Diferencia entre revisiones de «Hispanidad»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.103.73.248 (disc.) a la última edición de 190.103.73.254
Línea 5: Línea 5:
|-
|-
| colspan="2" align="center" |[[Archivo:Flag of the Hispanicity.svg|border|center|300px|]][[Bandera de la Hispanidad]]
| colspan="2" align="center" |[[Archivo:Flag of the Hispanicity.svg|border|center|300px|]][[Bandera de la Hispanidad]]
|-
| colspan="2" align="center" | [[Archivo:Hispanidad1.jpg|border|center|200px|]][[Escudo de la Hispanidad]]
|-
|-
| colspan="2" align="center" | [[Archivo:Hispanidad.PNG|300px]]
| colspan="2" align="center" | [[Archivo:Hispanidad.PNG|300px]]

Revisión del 19:16 29 sep 2009

Hispanidad
Bandera de la Hispanidad
Idioma oficial: Español
Lema: Es la Hispanidad Hermandad sagrada de pueblos soberanos mas allá de toda discordia
27 países
4 de ellos aún colonizados
Población Total Densidad 472.597.022 n/d
PIB 4.091.678 (nominal)
5.576.554 (PPA)

Europa

Asia y Oceanía

África

América

La expresión Hispanidad apareció en la segunda década del siglo XX para denominar a las personas, países y comunidades que comparten el idioma español y poseen una cultura relacionada con España. En ella se incluyen 27 naciones y algo más de 472 millones de personas, en África, América, Asia, Europa y Oceanía.

La idea de Hispanidad se encuentra a veces asociada a la llegada de los primeros españoles a América conducidos por Cristóbal Colón, el 12 de octubre de 1492. Esa fecha es recordada en diversas naciones hispanas, aunque con distintos nombres y significaciones.

Más recientemente el termino ha sido relativamente postergado por denominaciones que pretenden abarcar a toda una zona con culturas similares como lo es Iberoamérica o expresiones que hacen referencia principalmente a la lengua común como países «de habla hispana», o literatura o música «en español». También se ha generalizado la identificación de «lo latino», que en Estados Unidos se utiliza como sinónimo de «hispanic» (hispánico). Algunos consideran que también se incluye a los países Lusofonos, pues Lusitania formaba parte de la vieja Hispania y de hecho aparece como segunda entrada en el diccionario de la Real Academia de la Lengua, Maria Moliner y Enciclopedia Larousse.

Antecedentes y evolución del término

Etimológicamente la palabra «hispanidad» deriva de Hispania, nombre que los romanos dieron a la Península Ibérica una vez conquistada. Por extensión la expresión "hispano" ha terminado abarcando a las personas de habla hispana o cultura de ese origen, que viven en América y España (DRAE).

Desde la década de 1980, en algunos países a los hispanos se les llama también "latinos", aunque desde un punto estrictamente terminológico, la condición de latino corresponde también a países y pueblos con idiomas derivados del latín (franceses, italianos, rumanos, portugueses...), pero que no se encuentran incluidos en esta acepción de la palabra, que la limita a lo hispano.[1]

El 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón y sus hombres llegaron a América, comenzó la conquista e invasión de gran parte de América por la Monarquía Hispánica. La Corona de Castilla se extendió más allá de su territorio original, al resto de España y a otros continentes, difundiéndose su cultura y la lengua castellana.

Las grandes civilizaciones indígenas americanas (Imperio Inca, Imperio Azteca, etc.) fueron vencidas por los conquistadores españoles, que terminaron por consolidar un inmenso Estado hispano, bajo la forma de dominio colonial. Simultáneamente, durante el primer siglo de la conquista, se produjo una catástrofe demográfica en la que murió la mayor parte de la población americana originaria (indígenas americanos), mientras que se producía un intenso mestizaje sexual entre españoles, indígenas y africanos, que reconformó étnicamente al continente.

En 1713 un grupo de españoles peninsulares crearon la Real Academia Española (RAE), protegida por la Monarquía española, para regular y fijar el uso del español en todo el territorio bajo dominio imperial.

En 1776 con la Revolución de Independencia de los Estados Unidos comenzó un proceso de descolonización de América. A comienzos del siglo XIX el descontento de las colonias dependientes de España con la metrópoli y la invasión napoleónica de la misma produjo la situación propicia para una rebelión generalizada que se expresó en las Guerras de Independencia Hispanoamericana (1809-1824) en la que la mayoría obtuvo la independencia. Entonces, comienza el período poshispánico que dio lugar a la creación de los actuales países americanos de habla castellana. Luego de complejos procesos se crearon las siguientes naciones: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En 1844 y 1898 el proceso se completaría con la independencia de República Dominicana y Cuba. Las guerras de independencia y la resistencia de España a reconocer a las nuevas naciones produjo un distanciamiento entre los países hispanoamericanos, término inventado por el sistema colonial, y la ex metrópoli, durante todo el siglo XIX. También en el caso de Filipinas, Puerto Rico y Sáhara Occidental, las dos primeras en la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898 pasaron en poder de los Estados Unidos con el tratado de París y la última bajo el control de Marruecos, con el tratado de Madrid en 1976. Filipinas después de la Segunda Guerra Mundial (1945), un año después en 1946 consigue su total y completa independencia declarando oficialmente la "República de las Filipinas". Encambio Puerto Rico no logró conseguir su total y completa independencia pero bajo una autonomía interna y en su condición de nación o país se establece el ELA (Estado Libre Asociado de Puerto Rico), que permite crear su propia constitución en 1952 y aplicada después a partir de 1967. Dependiente de los Estados Unidos, propicia que Puerto Rico mantenga su propia identidad nacional, su cultura y el idioma español como idioma vernáculo. También permite que los puertorriqueños ostenten la ciudadanía estadounidense, otorgada en 1917 por la Ley Jones, al igual que la ciudadanía puertorriqueña que se establece en la misma constitución del Estado Libre Asociado. El estado libre asociado tiene total soberanía en materia deportiva, fiscal y cultural, permitiendo que los puertorriqueños tengan representación olímpica (selección nacional) separada a la de los Estados Unidos. Además hay grupos opositores como el Partido Independentista Puertorriqueño que promueve la total y completa independencia del país, así también por algunos partidos de izquierda y los apoyos internacionales de otros países también de partidos de izquierda, obreros y laborales que apoyan la independencia. El caso de Sáhara Occidental que se encuentra hasta la fecha bajo control militar de Marruecos, el Frente Polisario promueve la independencia total y completa del país bajo el nombre de República Árabe Saharaui Democrática, aunque se ha propuesto através de un referéndum para determinar el destino del territorio pero este fue sesado varias veces lo cual no se permitió la definición de la autodeterminación. Solo ha recibido apoyo de 22 países para ceder la total y completa independencia que fue reconocido principalmente por la OUA y la Unión Africana. Según un asesor jurídico de las Naciones Unidas, considera todavía que España es aún la potencia colonizadora de jure, aunque ejercida de facto por Marruecos. Además, existen otros pueblos que, sin revestir el carácter nacional, poseen una identidad propia y que también se podrían incluir en la Hispanidad. El caso de Andorra, Guam, las Islas Marianas del Norte y Marruecos, de acuerdo a los ligamientos históricos más cercanos y significativos. Andorra bajo su forma de gobierno de Principado parlamentario y su propia constitución, el presidente francés conocido también como el Copríncipe francés, elegido por su pueblo, también comparte la autoriedad con el Copríncipe episcopal español.

Virgen de Guadalupe, Patrona de Extremadura y Reina de la Hispanidad

Además en este pequeño país, la unidad monetaria que circularón hasta 1999, la compartierón el Franco francés y la Peseta española, que se utilizó en dicho año en Francia y España, como también en este minipaís hispano-francés. El estatuto de las Islas Marianas del Norte, es similar a la de Puerto Rico con un sistema de gobierno de Mancomunidad, también dependiente de los Estados Unidos. El caso de Guam es similar a la de Sáhara Occidental, dependiente y a la vez bajo control de los Estados Unidos, el gobierno federal no dio respuesta alguna a la petición de Guam de pertenecer a la Mancomunidad, hasta que los dirigentes de Guam retiraron la propuesta, ya bien entrada la década de 1990. También Marruecos que formó parte del Imperio Español, sobre todo el antiguo Protectorado español de Marruecos, como las regiones de Tánger-Tetuán con su capital Tánger e Ifni con su capital Sidi Ifni, donde quedán monumentos coloniales construidas por los españoles. Sería algo similar a la de Canadá, país denominado anglosajón y a la vez francofono debido a sus dos antiguos colonizadores como Francia y Reino Unido, lo mismo sería para Marruecos y sus dos antiguos colonizadores, Francia y España, relacionado con la francofonía y a la vez con la hispanidad. Algunos sostienten, que se debería incluir bajo este término, al pueblo sefardí en Israel y la colectividad hispana en los Estados Unidos. La Hispanidad, también se encuentra presente en territorios ocupados por anglosajones, como Gibraltar (España), las Islas Malvinas (Argentina) y Guantánamo (Cuba). Así también donde el español tiene estatuto oficial en regiones y ciudades de países no hispanos, como en las ciudades africanas de Cocobeach en Gabón, Luena (Moxico) en Angola, debido a la presencia de militares cubanos y la ciudad de Tinduf en Argelia, debido a los refugiados saharauis y el Estado de Nuevo México en los Estados Unidos. Además las ciudades taiwanesas de Keelung, Tamsui e Ilan, que fueron antiguamente posesiones espoñolas en el Siglo XVII, antes de la ocupación holandesa. Conocido en aquella época como la Gobernación española de Taiwán (1626 - 1642) y que además quedan algunos monumentos como fortalezas construidos por los colonos españoles.

Archivo:Chichen-Itza El Castillo.jpg
Chichén Itzá
Monolitos en Tiwanaku, Patrimonio de la Humanidad.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, comenzaron a fundarse nuevas academias de la lengua española: la Academia Colombiana de la Lengua (1871), la Ecuatoriana (1874), la Mexicana (1875), la Salvadoreña (1876), la Venezolana (1883), la Chilena (1885), la Peruana (1887), la Guatemalteca (1887), la Costarricense (1923), la Filipina (1924), la Panameña (1926), la Cubana (1926), la Paraguaya (1927), la Boliviana (1927), la Dominicana (1927), la Nicaragüense (1928), la Argentina (1931), la del Uruguay (1943), la Hondureña (1948), la Puertorriqueña (1955) y la Norteamericana (1973). Las 22 academias de la lengua existentes, integran la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en 1951 con el fin de promover una política lingüística panhispánica.[2]

El término «Hispanidad» apareció a comienzos del siglo XX, en momentos que en América se celebraba el centenario de la independencia de España (periodo poshispánico). Algunos grupos, sobre todo españoles, comenzaron a reflexionar sobre la existencia de un vínculo común, fundado en la lengua y algunos aspectos culturales, que por encima de la nacionalidad de los distintos países pudiera conformar una «raza hispana».

En 1915 la Unión Ibero-Americana de Madrid, inspirada por Faustino Rodríguez San Pedro propuso instaurar el Día de la Raza, entendida como «Fiesta de la Raza Española», refiriéndose a los «españoles de ambos mundos»[3]

En 1917 la Argentina tomó la iniciativa y estableció por Decreto del 4 de octubre la celebración del 12 de octubre como feriado, «en homenaje a España, progenitora de naciones, a las cuales ha dado, con la levadura de su sangre y la armonía de su lengua, una herencia inmortal». A pesar de que el decreto argentino no menciona la expresión "Día de la Raza" ni "raza", la prensa argentina denominó con ese nombre el feriado y así fue finalmente conocido popularmente.

Una semana después, el 12 de octubre de 1917, el Ayuntamiento de Madrid celebró la «Fiesta de La Raza», con esa denominación, y poco después lo hacía el Perú como Día de la Raza. Al año siguiente el rey de España Alfonso XIII emitió un real decreto el 8 de mayo autorizando al presidente a presentar un proyecto de ley declarando al 12 de octubre como fiesta nacional «con la denominación de Fiesta de la Raza». La ley fue aprobada el 15 de junio de 1918.

El dictador español Miguel Primo de Rivera promovió activamente el desarrollo de una idea de Hispanidad fundada en el fortalecimiento de las relaciones entre España y las ex colonias en América. El 12 de octubre de 1923, apenas un mes después del golpe de estado que lo llevó al poder declaró en el paraninfo de la Universidad de Madrid, que:

Aumentar y consolidar las corrientes de amor entre España y América es uno de los más fervientes deseos del Directorio.[4]
Tango

Poco después, ese mismo año, el rey Alfonso XIII dirigió al papa Pío XI un pedido de aumentar la presencia de las iglesias hispano-americanas en el colegio cardenalicio. En sus fundamentos desarrolló las ideas que habían fundado el establecimiento de la Fiesta de la Raza:

Para proclamar la aspiración vehementísima de España de fundirse en apretado abrazo de cariño con las que antes fueron sus colonias del Nuevo Mundo, para que unidos los españoles todos, los de allende y los de aquende el Océano, la raza hispano-americana llegue al cenit de la grandeza que en el mundo le corresponde por haber sido la propulsora de los más altos ideales de la Humanidad y por haber cobijado todas sus glorias bajo los brazos redentores de la Cruz.[5]

El primero en utilizar el término «Hispanidad» fue el sacerdote español, radicado en Argentina, Zacarías de Vizcarra, quien en 1926 propuso en Buenos Aires que debía cambiarse el término «Raza» por «Hispanidad».[6]

Machu Pichu

En 1931 el español y ex embajador en Argentina Ramiro de Maeztu, publicó un artículo titulado La Hispanidad, en la revista Acción Española donde escribe:

La palabra se debe a un sacerdote español y patriota que en la Argentina reside, D. Zacarías de Vizcarra. Si el concepto de Cristiandad comprende y a la vez caracteriza a todos los pueblos cristianos, ¿por qué no ha de acuñarse otra palabra, como ésta de Hispanidad, que comprenda también y caracterice a la totalidad de los pueblos hispánicos?[7]

El 12 de octubre de 1934, estando en Argentina el Primado de España arzobispo Isidro Gomá Tomás, pronunció durante la celebración oficial de la fiesta en el Teatro Colón una declaración titulada Apología de la Hispanidad tomando las ideas de Maeztu:

América es la obra de España. Esta obra de España lo es esencialmente de catolicismo. Luego hay relación de igualdad entre hispanidad y catolicismo, y es locura todo intento de hispanización que lo repudie.[8]

Desde la década del 30, en varios países el concepto de Hispanidad fue utilizado para conformar corrientes hispanistas de derecha católica que estuvieron relacionadas con los grupos antidemocráticos, los golpes de estado y las dictaduras, que se extendieron por la mayoría de los países de habla hispana.

Archivo:Juana de ibarbourou.jpg
Juana de Ibarbourou.

En 1938 y 1940 el nicaragüense Pablo Antonio Cuadra publicó en Buenos Aires y Madrid respectivamente, su libro Hacia la Cruz del Sur, en el que profundiza las ideas hispanistas de Ramiro de Maeztu, las monárquicas antidemocráticas de Eugenio Vegas Latapie y del "nacionalismo integral" de Charles Maurras. Elevando a lo más alto los valores del catolicismo, el nacionalismo y de la hispanidad, Cuadra desarrolló un pensamiento orientado a rechazar el liberalismo, el indigenismo, la democracia y el erróneamente llamado imperialismo de Estados Unidos:

América ha sido formada a base de la Cruz y de la Espada. De la Cruz, arma de la Catolicidad, y de la Espada, arma de la Hispanidad; y si La Cruz y la Espada eran abolidas como signos sostenedores del espíritu de unidad de nuestras tierras, vendría –como ha venido-, la disolución y el caos levantando la masa amorfa sobre la cual opera la conquista, es decir el bárbaro.[9]

El profesor Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla, en su libro Diplomacia franquista y política cultural hacia Iberoamérica, 1939-1953, escribe que en España:

Ya en los días de la contienda civil habían adoptado e institucionalizado las fuerzas nacionalistas el Ideal Hispánico, convirtiéndolo en uno de los componentes de la identidad nacional que pretendían modelar. La Hispanidad como elemento de propaganda en esos años era implementada para consumo interno y estaba destinada a servir como un mito histórico aglutinante en la zona nacionalista, intentando crear la equivalencia entre el mensaje de las fuerzas rebeldes y la Gran España Imperial.[10]

En 1958 España renombró la celebración como «Día de la Hispanidad». Poco después empezaron a aparecer las primeras organizaciones panhispánicas como la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Don Quijote según Honoré Daumier (c.1868)

De la idea de Hispanidad a la de Iberoamérica

A partir de la década del 80 con la restauración de la democracia en España y América Latina comenzó un acercamiento entre los países latinoamericanos y los países de la península ibérica, que llevó a la creación de la Cumbre Iberoamericana en 1991, de la que han surgido numerosos organismos, y a una superación del término y la idea de Hispanidad (cuestionada por algunos sectores debido a sus connotaciones autoritarias), para promover circuitos de comunicación y articulación entre las comunidades euro-afro-indo-americanas, que comparten los idiomas español y portugués, incluyendo la expansiva e influyente comunidad latina de los Estados Unidos, protagonista del notable fenómeno conocido como latinoamericanización de Estados Unidos.

Actualmente el término Hispanidad ha sido postergado frente a otras expresiones como países, comunidades o personas «de habla hispana» o «española», literatura o música «en español», etc. Aunque etimológicamente incorrecto, se ha impuesto globalmente también la noción de «lo latino», para referirse a la compleja pertenencia étnica-cultural que abarca a las comunidades ibéricas y latinoamericanas, incluyendo sus vigorosos componentes afro e indoamericanos, así como los aportes étnico-culturales de corrientes migratorias tan diversas como las italianas, francesas, alemanas, inglesas, rusas, polacas, estadounidenses, árabes, judías, orientales, etc. Todas estas corrientes hoy se han integrado incluso manteniendo sus propias identidades a la compleja trama de lo hispano o lo latino. Es por eso que muchos consideran que otro término debe ser utilizado para que represente en forma más adecuada la realidad existente en los países americanos que no provenga de términos de origen colonial.

España ha creado un fondo de ayuda para Hispanoamérica y es el país que más invierte en esta zona. Generando grandes beneficios, en especial para las empresas españolas, las que basan gran parte de su economía gracias a los países americanos de habla castellana. Numerosos inmigrantes "latinos" o "hispanos" eligieron inmigrar a la Argentina, Chile, España, Brasil, México, Uruguay, entre otros, debido a la afinidad cultural y lingüística.

Rubén Darío

Sin embargo, en Filipinas la cultura hispánica casi se ha perdido totalmente al igual que el uso del español y parece que Guinea Ecuatorial seguirá ese camino. Aunque en Filipinas, ya se está gestionando para su reingreso del español como idioma oficial. Luego que la petición del Instituto Cervantes de Manila en abril de 2007, pidió al Gobierno filipino de que volviera a incluir el estudio del español como lengua oficial dentro del currículum de los alumnos de la escuela pública. Pues la presidenta de ese país, Gloria Macapagal Arroyo, pidió al gobierno de España, colabore en su oficialización del idioma. Esto suponía su aprobación en el mes de enero del 2008, aunque se anunció la reincorporación del español en la enseñanza secundaria para mediados del 2009. El proyecto contará con la ayuda de la Agencia Española de Cooperación Internacional y comenzará por la creación de un centro piloto en cada una de las 18 provincias del país. Un importante avance sería también que Filipinas, como así lo ha solicitado participar en las Cumbres Iberoamericanas desde 2001 aunque no concretado todavía, dado a que por su relativa proximidad, Filipinas tiene un floreciente comercio con los países sudamericanos. Lo mismo con Guinea Ecuatorial, después de haber solicitado también para partipar como miembro de las Cumbres Iberoamericanas.

Los hispanos en el mundo

La RAE define Hispanidad como:Carácter genérico de todos los pueblos de lengua y cultura españolas. El español como lengua materna es hablada por más de 333 millones de personas (situándose en 2º lugar después del chino). Si contásemos la población de todas las naciones hispanas llegaríamos a más de 395 millones de personas. Sin embargo, a pesar de tantas cifras no hay ninguna oficial que exprese la cantidad de hispanos.

Pablo Neruda

Segundo Hipólito Raposo Hispanidad definiría más bien el resultado del esfuerzo paralelo con que los españoles y portugueses alcanzaron y ejercitaron la capacidad de expansión ultramarina, sembrando de naciones nuevas el Nuevo Mundo. Españoles y Portugueses implantaron en América la civilización hispánica, debería el nombre de Hispanidad incluir en ese término la lengua, la religión, las costumbres, el derecho y el arte, como común patrimonio, en la herencia de Roma.

África

Vista aérea de Malabo.
Puesto militar en El Aaiún

Los hispanos de África se concentran en los territorios de España en ese continente (Islas Canarias, Ceuta, Melilla y las Plazas de soberanía) y en Guinea Ecuatorial. En Marruecos y el Sáhara Occidental algunas gentes guardan rasgos hispanos aunque estos países están muy influenciados por la cultura árabe. En total apenas en África se superan los dos millones de hispanos. Se ha de tener en cuenta que aparte de que las zonas citadas arriba eran de soberanía colonial española. También existían descendientes de los judíos nazaríes y moriscos que fueron expulsados de España por los Reyes Católicos. Son curiosos porque todavía se siguen conservando las llaves de las casas que un día tuvieron que abandonar en España. En Gabón, antigua colonia francesa cuyo idioma oficial es el francés, el español ha sido declarado lengua cooficial en noviembre de 2006 en la ciudad de Cocobeach (en el noroeste de la provincia de Estuaire), a raíz de su anexión a Guinea Ecuatorial sin dejar de ser ciudad gabonesa. También en Angola, antigua colonia portuguesa cuyo idioma oficial es el portugués, el español también es lengua oficial en la ciudad de Luena (capital de la provincia de Moxico) y en Argelia, junto con el árabe, el español también es oficial en la ciudad de Tinduf.

América

La gran mayoría de los hispanos se encuentran en América superando los 300 millones ampliamente. Países como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela son todos países de inmensa mayoría hispana. También Estados Unidos, Belice y Brasil, incluyendo en menor medida como Aruba, las Antillas Neerlandesas y Canadá que cuentan con una gran cantidad de hispanos. En Latinoamérica mucha gente prefiere denominarse latino antes que hispano por la connotación histórica que esta palabra conlleva.

Nicolás Guillén

Asia

Entrada al Fuerte de Santiago, vestigio de la presencia española en Manila.

Filipinas es el único territorio asiático que conserva algunos rasgos hispanos (como los nombres propios). Aunque la cultura y la lengua españolas han menguado mucho, parece que en los últimos tiempos se produce cierto resurgimiento. A pesar de que durante más de 350 años fueron una colonia española, en apenas 50 años la presencia estadounidense borró todo rasgo de pasado hispano (con medidas polémicas) y después de la independencia los idiomas locales cobraron fuerza.

Además España también tuvo otras posesiones en esta Región Oriental, como la región de Sabah en Malasia, que fue integrada con las Filipinas durante el Virreynato de la Nueva España y que la compartió en su momento con el Imperio Británico. Así como el norte de Taiwán y las ciudades de Ternate y Tidore en Indonesia. Todas ellas las perdió, en la primera en 1898 cuando España en la Guerra hispano-estadounidense, entregó las Filipinas a los Estados Unidos y esta región pasó a ser un protectorado británico. La segunda y la tercera, también que las compartió en un momento con Portugal, a causa de las posiciones holandesas. Aunque en la región de Sabah y la ciudad de Ternate también quedó algo de influencia española, como el chabacano, lengua criolla derivada del castellano que es hablado por algunas comunidades. Aunque al norte de Taiwán, las ciudades de Keelung, Tamsui e Ilan, el castellano también se ha conservado, aunque en los últimos años similar a la de Filipinas también se promueve la enseñanza del idioma español debido al ligamiento histórico [1].

Hay que destacar también en este continente a las comunidades sefardíes en Oriente Próximo, el caso de los descendientes de los judíos que fueron expulsados de España durante el reinado de los Reyes Católicos en 1492, que han conservado la lengua castellana, con rasgos y neologismos y propios. La mayor parte de ellos residen en Israel y, en menor medida, en Turquía. El idioma por estas comunidades es conocido como ladino o judeoespañol. También existe un número de inmigrantes hispanos descendientes de japoneses en Japón. Aunque en este país la enseñanza del idioma español es voluntaria, existe interés por aprenderlo, debido a las mejores relaciones con los países de Hispanoamérica.

Europa

Vista nocturna de la Puerta de Alcalá en Madrid.

En Europa los hispanos se hallan principalmente en España, donde superan los 44 millones. Hay una importante inmigración procedente de Hispanoamérica, no solo en España, sino también en el resto del continente. El fenómeno se produce sobre todo en países como Francia, donde se calcula que hay aproximadamente unos 2.000.000 de hispanohablantes. El Principado de Andorra, es uno de los países con mayor número de hispanohablantes. Allí está presente el castellano junto con el catalán, su idioma oficial, y el francés, otra lengua nativa. También existe un alto número de hispanoparlantes en el territorio británico de Gibraltar. La gran mayoría de los gibraltareños habla el español junto con el inglés, su lengua oficial. Sin embargo, los rasgos hispanos de las personas en este territorio británico se encuentran muy marcados culturalmente. En los Balcanes, en países como Bosnia y Herzegovina, Grecia, Macedonia y Bulgaria, ambas en menor medida, el español es hablado por las comunidades sefardíes que viven allí. Este español conserva los rasgos hispanos y los neologismos propios de finales de la Edad Media. Esto es debido a que los judíos que allí hablan castellano son descendientes de aquellos que fueron expulsados en 1492, durante el reinado de los Reyes Católicos, de la Península Ibérica. Aunque también en estos países, el español se encuentra muy influenciado por la cultura propia de la zona. También hay, en menor medida, inmigrantes hispanos residentes en países como Portugal, Alemania, Reino Unido, Italia, Suecia, Bélgica, Países Bajos, Rusia y Suiza.

Carnaval hispanoamericano.

Oceanía

En Oceanía, el español y las raíces hispanas se mantienen en la Isla de Pascua (Chile), aunque mezclados con la cultura de los nativos de la isla. Otros territorios que tienen rasgos hispanos son las áreas insulares estadounidenses de Guam y las Islas Marianas del Norte. Durante la época colonial éstas pertenecieron a España durante casi 400 años y pasaron a poder de los Estados Unidos tras la guerra hispano-estadounidense de 1898. Allí la hispanidad se ha mantenido sobre todo en los apellidos de las personas. En Guam se habla tanto inglés como español y chamorro, lengua derivada del castellano y el japonés, las dos últimas lenguas co-oficiales. En los últimos años en Guam e islas Marianas del Norte, se promueve el estudio del español.

Hay también rasgos de hispanidad en las Islas Marshall, los Estados Federados de Micronesia y Palaos, países los dos últimos que forman parte del archipiélago de las Carolinas. Los idiomas locales de estos lugares tienen marcada influencia española.

Otros países y territorios que formaron parte del Imperio Español

Bandera Española que se utilizó durante la expansión del Imperio Colonial.
Mapa anacrónico que muestra las áreas que pertenecían al Imperio Español en algún momento durante un periodo de 400 años. Para más detalle, véase el mapa.

Respecto a la hispanidad, debemos destacar también que otros países o dependencias que formaron parte del Imperio Español no se encuentran tampoco incluidos en este término. A pesar de que estuvieron bajo la soberanía de España, la permanencia duro poco tiempo, debido a la retirada o cesión a otras potenciales coloniales, como al Imperio Británico, Imperio Portugués, Imperio Francés, Imperio Holandés, Imperio Alemán, o al Imperio Italiano. Aun así, en dichos países y dependencias se han conservado rasgos de mínima influencia hispana, como vocablos y ciertas tradiciones.

Conocido como el Siglo de Oro, España aprate de los actuales países que forman la hispanidad podemos mencionar entre otros que también fueron parte. En el caso de Europa, los países que pertenecieron al bajo el imperio de España son Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos, conocidos como los Países Bajos Españoles, los territorios actuales que pertenecen a Italia como Sicilia, Cerdeña y Malta ( actualmente país independiente y soberano), conocido como el Reino de Nápoles y Milán, conocido como el Ducado de Milán. Todas ellas las perdió en 1710 en la Paz de Utrecht. En el caso de Gibraltar, actualmente colonia británica, que fue invadida por los británicos en la Guerra de Sucesión Española y España no reconoció dicha invasión y reclamó la restitución con un cierre de frontera. Aunque en Gibraltar hay que destacar también una minoría importante de personas de habla hispana. Además una parte de Francia, como la región de Franco Condado. También Portugal (1580 hasta 1640), que incluía todos los territorios del Imperio Portugués, hasta llegar a un acuerdo con la independencia del país.

En Asia, el protectorado sobre Camboya (1597-1599) y norte de Taiwán (1626-1642), en este último las ciudades de Ilan, Keelung y Tamsui, conservan algo de los monumentos históricos de origen hispano, construidas por los españoles así por un pequeño número de personas que hablan español. También la región de Sabah en Malasia (1521-1898), que formó parte de la Capitanía General de las Filipinas. Tras la Guerra hispano-estadounidense en 1898, esta región paso a ser una colonia británica, primeramente compartida (1888-1984), aunque en esta región se habla una lengua criolla derivada del castellano como el chabacano, que es hablado también en Filipinas y las ciudades de Ternate y Tidore en Indonesia, ubicada en las Islas Molucas. Estas dos últimas que también fueron colonias españolas arrebatada por los holandeses (1606-1663).

En África, también fueron parte del Imperio Español en la parte norte, como la mayor parte de Marruecos, ciudades y regiones como Cabo Juby, Casablanca, Cazaza, Ifni, La Mamora, Larache, Mazagán, Mazalquivir, Tánger y Tetuán, aunque este puede también considerarse parte de lo hispano, algunas ciudades y regiones de Argelia, como Argel la capital actual del país, Bugía, Mers el-Kebir y Orán, de Libia, su capital actual Trípoli y de Tunicia, su capital actual Túnez.

En América principalmente en el Virreinato de Nueva España, también pertenecieron a la soberanía española los estados actuales de California, Nevada, Colorado, Utah, Nuevo México, Arizona, Texas, Oregón, Washington y partes de Idaho, Montana, Wyoming, Kansas, Oklahoma y Louisiana, por parte de los actuales Estados Unidos de América; así como la parte suroeste de Columbia Británica del actual Canadá, ambos colonizados después por los británicos.

Otros territorios españoles en el Caribe, como Bahamas y Jamaica fueron cedidas al Imperio Británico, Haití al Imperio Francés, las Arubas y las Antillas Neerlandesas fueron arrebatadas por los holandeses y las Islas Malvinas, después de la independencia de Argentina fueron invadidas y arrebatadas por los británicos. También eran posesión española las Islas Vírgenes, pertenecientes la mitad al Reino Unido y a la otra a los Estados Unidos, como también las islas Bermudas en muy corta duración. También la Isla de San Martín perteneció a España, pero fue arrebatada por los franceses y holandeses. La mitad de esta isla compartida entre Francia y los Países Bajos, firmó entre estos dos países un tratado que dividió la isla en 1648, la parte francesa es conocida como la colectividad de San Martín y la parte holandesa es parte de las Antillas Neerlandesas (denominada Saint-Martin).

En Oceanía, España también tuvo sus colonias como Guam hasta 1898 perdida en la Guerra Hispano-estadounidense. Lo mismo para las Islas Carolinas, Marianas, actualmente las Islas Marianas del Norte, las Islas Marshall, los Estados Federados de Micronesia y Palaos hasta 1899, que fueron vendidas a Alemania y que también pasaron a dominio de los Estados Unidos. Aun así las lenguas locales también tienen influencia española, como el Chamorro lengua derivada del castellano que actualmente se habla en Guam e Islas Marianas del Norte, con estatuto oficial como segunda lengua en dichos países.

Algunos situaciones interesantes son la presencia de la cooficialidad lingüística del español como la ciudad de Cocobeach en Gabón cuyas lenguas oficiales son el francés, el español y el portugués. Además de la la ciudad de Tinduf en Argelia donde hubo refugiados saharauis, que tiene como lenguas oficiales el árabe, el francés y el español.

Remotamente podrían considerarse parte de la hispanidad, como los antiguos territorios en Asia y Oceanía; como la parte norte de Taiwán, ciudades de Ilan, Keelung y Tamsui, las ciudades de Ternate y Tidore en Indonesia, Sabah en Malasia, Estados Federados de Micronesia, Islas Marshall , el territorio estadounidense de Guam, las Islas Marianas del Norte, Palaos y las zonas de protectorado español de Marruecos.

Dejando a un lado el factor de territorialidad con respecto de la hispanidad, debemos destacar también a una comunidad de influencia hispana porque vivieron durante mucho tiempo en España. Es el caso de los sefardíes conocidos también como ladinos o judeoespañoles, que son los judíos que han vivido en la Península Ibérica, y que tuvieron que abandonar España tras la expulsión por los Reyes Católicos en el siglo XV, concretamente en 1492.

Los sefardíes han conservado hasta la fecha el castellano de esa época, pero muy distorsionado con sus propios neologismos y con rasgos del siglo XVI. Los sefardíes se instalaron en regiones cercanas a occidente como Norte de África, los Balcanes y sobre todo en Oriente Próximo, aunque la mayoría de ellos fueron a Israel y en menor medida en algunas regiones de Asia Menor (actual Turquía). Dichas comunidades, donde residen se encuentran también influidas con la cultura de los respectivos países (hebrea, judía, árabe, turco, islámica etc.). Israel y Turquía, que tienen una minoría hispana, ladina y sefardí. Estas influencias podrían ser un motivo más para que parte del resto de la población adquieran en el futuro interés por el idioma y del término.

Este factor también podría ocurrir en Belice y Trinidad y Tobago, ya que en el primero el español tiene como segunda lengua oficial de facto y la segunda con estatutos especial, ambas compartidas en el inglés primera lengua oficial en ambos países.

Naciones hispanas dependientes

Cabe destacar que cuatro regiones de origen hispano depende de ciertos países, a continuación estas son las siguientes naciones que todavía se encuentran bajo dependencia:

Puerto Rico

Castillo del Morro en San Juan de Puerto Rico.

Uno de ellos es Puerto Rico desde 1898, que tras una guerra entre España y Estados Unidos pasó a depender del país norteamericano. Aun así Puerto Rico se ha declarado jurídicamente bilingüe, aunque es menos del 5% del total de la población la comunidad no hispanoparlante.

El 23 de julio de 1967, los puertorriqueños acudieron a las urnas a votar por las opciones presentadas por los movimientos estadolibristas, estadistas e independentistas, solo el 0.6% votos va para los independentistas. La reafirmación del Estado Libre Asociado establecido por común acuerdo bajo los términos de la Ley 600 de 1950 y la Resolución Conjunta 447 de 1952 del Congreso de Estados Unidos como comunidad autónoma permanentemente asociada a Estados Unidos de América gana por un 60.4% de los votos. Mientras que un 39% vota para solicitar del Congreso de Estados Unidos de América la admisión de Puerto Rico en la unión americana como estado federado.

El 14 de noviembre de 1993, los puertorriqueños acudieron a las urnas a votar por las opciones presentadas por los movimientos estadolibristas, estadistas e independentistas. Los tres principales partidos políticos presentaron sus definiciones, utilizando como emblemas tres figuras geométricas. El Estado Libre Asociado triunfó por más de 38,000 votos (826,326 (48.6%) votos) sobre la Estadidad (788,296 (46.3%) votos) y hubo 75,620 (4.4%) votos por Independencia.

Sin embargo, el Partido Independentista Puertorriqueño promueve la independencia completa de la isla. En esto han entrado en controversia y discusión entre políticos y ciudadanos puertorriqueños con ideas divididas, otros a favor y otros en contra incluso se consideró una injerencia política de parte del presidente actual de Venezuela, Hugo Chávez, en exigir a los Estados Unidos que sea concedida la independencia. Aunque en cuanto la independencia entró en agenda de la ONU y se concluyó que sólo dependerá de los ciudadanos la independencia de la isla o no del país. Entre el 18 y 19 de noviembre de 2006 una reunión que se realizó en la Ciudad de Panamá (Panamá), se consistió en un cónclave internacional de delegados de veintidós países (entre ellos de quince partidos políticos en el poder), que participaron de los trabajos en apoyo a la independencia y soberanía de Puerto Rico, conocido como el Congreso Latinoamericano y Caribeño por la Independencia de Puerto Rico. En Panamá se reiteró la solidaridad con la causa de la independencia de Puerto Rico, se crearon comités de apoyo que en cada país difundirán la lucha por la independencia de dicha nación latinoamericana, y se ofreció, a Puerto Rico y los Estados Unidos, los buenos oficios necesarios para conducir al diálogo que lleve a la solución del problema colonial. También la representante del partido socialista en Francia, Ségolène Royal, candidata para las elecciones presidenciales de su país en 2007, también brindó su apoyo a favor de la independencia y soberanía del país caribeño.

Sáhara Occidental

Restos viejos de un caza marroquí derribado en Tifariti, Sáhara Occidental.

Otra región de origen hispano aunque muy influenciada por la cultura árabe es el Sáhara Occidental, una colonia española jurídicamente. Desde la firma de los acuerdos de Madrid, por los que España abandona el territorio en 1976 y cesión a Marruecos y Mauritania, Sáhara Occidental actualmente sigue ocupada casi en su totalidad por Marruecos. Entre 1981 y 1984 realizó un referéndum para definir su total y completa independencia que fue reconocida por la Unión Africana y no por la O.N.U. ya que hasta el día de hoy el Frente Polisario sigue vigente para que este territorio logre conseguir su soberanía propia bajo el nombre de República Árabe Saharaui Democrática. Pese a todo, las Naciones Unidas consideran el estatus del Sahara Occidental como colonia de administración española.

El derecho de autodeterminación constituye tanto para el Sahara Occidental como para Puerto Rico un derecho inalienable, irrenunciable e imprescriptible. Nos encontramos en el caso del Sahara Occidental ante un proceso de descolonización por lucha armada aún no concluido. En el caso de Puerto Rico, siguiendo la Res. 1514 (XV) de la A.G, nos encontramos ante un territorio autónomo que, ante la aberración jurídica del E.L.A, aún no representa un gobierno propio porque Puerto Rico nunca ha sido soberano, por lo tanto, nunca ha tenido la potestad jurídica de acordar un pacto bilateral. Se trata de evidentes situaciones coloniales mediante la cual los puertorriqueños y los saharauis disfrutan de cierto gobierno propio pero su condición política y su libre desarrollo económico y social se hallan trabados debido a la subordinación a EEUU, el primero, y a la de Marruecos, el segundo, y a la represión histórica acontecida contra estos pueblos. Puerto Rico y el Sahara Occidental constituyen los vestigios de un colonialismo que se expresa no solo en ocupación territorial sino también en explotación, destrucción de la tierra y las aguas, ataques al idioma y a la cultura del pueblo empeñadas en imponer leyes de asimilación, libre movimiento y el arresto ilegal y asesinato de líderes políticos en el pasado y en presente, en el caso de Puerto Rico; la apropiación ilegal de los recursos naturales, la suspensión de los juicios para presos políticos, las detenciones arbitrarias, la tortura (práctica imperial por excelencia), el no respeto de los derechos de los refugiados que malviven en Tinduf (Argelia), y las trabas a la libre circulación de observadores internacionales en territorio ocupado en el caso Saharaui.
Autodeterminación como derecho humano: el caso de Puerto Rico y el Sahara Occidental. "Julio Ortiz Luquis/Muhammed Abdelkader Rebelión".

Guam y las Islas Marianas del Norte

Pacific National Historical Park, Asan, Guam.
Saipán, la capital de las Islas Marianas del Norte.

Otros países también dependientes son Guam y las Islas Marianas del Norte, ambas pertenecientes al archipiélago de las Marianas ubicadas entre los continentes asiático y Oceanía. El mismo caso histórico de Cuba, Filipinas y Puerto Rico, en la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898 no lograron tampoco conseguir sus propias independencias, como ya lo habían logrado los demás antiguos territorios españoles en el Pacífico, como las Islas Carolinas, países como los Estados Federados de Micronesia, las Islas Marshall y Palaos, vendidas a Alemania en 1899 y después en poder de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945). Desde que España en el Tratado de París cede a los Estados Unidos y que se convirtió en un territorio controlado o dominio. Aún en estas islas se conservan los rasgos hispanos marcados, ya que una minoría de personas también tienen el español como lengua materna y que convive con el inglés la primera lengua oficial, el chamorro, lengua indígena variante del castellano y el japonés, además muchas personas también llevan apellidos de origen español. En Guam durante la década de 1980 y comienzos de los 1990, hubo un gran movimiento a favor de convertir en un territorio de la Mancomunidad Estadounidense, lo que le daría un estatus político similar al de Puerto Rico y las Islas Marianas del Norte. En cualquier caso, el gobierno federal no dio respuesta alguna a la petición de Guam de pertenecer a la Mancomunidad, hasta que los dirigentes de Guam retiraron la propuesta, ya bien entrada la década de 1990. Hay otros movimientos, menos significativos y con menos influencia, como el de formar junto con las islas Marianas del Norte una Mancomunidad independiente. Esta propuesta, no tiene mucho futuro realmente, puesto que los Estados Unidos argumentan que Guam no tiene estabilidad financiera para alcanzar ese estatus. Las mismas fuentes rápidamente proporcionan pruebas de la confianza creciente de Guam en las aportaciones federales, y demuestran como el estado de Mancomunidad independiente beneficiaría a los Estados Unidos en general. Aunque al igual que en Puerto Rico, hay una pequeña agrupación que promueve la independencia del país y otros la anexión a la Unión Americana. Encambio las Islas Marianas del Norte, en 1970, el pueblo decidió no solicitar su independiencia, sino estrechar sus lazos con Estados Unidos. En 1975 se aprobó un acuerdo por el que se creaba la Comunidad de las Islas Marianas del Norte en asociación con Estados Unidos, statutos similar a la de Puerto Rico. Además esta es la defenición, con relación a estos dos países:

Para la mayoría de los países, esta variable da la fecha en que se obtuvo la soberanía y de qué nación, imperio, o administración fiduciaria se la obtuvo. Para los demás países, la fecha indicada no representa necesariamente la "independencia" en el sentido estricto, sino más bien algún evento importante de la nación, como la fecha de fundación, fecha de unificación, federación, confederación, creación, cambio fundamental en la forma de gobierno, o la sucesión de estado. Zonas dependientes incluyen la leyenda "ninguno", seguida por la naturaleza de su dependencia.

Aquí podemos notar que las Marianas del Norte a diferencia de Puerto Rico y Sáhara Occidental, con dos visiones distintas. Las Islas Marianas queda satisfecha y beneficiada mantener sus statutos actual, encambio las dos últimas buscan sus propias soberanías, libertad e independencia principalmente en el caso de Puerto Rico, siguiendo los pasos y el ejemplo de los demás países de Hispanoamérica o Latinoamérica que lograron sus propias soberanías, para alcanzar mediante las enmacipaciones desatadas en el costo de las guerras de independencia y además que Cuba y Filipinas que también lo lograron mediante enmacipaciones y tratados, el Sáhara Occidental por el mismo camino tomando el ejemplo de los demás países de África. El caso de Guam se encuentra bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, con el fin de eliminar el colonialismo. Esto se debe a lo que se expresa no solamente en ocupación territorial sino también a la violación de los derechos humanos y territoriales, como la explotación, destrucción de la tierra y las aguas, ataques al idioma y a la cultura del pueblo empeñadas en imponer leyes de asimilación, libre movimiento y el arresto ilegal y asesinato de líderes políticos en el pasado y en el presente, la apropiación ilegal y saqueo de los recursos naturales, la suspensión de los juicios para presos políticos, las detenciones arbitrarias, la tortura (práctica imperial por excelencia), ya que son sistemas o formas de gobiernos actuales que nada beneficia cuando se trata del incremento del desempleo, la pobreza y la delincuencia, donde los ricos son los más beneficiados y menos sacrificados y que verdaderamente se olvidan de la gente pobre o humilde que solo se ganan la vida con sus propios esfuerzos, que esto si ocurre hasta la fecha en Puerto Rico con los Estados Unidos y Sáhara Occidental con Marruecos, lo que tal vez no ocurre en Guam y las Marianas del Norte.

Referencias

  1. Rodríguez, Isaías A. ¿Latino o hispano, Hispanismo. Episcopales Latinos.
  2. Historia, Asociación de Academias de la Lengua Española.
  3. Rodríguez San Pedro, Faustino, Folleto de la Asociación Unión Ibero-Americana de Madrid, enero 1913 en Fiesta de la Raza [desde 1913] • Día de la Raza [desde 1915], Proyecto Filosofía
  4. Martinez De Velasco Farinos, Angel. Relaciones hispano-peruanas durante la dictadura de Primo de Rivera: El centenario de Ayacucho, U.N.E.D., Madrid, Quinto centenario, ISSN 0211-6111, Nº 2, 1981 , pags. 175-196
  5. Martinez De Velasco Farinos, Angel. Relaciones hispano-peruanas durante la dictadura de Primo de Rivera: El centenario de Ayacucho, U.N.E.D., Madrid, Quinto centenario, ISSN 0211-6111, Nº 2, 1981 , pags. 175-196
  6. Ramiro de Maetzu considera
  7. Ramiro de Maeztu, «La Hispanidad», revista Acción Española, tomo I, número 1, páginas 8-16, Madrid, 15 de diciembre de 1931
  8. Apología de la Hispanidad, por arzobispo Isidro Gomá Tomás, Teatro Colón de Buenos Aires, 12 de octubre de 1934
  9. Sarmiento, Alicia Inés (2004). «La hispanidad y lo nacional en el pensamiento de Pablo Antonio Cuadra (Nicaragua, 1912-2001)». Cuadernos del CILHA, Universidad Nacional de Cuyo 6 (6, 2do semestre). 
  10. Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo (1988). «Diplomacia franquista y política cultural hacia Iberoamérica, 1939-1953». Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, publicado en la Revista Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, Vol. 1 (Nº 2), jul-dic 1990, Universidad de Tel Aviv

Bibliografía

Véase también

Enlaces externos