Idioma valenciano

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:36 11 abr 2014 por Enric Naval (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Valenciano (catalán)
Valencià (català)
Hablado en Bandera de España España
Región Bandera de la Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana (Franja oriental de la Comunidad Valenciana)
Bandera de la Región de Murcia Región de Murcia (El Carche)
Hablantes 2 millones (2001)[nota 1]
Familia

Indoeuropeo
  Itálico
    Romance
      Occitano-romance
        Catalán-valenciano-balear
         Catalán occidental

          Valenciano
Escritura alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en Bandera de la Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana
Regulado por Academia Valenciana de la Lengua
Códigos
ISO 639-1 ca
ISO 639-2 cat
ISO 639-3 cat

Valenciano, lengua valenciana o idioma valenciano[nota 2]​ (valencià, llengua valenciana o idioma valencià en valenciano), es el glotónimo usado en la Comunidad Valenciana para referirse al catalán,[1][2][3][4]​ así como también a las variedades dialectales del catalán hablada en dicha comunidad autónoma. Según el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, el "idioma valenciano"[nota 2]​ es la lengua propia de la Comunidad Valenciana, la cual se regirá por la normativa de la Academia Valenciana de la Lengua.[5][6]​ Asimismo, distintas administraciones públicas nacionales la constatan como una de las lenguas oficiales habladas en España y ofrecen servicios en ella.[7]

El valenciano, que constituye también una de las principales variantes dialectales del catalán[8]​ junto con el catalán central y el balear, no puede considerarse un dialecto encuadrado dentro de las fronteras de la Comunidad Valenciana, sino que forma parte del bloque o dialecto occidental de la lengua catalana.[8][9]​ El hecho de que los dialectos de la lengua catalana formen un continuum dialectal —al menos en su zona no insular— hace que muchas de las características que marcan el valenciano se encuentren en las tierras del Ebro catalanas y aragonesas (de habla catalana y no catalana), incluso llegando a las comarcas del Bajo Campo y al Bajo Cinca, al igual que muchas características del catalán noroccidental empiezan a aparecer ya en la comarca de la Plana Alta, configurando así una zona de transición entre el valenciano y el catalán noroccidental que algunos expertos denominan dialecto tortosí.[10]

Históricamente se han producido conflictos sobre su denominación, más recientemente sobre la normativa ortográfica (entre las actualmente oficiales Normas de Castellón de 1932, y las diferentes versiones de las Normas del Puig aparecidas a partir de 1979) y sobre su catalogación como lengua o dialecto respecto de la lengua catalana;[11][cita requerida] estas discusiones se consideran zanjadas, en parte por diferentes sentencias del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana[12][13]​ así como de la Academia Valenciana de la Lengua, que reconocen la unidad de la lengua.[14][15]

Nombre de la lengua

Evolución del nombre

Tras la conquista de Valencia una de las primeras muestras del uso de la lengua romance lo encontramos en los mismos fueros y leyes del Reino de Valencia, siendo Jaime I quien insta a su uso mediante un privilegio otorgado el 4 de junio de 1264 en Calatayut (Datum apud Calataiubium pride nonas iunij anno M CC LX iiij).

"Establecemos para siempre que ningún jurista, abogado o legisperito ejerza en la curia de la ciudad de Valencia ni en otra curia de todo el reino, ni en ninguna apelación después de algún tiempo, a excepción de las apelaciones que llegasen a nosotros, ni los juzgados del reino mencionado admitan luego cualquier libelo en latín sino en romance, que los juzgados y los jueces escriban o hagan escribir la querella de quien solicite y la respuesta del defensor tanto del verbal como del escrito y todas las demás partes que quieran mencionar, y todas aquellas se pongan y se escriban en romance en el libro de la curia, y así se hagan de ahora en adelante para siempre todos los actos y sentencias en romance.[nota 3]

La denominación lengua valenciana aparece por primera vez documentada en el comentario expositivo del ‘Liber amici et amati’, escrito en latín, por un discípulo anónimo de Ramón Llull, de la primera escuela luliana, que floreció en Valencia poco tiempo después de la muerte del maestro (1316). Se encuentra en el folio 34v del manuscrito ‘N. 250. sup’ de la Biblioteca Ambrosiana de Milán.

“Ista expositio excerpta fuit ex magno volumine in lingua valentina composito per quemdam discipulum Raymundi. Inceptum Valentie mense decembris et finito mense Martii anni 1335.

La primera referencia en un documento jurídico que se tiene de la utilización del término «valenciano» para referirse a la lengua propia de los valencianos se encuentra en la documentación referente a un proceso judicial que tuvo lugar en Menorca entre los años 1343 y 1346, donde se hace constar que la madre del acusado, llamada Sibila, hablaba "valencianesch" al ser de Orihuela.[16]​ Dicha denominación, de la que se tenía constancia en el ambiente filológico balear desde el año 1984 cuando fue publicado por Gabriel Llompart un estudio en una revista científica mallorquina sobre temas históricos, sobre ese proceso judicial y otros temas menorquines, extrañamente no ha sido hasta el año 2005 cuando ha sido difundido ese hallazgo en la Comunidad Valenciana.

Denominaciones del valenciano a lo largo de la historia.[17][18][19][20][21][22][23][16][24][25][26][27][28][29][30]

Hasta hace poco tiempo, el "honor" de ser considerada como la primera referencia, lo tenía la traducción del "Valerio Máximo" realizada por Antoni Canals en 1395, en la que dice:

perque yo, a manament de vostra senyoria, el l'he tret de lati en nostra vulgada lengua materna valenciana aixi com he pogut, jatssessia que altres l'hagen tret en lengua cathalana.

Las siguientes manifestaciones de dicha denominación las encontramos en documentos notariales y legales, el acta notarial de 28 de junio de 1408, de un pleito entre la villa de Onda y la Orden de Montesa, ‘vulgar lengua valenciana’ y el acta de 6 de junio de 1412 de los diputados y notarios asistentes al Compromiso de Caspe, ‘in ydiomate valentino’.

En la Iglesia hay abundantes referencias; destacar la biblia de fray Bonifaci Ferrer del s. XIV escrita en lengua valenciana según escribe el mismo Bonifaci “de lengua latina en la nostra valenciana”. Entre los documentos pontificios, encontramos uno correspondiente al pontificado del Papa valenciano Alejandro VI, de 1504, donde podemos leer ‘lingua vulgari valentini expeditarum’.

En el siglo XV el valenciano era la denominación usual de la lengua en el Reino de Valencia, y la denominación de romance había caído en desuso.[31]Joanot Martorell, autor de la novela "Tirante el Blanco" ("Tirant lo Blanch"), afirma:

me atrevire expondre: no solament de lengua anglesa en portuguesa. Mas encara de portuguesa en vulgar valenciana: perço que la nació don yo soc natural sen puxa alegrar».

En la segunda mitad del siglo XV, en 1472, tenemos el primer diccionario, el "Liber Elegantiarum" de Joan Esteve que fue publicado en Venecia en valenciano.

El siglo XVI nos permite encontrar "la lengua valenciana" utilizada en todo tipo de documentos oficiales, especialmente destacables los emitidos y remitidos a los reyes, y documentos religiosos, etc.

Así encontramos las actas del Concilio Tarraconense del año 1591 donde leemos textualmente:

(...) in Principatu Cathaloniae in lengua catalana, in Regno Aragonum lengua materna et naturali ilius Regni, in Regno de Valentiae lengua valentina, et non alia conionetur.

Otro documento destacable es el de la Junta de Instrucción para la reconversión de los moriscos del 10 de mayo de 1595 donde dice:

...proponga y enseñe en lengua Castellana y Valenciana, porque comunmente la saben y entienden todos.

O la carta a Felipe II de 1599. Cancilleria Real. D. 31/12

aunque escrita en lengua Valenciana, pues podrá servir de intérprete el Marqués de Denia

El siglo XVII marca el inicio de la decadencia, pues si bien su uso sigue totalmente extendido, las clases dirigentes comienzan a darle de lado e inclinarse por el castellano. Si bien las referencias que se pueden encontrar son innumerables. Nos servirán de ejemplo alguna de Beuter, referencias a una biblia de 1602, un texto de Lope de Vega Carpio en "El pregrino en su patria", de 1604, un acuerdo del Consejo Municipal de Castellón de 1634, la Crónica de la Ciudad de Alicante de 1640, el libro de Josep Llop sobre la Fábrica de Murs i Valls de 1675, el Memorial de la Generalidad del Reino del año 1698, y un largo etcétera.

Todos los desta ciudad saben, que quien no sabía la lengua Valenciana, no entendía la aljamía de los moriscos…”[32]
...los libros impresos en español que yo he visto, son los siguientes: la Biblia en lengua valenciana con licencia de los inquisidores.

Durante el siglo XIX se seguían redactando documentos oficiales en valenciano y castellano, como el Real Decreto de 1801 que extinguía los Regimientos de Milicias Provinciales del Reino. Esto podría implicar un nivel de normalización de éste.

...Que S.M. (que Dios guarde) por Real decreto de tres de este mes, rubricado de su Real Mano, se ha servido extinguir los Regimientos de Milicias Provinciales de este Reino. Y para que llegue á noticia de todos manda publicar el presente, con la inteligencia de que en los succesivos diarios se insertará la representación del Excmo Señor Principe de la paz, y el Real Decreto en los idiomas Valenciano y Castellano. Dado en la Ciudad de Valencia á las nueve y media de la mañana del dia II de Setiembre de I80I.

En el siglo XX seguimos encontrando documentos oficiales y de todo tipo que dan fe sobre el valenciano en la Comunidad y su vitalidad.

Sanchis Guarner en 1933 en su obra "La llengua dels valencians", nos afirma:

... la llengua dels valencians es el valencià. Som valencians i el nostre idioma es el valencià. Qui renuncia a sa llengua i renega de la seua patria es com si renegara de sa mare...

Por otra parte, con la llegada de la Segunda República española en 1931, se desarrollaron varios proyectos de estatuto de autonomía a iniciativa de distintas entidades políticas y sindicales de diversas orientaciones ideológicas, ninguno de las cuales, sin embargo, por diferentes motivos, llegó a ser tramitado oficialmente. El primer proyecto, presentado en 1931 por el Partido Radical Blasquista con el nombre de "Anteproyecto de Estatuto de Autonomía de la Región Valenciana" recogía en su Título II, Artículo 2:

Art. 2. Serán oficiales de la Región Valenciana las lenguas valenciana y castellana, pudiendo usarse por tanto indistintamente.[33]

Tras esta iniciativa, en 1936 la organización sindical CNT presentó unas "Bases para el Estatuto de Autonomía del País Valenciano" que en su Base 1ª (Disposiciones generales), apartado B, proponía:

B/ El idioma valenciano será, con el castellano, lengua oficial del País Valenciano, debiendo redactarse las disposiciones oficiales en ambos idiomas y emplearse con el mismo carácter oficial, el castellano para las relaciones con el Estado español, sus autoridades y otras regiones autónomas.[34]

Los dos últimos proyectos, de 1937, son el "Anteproyecto de Estatuto de Autonomía de la Región Valenciana" desarrollado por Esquerra Valenciana y el "Proyecto de Estatuto de Autonomía para el País Valenciano" de la Unión Republicana Nacional. En el primero, a través del Artículo 3 del Título Primero se establece que:

Artc. 3. La lengua valenciana será la lengua oficial de la Región Valenciana; esta oficialidad, no obstante, será compartida con la castellana al objeto de facilitar las relaciones con la pequeña minoría de pueblos del país de habla castellana y entre los demás pueblos de Iberia, y en consecuencia, las disposiciones oficiales de carácter general, emanadas de los poderes autónomos, serán redactadas en ambas lenguas. En las relaciones con el Estado Español el idioma oficial será el castellano.[35]

En tanto el segundo, en su Título II, Artículo 6, enuncia que:

Art. 6º.- El idioma valenciano será lengua oficial, al igual que el castellano, en los organismos de carácter regional.[36]

Ya en la Transición encontramos el Real Decreto de 1979 que regula la implantación en el sistema educativo.

Real Decreto 2003/1979, de 3 de agosto, por el que se regula la incorporación de la Lengua Valenciana al sistema de enseñanza del País Valenciano. [37]

Conflictos sobre el nombre de la lengua

Durante la transición democrática española, la autonomía o heteronomía del valenciano respecto al resto de la lengua catalana fue motivo de debate y polémica entre los valencianos, normalmente con un trasfondo político. Finalmente, la Academia Valenciana de la Lengua (AVL), institución normativa oficial del valenciano, acordó por unanimidad un dictamen vinculante el 9 de febrero de 2005 concluyendo que "la lengua propia e histórica de los valencianos, desde el punto de vista de la filología, es también la que comparten las comunidades autónomas de Cataluña y de las Islas Baleares y el Principado de Andorra. [...] Las diferentes hablas de todos estos territorios constituyen una lengua". Al dictamen de la AVL se le suma una sentencia en 1997 del Tribunal Constitucional en el que avalaba la denominación de catalán incluida en los estatutos de la Universidad de Valencia, y la antes citada sentencia del Tribunal Supremo en 2006 en la que obliga a la Generalidad Valenciana a la convalidación de los certificados administrativos de conocimiento del idioma autóctono aprobados por los gobiernos catalán y balear, consolidando jurídicamente la unidad de la lengua común.[13][15][12]

No obstante, el mismo dictamen antes citado reconoce la especificidad del valenciano dentro del sistema lingüístico compartido y compromete a la AVL a preservar y potenciar sus características propias.

Distribución geográfica

Extensión del predominio lingüístico oficial valenciano (verde oscuro), y del castellano (verde claro).

Si hablamos de la lengua valenciana como sinónimo de la catalana, esta lengua es compartida por los habitantes de la Comunidad Valenciana, Cataluña, Baleares, Andorra, el Rosellón, la Franja de Aragón, el Carche murciano y la ciudad de Alguer en Cerdeña.

En la Comunidad Valenciana hay declarados oficialmente dos predominios lingüísticos territoriales, el castellano y el valenciano. Esta división toma como unidad el municipio, quedando las áreas definidas por la Ley de uso y enseñanza del valenciano. La zona de predominio lingüístico valenciano son los municipios que, según la Ley de uso y enseñanza del valenciano, son históricamente de lengua valenciana, ubicados geográficamente en el norte, en la costa de la Comunidad Valenciana, y en el área montañosa de la provincia de Alicante, abarcando aproximadamente el 75% del territorio y en ella reside el 87% de la población.

Así, por tanto, su dominio lingüístico abarca históricamente las comarcas litorales, el llano central y las áreas montañosas del sur. Hoy en día, en las grandes capitales históricamente valencianohablantes (y en cualquier parte del territorio, si bien de forma no tan acusada), la presencia del valenciano está en decadencia, a causa del proceso de minorización de esta lengua en favor del castellano. No obstante, en términos generales, ha experimentado una notable recuperación, ya que ha pasado del 4% de valencianos alfabetizados en 1982 al 85% en 2001.

La isoglosa del valenciano puede situarse dejando para el valenciano de transición tortosí la mitad norte de la provincia de Castellón (aplicando como criterio las diferencias de conjugación cante/canto) o bien incorporar como parte del valenciano el tortosí (este/aquest) dejando el resto del catalán occidental.

Historia

El valenciano fue implantado en el antiguo Reino de Valencia por los repobladores de los condados catalanes que se establecieron en este territorio tras la conquista llevada a cabo por Jaime I el Conquistador. Estos colonos procedían de la zona occidental de la actual Cataluña (mayoritariamente del condado de Urgel). Aparte de algunas voces árabes o toponimia, no parece decisiva la influencia de mozárabes o árabes en la configuración básica de la lengua en los territorios valencianos.

Las evidencias históricas demuestran que las comarcas de la costa, hoy en día consideradas valencianohablantes, fueron repobladas por catalanes, y las del interior, consideradas como castellanohablantes, fueron repobladas con aragoneses aragonohablantes, cuya lengua acabaría siendo absorbida por el castellano.

Modernos estudios históricos, como el llevado a cabo por Enric Guinot, indican que el valenciano fue la lengua predominante en todo el Reino de Valencia excepto en tres comarcas con frontera con Aragón (Rincón de Ademuz, Alto Mijares, y Los Serranos), donde se repobló con aragoneses castellanohablantes del sur de Aragón, cuyo porcentaje de población alcanzaba cerca del 90%. El resto de las comarcas castellanohablantes actuales son producto de la repoblación con castellanos del siglo XVII, después de la expulsión de los moriscos, ya que estas comarcas eran de mayoría andalusí desde el siglo XIII hasta el XVII (o bien se trata de comarcas pertenecientes al reino de Castilla hasta la reorganización territorial de 1833). Así, por tanto, el Reino de Valencia no fue en la Edad Media un país con dualidad lingüística de valenciano/castellano, sino que las dos lenguas que se hablaban mayoritariamente eran el valenciano y el árabe, a excepción de las tres comarcas de habla castellana anteriormente citadas.

Posturas minoritarias, como las de la Real Academia de Cultura Valenciana, afirman el estudio de Guinot no tiene en cuenta o asigna erróneamente algunos topónimos y apellidos, que considera mayoritariamente catalanes siendo en muchos casos aragoneses y en otros mozárabes.[38][39]

La comarca de la Vega Baja, en cambio, sufrió un proceso de sustitución lingüística por el castellano que se inició a mediados del siglo XVII con la repoblación de murcianos, después de finalizar una epidemia de peste negra en 1648 que afectó a la población anterior mayoritariamente valencianohablante. A mediados del siglo XX aún había una mínima presencia de valencianohablantes en localidades como Orihuela o Almoradí, y actualmente el municipio de Guardamar del Segura está considerado oficialmente como valencianohablante.

Mención aparte, dentro de la actual Comunidad Valenciana, requieren la comarca de Requena-Utiel que perteneció a Cuenca hasta 1851 y dos ciudades castellanohablantes del Alto Vinalopó (Villena y Sax) que pertenecieron a Albacete y Murcia respectivamente hasta 1836, y no son, por tanto, históricamente valencianohablantes al no haber pertenecido al Reino de Valencia. No obstante, según la estadísticas, cada vez es mayor el número de habitantes que comprenden la lengua y menor, aunque creciendo, el de los que saben hablarla.

Sociolingüística

Evolución lingüística en las zonas consideradas históricamente valencianohablantes[40]
Año Castellano Valenciano Bilingüe Otros
1989 49,6% 45,8% 4,5% 0,1%
1992 45,0% 50,4% 4,6% 0,0%
1995 47,2% 50,0% 2,8% 0,0%
2005 54,5% 36,4% 6,2% 2,9%
2008 56,8% 32,3% 7,6% 3,3%
Mapa sobre el conocimiento de valenciano.

El valenciano era durante el siglo XIX la lengua usada mayoritariamente en el territorio declarado actualmente como de predominio lingüístico valenciano.[41]​ Aunque ha ido sufriendo un proceso de minorización lingüística,[42]​ sobre todo por motivos políticos y movimientos inmigratorios, que ha afectado principalmente en el conocimiento de la lengua escrita, y de forma más acusada en las grandes concentraciones urbanas.

No obstante, hoy en día el conocimiento del valenciano se ha incrementado notablemente desde 1982, cuando la Generalidad implanta tanto la enseñanza del valenciano, como también las líneas de escolarización en valenciano en su sistema educativo, que cubren actualmente un 25% de las plazas. Desde entonces, el porcentaje de alfabetizados ha pasado de un 4% en 1982 al 38% en 2001, según el censo. Así mismo, alrededor del 84% afirman entenderlo, cerca del 47% afirman saber hablarlo[43]​ y, además, su dominio ha aumentado también en el territorio de predominio lingüístico castellano.

La Generalidad dispone de datos sociolingüísticos que ha ido realizando en diversos estudios y son sólo referentes al territorio de predominio lingüístico valenciano, exceptuando el conocimiento, que se analiza en toda la Comunidad Valenciana. No se conocen, por tanto, datos sociolingüísticos concisos sobre el uso social del valenciano en años anteriores a 1982, ni en el territorio de predominio lingüístico castellano, aunque se sabe que ha ido disminuyendo a lo largo de todo el siglo XX como consecuencia de los procesos de sustitución lingüística y por el saldo migratorio, positivo en todas las décadas, que atrajo a muchos habitantes de Castilla-La Mancha, Andalucía y la Región de Murcia hacia la Comunidad Valenciana.

Con respecto a los estudios existentes, el uso de las dos lenguas se mantuvo estable durante las décadas de los 80 y 90, pero en los últimos años ha aumentado ligeramente el porcentaje de castellanohablantes, así como el de bilingües y hablantes de otras lenguas, bajando significativamente el porcentaje de valencianohablantes. Esto puede deberse a la fuerte inmigración de los últimos años, procedente mayoritariamente de Hispanoamérica y del Magreb, la primera de las regiones de lengua castellana, por lo que la balanza tiende a inclinarse a favor de este idioma.[44]

Además, por otra parte, se da la circunstancia de que el Partido Popular gobierna en la Comunidad Valenciana desde 1995, año del anterior sondeo al último de 2005, por lo que diversas entidades sindicales[45]​ y culturales[46]​ asocian el descenso del uso social a motivos políticos.[47]​ Recientemente, en agosto del 2007, el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza del País Valenciano (STEPV) ha afirmado que el número de líneas en valenciano en la educación se ha quedado estancado desde 1997[48]​ a pesar del crecimiento vegetativo de la población experimentado en una década.

Uso del valenciano

En la Comunidad Valenciana existen dos lenguas de amplio uso y conocimiento entre la población autóctona: el valenciano y el castellano, declaradas como idiomas oficiales según el Estatuto de Autonomía. El valenciano está considerado como lengua propia, si bien el castellano es la lengua empleada por la mayor parte de la población y los medios de comunicación, pero ambas cuentan con una amplia tradición literaria y cultural. Aunque tradicionalmente y legalmente reciban el nombre de valenciano y castellano en la Comunidad Valenciana, respectivamente. Asimismo, en la Comunidad Valenciana existen dos predominios lingüísticos oficiales territorialmente para el castellano y el valenciano, definidas por la Ley de uso y enseñanza del valenciano, basándose en la distribución lingüística del siglo XIX.

El predominio castellano se concentra básicamente en una franja interior central y occidental, y un exclave (Aspe y Monforte del Cid) en el extremo sur, comprendiendo en ella el 25% del territorio y en la que residen el 13% de la población. En dicho territorio se emplean unas variantes dialectales que son la churra y la murciana, si bien esta última no está consensuada por todos los lingüistas debido a las diferencias dialectales de la Vega Baja del Segura y Villena con la zona oriental de Murcia. El valenciano tiene en esta zona un grado de conocimiento limitado.

El predominio del valenciano se concentra en la costa y comarcas contiguas, abarca un 75% del territorio y en ella reside el 87% de la población. En esta área, el 36,4% de la población afirma utilizarlo preferentemente en el hogar, según un sondeo del 2005, frente a un 54,5% que usa preferentemente el castellano.[49]​ Por zonas, el uso del valenciano en el hogar es predominante en las zonas de concentración urbana media o baja del área, mientras que el castellano lo es en las grandes concentraciones urbanas. El castellano que se habla en esta área es a grandes rasgos un estándar con algunos rasgos fonéticos y léxicos propios o influenciados por el valenciano.

Uso lingüístico en el hogar en las zonas valencianohablantes[50][49]
Zona Castellano Valenciano Uso indistinto Otros
Región Alicante 78,0% 12,2% 4,5% 5,3%
Región Alcoy-Gandía 24,1% 67,7% 5,3% 2,9%
Área metropolitana de Valencia 71,6% 20,1% 8,2% 2,1%
Región Valencia 24,8% 66,4% 6,7% 2,1%
Región Castellón 39,2% 49,1% 6,6% 5,1%
Total 56,5% 33,4% 6,9% 3,2%
Fuente: Consejería de Educación, Cultura y Deporte[51]

En la parte de la Comunidad Valenciana donde es lengua propia, existe un proceso de sustitución lingüística del catalán (o valenciano) por el castellano. Este se ha completado casi del todo en la ciudad de Alicante[52]​ y está muy avanzado en la de Valencia, aunque aún no es importante en áreas rurales. Hasta época reciente, muchos hablantes estaban en situación próxima a la diglosia, lo que significa que usaban el catalán sólo en situaciones informales, mientras que en las situaciones institucionalizadas se usaba en exclusiva el castellano. Pero desde que se enseña en las escuelas ha aumentado mucho su conocimiento escrito, aunque en las últimas décadas ha retrocedido mucho su uso social. Además ha habido una importante inmigración desde otras partes de España, lo que ha contribuido al predominio estadístico del castellano en la comunidad.[53]

Conocimiento del Valenciano
Predominio linguístico Entiende Sabe hablar Sabe leer Sabe escribir
Valenciano 74,4% 54,3% 50,0% 29,5%
Castellano 32,0% 10,0% 14,6% 5,8%
Total conjunto 68,8% 48,5% 45,3% 26,4%
Fuente: Consejería de Educación, Cultura y Deporte[51]

Según un sondeo de la Generalidad Valenciana realizado en el 2005 en la zona de predominio lingüístico valenciano, el castellano es utilizado "siempre" como lengua vehicular doméstica por el 48,1% de los encuestados, mientras que al valenciano le corresponde el 32,6%, casi un 3% corresponde con otras lenguas y, por último, el porcentaje restante afirma utilizar ambas lenguas oficiales en diferentes grados. No hay datos oficiales sobre usos lingüísticos en la zona de predominio lingüístico castellano, en la que reside el 13% de la población de la Comunidad Valenciana, según censo del 2006.

Uso del Valenciano en el Hogar
Uso Castellano Valenciano
Siempre 56,2% 28,8%
Generalmente 0,9% 1,1%
Más que la otra lengua 1,7% 1,9%
Indistintamente 5,6%
Otros idiomas 3,8%
Fuente: Consejería de Educación, Cultura y Deporte[51]

Siguiendo datos oficiales sobre el uso en el ámbito doméstico, por zonas dentro del territorio de predominio valencianohablante, el valenciano tiene un uso minoritario en el área metropolitana de Valencia y de la zona en la mitad sur de la provincia de Alicante, donde se utiliza siempre por menos del 30%. En cambio, el uso continuado del valenciano en el hogar es mayoritario en el resto del predominio lingüístico valenciano, con porcentajes de alrededor del 64% de la zona en la provincia de Valencia y en la mitad norte de la de Alicante, y el 46,2% de la zona en la provincia de Castellón.

Estos datos revelan, por tanto, que en los grandes núcleos urbanos el uso del valenciano es minoritario, mientras que suele ser mayoritario en las zonas de concentración urbana media o baja del área, dentro de la zona valencianohablante. Por último, el 6,2% de los encuestados afirma usar indistintamente ambas lenguas en el hogar.

Los dos mapas que se muestran a continuación indican el porcentaje de hablantes de valenciano (que afirman saber hablarlo) por comarca y por municipio. Los datos son también del censo del 2001.

Normalización

Entre los siglos XV y XVIII se realizan las primeras compilaciones y vocabularios del valenciano, entre ellos tenemos el "Liber Elegantiarum" de Joan Esteve editado en Venecia o el Diccionario Castellano-Valenciano de Gregorio Mayans y Siscar (1699-1781), el "Diccionario Castellano-Valenciano" de Anselm Dempere (1727-1799), el "Breve Diccionario Valenciano-Castellano" de 1739, y el "Diccionario Valenciano-Castellano" de 1764, ambos de Carlos Ros.

Su uso legal durante el siglo XIX nos permite valorar el nivel de normalización alcanzado.

En el año 1828 se publica "Ensayo de un Diccionario Valenciano-Castellano", de Lluís Lamarca Morata, que se inspira en la ortografía del castellano. En 1867 Josep Escrig Martínez publica su "Diccionario Valenciano-Castellano", también muy castellanizado, si bien en sucesivas ediciones, las aportaciones de Constantí Llombart lo modificaron sustancialmente, al que sigue el "Novísimo Diccionario General Valenciano-Castellano", de 1891, obra de Joaquim Martí Gadea, que sigue los pasos del de Escrig-Llombart.

En el año 1915 publicó Lluís Fullana Mira una "Gramàtica elemental de la llengua valenciana", en el cual, como miembro de la Academia de la Lengua Catalana, adoptó una posición convergente e intermedia de las normas ortográficas del Instituto de Estudios Catalanes con soluciones ortográficas dialectales. Esta postura fue evolucionando y en 1928, en su discurso de ingreso en la RAE el 11 noviembre como académico en representación del valenciano, mostró su discrepancia con la unificación de las lenguas destacando que ambas podían ser hermanas, pero no la misma[cita requerida].

En 1930, finalmente, Josep Joan Badia empieza a publicar su enciclopédico "Diccionari Català, Valencià, Balear". Todas estas obras no conseguirían una mínima normalización lingüística, que no llegaría hasta las Normas de Castellón de 1932[cita requerida]. En 1933, Lluis Fullana, que había firmado las Bases de Castellón por "su caracter provisional"[cita requerida], reeditó su gramática en una línea marcadamente divergente con con las del 32 y las del normas catalanas del IEC[cita requerida]. Estas últimas son las que inspiraron las conocidas como Normas de la RACV del año 1979[cita requerida].

Desde finales del siglo XIX comienzan a consolidarse entre pequeños sectores de Valencia teorías que reivindican un carácter autónomo para el valenciano, afirmando que tuvo su origen en el vernáculo hablado por los mozárabes que habitaban la actual Comunidad Valenciana, lo que dará lugar en la segunda mitad del siglo XX a la llamada Guerra de la Lengua.

El valenciano se convirtió en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana, recogidas en su Estatuto de autonomía (1 de julio de 1982).

Siguiendo las Normas de la RACV se publicó el Estatuto Valenciano del 82, la Constitución Española, y se comenzaron a impartir clases en los colegios de manera voluntaria[cita requerida].

En el curso 1982/1983, y con el fin de dar cumplimiento al Real Decreto 2.003/1979, y desarrollando la Orden de 7 de julio de 1980 que regularon la incorporación del Idioma Valenciano al sistema de enseñanza de la Comunidad Valenciana , se autorizó a impartir la enseñanza del idioma valenciano en los Centros de Educación Preescolar, Enseñanza General Básica, Formación Profesional de 1º Grado y Bachillerato, a profesores que, además de reunir los requisitos legales para impartir la enseñanza de la lengua valenciana y la literatura, estuvieran en posesión de alguno de los siguientes títulos o diplomas:

a) Licenciado en Filosofía y Letras, Sección Hispánicas, de la Universidad de Valencia o Alicante.

Licenciado en Filología, Sección Hispánicas, de la Universidad de Valencia o Alicante. Licenciado en Filología, Sección Románicas por la Universidad de Valencia o Alicante. Otros equivalentes de otras Universidades.

b) Los poseedores de diplomas del Instituo de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Valencia, Lo Rat Penat y el Grup d’Acció Valencianista, conforme a la propuesta de la Comisión Mixta de Bilingüismo.[54]

c) Los Profesores de Educación General Básica que acrediten suficientemente, a juicio de la Comisión Mixta, su conocimiento del Idioma Valenciano.

La Ley de uso y enseñanza del valenciano (Ley 4/1983 del 23 de noviembre de 1983) establece dos territorios de distinto predominio lingüístico, uno valenciano y otro castellano, si bien los ciudadanos tienen derecho a usar el idioma cooficial que deseen en toda la comunidad.

El certificado de conocimientos de valenciano expedidos por la Junta Calificadora de Conocimientos de Valenciano de la Generalidad Valenciana (JQCV) es convalidable en Cataluña y en las Islas Baleares, cosa que no sucedía al contrario, incluso después de que el Tribunal Supremo de España fallara el 1 de febrero de 2006 una sentencia (recurso de casación número 8075/1999) en la que se obligaba a la Comunidad Valenciana a convalidar y reconocer los certificados de conocimiento del catalán expedidos por la Generalidad de Cataluña (Junta Permanent de Català) y el Gobierno Balear (Junta Avaluadora de la Llengua Catalana), equiparados con los de la JQCV, sin embargo la Generalidad Valenciana se resiste a acatar la sentencia.[14]

Entes reguladores

La Academia Valenciana de la Lengua

La Academia Valenciana de la Lengua (AVL) es una institución de la Generalidad Valenciana que tiene por objeto el determinar y elaborar la normativa lingüística del valenciano, a partir de las denominadas Normas de Castellón, y para ello cuenta con una serie de académicos, los cuales se ocupan de la gramática, la lexicografía, la onomástica, el fomento del uso de la lengua, la documentación lingüística y literaria, el asesoramiento lingüístico y las publicaciones. Las competencias de la AVL quedan recogidas en Ley 7/1998 de la Generalidad Valenciana, y se amplían en el Decreto 158/2002, de 17 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la AVL, concretamente en su artículo número 2:

«Artículo 2. Serán competencias de la AVL:

a) Determinar la normativa oficial del valenciano en todos sus aspectos.
b) Fijar, a solicitud de la Generalidad las formas lingüisticamente correctas de la toponimia y la onomástica oficial de la Comunidad Valenciana, para su aprobación oficial.
c) Emitir y difundir informes o dictámenes y realizar los estudios sobre la normativa y la onomástica oficial valenciana, ya sea a iniciativa propia o a requerimiento de las Instituciones Públicas de la Comunidad Valenciana.
d) Estudiar el patrimonio literario y documental valenciano.
e) Velar por el uso normal del valenciano y defender su denominación y entidad.
f) Informar sobre la adecuación a la normativa lingüística de la AVL de los textos producidos por las Instituciones Públicas o que requieran la aprobación oficial, así como de la producción audiovisual de la Comunidad Valenciana.
g) Elaborar y elevar al Consejo de la Generalidad y a las Cortes Valencianas una Memoria Anual en la cual, además de exponer sus actividades durante el ejercicio, se recojan las observaciones y consejos pertinentes para el uso normal del valenciano en cualquiera de sus manifestaciones.

h) Las otras que, dentro del ámbito de sus competencias, le encarguen el Presidente de la Generalidad, las Cortes Valencianas o el Gobierno Valenciano.»[5]

La Real Academia de Cultura Valenciana

La Real Academia de Cultura Valenciana es una fundación pública de la Diputación Provincial de Valencia, fundada en 1915, la cual se encarga de trabajar y estudiar la cultura propia de los valencianos. La RACV defiende la diferenciación del valenciano respecto al catalán, así como las normas del Puig frente a las de Castellón. La Generalidad Valenciana no reconoce las normas ni los díctamenes de esta academia, puesto que el Estatuto de Autonomía Valencianao le otorga toda la potestad normativa a la Academia Valenciana de la Lengua.

Descripción lingüística

Clasificación

El valenciano es una lengua indoeuropea de la subfamilia romance, concretamente una lengua del grupo lenguas occitano-románicas, puesto que el occitano y el catalán forman un grupo filogenético. Hay cierta discusión sobre si estas lenguas junto con otras forman un grupo filogenético más amplio dentro de las lenguas romances. Por su parte, el valenciano es una variedad del catalán occidental, y está constituido a su vez por varios subdialectos:

Características lingüísticas

Una parte importante de las características del valenciano son comunes en todas las variedades del dialecto occidental catalán.

Sistema de escritura

El alfabeto usado para escribir la lengua valenciana, como variante del alfabeto latino, consta de las 26 letras de este alfabeto, algunas de las cuales se han modificado para los diacríticos, etc. El sistema de escritura del valenciano presenta ciertas características particulares, como la escritura de la -l- geminada: -l·l- (como en intel·ligent –inteligente–). La otra característica es la ny [ɲ] (en español es equivalente a la "ñ") que se encuentra también en afaan oromo, aragonés, húngaro, quenya, valón, ladino, malayo, indonesio, ewe, , ganda, lingala, seSoto, swahili, zhuang y zulú. A parte de las letras hay signos diacríticos: el acento grave (`), el acento agudo (´) y la diéresis (¨), y algunos caracteres especiales como el guion (-) y el punto medio de la ele geminada (·).

Grafema Nombre del grafema
en valenciano)
Nombre del grafema
en castellano)
Pronunciación Notas
A a a [ä], [ə] Con las variaciones Àà
B b be o be alta be [b], [β], [p]
C c ce [k], [s], [g]
Ç ç ce trencada cedilla [s] Letra modificada, variación de la c (no forma parte del alfabeto simple)
D d de [d], [ð], [t]
E e e [ε], [e], [ə] Con las variaciones Éé Èè
F f efa, efe o ef efe [f], [v]
G g ge [g], [γ], [ʒ], [k]
H h hac hache muda o [h]
I i i [i], [j] Con las variaciones Íí Ïï
J j jota [ʒ]
K k ca [k] Usada únicamente en palabras de origen extranjero
L l ela, ele o el ele [ɫ]
L·L l·l ela, ele o el geminada ele geminada [ɫɫ] Letra compuesta, no forma parte del alfabeto simple. No puede estar ni al principio ni al final de palabra
M m ema, eme o em eme [m], [ɱ]
N n ena, ene o en ene [n], [ŋ], [ɱ]
O o o [ɔ], [o], [u] Con las variaciones Óó Òò
P p pe [p], [b]
Q q cu [k]
R r erra, erre o er erre [r], [ɾ]
S s essa, esse o es ese [s], [z]
T t te [t], [d]
U u u [u], [w] Con las variaciones Úú Üü
V v ve o ve baixa uve [b], [β] o [v], [v]
W w ve doble o doble ve uve doble [b] Usada únicamente en palabras de origen extranjero
X x ics o xeix equis [ʃ], [ks], [gz]
Y y i grega ye o i griega [i], [j] Usada solo en el dígrafo ny, algunos apellidos (como Aymerich) o en palabras de origen extranjero
Z z zeta [z]

Fonética

  • Vocalismo átono:
    • Se suele mantener el timbre de /e/ y /o/ átonas sin confundirlas con los fonemas /a/ y /u/ como ocurre en catalán oriental. Solamente observamos el cierre de la /o/ átona en algunos contextos, por ejemplo cuando la vocal tónica es [í], cunill (conill), cusí (cosí) y en ocasiones con /é/ y /ε/ tónicas, Jusep (Josep), puguera (poguera). Además la /e/ se suele confundir con /i/ en contacto con consonantes palatales: giner (gener), minjar (menjar). No existe la vocal neutra o central, típica del catalán oriental y que neutraliza los fonemas átonos /a/ y /e/ (las palabras palleta y pelleta suenan diferentes en valenciano). Se exceptúa la e inicial, pronunciada /a/ en algunos contextos: esperar [asperar], eixam [ajˈʃam]. En algunas localidades (como Oliva o Sueca) la -a final se pronuncia como è abierta: Oliva: Olivε (ε = e abierta).
Vocales valencianas.
  • Vocalismo tónico:
    • La e cerrada del latín vulgar se mantiene cerrada: cadena, alé, qué (con /e/ cerrada, mientras que en el catalán oriental es abierta en esas palabras).
    • El diptongo ui tiende a ser creciente /wí/ en las comarcas cercanas al centro del territorio: cuina -> cuína (cocina), pero en hui i huit la pronunciación creciente es mucho más general huí (hoy), huït (ocho).
  • Consonantismo:
    • No existe la yodización etimológica de las Islas Baleares (agúia y abeia por agulla y abella), pero en cambio sí que es frecuente entre los jóvenes el yeísmo castellanizante que transforma la Ll en un sonido Y, justo como en castellano actual: vall -> vai, ella -> eia.
    • En la mayoría de zonas de su dominio lingüístico, exceptuando los extremos norte y sur se mantiene la r final: cantaR, parlaR.
    • La t y p de los grupos finales -nt, -lt y -mp no se enmudece en la mayor parte del territorio, como en el balear, pero la simplificación (pont > pon, molt > mol, camp > cam) es normal en la zona norte y en zonas del interior sur.
    • En algunas zonas del dominio lingüístico, el grupo -tll- del catalán del norte es -tl- (pronunciado -l·l- o simplemente -l- en el valenciano (esta característica también se da en el balear y en la zona catalana del Ebro): ametlla (almendra) -> ametla, /a(r)mel·la/; vetllar (velar) -> vetlar, /vel·lar/.
    • La d intervocálica tiende a desaparecer: mocador -> mocaor. La terminación -ada del participio femenino singular se pronuncia -à: cremada -> cremà.
    • La <v> ortográfica se realiza labiodental (como en inglés o francés) igual que en balear, pero la confusión con /b/ es habitual en las comarcas centrales (valencià apitxat) y también se puede encontrar modernamente en las septentrionales (Els Ports y El Maestrat). También es común la confusión betacista entre los jóvenes y las personas expuestas a la fonética castellana.

Morfología

  • Los artículos son el, la, els, les; excepto en la zona septentrional donde perduran lo y los.
  • No se usa el artículo delante de los nombres propios de persona: Ha vingut Joan.
  • Conservación de los tres grados en los demostrativos (pero con forma elidida, sin "aqu-" en los dos primeros grados) y adverbios locativos (como en castellano, aunque no es un castellanismo): este, eixe, aquell; açò, això, allò; ací, aquí, allí o allà.
  • En la zona del «apitxat», en las comarcas del norte y zonas del sur, los pronombres átonos suelen conservar la forma plena ante las formas verbales que empiezan en consonante: me dutxe, te dic, se pentina. En las comarcas al sur del río Júcar se utiliza la forma reforzada, como en el catalán estándar: em, et (pronunciado "el", "et" o "es"), es (em/en diuen Vicent, et/el/es veig més prim, es fa l'hora d'anar-nos-en). Como característica común del habla no estándar del catalán noroccidental y del valenciano (la extensión del catalán occidental), del balear y alguerés, el pronombre átono de la 1ª persona del plural es "mos": ens, -nos > mos.
  • Entre los hablantes del valenciano apitxat o central la preposición a se convierte en ad (o en an en la zona septentrional) cuando va precedida de un artículo comenzado por vocal tónica (li ho he dit ad ell / li ho he dit an ell = se lo he dicho a él).
  • El pronombre átono li de complemento indirecto siempre precede al de complemento directo (cuando éste existe), con lo que aparecen las combinaciones li'l (li'l done = se lo doy), li la (li la done = se la doy), li'ls (li'ls done = se los doy), li les (li les done = se las doy), siempre con complementos directos determinados, ya que si éste es neutro la combinación usada es li ho (açò, li ho done = eso, se lo doy.)
  • La primera persona del presente de indicativo de los verbos de la 1ª toma el morfema -e: jo cante. En las conjugaciones 2ª y 3ª toma el morfema cero: jo tem, jo dorm (este rasgo no se da en el Maestrazgo, donde estas formas toman el morfema -o, como en el resto del catalán occidental: jo canto, jo temo, jo dormo). En casi todo el valenciano es normal que estas formas tomen un refuerzo velar (-c, /k/): jo sent > senc, jo dorm > dorc, jo perd > perc. De esta manera, el valenciano popular distingue la primera de la tercera persona: jo dorc / ell dorm.
  • El presente de subjuntivo nunca toma los morfemas en -i propios del catalán oriental: son -e, -es, -e, -em, -eu, -en para la 1ª y -a, -es, -a, etc. para la 2ª y la 3ª.
  • El pretérito imperfecto de subjuntivo toma los morfemas con erre: -ara, -ares, etc.: jo cantara, tu cantares, etc.
  • En el valenciano central y en la zona de Elche (Elx) se conserva el pretérito perfecto simple del catalán clásico: jo cantí (jo vaig cantar) = yo canté, jo fiu (jo vaig fer) = yo hice.

Léxico

El léxico del valenciano es en buena parte coincidente con el catalán de Lérida y Tarragona. Pero diferenciándose en diversos nombres:

  • corder (be, xai) = cordero
  • creïlla/pataca (patata) = patata, papa
  • eixir/sortir (sortir) = salir
  • hui/avui (avui) = hoy
  • juí, perjuí, prejuí (judici, perjudici, prejudici) = juicio, perjuicio, prejuicio
  • llaurador (pronunciado «llauraor»), masover (pagès) = payés o labrador
  • servici/servei (servei) = servicio
  • xàrcia/xarxa (xarxa, xàrcia) = red
  • roig/vermell (vermell) = rojo
  • paréixer/semblar (semblar) = parecer
  • xiquet (nen) = niño o chiquillo
  • xics, xicots, xicons (nois, xicots) = muchachos
  • lletuga/encisam (enciam) = lechuga
  • safanòria/carlota (pastanaga, safanòria) = zanahoria
  • meló d'alger/meló d'aigua (síndria) = sandía
  • rabosa/raposa (guineu) = zorro
  • llanda/llauna (llauna) = lata

Variantes formales:

  • vesprada (tarda) = tarde
  • meua, seua, teua (meva, seva, teva) = mía, suya, tuya
  • cementeri (cementiri) = cementerio
  • depòsit (dipòsit) = depósito
  • renyó (ronyó) = riñón
  • espill (mirall) = espejo
  • catifa (del árabe)/estoreta (estora) = alfombra
  • xicotet/menut (petit) = pequeño
  • vore (veure) = ver
  • aguaitar (del árabe) = asomarse, vigilar; es un arcaísmo en catalán
  • vidriola, lladriola (guardiola) = hucha
  • misto (misto, llumí) = cerilla
  • xarrar (xerrar) = charlar
  • huit/vuit (vuit) = ocho
  • dèsset/disset (disset) = diecisiete
  • díhuit/divuit (divuit) = dieciocho
  • dèneu/dinou (dinou) = diecinueve
  • tindre (tenir, tindre) = tener
  • desenrotllar/desenvolupar (desenvolupar) = desarrollar
  • iaio (avi, iaio) = abuelo
  • maduixa/fraula (maduixa) = fresa
  • fardatxo/sargantana (llangardaix) = lagarto

Préstamos lingüísticos

La mayoría de palabras del valenciano proceden del latín, aunque existen también una fracción apreciable de préstamos históricos de otras lenguas como: las lenguas germánicas como el gótico (Ramon 'Ramón', espia 'espía', ganivet 'cuchillo'... y los topónimos acabados en -reny, como Gisclareny) y más recientemente el inglés (bar, web, revòlver...); otras lenguas románicas como el francés (Brioix, garatge, fitxa...), el italiano (piano, macarró, pantà, pilot...), el occitano (espasa 'espada', beutat, daurar, aimia, el sufijo -aire...) y el del castellano (senzill, xoriço, amo, burro...); el árabe (alcohol, sucre, alcova... y muchos topónimos como Benicàssim, Albocàsser...), también el euskera (esquerre 'izquierdo', isard 'gamuza, rebeco, sarrio', estalviar... 'ahorrar', y muchos topónimos como Aran y Benavarri...).

Variedades subdialectales

Variedades dialectales del valenciano.

Al igual que las demás lenguas románicas de la península, el valenciano es notable por su uniformidad y las variantes dialectales no son demasiado divergentes ni comprometen la comprensión mutua. La división dialectal usada actualmente, para el conjunto de la lengua, es la que Manuel Milá y Fontanals propuso ya en el año 1861: el bloque dialectal oriental y el bloque dialectal occidental. Aunque en el caso del valenciano, la mayoría de subdialectos pertenecen al bloque dialectal occidental, con la excepción de la variante del catalán salat, hablado en Tárbena y en la Vall de Gallinera, lo cual hace que las mayores discrepancias afecten sobre todo a la fonética y a pequeñas variantes morfológicas y léxicas. Las zonas de uso de cada subdialecto no se puede delimitar con exactitud porque entre uno y otro siempre hay una franja de transición, más o menos amplia. Ateniéndose a ello, la lengua valenciana se puede dividir en varios subdialectos.

Las variantes del valenciano habladas en la Comunidad Valenciana son las siguientes:

El valenciano de transición

Este subdialecto puede considerarse como de transición entre los dialectos valencianos y el dialecto catalán noroccidental. Se habla en el Maestrazgo, Los Puertos de Morella (en la provincia de Castellón), Matarraña (en la provincia de Teruel) y Montsià, Bajo Ebro, Terra Alta y parte de la Ribera del Ebro, en la provincia de Tarragona.

  • Se elide la -r final: cantar > cantà, fer > fe.
  • La primera persona del presente toma la desinencia -o como en Cataluña: jo pense > jo penso. Además la -o se extiende de forma analógica a las conjugaciones II y III: bat > bato, sent > sento, córrec > corro.
  • Los artículos el/els suelen conservar la forma clásica lo y los, especialmente en la zona costera del Bajo Maestrazgo: el xiquet > lo xiquet, els pares > los pares.
  • Conservación progresiva de la -d- intervocálica.
  • No se african las palatales fricativas sonoras y sorda.
  • Como en la zona central, se extiende la articulación betacista de /v/. De este modo las palabras bella (bella) y vella (vieja) suenan ambas ['beʎa].

El valenciano castellonense o de la Plana

Es semejante al valenciano meridional y puede considerarse parte del valencià general, con las características típicamente asociadas al valenciano que se han visto anteriormente. Se habla en todo el sur de la provincia de Castellón. Entre los hablantes jóvenes se dan ciertas tendencias innovadoras que poco a poco se extienden por otros subdialectos valencianos:

  • El fonema fricativo palatal de caixa y peix, que suena como la <x> gallega o la <ch> portuguesa o francesa, tiende a sonar igual que el fonema /s/. Estos hablantes no pueden distinguir entre Lluís (Luis) y lluïx (del verbo lluir, lucir).
  • El grupo final -ts suena parecido o igual que la "ch" castellana de manera que passeig (paseo) y passets (pasitos) tienden a sonar igual.

El valenciano central o apitxat

Este subdialecto es hablado principalmente en la comarca de la Huerta de Valencia y alrededores. El valenciano central se caracteriza por mostrar un fenómeno fonético muy peculiar: el ensordecimiento de las consonantes sibilantes sonoras. Esto quiere decir que la /z/ sonora de casa se pronuncia como en castellano "casa" y la africada palatal /dʒ/ de gent o fetge se articula sorda igual que el fonema /tʃ/ (como la "ch" del castellano): gent > "chent", fetge > "feche". Otras características son:

  • La /v/ labiodental se suele confundir con /b/ (vi > "bi").
  • las consonantes finales delante de pausa se geminan y generan un refuerzo vocálico de tipo central: nit > ['nittë], poc > ['pɔkkë], colp > ['kɔlppë]. Esta [ë] representa a un sonido central muy breve semejante a la -e final del francés o del portugués peninsular.
  • Hay una fuerte tendencia yeísta, igual que en castellano moderno. De este modo el fonema /ʎ/ se vocaliza en una /j/: llop (lobo) > /jop/, vall (valle) > /baj/. A inicio de dicción esta "y" yeísta tiende a sonar igual que el fonema africado /dʒ/ de gent y fetge no siendo extraño que algunos confundan lloc (lugar) y joc (juego). Tanto el yeísmo como la africación de la consonante lateral fricativa sonora y sorda resultante son claramente de origen castellano y no son fenómenos desconocidos entre los jóvenes hablantes de otros dialectos, especialmente en las variedades urbanas.
  • Contiene una gran cantidad de castellanismos.

El valenciano meridional

Este subdialecto se localiza principalmente en la mitad sur de la provincia de Valencia, y la norte de la de Alicante. Es el subdialecto valenciano más extendido y que se asemeja más a las características típicas de esta modalidad de la lengua catalana de modo que algunos lo denominan valencià general. Este subdialecto se caracteriza por:

  • No ensordece las sibilantes sonoras a excepción de las ciudades de Játiva y Gandía, donde se ha establecido la fonética del apitxat.
  • Suele mantener /v/ y la /r/ final.
  • El vocalismo suele mostrar la armonía vocálica que cambia la articulación de la /a/ final en dirección a /ò/ abierta o /è/ abierta cuando estas vocales aparecen en posición tónica: dona > ['dɔnɔ], terra > ['tɛrɛ]. La armonía vocálica también se extiende por los otros subdialectos meridionales y no se desconoce en la zona central y castellonense, particularmente en el caso de [dɔnɔ] (dona).
  • Mantiene las consonantes geminadas o dobles "tl" /ll/ y "tn" /nn/
  • Los pronombres débiles se mantienen reforzados (et, em, es, en)

El valenciano alicantino

El valenciano alicantino es el subdialecto del extremo sur, en la comarca de l'Alacantí y alrededores.[55][56]​ Sus características son:

  • Se enmudece la /i/ delante de palatal fricativa sorda de modo que caixa (caja) y peix se articulan ['kaʃa] y ['peʃ] con el sonido /ʃ/ con que los rioplatenses pronuncian actualmente la <ll>.
  • La /r/ final es inestable en toda la zona y suele enmudecerse en la zona interior, igual que en valenciano septentrional y en catalán general.
  • La tendencia a elidir la /d/ intervocálica es muy acusada: roda (rueda) > roa, la dona (la mujer) > la ona, cada > ca, cadira (silla) > caira, vida > via, grenyuda > grenyua, etc.
  • La tendencia a elidir otras consonantes intervocálicas como /r/ o /s/: arbre (árbol) > abre, vellesa (vejez) > vellea.
  • Los artículos les y els suenan ambos es: es vaques por les vaques (las vacas).
  • El adverbio de lugar ací (valenciano general) se dice aquí y el pronombre demostrativo açò se dice astò.
  • Contiene gran cantidad de castellanismos como: assul (por blau), mueble (por moble), llimpiar (por netejar), gafes (por ulleres), ha hi (por hi ha).
  • Mantiene muchos arcaísmos desaparecidos en otros lugares: denans/ans (por abans, sustituido en el resto del valenciano por el castellanismo "antes"), devers (por cap a), dintre (por dins), maití (por matí).

Salado de Tárbena y Vall de Gallinera

El Salado es el dialecto de los municipios alicantinos de Tárbena y de la Vall de Gallinera.

Bibliografía

Referencias

  1. Consell Permanent de l’Institut d’Estudis Catalans (l 28 de febrero). iec.cat, ed. «Declaració sobre la denominació de la llengua catalana» (en catalán). Consultado el 1 de enero de 2014. 
  2. Perea, María Pilar. «Los verbos regulares de las variedades barcelonesa, mallorquina y valenciana. Una descripción comparativa interdialectal». Universitat de Barcelona. p. 1. Consultado el 14 de noviembre de 2009.  |autor= y |apellido= redundantes (ayuda)
  3. Cerdá Massó, R. (1991). www.canalsocial.ne, ed. «Mallorquín». Consultado el 16 de noviembre de 2009.  |autor= y |apellido= redundantes (ayuda)
  4. Comisión Europea (13 de junio). Comisión Europea, ed. «El catalán en la UE». Consultado el 17 de diciembre de 2009.  No menciona el valenciano por nombre, pero la resolución A-169 dice "actively used by a population of over 10 million" y esa cifra solo tiene sentido si incluyen Valencia.
  5. a b Generalidad Valenciana (16 de septiembre de 1998 y 17 de septiembre de 2002). «Ley 7/1998, de 16 de septiembre, de Creación de la Academia Valenciana de la Lengua y Decreto 158/2002, de 17 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL)» (pdf). DOCV. Consultado el 16 de febrero de 2013. 
  6. LEY ORGÁNICA 1/2006, de 10 de abril, de Reforma de la Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio, de Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana.
  7. La política lingüística de la Agencia Tributaria se basa en hacer efectiva la comunicación en su respectiva lengua cooficial a toda persona que así lo desee. Dado el volumen de información a traducir, la incorporación a esta página es gradual. Por ello encontrará contenidos en catalán, gallego, valenciano y, los no disponibles todavía en dichas lenguas, en castellano.
  8. a b Institut d'Estudis Catalans (ed.). «Valencià». Diccionari de la llengua catalana (en catalán). 
  9. Las hablas catalanas
  10. Mapas lingüísticos del tortosí
  11. Manifiesto de la entidad Lo Rat Penat sobre denominación y filiación del Valenciano.
  12. a b Sentencia de la AVL sobre la unidad de la lengua.
    Es un hecho que en España hay dos denominaciones igualmente legales para designar a esta lengua: la de valenciano, establecida en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, y la de catalán, reconocida en los Estatutos de Autonomía de Cataluña y las Islas Baleares.
  13. a b Sentencia del TSJCV a favor de la titulación de Filología Catalana en la Comunidad Valenciana
  14. a b Otra sentencia equipara valenciano y catalán en las oposiciones, y ya van 13. 20 minutos, 7 de enero de 2008.
  15. a b Sentencia de la AVL sobre la unidad de la lengua.
  16. a b Antonio Planas Rosselló, El proceso penal en el Reino de Mallorca, Miquel Font Ed., Palma, 1998. ISBN 84-7967-067-3.
  17. Antoni Ferrando, Consciència idiomàtica i nacional dels valencians, València, Universitat de València, Valencia, 1980. ISBN 84-370-0162-5
  18. Antoni Ferrando i Miquel Nicolás, Panorama d'història de la llengua, Tàndem Edicions, Valencia, 1993. ISBN 84-8131-038-7.
  19. Antoni Ferrando i Miquel Nicolás, Història de la llengua catalana, Universitat Oberta,Ed. Pòrtic, Barcelona, 2005, p. 105-107, 165-169, 251.254. ISBN 84-9788-149-4.
  20. Rosalia Guilleumas, La llengua catalana segons Antoni Rubió i Lluch, Ed. Barcino, Barcelona, 1957. ISBN 84-7226-475-0.
  21. Antoni Mas i Forners, «De nationes seu linguae a cuius regio eius lingua. Les demominacions gentilícies de la llengua a Mallorca durant l'edat mitjana», Homenatge a Guillem Rosselló Bordoy, Volum II, Palma, 2002. p. 585-606. ISBN 84-95871-14-9.
  22. Josep Massot i Muntaner, "Antoni M. Alcover i la llengua catalana", II Congrés Internacional de la Llengua Catalana, Publicaciones de l'Abadia de Montserrat, Barcelona, 1985, p. 118-127.
  23. Manuel Sanchis Guarner, "La llengua dels valencians", Ed. Tres i Quatre, Valencia, 1972. p. 2144.
  24. August Rafanell (ed.), Un nom per a la llengua. El concepte de llemosí en la història del català, Vic/Girona, EUMO Editorial/Universitat de Girona, 1991. ISBN 84-7602-804-0.
  25. August Rafanell Vall-llosera, El llemosinisme. Un estudi de les idees sobre la variació lingüística en la història de la llengua catalana, Publicaciones de la Universitat Autònoma de Barcelona, Tesis Doctoral (microficha), Bellaterra: UAB, 1991.
  26. Mila Segarra, "Llengua i escriptura en la societat catalana medieval" dentro de Història de la cultura catalana I, Ed. 62, Barcelona, 1999, p.125-150. ISBN 84-297-4544-0.
  27. Sobre la llengua els valencians. informes i documents, Universitat de Valencia, Valencia, 1998.
  28. Germà Colón i Domènech, La llengua catalana en els seus textos I, Curial Ed., Barcelona, 1978. p. 39-59, 60-71. ISBN 84-7256-158-5.
  29. Germà Colón i Domènech, Estudis de filologia catalana i romànica, Institut Interuniversiari de Filología Valenciana - Publicaciones de la Abadía de Montserrat, Valencia/Barcelona, 1997, p. 185-194. ISBN 84-7826-833-2.
  30. Germà Colón i Domènech, De Ramon Llull al Diccionari de Fabra. Acostament a les lletres catalanes, Fundació Germà Colón, Publicaciones de la Abadía de Montserrat, Barcelona, 2003, p. 229-242. ISBN 84-8415-541-2.
  31. Facsimil del Tirant en la (Hispanic Society of America
  32. Bleda, Jaume (1618). Coronica de los moros de España…”. p. 950. 
  33. Anteproyecto de Estatuto de Autonomía de la Región Valenciana
  34. Bases para el Estatuto de Autonomía del País Valenciano
  35. Anteproyecto de Estatuto de Autonomía de la Región Valenciana
  36. Proyecto de Estatuto de Autonomía para el País Valenciano
  37. Real Decreto 79 sobre la lengua valenciana
  38. Utilitat i utilització de l'antroponimia Amparo Cabanes (en catalán)
  39. Repartiment i Antroponima en la València del Segle XIII Amparo Cabanes (en catalán)
  40. Servicio de Investigación y Estudios Sociolingüísticos, Fondo de Datos Numéricos, de la Consellería de Cultura, Generalidad Valenciana. Datos de "lengua que habla en casa".
  41. El valencià, Butlletí de Dialectología Catalana VII, Barcelona 1921, referenciado por Josep Giner i Marco en Obra filológica (1931-1991), a cargo de A. Ferrando con la colaboración de Santi Cortés, Valencia: Institut Interuniversitari de Filología Valenciana
  42. Palomero, Josep (2005). «Valenciano y castellano en la Comunidad Valenciana». Rosario: III Congreso Internacional de la Lengua Española: Identidad y Globalización. Consultado el 2007. 
  43. Datos estadísticos del censo del año 2001, del Institut Valencià d'Estadística, Generalidad Valenciana[1]
  44. Idem, Josep Palomero
  45. STEPV-IV considera que la situación del valenciano es peligrosa ya que disminuye su uso y las actitudes lingüísticas no son favorables (en valenciano), 25 de febrero de 2005
  46. Miles de personas exigen al Consell más apoyo para la lengua (en valenciano), nota de prensa de la Federació d'Escoles Valencianes, marzo del 2005:
    [Traducción] Tal y como ha denunciado el presidente de Escola Valenciana, Diego Gómez, "la Generalitat no hace nada por la lengua, se encarga de instalar cortinas de humo que pueden acabar por disminuir de forma alarmante su uso, y de hecho, los últimos datos así lo confirman".
  47. La Acadèmia urge a firmar un "nuevo pacto cívico" ante el retroceso social del valenciano, El País de la Comunidad Valenciana, 26 de octubre de 2005.
  48. Una cuarta parte de los alumnos estudia en valenciano tras 24 años de Llei d'Ús, El País de la Comunidad Valenciana, 25 de agosto de 2007:
    Explica Vicent Mauri, del STEPV, [...] que el Gobierno del PP apenas ofrece más líneas en valenciano desde que Fernando Villalonga dejó de ser consejero de Educación en 1997. "No hay una política de promoción del valenciano por parte de la Administración", función que pasan a desempeñar el profesorado y colectivos sociales como Escola Valenciana.
  49. a b Servicio de Investigación y Estudios Sociolingüísticos de la Consellería de Cultura, Generalidad Valenciana. Encuesta de junio del 2005 donde se pregunta a 6.666 personas "¿Qué lengua es la que utiliza en casa?". Para el estudio se ha divido la zona valencianohablante en cuatro áreas: Se han agrupado para el uso preferente del castellano los que contestaron que usaban esa lengua en el hogar siempre, generalmente o más que el valenciano, y para el uso preferente del valenciano los que usan esa lengua siempre, generalmente o más que el castellano.
  50. [2]
  51. a b c Conocimiento y uso social del valenciano. Encuesta 2010
  52. Montoya, Brauli: La difusió social de la substitució lingüística a la ciutat d’Alacant: Assaig d’una cronologia, Treballs de sociolingüística catalana 13, pp. 25-38
  53. Estadística d'usos Lingüístics a Catalunya
  54. DECRETO de 19 de julio de 1982, DOGV
  55. Carles Segura Llopes, Variació dialectal i estandardització al Baix Vinalopó, Universitat de València, Biblioteca Sanchís Guarner, València, 2003. ISBN 84-8415-555-2.
  56. El valencià alacantí dins de l'Atlas lingüístic del valencià

Notas

  1. En la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia; incluye a los hablantes del valenciano de transición de la Comunidad Valenciana, pero no a los del valle del Ebro catalán y aragonés.
  2. a b El artículo 6 del Estatuto de Autonomía dice: 2. El idioma valenciano es el oficial en la Comunitat Valenciana, al igual que lo es el castellano, que es el idioma oficial del Estado. Todos tienen derecho a conocerlos y a usarlos y a recibir la enseñanza del, y en, idioma valenciano.
  3. Statuimus imperpetuum quod aliquis iurista, advocatus vel alius iurisperius non advocent in curia civitatis Valentie nec in aliqua curia totius regni, nec in alquibus appellationibus deinde aliquo tempore, exceptis apellationibus que ad nos venerint, nec iusticie alique regni predicti non admittant deinde libellum aliquem in latino nec in romantio, sed iusticie et judici scribant vel scribi faciamt querelam petentis et responsionen defendentis verbotenus et in plano, et omnia alia que partes dicere voluerint, et ea omnia ponantur et scribantur in romancio in libro curie, et ita fiant deinde perpetuo omnes actus et sententie in romantio"

Bibliografía

Enlaces externos

Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en idioma valenciano.