Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Medellín»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.125.5.240 a la última edición de Aleposta
Línea 144: Línea 144:




La pujanza de lo que hoy es Medellín '''ES Y SERA NUESTRTTUHJHKJHKJ''''''Texto en negrita'''contrastaba con el envejecimiento y empobrecimiento de la antigua capital, y los personajes sobresalientes de Antioquia empezaron a pasar largas temporadas en el valle, al tiempo que compraban aquí tierras. Desde [[1670]] empezó a gestarse entre los habitantes de de La Candelaria de Aná el deseo de tener cabildo, lo que implicaba autonomía administrativa frente a la ciudad de [[Santa Fe de Antioquia|Antioquia]]. El [[20 de marzo]] de [[1671]], Francisco de Montoya y Salazar, gobernador de la Provincia de Antioquia, decretó la fundación de la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Aná,<ref>{{cita libro
La pujanza de lo que hoy es Medellín contrastaba con el envejecimiento y empobrecimiento de la antigua capital, y los personajes sobresalientes de Antioquia empezaron a pasar largas temporadas en el valle, al tiempo que compraban aquí tierras. Desde [[1670]] empezó a gestarse entre los habitantes de de La Candelaria de Aná el deseo de tener cabildo, lo que implicaba autonomía administrativa frente a la ciudad de [[Santa Fe de Antioquia|Antioquia]]. El [[20 de marzo]] de [[1671]], Francisco de Montoya y Salazar, gobernador de la Provincia de Antioquia, decretó la fundación de la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Aná,<ref>{{cita libro
| autor = Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín
| autor = Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín
| título = Medellín ciudad tricentenaria : 1675-1975, pasado - presente - futuro
| título = Medellín ciudad tricentenaria : 1675-1975, pasado - presente - futuro

Revisión del 16:25 18 feb 2010

Plantilla:Municipio colombiano

Medellín es una ciudad y municipio colombiano, capital del departamento de Antioquia, situada en el noroccidente del país, en el centro del Valle de Aburrá ubicado en la Cordillera Central y atravesada por el río Medellín. Cuenta, según los datos del censo de 2005,[1]​ con una población de 2.223.078 habitantes, lo que la convierte en la Segunda ciudad más poblada de Colombia, sólo superada por Bogotá . Por su parte, el área metropolitana de la ciudad, conformada por otros 9 municipios, tiene una población de 3.312.165 habitantes, siendo ésta la segunda aglomeración urbana del país y la nonagésimoprimera (91ª) del mundo.

Como capital del departamento, Medellín alberga las sedes de la Gobernación de Antioquia, la Asamblea Departamental, el Tribunal Departamental, el Área Metropolitana, la Fiscalía General, Instituciones y Organismos del Estado; además, es la sede de empresas oficiales, como las departamentales EDATEL, Teleantioquia; y las municipales Empresas Públicas de Medellín -EPM- y Telemedellín. En el plano económico, se destaca como uno de los principales centros financieros e industriales de Colombia, sede de numerosas empresas nacionales e internacionales.

Además, la ciudad se destaca como uno de los principales centros culturales de Colombia. También es sede de importantes festivales de amplia trayectoria y reconocimiento tanto local, nacional como internacional. Así mismo se destaca la actividad académica y científica, ya que algunas de las universidades colombianas más importantes tienen su sede en la ciudad.

Toponimia

Mariana de Austria

Quinto Cecilio Metelo Pío fundó en el año 75 a. C. una población en Hispania, a la que llamó Metellium, la actual Medellín de Extremadura, en la provincia de Badajoz, España.

El nombre de Medellín que tiene la ciudad colombiana, fue dado en homenaje a Pedro Portocarrero y Aragón, Conde de Medellín en Extremadura, y entonces presidente del Consejo de Indias, por el interés que tomó en la erección en Villa del poblado de Nuestra Señora de la Candelaria de Aná, pues había mucha oposición especialmente de la ciudad de Antioquia, que por ese entonces era la capital de la provincia del mismo nombre, la cual intuían que su papel preponderante se vería disminuido con la erección en villa de aquel pueblo.[2]

Finalmente, en 1675 llegó la real cédula firmada por la reina regente, doña Mariana de Austria (en representación de su hijo, Carlos II, menor de edad), fechada el 22 de noviembre de 1674, en la cual concede la fundación en Villa de la Candelaria de Aná. El 2 de noviembre de 1675 le correspondió al gobernador y capital general de la Provincia de Antioquia, Miguel de Aguinaga y Mendigoitía, proclamar la erección de la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín.[3]

Símbolos

El escudo, la bandera y el himno de la ciudad, tienen el reconocimiento de símbolos oficiales del municipio de Medellín según el Decreto No. 151 del 20 de febrero de 2002, y como emblemas de la ciudad forman parte de la imagen institucional de la administración municipal, por lo cual están presentes en los actos, eventos y medios oficiales en los que deban figurar por su carácter representativo.

Escudo

El escudo de armas de Medellín es el emblema más antiguo de la ciudad, tiene su origen en la concesión de su uso por el rey Carlos II de España por medio de la Real Cédula dada en Madrid el 31 de marzo de 1678, y cuyo documento dice:

Versión heráldica Versiones de las entidades municipales
Archivo:Escudo Medellin.svg Archivo:Escudo Medellín.svg
Con la forma llamada estilo francés moderno Versión actualmente utilizada por la Alcaldía Versión actualmente utilizada por el Concejo
"...Un escudo campo azul y en él un torreón de oro muy grueso, redondo, todo alrededor almenado y sobre él un escudo de armas que tiene quince encajes, siete azules y ocho de oro, y sobre su coronel que le toca y en el homenaje de la torre a cada uno de los lados un torreoncillo, así mismo almenados y en medio de ellos puesta una imagen de Nuestra Señora sobre una nube, con su hijo en los brazos...".

Sin embargo, una descripción más refinada y estructurara en el lenguaje heráldico, aunque no es oficial, seria:[4]

"En campo de azur, un torreón redondo de oro, mazonado y aclarado de sable, cargada de un escudete jaquelado de 15 piezas, 7 de azur y 8 de oro (armas de la casa de Portocarreno), timbrado de corona antigua de oro, y superada, entre sus dos torrecillas, una nube portando la imagen de Nuestra Señora de Candelaria portando al Niño, en su brazo siniestro, y una candela en su mano diestra, rayonante y acostada de nubes nacientes de cada cantón."

El blasón se ha mantenido con el tiempo desde que fue otorgado, sin más variaciones que las estéticas, pues es de destacar que existen diferentes versiones estilísticas entre la Alcaldía y el Concejo Municipal, además ninguna cumple estéticamente con las normas heráldicas.

Bandera de Medellín.

Bandera

Para fortalecer los vínculos con la región, el municipio adoptó la bandera del departamento de Antioquia, a la cual se le agregó el escudo de la ciudad, para así poderlas diferenciar. La bandera está compuesta por dos franjas horizontales de iguales proporciones, la superior blanca y la inferior verde, y en el centro entre las ambas franjas se ubica el escudo. El color blanco simboliza pureza, integridad, obediencia, firmeza y elocuencia. El verde representa la esperanza, la abundancia, la libertad y la fe.

Himno

El himno de la ciudad de Medellín es el Himno Antioqueño, de acuerdo con el Decreto No. 151 de febrero 20 de 2002, Artículo 10, donde dice: "Himno de Medellín. Para unificar los ideales de región adóptase el Himno antioqueño, letra de Epifanio Mejía y música de Gonzalo Vidal, como Himno del Municipio de Medellín. Será entonado en todos los actos oficiales en los que esté presente la Alcaldía de Medellín."

Historia

Pobladores indígenas

Hace 10.500 años el Valle de Aburrá era recorrido por tribus de cazadores y recolectores. Cuando llegan los conquistadores españoles ya encuentran asentada una población nativa numerosa, que opuso poca resistencia. Eran aburraes, yamesíes, peques, ebéjicos, noriscos y maníes, que, se calcula, estaban allí desde el Siglo V a. C. Tenían grandes cultivos de maíz y fríjol, criaban curíes y perros mudos, tejían mantas de algodón y comercializaban sal. Y no desconocían la orfebrería. Bajo el dominio español fueron repartidos en encomiendas y desplazados de sus tierras. La deserción, el maltrato, las enfermedades y el duro trabajo intensivo en la tierra y las minas, en pocos años los diezmaron.[5]

Descubrimiento del valle y primeros asentamientos españoles

Jorge Robledo

El mariscal Jorge Robledo se encontraba a mediados de agosto de 1541 en el que hoy se conoce como el municipio de Heliconia, en el occidente, cuando creyó haber visto que, abajo, entre las montañas, había un valle. Ordenó en aquel momento a Jerónimo Luis Tejelo que fuera a explorar, y el 23 de agosto, por la noche, éste llegó al terreno plano que había divisado Robledo. Los españoles bautizaron el valle como de San Bartolomé, aunque el nombre tomado después fue el de Aburrá, vocablo indígena que se traduce por “pintadera”, tal vez por el oficio textilero que ejercían.[5]

La belicosidad y pobreza de los indios, así como la ausencia de riquezas, desalentaron el establecimiento de españoles en el valle de Aburrá. En 1574, don Gaspar de Rodas solicitó al cabildo de Antioquia cuatro leguas de tierra para fundar hatos y estancias de comida en el valle, y le fueron otorgadas tres.[5]

El visitador Francisco de Herrera Campuzano fundó en 1616, con 80 indígenas, el Poblado de San Lorenzo, en el actual Parque El Poblado, en sí, se trató de un resguardo para la protección de los indígenas.[5]​ Debido a que las leyes de segregación racial impedían que en los resguardos indígenas se establecieran mestizos y mulatos y, también en razón de las precarias condiciones de habitabilidad de San Lorenzo, se realizaron trámites para la construcción de otro poblado en el ángulo que forma el río Medellín (antes Aburrá) y el arroyo Santa Elena, lugar llamado por los nativos sitio de Aná y por los españoles Aguasal.[5]​ Finalmente en 1646 se establece el nuevo poblado, el cual en 1649, después de la construcción de la primera iglesia de tapias y tejas, la cual fue consagrada a la Virgen de la Candelaria, el sito se comenzó a llamar con el nombre de Nuestra Señora de la Candelaria de Aná.[5]​ El sitio de Aná, donde se edificó dicho pueblo, corresponde actualmente al centro de Medellín, donde está el Parque Berrio, y donde se levantó la Iglesia de La Candelaria.[5]

Nace la villa

Primer escudo de Armas de Medellín

Como la explotación de los ricos yacimientos de oro en el nordeste de la provincia de Antioquia, se requería de productos agrícolas y de carne para alimentar a los mineros, el Valle de Aburrá se convirtió en despensa para surtir a estos trabajadores. Además de la actividad agropecuaria, también fue importante su posición estratégica, entre la región minera y Santa Fe de Antioquia, que obró como capital de toda la provincia y de la Gobernación del mismo nombre.[5]


La pujanza de lo que hoy es Medellín contrastaba con el envejecimiento y empobrecimiento de la antigua capital, y los personajes sobresalientes de Antioquia empezaron a pasar largas temporadas en el valle, al tiempo que compraban aquí tierras. Desde 1670 empezó a gestarse entre los habitantes de de La Candelaria de Aná el deseo de tener cabildo, lo que implicaba autonomía administrativa frente a la ciudad de Antioquia. El 20 de marzo de 1671, Francisco de Montoya y Salazar, gobernador de la Provincia de Antioquia, decretó la fundación de la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Aná,[6]​ considerado el más adecuado, pues allí encontraban reunidas más de treinta familias de españoles y otras tantas de mulatos y mestizos. Esta fundación no tuvo el efecto que podría tener una dada mediante real cédula, además los habitantes de la ciudad de Antioquia se opusieron, pues intuían que su papel preponderante se vería disminuido con la erección como villa de aquel poblado, por lo cual se gestionó para obtener la confirmación en villa por mandato real.

Después de muchas disputas e intentos de los vecinos de la ciudad de Antioquia, en 1675 llegó la real cédula firmada por la reina regente, doña Mariana de Austria, fechada el 22 de noviembre de 1674. El 2 de noviembre de 1675 le correspondió al gobernador y capital general de la Provincia de Antioquia, Miguel de Aguinaga y Mendigoitía, proclamar la creación de la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín.[5]

Más adelante, el 9 de febrero de 1678 el Consejo de Indias le concede a la nueva villa las mismas armas de la villa homónima en Extremadura, pero la duración de estas armas para la villa la Candelaria de Medellín fue muy corta, pues el Rey Carlos II por medio de la real cédula dada en Madrid el 31 de marzo de ese mismo año concedió un nuevo y definitivo escudo.

Primeras divisiones territoriales

Plano de la Villa de Medellín, 1791

Antes de su erección como villa, los habitantes de lo que hoy es Medellín se hallaban dispersos por todo el valle, y sólo algunos se concentraban en la esquina formada por la quebrada de Aná (hoy Santa Elena) y el río Medellín, en el llamado sitio de Aná, mientras que otros se ubicaban en El Poblado de San Lorenzo. Cuando finalmente se superaron los escollos legales y las querellas de los vecinos de Antioquia, y se proclamó la erección como villa, se escogió el sitio de Aná como emplazamiento de la nueva urbe, con la iglesia de La Candelaria como centro. Esto presentó el inconveniente de que la Plaza Mayor, hoy Parque Berrío, quedó a sólo unas cuadras de la quebrada de Aná, por lo que se dificultó la expansión futura. Además, en los terrenos de la nueva villa había propiedades de mestizos, indios y mulatos, y, como se optó por respetarlas, las cuadras no pudieron ser divididas en cuartos o en octavos, con lo que ese primer trazado, sobre todo a la orilla de la quebrada, era bastante irregular. Los accidentes geográficos tampoco ayudaron mucho, y el río Medellín, al occidente; la quebrada de Aná, en el norte, y el zanjón de Gualteros, en el oriente, hicieron que de las 64 manzanas proyectadas inicialmente sólo pudieran construirse unas 18.[5]

Iglesia La Veracruz

Las construcciones se caracterizaban por tener techos de teja o de paja y por estar elaboradas con adobe, y las residencias de los notables tenían dos pisos. Ni la iglesia de La Candelaria ni la sede del cabildo se destacaban particularmente por su esplendor. Fue sólo bien entrado el siglo XVIII cuando se realizaron colectas para la decoración y remodelación del templo. El cabildo era una construcción de un solo piso, situado en el costado occidental de la plaza, que tuvo techo de paja hasta 1742, cuando se cambió ese material por tejas. La plaza sólo vino a tener pila o fuente a finales del siglo XVIII. En 1682, empezó a edificarse la Ermita de la Veracruz, a instancias de los comerciantes y extranjeros residentes en la ciudad, y fue consagrada como iglesia por el obispo de Popayán en 1712.[5]

Crecimiento demográfico en la Colonia

El primer censo de población efectuado en el valle, en 1675, dio como resultado que en él habitaban unas 3.000 personas, entre chicas y grandes, agrupadas en 280 familias que ocupaban un poblado de 18 manzanas y lotes dispersos. Durante más de un siglo no se realizaron censos y el ordenado por el visitador Antonio Mon y Velarde, entre 1786 y 1787, arrojó para Medellín y su área de influencia una población de 14.507 habitantes, que ocupaban 241 casas, distribuidas en 45 manzanas. En 1808, poco antes de la Independencia, las casas habían aumentado a 360 y los habitantes, a 15.347.[5]

Administración política

Escudo de Armas de Medellín del año 1678

Hasta 1675, la ciudad de Medellín y las poblaciones del valle de Aburrá estuvieron subordinadas a la autoridad de la ciudad de Antioquia, lo cual hacía que cualquier trámite, bien fuera castigar un robo o abrir claros en el monte, requiriera el visto bueno de la capital. El corregidor local, con muy poca autonomía, debía desplazarse para cualquier gestión. Luego, con la promulgación del cabildo, cuyos cargos fueron vendidos para financiar las expediciones a las selvas del Chocó, se logró cierta autonomía de la capital, aunque las decisiones estaban sometidas al control del gobernador de la provincia, que residía en Antioquia. En caso de diferencias entre el Cabildo y la Gobernación, éstas eran dirimidas por la Real Audiencia de Santa Fe.[5]

El Cabildo estaba formado por dos alcaldes ordinarios, un procurador general y un número variable de regidores, quienes compraban sus cargos. También había otros oficios como el de alférez real, alguacil mayor o alcalde mayor provincial. Medellín tuvo que esperar hasta 1826 para ser proclamada como capital de la provincia, en reemplazo de Antioquia.[5]

La educación en la Colonia

Edificio San Ignacio de la Universidad de Antioquia (izquierda), Plazuela de San Ignacio.

Uno de los hechos sociales de mayor trascendencia en la historia educativa de Medellín fue la fundación de la Universidad de Antioquia, en 1803. Inicialmente se le conoció como Real Colegio de Franciscanos y su primer local estaba situado en el costado norte del Parque Berrío. Las primeras carreras, con cupos muy limitados, fueron gramática, filosofía y teología.[7]

Poco después de su fundación, se inició la construcción de un edificio destinado a ser la sede de la institución el cual es en la actualidad el edificio San Ignacio, ubicado en la actual plazoleta del mismo nombre.[7]

A partir de 1821, la universidad pasó a llamarse Colegio de Antioquia. El nombre Universidad de Antioquia se tomó en 1901. Dentro de sus claustros operó la primera escuela de artes y oficios de Colombia y el primer jardín botánico regional, así como la primera emisora cultural en América Latina. Sus médicos han sido pioneros en enseñanza y literatura médica y en la realización de trasplantes.

Crecimiento comercial e industrial

En 1905, la población de Medellín rondaba los 59.815 habitantes, y para 1951 contaba con 358.189. Dicho de otra manera, en la primera mitad del siglo XX, el número de habitantes de Medellín aumentó seis veces, lo que demuestra el poderoso atractivo que ejercía la urbe sobre los pobladores de otras regiones del departamento.

Al comercio del siglo XIX, basado en el oro, se le sumó pronto el del café, gracias al Ferrocarril de Antioquia. La Guerra de los Mil Días (1899-1902), que cerró el siglo XIX con una cruenta disputa de alcance nacional entre los dos partidos tradicionales -el liberal y el conservador-, supuso un freno temporal al desarrollo de la ciudad y del país en general. Luego, gracias a las medidas tomadas por el presidente Rafael Reyes, después del conflicto, la industria floreció en Medellín como en ninguna otra ciudad colombiana.[5]

Con el fin de aprovechar el ambiente de reconstrucción nacional, creado por el gobierno de Reyes, un grupo de importantes hombres de negocios de la ciudad gestó, en 1904, la creación de la Cámara de Comercio de Medellín, cuyo papel en el desarrollo económico local ha sido trascendental. En cierta forma, la historia de la entidad ha sido también la historia del comercio y la industria de la capital y la región. En el nacimiento económico de la ciudad se ocupó, por ejemplo, de temas como la construcción del ferrocarril de Antioquia, el transporte de los productos comerciales por el río Magdalena, la agilización del servicio de correo (que por aquella época experimentaba demoras angustiantes) y la coordinación de otras actividades como la acuñación de monedas, la exportación del oro y el estudio de proyectos de ley presentados al Congreso nacional y que afectaban la actividad comercial e industrial de la región.[5]

Estación del Ferrocarril.

Si bien es cierto que el oro fue una columna vital en el progreso inicial de Medellín, fueron la vocación cafetera de la región y las bonanzas de precios del grano en el mercado internacional las que permitieron ampliar la capacidad adquisitiva de una gran parte de la población, debido a la cantidad de mano de obra requerida y al hecho de que su actividad se realizaba principalmente en minifundios. Al mismo tiempo surgió una casta de comerciantes y empresarios que más tarde dio impulso a las primeras industrias. Gracias al café, igualmente, se desarrollaron vías de comunicación que permitieron, a su vez, expandir la frontera económica regional.[5]

La industrialización en Antioquia se inició en los primeros 30 años del siglo XX con algunos experimentos fabriles, principalmente en el sector textil. Sus promotores eran empresarios cuyas fortunas provenían de la explotación minera y del comercio en la época de la colonia. Inicialmente, dieron origen a la industria liviana nacional, conformada por importantes empresas manufactureras de vidrio, textiles, bebidas y alimentos, entre otras. Después de la década de 1930 vino la sustitución de importaciones y Medellín se ubicó a la vanguardia de la industria textil nacional. Se crearon muchas empresas durante los primeros 30 años del siglo XX, y varias de ellas continúan funcionando hasta la fecha, bien con sus nombres originales o con algunas modificaciones. Sin embargo, dadas las presiones de la llamada nueva economía y la apertura de la economía, la industria regional perdió participación nacional y entró en un período de ajuste.[5]

Por su parte, el carbón de las minas de Amagá, en el suroeste cercano, y más tarde las hidroeléctricas aportaron la energía necesaria para que estas grandes empresas funcionaran, al mismo tiempo que impulsaron los motores eléctricos de las pequeñas industrias. Precisamente, el ferrocarril de Antioquia desafió la geografía montañosa de la región para llevar y traer mercancías hacia Puerto Berrío y desde esta población, a orillas del río Magdalena, la principal vía fluvial colombiana. Fue una ambiciosa obra de transporte, iniciada en 1875, que hoy sólo está en los recuerdos. Igualmente, la experiencia y los capitales acumulados durante todo el siglo XIX dieron el impulso necesario a esta gran transformación económica y social, que la caída de la bolsa de Nueva York, en 1929, frenó por dos o tres años. Los títulos valores de estas nuevas empresas, que eran sociedades anónimas, empezaron a comprarse y a venderse, y así se dio inicio al mercado accionario en Colombia. Por estos mismos años, en 1932, se inauguró el aeropuerto de Medellín "Enrique Olaya Herrera".[5]

Las artes y las letras a comienzo del siglo XX

Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Durante estos años fue vital el papel desempeñado por la Escuela de Minas, la Universidad de Antioquia y luego la Universidad Católica, hoy Universidad Pontificia Bolivariana. Estos centros de conocimiento han preparado académicamente las mentes responsables de construir el progreso en la región con un sentido nacional. Las artes y las letras también gozaron de gran dinamismo por la misma época. A Tomás Carrasquilla, que en ese periodo produjo buena parte de su obra, se le sumaron el escritor y filósofo Fernando González (cuya última morada, en Envigado, es hoy un museo dedicado a su memoria), el caricaturista Ricardo Rendón y el poeta León de Greiff, pertenecientes a un grupo conocido como Los Panidas. Otros poetas importantes de aquella época fueron Porfirio Barba Jacob y Efe Gómez. En la pintura se destacaron Eladio Vélez y Pedro Nel Gómez, cuya vivienda, convertida en museo, se puede visitar hoy en el barrio Aranjuez. En la música es importante mencionar al compositor Carlos Vieco Ortiz. También, desde la década de 1940, Medellín se convirtió en un importante centro de grabaciones musicales para todo el país, con disqueras como Sonolux, Ondina y Silver.[5]

Un importante desarrollo fue la instalación de la luz eléctrica, que no solamente sirvió para impulsar las fábricas, sino también para alimentar las primeras farolas del alumbrado público. El Club Unión, que empezó a funcionar en 1894, sirvió para el esparcimiento de las clases pudientes y, más tarde, en 1924, se le sumó el Club Campestre. Para la población en general abrieron sus puertas al público el Circo Teatro España (1909), el Teatro Bolívar (1919) y el Teatro Junín (1924). Durante muchas décadas, en ellos se presentaron óperas, zarzuelas, piezas de teatro y las primeras proyecciones de películas. Cine Colombia, actualmente la distribuidora de cine más importante del país, surgió en Medellín, en 1927.[5]

Configuración de la ciudad actual

El Plan Piloto de Medellín, elaborado en 1950 por los arquitectos extranjeros Paul Wiener y José Luis Sert, recomendó la canalización del río, el control de los asentamientos en las laderas, el montaje de la zona industrial de Guayabal, la articulación de la ciudad en torno al río, la construcción de la zona deportiva del estadio Atanasio Girardot y del Centro Administrativo La Alpujarra.[5]

Por estos mismos años, como resultado de los conflictos políticos nacionales, continuaron llegando oleadas de inmigrantes. Pronto, el Plan Piloto se vio desbordado por la realidad de una población que se triplicó en 20 años, pasando de 358.189 habitantes, en 1951, a 1.071.252, en 1973. La construcción tuvo gran dinamismo en ese periodo y buena parte de las laderas de la ciudad empezaron a ser ocupadas por los habitantes que, llegados del campo, no tenían la posibilidad de acceder a créditos para vivienda. Muchas de las edificaciones antiguas del centro, y aun las de principios del siglo XX, fueron demolidas para dar paso a edificios altos que fueron destinados a oficinas y vivienda, entre ellos el de Coltejer, símbolo de la ciudad. El sector textil se modernizó bastante en este periodo y se consolidó de forma definitiva la vocación industrial de la ciudad.[5]

La vida cultural en las últimas décadas

Monumento "La Raza", bronce y concreto, 38 m de alto. Localizado en el Centro Administrativo La Alpujarra

En las décadas de 1950 y 1960 nuevos artistas y escritores introdujeron elementos modernos y hasta contestatarios en el panorama de la cultura local y nacional. Manuel Mejía Vallejo, sin abandonar las temáticas regionales, estableció nuevas formas narrativas.

El joven Gonzalo Arango, en compañía de otros contemporáneos, fundó el movimiento literario y contestatario conocido como Nadaísmo, que causó polémica entre la recatada sociedad de entonces con sus actuaciones anticlericales. Lo propio hizo la pintora Débora Arango con sus cuadros, en los que abundan el desnudo y los temas de crítica social. Otro pintor de la época, aun vigente, es Fernando Botero, cuya fama se extiende por América, Europa y Asia. Sus donaciones han servido para crear nuevos espacios culturales en la ciudad. Un poco más tarde, en la década de 1970, esculpiría sus obras más famosas el escultor Rodrigo Arenas Betancur.

El Teatro Pablo Tobón Uribe (1967), el Museo de Arte Moderno (1978) y el Teatro Metropolitano (1987), entre otros, contribuyeron a enriquecer la oferta de escenarios culturales de la ciudad. En el 2000 se reinauguró el Museo de Antioquia, en gran parte con obras de Fernando Botero.

Nuevas universidades, como la Universidad de Medellín (1950) y la Universidad Eafit (1960), se sumaron a las ya existentes Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad Nacional de Colombia.

El presente

Biblioteca España, una de las nuevas bibliotecas de Medellín

Tras su evolución como ciudad industrial colombiana, Medellín quiere ascender a ser considerada como uno de los principales centros de negocios de las Américas. Las acciones oficiales y privadas están enfocadas a lograr ese objetivo. Un ejemplo principal es el nuevo Centro Internacional de Convenciones y Exposiciones "Plaza Mayor", diseñado para mostrar la producción de Colombia al mundo y traer lo mejor de la economía globalizada al país. En la actualidad es una urbe con un poco más de dos millones de habitantes, moderna en su concepción, con excelentes servicios públicos y dotada de todas las facilidades de la vida moderna.

En las últimas décadas, la ciudad ha venido derrumbando sus muros sociales y económicos gracias a proyectos de gran envergadura como la implantación de un sistema de transporte masivo como el Metro y ahora el Metroplús, que están uniendo e integrado a todas las zonas de la ciudad. Medellín ostenta hoy una posición muy buena en temas culturales y artísticos, con importantes ferias editoriales y de poesía; además, la construcción de nuevas bibliotecas, parques y centros educativos, y la creación y renovación del espacio público, han permitido la integración de la población total al desarrollo de la ciudad.

Geografía, clima y recursos naturales

Geografía

Panorámica de Medellín, hacia el occidente de la ciudad.

Medellín se encuentra enclavado en el centro geográfico del Valle de Aburrá, sobre la cordillera central de los Andes en las coordenadas 6°13′55″N 75°34′05″O / 6.23194, -75.56806. La ciudad cuenta con un área total de 380,64 km² de los cuales 110,22 km² son suelo urbano y 270,42 km² son suelo rural.[8]​ Limita al norte con los municipios de Bello, Copacabana y San Jerónimo; al sur con Envigado, Itagüí, La Estrella y El Retiro; al oriente con Guarne y Rionegro, y por el occidente con Angelópolis, Ebéjico y Heliconia.

El Valle de Aburrá tiene una forma alargada de norte a sur, presenta un ensanchamiento en su parte media, el cual mide 10 kilómetros y es donde se localiza Medellín.[9]​ Este valle está totalmente urbanizado en su parte plana, y muy ocupado en sus laderas. Al valle lo cruza el Río Medellín el cual corre en dirección sur-norte, y a lo largo de sus 70 kilómetros recibe en su recorrido el tributo de 57 quebradas.[9]

Topográficamente la ciudad es un plano inclinado que desciende desde 1.800 a 1.500 metros de altura sobre el nivel del mar. Dentro del paisaje urbano se destacan los Cerros Nutibara y el Volador, estos pequeños cerros se levantan como manchas verdes en medio de la ciudad. Los altiplanos y montañas que circundan el valle sobrepasan los 2.500 metros. Las principales alturas en el territorio de Medellín son: Alto Padre Amaya (3.100 msnm), Alto Patio Bonito (2.750 msnm), Alto Boquerón (2.600 msnm), Alto Venteadero (2.500 msnm), y el Alto Las Cruces ( 2.400 msnm) entre otros.[10]

Clima

La latitud y altitud de la ciudad dan como resultado un clima subtropical subhúmedo.

La temperatura de Medellín está determinada por los pisos térmicos que van del páramo (que equivale a 3 km² del territorio), pasando por el frío (192 km²) hasta llegar al medio (185 km²),[11]​ en donde está la zona urbana, la cual tiene una temperatura que oscila entre 16 y 28 °C ó 60 y 82 °F.[12]​ Las temperaturas más altas oscilan entre 27 y 28.6 °C,[12]​ con máxima absoluta de 32 °C. Y las más bajas oscilan alrededor de 16 °C,[12]​ con mínima absoluta de 10 °C. El comienzo y la mitad del año son estaciones secas, de resto el clima es variable, lluvioso en algunas épocas. La precipitación media anual es moderada: 1.656 mm,[12]​ y no es igual en todo el valle. Llueve más al sur que al norte.[9]

Por su ubicación entre montañas, Medellín es una ciudad de vientos suaves. Casi todo el tiempo la brisa refresca a los habitantes. El régimen de vientos lo determinan los alisios dominantes del nordeste y las masas de aire calido que suben desde los valles bajos de los ríos Cauca y Magdalena, con predominio de movimiento en la zona norte del Valle de Aburrá, lo que origina que el viento sople en dirección norte-sur.[9]

Es de advertir que todas estas condiciones varían de acuerdo con los cambios climáticos originados en el océano Pacífico, llamados fenómeno del niño y la niña. Entonces hay más lluvia o más sequía.[9]

El clima de Medellín ha tenido tradicionalmente buena fama,[9]​ y ello le ha valido el apelativo de Ciudad de la Eterna Primavera.

Tabla climatológica de Medellín
Temperatura (°C)
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Mínima promedio 16,1 16,3 16,7 17,0 17,0 16,6 16,1 16,3 16,2 16,3 16,4 16,3
Promedio 22,0 22,3 22,3 22,0 21,9 22,3 22,5 22,5 21,9 21,2 21,2 21,5
Máxima promedio 28,1 28,5 28,5 27,9 27,8 28,1 28,6 28,5 28,0 27,2 27,3 27,6
Precipitación, brillo solar y humedad relativa
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec
Precipitación promedio (mm) 55 77 114 179 191 153 108 154 178 218 150 79
Dias lluvia 11 12 16 21 23 18 16 19 21 24 21 14
Humedad relativa (%) 66 66 67 70 71 68 63 64 68 72 73 70
Brillo Solar (horas/mes) 177 148 154 128 142 170 204 192 150 135 140 156
Datos medidos en:
Aeropuerto Olaya Herrera
IDEAM[12]
Promedios
anuales
Temperatura Precipitación Brillo
Solar
Min Med Max Total Lluvia Humedad
°C °C °C mm Dias % horas
16,4 22,0 28,0 1656 215 68 158

Recursos naturales

Debido al crecimiento urbano y demográfico de la ciudad, lógicamente se ha presentado una notable alteración de la fauna y flora dentro del Valle de Aburrá. Con la contaminación de las aguas desaparecieron casi toda la fauna y flora acuática del río que la atraviesa y sus afluentes. Sin embargo, existen reservas naturales notables dentro del área de la ciudad que se complementan a su vez con todo el sistema ecológico del Valle de Aburrá.

En cuanto a minerales, en los corregimientos de San Cristobal y Altavista, oeste del área urbana, hay más de 30 minas a cielo abierto que extraen materiales de contrucción de tipo arcilloso.[13]​ Adicionalmente, en la zona conocida como Marmato-Titiribí hay potencial de explotación de pórfidos y vetas con matales como cobre, oro y molibdeno. Estas zonas están dispersas en el área de los corregimientos al oeste del casco urbano.[13][14]

Demografía

Crecimiento de la población de
Medellín, 1905-2005
Años
censales
Población
total
% incremento
año base 1905
1905* 59.815 100%
1912* 70.547 118%
1918* 79.146 132%
1928* 120.044 201%
1938* 168.266 281%
1951** 358.189 599%
1964** 772.887 1292%
1973** 1.077.252 1791%
1985** 1.468.089 2454%
1993** 1.630.009 2725%
2005** 2.223.078 3717%
*Historia de Antioquia[15] - **Censos del DANE

Medellín no escapa a la tendencia colombiana de crecimiento de las áreas urbanas en detrimento de la población rural, tanto así que hoy en día el 58% de la población de Antioquia habita en el área metropolitana. El 67% de los habitantes de dicha área, corresponden a Medellín, de los cuales el 61,3% nacieron en la ciudad, el 38,4% en otro municipio y el 0,3% son de otro país.[16]

De acuerdo con las cifras presentadas por el DANE del censo 2005,[16]​ la ciudad cuenta actualmente con una población de 2.223.078 habitantes, siendo ésta la segunda aglomeración urbana de Colombia, que junto con el área metropolitana suma 3.312.165 personas.[17]​ La ciudad cuenta con una densidad poblacional de aprox. 5.820 habitantes por kilómetro cuadrado. Solo 130.031 habitantes se ubican en la zona rural de Medellín. El 46,7 % de la población son hombres y el 53,3 % mujeres.[16]​ La ciudad cuenta con una tasa de analfabetismo del 9.8% en la población mayor de 5 años de edad.[16]

Los servicios públicos tienen una alta cobertura, ya que un 98,8% de las viviendas cuenta con servicio de energía eléctrica, mientras que un 97,3% tiene servicio de acueducto y un 91,0% de comunicación telefónica.[16]

Natalidad y mortalidad

En 2005 se registraron 33.307 nacimientos en Medellín,[18]​ lo que supuso un leve descenso respecto a los 33.615 del año anterior. En los últimos cuatro años el número de nacimientos en la ciudad se ha mantenido relativamente estable. Las defunciones en el 2005 fueron de 10.828 en la ciudad,[18]​ lo que muestra un descenso con respecto a los 11.512 del año anterior. En los últimos años se está presentando una importante disminución en las defunciones.

Etnografía

Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica de la ciudad es:[16]

Seguridad

Durante las décadas de los 80 y 90, Medellín fue notoria debido a las altas tasas de violencia que registraba la capital antioqueña, al igual que por el alto índice de homicidios que tenía la ciudad.

En el 2002, la tasa de muertes violentas por cada 100.000 habitantes fue de 229, pero gracias a los programas sociales y culturales en contra de la violencia, en el 2005 esta cifra fue de 66.1 (por cada 100.000 habitantes), una de las cifras más bajas de los últimos años.

También para el 2002, la tasa de homicidios era muy alta: 183.3 por cada 100.000 habitantes. Este dato también se redujo notoriamente pues paso a 33.2 por cada 100.000 habitantes en el 2005 (por debajo del promedio de Colombia).[19]

En los últimos años, la ciudad ha estado en una fuerte transformación, enfocada en la seguridad, educación, la cultura y el deporte.

Estructura político-administrativa

Medellín está regido por un sistema democrático basado en los procesos de descentralización administrativa generados a partir de la proclamación de la Constitución Política de Colombia de 1991. A la ciudad la gobierna un alcalde (poder ejecutivo) y un Concejo Municipal (poder legislativo).

Centro Administrativo La Alpujarra, sede de la administración Municipal y Departamental.

El Alcalde de Medellín es el jefe de gobierno y de la administración municipal, representando legal, judicial y extrajudicialmente al municipio.[20]​ Es un cargo elegido por voto popular para un periodo de cuatro años,[20][21]​ que en la actualidad es ejercido por Alonso Salazar para el periodo 2008-2011. Entre sus funciones principales está la administración de los recursos propios de la municipalidad, velar por el bienestar y los intereses de sus conciudadanos y representarlos ante el Gobierno Nacional, además de impulsar políticas locales para mejorar su calidad de vida, tales como programas de salud, vivienda, educación e infraestructura vial y mantener el orden público.[20]

El Concejo de Medellín es una Corporación Administrativa de elección popular, compuesta por 21 ediles de diferentes tendencias políticas, elegidos democráticamente para un período de cuatro años,[21]​ y cuyo funcionamiento tiene como eje rector la participación democrática de la comunidad.[22]​ El concejo es la entidad legislativa de la ciudad emite acuerdos de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial. Entre sus funciones está aprobar los proyectos de los alcaldes, elegir personero y contralor municipal y posesionarlos, dictar las normas orgánicas del presupuesto y expedir anualmente el presupuesto de rentas y gastos.[22]

Administrativamente la Alcaldía de Medellín se divide en dos grandes grupos: La administración central y las entidades descentralizadas. Se entiende por Administración Central, el conjunto de entidades que dependen directamente del Alcalde. Estas entidades son denominadas Secretarías o Departamentos Administrativos. Las secretarías son unidades administrativas cuyo principal objetivo es la prestación de servicios a la Comunidad o a la Administración Central. Los Departamentos Administrativos son unidades de carácter técnico. Para lo cual, la Alcaldía cuenta con el Departamento Administrativo de Planeación, quince secretarías y quince entidades descentralizadas.[23]

Secretarías Entidades descentralizadas
Secretaría de Bienestar Social Aeropuerto Olaya Herrera
Secretaría de Cultura Ciudadana Biblioteca Pública Piloto
Secretaría de Desarrollo Social Colegio Mayor de Antioquia (Institución universitaria)
Secretaría de Educación Empresa de Desarrollo Urbano -EDU-
Secretaría de Evaluación y Control Empresas Públicas de Medellín -EPM-
Secretaría de Gobierno Instituto de Deportes y Recreación -INDER-
Secretaría de Hacienda Empresas Varias de Medellín -PPVVM-
Secretaría de Obras Públicas Empresa Terminales de Transporte de Medellín
Secretaría de Salud Hospital General de Medellín -HGM-
Secretaría de Servicios Administrativos Metrosalud
Secretaría del Medio Ambiente Instituto Tecnológico Metropolitano -ITM- (Ins. univer.)
Secretaría General Metro de Medellín
Secretaría Privada Metroparques
Secretaría de Transporte y Tránsito Metroseguridad
Secretaría de las Mujeres Telemedellín

División administrativa

El área urbana de la ciudad se divide en 6 zonas, estas a su vez se dividen en comunas sumando un total de 16.[24]​ Las zonas en realidad carecen de valor territorial, y solo son utilizadas para agrupar a las comunas según su ubicación dentro de la ciudad.

Y finalmente las comunas se dividen en barrios y en áreas institucionales. La ciudad tiene 249 barrios oficiales y 20 áreas institucionales.[24]​ Las áreas institucionales son grandes sectores con algunas características de barrio, pero su población no es permanente y carece de viviendas, ejemplo los campus universitarios.

La zona rural se divide en 5 corregimientos, estos a su vez se dividen en veredas. Los corregimientos San Antonio de Prado y San Cristóbal, son los corregimientos más poblados de Colombia, con más de treinta mil habitantes cada uno.[25]​ Como se ve en el diagrama, Medellín está estructurado siguiendo el caudal del río que lo cruza, el río Medellín, el cual la recorre de sur a norte.

Cada Comuna y Corregimiento cuenta con una Junta Administradora Local -JAL-, integrada por no menos de cinco ni más de nueve miembros, elegidos por votación popular para un período de cuatro años que deberán coincidir con el período del Concejo Municipal.[20][21]

Una JAL cumplen funciones concernientes con los planes y programas municipales de desarrollo económico y social de obras públicas, vigilancia y control a la prestación de los servicios municipales en su comuna o corregimiento y las inversiones que se realicen con los recursos públicos, además de lo concerniente a la distribución de las partidas globales que les asigne el presupuesto municipal y, en general, velar por el cumplimiento de sus decisiones, recomendar la adopción de determinadas medidas por las autoridades municipales, y promover la participación ciudadana.[20]

Las 6 zonas de Medellín, las comunas que conforman cada zona, y los corregimientos de la ciudad, son:

Área metropolitana

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá es lo que puede llamarse el "Medellín Metropolitano", una entidad político administrativa que se asienta a todo lo largo del Valle de Aburrá a una altitud promedio de 1.538 msnm.

El Área está compuesta por 10 ciudades, y está atravesada de sur a norte por el río Medellín el cual, naciendo al sur de la misma en el municipio de Caldas, ya en el norte, en el municipio de Barbosa, toma el nombre de Río Porce.

Fue la primera Área Metropolitana creada en Colombia en 1980, y es la segunda Área Metropolitana en población en el país después del Distrito Capital de Bogotá. La población total, que suma la población urbana y rural de las diez ciudades es de 3.312.165 habitantes.

La principal zona urbana del Área Metropolitana del Valle de Aburrá se encuentra en el centro del valle y está conformada por las cuatro ciudades más grandes por número de habitantes: Medellín, Bello, Itagüí y Envigado.

Urbanismo

Medellín, al estar ubicado en un estrecho valle rodeado por montañas, cuenta con un espacio limitado, lo que ha obligado a que en las últimas décadas el crecimiento de la ciudad cuente con dos características principales; la primera consiste en un crecimiento vertical, y la segunda en un crecimiento lateral ocupando las laderas de las montañas de forma desordenada y sin continuidad en la trama vial.

El Centro, y al fondo la zona nororiental de Medellín

Los edificios más altos de "la capital de la montaña" (como se le conoce a Medellín) se encuentran principalmente en el centro de la ciudad. Sin embargo en el sector de El Poblado localizado en las laderas sur-orientales, se encuentra la mayor cantidad de edificios, generalmente residenciales aunque también comerciales y de servicios. Por lo general, aquellos edificios están entre los 20 y los 30 pisos de altura, es un claro ejemplo del crecimiento vertical que esta dándose en la ciudad.

La comuna Laureles - Estadio, se ubica en una de las partes planas del valle, es otro sector de las clases más pudientes de Medellín, y también es otro ejemplo del crecimiento vertical, pero a diferencia del poblado el cual es un sector semicampestre, Laureles – Estadio es un sector más urbano y desde sus comienzos se desarrolló de manera planeada, generando nuevos conceptos urbanos muy innovadores para su época, y actualmente esta sufriendo cambios en su tipología de vivienda, pasando de las casas unifamiliares a los edificios multifamiliares de 7 pisos.

El Poblado, sector con los edificios residenciales más altos de la ciudad.

Por lo general los barrios ubicados en lo alto de las laderas se caracterizan por ser formaciones espontáneas, no planificadas, donde la malla vial es desordenada y conflictiva, lo cual impide tener un adecuado transporte público.

Un ejemplo son las Comunas Santa Cruz y Popular ubicadas en la zona nororiental, las cuales presentan un nivel socioeconómico bajo, una densidad muy alta; un relieve abrupto con altas pendientes, surcado por quebradas con cauces profundos, creando limitaciones, los cuales generan vías interrumpidas y accesos dificultosos que impiden un buen desempeño del transporte público. Para mejorar las condiciones de movilidad de los habitantes se construyó la línea K del Metro de Medellín e indirectamente ayudó al desarrollo urbano del sector.

Nomenclatura vial

El Parque de Berrío, de gran significado histórico, es el centro fundacional de Medellín, por lo cual es el punto de partida de la trama vial y sitio de referencia de la nomenclatura de la ciudad. En el costado sur-oriental del Parque, se cruza la calle 50 (Colombia) con la carrera 50 (Palacé), nombradas así para honrar la Batalla de Palacé, (28 de marzo de 1811), primera contienda por la Independencia de Colombia.

La numeración de las vías es alfanumérica y está compuesta por un número, opcionalmente de un apéndice alfabético de máximo dos literales, y de los apéndices “Sur” para las calles y “Este” para las carreras. Ejemplos de calles: Calle 43, Calle 44A, Calle 56 FE y Calle 5 Sur. Ejemplo de carreras: Carrera 76, Carrera 70B, Carrera 22AA y Carrera 2 Este.

Las vías de la ciudad de Medellín están divididas en:

  • Calles: se denominan calles aquellas vías que poseen orientación oriente-occidente aproximadamente, y su numeración aumentará a partir de la calle 50 (Colombia) con la carrera 50 (Palacé) y disminuirá en sentido contrario a partir de la calle 50 vía hacia el sur. A partir del punto en que se agota la numeración de las calles (más exactamente en la calle 1) se utiliza el apéndice “sur”. Ejemplo: Calle 10 A sur.
  • Carreras: se denominan carreras aquellas vías que poseen orientación sur-norte aproximadamente, y su numeración aumentará a partir de la carrera 50 (Palace) hacia el occidente y disminuirá en sentido contrario a partir de esta misma vía hacia el oriente. A partir del punto en que se agota la numeración de las carreras (más exactamente en la carrera 1) se utiliza el apéndice “Este”. Ejemplo: Carrera 8 B Este.
  • Transversales: se denominan transversales aquellas vías cuya orientación no es la misma de las calles en el sector pero se asemeja a la de estas. Las transversales reciben numeración de calle de acuerdo a las del sector.
  • Diagonales: se denominan diagonales aquellas vías cuya orientación no es la misma de las carreras en el sector, pero se asemeja a la de ellas. Las diagonales reciben numeración de carrera de acuerdo a las correspondientes a éstas en el del sector.
  • Circulares: se denominan circulares aquellas vías cuyo alineamiento horizontal se asemeja a secciones de círculo. En la ciudad esta denominación únicamente ha sido empleada en el sector de Laureles-Bolivariana.
  • Avenidas: se emplea el término avenida acompañado del nombre tradicional de una vía para resaltar su importancia. Por ejemplo, la Carrera 45 en el barrio Manrique es conocida como Avenida Carlos Gardel, en homenaje al famoso artista que falleció en esta ciudad en 1935 en un accidente de aviación.

Nomenclatura en los corregimientos

Las vías también difieren en nomenclatura de acuerdo a su ubicación, ya que estando en la zona urbana de la ciudad, todas se rigen por la misma denominación vial. Pero en los corregimientos, que también manejan su cabecera urbana por aparte, por ejemplo en San Antonio de Prado, la nomenclatura es propia, debido a su lejanía de la zona urbana de Medellín.

Con la cabecera del corregimiento de San Cristóbal ocurre un caso especial: El corregimiento tenía su propia nomenclatura, pero como los terrenos de la zona urbana de la ciudad en expansión ya llegan hasta allí, se decidió que su nomenclatura se integrara a la de la ciudad entera (por ejemplo, el cruce de la calle 10 con la calle 10, en el parque principal, se transformó en la calle 62 con carrera 130).

En las veredas de cada corregimiento no se utiliza nomenclatura vial, debido a la escasez de concentración urbana.

Panorámica de Medellín, hacia el nororiente de la ciudad


Economía

Medellín es el segundo centro económico más importante de Colombia. La ciudad representa más de 8% del PIB Nacional y en conjunto con el Valle de Aburrá aportan cerca de 11%, siendo una de las regiones más productivas del país.[26]​ Tiene un PIB percápita (con PPA) de US$ 3.794 superior a las demás ciudades principales de Colombia y una densidad empresarial es de 25 empresas por cada 1.000 habitantes que es la segunda más alta de Colombia.[27]

La industria representa el 43.6% del producto interno bruto del Valle de Aburrá, los servicios el 39,7% y el comercio el 7%.[28]​ Los sectores industriales con mayor participación en el valor agregado generado en el Área Metropolitana son las textileras, con 20%; sustancias y productos químicos, con el 14.5% alimentos, con el 10% y bebidas con el 11%.[28]​ El 10% restante comprende sectores como el metalmecánico, eléctrico y electrónico, entre otros.[28]

Sede de la empresa Argos, líder de la industria cementera colombiana.[29]

La Industria textil y de confecciones es hoy una de las grandes exportadoras de productos hacia los mercados internacionales; el desarrollo en estos sectores ha convertido a la ciudad en un importante centro de la moda Latinoamericana; de hecho, dos de las ferias especializadas más importantes de Colombia, tienen lugar en Medellín: Colombiatex y Colombiamoda.

En las últimas tres décadas se ha venido registrando una importante diversificación de la estructura económica de la ciudad, con el desarrollo de otros subsectores, como el de bienes intermedios y bienes de capital.

En el sector del turismo, Medellín ha avanzado hasta convertirse en el tercer destino turístico para los visitantes extranjeros que visitan Colombia.[30]​ Entre 2005 y el 2006, el número de extranjeros que tuvo como destino final Medellín creció un 33,4 por ciento, al pasar de 71.213 á 95.026 visitantes.[30]​ A julio de 2007, ese número fue de 62.003 lo que representa un incremento de 20,7 por ciento en relación con lo registrado en igual periodo de 2006.[30]​ Estos avances son principalmente generados por el turismo de negocios, ferias y convenciones, y el turismo médico gracias al excelente nivel con que cuenta la ciudad, en particular en el ámbito de los trasplantes de órganos.[31][32]

La ciudad hace parte del sistema integral económico del departamento de Antioquia, el cual aporta el 15% del PIB nacional.[33]​ La ciudad y el departamento han experimentado una aceleración en muchos de sus campos económicos a partir del año 2000, lo que ha convertido a Medellín en una de las ciudades más pujantes de Latinoamérica en la actualidad.

Comunidad Cluster

Con el crecimiento de la economía y de las exportaciones, varios retos surgieron para la industria de Antioquia y Medellín: diversificar la base exportadora, desarrollar un recurso humano avanzado, mejorar las condiciones internas para inversión extrajera. Antioquia es el departamento más exportador de Colombia,[34]​ por lo cual se incluyeron cerca de 500 nuevas posiciones arancelarias en el portafolio exportador y se pasó de 990 a 1.750 empresas exportadoras en el último quinquenio.[34]​ Una buena proporción de estas empresas pertenece a la primera Comunidad Cluster de Colombia, creada con el apoyo de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Alcaldía de Medellín, y a la que pertenecen cerca de 21.000 empresas con una participación del 40 por ciento de las exportaciones totales, el 25 por ciento del PIB regional y el 40 por ciento del empleo del Área Metropolitana.[34]

Los clusters son entendidos como una concentración geográfica de empresas e instituciones que interactúan entre sí y que al hacerlo crean un clima de negocios para mejorar su desempeño, competitividad y rentabilidad.

Energía eléctrica, Textil/Confección, Diseño y Moda, Construcción, Turismo de Negocios, Ferias y Convenciones, son los clusters que están constituidos.[35]

Además se espera que en el mediano plazo el sector Salud haga parte de la Comunidad Cluster, y para ello se vienen realizando diversas acciones que buscan consolidar la actividad y obtener un mayor conocimiento de sus dinámicas económicas y empresariales.

Medios de comunicación

Edificio central de Empresas Públicas de Medellín, conocido como "Edificio Inteligente.

En la ciudad de Medellín están disponibles prácticamente todos los servicios posibles de telecomunicaciones, desde teléfonos públicos, pasando por redes de telefonía móvil, redes inalámbricas de banda ancha, centros de navegación o cibercafés, comunicación IP, etc.

La principal empresa en este sector es EPM Telecomunicaciones, (bajo su marca UNE), recientemente separada de su casa matriz Empresas Públicas de Medellín (EPM); también están presentes la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), TELMEX y Telecom (de Telefónica).

Hay tres operadores de telefonía móvil todos con cobertura nacional y con tecnología GSM, Comcel (de América Móvil), Movistar (de Telefónica), y Tigo (de la ETB, EPM Telecomunicaciones y Millicom International de Luxemburgo). La empresa Avantel, también funciona en la ciudad ofreciendo el servicio de trunking, el cual se hace por medio de un dispositivo híbrido entre celular y radio.

La ciudad cuenta con varios canales de televisión de señal abierta terrestre, los 3 canales locales (Telemedellín, Canal U y Televida), uno regional (Teleantioquia), y los cuatro canales nacionales: los 2 privados Caracol y RCN, y los 3 públicos Canal Uno, Señal Institucional y Señal Colombia. Las empresas de televisión por suscripción ofrecen canales propios.

En la ciudad están establecidas una gran cantidad de emisoras en AM y FM, tanto de cobertura local como nacional, de las cuales la mayoría son manejadas por Caracol Radio o RCN Radio, aunque hay otras emisoras independientes de gran sintonía, como Todelar y Super.

En Medellín y Antioquia circulan dos importantes diarios: El Colombiano y el El Mundo, ambos con una larga trayectoria en el ámbito local y regional. Igualmente, circulan los periódicos El Tiempo y El Espectador ambos de tiraje nacional. En la ciudad también está el periódico Q'hubo de tipo amarillista y que circula en las principales ciudades del país.

Transporte público

El Metro de Medellín empezó a funcionar en 1995
  • Metro de Medellín. Es el primer sistema de transporte masivo que se construyó en Colombia. Inició operaciones el 30 de noviembre de 1995 y desde entonces ha movilizado a más de mil millones de pasajeros.[36]​ El Metro atraviesa el área metropolitana de sur a norte; también se extiende desde el centro de la ciudad hacia el oeste, y desde el norte al noreste. El Metro combina un sistema férreo con un sistema de cable aéreo (no debe confundirse con el sistema teleférico), el cual ha sido usado por primera vez en el mundo como transporte masivo permanente con total éxito. El Metro cuenta con varios tipos de niveles (nivel de tierra, viaductos elevados y cables aéreos), y no tiene tramos subterráneos. La Red del Metro posee una longitud de 30.8 km y comprende 4 líneas: Línea A con 19 estaciones, Línea B con 7 estaciones, la Línea K y la Línea J cuanta cada una con con 3 estaciones, además estas dos últimas son llamadas comúnmente metrocable.
  • Metroplús. Es un sistema de transporte masivo de buses articulados que se encuentra actualmente en construcción y será un sistema independiente del Metro de Medellín. Contará con estaciones cada 500 metros y los vehículos estarán unidos por una articulación que les confiere movilidad, con una capacidad de 160 personas cada uno; vienen equipados con tres puertas de acceso, caja automática y suspensión neumática que garantiza un viaje cómodo y confortable.
  • Buses. Existe en la ciudad un sistema privado de buses urbanos que atiende todos los distritos o zonas de la urbe, el cual se está estructurando en 2007 en el llamado SIT, Sistema Integrado de Transporte, un proyecto ya en marcha que integrará el servicio de buses urbanos con el metro y el nuevo sistema Metroplús, en plena construcción.
  • Taxis. Hay numerosas empresas de taxis que cubren toda el área metropolitana, y entre ellas hay algunas con servicios bilingües en inglés-castellano. El servicio de pedido de taxi por teléfono es el más usual y seguro. Algunas empresas prestan servicios intermunicipales. Es usual además el servicio de taxi colectivo; algunos de estos colectivos pueden ser cómodos y rápidos, aunque suelen estar supeditados al cupo completo.
Aeropuerto Olaya Herrera.
  • Transporte aéreo. El principal aeropuerto que presta servicios a la ciudad es el Aeropuerto Internacional José María Córdova, localizado fuera del Valle de Aburrá, dentro del área de la ciudad de Rionegro. Desde allí se realizan vuelos nacionales, internacionales y conexiones con otros múltiples terminales aéreos del mundo. Dentro del perímetro urbano de la ciudad, al suroccidente, está ubicado el Aeropuerto Olaya Herrera, que presta servicios de vuelos nacionales y regionales. Entre los dos aeropuertos, movilizan más de 2,5 millones de pasajeros al año, que convierte a Medellín en la segunda ciudad colombiana con más tráfico de pasajeros de Colombia.[37]
  • Terminales de Transporte Intermunicipal. Medellín cuenta con dos terminales de transporte intermunicipal: Terminal de Transporte Intermunicipal del Norte y Terminal de Transporte Intermunicipal del Sur. Las terminales de transporte son además centros comerciales con servicios bancarios, de comercio y de telecomunicaciones. Está listo un proyecto para construir una tercera terminal en el sur del Valle de Aburrá, que será ejecutado a partir de 2007 - 2008.

Salud

La ciudad cuenta con una excelente calidad en la formación académica y científica de los profesionales de la salud. Instituciones prestigiosas como el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, el Hospital Pablo Tobón Uribe y la Clínica Cardiovascular Santa María, reconocidas como líderes y pioneras en trasplantes de órganos, son garantía de calidad basada en la investigación.[38]​ En Medellín se han marcado hitos en la historia de la medicina en Colombia: se creó el primer laboratorio de válvulas y banco de tejidos, se realizaron los primeros trasplantes de corazón, pulmón, médula ósea, riñón, células madres e intestino.[38]​ Se realizó el primer trasplante de hígado de Latinoamérica y a nivel mundial, el primero de tráquea.[38]​ Son 30 años de experiencia en trasplantes con el respaldo académico de la Universidad de Antioquia, que hablan de la competitividad de los servicios de salud.

Clinica Medellín, sede centro.

Así mismo, la ciudad ha ganado reconocimiento como destino en el turismo medico, por lo cual ha hecho que la salud se comporte como un sector industrial, buscando oportunidades de crecimiento en utilidades; lo que implica tener en cuenta las exportaciones de servicios médicos como estrategia para aumentar su número de clientes y para obtener mayores márgenes operativos.

El distrito ofrece a los pacientes ventajas frente a otros países con desarrollos similares: en cuanto costo-utilidad del tratamiento, tiempos de espera del mismo y hoteles de primera categoría. De esta forma se consolida cada vez más el turismo medico; en los últimos cinco años, más de 4.000 extranjeros han visitado a Medellín en busca de alivio.[38]

En cuanto a infraestructura, la ciudad cuenta con 12 hospitales, 43 clínicas, 39 centros de salud y 5 puestos de salud.[39][40]​ Además del servicio privado de salud, el servicio público de salud está a cargo de dos instituciones locales, la Secretaría de Salud y Metrosalud. En cada zona y comuna de la ciudad existe un centro médico oficial.

No obstante, la demanda de servicios de urgencias en los hospitales públicos casi copa la oferta, por lo cual, si se presentase alguna calamidad masiva, habría que acudir a los servicios privados, situación que está por debajo de los estándares internacionales, que recomiendan mantener un 20% de extra-oferta de camas de urgencias sobre el funcionamiento normal del sistema hospitalario público para atender posibles casos de calamidades masivas.

Algunos de los principales centros hospitalarios de la ciudad son: Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Hospital Pablo Tobón Uribe, Hospital General de Medellín, Clínica Cardiovascular Santa María, Clínica Las Américas, Clínica El Rosario, Clínica Medellín, Clínica León XIII, Clínica Las Vegas, Clínica Soma, entre varios más.

Educación

La ciudad cuenta con un amplio sistema educativo, tanto a nivel de primaria y secundaria como universitario. La red de escuelas y colegios públicos de educación básica y bachillerato depende de la Secretaría de Educación. El 78% de los alumnos estudian en escuelas y colegios públicos, mientras el 22% lo realizan en el sector privado.[41]

Biblioteca EPM en la Plaza de Cisneros.

Entre las instituciones de educación pública más destacadas en los exámenes de Estado (ICFES) podemos citar: Institución Educativa Santo Ángel, Institución Educativa San Juan Bosco, Colegio la Salle de Campoamor, Liceo Municipal Concejo de Medellín, Institución Educativa Cristo Rey y la Institución Educativa Ana de Castrillón, entre otros.[41]​ Hay además una amplia variedad de centros educativos del orden privado que sostienen excelentes resultados en los exámenes ICFES, entre los que se destacan: Colegio San José de La Salle, Colegio San Ignacio de Loyola, Colegio de la Compañía de María, Colegio Gimnasio los Pinares, Instituto Musical Diego Echevarría, Colegio Fontán, Colegio Calasanz, Colegio de la Presentación, colegio San José de las Vegas, Colegio Corazonista y el Colegio de la UPB, entre otros.[41]

Ciudad Universitaria, Universidad de Antioquia.
Biblioteca Central, Universidad EAFIT.

Es ciudad universitaria por excelencia, con más de 130.000 estudiantes en educación superior en alrededor de 35 instituciones de educación superior, entre públicas y privadas.

Algunas de las universidades más destacadas son:

Véase también: Universidades de Colombia

Ciencia e investigación

En la ciudad se realizan actividades científicas y de investigación en varios campos como nuevos materiales, geología, medicina, biología y microbiología, ingeniería y otros. Dado su gran avance en este distrito, caben destacarse los logros en ciencia e investigación médica.

Los grupos de investigación ubicados en todo el departamento de Antioquia ejecutan el 26% de los proyectos de investigación que se realizan en el nivel nacional.

En Antioquia existen 511 grupos de investigación registrados, 95% de los cuales se encuentran en Medellín, que se ubica como la segunda ciudad de Colombia más representativa en materia de investigación y desarrollo en cuanto se refiere a la cantidad de trabajos producidos.[42]

Bibliotecas

Medellín y el Área Metropolitana cuentan con la Red de Bibliotecas, un conjunto de bibliotecas comunicadas entre sí, que comparten recursos, esfuerzos, conocimientos y experiencias con el fin de mejorar las condiciones educativas y culturales de las comunidades que atienden. La red está conformada por 36 bibliotecas de las cuales 24 corresponden a Medellín.[43]

Biblioteca Pública Piloto, Archivo Fotográfico.
  • Biblioteca Pública Piloto, fundada en 1952, gracias a un convenio con la Unesco, actualmente es dependencia del Municipio de Medellín y atiende a 120.000 usuarios al mes. Entre su patrimonio están la Sala Antioquia, la cual posee la más completa colección bibliográfica del departamento, y el Archivo Fotográfico, que contiene más de 1,5 millones de fotogramas, y cubren desde 1849 hasta nuestros días. También guarda los archivos personales de eminentes literatos como Manuel Mejía Vallejo y Carlos Castro Saavedra, y la biblioteca de León de Greiff, entre otros tesoros. Su videoteca posee más de 7.000 títulos.
  • Biblioteca EPM, inaugurada el 2 de junio de 2005, está ubicada en el centro de la ciudad, en frente de la Plaza Cisneros. Registra un promedio diario de unos 1.700 usuarios, 400 préstamos y 610 usuarios del servicio de Internet. Ciencia, industria, medio ambiente y tecnología son las áreas de especialidad de la Biblioteca.
  • Biblioteca Planeación Metropolitana, fue establecida en 1967, se localiza en el edificio de la alcaldía, en el centro administrativo "La Alpujarra". Sus colecciones se especializan en las áreas de planeamiento urbano, Administración Pública, y de la ciudad de Medellín.
Biblioteca León de Greiff.
  • Biblioteca Presbítero José Luis Arroyave, inaugurada el 31 de diciembre de 2006, más conocida como “parque biblioteca San Javier”, cuenta con 4.000 m² de área construida y una moderna infraestructura.
  • Biblioteca León de Greiff, inaugurada el 17 de febrero de 2007, más conocida como “parque biblioteca La Ladera”, cuenta con 4.200 m² de área construida y una moderna infraestructura.
  • Biblioteca Tomás Carrasquilla, inaugurada el 10 de marzo de 2007, más conocida como “parque biblioteca La Quintana”, cuenta con 4.500 m² de área construida y una moderna infraestructura.
  • Biblioteca España, inaugurada el 24 de marzo de 2007, más conocida como “parque biblioteca Santo Domingo”, cuenta con 2.960 m² de área construida y una moderna edificación en forma de 3 rocas.

Bibliotecas públicas y universitarias no adscritas a la Red de Bibliotecas

  • Biblioteca Central Universidad de Antioquia. La más antigua y grande de Medellín y la de mayor riqueza en colecciones de libros y revistas. Con un área de 12.008 m², tiene el catálogo de 650.000 textos de consulta. Y entre su patrimonio tiene la colección sobre Antioquia más completa de Colombia, desde el siglo XVIII hasta la fecha, y archivos de periódicos nacionales desde mediados del siglo XIX hasta hoy. Tiene un promedio de 5.300 usuarios al día, atendidos por personal especializado.
  • Biblioteca Central Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín). Cuenta con un edificio inaugurado en 1997, el cual centralizó las bibliotecas de las facultades de Ciencias Agropecuarias, Ciencias, Arquitectura y Ciencias Humanas, que se encontraban dispersas por el campus.
  • Biblioteca Museo de Antioquia. Ubicada en la antigua sede del museo, llamada ahora Casa del Museo (Ala Experimental del Museo), estudiantes, artistas, investigadores y público en general encuentran en la biblioteca material especializado en arte. Además, se cuenta con una valiosa colección de artículos de prensa, documentos históricos e incunables.

También son de destacar las bibliotecas centrales de las universidades privadas Pontificia Bolivariana y EAFIT, las cuales cuentan con material bibliográfico sobre una gran variedad de disciplinas.

Parques, plazas y plazuelas

La ciudad posee gran variedad de parques, plazas y plauzuelas, entre tradicionales y modernas y está empeñada en la construcción de muchas más de corte contemporáneo que cubran, no sólo zonas estratégicas populares e incluyentes de la ciudad, sino especialmente que cubran temas culturales, cintíficos, ecológicos, de recreación y espacio público, así como de penetración en el conocimiento, la prosperidad, la convivencia, la creatividad y el cultivo de la mente y el espíritu de la población.

Parques urbanos tradicionales

Medellín cuenta con varios parques urbanos que se caracterizan por ser muy tradicionales en el ámbito cultural e histórico de la ciudad, lo cual los convierte en hitos de encuentro y esparcimiento.

Estatua ecuestre de Simón Bolívar, Parque Bolívar
  • Parque de Bolívar. Inaugurado en 1892, es un lugar emblemático de Medellín. Por el costado norte lo enmarca la Catedral Metropolitana y por el sur se conecta al Bulevar de Junín. Posee una densa y variada arborización, con numerosas especies nativas. En el centro está la estatua ecuestre del libertador Simón Bolívar, obra del escultor italiano Giovanni Anderlini y ejecutada por el también escultor italiano Eugenio Maccagnani.[44]​ A su alrededor aun se conservan algunas casas donde en otra época vivieron prestantes familias de la ciudad. Todos los domingos la Banda Sinfónica Universidad de Antioquia ofrece su tradicional Retreta de Parque. El primer sábado de cada mes se celebra el mercado artesanal de San Alejo.
  • Parque de Berrío. Corazón geográfico de la ciudad, principal referente del centro. La historia de este parque está estrechamente ligada con la del templo de La Candelaria, construido inicialmente en 1649. La Plaza Principal, como se le llamó en un comienzo, era la antesala de la iglesia y allí coincidían los feligreses. Entre 1784 y 1892, funcionó allí el mercado público y también fue escenario de ejecuciones y actos públicos y políticos. En 1895, cambió su nombre por el de Pedro Justo Berrío, una de las principales figuras políticas de la región en el siglo XIX. El parque Berrío sufrió varios incendios: en 1917, 1921 y 1922. Las viejas casonas tuvieron que tumbarse y ceder el paso a modernas construcciones, donde tomaron asiento las sedes bancarias y del comercio.

Su cambio más drástico vino con la construcción de una estación del Metro de Medellín. Hoy sigue siendo lugar de encuentro de personas. En el centro se ubica la Estatua de Pedro Justo Berrío, en la esquina sur-occidental se aprecia La Gorda, nombre cariñoso que la gente ha dado a la escultura monumental del Maestro Fernando Botero. En otra esquina está la escultura El Desafío, de Rodrigo Arenas Betancur.

Estatua de José María Córdoba, Parque de Boston
  • Parque de Boston. Localizado en el barrio del mismo nombre, el cual hace parte del perímetro del centro de la ciudad pero con un ambiente residencial. En el centro del parque se ubica la estatua de José María Córdoba y en el costado norte está el busto del poeta Carlos Castro Saavedra. En la esquina noroccidental se encuentra la Iglesia Nuestra Señora del Sufragio construida entre 1908 y 1919.
  • Parque del Poblado. Es conocido por ser el sitio donde se fundó el primer poblado del Valle de Aburrá en 1616. En el costado oriental se encuentra la Iglesia de San José construida en 1904. También se encuentra la escultura en Homenaje al Primer Poblado.
  • Parque de Belén. Ubicado en el barrio del mismo nombre al sur-occidente de la ciudad, se caracteriza por tener una vida bancaria y comercial muy activa y es uno de los principales lugares de encuentro y esparcimiento del sur-occidente de la ciudad. En el centro se ubica el busto del Libertador Simón Bolívar, y el costado occidental está la Iglesia de Nuestra Señora de Belén.
  • Parque Lleras. Se destaca porque es uno de los íconos contemporáneos de la comunidad de Medellín. Es un lugar de gran afluencia de jóvenes y adultos, nacionales y extranjeros, sobre todo los jueves, viernes y sábados. Parque Lleras es el corazón de la “zona rosa”, cuenta con una variada oferta de restaurantes, discotecas, bares y cafés, todos de óptima calidad.

Nuevos parques urbanos

Parque de los Pies Descalzos

Como parte de los cambios que la ciudad está viviendo podemos encontrar nuevas topologías de parques urbanos que rompen con todo los esquemas tradicionales, los cuales han tenido muy buena acogida, convirtiéndose muy rápidamente en nuevos puntos de referencia.

  • Parque de los Pies Descalzos. Está ubicado entre el edificio de las Empresas Públicas de Medellín y el Museo Interactivo EPM. El parque fue inspirado en la filosofía Zen oriental; cuenta con un pequeño bosque de bambú, una zona de arena y fuentes de agua; por todos estos espacios se puede caminar con los pies descalzos; el Parque es un oasis de tranquilidad en medio de la ciudad.
  • Parque de Los Deseos. Se localizan al nororiente de Medellín, cuenta con 12.000 m², fue construido con el fin de relacionar el universo con la gente. En su perímetro se ubica el Planetario.
  • Parque lineal La Presidenta. Cuenta con una extensión de 80.000 m² que atraviesa 7 barrios; es una opción de descanso para todo público cualquier día de la semana y a cualquier hora. Para los deportistas y para los que caminan, para los que toman un descanso al medio día en sus labores, y para aquellos que gustan de un sitio para divagar.
  • Parques-Biblioteca. Son cinco nuevos parques que se han construido en la ciudad a partir del 2006. Están ubicados en zonas estratégicas e incluyentes de la ciudad, y han sido concebidos como espacios públicos para el encuentro comunitario con la lectura, la familia, la cultura, el tiempo libre y el futuro, el espacio en exteriores agradables para el esparcimiento y la relajación de la comunidad, y con el fin primordial de acercar más la educación a la ciudadanía, en simbiosis con la recreación para estimular el gusto por la vida, el crecimiento personal y social y la convivencia ciudadana pacífica. Han sido levantados en las zonas más deprimidas de la ciudad.

Parques temáticos

Medellín cuenta con una gran variedad de parques temáticos que atraen a la población, especialmente infantil y juvenil. Estos espacios giran en torno al ocio, al entretenimiento, a la educación y la cultura. También dan la oportunidad de crear conciencia en temas como el medio ambiente, las artes y la ciencia.

Ecoparque Cerro El Volador
  • Ecoparque Cerro El Volador. Es el parque natural más grande de Medellín dentro del área urbana, cuenta con un área de 106 hectáreas y 82 metros de altura sobre el nivel de la ciudad. Es frecuentado por deportistas y amantes del medio ambiente. En su perímetro se han plantado numerosas variedades de árboles, también se han hecho hallazgos arqueológicos.
  • Parque Norte. Es un parque de diversiones, ubicado entre el Jardín Botánico y la Ciudad Universitaria. El renovado Parque Norte cuenta con atracciones mecánicas de última tecnología. Tiene campos deportivos, lago para paseos en bote y espacios para la recreación infantil.
  • Parque Juan Pablo II. Es un parque acuático, ubicado al lado del Aeropuerto Olaya Herrera. Cuenta con una gran variedad de piscinas, con poleas, toboganes, de olas. También cuenta con un sendero para la práctica de los deportes sobre ruedas. Además cuenta con un coliseo y una concha acústica, empleada para espectáculos.
  • Parque zoológico Santa Fe. Como su nombre lo indica, su temática se concentra en la fauna. Posee una población aproximada de 1.000 especies de animales, tanto de América como de otros continentes. El Parque posee también más de quinientos árboles y arbustos de diferentes especies.
En diciembre el Cerro Nutibara se engalana con el Alumbrado Navideño.
  • Cerro Nutibara. La vocación de este parque es el turismo, la cultura y la naturaleza. En su interior se encuentra el renovado Pueblito Paisa alegoría a la cultura paisa; el Parque de las Esculturas una buena muestra del arte moderno; el Teatro al Aire Libre Carlos Vieco centro de grandes eventos. El cerro cuenta con una excelente vista sobre toda la ciudad.
  • Jardín Botánico. Establecido en 1910, es el parque natural más antiguo de la ciudad, cuyo objetivo es dar a conocer las especies y variedades vegetales, preserva más de 250 especies, entre ellas muchos árboles, algunos centenarios. En su interior se encuentra el Orquideorama, espacio cubierto para exposiciones permanentes y temporales de flora, además de reuniones para todo tipo de eventos empresariales, recreativos, sociales o académicos. Los hermosos jardines internos dan siempre prioridad a las orquídeas.
  • Parque Ecoturístico Arví. Proyecto en su fase inicial de planeación en el 2007 y en construcción en 2008, contará con más de 17.000 hectáreas en el nororiente de la ciudad, y será la mayor reserva nacional concebida para el ecoturismo. Se podrá llegar a él, además de en automóvil, en teleférico o metrocable.

Plazas y plazuelas

  • Plaza de San Antonio. Construida en 1994, es la plaza más grande del centro de Medellín: tiene aproximadamente 33.000 m². Es un lugar para el encuentro ciudadano y para la programación de eventos públicos. Tiene como especial atractivo tres esculturas monumentales de Fernando Botero y otra escultura, "El Portón de San Antonio”, una obra moderna de Ronny Vayda. Generalmente la gente la llama "Parque San Antonio".
Plaza Cisneros
  • Plaza Cisneros. Ubicada entre la Biblioteca EPM y los Edificios Vásquez y Carre. Cuenta con un bosque de postes luminosos, de 24 metros de altura. Son 300 postes con 2100 reflectores (siete por torre), y 170 lámparas de piso. Estos elementos se mezclan, a su vez, con bambú, y fuentes de agua. Es una especie de bosque artificial, con espacios claros para el encuentro y concentraciones masivas.
  • Plaza Botero. Inaugurada en 2002, está ubicada al frente de la fachada principal del Museo de Antioquia. Cuenta con 7.000 m², en los cuales se exhiben de manera permanente en el espacio público, 23 esculturas monumentales realizadas por Fernando Botero.
  • Plaza de la Libertad. Ubicada en la zona de La Alpujarra, se encuentra en construcción y tendrá un área de unos 70.000 m²; contará con dependencias gubernamentales y privadas. Está diseñada como una plaza pública abierta al esparcimiento; será un centro de convergencia y articulación de las principales actividades y flujos peatonales que se desarrollan en el sector administrativo y cultural de la ciudad.
Plazuela Nutibara
  • Plazuela Nutibara. Lugar histórico y representativo de la ciudad; en sus alrededores se encuentran ubicados edificios tradicionales que han sido catalogados como patrimonios de la ciudad: El Palacio de la Cultura, una de las edificaciones de mayor valor arquitectónico, antigua sede de la Gobernación de Antioquia, y el Hotel Nutibara; también está situada allí la fuente Cacique Nutibara, obra del Maestro Pedro Nel Gómez. Es vecina de la Plaza Botero.
  • Plazuela San Ignacio. Lugar tradicional de la ciudad, en su costado oriental se ubican tres edificios históricos, el Edificio San Ignacio sede histórica de la Universidad de Antioquia; la Iglesia San Ignacio una joya del barroco y el Claustro San Ignacio de estilo neoclásico o republicano y en el exterior y con elementos góticos en el interior. En la Plazuela se encuentra la estatua del General Francisco de Paula Santander, el busto de Marceliano Vélez y el monumento al primer centenario de la Universidad de Antioquia.
  • Plazuela de la Veracruz. Aquí está ubicada la Iglesia de La Veracruz que le da nombre a la Plazuela. Tiene una fuente de bronce y el monumento de mármol, homenaje al héroe de la independencia Atanasio Girardot.

Arte y cultura

Medellín se le asocia predominantemente con actividades industriales y comerciales, pero la vida cultural, artística y científica de la ciudad es mucho más extensa, lo cual se refleja por ejemplo en los trabajos de artistas que han dejado huella por todo el mundo; entre ellos están Rodrigo Arenas Betancur, Fernando Botero, Débora Arango y Pedro Nel Gómez. El Festival Internacional de Poesía que realiza la ciudad es único en Colombia, y Medellín es la ciudad con mayor cantidad de esculturas en pie de dicho país. La gastronomía local es muy auténtica, su gastronomía internacional exquisitamente gourmet, y su vida nocturna, variada y segura.

La vida cultural de Medellín se mantiene en permanente evolución, y recibe de manera constante el apoyo de las instituciones públicas y privadas de la localidad. Entre las principales muestras de este compromiso de la Alcaldía con la ciudad se encuentran el Museo de Antioquia y la Plaza Botero; también es interesante destacar la Orquesta Infantil y Juvenil de Medellín, compuesta por 120 chicos de entre 12 y 18 años, el Ballet Folclórico de Antioquia, y la red de bibliotecas.

Eventos

Desfile de silleteros en la Feria de las Flores, una de las silletas ganadoras 2007
  • Feria de las Flores. Es la evento más representativo de la ciudad de Medellín. Se realiza a finales del mes de julio hasta comienzos del mes de agosto. La Feria, además de otras múltiples actividades y festejos, tiene como eje principal el Desfile de Silleteros, una vistosa parada de enormes y artísticas silletas de flores cargadas en la espalda por sus propios cultivadores y ya muy conocida internacionalmente.
  • Festival Internacional de Poesía. Esta es una congregación anual de poetas de casi todo el mundo, quienes entregan al público sus poemas y lecturas de una peculiar manera masiva en parques, auditorios, barrios populares y poblaciones cercanas a Medellín. Este evento ha sido galardonado con el Premio Nóbel Alternativo, antesala del Premio Nóbel de Paz, por la fundación Right Livelihood de Suecia, y su objetivo consiste en luchar por la paz a través del arte poético.[45]​ El XVII Festival Internacional de Poesía de Medellín se realizó entre el 14 y el 22 de julio de 2007, con la participación de más de 80 poetas provenientes de alrededor de 55 naciones.
  • Festival Internacional del Tango. Celebración anual popular, una expresión de la cultura tanguera que Medellín adoptó como propia. Este es un legado del bardo Carlos Gardel, quien murió en esta ciudad en un accidente de aviación en 1935. Dentro de las actividades del Festival se destaca La Tangovía, donde la gente se lanza a la calle masivamente para bailar, escuchar tango, milonga y, obviamente, divertirse a instancias de la cultura.
  • Festival internacional de jazz. La Corporación Medellín de Jazz organiza anualmente este ya tradicional festival, con participación de los más reputados exponentes de este género musical. El XI Festival internacional de jazz de Medellín se realizó en el mes de septiembre de 2007, en el se escucharon géneros musicales como el jazz, la música flamenca, la salsa, el jazz latino, la cubana y jazz colombiano.
  • Feria del Libro. Uno de los eventos culturales más importantes de Medellin, la Feria del Libro de Medellín se celebra con la participación de autores nacionales e internacionales y expositores de todos los géneros. Es auspiciada por la Alcaldía de Medellín.
  • Festival del Humor. Celebración anual de risas, humor, trovas, comedia y vida descomplicada, realizada en el Teatro Metropolitano de Medellín con la participación de artistas del humor de todo el país y el extranjero, y que tiene como objeto cultivar y preservar el buen humor como importante expresión cultural, además de mantener en la comunidad una cantera sostenible de artistas relacionados o dedicados a él.
  • Desfile de Mitos y Leyendas. La noche del 7 de diciembre de cada año, la noche de las luces, el centro de la ciudad se engalana con el desfile que en medio de disfraces, cánticos y comparsas, evoca los mitos y leyendas más conocidos de la comarca: La madre monte, El cura sin cabeza, La dama verde, El sombrerón, La llorona y muchos más.

Véase también: Turismo en Medellín

Otros eventos destacados de la ciudad: Feria Taurina de La Macarena, Expofinca, Feria del Hogar y la Integración Cooperativa, Feria de la Construcción, Feria Metalmecánica, Feria de la Antioqueñidad, Expocasa, Colombiamoda, Superventas, Feria internacional del Transporte, Café de Colombia, Saludexpo, Expoempresa, Agroferia, Hecho a Mano y muchísimas otras.

Museos y otros recintos

Medellín cuenta con cerca de 40 pinacotecas, las cuales constituyen una de las principales atracciones turísticas de la ciudad.

Algunos de los principales museos de la ciudad son:

Archivo:Museo de Antioquia-Esculturas1-Medellin.JPG
Interior del Museo de Antioquia
  • El Museo de Antioquia es el museo más importante de Medellín, y uno de los más conocidos de Colombia. Fue el primero fundado (1881) en el departamento de Antioquia, el segundo en dicho país. Sus colecciones reposan en pleno centro de Medellín en el antiguo Palacio Municipal, transformado hoy en sede principal de la institución, frente a la plaza Botero.
  • El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) fundado en 1978, en su colección cuenta con un valioso fondo de arte contemporáneo conformado por esculturas, ensamblajes, pintura, fotografía y grabados de artistas nacionales y extranjeros. Uno de sus mayores puntos de interés es la colección de casi la totalidad de las obras de la pintora antioqueña Débora Arango. Otro de sus mayores atractivos es la proyección de cine-arte. Asimismo, es sede de la Bienal Internacional de Video, en septiembre.
Museo El Castillo
  • El Museo El Castillo fue construido en 1930 en estilo gótico medieval y abierto al público en 1971, posee jardines al estilo francés, sala de explosiones, biblioteca y sala de conciertos para 250 personas, exhibe permanentemente objetos de porcelana y cristal, vitrales, música, escultura, piano y ballet.
Museo Cementerio San Pedro.
  • El Museo Cementerio San Pedro fue construido en 1842, nombrado museo en 1998 y declarado Monumento Nacional en 1999, este lugar constituye parte integral del patrimonio cultural y arquitectónico de Medellín. Aun que corresponde a la categoría de obras escultóricas y arquitecturas representativas del arte funerario, el espacio ha comenzado a perfilarse como un nuevo lugar de encuentro para la difusión artística. Se conserva allí colecciones de arte local y nacional y, en las noches de luna llena, se celebran conciertos, espectáculos de narración oral, obras de teatro y danza. Pero, sin duda, lo más significativo lo constituyen los monumentos funerarios levantados en memoria de figuras destacadas de la historia nacional.
  • La Casa Museo Maestro Pedro Nel Gómez era el hogar donde vivió el maestro Pedro Nel Gómez se convirtió en un museo en 1975 gracias a la donación que hicieron el artista y su familia de las obras que lo integran. Actualmente cuenta con 1.500 obras, 200 metros cuadrados de pintura al fresco y una biblioteca de arte con más de 500 volúmenes.
  • La Casa Museo Gardeliana difunde la cultura e historia del Tango. Fue declarada Patrimonio Cultural y Monumento Histórico por el Concejo de Medellín en 2002. Fundada el 14 de febrero de 1973, por el argentino Leonardo Nieto Jarbon, en el barrio Manrique, en una tradicional casa de apariencia sencilla. El célebre cantante de tangos Carlos Gardel encontró su muerte en Medellín, al accidentarse el avión en que viajaba. Desde entonces -y de antes- existe en la ciudad una profunda cultura tanguera. Algunas placas testimonian la visita al lugar de personalidades de la política, del espectáculo y de las letras, como el escritor argentino Jorge Luis Borges.
  • El Parque Explora está ubicado entre el Jardín Botánico y el Parque Norte. Aunque su nombre indica otra cosa, se trata más de un museo interactivo, orientado a la ciencia, la tecnología y otros muchos aspectos del conocimiento y la creatividad. Ofrece al visitante una experiencia única de contacto íntimo con lo más avanzado de la ciencia y la tecnología, el universo y el espacio exterior, la naturaleza y nuestro planeta, el cuerpo humano, la biología, la ecología, la investigación, la creatividad e inventiva y el aprendizaje lúdico, entre otros factores. Dispone, entre otras atracciones, del mayor acuario de Suramérica en donde se podrá contemplar peces de los río Amazonas y Orinoco, con una muestra del Caribe y el Pacifico colombiano.
  • El Planetario de Medellín está ubicado al frente del Parque de Los Deseos. Cuenta con telescopios y sala de proyección para 300 personas; en su cúpula de 17.5 metros de diámetro son permanentes las exhibiciones, para todas las edades, sobre nuestro planeta y el espacio. Entre sus servicios se incluyen auditorio, biblioteca, y una exposición permanente sobre la historia espacial.

Otros museos que se destacan son: Centro Cultural Banco de la República, Museo Entomológico Francisco Luis Gallego, Casa Museo Santa Fe, Museo de Ciencias Naturales, Museo Etnográfico Miguel Ángel Builes, y Museo de la Madre Laura.

Teatros

Medellín cuenta con más de 17 salas de artes escénicas, en las que se presentan alrededor de 50 grupos, algunos de amplia trayectoria y reconocimiento local y nacional. Están distribuidos en más de una veintena de escuelas

Algunos de los principales instalaciones teatrales de la ciudad son:

Teatro Metropolitano.
  • Teatro Pablo Tobón Uribe, ha sido uno de los más tradicionales escenarios de la ciudad, fue inaugurado el 2 de agosto de 1967, tiene capacidad para 923 espectadores, es el mejor acústica ofrece para presentaciones musicales y teatrales y cuenta con sala exposiciones y camerinos. El Teatro Pablo Tobón Uribe es el centro cultural del centro de Medellín.
  • Teatro Lido, comenzó a funcionar en 1945; actualmente -2009-, es administrado por el Ballet Folclórico de Antioquia. Tiene capacidad para 1.100 espectadores y se encuentra en el costado oriental del Parque Bolívar; ofrece una variada programación durante todo el año.
  • Teatro Universitario Universidad de Medellín, inaugurado en septiembre de 1985, ofrece también una variada programación durante todo el año. Tiene capacidad para 1.700 espectadores y se encuentra en el interior de campus universitario.Es la sede de la orquesta sinfonica infantil y juvenil y los coros sinfonicos de la red de escuelas de música de Medellin
  • Teatro Universitario de la Universidad de Antioquia, ubicado en la Ciudad Universitaria, está integrado a los programas de extensión cultural de la Universidad, por lo tanto la entrada siempre es libre. Tiene capacidad para 1.500 personas y cuenta con una Galería de Arte para exposiciones. Al año se realizan más de 220 actividades a las cuales asisten cerca de 138.000 personas.
  • Teatro al Aire Libre Carlos Vieco, está ubicado en la ladera norte del Cerro Nutibara, tiene capacidad para 3.000 personas cómodamente sentadas. Ofrece todo tipo de espectáculos populares. Cada año, en el mes de junio, se convierte en el epicentro de los recitales del Festival Internacional de Poesía. También son frecuentes los conciertos de rock.

En la ciudad, en general, hay buena producción y oferta de teatro nacional e internacional. Ejemplo típico del teatro paisa, en este caso teatro humorístico, es el grupo El Águila Descalza.

Otras organizaciones e instalaciones teatrales de la ciudad son: Teatro Porfirio Barba Jacob, Teatro El Triángulo, El Firulete, Ballet Folclórico de Antioquia, Asociación Pequeño Teatro de Medellín, Teatro de Muñecas La Fanfarria, Teatro Matacandelas,[46]​ La Casa del Teatro, Café Concierto Los Inquietos, Teatro Manicomio de Muñecos, Corporación Cultural Teatro de Seda, Teatro Barra del Silencio, Manicomio de Vargasvil, Sala Beethoven, Instituto de Bellas Artes, Planetario Jesús Emilio Ramírez.

Gastronomía

La ciudad dispone de una variada oferta gastronómica. Es posible encontrar allí restaurantes de comida típica, internacional y especializada en diferentes lugares de la ciudad. Los principales sectores donde se encuentra gran variedad de restaurantes son: Avenida las Palmas, Avenida el Poblado (milla de oro), La Calle de la Buena Mesa (Barrio Poblado), Avenida Nutibara y en el centro de la ciudad.

Para tal efecto, la administración municipal, en conjunto con la empresa privada, ha creado una cadena de centros educativos universitarios de alta cocina, donde se especializan cientos de chefs por año, buscando asegurar y perfeccionar este importante factor de la economía del turismo.

Arepa con margarina y quesito desmenuzado.

En cuanto a los platos típicos de Medellín y Antioquia se puede destacar la bandeja paisa, que es un conjunto de preparaciones que incluye: fríjoles, arroz, chicharrón, carne en polvo, chorizo, morcilla, huevo frito, tajada de plátano maduro, arepa, ensalada y aguacate. Se sirve en bandeja de losa o de madera.

También es muy tradicional consumir la arepa paisa; se elabora con maíz cocido, molido y amasado, sin más ingredientes, por lo que sola es insípida y su sabor definitivo depende de lo que se le agregue. Lo usual es acompañarla con mantequilla y sal, pero también, según el gusto, con aguacate, hogao, queso, carnes desmechadas, etc.

La parva es un componente tradicional de la gastronomía antioqueña; este nombre le es dado a una amplia variedad de piezas de panadería, entre las que se destacan el pandequeso, el bizcocho, el pandeyuca, el pandero y el pan.

Deportes

En noviembre 10 de 2006, Medellín fue seleccionada por la Organización Deportiva Suramericana, Odesur, como sede de los Juegos Sudamericanos de 2010, venciendo en esta aspiración a Santiago de Chile y sucediendo a la ciudad de Buenos Aires, Argentina.[47]

Es una ciudad muy competitiva. En conjunto con el resto de Antioquia, por ejemplo, ha ganado 5 veces los Juegos Deportivos Nacionales, que se han celebrado 13 veces desde que se totaliza la medallería.

El fútbol es sin duda el deporte más popular de los habitantes de Medellín. La ciudad puede verse paralizada ante un eventual “clásico” que puede ser celebrado como un auténtico y espontáneo carnaval. La Avenida 70, especialmente entre el sector de El Estadio y la Universidad Pontificia Bolivariana, es el lugar tradicional de las celebraciones futboleras. Los dos equipos profesionales de la ciudad son el Atlético Nacional y el Deportivo Independiente Medellín.

La ciudad es una potencia deportiva significativa en el panorama nacional. Los equipos o deportistas medellinenses se destacan de alguna manera en los diferentes encuentros. Las principales ligas de la ciudad son Atletismo, baloncesto, balonmano, béisbol, ciclismo, esgrima, fútbol, gimnasia, judo, karate, microfútbol, monopatín, motociclismo, natación, patinaje, halterofilia (pesas), softbol, taekwondo, tejo, tenis de campo, voleibol, ajedrez, tenis de mesa y voleibol de playa.

Un deporte muy especial en Medellín, y en general en toda Antioquia, es la equitación. Por tradición, desde los días en que a lomo de mula y caballo se desarrolló la comarca antioqueña, los equinos forman parte de la familia paisa, y los caballos aquí son verdaderas mascotas, así como la producción de aperos y aparejos para esta actividad, como sillas y herraduras para exportación, que añaden valor agregado a la industria local. Durante la afamada Feria de las Flores, las cabalgatas de Medellín son Récord Guiness 1996 y 1999.[48][49]

En cuanto a infraestructura, Medellín cuenta con varios escenarios deportivos ubicados en los diferentes barrios de la ciudad, en los cuales la comunidad puede ingresar a ellas gratuitamente.

Archivo:Unidad Deportiva-Medellin.jpg
Unidad Deportiva Atanasio Girardot
  • Unidad Deportiva Atanasio Girardot. Es la principal área deportiva de la ciudad. Se extiende en un área de 280.000 m² y aglutina canchas y estadios para la práctica y competencia de 34 deportes. Allí se encuentran la sede de la mayoría de las ligas deportivas.

La Unidad Deportiva Atanasio Girardot cuenta con los siguientes espacios:[50]

  • Unidad Deportiva Andrés Escobar. Es la segunda unidad deportiva de la ciudad, tiene un área de 106.000 m². Cuenta con dos piscinas, cancha de tenis de campo, cuatro canchas de tejo, dos placas para microfútbol, un escenario para tiro con arco, siete canchas de fútbol, una de ellas de grama, cuatro canchas para baloncesto, una pista de atletismo, un parque infantil, una unidad de gimnasia, amplias zonas verdes, y una cancha de arenilla para microfútbol.
  • Otras unidades deportivas que se destacan aunque de menor escala son: Unidad Deportiva La Floresta, tiene un área de 54.000 m² cuenta con una cancha de microfútbol, una de fútbol en arenilla y dos canchas de baloncesto.Unidad Deportiva 12 de Octubre, tiene un área de 28.000 m². Cuenta con piscina, cancha de fútbol en arenilla, canchas de baloncesto y amplias zonas verdes. Unidad Deportiva María Luisa Calle, contigua al Aeroparque Juan Pablo II, tiene un área aproximada de 28.233 m², cuenta con tres canchas de fútbol y seis en grama sintética, pista de patinaje para carreras, pista de patinaje para ruta, cuatro canchas de squash, zona de juegos infantiles, dos placas polideportivas y una tarima para aeróbicos. Unidad Deportiva de Miraflores, Tiene un área de 30.000 m². Cuenta con cancha de fútbol, dos canchas de baloncesto, una cancha de arenilla y una placa polideportiva. Unidad Deportiva Los Alcázares, Tiene un área de 4.000 metros cuadrados. Cuenta con dos piscinas y una placa múltiple que se utiliza para baloncesto y microfútbol.

Turismo y recreación

Centro Internacional de Convenciones y Exposiciones “Plaza Mayor”, sector Alpujarra.

El turismo en Medellín está principalmente enfocado al turismo de negocios, congresos y convenciones, y al turismo medico. La ciudad cuenta con el Centro Internacional de Convenciones y Exposiciones “Plaza Mayor” el cual es el epicentro de grandes eventos y negocios. La infraestructura hotelera está enfocada principalmente al mercado ejecutivo, ofreciendo todas las necesidades requeridas para este segmento, algunos incluyen salones para casi todo tipo de eventos. En el campo del turismo medico, Medellín se ha convertido en una plaza importante gracias al nivel medico, los tratamientos más comunes son cirugía plástica, cirugía refractiva, trasplantes y tratamientos relacionados con problemas cardiacos y cáncer.

Un de los sitios más visitados es el Parque Regional Arví, el cual cuenta con un área cercana a las 20.000 hectáreas, comprende prácticamente todo el territorio del corregimiento de Santa Elena, y se extiende entre los municipios de Bello, Copacabana, y Envigado. Por sus senderos, lagos, bosques y quebradas, se pueden practicar diversos deportes y actividades como trekking, kayak, ciclomontañismo, campismo, pesca, natación, navegación a remo, cabalgatas, recorridos en bicicletas y picnic. Su posición tutelar sobre Medellín le permite ofrecer miradores naturales sobre toda la ciudad.

La ciudad está bordeada desde las alturas por siete Cerros Tutelares, los cuales ofrecen gran variedad de servicios, pues además de servir como miradores naturales de la gran urbe, se consideran sitios aptos para el sano esparcimiento, la recreación, el disfrute, la investigación, el deporte, la cultura, la educación y el ecoturismo. Este conjunto de Cerros está conformado por El Volador, La Asomadera, Nutibara, Pan de Azúcar, El Salvador, El Picacho y Santo Domingo. En estos espacios públicos naturales se puede encontrar una variada oferta turística que incluye miradores, caminos prehispánicos, íconos religiosos, cultura y tradición antioqueñas, observación de aves (ornitología), el más completo herbario viviente del Valle de Aburrá y los vestigios de los primeros pobladores indígenas de Medellín, entre otros atractivos.

Alumbrado Navideño (2004) sobre el Río Medellín

La mayoría de la población de Medellín profesa la religión Católica, la cual se refleja en sus templos y actividades religiosas, que valen la pena ver y apreciar. La semana santa se celebra con devoción y las fechas dicembrinas se viven en familia y la ciudad se cubre de miles de bombillas de colores, creando el famoso alumbradrado navideño, el cual se puede apreciar principalmente en la Avenida la Playa y el Río Medellín.

Entre las iglesias más representativas encontramos la Catedral Metropolitana, de estilo ecléctico predominando el románico; tiene 45 metros de altura y 5.000 m² de área, construida toda en ladrillo cocido, aspecto en el cual es la mayor catedral del mundo en dicho material. También está la Basílica Menor de Nuestra Señora de la Candelaria, que fue la catedral oficial hasta 1931; la Iglesia de la Veracruz, la más antigua de Medellín; la Iglesia de San Ignacio, barroca por fuera y colonial por dentro; la Iglesia de San José (centro); la Iglesia de San Antonio, la cual tiene una de las cúpulas más grandes de Colombia; todos estos templos cuentan con un excelente arte religioso y están ubicados en el centro de la ciudad, lo cual facilita sus recorridos. También se destaca la Iglesia de San José del Poblado, construida en 1904 y ubicada en el Parque del Poblado donde se fundó el primer poblado del Valle de Aburrá en 1616.

Otras iglesias de igual valor son: I. de Nuestra Señora del Sufragio, I. de San Benito, I. de San Juan de Dios, I. del Sagrado Corazón de Jesús, I. Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, I. del Señor de las Misericordias, I. Jesús Nazareno, I. Nuestra Señora del Sagrado Corazón, entre otras.

Plaza Botero; al fondo el Museo de Antioquia

Otra actividad interesante para los amantes del arte consiste en recorrer las calles de Medellín, porque en sí, se transita por un verdadero museo de esculturas al aire libre.

Por disposición del Gobierno Municipal, entre los años 1980 y 1990 toda urbanización o edificio en altura que se construyera debía incluir una escultura de un artista reconocido. Esa es una de las razones por las cuales Medellín es la ciudad colombiana con mayor número de esculturas por kilómetro cuadrado y es la de mayor tradición en la fundición artística.

Además, en la ciudad se han realizado festivales y bienales de arte que le han dejado valiosas obras. El centro de Medellín concentra la mayor cantidad de esculturas, conjuntamente con la Avenida el Poblado y el Parque de las Esculturas en el Cerro Nutibara.

Obras de muchos destacados artistas, tanto nacionales como extranjeros, se pueden ver en las calles de la ciudad; entre muchos otros, algunos artistas que se destacan son los maestros Rodrigo Arenas Betancur y Fernando Botero.

Ciudades hermanas

Referencias

Notas

  1. DANE. «Censo oficial DANE 2005 por principales áreas metropolitanas» (PDF). 
  2. Bernal Nicholls, Alberto (1976). Apuntaciones sobre los orígenes de Medellín. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín. No tiene ISBN. 
  3. Manuel Monsalve M. (Acotaciones) (1932). Libro de actas del M. y Cavdo. y Rexmto. de la Villa de Medellín I. Imprenta Oficial, Medellín. pp. 97, 108-110, 115-116. No tiene ISBN. 
  4. Blasonamiento basado al analizar tanto en el texto, como en el dibujo de la real cédula del 31 de marzo de 1678 que concede el escudo.
  5. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v Restrepo Uribe, Jorge (1981). Medellín, su Origen, Progreso y Desarrollo. Servigráficas, Medellín. ISBN 84-300-3286-X. 
  6. Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín (1975). Medellín ciudad tricentenaria : 1675-1975, pasado - presente - futuro. Editorial Bedout, Medellín. No tiene ISBN. 
  7. a b Suramericana de Seguros (1988). Historia de Antioquia. Editorial Presencia Ltda. (edición especial no tiene ISBN), Medellín. 
  8. Alcaldía de Medellín, Datos generales.
  9. a b c d e f Datos de geografía y clima, Alcaldía de Medellín (2003), Medellín, Guía Turística y de Desarrollo Urbano, Impreso por Especial Impresores, Medellín, pp. 7-8. ISBN 958-33-5064-8
  10. Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia. «Anuario Estadistico de Antioquia 2005.» (XLS). «Alturas principales del Departamento de Antioquia». 
  11. Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia. «Anuario estadístico de Antioquia» (XLS). «Situación geográfica, extensión según pisos térmicos, altura, temperatura y distancia por carretera a Medellín, de los municipios de Antioquia, por subregión 2005». 
  12. a b c d e IDEAM. «Atlas climatológico de Colombia». 
  13. a b INGEOMINAS. «Portal Corporativo de INGEOMINAS». Consultado el 10-11-2007. 
  14. Ministerio de Minas y Energía - República de Colombia. «COLOMBIAN BASIC METAL PROSPECTS» (PDF). Consultado el 26 de enero de 2007. 
  15. Suramericana de Seguros (1988), Historia de Antioquia. Editorial Presencia Ltda.(Edición especial no tiene ISBN) Medellín. pp. 299.
  16. a b c d e f DANE. «Censo oficial DANE 2005, Perfiles Departamentos y Municipios». 
  17. «Censo oficial DANE 2005 por principales áreas metropolitanas» (PDF). 2005. 
  18. a b DANE. «Resultados nacimientos y defunciones». 
  19. Medellín Cómo Vamos -MCV- (2006). «Como vamos en seguridad ciudadana» (PDF). 
  20. a b c d e Congreso de Colombia (2007). «LEY 136 DE 1994 (Principios Generales Sobre la Organización y el Funcionamiento de los Municipios)». «NOTA: dicha ley ha sido modificada varias veces, en el 2003 el periodo del Alcalde, del Concejo y las Juntas Administradoras Locales se amplió a cuatro años.» 
  21. a b c Congreso de Colombia (2002). «ACTO LEGISLATIVO 02 DE 2002 (Por el cual se modifica el período de los gobernadores, diputados, alcaldes, concejales y ediles.)». «Decreto por el cual se aumenta el periodo de gobernadores, diputados, alcaldes, concejales y ediles a cuatro años.» 
  22. a b Concejo de Medellín. «Qué es el Concejo?». 
  23. Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia. «Anuario Estadístico de Antioquia 2005.» (XLS). «Entidades Descentralizadas en los Municipios de Antioquia». 
  24. a b Alcaldía de Medellín. «Datos generales de la ciudad». 
  25. Alcaldía de Medellín (2005). «Anuario estadístico de Medellín». 
  26. Proexport Colombia. «Panorama Económico Medellín-Antioquia». 
  27. Proexport Colombia. «Razones para invertir en Medellín-Antioquia». 
  28. a b c Comfenalco Antioquia. «Información general sobre Medellín». 
  29. Dato sobre Cementos Argos
  30. a b c Revista Semana (2007). «“Welcome to” Medelllín». Semana. II, Edición especial (1329). p. 113. 
  31. Maritza Sánchez Hernández. «Trasplantes». Radio Altair, Universidad de Antioquia.  Parámetro desconocido |primero= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda); Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda)
  32. Carmenza Gonzáles Naranjo; López Lozano, Jimena (noviembre de 2006). «Determinantes de la exportación de servicios de salud en Colombia» (PDF). Tesis. Universidad de Manizales.  Parámetro desconocido |primero= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda); Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda)
  33. Alcaldía de Medellín. «Datos generales de la ciudad». 
  34. a b c Revista Semana (2007). «Ruta Empresarial». Semana. II, Edición especial (1329). p. 106. 
  35. Cámara de Comercio de Medellín. «Comunidad Clusters». 
  36. Revista Semana (2007). «El Metro: Eje Urbano». Semana. II, Edición especial (1329). p. 90. 
  37. Proexport Colombia. «Transporte Medellín-Antioquia». 
  38. a b c d Revista Semana (2007). «Medellín Exporta Salud». Semana. II, Edición especial (1329). p. 115. 
  39. Secretaría de Salud, Metrosalud, Alcaldía de Medellín (noviembre de 2006). «Red de Atención Hospitalaria - ESE Metrosalud». 
  40. Diario El Colombiano, dato de instalaciones hospitalarias
  41. a b c «Informe de gestión 2006» (PDF). noviembre de 2006. 
  42. Proexport. «Capital Humano Medellín-Antioquia (Educación e investigación)». 
  43. Red de Bibliotecas Medellín-Área Metropolitana (2007). «Sobre Nosotros». «Información sobre la Red de Bibliotecas». 
  44. Piedrahita Echeverri, Monseñor Javier, Concejo de Medellín (1990). Historia del Parque de Bolívar. Impresión: El Día, Medellín. Edición especial, no tiene ISBN. «El escultor italiano Giovanni Anderlini ya había muerto, pero dejó la maqueta, se contacto a su hija María Anderlini para obtenerla y se escogió al también escultor italiano Eugenio Maccagnani para su ejecución.» 
  45. Right Livelihood Awards (2006). «Festival Internacional de Poesía de Medellín (Colombia)» (en ingles). 
  46. Teatro Matacandelas
  47. Terra/EFE (07-NOV-2006). «Medellín obtiene sede de Odesur de 2010». 
  48. El Colombiano (2006). «Y ya son 20 (Feria de las Flores)». 
  49. El Colombiano. «Feria de las Flores». 
  50. a b INDER. «Unidades Deportivas». 
  51. El Colombiano (2001). «Estadio Atanasio Girardot de Medellín». 
  52. Ayuntamiento de Barcelona. «Acuerdos de colaboración según la web del Ayuntamiento de Barcelona». Consultado el 21 de abril de 2008. 
  53. Deia, ed. (30 de septiembre de 2006). «El Área de Cooperación ayudará al desarrollo de las mujeres de Medellín». Consultado el 26 de octubre de 2008. 
  54. Sister Cities International. «Online directory: the Americas (the member directory for sister cities in the Americas)» (en inglés). Consultado el 28 de mayo de 2008. 
  55. Greater Ft. Lauderdale Sister Cities International. «Medellín, Colombia» (en inglés). Consultado el 04-02-2008. 
  56. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. «Convenios de Hermanamiento o Cooperación Suscritos en el año 2006». Consultado el 28 de mayo de 2008. «Ciudad: Medellín, Colombia Fecha de Suscripción: 24 de marzo de 2006 Objeto del Convenio: Intercambio de experiencias en temas de: Rehabilitación del Centro Histórico, Planificación Urbana, Fortalecimiento de la Actividad Económica, Paisajismo Urbano, Seguridad Ciudadana y Transporte Público.» 
  57. a b Concejo de Medellín. «Completo compendio de los Acuerdos Sancionados entre 2001 y 2008» (xls). Consultado el 28 de mayo de 2008. «
    Acdo. n° 11 de 2002: Por el cual se declara el Distrito Metropolitano de Quito, República de Ecuador, ciudad hermana de la ciudad de Medellín, Departamento de Antioquia, República de Colombia
    Acdo. n° 4 de 2003: Por el cual se declara la ciudad de Zaragoza de la Región de Aragón de España, ciudad hermana de la ciudad de Medellín, Departamento de Antioquia, República de Colombia.» 
  58. La Nación (14 de marzo de 2004). «Iniciativa de paz: hermandad entre ciudades». Consultado el 28 de mayo de 2008. 
  59. Radio Gardel. «Gardel en Tacuarembó (2)». Consultado el 28 de mayo de 2008. 

Bibliografía

  • Restrepo Uribe, Jorge (1981). Medellín, su Origen, Progreso y Desarrollo. Servigraficas, Medellín. ISBN 84-300-3286-X. 
  • Suramericana de Seguros (1988). Historia de Antioquia. Editorial Presencia Ltda. (edición especial no tiene ISBN), Medellín. 
  • Alcaldía de Medellín (2003). Medellín, Guía Turística y de Desarrollo Urbano. Impreso por Especial Impresores, Medellín. ISBN 958-33-5064-8. 

Véase también

Enlaces externos