Discusión:Idioma valenciano

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Comunidad Valenciana.

Esta discusión es demasiado larga para tener en una sola página. Aquí se muestra el archivo:

Total archivo: 1,15 Mb

¿Wikipedia en valenciano?[editar]

No sé si el catalán y el valenciano son una misma lengua o diferentes; no lo he estudiado pero tengo opinión.

Pero me llama la atención que hay wikipedias en gallego, aragonés y vascuence (bajo euskara) además del castellano y catalán. Pero si el valenciano es una lengua diferente, ¿cómo es que a ningún wikipedista (perdóname si éste no es el término correcto) valenciano se le haya ocurrido crear una wikipedia en su lengua? Deisenbe (discusión) 23:16 14 oct 2014 (UTC)[responder]

Pues porque no es una lengua diferente. Legalmente, la lengua valenciana está codificada por la Academia Valenciana de la Lengua, que constata la unidad lingüística. De hecho, se explica en el primer apartado de este mismo artículo. (De toda manera, después del caso del rumano y el moldavo, la opinión de la fundation fue la de no duplicar wikipedias para lenguas que son "lo mismo").--Coentor (discusión) 07:31 15 oct 2014 (UTC)[responder]
Y sin embargo existe una wikipedia en "extremeñu" 🙄. Que alguien me diga dónde está reconocida si quiera a nivel autonómico y una posible diferencia con el asturiano (por cierto existe la wiki en asturiano pero no en leones o siquiera astur-leones). Cvbr (discusión) 14:41 10 ago 2023 (UTC)[responder]
Es que el reconocimiento "a nivel autonómico" a los lingüistas les importa entre cero y nada. Las lenguas de España son las que son, y su estatus legal es irrelevante -se las estudiaba incluso cuando no tenían reconocimiento alguno-. Wikipedia se guía por los códigos ISO, igual que Ethnologue. El extremeño tiene código ISO, pero el valenciano tiene el mismo que el catalán porque se trata del mismo idioma.
La lengua valenciana es uno de los cinco idiomas reconocidos oficialmente por la Constitución Española y por los Estatutos de Autonomía de las diversas comunidades bilingües existentes hoy en España, sin que ello sea óbice para que existan otras lenguas minoritarias que también se hablan aunque no gocen por el momento de reconocimiento oficial.  Por tanto, se entiende que cualquier aseveración que pretenda incluir a la lengua valenciana dentro de otro idioma hablado en el territorio nacional o, simplemente como dialecto del cualquiera de ellos, no son sino teorías totalmente falsas, erróneas y fehacientes del desconocimiento lingüístico promovidas por intereses totalmente ajenos a la realidad histórica del pueblo valenciano. Situación que de hace años viene siendo patente por la megalomanía anexionista de Cataluña y de su proyecto político de los "Países Catalanes", estrafalaria pretensión anticonstitucional.

Disculpen, no se escribir en Wikipedia, pero hay una web llamada Uiquipedia, que esta escrita por un sector valenciano en "Valenciano", que opina que Catalán y Valenciano son diferentes, pero se nota su interes partidista en temas como la lengua o la definición de "Nacionalismo Valenciano", donde gente como yo, que ha leido mucho sobre todos los Bandos que existen, decidi reescribir el articulo basandome en fuentes, pero me encontre que el día siguiente, que me rechazaron lo escrito, y sostenian que lo escrito eran falacias.

Y les invito a visitar en Uiquipedia paginas como Enric Valor, Mònica Oltra, País Valencià, Academia Valenciana de la Llengua o Nacionalisme Valencià, y descubrir el poco rigor a la hora de escribir una enciclopedia, y disculpenme por este mensaje por que estoy escribiendo como si fuera un foro, y no lo es.--84.123.95.76 (discusión) 00:10 22 mar 2015 (UTC)[responder]

Históricamente el valenciano ya existía siglos antes de que se denominará el catalán como lengua. El motivo de la unificación con él catalán y el mallorquín responde únicamente a intereses políticos que nada tienen que ver con las lenguas de las regiones. Basta con investigar un poco la documentación histórica. Actualmente hay que reconocer que lo que se enseña tanto en Valencia como en Baleares es una normalización de las lenguas propias a través de la AVL en el caso de Valencia que está avalada por el "Institut d'estudis catalans". Para a través de la educación y las administraciones, implantar el dialecto barceloní que creó Pompeu Fabra. En Valencia ya existía una norma lingüística que se cambió por la de Cataluña como he dicho anteriormente por intereses políticos. Britus1 (discusión) 08:55 12 nov 2017 (UTC)[responder]

No es una lengua diferente al catalán por lo que no tiene sentido. De hecho este artículo es demasiado ambiguo al respecto en contra del criterio científico y linguístico. Tajbc (discusión) 14:05 9 jul 2019 (UTC)[responder]

El artículo debería poner que el idioma valenciano posee diccionario, novela, escritora, biblia, libro impreso entre varias cosas más y anteriores al catalán. ¿O eso no interesa, por política?... — El comentario anterior sin firmar es obra de Japfruit (disc.contribsbloq). 07:38 14 jul 2019 (UTC)[responder]

Sí que existe, lo único es que no es Wikipedia como tal. Metrovalencia editor (discusión) 16:00 11 mar 2020 (UTC)[responder]

Hola. Soy valenciano y existe, solo que no tiene relación con MediaWiki, ya que, esta no accdia a crear una Wikipedia en valenciano. Busca Wikipedia en valenciano y le das, prefiero no hablar muchos sobre ella, ya que podrian venir catalanes y destruirla. Saludos por parte de Chequepasa (discusión) 18:16 25 sep 2020 (UTC)[responder]

Si Wikipedia no accede a crear una Wikipedia en "Valenciano", por algo será. 93.176.142.244 (discusión) 01:16 27 jun 2023 (UTC)[responder]

Catalanes en la costa y aragoneses en el interior: Mito[editar]

Enric Guinot en su obra "Els fundadors del Regne de València", así como en otras, dice: "Por otro lado, durante muchos años ha perdurado la idea de la existencia de un dualismo repoblador básico que habría marcado la historia de los valencianos desde los tiempos de la conquista de Jaime I - catalanes frente a aragoneses-, y esto, encima, hasta nuestro siglo. [...] El diferente origen de los repobladores del siglo XIII habría generado un País Valenciano divido en dos, donde los repobladores catalanes se habrían asentado en las ciudades y la zona costera en general, construyéndose una sociedad más liberal, burguesa y comercial, en frente de un interior repoblado por aragoneses y sometido a los poderes feudales de la nobleza de este origen. [...] Nuestros estudios han puesto en evidencia una situación muy distinta. La repoblación del País Valenciano fue mixta en todas y cada una de las comarcas valencianas. En todos y cada uno de los pueblos más importantes y más grandes llegaron gente de prácticamente todas y cada una de las comarcas catalanas y aragonesas,..."

Aquí se pude leer con más profundidad: http://www.academia.edu/3026408/GUINOT_E._El_repoblament_aragon%C3%A9s_colonitzaci%C3%B3_i_lleng%C3%BCes_segles_XII_i_XIII_Caplletra._Revista_Internacional_de_Filologia_n._32_primavera_2002_pp._85-94

No; tú mismo has omitido conscientemente las líneas donde –precisamente- se menta un hecho decisivo en la repoblación; Existe una repoblación mixta, pero ésta no es equitativa entre catalanes y aragoneses. Por eso reproduzco el párrafo en su verdadero contexto, el cual dice lo siguiente: (la negrita es mía)
A tots i cadascun dels pobles més importants i més grans arribaren gents d’arreu, de pràcticament totes i cadascuna de les comarques catalanes i aragoneses, si bé amb un tret fonamental i decisiu per les seues conseqüències: en proporcions distintes, amb majories i minories que decantaren el parlar de cada zona i comarca en una direcció o una altra.
Guinot, simplemente evidencia como reduccionista el mito dualista, según el cual unas comarcas fueron repobladas sólo por catalanes, mientras que otras lo fueron sólo por aragoneses. Básicamente, se demuestran que la migraciones al Reino de Valencia no se produjeron en base a contigentes de personas provenientes de una misma localidad, sino que:
No podem parlar d'una homogeneïtat de llocs d'origen en la gent que s'establí a cadascun dels pobles valencians (...) Això vol dir que és un mite parlar del caràcter dual de la repoblació des d'un punt de vista territorial: unes comarques haurien estat repoblades per catalans i d'altres només per aragonesos. Aquesta afirmació simplista en realitat responia a la constatació, per part dels historiadors contemporanis, de l'existència d'una frontera lingüística castellà-valencià (...) en pensar que l'existència de furs aragonesos i de València en el sistema jurídic local implicava la respectiva homogeneïtat de procedència dels seus veïns
se constata una general dispersión de orígenes, de tal manera que en muy pocos casos se puede hablar de concentración de gente procedente de una misma localidad que se asentase en grupo en otra situada al sur. Lo usual fue una migración bastante dispersa (Aquí, P.211)
Es más, en “Els fundadors del Regne de València” el historiador concluye que quienes se asentaron en las actuales zonas valencianoparlantes, procedían de Catalunya entre un 70-98%, mientras que en la actual franja donde se habla castellano, la procedencia fue básicamente aragonesa en una proporción del 70-90%.
hemos de destacar el peso de los antropotopónimos en las primeras generaciones de pobladores del sur de la Corona de Aragón en el siglo XIII, indicio razonable de que se estaba produciendo una génesis de nuevos apellidos fruto de la migración (...) En un balance global podríamos situar en más del 80% la proporción de apellidos procedentes de Cataluña, frente a menos del 10% de Aragón. (“La antroponimia como indicador de la repoblación en el sur de la Corona de Aragón (siglo XIII))

--Furgadents! (discusión) 03:44 15 dic 2014 (UTC)[responder]

En efecto, eliminé esa parte de la frase porque lo que quería señalar era el mito de la dualidad y porque la otra parte ya estaba expresada cuando se dice que el valenciano o elemento catalán se impuso por todos los sitios excepto solo tres comarcas. En el "Els fundadors del regne de València" la conclusión del trabajo es que a pesar de la no homogeneidad de los fundadores del pueblo valenciano, existe un predominio claro, sobretodo a partir del siglo XIV, del elemento catalán, que en algunas zonas llegaría hasta el 80%, pero presente también aunque en minoría en las zonas donde el elemento aragonés es superior. Este elemento catalán, convive con una parte de la población que repartiría sus orígenes principalmente entre Aragón, Navarra, Occitania y Castilla.

En las citas que has puesto y la que yo he puesto lo dice claramente, es un mito la dualidad catalanes-costa vs. aragoneses-interior. “Els fundadors del Regne de València” Guinot no concluye que quienes se asentaron en las actuales zonas valencianoparlantes, procedían de Catalunya entre un 70-98%, mientras que en la actual franja donde se habla castellano, la procedencia fue básicamente aragonesa en una proporción del 70-90%. Lo que concluye es que el elemento aragonés y catalán está por todas partes pero predomina el elemento catalán siempre excepto en tres comarcas (Rincón de Ademuz, Alto Mijares, y Los Serranos), es decir, hay zonas del interior actualmente castellanohablantes donde predomina el elemento catalanohablante en la reconquista o por ejemplo "en alguns pobles de l’Horta de València hem trobat nivells del 40% i fins i tot puntualment del 50% de cognoms d’origen aragonés ja en el segle XIV, com en el cas de Torrent o Xirivella"; y las proporciones de origen aragonés en la villa de Morvedre hacia el sur Guinot señala entre 30% y 40%.

Si ambos utilizáis a Guinot como fuente, y Guinot considera que la repoblación, aunque mixta, tuvo una preponderancia catalana en todas las comarcas excepto tres (de preponderancia aragonesa), entonces no veo el mito, como mucho la explicación poco profunda. La cita textual de furgadents creo que es bastante ilustrativa. Por otra parte, me choca ver en el parágrafo posterior que se cite a la RACV como discortande con Guinot cuando no me consta que la RACV se haya pronunciado al respecto, y las referencias que se utilizan son de individuos que se dedican a realizar (por otra parte, legítimo) revisionismo histórico. Quiero decir que son fuentes muy individuales.--Coentor (discusión) 11:14 15 dic 2014 (UTC)[responder]
En este enlace Guinot se pasa varias hojas desmontando el mito y lo dice claramente "Nuestros estudios han puesto en evidencia una situación muy distinta": http://www.academia.edu/3026408/GUINOT_E._El_repoblament_aragon%C3%A9s_colonitzaci%C3%B3_i_lleng%C3%BCes_segles_XII_i_XIII_Caplletra._Revista_Internacional_de_Filologia_n._32_primavera_2002_pp._85-94
Els nostres estudis han posat en evidència una situació molt diferent. El repobla-ment del País Valencià va ser mixt a totes i cadascuna de les comarques valencianes.
Respecto a las posturas minoritarias no solo se circunscriben a la RACV, sino a otra entidades (los enlaces corresponden a la Revista de Filologia Valenciana) así como a diferentes académicos de diferentes universidades. Así que yo la redactaría como discutimos en el artículo "conflicto lingüístivo valenciano". Podría quedar así: "Posturas minoritarias afirman que el estudio de Guinot no tiene en cuenta o asigna erróneamente algunos topónimos y apellidos, que considera mayoritariamente catalanes siendo en muchos casos aragoneses y en otros mozárabes. Según estas posturas minoritarias el valenciano proviene del romance hablado en tierras valencianas anterior a la conquista de Jaime I, de ahí su diferenciación, ya que se defiende que la entrada en Valencia de aragoneses y catalanes no alcanzó al 5% de la demografía valenciana, por lo que no pudo influir de modo importante sobre ésta y su idioma."

Nota contra guerra de ediciones[editar]

Todo contenido que tiene referencia puede ser presentado en el artículo(aunque sea mentira o el texto presuma decir algo que nodice, como suele ocurrir en el periodismo) lo único que se tiene que (seleccionar es el lugar/sección donde se tiene que incertar) utilizar recusos como: hay quien dice... en contra de lo dicho.. otro punto de vista puede verse en... otra escuela dice...según...y más(para que Coentor y Gilpolo no busque la puresa extrema del contenido)--Marianov (discusión) 10:58 14 ene 2015 (UTC)[responder]

Estoy totalmente de acuerdo, cuando no hay consenso pues añadir textualmente con referencia. En otros artículos otros usuarios me dijeron lo mismo, que si quería añadir que añadiera lo que quisiera pero que no tocara textos referenciados.

... No consensuado[editar]

Hola, en la SECCIÓN NORMALIZACIÓN, hay un apartado qyue reza lo siguiente: "En el año 1915 publicó Lluís Fullana Mira una Gramàtica elemental de la llengua valenciana, en la cual, como miembro de la Academia de la Lengua Catalana, adoptó una posición convergente e intermedia de las normas ortográficas del Instituto de Estudios Catalanes con soluciones ortográficas dialectales. Esta postura fue evolucionando con diferentes matices, pero en 1931 firmó las Normas de Castellón,75​ adaptando su gramática a las mismas un año después. En 1930, finalmente, Josep Joan Badia empieza a publicar su enciclopédico Diccionari Català, Valencià, Balear. Todas estas obras no conseguirían una mínima normalización lingüística, que no llegaría hasta las Normas de Castellón de 1932." Bien, realmente el padre Lluis Fullana no fue miembro de la academia de la lengua catalana por lo que propongo el siguiente cambio que está más ajustado a la realidad histórica y se puede consultar en la Real Academia de Cultura Valenciana: "En el año 1915, el Centro de Cultura Valenciana encargó al Padre Lluís Fullana Mira la elaboración de una Gramatica Elemental de la Llengua Valenciana, que fue redactada por esta entitad por Lluís siguiendo los acordes normativos aprobados por Lo Rat Penat i ya planteados en el Proyecto de Normas Ortográficas. En junio de 1916 en una sesión oficial del Centre de Cultura Valenciana reunido bajo la presidencia de José Martínez Aloy se acordó la creación de una cátedra de Llengua Valenciana que estaria retribuída con los modestos recursos de que podia disponer aquella institución académica. Se proponía como regente al Padre Fullana i se solicitaría al Rector de la Universidad que se concediera un local por dicha cátedra

FUENTE "REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA - SECCIÓN DE LENGUA Y LITERATURA "https://www.llenguavalenciana.com/documents/el_pare_fullana_catedratic_i_academic".

Esa fuente es poco fiable, por razones obvias. Lo ideal es recurrir a fuentes académicas contrastadas; baste decir que el autor de este texto no tiene relevancia académica alguna ni en lingüística ni en filología: al buscarlo en Scopus puede verse que, efectivamente, ha publicado alguna cosa en revistas académicas indexadas bastante decentes, pero sus contribuciones son a la ingeniería agraria y, de hecho, hace quince años que no publica nada: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=6507757354
Así pues, ninguna de sus contribuciones lingüísticas parece haber pasado una mínima revisión por pares.

Si claro, porque lo dices tu, una institución pública es poco fiable, madre máa lo que hay que ver y leer, no te preocupes que se os ve el plumero a leguas y el pie del que cojeáis y probablemente a vuestros pagadores también. Hay que tenerlos cuadrados para decir que un escrito publicado en una institución pública es poco fiable. Y seguro que la historia y patraña del catalanismo es muy fiable, cuando todo lo que hacen es subvertir la LEGALIDAD y la REALIDAD HISTÓRICA, a espera que como es Cataluña si que es fiable... En fin, pensaba que ibais a tener un poco más de criterio pero claro, el criterio o mas bien imposición es la que decidís algunos en base a no se qué Rubencbr (discusión) 19:57 16 jul 2019 (UTC))[responder]

1) Cualquier fiabilidad que pueda tener en tanto que institución pública la pierde al contradecir el criterio del resto de entidades públicas del planeta (universidades, AVL, IEC, RAE y muchas otras). Sin ir más lejos, en esa misma página la institución tiene la desfachatez de autoproclamarse como el ente encargado de normativizar la lengua, contradiciendo claramente los artículos 6.8 y 41 del Estatut.
2) Ni siquiera tengo claro que sea una institución pública. El hecho de que reciba subvenciones públicas (cosa que no pongo en duda) no la convierte en una institución de titularidad pública. No tengo evidencia suficiente como para afirmarlo con total certeza, pero así de primeras no he logrado encontrarla ni en la página de la Generalitat Valenciana ni en la de la Diputación de Valencia. Y me parece muy extraño que una entidad pública use un dominio .com, cuando la práctica totalidad de instituciones dependientes de la Generalitat usan .es.
3) No sé muy bien a qué te refieres con "la historia del catalanismo". Si te refieres a lo que dicen estos señores, puedo asegurarte que esta clase de teorías no tienen cabida alguna en wikipedia. Por otro lado, resulta curioso que los miembros del Institut de Nova Història tengan las mismas dificultades que los miembros de la Real Acadèmia de Cultura Valenciana a la hora de publicar sus resultados en revistas académicas que pasen un mínimo control de calidad.
4) No sé quiénes son esos "pagadores" a los que aludes, pero si hay alguien dispuesto a pagarme te agradecería algo de concreción; me iría bien el dinero.
Un saludo.— El comentario anterior sin firmar es obra de 31.4.247.155 (disc.contribsbloq). 15:13 19 jul 2019‎ (UTC).[responder]

Simplemente es tu opinión, que para mi y muchos valencianos es errónea de facto. Cuatro entidades de las que nombras como son AVL: "Creada por pacto político de Reus entre el molt lladre Pujol y Zaplana para que gobernara Aznar en Madrid", mmm... déjame que lo cuestione. Sus académicos se llevan 6000 € al mes calentitos y son 21, por 12 meses, suma y verás como te salen las cuentas y la catalanización. El IEC no pinta nada en la comunidad valenciana, es una entidad de Cataluña para Catalauña, no para nuestra tierra, osea que poco puede decir. Las universidades están regadas de panacatalismo y la RAE ha patinado en varias ocasiones respecto a la definición del idioma valenciano, como no por interés general de los panques, como siempre. No espero quie rectifiques, que sé que no lo vas a hacer pero deberíais ser más cuidadosos con las informaciones que publicais ya que la realidad histórica difiere de la oficialidad actual. — El comentario anterior sin firmar es obra de Rubencbr (disc.contribsbloq).

Ese es precisamente el problema: consideras que esto es una cuestión de opinión, pero de hecho no lo es. Esto, como prácticamente todo, no es algo que se pueda dirimir con el "yo pienso tal y cual", sino aportando pruebas. Y si los filólogos no distinguen valenciano y catalán es, precisamente, porque es tan obvio que son la misma lengua que afirmar lo contrario requiere evidencia muy contrastada, y no basta con un "Bofarull era muy malo y manipuló el Llibre del Repartiment per a furtar-mos la paella". No hay filólogo ni lingüista mínimamente serio que respalde vuestras hipótesis; los únicos miembros de la RACV que tienen (o proclaman tener) alguna clase de formación lingüística son Voro López, Teresa Puerto y Jaime Siles. López dice tener filología valenciana, que no existe como tal, ya que la única titulación similar se denomina "filología catalana"; si realmente ostenta dicha titulación, estoy seguro de que podrá aportar la correspondiente prueba proveniente del Registro Nacional de Títulos. Puerto no es más que una profesora de inglés de secundaria, y por tanto ninguna autoridad al respecto - seguro que ella misma tampoco me reconocería a mí como autoridad si ahora me pongo a decir que el inglés de Estados Unidos es un idioma distinto al australiano, aun cuando las diferencias entre estas dos variantes son bastante mayores que las que hay entre barceloní y apitxat. Respecto a Jaime Siles puedo afirmar que se trata de un excelente filólogo y un gran conocedor de la lingüística latina, pero a esto cabe añadir un par de cosas: en mi vida le he oído soltar una sola palabra en valenciano y, además, no solo pertenece al sector moderado de la RACV que impulsó el pacto con la AVL sino que incluso llegó a demandar a la propia RACV por impugnar dicho pacto.
Una buena muestra de lo que acabo de decir respecto a la evidencia es la conspiración catalanomasónica que te acabas de inventar. Tienes dos opciones: o aportas pruebas fiables de que efectivamente la hay o la presentas en un lugar más adecuado. Mientras tanto, te recomiendo que leas alguna de las publicaciones de esas instituciones que, según tú, están regadas de pancatalanismo. Esta publicacioncita de Oxford, entidad pancatalanista allá donde las haya, podría ser un buen lugar para empezar; el único problema que le veo es que tiene algo más de 280 caracteres. A todo esto, sigo esperando a que me digas quiénes son esos pagadores.
Un saludo.— El comentario anterior sin firmar es obra de 31.4.247.105 (disc.contribsbloq). 07:31 10 oct 2019‎ (UTC).[responder]

En 1932 firmó las Normas de Castellón,[1]​ (bases), pero antes de la firma tuvo la precaución de dejar por escrito: “Atendiendo al carácter provisional que tienen las bases anteriores no tenemos inconveniente en firmarlas. Padre Lluís Fullana Mira”. En las mismas bases, en su preámbulo se reconoce que, seguramente, son imperfectas y que a las nuevas generaciones, les corresponderá perfeccionarlas y mejorarlas. En 1930, finalmente, Josep Joan Badia empieza a publicar su enciclopédico Diccionari Català, Valencià, Balear. Todas estas obras no conseguirían una mínima normalización lingüística, que no llegaría hasta las Normas de Castellón de [[1932] Durante la Transición Española, se produjo la conocida como Batalla de Valencia, disputa identitaria sobre la simbología de la Comunidad Valenciana, dónde también se discutió la identidad de la lengua. Aparece entonces la Real Academia de Cultura Valenciana (con el nombre de Academia de Cultura Valenciana) que propugnó una ortografía para el valenciano diferente del catalán llamada Normes del Puig, en las que se tramitó el Estatuto de Autonomía y que conferían oficialidad hasta la llegada del PSPV-PSOE al gobierno valenciano en 1982, año en que aprobaron el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana de 1982, quitándole la oficialidad a las Normas Del Puig y otorgándosela a las Normas de Castellón."

Y por otra parte en la SECCIÓN REGULACIÓN y nuevamente atendiendo a la realidad histórica habría que añadir lo siguiente: "La Academia Valenciana de la Lengua (AVL) es una institución de la Generalidad Valenciana creada en 1996 por un pacto político (Pacto de Reus) entre el President de La Generalitat Valenciana (Zaplana) y su homólogo catalán (Jordi Pujol)" (Rubencbr (discusión) 17:39 10 jul 2019 (UTC))[responder]

Proporciona fuentes y pon sus referencias en las modificaciones del texto que haces.--Gilpolo (discusión) 07:08 11 jul 2019 (UTC)[responder]

Ahí tienes la fuente: https://elpais.com/diario/2004/11/10/cvalenciana/1100117884_850215.html — El comentario anterior sin firmar es obra de Rubencbr (disc.contribsbloq).

Hola, Coentor (disc. · contr. · bloq.). Me salió el lío en seguimiento y me surge la duda, porque aparentemente está claro que el éxplicit en latín que habla de lingua valentina es imposible que sea de 1335, como parece querer decir el otro usuario, ¿no? Es que no sé si me estoy perdiendo algo. Saludos. --Halfdrag (discusión) 22:39 9 ene 2015 (UTC)[responder]

No, por eso, es que entonces no hay nada que consensuar ni aclarar, y no sé que fuentes pueden ser esas porque parece evidente el que escribió en 1335 en lingua valentina fue el discípulo de Llull y el texto en latín y el éxplicit provienen de ahí y tienen que ser posteriores, de hecho lo está diciendo. Pensé que se estaba alegando que era algo parecido al caso del Cantar de mio Cid, donde el mismo éxplicit es copia del manuscrito original, pero aquí no puede ser. Vamos, que no entiendo nada, o ya lo entendía y se revierte y punto ¿no?. Saludos. --Halfdrag (discusión) 23:19 9 ene 2015 (UTC)[responder]
Hola compañeros, sí que puede ser, el explicit es de 1335. Os he puesto referencias pero si podéis acceder a la base de datos del Centre de Documentació Ramon LLull (Universitat de Barcelona) en la referencia "Exposició d'amic e amat" pone lo siguiente: "De 1335 data el primer comentari expositiu del "Llibre d'amic e amat". És anònim i va ser escrit en català a València, però només n'hem conservat un resum del segle XVI en llatí: al foli 34v del ms. Milà Ambrosiana, N 250 Sup. llegim el següent èxplicit «Ista expositio excerpta fuit ex magno volumine in lingua valentina composito per quemdam discipulum Raymundi. Inceptum Valentie mense decembris et finito mense Martii anni 1335. Laus Deo». Una versió posterior del comentari, aquesta en català, data de 1492 i és conservada pel Ms. T d'una col·lecció privada barcelonina: una comparació superficial entre el text dels dos mss. ara esmentats permet de comprovar-ne la dependència."— El comentario anterior sin firmar es obra de Gilpolo (disc.contribsbloq). --Halfdrag (discusión) 13:34 10 ene 2015 (UTC)[responder]
¿Pero cómo puedes decir que "el comentario expositivo sea de 1335 no quiere decir que la referencia a la lengua valenciana sea de esta fecha"? Pero no leeis lo que pone en el Centro de Documentación Ramón Llull... De 1335 data el primer comentari expositiu del "Llibre d'amic e amat". Y no está más que hablado en la discusión pues sólo has puesto un enlace de un blog donde sólo hace referencia a la copia en latín del siglo XVI pero no a las otras donde se puede hacer la validación que ha hecho Albert Soler para el Centro de Documentación Ramón llull y varias de sus libros. Estais haciendo una interpretación absolutamente personal vuestra de algo que está con una referencia válida. Si quereis añadir algo pues lo haceis pero no borreis mi edición que está con una referencia válida y por tanto es totalmente lícita.
Gilpolo (disc. · contr. · bloq.): De 1335 es el "primer comentario expositivo", pero la mención a la lengua valenciana (que es lo que estamos discutiendo) viene del texto en latín del siglo XVI. Insisto, el texto es de 1335, ¡pero es que en el texto de 1335 no se menciona para nada al valenciano! Por favor, revierte el redactado a la versión estable.--Coentor (discusión) 12:58 10 ene 2015 (UTC)[responder]
Si se data el explicit significa que se data el explicit, está muy claro, el explicit es de 1335 y se conserva una copia en latín del siglo XVI. Está corroborado el explicit entero, es decir, todo el texto entero incluyendo lo de 1335 y lo de lengua valenciana y se ha conservado un resumen del siglo XVI en latín. Es una interpretación que va en contra de lo que dice el Centro de Documentación Ramón Llull decir que el copista del texto del siglo XVI modificó el explicit añadiendo lo de lengua valenciana. Cómo se sabe lo que escribieron muchos autores de la edad media que solo tenemos copias muy posteriores, pues con trabajo intercomparativo con las diferentes copias existentes, etc, y eso ha hecho Albert Soler para el centro de Documentación Ramón Llull.Estás buscando tres pies al gato, si consideras oportuno estás en tu pleno derecho de añadir después de mi edición que el historiador X considera que esta referencia a la lengua valenciana no es válida por XXXX, pero no se puede borrar algo que está bien referenciado (a mi otros compañeros me llamaron la atención por modificar un texto con referencia y me dijeron que añadiera detrás lo que quisiera pero eso no lo tocara y entonces entendí que hay que respetar el trabajo de los compañeros).

se ha conservado un resumen del siglo XVI en latín. Tu lo has dicho. ¿Y dónde aparece la mención a la "lengua valenciana"? en el resumen. Recapitulando: hay un documento de 133o -escrito, eso sí, en valenciano- dónde no se hace mención al nombre "valenciano". Tenemos un documento del XVI que hace referencia al documento de 1330. En el documento del XVI se dice que el documento de 1330 está "en valenciano". Y ahora, en el siglo XXI, se pretende hacer síntesis en base a los dos documentos para que parezca que en el documento de 1330 se utilizaba este término cuando resulta que no.--Coentor (discusión) 13:19 10 ene 2015 (UTC)[responder]

(CdE)Sigo aquí para no repartir comentarios entre tres discusiones. Más bien parece que no puede ser, Gilpolo: lo único que procede de 1335 es el «magno volumine in lingua valentina», habría que suponer que «Ista expositio» en latín se redactó también en 1335 (cosa que no dice el Centre de Documentació Ramon LLull: «escrit en català a València») supuestamente por otra persona que no es el discípulo de Llull y que el éxplicit se copió literalmente a finales del siglo XV en el manuscrito que se conserva. Parece evidente que la correcta es la explicación de Vicent Baydal, que encima se borra. Además en la página 34 del libro de Soler no se dice nada parecido a lo que se quiere afirmar en el artículo. Saludos. --Halfdrag (discusión) 13:34 10 ene 2015 (UTC)[responder]
Cómo? Tenemos un documento del siglo XVI cuyo texto coincide con otro anterior que permite validar el explicit... copia, no añadido, aquí está la clave, no es añadido del copista látino como dice Baydal. Es muy claro lo que pone en el Centre de Documentació Ramón Lllull y por eso dicen que lo datan en 1335 y decir que se escribió en catalán en la ciudad de Valencia, porque queda explicito. Si no fuera así nunca dirían que "De 1335 data el primer comentari expositiu del ´Llibre d'amic e amat´", y dirían que "el primer comentario expositivo data del siglo XVI en Milán y hace referencia a un texto de 1335 en lingua valenciana (catalán)". Está muy claro pero si no estais a gusto podeis añadir que el historiador Vicent Baydal sostiene que realmente esa cita no se puede atribuir a 1335 sino al siglo XVI pero no borrar una aportación referenciada y legítima. Edito el texto quitando la referencia del libro de Albert Soler.— El comentario anterior sin firmar es obra de Gilpolo (disc.contribsbloq). --Halfdrag (discusión) 15:07 10 ene 2015 (UTC)[responder]
Gilpolo, sea lo que sea lo que dice el Centre de Documentació Ramón Lllull que está escrito en 1335 añade que «Es anónimo y fue escrito en catalán en Valencia». Nada dice del éxplicit en latín que es el que contiene la expresión «in lingua valentina». Esto es lo importante y cuando algún texto de una fuente fiable, como el de Soler, es accesible resulta que no dice lo que tú crees interpretar. Además para que la enciclopedia haga una afirmación importante acerca de que algo fue lo primero debe estar basada en un consenso favorable de fuentes secundarias fiables y no es que nosotros queramos añadir la referencia de Baydal, que te contradice y explica por qué lo hace, es que tú la borras. Saludos. --Halfdrag (discusión) 15:07 10 ene 2015 (UTC)[responder]
Soler dice lo mismo que el Centre de Documentación Ramón Llull (la nota es de él) pues en su referencia que había puesto habla de lo mismo (coincidencia de las fuentes del explicit, validación de la fecha, etc), vuelve a leerla por favor [2]. Y cómo que la nota del Centre de Documentació Ramón Llull no habla del explicit... "una comparació superficial entre el text dels dos mss. ara esmentats permet de comprovar-ne la dependència" (y de qué hablan... del explicit...in lingua valentina, 1335). ¿Cómo qué si no se validan las referencias textos de los que no se tienen copias? Por mucha vuelta que le demos y matizaciones que se quieran hacer es totalmente válido y basado en una fuente válida asociar la expresión "in lingua valentina" con 1335. Añade lo que quieras pero respetando mi párrafo editado y referenciado.
Lo que es llamativo en el libro de Soler y Santanach es que hablan de un manuscrito supuestamente importantísimo, porque sería la primera mención del valenciano por su nombre, y no solo no lo dicen así en ningún momento sino que también lo relegan a una simple nota. Saluidos. --Halfdrag (discusión) 16:12 10 ene 2015 (UTC)[responder]
Ellos están hablando de Ramón Llull no del valenciano, entiendo yo que para ellos es indiferente cómo se denominé en la época al catalán si valenciano, mallorquín, lemosín, occitano, et... la unidad de la lengua en esta caso no es discutida. Que en 1335 se diga "lengua valenciana" es más circunstancial que otra cosa pues se sabe que en los siglos XIV y XV se empezó a extender el uso de regionalismos para referirse a las diferentes hablas de los diferentes territorios europeos (unos años arriba o unos años abajo sólo habla de las referencias que nos han llegado nada más - se pueden seguir encontrando textos que muevan estas fechas "anecdóticas" -por llamarlas de una manera-). Por ejemplo en Francia e Italia durante siglos se usaban habitualmente estos regionalismos y la extensión de la denominación idioma francés o idioma italiano no fue hasta muchos cientos de años después y este hecho (el de las diferentes denominaciones de las variadades dialectales o lenguas) no pone en duda (salvo minorías) la unidad del francés o del italiano actuales. Independientemente de las diferentes variaciones fonéticas, morfológicas, ortográficas, léxicas, etc e incluso las diferentes conformaciones (origenes, influencias, etc) de las hablas de Francia o Italia hay una clara unidad normalizada y regulada que se entienden como el francés y el italiano. Con el catalán pasa lo mismo, estos estudiosos no ponen en duda la actual unidad del catalán y sea cual sea el origen del valenciano y aunque haya claras diferencias gramaticales y léxicas entre valenciano y catalán de Cataluña, hoy en día se consideran mayoritariamente la misma lengua y están reguladas oficialmente así en ambas comunidades autónomas aunque las denominaciones oficiales sean diferentes (cosas de la Constitución Española y los Estatutos de Autonomía, pero éste es otro debate). Catalán/Valenciano/Mallorquín o Gallego/portugués, etc pueden separarse o unirse "legítimamente" pues los expertos y sobretodo los pueblos pueden poner el corte donde quieran, es más consenso que ciencia. El consenso mayoritario y el consenso oficial actual con el catalán es de unión (con el portugués y el gallego de separación) y esto es independiente de los hechos históricos, que deben transmitirse como lo que son, hechos históricos. En otra discusión ponía un ejemplo, Ramón Llull no decía que escribía en catalán pero hoy en día es considerado como el padre de la literatura en catalán... lo mismo se puede decir de Joanot Martorell y de los otros escritores del siglo de oro valenciano que decían que escribían en valenciano (hecho histórico) pero todo lo que escribían se considera literatura EN CATALÁN (consenso actual), y sí debe constar en la wikipedia o cualquier otra enciclopedia que se precie (los hechos como hechos y los consensos como consensos). Una cosa no quita la otra. Siento el rollo pero pienso que muchas veces nos enredamos más de lo que toca. Un saludo, compañeros.

Compañero Coentor, resepta los aportes de los demás. A mi no me dejan en otros artículos tocar nada que esté referenciado, haz tú lo mismo y cede un poco. He añadido (aunque yo no esté nada de acuerdo) que "Algunos críticos consideran que esta primera denominación de la lengua valenciana realmente debe ser considerada del siglo XVI y no de 1335"... y así aparecen todas las posturas y todos contentos.

Veo que se ha solicitado la intermediación de un bibliotecario, me parece correcto. Señalar antes que nada que la versión anterior a la guerra de ediciones incluia la referencia a la primera denominación de valenciano de 1335. Resumo mi postura. Consultando la Base de datos del Centre de Documentació Ramón Llull de la Universidad de Barcelona se lee: "De 1335 data el primer comentario expositivo del "Llibre d'amic e amat". És anónimo y va ser escrito en catalán en Valencia, pero sólo hemos conservado un resumen del siglo XVI en latín: en el folio 34v del ms. Milà Ambrosiana, N 250 Sup. leemos el siguiente explicit «Ista expositio excerpta fuit ex magno volumine in lingua valentina composito per quemdam discipulum Raymundi. Inceptum Valentie mense decembris et finito mense Martii anni 1335. Laus Deo». Una versión posterior del comentario, ésta en catalán, data de 1492 y está conservada por Ms. T de una colección privada barcelonina: una comparación superficial entre el texto de los dos mss. ahora mencionados permite comprobar la dependencia.". Resulta evidente (al menos para mi) que dice que "de 1335 data el primer comentario expositivo", y aunque solo se conserva una copia del siglo XVI claramente se dice "Una versión posterior del comentario, ésta en catalán, data de 1492 y está conservada por Ms. T de una colección privada barcelonina"... es decir, está claro que 1335 es la fecha correcta del comentario puesto que "una versión posterior del comentario data de 1492" que es después de 1335 y antes que el siglo XVI, si sólo diera como válida para el comentario expositivo la fecha del siglo XVI, no diría una versión posterior de 1492 sino una versión anterior. Por tanto queda claro que para el Centre de Documentació Ramón Llull que ha estudiado los textos la fecha de 1335 es totalmente válida para el comentario expositivo. Por tanto queda claro que el texto es de 1335 pero solo se tienen copias posteriores. Con infinidad de autores de la edad media no se conservan actualmente originales sino copias posteriores, pero la intercomparación de textos y demás correlaciones que hacen los expertos permiten validar y verificar las fuentes originales aunque éstas no las tengamos (como es el caso, no se tiene el texto original pero se puede datar el explícito como de 1335 como apunta específicamente el Centre de Documentació Ramon Llull, de lo contrario no hubieran puesto la nota y hubieran dejado el tema con las simples referencias).— El comentario anterior sin firmar es obra de Gilpolo (disc.contribsbloq). --Halfdrag (discusión) 19:27 11 ene 2015 (UTC)[responder]
Lo único que a mí me queda meridianamente claro es que la cita del Centre de Documentació Ramon Llull tampoco avala la afirmación «La denominación lengua valenciana aparece por primera vez documentada en el comentario expositivo del ‘Liber amici et amati’, escrito en latín, por un discípulo anónimo de Ramón Llull...». De hecho es transparentemente falso, ya para empezar, que la cita afirme que el autor anónimo/discípulo escribiera en latín y, por lo tanto y no solo por eso, esa afirmación y todo lo demás debe ser eliminado. Saludos. PD: Casi no sé si pedirle disculpas a Coentor por la tertulia en su discusión (pensé que también se podría cruzar el tema mozárabe), no sé si sería mejor trasladar la sección a la discusión del artículo; en todo caso a tú elección. --Halfdrag (discusión) 19:27 11 ene 2015 (UTC)[responder]
El Centre de Documentació Ramon Llull data el comentario expositivo como de 1335 (esto es innegable) y hoy en día se conserva una traducción posterior en latín, pero lo importante aquí (aunque para ti no) es que como el Centre de Documentació Ramon Llull válida ese comentario expositivo como de 1335 y por tanto alguien (anónimo) se refirió textualmente a la lengua valenciana en el año 1335, y por tanto es lícito considerar que ésta es la primera referencia documentada y conocida a la lengua valenciana. Como no llegamos a un acuerdo y el tema está en conflicto de ediciones pues que un tercero autorizado resuelva. Si a Coentor le molesta yo trasladaría toda esto a la discusión del artículo "valenciano" que es donde está el problema de edición, y así además más gente puede opinar. — El comentario anterior sin firmar es obra de Rubencbr (disc.contribsbloq). 17:39 10 jul 2019 (UTC)[responder]

Guerra de ediciones[editar]

Los usuarios Halfdrag, Coentor y yo, Gilpolo, nos hemos enfrascado en una guerra de ediciones que ha provocado el cambio del nivel de protección de este artículo ([Editar=Solo bibliotecarios] hasta el 17 de enero. Todo empezó con el tema del apartado anterior y la cita de 1335/siglo XVI. Se solicitó que un bibliotecario decidiera pero después de unos días que ninguno dijo nada yo decidí modificar la sección "Nombre de la lengua" intentando darle un toque más neutral, eliminando la parte más polémica ("La denominación lengua valenciana aparece por primera vez...") y copiando en su lugar textualmente la nota que aparece en la base de datos del Centre de Documentació Ramon Llull. Estaría bien que en estos días más usuarios comentarán la cita polémica para ver si procede y la redacción que hice de la sección que se puede ver en el historial.

Al mismo tiempo aproveché para añadir en la sección "Conflictos sobre el nombre de la lengua" el punto del dictamen de la AVL que trata específicamente el nombre de la lengua (punto 5) y es crucial para entender la respuesta de la AVL al conflicto sobre el nombre de la lengua.

Finalmente, la Academia Valenciana de la Lengua (AVL), institución normativa oficial del valenciano, acordó por unanimidad un dictamen vinculante el 9 de febrero de 2005 concluyendo que "la lengua propia e histórica de los valencianos, desde el punto de vista de la filología, es también la que comparten las comunidades autónomas de Cataluña y de las Islas Baleares y el Principado de Andorra. [...] Las diferentes hablas de todos estos territorios constituyen una lengua". Y que "de acuerdo con la tradición y con la legalidad estatutaria, la AVL considera que el término más adecuado para designar la lengua propia en la Comunidad Valenciana es la de valenciano, denominación que se ha preservado legalmente, ya que es una de las principales señas de identidad de nuestro pueblo. Este nombre puede designar tanto la globalidad de la lengua que compartimos con los territorios de la antigua Corona de Aragón ya mencionados, como también, con un alcance semántico más restringido, la modalidad idiomática que nos caracteriza dentro de esa misma lengua. "

También se puede añadir el punto 6 de dicho dictamen que enlaza con el texto. Es un hecho que en España hay dos denominaciones igualmente legales para designar esta lengua: la de valenciano, establecida en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, y la de catalán, reconocida en los estatutos de autonomía de Cataluña y las Islas Baleares, y avalada por el ordenamiento jurídico español (anexo 8) y la jurisprudencia (anexo 9).

Por otro lado, ya que está muy relacionado con esto, en el artículo sobre Ausiàs March hay otro punto de polémica en la frase "Fue uno de los poetas más importantes del Siglo de Oro valenciano y de la literatura en catalán." Yo entiendo que se puede añadir "y en valenciano", ya que tanto si se sigue la petición de los académicos de la AVL en su dictamente "se armonice la dualidad onomástica de nuestro idioma con la proyección de éste como una entidad cohesionada y no fragmentada.". Es decir, que catalán y valenciano pueden ir juntos en la frase y no tiene porque ser una mala redundancia sino más bien lo contrario, una redundancia deseable. Y si nos guiamos exclusivamente por lo que dice el Institut de Estudis Catalans respecto al valenciano ("dialecte occidental del català parlat al País Valencià"; al País Valencià, llengua catalana) y recogemos lo que también dice la AVL del valencino como "la modalidad idiomática que nos caracteriza dentro de esa misma lengua", sería también perfectamente válido decir "de la literatura en catalán, y en particular, en valenciano", es decir, usando la acepción valenciano como parte del todo, catalán (por poner un ejemplo burdo, el jugador de fútbol Lionel Messi juega en la Liga Nacional de Fútbol Profesional, y en concreto en el Fútbol Club Barcelona).

El problema no es la cuestión onomástica (ambas denominaciones son equivalentes) sino el querer pasar por del siglo XIII documentos del XVI.--Coentor (discusión) 10:52 15 ene 2015 (UTC)[responder]
Entonces por qué no se editó sólo eso en vez de todo... y más habiendo quitado la polémica frase de "primera vez" y puesto el texto tal cual aparece en el Centre de Documentació Ramon Llull para que el lector o demás usuarios sacaran sus conclusiones. No vamos a repetir todos los argumentos de arriba pero el documento del XVI es una copia en latín de un original de 1335 (hay más documentos que así lo indican como se dice en el Centre de Documentació Ramon Llull), por eso se puede decir que alguien en 1335 se refirió a lengua valenciana. Por hacer una comparación muy rápida, es como el Cantar de Roldán que sabemos que fue escrito a finales del siglo XI en francés antiguo a pesar que la versión más fiel que se tiene es el conocido Manuscrito de Oxford escrito en anglo-normando casi un siglo después. Si nadie da más opiniones al respecto veo no nos vamos a poner de acuerdo, entonces cedemos todos y se dejan los cambios que había hecho pero pongo la nota tal cual de la base de datos del Centre de Documentació Ramon Llull junto a los párrafos relativos al siglo XVI en vez de al principio.
Sí; en 1335 (y también antes) alguien se refirió a la lengua propia valenciana, lo cual no significa que en la versión de 1335 constase literalmente el término de "lengua valenciana". Bien podría tratarse de denominaciones como cristianesc, romanç, vulgar, pla, valencianesch, o incluso catalanesc, que el traductor del XVI interpretó como «lingua valentina». Pero no lo sabemos y podríamos especular sobre si sí o si no y bla, bla... Lo único acreditado es que en la versión en latín consta "lingua valentina" y esa versión es del siglo XVI, no de 1335. Furgadents! (discusión) 15:56 15 ene 2015 (UTC)[responder]

Pues si la versión es del XVI (y excepto Gilpolo (disc. · contr. · bloq.), parece evidente que todos hemos caído en cuenta de este detalle, creo que no podemos decidir que en 1335 nadie dejó escrito nada que hiciera referencia al nombre "lengua valenciana".--Coentor (discusión) 17:01 15 ene 2015 (UTC)[responder]

Nadie ha dicho que la versión no sea de de siglo XVI, lo dice muy claro el Centre de Documentació Ramon Llull ("sólo hemos conservado un resumen del siglo XVI en latín"), simplemente esta versión no es original, es decir no se la "inventó" el copista de Milán, ya que la primera data de 1335 ("De 1335 data el primer comentario expositivo" y "Una versión posterior del comentario, ésta en catalán, data de 1492"), por lo que se debate si la versión latina es "fiel" o no en cuanto al término "in lingua valentina". Yo por la comparación de textos y la nota de Albert Soler lo tengo claro y Furgadent dice que de claro nada, que aunque en la traducción al latín ponga "in lingua valentina" a saber que ponía en el original de 1335.-Gilpolo
Pues eso, que no existe ningun testimonio que utilice el término "lengua valenciana" en 1335. Sólo fuentes no fiables o intentos de síntesis a partir de fuentes del XVI. ¿Tenemos ya solucionado el problema?--Coentor (discusión) 21:37 15 ene 2015 (UTC)[responder]
Hombre, entiendo que el Centre de Documentació Ramon Llull ha hecho una investigación rigurosa y ha comprobado y comparado todos los manuscritos existentes, y si dice que nos ha llegado un resumen o versión en latín del explicit de 1335 entiendo yo que es porque esta versión latina debe ser totalmente fiel al original perdido. Si ponemos en duda esto entonces si que reconozco que le restamos todo el valor a mi argumento. ¿Te parece bien respetar mi edición y colocar el comentario de este explicit junto a los párrafos del siglo XVI en vez de al principio de la sección?

Es que insisto, en ningún lado del documento del Centre Ramon Llull se dice que la cita latina de la "lingua valentina" sea del siglo XIV. El Centre lo único que constata es que el primer comentario expositovo de una obra de Llull se escribió en valenciano en 1335, pero no que en esa época se utilizara la expresión "lengua valenciana" para designar a esa lengua. Estamos entrando en un bucle. El Centre no dice lo que tu dices que afirma, o sea que estamos cayendo en la síntesis, y no, no podemos hacer síntesis interpretando fuentes para que parezca que dicen lo que no afirman realmente.--Coentor (discusión) 23:09 15 ene 2015 (UTC)[responder]

Ah, y otra cosa que se me ha olvidado apuntar es que el contexto histórico dice que en esos años en Valencia hubo un grupo de traductores de la obra de Ramon Llull lo cual da más credibilidad al asunto. Pero bueno, vale, entendí vuestro argumento aunque no lo compartiera y por eso en mi edición únicamente puse una copia exacta de lo que dice el Centre de Documentación Ramon Llull, sin interpretaciones ninguna, pero vamos que cedo y el redactado imparcial entiendo que junto a los párrafos del siglo XVI quedaría tal que así ¿no?: "En la biblioteca Ambrosiana de Milán se encuentra un manuscrito del siglo XVI en el que se lee: «Ista expositio excerpta fuit ex magno volumine in lingua valentina composito per quemdam discipulum Raymundi. Inceptum Valentie mense decembris et finito mense Martii anni 1335. Laus Deo». Según el Centro de Documentación Ramon Llull este explicíto es la versión latina de un primer comentario expositivo que data de 1335."

En efecto, el explícito es una versión latina de un comentario de 1335. ¿y? No creo que el artículo "valenciano" (y menos su apartado "edenominación") sean el lugar para hablar de Llull o la biblioteca ambrosiana. Synthesis of published material.--Coentor (discusión) 10:21 16 ene 2015 (UTC)[responder]

Recuerdo que, como curiosidad, crear una nota a pie de pagina puede ayudar a limar asperezas(todo está en admitir o conseguir lo que para el otro sea necesario y lo que para sí solo sea una pequeña suspicacia sufrible).--Marianov (discusión) 11:43 16 ene 2015 (UTC)[responder]
Nota al pie o en el texto, lo que no puede ser es que se tarde una semana, con guerra de ediciones por medio más dos visitas al TAB, para NO conseguir todavía que la Wikipedia retire un dato falso, que además y con intencionalidad obvia aparenta ser un hoax internetero bastante difundido. Desconozco, eso sí, el interés que pueda tener el documento para este artículo más de siglo y medio después cuando según el mismo artículo la denominación del valenciano ya estaba enormemente difundida. Saludos. --Halfdrag (discusión) 12:22 16 ene 2015 (UTC)[responder]

Las dudas razonables habrá que discutirlas digo yo puesto que lo que se dice en la base de datos del Centre de Documentació Ramon Llull es innegable que genera dudas o al menos da pie a diferentes interpretaciones. Yo cuando empezó la guerra en vez de borrar directamente el párrafo problemático siempre defendí que se añadiera parte del texto del Centre de Documentació Ramon Llull y que usuarios y lectores decidieran la interpretación, pero tampoco se permite esto y se lleva al TAB y cuando se hizo esta primera llamada al TAB lo que no puede ser es que se pida volver a la primera versión antes de la guerra de ediciones y como curiosamente coincidía con lo que está escrito actualmente (para mal pues llevaba meses redactado erróneamente, esto sí es cierto) se vuelva a seguir con la guerra. Como esa llamada al TAB no fue contestada por ningún bibliotecario yo decidí a los dos días (no sé si fue un error) quitar el párrafo polémico antiguo y encima erróneo (como está redactado actualmente que no nos gusta a ninguno) y poner en su lugar el texto tal cual se recoge en el Centre de Documentació Ramon Llull además de corregir algún fallo ortográfico y dejando claramente más neutrales algunos comentarios, además de haber añadido algo importante que no estaba en otra sección (la parte del dictamen de la AVL que se refiere precisamente al nombre de la lengua) y de repente empezar otra guerra deshaciéndome absolutamente todo sin explicación alguna, por eso la sengunda visita al TAB. Todo usuario tiene derecho de añadir cosas bien referenciadas y que concuerden con el tema. Y ojalá está forma de mirar con lupa este párrafo que ha generado esta polémica se hiciera con muchos otros que hay en la wikipedia (nos llevariamos mcuhas sorpresas).

Ya se ha levantado la protección. He vuelto a la última edición, que era mía pero espero que la gente la vea neutral, ya que sí he cambiado el polémico párrafo sobre el comentario expositivo del siglo XVI/1335 colocándolo como una cita más del siglo XVI reproduciendo la cita en latín sin más anotaciones que puedan confundir o sugerir nada más y como dice Marianov quien quiera saber más que vaya a la nota a pie de página y que saque sus propias conclusiones al respecto de la polémica.
Haré una pregunta muy sencilla. ¿Hay consenso sobre la versión actual de Gilpolo? Bernard - Et voilà! 17:50 17 ene 2015 (UTC)[responder]

Mañana haré modificaciones (a mi parecer) menores, pero creo que este redactado es infinítamente más aceptable que el que originariamente defendía el mismo usuario.--Coentor (discusión) 21:50 17 ene 2015 (UTC)[responder]

El usuario Furgadents ha redactado por completo la sección, aunque discrepo en varias cosas creo que en general está aceptable hasta una revisión más exhaustiva, sin embargo, después de una pequeña discrepancia de citas con Furgadents que ha considerado yo estaba repitiendo información pues he seguido su idea y he simplificado lo referente al dictamen de 2005 de la AVL pues como él lo había redactado aparecía al princio y al final de la sección y además el texto seleccionado por Furgadents contenía una cita que ya aparecía referenciada en un enlace de la introducción del artículo. Ahora he puesto todo lo referente al dictamen en el último punto de la sección (Conflictos sobre el nombre de la lengua) pues de esta manera se sigue un orden cronológico, primero hablando de las denominaciones históricas del valenciano y finalmente hablando del dictamen de 2005 de la AVL. Al mismo tiempo he aprovechado para poner bien los enlaces (12,13,14,15) de la introducción del artículo pues la mitad estaban érroneamente enlazados o nombrados.
Gilpolo, tus intervienes denotan una clara CPP de apología blavera. Me he esforzado considerablemente para referenciar esa sección, que durante dos años ha lucido un hermoso cartelito de "sin referencias". Y he intentado sintetizar ese sinfín de citas en tan solo unas cuantas que ilustrasen la evolución del nombre. Ahora llegan tus ediciones y dinamitas la sección insertando toda una parrafada literal, en plan cortapega de colegio. Y así, lastras el esfuerzo para evitar que el artículo/sección no parezca una mera sucesión de citas. Además, insertas abundante contenido en secciones que ya enlanzan hacia otro artículo principal, por lo que deberías editar en éste último y no duplicar la información. Y sustituyes ciertos términos por otros de carácter ambiguo, con la única intención de introducir un sesgo diferenciador entre valenciano y catalán. Por tanto.. revierto. --Furgadents! (discusión) 18:27 22 ene 2015 (UTC)[responder]
Ideología blavera? Primero he corregido los enlaces que estaban mal, échales un vistazo (en vez de enlazar con el dictamen de la AVL enlazaba al Real Decreto del Consell, etc) antes de deshacer toda mi edición. Segundo, yo sólo pongo la cita de la AVL, nada más. Me dices que yo pongo una parrafada y resulta que él que la pone eres tú y encima repitiendo cita, yo he resumido la cita y no he reptido lo mismo que estaba referenciado ("Es un hecho que en España hay dos denominaciones igualmente legales para designar a esta lengua: la de valenciano, establecida en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, y la de catalán, reconocida en los Estatutos de Autonomía de Cataluña y las Islas Baleares", esto ya esta puesto en un enlace y lo vuelves a repetir en la cita textual). Yo creo que la cita de la AVl debe ir al final de la sección y no en los dos sitios y también creo que debe ir entera, pues se está hablando del nombre de la lengua y resulta fundamental que aparezca lo que para la AVl significa el término "valenciano". Creo que que queda muy sintetizada en la cita del dictamen que yo pongo: “el término más adecuado para designar la lengua propia en la Comunidad Valenciana es la de valenciano (...). Este nombre puede designar tanto la globalidad de la lengua que compartimos con los territorios de la antigua Corona de Aragón ya mencionados, como también, con un alcance semántico más restringido, la modalidad idiomática que nos caracteriza dentro de esa misma lengua.”. No puedes decir que dinamito la sección, pues no he tocado nada, simplemente has pedido que simplificaramos y eso he hecho no repitiendo el dictamen de la AVL al princpio y al final de la sección. Y tampoco he dicho nada por que hayas reescrito entera toda la sección que ya llevaba detrás mucha polémica y parecía estaba más o menos consensuado. Lee con calma mi actual edición y verás que tiene más sentido pues sigue el orden cronológico, primero las referencias históricas y finalmente el dictamen de la AVL de 2005, repito no tiene sentido aparezca el dictamen al principio y al final.
A ver Gilpolo, por partes y sin acritud:
  1. El dictámen aparece al principio (en la introducción) porque ésta última refleja una síntesis resumida de las ideas desarrolladas en el cuerpo del artículo/sección. Cada idea o término puede desarrollarse sucesivamente siguiendo un orden cronológico mediante una estructura compartamental. Por lo que no aludir al dictamen de la AVL en el texto introductorio es un error. Quizás recupere la versión introductoria, que repito es un resumen-introducción; No es el primer punto de ninguna cronología (la cronologia empieza en el apartado 1.1)
  2. Te agradecería que me enlazaras las parrafadas que pongo y te recuerdo que no he repetido ningún dictámen/cita textual, no te equivoques; lo que sí he hecho ha sido repetir referencias, y muchas. Son cosas diferentes. PD: Ambos estamos utilizando el mismo dictámen para insertar citas textuales que ilustren determinada cuestión; la diferencia es que seleccionamos pasajes diferentes del mismo párrafo enlazado.
  3. Dices que prefieres colocar la cita ¿entera?? al final de la sección; ¿seguro? cuidado con el horrendo impacto visual [consejo: en estos casos, una nota al pie ayuda a descongestionar texto] ¿No sería mejor desmenuzar el párrafo y repartirlo por el conjunto del articulado?
  4. Repito que la sección que he modificado llevaba dos años con el hermoso cartel de “sin referencias”, pareciendo un listín telefónico nutrido de loas y cansinas citas literales sobre la “gloriosa” lengua valenciana. Ahora la sección está debidamente referenciada y complementada con la inclusión de otras denominaciones tradicionales.
  5. Y sí; el artículo llevaba relativamente tranquilo muuuucho tiempo... hasta que has intervenido con tu revisionismo histórico-antroponímico, curiosamente coincidente con el recetario acientífico y marginal propagado por entidades blaveras (la diferencia catalán VS valenciano, el mito de la repoblación, lingua valentina en 1335...) por lo que resulta fácil intuir de dónde beben tus fuentes.
  6. Un Saludo. Furgadents! (discusión) 03:38 23 ene 2015 (UTC)[responder]

Claro que sin acritud, aquí estamos para mejorar la wikipedia. 1.- Puedes colocar el dictamen al principio aunque yo creo está mejor al final para seguir un orden pues hay una primera frase hablando del siglo XV, luego la siguiente saltamos al 2005 y luego volvemos otra vez a la edad media, creo es mejor empezar a hacer el repaso de la evolución del nombre y luego acabar por la situación actual, determinada por el dictamen de la AVL de 2005. Como está ahora en el párrafo introductorio se hace un repaso sencillo de la situación, no creo haya que extenderse más, pero vamos es más cuestión de gusto. 2.- Al principio del artículo estaba enlazada una cita y luego pegada textualmente, en cambio algo tan fundamental como a qué se refiere el término "valenciano" en el dictamen de la AVL ("Este nombre puede designar tanto la globalidad de la lengua que compartimos con los territorios de la antigua Corona de Aragón ya mencionados, como también, con un alcance semántico más restringido, la modalidad idiomática que nos caracteriza dentro de esa misma lengua.”) no aparecía por ningún sitio. 3.- Yo creo que ahora está bastante escueta la cita y todo el párrafo refleja el espíritu dle dictamen (unidad de la lengua y denominación de valenciano al mismo nivel que catalán). 4.- Sí, me gusta la división que has hecho separando las citas por "Romanç, vulgar, pla, català", "lengua valenciana" y "lemosín". 5.- La cita de 1335 llevaba mucho tiempo ahí, se borró y yo discrepé, al ver no había consenso pues cedí, no seguí insistiendo. Lo del mito de la repoblación interior-costa pues a la luz de nuevos trabajos ha quedado claro que era un mito y me refiero a trabajos de ambas partes pues el libro de Enric Guinot que era la base de lo redactado lo desmentía (al igúal que numerosos hechos históricos). Lo de poner fuentes que dicen que la repoblación no fue numerosa es, pienso, muy necesario pues se sigue investigando al respecto (no es un tema científicamente cerrado) y hay muchas lagunas aun en cuanto a los "números" poblacionales de la época en todo lo referente a la reconquista en España. En cuanto lo de ideología blavera no lo debería explicar al ser opinión personal pero ya que se saca pues aclaro. Sin ser valenciano yo leo todo de ambas partes pues es un tema que me interesa (extendido a toda la península), el problema que veo es que el asunto está muy contaminado políticamente e incluso los expertos caen en estas trampas. Tanto la teoría "creacionista" de la repoblación como la versión "autista" del valenciano tienen lagunas importantísimas y muchos textos científicos sobre este tema son (por decirlo suave) muy poco rigurosos, por lo que hay que rebuscar bien para tener una idea más o menos coherente del asunto y no extrapolar tal cual las ideas actuales con las del pasado. Yo a modo totalmente personal pienso, creo y defiendo la unidad del catalán y el valenciano a todos los niveles (normativo, denominación , etc) pues cuantos más mejor (aunque este tema no yo sino los pueblos implicados son los que democráticamnete deben decidir) y también creo en la naturaleza íntimamente relacionada de las lenguas lenguas romances de la época en todo este arco mediterráneo (catalana, valenciana, aragonesa y occitana) siendo el mejor símil que se me ocurre el de un jarrón que se va resquebrajando, y que esto debe ser aprovechado hoy en día para superar barreras y crear un sistema lingüístico fuerte y asentado (volver a pegar el jarrón). Pero el defender hoy la unidad de la lengua no debe hacer que analice con ningún sesgo desvirtuado el pasado. La separación entre ambas posturas es muy endeble y está muy claro hoy en día que no son los hechos científicos los que deciden que es dialecto o que es lengua o que es la misma lengua o que son lenguas diferentes, y tenemos el caso cercano del portugués-gallego que institucionalmente y académicamente son tratados como lenguas diferentes y el tema valenciano-catalán que en cambio hay un lío importante, pues todo radica en consideraciones e intereses particulares, no en hechos, y pienso yo que en última instancia todo depende como he dicho de la voluntad de cada pueblo implicado, si quieren aprovechar las diferencias (por pequeñas que sean) para separarse o quieren aprovechar las similitudes (en este caso grandes) para unirse. 6.-Otro saludo y siento el rollo.

RACV[editar]

En el apartado "entes reguladores" aparecen la estatutaria AVL y la Real Academia de Cultura Valenciana que no puede ser ningún ente regulador de nada porque no está reconocida como tal. ¿Reelaboramos el redactado?--Coentor (discusión) 11:08 19 ene 2015 (UTC)[responder]

Por mí de acuerdo, el artículo 6.1 del Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana dice: "L' Acadèmia Valenciana de la Llengua es la institución normativa del idioma valenciano" y el artículo 41 dice: "L' Acadèmia Valenciana de la Llengua, institución de la Generalitat de carácter público, tiene por función determinar y elaborar, en su caso, la normativa lingüística del idioma valenciano. La normativa lingüística de L'Acadèmia Valenciana de la Llengua será de aplicación obligatoria en todas las administraciones públicas de la Comunitat Valenciana. En cuanto al procedimiento del nombramiento de sus miembros, funciones, facultades, estatuto y duración del mandato, habrá que ajustarse a lo que disponga la Ley de Les Corts que lo regule."

La RACV y las normas del Puig no pueden desaparecer de este artículo, ya que una parte de la sociedad valenciana la reconocen como ente legítimo de regulación de valenciano, por lo que debe aparecer aunque sea para decir que carece de oficialidad.--Altorrijos (discusión) 09:14 27 mar 2015 (UTC)[responder]

No deben desaparecer, pero en ningún caso deben aparecer en el apartado "entes reguladores", porque no lo es.--Coentor (discusión) 10:40 27 mar 2015 (UTC)[responder]

Ampliar el apartado "Historia"[editar]

Me gustaría añadir aunque sea brevemente el desarrollo del valenciano más allá de la conquista. Tal como está redactado actualmente sólo se habla de la implantación de la lengua en el territorio pero creo que falta algo más de material, hablando un poco de los escritores más destacados y de los periodos más importantes para el valenciano a lo largo de la historia. He encontrado una breve referencia en la página web de la Promotora Española de Lingüistica sobre el proceso de desarrollo del valenciano tras la conquista.[2]​. Las etapas están descritas de forma bastante breve y puede ser un buen punto de partida para desarrollar el tema. ¿Qué os parece?

El proceso de desarrollo del valenciano tras la conquista se podría resumir en las siguientes etapas:

- Etapa de transición (1238-1395). En la que hay testimonios literarios en la lengua valenciana aunque sin aparecer todavía el gentilicio 'valenciano'. En este periodo se hace referencia a la lengua como romanç, romantio, nostre llatí, romanç pla, lengua vulgar, lengua materna, etc. Ejemplos de ello serían 'Els Fur', 'Chronica de Jaume I', 'Llibre del Consolat de Mar' y textos de Arnau de Vilanova, Pedro Pascual y Francesc Eiximenis.

- Etapa de implantación (1395-1474). En la que se extiende la denominación lengua valenciana y su uso se hace patente en la administración y en la literatura. Antoni Canals, Bonifaci Ferrer, Vicent Ferrer, Jaume Roig y Joanot Martorell (autor de Tirant lo Blanch) serían algunos de los nombres que usan el valenciano en sus trabajos literarios. Igualmente Ausiàs March (1397-1459), el más grande poeta en la Europa de su tiempo quien compuso Cants d'amor, Cants de mort, Cants morals y Cant espiritual.

- Etapa de consolidación (1474-1523). En la que resalta la abundancia de material y la conciencia de los escritores de escribir en una lengua diferenciada, como Roiç de Corella, Bernat Fenollar, Miquel Pérez, Joan Esteve, Fra Tomás de Vesach, Luis de Fenollet o Joan Moreno.

- Etapa de declive (1523-XVII). Castellanización. En la que hay un considerable retroceso al que la Contarreforma no es ajena, tal y como se puede apreciar en el caso de Jeroni Conques.

- Resurgimiento (1982 en adelante). Cuando oficialmente se reconoce como lengua oficial, junto con el castellano, al valenciano en el articulo 7º del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana.

¿Qué tal resulta este sencillo redactado diferenciando los más conocidos periodos del valenciano -siglo de oro, decadencia, renaixenca y siglo XX- a partir del cual se puede desarrollar mucho más si se quiere el tema?

"Poco después de la reconquista ya empiezan a aparecer testimonios literarios en valenciano pero es durante el siglo XV y la primera parte del siglo XVI que el valenciano alcanza su máximo esplendor literario dando lugar al conocido como siglo de oro valenciano, primero entre todas las lenguas europeas junto con el italiano. Durante esta época destacaron autores tan reconocidos como Jordi de Sant Jordi, Ausias March (considerado el más grande poeta en la Europa de su tiempo), Joanot Martorell (autor de Tirante el Blanco), Joan Roís de Corella, Jaume Roig o Sor Isabel de Villena.

Después de este periodo de florecimiento literario sobrevino una época de decadencia para el valenciano con un claro avance de la castellanización en todo el territorio. En la segunda mitad del siglo XIX se produjo un periodo de recuperación del valenciano para usos literarios y cultos, después de haber estado arrinconado en el terreno particular y familiar. Este periodo conocido como Renaixença dio paso a un convulso siglo XX para el valenciano marcado por el conocido como conflicto lingüístico valenciano y por su reconocimiento como lengua oficial, junto con el castellano, en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana."

¿Qué se hablaba en Al-Ándalus?[editar]

Hay una frase en el redactado actual del apartado de historia que creo hay que revisar. La frase es la siguiente: "Aunque entre el arabismo español del siglo XIX se había defendido que los habitantes de Al-Ándalus eran mayoritariamente bilingües árabe-romance, actualmente se considera que el romande andalusí se perdió durante el siglo XII, lo que invalidaria la tesis del origen anterior a la Conquista de Valencia." Por lo que he podido leer no hay consenso entre los expertos, e incluso en varios artículos de la wikipedia relacionados con el tema hay redactados muy dispares. Yo he encontrado que hoy en día lingüistas siguen defendiendo la vigencia de los romances peninsulares durante y después del dominio musulmán. Aquí dejo una entrevista con el lingüista Igor Rodriguez Iglesias[3]​ en la que dice que durante la ocupación musulmana la lengua del pueblo seguía siendo el romance y que, como también se apunta, en otras fuentes, el árabe no acabo con las lenguas romances. Sin desde luego quitar la influencia importantísima del árabe en las lenguas peninsulares, por lo que he ido leyendo básicamente se considera como improbable una arabización a gran escala en la península ibérica (Al-Ándalus) debido a que: aquí estaba bastante arraigadas en la mayoría de la población las lenguas romances derivadas del latín, los contingentes árabes y bereberes que llegaron a la península no tenían una uniformidad lingüística (los árabes hablaban diferentes dialectos), el número de estos contigentes no fue importante en comparación con la población ya establecida en la península y el territorio era muy extenso, la posterior y relativamente rápida extensión e influencia de los romances hablados por las gentes del norte durante y después de la reconquista no hubiera sido posible sobre una base árabe plena (era necesario la permanencia de una base latinizada) y desde luego no hubiera podido dar estos romances en tan pocos años después de la reconquista una literatura tan importante, numerosos escritos y documentos muestran que se hablaba romance en los territorios ocupados, la implantación de una lengua es un proceso gradual y complejo que tarda en ocurrir como se ha demostrado en diferentes escenarios a lo largo de la historia, si hubiera habido esa arabización plena aun hoy en día se hablaría en alguna zona el árabe anadalusí,... Esto son algunos de los argumentos que he ido sacando, podemos ir añadiendo abundantes enlaces si se considera puesto que el tema da para mucho y me gustaría que la gente aportara algo más de luz al tema para intentar llegar a un consenso respeto del asunto, no resolver el tema si no está resulto por los expertos pues no somos lingüistas sino conocer que opinan los lingüistas hoy en día para poder mejorar los redactados de este apartado y otros similares.

Veo que nadie se anima. Bueno, pues leyendo veo que el tema sigue siendo hoy en día muy debatido con estudios y publicaciones nuevas de expertos al respecto. Se ve que hay como dos corrientes para delucidar que hablaba el pueblo Al-Ándalus. Una corriente "arabista" que defiende la casi total asimilación del árabe por la población autóctona de Al-Ándalus, sobretodo ya en el siglo XII, y otra corriente, "romanista", que defiende la pervivencia y vigencia del romance andalusí (para muchos expertos mal llamado "mozárabe", ya que hay que seprar el proceso de islamización -religión- del de arabización -lengua-) más allá de ese siglo. La reconstrucción y estudio del romance andalusí ha tenido siempre la dificultad de los pocos testimonios escritos que han llegado ya que el árabe clásico y el latín eran las lenguas de culto de la época en la península. Se puede decir también que puede haber otra corriente, que defiende que lo que había en Al-Ándalus era un continuum sin claras fronteras lingüísticas y dependiendo de las regiones, poblaciones e incluso zonas dentro de las ciudades, había un predominio del árabe -bastante arromanzado- o había un predominio del romance -bastante arabizado, y se señala la dificultad que se tiene para determinar la duración, extensión y profundidad del bilingüismo árabe-romance. Vamos que si ha habido debate y discusión entorno a las conocidas jarchas "mozárabes" pues parece que el debate se extiende a prácticamente todo el territorio peninsular. Considero es un tema abierto y el redactado debe mostrar eso.

Como te dije en tu discusión, LAS TEORÍAS QUE HABLAN SOBRE UNA SUPUESTA SUPERVIVENCIA DEL MOZÁRABE MÁS ALLÁ DEL XIII SON REVISIONISMO. Legítimo, pero en ningún caso debe ponerse al mismo nivel que las teorías aceptadas mayoritariamente por la comunidad que estudia esa materia. Y aun suponiendo que (más allá que existan investigadores que vayan en una línea divergente) ESO ES COSA DEL ARTÍCULO DEL MOZÁRABE, NO PODEMOS PONER TODAS LAS TEORÍAS MINORITARIAS SOBRE LOS ROMANCES DE LA ÉPOCA MUSULMANA EN TODOS LOS ARTÍCULOS DE LAS LENGUAS LATINAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. Porque si no, caemos en el sesgo sistémico.--Coentor (discusión) 08:30 9 abr 2015 (UTC)[responder]

Estoy más o menos de acuerdo pero la cuestión es que se puede ser más exactos y no cuesta nada poner algo así como "..., actualmente se considera que el romance andalusí se perdió durante el siglo XII (fuente), aunque es un tema que todavía se sigue investigando (fuente),...". Desde luego para más desarrollo pues como dices acudir a un artículo más específico como puede ser el del mozárabe.
En esta vida todo se está investigando en todo momento... El artículo del mozárabe es Idioma mozárabe y todo lo demás me parece a mi ganas de meter sesgo dónde no lo hay.--Coentor (discusión) 11:02 9 abr 2015 (UTC)[responder]
Bueno, a veces con tanto uso de generalizaciones (mejor no entrar en el terreno de los mitos hitoriográficos ;)) lo que ocurre es que el barco va quedando demasiado escorado.

Revisión de la definición de valenciano[editar]

Actualmente se tiene que "Valenciano, lengua valenciana o idioma valenciano (valencià, llengua valenciana o idioma valencià en valenciano), es el glotónimo usado en la Comunidad Valenciana para referirse al catalán, así como también a las variedades dialectales del catalán hablada en dicha comunidad autónoma. Según el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, el «idioma valenciano» es la lengua propia de la Comunidad Valenciana,...". En las referencias enlazadas no se recoge textualmente tal definición, sino que se infiere (el que ha hecho la edición del texto en cuestión lo ha inferido). Yo abogaría por una nueva definición y que quede recogida textualmente en la referencia enlazada. En el libro "EL VALENCIANO: NOMBRE, HISTORIA, SITUACION SOCIOLINGUISTICA Y CAR ACTERISTICAS BASICAS"[4]​ de los filólogos Emili Casanova Herrero y Abelard Saragossà (el libro es fruto de un trabajo presentado en el 26 Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas de la Société de Linguistique Romane, celebrado en Valencia en 2010) se tiene el siguiente texto: "valenciano y lengua valenciana son las denominaciones que tradicional y popularmente, ya desde finales del siglo xiv, recibe la lengua propia de la Comunidad Valenciana (¡enlace al Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana|), conocida como lengua catalana en la lingüística actual y nombrada así en Cataluña y Baleares" (¡enlaces a la denominación de la lengua del Instituto de Estudis Catalans y de la Academia Valenciana de la Lengua!). Creo que en esta definición se recoge mucho mejor lo que aparece actualmente pues integra en un solo texto lo referente al Estatuto de Autonomia y lo de referente al "glotónimo", que por otro lado es una palabra muy específica y que creo que no recoge el diccionario de la RAE.— El comentario anterior sin firmar es obra de Gilpolo (disc.contribsbloq). 09:04 7 jun 2015‎

Aunque me encanta la fuente elegida, veo poco prudente querer cambiar, precisamente, la cabecera que tanta discusión produjo en su día. El redactado actual ya recoge consensos anteriores sobre la misma discusión que ahora se quiere volver a abrir. Si te fijas, la propuesta de redactado dice lo mismo de diferente manera.--Coentor (discusión) 07:41 8 jun 2015 (UTC)[responder]
Estoy de acuerdo con Coentor en ambos puntos. Qoan (¡cuéntame!) 08:18 8 jun 2015 (UTC)[responder]
Me alegro veais bien la fuente elegida, yo pienso que aquí se está para mejorar los artículos y si se encuentra algo más adecuado veo sano abrir el debate. Ya que la fuente la veis bien yo pondría la definición textual que dan estos dos filológos ya que es muchísimo más completa que la actual y además es incluyente. Si el único miedo es ver que se abra otra vez un debate al respecto, pues yo probaría y a ver qué dice la gente, y si hubiera mucha queja (que no creo dada la solvencia de la fuente elegida y su carácter inclusivo) pues se vuelve a hablar y en el peor de los casos siempre nos podemos curar en salud y recurrir a poner la definición que da en su diccionario normativo la AVL del valenciano, que también es completa y es la entidad académica encargada de regular todo lo que tiene que ver con el valenciano.--Gilpolo (discusión) 09:55 9 jun 2015 (UTC)[responder]
Completamente de acuerdo con las propuestas de Gilpolo. Creo que tanto la de Emili Casanova y Abelard Saragossà, como la que da la AVL en el dictamen de febrero de 2005 son definiciones más exactas que la que aparece actualmente. Considero que se debería de optar mejor por una de éstas dos.Vicent.Dissident (discusión) 23:21 9 jun 2015 (UTC)[responder]

He revisado la definición de valenciano utilizando una fuente que todos considerais como válida para que esta definición fuese más completa, y he reordenado un poco la introducción para a mi juicio dejarla más clara (una parte del texto que hablaba de comarcas, tortosí, etc la he colocado en el apartado "distribución geográfica" pues pienso es información no relevante para la introducción y sí para completar este apartado).

Pues no, no deberías haber modificado nada. Y más cuando dos usuarios se han mostrado en contra. Un pequeño fallo de etiqueta, a mi parecer.--Coentor (discusión) 09:24 11 jun 2015 (UTC)[responder]
Bueno, esos dos usuarios estaban de acuerdo en que la fuente utilizada para la nueva propuesta de definición era más que adecuada, y el único temor expresado era que se abriera un nuevo debate, lo cual siempre es sano pues la Wikipedia está para ir aportando cada día para mejorar. El hecho es que se ha abierto el debate y en estos días aquí en la discusión no ha habido nadie que haya dicho que la nueva definición propuesta no sea adecuada. Yo creo que queda bastante claro que la nueva definición y el nuevo redactado es bastante más completo y claro, además reproduce textualmente lo que dice la fuente, no como en el otro que es alguien que subjetivamente ha inferido de unas referencias discutibles (se da preferencia al IES frente a la AVL que acota exactamente el término valenciano, y además se utiliza un texto de verbos -?-, otro texto remitido a la UE que no tiene nada con la definición del valenciano o el catalán-?- y otro cuyo enlace no funciona). Voy a volver a hacer la edición para que más gente tenga acceso a la definición propuesta y ver si dicen algo, señalemos que se considera que no es adecuado o está erróneo antes de editarlo pues como he dicho el nuevo redactado considero es mucho mejor.--Gilpolo (discusión) 09:36 11 jun 2015 (UTC)[responder]
_____________________
Estoy con Gilpolo y veo correcta la modificación por él llevada a cabo. No creo que haya que tener miedo a que se abra un debate, esto es la Wikipedia. De todas maneras, teniendo en cuenta la solvencia de las referencias utilizadas para la modificación y que ésta se ha hecho utilizando textualmente lo que se dice en las referencias, no creo que vaya a ver discusión alguna. Lo contrario atentaría contra toda lógica. --Vicent.Dissident (discusión) 10:43 11 jun 2015 (UTC)[responder]

Por favor, no pongas palabras en nuestra boca. Yo sólo comenté que la fuente me gustaba. En ningún momento se ha debatido un posible redactado (porque tu propuesta fue seguida tanto de mi mensaje como el de Qoan (disc. · contr. · bloq.), manifestándose en contra de un posible cambio de cabecera), y tu ahora no sólo modificas la cabecera unilateralmente, sino que cuando te digo que hay que revertir porque no ha habido ningún consenso en esta discusión, tu vuelves a poner tu redactado. Y eso que cuando volví al redactado anterior hice el esfuerzo de añadir la referencia que tu habías sugerido. Por favor, vuelve al redactado de la versión estable, o podría considerarse esto una falta de etiqueta...--Coentor (discusión) 11:45 11 jun 2015 (UTC)[responder]

Y añado más: Esta edición NO consensuada provoca implícitamente un blanqueo de referencias considerable.--Coentor (discusión) 11:47 11 jun 2015 (UTC)[responder]
_____________________
Buenas Coentor. Aunque tu último mensaje no va dirigido a mí, voy a dar mi punto de vista. Hay consenso en que la fuente es solvente por parte de los cuatro usuarios que hemos participado en este último tema. En cuanto al redactado, para evitar polémicas innecesarias, el usuario Gilpolo ha decidido optar por incluir textualmente el texto de la fuente referenciada. No creo que nadie se oponga a que se incluyan citas textuales cuando hay consenso en que la fuente es fiable. No podemos escudarnos en posibles faltas de etiqueta cuando se realiza cualquier cambio (sobre todo cuando se trata de cambios tan asépticos como es éste), ya que, en ese caso, la Wikipedia nunca mejoraría su contenido.--Vicent.Dissident (discusión) 12:11 11 jun 2015 (UTC)[responder]

Seamos serios por favor. Estamos hablando que la definición que había estaba inventada por un usuario (en ninguna de las referencias viene como tal), y ahora estamos hablando de una definición textual realizada por dos filólogos expertos. Vamos que el tema está muy claro. Y yo no he puesto en boca de nadia nada que no dijera puesto que sólo he dicho que la fuente la considerais más que adecuada, que el único inconveniente era que se rompiera el consenso y se reabriera el debate, pues para eso ha estado esto abierto aquí, para que se debatiera, no ha habido ningún reproche directo a la nueva definición propuesta. Y vuelvo a repetir estamos simplemente cambiando de lugar (del primer al segundo párrafo) la definición inventada/inferida por un usuario (muy respetable y loable pero alejado del estándar buscado por la wikipedia) por una definición de dos filólogos expertos expuesta en un Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas de la Société de Linguistique Romane y publicada en un libro y que encima los cuatro que hemos discutido aquí nos encanta o nos parece mucho mejor.

A ver, creo que todos estamos de acuerdo con que la fuente es solvente. Otra cosa es que todos estemos de acuerdo con que sea necesario modificar la introducción y que sea necesario modificarla exactamente con esa cita textual. El redactado actual es fruto de un amplio consenso y modificarlo a la ligera (y máxime quitando/moviendo referencias válidas) provoca que pase lo que está pasando aquí: una incipiente guerra de ediciones.
Para actuar por consenso lo que hay que hacer es llegar realmente a uno antes de modificar el artículo. Y para hacer eso lo ideal es proponer un nuevo redactado aquí en la página de discusión para que el resto de usuarios puedan proponer los posibles cambios que vean necesarios, y cuando haya la cosa esté clara, modificarlo en efecto en el artículo. En última instancia no considero que la introducción actual sea tan terrible como para que haya que actuar de inmediato. Yo propongo calmarse y comenzar un diálogo constructivo aquí en la página de discusión. Saludos, Qoan (¡cuéntame!) 13:53 11 jun 2015 (UTC)[responder]

Gracias Qoan. El redacto que he propuesto ha estado varios días para debatir. Sin duda mi edición no se merecía ni su eliminación ni su correspondiente guerra de ediciones. Estamos hablando que la definición que había es inventada o inferida de las referencias pero no está recogida como tal en ninguna parte, mientras que la propuesta es cita textual y de una fuente de sobrada calidad que si leemos todas las páginas de discusión de este artículo recoge de forma sencilla, clara y concisa prácticamente todas las opciones discutidas (vamos dudo que alguien encuentre algo mejor, somos todo oidos), mientras que si miramos bien la discusión en esta misma página veremos cómo realmente se llegó a debatir la definición aquí cuestionada ("es glotónimo...."), lo de amplio consenso es más que cuestionable. A pesar de todo en mi edición he respetado toda la información que había simplemente he dado preferencia a una cita de fuente de calidad frente a un texto subjetivo y no bien referenciado. Sinceramente es increible el revuelo montado por lo que pretende ser una mejora sin eliminar nada y sí aportando información de calidad y reordenando un texto introductorio a todas luces confuso. Estoy esperando argumentos que defiendan que el texto propuesto y editado por mí es menos claro o coherente, abriendo de nuevo un sano debate, puesto que los consensos están para ser revisados y vueltos a poner en consenso.--Gilpolo (discusión) 14:50 11 jun 2015 (UTC)[responder]

Yo, sinceramente, no sé dónde está el problema. Si la fuente estamos de acuerdo en que es solvente y se están utilizando citas textuales, parece evidente que va a ser difícil que alguien pueda mostrarse en contra. Más cuando la nueva definición, que es más precisa, es la propuesta por dos expertos filólogos y la actual es de origen desconocido. Parece que algunos intentan crear controversia en un cambio tan aséptico como éste, que no da lugar a dudas. Así es difícil que la Wikipedia mejore. Yo creo que lo mejor es dejar el artículo con la nueva modificación y, en caso de que, en el futuro, haya alguna discrepancia, se reabre el debate. La sensación que me da es que es poco probable que haya alguna discrepancia. Saludos. --Vicent.Dissident (discusión) 18:42 11 jun 2015 (UTC)[responder]
No es tan sencillo. Para empezar, las modificaciones efectuadas no se limitan a cambiar una frase por la otra, sino que inlcuyen muchos más cambios en la introducción, incluyendo llevar un párrafo de la misma hasta la sección de Distribución geográfica. Si bien algunos de estos cambios extra pueden parecer de cajón, a otros no termino de verles la finalidad, y ello debería de explicarse.
Por otra parte, si bien estoy de acuerdo en que la fuente es solvente y la definición en sí me parece muy correcta, hay cosas que a mí personalmente no me terminan de parecer idóneas. Por ejemplo, poner en la primera frase del artículo que el valenciano se lleva denominando así desde finales del siglo XIV. Se debe explicar más abajo, desde luego, pero me parece un detalle totalmente irrelevante (y que rompe la redacción y distrae) en la primera frase del artículo. Yo en todo caso optaría, si finalmente se decide cambiar el redactado, por omitir esa mención.
Por último, hasta donde yo sé no hay ninguna política de wikipedia que afirme que las definiciones dadas en las introducciones tengan que estar textualmente sacadas de algún sitio (por mucho énfasis que se dé en que estén referenciadas). De hecho (y de nuevo hasta donde yo sé), no suele ser ese el caso, sino que la mayoría de los textos utilizados como introducción –incluso en artículos buenos y destacados– son obra de los usuarios. Es más, recuerdo varios casos en los que se ha preferido una versión propuesta por los wikipedistas a una versión de diccionario, especialmente en temas conflictivos (ahora mismo recuerdo, p. ej. los artículos familia y matrimonio). Es decir, que el redactado actual a priori no tiene nada negativo o insuficiente en virtud de las políticas y las prácticas habituales de la Wikipedia.
Dicho todo esto, puedo estar de acuerdo en modificar la frase de la entrada, pero no a la ligera y siempre y cuando se justifiquen al mismo tiempo todas las demás transposiciones de información. Qoan (¡cuéntame!) 19:55 11 jun 2015 (UTC)[responder]
_____________________
Buenas Qoan. Cuestionar la idoneidad o no de parte de una cita textual hecha por dos filólogos expertos parece atrevido, y, más importante, puede llegar a generar controversia. A mí, por ejemplo, lo que tú calificas como irrelevante me parece, por el contrario, muy significativo, y no incorporarlo sería omitir información merecedora de ser mencionada. Sobre que "rompe la redacción y distrae", de la misma manera, me parece una apreciación subjetiva y personalísima que, en mi caso, no comparto. Sobre que se utilice una cita textual, no es una cuestión de políticas de Wikipedia, es una cuestión de evitar disputas (también me gustaría recordar que lo que se ha propuesto no es una cita de diccionario, sino la definición que dan dos filólogos de reconocido prestigio). En ese sentido, lo mejor sería ser lo más asépticos posible e incluir la cita textual tal y como lo había hecho el compañero Gilpolo. Es la mejor manera de evitar polémicas innecesarias que impiden mejorar la redacción del artículo y no llevan a ningún sitio. De ahí que MI PROPUESTA SEA: Mantener la modificación hecha por Gilpolo y esperar acontecimientos futuros, ya que, como digo más arriba, es muy poco probable, desde mi punto de vista, que alguien pueda llegar a estar en contra con lo propuesto por Gilpolo.--Vicent.Dissident (discusión) 20:29 11 jun 2015 (UTC)[responder]

Por fiable que sea la fuente, sólo es una fuente. ¿Porqué motivo deberíamos utilizar el redactado de dos filólogos para encabezar el artículo, cuando en el anterior se han utilizado muchas más fuentes? ¿Porqué eliminar (porque en el redactado de Gilpolo se eliminaron) tres o cuatro referencias? El redactado anterior es resultado del consenso de bastantes wikipedistas después de páginas de debate, como podemos ver aquí. Presuponer que "nadie estará en contra" es como poco optimista. Porque de hecho ya hay diferentes usuarios que os dicen que no es buena idea eliminar el redactado actual (y sus referencias) para copiar literalmente la visión de dos filólogos concretos. De acuerdo en sumar esta fuente a las existentes, e incluso lo de poner que la denominación valenciano data del XV (en un lugar dónde no corte el redactado, como bien dice Qoan). Pero querer eliminar redactado tan importante como que esta denominación es un glotónimo de la lengua catalana... pues eso. --Coentor (discusión) 21:27 11 jun 2015 (UTC)[responder]

Coincido con Vicent.Dissident. Sinceramente no me creo que estemos cuestionando que "Para garantizar la calidad de los artículos de Wikipedia, es necesario basarlos en fuentes fiables y verificables, aceptándose como referencias solamente los trabajos de autores acreditados en la materia en cuestión y no las opiniones personales de los wikipedistas" (Wikipedia:Fuentes_fiables). Los usuarios deben escoger fuentes, saber intercarlar y dar coherencia a la información seleccionada, etc y siempre va a estar ahí el sesgo del wikipedista, pero de ahí a coger y decir me invento algo, interpreto algo, infiero algo, deshago algo a mi gusto, reescribo algo, etc pues es ir contra la misma esencia de la Wikipedia (y ojo que todos, yo el primero, he caido en estos fallos). En la parte introductoria de un artículo, que es lo que delimita el alcance del término a desarrollar no se puede jugar a meter material de cosecha propia (cojo de aquí y de allá y me hago mi propia definición), es imprescindible recurrir a una redacción textual a partir de una fuente solvente y el debate puede estar ahí (si la fuente es solvente o no, si hay una fuente mejor, etc). Qoan yo también la frase referente al siglo XIV puedo verla redundante dentro de esa definición que pretende ser concisa pues ya implícitamente se dice "tradicional", pero me inclino claramente por lo que dice Vicent.Dissident de no tocar algo que han expresado dos filólogos expertos pues ya entramos en reescribir, reinterpretar, etc a las fuentes referenciadas. Respecto al texto que he movido al subapartado "distribución geográfica" creo que en la introducción para el valenciano ponerse a hablar de comarcas como el Bajo Cinca o el dialecto tortosí lo veo excesivo quedando al pelo en dicho subapartado (y por ejemplo ni una referencia a Ausias March, Joanot Martorell o el siglo de oro valenciano).--Gilpolo (discusión) 22:02 11 jun 2015 (UTC)[responder]

¿Porqué motivo deberíamos utilizar el redactado de dos filólogos para encabezar el artículo? Pues porque estos dos filólogos lo presentaron en un congreso y lo publicaron en un libro, es decir, tiene mucho más valor que lo que infiere un wikipedista de forma particular y autónoma. Así no funciona la wikipedia. La definición y acotación del término "valenciano" que hacen estos dos filólogos tiene infinito más valor y a todas luces resulta más apropiado, así de simple. Respecto a las fuentes usadas para inferir dicha definición particular tenemos: 1) lo que dice el IES... no sería más coherente decir lo que dice la AVL, 2) un texto sobre los verbos regulares... sin comentarios, 3) un texto cuyo enlace no funciona, 4) un texto que no menciona el valenciano... sin comentarios. Y nadie ha eliminado lo de "glotónimo", simplemente se ha dado preferencia a lo que dicen dos filólogos respecto a lo que interpreta de forma particular un wikipedista (en ninguna de las referencias de hace alusión al término "glotónimo"). Y respecto a lo del consenso, sería mejor que nos leyeramos bien en esta página de discusión como surgió esta definición... no hubo debate realmente al respecto (simplemente por lo visto nadie dijo nada a la edición) y el propio wikipedista confiesa que es un redactado propio. Sinceramente que estemos discutiendo si elegir entre la definición de Casanova-Saragossà (dos filólogos, congreso y libro) frente a la definición inferida de un wikipedista particular me parece bastante ridículo. ¿Es qué estamos locos para no ver que una tiene mucho más valor y es mucho más clara y completa que la otra?--Gilpolo (discusión) 22:01 11 jun 2015 (UTC)[responder]

El punto de vista de dos filólogos es el punto de vista de dos filólogos, el redactado actual es la síntesis de diferentes fuentes fiables en el tema. ¿porqué sustituir un redactado basado en 3 ó 4 fuentes y dejar sólo una? Sobre las fuentes: Lo que dice el IEC es válido en tanto que es fuente fiable (y a además, normativa de dicha lengua). Lo que dice la AVL: pues que la dualidad onomástica del valenciano-catalán no es un motivo para dar una visión fragmentada del mismo idioma (o sea, ocultar que valenciano es un glotónimo como has hecho en tu redactado). Los enlaces que no funcionen se pueden recuperar. Y en cualquier caso, que no hubiese una supuesta discusión previa (9 pajinazas) no quiere decir que ahora haya consenso para poner el punto de vista del señor Saragossà como definición de Valenciano. ¿Porqué Saragossà y no otro? ¿Porqué no hacer un redactado nuevo a partir de más filólogos? ¿Porqué quieres utilizar una sola fuente (además calificando de locura el querer utilizar diferentes)? --Coentor (discusión) 22:16 11 jun 2015 (UTC)[responder]

Sí, es la síntesis inferida por un wikipedista particular de algunas fuentes como he señalado dudosas o muy mejorables. Estos dos filólogos para publicar la definición en un libro y presentarla en un congreso internacional digo yo que habrán hecho un buen trabajo de escoger referencias y devanarse los sesos pensando en la definición que iban a poner. Nadie da una visión fragmentada de nada, lee detenidamente la definición de Casanova-Saragossà: valenciano y lengua valenciana son las denominaciones que tradicional y popularmente, ya desde finales del siglo xiv, recibe la lengua propia de la Comunidad Valenciana, conocida como lengua catalana en la lingüística actual y nombrada así en Cataluña y Baleares. Y repito yo no he ocultado absolutamnte nada y de hecho he dejado un buen y hermoso párrafo recalcando lo de "glotónimo", que por cierto una vez puesta la definición de Casanova-Saragossà viene al pelo puesto que el valenciano sea glotónimo es consecuencia de que se hable lo mismo en Valencia que en Cataluña pero que se llamen de forma diferente, no es causa (por tanto si lo de glotónimo es consecuencia de algo y no causa, primero habrá que poner la causa y luego la consecuencia... pura coherencia). El IES claro que es fuente fiable, pero respecto al valenciano lo es más la AVL, que realmente tiene todas las competencias para acotar dicho término o regular su normativa y desarrollo, no así el IES... vamos que el valenciano es lo que dice que la AVL es, el IES no pinta nada ahí (si la AVL decide añadir castellanismos o incluso cambiar por completo la gramática y el léxico del valenciano puede hacerlo legalmente). Y claro que sí, por favor ya lo he pedido más arriba, que la gente aporte más definiciones y debatimos el tema. No se trata de poner una retahíla de referencias si luego me invento yo el redactado (ninguna referencia habla del término glotónimo)... se trata de con coherencia coger el aporte más válido pero no empezar a jugar a ser académicos y hacer una redacción exnovo. La wikipedia se basa en fuentes fiables y verificables, no en redacciones personales de los wikipedistas.--Gilpolo (discusión) 22:55 11 jun 2015 (UTC)[responder]

Completamente de acuerdo contigo, Gilpolo, no lo hubiera podido describir mejor. Este debate es lo más surrealista que he visto en mucho tiempo... Ahora ya se está cuestionando la autoridad de los dos filólogos propuestos. Da la sensación que, viendo como avanza la conversación, dentro de poco lo que digan dos filólogos expertos como Casanova i Saragossà no va a tener ningún valor, xD. Vamos a ver, es una cuestión de calidad y no de cantidad. Por muchas referencias que tenga la redacción actual, si esa redacción no se adecúa a las referencias utilizadas, es evidente que debe ser modificada. Si, además, las fuentes son muy mejorables (por ejemplo y como dice Gilpolo, en cuanto al valenciano, lo que exprese la AVL tiene prioridad sobre lo que diga el IEC), no sé cómo se puede poner en duda que el artículo necesita una modificación. De verdad, no se entiende lo que está pasando. La sensación que me da es que se quiere generar polémica para bloquear la modificación del artículo, no sé muy bien con qué intereses ocultos. En cualquier caso, intereses ajenos al espíritu de la Wikipedia. Saludos.--Vicent.Dissident (discusión) 08:01 12 jun 2015 (UTC)[responder]

Ninguna fuente anula a otra. Podéis poner la definición de "valenciano" de la AVL junto a la del IEC y buscar la de otros filólogos para completentar la de Satagossà-Casanova. De hecho, lo lógico sería buscar la definición de más de un filólogo. Como veo que no se aporta ninguna sugerencia de redactado que desatasque el debate, me retiro hasta que haya novedades. Un saludo.--Coentor (discusión) 08:50 12 jun 2015 (UTC)[responder]

Exacto ninguna fuente anula a otra. Sé que soy un cansino pero frente a una definición inventada/inferida por un wikipedista tenemos una definición textual (para no dar lugar a interpretaciones particulares) de una fuente válida y respetada por todos y que en una sola frase clara, simple, concisa y completa aúna lo que opina del valenciano tanto la AVL, el IES, el Estatuto de Autonomía de la CV y la romanística mayoritaria actual. Más claro agua, no sé que esperamos. Vuelvo a reformular el texto que yo propongo para la parte introductoria y que la gente vaya haciendo propuestas concretas. Abro aquí mismo si os parece un apartado nuevo con el texto para la parte introductoria y así separarlo un poco del debate que aquí hemos tenido.--Gilpolo (discusión) 09:30 12 jun 2015 (UTC)[responder]
No, en lo que estamos de acuerdo es en que esta fuente es válida, no en que sea la única válida. Cuantas más fuentes mejor, no cuantas menos, y no se puede justificar que la AVL o el IEC tengan menos autoridad como fuentes en este tema que cualquier filólogo, sea el que fuere.
Además, se está debatiendo como si los wikipedistas no tuviéramos potestad para elaborar los textos, cuando esta enciclopedia se basa precisamente en las redacciones personales de los wikipedistas a partir de fuentes fiables, tanto para evitar plagios como para asegurar el punto de vista neutral. Eso no quiere decir que no se puedan utilizar citas textuales de vez en cuando, pero en general se recomienda que los artículos estén redactados por los wikipedistas: ya he señalado más arriba que no hay ninguna política ni recomendación que se oponga a esto. No digo que en este caso se incurra en plagio ni mucho menos (la frase es relativamente breve), pero técnicamente no hay nada malo con la redacción actual.
Si lo que se propone es colocar esta frase textualmente y, aprovechado la coyuntura, operar varios otros cambios (supresión de referencias, desplazamiento de información, etc.), creo que está claro que no hemos llegado a un acuerdo. A mí el redactado «inventado» no me parece mal en absoluto. Qoan (¡cuéntame!) 09:44 12 jun 2015 (UTC)[responder]
Estoy de acuerdo Qoan, sólo puntualizar que la definición de Casanova-Saragossà se hizo pública en un congreso internacional, y desde luego que la definición actual, más buena o más mala, palidece frente a la de Casanova-Saragossà pues es más clara, sencilla y completa además tiene la "legitimidad" de no ser una redacción particular de un wikipedista sino copia textual, sin equívocos ni interpretaciones, de una fuente válida. Desde luego que cualquier fuente fiable y verificable tiene validez y yo no quiero imponer la única fuente de Casanova-Saragossà pues si se encuentra algo más claro y completo pues mejor todavía, pero hasta el momento posiblemente sea la mejor definición posible por clara y completa pues engloba lo que dice todo el mundo(que cansino soy!!!!). Los cambios "extras" eran para dar un poco más de orden y claridad al redactado (lo de la supresión de referencias pues que yo sepa coloqué todas, he revisado mi edición, pero que por referencias no sea).--Gilpolo (discusión) 10:01 12 jun 2015 (UTC)[responder]
_____________________
No veo necesaria la definición que da el IEC cuando se puede optar por la de la AVL, ya que son entes normativos homólogos con la particularidad de que la AVL es el ente normativo propio del valenciano y, por tanto, siempre va a poder definir con más exactitud y precisión lo concerciente al mismo. Debe tener prioridad. Además, si se confirma lo que dice Gilpolo, ese "gran consenso" al que os referíais no fue tal. Por tanto, no cabe duda de que la definición que aparece actualmente necesita ser modificada y mejorada para describir mejor la realidad. Por otro lado: Efectivamente, cuantas más fuentes mejor, pero siempre que no contradigan o maticen de diferente manera lo redactado.--Vicent.Dissident (discusión) 10:33 12 jun 2015 (UTC)[responder]
_____________________
  1. Climent i Corberà, Eliseu (1982). Les normes de Castelló. Eliseu Climent. pp. p.43. ISBN 8475020577. 
  2. http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/indoeuro/italico/romance/iberorromance/valenciano Promotora Española de Lingüística sobre la lengua valenciana
  3. http://www.elplural.com/2014/04/03/los-prejuicios-sobre-el-andaluz-lastran-nuestro-desarrollo-socioeconomico/ El lingüista onubense Ígor Rodríguez Iglesias publica un libro sobre el cambio y la variación en nueve lenguas romances peninsulares
  4. [1]

Propuestas concretas para la introducción del artículo[editar]

Viendo el debate que hemos seguido propongo la siguiente redacción para la parte introductoria del artículo (lo hago sin referencias para no liar el texto, luego se añadirían):

Valenciano, lengua valenciana o idioma valenciano (valencià, llengua valenciana o idioma valencià en valenciano), son las denominaciones que tradicional y popularmente recibe la lengua propia de la Comunidad Valenciana, conocida como lengua catalana en la lingüística actual. De esta manera, el término valenciano sería el glotónimo usado en la Comunidad Valenciana para referirse al catalán, puesto que el valenciano se considera mayoritariamente como una de las principales variantes dialectales del catalán junto con el catalán central y el balear, aunque en este sentido no quedaría encuadrado únicamente dentro de las fronteras de la Comunidad Valenciana, sino que formaría parte del bloque o dialecto occidental de la lengua catalana aportando diferentes variedades (valenciano de transición o tortosí, valenciano septentrional o castellonense, valenciano central o apitxat, valenciano meridional y valenciano alicantino).

Según el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, el «idioma valenciano» es la lengua propia de la Comunidad Valenciana, compartiendo oficialidad en todo el territorio valenciano junto al castellano. Por este motivo, distintas administraciones públicas nacionales la reconocen como una de las lenguas oficiales habladas en España y ofrecen servicios en ella. La institución oficial que regula el valenciano es la Academia Valenciana de la Lengua, creada en el año 1998.

Ya desde finales del siglo XIV se recoge el término valenciano para referirse a la lengua hablada en el territorio valenciano, aunque históricamente se han producido conflictos sobre su denominación, más recientemente sobre la normativa ortográfica (entre las actualmente oficiales Normas de Castellón de 1932, y las diferentes versiones de las Normas del Puig aparecidas a partir de 1979) y sobre su catalogación como lengua o dialecto respecto de la lengua catalana. Estas discusiones se consideran hoy en día prácticamente zanjadas, gracias a diferentes sentencias del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana así como a dictámenes y acuerdos de la señalada Academia Valenciana de la Lengua que reconocen inequívocamente la unidad de la lengua. La AVL defiende la dualidad onomástica –valenciano/catalán- para la lengua, sin que esto sea un pretexto para ofrecer una visión fragmentada de la misma.


Nota: En el subapartado de “distribución geográfica” colocaría esta parte sacada de la introducción: “El hecho de que los dialectos de la lengua catalana formen un continuum dialectal –al menos en su zona no insular– hace que muchas de las características que marcan el valenciano se encuentren en las tierras del Ebro catalanas y aragonesas (de habla catalana y no catalana), incluso llegando a las comarcas del Bajo Campo y al Bajo Cinca, al igual que muchas características del catalán noroccidental empiezan a aparecer ya en la comarca de la Plana Alta, configurando así una zona de transición entre el valenciano y el catalán noroccidental que algunos expertos denominan dialecto tortosí.” --Gilpolo (discusión) 09:45 12 jun 2015 (UTC)[responder]

_____________________
Yo, si se ha de modificar la introducción, propongo un redactado como el siguiente. Incluyo la referencia al libro de Saragossà y Casanova y modifico ligeramente la primera frase, pero sin copiarla literalmente y sin mencionar que es la denominación tradicional desde el siglo XIV: estamos hablando de la lengua hoy y se afirma que son las denominaciones utilizadas hoy, no veo la necesidad de explicitar en la primera frase cuándo se empezó a denominar de ese modo. Como la primera frase queda más larga, la parto en dos e incluyo en la segunda el término técnico glotónimo que ya no aparece en la primera.
Por lo demás, la división en tres párrafos (1. Denominación, normatividad y alcance; 2. Extensión geográfica del valenciano y 3. Conflicto lingüístico) me parece perfecto y no lo tocaría; es decir, no estoy a favor de trasladar el párrafo que propone Gilpolo. Así mismo, creo que por la coherencia temática de los párrafos, la frase sobre el reconocimiento oficial por parte de otras administraciones queda mejor al final del primer párrafo que como frase suelta al final de la introducción. Mi propuesta, por ende, es la siguiente:
Valenciano, lengua valenciana o idioma valenciano[nota 1]​ (valencià, llengua valenciana o idioma valencià en valenciano) son las denominaciones que tradicionalmente recibe la lengua propia de Comunidad Valenciana, denominada catalán en la lingüística actual.[1][2][3][4][5][6]​ El mismo glotónimo se utiliza así mismo para referirse a las variedades dialectales del catalán hablada en dicha comunidad autónoma. Según el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, el «idioma valenciano»[nota 1]​ es la lengua propia de la Comunidad Valenciana, la cual se regirá por la normativa de la Academia Valenciana de la Lengua.[7][8]​ Asimismo, distintas administraciones públicas nacionales la constatan como una de las lenguas oficiales habladas en España y ofrecen servicios en ella.[9]
El valenciano, que constituye también una de las principales variantes dialectales del catalán[10]​ junto con el catalán central y el balear, no puede considerarse un dialecto encuadrado dentro de las fronteras de la Comunidad Valenciana, sino que forma parte del bloque o dialecto occidental de la lengua catalana.[10][11]​ El hecho de que los dialectos de la lengua catalana formen un continuum dialectal –al menos en su zona no insular– hace que muchas de las características que marcan el valenciano se encuentren en las tierras del Ebro catalanas y aragonesas (de habla catalana y no catalana), incluso llegando a las comarcas del Bajo Campo y al Bajo Cinca, al igual que muchas características del catalán noroccidental empiezan a aparecer ya en la comarca de la Plana Alta, configurando así una zona de transición entre el valenciano y el catalán noroccidental que algunos expertos denominan dialecto tortosí.[12]
Históricamente se han producido conflictos sobre su denominación, más recientemente sobre la normativa ortográfica (entre las actualmente oficiales Normas de Castellón de 1932, y las diferentes versiones de las Normas del Puig aparecidas a partir de 1979) y sobre su catalogación como lengua o dialecto respecto de la lengua catalana;[13][cita requerida] estas discusiones se consideran zanjadas, en parte por diferentes sentencias del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana así como dictámenes y acuerdos de la Academia Valenciana de la Lengua, que reconocen la unidad de la lengua.[14][15][16]
  1. Consell Permanent de l’Institut d’Estudis Catalans (l 28 de febrero). iec.cat, ed. «Declaració sobre la denominació de la llengua catalana» (en catalán). Consultado el 1 de enero de 2014. 
  2. Saragossà, Abelard; Casanova, Emili (2011). El valenciano: nombre, historia, situación sociolingüística y características básicas. Valencia: Denes. ISBN 9788492768455. 
  3. Perea Sabater, María Pilar. «Los verbos regulares de las variedades barcelonesa, mallorquina y valenciana. Una descripción comparativa interdialectal». Universitat de Barcelona. p. 1. Consultado el 14 de noviembre de 2009. 
  4. Cerdá Massó, R. (1991). www.canalsocial.ne, ed. «Mallorquín». Consultado el 16 de noviembre de 2009. 
  5. Comisión Europea (13 de junio). Comisión Europea, ed. «El catalán en la UE». Consultado el 17 de diciembre de 2009.  No menciona el valenciano por nombre, pero la resolución A-169 dice "actively used by a population of over 10 million" y esa cifra solo tiene sentido si incluyen Valencia.
  6. Saragossà, Abelard; Casanova, Emili (2011). «1». El valenciano: nombre, historia, situación sociolingüística y características básicas. Denes. p. 9. ISBN 9788492768455. 
  7. Generalidad Valenciana (16 de septiembre de 1998 y 17 de septiembre de 2002). «Ley 7/1998, de 16 de septiembre, de Creación de la Academia Valenciana de la Lengua y Decreto 158/2002, de 17 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL)» (pdf). DOCV. Consultado el 16 de febrero de 2013. 
  8. LEY ORGÁNICA 1/2006, de 10 de abril, de Reforma de la Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio, de Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana.
  9. La política lingüística de la Agencia Tributaria se basa en hacer efectiva la comunicación en su respectiva lengua cooficial a toda persona que así lo desee. Dado el volumen de información a traducir, la incorporación a esta página es gradual. Por ello encontrará contenidos en catalán, gallego, valenciano y, los no disponibles todavía en dichas lenguas, en castellano.
  10. a b Institut d'Estudis Catalans (ed.). «Valencià». Diccionari de la llengua catalana (en catalán). 
  11. Las hablas catalanas
  12. Mapas lingüísticos del tortosí
  13. Manifiesto de la entidad Lo Rat Penat sobre denominación y filiación del Valenciano.
  14. DICTAMEN SOBRE LOS PRINCIPIOS Y CRITERIOS PARA LA DEFENSA DE LA DENOMINACIÓN Y ENTIDAD DEL VALENCIANO.
    Es un hecho que en España hay dos denominaciones igualmente legales para designar a esta lengua: la de valenciano, establecida en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, y la de catalán, reconocida en los Estatutos de Autonomía de Cataluña y las Islas Baleares.
  15. Sentencia del TSJCV a favor de la titulación de Filología Catalana en la Comunidad Valenciana
  16. DECRETO 84/2008, de 6 de junio, del Consell, por el que se ejecuta la sentencia de 20 de junio de 2005, de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana.

  1. a b El artículo 6 del Estatuto de Autonomía dice: 2. El idioma valenciano es el oficial en la Comunitat Valenciana, al igual que lo es el castellano, que es el idioma oficial del Estado. Todos tienen derecho a conocerlos y a usarlos y a recibir la enseñanza del, y en, idioma valenciano.
Qoan (¡cuéntame!) 11:13 12 jun 2015 (UTC)[responder]
_____________________
Entiendo que el comentario no firmado de arriba es de Qoan. No estoy de acuerdo con la propuesta de Qoan. Como ya se ha comentado, modificar la definición de Saragossà i Casanova que, de manera sintética, tan bien describe la realidad, es poco prudente y puede generar mucha controversia. No veo el motivo para querer esconder que la denominación tiene su origen en el siglo XIV y se ha mantenido así durante los siglos siguientes hasta nuestros días. Es más, me parece un dato fundamental. Si lo han decidido incorporar dos filólogos expertos como Saragossà i Casanova, es evidente que es relevante y digno de mención.
Con respecto a la propuesta de Gilpolo: nada que objetar sobre el primer párrafo, es decir, con la incorporación aséptica de la frase textual que dan los filólogos. Muy de acuerdo también con trasladar lo relativo al tortosí a la sección "Distribución Geográfica". Por otra parte, con respecto a los párrafos restantes de la Introducción, ahí ya tengo más dudas ya que, la redacción actual (no la que propone Gilpolo) carece de neutralidad y contiene muchas imprecisiones y sesgo. Habría que mirar detalladamente párrafo por párrafo con más calma. Yo creo que lo conveniente sería centrar el foco en el primer párrafo y, en todo caso, el segundo (en caso de que, finalmente, el 1er párrafo actual pase a ser el 2º, lógicamente).--Vicent.Dissident (discusión) 10:52 12 jun 2015 (UTC)[responder]
Se me había olvidado firmar, disculpas.
Saragossà y Casanova habrán incluido los datos que hayan querido en el orden que hayan preferido en función del tipo de obra que estaban escribiendo y las necesidades que quisieran cubrir, que no tienen por qué ser los mismos que los de este artículo enciclopédico. Si ello es controvertido, sea: así se construye el consenso en Wikipedia. Y como ya he dicho varias veces, se recomienda que los artículos estén redactados por los wikipedistas en función de tantas fuentes como sean relevantes.
No pretendo ocultar ningún dato. Es obvio que el artículo empieza diciendo cómo se denomina el valenciano; lo que me parece irrelevante es decir en la primera frase el siglo desde el que se denomina así. Desde luego, no estoy en contra de que se mencione en la introducción si se considera tan importante, pero no me parece que la ubicación de la cita de Saragossà y Casanova sea la idónea aquí. Claro que es una opinión mía, pero de eso se trata.
Del mismo modo, sí me parece importante que la introducción delimite con cierto detalle cuál es la extensón geográfica del valenciano hoy, de ahí que no esté de acuerdo en mutilar el segundo párrafo (del redactado actual).
Por último, si se cree que algo en la introducción actual «carece de neutralidad y contiene muchas imprecisiones y sesgo», lo correcto es mencionar exactamente el qué. De otro modo, no es que se cree controversia, es que no hay manera de debatirlo. Qoan (¡cuéntame!) 11:13 12 jun 2015 (UTC)[responder]

De acuerdo con el redactado de Qoan, el único dónde no se opta por eliminar nada. Recordar que (discupad que no sea capaz de buscar el lugar exacto del libro de estilo dónde se dice) en ningún caso un consenso debe servir para contradecir las fuentes. Y las fuentes hablan de glotónimo y tantas cosas por las que Gilpolo y Vicent.Dissident optan por eliminar. Si se decide añadir, sin que quede como un pegote, lo del siglo XIV (y XV, que es cuando realmente se populariza), además de la fuente de Saragossà (y a ser posible, otras), deberíamos optar también por enlazar al Dictamen para la defensa de la denominación y la entidad del valenciano.--Coentor (discusión) 11:22 12 jun 2015 (UTC)[responder]

Yo no he optado por eliminar absolutamente nada, el término "glotónimo" se sigue usando en mi redactado y simplemente muevo parte de un párrafo porque considero que en la introducción no es tan importante puesto que ya se menciona que el valenciano pertenece al bloque occidental y queda mucho mejor entrar en detalle (comarcas y tal) en el subapartado correspondiente... pero eliminar no elimino nada. Respecto a los enlaces me parece estupendo lo del dictamen de la AVL (es de los que más relevancia deberían tener como apuntáis) y en cambio suprimiría algunos que no tienen para mí ningún sentido (el que habla del mallorquín, el que habla de los verbos o el de la UE que ni define al valenciano ni aporta nada al nuevo al tema). Y respecto a la versión de Qoan, primero gracias por el trabajo, y luego yo creo sinceramente que la mía es mucho más clara en cuanto al orden de la información y coincido con Vicent.Dissident en que no se debe tocar la definición de Casanova-Saragossà pues es muy sencilla, completa y certera (la parte del siglo XIV si por orden en la oración se prescinde pues tendrían un pase, pero bueno) y así no andamos con interpretaciones y tal (que mañana se encuentra y propone otra definición mejor pues perfecto). Respecto a los detalles que apuntaVicent.Dissident pues que los diga para discutirlos y a ver si vamos cediendo todos un poco para hacer un buen redactado pues ya vamos acercando posturas.--Gilpolo (discusión) 12:23 12 jun 2015 (UTC)[responder]
_____________________
Buenas Coentor. Si me lo permites, te voy a dar un consejo: convendría leer mejor la propuesta de Gilpolo. Si pones atención, verás que la palabra glotónimo no se ha eliminado en su propuesta. Simplemente se le ha dado prioridad a una definición hecha por dos expertos filólogos en el marco de un congreso internacional, mucho más aséptica y que no da lugar a dudas. Pero voy a decir más: por una parte, la palabra glotónimo no aparece definida en el DRAE. Por otro lado y leyendo la definición que se da en el artículo de Wikipedia, se trata de un concepto ambiguo y difuso, ya que la definición de glotónimo es aplicable tanto a la denominación 'Valenciano' como a la denominación 'Catalán', lo que no despeja ninguna duda, además de alejarse de lo que hay redactado ahora mismo. En el artículo Catalán, por ejemplo, no aparece dicho término, supongo que por lo comentado anteriormente, es decir, tratarse de un concepto ambiguo. Es por ello por lo que yo, personalmente, soy partidario de evitar su uso, pero sí se quiere mantener en el segundo párrafo, en principio, se podría llegar a ver. Respondiendo al último párrafo de la última respuesta de Qoan, como puedes leer más arriba, prefiero ir paso a paso ya que sino esto puede ser un verdadero caos. Poco a poco. ;) --Vicent.Dissident (discusión) 12:39 12 jun 2015 (UTC)[responder]
_____________________
Extendiendo el mensaje anterior y para dejarlo más claro, si cabe, voy a poner el ejemplo del caso serbocroata. Según el artículo glotónimo, tanto 'Serbocroata', como individualmente 'Serbio', 'Croata' y 'Bosnio', son glotónimos para referirse a una misma lengua. El problema es que, a diferencia del caso serbocroata, en el caso del Valenciano y del Catalán, no hay una denominación común como lo es el término 'Serbocroata'. De manera que decir (tal y como aparece redactado ahora mismo en el artículo) que "Valenciano es el glotónimo usado en la Comunidad Valenciana para referirse al catalán" es a todas luces incorrecto, ya que, haciendo un símil, sería como decir que el 'Serbio' es el glotónimo usado en Serbia para referirse al 'Croata'. Precisamente, el hecho de que no se disponga de una denominación común neutral en el caso del Valenciano y del Catalán, es lo que llevó a la AVL a proponer lo siguiente en el dictamen que redactó en el año 2005:
[...] la AVL considera necesario que los gobiernos autonómicos implicados, en colaboración con el Gobierno español, adopten las medidas pertinentes (habilitación de fórmulas sincréticas o similares, por ejemplo) para que, especialmente fuera de ese ámbito lingüístico, se armonice la dualidad onomástica de nuestro idioma con la proyección de este como una entidad cohesionada y no fragmentada. Estas fórmulas deberían ir introduciéndose también en ámbitos académicos o de otra naturaleza. De esta manera se podría garantizar coherentemente la legítima presencia del gentilicio valenciano fuera de nuestra Comunidad y, al mismo tiempo, conciliar la realidad filológica con la realidad legal y sociológica valenciana.

--Vicent.Dissident (discusión) 13:40 12 jun 2015 (UTC)[responder]

La no existencia de una denominación común (que sí existe, català-valencià; o català-valencià-balear en el ethnologue) no invalidaría que "valenciano" fuera el glotónimo de "catalán" en Valencia, y vicerversa. El tema es que a partir de los años 90 se consolidan unos estándares diferentes para croata y serbio (cosa que no ocurre en este caso). Es por eso que te chirría que se diga que "serbio es el glotónimo para referirse al croata". En los años 70 no chirriaría, al no haber gramáticas diferenciadas. Así como no chirría decir que "Flamenco es el glotónimo para referirse al Neerlandés en Flades". Saludos.--Coentor (discusión) 18:06 12 jun 2015 (UTC)[responder]
Veamos, la fuente de Saragossà y Casanova es la que es y no es extraordinaria ni superior a otras que se pudieran dar; simplemente está muy bien, proviene de un esfuerzo loable y parece estupendo tenerla en cuenta e incluirla en la redacción de la introducción. De ahí a que tengamos que aceptarla textualmente a pies juntillas hay un trecho. Además, que participar en un congreso internacional no le confiere a uno superpoderes ni nada (ojalá), ni le da a la referencia más autoridad de la que por sí tiene. No sé por qué seguimos todavía a vueltas con esto.
Respecto al término 'glotónimo', yo también lo he colocado en segundo lugar y estoy de acuerdo en que «denominación» es una palabra bastante más común e inteligible. Pero no coincido en que el término en sí sea ambiguo; su significado es claro: «uno de los nombres con los que se puede referir una lengua concreta». En nuestro caso, catalán y valenciano son glotónimos para una misma lengua, al igual que español y castellano, que son otros dos glotónimos para una misma lengua. En Wikipedia usamos muchos tecnicismos que no aparecen en el DRAE, no es el único. Si da urticaria se puede quitar, pero vaya, yo ambiguo no lo veo. A consonancia con esto, estoy de acuerdo con Coentor en que estaría bien añadir, probablemente al final del tercer párrafo (según mi propuesta) una mención al Dictamen para la defensa de la denominación y la entidad del valenciano.
Siento disentir respecto al orden de la información, pero –quizás porque al fin y al cabo estoy más familiarizado– me parece que el orden del redactado actual (que yo abogo por mantener) está más claramente estructurado que el de la propuesta de Gilpolo. Concretamente, el último párrafo de una única frase que propone me parece mucho mejor ubicado al final del primer párrafo, donde tiene coherencia con el texto que le antecede. Respecto a la fecha en que aparece y se populariza la denominación valenciano no tengo mayor problema e incluirla, siempre que sea de un modo en que no se entorpezca la lectura.
Por último, si se cree que la explicación de la delimitación dialectal es demasiado extensa (no me lo parece) podría estar de acuerdo en resumirla y trasladar el fragmento actual, pero dejando en la introducción la información básica relevante. Qoan (¡cuéntame!) 13:55 12 jun 2015 (UTC)[responder]

He modificado mi propuesta intentando respetar al máximo la versión de Qoan al tiempo que añadir los puntos aportados por Coentor, Vicent.Dissident y por mí mismo. Espero que esta nueva propuesta la considereis todos adecuada aunque desde luego se puede matizar cualquier cosa.--Gilpolo (discusión) 21:40 12 jun 2015 (UTC)[responder]

_____________________
Vamos a ver, si queremos conseguir un artículo neutral en el que tengan cabida todos los puntos de vista, es absolutamente fundamental ser exquisitamente rigurosos y describir la realidad tal y como es y no como nos gustaría que fuera porque, de lo contrario, podemos caer en el sesgo político. En este sentido y sobre la denominación común a la que se refiere el usuario Coentor, hay que decir que el IEC, en una declaración elaborada en el año 2006 (es decir, 1 año después de que la AVL propusiera acordar un nombre común neutral para la lengua; todo esto, evidentemente, desde un punto de vista unitarista como es el de la AVL, que no es el único válido) rechazó las denominaciones Valencià-Català, Valencià/Català, Català-Valencià y Català/Valencià para referirse al conjunto de la lengua intentando imponer, de manera unilateral, las denominaciones 'Català' o 'Llengua Catalana' para referirse al conjunto de la lengua, no hace falta decir que, evidentemente, sin haber tenido en consideración lo que la AVL pueda opinar.
La realidad y los hechos que se han dado, OBJETIVAMENTE, son los siguientes:
  • Ya desde el siglo XIV existe una denominación diferenciada para referirse a la lengua hablada por los valencianos.
  • Es a mediados del siglo XIX (enlace), momento en el surgen los primeros intentos de estandarización de la lengua valenciana y catalana, después de siglos de abandono, cuando aparecen los primeros puntos de vista contrapuestos sobre la entidad del valenciano, con partidarios divididos entre los que consideran que son lenguas diferenciadas y los que consideran que son, o siguen siendo en aquel momento, una lengua compartida con otros territorios.
  • Desde el punto de vista de los unitaristas, cuyo máximo representante actualmente es la AVL, siempre ha habido controversia sobre la denominación global de la lengua compartida, hasta el punto de que, por una parte, durante el siglo XIX se propusiera la fallida denominación 'Llemosí', que no llegó a consolidarse nunca, y, por otra parte, la AVL se vea obligada a proponer un acuerdo conjunto para definir una denominación global común que sea justa con la historia. Lógicamente, este problema no tiene razón de ser en el punto de vista diferenciador.
  • Como digo más arriba, el IEC no muestra predisposición a llegar a ese acuerdo redactando, 1 año después de la sugerencia planteada por la AVL, una declaración en la que intenta imponer una de las denominaciones usadas actualmente, para la lengua común (lengua común según el punto de vista unitarista siempre, insisto).
  • La única diferencia entre los dos entes normativizadores que existen actualmente, es decir entre la AVL y la RACV, es la oficilidad del primero, siendo ambos igualmente válidos desde un punto de vista filológico o lingüístico. Simplemente, una academia (la AVL) ha optado por el punto de vista unitarista y, en consecuencia, ha decidido elaborar una normativa clasicista (y, por tanto, arcaizante), mientras que la otra academia (la RACV), ha optado por el punto de vista que reconoce la entidad de la lengua valenciana como lengua diferenciada y por una normativa evolucionista que tiene como consecuencia una normativa más cercana que intenta utilizar formas genuinamente valencianas evitando castellanismos y catalanismos. Ambas academias publican, y han publicado, diccionarios normativos (enlace). Es decir, intentar hacer creer que el punto de vista que considera a las lenguas valenciana y catalana lenguas diferenciadas, surge durante la Transición Española y que es exclusivo de un movimiento político (blaverismo), denota un flagrante, preocupante y meditado sesgo político. Teniendo en cuenta la redacción actual del artículo, importantes filólogos de principios del S.XX como Lluís Fullana i Mira, eran blaveros sin saberlo... xD. Es decir, una cosa es la política y la otra la lingüística o la ciencia filológica.
Toda redacción que no contenga lo expuesto, denota un intencionado sesgo. Teniendo todo esto en cuenta, os podéis imaginar la cantidad de incorrecciones, imprecisiones y sesgo que presenta la actual redacción del artículo. Es por eso por lo que más arriba decía que el artículo tiene que ser modificado estructuralmente de arriba a abajo para dar cabida a todo lo expuesto.
Con respecto a asegurar de manera tan rotunda que las (desde el punto de vista unitarista) variedades dialectales del valenciano forman parte del bloque occidental del catalán no veo fuentes fiables (referencias 9 y 10). La referencia número 9 es del IEC que no debería de considerarse una fuente neutral por ser parte implicada (véase denominación de la lengua) y la referencia número 10 forma parte de una página (racocatala.cat) que se podría considerar un blog y cuyo texto carece de toda referencia... No sé cómo se puede haber incluido como fuente. Esto demuestra un claro sesgo y una preocupante falta de rigor. Si utilizamos fuentes fiables, podemos ver como el valenciano no está encuadrado, ni siquiera desde el punto de vista unitarista, dentro del catalán occidental. Para ello, se puede utilizar el libro titulado 'Per la llengua' de Antoni Maria Alcover y Josep Massot i Muntaner publicado en la editorial 'L'Abadia de Montserrat' en 1983, y que se encuentra parcialmente disponible en Google Books. En las páginas 35, 36, 37 y 38, podemos ver que, aunque se hacen dos clasificaciones distintas del valenciano en función de dos criterios diferentes, en ambos casos se diferencia, sin ninguna duda, entre el bloque del catalán occidental y el del valenciano. Aquí podéis verlo gráficamente:
oi62.tinypic.com/2hrgv9j.jpg → Páginas 35 y 36
oi62.tinypic.com/2gwz5gg.jpg → Páginas 37 y 38
En los próximos días, voy a redactar mi propuesta para el apartado de la Introducción, teniendo todo esto en cuenta. Así que pido un poco de paciencia, pero sobre todo, RIGOR. Saludos.
PD: Por cierto, sería conveniente añadir, al principio del artículo, uno de los banners disponibles en Wikipedia advirtiendo de que el artículo está marcadamente sesgado y lo que se dice en él puede no corresponder con la realidad.--Vicent.Dissident (discusión) 13:20 13 jun 2015 (UTC)[responder]
_____________________
Todos sabemos que este artículo, al igual que muchísimos otros, son muy polémicos por las visiones enfrentadas que existen y porque los criterios para imponer una visión sobre otra no caen en el ámbito de la matemática sino en la arbitrariedad. Por suerte, tenemos esta política oficial de Wikipedia (Wikipedia:Punto de vista neutral) para ayudarnos a la hora de enfrentarnos a las redacciones de estos artículos tan polémicos. Haz tu propuesta y la debatimos. Sin querer entrar en más detalle de lo que has escrito, simplemente me gustaría señalar un par de párrafos del enlace que acabo de poner: "Esta política se malinterpreta con facilidad. No supone que sea posible escribir un artículo desde un único punto de vista objetivo no sesgado. Debemos representar adecuadamente los diferentes puntos de vista y sin que el artículo afirme, implique o insinúe que alguno de ellos es el correcto. La neutralidad es mostrar todos los puntos de vista relevantes posibles tal y como son, para que cada lector adopte la opinión que prefiera". Y, "Los puntos de vista minoritarios no tienen por qué tener el mismo espacio que los más extendidos. Debemos evitar que se dé la misma atención a un punto de vista minoritario que a otro mayoritario, ya que esto podría llevar a confusión sobre el estado del debate, e incluso ser una forma de propaganda. Así pues, para describir justamente la disputa, debemos presentar los puntos de vista que se encuentren en conflicto en proporción a su respaldo entre los expertos en el tema, o entre las partes afectadas".--Gilpolo (discusión) 16:23 13 jun 2015 (UTC)[responder]

La actitud del IEC hacia un posible acuerdo es irrelevante. Si el IEC rechazó la doble denominación, en todo caso podría anular el uso de la doble denominación, cosa que en ginún redactado se ha hecho o dejado de hacer. Si el IEC ha intentado imponer de manera unilateral el nombre catalán (citation needed), desde la AVL se reivindica el uso de la denominación valenciano (dictamen 2005) y en la Wikipedia afirmamos que valenciano es un glotónimo para decir "catalán" y viceversa, nos estamos ciñendo a lo que dicen las fuentes fiables y normativas de dicha lengua. Y la RACV carece no ya de oficialidad o reconomiento público (que también) sino que sus teorías no han sido tenidas en cuenta por fuentes académicas.--Coentor (discusión) 12:20 15 jun 2015 (UTC)[responder]

_____________________
La RACV tiene reconocimiento público y es en sí misma una fuente académica, sólo hay que ver quienes están detrás de muchas de sus publicaciones. De todas formas intentemos en esta sección de la discusión no entrar en estos debates, vamos a ceñirnos a debatir sobre los redactados concretos o referencias concretas que podamos añadir en la parte introductoria del artículo. Gracias.--Gilpolo (discusión) 19:50 15 jun 2015 (UTC)[responder]

_____________________
La RACV tendrá reconocimiento y será fuente académica en las sectoriales que no son la filológica. ¿Cuantes tesis doctorales han tenido en cuenta las tesis de la RACV (o su sección filológica)? ¿Cuantos artículos en publicaciones académicas han tenido en cuenta las tesis de la RACV? ¿En qué publicaciones académicas han publicado los académicos de la RACV?.--Coentor (discusión) 20:05 15 jun 2015 (UTC)[responder]

_____________________
Coentor, sí que me gustaría pedirte seriedad y rigor, porque de lo contrario va a ser difícil que lleguemos a un punto de encuentro. El punto de vista de la RACV que reconoce la entidad de la lengua valenciana como lengua diferenciada, desde un punto de vista filológico, es EXACTAMENTE igual de válido que el punto de vista unitarista de la AVL. Decir que el punto de vista de la RACV "no ha sido tenido en cuenta por fuentes académicas" es sencillamente absurdo, xD. Las siglas RACV corresponden a Real Acadèmia de Cultura Valenciana, es decir, está compuesta por académicos, entre los que, en su Secció de Llengua i Lliteratura Valencianes, se encuentran lingüistas y filólogos. ¿Dices que no tiene reconocimiento público? Una vez más, es absurdo. La RACV fue creada con el patrocinio de la Diputación de Valencia en 1915 bajo el nombre Centre de Cultura Valenciana. Por otra parte, el punto de vista de la RACV con respecto a la lengua es el mayoritario en el ámbito sociolingüístico. Además, existen editoriales como L'Oronella que editan libros siguiendo la normativa propuesta por la RACV, normativa que, te recuerdo, fue la oficial entre los años 1980 y 1982. Vamos a hacer caso a Gilpolo y vayamos por partes, porque sino, esto puede ser un caos.--Vicent.Dissident (discusión) 08:14 16 jun 2015 (UTC)[responder]

_____________________
Sí, la RACV es una academia que tiene una sección filológica... ¿Estos "filólogos" han recibido cobertura en fuentes académicas? ¿en qué publicaciones académicas escriben? ¿sus teorías han sido tenido en cuenta por la comunidad científica? L'Oronella es una empresa privada que publica básicamente narrativa (Y cuyas cifras de producción sabemos cuales son). Pido la cobertura de las tesis de la RACV o sus defensores en publicaciones académicas.--Coentor (discusión) 09:56 16 jun 2015 (UTC)[responder]

_____________________
Creo Coentor, que no lo entiendes o, más bien, no lo quieres entender: la RACV, como institución normativa, es, en sí misma, una fuente académica. Con respecto al enlace que pones, veo que, efectivamente, queda mucho trabajo por hacer no sólo en este artículo en el que estamos debatiendo. Insisto: Vamos a hacer caso a Gilpolo y vayamos por partes, porque sino, esto puede ser un caos. ;) --Vicent.Dissident (discusión) 12:39 16 jun 2015 (UTC)[responder]

_____________________
Sí, ya se que la RACV se ha inventado unas normas de las que dice ser entidad normativa: ¿dichas tesis qué reconomiento ha recibido en fuentes académicas? ¿en qué publicaciones académicas han publicado sus miembros? Porque si dicha entidad autoproclamada "normativa" no tiene miembros que tengan publicaciones en fuentes académicas ni sus teorías han recibido cobertura académica... (y sí, se que la RACV tiene otras secciones, y no dudo de sus profesionales: hablo de la sección filológica).--Coentor (discusión) 16:59 16 jun 2015 (UTC)[responder]
_____________________

¿Se inventó? xD ¿Y qué normativa no es una invención...? xD Efectivamente, toda normativa lingüística forma parte de una planificación lingüística para la estandarización de la lengua. Por una parte, la AVL "se ha inventado" una normativa basada en las "inventadas" Bases de Castelló (que, por cierto, en su primera versión optaban, entre otros, por atre, atra y atres, como en las llamadas Normes d'El Puig, en lugar de altre, altra y altres, como en la actual normativa oficial), que, a su vez, se basó en la normativa "inventada" por el IEC en 1913 con el ingeniero químico Pompeu Fabra a la cabeza.
Por otra parte, La RACV "se inventó" en 1979 unas normas basadas en las propuestas hechas por el filólogo valenciano más importante del primer tercio del siglo XX, a saber, Lluís Fullana i Mira que, a su vez, se basó en los postulados de Josep Nebot i Pérez, contemporáneo de Teodor Llorente que, en el prólogo del Tratado de Ortografia Valenciana (1910) de Nebot i Pérez, escribió:
[...] En esto no están conformes los más de los escritores valencianos del día. Protestan del nombre de catalán aplicado á nuestro idioma [...] y entienden que es ella diferente de la que se habla á la otra parte del Ebro, debiendo conservarse distinta, no sólo en la boca de los valencianos, sino en su forma literaria. Nebot es de este parecer; proclama nuestra independencia lingüística, y califica de tan grave herejía el catalanizar el valenciano, como el castellanizarlo.
Debían de ser blaveros sin saberlo, xD. Un poco de rigor, por favor. No creo que sea necesario hablar del caso gallego-portugués, o del caso noruego, donde conviven dos ortografías diferenciadas e igualmente oficiales. ¿Quién tiene la razón? Te preguntarás. La respuesta es todos y nadie a la vez, ya que, desde el punto de vista filológico, son interpretaciones contrapuestas pero igualmente válidas. Es la consecuencia de la frontera tan difusa entre dialecto y lengua. Esto no son mátemáticas. ;)--Vicent.Dissident (discusión) 18:47 16 jun 2015 (UTC)[responder]

Bueno, vamos a editar ya el artículo. ¿Os parece bien mi última versión o preferís la de Qoan? Aunque nos decantemos por una luego siempre se puede ir modificando cualquier cosa según vayamos viendo, además Vicent.Dissident ha dicho que va a hacer su propuesta, pero hasta entonces vamos avanzando.--Gilpolo (discusión) 11:39 17 jun 2015 (UTC)[responder]

Calma. 1) Todo el mensaje de Vicent.Dissident (disc. · contr. · bloq.) es foreo. Te he preguntado por las publicaciones académicas dónde se publican a los académicos de la sección filológica de la RACV o defensores de sus tesis. Si es que existen. 2) Gilpolo, ¿cual es tu última versión? entre tanto foreo se pierde. No editéis nada sin consenso, que ya revertistéis 3 veces anteriormente sin haber llegado a consenso.--Coentor (discusión) 12:10 17 jun 2015 (UTC)[responder]
Mi versión aparece justo al principio de esta sección, en cursiva. La he ido modificando para adaptar lo dicho aquí e intentando ser fiel a la versión de Qoan aunque reordenando la información (faltan las referencias para que se vea mejor el texto). Veo bien debatir sobre la RACV y sus académicos, pero primero vamos a cerrar este debate y esta sección sobre la introducción del artículo y luego ya nos ponemos con otras lides.--Gilpolo (discusión) 12:37 17 jun 2015 (UTC)[responder]

Te recomiendo que crees una sección en tu discusión dónde pongas el redactado. Lo de "lengua propia de la Comunidad Valenciana" entiendo que sale del estatuto, que no es fuente académica ni lingüística, sino que es un término político. Por lo demás, no hay referencias. ¿Qué quiere decir "lingüística actual"? ¿hace 100 años se consideraba que el valenciano no era catalán? ¿hace 200? ¿dentro de 50? Recomiendo basarse en el redactado actual, y proponer un texto con referencias. Saludos.--Coentor (discusión) 10:08 18 jun 2015 (UTC)[responder]

_____________________
¿Cómo, va en serio? Sale de la definición que dan Emili Casanova Herrero y Abelard Saragossà y que hemos estado debatiendo y que ya habiamos decido todos incluirla textual o parcialmente. Echa un vistazo a la propuesta de Qoan. Añado aquí la mia con todas las referencias.--Gilpolo (discusión) 11:27 18 jun 2015 (UTC)[responder]
Valenciano, lengua valenciana o idioma valenciano[nota 1]​ (valencià, llengua valenciana o idioma valencià en valenciano) son las denominaciones que tradicionalmente recibe la lengua propia de Comunidad Valenciana, denominada catalán en la lingüística actual. [1]​ De esta manera, el término valenciano sería el glotónimo usado en la Comunidad Valenciana para referirse al catalán[2][3][4][5]​ , puesto que el valenciano se considera mayoritariamente como una de las principales variantes dialectales del catalán[6]​ junto con el catalán central y el balear, aunque en este sentido no quedaría encuadrado únicamente dentro de las fronteras de la Comunidad Valenciana, sino que formaría parte del bloque o dialecto occidentalde la lengua catalana[6][7]​ aportando diferentes variedades (valenciano de transición o tortosí, valenciano septentrional o castellonense, valenciano central o apitxat, valenciano meridional y valenciano alicantino).[8]
Según el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, los dos idiomas oficiales de la Comunidad Autónoma son el valenciano y el castellano.[nota 1]​ Por este motivo, distintas administraciones públicas nacionales la reconocen como una de las lenguas oficiales habladas en España y ofrecen servicios en ella.[9]​ La institución oficial que regula el valenciano es la Academia Valenciana de la Lengua, creada en el año 1998.[10][11]
Ya desde finales del siglo XIV se recoge el término valenciano para referirse a la lengua hablada en el territorio valenciano, aunque históricamente se han producido conflictos sobre su denominación, más recientemente sobre la normativa ortográfica (entre las actualmente oficiales Normas de Castellón de 1932, y las diferentes versiones de las Normas del Puig aparecidas a partir de 1979) y sobre su catalogación como lengua o dialecto respecto de la lengua catalana;[12][cita requerida] estas discusiones se consideran prácticamente zanjadas, en parte por diferentes sentencias del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana así como dictámenes y acuerdos de la Academia Valenciana de la Lengua, que reconocen la unidad de la lengua y la dualidad onomástica –valenciano/catalán-.[13][14][15]
  1. Saragossà, Abelard; Casanova, Emili (2011). El valenciano: nombre, historia, situación sociolingüística y características básicas. Valencia: Denes. ISBN 9788492768455. 
  2. Consell Permanent de l’Institut d’Estudis Catalans (l 28 de febrero). iec.cat, ed. «Declaració sobre la denominació de la llengua catalana» (en catalán). Consultado el 1 de enero de 2014. 
  3. Perea Sabater, María Pilar. «Los verbos regulares de las variedades barcelonesa, mallorquina y valenciana. Una descripción comparativa interdialectal». Universitat de Barcelona. p. 1. Consultado el 14 de noviembre de 2009. 
  4. Cerdá Massó, R. (1991). www.canalsocial.ne, ed. «Mallorquín». Consultado el 16 de noviembre de 2009. 
  5. Comisión Europea (13 de junio). Comisión Europea, ed. «El catalán en la UE». Consultado el 17 de diciembre de 2009.  No menciona el valenciano por nombre, pero la resolución A-169 dice "actively used by a population of over 10 million" y esa cifra solo tiene sentido si incluyen Valencia.
  6. a b Institut d'Estudis Catalans (ed.). «Valencià». Diccionari de la llengua catalana (en catalán). 
  7. Las hablas catalanas
  8. Mapas lingüísticos del tortosí
  9. La política lingüística de la Agencia Tributaria se basa en hacer efectiva la comunicación en su respectiva lengua cooficial a toda persona que así lo desee. Dado el volumen de información a traducir, la incorporación a esta página es gradual. Por ello encontrará contenidos en catalán, gallego, valenciano y, los no disponibles todavía en dichas lenguas, en castellano.
  10. Generalidad Valenciana (16 de septiembre de 1998 y 17 de septiembre de 2002). «Ley 7/1998, de 16 de septiembre, de Creación de la Academia Valenciana de la Lengua y Decreto 158/2002, de 17 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL)» (pdf). DOCV. Consultado el 16 de febrero de 2013. 
  11. LEY ORGÁNICA 1/2006, de 10 de abril, de Reforma de la Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio, de Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana.
  12. Manifiesto de la entidad Lo Rat Penat sobre denominación y filiación del Valenciano.
  13. DICTAMEN SOBRE LOS PRINCIPIOS Y CRITERIOS PARA LA DEFENSA DE LA DENOMINACIÓN Y ENTIDAD DEL VALENCIANO.
    Es un hecho que en España hay dos denominaciones igualmente legales para designar a esta lengua: la de valenciano, establecida en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, y la de catalán, reconocida en los Estatutos de Autonomía de Cataluña y las Islas Baleares.
  14. Sentencia del TSJCV a favor de la titulación de Filología Catalana en la Comunidad Valenciana
  15. DECRETO 84/2008, de 6 de junio, del Consell, por el que se ejecuta la sentencia de 20 de junio de 2005, de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana.

  1. a b El artículo 6 del Estatuto de Autonomía dice: 2. El idioma valenciano es el oficial en la Comunitat Valenciana, al igual que lo es el castellano, que es el idioma oficial del Estado. Todos tienen derecho a conocerlos y a usarlos y a recibir la enseñanza del, y en, idioma valenciano.
_____________________
Coentor, es absurdo lo que sostienes. Cuestionar que las lenguas son entidades vivas que evolucionan con el paso del tiempo por diversos y complejos motivos, generándose nuevas a partir de anteriores no tiene ningún sentido. Por eso regla de tres, no existirían todas las lenguas vernáculas que aparecieron progresivamente como evolución del latín. Es por eso por lo que es importante referirse al carácter actual de la clasificación mayoritaria (que no unánime, ojo). El futuro no sabemos que deparará, la Wikipedia no es una bola de cristal. Por otra parte, la definición aportada por Gilpolo es una definición hecha por dos filólogos que, hace unos días, consideraste como solventes. Con los constantes cambios de opinión por tu parte es difícil llegar a consensos. Además, en el Dictamen de 2005 de la AVL se hace referencia a la lengua como valenciano, lengua valenciana, idioma valenciano, idioma histórico y propio de la Comunidad Valenciana o lengua propia de los valencianos.--Vicent.Dissident (discusión) 12:09 18 jun 2015 (UTC)[responder]
Perfecto. Que Gilpolo haga un apartado en su discusión con la propuesta de encabezamiento y ponga las fuentes. Comprenderéis que adivinar en qué fuente está basado cada redactado puede ser un ejercicio de abstracción bastante cansado, y puede dar lugar a malentendidos como este. Por otra parte, Vicent.Dissident, entiendo que esta discusión que habéis empezado era porque no os gustaba el encabezamiento, no porque dudéis de su neutralidad. La plantilla actual es errónea, ¿no?--Coentor (discusión) 12:33 18 jun 2015 (UTC)[responder]
_____________________
Vamos a dejarlo en: hay partes del artículo que no gustan porque, entre otras consideraciones, se duda de su neutralidad.--Vicent.Dissident (discusión) 17:21 19 jun 2015 (UTC)[responder]

_____________________
Si dudas de la neutralidad, déjalo claro, porque ahora se está discutiendo el encabezado. De momento has puesto una plantilla que no se corresponde con lo que has dicho en la discusión, esa plantilla no está bien puesta y debería quitarse si no lo justificas.--Coentor (discusión) 12:29 20 jun 2015 (UTC)[responder]

_____________________
Coentor, vuelve a releer todas las intervenciones con más atención y verás como se ha estado comentando. ;) Por cierto, en los últimos días hay dos IPs realizando actos vandálicos sobre el artículo intentando eliminar las plantillas, ambas ubicadas en Barcelona y con la particularidad de que la segunda que ha aparecido, es decir, 193.104.51.199, tiene como ISP a la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (corporación de la que forman parte TV3 y Catalunya Ràdio, entre otras). En caso de que continuaran con la misma actitud, sería conveniente tomar alguna medida en forma de bloqueo, ya que son reincidentes.--Vicent.Dissident (discusión) 15:05 20 jun 2015 (UTC)[responder]

Discutiendo realmente el encabezado[editar]

La propuesta de Gilpolo es bastante asumbile. Personalmente, no entiendo la plantilla de "neturalidad", ya que ambdos redactados se parecen bastante. Estamos discutiendo un nuevo encabezado, no la veracidad o falsedad de lo dicho en él, puesto que la propuesta difiere poco. dicho esto, creo que no deberíamos utilizar la cita literal de Saragossà y Casanova, entre otras cosas porque el concepto "lengua propia" sólo se lo he leído a ellos y al estatuto. Dado que la consideración del valenciano como "lengua propia" ya aparece un poco más adelante, propondría modificar el primer parágrafo por "son las denominaciones que tradicionalmente se han utilizado para denominar a la lengua catalana en la Comunidad Valenciana, utilizado como glotónimo para denominar al conjunto de la lengua, pero también a las variedades de esta lengua habladas en Comunidad Valenciana". A partir de aquí enlazaría con lo de "puesto que"... Saludos.--Coentor (discusión) 10:12 21 jun 2015 (UTC)[responder]

Disculpad, he estado de viaje y no he podido seguir con la discusión de estos días... La última propuesta de Gilpolo que acabo de leer ahora (un poco más arriba) me parece perfectamente asumible incluyendo de algún modo la aclaración que hace aquí Coentor.
Respecto a la plantilla de no-neutralidad no tiene ninguna razón de ser. Si no se explican aquí claramente cuáles son los puntos en que falle dicha neturalidad, como ya dije en su momento, lo correcto es retirarla. Qoan (¡cuéntame!) 11:33 21 jun 2015 (UTC)[responder]

Yo también he estado unos días fuera, y me alegra ver que ya prácticamente hay un consenso con el esfuerzo de todos. Respecto al último apunte de Coentor decir que yo me quedo sin duda con la versión simplificada que ha hecho Qoan de la definición de Casanova-Saragossà, pues la gracia de esta definición es que recoge las dos realidades más definitorias que hay entorno al valenciano, por un lado la pertenencia al mismo dominio lingüístico que el catalán como una variedad más de éste y por otro que el valenciano es lengua propia de la Comunidad Valenciana pues así lo expresa la máxima ley vigente y el hecho del día a día en es que el valenciano tiene personalidad completamente propia y autónoma pues tiene un ámbito jurisprudencial propio, una delimitación territorial propia, un organismo regulador propio, unas normas lingüísticas propias, un diccionario normativo propio, etc. Ambas realidades no son para nada excluyentes y la definición de Casanova-Saragossà, o la versión más sintetizada si cabe de Qoan, refleja ambas. Si leemos todas las sentencias judiciales y dictámenes de la AVL también reflejan esta doble realidad del valenciano como lengua propia de la Comunidad Valenciana y como perteneciente al mismo dominio lingüístico que el catalán. Por ejemplo recojo este apunte de la AVL: El valenciano, idioma histórico y propio de la Comunidad Valenciana, forma parte del sistema lingüístico que los correspondientes Estatutos de autonomía de los territorios hispánicos de la antigua Corona de Aragón, reconocen como lengua propia. Por tanto, yo dejaría la definición de Qoan que hemos debatido y para no repetir otra vez lo de lengua propia dejaría el segundo párrafo así: Según el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, los dos idiomas oficiales de la Comunidad Autónoma son el valenciano y el castellano. Lo modifico en mi propuesta de arriba para que se vea.--Gilpolo (discusión) 08:46 24 jun 2015 (UTC)[responder]

¿Por versión de Qoan entendemos esta? me parece correcta. Por cierto, si Vicent.Dissident (disc. · contr. · bloq.) no justifica el uso de la plantilla, creo que ha pasado sauficiente tiempo como para justificar su eliminación.--Coentor (discusión) 10:37 26 jun 2015 (UTC)[responder]
Claro, al final habíamos dicho que se iba a utilizar la definición sintetizada que ha hecho Qoan de la original. Creo que ya se puede editar el artículo. Al final las dos propuestas tanto mía como de Qoan nos parecen correctas y lo cierto es que son muy parecidas y sólo cambia el orden de los párrafos y un par de frases. Hago una fusión sobre la propuesta de Qoan.--Gilpolo (discusión) 19:08 26 jun 2015 (UTC)[responder]
Valenciano, lengua valenciana o idioma valenciano[nota 1]​ (valencià, llengua valenciana o idioma valencià en valenciano) son las denominaciones que tradicionalmente recibe la lengua propia de Comunidad Valenciana, denominada catalán en la lingüística actual.[1][2][3][4][5][6]​ El mismo glotónimo se utiliza así mismo para referirse a las variedades dialectales del catalán hablada en dicha comunidad autónoma. Según el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, los dos idiomas oficiales de la Comunidad Autónoma son el castellano y el valenciano[nota 1]​, el cual se regirá por la normativa de la Academia Valenciana de la Lengua.[7][8]​ Por este motivo, distintas administraciones públicas nacionales constatan el valenciano como una de las lenguas oficiales habladas en España y ofrecen servicios en ella.[9]
El valenciano, que constituye también una de las principales variantes dialectales del catalán[10]​ junto con el catalán central y el balear, no puede considerarse un dialecto encuadrado únicamente dentro de las fronteras de la Comunidad Valenciana, sino que formaría parte del bloque o dialecto occidental de la lengua catalana[10][11]​ aportando diferentes variedades (valenciano de transición o tortosí, valenciano septentrional o castellonense, valenciano central o apitxat, valenciano meridional y valenciano alicantino).[12]
Ya desde finales del siglo XIV se recoge el término valenciano para referirse a la lengua hablada en el territorio valenciano, aunque históricamente se han producido conflictos sobre su denominación, más recientemente sobre la normativa ortográfica (entre las actualmente oficiales Normas de Castellón de 1932, y las diferentes versiones de las Normas del Puig aparecidas a partir de 1979) y sobre su catalogación como lengua o dialecto respecto de la lengua catalana;[13][cita requerida] estas discusiones se consideran prácticamente zanjadas, en parte por diferentes sentencias del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana así como dictámenes y acuerdos de la Academia Valenciana de la Lengua, que reconocen la unidad de la lengua y la dualidad onomástica valenciano/catalán.[14][15][16]
  1. Consell Permanent de l’Institut d’Estudis Catalans (l 28 de febrero). iec.cat, ed. «Declaració sobre la denominació de la llengua catalana» (en catalán). Consultado el 1 de enero de 2014. 
  2. Saragossà, Abelard; Casanova, Emili (2011). El valenciano: nombre, historia, situación sociolingüística y características básicas. Valencia: Denes. ISBN 9788492768455. 
  3. Perea Sabater, María Pilar. «Los verbos regulares de las variedades barcelonesa, mallorquina y valenciana. Una descripción comparativa interdialectal». Universitat de Barcelona. p. 1. Consultado el 14 de noviembre de 2009. 
  4. Cerdá Massó, R. (1991). www.canalsocial.ne, ed. «Mallorquín». Consultado el 16 de noviembre de 2009. 
  5. Comisión Europea (13 de junio). Comisión Europea, ed. «El catalán en la UE». Consultado el 17 de diciembre de 2009.  No menciona el valenciano por nombre, pero la resolución A-169 dice "actively used by a population of over 10 million" y esa cifra solo tiene sentido si incluyen Valencia.
  6. Saragossà, Abelard; Casanova, Emili (2011). «1». El valenciano: nombre, historia, situación sociolingüística y características básicas. Denes. p. 9. ISBN 9788492768455. 
  7. Generalidad Valenciana (16 de septiembre de 1998 y 17 de septiembre de 2002). «Ley 7/1998, de 16 de septiembre, de Creación de la Academia Valenciana de la Lengua y Decreto 158/2002, de 17 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL)» (pdf). DOCV. Consultado el 16 de febrero de 2013. 
  8. LEY ORGÁNICA 1/2006, de 10 de abril, de Reforma de la Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio, de Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana.
  9. La política lingüística de la Agencia Tributaria se basa en hacer efectiva la comunicación en su respectiva lengua cooficial a toda persona que así lo desee. Dado el volumen de información a traducir, la incorporación a esta página es gradual. Por ello encontrará contenidos en catalán, gallego, valenciano y, los no disponibles todavía en dichas lenguas, en castellano.
  10. a b Institut d'Estudis Catalans (ed.). «Valencià». Diccionari de la llengua catalana (en catalán). 
  11. Las hablas catalanas
  12. Mapas lingüísticos del tortosí
  13. Manifiesto de la entidad Lo Rat Penat sobre denominación y filiación del Valenciano.
  14. DICTAMEN SOBRE LOS PRINCIPIOS Y CRITERIOS PARA LA DEFENSA DE LA DENOMINACIÓN Y ENTIDAD DEL VALENCIANO.
    Es un hecho que en España hay dos denominaciones igualmente legales para designar a esta lengua: la de valenciano, establecida en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, y la de catalán, reconocida en los Estatutos de Autonomía de Cataluña y las Islas Baleares.
  15. Sentencia del TSJCV a favor de la titulación de Filología Catalana en la Comunidad Valenciana
  16. DECRETO 84/2008, de 6 de junio, del Consell, por el que se ejecuta la sentencia de 20 de junio de 2005, de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana.

  1. a b El artículo 6 del Estatuto de Autonomía dice: 2. El idioma valenciano es el oficial en la Comunitat Valenciana, al igual que lo es el castellano, que es el idioma oficial del Estado. Todos tienen derecho a conocerlos y a usarlos y a recibir la enseñanza del, y en, idioma valenciano.
Veo que ya se ha cambiado. Conforme. Procedo a quitar la plantilla no justificada.--Coentor (discusión) 21:26 29 jun 2015 (UTC)[responder]

La ley dice que el Valenciano es una lengua, desde cuando Wikipedia no es neutral y no acepta las leyes ¿?[editar]

http://www.abc.es/local-comunidad-valenciana/20141021/abci-senas-identidad-201410211054.html y http://www.congreso.es/consti/estatutos/estatutos.jsp?com=79&tipo=2&ini=1&fin=7&ini_sub=1&fin_sub=1

Esto es todo señoría. Ahora, van a editar mis ediciones y a considerarme vándalo o rebelde por poner la realidad... ¿no? Esa realidad que duele a muchos por lo que veo. Una es del ABC que interpreta la Ley de Señas de Identidad y otra es del mismo SENADO con el Estatuto Valenciano. SI bien, ¿me dan algún motivo para editar esto? ¿Por qué les sale de un sitio, que no mencionaré, no? Porque otro NO lo hay. Lo dice el senado, lo dice el estatuo valenciano que es la máxima representación valenciana, hay una propia ley para esto mismo aprobada desde el año pasado... ¿Y este artículo comienza como el de la wikipedia en catalán? ¿Diciendo que es el nombre "con el que se refiere al catalán en una región" antes que poner "es un idioma cooficial tal y como dice la ley y regulado por la AVL"? ¿Tan difícil es dejar la verdad y la realidad? ¿Desde cuándo WikiPedia es una reunión de un partido político que no mencionaré? Esto NO son los valores de la Wikipedia. Por favor, no editen eso. Y si lo hacen, expongan por qué. Porque NO TIENEN MOTIVOS. La realidad y la ley dicen algo, no podemos evitarlas, evadirlas o maquillarlas. No entiendo el interés y el empeño de algunos usuarios en tapar la verdad. ¿Alquien me lo explica? Y mejor, ¿Por qué los bots y bibliotecarios están de su lado? SEÑORES, seamos serios. Lo dice el SENADO, lo dice el ESTATUTO lo dice la LEY de señas de identidad. ¿Qué hay ya no en nuestro país, si no que MUNDIALMENTE encima a la ley? ¿Una página web catalana hecha por independentistas que dice que son la misma lengua? ¿Eso tiene más validez que una ley o un documento oficial del senado? ¿En serio? Porque eso parece, al menos en este artículo. Por lo menos dejen la edición actual hecha por el usuario HardstyleGB que solo ha cambiado las cosas de sitio. Aún así no lo veo correcto, yo quitaría esa tontería... en la introducción no debería de poner eso. La introducción evade la realidad... — El comentario anterior sin firmar es obra de 151.182.153.127 (disc.contribsbloq).

Presupones que las leyes son la única y mejor fuente fiable. Las leyes son aplicables a la política, wikipedia no se rige por las leyes de ningún país. Y por cierto, el valenciano nunca ha sido oficial en toda España.--Franxo (discusión) 14:39 18 jul 2015 (UTC)[responder]

Creo que el encabezado que se discutió largo y tendido hace poco recoge bastante bien los aspectos más definitorios sobre el valenciano e incluso recoge explícitamente lo que dice el Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana. Antes de hacer un cambio en un apartado tan susceptible de conflictividad mejor pasar por la discusión y proponer a debate el cambio que se considere.--Gilpolo (discusión) 16:13 18 jul 2015 (UTC)[responder]

Guerra de ediciones[editar]

Diferentes IP hna intentado cambiar el encabezado en más de tres ocasiones (revertidas por Gilpolo (disc. · contr. · bloq.)) a lo que hay que unir otra reversión mía a un usuario registrado. Como oficialmente estamos en Guerra de ediciones por el encabezado, deberíamos plantearnos el porqué. No se si Franxo (disc. · contr. · bloq.), Qoan (disc. · contr. · bloq.), Furgadents! (disc. · contr. · bloq.) u otros usuarios que han participado en recientes debates estarán de acuerdo, pero tal vez deberíamos volver al encabezado original (el que hubo hasta junio de este año), si esto nos va a ahorrar guerras de ediciones. Saludos.--Coentor (discusión) 18:14 20 jul 2015 (UTC)[responder]

No estoy de acuerdo para nada. Se debatió muy mucho el nuevo encabezado y entre todos los que debatimos creo que se llegó a un consenso muy razonable. Si nos damos cuenta todas las ediciones recientes van en una dirección completamente opuesta a lo que había en el encabezado antiguo, por tanto, si volvieramos al encabezado antiguo aun habría más problemas de edición.--Gilpolo (discusión) 21:20 20 jul 2015 (UTC)[responder]

No estoy en nada de acuerdo. Estoy de acuerdo con la edición actual. Que es la primera que hice yo y varias IP veo que han apoyado, o modificado ligeramente.

Lo único que he hecho fue cambiar las cosas de órden y añadir un par de frases nuevas a la intro respaldadas por la ley de señas de identidad. Arriba he llegado a leer barbaridades como "la ley no es efectiva en Wikipedia" vamos a ver, ¿entonces que tiene más valor? ¿la palabra de una ley, del senado, de un congreso, o la de una simple web? Seamos serios, este artículo no muestra neutralidad por ningún lado.

¿Qué es eso de? "son las denominaciones que tradicionalmente recibe la lengua propia de Comunidad Valenciana, denominada catalán en la lingüística actual" ¿Pero eso que tontería es? ¿Eso a quién representa? Y yo no he quitado eso, solo lo he puesto un poco después, ya que lo justo sería que ni eso apareciese. Aún así, para hacerlo justo para todos, lo único que he hecho es añadir un par de frases (con su referencia de fuente fiable) y ya está, eso es todo. Lo demás sigue igual. Miren ustedes que idioma pone en la web de la Generalidad, o en organismos oficiales donde se distingue del catalán. Aún así, no voy a entrar en ese debate. Pero que ponga "son las denominaciones que tradicionalmente recibe la lengua propia de Comunidad Valenciana, denominada catalán en la lingüística actual." eso es falso, al menos como encabezado.

Yo creo, y desde una posición neutral, cualquiera puede ver que "Valenciano, lengua valenciana o idioma valencianonota 2 (valencià, llengua valenciana o idioma valencià en valenciano) es el nombre que recibe el idioma cooficial en la Comunidad Valenciana1 ; ya que según el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, los dos idiomas oficiales de la Comunidad Autónoma son el castellano y el valencianonota 2 , el cual se regirá por la normativa de la Academia Valenciana de la Lengua.2 3 Sin embargo, también son las denominaciones que tradicionalmente recibe la lengua propia de Comunidad Valenciana, denominada catalán en la lingüística actual." (mi última edición) es un encabezado bastante neutral y acorde al artículo9. --HardstyleGB (discusión) 2:17 21/07/2015 (UTC +1)

En Wikipedia lo que hay que utilizar, efectivamente, son las fuentes fiables, a ser posible, académicas.--Coentor (discusión) 10:04 21 jul 2015 (UTC)[responder]

A ver HardstyleGB, te hemos editado tus cambios porque has hecho cambios de una parte muy conflictiva y que recientemnete se había debatido largo y tendido y llegado a un consenso. Por tanto la forma de proceder es antes de cambiar nada primero debatir tu nueva propuesta, no puedes hacer el cambio y pretender que luego lo discutamos. Y yendo a tu propuesta, tú basas todo en lo que dice la ley, es decir, el Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana. Y en concreto te basas en el artículo sexto en su apartado segundo en el que dice que el idioma valenciano es el idioma oficial de la Comunitat Valenciana, pero es que en el apartado primero de ese mismo artículo dice:

La lengua propia de la Comunitat Valenciana es el valenciano' "

, que qué casualidad es lo que aparece en la propuesta consensuada y que tú consideras una tontería.--Gilpolo (discusión) 10:19 21 jul 2015 (UTC)[responder]

Lo veo justo, eso es cierto. Al igual que tú lo dices, es la lengua propia. Eso, cooficial, varias cosas; tal y como lo dice el Estatuto Valenciano o la Ley de Señas de Identidad. Pero en cualquier caso empezar con "son las denominaciones que tradicionalmente recibe la lengua propia de la Comunidad Valenciana, denominada catalán en la lingüística actual." es mentir sobre lo que es el valenciano. Al menos, mi edición es neutral, y has visto que no he quitado absolutamente nada. De hecho "son las denominaciones que tradicionalmente recibe la lengua propia de la Comunidad Valenciana, denominada catalán en la lingüística actual." sigue tras las 2 frases que yo he añadido, al menos que empiece diciendo la verdad el artículo, ya que si el propio Estatuto Valenciano lo dice, ¿qué hay con más autoridad que eso en la Comunidad Valenciana? Ambos sabemos que nada. Insto a entrar en cualquier cosa valenciana, ayuntamientos, servicios públicos, etc... y que me digan que idioma pone, si pone catalán o valenciano. Insto a leer el Estatuto Valenciano o la Ley de Señas de Identidad, a ver si es "las denominaciones que tradicionalmente recibe la lengua denominada catalán" ya claro, ¿y quién la denomina catalán? En cualquier caso, dentro de la región valenciana, poca gente.

Aunque eso es más de ideologías, que no voy a entrar al trapo. Pero es que quitando todo eso, el propio estatuto dice que es la lengua propia. Así que acabo de editar, y únicamente he añadido una frase, ya no 2. He dejado exactamente todo como está salvo que he añadido eso de que es la lengua cooficial junto al castellano y pongo el enlace del senado que corrobora lo que digo. Yo creo, que ahora mismo, está 100% neutral y creo que sería válido para todos. --HardstyleGB (discusión) 14:47 21/07/2015 (UTC +1)

HardstyleGB, la máxima autoridad sobre la Guerra de la Independencia son los historiadores, la máxima autoridad sobre los números son los matemáticos, la máxima autoridad sobre las enfermedades son los médicos... y la máxima autoridad sobre lingüística son los lingüistas, no los políticos.--Franxo (discusión) 17:24 21 jul 2015 (UTC)[responder]

Vale pues. Voy a exponer mis motivos por los cuales quiero y creo que el artículo debe quedarse como está, y veo que bastantes usuarios me apoyan (solo hay que ver el historial de ediciones) aunque no comenten aquí.

Primero, yo lo único que he hecho es añadir un par de frases a la introducción, ni he quitado nada ni he hecho nada más. Hasta aquí todo correcto; pues bien, ahora demostraré que tengo razón en lo que digo:[1]

Según el Estatuto de la Comunidad Valenciana, que tiene más valor y autoridad que una "enciclopedia catalana", dice exactamente, explícitamente en el Artículo sexto:
1. La lengua propia de la Comunitat Valenciana es el valenciano.
2. El idioma valenciano es el oficial en la Comunitat Valenciana, al igual que lo es el castellano, que es el idioma oficial del Estado. Todos tienen derecho a conocerlos y a usarlos y a recibir la enseñanza del, y en, idioma valenciano.
7. Se delimitarán por ley los territorios en los que predomine el uso de una y otra lengua, así como los que puedan ser exceptuados de la enseñanza y del uso de la lengua propia de la Comunitat Valenciana.

Tal y como se puede leer acabo de demostrar que es cierto lo que digo en mis ediciones. En ningún lado veo yo que ponga que sea un glotónimo para "referirse al catalán" AUNQUE REPITO que NO he quitado absolutamente nada. De hecho más adelante, como se puede ver, sigue poniendo "denominada catalán en la lingüística actual."

Yo no he quitado cosas ni he vandalizado el artículo como han hecho usuarios registrados. Lo único que he añadido ha sido esto que es cierto, por lo cual cualquier edición que borre este apartado de mi edición la consideraré contraria a la realidad (como se puede ver arriba, la fuente es oficial de un organismo gubernamental español) tendré que amendarla y revertirla. Y repito, YO NO digo que no sea catalán y tampoco quito nada. Solo he añadido un par de frases de interés en la introducción. HardstyleGB User_Talk:HardstyleGB 22:48, 25 de Julio de 2015 (UTC +1)

Una vez más, la máxima autoridad sobre la Guerra de la Independencia son los historiadores, la máxima autoridad sobre los números son los matemáticos, la máxima autoridad sobre las enfermedades son los médicos... y la máxima autoridad sobre lingüística son los lingüistas, no los políticos.
Te estás justificando continuamente con hechos políticos. Al introducir tu frase se vueve todo más difícil de entender.--Franxo (discusión) 09:40 26 jul 2015 (UTC)[responder]
Por cierto, el valenciano es cooficial en la Comunidad Valenciana, pero no es oficial en España. Si no me crees, te pronpongo que busques algún sitio que lo respalde directamente, no mediane deducciones, es decir, que diga que el valenciano es un idioma oficial en España.--Franxo (discusión) 17:56 26 jul 2015 (UTC)[responder]

Archivar[editar]

Si nadie va a añadir nada nuevo a la discusión, votaría por archivarla, que desde 2008 que no se hace.--Coentor (discusión) 10:45 25 jul 2015 (UTC)[responder]

Hombre, hay un tema abierto que está en debate. HardstyleGB está rompiendo el consenso, a ver si este usuario debate antes de hacer cambios de algo debatido y consensuado. HardstyleGB tus razonamientos no son suficientes para convencer a la gente que discrepa de tu postura, o sea que razona mejor tu propuesta antes de editarla pues lo primero es guardar las formas aquí.--Gilpolo (discusión) 20:09 25 jul 2015 (UTC)[responder]
Por favor HardstyleGB (disc. · contr. · bloq.), no mezcles las secciones. Esta es para el tema del archivado, por lo que te recomiendo moverlo a la sección anterior donde debatís ese tema. Si no sabes cómo hacerlo te puedo ayudar.
Respecto al archivado, no hace falta archivar la página entera. Lo habitual es dejar la sección o secciones más recientes, y el resto copiarlo en una página de archivo. Al menos hasta ahora así se hizo con los anteriores 9 archivos de discusión, pero ahora me entra la duda de si ello viola la licencia, ya que el historial permanece aquí y no en la página de archivado. Dreamer (¡Charlemos!) 21:03 25 jul 2015 (UTC)[responder]
Propongo archivar hasta Discutiendo realmente el encabezado que es la última sección cerrada, y las siguientes son ya de este mes de julio. Dreamer (¡Charlemos!) 21:14 25 jul 2015 (UTC)[responder]

Acabo de ponerlo en la sección de arriba. HardstyleGB (discusión) 23:19 25 jul 2015 (UTC)[responder]

Archivé todas las conversaciones que no se habían modificad este año. Lin linao ¿dime? 21:22 25 jul 2015 (UTC)[responder]
Me parece correcto.--Gilpolo (discusión) 21:43 25 jul 2015 (UTC)[responder]

El mismo glotónimo se utiliza asimismo[editar]

Hola. Este texto es un error y lo he borrado tres veces hoy: "El mismo glotónimo se utiliza asimismo para referirse a las variedades dialectales del catalán hablada en dicha comunidad autónoma." No existen dos cosas llamadas valenciano. Hay una sola, definida de varias maneras según a quién se le pregunte. No he seguido la discusión, pero vi que en una propuesta de introducción había un texto con palabras parecidas, pero de sentido correcto. Ese podría incluirse. Saludos. --Lin linao ¿dime? 00:53 26 jul 2015 (UTC)[responder]

Pues mucho me temo que habrá que volver a la versión inicial y discutirlo, si no se quiere modificar otra vez el encabezado. Según el dictamen de la AVL, valenciano es una denominación que sirve para denominar tanto la globalidad de la lengua catalana como a las variedades propias de la Comunidad Valenciana. De hecho, buscando "glotónimo" en google, la segunda búsqueda me lleva a una página dónde se dice que "valenciano es un glotónimo".--Coentor (discusión) 09:19 26 jul 2015 (UTC)[responder]
Eso es otra cosa y tienes razón, también es una interpretación posible (aunque no muy popular lo de llamar valenciano a todo el sistema). La edición que hiciste ahora es clara. Saludos. Lin linao ¿dime? 10:20 26 jul 2015 (UTC)[responder]
A mí también me parece buena edición, desde luego más completa que la que está queriendo imponernos HardstyleGB. Respecto a la palabra glotónimo decir que parece ser un neologismo (no he encontrado muchas referencias y no está definido aun del todo su alcance) que se refiere a cualquier nombre aplicable a una lengua, es decir, que según esto, realmente todo son glotónimos (español, inglés, francés, chino, etc.), así por ejemplo el término francés sería el glotónimo usado para referirse a la lengua románica hablada mayoritariamente en Francia y que es oficial en este país, y así con todas las lenguas.--Gilpolo (discusión) 11:51 26 jul 2015 (UTC)[responder]

Me alegra que os guste.--Coentor (discusión) 15:40 26 jul 2015 (UTC) Yo creo que la introducción actual está totalmente correcta y es transparente... ¿no? Yo no estoy intentado imponer nada a nadie... Pero " son las denominaciones que tradicionalmente recibe la lengua propia de la Comunidad Valenciana, denominada catalán en la lingüística actual.1 2 3 4 5 6 Como glotónimo, se utiliza tanto para referirse a la globalidad de la lengua catalana como para las modalidades propias de los valencianos." es la forma más justa y correcta de describir el idioma valenciano. Si bien, yo no he quitado nada, solo he añadido eso de "son las denominaciones que recibe la lengua propia denominada catalán en la lingüística actual" yo lo veo correcto. Por lo cual lo voy a dejar. Lo único que voy a añadir será tras eso, que es cooficial junto al castellano según el Estatuto Valenciano porque eso es así y no se puede negar y tapar tal información veraz y clara. El Artículo 6.2. del estatuto valenciano DICE EXACTAMENTE: 2. El idioma valenciano es el oficial en la Comunitat Valenciana, al igual que lo es el castellano, que es el idioma oficial del Estado. Todos tienen derecho a conocerlos y a usarlos y a recibir la enseñanza del, y en, idioma valenciano. Por lo cual como veo que hay cierto descontento con la otra edición, esta vez editaré dejándolo todo como está PERO voy a añadir esta frase tras lo del glotónimo al principio. Que es donde debe de estar y yo al menos lo veo justo, porque ya me diréis vosotros que hay incierto o conflictivo con esto, porque si el Estatuto dice que son los idiomas oficiales es que es así, no hay más. Otra cosa es que tipo de idioma sea, linguistas, etc... eso es para el idioma, no para mostrar su oficialidad que en este caso lo rigen estrictamente las leyes.[responder]

Y vosotros 2: Usuario:Coentor Usuario:lin linao ¿Me podéis explicar por qué estáis revertiendo mis ediciones y quitando cosas como el logo de la AVL? ¿Pero que os pasa? ¿Acaso veis lo que estáis revirtiendo o lo hacéis porque queréis? Ese logo llevaba muchísimo tiempo en el artículo y ahora vais y lo quitáis solo porque lo añado yo pero esto que es ¿? Las cosas no funcionan así. Por lo cual, luego no os quejéis cuando revierto yo las cosas porque intentáis tapar la realidad. ¿Qué sentido tiene quitar el logo de la AVL junto con su nombre? HardstyleGB (discusión) 16:04 26 jul 2015 (UTC)[responder]

Las reversiones se hacen porque estás editando sin ninguna intención de consensuar nada.--Coentor (discusión) 15:40 26 jul 2015 (UTC)[responder]
Y en lo que respecta al logo, no tengo ningún problema en que aparezca, aunque no se si hay alguna política de infotablas que recomiende la no aparición de logotipos.--Coentor (discusión) 15:43 26 jul 2015 (UTC)[responder]

La introducción debe de ser modificada. Hay un aspecto que se repite hasta 5 veces solo en la introducción.[editar]

A mi última edición, (que no he quitado nada) la introducción queda así:

Valenciano, lengua valenciana o idioma valenciano[nota 1]​ (valencià, llengua valenciana o idioma valencià en valenciano) son las denominaciones que tradicionalmente recibe la lengua propia de la Comunidad Valenciana, denominada catalán en la lingüística actual.[2][3][4][5][6][7]​ Según el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, los dos idiomas oficiales de la comunidad autónoma son el castellano y el valenciano[nota 1]​, el cual se regirá por la normativa de la Academia Valenciana de la Lengua.[8][9]​ Por este motivo, distintas administraciones públicas nacionales constatan el valenciano como una de las lenguas oficiales habladas en España y ofrecen servicios en ella.[10]​ El valenciano, que constituye también una de las principales variantes dialectales del catalán[11]​ junto con el catalán central y el balear, no puede considerarse un dialecto encuadrado únicamente dentro de las fronteras de la Comunidad Valenciana, sino que formaría parte del bloque o dialecto occidental de la lengua catalana[11][12]​ aportando diferentes variedades (valenciano de transición o tortosí, valenciano septentrional o castellonense, valenciano central o apitxat, valenciano meridional y valenciano alicantino).[13]​ Como glotónimo, se utiliza tanto para referirse a la globalidad de la lengua catalana como para las modalidades propias de los valencianos.[14]
Ya desde finales del siglo XIV se recoge el término valenciano para referirse a la lengua hablada en el territorio valenciano, aunque históricamente se han producido conflictos sobre su denominación, más recientemente sobre la normativa ortográfica (entre las actualmente oficiales Normas de Castellón de 1932, y las diferentes versiones de las Normas del Puig aparecidas a partir de 1979) y sobre su catalogación como lengua o dialecto respecto de la lengua catalana;[15][
cita requerida] estas discusiones se consideran prácticamente zanjadas, en parte por diferentes sentencias del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana así como dictámenes y acuerdos de la Academia Valenciana de la Lengua, que reconocen la unidad de la lengua y la dualidad onomástica valenciano/catalán.[16][17][18]

Pone nada más y nada menos que es denominada catalán, que es un glotónimo, o similares... 5 VECES. Nada más y nada menos que 5 VECES en la propia introducción. "denominada catalán en la lingüística actual." Aquí 2 veces seguidas: "El valenciano, que constituye también una de las principales variantes dialectales del catalán10 junto con el catalán central y el balear, no puede considerarse un dialecto encuadrado únicamente dentro de las fronteras de la Comunidad Valenciana, sino que formaría parte del bloque o dialecto occidental de la lengua catalana" "Como glotónimo, se utiliza tanto para referirse a la globalidad de la lengua catalana como para las modalidades propias de los valencianos." "y sobre su catalogación como lengua o dialecto respecto de la lengua catalana;"

A ver, si no lo he entendido bien. Estáis revirtiendo mis ediciones que solo cambian de sitio 2 cosas y añade una frase (sin quitar nada) cuando pone nada más y nada menos que 5 VECES lo mismo en la introducción ¿?+ NO voy a editarlo yo, espero que alguien lo haga. Lo que no es normal que se repita lo mismo 5 veces y la introducción siga así sin ediciones. Voy a proponer que lo edite otro usuario, en caso contrario lo haré yo. Yo creo que dejando 2 de esas 5 cosas sobra, aún así sería 2 veces que se repite lo mismo, cuando nada más se repite en la introducción salvo este aspecto. Que sí, que ya ha quedado claro que queréis que todo el mundo lea que es lo mismo que el catalán y que es solo un dialecto. Con 1 vez que lo ponga yo creo que se sobreentiende, no hace falta que lo ponga 5 veces.

HardstyleGB (discusión) 16:26 26 jul 2015 (UTC)[responder]

Oficialidad del Idioma Valenciano en España y artículo de la Constitución Española que lo distingue como lengua[editar]

Franxo Has revertido mi edición que pone que es oficial en España y me parece que te equivocas compañero. La Constitución Española dice exactamente:

D) Los Estatutos de Autonomía han establecido las siguientes lenguas oficiales en sus respectivos territorios: (Recuerdo que la Comunidad Valenciana es territorio Español, al igual que Galicia, Cataluña o Navarra)

    -El euskera o vascuence, en el País Vasco (art. 6.1 EAPV), y en las zonas vascoparlantes de Navarra, conforme se regule en una  Ley foral (art. 9 LRARFN).
    -El catalán en Cataluña (art. 3.1 EAC), y la lengua catalana propia de las Islas Baleares en éstas (art. 3 EAIB).
    -El gallego en Galicia (art. 5.1 EAG).
    -El valenciano en la Comunidad Valenciana (art. 7.1 EACV). - Está diferenciando claramente entre "El catalán en Cataluña y la lengua catalana propia de las Islas Baleares (En este caso es un glotónimo/dialecto del catalán) mientras que distingue claramente el Valenciano del catalán hablado en las regiones anteriormente mencionadas. Por ello mismo, el valenciano SÍ que es oficial en España.
    En todos los estatutos citados se declaran oficiales junto al castellano y se reconoce el derecho a usarlos. En ninguno se impone el deber de conocerlos.
    Además, se establece una especial protección de las siguientes hablas:
    -El habla aranesa en Cataluña (art. 3.4 EAC).
    -El bable en Asturias (art. 4 EAAs).
    -Las diversas modalidades lingüísticas de Aragón en ésta Comunidad (art. 7 EAAr).

E) Entre la legislación autonómica de desarrollo cabe reseñar:

    -En el País Vasco, la Ley 10/1982, de normalización del uso del euskera.
    -En Navarra, la Ley Foral 18/1986, de regulación del vascuence. 
    -En Cataluña, la Ley 1/1998, de política lingüística y la Ley 16/1990, del régimen especial del Valle de Arán (que incluye la protección del aranés).
    -En Galicia, la Ley 3/1983, de normalización lingüística y la Ley 5/1988, de uso de la lengua oficial por las entidades locales.
    -En la Comunidad Valenciana, la Ley 4/1983, de uso y enseñanza de la lengua valenciana.
    -En Asturias, la Ley 1/1998, de uso y promoción del bable-asturiano.

Por lo cual, como se puede ver, el Valenciano SÍ que es oficial en España, ya que es cooficial en un territorio Español y la propia constitución menciona la lengua valenciana en la Comunidad Valenciana mientras que se distingue claramente del catalán hablado en Cataluña o en las Islas Baleares. HardstyleGB (discusión) 02:04 27 jul 2015 (UTC)[responder]

Compañero, afirmas con mucha rotundidad lo que "La Constitución Española dice exactamente", sin embargo en ninguna fuente aparece la contitución con el texto que afirmas. Hasta donde tengo entendido, El Artículo 3 punto 2 dice "Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos" sin nombrar ni citar a ninguna de ellas. Dreamer (¡Charlemos!) 00:28 27 jul 2015 (UTC)[responder]
Si uno dice que "X es oficial en Y" caben las dos interpretaciones: es oficial en alguna parte de Y y es oficial en todo Y. En España, el valenciano está en la primera situación y el castellano en la segunda. Lo mejor es escribirlo de una forma que no dé lugar a equivocaciones. Lin linao ¿dime? 00:55 27 jul 2015 (UTC)[responder]
La Constitución española (artículo 3) dice que “el castellano es la lengua española oficial del Estado” y que “las demás lenguas españolas serán también oficiales en sus respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos”.--Gilpolo (discusión) 07:12 27 jul 2015 (UTC)[responder]
Eso es. Por eso digo que "el valenciano es oficial en España" es una mala manera de contar que es oficial en la Comunidad Valenciana. Lin linao ¿dime? 13:46 27 jul 2015 (UTC)[responder]
Sí, se sobreentiende por eso; pero la diferencia es que al igual que menciona el valenciano, menciona las otras 3 lenguas oficiales y los respectivos territorios donde éstas son oficiales. El artículo dice: -El valenciano en la Comunidad Valenciana (art. 7.1 EACV). - Por eso mismo, hace distinción de la lengua sobre la lengua catalana hablada en Cataluña y Baleares (considerándola como un idioma, aunque ahora no vamos a hacer esa discusión) y dice que es la lengua oficial de los valencianos, por lo cual es cooficial en la Comunidad Valenciana. La Comunidad Valenciana es un territorio Español. Al igual que los otros idiomas que menciona son cooficiales en cada una de esas comunidades autónomas españolas, el valenciano también lo es. Por ende, es un idioma oficial en España. Muchas páginas de organismos oficiales también incluyen el idioma valenciano y lo distinguen del catalán, aunque al fin y al cabo siendo valenciano "normalizado" las diferencias son del 5%. HardstyleGB (discusión) 17:47 27 jul 2015 (UTC)[responder]
No HardstyleGB, la Constitución española no menciona el valenciano ni ninguna otra lengua que no sea el castellano; la Constitución ni siquiera nombra las comunidades autónomas. Estás confundiendo el articulado de la Constitución con comentarios y glosas que no son la Constitución.--Enrique Cordero (discusión) 15:57 27 jul 2015 (UTC)[responder]
En la constitución ni se menciona el catalán ni el valenciano ni otra lengua. Además dice que serán oficiales en la comunidad autónoma que corresponda, no en España.--Franxo (discusión) 13:42 30 jul 2015 (UTC)[responder]

"Hablado en"[editar]

El valenciano es oficial (cooficial) en toda la Comunidad. Es como si en el artículo español dijésemos que la lengua no se habla en la franja oriental (dónde se habla catalán). No tiene sentido poner "hablado en la franja oriental de la comunidad valenciana".--Coentor (discusión) 21:05 22 sep 2015 (UTC)[responder]

Yo sí que le veo sentido, porque aunque el valenciano sea oficial en todo el territorio, el hecho es que en la Comunidad Valenciana hay zonas que no son valencianohablantes (incluso el propio Estatuto y las leyes de la Comunidad Valenciana así reconocen esta situación). El ejemplo del español no lo veo afortunado porque en Cataluña se habla tanto catalán como español, todo el mundo es bilingüe.--Gilpolo (discusión) 07:22 24 sep 2015 (UTC)[responder]
¿Y en Valencia no existen bilingues? ¿sólo en la franja oriental?--Coentor (discusión) 11:00 24 sep 2015 (UTC)[responder]
Eso entiendo yo, solo existen -significativamente hablando- bilingües (castellano-valenciano) en las zonas de predominio lingüístico valenciano, en las de castellano pues no hay tal bilingüismo--Gilpolo (discusión) 17:32 25 sep 2015 (UTC).[responder]

¿No existe gente que hable valenciano en las localidades de predominio castellano? Muy bien... para evitar el foreo: ¿Si el valenciano es lengua oficial en toda la Comunidad, qué justifica poner que sólo se habla en una Franja?--Coentor (discusión) 08:20 26 sep 2015 (UTC)[responder]

Te entiendo. ¿Se puede poner algo así como "hablado en Comunidad Valenciana (franja oriental)"?--Gilpolo (discusión) 14:46 26 sep 2015 (UTC)[responder]
Entiendo que no. Se habla en la Comunidad. Las zonas de predominio lingüístico ya se especifican en el redactado.--Coentor (discusión) 18:02 26 sep 2015 (UTC)[responder]
Vale. En otros artículos referentes a otras lenguas o idiomas, como por ejemplo el euskera o el occitano me he fijado que en efecto no se especifica el predominio o zona donde se habla dentro de la comunidad autónoma o el país, según el caso. Así que por coherencia en este artículo sobre el idioma valenciano también debe seguirse así.--Gilpolo (discusión) 19:54 26 sep 2015 (UTC)[responder]

Lengua catalana en el primer párrafo[editar]

Según la AVL valenciano es una de las dos denominaciones oficiales y correctas que recibe la lengua que en el resto de territorios de la Corona de Aragón es conocida como catalán. Como valenciano es la forma correcta para el conjunto de la lengua, he retirado este término (catalán=nombre del total de la lengua) y lo he sustituído por la definición de la lengua, ya que no me parece correcto que justamente en este artículo se contradiga lo que dice la AVL y se de a catalán el rango de nombre único para el conjunto de la lengua Así, he puesto cosas como el conjunto de la lengua, o la lengua común de los territorios de la antigua Corona de Aragón, evitando darle superioridad en este artículo al concepto de catalán para referirnos al conjunto de la lengua.--Altorrijos (discusión) 12:38 21 feb 2016 (UTC)[responder]

El problema que encuentro a tus cambios, es que al hacerlo alteras a tu criterio lo que dice la fuente, pero no cambias la fuente y, en consecuencia, estás falsificando la referencia. Por ejemplo, en este cambio, donde decía «El valenciano, que constituye también una de las principales variantes dialectales del catalán» de acuerdo con esta referencia, tú escribes «El valenciano, que constituye también una de las principales variantes dialectales del conjunto de la lengua». Vale, pero no es eso lo que dice la fuente. Lo que dice es lo primero y tú la estás reinterpretando a tu gusto. Antes de revertirte, espero una respuesta tuya que sea respetuosa con las fuentes. Saludos, --Enrique Cordero (discusión) 13:10 21 feb 2016 (UTC)[responder]
Ahora no puedo, pero mañana cambiaré las fuentes. Porque en el caso que dices, con poner la definición del diccionario de la AVL o el dictamen sobre la entidad del valenciano basta. Altorrijos (discusión) 19:15 21 feb 2016 (UTC)[responder]
Ya, aunque la web del DNV no permite enlaces a la definiciones, por lo que lo he tenido que poner como notas.--Altorrijos (discusión) 18:32 21 feb 2016 (UTC)[responder]
Quizás habría que revisar la fuente. Es sabido ya bien por todos que no se puede hablar del catalán como una lengua común y que lo que actualmente se denomina catalán no es más que una reinvención, pertrechada por el industrial Ponpeyo Fabra, e introcucida con la "normatibització" con base en el Valenciano, Francés, Italiano, etc y con el criterio básico a utilizar el vocabulario mas distante del castellano. 92.57.240.128 (discusión) 19:27 5 mar 2023 (UTC)[responder]
He hecho otra cosa, como estaba super lioso el conjunto del párrafo, lo he redactado de nuevo, con nuevas fuentes, quitando cosas que no pintan nada en la introducción, e incorporando información sobre El Carche.--Altorrijos (discusión) 19:30 21 feb 2016 (UTC)[responder]
Menuda edición de una parte tan delicada y ya discutida del artículo. Evidentemente es una sección que se puede redactar poniendo el foco en diferentes fuentes. En esta edición se ha escogido centrarse en lo que dice la AVL y su dictámen y en principio supongo que esto es tan correcto que como estaba antes.--Gilpolo (discusión) 12:50 22 feb 2016 (UTC)[responder]
Antes era una redacción, a mi parecer, bastante mala, donde se repetía lo mismo una y otra vez y no se dejaba claro muy bien lo que era este idioma. Se da prioridad a lo que dice la AVL porque tal y como dice Grisolía,presidente del CVC, el valenciano será lo que diga la AVL. Altorrijos

SEAMOS SERIOS[editar]

Esta indtroducción que se hace en el artículo como definición del "valenciano" me parece excesiva: "Valenciano, lengua valenciana o idioma valenciano (valencià, llengua valenciana o idioma valencià en valenciano) son los nombres que recibe de manera tradicional, histórica y oficial la lengua romance hablada en la Comunidad Valenciana, donde tiene la consideración de lengua propia, y en el paraje de la Región de Murcia conocido como El Carche. Junto a estos territorios, esta lengua también se habla en Cataluña, las Islas Baleares, el departamento francés de los Pirineos Orientales, el Principado de Andorra, la franja oriental de Aragón y la ciudad sarda de Alguer, aunque en estos lugares recibe el nombre de catalán."

Esta definición incluso contradice u olvida acuerdos firmados por la propia Academia Valenciana de la Lengua: "A finales de 2004 y a principios de 2005 estalló una importante polémica mediática por la injerencia del gobierno valenciano en un pleno de diciembre de 2004 en que se quería aprobar un dictamen sobre el nombre y la entidad de la lengua, en el cual se ratificaba con más claridad la unidad de la lengua y se proponía la denominación valenciano/catalán para fuera de las fronteras del País Valenciano. Este dictamen, que tenía el apoyo de gran parte de los académicos, pero no todos, fue retirado. Finalmente, el 9 de febrero de 2005, la academia rehizo el dictamen sin la propuesta sobre el nombre de la lengua, reiterándose en la unidad de la lengua que comparte con Cataluña, las Islas Baleares y otros territorios, a pesar de que la considera una lengua policéntrica, en que la AVL se autoproclama como ente normativo, al mismo nivel que otros de la misma lengua, como el Instituto de Estudios Catalanes o la Universitat de les Illes Balears. Este último dictamen se aprobó por unanimidad."

Decir que el valenciano se habla en Cataluña pero que allí recibe el nombre de catalán supone ignorar fechas, normativas internacionales, etc etc. Tengamos en cuenta que Valencia es reconquistada a los musulmanes en 1238 y luego repoblada por el rey Jaume I. Que hasta entonces en ese territorio no se hablaba ni valencianao, ni catalán sino hasta después de su repoblación y que el catalán ya era lengua hablada y escrita en Cataluña: "Como en todas las lenguas romances, el cambio del latín vulgar al catalán fue gradual y no es posible determinar en qué momento se inicia su historia. Según Coromines, los cambios más radicales debieron producirse en los siglos VII y VIII, pero es difícil saberlo con precisión porque los textos se escribían exclusivamente en un latín artificioso, ajeno a la lengua de uso. Ya en el siglo IX y sobre todo en los siglos X y XI, aparecen palabras e incluso frases enteras intercaladas en algo que ya se puede denominar catalán, y documentos breves como el juramento feudal de 1028 o los Greuges de Caboet de 1080-1090, totalmente en catalán. De la primera mitad del siglo XII data la traducción del Forum Iudicum, un fragmento de la cual se conserva en la biblioteca de la Abadía de Montserrat y que ya presenta características lingüísticas más modernas. Desde 1150 hay ya numerosos documentos escritos y hacia finales del siglo XII aparece el primer texto conocido de carácter literario, las Homilías de Organyà, una colección de sermones."

Y más: "El catalán se formó en comunidades que poblaban ambos lados de los Pirineos (condados del Rosellón, Ampurias, Besalú, la Cerdaña, Urgell, Pallars y Ribagorza) y se extendió hacia el sur durante la Reconquista en varias fases: Barcelona y Tarragona, Lérida y Tortosa, el antiguo Reino de Valencia, las Islas Baleares y Alguer. El idioma catalán (català en catalán) es una lengua románica occidental que procede del latín vulgar. Se habla en algunos territorios de España: Cataluña, franja oriental de la Comunidad Valenciana, donde recibe el nombre histórico, tradicional y oficial de idioma valenciano (idioma valencià), Islas Baleares, Franja Oriental de Aragón y en el sector oriental de la sierra o paraje del Carche, perteneciente a la Región de Murcia, donde también se denomina valenciano; Francia (Rosellón) e Italia (ciudad de Alguer); así como en Andorra, donde es la lengua oficial."

Es algo así como poner el carro delante del burro o algo como decir desde Estados Unidos que en el Reino Unido se habla el americano pero que allí, en el propio Reino Unido recibe el nombre de inglés. Por cierto, existen más diferencias entre el inglés que se habla en Estados unidos y el inglés del Reino Unido que entre el valenciano y el catalán, pero aún así en ningún momento en Estados Unidos o en Australia tienen ningún problema en decir que ellos hablan el inglés y que son de cultura anglo-sajona. Recordemos que según las Naciones Unidas, las lenguas y las culturas reciben el nombre del lugar de su procedencia, aunque como es normal tengan sus propias y particulares variaciones y/o aportaciones.

A buen seguro un andorrano si consulta esta entrada de la wikipedia se sorprenderá al saber que aunque ellos en su Constitución le llamen catalán a la lengua oficial y la que hablan, en el fondo según wikipedia, ellos hablan valenciano, le pongan el nombre que le pongan. Hablo de "poner el carro delante del burro" por el tema de las fechas, es deir, que se diga que en Cataluña se habla el valenciano incluso antes de que lo hablaran los propios valencianos, o que después de que lo hablaran los valenciano se introdujera en Cataluña y de aoptara como lengua propia. De ahí el título que le he dado a este apartado "Seamos Serios". Y estas referencias son sólo si recojo las propias de wikipedia y con sólo alguna más.--Mikibcnes (discusión) 10:14 24 feb 2016 (UTC)[responder]

Leete el dictamen de la AVL y la definición del diccionario normativo valenciano, porque la introducción recoge básicamente lo que se dice en ambos casos. De hecho hasta el diccionario del IEC dice en su última acepción que valenciano es como se llama al catalán en el País Valenciano.
Estás volviendo sobre algo que está más que analizado y aceptado ya hasta por los mismos filólogos y académicos. O simplemente, lee los debates que han habido anteriormente, sobre este tema. No aceptar que en valencia se utiliza esta denominación para el conjunto de la lengua es algo como no aceptar que la leche es blanca...
Esta introducción no divide la lengua, todo lo contrario, defiende la unidad, defiente que es todo un idioma, que tiene diferentes dialectos, pero que tradicionalmente y ahora con el Estatuto de Autonomía valenciano y con la AVL se ha dado rango de oficial a la denominación de idioma valenciano, tanto para el conjunto de la lengua como para las variedades dialectales que se hablan en territorio valenciano. Me parece que volver a este debate es perder el tiempo, y no ayuda sino crea problemas.--Altorrijos (discusión) 11:27 24 feb 2016 (UTC)[responder]
El que no es serio es usted, diciendo que no se hablaba valenciano antes de la conquista de Jaume I, ¿de donde se ha sacado esto?, y ¿que no hay escritos en Valenciano antes de la conquista cristiana? 180 años antes en el Reino de Valencia se habla valenciano y en la Marca, no-cataluña (Francia), se habla provenzal francés. Antonio Ubieto Arteta aporta un documento fechado en el siglo XI, concretamente en el año 1060, una carta dirigida por una residente árabe de Denia (Marina Alta) a la Condesa de Barcelona Dña. Almudís de la Marca, está escrito en romance valenciano que no es otra cosa que el latín vulgar con las aportaciones árabes de 350 años de dominación musulmana, en esa época. 92.57.240.128 (discusión) 19:50 5 mar 2023 (UTC)[responder]


Lo que he tratado de puntualizar, es que si bien la AVL dice: "La AVL, por contra, recuerda que la lengua valenciana, "como ocurre con cualquier otro idioma", se ha configurado a los largo de la historia con aportaciones de distintas civilizaciones y culturas, pero asegura que "el valenciano, propiamente dicho, se conformó a partir del siglo XIII, cuando fue traído aquí por los repobladores catalanes y aragoneses venidos con Jaime I, como demuestra la historia, la documentación medieval, la onomástica y la filología (...), que muestran su procedencia del latín. Por eso, valencianos, catalanes, baleares, y los habitantes de otros territorios de la antigua Corona de Aragón compartimos la misma lengua", también es cierto que lo hablado en Valencia, la lengua valenciana, es una variante, una forma propia y particular de ese tronco común, de esa lengua común y por lo tanto no se puede lingüisticamente hablando decir que sea lo que se habla en los demás territorios. Insisto que calificar de valenciano a lo hablado en esos territorios, además de ser científicamente falso, contradice tanto el Estatuto Catalán, el Estatuto Balear y la Constitución de Andorra, en donde se hace constar que la lengua por ellos hablada es el catalán y por ello se remiten a la normativa lingüistica del Institut d'Estudis Catalans equivalente a la Academia Catalana de la Llengua cuyos miembros provienen de todos esos territorios mencionados que tienen su lengua en común. En definitiva que se diga que territorios que legalmente hablan del catalán como su lengua oficial y que se remiten en su normativa al Instituos D'Estudis Catalans, se diga, insisto, que hablan valenciano cuando esa lengua se rige por otra normativa distinta que es la de la AVL, es salirse un poco de lo que se entiende por unidad o equivalencia lingüistica al dotarla de una normativa distinta aunque sin pero ello desgajarla del tronco común, y viene a ser aquello que en castellano se dice "tomar la parte por el todo". Sé perfectamente lo que la AVL dice, y también sé lo que la AVL dijo antes y que después tuvo que rectificar, y lo que se pretendió desde la política que dijera la AVL "El PP dice que el valenciano viene de la más profunda prehistoria", una propuesta del PP en las Corts que afirmaba que data de los íberos, curiosamente una lengua que desconocemos, pero eso no es óbice para que ejerza mi derecho a discrepar como tantas otras personas y organismos discrepan.--Mikibcnes (discusión) 11:44 28 feb 2016 (UTC)[responder]

Aquí se defiende la postura de la AVL, del IEC y del Estatuto de Autonomía Valenciano. No hay más. Además, se ha seguido la misma propuesta, aunque a la inversa que en el texto del idioma catalán, en el que se dice que en la Comunidad Valenciana recibe el nombre de valenciano. Por cierto, lo que diga el PP, no tiene nada que ver con lo que defiende la AVL, más bien estaría con lo que defiente, o defendía, la RACV y lo Rat Penat. Además, el PP, ya no gobierna en la Comunidad Valenciana.--Altorrijos (discusión) 09:45 29 feb 2016 (UTC)[responder]

Wikipedia no es un foro, las cosas están referenciadas con fuentes fiables, por lo que no debatas temas aceptados.--Altorrijos (discusión) 19:12 2 mar 2016 (UTC)[responder]

¿Y esta versión, anterior a los hechos, taería o comportaría algún problema?--Coentor (discusión) 22:13 2 mar 2016 (UTC)[responder]

A mí personalmente no me gusta, se dan vueltas todo el rato sobre lo mismo, y hace una cosa que es lo que no me parece lógica, si se dice que valenciano se usa tanto para el conjunto de la lengua como para los dialectos, no me parece normal que se utilice lengua catalana o catalán para referirse al conjunto de la lengua. Tampoco hace referencia al origen de la lengua ni su clasificación. Además, debido a lo que se dijo aquí, se ha puesto que en el resto de lugares donde se habla se rige por el IEC. Y otra cosa que ocurre con el anterior redactado, es que tampoco se hacía referencia al Carche. Yo la redacción atcual la veo correcta, referenciada con fuentes fiables, y completa.--Altorrijos (discusión) 10:22 3 mar 2016 (UTC)[responder]

Confusión[editar]

He redactado esta parte de forma menos ambigua, pues tal como estaba escrito da a entender que los dialectos que se hablan fuera de la geografía actual de la C A de Valencia son valenciano pero se llaman catalán, lo que no es correcto. Además he precisado que no en todo el Dpto de los Pyrenées-Orientales se habla catalán, la subcomerca de Fonolledes queda fuera: se habla un dialecto occitano.

Holapollo (discusión) 13:17 10 dic 2016 (UTC)[responder]

A ver, según el Acuerdo de la AVL la lengua se puede catalán, o según la tradición valenciana, valenciano. Por lo que sí que el conjunto de dialectos lo son del valenciano. Pero entendiendo valenciano como sinónimo de catalán. Además, tal y como se indica en la introducción valenciano es la denominación que reciben los dialéctos de la lengua del territorio valenciano. Así, valenciano hce referencia al conjunto de la lengua, por un lado, y al conjunto de dialectos hablados en la Comunidad Valenciana, por otro. --Altorrijos (discusión) 16:31 7 feb 2017 (UTC)[responder]
Prefiero que valenciano sea solo conjunto de dialectos de una misma lengua en Valencia, es más limpio e igual de digno. No puede ser "conjunto de la lengua" por que no tiene sentido esta frase :( escapa al entendimiento.( ah sí AVL recomienda no ordena )--Marianov (discusión) 18:29 14 feb 2017 (UTC)[responder]
Veo que no eres valenciano, ya que cualquier valenciano se refiere a la lengua como valenciano, no como a los dialectos que se hablan en territorio valenciano. Y por cierto, la AVL recomienda en un acuerdo que tiene rango de Ley, por lo que es totalmente correcto ponerlo. Además, en diccionario del IEC también reconoce esta doble denominación.--Altorrijos (discusión) 18:11 20 feb 2017 (UTC)[responder]
No es estar en Valencia ni AVL, es más bien sociolingüismo básico.(wikipedia no trata las leyes, es más, no está obligada a escribir nada por ley, a lo mejor para evitarlas). Dices "denominación que reciben los dialectos de la lengua del territorio valenciano" todo dialecto es de lengua solo faltaría, no solo por la redundancia o que pueda dar lugar para una segunda lengua, supongo que la autoridad máxima en este caso es la "la tradición valenciana" que aunque queda claro que son gente común de Valencia, se ve que son expertos!.
Una cosa está muy clara, que la gente sabe a que se refiere solo a lo que se habla en Valencia sin necesidad de analizarlo ni referirse a lo que hay fuera del territorio; pero no sabe analizarlo por el lio tendencioso que se hace y las apresuradas necesidades de homogeneizar el tema dentro el territorio catalán por los lingüistas.--Marianov (discusión) 08:56 1 mar 2017 (UTC)[responder]

Si se lee el texto no deja lugar a dudas, esta perfectamente explicado. Deja claro que la lengua tiene dos nombres, dependiendo de el lugar donde estemos, que la lengua tiene diferentes dialectos, y que la lengua tiene dos instituciones normativizadoras. No deja lugar a duda, aunque alguien sea de fuera de Valencia. Que hay que no sea claro?? que los catalanes solo quieren aceptar que el conjunto de la lengua se llama catalán? Pues no, en valencia el conjunto de la lengua, no solo las variedades habladas en Valencia, se llama valenciano. Es un hecho que está admitido por fuentes fiables y normativas, como son la AVL, ente normativo del valenciano (entiéndase como la lengua propia de los valencianos, la cual es la misma que la de los catalanes y baleares, entre otros), o el Estatuto de Autonomía Valenciano. También reconoce este hecho el IEC, ya que en el DIEC en su definición de valenciano reconoce que es el nombre dado a la lengua en el territorio valenciano. No se porque cuesta tanto de admitirlo.--Altorrijos (discusión) 17:38 25 mar 2017 (UTC)[responder]

Si el texto está bien, lo secundo. Ojo con imponer la concepción de una lengua con las resoluciones de un organismo normativo, ya que las normas provienen del uso de las personas y no a la inversa; no de la determinación de dicho organismo por mucha investigación y buena fe que éste tenga en sus normativas o estudios.(en lingïística dos lenguas son la misma si sus habitantes se entienden entre ellos: lástima que sea subjetiva entre otros defectos)--Marianov (discusión) 15:36 1 abr 2017 (UTC)[responder]

Referencias[editar]

Definición[editar]

Buenos días. Me permito modificar la definición de valenciano en base a que alguien, hace unas pocas horas, la ha modificado de forma tendenciosa. Lo afirmo porque en lugar de hablar de la lengua catalana se refiere a ella como "conjunto de dialectos", lo cual me parece tendencioso. Amplío además y clarifico la postura de la AVL sobre la unidad de la lengua, que no aparece clara. Por supuesto, mis modificaciones se prestan a soluciones rectificadoras. CbarqueroCa (discusión) 10:52 5 ene 2017 (UTC)[responder]

lo del "conjunto de dialectos" fue cosa mía. Estoy de acuerdo en que es una forma de agarrársela con papel de fumar, así que me parece perfecto que lo edites. Otra cosa será cómo lo vean los representantes de ese % que cree que el valenciano y el catalán no forman parte del mismo idioma.

Cock Sparrow (discusión) 12:36 5 ene 2017 (UTC)[responder]

Recupero l definición aséptica y de acuerdo con lo acordado por la AVL y la legalidad valenciana.--Altorrijos (discusión) 16:24 7 feb 2017 (UTC)[responder]

Qué pereza[editar]

He vuelto a llegar a este horrendo artículo de forma casual después de bastante tiempo sin pasarme por aquí, y veo que todo queda igual. Necesitas leerte toda la parrafada y zarandajas varias del principio para obtener (si es que tu mente no explota antes) la impresión de que lo que te están diciendo es que el valenciano es la "Variedad del catalán que se habla en gran parte del antiguo reino de Valencia y se siente allí comúnmente como lengua propia", es decir, la acepción nº 6 que da de "valenciano", referida al idioma, el diccionario de la RAE.

Nunca dejará de chocarme tanto algo como que la RAE se tome aquí de sacrosanta referencia para tantos asuntos, como la absurda política de topónimos, y sin embargo no se haga en casos tan simples y claros como este.

En fin, con su pan se la coman.

Según la AVL, el IEC y la enciclopedia catalana el valenciano no es únicamente la variedad dialectal del catalán hablado en la Comunidad Valenciana, sino que es el nombre que recibe el conjunto de la lengua para los valencianos. La RAE hace cátedra en el castellano, en el valenciano lo hace la AVL y el IEC. Dejémonos de absurdeces.--Altorrijos (discusión) 13:10 23 oct 2017 (UTC)[responder]
Según el IEC, el valenciano es el dialecto occidental del catalán hablado en el País Valenciano, Dialecte occidental del català parlat al País Valencià. [3]. Según la AVL es Llengua romànica parlada a la Comunitat Valenciana, així com a Catalunya, les Illes Balears, el departament francés dels Pirineus Orientals, el Principat d'Andorra, la franja oriental d'Aragó i la ciutat sarda de l'Alguer, llocs on rep el nom de català. [4] Definiciones obtenidas buscando por Valencià en ambos diccionarios. Y no es lo mismo lengua que dialecto. La AVL utiliza una definición que trata de evitar llamarlo catalán o dialecto del catalán, pese a ser la misma lengua: Con un circunloquio y sin utilizar el término "catalán", pero la AVL (Acadèmia Valenciana de la Llengua) no duda de la unidad de la lengua en su Diccionario Normativo Valenciano, aprobado después de 12 años de trabajo.[5]. El mallorquín, menorquín e ibicienco son también dialectos del Catalán, y así se definen en Baleares. Internacionalmente, los filólogos dicen que el Catalán se habla en Cataluña, Valencia, Baleares, Cataluña Norte, Andorra, Alguer, Sardeña, y en la franja de Aragón; cita de The Catalan Language p.17-18: Catalan is now official throughout the Principality of Catalonia (the main area studied here), Valencia, the Balearic Islands and Andorra. It is also spoken, although unofficial, in the Roussillon region of France (known as Catalunya Nord), in L'Alguer, Sardinia and in the border area of Aragón. Aranese, the Occitan language of the Vall d'Aran, is a special case, and has separate normalisation programmes.. Como mera observación política, el gobierno del PP en Valencia pensó que era buena idea decir que los lingüistas no podían decidir que el Valenciano fuera Catalán (pese a que evitan utilizar dicho nombre) [6] ya que contraviene su estatuto de autonomía que dice "lengua valenciana", algo que por cierto es blaverismo en estado puro.[7] El País Valencià, a pesar de la larga historia que lo acreditaba como una nación, acabó accediendo a la autonomía a través la vía general –"el café para todos"– previsto para las regiones que no tenían una tradición de autogobierno. Era el resultado del conflicto social provocado por el blaverismo (la derecha valenciana), a través de las mal denominadas batalla de la lengua y batalla de los símbolos. Contra lo que se había aprobado en la Mesa de Fuerzas Políticas y Sindicales del País Valencià (1976) –único organismo impulsor de las reivindicaciones de autogobierno– se renunció a denominar catalán a la lengua, a instituir la senyera como bandera valenciana, y a denominar País Valencià el territorio. En latinoamérica no tienen ningún reparo en decir que hablan castellano, por ejemplo en Colombia[8], artículo 10: El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.. Sus respectivas academias de la lengua así lo reconocen y colaboran con la RAE para elaborar el diccionario panhispánico de dudas. Vamos, que hablar de valenciano es no ser neutral. Todo este artículo debería estar en Idioma catalán. Con modificaciones obviamente. De hecho, Idioma catalán empieza con El idioma catalán (català es el autoglotónimo y la denominación oficial en la comunidad autónoma de Cataluña, de las Islas Baleares, Andorra, la ciudad italiana de Alguer y denominación tradicional en la región francesa del Rosellón) o idioma valenciano (valencià es el autoglotónimo y la denominación oficial en la Comunidad Valenciana y tradicional en la comarca murciana de El Carche), y lo de idioma valenciano es por el estatuto de autonomía de la Comunidad de Valencia, que repito, fue aprobado por unas tendencias políticas determinadas que la AVL, organismo creado por el PP, parece estar dispuesta en tratar de contentar (al fin y al cabo, citando a eldiario.es: Una academia marcada por la injerencia política (la que fue su presidenta fundacional dejó el cargo en 2011 para entrar en las listas electorales del PP) puesto que sus miembros han de ser aprobados en las Corts, que sale muy mal parada y que tiene un futuro incierto). Tanto Idioma catalán como Valenciano no son artículos neutrales en tanto que utilizan razones políticas y no filológicas. El mismo partido que creó la AVL para zanjar el tema de la lengua a su favor y que luego puso en duda su criterio, subvencionó organizaciones blaveras.[9] El PSPV no le va a la zaga al afirmar que en el País Valenciano se habla Valenciano y no Catalán.[10] 37.135.108.29 (discusión) 22:41 22 sep 2018 (UTC)[responder]


Estoy de acuerdo con el usuario anónimo 37.135.108.29. Ayer modifiqué la introducción del artículo citando como referencia a la misma RAE y hasta a la Enciclopedia Británica, pero por lo visto solo se tiene en cuenta la definición adoptada por la Academia Valenciana de la Lengua, que es tan respetable como rebuscada en lo que a definir el valenciano se refiere, y en mi opinión sí que esta fuente se debería citar como referencia al escribir que "el valenciano, lengua valenciana o idioma valenciano son las denominaciones tradicionales, históricas y oficiales del idioma catalán en la Comunidad Valenciana", pero no como definición de lo que es el valenciano, sino añadiéndolo en el segundo párrafo después de definir propiamente dicho lo que es con claridad, o sea una variedad dialectal del catalán, según, insisto, la gran mayoría de fuentes fiables o independientes entre las cuales se encuentran algunas de las enciclopedias más prestigiosas del mundo.
Decir en este artículo que el valenciano es la lengua romance que se llama catalán en el resto de territorios donde se habla no tiene mucho sentido, puesto que el artículo para esta lengua romance ya existe en Wikipedia, y se llama Idioma Catalán, donde, por cierto, ya se cita que en la Comunidad Valenciana y en El Carche el idioma recibe el nombre de valenciano. La definición debería ser solo del dialecto, por lo que es fraudulento poner en este artículo en el primer párrafo de la introducción la definición de la AVL, porque esta definición esta pensada para definir a una de la denominaciones de TODO el idioma, no solo por la variedad del idioma hablada en la Comunidad Valenciana.
Además, esta definción podría servir para al resto del dialectos del catalán y de las otras lenguas, porque si el valenciano es el nombre que recibe la "lengua romance" en Valencia llamada "catalán" en el resto de territorios donde se habla, ¿el andaluz no podría ser, por ejemplo, el nombre histórico, tradicional y oficial que recibiese la "lengua romance" llamada castellano o español en el resto de territorios de España, Latinoamérica y demás países? Supongamos que todos los lingüistas, enciclopedias y diccionarios tienen claro que el andaluz es un dialecto del español, sin ningún criterio ideológico y únicamente científico, pero en Andalucía la mayoría de la población considera que el "idioma" andaluz es diferente del castellano, y esta posición es respaldada por diferentes sectores políticos nacionalistas andalucees. Supongamos que hasta se crea una academia propia en defensa del "idioma" andaluz que, no obstante, no niega la unidad lingüistica con el resto del español, pero lo sigue definiendo como "idioma" de forma absolutamente respetable. Es evidente cuál sería la definición que habría aquí en Wikipedia, ya que como bien dijo el usuario anónimo que abrió de nuevo esta discusión, lo que dice la RAE casi siempre va a misa, excepto cuando no interesa.
Este recurso de jugar con las definiciones puede servir en muchísimos otros casos y puede ser aprovechado con fines políticos completamente ajenos a lo que un dialecto es, y en el caso de la Comunidad Valenciana, a pesar de todo lo que dicen las fuentes fiables e independientes algunas de las cuales antes he citado, este debate se convierte en un arma política, dado que detrás del interés al llamar "valenciano" al catalán viene lo siguiente, que es negar que el catalán y el valenciano sean el mismo idioma. En Baleares ya ha habido algunos intentos de hacerlo, aunque ahí no se ha logrado ante la evidencia. Sinceramente creo que este sitio debería ser un lugar realmente neutro fuera de toda influencia externa, y llamar las cosas simplemente por lo que son citando al mayor número de fuentes fiables posibles.
La denominación "catalán" es, con diferencia, la denominación más usada para referirse a esta lengua romance, no solo de forma tradicional y oficial en el territorio donde se habla (excepto en la Comunidad Valenciana), sino en el resto del mundo y en la inmensa mayoría de enciclopedias y demás libros y fuentes fiables. La denominación "catalán" es la que abasta más territorio del idioma y más población que habla el idioma, y esto no significa que la denominación "valenciano" no sea válida para referirse a todo el idioma, pero esta segunda definición es minoritaria y de facto no es usada fuera de la Comunidad Valenciana, como sí lo es el catalán dentro de la misma y en la mayoría de fuentes que describen al idioma hablado en aquella comunidad autónoma.
Ya sé que no es equivalente, pero se podría llegar a comparar con las denominaciones "castellano" y "español" para esta lengua romance, que si no tengo mal entendido se decició finalmente adoptar como preferente a la denominación "español" por encima de la de "castellano" para referirse a la totalidad del idioma, porque la primera es la más usada con diferencia en la mayor parte del dominio lingüistico del idioma (sobretodo en Latinoamérica), en el resto del mundo y obviamente también aquí en la Wikipedia en español, y es la más usada también en la gran mayoría de fuentes literarias. No obstante, esta denominación no es comparable en historia y tradición a la de castellano. Fíjense en el hecho de que el título del artículo del idioma en esta Wikipedia sea "Idioma español" y no "Idioma castellano", y que el artículo dedicado a las variedades del castellano en España se llame "Español de España", aunque en España hasta hace poco era conocida mayoritáriamente como castellano, y aún a día de hoy sigue estando muy extendida. ¿Verdad que nadie se imagina un artículo llamado "Catalán de Valencia" o "Catalán de la Comunidad Valenciana"?
Por tanto, considero apropiado que se recupere la introducción que publiqué ayer basándome en la anterior ya consensuada, que reproduce la definición mayoritaria de lo que es el valenciano, citando referencias muchas de las cuales ya estaban previamente en la página y añadiendo información que nadie puede negar, como por ejemplo que el valenciano también se habla en el sur de las Tierras del Ebro o de la Franja de Aragón en su variedad de transición o, que la controversia de si es el mismo idioma o no es alimentada sobretodo por sectores políticos blaveros. Finalmente, hay algunos apartados como "Préstamos lingüisticos" que son calcados del artículo del idioma, y que por tanto no es necesario ponerlos en el articulo dedicado a una variedad del mismo. --Martí8888 (discusión) 20:57 11 abr 2019 (UTC)[responder]
  . . No es tan difícil definir al valenciano de forma simple y concisa basándonos en  un hecho que el valenciano es una variedad dialectal del catalán,

El valenciano es bastante más de lo que intentas simplificar en tu planteamiento. Ya se ha discutido y consensuado a partir de abundante información referenciada y opiniones contrapuestas. La definición actual recoge bastante bien las múltiples visiones del asunto y además viene avalada por la entidad más competente en la materia, es decir, la entidad oficial precisamente encargada de establecer qué es el valenciano.--Gilpolo (discusión) 17:57 13 abr 2019 (UTC)[responder]

Te limitas a decir esto de la simplificación sin responder a la mayoría de afirmaciones referenciadas que he realizado. Pues la verdad es que yo no me imagino qué más puede ser el valenciano que una variedad dialectal del catalán. No lo digo solo yo, también lo dicen ni más ni menos que la RAE o la Enciclopedia Británica entre muchas otras fuentes para defender la definición que puse el otro día. Me pregunto por qué en la RAE no se han molestado a leer la definición de la AVL, tan neutros que buscan ser. Quizás consideraron que era un tanto rebuscada y complicada y que era mejor definirlo senzillamente por lo que es. Una definición científica, avalada por la mayoría de lingüistas del mundo, no debería ser discutida, sino aceptada hasta que se demuestre que no es genuina. Esta abundante información referenciada a la que te refieres se resume básicamente en que "el valenciano es una variedad dialectal del catalán", sin más complicación. Que alguien, citando fuentes fiables al nivel de la RAE o la Enciclopedia Británica niegue esta afirmación. Esta definición es la más neutral posible, porque no pone en duda lo que dice la AVL (que afirma que el catalán y el valenciano son el mismo idioma) y se basa en la definición de las enciclopedias que he citado más arriba, una definición clara y corta. Hay quien podría decir, no obstante, que el catalán es un dialecto del valenciano, pero esta definición no sería acertada porque la denominación más extendida, la que incluye más hablantes del idioma, la que tiene más peso no solo en España sino en el resto del mundo para referirse al idioma y la más usada en obras literarias es la de "catalán", por mucho que se le denomine "valenciano" en la Comunidad Valenciana. Porque, el castellano no es un dialecto del andaluz, ¿no?
En cuanto a eso de la definición actual, solo coincide con la de la AVL, con ninguna más. Es cierto que es la entidad competente para dictar las normas gramaticales del valenciano, pero su definición del valenciano, aunque es correcta, es muy rebuscada y ambigua, no propia de una enciclopedia como Wikipedia que debería basarse en múltiples fuentes para referenciar cualquier afirmación. --Martí8888 (discusión) 21:11 13 abr 2019 (UTC)[responder]

Pues para empezar el valenciano trasciende lo de simple "variedad dialectal del catalán" al ser la lengua propia de la Comunidad Valenciana con su propia e individual protección jurídica, regulación normativa, tradición lexicográfica y literaria, ámbito territorial, etc. De hecho lo que sea o no sea ahora o en el futuro el valenciano viene única y exclusivamente por lo que diga el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana y la AVL, es decir que en el caso del valenciano importa poco las filiaciones lingüísticas del mismo puesto que el valenciano las ha trascendido para ser una entidad propia regulada y normativizada como "lengua propia de la Comunidad Valenciana". El valenciano no está supeditado al catalán como da a entender la definición que propones, ya que ambos independientemente de su clasificación lingüística, son entidades individuales con el mismo rango a todos los niveles. Y esta realidad no se puede obviar en esta definición enciclopédica (que por cierto la idiosincrasia de la wikipedia poco o nada tiene que ver con la de la RAE o la enciclopedia británica). Siempre en una definición se puede poner el foco en un aspecto u otro para caracterizar lo que se está definiendo y aquí se ha debatido mucho y se ha considerado como correcta, neutral e inclusiva la definición de la AVL.--Gilpolo (discusión) 21:34 15 abr 2019 (UTC)[responder]

Para mí la introducción del artículo debería reorganizarse y clarificarse un poco: "Valenciano, lengua valenciana o idioma valenciano (valencià, llengua valenciana o idioma valencià en valenciano) es el nombre histórico, tradicional y oficial que recibe la lengua romance propia de la Comunidad Valenciana, considerada como variante dialectal de la lengua catalana en la lingüística actual, si bien como glotónimo se puede utilizar tanto para referirse a la globalidad de la lengua común de los territorios de la antigua Corona de Aragón que la comparten (Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Andorra, Franja de Aragón, El Carche, Rosellón y ciudad sarda del Alguer) como para las modalidades dialectales particulares del territorio valenciano".--Gilpolo (discusión) 20:17 4 jun 2019 (UTC)[responder]
Concuerdo con el nombre de esta subsección (Qué pereza jugar siempre a lo mismo, eh, @Altorrijos:?). No es la lingüística actual la que considera que aquello que se llama valenciano y aquello que se llama catalán son dialectos de lo mismo, sino que es la lingUística histórica, tradicional y oficial. O sea, que esta (enésima) propuesta de cambio sobre lo mismo es, simplemente, errónea. — El comentario anterior sin firmar es obra de TaronjaSatsuma (disc.contribsbloq). 16:57 16 jun 2019 (UTC)[responder]

Actualizar "Encuesta conocimiento y uso del valenciano" del 2010 a 2015[editar]

La encuesta que figura es la del 2010, ver Referencia 75. Existe la del 2015, creo que debería actualizarse. Yo no sé hacer los gráficos. Si alguien quiere contribuir, dejo enlaces a la Encuesta del 2015:

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 9 enlaces externos en Valenciano. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 04:23 22 dic 2017 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 5 enlaces externos en Idioma valenciano. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 12:54 16 sep 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Idioma valenciano. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 08:42 29 oct 2019 (UTC)[responder]

Verdad sobre el valenciano[editar]

Realmente, el valenciano es un idioma propio. Por cuestiones políticas se asocia al catalán de forma errónea (al igual que el balear). Por culpa de los políticos valencianos y catalanes imparten en escuelas valencianas el adoctrinamiento del idioma catalán. Eso algunos wikipedistas os lo tenéis muy callado porque sois gente que sólo obedecen a lo que ponen en vez de investigar, y no aceptáis el hecho de no tener razón. Hay documentos históricos que demuestran la diferencia de estos tres idiomas que han sido injustamente anexionados. No es culpa vuestra ni mucho menos, pero podríais contribuir a cambiarlo en vez de ignorar los comentarios por los que luchamos por la cultura Valenciana. La AVL convence con sus controversias la realidad y adoctrinan a los niños aludiendo el proyecto de los Países Catalanes con tal de que el gobierno pueda hacer lo que quiera sin que afecte a la gente. Quitar una lengua y sustituirla por otra es absolutamente lamentable y ruin. Espero una respuesta sensata, con sentido y a corde de la realidad establecida por libros históricos como el Llibre dels Aveïnaments (que indica guants gente llegó a repoblar Valencia).

Gracias. Metrovalencia editor (discusión) 12:53 8 feb 2020 (UTC)[responder]

Estoy de acuerdo, pero las fuentes son las que mandan en la wikipedia y lo que hay es lo que hay. La normalización de los idiomas y su clasificación son siempre arbitrarias dentro de unos criterios generales. Y por supuesto, no solo se tienen en cuenta los factores puramente lingüísticos, sino que entran en juego factores políticos (y sus adjuntos lobbies empresariales -editoriales, etc.) influyendo en esas decisiones arbitrarias. Por ejemplo catalán y valenciano se consideran mayoritariamente variantes de la misma lengua pero portugués y gallego se consideran lenguas diferentes. O por ejemplo tenemos como el actual gobierno de la Generalitat se salta la ya de por sí bastante "catalizada" AVL, para catalanizar más si cabe el valenciano: Abelard Saragossà (17 de septiembre de 2019). «Els Criteris lingüístics de la DGPL davant de l'Acadèmia Valenciana de la Llengua».  (recomiendo leer el informe entero: https://www.academia.edu/40399145/Els_Criteris_ling%C3%BC%C3%ADstics_de_la_DGPL_davant_de_lAcad%C3%A8mia_Valenciana_de_la_Llengua).--Gilpolo (discusión) 19:25 9 feb 2020 (UTC)[responder]

Notas[editar]

  1. a b El artículo 6 del Estatuto de Autonomía dice: 2. El idioma valenciano es el oficial en la Comunitat Valenciana, al igual que lo es el castellano, que es el idioma oficial del Estado. Todos tienen derecho a conocerlos y a usarlos y a recibir la enseñanza del, y en, idioma valenciano.

Referencias[editar]

  1. http://www.congreso.es/consti/estatutos/estatutos.jsp?com=79&tipo=2&ini=1&fin=7&ini_sub=1&fin_sub=1
  2. Consell Permanent de l’Institut d’Estudis Catalans (l 28 de febrero). iec.cat, ed. «Declaració sobre la denominació de la llengua catalana» (en catalán). Consultado el 1 de enero de 2014. 
  3. Saragossà, Abelard; Casanova, Emili (2011). El valenciano: nombre, historia, situación sociolingüística y características básicas. Valencia: Denes. ISBN 9788492768455. 
  4. Perea Sabater, María Pilar. «Los verbos regulares de las variedades barcelonesa, mallorquina y valenciana. Una descripción comparativa interdialectal». Universitat de Barcelona. p. 1. Consultado el 14 de noviembre de 2009. 
  5. Cerdá Massó, R. (1991). www.canalsocial.ne, ed. «Mallorquín». Consultado el 16 de noviembre de 2009. 
  6. Comisión Europea (13 de junio). Comisión Europea, ed. «El catalán en la UE». Consultado el 17 de diciembre de 2009.  No menciona el valenciano por nombre, pero la resolución A-169 dice "actively used by a population of over 10 million" y esa cifra solo tiene sentido si incluyen Valencia.
  7. Saragossà, Abelard; Casanova, Emili (2011). «1». El valenciano: nombre, historia, situación sociolingüística y características básicas. Denes. p. 9. ISBN 9788492768455. 
  8. Generalidad Valenciana (16 de septiembre de 1998 y 17 de septiembre de 2002). «Ley 7/1998, de 16 de septiembre, de Creación de la Academia Valenciana de la Lengua y Decreto 158/2002, de 17 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL)» (pdf). DOCV. Consultado el 16 de febrero de 2013. 
  9. LEY ORGÁNICA 1/2006, de 10 de abril, de Reforma de la Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio, de Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana.
  10. La política lingüística de la Agencia Tributaria se basa en hacer efectiva la comunicación en su respectiva lengua cooficial a toda persona que así lo desee. Dado el volumen de información a traducir, la incorporación a esta página es gradual. Por ello encontrará contenidos en catalán, gallego, valenciano y, los no disponibles todavía en dichas lenguas, en castellano.
  11. a b Institut d'Estudis Catalans (ed.). «Valencià». Diccionari de la llengua catalana (en catalán). 
  12. Las hablas catalanas
  13. Mapas lingüísticos del tortosí
  14. Dictamen sobre los principios y criterios para la defensa de la denominación y la entidad del valenciano, Academia Valenciana de la Lengua, 9 de febrero de 2005
  15. Manifiesto de la entidad Lo Rat Penat sobre denominación y filiación del Valenciano.
  16. DICTAMEN SOBRE LOS PRINCIPIOS Y CRITERIOS PARA LA DEFENSA DE LA DENOMINACIÓN Y ENTIDAD DEL VALENCIANO.
    Es un hecho que en España hay dos denominaciones igualmente legales para designar a esta lengua: la de valenciano, establecida en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, y la de catalán, reconocida en los Estatutos de Autonomía de Cataluña y las Islas Baleares.
  17. Sentencia del TSJCV a favor de la titulación de Filología Catalana en la Comunidad Valenciana
  18. DECRETO 84/2008, de 6 de junio, del Consell, por el que se ejecuta la sentencia de 20 de junio de 2005, de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana.

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Idioma valenciano. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 15:21 6 may 2020 (UTC)[responder]

Infobox[editar]

Este es un artículo polémico que regularmente cae en guerras de ediciones. Por tanto, muchos de los aspectos del artículo (infobox, introducción, partes de historia, etc.) se han determinado por consenso para intentar evitar batallas inútiles y mantener el punto de vista neutral. En 2012, tras una discusión bastante larga y articulada a raíz de una similar en idioma catalán, se acabó tomando la decisión de incluir la tabla conforme está en este artículo. Puedo dar fe de que en estos últimos 8 años el vandalismo que ha sufrido la página, como mínimo, no ha sido más intenso que el que venía sufriendo de antes, así que no creo que ese sea un motivo válido para cambiarla ahora. Invito a TechnicianGB (disc. · contr. · bloq.) y a todo otro interesado a debatir aquí la posible modificación de la tabla. Yo ya he dado mi opinión (aquí y en ocasiones posteriores). Saludos, Qoan (¡cuéntame!) 10:31 19 jun 2020 (UTC)[responder]

He devuelto el artículo a como lo había dejado UA31. Por lo que he entendido en la página de discusión de Bcoto, que es donde se ha llevado la disputa, el problema es que la palabra "catalán" está escrita en un lugar que a TechnicianGB le parece redundante, ¿es así?
Parece que ya hubo una discusión de la que salió un consenso. Si se quiere revisar, no hay problema, pero no se puede cambiar sin justificarlo, y como el tema es recurrente, (precisamente por eso se pactó un consenso) hay que ser objetivo y no repetir lo que ya se debatió.
@Linuxmanía: pero vamos a ver... que el consenso era para dejar o no el infobox, y repito lo que dije abajo, es cambiar un simple título y no hay nada que consensuar... ¿Acaso ahora cada edición que haga alguien en Wikipedia tiene que tener algún tipo de consenso? Todo lo demás se mantiene inalterado, es así como debería estar, que antes ponía "Valenciano (catalán)" tampoco hay que alterarse por modificar un pequeño aspecto del título... --TechnicianGB (discusión) 20:38 19 jun 2020 (UTC)[responder]
De hecho ahora mismo simplemente he enlazado la página Idioma Catalán y pone Valenciano (Catalán) solo que enlazando a esa página, tal y como en la página del Catalán enlaza a esta página de Valenciano.
Así fue el consenso, puedes comprobarlo y preguntarle a Qoan, solo he enlazado tal y como en la otra página. Y no lo hagas personal viniendo a escribir a mi propia página si ya lo estamos hablando aquí, por mi parte todo solventado, lo he dejado como estaba solo que aminorándolo un poco y enlazando a la página Catalán, tal y como en la página Catalán se enlaza a la página Valenciano. No hay ningún problema con ello. --TechnicianGB (discusión) 21:03 19 jun 2020 (UTC)[responder]
PS: @Metrovalencia editor: ten cuidado con el código al editar, un solo corchete que falte o una etiqueta sin cerrar cambia la vista de la página. --Linuxmanía (discusión) 13:09 19 jun 2020 (UTC)[responder]
Eso entiendo yo que es el problema tanto en este caso como en múltiples ediciones de este artículo. Sé que normalmente complica las cosas mezclar varios puntos para llegar a un consenso, pero en este artículo no solo es el título de la ficha, es también la introducción. Resumiendo un comentario mío: si a la introducción actual le quitamos todos los elementos retóricos dice "Lengua valenciana es el nombre utilizado en la Comunidad Valenciana para referirse a la lengua denominada catalán en Cataluña y Baleares." No se que redacción es la buena porqué no conozco el tema, pero casi puedo asegurar que no es así (y si lo es, entonces hemos encontrado la forma más rebuscada de decir glotonimo)
Si repetir múltiples veces a lo largo del artículo que "es un dialecto", "no es una lengua de verdad", etc va a acabar en múltiples guerras de ediciones por considerarse tendencioso y no ajustado a WP:pvn se debería cerrar la redacción de la introducción y de la cabecera de la ficha y así el resto de veces en el artículo no se pondría por redundante.
No puedo ayudar mucho: no se si es dialecto, variante dialectal, geolecto, glotonimo o lo que sea; pero lo que es debería estar en la introducción. Sin mirar el manual de estilo casi puedo asegurar que esa norma existe.
No puedo ayudar mucho más (y espero no haberlo empeorado). Si fuera votación yo diría geolecto, pero soy lego en la materia. Mientras tanto reitero la parte que me toca: mientras no haya un nuevo consenso se debería mantener la redacción del último.
Un saludo Bcoto (discusión) 18:53 19 jun 2020 (UTC)[responder]

@Qoan: @Bcoto: Al final tras leer lo que ha dicho Qoan y ver que tiene razón sobre el consenso y que en la página Idioma Catalán también aparece, he procedido a modificar mis cambios, te agradezco tus maneras, a diferencia del otro usuario "Linuxmanía" que se centra directamente en revertir y luego intentar debatir, encima de venir a poner cosas a mi propia página de discusión cuando lo estamos debatiendo aquí... en fin. Simplemente acabo de hacerlo un poco más pequeño y he enlazado a la página Catalán porque tal y como lo pone en esa página, enlaza a la página del Idioma Valenciano, ahora ya ni he tocado nada, solo lo he enlazado. Un saludo y gracias por saber mantener las formas. --TechnicianGB (discusión) 20:59 19 jun 2020 (UTC)[responder]

Yo estoy de acuerdo en que se mantenga el infobox “Valenciano (catalán)” pues es la postura actual del organismo competente en la materia (AVL) así como la gran mayoría de las fuentes académicas de un tiempo a esta parte. Obviamente el tema es polémico puesto que las definiciones y clasificaciones lingüísticas son muy arbitrarias y ni si quiera hay un consenso para definir los conceptos más básicos (“https://www.researchgate.net/publication/265935119_Hacia_los_conceptos_de_lengua_dialecto_y_habla”) y además entran en juego importantes intereses políticos, económicos y sociales.
Tanto el valenciano como el catalán forman parte del (dia)sistema lingüístico occitano-romance y ambas deberían tratarse como variedades lingüísticas de este sistema (todo está muy muy bien explicado en esta tesis doctoral Cum laude: “http://oc-valencia.org/wp-content/uploads/2015/12/fornesLa-Llenguaval170x235.pdf”). Tanto el valenciano como el catalán tienen la categoría de lenguas pues se desgajaron (“tomaron forma”) de ese continuum dialectal occitano-romance hace mucho tiempo (el valenciano en el siglo XIV y el catalán en el XIX) produciendo su propia literatura, su propia normativa y su propia denominación.
Sin embargo desde finales del siglo XIX cobró muchísima fuerza en las élites catalanas (Barcelona) un movimiento para reinventar Cataluña como nación, poniendo en marcha toda una maquinaría política, económica y social con múltiples frentes; el que preocupa aquí es el cultural pues afecta a la lengua. La histórica Corona de Aragón dejó de ser la Corona de Aragón para llamarse la Corona catalanoaragonesa y se empezó a extender una visión académica pancatalanista (allá donde hubiera pintado algo de rojo y amarillo era catalán y allá donde hubiera una palabra similar a alguna catalana pues era lengua catalana). Pompeu Fabra sentó –no sin polémicas- una nueva normativa lingüística para la lengua catalana (Instituto de Estudios Catalanes|IEC) partiendo principalmente de la lengua literaria medieval y ésta en seguida empezó a imponerse a todo su territorio, a Baleares y a Valencia (“https://digilib.phil.muni.cz/bitstream/handle/11222.digilib/130441/Books_2010_2019_024-2014-1_5.pdf?sequence=1”). De esta manera en poco tiempo el término “catalán o lengua catalana” dejó de ser una variante del occitano (así se consideraba hasta finales del siglo XIX) para ser la lengua de un incipiente proyecto político-cultural (países catalanes) que abarcaba buena parte de los antiguos territorios de la histórica Corona de Aragón, y el valenciano dejó de ser una lengua propia y minusvalorada del territorio valenciano para ser un dialecto de la lengua catalana entendiendo está como el conjunto de hablas de Cataluña, Baleares y Valencia. El catalán vivía un periodo floreciente y en territorio valenciano se promocionó y subvencionó a universidades, sindicatos, asociaciones (ACPV), intelectuales (Joan Fuster, etc.), editores (Eliseu Climent, etc.) de manera que el pancatalanismo fue calando bastante en los ámbitos académicos, sindicales y políticos de izquierda (“https://www.academia.edu/5484307/Noms_de_la_llengua_i_models_ling%C3%BC%C3%ADstics_del_catal%C3%A0_a_Europa”).
Obviamente surgieron movimientos de resistencia a este proyecto en Aragón, Baleares y sobretodo en Valencia. En el caso de Valencia y en el tema de la lengua, se confrontaron dos visiones diferentes (pancatalanismo vs. blaverismo); por un lado quienes querían un valenciano integrado dentro del espacio lingüístico catalán y normalizado por el IEC (Normas de Castellón) y por otro quienes querían un valenciano dentro del espacio exclusivamente valenciano independiente del catalán y normalizado por la Real Academia de Cultura Valenciana (Normas del Puig). Se pasó del terreno académico al terreno popular, y ya no importaba la tradición o la filiación lingüísticas ni un debate serio sino todo se reducía a lo que la gente (cree) que entiende: lengua vs dialecto. El tema no tardó mucho en politizarse y llegó a tales niveles de confrontación social que no quedó otro remedio que buscar una salida consensuada y se creó –no sin mucha polémica- la AVL.
Los académicos de la AVL bajo un fuego cruzado y haciendo malabares llegaron al siguiente consenso: el valenciano y el catalán son la misma lengua y esta lengua común podrá llamarse tanto como catalán como valenciano (ambos nombres igualmente válidos a todos los efectos); por otro lado el valenciano usará una ortografía lo más similar a la del IEC (Normas de Castellón) pero se optará preferentemente por formas y vocabulario propios del territorio valenciano. Esto calmó un poco los ánimos pero tampoco mucho (como se puede ver)... Mientras tanto el castellano o español copaba en la práctica toda la vida pública en la Comunidad Valenciana.
Esta es la perspectiva como yo la veo y lo que importa aquí en la wikipedia son las fuentes académicas y las fuentes académicas mayoritarias son las que son y si dicen lo que dicen pues ya está. Ya me gustaría a mí que se reconociera todo el conjunto accitano-romance tratando por igual a todas sus lenguas (entre ellas por un lado el catalán y por otro el valenciano, pero también el balear, el provenzal, etc.) que lo forman y respetando la idiosincrasia de cada una de ellas pero también buscando un espacio común de promoción dentro de la diversidad. Sé que es utópico pues es muy difícil lidiar con diferentes posturas y siempre sale alguien que quiere imponerse a los demás.
Las lenguas son al fin y al cabo constructos artificiales (igual que las naciones, las comunidades autónomas, etc.) que se basan en puros convencionalismos y pueden regularse como se quiera y tanto es legítimo que el valenciano tire de forma totalmente independiente del catalán como que en cambio se fusionen completamente y formen una unidad indisoluble. Tiene elementos académicos perfectamente válidos para ir en una dirección como en otra. Nadie tiene más razón que nadie, esto es más cuestión de gustos personales (la unión hace la fuerza pero a costa de perder personalidad propia; todo tiene sus ventajas y sus inconvenientes). Y la situación ahora es la que es y debe quedar reflejada así: el valenciano y el catalán tienen cada uno su propia normativa y sus propios ámbitos legales de aplicación pero se consideran variedades de la misma lengua; ambos nombres son totalmente equiparables para referirse a esta lengua común, si bien el nombre de catalán tiene muchísima mayor difusión y se usa mayoritariamente en las fuentes académicas. Por tanto yo defiendo que en la wikipedia se tienda a usar ambos nombres siempre que sea posible y que cuando se refiera al ámbito propio de la Comunidad Valenciana se priorice el término “valenciano”, cuando se refiera al ámbito propio de Cataluña pues se priorice “catalán” y cuando se refiera al ámbito global se use más el término “catalán” si la fuente o el redactado así lo indican.
Siento el rollo pero quería explicar, aunque fuera sucintamente, mi posición dentro del tema.--Gilpolo (discusión) 17:20 20 jun 2020 (UTC)[responder]

Posible información desactualizada[editar]

Al final del 5º párrafo de la sección "Normalización" se indica que "la Generalidad Valenciana se resiste a acatar la sentencia" de equiparar los certificados de la Junta Permanent de Català (títulos de Cataluña) y la Junta Avaluadora de la Llengua Catalana (títulos de Baleares). Sin embargo, esto cambió en 2017 con el actual gobierno, por lo que desde entonces sí que son homologables por defecto sin necesidad de solicitudes ni trámites previos, lo cual se llevaba haciendo desde 1995 (antes de 1995 no hacía falta). Tal vez sería necesario arreglar esa parte del texto y actualizar la información. Adjunto una referencia:[1]​ (La información concreta de la que habló viene en el 4º párrafo del artículo). Gracias y un saludo. Ederim (discusión) 22:59 19 jun 2020 (UTC)[responder]

Discusión en Blaverismo[editar]

En la página Discusión:Blaverismo he abierto una discusión más o menos relacionada con el idioma valenciano. Les pido que den su opinión allí. --Jotamar (discusión) 19:20 22 jun 2020 (UTC)[responder]

Referencias[editar]

  1. «Educación homologará de oficio los títulos de Cataluña y Balears con los de la JQCV». Levante-EMV. 24 de enero de 2017. Consultado el 20 de junio de 2020. 

Estructura del artículo[editar]

Según la Academia Valenciana de la Lengua, tanto «valenciano» como «catalán» son las denominaciones correctas para la misma lengua. Entonces, ¿Cómo es posible de que en el artículo se hable de que el «idioma valenciano» es un dialecto del catalán y no que ambas denominaciones son válidas para misma lengua?

Metrovalencia editor (discusión) 18:40 29 jun 2020 (UTC)[responder]

Es complicado de explicar. Se le da el nombre de "valenciano" y "catalán" al mismo idioma, pero hasta donde sé, nadie dice que "el valenciano que se habla en Aragón es así y asá" o "el valenciano tiene X hablantes en Francia", pero sí "el valenciano tiene 7 fonemas vocálicos" o "los grupos latino CL, PL y FL se conservan en valenciano". Al menos en castellano, cuando se habla de la totalidad del idioma se prefiere decir "catalán", diga lo que diga la AVL, y en ese sentido el valenciano es el bloque occidental]] de dialectos que tiene normas locales institucionalizadas. El problema es que muchos - con honestidad o no - entienden que "dialecto del catalán" aludiría a un dialecto del catalán central y lo niegan, pero nadie afirma que sea un dialecto de ese "catalán". Saludos. Lin linao ¿dime? 19:05 29 jun 2020 (UTC)[responder]

Vocalismo tónico[editar]

En la secció "Descripción lingüística", subsección "Vocalismo tónico", falta más información. Debe completarse incluyendo el siguiente apartado:

  • «Sistema de siete vocales tónicas: /a ɛ e i ɔ o u/».

Si se desea, puede acompañarse de la siguiente cita: título=Gramàtica valenciana bàsica|fecha=2016|editorial=Acadèmia Valenciana de la Llengua|ubicación=València|isbn=978-84-482-6070-5|páginas=34|url=https://www.avl.gva.es/documents/35882/40728/GVB.pdf/5f11842c-9b6c-4909-8a91-cfc115aec30f --Kjposg (discusión) 14:55 13 jul 2020 (UTC)[responder]

Definición de Valenciano[editar]

Es cierto que la AVL regula el idioma valenciano, pero desde el año 2014 no puede definir el significado del "valenciano", por lo cual amparándose en el estatuto de autonomía (único documento oficial con el significado de Valenciano), ¿Por qué este artículo no estipula que el valenciano es un idioma como bien estipula el estatuto? Cabe destacar que en el mismo no se menciona para nada el catalán o un ámbito lingüístico común.Metrovalencia editor (discusión) 21:20 19 jul 2020 (UTC)[responder]

La definición de valenciano reflejada en el artículo para mí es muy mejorable pero está consensuada y ya sabemos que éste es un tema poliédricamente controvertido con fuentes de todos los colores. Tú puedes argumentar una cosa con el Estatuto de Autonomía en la mano y tendrías razón, pero al mismo tiempo otros pueden argumentar lo contrario con fuentes académicas en la mano y también tendrían razón. Hoy en día (por desgracia, pues se está forzando a que se diluya la idiosincrasia propia del idioma valenciano en aras de crear y consolidar un marco común -y artificioso- para todas las variedades lingüísticas de Cataluña, Comunidad Valencia y Baleares) la visión pancatalanista es la mayoritaria y por eso esa redacción. Si tienes alguna propuesta concreta estás en el derecho de plantearla y que se debata.--Gilpolo (discusión) 14:45 20 jul 2020 (UTC)[responder]

Manipulación[editar]

Madre mía, se nota que la Wikipedia está mas tocada por los catalanes que yo que sé... El Valenciano es 200 años más antiguo que el catalán, tuvo dos siglos de oro literarios y, ¡Óle! A inventarnos la lengua. Venga seguid, total, solo estais matando la lengua y cultura de 5 millones de personas... Chequepasa (discusión) 18:21 25 sep 2020 (UTC)[responder]

Ah, y por cierto, eso de protegida para evitar el vandalismo está mal, tiene que poner protegida para censurar la lengua Valenciana​ Chequepasa (discusión) 18:23 25 sep 2020 (UTC)[responder]

Hola, Chequepasa, ¿qué cambios concretos propones hacer en el artículo? Porque Wikipedia no es un foro. Saludos. Lin linao ¿dime? 18:39 25 sep 2020 (UTC)[responder]

No sabia que el valencià, que es un dialecto del catalán, tuviera 200 años más que los textos de Pacià de Barcelona, que datan del s.IV, y donde ya aparecen expresiones utilizadas en el catalán y que no se utilizaban en latín.

En el siglo IV en Barcelona se hablaba latín, no catalán. Decir lo contrario está al nivel de "Colón era catalán", "en Valencia ya hablaban valenciano antes de Jaume I" o "España no colonizó América".
El estudio que imagino que tienes en mente (tergiversado hasta la saciedad por la prensa) muestra que el dialecto del latín que siglos más tarde acabaría convirtiéndose en la lengua catalana ya poseía el léxico y los giros gramaticales específicos que acabarían volcándose a su descendiente. Pero de ahí a decir que eso no es latín hay mucho trecho. Que "subinde" ya se usase con el sentido que damos hoy en día a "sovint" en lugar de ser usado como en el resto de la Romanidad solo indica que en ese dialecto se produjo una extensión de significado, no que hubiera "expresiones utilizadas en el catalán y que no se utilizaban en latín".

Nombre provoca desinformación[editar]

He leído gran parte del articulo, pero el nombre No tiene nada que ver, quitar Idioma valenciano. No es posible que una variante se le llame idioma, Sería como poner Idioma rioplatense o cualquier de sus variantes cuando se está hablando del idioma español. En este caso ponen una y otra vez que el "idioma valenciano" es una variante del catalán.

Dialecto Valenciano, Catalán valenciano, etc, etc.

--EEIM (discusión) 18:29 8 dic 2020 (UTC)[responder]

Neutral, pero si es por comentar que no es tan descabellado si existen Idioma mócheno o Idioma cimbriano. También encaja en la definición de la RAE como idioma. Si no existiera la desambiguacion de Valenciano creo que es la más adecuada. No me gusta especialmente "catalán valenciano" ni "dialecto valenciano"; pero supongo que sería cuestión de buscar referencias, pero creo que más habrá de "idioma valenciano" o de "valenciano"(a secas) que de las otras dos. Kirchhoff (discusión) 21:33 8 dic 2020 (UTC)[responder]
La denominación idioma valenciano no solo está ampliamente reconocida, sino que, además, está apoyada por la principal referencia usada para el artículo: la definición de valenciano elaborada por la AVL. Tanto la AVL como el IEC reconocen que la palabra valenciano, cuando se usa en un sentido lingüístico, puede funcionar como sinónimo de catalán, esto es, que puede ser usado para referir a la totalidad de la lengua. Es por ello que es correcto hablar de lengua valenciana o idioma valenciano. Es cierto que el DIEC restringe este uso de valenciano al ámbito de la Comunidad Valenciana (es decir, especifica que únicamente los valencianos lo usan así), pero la fuente principal en la que se basa el artículo es la de la AVL.
En cualquier caso, tanto la AVL como el IEC recogen que el término es ambiguo, puesto que puede referir tanto a la totalidad de la lengua (como acabo de explicar) como al conjunto de variedades del catalán propios de Valencia y El Carche. En este segundo sentido sería incorrecto hablar de idioma valenciano o lengua valenciana, pero la AVL relega esta acepción al segundo lugar, dando preferencia a la primera - y, recordemos, la AVL es la máxima autoridad en esta materia -. El artículo mismo da preferencia a la primera acepción, como puede verse en la línea introductoria, que (de un modo un tanto rocambolesco) viene a decir, en esencia, que valenciano es la denominación del catalán en la Comunidad Valenciana.
Considero que el artículo está muy bien y que, en caso de tener que cambiar algo, todo lo que habría que hacer es resaltar más la dualidad arriba mencionada, que a mi parecer no queda suficientemente clara. En este sentido, enhorabuena a los redactores. También instaría a reescribir la línea introductoria (y tengo propuestas al respecto), pero esto quizá sería poco prudente teniendo en cuenta los ríos de tinta que ha costado llegar a la versión actual. — El comentario anterior sin firmar es obra de 2a0c:5a80:1010:0:58f4:10e5:ba31:d343 (disc.contribsbloq). 9 dic 2020
Wikipedia no hace (o no debe hacer) artículos sobre "nombres" sino sobre "temas". La totalidad de la lengua está en idioma catalán y este artículo es precisamente para hablar de esa segunda acepción que la AVL le da al término: las variedades valencianas de esa lengua y de lo que se asocia a ellas, como el estándar que usa la Comunidad Valenciana. Saludos. Lin linao ¿dime? 17:52 9 dic 2020 (UTC)[responder]
Pues también es verdad. Pero en ese caso habría que reescribir la entradilla y gran parte del artículo. Tal como está ahora, el artículo es más sobre el nombre valenciano que sobre las variedades en sí.
El problema que ha abierto este debate es que el título idioma valenciano induce a confusión, y valenciano a secas no es posible porque lleva a una redirección. ¿Qué tal algo así como Valenciano (lingüística)? — El comentario anterior sin firmar es obra de 2a0c:5a80:1010:0:21e7:e2ff:8f57:774d (disc.contribsbloq). 9 dic 2020

El tema es "idioma valenciano" y en el artículo hay suficiente información al respecto. El idioma valenciano tiene su propia protección jurídica, su propia tradición literaria, su propia normativa, su propia onomástica (Estatuto de Autonomía), etc. El debate de su filiación lingüística no debe ser el determinante, debe mencionarse y tratarse profusamente pero no puede determinar nada. Y sí, la filiación lingüística del valenciano es solo eso, filiación (arbitraria, discutible y discutida - ahí están las fuentes-), todo lo demás está ahí y tiene su peso suficientemente definitorio como tema "idioma valenciano". Quitar lo de "idioma valenciano" es un sinsentido, pues que hacemos con todas las referencias a "idioma valenciano" o "lengua valenciana" que hay en estudios, leyes, artículos, declaraciones, etc, etc. Idioma valenciano es obvio que es un tema completo en sí mismo y fuera de toda discusión, lo que sí es discutible es la redacción del tema (como en una gran parte de artículos de la enciclopedia).--Gilpolo (discusión) 21:29 9 dic 2020 (UTC)[responder]

Incluso mirando la discusión en ¿wiki en valenciano? se llega a lo mismo, El nombre "idioma" lo único que hace es generar confusión. "Idioma" es solo una palabra para acompañar a valenciano, pero que NO representa cosa alguna.
La plantilla inicia Valenciano (catalán) , mejora, pero es insuficiente. Si miramos la discusión en la Wikipedia en inglés o en español ocurre lo mismo, una discusión absurda (que ya cuenta con 10 archivos) sobre lo mismo, idioma valenciano No es un idioma, es un sinónimo del catalán utilizado en Valencia, España . Es como crear un articulo llamado "idioma castellano" nombre histórico del idioma español en Argentina, con referencias y todo, incluyendo la Academia Argentina de Letras , solo que se llama Español rioplatense.
(Sin ofender, Ya que el Usuario:Lin linao borró esta contribución por que dice que es una ofensa , no argumenta el por qué).--EEIM (discusión) 20:57 11 dic 2020 (UTC)[responder]

Tu reescritura deja claro que no hacía mucha falta ezplicarlo. Gracias. Lin linao ¿dime? 21:50 11 dic 2020 (UTC)[responder]

El idioma valenciano o lengua valenciana tiene la condición de idioma tal como se recoge en el artículo sexto del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana: “1. La lengua propia de la Comunitat Valenciana es el valenciano.” y “2. El idioma valenciano es el oficial en la Comunitat Valenciana, al igual que lo es el castellano, que es el idioma oficial del Estado.”. Esto le confiere la categoría de idioma y a partir de esta protección jurídica presenta su propia normativa lingüística del idioma valenciano y no necesita de nadie más. Tanto el idioma valenciano como el idioma catalán se consideran mayoritariamente dos variantes lingüísticas de la misma lengua, cada una de estas variantes con su propio nombre, su propio cuerpo jurídico, su propia normativa, su propia entidad normativa, su propio territorio de aplicación, etc. Esta lengua común tiene dos nombres igualmente legales, “valenciano” y “catalán”. Por el mayor peso político y económico de Cataluña en los últimos tiempos se utiliza mucho más el nombre de “catalán” para referirse a esta lengua común y a la globalidad de variantes lingüísticas que se considera que la conforman, pero esta simplificación no oculta la realidad anteriormente descrita, es decir, que tanto valenciano como catalán serían sinónimos únicamente para referirse a la globalidad de la lengua pero al mismo tiempo serían términos diferenciados para referirse a dos variantes lingüísticas o idiomáticas cada una de ellas particulares y únicas (la normativa del catalán no aplica al valenciano y viceversa, la legislación del catalán no aplica a la del valenciano y viceversa, la entidad reguladora del catalán no lo es del valenciano y viceversa, etc.). Decir que el “idioma valenciano No es un idioma, es un sinónimo del catalán utilizado en Valencia”, creo que queda demostrado que es una falacia.Decir que el “idioma valenciano No es un idioma, es un sinónimo del catalán utilizado en Valencia”, creo que queda demostrado que es una falacia. Muchas veces utilizamos el término “Norteamérica” como sinónimo de “Estados Unidos” pero en realidad Norteamérica está formada por Estados Unidos, Canadá, México; igualmente aunque utilicemos el término “catalán” para referirse al “valenciano”, esto no quiere decir que solo exista el catalán, sino que la lengua común está formada por el idioma catalán (concretado como tal por el Estatuto de Autonomía de Cataluña y regulado por el Instituto de Estudios Catalanes) y por el idioma valenciano (concretado como tal por el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana y regulado por la Academia Valenciana de la Lengua).
Por otro lado, el caso del valenciano y el catalán no se parece en nada a la del español y el español rioplatense, en cambio sí sería el mismo caso que el del gallego y el portugués o del noruego y el danés, que se podría decir perfectamente que son variantes lingüísticas de una misma lengua aunque al corresponder a naciones diferentes es más conflictivo decir que son la misma lengua o que una es dialecto de otra. En el caso del valenciano y el catalán a pesar del conflicto social y de la compleja y difusa realidad de los conceptos de lengua y dialecto, la política pancatalanista a través de subvenciones y asociaciones ha logrado extender su (tramposa) idea de “unidad lingüística” (como piedra angular de su proyecto político de los países catalanes) en ámbitos académicos, editoriales, sindicales, etc. Recomiendo leer la tesis doctoral cum laude del filólogo Luís Fornés “La LLENGUA VALENCIANA I EL DIASISTEMA OCCITANO-ROMÀ”, que se enfrenta al caso ni desde el punto de vista catalanista ni del valencianista,… dejo aquí una de sus conclusiones (traducida): “La lengua valenciana llamada así por los clásicos del Siglo de Oro y por la Ley de Uso en su Preámbulo II y VII, es una modalidad lingüística autónoma que pertenece al diasistema occitano-romano, como el catalán, el lenguadociano, el provenzal, el gascón, el lemosín, etc.”.--Gilpolo (discusión) 14:27 12 dic 2020 (UTC)[responder]
Pienso que estás equivocado, Usuario:Gilpolo, porque Wikipedia hace artículos de "temas", no de "nombres". Lo que planteas está bien en el Wikcionario. Aquí el tema del conjunto del sistema está tratado en idioma catalán y este artículo es para hablar de la situación del idioma en Valencia, que obviamente no es el conjunto del idioma, sino una parte (las otras partes están en catalán central, alguerés y las demás divisiones). Por eso el ejemplo del rioplatense es bastante bueno: en el Cono Sur decimos "castellano" para hablar del idioma en su conjunto y también lo usamos al hablar de nuestros dialectos particulares ("el término mapuche iwüllwe pasó al castellano como "íhuel" o "ihuelle""), pero el artículo del rioplatense no se llama "idioma castellano" ni "idioma rioplatense", ni - Wikipedia nos libre - "idioma argentino". También creo que te equivocas al decir que la existencia de referencias y documentación para "idioma valenciano" implica que el artículo debe llamarse "idioma valenciano". Si fuera por eso, tendríamos que tener 10 artículos para los distintos sinónimos de cada cosa o no se podrían tener artículos sobre poblados de China sin usar sus nombres chinos. Siempre haces lo mismo, reservas "catalán" para los dialectos centrales, pero esa práctica no tiene mucho apoyo en las referencias: nadie dice que el valenciano sea ese catalán, obviamente son diferentes; lo que se dice es que ambos pertenecen a un mismo sistema, que en castellano se llama "idioma catalán". Y de ahí se desprende que sus partes no son también idiomas. Por eso el artículo debería llamarse "Valenciano", "Catalán valenciano", "dialectos valencianos", "valenciano (lingüística)" o algún otro nombre similar. Saludos. Lin linao ¿dime? 17:02 12 dic 2020 (UTC)[responder]
Discrepo absolutamente. Supongo que no me expreso bien, sorry. Justamente porque la wikipedia trata temas y no términos, este artículo debe llamarse "Idioma valenciano", porque es una entidad propia, con su jurisdicción propia, con su normativa propia, con su organismo regulador propio, su ámbito de aplicación propio, etc. En base exclusivamente a su filiación lingüística -que es solo una parte de un idioma- defiendes tu postura, es decir, tu postura se basa en términos y no en temas. Yo no he hablado en ningún momento de dialectos centrles/periféricos, yo hablo de que hay dos entidades diferentes, perfectamente establecidas y reguladas, una idioma catalán y otra idioma valenciano. El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana y toda la normativa derivada "crea" ("da cuerpo a") una entidad llamada "idioma valenciana" en base a una historia propia y un reconocimiento social propio, independientemente de dialectos y aspectos tangenciales. Este artículo va sobre este "idioma valenciano", y en él desde luego se puede/debe hablar de filiaciones lingüísticas, del continuum dialectal, etc., etc. Para mí el artículo de idioma catalán debería hacer lo mismo y en su desarollo sí hablar como globalidad pero sin perder su ámbito de aplicación real. Es más que evidente que valenciano y catalán son temas diferentes al ser entidades diferentes, con una superposición terminológica muy importante pero no determinante, y como la wikipedia habla de temas no de términos, el artículo debe llamarse "idioma valenciano". Y respecto a lo del castellano rioplatense, si hubiera una ley -como expresión popular y política- que crea el "idioma rioplatense" con su propia jurisdicción, su propia normativa independiente de la del castellano, etc, etc pues existiría este "idioma rioplatense" y así habría que tratarlo en la wikipedia y dentro de él hablaríamos que es una variante lingüística del castellano y bla bla bla. Del danés, el noruego y el sueco podemos decir lo mismo, vienen de lo mismo y podriamos llamarlo "escandinavo" o "lengua escandinava" pero cada gobierno ha creado un "idioma" a partir de la misma lengua y tienen artículos separados en la wikipedia como "idiomas".--Gilpolo (discusión) 18:13 12 dic 2020 (UTC)[responder]
Así de primeras, hay otros artículos sobre lenguas que tratan más sobre la palabra que sobre la variedad lingüística en sí. Idioma moldavo es un ejemplo de ello, y de hecho es un caso enteramente análogo al valenciano/catalán, donde una lengua recibe distintos nombres según la región, y donde incluso ha llegado a haber un movimiento secesionista de escaso reconocimiento por parte de la comunidad lingüística. Y esto no es un caso aislado: el del idioma serbio, idioma croata e idioma montenegrino es esencialmente idéntico, si bien estos artículos disponen, eso sí, de un artículo que los engloba a todos.
La cuestión es que el término valenciano, en sí, no designa únicamente un dialecto o un conjunto de dialectos, sino que es bastante más amplio que eso. Designa un conjunto de lectos, pero entre estos no solo hay diversos dialectos, todos ellos pertenecientes al grupo occidental de la totalidad de la lengua, sino también un estándar que no se corresponde con ninguno de dichos dialectos, y que goza de protección jurídica y regulación diferenciada del estándar catalán (si bien las autoridades pertinentes han tenido a bien coordinar ambos estándares). Es por ello que, pese a discrepar con Gilpolo respecto a todo eso de las supuestas subvenciones y lo de comparar el caso del valenciano y el catalán con el de las lenguas escandinavas o el del gallego y el portugués (y estaría encantado de discutir las numerosas disanalogías entre estos casos y el que nos concierne), considero que debe mantenerse la denominación idioma valenciano.
Desde un punto de vista estrictamente lingüístico, la diferenciación entre catalán y valenciano no tiene sentido alguno. Los diversos dialectos valencianos (castellonense, apitxat, meridional, alicantino e incluso el tortosí) no comparten entre ellos ningún rasgo que los diferencie del resto de dialectos del grupo occidental, más allá de su adscripción geográfica. De modo que esto no es una cuestión de dialectos: si así fuera, no debería haber siquiera un artículo denominado valenciano, sino que bastaría con un artículo para el grupo occidental y una serie de artículos para cada uno de los dialectos que a este pertenecen. Pero Wikipedia sí que admite artículos basados en rasgos que trascienden lo estrictamente lingüístico, como los que he mencionado en el primer párrafo que he escrito, donde determinadas modalidades lingüísticas son agrupadas como parte de una única variedad por motivos meramente legales o culturales. Si nos atenemos a los rasgos estrictamente lingüísticos, idioma moldavo no designa ningún lecto que no se hable también en alguna zona de Rumanía. Y, sin embargo, disponemos de un artículo para el mismo. De igual manera, las variedades que denominamos como valencianas no comparten nada entre ellas más allá de ser hablados en la Comunidad Valenciana (o, al menos, nada que pueda separarlos del catalán que se habla en Lleida, Andorra y el interior de Tarragona). Y, sin embargo, contamos con el artículo valenciano, preciamente porque no estamos atendiendo a rasgos estrictamente lingüísticos. No se trata, por tanto, de un caso como el del español rioplatense, donde sí que estamos hablando de una entidad estrictamente lingüística. El estatus legal y cultural del valenciano le confiere la entidad suficiente como para poder contar con un artículo propio, uno que perfectamente puede titularse idioma valenciano.
La cuestión es, si se me permite la analogía, muy parecida a la diferenciación entre Asia y Europa: sin sentido alguno desde el punto de vista de la geografía física, según la cual Europa no sería más que una gran península del continente eurasiático, pero tradicional y ampliamente reconocida debido a factores legales y culturales. — El comentario anterior sin firmar es obra de 2a0c:5a80:3802:5900:454d:aa06:eec5:43b5 (disc.contribsbloq).
De acuerdo en el trasfondo del comentario anterior, y es que el "idioma valenciano" es un "ente" u "objeto" con personalidad jurídica propia, independientemente de su filiación lingüística (aquí discrepo con varios puntos señalados por el comentario anterior y sí me gustaría debatirlo pero no sé si en esta página discusión es procedente).
Un detalle importante respecto de los dialectos, a parte de las dudas que aun existen (recomiendo leer el reciente trabajo "Català Oriental/ Occidental i ValenCià, Més enCara" del lingüista Xaberio Ballester), es que hoy en día mandan sobre ellos las estandarizaciones, de hecho un catalán de Lérida y otro de Barcelona estudia en el colegio el mismo catalán y en los respectivos ayuntamientos se usa el mismo catalán, el catalán que marca el IEC. Y en la Comunidad Valenciana pasa lo mismo pero con el valenciano que marca la AVL. Por tanto para mí la cuestión lingüística catalán-valenciano actual no va para nada de dialectos. De hecho, imaginemos que la Academia Valenciana de la Lengua decide mañana que el idioma valenciano debe escribirse utilizando el Alfabeto cirílico y hay que meter vocabulario, gramática y fonética rusos. Legalmente podría hacerlo y a partir de ese momento las administraciones públicas valencianas empezarían a escribir en cirílico y en las escuelas todos los valencianos hablarían en ruso.--Gilpolo (discusión) 12:48 13 dic 2020 (UTC)[responder]
En este artículo Valenciano y catalán ¿Es lo mismo?, se explica un poco mejor sobre el tema. Pero la discusión (llamados comentarios) deja una confusión mayor. (puntos sacados de los comentarios)
  • El valenciano es anterior al catalán
  • Catalán y valenciano son sinónimos, pero el nombre catalán No engloba y excluye a los valencianos.
  • A principios de siglo habían diccionarios catalán-valenciano , pero el gobierno impulsó el catalán hasta anexar el valenciano.

Entonces esta entrada está mal: Idioma valenciano, es el nombre histórico, tradicional y oficial utilizado en la Comunidad Valenciana (España) para referirse al catalán en Cataluña. Sin embargo la definición de la Rae es: Variedad del catalán que se habla en gran parte del antiguo reino de Valencia y se siente allí comúnmente como lengua propia.

El usuario Gilpolo dice: El caso del valenciano y catalán es como el gallego y el portugués. De ser así, significa que son idiomas totalmente distintos, y no un alias del uno del otro. --EEIM (discusión) 22:15 14 dic 2020 (UTC)[responder]

Esa página es una parodia o una parodia involuntaria, échale un vistazo a Tabarnia. Dice más o menos lo mismo que Gilpolo: que "catalán" no es el conjunto de la lengua, sino uno de sus subconjuntos y "valenciano" es otro y que el valenciano no es al catalán como el andaluz es al castellano (¡obviamente no, si definieron "catalán" así!). Eso puede ser cierto en el idiolecto de Gilpolo, pero no para el común de hispanohablantes. Saludos. Lin linao ¿dime? 22:40 14 dic 2020 (UTC)[responder]

┌─────────────────────────────┘
El comentario de Usuario:2a0c:5a80:3802:5900:454d:aa06:eec5:43b5 me parece muy razonable y creo que tiene los mejores puntos para conservar "idioma valenciano" en este título. Pero si el tema del artículo es el estándar de la AVL y todas esas consideraciones normativas y legales más que los dialectos valencianos y su nombre adecuado es "idioma valenciano", ¿qué pasa con el estándar del IEC? ¿lo llamamos "idioma catalán"? ¿y entonces dónde queda el artículo de verdad sobre el idioma catalán? Saludos. Lin linao ¿dime? 22:50 14 dic 2020 (UTC)[responder]

Hola amigos. Sólo vengo a recordar que Wikipedia no es un foro. El enlace ése de Tabarnia no creo que pase ninguna normativa de fuentes fiables, y menos para hablar de filología, y la consideración del valenciano como idioma diferente al catalán no es más que una opinión. Lo que nos vuelve a llevar al punto incial: esto no es un foro de internet.--TaronjaSatsuma (discusión) 10:01 15 dic 2020 (UTC)[responder]

Disputa catalán-valenciano[editar]

El valenciano es solo un autoglotónimo del catalán, el valenciano en si no es un idioma PEDIAJOSE (discusión) 15:02 16 feb 2021 (UTC)[responder]

Ya está bien, ¿no? Dejad de abrir nuevos hilos con el mismo tema y el mismo debate inacabable, si tenéis algo que añadir a este debate, hacedlo en los hilos anteriores, y si no - los nuevos hilos son para debatir cosas concretas del artículo. 𝔙𝔦𝔯𝔲𝔪 𝔐𝔲𝔫𝔡𝔦   🗣 11:40 21 feb 2021 (UTC)[responder]

Dialecto!?[editar]

Es una imperdonable falta de respeto al pueblo, cultura y historia Valenciana escribir la lengua como bien pone, un dialecto, es erróneo histórica y gramaticalmente y incluso el órgano regulador de la lengua, no solo de Valencia si no también de Cataluña reconocen el término lengua valenciana como soberano y apropiado. Tanto como en la lengua catalana se describe como lengua romance es lo único apropiado poner esta lengua valenciana como una lengua romance. No creo que ni el catalán ni el valenciano sean lenguas, creo que son ambos dialectos de una lengua mayor, comprendida en la definición de "bacavés". Pero si el catalán es decidido ser puesto como una lengua es simplemente apropiado y correcto hacer lo mismo con el valenciano. JozeManu (discusión) 18:20 29 abr 2021 (UTC)[responder]

La introducción del artículo dice exactamente eso, que el valenciano es una lengua. De hecho, la definición que se recoge es la que da el órgano regulador que men__cionas. Incluso el nombre del artículo es idioma valenciano. ¿Qué cambios sugieres? — El comentario anterior sin firmar es obra de Agpshi (disc.contribsbloq).
JozeManu, esa lengua mayor, el "bacavés", se llama "catalán" para casi todos los hablantes de castellano y el artículo idioma catalán habla de ella. Las variedades específicas de Cataluña están en catalán central, en ningún caso se dice que sea una lengua. Este artículo es una mezcla muy mala entre ese idioma, el conjunto particular de dialectos que se habla en Valencia y la forma estandarizada de catalán occidental que es oficial en ese mismo territorio. Saludos. Lin linao ¿dime? 19:44 30 abr 2021 (UTC)[responder]
El tema de catalán-valenciano es muy controvertido de "wikipear" por el uso de conceptos arbitrarios, interpretaciones sesgadas, academicismos politizados, etc. Al tema se le puede dar muchas vueltas o enfoques, y se intenta hacer los artículos lo mejor posible. Para mí la principal fuente de confusión es una ficción nominal, al imponerse/extenderse (políticamente) -desde principios del siglo pasado- la denominación de catalán a todo el conjunto de variedades lingüísticas occitano-romances peninsulares y a partir de ahí reescribir la historia hacia atrás. Algo así como si ahora se imponiera el nombre de italiano al latín y entonces el castellano y demás lenguas latinas de repente se vieran como dialectos o variedades históricas de la lengua italiana actual... el lío estaría montado.--Gilpolo (discusión) 09:18 1 may 2021 (UTC)[responder]
Totalmente de acuerdo. Sin embargo, para evitar futuros problemas, he editado la página dejando claro que se ha hecho lo más objetivamente posible, tratando de evitar polémicas o subjetivismos. ¿Estáis de acuerdo?
-MetroVal (discusión) MetroVal (discusión) 17:25 7 sep 2021 (UTC)[responder]

Pues sin entender del tema ni tener una opinión sobre si catalán o valenciano, que en el fondo me es indiferente, me parece muy rara esa plantilla. Parece algo así como la publicidad de un detergente. Quien tiene que decir si el artículo es lo más objetivo posible son los lectores. ¡Qué vamos a decir nosotros! Que nuestro detergente es el que lava más blanco. No sé si hay algún lugar donde se apruebe o desapruebe la creación de plantillas, si no lo hay quizá debería consultarse en el café. Y de momento lo prudente sería quitarla.--Enrique Cordero (discusión) 18:18 7 sep 2021 (UTC)[responder]

Apoyo el comentario de Enrique Cordero. Por exclusión, ¿el resto de artículos no están escritos de la forma más objetiva posible, ni tratan de evitar subjetivismos y polémicas? Los avisos en los artículos son en negativo (no neutral, etc), no para vender la objetividad. Debe eliminarse de inmediato. Díjolo LMLM > ¡Contáimelo! 19:56 7 sep 2021 (UTC)[responder]
Borrado, no hacía falta debatirlo. ¿Quién podría decir que lo que hay es lo más objetivo posible o incluso medianamente objetivo? Por lo demás, no se busca que Wikipedia sea objetiva, sino neutral. Saludos. Lin linao ¿dime? 02:37 8 sep 2021 (UTC)[responder]
Por lo general, y aunque no es el tema de esta discusión, se debería matizar en la plantilla del aviso (que de momento lleva al artículo genérico) el uso de esta plantilla, para que usuarios que no conocen su propósito no realicen este tipo de ediciones. 𝔙𝔦𝔯𝔲𝔪 𝔐𝔲𝔫𝔡𝔦   🗣 08:30 8 sep 2021 (UTC)[responder]

Información de Plantilla[editar]

En el artículo «Idioma catalán» figura todas las regiones donde supuestamente se habla este idioma (Andorra, Baleares, Alguer, El Rosellón), incluyendo también a la Comunidad Valenciana y El Carche. Si según la AVL, el término «valenciano» sirve como glotónimo para el conjunto de la lengua, ¿Por qué no figuran todas las regiones dónde se habla este idioma en el artículo «Idioma valenciano»?

A parte, también comentar que si nos referimos a una "igualdad de condiciones" debería aparecer tal y como en el artículo «Idioma catalán» Catalán / valenciano, solo que invirtiendo el orden, en lugar de Valenciano (catalán). El resultado sería: Valenciano / catalán.

Un saludo. -MetroVal (discusión) MetroVal (discusión) 19:33 8 sep 2021 (UTC)[responder]

@MetroVal: No veo de acuerdo tu cambio puesto que el idioma Valenciano tiene solo esta denominación en la Comunidad Valenciana, mientras que el Catalán lo tiene en todas esas partes que menciona el artículo idioma Catalán, independientemente de como se le considere (idioma, glotónimo o dialecto) Valenciano es solo oficial en la Comunidad Valenciana. Igualmente en tu cambio ya enlazas a la página Idioma Catalán con lo cual es suficiente. Por eso mismo he vuelto a restaurar el aspecto consensuado que tuvo esta página desde hace muchísimos años, si quieres abrir debate para hacer un consenso sobre el incluir o no todas esas regiones, adelante, pero en todas ellas el Valenciano ni se nombra o si bien ni se tiene en cuenta a diferencia de la Comunidad Valenciana.
También decirte que he borrado el mapa que añadiste hace 2 días por su imprecisión y duplicidad, puesto que el mapa que había debajo (y sigue estando) es mucho más preciso y con mayor resolución. El anterior incluía zonas no valencianoparlantes (o no catalanoparlantes) mientras que el que estuvo siempre en el artículo lo hace con precisión, dado que una gran parte geográfica de la Comunidad Valenciana por ejemplo es únicamente Castellanoparlante. --TechnicianGB (discusión) 14:47 10 sep 2021 (UTC)[responder]
Decir que el valenciano no es oficial en Cataluña es como afirmar que el español no es oficial en España, dado que tanto la Constitución como los estatutos de autonomía jamás lo nombran así (se refieren a él siempre como 'castellano'). Una cosa es la oficialidad de un nombre y otra muy distinta es la del idioma en sí. Y todas las autoridades legalmente establecidas (la AVL y el IEC) coinciden en afirmar que son dos nombres para la misma lengua.
El mapa de MetroVal tampoco lo veo mal, aunque sí que es cierto que el pie de imagen debería ser modificado, porque efectivamente inducía a confusión. En verde claro señalaba los lugares donde el valenciano (o catalán) es oficial, en verde un poco menos claro indicaba los sitios donde efectivamente se habla y en verde oscuro las zonas donde se dan ambas condiciones. Si no se menciona esto, el mapa no se entiende (y, por otro lado, los dos verdes claros no se distinguen muy bien). En caso de que se quiera recuperar el mapa, se debería poner solución a estos problemas. --Agpshi (discusión) 15:44 10 sep 2021 (UTC)[responder]
Cierto, pero el artículo del idioma entero no es este, es uno que se llama idioma catalán. Este artículo trata o debería tratar de la forma estandarizada que es oficial en Valencia y de los dialectos de catalán occidental que "abarca" esa norma. Saludos. Lin linao ¿dime? 15:50 10 sep 2021 (UTC)[responder]
En ese caso, ¿por qué se considera que el catalán es oficial en la Comunidad Valenciana tal y como aparece en Idioma catalán, pero en cambio no se puede decir que el valenciano se habla en Cataluña? Si ambas, son las misma lengua, entonces, ¿qué sentido tiene lo que argumentas? La AVL dejó claro que "valenciano" es término apropiado para designar al conjunto de la lengua. En todo caso, ¿se debería eliminar la Comunidad Valenciana como zona catalanoparlante del artículo previamente mencionado? Porque, repito, lo que argumentas carece de sentido. --Metroval (discusión) MetroVal (discusión) 16:23 10 sep 2021 (UTC)[responder]
Porque el artículo "idioma catalán" trata del idioma entero, no en particular del estándar catalán y los dialectos catalanes y este artículo trata del estándar valenciano y los dialectos valencianos, no del idioma entero. Compara el tratamiento de idioma moldavo con idioma rumano. Saludos. Lin linao ¿dime? 16:43 10 sep 2021 (UTC)[responder]
En ese caso, ¿por qué no convertir "idioma valenciano" en una sección más de idioma catalán. En ese caso, le vería aún más sentido. En ese caso, abro debate.
Por cierto, soy consciente de que esto no es un foro, pero tengo que decir que a pesar de estar hablando de que el valenciano y el catalán son el mismo idioma, realmente opino todo lo contrario, de hecho, que son dos lenguas diferentes, pero es mejor ceñirse a la normativa. MetroVal (discusión) 16:52 10 sep 2021 (UTC)[responder]
Estoy de acuerdo con lin linao. El artículo idioma catalán trata del idioma entero, no del estándar valenciano. Por ejemplo en el sur de Francia donde se habla Catalán o en Mallorca sin ir más lejos, el idioma es Catalán, no Valenciano. Nuestro estatuto de autonomía dicta que nuestro idioma propio e histórico se denomina Valenciano. --TechnicianGB (discusión) 21:17 10 sep 2021 (UTC)[responder]
Acabo de darme cuenta que los cambios del 8 de Septiembre del 2021 incluían doblemente la lista de lugares donde se habla Catalán, cuando habla únicamente de la oficialidad del Valenciano, y con este nombre solo es oficial en la Comunidad Valenciana así que he restaurado la versión previa y estable que estuvo desde hace muchos años previa a los cambios del 8 de Septiembre del 2021. --TechnicianGB (discusión) 20:49 12 sep 2021 (UTC)[responder]

Inclusión de "Idioma valenciano" en "Idioma catalán"[editar]

El artículo en cuestión habla de la normalización que se tiene del idioma catalán en Valencia, sin embargo, podríamos tener en cuenta que al transformar este artículo en una sección de "Idioma catalán", el segundo abarcaría la información más completa, ya que habiendo debatido, desde mi punto de vista sería mejor (y más sencillo) introducir el artículo en el que se considera, su rama principal. --MetroVal (discusión)

No, el artículo en cuestión no solo habla de normalización, haba de muchas más cosas, y ya se ha debatido en varias ocasiones esto y siempre se ha optado por dos artículos diferentes. El lío de nombres no puede ocultar la realidad que va mucho más allá de lo nominal e incluso de lo lingüístico. Y creo que la realidad está muy clara: El valenciano y el catalán son dos variantes lingüisticas diferentes de una misma lengua y por tanto está bien que tengan sus artículos como ya se ha debatido más arriba. Tanto el valenciano como el catalán tienen una personalidad completamente propia y autónoma pues tienen un ámbito jurisprudencial propio (Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana vs. Estatuto de Autonomía de Cataluña y el Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares), una delimitación territorial propia (Comunidad Valenciana vs. Cataluña y las Islas Baleares), un organismo regulador propio (AVL vs. IEC), unas normas lingüísticas propias (normas de la AVL vs. normas del IEC), un diccionario normativo propio (DNV vs. DIEC), etc. Por tanto hay material de sobra de peso y diferenciado para cubrir dos artículos diferentes.--Gilpolo (discusión) 18:33 10 sep 2021 (UTC)[responder]
Dicho esto, lingüísticamente se consideran mayoritariamente como dos variantes de una misma lengua (son muy pocos los autores que defienden que son dos lenguas diferentes dentro del sistema lingüístico occitanoromance, aunque esto no impide conseguir un excelente cum laude en filología pues realmente lo de las lenguas y dialectos es algo arbitrario|https://oc-valencia.org/wp-content/uploads/2015/12/fornesLa-Llenguaval170x235.pdf) y esta lengua común o general según la AVL tiene dos nombres igualmente válidos como son el de valenciano y el de catalán, y para el IEC solo tiene un nombre válido que es el de catalán (textualmente: "sin embargo, en el País Valenciano, por razones histórico lingüísticas, la lengua catalana se denomina también valenciano, aunque este término en ningún caso excluye el nombre genérico lengua catalana o catalán"). ¿Quién manda más el Estatuto de Autonomía de Cataluña o el de la Comunidad Valenciana? ¿el IEC o la AVL? Ninguno. Por tanto yo creo que los encabezamientos de ambos artículos explican muy bien todo el lío y luego los cuerpos de ambos artículos desarrollan muy bien el catalán desde una visión global (ya que el nombre de catalán es el que actualmente está más extendido en el ámbito académico) y el valenciano desde una visión más particular.--Gilpolo (discusión) 18:33 10 sep 2021 (UTC)[responder]
Son dos lenguas diferentes pertenecientes al mismo diasistema (lenguas occitano-románicas), siendo que al provenir de la misma raíz y por situación geográfica, son muy parecidas. De hecho, el valenciano y el catalán se podría decir que son lenguas hermanas, y es que lo son. La AVL y el IEC han creado un cuento de fantasías que ha alimentado una teoría que no tiene sentido. ¿Desde cuando un dialecto tiene tanta autonomía? Hablamos de las lenguas romances (por eso excluyo ejemplos como el bosnio, el serbio y el croata, o el árabe), por lo cual no son comparables con estos mismos. Desde los años 20 tenemos una ortografía propia, la cual fue remodelada en el 79. Sin embargo, puedo decir que hay registros de una lengua mozárabe que se hablaba en Valencia (Jarchas Valencianas). Todo este tipo de discusiones es para hacer justicia a esta lengua noble, que ha sido ursurpada por el nacionalismo catalán del siglo XIX. Respeto que el artículo esté sujeto a jurisdicción política, pero lo que has dicho antes carece de sentido, al igual que el ejemplo del moldavo y el rumano de @Lin linao. No son la misma lengua, es por ello que ambas tienen sus grandes diferencias. (https://www.valenciabonita.es/2017/10/17/primer-documento-valenciano-escrito-valenciano/) MetroVal (discusión) 19:39 10 sep 2021 (UTC)[responder]
Simplemente me paso para decir que estoy para nada de acuerdo en incluir el artículo "idioma valenciano" en la página "idioma catalán" y que también opino que carecería de sentido hacerlo. La página idioma valenciano aparece en multitud de Wikipedias de todo el mundo, tan solo por el trato oficial, histórico y cultural se merece una página propia, que es la que tiene ahora mismo. --TechnicianGB (discusión) 21:17 10 sep 2021 (UTC)[responder]

Restauración de versión plantilla extendida[editar]

La AVL valida al nombre valenciano como glotónimo del conjunto de la lengua. Por eso, sugiero restaurar la versión en la que especifica en qué lugares es oficial el valenciano bajo otros nombres. Cabe destacar, que en el artículo "Idioma catalán", figura que en la Comunidad Valenciana es oficial bajo otro nombre, lo cual correspondería hacer en este artículo.

La denominación de valenciano es, además, la establecida en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana. Por consiguiente, de acuerdo con la tradición y con la legalidad estatutaria, la AVL considera que el término más adecuado para designar la lengua propia en la Comunidad Valenciana es la de valenciano, denominación que se ha preservado legalmente, ya que es una de las principales señas de identidad de nuestro pueblo. Este nombre puede designar tanto la globalidad de la lengua que compartimos con los territorios de la antigua Corona de Aragón ya mencionados, como también, con un alcance semántico más restringido, la modalidad idiomática que nos caracteriza dentro de esa misma lengua. Asimismo, es plenamente válida la denominación de lengua valenciana, sin que este uso implique que se trate de un idioma diferente del compartido con los otros territorios ya indicados.
Acadèmia Valenciana de la Llengua, DICTAMEN SOBRE LOS PRINCIPIOS Y CRITERIOS PARA LA DEFENSA DE LA DENOMINACIÓN Y ENTIDAD DEL VALENCIANO.

--MetroVal (discusión)

En desacuerdo. La denominación Idioma Valenciano/Idioma Valencià es únicamente oficial en la Comunidad Valenciana y tradicionalmente en la murciana comarca de El Carche. Así que no tiene sentido incluir lo mismo que en la página idioma catalán. Se sabe que hay un contexto histórico y cultural sobre esta denominación. Además es respaldado por el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana. Tal y como estuvo siempre la página está bien, así que yo no abogo por esos cambios. Por cierto el no recibir una respuesta en una página de discusión en 24 horas no es sinónimo de revertir algo no consensuado, pero bueno, no pasa nada puesto que ya lo ha comentado también otro Wikipedista. --TechnicianGB (discusión) 15:29 14 sep 2021 (UTC)[responder]
De todos modos, creo que aquí se está confundiendo la cosa con el nombre de la cosa. Me explico.
Un problema central de este artículo es que intenta recoger, de un modo un tanto desorganizado, las dos acepciones de "valenciano" proporcionadas por la AVL: como término para designar toda la lengua y como nombre para el conjunto de variedades (dialectos, cronolectos, variedad estándar, etc.) propios de la Comunidad Valenciana. Muchos wikipedistas han remarcado aquí que la primera de estas acepciones ya dispone de un artículo propio, el de idioma catalán, y que por tanto este otro artículo debería versar sobre la segunda (Lin linao, por ejemplo, ha reiterado esto en diversas ocasiones). Bajo la primera de estas acepciones, el valenciano es oficial en Baleares, Cataluña y el resto de territorios, mientras que aquí estáis sugiriendo que bajo la segunda acepción no lo sería.
La cuestión es que, a mi parecer, el valenciano es oficial en Baleares, Cataluña y el resto de territorios incluso si nos ceñimos a la segunda acepción. He aquí algunos ejemplos: los certificados de la Junta Qualificadora de Coneixements del Valencià tienen validez en cualquiera de estos territorios, un documento redactado mediante las normas de la AVL puede presentarse ante una administración balear o catalana sin necesidad de realizar modificaciones, un parlamentario de origen valenciano puede perfectamente emplear su propia modalidad en cualquiera de los parlamentos de estos territorios. Si es que hasta el propio Tribunal Supremo avaló la equivalencia de ambas denominaciones.
La cuestión no es si el nombre "valenciano" es oficial o no fuera de la Comunidad Valenciana. La cuestión es más bien si lo designado por el nombre "valenciano" es o no oficial en dichos territorios. Y, efectivamente, lo es. Las normas de la AVL son perfectamente válidas para dirigirse a las administraciones autonómicas de Baleares y Cataluña, como también servirían a la hora de expresarse en el Consejo General de Andorra.
Veamos un ejemplo similar. En Cuba la lengua oficial es el español, mientras que en España lo es el castellano. ¿Significa eso que las normas dictadas por la Academia Cubana de la Lengua no tienen validez en España? Cualquier oriundo de La Habana que viaje a España puede dirigirse a la administración usando las variantes dictadas por su propia academia, así como expresarse en el parlamento en su propia variedad o emplear los certificados de español que le hayan expedido allí. Es por eso mismo que creo que conviene recuperar la lista introducida por MetroVal.
Un asunto distinto, y que no afecta directamente a la actual discusión, es si el artículo idioma catalán, que versa sobre la totalidad de la lengua, debería ser renombrado como idioma catalanovalenciano o algo similar, siguiendo el ejemplo de idioma asturleonés o idioma serbocroata (y hay buenas razones para ello, como las expuestas en el apartado 0.3 de una reciente tesis doctoral). Pero eso mejor lo dejamos para otra ocasión.--Agpshi (discusión) 18:58 14 sep 2021 (UTC)[responder]
Hay que tener en cuenta que el artículo "idioma catalán" tiene que hablar donde corresponda de los aspectos ligados al segundo sentido de "valenciano". Por ejemplo, al tratar las normas ortográficas o las vocales átonas. Por raro que pueda parecerle a algunos, nos falta un artículo sobre el segundo sentido de "catalán". Este artículo debería mencionar el primer sentido en la introducción, pero dedicarse principalmente al segundo porque para lo otro ya existe un artículo. La discusión para otro momento que mencionas tiene que suceder fuera de Wikipedia primero. Visca el valcabarés. Saludos. Lin linao ¿dime? 19:18 14 sep 2021 (UTC)[responder]
Entonces, ¿estamos de acuerdo con modificar este artículo -solo- para mencionar que el valenciano es oficial en Cataluña, Baleares, El Alguer, Andorra y Perpiñán bajo el nombre "Catalán"? MetroVal (discusión) 07:13 15 sep 2021 (UTC)[responder]
Por las razones que he expuesto arriba, creo que sería lo correcto.--Agpshi (discusión) 07:27 15 sep 2021 (UTC)[responder]
Vale. @Lin linao, ¿tú qué dices? MetroVal (discusión) 07:40 15 sep 2021 (UTC)[responder]
Yo no estoy muy de acuerdo, valenciano y catalán son dos entidades legales diferentes con ámbitos territoriales diferentes. Así lo dice el Tribunal Supremo en esta sentencia del año pasado.--Gilpolo (discusión) 15:17 15 sep 2021 (UTC)[responder]
No estoy de acuerdo, creo que TechnicianGB tiene toda la razón. Aunque hagan alusión al mismo idioma, uno de los conceptros es genérico y el otro no (y así se considera por la mayoría de fuentes, no necesariamente catalanas o siquiera españolas). Es mi opinión que el artículo debería seguir como está ahora, y de todos modos, MetroVal, como dice Varondán, el cambio no ha sido consensuado, solo debatido. 𝔙𝔦𝔯𝔲𝔪 𝔐𝔲𝔫𝔡𝔦   🗣 15:39 15 sep 2021 (UTC)[responder]
PD: Agpshi, el nombre oficial del idoma ni es español en Cuba ni es castellano en España, lo han dejado muy claro las academias de la lengua. Ya lo he dicho y lo vuelvo a decir: ninguna autoridad política puede decir que el nombre oficial del español/castellano es uno de los dos, solo pueden afirmar que el español/castellano es lengua oficial en sus territorios. A partir de ahí, ambos sirven para lo mismo, y cualquier persona puede usar cualquiera para referirse al mismo idioma, y si no usa el término mencionado en la constitución/estatuto/ley de dicho territorio, aún sirve para lo mismo. En este caso, tanto uno como otro son conceptos genéricos. No es el caso del catalán-valenciano, aquí uno sirve de nombre genérico y el otro sirve para designar al mismo idioma en su uso en un territorio concreto. Y por cierto: Por donde crecí yo, el único término en uso es español, no castellano (y no es Cuba precisamente). Hasta la RAE, institución española, ha cambiado hace tiempo ya el nombre de los títulos de sus diccionarios de castellano a español. Pero ya salimos del tema (que el PD me sale más largo que el comentario). 𝔙𝔦𝔯𝔲𝔪 𝔐𝔲𝔫𝔡𝔦   🗣 15:41 15 sep 2021 (UTC)[responder]
Solamente quiero añadir, en respuesta a esto último (y breve, que nos estamos desviando mucho del tema), que es precisamente eso mismo lo que dicen tanto la AVL como el IEC acerca del catalán/valenciano. Me parece que esta discusión está girando en torno a si tal o cual nombre es oficial, pero lo que debemos ver es si el idioma en sí lo es, igual que lo haríamos con el español (como bien ha indicado Virum Mundi). O, en caso de tomar "valenciano" por su segunda acepción, debemos ver si las variedades que dicho nombre aglutina son oficiales en otros territorios. Y, así de primeras, diría que lo son, si bien la jurisprudencia no parece ser del todo clara (la aportada por Gilpolo indicaría que no, mientras que la que he aportado yo antes diría lo contrario).
En fin, mis argumentos ya están dados. Entiendo que la situación tiene su complejidad y que la decisión sobre qué añadir al artículo es delicada. Un saludo a todos. --Agpshi (discusión) 16:16 15 sep 2021 (UTC)[responder]
@MetroVal: Voy a repetir aquí lo que te he contestado en la página de otro usuario al que le has escrito culpándole de "revertir cambios consensuados" cuando no es para nada cierto. Estás al borde de hacer ediciones disruptivas.
En la página Idioma Valenciano ya hay un consenso formado hace unos años. El tuyo NO es ningún tipo de consenso formado, tan solo es que quieres mantener tus cambios y hay un usuario de acuerdo con tus cambios cuando somos bastantes más los que estamos en contra de esos cambios. Eso no es un consenso. Has venido de golpe a cambiar según tus gustos una página que hace unos años tuvo un largo consenso para tener el aspecto actual.
Para finalizar, cuando un usuario revierte tus cambios está automáticamente en contra de ellos. Te recomiendo leerte primero los pilares de Wikipedia antes de seguir haciendo este tipo de cambios y conclusiones propias. Igual que lo de dar un plazo de 24 horas "si no daré por hecho que estás de acuerdo" pero tú estas nuevas medidas de dónde te las sacas? Muchos ni entramos a diario a la Wikipedia, eso de tu norma de 24 horas carece de validez. La distinción entre Valenciano y Catalán existe en multitud de Wikipedias y la Española es la más relevante en este tema. No se pueden mezclar conceptos distintos. Esto lo dejo por mi parte, veo que otros usuarios han aportado argumentos sólidos con fuentes que les respaldan además. Además de que lo que quieres poner ya está en la introducción de la página donde se menciona todas las zonas del mundo donde se habla catalán. --TechnicianGB (discusión) 15:50 15 sep 2021 (UTC)[responder]

Si tanto estáis de acuerdo con evitar mencionar que el valenciano sólo se habla en Valencia, entonces, sería correcto eliminar la Comunidad Valenciana de las Comunidades Catalanoparlantes. ¿No? MetroVal (discusión) 16:12 15 sep 2021 (UTC)[responder]

Es decir, es totalmente entendible que el valenciano y el catalán son la misma lengua. Lo que no es entendible es que digáis que son dos marcos territoriales y ámbitos legales totalmente distintos si vosotros mismos consideráis que el valenciano es catalán. Además, reitero, la propia AVL define al valenciano como denominación valida para el conjunto de la lengua hablado en Cataluña, Baleares, El Rosellón y El Alguer. Sí Vosotros mismos os contradecís con lo que aparece de forma oficial. Siguiendo lo que me habéis dicho, sólo dáis a entender de que el valenciano es una lengua que sólo se habla en la Comunidad Valenciana y El Carche, que es una lengua diferente del Catalán y precisamente tanto este artículo como el que posee el idioma catalán contradicen todo lo que habéis expuesto. Lo único que dais a entender es que la Comunidad Valenciana no es una comunidad catalanoparlante y que el valenciano no se habla en Cataluña, y otros territorios porque son lenguas diferentes. MetroVal (discusión) 16:22 15 sep 2021 (UTC)[responder]
Me gustaría saber de dónde te has sacado todo eso si lo primero que ves nada más entrar al artículo (primer párrafo) es lo siguiente: El valenciano (valencià, en valenciano) es una lengua romance hablada en la Comunidad Valenciana (España) y en El Carche (Región de Murcia), así como en Cataluña, Islas Baleares, Andorra, la Franja de Aragón, el condado de Rosellón y la ciudad sarda del Alguer, donde recibe el nombre de catalán.
Y encima en el infobox pone Valenciano / Catalán, es simplemente que es completamente innecesario incluir todas las regiones donde el catalán tiene oficialidad. Puesto que este artículo habla del valenciano y bajo este nombre, pues lo dicho anteriormente, tan solo es oficial en la Comunidad Valenciana. Nada contradice lo expuesto anteriormente y no se da a entender eso que dices, no veo que ponga lo contrario. --TechnicianGB (discusión) 16:54 15 sep 2021 (UTC)[responder]

Entonces, ahora pregunto; ¿Sería buena idea retirar a la Comunidad Valenciana de la lista del infobox de «Idioma catalán»? MetroVal (discusión) 17:01 15 sep 2021 (UTC)[responder]

No, porque ese no es el artículo del catalán central ni del estándar de Cataluña, es el artículo del idioma entero. Saludos. Lin linao ¿dime? 22:49 15 sep 2021 (UTC)[responder]

Si según vosotros, el artículo "Idioma catalán" engloba al término "Valenciano", ¿Por qué no se llama este artículo "Catalán Valenciano"? MetroVal (discusión) 05:58 16 sep 2021 (UTC)[responder]

O simplemente, cambiarle el nombre al artículo al "Idioma Catalán" para que sea "Idioma Catalán/Valenciano" MetroVal (discusión) 05:59 16 sep 2021 (UTC)[responder]

Referencias:

MetroVal Mira, no se puede seguir con el mismo tema sin fin, no hay consenso para realizar estos cambios, porque no son correctos, por más que diga la VAL que no deja de ser una entidad regional. El idioma es conocido genéricamente como catalán, tanto en España como internacionalmente, el valenciano es el nombre que recibe en la Comunidad Valenciana y hasta cierto punto en Murcia (aunque el nombre del idioma manejado por la mayoría de lingüistas no valencianos con respeto a Murcia es catalán, pero esto es otro tema). En el artículo sobre catalán entran todas las regiones donde se habla (con sus muchas variedades), llámese como se llame, mientras que el valenciano incluye las regiones donde se llama valenciano. Pues uno es nombre genérico y otro es nombre regional. La existencia de un artículo propio se debe en gran medida a su oficialidad en la Comunidad Valenciana, considerándose lengua propia bajo un término distinto (cosa que no ocurre en Baleares, por ejemplo). Pero a partir de allí hay que ser coherentes. 𝔙𝔦𝔯𝔲𝔪 𝔐𝔲𝔫𝔡𝔦   🗣 17:53 16 sep 2021 (UTC)[responder]
Lo segundo, no, porque tenemos una convención de títulos que dice que utilicemos el término más común en castellano y ese es hoy "catalán", no "catalán/valenciano" ni "valenciano" (que sí lo fue en 1450 o 1550, según entiendo). A lo primero, no, por la misma convención de títulos, ya que el término corriente para el estándar de Valencia y las variedades orientales que se hablan dentro de Valencia y Murcia es "valenciano". El artículo se llamó "Valenciano" por años y solo hace poco alguien lo trasladó a "Idioma valenciano", no sé si por un problema de ambigüedad o por cosas de la controversia sobre la entidad del valenciano. Saludos. Lin linao ¿dime? 18:05 16 sep 2021 (UTC)[responder]

Estudio científico sobre el uso del valenciano en el año 2050[editar]

No sé si incluir en el artículo un estudio científico sobre el uso del valenciano en el año 2050. A mí me parece relevante pero no sé exactamente donde debería ir. Por si alguien desea considerar este asunto les dejo los siguientes enlaces para que puedan tener material de trabajo:

Aquí les dejo esta información por si les puede resultar útil. Saludos a todos. Sirslayercort (discusión) 10:20 30 nov 2021 (UTC)[responder]

"Valenciano" en la tabla informativa[editar]

No sé con qué motivo está puesto "Valenciano / Catalán" si a lo largo de la página se da a entender eso. Creo que al ser el artículo "Idioma valenciano", debería aparecer únicamente "Valenciano", ya que hace referencia únicamente a esta modalidad lingüística.

MetroVal (discusión) 13:51 20 jul 2022 (UTC)[responder]

El artículo habla de un conjunto de variedades lingüísticas que mucha genta llama valenciano, pero también mucha otra gente llama catalán, incluyendo hablantes nativos de valenciano. Por lo tanto me parece justificado el doble nombre y no veo qué problema puede plantear. --Jotamar (discusión) 16:03 21 jul 2022 (UTC)[responder]
El problema que puede plantear es que es un articulo sobre el Valenciano lengua oficial usada en la Comunidad de Valencia, que aunque en sus raices pueda haber surgido (cosa que no esta demostrada) del Catalan, es una lengua que sin haberlo en Cataluña, existen escritos publicados por escritores Valencianos que ellos mismos se denominan Valencianos y escriben en Valenciano, anteriores a la aparicion de cualquier referencia sobre el idioma Catalan, con o que las letras Valencianas son anteriores a los registros en Catalan.
Aunque a los catalanes les molesten y quieran apropiarse de estos escritos, de su cultura y de su historia, no olvidemos que mientras Valencia fue un reino tanto arabe como cristiano, Catasluña nunca paso de ser un condado de un conde que arrimo el ascua a su sardina una veces al Reiono de Francia y otras al Reino de Aragon. 79.108.155.188 (discusión) 10:55 25 jul 2022 (UTC)[responder]
No se está hablando de ese catalán. Saludos. Lin linao ¿dime? 16:00 25 jul 2022 (UTC)[responder]

Ambigüedades[editar]

En el artículo he detectado algunas ambigüedades a primera vista. El título confunde al lector, pues si bien el valenciano es una lengua, el artículo trata únicamente del dialecto valenciano. La tabla informativa refiere al dialecto (anteriormente al conjunto de la lengua) pero aún así figuran los hablantes de la globalidad de esta. En el texto figura las dos definiciones que pueda darle la AVL al término valenciano, pero el artículo desarrolla al valenciano dialectal y no a la lengua. Para eso está el artículo Idioma catalán (con el que francamente, discrepo en cuanto al título). No obstante, el artículo sigue lleno de ambigüedades, que personalmente creo se deberían de resolver o volver a consensuar unos cambios que definan al artículo como se debería. MetroVal (discusión) 22:31 8 nov 2022 (UTC)[responder]

Sí, hay algunos puntos ambiguos por la "doble" condición que se le supone al idioma valenciano. ¿Qué alternativas concretas sugieres?--Gilpolo (discusión) 15:00 9 nov 2022 (UTC)[responder]
Entre otras cosas, modificaría el título a "Dialecto Valenciano" o, simplemente "Valenciano", ya que incluir la doble denominación de la lengua, sería algo largo, confuso y usar una única denominación sería polémico. Encabezaría el texto con algo como: El valenciano es un dialecto de la lengua homónima hablada en la Comunidad Valenciana y en la comarca murciana del Carche, así como en en Cataluña, Islas Baleares, Andorra, la Franja de Aragón, el condado del Rosellón y la ciudad sarda del Alguer, donde recibe el nombre de catalán.
La introducción combina las dos acepciones que da la AVL, concretando que es un dialecto, pero al mismo tiempo respetando el concepto de dualidad onomástica.
Eliminaría el texto "El valenciano presenta características de transición entre dos divisiones tradicionales de las lenguas romances, las lenguas iberorromances por un lado y las lenguas galorromances por otro; es especialmente próximo al occitano, con quien algunos autores agrupan como occitano-romance" ya que es algo que más propio del artículo del conjunto idiomático, no solo de un dialecto.
Otro extracto a eliminar es el de "Si hablamos de la lengua valenciana como sinónimo de la catalana, esta lengua es compartida por los habitantes de la Comunidad Valenciana, Cataluña, Baleares, Andorra, el Rosellón, la Franja de Aragón, el Carche murciano y la ciudad de Alguer en Cerdeña", ya que este debería estar reservado al artículo de "Idioma catalán" en su apartado de denominaciones, aunque el artículo en cuestión también necesita algunas modificaciones. No las mencionaré aquí, ya que no es el lugar más idóneo.
El resto del artículo (siempre y cuando no se halle otra ambigüedad) es digno de conservación, ya que la consideración del valenciano a lo largo de la historia, las características sociolingüísticas, la concepción moderna y política, y la importancia que posee su literatura (especialmente durante el Siglo de Oro Valenciano) MetroVal (discusión) 20:30 9 nov 2022 (UTC)[responder]
Se me olvidó mencionar: Veo conveniente ajustar la infotabla a la modalidad concreta del valenciano (número de hablantes, denominación, familia lingüística, etc.) MetroVal (discusión) 20:32 9 nov 2022 (UTC)[responder]
Pues yo no me veo los cambios adecuados, creo que crean bastante más confusión todavía. Tanto en las entradas de valenciano y catalán creo que está más o menos bien recogida y explicada esta doble condición de variantes con entidad propia (ambas son estándar) de una misma lengua.--Gilpolo (discusión) 07:14 10 nov 2022 (UTC)[responder]
Aunque pueda defenderse que idioma valenciano sea un sinónimo de idioma catalán, en realidad muy poca gente usa la expresión con ese sentido, y si intentamos hacerlo aquí lo que vamos a conseguir es confundir al lector en vez de aclararle las cosas. --Jotamar (discusión) 11:27 12 nov 2022 (UTC)[responder]
La realidad es que dentro de la misma lengua hay dos variantes lingüísticas que tienen su propia protección jurídica como lenguas propias de sus respectivos territorios (Estatutos de Autonomía diferentes), su propia normativa (ambas son por tanto "lengua estándar"), su propio nombre, e incluso su propio desarrollo literario. Que el nombre de una de estas variantes esté mucho más extendido no opaca la realidad. Que todo el mundo llame a Holanda a los Países Bajos no tiene porque alterar la realidad de que los Países Bajos son más que Holanda. El uso del valenciano de forma completamente autónoma se usa por todas las instituciones públicas de la Comunidad Valenciana. No entiendo el problema que hay usando fórmulas como catalán/valenciano o expresiones como "catalán (denominado valenciano en la Comunidad Valenciana)", etc, etc. El idioma catalán/valenciano tiene dos estándar en igualdad de condiciones y esto tiene que quedar siempre reflejado, aunque el peso e influencia de Cataluña imponga más el uso exclusivo del nombre de catalán y subyugue al valenciano como mero dialecto del mismo, la realidad es que el valenciano y el catalán actuales están a la par y forman dos caras de la misma moneda. No hay que simplificar la realidad para hacerla más entendible, hay que mostrarla tal cual es.--Gilpolo (discusión) 07:32 13 nov 2022 (UTC)[responder]

Point of view fork[editar]

Este artículo constituye un caso evidente de "point of view fork", posiblemente debido a una intención política. Si el "idioma valenciano" no se habla fuera de la "Comunidad Valenciana" y El Carche, entonces no puede ser la misma lengua que se habla en "Cataluña, Islas Baleares, Andorra, la Franja de Aragón, el condado de Rosellón y la ciudad sarda de Alguer", con lo cual el artículo se contradice a sí mismo. Si, por el contrario, se trata de la misma lengua, entonces los artículos "Idioma valenciano" e "Idioma catalán" son duplicados, lo cual va contra las normas de la Wikipedia. Si el "idioma valenciano" fuera un idioma, tendría su propia Wikipedia, y no la tiene. No se puede confundir la denominación del idioma en un territorio determinado con el idioma mismo, especialmente cuando la denominación no se adopta en el conjunto del territorio en el que se habla este idioma. Si el artículo "Idioma valenciano" y el artículo "Idioma catalán" tratan sobre la misma lengua, uno de los dos tiene que ser suprimido. Si el artículo "Idioma valenciano" se refiere al dialecto, como sería razonable, entonces el artículo no puede titularse así ni puede contener semejante definición. "All facts and major points of view on a certain subject should be treated in one article. As Wikipedia does not view article forking as an acceptable solution to disagreements between contributors, such forks may be merged, or nominated for deletion", "POV forks are not permitted on Wikipedia". Véase: https://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Content_forking y https://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Neutral_point_of_view#Point-of-view_forks 93.176.142.244 (discusión) 01:06 27 jun 2023 (UTC)[responder]

Para mí estás simplificando y reduciendo todo a una cuestión puramente nominal, cuando la realidad del valenciano-catalán es mucho más compleja. Tanto el valenciano como el catalán son dos variantes lingüísticas de un mismo sistema lingüístico o lengua. Ambas variedades tienen su propio estándar, su propia entidad normativa, su propio ámbito territorial, su propia tradición literaria, su propio nombre histórico, etc, etc. y por tanto tienen sus propios artículos en la wikipedia. Ahora bien, para referirse a esta lengua común conformada por el catalán y el valenciano, se tiene que el nombre de catalán está mucho más extendido, si bien ambos son igualmente válidos (hay numerosas fuentes que por ejemplo usan la doble denominación, es decir que el término valenciano también se usa para referirse a todo el conjunto de la lengua común). Ambos artículos explican bastante bien todo esto. Los nombres pueden tener varios significados y referirse a diferentes agrupaciones semánticas en realidades complejas como lo es todo el conjunto que conforma la lengua común de los territorios mencionados en ambos artículos.--Gilpolo (discusión) 14:50 27 jun 2023 (UTC)[responder]
El artículo no está bien planteado, pero la situación es como dice Gilpolo. Es parecido a la situación del idioma serbocroata, el idioma croata, el idioma serbio, el idioma bosnio y el idioma montenegrino (pero en ese caso los 4 estándares se basan en el miwmo dialecto...). En mi opinión, este artículo debería ser para el estándar valenciano de la AVL y los dialectos occidentales que se cuentan generalmente como valenciano, con mención pero no detalles de que además valenciano es todo el idioma y eso se desarrolla en el artículo idioma catalán, donde además deberían estar los dos estándares, con foco en el mayoritario. Saludos. Lin linao ¿dime? 15:50 27 jun 2023 (UTC)[responder]
No creo que yo esté simplificando la cuestión. Más bien parece que queráis vosotros complicarla con cosas que nada tienen que ver con el sujeto, como son la tradición literaria o las lenguas balcánicas. No hace falta irse a los Balcanes para comprender que, si un mismo idioma se habla en distintos territorios, constituye el mismo sujeto, independientemente de la denominación que reciba en cada territorio. Y si se trata de viajar, lo mismo vale para el idioma español, o castellano. No hay un artículo que diga que el andaluz es una "lengua policéntrica" que se habla en Andalucía, y que es hablada "además", bajo el "glotónimo castellano" en otros territorios, así, como por casualidad. Si "Castellano" redirige a "Idioma español" es porque ambos constituyen el mismo sujeto, es decir, el mismo idioma. Por algún motivo os parece que esta falta de rigor se puede no ya permitir, sino alimentar, cuando se trata de escribir sobre el valenciano y el catalán. Casi se diría que el artículo se recrea en el insulto, un insulto tal vez más ofensivo para los valencianos que para los catalanes, porque parece que aquí vengan los castellanos a definir qué es y qué deja de ser el "valenciano", ya que no pueden manipular la definición de "catalán". A mí (y aunque esto no venga a cuento), como andaluz que sabe hablar catalán, todo esto "me cae lejos", como dijo alguien una vez, pero no es que no me percate. En cuanto a las "variantes", el valenciano no es la única, ni muchísimo menos, de modo que esto no contribuye precisamente a esclarecer el caso. Y el caso es que es imposible decir que el valenciano es una lengua hablada en Cataluña sin decir una cosa ridícula o sin que se interprete como un manifiesto político. En cambio, es perfectamente correcto decir que el catalán se habla en Valencia, donde recibe (aunque no siempre ni en todos los contextos) otra denominación, que es la de "valenciano". O sea que ambos no son "igualmente válidos". El término "valenciano" es únicamente válido en el contexto de Valencia, y con excepciones. Parece que se pretenda describir el conjunto desde el punto de vista de una parte, o, por más bien decir, tomar la parte por el todo. Leed la contribución de Motxo98 en la página de discusión "Valencià". La definición de "valencià" según el DNV, que ya es bastante retorcida, no dice por lo menos que el catalán y el valenciano sean lenguas distintas. Este artículo, en cambio, lo afirma implícitamente cuando dice que "el valenciano es una lengua romance policéntrica hablada en la Comunidad Valenciana y en la comaraca de El Carche", lo cual significa necesariamente que la lengua que se habla en los otros territorios no es la misma. Si se quiere destacar la incuestionable relevancia que la lengua de la que estamos hablando ha obtenido históricamente en Valencia, bien sea por su tradición literaria, bien sea por el número de hablantes, o por cualquier otro motivo, hay muchas maneras de hacerlo sin caer en semejantes contradicciones, que no sólo dejan de seguir las normas de la Wikipedia, sino que van contra el sentido común y el respeto por lo que es cierto. 93.176.142.244 (discusión) 23:34 28 jun 2023 (UTC)[responder]
Hay lenguas pluricéntricas con más de un estándar. El caso más "espectacular" es el del serbocroata, porque tiene 4 estándares basados en un mismo dialecto, el shtokavo de Herzegovina, con diferencias desarrolladas en parte a propósito. Si no te gusta ese, tienes el del neerlandés con el flamenco, el del gallego con el portugués, el del sueco con el danés y con el noruego bokmål y el noruego nynorsk o el del macedonio con el búlgaro. Este artículo está mal planteado porque intenta abarcar al mismo tiempo los dos sentidos de "valenciano": el de idioma catalán y el de norma estándar del catalán basada en los dialectos occidentales. Y tenemos el problema adicional de no tener un artículo para la norma estándar del catalán basada en los dialectos centrales. Tú tienes razón en el problema del artículo, pero entiendo que la solución que propones es hacer desaparecer la noción de que valenciano es también todo el idioma, ¿verdad? Saludos. Lin linao ¿dime? 00:16 29 jun 2023 (UTC)[responder]
Hm, no, sólo el bosnio-croata-serbio, como se lo llama acá en Viena (la ciudad le da oficialmente el nombre de BKS, Bosnisch-Kroatisch-Serbisch, y así se lo estudia), puede ser un ejemplo adecuado. Lo demás, no viene al cuento, sino más bien confunde.
El flamenco es un dialecto del neerlandés como lo es el andaluz del español o el austro-bávaro del alemán. La lengua es llamada neerlandés en Flandes también, así como en Andalucía se llama español y en Austria se llama alemán (¡"austriaco" ni existe!) Pregunta a cualquier flamenco y te dirá que habla neerlandés, a cualquier andaluz y te dirá que habla español, a cualquier austríaco y te dirá que habla alemán, faltaría más. Nada que ver, pues.
Los otros que mentas son idiomas separados, y nadie lo discute.
El gallego es oficial en Galicia, ¡y hoy en día casi se parece más al español que al portugués! Está muy castellanizado, y muchos gallegos ni entienden bien el portugués. La diferencia es de verdad notable.
Con los dos "noruegos", el asunto se enreda aún más. El nynorsk está basado en unos dialectos del centro-norte, y sólo es una forma escrita. Nadie habla nynorsk, en Noruega.
El bokmal sí, es muy parecido al danés, pero nadie cuestiona que son dos idiomas separados ya, ni en Noruega, ni en Dinamarca, ni en ningún otro lugar.
Y del sueco, ni hablar...A menudo daneses y suecos conversan en...¡inglés!
No se puede comparar con serbios y croatas ni de lejos. Serbio y croata estándar tienen menos diferencias que el español de España y de Argentina, ni hablar del portugués de Portugal y el de Brasil. Si un serbio y un croata hablan, sólo por el acento nunca entenderían si el interlocutor es de un bando o del otro...Es como que uno de Madrid hablara con uno de Valladolid, se oye algo así. Si no se delatan por alguna palabra característica, es imposible diferenciarlos. Hablo serbocroata nivel principiante y lo sé de hablantes nativos.
En cuanto al estándar montenegrino, es igual al estándar serbio al 99,5%.
Pasando al macedonio, ahí se dio algo parecido a lo que pasó con el gallego: en origen, parece que fuera algo como un dialecto búlgaro, pero hoy en día es casi tan parecido al serbocroata como lo es al búlgaro.
Serbios y croatas no necesitan recurrir a otro idioma cuando hablan con macedonios, jamás. Los dos idiomas son mutuamente inteligibles en un nivel muy alto, sin embargo nadie cuestiona que el macedonio sea un idioma separado, a parte algunos nacionalistas búlgaros. Lo mismo pasa en España: hay gran inteligibilidad con el gallego, pero no se cuestiona que es un idioma separado, lo mismo pasa en Escandinavia, etc.
Así que todos estos ejemplos no vienen a cuento.
El catalán sólo se puede comparar a idiomas pluricéntricos, como el español, el alemán, el inglés, o el serbocroata...
Ahora bien, en el caso de español, alemán, etc...nadie discute su denominación.
Entonces, el único ejemplo pertinente es el del bosnio/croata/serbio.
El idioma recibe diferentes denominaciones según donde uno esté, algo parecido a lo que pasa con el catalán.
Los hablantes saben que hablan el mismo idioma, también igualito a lo que pasa con el catalán.
Sin embargo, describiendo el idioma en su variante croata, se pone que se habla en Croacia, no en Serbia. Y describiendo el idioma en su variante serbia, se pone que se habla en Serbia, no en Croacia.
Por eso, para mí, se puede mantener la doble denominación valenciano/catalán o bien se puede poner sólo "valenciano" en la página del valenciano y sólo "catalán" en aquella del catalán , y de todas formas hay que seguir poniendo que el valenciano se habla en la Comunidad Valenciana etc., y el catalán en Cataluña, etc., subrayando que se trata del mismo idioma, pero que recibe dos denominaciones oficiales según el lugar en el que uno esté.
Es decir, algo muy parecido a lo que ocurre con el bosnio/croata/serbio.
Saludos Springpfühler (discusión) 02:36 29 jun 2023 (UTC)[responder]
Aparte de todo lo planteado, hay una cuestión práctica: si borramos este artículo, al cabo de poco alguien lo volverá a crear y podrá aportar muchas referencias de que efectivamente existe un idioma valenciano. Y cuando eso suceda, ¿estará nuestro andaluz que habla catalán aquí para convencer a quien sea de que no existe ningún idioma valenciano? --Jotamar (discusión) 22:27 29 jun 2023 (UTC)[responder]
Un andaluz siempre está donde tiene que estar, y nunca llega tarde, sino cuando se lo propone, como Gandalf, o al menos me gusta decirlo así. Pero en fin, en lo que toca al aspecto práctico, supongo que no se pueden crear dos artículos con el mismo título, de modo que todo se reduce a modificar la definición peregrina y abstrusa de "valenciano" que puede leerse aquí. 93.176.142.244 (discusión) 01:43 30 jun 2023 (UTC)[responder]
Es muy cierto que la definición actual se contradice con el contenido del artículo. El párrafo introductorio se centra única y exclusivamente en la primera definición de la AVL, mientras que el resto del artículo hace lo que debe hacer: explicar las características del valenciano como variedad occidental de la lengua internacionalmente conocida como "catalán" (es decir, la segunda definición). A esto cabe añadir lo ilegible que resulta dicha entradilla (cuando el lector llega a la parte donde por fin se proporciona la segunda definición, ya no puede darle demasiada importancia en comparación con aquello que acaba de descifrar).
Mi propuesta (he intervenido aquí diversas veces). En primer lugar, modificar la introducción del artículo "idioma catalán" para que diga lo mismo que decía antes: "El catalán o valenciano es una lengua romance pluricéntrica hablada por 10 millones de personas...". En segundo lugar, y esta vez sí en relación al artículo que estamos discutiendo, escuchar la propuesta de LinLinao y del usuario anónimo y dejar la definición así: "El valenciano es el conjunto de variedades del catalán habladas en la Comunidad Valenciana y el Carche, territorios en los cuales el nombre idioma valenciano se emplea, por motivos históricos y legales, para referirse a la totalidad de la lengua. Tiene consideración de lengua propia y bla, bla, bla...". El contenido no cambia, se simplifica la lectura y ambas definiciones son recogidas antes del primer punto y seguido. Pero, sobre todo, introduce correctamente a lo que sería el tema del artículo propiamente dicho.
Con un poco de suerte (mucha, en realidad), en unas décadas se habrá normalizado el nombre lengua catalanovalenciana y podremos dejar de lado todas estas polémicas absurdas que tienen más de nominal que de científico. No es tan difícil de asumir: basta con ver el caso del asturleonés. --2A0C:5A81:405:7400:D592:77E4:7FB:AD4B (discusión) 16:10 30 jun 2023 (UTC)[responder]
...luego cambiará en catalanovanencianoalguerés, luego en catalanovalencianoandorranoalguerés y finalmente, para acortarlo, la gente dirá catalán.  𝔙𝔦𝔯𝔲𝔪 𝔐𝔲𝔫𝔡𝔦  DIALOG   17:31 30 jun 2023 (UTC)[responder]
En contra En contra de modificar la introducción del artículo "idioma catalán" para que diga lo mismo que decía antes: "El catalán o valenciano es una lengua romance pluricéntrica hablada por 10 millones de personas...". Al español se le llama también castellano porque nació en Castilla y de ahí se expandió por el resto de la península ibérica; pues bien, el catalán nació en Cataluña y de ahí se expandió por el resto de lo que se suele denominar Países catalanes, que aunque hoy día es un término muy politizado que se suele asociar al independentismo cuando yo estudiaba primaria era un término que hacía referencia a las regiones donde se habla catalán, simple y llanamente. Como ha dicho la IP que ha iniciado el hilo, el idioma es el catalán y debería existir ese único artículo; en cuanto al valenciano, remitiéndome de nuevo a cuando yo estudiaba primaria, se le consideraba un dialecto, igual que hay un dialecto balear, rosellonés, alguerés, etc.; por tanto, quizá debería haber un artículo del dialecto valenciano.--Canaan (discusión) 18:17 30 jun 2023 (UTC)[responder]
¿Surgió en Cataluña? Vaya... No hay un dialecto valenciano. En Valencia, pero no solo en Valencia, se hablan varios dialectos de catalán occidental y el estándar de referencia en la Comunidad Valenciana es el valemciano que se basa en ellos y que hoy intenta regular la AVL, pero que tiene varios siglos de desarrollo. Esto es lo que debería tratar este aartículo. En idioma catalán debiera tratarse el idioma entero con mención de sus varios nombres y sus dos estándares. Y nos falta un artículo sobre el estándar de referencia en Cataluña basado en el catalán central y su historia, que ignoro cómo podría llamarse. Tenemos dos artículos que tratan mal dos temas al mismo tiempo (este peor que el otro) cuando debiéramos tener tres. Saludos. Lin linao ¿dime? 19:19 30 jun 2023 (UTC)[responder]
El valenciano no es un dialecto, es una lengua al mismo nivel que el catalán. Tanto valenciano como catalán son lo que son por lo que pone en sus respectivos Estatutos de Autonomía que les confiere a cada uno su propio estatus jurídico de lengua propia dentro de sus respectivas Comunidades Autónomas, y por tanto cada uno tienen su propia entidad normativa, su propio nombre oficial, su propia estandarización, su propio ámbito territorial de aplicación, etc. Por tanto, el valenciano y el catalán son dos variedades lingüísticas autónomas que legalmente tienen cada una el estatus de lengua propia de sus respectivos territorios, si bien en el ámbito estrictamente académico se consideran que conforman una misma lengua común policéntrica y el mayor peso actual de Cataluña en lo económico y cultural hace que el nombre de catalán esté más extendido para referirse al conjunto completo, aunque cada vez hay más fuentes académicas que usan la doble denominación.--Gilpolo (discusión) 16:16 1 jul 2023 (UTC)[responder]
Respecto al origen del idioma, más que Cataluña (que ni existía en la época) en todo caso sería el sur francés -Occitania-, ya que los territorios que mucho después serían Cataluña fueron conquistados, repoblados y gobernados por occitanos durante toda aquella época. Y luego hay que añadir que a ellos llegaron oleadas de cristianos del sur (por ejemplo de la Taifa de Valencia) cuando las facciones árabes más radicales entraron en la península, se reorganizaron allí y en pocos años volvieron a reconquistar y a ocupar sus tierras originarias. La sobresimplificación de las tradicionales teorías de la reconquista ya están siendo más que cuestionadas. "En resumen, a principios de la Edad Media, en el sur de la península ibérica, el romance se enriquece por la influencia del árabe, y quizás de algunos dialectos bereberes. El romance andalusí adopta gran cantidad de arabismos en esta época. Con la primera oleada migratoria hacia el norte, el romance andalusí se propaga hasta lo que viene a ser el reino astur, antes de la creación de Castilla. Los arabismos que se encuentran ya en los primeros textos romances conservados en el norte indican la presencia del romance andalusí en la zona. Es precisamente a raíz de la segunda oleada migratoria, la que hemos llamado “mozárabe”, que nace el condado de Castilla, entre otros. A partir de las oleadas hacia el norte se crea, con el paso del tiempo, un efecto remolino, que facilita la expansión hacia el sur de los reinos cristianos. La distribución bastante uniforme, por gran parte de la península, de arabismos y mozarabismos, indica que el romance andalusí ha influido en todos los dialectos de estas zonas, o que los dialectos se han desarrollado a partir del romance andalusí en la mayoría de estas zonas." El romance andalusí y los trasvases demográficos y culturales en la Iberia medieval, Cenname A. (2016).--Gilpolo (discusión) 16:16 1 jul 2023 (UTC)[responder]
He aquí, procedente de los confines de Mordor, la monstruosidad a la que nos enfrentamos. 93.176.142.244 (discusión) 22:57 1 jul 2023 (UTC)[responder]
Mis fuentes no provienen del bueno de J. R. R. Tolkien: «El romance andalusí y los trasvases demográficos y culturales en la Iberia medieval».  — El comentario anterior sin firmar es obra de Gilpolo (disc.contribsbloq). 09:41 2 jul 2023 (UTC)[responder]
Vamos a ver. El valenciano no se origina en Occitania, por más que así lo quiera cierta corriente revisionista. Aun si consideramos catalán y occitano como dos variantes de la misma lengua, el romance que llega a Valencia con la conquista cristiana es el procedente de tierras catalanas, como atestiguan un buen número de características bien centrales y bien antiguas que caracterizan al catalán frente al occitano: no diptongación de "o" breve, monoptongación de -ai- y -au-, lateral palatal en vez de alveolar a principio y final de palabra, pérdida de -n final que se recupera en plurales, femeninas y derivadas, etc. Nótese que esto son características que afectan al léxico patrimonial, es decir, al esqueleto mismo del idioma -no estamos hablando de arabismos aislados o de cultimos posteriores como "servici" o "judici"-. Cataluña, que sí existía ya como entidad jurídica unificada distinta de Francia (con Cortes propias y con vinculación por cuenta propia al Reino de Aragón), fue el origen de la lengua que se habló de forma mayoritaria en el Reino de Valencia durante los siglos siguientes. La influencia que pudiera o no ejercer el romance andalusí (principalmente léxica y, si atendemos a lo que dice la fuente proporcionada, anterior a la conquista de Valencia), así como la del aragonés que confluyó con el catalán en Valencia (y que sí tuvo efectos sobre la fonética o la morfología), no quitan el hecho de que la base sea enteramente catalana. Y, por supuesto, tampoco quitan que Cataluña y Valencia compartieran, durante los siglos siguientes, un único estándar jurídico y literario (el modelo de la Cancelleria real).
Otra cosa muy distinta es el hecho, también incontestable, de que el Reino de Valencia acabaría desarrollando una personalidad e identidad propias diferenciadas de Cataluña o Aragón. Es por eso mismo que debe respetarse el nombre elegido por los valencianos para su lengua. Pero eso no conlleva que una enciclopedia deba dar cabida a teorías acerca de su origen que difieren de aquello que está más que probado.--2A0C:5A81:50A:B00:E998:B57:2CB5:C2 (discusión) 15:20 2 jul 2023 (UTC)[responder]
Se están dando recientemente muchas revisiones puesto que las teorías clásicas asociadas a la reconquista no explican muchos de lo que se va conociendo de las fuentes históricas. El occitano entra a la península y con el tiempo aparecen diferentes diferenciaciones en tierras que posteriormente serían catalanas y en tierras aragonesas (ahí tenemos por ejemplo el Fuero de Jaca del año 1077); en la época la parte occidental de lo que posteriormente sería Cataluña estaba conformada por zonas independientes o de influencia aragonesa y de hecho no había posibilidad de distinguir lo que se hablaba por ejemplo en Teruel o en Lérida, y esas características que comentas se encontraban también en las hablas de toda la zona oriental de Aragón (chapurriau). Y lo que dicen las fuentes históricas es que la conquista del territorio valenciano fue una empresa principalmente aragonesa y el posterior flujo de gente fue mayoritariamente interno (oeste a este), y el foráneo fue principalmente procedente de territorio aragonés (por cierto solo hay que ver la cantidad de kilómetros de frontera compartida); ah, curiosamente el mayor número de catalanes que vinieron no fueron de la zona occidental de Cataluña, sino de la occidental, por lo que difícilmente podían traer con ellos el catalán occidental. Enric Guinot, nada sospechoso de defender tesis revisionistas, en su libro Los fundadores del Reino de Valencia (1999) encuentra que en las primera décadas había un totum revolutum de gente y que no es hasta prácticamente 150 años después de la conquista que se establece una mayoría catalana (al menos de apellidos que es lo que estudia en su obra) en todo el territorio valenciano, claro que Guinot todo lo que no es castellano lo pone en la balanza catalana, pero esto no explica que desde el principio haya textos en romance valenciano y tampoco explica -como el propio Guinot señala sorprendido- el hecho de que haya aparecido documentación en zonas del sur del Reino de Valencia que se encuentran escrita en romance valenciano cuando esas zonas pertenecían a la Corona de Castilla y supuestamente habían sido repobladas bajo órdenes castellanas. De ahí que los flujos de gente e incluso la permanencia de población autóctona sigan siendo cuestionados. Si nos paramos a pensar un poco, es bastante extraño que lleguen aragoneses y catalanes a un territorio supuestamente completamente arabizado y en unos pocos años empiecen a surgir tantos escritores valencianos de ese aragonés-catalán que haya un siglo de oro literario valenciano... sería como si en 1492 cuando los españoles fueron a América unos años después los Cervantes, Góngora, Quevedo, Lope de Vega, Tirso de Molina, Fernando de Rojas, etc etc del siglo del oro de la lengua española hubieran nacido en América en lugar de en España. En el libro «Los orígenes de la lengua valenciana, la hipótesis repoblacionista».  del lingüista Xaverio Ballester y publicado por la Universidad de Zaragoza en 2021, recopila todos los estudios hasta la época y cuestiona la teoría repoblacionista para explicar el origen de la lengua valenciana.--Gilpolo (discusión) 19:07 2 jul 2023 (UTC)[responder]
Pues eso mismo: revisionismo, y además bastante desmedido. El chapurriau posee las características que he mencionado y precisamente por eso se lo clasifica como catalán. En cambio, el benasqués no cumple la mayoría de ellas (en especial, diptonga "o" y "e" breves en la mayoría de los casos: uello, puerta, nuevo, puent, viengo), y por eso mismo se lo clasifica como aragonés. En cuanto a las fuentes históricas, lo que dicen es más bien lo contrario: los repobladores catalanes superaban a los aragoneses. Las manipulaciones de Ubieto están más que desmontadas. El Siglo de Oro (concepto que tiene más de chovinismo que de histórico, pero vamos a darlo por bueno) surge donde se da el auge económico, como siempre, pero es que además tiene una clara continuidad con el XIV (¿se entiende la prosa religiosa y moralizante sin Llull o Turmeda? ¿O Martotell sin Llull o sin el Ceremonioso? ¿March sin March ni March (Pere y Jaume)? ¿El protohumanismo de Canals sin el de Metge?). El Siglo de Oro castellano, por cierto, también incluye andaluces como Góngora; de hecho, todos los autores que has mencionado proceden de lugares conquistados con poca diferencia temporal respecto a Valencia. Como curiosidad, en medio de la tormenta literaria que fue el siglo XV en Valencia hallamos obras como las Regles d'esquivar vocables, donde se explica que la manera "correcta" de hablar catalán (sí, dice literalmente "catalán") es sustituyendo palabras propias del campo como "aixecar" por otras propias de las clases urbanas como "alçar". De todo lo que mencionas, lo único que realmente no está nada claro es por qué la variante que llegó a imponerse fue la occidental -y aquí se han considerado diversos factores, pero desde luego el contacto con el aragonés debió de ser uno de ellos-.
En el fondo, todos lo sabemos: todo este revisionismo es fruto del anticatalanismo. Las conclusiones de gente como Peñarroja estaban ya sacadas antes de haber investigado nada y, cuando se para uno a leerlas bien, se caen por sí solas (mucha suerte convenciendo a los portugueses de que en el Algarve se hablaba ya portugués antes de la conquista, como en esencia defiende Peñarroja). En cuanto a Ballester he de confesar que no he tenido ocasión de leer su flamante monográfico, pero sí he podido consultar los artículos en los que, con toda probabilidad, se ha basado –es raro que un volumen monográfico académico contenga investigación original y, cuando la contiene, no suele ser muy buena señal–. Si dice lo mismo, no dista mucho de Peñarroja. Aquí cabe destacar que Ballester es bien conocido por ser uno de los principales representantes del negacionismo de las migraciones indoeuropeas, y que ha llegado a defender que los etruscos son, en esencia, magiares. Estas hipótesis, como sus teorías acerca de la conquista Valencia, son, en el mejor de los casos, ciencia puntera (y en el peor de los casos mejor me lo callo). Tanto en el mejor de los escenarios como en el peor, se trata de algo que no tiene cabida en una enciclopedia, que debe limitarse a recoger el conocimiento consolidado.
Volviendo al tema, creo que todos estaremos de acuerdo en que, si este artículo trata sobre la segunda definición aportada por la AVL, no tiene ningún sentido que el párrafo inicial mencione únicamente la primera. La segunda está tan diluida dentro de la introducción que prácticamente pasa inadvertida. A eso cabe añadir el barroquismo con el que está presentada la primera definición. Estos son los cambios que nos conciernen aquí.--2A0C:5A81:202:5B00:25CD:96B5:5CF6:B5F9 (discusión) 08:33 11 jul 2023 (UTC)[responder]
Curioso que se hablara "catalán" en el Reino de Aragón cuando Cataluña como tal aun no existía, mientras que el Reino de Aragón ya llevaba andando bastante tiempo, pero bueno a partir de principios del siglo XX el pancatalanismo ha decidido con carácter retroactivo que es catalán todo romance diferente al castellano en los territorios que luego conformarían la Corona de Aragón. Eso sí es revisionismo. Como he dicho, hoy en día se están poniendo en duda las teorías tradicionales (no solo por parte de "anticatalanistas") porque las fuentes históricas muestran cosas muy diferentes. Hasta autores como Guinot no encuentra una mayoría "catalana" en el territorio valenciano hasta 150 años después de la reconquista cuando a los pocos años ya se tienen documentos valencianos en romance "valenciano/catalán" como por ejemplo el Llibre de Cort de la Justicia de Alcoy (1263-1265), el de Cocentaina (1269, 1275-1278 y 1288-1290) y el de Valencia (1280-1288 y 1298). Incluso en poblaciones como Guardamar conquistadas por los castellanos hay documentos en romance valenciano/catalán. Lo del comentario de las anacrónicas ‘Regles d’esquivar vocables’ mejor ignorarlo y lo de la continuidad literaria resulta algo completamente arbitrario, pero bueno, se puede discutir por privado, eso sí coincido en que aquí hay que debatir los cambios que se sugieran en el artículo.--Gilpolo (discusión) 14:45 11 jul 2023 (UTC)[responder]
Sí, la romanística de principios del siglo XX, desde Meyer-Lübke a Menéndez Pidal pasando por Friedrich Diez, es abiertamente pancatalanista. Menos mal que con la transición llegaron lingüistas sin vinculación política alguna, como Amparo Cabanes o José Luis Manglano, para acabar con la barbarie. Lo de que los hablantes de catalán estuvieron en minoría durante siglo y medio frente a la población autóctona lo sabe todo el mundo, pero con el pequeño detalle de que los alrededor de 100.000 locales que no fueron desplazados eran hablantes de árabe. Y por supuesto que había, aun así , documentos en valenciano/catalán: al fin y al cabo esta era, junto con el latín, la lengua que tenía reservados los usos oficiales.
Reitero aquí mi propuesta para el párrafo inicial, ya que parece que se ha abandonado la discusión. Yo lo redactaría así: "El valenciano es el conjunto de variedades del catalán occidental habladas en la Comunidad Valenciana y el Carche, territorios en los cuales el nombre idioma valenciano se emplea, por motivos históricos y legales, para referirse a la totalidad de la lengua. Tiene consideración de lengua propia en la Comunidad Valenciana según el Estatuto de Autonomía de 1982." --109.205.143.131 (discusión) 08:54 30 jul 2023 (UTC)[responder]
El compañero con el que estaba debatiendo arriba en una de sus contestaciones ha dicho textualmente "De todo lo que mencionas, lo único que realmente no está nada claro es por qué la variante que llegó a imponerse fue la occidental"... Por tanto el origen del valenciano no parece aun una cuestión resuelta. Y ya que sacas el nombre de Menéndez Pidal, éste dijo que "es la lengua valenciana la primera lengua romance literaria de Europa, de cuyos clásicos no sólo aprendieron catalanes sino incluso castellanos", y tanto Friedrich Díez como Meyer Lübcke consideraban al catalán como una variedad del provenzal. Pero bueno, centrándonos en lo que aquí nos concierne, a mí no me parece acertada tu propuesta, y creo que es mucho más global, completa y coherente la definición que da la propia AVL y que es la que se utiliza actualmente en el párrafo inicial, y que a partir de ella se explica el resto de párrafos.--Gilpolo (discusión) 10:37 30 jul 2023 (UTC)[responder]
Soy el mismo usuario, pero con distinta IP.
Friedrich Diez y Meyer-Lübke reconocieron inicialmente el catalán como parte del provenzal, pero tanto uno como el otro acabaron considerándolo como una lengua diferenciada -el primero en la tercera edición de Grammatik der romanischen Sprachen (1870) y el segundo en Das Katalanische (1925)-. Pero, más allá de estas vacilaciones a la hora de clasificarlo, de lo que no dudaron nunca fue de que el valenciano, como el chapurriau o el balear, forman parte del catalán (sea este dialecto del occitano o no). Lo digo por aquello de que "a partir de principios del siglo XX el pancatalanismo ha decidido con carácter retroactivo que es catalán todo romance diferente al castellano en los territorios que luego conformarían la Corona de Aragón". Y lo mismito respecto a Menéndez Pidal: respetaba el nombre de valenciano, como cualquier persona razonable, pero siempre tuvo clara su pertenencia al catalán (léete cualquier pasaje donde enumere las lenguas de España y la extensión de las mismas), y desde luego no se puso a inventarse orígenes descabellados sobre el mismo -de hecho, su criterio para separar el catalán/valenciano de sus lenguas vecinas es el mismo que he mencionado más arriba: no diptongación de e y o breves-. Aquí el único revisionismo que hay es el que se ha hecho por razones políticas.
Mi propuesta se ajusta menos a la primera definición de la AVL, pero no soy el único que ha mencionado que este artículo trata acerca de la segunda. Y esta ni siquiera viene mencionada en el primer párrafo. Por supuesto, el artículo debe mencionar la primera. Pero el "point of view fork" que menciona el usuario que ha iniciado el hilo consiste precisamente en eso: tal como está redactada ahora mismo la introducción, la conclusión a la que llega el lector es que hay dos artículos sobre el mismo tema.--109.205.143.131 (discusión) 15:48 30 jul 2023 (UTC)[responder]
Yo veo bien la definición que del idioma valenciano da la AVL pues es integradora y conforme se sigue leyendo se va explicando todo lo que rodea a esta definición y siempre sin salirse del marco valenciano, por lo que yo no veo que haya confusión. Y por otro lado el valenciano antes que ser un conjunto de variedades dialectales es la lengua propia de la Comunidad Valenciana, pues su estatus jurídico propio, su normativa propia, su organismo regulador propio, su ámbito de aplicación propio, etc. no es el de una variedad dialectal sino que es el de una lengua, es decir, el valenciano depende de sí mismo y es definido por sí mismo (como por ejemplo España que antes que país perteneciente a la Unión Europea es un país soberano). Yo la introducción si se quiere cambiar la pondría tal que así:
El valenciano (o lengua valenciana) es una lengua romance hablada en la Comunidad Valenciana y en la comarca de El Carche en la Región de Murcia. Tiene la consideración de lengua propia según el estatuto de autonomía de la Comunidad Valenciana, siendo la Academia Valenciana de la Lengua su institución normativa. El idioma valenciano se considera que forma una unidad lingüística con el idioma catalán hablado en Cataluña, Islas Baleares, Andorra, la Franja de Aragón, el condado de Rosellón y la ciudad sarda de Alguer.
Según la Academia Valenciana de la Lengua el nombre de valenciano puede designar tanto la globalidad de la lengua que se comparte con los territorios de la antigua Corona de Aragón ya mencionados, como también, con un alcance semántico más restringido, la modalidad idiomática que caracteriza al territorio valenciano dentro de esa misma lengua. Si bien, el Instituto de Estudios Catalanes, que es la institución encargada de establecer y actualizar la normativa lingüística del catalán para la Generalidad de Cataluña, considera que el único nombre válido para referirse al conjunto de la lengua es el de idioma catalán o lengua catalana, que es el más extendido en la lingüística actual, y por tanto el valenciano quedaría definido únicamente como variante dialectal del catalán hablado en la Comunidad Valenciana.
En el presente artículo se trata principalmente de la modalidad idiomática del territorio valenciano, dejando la globalidad de la lengua para el artículo del idioma catalán.--Gilpolo (discusión) 20:13 30 jul 2023 (UTC)[responder]
No. La lengua es lo que es independientemente de su estatus jurídico. ¿O acaso dejó de existir el catalán cuando tantas veces fue legalmente prohibido su uso? No ya en el Congreso de los Diputados, donde sigue estando prohibido, sino en cualquier ámbito público en Cataluña, Valencia y Baleares. No se entiende si el artículo se refiere a la lengua catalana, al dialecto valenciano, a la denominación que esta lengua recibe en Valencia, o tal vez a una lengua distinta de la que se habla en Tortosa. La introducción se contradice con lo que se lee en la columna de la derecha, y lo mismo sucede con los mapas. Si el artículo trata "exclusivamente la modalidad idiomática del territorio valenciano, dejando la globalidad de la lengua para el artículo del idioma catalán", ¿por qué motivo recibe el título de "Idioma valenciano" y no el de "Dialecto valenciano", tal como sucede en el caso de "Dialecto andaluz"? Este artículo es un panfleto político, un insulto a los usuarios de la Wikipedia y una auténtica vergüenza. 93.176.136.243 (discusión) 01:45 2 ago 2023 (UTC)[responder]
Pienso que si borras la última oración y especialmente la última frase nadie podría tener motivos para borrar tu comentario. Saludos. Lin linao ¿dime? 03:04 3 ago 2023 (UTC)[responder]
¿Por qué debería borrarla? Este artículo es un disparate. No se sabe si describe un idioma, con lo cual es un duplicado, o si describe un dialecto, con lo cual el título es inaceptable. La contradicción es evidente, pero se ignora intencionadamente. Falseando ni más ni menos que el título se da a entender que el valenciano y el catalán son lenguas distintas. ¿Cómo no se corresponde esto con las cosas que digo en la última frase? Después de dicha y repetida la contradicción, y sin que se haga nada por resolverla, sigue siendo cierto que el artículo es una vergüenza y un insulto a los usuarios de Wikipedia, que entran para informarse y se van con la ridícula idea de que el valenciano es un idioma distinto del catalán. En realidad, esta persistencia en difundir lo que es falso podría considerarse un caso de desinformación y vandalismo organizado desde dentro. Saludos. 93.176.136.243 (discusión) 04:50 3 ago 2023 (UTC)[responder]

┌─────────────────────────────┘
Porque parte del contenido está bien, porque tus epítetos no ayudan a arreglar el problema y porque lo que está mal es el planteamiento. No se sabe de qué se trata este artículo y de ahí viene el problema. Ya he planteado mi posición: el idioma tiene que estar en idioma catalán, los dialectos occidentales en catalán occide tal, el estándar de la AVL basado en ellos aquí y falta un artículo para el estándar de Cataluña que no tengo ni la más más mínima idea de cómo podría llamarse. En la práctica, hay que rehacer la introducción de este artículo, ampliar catalán, y crear otro. Por tu parte, ¿qué texto propones para resolver el problema? Saludos. Lin linao ¿dime? 15:16 3 ago 2023 (UTC)[responder]

Secundo la propuesta de Lin linao; de hecho, ya he mencionado cómo lo redactaría. En cuanto al artículo sobre el estándar empleado en Cataluña (y en Baleares, Andorra, etc.), yo lo titularía "Estándar catalán del IEC". Puedo empezar a redactarlo yo mismo -tengo referencias de sobra-.--109.205.143.131 (discusión) 13:16 4 ago 2023 (UTC)[responder]
Sí se quieren tres artículos, ya se tienen, y simplemente habría que retocar las introducciones y parte del contenido de los mismos. Uno para el idioma catalán (centrado en la variante lingüística de Cataluña, la cual se considera lengua propia de esta Comunidad Autónoma, y que está actualmente regulada por el IEC), uno para el idioma valenciano (centrado en la variante lingüística de la Comunidad Valenciana, la cual se considera lengua propia de esta Comunidad Autónoma, y que está actualmente regulada por la AVL) y otro (que ya existe) para el idioma global Catalán-valenciano-balear (centrado en todo el ámbito territorial del sistema lingüístico compartido por los antiguos territorios de la Corona de Aragón, en los que cada uno presenta sus variantes propias, sus organismos reguladores propios, etc independientemente de la coincidencia o no nominal).--Gilpolo (discusión) 14:42 4 ago 2023 (UTC)[responder]
Perdón, pero me parece una propuesta absurda defender la existencia de tres artículos sobre un mismo hecho fáctico (el idioma catalán) solo por motivos políticos. Esto es una enciclopedia y debe atenerse a criterios científicos, no políticos.--Canaan (discusión) 16:46 4 ago 2023 (UTC)[responder]
No es un mismo hecho. El idioma catalán tiene dos estándares y decenas de dialectos que tradicionalmente se agrupan en dos bloques, a su vez divididos en subgrupos. Cada uno de estos temas amerita un artículo. Canaán, ¿qué piensas de que tengamos idioma serbocroata, idioma serbio, idioma croata, idioma bosnio e idioma montenegrino? Saludos. Lin linao ¿dime? 01:31 5 ago 2023 (UTC)[responder]
Pues no soy filólogo de serbocroata, pero si resulta que es un mismo idioma defendería lo mismo, que haya un solo artículo. Es lo lógico.--Canaan (discusión) 11:19 5 ago 2023 (UTC)[responder]
No solo es el mismo idioma sino que sus 4 formas estandarizadas son prácticamente igualea porque se basan en el mismo dlalecto y cuando difieren es generalmente a propósito. Y sin embargo se pueden hacer 5 artículos de eso. En el caso del catalán, los dos estándares se basan en distintos dialectos y tienen tradiciones literarias separadas. Se debe tener un artículo para el idioma pero bien pueden tratarse ciertos detalles en artículos independientes. Saludos. Lin linao ¿dime? 15:24 5 ago 2023 (UTC)[responder]
Simplemente por aclararlo, la división científica del catalán es la siguiente. En primer lugar, tendríamos los dos grandes grupos dialectales, esto es, occidental y oriental, separación que puede establecerse en base al resultado de la e larga e i breve latinas (Fabra, 1906) y no, contrariamente a lo que se suele pensar, en base al vocalismo átono (Milà i Fontanals, 1861). En segundo lugar, tendríamos los diversos dialectos incluidos en cada grupo: septentrional, central, balear y alguerés para el oriental, y noroccidental y valenciano para el occidental. Esta división, a su vez, se fundamenta en el morfema (en realidad vocal epentética) usado para la primera persona del presente de indicativo (Alcover, 1926). Finalmente, tendríamos los diversos subdialectos (pallarés, apitxat, menorquín, etc.).
Menciono esto porque cada uno de estos "hechos fácticos" merece un artículo separado: uno para la lengua, dos para los grupos dialectales, seis para los dialectos, y un montón para los subdialectos. La diferencia entre el valenciano y el resto de conceptos que he agrupado como dialectos (noroccidental, alguerés, etc.) reside, fundamentalmente, en que el nombre "valenciano" también se emplea para la totalidad de la lengua. Esto, por supuesto, no significa que debamos tener dos artículos para el mismo concepto pero con distinto título. Pero sí que significa -a mi humilde entender- que el concepto "valenciano" es más amplio que solamente un dialecto. Lo que cabría recoger en este artículo serían las características del dialecto frente al resto de variedades, pero también cabría mencionar el resto de aspectos ligados a ese nombre: que se usa como glotónimo para la totalidad del catalán (por razones históricas, no políticas), que dispone de estándar propio, etc. Dicho de otro modo: el artículo debería explicar todos los rasgos lingüísticos asociados al concepto "valenciano", entre ellos (principalmente) el dialecto, pero sin olvidar en ningún momento el resto de elementos mencionados.
Debido a todo lo que acabo de mencionar, no creo, por otro lado, que el título del artículo deba cambiarse a "Dialecto valenciano". Hace tiempo propuse (ved más arriba) usar "Valenciano (lingüística)", que es suficientemente amplio como para poder recoger todo lo que cabe explicar.
PD: es muy interesante el artículo aportado por Gilpolo más abajo. Pero lo que dicho artículo propone no es tanto acabar con la división occidental-oriental (más bien la presupone), sino que lo que hace es proponer nuevas maneras de establecer la división dialectal, centrándose más en la cantidad de isoglosas que en su antigüedad. La conclusión afectaría más bien a los dialectos orientales, puesto que los reordenaría y colocaría al septentrional como subdialecto del central (la división entre los dos dialectos occidentales queda prácticamente indemne, con el matiz de que la mayor parte del castellonense queda integrado en el noroccidental). En cualquier caso, la división que he explicado arriba (la tradicional) sigue bien vigente; sin ir más lejos, viene reproducida de forma íntegra en un reciente manual de 2020 destinado a anglosajones y publicado por De Gruyter (https://books.google.es/books/about/Manual_of_Catalan_Linguistics.html?id=X3TCjwEACAAJ&redir_esc=y).--109.205.143.131 (discusión) 08:18 8 ago 2023 (UTC)[responder]
Aporto enlace de una entrevista de 1979 a Francesc de Borja Moll, en la que explica que la denominación "Català-Valencià-Balear" que recibió el diccionario en el que trabajaba con Alcover es un título "anticientífico", "circunstancial" y "equivocado" (a partir del minuto 17:00). Se diría que los editores de este artículo saben más que el mismísimo Francesc de Borja Moll. 93.176.136.243 (discusión) 23:31 4 ago 2023 (UTC)[responder]
Me pides que proporcione un retoque que resuelva el problema, cosa que sabes que es imposible, y no respondes a las cuestiones que he planteado yo. No hay retoque que pueda salvar este lamentable artículo, que trata el valenciano como si fuera un idioma distinto del catalán, con lo cual es un duplicado. Es un caso flagrante de "point of view fork", como ya se ha explicado y no se ha rebatido. Y no se ha rebatido deliberadamente, porque no hay réplica posible, y porque lo que se pretende es difundir un mensaje político y regocijarse en él. 93.176.136.243 (discusión) 23:27 4 ago 2023 (UTC)[responder]
Por cierto, la separación clásica entre dialectos orientales y occidentales parece que ya está superada según estudios más modernos: "son cuatro las áreas dialectales claramente diferenciadas en el marco de la lengua catalana: un primer bloque formado por las variedades baleáricas (mallorquín, menorquín e ibicenco); un segundo bloque que comprende el catalán central y el septentrional; un tercer grupo en el que se integran tanto el catalán norte-occidental como la mayoría de las variedades de la provincia de Castellón; y, finalmente, un cuarto y último conjunto que comprende el resto de variedades valencianas".--Gilpolo (discusión) 08:07 5 ago 2023 (UTC)[responder]

Reformulación de la introducción[editar]

Aprovecho para reabrir el tema. Creo que no me equivoco si afirmo que muchos de los usuarios involucrados en la discusión anterior estábamos de acuerdo en que la introducción requiere un cambio (algo muy distinto es consensuar cuál). A mi modo de ver, hay dos problemas principales:

1) El artículo trata (principalmente) acerca de la segunda definición de la AVL, pero en el párrafo introductorio solamente aparece la primera, lo cual da como resultado un artículo que es redundante con respecto al artículo "idioma catalán". La segunda definición no aparece hasta el final segundo párrafo, e incluso se intercala entre ambas definiciones una oración que resume el estatus legal de la lengua.
2) Incluso manteniendo la estructura actual, la primera definición está redactada de una forma tan enrevesada que supera incluso la manera como la formula la AVL. No me parece apta para un lector lego que simplemente busque informarse acerca de qué es el valenciano -me da la impresión que dicho lector se quedará exactamente igual tras leerla-.

He aquí mis propuestas para solucionarlo:

Solución a 1): reescribir la introducción de forma que incorpore la segunda definición, pero sin descuidar la primera. No hay que olvidar que el concepto lingüístico de "valenciano" incluye más elementos que simplemente las variedades del catalán habladas en Valencia. Ya
Solución a 2): esto depende mucho de cómo se responda a 1), pero creo que sería buena idea acortar la oración y también evitar, en la medida de lo posible, los términos técnicos ("glotónimo", "lengua pluricéntrica"), que deberían reservarse para más adelante, cuando se describe el idioma. Más que nada porque el lector lego suele quedarse con la introducción.

Saludos. — El comentario anterior sin firmar es obra de 109.205.143.131 (disc.contribsbloq). 15:13 18 ago 2023 (UTC)[responder]

Yo ya hice mi propuesta y creo que es bastante clara y razonable.--Gilpolo (discusión) 10:03 19 ago 2023 (UTC)[responder]
Mejor que propuestas en abstracto, pienso que si planteases aquí el texto a publicar sería más fácil de cara a tomar una decisión. Gracias y un saludo.--Canaan (discusión) 15:51 20 ago 2023 (UTC)[responder]
Ok, la vuelvo a poner: El valenciano (o lengua valenciana) es la variedad territorial hablada en la Comunidad Valenciana y en la comarca de El Carche de la lengua romance policéntrica conocida como catalán o lengua catalana en la lingüística actual y nombrada así en Cataluña, Islas Baleares, Andorra, la Franja de Aragón, el condado de Rosellón y la ciudad sarda de Alguer. Tiene la consideración de lengua propia según el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, y tiene su correspondiente normativa oficial determinada y elaborada por la Academia Valenciana de la Lengua.
Según la Academia Valenciana de la Lengua el nombre de valenciano puede designar tanto la globalidad de la lengua que se comparte con los territorios de la antigua Corona de Aragón ya mencionados, como también, con un alcance semántico más restringido, la modalidad idiomática que caracteriza al territorio valenciano dentro de esa misma lengua. Esta institución defiende la dualidad onomástica para el conjunto de la lengua (mediante fórmulas sincréticas o similares, por ejemplo), si bien el Instituto de Estudios Catalanes, que es la institución encargada de establecer y actualizar la normativa lingüística del catalán para la Generalidad de Cataluña, considera que el único nombre válido para referirse al conjunto de la lengua es el de idioma catalán o lengua catalana.--Gilpolo (discusión) 20:11 20 ago 2023 (UTC)[responder]
De acuerdo, Canaan, he aquí la propuesta:
El valenciano es el conjunto de variedades del catalán occidental habladas en la Comunidad Valenciana y el Carche, territorios en los cuales el nombre idioma valenciano se emplea, por motivos históricos y legales, para referirse a la totalidad de la lengua. Tiene consideración de lengua propia en la Comunidad Valenciana según el Estatuto de Autonomía de 1982.
Es simple, es clara, se ciñe al consenso académico y, sobre todo, recoge las dos definiciones de la AVL (es decir, lo deseable si se pretende introducir al concepto amplio de "valenciano") sin por ello resultar redundante respecto al artículo "idioma catalán".
Muchas gracias y un saludo. — El comentario anterior sin firmar es obra de 109.205.143.131 (disc.contribsbloq). 21:05 20 ago 2023 (UTC)[responder]
Nos quejamos de que la definición actual es confusa y esta última propuesta es directamente contradictoria. Dice que es una variedad del catalán para luego decir que se emplea para referirse a la totalidad de la lengua (¿qué lengua?). No tiene sentido. Tampoco tiene sentido reducir el valenciano a un mero conjunto de variedades dialectales cuando todo el valenciano tiene una única normativa que trasciende ese conjunto. Y además, lo de catalán occidental y oriental ya está obsoleto como he puesto en los estudios más recientes de la Universidad Pompeu Fabra (esa clasificación clásica está basada en un número limitado de isoglosas y en simples rasgos fonéticos superficiales, por lo que se obtienen "diferentes subgrupos con escasa coherencia"). ¿Qué problemas tiene mi propuesta? Yo la veo mucho más clara, organizada y entendible.---Gilpolo (discusión) 22:13 20 ago 2023 (UTC)[responder]
¿Y me puedes explicar dónde está la contradicción? Hay que aprender a distinguir algo tan básico como la cosa y el nombre de la cosa. Existe una lengua, conocida internacionalmente como “catalán”, que incluye entre sus variedades el valenciano (2ª definición de la AVL). Pero resulta que en Valencia usamos el nombre “valenciano” para referirnos a la lengua que, como ya he dicho, se conoce internacionalmente como "catalán" (1ª). Así que de contradictorio nada. Ah, y esta definición no “reduce el valenciano a un conjunto de variedades dialectales”. Yo mismo he explicado más arriba que este artículo debe tratar sobre todos los aspectos relativos al valenciano, incluyendo la variedad pero sin descuidar el estándar o el estatus legal. Así que no hace falta tergiversar mis palabras.
El problema de tu definición, Gilpolo, es que ahonda en el que se ha señalado como el problema principal: la primera línea es redundante con el artículo "idioma catalán", y no con la forma en que se entiende el valenciano internacional y académicamente.--109.205.143.131 (discusión) 11:13 21 ago 2023 (UTC)[responder]
Considero más razonable la propuesta de 109.205.143.131. Creo que el tema debería centrarse en la filología y no en la política. No sé hasta qué punto lo que diga la AVL, por mucha institución oficial que sea, tiene una validez objetiva, ya que es parte interesada (puedo conceder que lo mismo que el IEC, no van por ahí los tiros). Deberían buscarse fuentes neutrales e independientes, quizá mejor internacionales, una mirada desde fuera, una mirada desinteresada. La propuesta de Gilpolo no deja de tener alguna contradicción: en su primera frase dice que es una lengua romance, pero si vas a ese artículo no se menciona el valenciano, al menos en la introducción. Si catalán y valenciano son una unidad lingüística, ¿las dos son lenguas? ¿Hay dos nombres para un mismo concepto? Es algo confuso. Si el valenciano, como se dice, «tiene la consideración de lengua propia», ¿cómo se originó? ¿Deriva directamente del latín? Y, si no es así, es que deriva del catalán, pero entonces no debería tener el mismo estatus de idioma, ¿no? También se dice que «el nombre de valenciano puede designar la globalidad de la lengua que se comparte con los territorios de la antigua Corona de Aragón», es como venir a decir que en Cataluña, Aragón, Andorra o Baleares se habla valenciano, no sé, es algo pretencioso, ¿no? En fin, todo esto como reflexiones de un lego en la materia, yo no soy filólogo. Saludos.--Canaan (discusión) 16:39 21 ago 2023 (UTC)[responder]
La doble denominación se usa académicamente (ya se ha discutido y aportado fuentes), está recogida en el Comité Europeo de las Regiones e incluso se pretende usar en el Congreso de los Diputados según [noticia de hoy]. Pero para no enredar voy a hacer cambios en mi propuesta según lo que decís. La frase "en Valencia usamos el nombre “valenciano” para referirnos a la lengua que, como ya he dicho, se conoce internacionalmente como catalán" de 109.205.143.131, me recuerda a la definición de valenciano propuesta por los filólogos filólogos Emili Casanova Herrero y Abelard Saragossà en su libro "El valenciano: nombre, historia, situación sociolingüística y características básicas" (2010): "valenciano y lengua valenciana son las denominaciones que tradicional y popularmente, ya desde finales del siglo xiv, recibe la lengua propia de la Comunidad Valenciana, conocida como lengua catalana en la lingüística actual y nombrada así en Cataluña y Baleares".--Gilpolo (discusión) 18:00 21 ago 2023 (UTC)[responder]
En Wikipedia se hacen artículos de las cosas, no de sus nombres. "La cosa" de este artículo no es el valenciano1 (lengua romance hablada en Cataluña, Valencia, Baleares, Rosellón, Alguer, Aragón, ....) sino el valenciano2 (variedad estandarizada del valenciano1 oficial en Valencia con rango de "lengua propia") o el valeciano3 (conjunto de variedades vernáculas occidentales del valenciano1 que se hablan dentro de la Comunidad Valenciana). Para mí, la cosa aquí es el valenciano2, que debe ponerse en relación con el 1 titulado "idioma catalán" por nuestra convención de títulos, al ser el nombre más usado entre los hispanohablantes por avatares históricos (una Wikipedia de 1523 lo habria llamado lengua valenciana) y con el 3, titulado "catalán occidental". Saludos. Lin linao ¿dime? 18:25 21 ago 2023 (UTC)[responder]
Comparto lo que dices y yo creo que el artículo ya habla del valenciano2 y en mi propuesta se hace una introducción para contextualizar (para decir que es valenciano1 y valenciano2) y luego se indica que se habla del valenciano2 como modalidad idiomática hablada en la Comunidad Valenciana de la lengua global. Respecto a lo catalán occidental/oriental vuelvo a decir que no aporta nada y ya está superado: "De una primera aproximación al dendrograma realizado a partir del análisis fonológico se desprende que son cuatro las áreas dialectales claramente diferenciadas en el marco de la lengua catalana, en este caso parce imposible vislumbrar agrupaciones de nivel superior. Observamos un primer grupo que está formado por las variedades baleares (mallorquín, menorquín e ibicenco); un segundo bloque que comprende el catalán central y el septentrional; un tercer grupo en el que se integran tanto el catalán norte-occidental como la mayoría de las variedades de la provincia de Castelló, y, finalmente, un cuarto y último conjunto que comprende el resto de variedades valencianas. Por su parte, las variedades de Benavarri y, en especial, la de la localidad sarda del Alguer, ocupan posiciones notablemente aisladas; el dendrograma refleja, por consiguiente, su carácter marcadamente idiosincrático en el conjunto de la lengua catalana." (RELEVANCIA DEL ANÁLISIS LINGÜÍSTICO EN EL TRATAMIENTO CUANTITATIVO DE LA VARIACIÓN DIALECTAL - Esteve Clua, IULA-Universitat Pompeu Fabra, 2010). Incluso en el Institut de Estudis Catalans, su presidenta en una reciente entrevista 2023 dice: "El nuevo diccionario, únicamente en formato digital y que tendrá versiones personalizadas según la preferencia territorial de cada usuario, hará "un tratamiento equitativo de las cinco variedades territoriales de referencia, balear, central, noroccidental, septentrional y valenciano" y se elaborará de forma "colaborativa" entre la Secció Filològica del IEC, la Acadèmia Valenciana de la Llengua y la Universitat de les Illes balears con el propósito de "reforzar la unidad de la lengua". En esta misma entrevista le preguntan sobre el uso de "una fórmula única como 'catalán/valenciano'" y contesta lo siguiente: "Para eso ha de haber las condiciones políticas adecuadas para que no cree rechazo. Se tendrá que hacer un pacto para todo lo que son actuaciones fuera del territorio, el aprendizaje por parte de los extranjeros, para usos supraterritoriales… Se tendrá que trabajar en ello. ‘Valenciano’ es el nombre de la lengua en València pero también el nombre de la variedad, y eso crea una ambigüedad."--Gilpolo (discusión) 19:48 21 ago 2023 (UTC)[responder]
Gracias, Lin linao, por unificar la terminología. Si pensáis que el artículo debe versar sobre valenciano2, la introducción imagino que debería quedar más o menos así:
El valenciano es la variedad estandarizada de catalán occidental empleada en la Comunidad Valenciana y el Carche. Se basa en las variedades propias de estos territorios y tiene consideración de lengua propia según el Estatuto de la Comunidad Valenciana de 1982.
Lo de "occidental" es prescindible -pese a lo que dice Gilpolo, creo que hay buenas razones para añadirlo, pero no voy a entrar en eso, que nos desvía del tema, y añadirlo o no es relativamente menor-.
Dicho esto, pienso que el artículo debería basarse en valenciano3 y aprovechar para recoger cómo las características de este se ven reflejadas en valenciano2. Las razones son varias:
1) El cuerpo del artículo, ahora mismo, versa sobre valenciano3. Lo único que no versa sobre ello es la introducción.
2) Valenciano2 está basado en valenciano3. Crear dos artículos separados para cada concepto equivaldría a repetir mucha información. Este artículo debería ser como inglés americano: debería recoger las características propias del valenciano general (señalando, si procede, alguna característica puntual de algún subdialecto) y, a partir de ellas, explicar el estándar. Por poner un ejemplo, lo que convendría sería decir que el valenciano dispone de léxico propio, mucho del cual es compartido con el resto del occidental ("creïlla", "quint", "espill", etc.), y que el estándar recoge estas formas como preferentes.
3) Valenciano3 no sería redundante con respecto al artículo catalán occidental. El valenciano dispone de características propias que lo diferencian del catalán noroccidental hablado en Lleida y en parte de Tarragona, hecho que ya merece un artículo aparte. Hace un tiempo puse aquí la clasificación científica estándar que se emplea para el catalán, y en ella aparece valenciano3 como una entidad diferenciada del resto de dialectos (noroccidental, central, catalán de Baleares, alguerés y catalán septentrional).
4) Si basamos este artículo exclusivamente en valenciano2, la parte de la normativa alternativa debería eliminarse, y de hecho también buena parte de historia (el estándar actual es de 1932, con modificaciones).
Más arriba expuse mi punto de vista: el concepto lingüístico de "valenciano" abarca más que un mero dialecto. Pienso que este artículo debería basarse en valenciano3 para, a partir de ahí, desarrollar también los aspectos propios de valenciano2 (incluyendo la situación legal). Llegados a cierto punto (y este punto puede ser la introducción misma siempre que se redacte de forma no ambigua), también cabría hacer mención de valenciano1. Ahora mismo, yo redactaría la introducción así:
El valenciano es el conjunto de variedades de catalán occidental habladas en la Comunidad Valenciana y el Carche, territorios en los cuales el nombre “idioma valenciano” se emplea para referirse a la totalidad de la lengua. Dispone de un estándar propio basado en dichas variedades y tiene consideración de lengua propia según el Estatuto de la Comunidad Valenciana de 1982.
Gracias y un saludo.--109.205.143.131 (discusión) 08:51 25 ago 2023 (UTC)[responder]

┌─────────────────────────────┘
Creo que hay que hacerlo como dices. Los artículos de idiomas suelen tratar, sin decirlo de forma clara, de las formas estandarizadas revueltas con los dialectos "reales" y el sistenma en abstracto (ej.: el artículo del castellano o el francés), porque así suelen tratarse en las fuentes de referencia. Así que centrar este artículo en el valenciano2 podría ser problemático. Se tratará principalmente del estándar en la ortografía y en ciertos aspectos de la pronunciación y la gramática. Apoyo el párrafo introductorio que propones. Saludos y gracias a ti. Lin linao ¿dime? 15:33 25 ago 2023 (UTC)[responder]

Coincido en que el valenciano2 bebe directamente del valenciano3 y cristaliza en valenciano1, y en la introducción hay que hablar de todo esto o no se puede entender de otra manera. A mí la introducción propuesta me parece completamente sesgada (además de que no tiene sentido gramatical) y que no refleja todo lo que hemos debatido. De todas formas tengo en cuenta el aporte y hago cambios en mi propuesta.--Gilpolo (discusión) 16:12 25 ago 2023 (UTC)[responder]
El valenciano (o lengua valenciana) es la variedad territorial hablada en la Comunidad Valenciana y en la comarca de El Carche, de la lengua romance policéntrica conocida como catalán o lengua catalana en Cataluña, Islas Baleares, Andorra, la Franja de Aragón, el condado de Rosellón y la ciudad sarda de Alguer. Tiene la consideración de lengua propia según el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, y tiene su correspondiente normativa oficial determinada y elaborada por la Academia Valenciana de la Lengua.
Según la Academia Valenciana de la Lengua el nombre de valenciano puede designar tanto la globalidad de la lengua que se comparte con los territorios de la antigua Corona de Aragón ya mencionados, como también, con un alcance semántico más restringido, la modalidad idiomática que caracteriza al territorio valenciano dentro de esa misma lengua. Esta institución defiende la dualidad onomástica para el conjunto de la lengua (mediante fórmulas sincréticas o similares, por ejemplo), si bien el Instituto de Estudios Catalanes, que es la institución encargada de establecer y actualizar la normativa lingüística del catalán para la Generalidad de Cataluña, considera que el único nombre válido para referirse al conjunto de la lengua es el de idioma catalán o lengua catalana.--Gilpolo (discusión) 16:30 25 ago 2023 (UTC)[responder]
Respecto a la gramaticalidad, era obvio que se trataba de una simple errata. Ya está enmendado. Tu nueva propuesta, Gilpolo, es esencialmente correcta, pero contiene la misma información que la mía. Dices que es una variedad territorial (es decir, un dialecto) de la lengua que fuera de la Comunidad Valenciana y el Carche se conoce como "catalán". A continuación tanto tú como yo mencionamos lo del estándar propio y el reconocimiento estatutario. Dejando de lado el segundo párrafo, sobre el cual volveré más adelante, la única diferencia real entre ambas es el hecho de que haces alusión al carácter pluricéntrico del catalán (digo "pluri-" en vez de "poli-" porque creo que en este caso es más adecuado usar el prefijo latino que el griego, dado que la raíz "-centr-" es latina). Personalmente no tenía constancia de que en literatura especializada se hubiera aplicado alguna vez esa etiqueta al caso del catalán/valenciano, pero he podido encontrar diversas referencias que así lo certifican, así que me parece bien añadirlo. Más allá de este cambio, me inclino por mi introducción, simplemente porque me parece más sencilla, sin necesidad de dar tanta vuelta (no veo qué necesidad hay, por ejemplo, de nombrar todos los territorios donde se habla catalán). Por otro lado, creo que eso de "en la lingüística actual" puede llevar a confusión, en la medida en que puede inducir al lector a pensar que ese nombre compartido es algo reciente.
Respecto al segundo párrafo que propones, simplemente matizaría la postura del IEC, que de todos modos ha ido oscilando con el tiempo. Su segunda acepción de "valencià" dice: "al País Valencià, llengua catalana". Es decir, admiten la dualidad onomástica, pero la restringen al ámbito valenciano (el uso de "valenciano" como sinónimo de "catalán" sería, por así decirlo, un dialectalismo propio de la Comunidad Valenciana, del mismo modo que el uso de "llavar" y "rentar" como sinónimos sería un dialectalismo de Cataluña pero no del catalán general). Hace un tiempo hicieron un comunicado contra la dualidad onomástica, que ahora mismo no consigo encontrar, pero recientemente parecen haberse abierto un poco más, aunque con reticencias. Quizá convendría explicar todo esto bien en el cuerpo del texto, en vez de dedicarle simplemente un párrafo en la introducción.--109.205.143.131 (discusión) 14:37 26 ago 2023 (UTC)[responder]
Correcto, mi propuesta modificada dice esencialmente lo que dice la tuya pues parece que esa es la tendencia en vuestras propuestas (aunque yo no las comparto, pero considero que todos tenemos que ceder un poco para encontrar los puntos de acuerdo). Como tú acabas de comentar: "el valenciano es la variedad territorial/dialecto de la lengua que fuera de la Comunidad Valenciana y el Carche se conoce como "catalán". En mi nueva propuesta simplemente he desarrollado esto un poco más y teniendo en cuenta también la introducción actual, en la que se mencionan los territorios donde se habla catalán/valenciano, para que no haya un cambio tan brusco y para que se entienda más el contexto. Respecto a lo de la expresión "conocida como catalán en la lingüística actual" viene de la fuente de dos filólogos que he aportado, pero se puede quitar o cambiar puesto que también hay fuentes lingüísticas académicas que usan la doble denominación, como por ejemplo [catalanovalenciano]. De hecho, si se quiere simplificar más y siendo completamente estrictos con las denominaciones, la definición tendría que quedar tal que así: "el valenciano es la variedad territorial del idioma catalán/valenciano hablada en la Comunidad Valenciana y el Carche, teniendo la consideración de lengua propia en el territorio valenciano según el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana y siendo la Academia Valenciana de la Lengua la entidad encargada de elaborar la correspondiente normativa oficial."--Gilpolo (discusión) 16:17 26 ago 2023 (UTC)[responder]
Respecto a tu puntualización sobre el segundo párrafo, me parece bien.--Gilpolo (discusión) 16:17 26 ago 2023 (UTC)[responder]
Por cierto, en la wikipedia en catalán la entrada para el valenciano es la siguiente: "El valenciano es una lengua románica hablada en el País Valenciano y la comarca del Carché en la Región de Murcia, la cual recibe el nombre de catalán en Cataluña, las Islas Baleares, la Franja de Poniente, la Cataluña Norte, Andorra y Alguer." Esta definición coincide con la actual aquí.--Gilpolo (discusión) 19:42 26 ago 2023 (UTC)[responder]

En vista de que nadie más se ha pronunciado, ¿procedemos con el cambio? Saludos.--109.205.143.131 (discusión) 06:48 10 sep 2023 (UTC)[responder]

A mí, todo este debate parece más político que lingüístico, pero no se procede a un cambio en un tema que ha generado tal debate, más de una vez, sin previo acuerdo. Un saludo.  Virum Mundi  LOG  08:08 10 sep 2023 (UTC)[responder]
Estoy de acuerdo con  Virum Mundi  LOG . Aun no hay consenso. Además sería volver a una introducción prácticamente igual a la que había hace muchos años y que generaba constantes polémicas y ediciones continuas, hasta que se debatió y se cambió por la actual, que por suerte lleva bastante tiempo estable y que encima coincide con la de la wikipedia en catalán, lo cual quiere decir bastante.--Gilpolo (discusión) 10:26 10 sep 2023 (UTC)[responder]

solución al planteamiento incial[editar]

Sugiero reformular la introducción para resolver las disputas previamente planteadas.


"El valenciano es el nombre que reciben las variedades dialectales del catalán hablado en la Comunidad Valenciana, donde tiene consideración de lengua propia y es oficial, y la Comarca del Carche (Murcia), donde es lengua tradicional.

Asimismo, el término «valenciano» sirve para designar a la lengua que se denomina catalán en Cataluña, Islas Baleares, la Franja de Aragón, Andorra, el Rosellón y el Alguer, además de las comunidades descritas anteriormente." MetroVal (discusión) 18:09 29 sep 2023 (UTC)[responder]

Esta introducción ya estaba hace mucho tiempo y era objeto de continuos cambios, además, se observan contradicciones entre "l nombre" y la "cosa" (¿un nombre tiene la consideración de lengua propia y es oficial?). Yo pienso que tu planteamiento no resuelve los dilemas iniciales. Además hay una contradicción pues se dice que el valenciano son (el nombre de) las variedades dialectales del catalán pero en el Carche es lengua tradicional (?). Y vuelvo a decir que en la wikipedia en catalán, que suele defender lo catalán frente al resto, la entrada actual para el valenciano es igual que la de aquí.--Gilpolo (discusión) 20:08 30 sep 2023 (UTC)[responder]
Yo mismo introduje la actual introducción en el artículo "Valencià" de la Wikipedia en Catalán, como se puede ver en el historial de esta página. No obstante, no siempre hay que tomar como eje de referencia a aquellas wikipedias que traten de artículos en relación a su lengua, y por ende a su nación. Por ejemplo: Por el hecho de aparecer "País Valencià" en lugar de "Comunitat Valenciana", ¿vamos a cambiar el título del artículo en la Wikipedia en Castellano aún sabiendo que no es el nombre oficial simplemente porque en su "idioma original" figura de esta forma? MetroVal (discusión) 23:11 30 sep 2023 (UTC)[responder]
Tienes razón, pero es algo que significativo que la Wikipedia en catalán o en inglés tenga la misma introducción que la actual aquí y que encima lleva mucho tiempo estable. Gilpolo (discusión) 14:16 1 oct 2023 (UTC)[responder]
No estoy de acuerdo. Tu sugerencia no solo no resuelve ninguna disputa, si no que en mi opinión, encima crearía una disputa aún mayor y sería aún más controversial. Se menospreciaría directamente al Valenciano como mero dialecto desde la primera frase de la página.
De hecho, a lo largo de esta página de discusión, veo que muchos usuarios/editores piden eliminar directamente las alusiones al catalán (yo no soy uno de ellos) pero ya directamente empezar así sería empezar una guerra campal. Así que En desacuerdo con tu propuesta. LucenseLugo (discusión) 03:58 14 oct 2023 (UTC)[responder]

Creación del apartado "Valenciano en las instituciones"[editar]

Con las actuales propuestas de la Generalitat, estaría bien, ya sea dentro o fuera del apartado de Normalización, incluir cómo el valenciano se desempeña en las instituciones, qué tipos de palabras se emplean y las prioridades que da la normativa. A parte, también sería interesante crear un apartado de "Valenciano en la Educación". ¿Estáis de acuerdo? MetroVal (discusión) 19:41 26 oct 2023 (UTC)[responder]

Me parece muy bien que se añada más información. Luego habrá que ver la calidad y neutralidad de esa información. --Jotamar (discusión) 21:08 26 oct 2023 (UTC)[responder]

Redefinición[editar]

He encontrado que, en los artículos de Wikipedia derivados del de "idioma serbocroata" (bosnio, montenegrino, etc.) hay una definición que acuñaría bastante bien al valenciano: Variedad estándar

El valenciano es glotónimo y dialecto. No obstante también es un estándar que se aplica en la Comunidad Valenciana, en la cual se hablan dos dialectos de la lengua: Valenciano y Tortosino (o Valenciano de Transición). Bajo la denominación de "valenciano" la variedad estándar que recoge ambos dialectos hablados en la Comunidad Valenciana.


Ejemplo-propuesta:


El valenciano es la variedad estándar del catalán hablada en la Comunidad Valenciana y la comarca murciana del Carche. Asimismo, es el nombre histórico, tradicional y oficial que recibe la lengua en la Comunidad Valenciana.

Como dialecto, se encuadra dentro del Bloque Occidental del catalán, junto con el valenciano de transición y el catalán noroccidental.


Asimismo, el término «valenciano» puede ser usado para designar tanto las modalidades propias de los valencianos como para referirse a la lengua hablada en Cataluña, Andorra, Islas Baleares, el condado del Rosellón, la franja de Aragón y la ciudad sarda del Alguer, lugares donde recibe el nombre de «catalán». MetroVal (discusión) 00:58 13 feb 2024 (UTC)[responder]

Más arriba propuse algo parecido y otro usuario me convenció de que no era la solución adecuada. Creo que esa propuesta del otro usuario es el camino que debiera seguirse. La variedad estándar debe tener un lugar muy importante en este artículo, pero no se debería llegar a decir que el valenciano es el estándar para el valenciano. Saludos. Lin linao ¿dime? 02:00 13 feb 2024 (UTC)[responder]
¿Dónde figura esa discusión? Gracias, saludos. MetroVal (discusión) 14:41 13 feb 2024 (UTC)[responder]
Revisa el intercambio de mwnsajes a partir del 21 de agosto del 2023. Saludos. Lin linao ¿dime? 16:42 13 feb 2024 (UTC)[responder]