérez del Itatín (en el actual Mato Grosso del Sur), Santa Cruz de la Sierra, así como las importantes ciudades argentinas de Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe y Concepción de Buena Esperanza, más conocida como Concepción del Bermejo.

Bajo el gobierno de Hernandarias, llegan al Paraguay los jesuitas para contribuir a la tarea de pacificación de los indígenas, dando así origen a las célebres reducciones Jesuíticas. Desde 1604 a 1767 los jesuitas realizan con los indígenas guaraníes de Paraguay un original gobierno teocrático. Las reducciones jesuitas llegaron a constituir un estado prácticamente independiente, ya que tenían autonomía respecto a los gobernadores de Asunción. Las misiones llegaron a cobijar a más de un cuarto de millón de indígenas donde se les enseñaba la religión católica, agricultura, artesanía y pequeña industria.

La organización total abarcó 32 reducciones. Las misiones primero se instalaron en la región del Guayrá (también llamado La Pinería)-actual estado brasileño de Paraná- y luego se establecieron entre los ríos Tebicuary y el divortium aquarum de la Cuenca del Plata con las cuencas menores afluentes directas del Océano Atlántico. La lengua guaraní fue respetada y se fijó en forma escrita; en ella fueron vertidas importantes obras de teología, impresos en la primera imprenta del Río de La Plata. Paralelamente el asunceno Ruy Díaz de Guzmán escribía las primeras obras de historia atinentes a la región del Cono Sur.

Respecto a la organización de las reducciones, cada pueblo estaba regido por el cura Rector, máxima autoridad; el cura doctrinero, encargado de la instrucción religiosa; el cura Despensero, encargado de la administración económica; y el cura auxiliar o coadjuntor, que era el nexo entre el rector y la población.

En 1617, durante el gobierno de Hernandarias (y a su pesar) se produjo la división de la Provincia en dos gobernaciones: la del Paraguay y la de Buenos Aires. De esta forma Paraguay perdió la zona marítima del estuario del Río de La Plata, y conservó solo Asunción, Ciudad Real y Villa Rica del Guayrá. La pérdida de la "salida de la tierra" por el puerto de Buenos Aires se hizo sentir mucho más desde que la provincia española del Paraguay perdió el estratégico territorio llamado la Yviazá (o La Vera), que correspondía al actual estado de Santa Catarina, territorio en el cual se hallaba el estratégico puerto (fundado en 1538) de San Francisco de Ybiaza.

En 1717 la rebelión Comunera representó el primer grito de libertad de toda América, pero con la derrota en la batalla de Tovatí en 1721 se impusieron duras sanciones al departamento que asfixiaron completamente su economía.

En 1750, el tratado de límites entre España y Portugal, afectó a Paraguay con las pérdidas de Guayrá (entre el río Paraná y el Océano Atlántico, la gran provincia del Itatín y la región de Cuyabá que fueron cedidos al Brasil portugués a cambio de la Colonia del Sacramento, en la Banda Oriental del Río de la Plata.

En el ya citado año de 1750 la corte española de acuerdo con la corona portuguesa decidieron repartirse el territorio de las reducciones, Los jesuitas se negaron a ello, dando lugar a que los ejércitos español y portugués emprendieran la llamada Guerra Guaranítica y acabaran con la resistencia en 1757.

En 1767 los jesuitas fueron expulsados de España y sus dominios por orden de Carlos III. Las reducciones pasaron a ser dirigidas por grupos seglares y religiosos, pero entraron en un proceso de decadencia.

En 1777 la provincia del Paraguay fue integrada en el Virreinato del Río de La Plata dentro del cual se mantuvo hasta 1811.

Independencia

Casa de la Independencia (1811)

En 1811 una fuerza militar de la Junta Revolucionaria de Buenos Aires dirigida por Manuel Belgrano que intentaba encender la chispa de la revolución en Paraguay, no recibe apoyo a su paso y es derrotada por las fuerzas realistas en la batalla de Tacuary al mando de los Comandantes, Cabañas y Yegros. Esta batalla, y la huida en la ocasión del Gobernador español Velasco (al pensar que habían tenido un revés militar) se considera como el comienzo de una toma de conciencia de las propias fuerzas por parte de la oficialidad paraguaya, que llevará al año siguiente a la declaración de su independencia, derrocando a las autoridades españolas locales, el 14 de mayo de 1811 se suele decir que esta fue la única declaración de independencia pacífica en la América del siglo XIX, lo cierto es que los españoles o realistas se vieron imposibilitados de atacar ya que las Provincias Unidas del Río de la Plata que enfrentaban a los españoles impedían todo avance de estos hacia el estado del Paraguay.

Inicio del período Independiente

El derrocamiento del poder español, mediante la intimación al Gobernador Velasco ocurrió en la noche del 14 al 15 de mayo de 1811, culminando una conspiración liderada por Pedro Juan Caballero. El destituido gobernador integró aún la primera Junta Provisional, junto al capitán Juan Valeriano Zeballos y el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, hasta que acusado de negociar con los portugueses para defender la monarquía aún al precio de depender del Imperio portugues, es expulsado de la Junta. Despues de un período de Consulado (esto es, en el sentido de Cónsul romano como sistema compartido de gobierno) con Francia y Yegros, y posteriormente solo de Francia, la dictadura de este se inició como resultado del Congreso del 3 de octubre de 1814, que lo nombró dictador supremo de la República. El largo y rígido gobierno de Rodríguez de Francia significó por una parte la férrea defensa de la independencia paraguaya, pero asimismo el encierro del país, que el dictador consideró necesario para cumplir los objetivos que se había propuesto.

Gaspar Rodríguez de Francia en 1816, ante el fortalecimiento del unitarismo en la Ciudad de Buenos Aires, convocó al Congreso, donde sus partidarios consiguieron la declaración de la Dictadura Perpetua y la auto-disolución del mismo.
La débil resistencia al estilo de gobierno de Rodríguez de Francia por parte de ciertos sectores, que venía desde la primera etapa, cristalizó en una conspiración comandada por Fulgencio Yegros duramente descabezada luego por el Dictador, con el fusilamiento de sus principales figuras en 1821. A pesar de la dureza de su gobierno, se calcula que no mas de 40 personas fueron ejecutadas en casi 30 años de poder omnímodo, en una período en que en las provincias vecinas se desangraron decenas de miles de muertos en guerras fratricidas. En los últimos años de su gobierno dio asilo al caudillo uruguayo Jose Gervasio Artigas, con quien habia mantenido fuertes disputas en el pasado, y le protegió ante la persecucion (y amenazas de invasión al país) del caudillo entrerriano Ramirez, su ex-lugarteniente y entonces perseguidor.
José Gaspar Rodríguez de Francia murió el 20 de setiembre de 1840.
La inserción de Carlos Antonio López en la vida política del país se inició a la muerte de Rodríguez de Francia, cuando fue designado consejero y secretario de Mariano Roque Alonso durante el gobierno de la Comandancia de Armas. Posteriormente, en 1841 es nombrado cónsul del Paraguay (en el mismo sentido que antes Francia y Yegros) En 1844, el Congreso le otorgó poderes de presidente de la República, por diez años.
Carlos Antonio López continuó, aunque con un estilo diferente, abriendo lentamente al pais al exterior, la defensa de la independencia paraguaya, amenazada especialmente por la negación del Gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas de reconocer la independencia del país y su insistencia en seguir considerando que la incipiente Argentina tenia derechos sobre la antigua Provincia del Paraguay, heredados del dominio español.
Entre las acciones de progreso del gobierno de López se destaca la creación del primer periódico nacional: El Paraguayo Independiente, de la Flota Mercante y del Ferrocarril; la puesta en marcha de la fundición de Ybycuí, los arsenales nacionales, y la contratación de unos 200 técnicos europeos que aportaron su conocimiento y su trabajo para la modernización de la capital y del país. La educación y la cultura fueron otros campos muy favorecidos por iniciativas de Don Carlos, quien cumplió un segundo y un tercer periodos de gobierno, hasta su muerte, en 1862.
A esta, despues de un mes de negociaciones, su hijo Francisco Solano López, de 36 años, es elegido Presidente de Paraguay. Este -con una fina educación- habia encabezado en 1853 un viaje de más de un año y medio a Europa -como Embajador de su padre- a fin de obtener reconocimiento de la independencia del país y fue quien cerró los tratos con las compañías inglesas (principalmente) que le vendieron al país la tecnología necesaria para un despegue económico e industrial descollante para esos años, sin recurrir a préstamo alguno, a más de ser quien contratara el par de centenares de técnicos europeos que la pusieron en práctica.
Sin embargo, a pesar de los consejos de su padre en cuanto a manejar las relaciones internacionales con prudencia, su admiración por Luis Napoleón (a quien conoció en 1853 cuando este acababa de auto-proclamarse Emperador) lo llevo a una política cada vez más riesgosa, que culminó en el ataque al Imperio del Brasil (Diciembre de 1864) y la Confederación Argentina (invasión a la Provincia de Corrientes en 1865) que desencadenó la catastrófica Guerra de la Triple Alianza (1865–1870)


Guerra de la Triple Alianza

"Soldado paraguayo ante el cadáver de su hijo", óleo de José Ignacio Garmendia

Las consecuencias de la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870) fueron funestas, costando la pérdida de dos terceras partes de todos los hombres adultos y gran parte del territorio (incluyendo la que estaba en pacifica disputa con el Imperio de Brasil) La situación creada derivó en un estancamiento económico que se prolongaría durante la siguiente mitad del siglo.

En la Guerra de la Triple Alianza faltó muy poco para que el Paraguay quedara exterminado totalmente. La población que superaba los 1.300.000 habitantes antes de la conflagración, quedó reducida a 200.000 habitantes de los cuales aproximadamente el 10 % eran hombres, en su mayoría niños, ancianos y extranjeros.

La industria y el comercio sufrieron un duro golpe. Los templos y casas particulares fueron saqueados cargándose los barcos brasileños y argentinos ubicados en el puerto de Asunción.

Los primeros hombres que se reintegraron en al post guerra, fueron los ex-combatientes que escaparon con vida de la contienda bélica, los que durante el conflicto permanecieron en el extranjero vinieron con los aliados perteneciendo a la Legión Paraguaya y los que estaban estudiando becados en Europa al iniciarse la guerra y no habian podido entrar al país por esta causa.

De la nación floreciente de la época de los López solo quedaron ruinas y escasos sobrevivientes. Destruida la riqueza pública y privada, desaparecidos los organismos jurídicos y culturales, reducida la población a su mínima expresión.

La guerra de la Triple Alianza fue costosa y sangrienta para todos los combatientes especialmente para el Paraguay que perdió más de la mitad de la población. Para 1870 el Paraguay era una tierra de mujeres, niños e inválidos; un país sin hogar y en desesperación.

Asunción hacia 1892

De los pocos extranjeros que llegaron al Paraguay, casi todos se casaron con paraguayas; éstos eran hombres de 20 a 40 años de edad. Debido a la guerra y a los pocos casamientos, el número de hijos naturales creció en relación a la población total. A pesar de los cambios demográficos y los grandes sacrificios de la mujer paraguaya hubo pocos cambios en su posición o status en la vida paraguaya luego de la guerra. Las campesinas conservaron su rol predominante en la agricultura.

En 1870, Paraguay es un país arruinado que ha perdido gran parte de su población, especialmente la masculina adulta. El país se ve sometido a una ocupación brasileña que dura seis años. Se promulga una nueva Constitución que estará en vigor hasta 1940.

Siglo XX y XXI

Guerra del Chaco

Asunción, capital de Paraguay

A principios de siglo XX se inicia una sigilosa consolidación de su territorio por parte de Bolivia hacia territorio del Chaco Las autoridades españolas habían superpuesto las jurisdicciones en el Chaco Boreal, de modo que casi con las mismas razones de uti possidetis, tanto Paraguay como Bolivia tenían válido argumentos para reclamar el territorio. Por su parte, la Argentina había reconocido en 1872 que la mayor parte del Chaco Boreal -es decir al norte del río Pilcomayo- era paraguayo, pero en 1903 tras la anexión brasileña del Acre, territorio hasta entonces boliviano, y por el "Tratado de Petrópolis" Brasil "en compensación" le "reconocía" a Bolivia el control sobre todo el Chaco Boreal, de este modo Bolivia estableció precarios fortines, como el de Camacho -actual Mariscal Estigarribia-, concretamente, hasta casi 1900 ningún país tenía un control efectivo sobre el Chaco Boreal exceptuando sus "bordes", Paraguay poseía el fuerte Olimpo, Villa Occidental (actual Presidente Hayes) y cerca de Villa Occidental el -hoy en ruinas- Presidio de López, algunas compañías privadas poseían pequeños desembarcaderos a orillas del río Paraguay -por ejemplo Puerto Sastre-, de modo que es difícil hablar de una "penetración boliviana en el Chaco Boreal a expensas de territorios entonces paraguayos, en los hechos era una tierra de nadie que estaba poblada por los aborígenes llamados en guaraní "guaycurúes" o "mbayás"; lo que parece más cierto es que a Paraguay, por razones geográficas le correspondía el sector occidental del territorio en litigio y a Bolivia el oriental, aunque era muy difícil -dado el relieve de la región, precisar límites concretos, sin que los sucesivos gobiernos nacionales pudieran hacer nada para impedirlo debido a que el país estaba sumergido en constantes guerras internas (levantamiento del coronel Albino Jara en 1904 y del coronel Adolfo Chirifé en 1922).

La guerra se hizo inevitable cuando después de cuatro años de escaramuzas aisladas de pequeñas escuadras bolivianas y paraguayas, el Ejercito paraguayo logró juntar quince mil hombres para poner fin a dichas escaramuzas marcando su poderío bélico en la reconquista de un fortín, epopeya histórica denominada como Batalla de Boquerón 1932), lo que resultó ser una gran maniobra militar que llamó al país altiplanico de Bolivia a responder meses después con la misma violencia pero la declaración oficial de guerra no llegó hasta 1933 por parte del Paraguay.

Tras tres años de conflicto, Paraguay se apoderó de extensos territorios pero no prosperó su pretensión de marcar la frontera a partir del río Parapiti en el oeste, cerca de las poblaciones hoy bolivianas de Charagua y Villa Montes y de los ríos Tucavaca y Bambural en el norte, hasta donde el ejército paraguayo obligó a replegarse al ejército boliviano. Tras la firma del Protocolo de Paz, con la firme acción del canciller argentino Carlos Saavedra Lamas (ganó el Premio Nobel de la Paz por esa gestión) en 1939 las fronteras quedaron marcadas por líneas geodésicas (casi siempre límites secos) como en la actualidad por fuerte presión de Estados Unidos.

Guerra civil de 1947

Cabildo de Asunción, ex-Parlamento, actual Centro Cultural de la Republica

Durante el gobierno de facto del general Higinio Morínigo el Paraguay vuelve a sumergirse en una guerra civil (1947) que dejó treinta mil muertos. En 1954 llega al poder por medio de un golpe de estado el general Alfredo Stroessner, quien sería derrocado en 1989 tras 34 años de dictadura militar.

En 1946, tras la expulsión del gobierno de los sectores más cercanos al Eje nazi, se forma un gobierno de coalición entre el Partido Colorado y el Partido Revolucionario Febrerista, en lo que se dio en llamar la Primavera Democrática que duró 6 meses.

El 13 de enero de 1947, el Partido Colorado, expulsó del gobierno al Partido Febrerista lo que condujo a la revolución o guerra civil de 1947 en la que una coalición del Partido Liberal, el Partido Revolucionario Febrerista y el Partido Comunista Paraguayo se alzaron contra el gobierno. El Partido Colorado aprovechando las grandes diferencias sociales existentes, promovió la participación de los pynandí («pies descalzos») logrando la victoria. A partir de entonces se consolidó la hegemonía plena del Partido Colorado, que finalmente llevaría al poder al entonces coronel Alfredo Stroessner. El sistema imperante durante el periodo 1947-1962 fue de partido único, siendo el Partido Colorado el único legal.

Dictadura de Stroessner

Archivo:Perón y Stroessner.jpg
Juan Domingo Perón y el presidente paraguayo Alfredo Stroessner, en 1954. Foto publicada por el diario Clarín

El 4 de mayo de 1954, ya nombrado general, Stroessner dio un golpe de estado con la finalidad de "mantener el orden". Dado el interés en revestir legalmente dicho acto, la Junta de Gobierno del Partido Colorado, en su sesión del 5 al 8 de mayo, resolvió la necesidad de informar al entonces Presidente de la República, Federico Chaves, de la necesidad y conveniencia de presentar su renuncia (lo cual efectuó), designar al General Stroessner como candidato del partido para el periodo constitucional restante (1953-1958), y establecer el 15 de agosto como fecha de asunción del cargo por parte del nuevo Presidente. En esta fecha, la Asamblea Nacional, compuesta sólo por colorados, aceptó por unanimidad el nombramiento, y Stroessner asumió formalmente la Presidencia. El 9 de febrero de 1958, respaldado por el Partido Colorado y como candidato único, volvió a ser elegido presidente constitucional.

En 1959, Stroessner disolvió la Cámara de Representantes, compuesta solamente por colorados, y convocó elecciones generales. A partir de 1962 y hasta 1989 el sistema pasó a ser de pluralismo restringido. En 1967, el General-Presidente convocó una Convención Nacional para crear una nueva Constitución, permitiendo a los partidos febrerista y liberal formar parte de dicha convención. En 1963, Stroessner juró su tercer mandato. En 1968 se produjo la reelección de Stroessner, que juró su cuarto mandato el 16 de agosto. El sistema electoral vigente en las elecciones del 63 era el de mayoría con prima, consistente en la adjudicación de 2/3 de los escaños al partido que hubiese ganado la mayoría simple de votos. En 1977 fue necesario hacer una enmienda a la Constitución para poder reelegir al presidente sucesivamente y de forma vitalicia. En 1983 se celebraron elecciones generales, saldadas con un nuevo triunfo de Stroessner, que fue reelegido con el 90% de los votos.

A lo largo de 1986, y en los primeros meses de 1987, los componentes del ala radical del Partido Colorado se manifestaron varias veces como partidarios de que el general Stroessner, con sus setenta y tres años, se presentara otra vez para un nuevo mandato presidencial, que se iniciaría en 1988. Otra rama del partido propuso la candidatura de su hijo Gustavo, de cuarenta y dos años, teniente coronel del Ejército del Aire. El 14 de febrero de 1988, el general Stroessner fue nuevamente reelegido, por séptima vez.

La clave del éxito del General Presidente fue la conformación, ya intentada por sus antecesores militares (Franco, Estigarribia, Morínigo), de crear un estrecho vínculo de poder entre la Asociación Nacional Republicana, las Fuerzas Armadas y el Gobierno, quedando el general como eje de ese triángulo: Jefe del Ejecutivo, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y Presidente Honorario del Partido Colorado. Durante todo su mandato, Stroessner fue eliminando, tanto en las Fuerzas Armadas como en el Partido Colorado, toda posible oposición a su persona. El país entró en un periodo en el que la prebenda y el clientelismo eran cotidianos.

El desarrollo económico se centró principalmente en la modernización de las infraestructuras, para lo cual se pusieron en marcha obras colosales e innecesarias, que dejaban un margen de ganancia personal muy elevado (la presa de Itaipú); en la venta de tierras a extranjeros para mantener el modelo agro-exportador, y en la ampliación del sector financiero en detrimento del industrial. En el orden social, las consecuencias de la dictadura fueron especialmente graves: el empobrecimiento campesino, la progresiva creación de focos marginales en centros urbanos, la alarmante destrucción del medio ambiente y una fuerte represión social y política.

Retorno a la democracia y reforma constitucional

Panteón Nacional de los Héroes en Asunción
Salto Cristal - Ciudad de Ybicuí

En la noche del 2 al 3 de febrero de 1989 se produjo el golpe de Estado protagonizado por el general Andrés Rodríguez contra el dictador Alfredo Stroessner. Con él terminaba la más larga dictadura paraguaya. Tras disolver el Parlamento stronista, el general Rodríguez convocó a elecciones para el 1 de mayo y anunció la legalización de todos los partidos, exceptuando el comunista.

El general Andrés Rodríguez, al momento, era Comandante del 1er. Cuerpo de Ejercito, con asiento en las afueras de la Capital, y consuegro del Gral. Stroessner.

El 1 de mayo de 1989, el candidato del Partido Colorado, el presidente provisional Andrés Rodríguez, consiguió el 74,1% de los votos en la elección presidencial. En cuanto a la elección para diputados y senadores, el Partido Colorado alcanzó el 66,4% (mayoría de 2/3). Convocada por su gobierno y con fuerte influencia personal del presidente en algunos puntos claves para las garantias democráticas, la Constitución de junio de 1992 estableció un sistema democrático de gobierno y mejoró la protección de los derechos fundamentales.

Gobierno de Wasmosy

En 1993 se celebraron nuevos comicios presidenciales, en los que también triunfó el candidato del Partido Colorado, Juan Carlos Wasmosy, que se convirtió en el primer civil en llegar a la jefatura del Estado tras cuarenta años de gobiernos militares, si bien su triunfo en las internas del Partido Colorado -sobre el otro candidato, Luis Maria Argaña- fue cuestionado en su legalidad.

Este hecho no resultó particularmente favorable a los destinos de la República, el gobierno Wasmosy se reveló uno de los peores de la historia paraguaya. Durante su mandato hubo dos graves crisis financieras, en 1995 y 1997, que eliminaron del mercado casi la totalidad de las empresas financieras locales, sobreviviendo casi exclusivamente las entidades financieras de origen extranjero. Estas, sin embargo, terminarían retirándose del país en los siguientes años. Estos acontecimientos afectaron duramente a la clase media paraguaya y activó una crisis económica de la cual el país todavía no ha salido.

Los malos resultados en campo económico también afectaron los logros posteriores al golpe del 1989 en el campo político. El enfrentamiento de Wasmosy con su principal promotor político, el general Lino Oviedo, jefe de las Fuerzas Armadas, a quien acusó de querer encabezar un golpe en su contra, motivó le restó aún más el apoyo del Partido Colorado y desató una crisis político-judicial que tendria largas consecuencias.

En 1996 Wasmosy alejó del ejército al Gral. Lino Oviedo -segundo del Gral Andres Rodriguez en el golpe de 1989- bajo la acusación de querer encabezar un golpe en su contra, sin presentar sin embargo cargo judicial alguno. Sin embargo, en 1997, después que el Gral. Oviedo ganara las elecciones internas presidenciales del Partido Colorado, lo hizo enjuiciar y encarcelar por un tribunal Militar por dicho crimen, quitándole las posibilidades de competir y ganar la presidencia.

La Condena de Oviedo lo inhabilitó para las elecciones presidenciales del 1998 y segun las leyes del país, ocupó su lugar su candidato a Vicepresidente, el Ingeniero Raúl Cubas Grau. Sin embargo, como las elecciones ya estaba realizadas, como candidato a Vicepresidente fue designado el Dr. Luis María Argaña, rival político de Oviedo (acababa de perder las internas del Partico ante él) y para entonces aliado de Wasmosy. Este curioso sistema legal permitió que finalmente, la formula presidencial fuera compuesta por Cubas para Presidente y su principal enemigo (Argaña, por ser el siguiente candidato mas votado de su partido) para Vicepresidente.

Gobierno de Raúl Cubas

Cubas, apoyado probablemente por el desagrado popular ante la situacion creada, en que el candidato más votado habia enviado a prisión, triunfó en las elecciones con el 54% de los votos y tres días después de haber asumido el cargo presidencial indultó a Oviedo librándolo de la cárcel, a pesar de una ley aprobada en los últimos días del gobierno saliente, que intento cortar esa posibilidad. Esto, sumado al hecho de que el Argañista había combatido todo el tiempo al sector Oviedista, motivó que el nuevo gobierno diera poca o nula importancia a dicho sector en la nueva administración. Esto motivo un fuerte descontento en el mismo, que si bien había perdido por pocos votos la candidatura a la presidencia, mantenía casi la mitad de los votos colorados en el Parlamento. Los colorados argañistas y wasmosistas y los partidos de oposición (opositores a Oviedo por ser militar y por el de golpe de Estado) contestaron fuertemente el hecho y obtuvieron a través de la Corte Suprema una anulación del indulto que Cubas no acató.

Este hecho provocó un pedido de enjuiciamiento político del mismo ante del Congreso que por muchos meses -por falta de quórum- no prosperó. En marzo de 1999, sin embargo, la tensa situación política se complicó aún más.

Marzo Paraguayo y Gobierno de Gonzalez Macchi
Sede del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur, en Asunción (Paraguay)

El después llamado Marzo Paraguayo se origina con el asesinato del entonces vicepresidente Luis María Argaña por parte de un comando paramilitar, el 23 de marzo de 1999. Fuertemente orientada por la familia y amigos de Argaña -a quienes se acusó inclusive de haber instrumentado la muerte natural del Vicepresidente- la oposición inculpó del hecho al Gral. Oviedo, quien había amenazado en varios discursos previos que su libertad no estaba bajo discusión alguna y desautorizaba absolutamente al Poder Judicial paraguayo. Tanto la oposición como los partidarios de Oviedo se congregaron en la plaza del Congreso. La misma se llenó de manifestantes tanto en contra del gobierno, como a favor mientras el Juicio político en contra de Cubas retomaba vigor y llevó a la Cámara de Diputados a juzgar a Cubas al día siguiente, con fuertes probabilidades de ser ganado. Para empeorar las cosas, en esos días estaba por retirarse ya de la Capital una fuerza campesina que habia venido a la misma y estaba acampada frente a la Plaza del Congreso, reclamando la condonación de préstamos impagos por parte del Banco Nacional de los Trabajadores (estatal) Uno de los gestores del juicio politico, el parlamentario Bader Rachid Lichi, negoció rapidamente con ellos la condonación de las deudas, a cambio de que se quedaran en la Plaza, apoyando el Juicio político.

Esta situación generó una crisis política que conmocionó al país durante una semana. La oposición responsabilizó inicialmente al presidente, Raúl Cubas Grau como también al hombre fuerte de la política paraguaya de entonces, Lino Oviedo. La muerte de Argaña provocó una serie de manifestaciones de opositores y adherentes a Oviedo y al gobierno de Cubas, que desembocó en acontecimientos en que murieron siete manifestantes contrarios al gobierno, la vispera de la votación del Juicio Político, lo cual produjo finalmente la renuncia de Cubas a la presidencia, a fin de evitarlo, y su casi inmediata salida al exilio.

Con la resolución de las tensiones acumuladas en más de un año de luchas políticas caracterizadas por la bajeza de los golpes por parte de todas las facciones, y dada la participación de la juventud en la misma, se dio un breve ambiente de efervescencia cívica y esperanza en las autoridades que surgieron de ese proceso, pero al poco tiempo el gobierno de Luis Ángel González Macchi decepcionaría todas estas expectativas, por el alto índice de corrupción en su administración.

Un intento fallido de golpe de estado en mayo del 2000, nunca bien aclarado, sería la última acción militar que influiría en la vida política paraguaya.

El gobierno de González Macchi no mejoró la economía paraguaya y se caracterizó por constantes escándalos de corrupción y una nueva crisis financiera.

Gobierno de Duarte Frutos
Archivo:Paraguay.NicanorDuarte.02.jpg
Presidente Nicanor Duarte.

En las elecciones nacionales del 2003, es elegido Nicanor Duarte Frutos, candidato del Partido Colorado paraguayo. El electo presidente inicialmente llegó a un acuerdo con los partidos opositores para una renovación de la Corte Suprema de Justicia y la reforma del Estado, pero dicho acuerdo rápidamente fue roto debido a que la estructura del estado no fue transformada y los hechos de corrupción continuaron de la misma forma en que se dieron durante el gobierno de González Macchi.

A comienzos del año 2006 se da una nueva crisis política, debido a una controvertida resolución de la Corte Suprema de Justicia, que habilitaba a Duarte Frutos a ejercer la presidencia del Partido Colorado, algo expresamente prohibido por el artículo 237 de la Constitución Nacional. Posteriormente Duarte Frutos inicia una campaña para modificar la Constitución con el fin de lograr la reelección, algo calificado por sus opositores como claros intentos de reinstaurar una dictadura. Recordando la dictadura perpetua de Rodriguez de Francia, pasando por la dinastía de los López y el intento de perpetuar a Stroessner a través de la candidatura de su hijo Gustavo (y sus modificaciones de la Constitución para permitir su propia reelección) la opinión publica y política del país son especialmente reacias a cualquier propuesta en ese sentido.

Elecciones del 2008, victoria de la Alianza Patriótica para el Cambio

Los resultados de las elecciones del 20 de abril de 2008 dejaron como presidente electo del Paraguay al ex obispo Fernando Lugo, quien consiguió más de 10 puntos por encima de la candidata oficialista Blanca Ovelar, quien quedó en segundo lugar[2]​.

Estos resultados en las elecciones tuvieron como consecuencia la salida del Partido Colorado de la presidencia de la República, luego de estar 61 años al mando del país.

Los candidatos con mejor posición en las encuestas antes de las elecciones eran[3]​:

Organización política

La República del Paraguay, organizada en forma de Estado Unitario y a menudo con gobiernos dictatoriales, fue fundamentalmente modificada por la Constitución de 1992, que asegura la división de poderes. De acuerdo a a este último texto constitucional, constituye un Estado social de derecho, unitario, indivisible, y descentralizado, adoptando para su gobierno la democracia representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana.


El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente de la República. Además existe un Vicepresidente quien, en caso de impedimento o ausencia temporal del Presidente o vacancia definitiva de dicho cargo, lo sustituye con todas sus atribuciones. El Presidente y el Vicepresidente son elegidos por votación popular en forma conjunta, sobre la misma boleta, para un mandato de cinco años, sin posibilidad de reelección.

El Presidente es el jefe de estado y de gobierno de Paraguay. Tiene, entre otras atribuciones, la facultad de nombrar y remover a su voluntad a los Ministros del Poder Ejecutivo, que son los jefes de la administración de sus respectivas carteras, en las cuales, bajo la dirección del Presidente de la República promueven y ejecutan la política relativa a las materias de su competencia. La reunión de todos los ministros, por convocatoria del Presidente, se denomina Consejo de Ministros. El gabinete o consejo de ministros tiene por finalidad coordinar las tareas ejecutivas, impulsar la política del gobierno y adoptar decisiones colectivas.

El gobierno de cada departamento es ejercido por un Gobernador y por una Junta Departamental, electos por voto directo de los ciudadanos radicados en los respectivos departamentos, en comicios coincidentes con las elecciones generales, y duran cinco años en sus funciones. El Gobernador representa al Poder Ejecutivo en la ejecución de la política nacional. El gobierno de los Municipios está a cargo de un Intendente y de una Junta Municipal, electos popularmente.

Cabildo del Congreso de Paraguay

El Poder Legislativo es ejercido por el Congreso, compuesto de una Cámara de Senadores (cámara alta), de 45 miembros, y una Cámara de Diputados (cámara baja), que consta de 80 diputados. Las elecciones para el Congreso se celebran en listas cerradas (no se vota por cada candidato a diputado o senador, sino por una lista presentada por cada partido político), simultáneamente con la elección presidencial. Los diputados se eligen por departamento, mientras que los senadores se eligen a escala nacional, ambos por un periodo de cinco años, pudiendo ser reelectos.

El Poder Judicial está a cargo de la administración de justicia y es ejercido por la Corte Suprema de Justicia, y por los demás tribunales y juzgados que establece la ley. La Corte Suprema es el más alto tribunal del Paraguay. El Senado con el acuerdo del Presidente designan a sus nueve miembros o Ministros, sobre la base de ternas presentadas por el Consejo de la Magistratura, previa selección basada en la idoneidad, con consideración de méritos y aptitudes.



Fuerzas Armadas Paraguayas

Las Fuerzas Armadas Paraguayas es una institución no deliberante, apartidaria, subordinada al control civil cuyo comandante en Jefe es el Presidente de Paraguay al igual que la Policía Nacional.

Como en otros paises, se estructura en una fuerza aérea (1.500 integrantes), un ejército (con Tres Cuerpos, Seis Divisiones de Infantería y Tres Divisiones Mecanizadas)y por último una división de patrujalle riberino (2.000integrantes, con Aviación Naval, Infantería de Marina) la cual es la fuerza naval más grande del mundo en un país sin costa. Tiene "servicio militar obligatorio" para los varones de 18 años, y un año de servicio.

Marca de la nacionalidad del avión.

Durante la dictadura militar de Alfredo Stroessner, las fuerzas armadas al igual que en todo el Cono Sur cometieron serias violaciones a los derechos humanos y fueron protagonistas de varias desapariciones de personas consideradas opositoras del régimen, su estructura estuvo ligada al Partido Colorado (en el poder desde 1947, construyendo de esta manera el triple eje: FFAA - Partido Colorado - Gobierno.

Tras la caída de la dictadura militar, las FFAA fueron perdiendo poder político de manera formal. En 1993 asumió la presidencia un civil, después de décadas de gobierno militar.

Actualmente las Fuerzas Armadas se encuentran desempeñando tareas legalmente adjudicadas a la Policía Nacional, violando de esta manera la Constitución Nacional. En noviembre de 2006 se aprobó el nuevo presupuesto de la Nación, en el cual se incrementa el Gasto Militar, otorgando un aumento de 184 mil millones de guaraníes, equivalente a 35 millones de dólares. Estas acciones abren debates sobre la posible consolidación del triple eje pilar de la antigua dictadura, el cual aparece en la mira tras la violación de la Constitución por parte del presidente Nicanor Duarte Frutos en marzo de 2006, y su campaña por la reelección presidencial (prohibida en el Art. 2 de la Constitucíón Nacional de 1992) para las elecciones presidenciales del 2008.

Véase también: Ejército de Paraguay

Política

Los principales partidos políticos del Paraguay son los siguientes:


Exportaciones a Importaciones de
País Porcentaje País Porcentaje
BrasilBandera de Brasil Brasil 39.0 % Bandera de Argentina Argentina 25.4 %
Uruguay Uruguay 14.0 % BrasilBandera de Brasil Brasil 24.5 %
Bandera de Argentina Argentina 11.0 % Uruguay Uruguay 3.8 %
Otros 36.0 % Otros 46.3 %


Agricultura y ganadería

Caña de azúcar Saccharum officinarum

La economía paraguaya depende esencialmente de la agricultura, practicada por cerca del 50% de la población. Las tierras más fértiles y cultivables se ubican en la región oriental del país, mientras que las tierras extensas y secas del Chaco permiten más bien una ganadería extensiva. La soja figura como uno de los principales productos, junto al maíz, la mandioca, la caña de azúcar, los plátanos, el algodón, y en menores cantidades, el arroz, el café, el tabaco y la yerba mate. En 2006, fueron destinados 2,2 millones de hectáreas al cultivo de la soja, lo cual es un aumento de 750.000 hectáreas en solo 4 años.

La actividad ganadera se desarrolla principalmente en la región de la sabana del Gran Chaco, al oeste del país.

Silvicultura

La explotación forestal aprovecha las numerosas especies tropicales de madera, como el palo rosa, de donde se extrae el tanino y cuya madera se utiliza en la fabricación de durmientes para las vías férreas. Paraguay es el mayor productor mundial de una esencia que se obtiene por la destilación de la cáscara de naranja amarga, ocupada en la fabricación de perfumes, jabones, cosméticos y jaleas. También es importante la yerba mate, que crece en las proximidades del río Paraná. Pese a que existen algunas plantaciones de yerba mate, la mayor parte de la producción proviene de los arbustos que crecen naturalmente en medio de los bosques.

Minería

Paraguay es un país pobre en recursos minerales. Existen algunos yacimientos de hierro, manganeso, cobre, cal, sal y caolín. La región del Chaco posee depósitos de petróleo, pero este hidrocarburo igualmente debe ser importado de otros países.

Industria

El deficiente sistema de transportes, a falta de técnicos especializados en equipamientos mecánicos, entre otros factores, dificultan el desarrollo de la industria en el país. Por ejemplo, el algodón es uno de los principales productos agrícolas de Paraguay, pero no hay beneficios directos de esta materia prima en el país. La industria alimenticia, sobre todo de las bebidas y los panificados, es responsable de más de la mitad de la producción del sector industrial. Pequeñas manufacturas en las ciudades paraguayas producen artículos de cerámica, utensilios y artículos de cuero.

Durante los últimos años, las industrias farmacéuticas y el ensamblaje de biciclos han registrado importantes tasas de crecimiento. El Régimen de Maquila, que permite la realización de procesos productivos para industrias extranjeras a bajo costo permitió la implementación de nuevas industrias, así en la curtiduría, procesamiento de maderas, y el sector textil.

Energía eléctrica

Represa de Itaipú desde el lado brasileño.

Hasta los años 1970, toda la energía eléctrica utilizada en Paraguay provenía de usinas termoelétricas. En 1970, entre tanto, fue inaugurada la usina hidroeléctrica de Acaray, a fin de transformar el país en exportador de electricidad a Brasil y a Argentina. El 5 de mayo de 1984 entró en operación la primera unidad generadora de la usina hidroeléctrica de Itaipú. Esta usina fue resultado de una cooperación entre Paraguay y Brasil, que hizo de Paraguay uno de los mayores exportadores de energía eléctrica. El 2 de setiembre de 1994 entró en funcionamiento la primera unidad generadora de la Represa de Yacyretá, obra emprendida por el Paraguay y la Argentina.


Sector informal

El sector informal en Paraguay es uno de los más altos de la región y su más grave problema es el contrabando. No obstante los insistentes reclamos de países vecinos, el contrabando ha llegado a niveles elevados. Transparency International señala a Paraguay como el país más corrupto en America del Sur.

En estos momentos la economía paraguaya depende de las pequeñas y medianas empresas, que emplean al 68% de la población ocupada. El gobierno actual ha mantenido un país macroeconómicamente estable, intentando romper el miedo de los inversores extranjeros a invertir, facilitando las gestiones, promoviendo la maquila y proyectando una mejor imagen del país.

Transportes

Paisaje en el Gran Chaco

La mayoría de las calles tienen revestimiento primario, siendo de poco más de 2.000 km la extensión de las carreteras, que se localizan principalmente en la Región Oriental. El Chaco prácticamente posee una menor infraestructura vial, la cual se compone principalmente por la Ruta Transchaco que contecta el país con Bolivia. El transporte fluvial es principalmente a través del Río Paraguay. La capital es un importante centro de transbordo de aerolíneas internacionales. La red ferroviaria si bien fue una de las primeras de la zona, desde hace unos años, solamente es utilizada en un trecho de 30 km con fines turísticos.

Comunicaciones

Los ocho periódicos del país son publicados en Asunción. La capital cuenta también con librerías y varias editoriales. La mayoría de los teléfonos fijos paraguayos están instalados en Asunción, Encarnación y Ciudad del Este, y este trabajo es realizado por la empresa Copaco (Compañía Paraguaya de Comunicaciones); que también provee servicios de telegrafía e Internet. El servicio de Internet es proveído, además de la empresa estatal; por numerosas empresas privadas de ISP, que ofrecen servicios de dial-up, wireless y WiMAX.

Además el país cuenta con cuatro empresas proveedoras de telefonía celular: Tigo (Telecel SA), Personal (Núcleo SA), Vox (Hola Paraguay SA) y Claro (AMX Paraguay SA); las cuales ofrecen cobertura a más del 95% del territorio con las zonas pobladas del país, según las últimas estadísticas.

Diarios

Canales de Televisíón

Los principales canales de aire:

Turismo

Archivo:CDE Lago.JPG
Lago de la República

Asunción, con sus flores y calles arborizadas, ofrece varias atraciones a los turistas de otros países que visitan Paraguay. El jardín botánico y zoológico de la ciudad en el suburbio de Trinidad, posee muchas especies de plantas y animales.

Otro centro turístico frecuentado es el lago Ypacaraí, cercano a Asunción, bastante concurrido en los períodos vacacionales y los fines de semana, principalmente en la ciudad de San Bernardino. De la ciudad de Encarnación parten excursiones hacia las "Reducciones Jesuiticas de Santísima Trinidad del Paraná y las Reducciones Jesuiticas de Jesus de Tavarangue" (declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1993), al Oratorio de la Virgen de Itacua y además de que en la ciudad se celebra el Carnaval Encarnaceno (el mayor del pais); en la ciudad de Caacupé se celebra el 8 de diciembre la Virgen de Caacupé, patrona nacional.

En cuanto a ecoaventura, una de las principales atracciones es la Eco Reserva Mbatoví, una reserva natural situada en las serranías de Paraguarí, a 72 km. de Asunción, que ofrece actividades tales como senderismo, puentes colgantes en el bosque, tirolesa y rappel.

El punto de partida para descubrir el Chaco es Mariscal Estigarribia, existen temporadas de caza de palomas y otros tipos de animales en la región del Chaco.

Para asombrarse del trabajo humano, muchas personas visitan las represa de Yacyretá y la Represa de Itaipú

Organización territorial

Paraguay es un Estado unitario que propende a la descentralización, en la forma que establece la constitución y las leyes. Para los efectos de la estructuración política y administrativa del Estado, el territorio nacional se divide en departamentos, municipios y distritos que, dentro de los límites la constitución y las leyes, gozan de autonomía política, administrativa y normativa para la gestión de sus intereses, y de autarquía en la recaudación e inversión de sus recursos.

Paraguay está organizado en 17 departamentos y una capital, que es el asiento de los poderes del Estado, constituyendo un municipio, independiente de todo departamento.


  1. I - Concepción - (Concepción)
  2. II - San Pedro - (San Pedro)
  3. III - Cordillera - (Caacupé)
  4. IV - Guairá - (Villarrica)
  5. V - Caaguazú - (Coronel Oviedo)
  6. VI - Caazapá - (Caazapá)
  7. VII - Itapúa - (Encarnación)
  8. VIII - Misiones - (San Juan Bautista)
  9. IX - Paraguarí - (Paraguarí)
  10. X - Alto Paraná - (Ciudad del Este)
  11. XI - Central - (Areguá)
  12. XII - Ñeembucú - (Pilar)
  13. XIII - Amambay - (Pedro Juan Caballero)
  14. XIV - Canindeyú - (Salto del Guairá)
  15. XV - Presidente Hayes - (Villa Hayes)
  16. XVI - Alto Paraguay - (Fuerte Olimpo)
  17. XVII - Boquerón - (Filadelfia)

Geografía

Luque. Edificio de la Confederación Sudamericana de Fútbol.

Regiones

El río Paraguay divide al Paraguay en dos regiones: al oeste la región Occidental o Chaco y al este la región Oriental.

La región Oriental abarca el 39% del territorio nacional y alberga al 97,3% de la población. Tiene más de 800 ríos y arroyos y el 95% de sus tierras son cultivables. En esta región están las principales instituciones de la República y los más importantes patrimonios históricos y culturales. Tiene 14 Departamentos y la mayor estructura sanitaria, vial, educativa, comunicación y servicios básicos.

La región Occidental o Chaco tiene el 61 % del territorio nacional y alberga a un poco más del 2 % de la población. Su territorio está formado por un fondo marino que emergió en la era Cuaternaria de tierras secas y arcillosas, poblado de matorrales extensos y palmares, esteros, lagunas y riachos. Tiene 3 Departamentos y su producción económica, formada por algunos cultivos y la ganadería, se concentran en el Departamento de Presidente Hayes. En esta región la temperatura media anual supera los 31 °C.

Orografía

Carta de relieve de Paraguay

Las principales cordilleras del Paraguay son muy antiguas y forman parte de desprendimientos de coordilleras mayores ubicadas en el Brasil. La cordillera del Mbaracayú es la frontera natural que se separa Paraguay de Brasil. Tiene una antigüedad de 40 millones de años y corresponde a la era Mesozoica y su pico más alto se encuentra en territorio brasileño, es el Pan de Azúcar con una altura de 500 msnm. El cruce del río Paraná con la cordillera del Mbaracayu produce saltos de agua, algunos de los cuales quedaron bajo con la construcción de la Represa de Itaipú.

La coordillera del Amambay también es un límite natural con Brasil y tiene una longitud de unos 200 kilómetros, es la que tiene la mayor altura media (400 msnm) y sus picos más importante son el Ponta Pora de 700 msnm y el Mangrullo de 540 metros de altura.

La coordillera de Caaguazú se origina en el cruce de las coordilleras Amambay y Mbaracayú y mientras va al sur de la región se desprende en dos ramales menores: Cordillera e Ybytyruzú, que tiene el punto más elevado del Paraguay, el cerro Tres Kandú de 842 metros de altura.

Los picos más elevados del chaco no forman parte de ninguna coordillera y se encuentran en la zona fronteriza con Bolivia, donde está el cerro Ustares de 300 metros de altura.

Puntos más elevados del Paraguay
Cerros Altura Departamento
1 Cerro Tres Kandú 842 metros Guairá
2 Cerro Peró 835 metros Guairá
3 Cerro Amor 765 metros Guairá
4 Cerro Sarambí 735 metros Amambay
5 Cerro Guasú 695 metros San Pedro

Hidrografía

El río Paraguay al norte de Asunción

El Paraguay no tiene costa marítima pero sus dos ríos principales, el Paraguay y el Parana lo comunican con el Océano Atlántico.

El río Paraguay, de 2625 km de longitud, recorre 1017 km en territorio paraguayo, la mayor parte de él navegable. Tiene una anchura media de 500 m y 5 m de profundidad. Sus principales afluentes son:

El río Paraná de 4500 km de longitud recorre 830 km en territorio paraguayo, su anchura es variable y llega hasta los 4000 metros. También es muy variable su profundidad. Sus principales afluentes son:

El río Pilcomayo de 1650 km de longitud, recorre 835 km en territorio paraguayo y sirve de frontera natural con Argentina. Nace en la Coordillera de los Andes en Bolivia y desemboca en el Río Paraguay frente al Cerro Lambaré. Su curso es irregular y su caudal depende de los deshielos.

Clima

Imagen de Paraguay desde el Espacio

La temperatura media anual es de 22 °C. También de características tropicales es la amplitud térmica mensual. La diferencia entre el mes más frío y el más cálido se sitúa en torno a los 10 °C. En el Gran Chaco y otros puntos de la Región Occidental las temperaturas medias pueden llegar 37,8 ºC en casilla.

El clima es tropical y subtropical. Paraguay tiene un clima subtropical a templado en la región Oriental y un clima tropical en el Chaco; con la precipitación sustancial en las regiones del Este, haciéndose semiárido en el Oeste lejano. La región Oriental es húmeda con abundantes precipitaciones a lo largo del año, con 1500 mm como promedio y solo con moderado cambios climáticos dados por las estaciones. El Chaco, mientras tanto, es más seco y existe escasez de agua. En el verano las temperaturas superan los 32º C, y en el invierno bajan hasta -2º C.

El verano es caluroso, con una temperatura media de 27º C; en invierno la media es de 17º C. Por la noche el viento modera el calor. Durante el estío son frecuentes las lluvias torrenciales. El invierno, con temperaturas benignas, es fresco y seco. La temperatura media anual varía entre 21° C y 25° C. La región experimenta fuertes variaciones en la temperatura. En los meses de verano la temperatura suele alcanzar e incluso superar los 40° C. Los meses más secos del año son julio y agosto. Las precipitaciones más importantes se registran entre los meses de Octubre a marzo, generalmente en forma de tormentas o chaparrones. La región Occidental registra un bajo nivel de lluvias (400 mm a 1.100 mm como media anual); en la región Oriental la media anual de precipitaciones varia entre 1.400 mm a 1.700 mm.

Los vientos que soplan del Brasil son excesivamente calientes y cargados de humedad, mientras que los procedentes de Argentina son frescos y secos. En general, en el país las temperaturas son muy elevadas entre los meses de diciembre y marzo, con valores extremos que superan los 36ºC. Estos valores, sin embargo, pueden caer entre los meses de junio y agosto a 0º C.

Las estaciones del año Verano: Diciembre, enero y febrero Otoño: Marzo, abril y mayo Invierno: Junio, julio y agosto Primavera: Septiembre, octubre y noviembre

Religión

La religión predominante entre los habitantes de Paraguay es la católica, fruto, en gran medida,

Basílica de la Virgen de los Milagros de Caacupé.

del proceso de evangelización llevado a

cabo por los misionero a los indígenas y demás habitantes del país durante los siglos XVI, XVII y principios del XVIII.

Actualmente se realizan procesiones a la Virgen de Caacupé y a la Virgen de Itacua. Existen también grupos protestantes, judíos, musulmanes, y de religiones indígenas que habitan en el país[4]​.

Demografía

Étnica, cultural y socialmente, Paraguay tiene una de las poblaciones más homogéneas en América Latina. Cierto rastro dejó la cultura guaraní original:

  • Conocimientos de las plantas medicinales.
  • El idioma guaraní que es entendido por el 90% de la población.
  • La mayoría de la población está formada por mestizos descendientes de la población originaria, los guaraníes, y de europeos.
  • Gran parte de la población es de ascendencia europea, principalmente descendientes de españoles, alemanes, italianos (que han contribuido a repoblar el país luego de la Guerra Triple Alianza) pero también existe un gran número de personas de ascendencia alemana, debido a los menonitas alemanes (mayoría en la parte occidental del territorio). Existen 17 colonias menonitas, sólo en el Chaco paraguayo.

La población indígena tiene dificultades para conservar su identidad. Según el Censo (CEPAL, 1998), la población de naturaleza indígena era ese año de 29.482 personas, es decir, alrededor de un 0,7% de la población nacional.

  • Los descendientes de africanos son aproxidamente 2.500 individuos y viven en la ciudad de Camba Cua.
  • Teniendo en cuenta la alta fecundidad, Paraguay registra una estructura de población mayoritariamente joven. De cada diez personas, cuatro son menores de 15 años (2.339.000) y la población de 15 a 29 años representa una cuarta parte de la población total.

Aproximadamente el 75% de todos los paraguayos habla castellano. El guaraní y el castellano son idiomas oficiales. Alemanes, japoneses, coreanos, chinos, sirios, árabes, brasileños y argentinos están entre aquellos que se han instalado en Paraguay, manteniendo en buen grado sus lenguas propias.

La población de Paraguay se distribuye desigualmente en todo el país. La gran mayoría de la gente vive en la región de Oriental, el más dentro de 160 km de Asunción, la capital y la ciudad más grande. El Chaco o Región Occidental, que abarca aproximadamente el 60% del territorio, da casa a menos del 2% de la población. El país es predominantemente Católico, con Menonitas y otras minorías protestantes. Hay una congregación de Unitarios Universalistas en Asunción. Aunque se puede hablar ya de un cambio de la cultura predominante Cátolica a Protestante durante la decada del 90, y de forma más accelerada en esta primera década del siglo XXI, que algunos expertos relacionan con la separación de la iglesia y estado, de la Constitución Nacional de 1992.

Desde 1950 la población paraguaya se ha triplicado (3,7 veces) pasando de 1.300.000, a la fecha del Censo Nacional de Población y Viviendas en 1992 a 4.152.588 personas, repartidas en forma equilibrada en las áreas urbana y rural (50,3% y 49,7% respectivamente).

De acuerdo a la Encuesta Integrada de Hogares 1997-8 (EIH97-8) se estima a este último año una población de aproximadamente 5.400.000 habitantes. En los últimos años, ha variado ligeramente la distribución de la misma por áreas, llegando las urbanas a absorber al 54% de la población.

Evolución de la población de Paraguay, datos de la FAO (2005); en miles de habitantes.

Sus ciudades más pobladas son Asunción con 520,000 habitantes, seguida de Ciudad del Este con 222,000 habitantes, San Lorenzo 202,000 habitantes, Lambaré 120,000 habitantes, Fernando de la Mora 114,000 habitantes, Capiatá 154,00 habitantes Encarnación 98,000 habitantes, Luque 150,000 habitantes y Pedro Juan Caballero 88,000 habitantes.

Cultura

Carreta tradicional

La población paraguaya actual es el resultado de la mestizaje de dos tipos étnicos y culturales diferentes: uno americano, otro europeo: guaraníes y españoles. Esta mestizaje tiene características algo diferentes a la que se realizó en otras regiones americanas, en algunas de las cuales ella no llegó a completarse y existen, por un lado, grupos importantes de descendientes de indígenas que conservan la mayoría de sus rasgos raciales y culturales originarios y, por otro lado, una población que está compuesta por descendientes de españoles u otros europeos con sus características étnicas y culturales propias.

En Paraguay, desde el comienzo de la conquista y colonización se produjo - principalmente a causa del aislamiento geográfico y la ausencia de metales preciosos- una intensa mestizaje por el reducido número de hombres españoles en medio de una población indígena. Esto último los indujo a tomar como esposas o concubinas a las indias guaraníes y a practicar la poligamia. Hoy en día la población paraguaya es mestiza prácticamente en su totalidad Tendríamos que deducir que hay dos culturas nacionales prácticamente todos los paraguayos pertenecerían a la cultura paraguaya que se expresa en guaraní y más de la mitad serían biculturales poseyendo dos culturas nacionales. Sin embargo, se puede afirmar que la única cultura verdaderamente nacional y paraguaya es la que se expresa en guaraní.

El guaraní de las misiones era lengua de indios de un nuevo modelo de sociedad que tal vez ninguna otra lengua de origen americana haya emprendido, la aventura de una adaptación a necesidades culturales traídas de afuera, sin negarse a sí misma

Se suele llamar jopara al guaraní paraguayo que tiene mucha interferencia del castellano.

Yerba mate

Los paraguayos también tienen la misma costumbre de los argentinos y los uruguayos que es la de tomar mate pero en la zonas guaraníes también toman el tereré que consiste en un mate frío. Las costumbres paraguayas son amplias. El paraguayo es muy familiar, "la familia sobre todo". Se acostumbran las reuniones familiares con el conocido "asadito" donde se disfruta de un día en familia, cuando ellos llevan las bufandas. Se escucha la polca y la guarania en las casas, músicas folclóricas acompañadas por las danzas típicas, como por ejemplo la conocida como la galopera.

Debido a las altas temperaturas, el "tereré" se ha convertido es la bebida más tradicional en el Paraguay. Nadie sale de casa sin antes cargar con hielo, agua y por supuesto los conocidos "remedios yuyos", el termo y la guampa con la yerba mate, hierba ("yerba") originaria del Paraguay y conocida científicamente como "Ilex paraguariensis".

Éstas son solo algunas constumbres propias del país y que son también observables en otros países de la región llamada Cono Sur.

La gente del Paraguay tiene fama de auténtica y alegre, y con costumbres características. Tiene una de las tasas más bajas de turismo de la región, convirtiendo al país en un paraíso cultural virgen, lleno de encantos por descubrir.

Algunas personalidades de la cultura paraguaya son Augusto Roa Bastos, Gabriel Casaccia y Rubén Bareiro Saguier en literatura y José Asunción Flores en la música. La escritora Josefina Plá, de origen español, adoptó al Paraguay como su país y vivió allí la mayor parte de su vida.

Idioma guaraní

El idioma guaraní es una lengua de la familia tupí-guaraní, hablada por unos cuatro millones de personas (para unos dos millones de las cuales es lengua materna) en Paraguay (donde es lengua oficial), el noreste de Argentina, el sur de Brasil y el Chaco boliviano. Es la lengua nativa de los guaraníes, un pueblo autóctono de la zona, pero goza de uso extenso aun fuera de la etnia. En la América precolonial se empleó regularmente por pueblos que vivían al este de la Cordillera de los Andes, desde el mar Caribe hasta el Río de la Plata. El guaraní es el idioma oficial de Paraguay y es hablado por el 90 % de la población.

Esta situación se debería principalmente a la originaria constitución de la sociedad. Como consecuencia de la superioridad numérica de hablantes del guaraní y la relación de parentesco que existía entre españoles e indígenas, la lengua nativa gozó desde el comienzo de una amplia aceptación social. Esta lengua era la diaria en la vida paraguaya y la aceptación social era paralela a la del castellano, en contraste a lo que ocurría u ocurre en el resto de América.

Música

Siendo el único país de Sudamérica donde la mayoría de los habitantes habla el idioma del origen nativo, su música es totalmente de origen europeo.

Entre los siglos XVII y XVIII, los Jesuitas notaron que los Guaraní sentian afinidad musical, y en su misiones los nativos se interiorizaban en la música europea.

Los instrumentos más populares son el arpa y la guitarra. El arpa paraguaya tuvo mucha difusión y es conocida en muchos países del mundo.

Sus géneros son la canción paraguaya o purajhei y la Guarania, caracterizada por una canción lenta desarrollada por José Asunción Flores.

Para la danza existen unas vivas polcas y polcas galopadas. La polca es una danza de parejas, en tanto que las galopas son danzadas por un grupo de mujeres llamadas galoperas que giran formando un círculo, balanceándose de una lado a otro un cántaro o un jarrón en sus manos, la polca galopada más famosa es "La Galopera"

Otra variante es la danza de la botella, donde la principal bailarina danza hasta con 10 botellas en la cabeza una sobre otra. También están los Valseados, una versión local de los vals, como por ejemplo "El Chopí", "Santa Fe", "Taguató", "Golondrina", etc.

Uno de los más conocidos exponentes de la música paraguaya fue Luis Alberto del Paraná, quien realizó varias giras por Europa y el resto del mundo por más de 30 años

El Conservatorio Nacional de Música ofrece 27 materias, a los alumnos de diversas especialidades musicales que van desarrollando a lo largo de 7 y 10 años de estudios, culminando su carrera según el instrumento elegido como ser: instrumentos clásicos en general, canto e instrumento popular. Cuenta con varias agrupaciones orquestales académicas como: La Orquesta Sinfónica Académica Nacional, Banda Sinfónica Nacional, Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción, Orquesta Folclórica José A. Flores, Camerata Lara Bareiro, Orquesta de Jazz, Orquesta Sinfónica Infantil y coro de niños, Coro Polifónico.

Una de las conquistas más importante es la creación de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), con rubro diferente, es una agrupación que se desenvuelve dentro de la institución. Sus integrantes fueron admitidos a través de una audición internacional, con participación de 270 postulantes de todo el país, concurso donde los alumnos sobresalientes del Conservatorio Nacional de Música se impusieron con una mayoría del 70% de los 112 puestos de la orquesta; una de las orquestas más numerosas de Sudamérica.

El avance logrado en los últimos 7 años es extraordinario, se podría decir que con la concreción de este proyecto, gradualmente se va cambiada la historia de la música en el Paraguay. En el año 2005 se solidifica aún más el Conservatorio Nacional de Música con la creación de la filial de Itaugua, una nueva dependencia con un rubro aparte concedido por el Parlamento en el presupuesto general de la nación, esta nueva dependencia con 200 alumnos se adopta la misma disciplina, el programa y el sistema de enseñanza. Convergen allí alumnos de distintos pueblos del país como: San Bernardino, Paraguarí, Pirayú, Itá, San Lorenzo, Carapeguá, Piribebuy.

Artesanía

Mujer Guaraní vendiendo sus artesanías.

Algunas de la ciudades y pueblos del Paraguay se caracterizan por el tipo de artesanía que producen.

La diversidad de culturas en el Paraguay permite un desarrollo constante y expansivo de las artesanías. De la tradición indígena brotan bellos trabajos en fibras naturales, maderas nobles, semillas, plumas y otros materiales naturales. Tapices, canastas, collares y otros artículos de excelente terminación.

La Artesanía paraguaya ofrece también delicados textiles tales como el bordado conocido como aho poí, el encaje llamado ñandutí, joyería en filigrana de oro y plata, vasos de cuerno tallado, hamacas, mantas, tallas de madera, objetos de cerámica e infinidad de otros artículos en los que se destacan la creatividad y la destreza de los artesanos.

Centro de Artes Visuales/Museo del barro

A orillas del Rio Paraguay

Es probable que desde comienzos y hasta mediados de este siglo la recuperación del proceso productivo la población (en el que en parte incidieron ciertos movimientos inmigratorios de posguerra) hayan promovido el incremento de aquellas artesanías vinculadas a fines utilitarios.

Especialmente la cerámica y los tejidos, de uso personal y doméstico, debieron haber recibido un nuevo impulso no sólo en cantidad sino también en variedad (nuevos motivos y nuevas técnicas) a partir del desarrollo de las necesidades dentro de patrones aún tradicionales de consumo.

El nombre dado a esta colección de arte tiene que ver con la primera materia de la creación: el barro. Inicialmente congregó obras realizadas por ceramistas de dos localidades del interior del Paraguay: Itá y Tobatí. Posteriormente se agregaron diversas manifestaciones del arte popular, en áreas tan opuestas como tallas religiosas, tejidos, muebles, encajes, imágenes, orfebrería y máscaras. Este núcleo de piezas fue incorporado luego al edificio construido especialmente en Isla de Francia de Asunción, donde ya funcionaba una sala con un acervo de arte contemporáneo paraguayo, otra de exposiciones temporales y un departamento de investigaciones.

El Centro de Artes Visuales - Museo del Barro se enriqueció desde 1988 con nuevas salas: la "Capilla Sixtina" de Ricardo Migliorisi y la "Próxima Cena" de Carlos Colombino, una sala de cerámica prehispánica de toda América y dos salas de arte indígena del Paraguay, inaugurados por los reyes de España. Además de introducir algunos representantes del arte de países cercanos (Argentina, Uruguay, Brasil, Perú), la sala Josefina Plá permite realizar exposiciones periódicas de arte popular e urbano.

El Centro alberga también una importante colección de tallas religiosas de las Misiones Jesuíticas y Franciscanas. Su acervo cuenta con una amplia representación de arte gráfico latinoamericano y español, con una colección de 400 grabados de Guadalupe Posada y Manilla (México), una colección de orfebrería en oro y plata del Paraguay desde el siglo XVIII y la colección de 1200 dibujos y grabados de Livio Abramo (Brasil).

Las piezas forman parte de la colección de la Fundación Carlos Colombino Lailla, con las cuales se completa la idea del Museo del Barro. Colombino explicó que "la idea surgió en la época en que el Museo del Barro funcionaba sobre la calle Mariscal Estigarribia, donde se había instalado una vitrina con una colección de oro y plata. El Museo se había abierto como distintos espectros del arte popular del Paraguay y una de estas ramas correspondía al arte en metal, en este caso el oro y la plata, con sus agregados como el cuarzo, el coral y las piedras preciosas.

La nueva situación provoca una nueva demanda: no se buscan los objetos artesanales para ser usado sino en cuanto se consideran como piezas de colección o elementos decorativos. Este hecho, como nuevo factor que incide en la producción de la artesanía popular, presenta riesgos, abre posibilidades y planea nuevos desafíos.

Poesía

El lago Ypacaraí

Paraguay ha sido tierra de numerosos poetas, en especial en lengua guaraní. Se destacan con sus poesías en esta lengua (en orden cronológico) Natalicio de María Talavera, Narciso R. Colmán, Juan E. O’Leary, Ignacio A. Pane, Marcelino Pérez Martínez, Julio Correa, Francisco Martín Barrios, Emiliano R. Fernández, Manuel Ortiz Guerrero, Félix Fernández, Darío Gomez Serrato, Miguel G. Fariña, Manuel D. Cardozo, Matías Nuñez González, Deidamio González, Hérib Campos Cervera, Enrique E. Gayoso, Emilio Bobadilla Cáceres, Mauricio Cardozo Ocampos, Mariano Celso Pedrozo, Gumersindo Ayala Aquino, Meneleo Sosa Coronel, José Asunción Acuña, Francisco Cristaldo, Julián Bobadilla, Carlos Miguel Jiménez, Julián Paredes, Crispiniano Martínez González, Teodoro Salvador Mongelós, Clementino Ocampos, Cecilio Méndez, Pedro Encina Ramos, Rubén Darío Céspedes (Tatajyva) y Gabino Ruíz Díaz Torales (Rudi Torga)

Aunque el Paraguay de las últimas décadas no ha sido suelo propicio para la creación artística en general, la poesía siempre ha sido el género literario más prolífico de las letras paraguayas. Si por "poesía actual" entendemos la producida a partir de la década del 60 (i.e., 1960-presente), entonces el entorno temporal de lo aquí incluido como "poesía paraguaya actual" abarca casi treinta años de gobierno dictatorial (dictadura de Stroessner, 1955-1989) y apenas diecisiete años de transición democrática (1989-presente).

La situación política, económica y cultural resultante, así como también las censuras y autocensuras vigentes durante dicha dictadura han afectado significativamente, tanto en cantidad como en calidad, la producción poética interna. Los arrestos arbitrarios, la persecución ideológica y la represión política imperantes llevaron al exilio a casi un millón de paraguayos (un tercio de la población) y, entre ellos, a muchos escritores y artistas.

La literatura del Paraguay se construyó más con las aportaciones de los exiliados que con las de los escritores que vivieron en la patria En efecto, los dos poetas paraguayos de mayor renombre internacional, Hérib Campos Cervera (1905-1953) y Elvio Romero (1926-2004), han escrito prácticamente toda su obra en el exilio, ambos en Buenos Aires. Considerado el poeta más importante de la promoción de 1940, Campos Cervera es también uno de los tres escritores de dicho grupo (con Josefina Plá y Augusto Roa Bastos) que mayor influencia han tenido en la literatura paraguaya contemporánea.

El creacionismo, movimiento poético fundado por el chileno Vicente Huidobro, cuya doctrina proclama la total autonomía del poema. Según datos del investigador y crítico Raúl Amaral, en nuestro país la información sobre esta tendencia literaria está contenida en un artículo publicado por el escritor paraguayo Federico García (1892-1923) en "El Liberal".

Teatro

La ciudad de Encarnación, vista desde el lado argentino.

Durante la primera mitad del siglo, la historia del teatro paraguayo no cuenta con muchos nombres que hayan trascendido las fronteras nacionales, con la posible excepción de Josefina Plá quien, además de ser autora y co-autora (con Roque Centurión Miranda) de varias obras teatrales, está entre los críticos que más han estudiado el teatro paraguayo.

Como en otros países de Latinoamérica, razones de orden histórico-político y económico-social explican parcialmente el hecho de que el teatro haya sido, y continúe siendo, el género menos fecundo de la literatura paraguaya. En el caso específico del Paraguay, la inestabilidad política de las primeras décadas unida a una guerra internacional, la "Guerra del Chaco" contra Bolivia, 1932-1935, una terrible guerra civil (la Revolución de 1947) y una de las dos dictaduras más largas que registra la historia del continente americano hasta la fecha (la del general Alfredo Stroessner, 1955-1989; la otra es la de Fidel Castro, 1959-año en curso) tienen un impacto negativo directo tanto en la cantidad como en la calidad de la producción teatral de este siglo.

Sin embargo, durante las dos décadas que preceden a la Guerra del Chaco surge un interés teatral antes inexistente y numerosos autores estrenan dramas y comedias de carácter predominantemente popular, entre ellos Eusebio A. Lugo (1890-1953), Pedro Juan Caballero (1900-1946), Facundo Recalde (1896-1969) y José Arturo Alsina (1897-1984), el más célebre del grupo.

No obstante haber nacido en la Argentina, Alsina vivió en el Paraguay desde muy niño y su obra dramática es netamente nacional aunque algunas de sus piezas reflejan influencias del teatro europeo. De enorme significación cultural para un país bilingüe como el Paraguay es la producción teatral de Julio Correa, autor de gran mérito e iniciador, en la década del 30, del teatro en guaraní en obras inspiradas en el contexto histórico-político de esos años, y en particular en la Guerra del Chaco. Otros representantes del teatro en guaraní de esa época son Francisco Martín Barrios, Roque Centurión Miranda y Luis Ruffinelli.

Durante las últimas cuatro décadas, entre los autores de obras más representadas, tanto dentro como fuera del país, se destacan en particular: Ernesto Báez, Mario Halley Mora, el más prolífico de este período y autor de varias piezas en "yopará" (voz guaraní que significa "mezclado"), en español y guaraní, Alcibíades González Delvalle, tal vez el dramaturgo más polémico y controversial de los años ochenta; Ovidio Benítez Pereira, José María Rivarola Matto y Julio César Troche, para mencionar sólo a los más conocidos actualmente.

La actividad teatral paraguaya cuenta con el apoyo del Ateneo Paraguayo y de la Escuela Municipal de Arte Escénico de Asunción, fundada por Centurión Miranda en 1948. Además de los dramaturgos ya mencionados, entre los nombres que también ocupan un lugar significativo dentro del teatro paraguayo contemporáneo deben figurar, entre otros: los autores y críticos José Luis Appleyard, Ramiro Domínguez y Ezequiel González Alsina; el actor, autor y ensayista Manuel E. B. Argüello; y más recientemente, el crítico y director Agustín Núñez y la dramaturga y guionista teatral Gloria Muñoz, quienes llevaran a escena (bajo la dirección de aquél y la adaptación teatral de ésta), con gran éxito de público (1991), una versión teatral de Yo el Supremo (1974), la novela más conocida de Augusto Roa Bastos.

Deporte

Estadio de Fútbol "Defensores del Chaco", ubicado en la capital del país, el más grande del Paraguay

El deporte más practicado y más popular es el fútbol. La selección de Paraguay es una de las más fuertes del continente siendo dos veces campeona de la Copa América en 1953 y en 1979 y obtuvo una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 siendo la única del país hasta el momento y participó siete veces en la Copa Mundial de Fútbol.

Luego del fútbol el deporte con más aficionados es el rally cuyo evento más tradicional es el Trans-Chaco Rally que se disputa desde el año 1971, otros deportes practicados son el rugby, el baloncesto, el golf y el tenis, siendo los principales representantes de estos dos últimos Carlos Franco y Víctor Pecci respectivamente.

Medallas

Juegos Total
Atenas 2004 0 1 0 1
Total 0 1 0 1

Patrimonio de la humanidad en ParaguayBandera de Paraguay Paraguay

Véase también

Referencias

  1. web |url = http://www.arp.org.py/articulo.php?ID=3783 |título = La OIE certifica a Paraguay como país libre de aftosa con régimen de vacunación |fechaacceso = 22 de mayo |añoacceso = 2008
  2. Elecciones Generales 2008
  3. Los paraguayos podrían acabar con 61 años de continuidad
  4. www.dgeec.gov.py

Enlaces externos

Wikipedia
Wikipedia
Wikipedia en guaraní es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.