Wikipedia:Café/Archivo/Miscelánea/Actual
Café: Miscelánea | ||
---|---|---|
En esta sección del Café de Wikipedia se escriben mensajes de interés que no tienen cabida en las demás categorías.
|
Intimidación a un usuario de la Wikipedia en francés
[editar]No sabía si publicar esto en la sección de Noticias o acá, ya que no se trata de un asunto relacionado directamente con la Wikipedia en español, pero es algo que considero relevante para toda la comunidad que participa en estos proyectos. Tras editar el artículo sobre el periódico Le Point, un usuario de la Wikipedia en francés -que lleva contribuyendo más de 18 años- recibió un correo electrónico de un periodista de ese semanario, amenazándolo con revelar su identidad y profesión en un futuro artículo publicado por ellos. El periodista también lo habría contactado a su teléfono personal.
Estas intimidaciones son inaceptables, y más de alguno de nosotros hemos recibido amenazas por nuestras ediciones a lo largo de nuestros años en Wikipedia, algo que en este caso resulta aún más preocupante ya que fue realizado desde el correo institucional del periodista. En la Wikipedia en francés redactaron una carta de apoyo al usuario, rechazando los actos del periodista que lo está tratando de intimidar, la que pueden leer acá (está disponible en francés, en inglés y aún está pendiente su traducción al español). También puede ser firmada por los usuarios que quieran hacerlo (el requisito es ser usuario autoconfirmado en la Wikipedia en francés). Soulreaper [mensajes] 16:32 18 feb 2025 (UTC)
- Pues sí, el cuarto poder en todo su esplendor. En fin, si se ha usado el correo corporativo del periodista, no sé si se puede hacer algo desde el gran (y muy bien pagado) equipo jurídico de Wikimedia para mostrar que se ocupan de la seguridad e integridad de sus colaboradores (y que no solo están ahí para temas más "transcendentales" para la fundación). Yo ya he firmado. Saludos. νιяυм ‹мυη∂ι› 16:54 18 feb 2025 (UTC)
- Lo que me parece realmente preocupante es que el periodista de Le Point tuviera acceso a los datos personales del usuario de Wikipedia. ¿Puede Wikipedia comunicar nuestros datos sin que lo sepamos o los obtuvo por medios externos a la enciclopedia? La carta de apoyo de los wikipedistas en francés no lo aclara.--Capucine8 (discusión) 17:14 18 feb 2025 (UTC)
- Seguro fueron medios externos. La fundación publica las estadísticas de las solicitudes de información y denuncias de copyright, entre otros, en el reporte de transparencia (en inglés). El último reporte es de enero a junio de 2024, pero muestra que, en comparación con las solicitudes recibidas, las solicitudes que sí proceden son poquísimas. –FlyingAce✈hola 17:26 18 feb 2025 (UTC)
- Gracias por el enlace. Se ve que, como era de esperar, las solicitudes que Wikipedia atiende son de tipo judicial o policial y trasmitidas por entidades oficiales. Capucine8 (discusión) 17:43 18 feb 2025 (UTC)
- En el artículo que publicó Le Point hace algunas horas, el periodista señala que buscó los datos de contacto del usuario a partir de la información que estaba en su página de Wikipedia. Utilizando sus títulos universitarios y algunos datos sobre la actividad que desarrollaba, habría encontrado a través de Google su nombre e información de contacto (es decir, no fueron proporcionados por Wikipedia). Soulreaper [mensajes] 17:32 18 feb 2025 (UTC)
- Conclusión: ojo con las informaciones que proporcionamos en nuestra página de usuario. Más vale preservar un máximo de anonimato. Capucine8 (discusión) 17:47 18 feb 2025 (UTC)
- Nadie podrá amenazarme con eso porque está publicado en mi página de usuario desde siempre. Pero puedo darme ese lujo porque vivo lejos de sitios en que podría estar expuesto a situaciones desagradables y no suelo editar temas muy difíciles. Toda la solidaridad para el compañero, ya firmé la carta abierta. ¿Es legal hacer esas amenazas en Francia? También pronto podrían sufrir ataques virtuales y no tanto quienes se pongan en la mira de la ultraderecha estadounidense, ya están anunciándolo. Cuídense y cuidémonos. Saludos y ánimo. Lin linao ¿dime? 20:41 18 feb 2025 (UTC)
- Conclusión: ojo con las informaciones que proporcionamos en nuestra página de usuario. Más vale preservar un máximo de anonimato. Capucine8 (discusión) 17:47 18 feb 2025 (UTC)
- Seguro fueron medios externos. La fundación publica las estadísticas de las solicitudes de información y denuncias de copyright, entre otros, en el reporte de transparencia (en inglés). El último reporte es de enero a junio de 2024, pero muestra que, en comparación con las solicitudes recibidas, las solicitudes que sí proceden son poquísimas. –FlyingAce✈hola 17:26 18 feb 2025 (UTC)
- Lo que me parece realmente preocupante es que el periodista de Le Point tuviera acceso a los datos personales del usuario de Wikipedia. ¿Puede Wikipedia comunicar nuestros datos sin que lo sepamos o los obtuvo por medios externos a la enciclopedia? La carta de apoyo de los wikipedistas en francés no lo aclara.--Capucine8 (discusión) 17:14 18 feb 2025 (UTC)
- Pertenezco a los utilisateurs autoconfirmés en la fr.wiki y no firmaré. Los periodistas tienen el derecho de investigar a aquellos a quienes consideren prudente investigar, y tienen el derecho a publicar lo que les plazca, siempre que no involucre la difamación. Ya los consumidores de Le Point decidirán si renuevan sus suscripciones; confío plenamente en el discernimiento de la ciudadanía lectora.
¿O es que gustamos de la «libertad de prensa» solamente cuando cornea a terceros, pero nos duele cuando empitonea a nuestra clase —en este caso, la clase "wikipedista"? XavierItzm (discusión) 22:42 18 feb 2025 (UTC)- Parece una especie de chantaje o ciberacoso más que la típica información periodística. Lo mismo que los planes que se oyen en EEUU. ¿Y tú aprecias tu anonimato? Saludos. Lin linao ¿dime? 23:07 18 feb 2025 (UTC)
- El periodista Erwan Seznec ha firmado con nombre propio su artículo en Le Point. FredD en su edición del 10 de febrero difamaba al ocasional columnista de Le Point Idriss Aberkane, llamándole un faux universitaire (resulta que Aberkane posee tres doctorados, incluyendo uno de la Universidad de Estrasburgo), llamándole además "re-transmisor de Trump" y el usuario empleó una bitácora como "referencia", en violación de las políticas de la fr.wiki. El periodista empleó fuentes públicas para identificar a FredD. Huelga decir que de fr.wiki desapareció, primero, aquello de faux universitaire; luego, aquello de Trump, y finalmente, la referencia a la bitácora. ¿No tiene derecho Le Point a defenderse de un anónimo que escribe que su ocasional columnista es un faux universitaire? ¿Estarías de acuerdo con que algún empleado de Le Point hubiese editado la Wikipedia? ¡WP:COI! ¿Y cómo se corrige entonces lo de faux universitaire, si no es con un reportaje noticioso? XavierItzm (discusión) 00:00 19 feb 2025 (UTC)
- Estoy problemas probablemente pueden resolverse sin exponer la identidad de los editores, y actualmente ya existen canales para dirimir las disputas de contenido sin la necesidad de acudir a la publicación de un artículo de prensa. Lo más importante de esto es el grave precedente que marca para otros editores y de su consencuencias para el proyecto, como se establece en la carta abierta. --NoonIcarus (discusión) 23:49 19 feb 2025 (UTC)
- El periodista Erwan Seznec ha firmado con nombre propio su artículo en Le Point. FredD en su edición del 10 de febrero difamaba al ocasional columnista de Le Point Idriss Aberkane, llamándole un faux universitaire (resulta que Aberkane posee tres doctorados, incluyendo uno de la Universidad de Estrasburgo), llamándole además "re-transmisor de Trump" y el usuario empleó una bitácora como "referencia", en violación de las políticas de la fr.wiki. El periodista empleó fuentes públicas para identificar a FredD. Huelga decir que de fr.wiki desapareció, primero, aquello de faux universitaire; luego, aquello de Trump, y finalmente, la referencia a la bitácora. ¿No tiene derecho Le Point a defenderse de un anónimo que escribe que su ocasional columnista es un faux universitaire? ¿Estarías de acuerdo con que algún empleado de Le Point hubiese editado la Wikipedia? ¡WP:COI! ¿Y cómo se corrige entonces lo de faux universitaire, si no es con un reportaje noticioso? XavierItzm (discusión) 00:00 19 feb 2025 (UTC)
- Parece una especie de chantaje o ciberacoso más que la típica información periodística. Lo mismo que los planes que se oyen en EEUU. ¿Y tú aprecias tu anonimato? Saludos. Lin linao ¿dime? 23:07 18 feb 2025 (UTC)
Se ha publicado una versión en español de la carta, por si alguien quiere leerla. MiguelAlanCS >>> 07:29 19 feb 2025 (UTC)
- XavierItzm tiene toda la razón del mundo y tal como dice Virum Mundi es el cuarto poder en todo su esplendor (y me parece muy, muy, muy bien). No existe un derecho a actuar sobre la base del anonimato. Es más, el derecho que sí existe, es que si algo o alguien actúa sobre otro algo o alguien, este segundo tiene el derecho a saber qué o quién está actuando sobre él. Ese es un principio fundamental del derecho occidental. Desde que existen los medios, ha habido gente que ha escrito sobre la base del anonimato, y también desde ese entonces, ha sido labor de los mismos medios desenmascarar a quienes escriben sobre la base de ese anonimato (bueno, siempre y cuando los escritos de ese anómino han revestido interés publico).
- Desde que existe el Internet, existe un pésimo entendimiento que que cualquier persona tendría el derecho a escribir lo que estime conveniente sobre cualquier cosa, ocultándose tras un anonimato. Eso no es así, aunque el internet muchas veces lo permita, e incluso esta misma pagina castigue las revelaciones (WP:RIP). Los principios fundamentales de las sociedades occidentales han claramente establecido el derecho (e incluso la obligación en ciertos casos) a revelar identidades anónimas cuando ellos tenga interés público.
- Y nos guste o no, nuestras identidades sí pueden ser sujetos de interés público. El alcance de wikipedia es enorme y lo que nosotros hacemos acá (algunas veces) tiene repercusiones gigantescas. La sociedad tiene tanto derecho a saber quién está detrás de un determinado artículo periodístico, como a saber quien está detrás de eventuales controvertidas ediciones de un artículo de esta enciclopedía. Sí: no nos gusta (y por eso los prohibimos dentro de esta enciclopedia) y tampoco se alinea con los intereses de la Wikimedia Foundation (mientras más protegidos se sientas los editores, mejor), pero el cuarto poder tiene el deber moral de exponernos, si estima que nuestra acciones afecta a la sociedad en su conjunto.
- Y sí, mientras más activos somos, mientras más editamos, mayor el interés de la sociedad respecto a nuestras identidades reales, y al mismo tiempo mayor su derecho a conocerlas y esperar que la prensa nos exponga. SFBB (discusión) 01:14 20 feb 2025 (UTC)
- PS: Y no! No sienta un precedente. Ya ha habido muchísimos casos en que ha ocurrido. Ahora es un medio de derecha exponiendo un editor de izquierda, pero en el pasado también ha habido medios de izquierda exponiendo a editores de derecha (e.g. acá la Frankfurter Rundschau intentando exponer a un editor cercano a la AfD). Hay de todo y de todos lados. Todo avalado tanto como por tribunales como por las sociedades occidentales. Nuestras identidades reales no son sujeto de protección alguna. SFBB (discusión) 01:14 20 feb 2025 (UTC)
- y acá probablemente el ejemplo más famoso de la prensa exponiendo la identidad de editores en:Essjay controversy. Tan famoso es el caso, que tiene artículo en más de 20 wikis, incluyendo ésta (Controversia Essjay). Y de nuevo: está todo muy bien. Esa es la labor del cuarto poder. SFBB (discusión) 01:31 20 feb 2025 (UTC)
- PS: Y no! No sienta un precedente. Ya ha habido muchísimos casos en que ha ocurrido. Ahora es un medio de derecha exponiendo un editor de izquierda, pero en el pasado también ha habido medios de izquierda exponiendo a editores de derecha (e.g. acá la Frankfurter Rundschau intentando exponer a un editor cercano a la AfD). Hay de todo y de todos lados. Todo avalado tanto como por tribunales como por las sociedades occidentales. Nuestras identidades reales no son sujeto de protección alguna. SFBB (discusión) 01:14 20 feb 2025 (UTC)
- Yo tampoco voy a firmar. Arriba alguien pregunta si hará algo el bien pagado equipo jurídico de Wikimedia. Yo espero que lo que hagan no sea perder el tiempo y el dinero con demandas que ningún juez admitiría. He leído los artículos de Le Point y no encuentro en ellos nada que no quede comprendido dentro del legítimo derecho a la crítica y de las libertades de expresión y de información. Información y expresión son derechos. Como muy bien explica SFBB, el anonimato no lo es y es un error, posiblemente extendido entre los cibernautas, pensar que el anonimato puede actuar como coraza protectora ante cualquier situación. No os equivoquéis. El que entra a robar en un domicilio también se escuda en el anonimato —no deja tarjeta de visita— pero él no se equivoca y sabe que puede ser investigado y perseguido por lo que hace. Es probablemente Internet el que ha hecho que los anónimos se crean con derecho a su anonimato. Hay una frase reveladora en el segundo de los artículos de Le Point; traducido: «Los firmantes de la petición afirman que el objetivo es proteger a los colaboradores -no a los periodistas que firman sus artículos con sus nombres- de presiones y amenazas». Los periodistas también pueden ser acosados, pero firman con sus nombres y son responsables de lo que escriben. Frente al periodista que firma con su nombre tropecientos anónimos acuden en tromba a defender su anonimato. No estoy en contra del anonimato -aunque no lo practique- y puedo entender a quienes aquí escriben anónimamente -la inmensa mayoría- pero "que cada palo aguante su vela". El periodista, con su nombre, ha hecho algo que no solo no es un delito sino que pertenece a la buena praxis del periodismo: iba a escribir un artículo en el que iba a citar a alguien y se puso en contacto con él. En el artículo no revela su identidad, pero explica como llegó hasta él: con la información que el propio usuario había dejado. Eso, como digo, es la buena praxis del periodismo. Lo incorrecto sería no haberse puesto en contacto con la persona de la que iba a escribir para recabar su opinión y darle la oportunidad de explicarse. Es, justamente, lo que no ha hecho el usuario que escribe en Wikipedia de un columnista de Le Point que es faux universitaire sin haberse puesto en contacto con él. En eso, hemos de reconocerlo, nos ganan los periodistas. Esa buena praxis del periodismo aquí no se practica. Y otra cosa me preocupa: si Wikipedia -sus anónimos usuarios de la Wikipedia en francés- mantienen que Le Point es islamófobo ¿lo seré yo también? Porque a mí los atentados islamistas de la sala Bataclán, del Charlie-Hebdo, del 11-M, del 11-S y tantos otros me parecen odiosos, merecedores de muchas portadas y de que sean condenados sin justificación ni contrapartida alguna.--Enrique Cordero (discusión) 10:17 20 feb 2025 (UTC)
Desconocia el Affaire Essjay que bien menciona SFBB (¡Gracias!). ¡Pues allí lo tenéis! El usuario Essjay quien ascendió a administrador e incluso a árbitro del mismísimo ArbCom, nombrado ni más ni menos que por Jimmy Wales en la propia carne y sangre.
¿Y cual fue la causa próxima de su caída del Olympe de la Wikipedia? Ahh, sí, dos notas de The New Yorker, el uno citando a Essjay, el segundo difundiendo su nombre legal Ryan Jordan.
Me pregunto si en aquella época en éste café alguien creó una sección titulada Intimidación a un usuario de la Wikipedia en inglés. XavierItzm (discusión) 00:38 2 mar 2025 (UTC)
Yo la verdad no entiendo muy bien algunas cosas. ¿A algunos les parece que está correcto el doxing de usuarios de la enciclopedia como herramienta que formaría parte de un derecho a la crítica? ¿No les molestará entonces que alguien investigue y coteje sus ediciones, quizás obtengan su dirección IP y mediante algo de "Google fu" y quién sabe si medios más sofistificados, encuentren, o elucubren sobre, su identidad y publiquen por aquí —por algo que escribieron por aquí que no gustó a alguien— su nombre, apellidos y, quizás, lugar de trabajo y residencia y por qué no el nombre de su esposo/esposa e hijos/hijas? ¿O el problema sería hacerlo dentro de Wikipedia pero si difunde sus investigaciones un periódico (o una fundación trumpiana, ya puestos) en sus páginas, como medio de presión o acoso o "defensa" o "réplica", es algo fenomenal? ¿Quizás el outing de personitas anónimas o semianónimas colaborando en una enciclopedia ad-honorem está fenomenal siempre que no se lo hagan a uno mismo, pues entonces ya empieza a ser molesto? Francamente, protegidos desde luego no estamos nadie y cada palo aguantará su vela llegado el momento, pero de ahí al casi aplauso que hacen algunos de estas prácticas media un abismo (un mecanismo de defensa de un periódico: pues qué defensa más cutre, señores periodistos). Que el karma les trate bien en la vida, qué puedo decir.strakhov (discusión) 21:41 3 mar 2025 (UTC)
Con colegas como estos, para qué quiere uno enemigos. strakhov (discusión) 22:01 3 mar 2025 (UTC)
- Supongo que no has leído los artículos de Le Point. No hay nada de eso que dices, así que tranquilo.--Enrique Cordero (discusión) 22:03 3 mar 2025 (UTC)
- Ni lo pienso hacer (en la vida hay enlaces en los que es mejor no pinchar). Supongo que en vuestra sentida defensa al "no derecho al anonimato" no habéis oído hablar de cierta fundación y de sus proclamados planes "informativos" relacionados con Wikipedia (bueno, alguno que otro sospecho que puede que sí y que de hecho le encante). strakhov (discusión) 22:14 3 mar 2025 (UTC)
- Pues no, no he oído hablar de tal cosa ni me suscita mayor interés. En la vida hay cosas que es mejor no escuchar. El anonimato, te parezca bien o mal, no es un derecho. La crítica, la que por ejemplo haces tú de los mensajes de arriba que no te han gustado o cuando hablas de "periodistos", sí es un derecho, pero es un derecho universal, no un privilegio reservado a ti. Saludos.--Enrique Cordero (discusión) 22:36 3 mar 2025 (UTC)
- Que yo sepa os he criticado. No publicado vuestro nombre, apellidos y lugar de trabajo. Corrígeme si me equivoco. Cuando alguien publique tu domicilio aquí, tu nombre y dos apellidos y otros datos personales tuyos (o, peor aún, en un periódico, que lo lee mucha más gente que una triste página de discusión de Wikipedia, algunos de ellos necesariamente "locos") para "criticarte" por tus wikiediciones (y así otra persona, p. ej., un lector, pueda acosarte, o incluso cosas peores, o un empleador despedirte) recuérdame que te recuerde que no puedes sentirte molesto. Porque, ya sabes, "el anonimato no es un derecho". Que "la crítica es un derecho universal, tete". O algún otro aforismo resultón. strakhov (discusión) 22:43 3 mar 2025 (UTC)
- Lo dicho: con colegas como estos para qué quiere uno enemigos. strakhov (discusión) 22:57 3 mar 2025 (UTC)
A ver strakhov, no tengo muchas ganas de alargar esto, así que te respondo, porque así me lo pides, y me despido. Nos has criticado, y tienes derecho. No has publicado nuestro nombre, apellidos y lugar de trabajo y el periodista de Le Point —si lo hubieras leído o me hubieras leído a mí con atención lo sabrías— tampoco lo ha hecho. No confundas anonimato con el derecho a la privacidad, que existe mientras te mantengas en el ámbito privado (si escribes en un medio que puede ser leído por cualquier persona ajena a ti, eso ya no es privado). No confundas tampoco las normas internas que aceptas al publicar en Wikipedia —entre ellas no facilitar datos privados de otros editores— con obligaciones exigibles a quienes no les afectan esas normas porque no editan en Wikipedia. No confundas la crítica con el acoso. La crítica es un derecho; el acoso, no. No confundas la crítica con mis relaciones laborales; si me despide mi jefe, que sea por causa justificada y con arreglo al convenio, si no tendrá que acudir a juicio por despido improcedente. Mi nombre y mi apellido ya los he publicado yo, no se los vas a descubrir a nadie y cuando tú me criticas no me siento molesto, pero me lo puedes recordar. Saludos, --Enrique Cordero (discusión) 23:06 3 mar 2025 (UTC)
- Creo que tu jactancia, y falta de empatía, proviene, en buena parte, a que te crees inmune, que esto no va contigo. Que como eres una personita que se dedica a crear artículos de pintores flamencos barrocos nadie va a ir a por ti (y posiblemente sea verdad que tengas esa suerte). En cambio hay miles de editores (que son personas perfectamente irrelevantes e intrascendentes por sí mismas, sin relevancia pública alguna) colaborando desinteresadamente en temas más delicados (ni siquiera mucho más delicados, han existido doxings bochornosos relacionados con wikiartículos sobre escritores de tercera fila de novela negra, ¡cuidado con María Blasco Marhuenda, que cualquier día te hace aparecer con nombres y (dos) apellidos y lugar de trabajo en la portada de Mediterráneo Digital por hacer esto en su artículo!), en circunstancias vitales diferentes a las tuyas, a los que tu aproximación un tanto liberal a la "crítica" y al "derecho a la investigación y revelación de información" les pueda resultar más incómoda, hasta el punto de poder llevarles a no colaborar. Pero a ti eso te da igual: que "cada palo aguante su vela", "ajo y agua", "cada cual es responsable de lo suyo", "no es mi problema", "no existe ningún derecho a ser anónimo". Como dices que no te molesta la crítica, te comento: este tipo de actitud es de lo más individualista, en el mal sentido, que he visto en bastante tiempo en este presunto proyecto colaborativo. Saludos. strakhov (discusión) 23:35 3 mar 2025 (UTC)
- De nuevo: hay gente que solo cree en la libertad de prensa cuando la prensa empitonea a otras clases; les parece que la propia debe ser, desde luego, intocable. ¡Vaya moral! XavierItzm (discusión) 00:17 4 mar 2025 (UTC)
Uso de títulos estilizados en páginas enciclopédicas
[editar]Hola a todos. Me he topado con el título de artículo WALL·E y creo que está mal expuesto, ya que tengo entendido que los títulos de páginas no deben ir estilizados. En este caso se usa un punto intermedio en el título, que contraviene las normas ortográficas, ya que lo suyo sería plasmarlo como WALL-E, con guion intercalado. Para poner en contexto el propio nombre, WALL-E significa Waste Allocation Load Lifter: Earth-class, en donde el doble punto se puede sustituir por un guion ortográfico, pero jamás por un punto intermedio, que corresponde a una forma de estilización. De hecho, en el cartel promocional de la película se usa el punto intermedio incluso para el crédito de producción, Disney·Pixar. El usuario que hizo el traslado en 2008 lo argumentó a que era el título correcto, cuando en realidad no estaba en cuestión el título de la página, por lo que usó, bajo su pretexto, una estilización del título que ya estaba. Pregunto: ¿hay alguna norma que sugiera —y uniformara, por tanto— el no usar títulos estilizados en las páginas enciclopédicas? ¿O se deja al capricho del editor, pudiendo generar guerras de traslados? Me se ocurren decenas de páginas que pudieran tener este problema: KISS, SM Town, Genie Music, France 2, ELLE, Mark Rein·Hagen, Star Channel (España), LOS40, Sultan + Shepard, Black-ish, ANTI, y un larguísimo etcétera.
Me haría falta una claridad al respecto para poder pedir su traslado. --Paso del lobo (discusión) 22:20 26 feb 2025 (UTC)
- WP:PELI no especifica eso de las itálicas en títulos, pero todos los casos en sus ejemplos están en itálica (en el texto, no en títulos). Hubo al menos una propuesta de hacer política sobre ello que no prosperó: Wikipedia:Votaciones/2013/Sobre el uso de itálicas en los títulos de los artículos. Creo que no hubo más votaciones, pero seguro en el café el tema se trató. Es común que las obras se escriban en itálicas, así como ocurre con libros o pinturas, para evitar confusiones y esa costumbre es fuerte en WP también.
- Por otra parte, lo del punto de WALL·E sigue al modo en que la película es más conocida (quizás a eso se refería el usuario que mencionas que transladó una entrada), y eso es ajeno a las normas de nuestro idioma, en especial cuando no es una obra en español, como en el caso que mencionas. Abajo estaba el pez
en el anzuelo 06:07 27 feb 2025 (UTC)
- No estoy discutiendo la cursiva en los títulos de los artículos, sino el empleo de signos como ∑, Ω, ≡, ∴, ·, §, † o ★ en títulos sobre obras artísticas creadas. Alguien me contestó que el título WALL-E es más conocido como WALL·E, aunque haya referencias en inglés o español que indican que perfectamente se puede escribir con un guion intercalado. De entre los ejemplos que enlacé en mi primer comentario, Mark Rein-Hagen es conocido como Mark Rein·Hagen, y sin embargo está reflejado, acertadamente en mi opinión, con guion, no con punto intermedio. Igualmente le pasa a France 2, que prescinde del punto intermedio. Pues, por lógica, WALL·E debería poderse reflejar también sin el punto intermedio, sustituyéndolo con un guion al tenerse en cuenta que WALL·E es una grafía estilizada del nombre tal como se puede ver en el título comercial de la película, en donde la letra final E está incluso encapsulada dentro de un círculo rojo.
- ¿Qué criterio usamos? ¿Uno ortográfico general? ¿El contar el tipo usado en las referencias, que puede estar sesgado? ¿Por qué no se puede escribir, erróneamente, KISS, siendo esta forma de escritura supuestamente la más popular entre los seguidores de la banda, en vez de Kiss? Lo pongo como ejemplo para anular como excusa de popularidad para las estilizaciones de los nombres. Perfectamente se puede usar la grafía WALL-E en el título y cuerpo de texto del artículo indicando en la entradilla «WALL-E (estilizado como WALL·E) es una película etc., etc., etc....». Si admitimos las estilizaciones en los títulos, ¿con qué criterio no se admiten en los enlaces que expuse en mi primer comentario, y que afecta a muchísimos más artículos?
- Me interesa lo que se opine sobre el asunto, ya que posiblemente haya que clarificarlo en el manual de estilo. --Paso del lobo (discusión) 18:38 5 mar 2025 (UTC)
- Creo que la estilización sí es necesaria, de hecho, incluso hay una plantilla que en varias de sus transclusiones tiene como fin mostrar que cierta estilización no puede insertarse correctamente debido a que carácteres como # o | no se pueden usar en el título pues, como sabemos, en wikicode significan otra cosa (y en otros no es estilización sino directamente el nombre correcto, como C#). Página/12 es un ejemplo de un artículo que hace unos meses visité y tenía dicha plantilla, pero en algún momento alguien la retiró y de hecho, en ese lapso de tiempo causó incluso que algunos usuarios pregunten en la discusión por qué la estilización era incorrecta (debe ser Página|12). Ahora, por sentido común no es lo mismo usar cualquiera de estos ' * · - | # en la estilización que usar ∑, Ω, ≡, ∴, §, † o ★ (muchos de esos en realidad son símbolos matemáticos) o tal vez deba añadir 齉, 鑿, ꧅, ௵ ó 𖠄. Tampoco por sentido común es lo mismo añadir una estilización a algo muy conocido que a todas las cartas de amor de José Domingo Pérez que siempre llevan estilizadas un ♥ (que esté en una enciclopedia no es sinónimo de que es conocido, como este pueblito de 8 personas en donde estilizar está de más, y a si lo fuera, si todas las canciones se van a estilizar en mayúsculas no tiene sentido renombrar todo, salvo que sea un acrónimo: Kiss vs ABBA), particularmente cuando el medio en el que se difunde (formal/informal, físico/digital, escrito/hablado, etc) y la naturaleza del trabajo-o-lo-que-sea que se quiera estilizar (no vamos a comparar un EP, una trilogía, la Quinta Sinfonía y un creador de la acústica de un videojuego) lo amerita o no. Todos los ejemplos que diste tienen una estilización que consisten en poner todo el título en mayúsculas (y no son acrónimos por los que no deberían estarlo, WALL·E lo es por lo que no tiene sentido compararlo con ellos) salvo 5, de los cuales voy a usar inmediatamente 2 de ejemplo: Star Channel (España) cambiando Star por St★r (interrumpir una palabra con un emoji debería ser ilegal) vs. Sultan and Shepard cambiando and por + (se ve razonable además que muchas empresas cambian and por &), así como Wikipedia, la Enciclopedia Libr€ es más razonable que W1k1P3d14, l4 3nc1cl0p3d14 L1br3 (una interrupción no se ve nada elegante). Las otras 3, dos de ellas France 2 (un medio de comunicación digital como #0 y Página|12) y Mark Rein·Hagen (un creador de juegos y videojuegos), diría que sí ameritan ser renombradas. Y el que falta, Black-ish, en español indica estilizarse como `black·ish en Wikipedia en español cuando el artículo y logotipo original (en enwiki) muestran que para estilizarlo solo se cambió el guión por un punto intermedio, por lo cual solo es un caso puntual análogo a los anteriores. Y el primer caso que "te se" [sic]. ocurrió, Kiss, fue trasladado de su antiguo nombre, KISS, hace 17 años por un japonés con nivel
{{es-0}}
de español y nadie en este transcurso indicó su disconformidad, y como mencioné antes, debería mantenerse pues no es un acrónimo y, de hecho, ni yo ni la IA pudimos encontrar un artículo que no sea acrónimo pero por estilización, su nombre esté todo en mayúsculas. También existe algo llamado{{Título en minúscula}}
que permite mostrar el título del artículo con minúscula inicial cuando fue estilizado así, lo cual si es colectivamente usado, y muchos otros casos que se me ocurren donde sí debería estilizarse y donde no debería hacerlo pero me demandarían más tiempo para listarlos del que ya ocupé. En particular, seguro que las directrices sobre cuando se amerita estilizar deberían ir en el manual de estilo o en otro lugar o subpágina que haga sus veces, pero en general, todo esto debería ir fundamentado en el sentido común: ¿qué estilizaciones en el título serían útiles en general para los lectores y pertinentes según el contexto y el tema que abarca el artículo? ¿qué restricciones técnicas hay? ¿qué tan pertinente es en una enciclopedia como Wikipedia? ¿qué piensa la comunidad al respecto, considerando los patrones en la disposición actual de los títulos? si me lo preguntan estoyMuy a favor de mantener el título actual de WALL·E y de todos los ejemplos que mencionaste, salvo France·2 y Mark Rein·Hagen (si es que realmente dichas estilizaciones tienen un uso extendido), mientras que Black-ish debería corroborarse ya que no encuentro la estilización que indica el artículo en español Antawaylla 22:17 8 mar 2025 (UTC)
- Creo que la estilización sí es necesaria, de hecho, incluso hay una plantilla que en varias de sus transclusiones tiene como fin mostrar que cierta estilización no puede insertarse correctamente debido a que carácteres como # o | no se pueden usar en el título pues, como sabemos, en wikicode significan otra cosa (y en otros no es estilización sino directamente el nombre correcto, como C#). Página/12 es un ejemplo de un artículo que hace unos meses visité y tenía dicha plantilla, pero en algún momento alguien la retiró y de hecho, en ese lapso de tiempo causó incluso que algunos usuarios pregunten en la discusión por qué la estilización era incorrecta (debe ser Página|12). Ahora, por sentido común no es lo mismo usar cualquiera de estos ' * · - | # en la estilización que usar ∑, Ω, ≡, ∴, §, † o ★ (muchos de esos en realidad son símbolos matemáticos) o tal vez deba añadir 齉, 鑿, ꧅, ௵ ó 𖠄. Tampoco por sentido común es lo mismo añadir una estilización a algo muy conocido que a todas las cartas de amor de José Domingo Pérez que siempre llevan estilizadas un ♥ (que esté en una enciclopedia no es sinónimo de que es conocido, como este pueblito de 8 personas en donde estilizar está de más, y a si lo fuera, si todas las canciones se van a estilizar en mayúsculas no tiene sentido renombrar todo, salvo que sea un acrónimo: Kiss vs ABBA), particularmente cuando el medio en el que se difunde (formal/informal, físico/digital, escrito/hablado, etc) y la naturaleza del trabajo-o-lo-que-sea que se quiera estilizar (no vamos a comparar un EP, una trilogía, la Quinta Sinfonía y un creador de la acústica de un videojuego) lo amerita o no. Todos los ejemplos que diste tienen una estilización que consisten en poner todo el título en mayúsculas (y no son acrónimos por los que no deberían estarlo, WALL·E lo es por lo que no tiene sentido compararlo con ellos) salvo 5, de los cuales voy a usar inmediatamente 2 de ejemplo: Star Channel (España) cambiando Star por St★r (interrumpir una palabra con un emoji debería ser ilegal) vs. Sultan and Shepard cambiando and por + (se ve razonable además que muchas empresas cambian and por &), así como Wikipedia, la Enciclopedia Libr€ es más razonable que W1k1P3d14, l4 3nc1cl0p3d14 L1br3 (una interrupción no se ve nada elegante). Las otras 3, dos de ellas France 2 (un medio de comunicación digital como #0 y Página|12) y Mark Rein·Hagen (un creador de juegos y videojuegos), diría que sí ameritan ser renombradas. Y el que falta, Black-ish, en español indica estilizarse como `black·ish en Wikipedia en español cuando el artículo y logotipo original (en enwiki) muestran que para estilizarlo solo se cambió el guión por un punto intermedio, por lo cual solo es un caso puntual análogo a los anteriores. Y el primer caso que "te se" [sic]. ocurrió, Kiss, fue trasladado de su antiguo nombre, KISS, hace 17 años por un japonés con nivel
- Me interesa lo que se opine sobre el asunto, ya que posiblemente haya que clarificarlo en el manual de estilo. --Paso del lobo (discusión) 18:38 5 mar 2025 (UTC)
Categoría:Obispos de Vic
[editar]Hace unos días se trasladó unilateralmente, sin consulta ni consenso, Categoría:Obispos de Vic a Categoría:Obispos de Vich. Por si fuese poco, se ha colocado una plantilla que dice que Esta categoría debe permanecer vacía y sus artículos se deben clasificar en la categoría Obispos de Vich. Si el artículo de la población es Vic —tema ya discutido y acorde a WP:TOES— y tenemos también Diócesis de Vic y Catedral de San Pedro (Vic), ¿es pertinente el traslado efectuado? Gracias. Canaan (discusión) 18:19 2 mar 2025 (UTC)
- Siendo de origen catalán el nombre Vic, considero que estaría bien si fuera la wikipedia en catalán, pero esto es Wikipedia en español, por ende considero preferible la forma en español que es Vic, al menos yo prefiero los nombres como se conocen en español. Dado que no hubo consenso para el cambio, pienso que podría revertirse el traslado de la categoría, dejar al usuario que hizo el traslado el mensaje correspondiente, y en caso de insistencia, posible denuncia por sabotaje. Леон Поланко говорит вам и слушает вас 22:57 4 mar 2025 (UTC)
- Canaan ya revirtió ese traslado y tenemos de nuevo Categoría:Obispos de Vic, como claramente era y es lo correcto, según lo explicado aquí. - José Emilio –jem– Tú dirás... 21:14 12 mar 2025 (UTC)
- Sí, tendría que haberlo reseñado aquí, gracias José Emilio –jem–.--Canaan (discusión) 18:11 13 mar 2025 (UTC)
- Canaan ya revirtió ese traslado y tenemos de nuevo Categoría:Obispos de Vic, como claramente era y es lo correcto, según lo explicado aquí. - José Emilio –jem– Tú dirás... 21:14 12 mar 2025 (UTC)
Dos pequeñas dudas
[editar]¡Y de paso saludar a todas las wikipedistas mujeres en su día!
- ¿Hay listas de monedas oficiales en algún país ordenadas u ordenables según su valor (probablemente en base al dólar) en algún artículo, anexo o plantilla? (algo así pero más largo)
- ¿Hay algún proyecto en Wikimedia ejecutándose o en planificación sobre el uso de la inteligencia artificial en la redación de artículos? Sería interesante si se entrenase para ayudar a cumplir el manual de estilo, pero no es una propuesta solo una idea vaga, y que no se confunda con Botopedia.
Antawaylla 18:24 8 mar 2025 (UTC)
- @Andahuaylas en respuesta a cada una de tus preguntas. Primera pregunta: lo más próximo es Anexo:Monedas circulantes. Y sobre la segunda pregunta, hay discusiones sobre el tema de la inteligencia artificial en Wikipedia en la sección propuestas del café, si gustas puedes dar un vistazo y dar tu opinión si te interesa. Леон Поланко говорит вам и слушает вас 01:59 9 mar 2025 (UTC)
- Sobre #2: Considero perfectamente pensable la utilización de IA para mejoramiento de cuestiones formales (gramaticales, ortográficas, estilísticas). Problemático en cambio, sería dar luz verde a que se usen para cuestiones de contenido. Esto principalmente porque todos sabemos qué comen las IAs (son omnívoras: deuncuantohay), pero también sabemos cuál es su alimento principal y cotidiano (su pan, por así decirlo): Wikipedia. Y hemos peleado fuerte durante añares para que Wikipedia no se nutra de Wikipedia, exigiendo refrencias fiables, independientes y publicadas, insistiendo en que no es válido, por ejemplo, que un contenido ya aparezca en una versión en otro idioma para aceptarlo sin más aquí. Baipasear ese principio a través de una IA, creo que no es correcto. Pero, lo dicho, como herramienta de apoyo en custiones formales, por mí, adelante. Mar del Sur (discusión) 18:31 9 mar 2025 (UTC)
- Andahuaylas, efectivamente deberíamos partir de Anexo:Monedas circulantes, y después mejorarlo, unificando las tablas por iniciales en una sola de tipo ordenable, y añadiendo una columna para indicar el valor en dólares, y así conseguiríamos lo que propones. De hecho, aprovechando que yo hago con mi bot una actualización diaria de los valores de las divisas guardados en la «subplantilla»
{{Tasa de cambio/datos}}
para que se reflejen en las respectivas fichas de sus artículos, me resultaría fácil actualizar a continuación los valores en esa columna adicional que comentaba antes (que sería mejor que llamar cientos de veces a esa subplantilla, por la sobrecarga de llamadas que supondría). Si te animas a hacer ese trabajo previo, yo puedo hacer la mejora en el bot. - Y en cuanto al uso de IA para ayudar en la redacción, comparto la visión de Mar del Sur, y añado que hay muchas cuestiones concretas de estilo o sintaxis que desde hace mucho pueden revisarse y corregirse con bots y otras herramientas, sin el uso de ninguna IA; seguramente sería adecuado analizar cómo podríamos mejorar en esa área, que seguro que es posible, dejando el debate sobre la IA para los lugares donde ya se está realizando. - José Emilio –jem– Tú dirás... 21:14 12 mar 2025 (UTC)
- Andahuaylas, efectivamente deberíamos partir de Anexo:Monedas circulantes, y después mejorarlo, unificando las tablas por iniciales en una sola de tipo ordenable, y añadiendo una columna para indicar el valor en dólares, y así conseguiríamos lo que propones. De hecho, aprovechando que yo hago con mi bot una actualización diaria de los valores de las divisas guardados en la «subplantilla»
Liga Distrital de Fútbol de Tarapoto 2025
[editar]Este Liga Distrital de Fútbol de Tarapoto 2025 lo marque como SRA por estar referenciado principalmente del Facebook, ahora el usuario dice que lo mejoró pero las referencias provienen de una sola fuente, el diario voces, necesito más opiniones acerca de la relevancia a fin de ahorrar una CDB --Esteban (discusión) 17:39 10 mar 2025 (UTC)
- En mi opinión, no se me ocurre más que la opción de la CDB, si la fuente (por cierto, todas las referencias de la misma página) es una sola. Si se quisiera salvar, considerar traslado a taller. --Леон Поланко говорит вам и слушает вас 03:41 11 mar 2025 (UTC)
Archivar Pagina de Discusión de Usuario
[editar]Saludos estimados, necesito ayuda para archivar mi página de discusión de usuario. Atentamente Kevin Jaciel Gomez (discusión) 04:13 13 mar 2025 (UTC)
- Hola @Keving, ayuda aquí. Un saludo. Rafstr (discusión) 04:18 13 mar 2025 (UTC)
- Gracias estimado Kevin Jaciel Gomez (discusión) 04:23 13 mar 2025 (UTC)
Obsesión con las banderitas
[editar]La ficha del artículo sobre Guerra contra el terrorismo tiene un exceso de banderitas, de hecho parece como si hubiera banderas de todos los países del mundo y de todas las organizaciones terroristas que existen, existieron o existiran, obviamente sin ninguna referencia, de hecho la ficha es tan extensa que abarca todo el artículo aunque realmente sólo es una largiiiiisima lista de banderas, llega a ser rídicula y no aporta nada a la comprensión del artículo aparentemente cualquier usuario que pasa por allí añade una banderita o unas cuantas. Creo que habría que borraslas todas ya que tal como está no tiene sentido. Un problema similar es el de la Segunda Guerra Mundial que es menos evidente porque he puesto una lista desplegable nuevamente es una lista aparentemente interminable de banderitas donde se incluyen las banderas de colonias de la principales potencias coloniales de la época con alguna falsedad puesto que Egipto, por ejemplo jamás participó en la guerra era un protectorado británico pero el Ejército egipto nunca participó en la guerra el propio país tampoco declaró jamas la guerra a las potencias del Eje. La lista de ejército que combatieron allí tampoco tiene sentido y nuevamente es alguien que se ha dedicado a poner banderas sin añadir ninguna referencia y sin que se enuncien luego en el propio texto del artículo--Términus (discusión) 16:33 14 mar 2025 (UTC)
- Es que, más allá de las banderas (que son, concuerdo, una suerte de obsesión u objeto fetiche para muchos usuarios) no llego a comprender que pintan los campos de la ficha «beligerentes» y «comandantes» en este artículo. Para una guerra convencional entre dos o más Estados o naciones, vale, pero no para estas declaraciones de políticas de los gobiernos de algunos países tipo «guerra contra el terrorismo», «guerra contra las drogas», «guerra contra la pobreza» o «guerra contra la corrupción». Términus, ¿ya probaste, alguna vez borrar todo eso radicalmente? No está referenciado, de modo que se puede quitar. Creo que es el primer intento que habría que hacer y luego ver si alguien protesta (con argumentos) en la discusión del artículo. Me ha causado gracia, especialmente en los días que corren, «informarme» en esa ficha de que hay esperanzas de un gran acuerdo para la paz mundial porque Putin, Trump, Obama, Blair, Macron, Berlusconi, Netanyahu, Scholz, Aznar y Sánchez (entre decenas de otros) han sido declarados por Wikipedia en español "comandantes de la guerra contra el terrorismo». Mar del Sur (discusión) 20:17 14 mar 2025 (UTC)