Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Honduras»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revirtiendo 3 ediciones por 190.4.7.187. (TW)
Línea 70: Línea 70:


==Etimología==
==Etimología==
Honduras fue descubierto por [[Cristóbal Colón]] en su tercer viaje a América en 1502. Según el historiador chileno Robustiano Vera (1899), el almirante penetró en el "Golfo de Honduras desembarcó en el puerto que llamó Caxinas y que hoy se conoce con el nombre de Trujillo, el 15 de agosto de ese año. El 15 de septiembre concluyó de recorrer la costa que llamó de la Oreja, llegando hasta el cabo denominado también por él Gracias a Dios. Después tomando al sur recorrió las comarcas que hoy se denominan Mosquitos, Nicaragua y Costa Rica o Veragua. Debe Honduras su nombre a las ''honduras'' o ''fondos'', que los primeros pilotos hallaron en sus costas y porque al abandonarlas exclamaron: ''¡líbrenos Dios de estas honduras!''"<ref name="Apuntes para la Historia de Honduras">{{cita web|Apuntes para la Historia de Honduras|título=Apuntes para la Historia de Honduras|fechaacceso=Diciembre, 2010|autor=Vera, Robustiano|fecha=1899 |editorial=Imprenta El Correo Delicias|idioma=Español|ISBN= |cita=''Debe Honduras su nombre a las ''honduras'' o ''fondos'', que los primeros pilotos hallaron en sus costas y porque al abandonarlas exclamaron:líbrenos Dios de estas honduras''}}</ref>
Honduras fue descubierto por [[SHAKOLON]] en su tercer viaje a América en 1502. Según el historiador chileno SHAKTORTILLA(1899), el almirante penetró en el "Golfo de Honduras desembarcó en el puerto que llamó Caxinas y que hoy se conoce con el nombre de Trujillo, el 15 de agosto de ese año. El 15 de septiembre concluyó de recorrer la costa que llamó de la Oreja, llegando hasta el cabo denominado también por él Gracias a Dios. Después tomando al sur recorrió las comarcas que hoy se denominan Mosquitos, Nicaragua y Costa Rica o Veragua. Debe Honduras su nombre a las ''honduras'' o ''fondos'', que los primeros pilotos hallaron en sus costas y porque al abandonarlas exclamaron: ''¡líbrenos Dios de estas honduras!''"<ref name="Apuntes para la Historia de Honduras">{{cita web|Apuntes para la Historia de Honduras|título=Apuntes para la Historia de Honduras|fechaacceso=Diciembre, 2010|autor=Vera, Robustiano|fecha=1899 |editorial=Imprenta El Correo Delicias|idioma=Español|ISBN= |cita=''Debe Honduras su nombre a las ''honduras'' o ''fondos'', que los primeros pilotos hallaron en sus costas y porque al abandonarlas exclamaron:líbrenos Dios de estas honduras''}}</ref>


Durante la época de la conquista, el territorio hondureño, también fue conocido por los nombres de Hibueras o Higueras, y algunos españoles llegaron a llamarle 'Nueva Extremadura'. En 1858, el arqueólogo norteamericano, [[Ephraim George Squier]] en su libro "Los Estados de América Central" relata que [[Hernán Cortés]], inspirado en las noticias recibidas acerca de la existencia "de los reinos vastos y poblados al sur del imperio de Moctezuma... emprendió una expedición a Honduras, que en ese momento era llamado Hibueras o Higueras.<ref name="The States of Central America; their geography, topography, climate ">{{cita web|The States of Central America; their geography, topography, climate|título=The States of Central America; their geography, topography, climate|fechaacceso=30 de diciembre, 2010|autor=Squier, E. G. |fecha=1858 |editorial=|idioma=Ingles|ISBN= |cita="Hernán Cortés... emprendió una expedición a Honduras, que en ese momento era llamado Hibueras o Higueras".}}</ref>
Durante la época de la conquista, el territorio hondureño, también fue conocido por los nombres de SHAKTOR O SHACKTERMINATOR, y algunos españoles llegaron a llamarle 'Nueva SHAKMANIA'. En 1858, el arqueólogo norteamericano, [[SHAK ESCOBAr]] en su libro "Los SHAK EN EL MUNDO" relata que [[Hernán Cortés]], inspirado en las noticias recibidas acerca de la existencia "de los reinos vastos y poblados al sur del imperio de Moctezuma... emprendió una expedición a Honduras, que en ese momento era llamado Hibueras o Higueras.<ref name="The States of Central America; their geography, topography, climate ">{{cita web|The States of Central America; their geography, topography, climate|título=The States of Central America; their geography, topography, climate|fechaacceso=30 de diciembre, 2010|autor=Squier, E. G. |fecha=1858 |editorial=|idioma=Ingles|ISBN= |cita="Hernán Cortés... emprendió una expedición a Honduras, que en ese momento era llamado Hibueras o Higueras".}}</ref>


Asimismo, el geográfo francés [[Elisée Reclus]] en 1891, asegura que el nombre de Honduras, data de los los tiempos del descubrimiento. Según Reclus, Colón en 1502 corrió grandes riesgos, cuando navegó entre los cabos Caxinas y Gracias a Dios. Sin embargo, el francés asegura que "el nombre actual de Honduras fue dado a la costa no por Colón, sino por [[Bartolomé de las Casas]], que en su descubrimiento de las Indias Occidentales por los españoles, habla de la tierra de "Hondure", como si ese nombre era de origen indio". Veinte años más tarde, en la famosa expedición hecha por Hernán Cortés a través de Yucatán, el territorio hondureño, era conocido por los españoles con el nombre de Hibueras o Higueras, y también había sido llamado "Nueva Extremadura".<ref name="The Earth and Its Inhabitants, North America: Mexico, Central America, West Indies">{{cita web|The Earth and Its Inhabitants, North America: Mexico, Central America, West Indies|título=The Earth and Its Inhabitants, North America: Mexico, Central America, West Indies|fechaacceso=30 de diciembre, 2010|autor= Reclus, Elisée |fecha=1891 |editorial=D. Appleton and Company|idioma=Ingles|ISBN= |cita="El nombre actual de Honduras fue dado a la costa no por Colón, sino por Bartolomé de las Casas, que en su descubrimiento de las Indias Occidentales por los españoles, habla de la tierra de "Hondure", como si ese nombre era de origen indio".}}</ref>
Asimismo, el geográfo francés [[Elisée Reclus]] en 1891, asegura que el nombre de Honduras, data de los los tiempos del descubrimiento. Según Reclus, Colón en 1502 corrió grandes riesgos, cuando navegó entre los cabos Caxinas y Gracias a Dios. Sin embargo, el francés asegura que "el nombre actual de Honduras fue dado a la costa no por Colón, sino por [[Bartolomé de las Casas]], que en su descubrimiento de las Indias Occidentales por los españoles, habla de la tierra de "Hondure", como si ese nombre era de origen indio". Veinte años más tarde, en la famosa expedición hecha por Hernán Cortés a través de Yucatán, el territorio hondureño, era conocido por los españoles con el nombre de Hibueras o Higueras, y también había sido llamado "Nueva Extremadura".<ref name="The Earth and Its Inhabitants, North America: Mexico, Central America, West Indies">{{cita web|The Earth and Its Inhabitants, North America: Mexico, Central America, West Indies|título=The Earth and Its Inhabitants, North America: Mexico, Central America, West Indies|fechaacceso=30 de diciembre, 2010|autor= Reclus, Elisée |fecha=1891 |editorial=D. Appleton and Company|idioma=Ingles|ISBN= |cita="El nombre actual de Honduras fue dado a la costa no por Colón, sino por Bartolomé de las Casas, que en su descubrimiento de las Indias Occidentales por los españoles, habla de la tierra de "Hondure", como si ese nombre era de origen indio".}}</ref>

Revisión del 01:27 3 feb 2011

República de Honduras




Lema: «Libre, soberana e independiente»
Himno: Himno Nacional de Honduras

Capital Tegucigalpa y Comayagüela[1]
14°06′21″N 87°12′14″O / 14.105713888889, -87.204008333333 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad más poblada Tegucigalpa
Idiomas oficiales Español1
Gentilicio hondureño/-a
Forma de gobierno República presidencialista
Presidente Porfirio Lobo
Órgano legislativo Congreso Nacional de Honduras Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
De España
Primera Constitución

15 de septiembre de 1821

11 de diciembre de 1825
Superficie Puesto 102.º
 • Total 112,492 km²
 • Agua (%)  
Línea de costa 820 km
Punto más alto Cerro Las Minas Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 94.º
 • Censo 7,793,000 hab.
 • Densidad 70 habitantes hab./km²
PIB (PPA) Puesto 102.º
 • Total (2009) US$27.991 millones
 • Per cápita US$3.849
IDH (2010) 0,604[2]​ (106.º) – Medio
Moneda lempira (HNL)
Huso horario UTC-6
 • En verano UTC-7
Código ISO 340 / HND / HN
Dominio internet .hn
Prefijo telefónico +504
Prefijo radiofónico HR
Código del COI HON Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía
SICA,ONU, Unesco, FAO, BCIE, OMC, OEI, Grupo de Río, AEC, Petrocaribe,
OEA (suspendida su participación activa[3]​).

    1 El Artículo 6 de la Constitución de la República de Honduras de 1982 solamente reconoce al castellano o español como idioma oficial del país.

Honduras, oficialmente República de Honduras, es un país centroamericano. Se divide en 18 departamentos. Las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela, conjuntamente, constituyen la capital de la república.[1]​ Está ubicada en el centro-norte de América Central; limita al norte con el Océano Atlántico (Mar Caribe), al sur con El Salvador, Nicaragua y el Océano Pacífico, y al oeste con Guatemala. Honduras se encuentra ubicada en latitud entre 16° 23' N y 13° 45' N. En longitud se encuentra ubicada entre 83° 12' O y 89° 12' O.

Más del 80% del territorio hondureño es montañoso, lleno de diferentes tipos de bosque Pinar, bosque Manglar, bosque Húmedo, bosque Seco y bosque nuboso, en los cuales hay una gran variedad de flora y fauna, es bañado por muchos ríos, estas montañas puede llegar a tener una altura de 2827 msnm, valles y planicies se encuentran en todo el territorio nacional, los valles más importantes se encuentran localizados en las cercanías de sus dos océanos, en las zonas norte y sur del país, como los departamentos de Atlántida y Colón que son bañados por el océano Atlántico, y los departamentos de Valle y Choluteca bañados por el océano Pacífico, también hay muchos valles en la zona central del país como el valle de Comayagua y el valle de Catacamas. La Cordillera Centroamericana divide al territorio entre las cordilleras Oriental, Occidental y Central.

La población de Honduras es de aproximadamente 8 millones de habitantes, y está entre las que registra un mayor número de crecimiento en Latinoamérica. Los hondureños se dedican en su mayor parte a las actividades agropecuarias, además del comercio, manufacturas, finanzas, y servicios públicos entre otras actividades; el departamento más poblado de Honduras es Cortés con 1.529.826 habitantes, seguido por Francisco Morazán con 1.406.769, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Etimología

Honduras fue descubierto por SHAKOLON en su tercer viaje a América en 1502. Según el historiador chileno SHAKTORTILLA(1899), el almirante penetró en el "Golfo de Honduras desembarcó en el puerto que llamó Caxinas y que hoy se conoce con el nombre de Trujillo, el 15 de agosto de ese año. El 15 de septiembre concluyó de recorrer la costa que llamó de la Oreja, llegando hasta el cabo denominado también por él Gracias a Dios. Después tomando al sur recorrió las comarcas que hoy se denominan Mosquitos, Nicaragua y Costa Rica o Veragua. Debe Honduras su nombre a las honduras o fondos, que los primeros pilotos hallaron en sus costas y porque al abandonarlas exclamaron: ¡líbrenos Dios de estas honduras!"[4]

Durante la época de la conquista, el territorio hondureño, también fue conocido por los nombres de SHAKTOR O SHACKTERMINATOR, y algunos españoles llegaron a llamarle 'Nueva SHAKMANIA'. En 1858, el arqueólogo norteamericano, SHAK ESCOBAr en su libro "Los SHAK EN EL MUNDO" relata que Hernán Cortés, inspirado en las noticias recibidas acerca de la existencia "de los reinos vastos y poblados al sur del imperio de Moctezuma... emprendió una expedición a Honduras, que en ese momento era llamado Hibueras o Higueras.[5]

Asimismo, el geográfo francés Elisée Reclus en 1891, asegura que el nombre de Honduras, data de los los tiempos del descubrimiento. Según Reclus, Colón en 1502 corrió grandes riesgos, cuando navegó entre los cabos Caxinas y Gracias a Dios. Sin embargo, el francés asegura que "el nombre actual de Honduras fue dado a la costa no por Colón, sino por Bartolomé de las Casas, que en su descubrimiento de las Indias Occidentales por los españoles, habla de la tierra de "Hondure", como si ese nombre era de origen indio". Veinte años más tarde, en la famosa expedición hecha por Hernán Cortés a través de Yucatán, el territorio hondureño, era conocido por los españoles con el nombre de Hibueras o Higueras, y también había sido llamado "Nueva Extremadura".[6]

Historia

Prehistoria

Los registros arqueológicos indican que Honduras tuvo una rica historia en la antigüedad, al ser paso obligado en las migraciones sobre el istmo centroamericano, Centro América era habitada por diversos animales prehistóricos incluidos los mamuts pertenecientes a la Megafauna, algunos restos de mamuts se han encontrado en el departamento de Olancho, Honduras. Los mamuts llegaban a medir entre 5 y 10 metros de altura y eran vegetarianos. En la actualidad existen en el territorio hondureño especies de helechos gigantes pertenecientes a su época, habitaron el planeta desde hace unos 5 millones de años (después de la desaparición de los dinosaurios) hasta hace unos 12 mil años. Centroamérica era el corredor que utilizaban los animales prehistóricos para viajar de sur a Norteamérica y viceversa.[cita requerida]

Sociedades prehispánicas en Honduras

Ciudad de Copán: fue Construida por la Civilización Maya en el siglo V D.C.

Las primeras evidencias del ser humano se encuentran cerca de la ciudad de La Esperanza, Intibucá, donde varios asentamientos humanos se desarrollaron sobre la tradición cultural precolombina de Mesoamérica o bien de circuncaribe hace unos 12 mil años.

Una buena parte de esa historia del hombre primitivo ha sido concentrada desde hace más de tres mil años a la presencia de los mayas alrededor de la ciudad de Copán (sitio arqueológico)al occidente de Honduras, ubicada en el departamento de Copán, la civilización más avanzada descubierta hasta el momento en el territorio nacional.

La ciudad Maya prosperó durante el período clásico (150-900), desarrollaron ampliamente muchas disciplinas como la escultura, pintura, astronomía, matemáticas, música y literatura. La literatura fue desarrollada por los mayas hace más de mil quinientos años, la ciudad de Copán alberga la pirámide más informativa de América, la pirámide de los jeroglíficos que cuenta con más de 2500 glifos.

Los Mayas desarrollaron la agricultura, la navegación marítima, la pesca, la domesticación de animales y la ganadería, el reino antiguo, nombrado Xukpi, existió a partir del siglo V y tuvo una marcada declinación a principios del siglo IX.

La sociedad maya desapareció aproximadamente en el año 900 de nuestra era, además existían muchas otras sociedades prehispánicas, muchas de ellas continúan en la actualidad, entre ellas tenemos a:

  • Los lencas, habitan la zona central y sur del país.
  • Los tolupanes, habitaban la zona norte del país.
  • Los pech, habitan la zona este del país.
  • Los tawahkas, habitan la zona este del país cerca de donde hoy es Nicaragua.
  • Los chortis, habitan la zona oeste del país, donde 500 años antes gobernó el imperio maya.
  • Los chorotegas, habitan la zona sur del país.

y varias sociedades más que poblaron todo el territorio de la actual Honduras. Desde la actual Chiapas hasta Costa Rica habitaban aproximadamente 5 millones de personas.

Época de la conquista

Castillo de San Fernando de Omoa (Cortés) construido por los españoles para defenderse de los piratas.

El territorio que comprende la República de Honduras, uno de los cinco estados de la América Central, fue descubierto por Cristóbal Colón en su cuarto y último viaje al Nuevo Mundo (1502), [7][8]​ fecha en que tomó posesión de este país en nombre del rey de España. [9]

En marzo de 1524, Gil González Dávila se convirtió en el primer español en arribar a Honduras con propositos de conquista. Fundó la villa de San Gil de Buena Vista y se internó en territorio hondureño pacificando a los indios, luchando contra los españoles que le disputaban el territorio, así como también; esperanzado en encontrar el desaguadero del lago de Nicaragua.[10][11]

Luego Hernán Cortés, movido por los informes que había recibido sobre la gran riqueza del país, envió entonces dos expediciones; una por tierra y otra por mar. Encargó la primera a Pedro de Alvarado y la segunda a Cristóbal de Olid. Pero este último, le traicionó.[10]​ Por este motivo, Cortés, salió de México a la cabeza de una expedición que duró cerca de dos años y terminó, tras miles de peligros y privaciones, en Trujillo.[9]

Cortés introdujo el ganado y fundó la villa de la Natividad de Nuestra Señora, cerca de Puerto Caballos. Antes de su regreso a México (1526), nombró a Hernando de Saavedra, gobernador de Honduras y dejó instrucciones de darles buen trato a los indígenas.

Hernán Cortés, fue uno de los conquistadores de Honduras

El 26 de octubre 1526, Diego López de Salcedo, fue nombrado por el emperador como gobernador de Honduras, en substitución de Saavedra. La siguiente década estuvo marcada por las ambiciones personales de los gobernantes y los conquistadores interfiriendo con la organización gubernamental. Los colonos españoles se rebelaron en contra de sus líderes, y los indios se rebelaron contra sus patrones y contra los malos tratos.[10][12]

A la muerte de Salcedo (1530), los colonos se convirtieron en árbitros del poder. Ponían y sacaban gobernadores. Ante esta situación, los mismos colonos solicitaron a Pedro de Alvarado poner fin a la anarquía. Con la llegada de Alvarado en 1536, el caos disminuyó, y Honduras quedó bajo autoridad.[10]

En 1537, Francisco de Montejo fue nombrado gobernador. Al llegar a Honduras, anuló las reparticiones de tierras hechas por Alvarado. Su capitán, Alonso de Cáceres, fue el responsable de sofocar la revuelta india de 1537 y 1538, dirigido por el cacique Lempira.[10]

En 1539 Montejo y Alvarado tuvieron serios desacuerdos sobre la región lo cual, llamó la atención de la Consejo de Indias. Montejo se fue a Chiapas, y Alvarado se convirtió en gobernador de Honduras. [13]​ Hecho esto, Pedro de Alvarado, con la aprobación del Rey, anexó Honduras a Guatemala".[10]

Siglo XIX (Independencia)

En 1821, vísperas de la independencia, las Cortes españolas erigieron la Provincia de Honduras, que en agosto de ese año instaló su propia Diputación Provincial, con sede en Comayagua. La noticia de que Guatemala había proclamado la separación de España el 15 de septiembre de 1821, la Diputación Provincial de Comayagua proclamó la independencia de Honduras de la Monarquía española el 28 de septiembre de 1821. El 5 de enero de 1822, Honduras pasó a formar parte del Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide, esta anexión finalizó el primero de julio de 1823 con la formación de la República Federal de Centroamérica, durando la anexión a México un año con seis meses.

Abogado Dionisio de Herrera, primer jefe de estado de Honduras

Dionisio de Herrera fue el autor del acta de independencia de Centro América del antiguo Reino de Guatemala, redactada el 15 de septiembre de 1821 por José Cecilio del Valle.

El primer jefe del estado electo de Honduras fue el abogado Dionisio de Herrera, gobernó desde 1824 hasta 1827, Promulgó la primera constitución del país, el 11 de diciembre de 1825 y el primer escudo de armas del país. Durante su gobierno decretó la abolición de la esclavitud varias décadas antes que Estados Unidos de América y Rusia, estableció los derechos que gozarían prisioneros y acusados en espera de sentencia, también el respeto a la privacidad de los ciudadanos, determinando que solo podían decomisarse como prueba los papeles personales en caso de traición a la patria y que su publicación era imprescindible para constatar la verdad, además decretó la primera división territorial de Honduras al crearse los primeros siete departamentos: Comayagua, Tegucigalpa, Santa Bárbara, Yoro, Olancho y Choluteca.

General Francisco Morazán, jefe de estado de Honduras

Desde 1824 a 1827 Honduras fue gobernada Dionisio de Herrera del partido liberal, en 1827 el presidente de la federación centroamericana (con sede en Guatemala) José Arce envió al propio vice jefe de Honduras el coronel Justo Milla (también del partido liberal) a darle golpe de estado a Dionisio de Herrera con 200 hombres, derrocándolo el 10 de mayo de 1827, Justo Milla fue Jefe de estado por 6 meses, hasta que fue derrotado.

El mismo año Francisco Morazán formó un grupo armado en León, Nicaragua, el 11 de noviembre de 1827 que derrotaron a las del Coronel Justo Milla en Sabana Grande durante la "Batalla de la Trinidad". El 27 de noviembre de 1827 se restableció la normalidad (interrumpida por nueve meses) y durante los años 1827 a 1828 fue presidente el General Francisco Morazán, e introdujo la primera imprenta al país.

Entre las figuras más relevantes de la historia centroamericana de la época federal figuraron los hondureños: José Cecilio del Valle, redactor del Acta de Independencia suscrita el 15 de septiembre de 1821 y Francisco Morazán, Jefe de Estado de Honduras en 1827, Presidente federal de Centro América 1830 a 1834 y de 1835 a 1839, cuya figura encarna el ideal unionista centroamericano.

José Cecilio del Valle

En las primeras décadas luego de la independencia de Centro América era común los enfrentamientos entre las fuerzas conservadores y las fuerzas liberales para expulsar al partido político rival del poder mediante golpes de estados que finalizaban con la expulsión del partido político opositor, siendo del mismo partido político o no.

En 1828 fue presidente liberal Diego Vigil gobernó hasta el 4 de diciembre de 1829. De 1829 a 1830 fue nuevamente jefe de estado Francisco Morazán.

En los años 1829 a 1830 fue presidente nuevamente el General Francisco Morazán y en 1831 fundó en Tegucigalpa la primera Escuela Militar bajo la dirección del coronel colombiano don Narciso Benítez, de donde egresaron varias figuras como los generales Francisco Ferrera, José Santos Guardiola y José María Medina quienes serían futuros presidentes de Honduras.

Honduras se separó de la Federación centroamericana en octubre de 1838 y se convirtió en Estado soberano e independiente. Sin embargo, en los decenios de 1840 y 1850 participó en varias conferencias unionistas centroamericanas, que no dieron resultado, tales como la Confederación de Centroamérica (1842-1845), el pacto de Guatemala (1842), la Dieta de Sonsonate (1846), la Dieta de Nacaome (1847) y la Representación Nacional de Centroamérica (1849-1852). Posteriormente adoptó el título de República de Honduras.

En 1847 se funda la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (pública) durante el gobierno del presidente electo Juan Lindo donde se impartían las carreras de derecho civil, filosofía y letras entre otras.

En 1860, luego de su derrota en Nicaragua, llegó a Trujillo el filibustero estadounidense (ex-presidente de Nicaragua) William Walker influenciado por la ambigua doctrina Monroe («América para los americanos»). Tras desviarse de su objetivo inicial que eran las Islas de la Bahía y la Mosquitia, anteriormente pertenecientes a Gran Bretaña, se atrincheró en la Fortaleza de San Fernando en Omoa y fue fusilado en Trujillo el 12 de septiembre de 1860, durante el periodo presidencial del General José Santos Guardiola, quien dos años fuera asesinado, el magnicidio ocurrió antes de terminar su periodo presidencial.

En 1876 arribó al poder Marco Aurelio Soto, y puso en marcha las reformas liberales en el país. Estas reformas de tipo administrativo, político, económico y social, intentaron darle un giro de 90 grados a la situación desastrosa que vivía Honduras. Soto logró mejorar las vías de comunicación y el servicio de correo. Construyó algunos tramos del ferrocarril, el sistema telegráfico y puso en marcha un programa educativo sin precedentes en el país. A pesar de los avances logrados durante la administración Soto, Honduras volvió a caer de nuevo en la inestabilidad social, al no contar con productos bases como el café o el tabaco en qué forjar una economía estable. Durante este régimen de gobierno se sientan las bases para el desarrollo de una economía de enclave, de la cual el país no se separaría por sus efectos sobre toda la estructura de la vida política, económica, social y cultural del mismo.

Durante la segunda mitad del siglo XIX Honduras continuó participando en los intentos diplomáticos por restablecer la unidad política centroamericana, como las conferencias unionistas centroamericanas de La Unión (1872) y de Guatemala (1876), la intentona militar del Presidente guatemalteco Justo Rufino Barrios (1885), los congresos de Guatemala (1887), San José (1888-1889) y San Salvador (1889) y la reunión presidencial de Amapala (1895), en la que se firmó un pacto para crear la República Mayor de Centroamérica, a la cual perteneció Honduras de 1896 a 1898. El 1 de noviembre de 1898, la República Mayor cambió su nombre por el de Estados Unidos de Centroamérica, pero éstos se disolvieron el 30 de noviembre y Honduras reasumió su soberanía.

Siglo XX

A mediados del siglo XX, la United Fruit Co. colocó a Honduras como el principal exportador de banano en el mundo. Esto le permitió influenciar la política del país

Durante la primera mitad del siglo XX varias compañías fruteras estadounidenses —como la United Fruit Company, la Standard Fruit Company y Cuyamel Fruit Company— hicieron rápidamente del banano la principal exportación del país a cambio de grandes concesiones.

De esta forma Honduras entró al mapa mundial de comercio (Durante este tiempo Honduras junto a Guatemala y Costa Rica adquirieron el seudónimo peyorativo de banana republics: «repúblicas bananeras»).

En la segunda década del siglo XX desapareció el partido conservador y se formó el partido nacional siendo fundado en 1918, desde ese entonces hasta el presente hay dos partidos políticos principales, el partido liberal de Honduras y el partido nacional de Honduras.

Las pugnas iniciales entre la United Fruit Company y la Cuyamel se expresaban en más que solo competencia de ventas sino en el plano político y militar. La Cuyamel se apoyaba en los liberales y la united en los nacionalistas.

En 1924 Honduras era el primer exportador de banano en el mundo, si bien las grandes ganancias eran totalmente usufructuadas por la United Fruit Company. El conflicto civil que esto produjo fue sofocado mediante una invasión de marines mandada por Estados Unidos, que colaboraba así en la represión, con los corruptos caciques locales. Diversas voces protestaron reclamando la soberanía nacional, entre ellas la de Visitación Padilla, quien luego sería una tenaz opositora a la dictadura del General Carías.

Estas pugnas culminarían cuando la United Fruit Company adquirió Cuyamel en 1929, convirtiéndose así en la mayor propietaria del país, resaltando la figura del bielorruso Samuel Zemurray, quien había sido dueño de la Cuyamel.[14]

Desde 1929 hasta 1933 fue presidente de Honduras el médico, narrador y político Vicente Mejía Colindres, del Partido Liberal. Mejía, aunque protegió las libertades ciudadanas, hubo enfrentarse a la colosal depresión económica, así como con una oposición que, dominando los poderes Legislativo y Judicial, se oponía tenazmente al talante democrático del presidente.

A Mejía le sucedería el Doctor y General Tiburcio Carías Andino, del (partido nacional), apoyado por la industria bananera en 1932. Carías ejerció brutal represión y acumulación de poderes. De esta forma extendió su dictatorial presidencia desde 1933 hasta 1949.

En 1957, el liberal Doctor Ramón Villeda Morales fue elegido presidente constitucional. Durante su gobierno, Honduras entró en el Mercado Común Centroamericano. Villeda quiso iniciar una tímida reforma agraria y favoreció la educación, pero la oligarquía, con apoyo de EE.UU., frenó sus planes al dar un golpe de estado protagonizado por el coronel Oswaldo López Arellano. Estos hechos marcaron el comienzo de un largo período de dictadura militar en Honduras.

López Arellano gobernó el país desde 1963 hasta 1971. La frágil economía hondureña se debilitó aún más durante su régimen. La fuerte inmigración de más de 300.000 salvadoreños aumentó el desempleo en el país, lo que terminó en la llamada "Guerra del Fútbol" en 1969. A pesar de ser considerada una victoria por parte del Estado Hondureño, dicha guerra demostró la debilidad del ejército hondureño al igual que su corrupción; en efecto, en el registro militar figuraba una serie de inexistentes soldados, cuyos salarios iban a los corruptos mandos. La guerra no terminó en derrota gracias a las dotaciones norteamericanas en pertrechos militares.

En 1971 se convocaron a elecciones resultando ganador, el Licenciado Ramón Ernesto Cruz candidato del Partido Nacional y vencido el Licenciado Jorge Bueso Arias candidato del Partido Liberal, pero la democracia duro poco; ya que en 1974 el Coronel Oswaldo López Arellano accedió a un segundo período de gobierno. Tras ser acusado de aceptar el soborno de la United Brands (sucesora de la United Fruit Company), López fue destituido por el golpe de estado del coronel Juan Alberto Melgar Castro. Tres años más tarde, Melgar también era depuesto por un triunvirato militar dirigido por el coronel Policarpo Paz García.

La Constitución de 1982

Al triunfar la Revolución Sandinista en Nicaragua, Centroamérica el gobierno de Washington insta a Policarpo Paz García a que organice elecciones libres en Honduras. Las elecciones legislativas para redactar una nueva constitución (Asamblea Constituyente) se llevaron a cabo en 1980; un año después resultaba electo constitucionalmente Roberto Suazo Córdova. Suazo dio paso a la constitución de 1982, pero también a una siniestra etapa de terror, búsqueda y eliminación de elementos de la izquierda que, aun hoy, es tema tabú en la sociedad hondureña. Por entonces, el grupo Facusse propuso que Honduras se convirtiera en un Estado Libre Asociado de Estados Unidos, a la manera de Puerto Rico.

Carlos Flores: gobernó durante uno de los períodos más difíciles de la nación

Durante el gobierno de Roberto Suazo Córdova, Estados Unidos hizo del territorio hondureño su base contra la revolución socialista de Nicaragua. La política de subversión destinada a derrocar al presidente nicaragüense Daniel Ortega continuó a lo largo del gobierno del "liberal" José Azcona Hoyo; éste, a cambio de su colaboración con Estados Unidos, recibiría una ayuda financiera sin precedentes, la cual fue más para beneficio del estamento militar que para favorecer la maltrecha economía del país.

En 1990 llegó al poder el "nacionalista" Rafael Leonardo Callejas Romero. Suyo fue el llamado Plan de Ajuste (o Reordenamiento Económico), no otra cosa que la aplicación de las teorías neoliberales de Milton Friedman entonces propuestas por Ronald Reagan y primera ministra inglesa Margaret Thatcher. Dicho Plan tuvo consecuencias desastrosas a corto plazo. La economía entró en crisis; el serio déficit fiscal y comercial causó el empobrecimiento de la clase media. El descontento no se hizo esperar y en 1994 resultó electo el "liberal" Carlos Roberto Reina Idiáquez.

Carlos Roberto Reina Idiáquez reajustó estructuralmente la economía y tuvo algunos resultados positivos en sus primeros meses de gobierno. Con todo, al final de su mandato el país terminó igual o peor que cuando estaba Rafael Leonardo Callejas Romero en el poder. El gobierno de Reina abolió el servicio militar obligatorio y reestructuró las Fuerzas Armadas. A través de estos cambios, Carlos Roberto Reina se encargó de desbaratar el poderío militar en el país.

A Reina Idiáquez le sucedió el "liberal" Carlos Flores Facussé, bajo cuyo gobierno el huracán Mitch devastó Honduras en el peor desastre de su historia. A las 10.000 muertes causadas se añadieron pérdidas materiales por más de tres mil millones de dólares.

Tras ello ascendió al gobierno el ex presidente del Banco Central de Honduras durante el régimen de Rafael Leonardo Callejas Romero, el empresario Ricardo Maduro Joest, quien mantuvo la línea de política económica neoliberal, obteniéndose que, dentro del marco de la HIPP (siglas en inglés de la Política de Países Pobres Altamente Endeudados), se condonara gran parte de la deuda externa del país.

Siglo XXI

Las primeras elecciones del siglo XXI, habidas el 25 de noviembre de 2001, dieron el poder al Licenciado Ricardo Maduro, del Partido Nacional de Honduras, con 52,2% de los votos, contra el 44,2% del Profesor Rafael Pineda Ponce. Los otros tres candidatos de los partidos minoritarios apenas sumaron el 4%. Mientras que en las elecciones legislativas, el PNH obtuvo 61 de los 128 diputados del Congreso Nacional.

Durante su campaña electoral, Maduro había prometido grandes avances en la economía del país. Aunque el mandatario tuvo cierto grado de éxito durante el 2004 y el 2005; con crecimientos del 5% y el 4,2% respectivamente, sus promesas quedaron cortas. En el campo legislativo, Maduro se encargó de promulgar leyes en contra de la delincuencia y más específicamente, en contra de los grupos pandilleros.

Sus medidas contra tales grupos serían imitadas por los gobiernos de Guatemala y El Salvador. Sin embargo, esta ley anti-pandillas fue declarada inconstitucional por el Gobierno del liberal Manuel Zelaya Rosales, quien planteaba que los altos niveles de violencia en el país eran de origen estructural; es decir, asociados a los muy bajos niveles de desarrollo humano o a la pobreza extrema vigentes.

En él 2006, Maduro le entregaba el poder al liberal Manuel Zelaya Rosales, vencedor el 7 de diciembre del 2005 con el 49,9% de los votos. Durante la presidencia de Manuel Zelaya Rosales, quien llega con un enfoque distinto al neoliberalismo característico de sus antecesores, incorpora en el país varias medidas sociales como la matrícula gratis en escuelas primarias y el incremento en un 60% del salario mínimo a toda la clase trabajadora. También participó activamente en la suscripción de Tratados de Libre Comercio (TLC), logró la incorporación a PETROCARIBE y a la ALBA. Durante su gobierno, el vicepresidente Elvín Santos renunciaría a su puesto para postularse a la presidencia del periodo 2010-2014.

Sin embargo, el 28 de junio de 2009 a primeras horas de la mañana, el presidente Zelaya fue secuestrado en su domicilio por militares a las órdenes del Jefe del Estado Mayor y conducido en avión militar a la capital costarricense.[15]​ Depuesto en un golpe de Estado y expulsado del país, Roberto Micheletti asumió un gobierno de facto. Según sus opositores, la destitución de Zelaya se produjo por órdenes de la Suprema Corte de Justicia de Honduras debido a la supuesta comisión de delitos graves, como traición a la patria y otros; en tanto, sus partidarios afirmaron que fue expulsado ilegalmente por el ejército y la Corte.[16][17][18][19]

Estos hechos fueron condenados por gran parte de la comunidad internacional, incluyendo la Organización de los Estados Americanos y las Naciones Unidas, que abogaron por la restitución de Zelaya[20]​ quien actuó como presidente en el exilio mientras se encontraba en la embajada de Brasil en Tegucigalpa. Dentro del gobierno de facto de Roberto Michelletti, el 29 de noviembre de este mismo año, se llevaron a cabo las elecciones como estaba previsto y el ganador fue Porfirio Lobo del Conservador Partido Nacional de Honduras. El 27 de enero de 2010, el ex-presidente Zelaya, salió del país a República Dominicana por medio de un salvoconducto firmado por el presidente Porfirio Lobo Sosa.[21]

Tras el golpe de estado del 28 de junio de 2009, el país ha quedado fracturado y dividido social y políticamente. El gobierno del presidente Lobo Sosa, tiene entre sus principales retos crear el ambiente propocio para la reconciliación nacional, dar legitimidad a su gobierno ante la comunidad internacional y la recuperación del comercio, los fondos y créditos extranjeros interrumpidos tras el golpe. [22]

Símbolos nacionales

Orquídea Rhyncholaelia digbyana
  • La Bandera Nacional de Honduras está compuesta de tres franjas iguales y horizontales, la superior y la inferior de color azul turquesa. La franja central de color blanco, contiene cinco estrellas de cinco ángulos salientes del mismo color azul. Cada una de las estrellas representa, un estado de la Unión Centroamericana. El decreto de la Bandera de Honduras fue dado en Tegucigalpa el 18 de enero de 1949.
  • El Escudo de Armas; este importante símbolo hondureño fue establecido en 1825. Es un triángulo equilátero, en su base se encuentra un volcán entre dos castillos, sobre los cuales está un arco iris y debajo de este tras él volcán, se levanta un sol esparciendo luz. El triángulo colocado sobre un terreno simbolizando ambos mares. En torno a él un óvalo que contiene en letras de oro: "República de Honduras, Libre, Soberana e Independiente. 15 de septiembre de 1821".
  • El Himno Nacional de Honduras es el resultado de un concurso llevado a cabo en 1904 durante la presidencia de Manuel Bonilla. Al final, el poeta Augusto C. Coello fue el que terminó redactando el himno, con la participación del compositor alemán Carlos Hartling como el orquestador. El himno fue oficialmente adoptado el 15 de noviembre de 1915, durante la presidencia de Alberto Membreño. El himno está compuesto de un coro y siete estrofas, las cuales relatan eventos históricos por los cuales atravesó Honduras. Dada su extensión, durante el mandato del presidente Miguel Paz Barahona, el entonces Ministro, Presentación Centeno dispuso que los alumnos de educación primaria, secundaria y normal solo cantaran el coro y la séptima estrofa.
  • La Flor Nacional de los hondureños es la orquídea Rhyncholaelia digbyana, la cual reemplazó a la rosa en 1969. El cambio de la flor nacional se llevó a cabo durante la administración del general Oswaldo López Arellano, considerando que la orquídea Rhyncholaelia digbyana «es una planta autóctona de Honduras; teniendo su flor características excepcionales de belleza, vigor y distinción», según lo dicta el decreto.
  • El árbol nacional de Honduras es el pino (nombre científico: Pinus oocarpa), el cual fue aprobado el 4 de febrero de 1927 durante la presidencia de Miguel Paz Barahona. También se reglamentó el uso del árbol, «para evitar las destrucciones innecesarias, ocasionadas por talas o incendios de bosque. Implantar, por medio de las autoridades de toda índole, y de los centros de enseñanza, haciendo la debida replantación de los árboles que, como el pino, se aprovechan diariamente».
  • El mamífero nacional es el venado cola blanca, el cual fue adoptado el 28 de junio de 1993 por el gobierno de Honduras, como medida para evitar su depredación desmedida. El nombre científico del animal es: Odocoileus virginianus, una de las dos especies de venados que viven en Honduras. Su alimentación se basa en hierbas, hojas, etc. Sus dos mayores enemigos naturales son el puma, el jaguar y el humano.
  • El ave nacional de Honduras es la guara roja o guacamaya, bajo un decreto establecido en 1993. Esta ave fue muy valorada por los mayas y otras civilizaciones. La guacamaya pertenece a la familia de las psitácidas y su nombre científico es: Ara macao, su alimentación consiste en: néctar, raíces, frutas, etc. Habita desde México hasta Bolivia. El hábitat natural de esta ave son zonas muy selváticas; en Honduras esta ave se encuentra extinta en estado silvestre.
Escudo de Honduras
Pinus oocarpa
Odocoileus virginianus
Ara macao

Organización política

Bandera de Honduras

El artículo 4 de la Constitución de la República de Honduras establece que «la forma de gobierno es republicana, democrática y representativa. Se ejerce por tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial, complementarios e independientes y sin relaciones de subordinación. También añade que la alternabilidad en el ejercicio de la presidencia de la República es obligatoria, y que la infracción de esta norma constituye delito de traición a la Patria.

En el Artículo 5, esta misma constitución estipula; que el gobierno debe sustentarse en el principio de la democracia participativa del cual se deriva la integración nacional, que implica participación de todos los sectores políticos... a fin de asegurar y fortalecer el progreso de Honduras basado en la estabilidad política y en la conciliación nacional.'[23]

El Poder Legislativo se ejerce por un Congreso de Diputados, que serán elegidos por sufragio directo.' Se reúne en sesiones ordinarias en Tegucigalpa el 25 de enero de cada año, sin necesidad de convocatoria, y clausura sus sesiones el 31 de octubre del mismo año. Corresponde al Congreso Nacional las siguientes atribuciones: crear, decretar, interpretar, reformar y derogar las leyes. Convocar, suspender y cerrar sus sesiones, así como emitir su Reglamento Interior y aplicar las sanciones que en él se establezcan para quienes lo infrinjan; convocar a sesiones extraordinarias de acuerdo con la Constitución.

La Corte Suprema de Justicia tiene su asiento en Tegucigalpa y está formada por nueve magistrados propietarios y por siete suplentes, elegidos por el Congreso Nacional y está dividida en salas, de acuerdo con lo que disponga el Reglamento Interno de la misma Corte. El Poder Judicial de Honduras se integra por una Corte Suprema de Justicia, por las Cortes de Apelaciones y los Juzgados que establezca la ley. El Presidente de la Corte Suprema es electo por el Congreso Nacional, por un período de siete años.

El período de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia es de siete años y pueden ser reelectos.

Partidos Políticos de la República de Honduras
Siglas Nombre Fundación Tendencia Fundador
PLH Partido Liberal de Honduras
1891
Liberal Policarpo Bonilla
PNH Partido Nacional de Honduras
1902
Conservador, (actualmente Centro-Humanista)

Manuel Bonilla

PDCH Partido Demócrata Cristiano de Honduras
1968
Cristiana Hernán Corrales Padilla
PINU Partido Innovación y Unidad
1974
Socialdemócrata Miguel Andonie Fernández
PUD Unificación Democrática
1992
Izquierda Coalición de Varios Partidos

Derechos humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Honduras ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos[24]
Bandera de Honduras
Honduras
Tratados internacionales
CESCR[25] CCPR[26] CERD[27] CED[28] CEDAW[29] CAT[30] CRC[31] MWC[32] CRPD[33]
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRC-OP-CP CRPD CRPD-OP
Pertenencia Firmado y ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Firmado pero no ratificado. Firmado pero no ratificado. Honduras ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Sin información. Firmado y ratificado. Ni firmado ni ratificado. Honduras ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Sin información. Firmado y ratificado. Honduras ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Honduras ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Sin información. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado. Firmado pero no ratificado.
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Organización territorial

La República de Honduras, se encuentra dividida en 18 departamentos. Su capital es la ciudad de Tegucigalpa municipio del Distrito Central; jurisdicción del departamento de Francisco Morazán.

Archivo:Mapa Hn.PNG
N.º1 Departamento Pob (2005/2006) Sup (km²) Cabecera
1 Atlántida 400.693 4.372 La Ceiba
2 Choluteca 451.239 4.360 Choluteca
3 Colón 288.081 8.249 Trujillo
4 Comayagua 431.597 5.124 Comayagua
5 Copán 354.634 3.242 Santa Rosa de Copán
6 Cortés 2.250.000 3.923 San Pedro Sula
7 El Paraíso 418.391 7.489 Yuscarán
8 Francisco Morazán 1.406.769 8.619 Tegucigalpa
9 Gracias a Dios 85.821 16.997 Puerto Lempira
10 Intibucá 226.227 3.123 La Esperanza
11 Islas de la Bahía 47.939 236 Roatán
12 La Paz 191.734 2.525 La Paz
13 Lempira 307.767 4.228 Gracias
14 Ocotepeque 129.622 1.630 Ocotepeque
15 Olancho 499.161 23.905 Juticalpa
16 Santa Bárbara 395.441 5.024 Santa Bárbara
17 Valle 169.299 1.665 Nacaome
18 Yoro 542.421 7.781 Yoro


Principales ciudades

Juticalpa
Archivo:Copan.PNG
Copán

Las dos principales ciudades de Honduras son: Tegucigalpa y San Pedro Sula. Luego le siguen La Ceiba, El Progreso Puerto Cortés, Santa Rosa de Copán, Comayagua y Choluteca. La ciudad de Tegucigalpa Distrito Central es la capital del país, y cuenta con más del millón de habitantes. Su nombre es indígena y significa "Cerro de Plata." La ciudad fue fundada en 1578 por el gobernador de Honduras: Alfonso de Contreras Guevara.

La segunda ciudad en importancia del país es San Pedro Sula. Dicha ciudad fue fundada por el adelantado Pedro de Alvarado originalmente como San Pedro de Puerto Caballos; el 27 de junio de 1536. La ciudad cuenta con aproximadamente un millón de habitantes y es conocida como la Capital Industrial del País. Con el auge del cultivo del banano, la llegada de las trasnacionales y la construcción del ferrocarril, San Pedro Sula tuvo un despegue económico espectacular. Ello motivó fuertes corrientes migratorias de todas partes del país, Centroamérica, y hasta del Medio Oriente. Hoy en día, la ciudad cuenta con la infraestructura de toda una ciudad moderna.

La tercera ciudad en importancia del país es La Ceiba. Esta ciudad, fue fundad el 23 de agosto de 1877 y es actualmente la cabecera departamental del departamento de Atlántida. Al igual que San Pedro Sula, La Ceiba ciudad debe su desarrollo, al cultivo del banano que comenzó a finales del siglo XIX. Hoy en día, ésta ciudad es uno de los centros turísticos más importantes del país.

Otra de las principales ciudades de Honduras es Puerto Cortés. Este puerto localizado en el Caribe hondureño, cuenta con una de las instalaciones portuarias más modernas de Centroamérica. Por esta razón, y por su ubicación geográfica; Puerto Cortés recibió todas las facilidades, por parte del gobierno de EE. UU., para convertirse en uno de los puertos más seguros del mundo. Es por eso que Puerto Cortés junto al Puerto de Qasim (Pakistán), Southampton (Inglaterra), Puerto Salalah (Omán), Singapur y la terminal Gamman en el puerto de Busán (Corea del Sur) han sido certificados por el Departamento de Seguridad de EE. UU.

Comayagua por otro lado, se ubica en el corazón del país y a 1650 msnm. La ciudad fue fundada por el capitán Alonso de Cáceres en 1537 y aún conserva su histórico aspecto colonial. Ésta ciudad fue capital de Honduras, y es parte importante de la historia del país. Desde aquí gobernaron Honduras, figuras importantes como: Dionisio de Herrera, Francisco Morazán entre otros. La ciudad cuenta con más de 60.000 habitantes, quienes se dedican entre otras cosas a la ganadería y agricultura. Comayagua es también, la cabecera del departamento del mismo nombre.

La ciudad más importante de la zona sur de Honduras, lleva por nombre Choluteca. Ésta ciudad, es la cabecera del departamento de Choluteca y fue fundada en 1522 como Villa de Jérez de Choluteca; el título de ciudad le fue dado en 1845. El nombre de la ciudad proviene de la palabra Chololteca, gentilicio de Cholollan, una ciudad de México; hoy conocida por Cholula. Choluteca cuenta con más de 100.000 habitantes, quienes se dedican a las actividades agropecuarias y al comercio con el vecino país de Nicaragua.

En el departamento de Yoro, Honduras cuenta con la ciudad de El Progreso,. La ciudad es conocida como La Perla del Ulúa y su importancia se debe a su estratégica ubicación y desarrollo comercial de los últimos años. La ciudad es utilizada por viajeros, turistas y comerciantes como punto de conexión para las ciudades más importantes de Honduras. La economía de la ciudad se basa en la agricultura, ganadería, a la producción y comercio de textiles.

la población rural en Honduras es menor que la urbana como se supone a veces por sus factores de país agrícola, esto se debe a una concentración en las dos ciudades más importantes: Tegucigalpa y San Pedro sula. la población rural de Francisco Morazán es de 306.829 y la de Cortes de 314.998 la población rural es de 3.873.673 personas y de 4.002.989 personas del área urbana en todo el país. la población en su mayoría es joven, por lo cual el recurso humano es una fortaleza aunque no está debidamente capacitado en su mayoría; la mayor parte de la población no es económicamente activa y depende de la manutención, algo que afecta el PIB del país. la población hasta los 29 años asciende a 5.290.854 personas. Las personas de la tercera edad o sea de 60 o más años son apenas 471.206 en todo el país.

Geografía

Mapa físico de Honduras

El territorio de Honduras tiene una extensión de 112.492 km² de superficie, y está ubicado en el centro de la región centroamericana. Honduras limita al norte con el mar Caribe o mar de las Antillas, al sur con el Golfo de Fonseca (Océano Pacífico) y la República de El Salvador. Al este, Honduras limita con Nicaragua y el mar Caribe; y al oeste con Guatemala y El Salvador. Las fronteras marítimas aún están en proceso de definición y/o demarcación.

La demarcación fronteriza con El Salvador, quedó establecida luego de los acuerdo de paz firmados en Lima, Perú en 1980 por ambos países. Definidos los límites tras los acuerdos establecidos mediante el fallo de la Corte Internacional de Justicia en Holanda el 11 de septiembre de 1992. Así mismo, esta misma corte ratificó en 1960, la demarcación fronteriza con Nicaragua, la cual había sido establecida en 1906 en el laudo Alfonso XIII por este rey de España. El 8 de octubre de 2007 el Tribunal Internacional de Justicia fija la frontera marítima entre ambos países a 15 grados de latitud norte y 83 grados de latitud oeste, adjudicando a Honduras la soberanía de las islas Cayo Bobel, Cayo Port Royal, Cayo Savanna y Cayo del Sur y quedando Cayo Edimburgo en el lado nicaragüense. Mientras que los límites con Guatemala fueron definidos por el laudo del tribunal Hughes emitido en Washington en 1933.

En el mar Caribe Honduras cuenta con el archipiélago de las Islas de la Bahía, compuesto por: Utila, Roatán y Guanaja. También pertenecen a Honduras, las Islas del Cisne y los cayos Cochinos entre otros. En la zona del Golfo de Fonseca que comparte con Nicaragua y El Salvador, Honduras cuenta con: Las islas de Zacate Grande, la Isla del Tigre, Garrobo, Exposición, Güegüensi y otras islas menores.

Suelos

En Honduras los suelos con respecto a su régimen de humedad se clasifican en:

Húmedos, el 46% del territorio; Secos, el 43%; Zonas Pantanosas, el 9.2% y el resto son piedras carentes de suelo. Con respecto a la fertilidad, también es variable, pero en general el 42.3% del territorio tiene suelos de baja fertilidad y el resto alta fertilidad.

La degradación del suelo se ha acelerado en las últimas dos décadas por la tendencia a cultivar en laderas de gran pendiente, en las que existen suelos inapropiados; el uso indiscriminado de agroquímicos, la construcción de caminos y carreteras con diseños inadecuados y la alta tasa de deforestación.

La deforestación ha alterado el régimen hidrológico del país, provocando grandes inundaciones, sequías y altos niveles de erosión; al mismo tiempo, los cultivos en terrenos con pendientes superiores al 30% sin ningún tipo de obras de conservación de suelos, provocan una fuete erosión hídrica.

En el año 2009 se produjo un fuerte terremoto de 7,1 grados en el mar Caribe de Honduras, 64 kilómetros al norte de la isla de Roatán, en el océano Atlántico.

Relieve

Duyure, en el departamento de Choluteca, revela lo montañoso del territorio hondureño

Más de 65% del territorio hondureño es montañoso, con un promedio de 1000 msnm. La Cordillera Centroamericana divide al territorio en tres regiones: La Oriental, Central y Occidental. Geomórficamente, el territorio hondureño está dividido en tres zonas: Planicie Costera del Norte, Planicie Costera del Sur, y Región Montañosa (compuesta por las cordilleras del norte, centro y sur).

Las principales sierras de la cordillera del norte son: Espíritu Santo que se encuentra localizada entre los departamentos de Santa Bárbara y Copán cercana a la frontera con Guatemala. Omoa; localizada entre Santa Bárbara y Cortés y la de Nombre de Dios; la cual se encuentra en Yoro y Atlántida, y donde se alza imponente la montaña de Pico Bonito con sus 2.435 msnm.

La Cordillera Central tiene como principales sierras: Montecillos donde se encuentran las montañas de Meámbar, Maroncho, y la Nieve. En estas sierras, la altitud máxima alcanza 2744 msnm precisamente en el Pico Maroncho. Otras sierras de la Cordillera Central incluyen: Mico Quemado, Gallinero, Sulaco, Agalta, Comayagua, Atima, La Esperanza, Punta Piedra, Misoco y Almendárez.

En la Cordillera Sur se encuentran las sierras de Celaque donde el pico del mismo nombre, alcanza la elevación más alta del país con 2849 msnm. Las otras sierras de esta cordillera la integran: Dipilto, la cual se extiende por los departamentos de Choluteca, Olancho, Gracias a Dios y El Paraíso. Lepaterique; que es parte de Francisco Morazán, El Paraíso y Comayagua; Puca u Opalaca entre Lempira y Santa Bárbara así como el Merendón en Ocotepeque, Santa Bárbara y Copán. Sin dejar atrás, las Montañas de la Sierra en La Paz e Intibucá.

Por otro lado, la Planicie Costera del Norte constituye aproximadamente 670 km de largo y se extiende desde la frontera con Guatemala hasta llegar a La Mosquitia, límite con Nicaragua. Esta franja de terreno suma el 16% del territorio hondureño y es la zona agrícola más productiva del país.

Las Planicies del Pacífico ocupan solamente un 2% del territorio hondureño. En este lugar, el clima es de sabana por lo que tiene las dos estaciones del año bien marcadas: La estación seca y la estación lluviosa. Los ríos; Choluteca, Nacaome, Goascorán y Negro, bañan la zona, con lo que contribuyen al desarrollo agropecuario de esta zona de Honduras.

Hidrografía

Lago de Yojoa

Los ríos de Honduras se agrupan en dos vertientes costeras y la subvertiente interior del río Lempa. La vertiente del Caribe y la del Golfo de Fonseca. Los ríos de Honduras que desembocan en el mar Caribe son: Chamelecón, Ulúa, Aguán, Lean, Tinto o Negro, Patuca, Segovia entre otros. En el océano Pacífico terminan por desembocar los ríos Choluteca, Negro, Lempa, Goascorán, y el Nacaome. Los ríos que desembocan en el Caribe son los más extensos y caudalosos del país. El Coco o Segovia tiene 550 km de longitud y cubre una cuenca de 5.786 km². En la subvertiente del río Lempa que sirve de frontera con la república de El Salvador del cual es su principal río.

Mientras tanto el Patuca, con sus 500 km de longitud cubre la cuenca más extensa (24.695 km²). El segundo en importancia es el Ulúa, cubriendo una cuenca de 21.964 km² con una longitud de 300 kilómetros de longitud. Los otros gigantes del país son el Chamelecón con 200 km de largo, el Tinto o Negro con 215 km y el Aguán que con sus 225 km de longitud cubre una cuenca de más de 10.000 km². Otros ríos no menos importantes de la vertiente del Caribe hondureño son: Río Plátano, Cangrejal, Cuyamel y Motagua.

Los principales ríos de la vertiente del Golfo de Fonseca son pocos, pequeños, y menos caudalosos en comparación a los del Caribe. El más largo es el río Choluteca que recorre 250 km cubriendo una cuenca de más 7500 km² y una superficie agrícola de 2132 km². Luego le sigue, el río Goascorán con 115 km de largo, cubriendo una cuenca de 1920 km². El Nacaome tiene 90 km de largo y el río Negro 85 km de longitud. Las subvertiente del río Lempa están conformadas entre otros por el río Tepemechin, Guajarambala, Sumpul entre otros.

Por otro lado; el Lago de Yojoa es el único lago natural de Honduras. Este lago se encuentra entre los departamentos de Cortés, Santa Bárbara y Comayagua situado a 650 msnm. El lago abarca un área de aproximadamente 90 km² y un perímetro de 50 kilómetros, con los cuales cubre la cuenca Río Lindo-Yojoa de 330 km².[34]​ Además se ha desarrollado el único lago artificial del país como producto del embalse del río Humuya o Comayagua conforma la represa hidroeléctrica "Francisco Morazán".

Honduras también cuenta con diversas lagunas; siendo las más importantes y de gran extensión, en el litoral Atlántico tenemos: La Laguna de Caratasca, Brus, Ébano y Cris. Otras lagunas de menor extensión son: Laguna de Alvarado localizada en Puerto Cortés, Ticamaya al norte de San Pedro Sula, Laguna Quemada y Toloa ambas localizadas en el departamento de Atlántida, así como la laguna de Guaymoreto en Colón, y Jucutuma en La Lima, departamento de Cortés.

Tierras ejidales

Antes de la colonización las culturas precolombinas utilizaron por varios milenios el ejido, que son porciones de tierra no cautiva y de uso público, en esa época no existía la propiedad privada, pero sí existía el ejido. Las tierras ejidales pueden ser utilizados solamente para el beneficio de la población en general, hoy en día las tierras ejidales se utilizan para el bien común de la población. Por ley está prohibido vender, ceder o traspasar los bienes ejidales por parte de los gobiernos a entes privados.

En 1821 existían 414 mil 643 manzanas de tierras ejidales, hoy en día Honduras cuenta con más de 60 mil kilómetros2 de tierras ejidales, con el tiempo esta cantidad ha aumentado considerablemente. En el país hay abundancia de tierras ejidales sobre todo en las zonas rurales del país, 60 mil de kilómetros2 de los 112 mil kilómetros2 de tierras en el país son ejidales. Estas tierras son utilizadas por los gobiernos, municipios y alcaldías para realizar proyectos para beneficio exclusivo de la población, aunque también suelen ser abundantes en las ciudades principales como Tegucigalpa y San Pedro Sula. En cambio existen algunos municipios como es el caso del municipio de El Progreso en el departamento de Yoro donde la mala administración acabó con las tierras ejidales, hoy en día, en sus más de 500 km² ya no poseen tierras ejidales y deben comprar terrenos para hacer obras públicas como la universidad y el relleno sanitario[35][36]

Desde la antigüedad hasta el día de hoy siempre han existido y se han respetado las tierras ejidales y siempre han estado avaladas, desde la colonia, luego por la constitución de Honduras desde su independencia, hasta el día de hoy en forma ininterrumpida, de esta forma se han realizado varios proyectos en el país como son la Villa Olímpica de Tegucigalpa, la Ciudad Universitaria de la UNAH, la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán, en beneficio de la población de igual forma todas las playas del país son tierras ejidales.

Clima

Honduras se encuentra localizada en una posición tropical de 15 a 16 grados al norte del ecuador, únicamente cuenta con dos estaciones, las cuales están bien definidas: La estación seca y la estación lluviosa. La estación lluviosa comienza en mayo extendiéndose hasta el mes de julio con una pausa durante el mes de agosto, ésta generalmente se reanuda en septiembre hasta el mes de noviembre cuando comienza la estación seca. Esta estación, se extiende hasta el mes de abril o mayo.

  • El promedio de las temperaturas altas a través de todo el país es de 32 °C (90 °F), y el de las temperaturas bajas es de 20 °C (68 °F).
  • El promedio anual de las temperaturas en el interior de Honduras es de 21 °C (70 °F).
  • El promedio de la precipitación anual es de 1000 mm (40 pulgadas) en las montañas, y en los valles de la costa norte es de 2500 mm (100 pulgadas)
  • Las zonas más bajas de la región costera tienen una media anual de 27 °C (80 °F) con altos grados de humedad.

En la zona costera del Atlántico se presenta por lo general un clima tropical lluvioso, con una temperatura media de 27 °C, máxima media de 30 °C Y una mínima media de 20,7 °C. La temporada de lluvias comienza en el mes de junio y por lo general dura hasta el mes de diciembre. El promedio anual de lluvias es de 2643 mm. La zona norte que abarca los departamentos de Cortés, y Yoro recibe un promedio anual de lluvia de 1200 mm durante en casi 5 meses del año. El promedio de humedad es del 75%. El promedio medio de temperatura anual de esta zona es de 26 °C con una máxima de 30 °C y una mínima de 21 °C.

La zona sur de Honduras cuenta con un clima de sabana tropical. En esta zona, se presenta generalmente un clima seco por seis meses o más. Durante la estación lluviosa, la zona sur acumula un promedio de 1680 mm. La temperatura media es de 29,1 °C máxima de 35 °C mínima de 23,4 °C. La zona central que corresponde a los departamentos de Francisco Morazán, Comayagua y La Paz, tiene un promedio de temperatura Media de 22,4 °C, máxima de 27,2 °C y mínima de 17,4 °C. El promedio de lluvia es de aproximadamente 1000 mm durante más de tres meses del año.[37]

Clima de Tegucigalpa
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
Temperatura máxima media (°C) 23.8 25.2 26.6 27.5 27.1 25.3 24.5 25.0 24.4 24.1 23.4 23.4 25.0
Temperatura mínima media (°C) 11.5 12.9 14.0 15.4 16.2 16.2 15.8 15.8 15.8 15.4 14.0 13.1 14.6
Precipitación (mm) 3.2 4.9 6.9 25.9 117.2 249.5 180.6 181.6 235.2 131.0 42.6 7.6 98.8

Flora y Fauna

Bosques de La Paz

Por su privilegiada ubicación geográfica, Honduras cuenta con diferentes tipos de bosques, los cuales albergan una gran biodiversidad de plantas y animales. Se estima que en Honduras existen; unas 8000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de aves y 110 especies de mamíferos, distribuidos en las diferentes regiones ecológicas de Honduras. Estas zonas; están compuestas por la selva lluviosa o pluviselva, la nebliselva (o bosque nublado), los bosques mixtos subtropicales, las sabanas y los bosques de matorrales.


La selva lluviosa de Honduras está ubicada en la zona de La Mosquitia, Colón y parte del departamento de Olancho. Esta zona, comprende el 30% del territorio hondureño y es conocida en su mayor parte, como la Reserva de la Biosfera de Río Plátano. Por su importancia, esta reserva, fue añadida a la lista de sitios de Patrimonios de la Humanidad por la de Unesco en 1982, y es considerada por algunos expertos, como los pulmones de América Central.

En esta zona, se encuentran desde árboles gigantes, hasta orquídeas, palmas, La Tigra entre otras miles especies de plantas. La fauna es variada; allí se encuentran mamíferos como el tigrillo, gato montés, dantos, monos, murciélagos etc. Así también; muchísimas especies de insectos, reptiles, anfibios y aves.

Los bosques mixtos y subtropicales; incluyen a los bosques tropicales y subtropicales húmedos, los bosques tropicales/subtropicales secos y los bosques tropicales/subtropicales coníferos. Estos Bosques mixtos subtropicales de Honduras, componen el 36% de la geografía hondureña. En este tipo de bosques, predomina una elevada humedad ambiental a lo largo de todo el año, con precipitaciones de 1000 a 2000 mm de lluvia, donde se dan los pinos, el aguacate montero, el níspero, etc. Entre los animales que habitan esta zona se encuentran: Los mapaches, coyotes, gato montés, pájaro carpintero, urracas, cerdo de monte, gavilán entre otras tantas especies.

Por otro lado, los bosques nublados de Honduras o «nebliselvas» son bosques que se extienden, por gran parte del territorio hondureño y se levantan por sobre los 1000 metros de altura. Esto produce un ambiente húmedo y fresco que oscila entre los 18-25 C. El Parque nacional Azul Meambar, que se encuentra entre los departamentos de Comayagua, Cortés y Santa Bárbara; fue declarado parque nacional en 1987 y es uno de los parques nacionales de Honduras que cuenta con bosques nublados. El área del parque, contiene una gran biodiversidad de especies y ecosistemas debido a sus diferentes rangos de elevación.

Otros bosques nublados de suma importancia son: el Parque Nacional Montecristo, Refugio de Vida Silvestre Montaña Verde, Parque Nacional Santa Bárbara, Parque Nacional Cusuco, Parque Nacional Pico Pijol, Refugio de Vida Silvestre Texiguat, Parque Nacional Pico Bonito entre otros. En estos parques se encuentran animales como la guara roja, puercoespín, monos, etc. Entre las plantas más notorias están: liquidámbar, achotillo, árbol de María, cedro real, caoba, pinos y muchos otros más.

Honduras también cuenta en su territorio con las sabanas. Éstas componen un 15% del territorio hondureño y se encuentran localizadas, particularmente en los departamentos sureños de Valle y Choluteca. Las sabanas son llanuras con un clima seco tropical, donde la estación seca dura 6 meses o más. Allí predominan las hierbas, arbustos y matorrales. Más al norte del país, las sabanas están localizadas en las cuencas del Ulúa, Chamelecón, como en el valle del Aguán. En las sabanas hondureñas se pueden encontrar animales como: La ardilla, el tacuazín, conejos, así como murciélagos. También aves como el loro, la codorníz, jilgueros, zopilotes, lechuzas y gavilanes entre otras aves. Entre las plantas se pueden encontrar: El chaparro, carao, macuelizo, jícaro entre otras tantas especies de plantas.

Además de los bosques antes mencionados, Honduras cuenta con «bosques de matorrales». Estos se pueden ver particularmente en las zonas del interior del país. Entre las plantas que forman parte de este territorio se encuentran; el nance, cactos, jícaro, piñuelo etc. En este tipo de bosque viven animales como el armadillo, ratón de monte, zorrillos, comadrejas, lechuzas entre otras. Finalmente; la fauna y flora que forma parte del territorio hondureño, es complementada por las diferentes especies de plantas y animales de sus islas, cayos e islotes.

Chelmon rostratus
Jaguar
Tucan
Cactus

Economía

Archivo:Down-town-san-pedro-sula.jpg
San Pedro Sula: capital industrial de Honduras
Producto interno bruto por sectores

En todos los departamentos de la república hay una actividad productiva incesante en el área agrícola, ganadera, piscicultura, textil, minero, entre otras.

En 1913 se funda el Banco Atlántida S.A., (banco privado), fue el primer emisor de papel moneda del país. Antes de 1930 Honduras no tenía una moneda oficial, en 1931 el congreso nacional establece como moneda oficial el Lempira.

El Banco Central de Honduras se funda en el año 1950. En 1960 Honduras y el resto de naciones centroamericanas fundan el Banco Centroamericano de Integración Económica con el objetivo de promover el desarrollo económico y social de la región de Centroamérica.

En 1990 Honduras entra al mercado bursátil fundando la Bolsa Hondureña de Valores, una organización privada fortalecen el mercado de capitales e impulsan el desarrollo económico y financiero. En 1993 inicia operaciones la Bolsa Centroamericana de Valores (BCV). La actividad bursátil permite a las nuevas y pequeñas empresas obtener financiamiento mediante la venta de acciones de su empresa a los inversionistas.

Siglo XXI

En el 2006 la economía hondureña tuvo un crecimiento del 6%, uno de los más Sobresalientes en Latinoamérica, señala una línea ascendente la cual comenzó en el 2004 durante la administración del presidente Ricardo Maduro, de acuerdo al informe anual de la CEPAL.

A nivel individual, la productividad por habitante en el 2006 arrojaron las cifras de un incremento del 2,6%. Estas cifras en su mayoría, concuerdan con abundante liquidez y a las bajas tasas de interés. El crecimiento se debió en su mayor parte, al consumo interno (8%) el cual se vio estimulado por las remesas familiares que ascendieron en un 26%.[38]

El crecimiento de las exportaciones fue de 19% en los productos tradicionales como el café, banano etc. Mientras que las exportaciones de los productos no-tradicionales como los mariscos y los productos de maquilas contribuyeron con el 7%.

No obstante, las importaciones continuaron al mismo ritmo y en el 2006 representaron el 60% del Producto Interno Bruto del país ello debido al alto costo de los precios del petróleo, que disminuyó a la mitad en 2008.

La tasa de desempleo disminuyó de un 4,5% que estaba en el 2005 a un 3,3% en el 2006. Sin embargo, el país es miembro del acuerdo energético Petrocaribe, junto a otros países de la región, mediante el cual Venezuela ofrece petróleo y derivados en condiciones de pago convenientes.

Dentro del contexto macroeconómico; Honduras entró en el mercado de libre comercio con Centroamérica, República Dominicana y EE. UU. Así mismo es importantísimo resaltar, la astronómica cifra de remesas enviada al país; por los hondureños que viven y trabajan el extranjero especialmente, en EE. UU. En el 2006 la cantidad enviada por estos hondureños fue de $2359 millones, la cual se espera será superada en 2007.

Todo este flujo de dinero, ha llamado la atención de los bancos internacionales. El gigante banco británico HSBC el 3ro más grande del mundo, asumió el control BGA. Así mismo, el banco mexicano Banco Azteca que está afiliado con la cadena de los aparatos domésticos Elektra también abrió sus puertas en Honduras. Estos son apenas, dos de los muchos ejemplos de adquisiciones de compañías extranjeras en años recientes.[39]

Honduras es uno de los países que no entró en recesión en el año 2008 y 2009, ha tenido un crecimiento considerable[cita requerida], debido en parte a que tiene comercio con varias naciones y no con alguna nación en particular. El turismo no fue afectado en 2009 ya que la gripe A-H1N1 no se propagó en el país.[cita requerida]

Turismo

Fotografía de Roatán, Islas de la Bahía

El objetivo del Ministerio de Turismo de Honduras es convertir al país en uno de los centros turísticos más importantes de la región para el año 2021. Para lograr esa meta, este ministerio intenta en la actualidad desarrollar y diversificar sus mercados, productos, y destinos. Ello según las autoridades del ministerio, hará que las empresas sean más competitivas en los ámbitos nacional e internacional.

Aun y cuando las metas del Ministerio de Turismo de Honduras son a largo plazo, las cifras de los últimos cinco años indican que el turismo hondureño poco a poco pero de manera consistente se posiciona entre una de las industrias más importantes de la nación.

El número de turistas y los ingresos por turismo se han incrementado en más de 10 % cada año, ya que estos llegan por vía aérea, terrestre y marítima (cruceros del Caribe y Atlántico), por ejemplo:

  • En el año 2002, 545.500 turistas dejaron $304,8 millones en divisas al país;
  • en los años subsiguientes esa cifra continuó en una línea ascendente hasta llegar a los $474,4 millones en el año 2006 con una afluencia de turistas de 738.668 superando a países como Nicaragua, Panamá y Belice como destinos turísticos.[40]

Además del trabajo realizado por el ministerio de turismo hondureño, hay otros factores importantísimos que han colaborado con el incremento turístico en Honduras. Por un lado, la popularidad por apreciar la belleza de los arrecifes de corales en las Islas de la Bahía, y los Cayos Cochinos, las bellas playas en Roatán que son visitadas por turistas provenientes de los barcos cruceros internacionales que llegan todos los días a la isla, y Utila (que es más visitada para practicar buceo) ha ido en ascenso.

Estela maya en Copán

También existe el marcado interés de la comunidad internacional por lugares arqueológicos como Copán Ruinas y la Biosfera del Río Plátano, declarados Patrimonios de la Humanidad por la Unesco. En ambos casos, esto sirve como atractivo para que muchos turistas de EE. UU., Europa y de otros países del mundo, se interesen por visitar otros regiones de Honduras. Cabe recordar que la biosfera del río Plátano actualmente está nominada como una de las maravillas naturales del mundo moderno, compitiendo gracias a la enorme biodiversidad que ella posee, abarcando diversas especies de aves, reptiles, insectos y peces la mayoría de ellos endémicos.

Como Honduras es un país que cuenta con la ventaja de tener muchos ecosistemas, estos hacen que sea un país ideal para visitar, pudiéndose escoger cual es el que más le gusta: playas tanto de arena blanca ubicadas en el Caribe como de arena volcánica ubicadas en el Pacífico; bosques lluviosos, húmedos y secos; y ciudades excelentes para descansar y divertirse como ceiba una ciudad que cuenta con playa y con bosque "Pico Bonito" al mismo tiempo. Asimismo uno se puede encontrar con la hospitalidad del pueblo hondureño, contando cada uno historias populares de este fecundo territorio.

Por otro lado, las autoridades y empresarios hondureños, se han preocupado por mejorar la imagen del país a través de una mejor, y más adecuada infraestructura turística. En la bahía de Tela se trabaja por ampliar la industria hotelera. Así mismo, en otros lugares como San Pedro Sula que sirve de tránsito para la mayoría de turistas, se preocupan por mejoras en los servicios de transporte, entre otras cosas.

Los buenos resultados económicos obtenidos por los lugares antes mencionados, ha hecho que las autoridades de otros municipios tomen nota de ello. Por esta razón, ciudades coloniales como Comayagua, Gracias, no escatiman esfuerzos por atraer a sus propios visitantes.

Estos y otros lugares como el Lago de Yojoa con su parque nacional Azul Meambar con sus 2047 msnm, y sus deportes acuáticos hacen de la apreciación de la flora y fauna algo inolvidable. Así mismo las cataratas de Pulhapanzak, y la ciudad costera de La Ceiba famosa por su carnaval de la Amistad, la histórica ciudad de Trujillo, Omoa y su Castillo de San Fernando la colonial ciudad de Gracias en el departamento de Lempira, entre tantos otros lugares, hacen de Honduras un país exótico e interesante.

Infraestructura

Energía

En Honduras, la generación energética está a cargo de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), creada el 20 de febrero de 1957, es un organismo autónomo responsable de la producción, comercialización, transmisión y distribución de energía eléctrica en Honduras.[41]​ Durante 40 años la energía era muy barata ya que prácticamente toda la energía era producida en centrales hidroeléctricas, pero a mediados de los noventas los pobres pagaban entre 10 y 50 lempiras al mes, pero debido a la falta de más centrales hidroeléctricas la cifra se ha disparado, ahora los pobres pagan entre 300 y 2000 lempiras al mes.

Desde entonces honduras ha creado una red de centrales hidroeléctricas para que abastezcan de electricidad al territorio de Honduras, la primera de ellas la gran central hidroeléctrica cañaveral ("Río Lindo") que abastece de 720 Giga vatios al año al territorio nacional y comenzó a construirse en 1960 en tres etapas y se concluyó en 1978.[42]

Honduras cuenta con algunas represas hidroeléctricas que satisfacen parte de la demanda hidroeléctrica, otra de ellas es la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán ("El Cajón"), que produce gran parte de la energía consumida en el país.[43]

Otra represa que pertenece al gobierno de Honduras es la Central El Níspero, construida a 45 kilómetros de Santa Rosa de Copán, su capacidad de generación es de 22.5 MW (74 GW al año).[44]

Honduras cuenta también con la Central Santa María del Real, su capacidad es de 1.2 megavatios, costó 3.5 millones de dólares.[45]

La empresa ENEE durante décadas se ha abastecido de energía eléctrica, en los años 90 plantas privadas le comenzaron a vender energía eléctrica por lo que la factura para el usuario final ha aumentado en más del 1000 %, porque el consumidor paga energía hidroeléctrica y "térmica", estas empresas privadas tienen endeudada a la ENEE con miles de millones de dólares por "deudas porque no ha pagado" con el fin de privatizarla, y para evitar que se creen nuevas centrales hidroeléctricas estatales que produzcan más de 500 megavatios cada una, Honduras tiene capacidad para generar 5 giga vatios cada hora y dispone de 700 millones de dólares para invertir, pero estos proyectos están paralizados.[46]​ El resultado es que la energía sea mucho más cara y además que se cobre un "ajuste por combustible" que duplica el costo de la energía eléctrica, a pesar de que el combustible esté subsidiado y que ya se cobre en el precio de la factura. En cambio el BID presta a los corruptos para que construyan cientos de represas privadas contaminantes que generan menos de 50 megavatios, únicamente para lucrarse y obtener grandes extensiones de terrenos a precios muy bajos.

Durante el siglo pasado la ENEE se encargaba de la producción de energía y el manejo de la caja (el cobro/facturación al consumidor), pero desde hace unos años la caja de la ENEE la maneja la empresa privada "Servicios de Mediciones Eléctricas de Honduras (SEMEH)", es un consorcio integrado por la empresa Ingeniería Gerencial y los bancos Atlántida, Baker y Occidente que se encarga de leer medidores, facturar y cobrar el consumo de energía, lo que limita la transparencia de la empresa ENEE. SEMEH fue creada para evitar que la ENEE parque su "deuda" a las empresas "generadoras" de energía térmicas. El contrato de SEMEH con la ENEE le genera ingresos anuales que superan los 100 millones de lempiras.

En Honduras se han construido muchas centrales hidroeléctricas, entre ellas se encuentran las siguientes:

  • La Central Hidroeléctrica Francisco Morazán (También llamada el Cajón, es pública, a cargo de la ENEE) es una represa pública, perteneciente al estado de Honduras. Su construcción concluyó en 1985. Si esta represa trabajara al 100%, produciría 216 giga vatios (216.000 megavatios) en un mes. Actualmente (2004) cubre aproximadamente el 70% de la energía hidroeléctrica del país.

Fue construida para generar 600 megavatios, su casa de máquinas subterránea puede albergar 8 turbinas de 75 a 100 megavatios cada una, pero se ha mantenido trabajando únicamente con 4 turbinas, por lo tanto solo genera 300 megavatios trabajando así a la mitad de su capacidad.

  • Río Lindo (ENEE)
  • Cañaveral (ENEE)
  • Níspero (ENEE)
  • Santa María Real, dejó de operar en 1988 (ENEE)
  • El Coyolar, inició a operar en 2001 (ENEE)
  • Nacaome, inició a operar en 2002 (ENEE)
  • Zacapa, inició a operar en 2001 (Privada)
  • La Nieve (Privada)

Nota: ENEE = Empresa Nacional de Energía Eléctrica

Transporte

{VT|Transporte en Honduras}

Red de Carreteras

Cubre todo el territorio nacional, es manejada por la Secretaria de Obras Publicas Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), la zona norte, sur, central, occidental y oriental. Por Honduras pasa la carretera panamericana en Honduras se divide en varios tramos:

  • El Tramo de la frontera Agua Caliente en occidente proveniente de Guatemala que cruza las ciudades de Nueva Ocotepeque, Santa Rosa de Copán, San Pedro Sula, Siguatepeque, Comayagua, Tegucigalpa, En Tegucigalpa la carretera panamericana se divide en varios tramos:
  • Interconectar regional o bulevard de las Fuerzas Armadas que culmina en la carretera de oriente que une a las ciudades de Danli (El Paraíso) hasta el tramo frontera Las Manos en oriente colindante con Nicaragua.
  • El Anillo periférico, que inicia en la carretera del norte (Panamericana Norte) y se intercepta con la carretera del sur (Panamericana Sur) a la altura del aeropuerto de Toncontin y continua su recorrido hasta la ciudad de Nacaome y San Lorenzo, finalmente llegando al frontera El Espino (Frontera con Nicaragua).

Sistema ferroviario

Comenzó con las compañías bananeras y las empresas mineras, en la actualidad el sistema ferroviario es gestionado por el organismo Ferrocarril Nacional de Honduras. Algunas de las vías son: San Pedro Sula, Puerto Cortés, Ceiba y Tela, existen varias líneas ferroviarias en la costa norte y son usadas fundamentalmente para el transporte entre las plantaciones bananeras, con una extensión de 995 kilómetros, utilizados en la actualidad, pueden verse las líneas del tren por las calles de San Pedro Sula, en la carretera y sobre los muelles en Ceiba y Puerto Cortés.

Los turistas pueden realizar una excursión desde San Pedro Sula en un tren bananero,[47]​ o también desde La Ceiba en un tren turístico, en un antiguo motocarro, el costo varía, según el número de personas, pero tiene un costo promedio de Lps. 20.00 por persona. El ferrocarril tiene una pequeña oficina en la comunidad de La Unión, en donde puede contratar directamente este servicio[48]

En la actualidad se está planificando la construcción de un ferrocarril interoceánico para que sirva como medio de transporte para pasajeros y materias primas, que sirva también para intercambios y abastecimiento del mercado interno y externo con la ruta Puerto Cortés hasta San Lorenzo.

Aeropuertos

Honduras cuenta con cuatro aeropuertos internacionales en las ciudades de: San Pedro Sula,Tegucigalpa (la capital), La Ceiba y Roatán. Los aeropuertos más importante son Aeropuerto Internacional Toncontín en Tegucigalpa y Ramón Villeda Morales de San Pedro Sula (SAP).

Además de estos dos aeropuertos, Honduras cuenta con el Golosón (LCE) en La Ceiba y el Juan Manuel Gálvez (RTB) en Roatán Islas de la Bahía. Las actividades de estos dos últimos, están vinculadas particularmente con el turismo. Los aeropuertos de Juan Manuel Gálvez,Toncotìn y Ramón Villeda Morales están ratificados ahora para recibir vuelos directos desde Europa y África con la empresa de aerolíneas española Iberia.

Puertos marítimos

  • Honduras tiene puertos tanto en el Atlántico como en el Pacífico. El puerto más importante de Honduras es, Puerto Cortés. En este puerto de modernas instalaciones portuarias, se maneja más de la mitad de las cargas de importación y exportación del país. Los otros puertos del país como; La Ceiba, Puerto Castilla, Tela, Puerto Lempira se dedican en su mayoría, a las actividades turístico-comerciales. Otros puertos importantes son: San Lorenzo y Amapala en el Océano Pacífico.
  • Las carreteras primarias, secundarias y rurales de Honduras (13.603 km) son manejadas por la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI). Aproximadamente el 20% de estas carreteras se encuentran muy bien pavimentadas. Otros 12.000 km de carreteras pavimentadas y no-pavimentadas son manejadas por municipalidades, empresas privadas como la CODEHFOR, IHCAFE, Fondo Cafetero entre otras empresas. Otras caminos y carreteras son manejados por personales particulares.[49]
  • Honduras fue el primer país en Centroamérica en firmar un tratado para la construcción del ferrocarril. Esto ocurrió en 1853 durante la administración del General José Trinidad Cabañas. Sin embargo, el país solo cuenta con una red ferroviaria de tres líneas. Este sistema ferroviario, está ubicado en la costa norte de Honduras y se utiliza en especial, para el transporte entre las plantaciones bananeras. No existe ferrocarril que conecte la costa norte, con la capital y con los países centroamericanos.

Minería

Durante los últimos 5 años, las mineras estadounidenses y canadienses han generado ingresos de 9920 millones de lempiras (524 millones de dólares) a costa del territorio hondureño. Únicamente pagaron 618,4 millones de lempiras (32 millones de dólares), esto solamente es el 16%. Por lo tanto la ganancia de estas mineras ha sido del 85% del total generado.[50]​ En cambio estas mineras han dejado a Honduras gran deforestación, sequía de los ríos, envenenamiento de los ríos, menos agua y menor potencial hidroeléctrico.

Telecomunicaciones

A través de La Gaceta del Gobierno, Morazán lanzó los primeros comunicados a nivel nacional en 1830. El periódico más antiguo de la era moderna es el diario La Prensa, fundado el 26 de octubre de 1964. Este diario, junto a El Tiempo, originan sus ediciones desde San Pedro Sula. Otros diarios importantes son El Heraldo y La Tribuna de Tegucigalpa. Así también, forman parte de la prensa escrita los diarios de internet como: HonduDiario.com y Proceso Digital.

Las primeras líneas telegráficas en el país se construyeron en 1876. Estas líneas llegaron a unir las ciudades de Comayagua y La Paz. Luego, se construyó la línea telegráfica para unir Comayagua con Tegucigalpa y en 1880 se conectó a la red, la ciudad de San Pedro Sula. En 1928, la dirección General de Telégrafos pasó a llamarse Dirección General de Telégrafos y Teléfonos.

Las primeras concesiones del servicio telefónico, fueron otorgadas en 1891, pero el servicio automático comenzó en 1932 con la instalación de una central telefónica de 1000 líneas en Tegucigalpa.

En 1976 se crea la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones Hondutel, comienza operaciones el 1 de enero de 1977, ofrecía números telefónicos personales y también teléfonos públicos que funcionaban con monedas de 10, 20 o 50 centavos, en los primeros años del siglo XXI se dejó de utilizar monedas en los teléfonos públicos, en su lugar se puede llamar por cobrar al número 110 o comprar tarjetas de prepago. En el año 2005, durante el gobierno de Ricardo Maduro, se crea el programa telefonía para todos y el 25 de diciembre de ese mismo año se liberan las llamadas internacionales en el país.

Internet

Decenas de empresas comenzaron a brindar el servicio de internet desde inicios de los años 90s del siglo XX principalmente por medio módem telefónico, con velocidades de 56 kbps en adelante, a un costo de 25 US $ por mes de conexión mientras que los minutos de uso del teléfono se pagaba a Hondutel como llamada local. A finales de los años noventa el servicio se expandió y abarató, prestándose por muchos medios de comunicación, por medio de telefonía fija, telefonía móvil, cable o satelital existen en Honduras desde hace más de una década.

Hoy en día el internet por cable es la forma de conexión más común, muchas empresas que brindan este servicio, entre ellas están Amnet, Cable Color, Sula Net, entre otros, la velocidad promedio es de 512 Kbps (60 KBps) por un costo de 40 US $, por lo general en paquetes (todo incluido) que incluyen: Cable para uno o más televisores, telefonía, etc.

Desde 1993 Honduras ha contado con el uso de varios cables submarinos para brindar un mayor ancho de banda a su población, entre ellos están Columbus II, Americas I y el TPC-5CN con una capacidad para más de 5 GBps, en 1994 se sustituyeron los sistemas CPR por los nuevos sistemas digitales SPX-2000, después el cable Honduras-Japón TPC-5, el cable México-Honduras-Panamá Maya 1 [51]​ que tiene un ancho de banda de 82.5 Gbps.

El ancho de banda que se brinda en Honduras es de baja velocidad y alto precio en comparación a otros países más desarrollados, como Japón donde 1 Gbps cuesta menos de 50 US $, Corea del Sur donde la velocidad promedio es 50 Mbps (cada Mbps cuesta 45 centavos US $ al mes) o Chile donde 1 Mbps cuesta 40 $ al mes.[52]

Los cibercafés han aumentado desde hace unos 10 años, hoy en día hay decenas de ellos en cada colonia o barrio, de esta forma quienes no tienen computadoras o internet pueden acceder a la red por un costo de entre 10 y 40 lempiras la hora, por lo general a un ancho de banda de unos 1280 kbps.

Telefonía móvil

En 1996 durante el periodo de gobierno de Carlos Roberto Reina nace la primera compañía de telefonía celular Celtel utilizando la banda de 850 Mhz.

Hondutel, en la administración del presidente Carlos Roberto Reina se le otorgó un contrato a la compañía Lucent Technologies de AT&T (American Telephone and Telegraph), para instalar el sistema Advanced Mobile Phone System (AMPS) en el corredor Tegucigalpa-San Pedro Sula, sin embargo en ese mismo año el Soberano Congreso Nacional, le otorgó a una empresa privada de telefonía móvil una concesión para explotar la telefonía celular, y se le prohíbe a Hondutel vender este producto a pesar que algunos funcionarios del gobierno ya hacían uso del sistema de la Empresa Estatal. Dicho servicio funciono en la banda 850 MHZ.

En el año 2001 se crea la segunda compañía de telefonía celular Megatel operando la banda de 1900 Mhz, después cambió su nombre a Aló.

Tigo fue lanzado en Honduras en agosto de 2004, como parte de un proceso de integración de la marca nacional Celtel con las internacionales, siendo el mayor operador de telefonía móvil del país, cuenta con casi 4 millones de usuarios; Tigo compite con el operador regional Claro de América Móvil con servicios sobre redes AMPS/CDMA y GSM/GPRS, ambas en 850 MHz. TIGO cuenta también con la tecnología 3G que abarca un 30% de su cobertura actual estado situada en la ciudades más importantes del país.

Claro, la marca fue lanzada en El Salvador, Honduras y Nicaragua en septiembre de 2006 como un proceso de agrupación de las marcas PCS Digital, Alo, Personal y Enitel que operaban en la región. CLARO fue la primera empresa en lanzar la tecnología 3.5G con Cobertura en Tegucigalpa, San Pedro Sula, Comayaguela y Ceiba. CLARO además cuenta con la tecnología GSM 1900 Mhz y servicios de valor agregado de 3G/EDGE/GPRS internet móvil y televisión por cable digital.

El 16 de julio de 2007 durante el gobierno del Presidente José Manuel Zelaya Rosales, la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones Hondutel, lanza oficialmente el servicio PCS móvil en la ciudad capital con el nombre de Tegucel utilizando tecnología GSM en 1800 Mhz, dicho servicio es el comienzo de la empresa estatal en el campo de telefonía móvil, con un costo de llamada de un lempira por minuto. Ahora Hondutel cuenta con cobertura en la ciudades principales de honduras con las marcas Tegucel, Sulacel, Ceibacel, Olanchocel y Copancel. Con cobertura muy limitada.

En el año 2008 entra al país la empresa Digicel opera en la banda 1900 Mhz.

Demografía

La población de Honduras es en su mayoría mestiza

La población de Honduras es de aproximadamente 7,1 millones de habitantes, distribuida de la siguiente manera: 85% es mestiza, 6% son amerindios, el 1% negro, y el 8% de raza blanca (europeos y árabes).

La población de Honduras, está entre las que registra un mayor número de crecimiento anual en Latinoamérica. De acuerdo a los datos proporcionados por el Centro Centroamericano de la Población de la Universidad de Costa Rica la proyección de crecimiento de la población hondureña para el 2010 es de 8.202.681 habitantes.

Este rápido crecimiento demográfico en Honduras, ha tenido como consecuencia un descenso en el ingreso per cápita e incremento en la presión sobre el acceso a los servicios de vida. Esto, ha llevado a miles de hondureños a tener que emigrar a países como: México, Belice, algunos países Europeos, pero en especial a EE. UU. en busca de mejores condiciones de vida. Además, este crecimiento poblacional ha acelerado el proceso de urbanización en las principales ciudades como San Pedro Sula y Tegucigalpa.

El primer censo de la población hondureña, se llevó a cabo por el Obispo Fernando de Cediños en 1791 dando como resultado un poco más de 90.000 habitantes. De allí en adelante, el crecimiento en número de hondureños fue consistentemente en ascenso. En 1887 Honduras ya tenía 330.000 habitantes. Para 1940, el número de hondureños ya había aumentado a más de un millón.

La población mestiza (una mezcla de amerindio y europeo) es la que compone el grueso de la población hondureña, y por consiguiente se extiende por todos los rincones del país. No así, el otro 8% de los habitantes hondureños los cuales son miembros de los grupos indígenas reconocidos como: La Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH) y quienes ocupan regiones específicas en el país.- Esta confederación y el gobierno de Honduras cuentan; siete grupos indígenas diferentes, entre los que se encuentran; los negros o grupos Garífuna que no son Amerindios:

Estructura demográfica de Honduras por edad y sexo en el 2005
  • Chortis: un grupo de raíces maya que vive en el sudoeste del país cerca de la frontera con Guatemala, organizados en la CONIMCH (Consejo Indígena Maya Chortíe de Honduras).
  • Garífunas: negros descendientes del mestizaje de los indígenas antillanos llamados Caribes Rojos con esclavos raptados de África; la mayor parte de ellos viven en las Islas de la Bahía y en la costa Atlántica de Honduras, están organizados en la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH).
  • Pechs o indios Payas que viven en pequeñas áreas en el departamento Olancho, Colón y Gracias a Dios, están organizados desde 1987 en la Organización de Tribus Indígenas Pech de Honduras (FETRIPH)
  • Tolupanes: también mal llamados Jicaques, "Xicaques", viven en el Departamento de Yoro y en la reserva de la Montaña de la Flor, se encuentran organizados en la Federación de Tribus Indígenas Xicaques de Yoro (FETRIXY).
  • Lencas; es el grupo mayoritario entre los indígenas de Honduras viven en los departamentos de Valle,Intibucá,Lempira y La Paz, se encuentran agrupados alrededor de la Organización Nacional Indígena Lenca de Honduras (ONIL).
  • Misquitos: este grupo radica en la línea de la costa del este entre los Departamentos de Colón y Gracias a Dios, y lo largo de la frontera con Nicaragua junto a las riberas del río Wans, Coco o Segovia, están organizados a través de MASTA y/o MOPAWI.
  • Tawahkas. Están distribuidos en las comunidades de Krautara y Kraursirpe en el municipio de Wampusirpi, departamento de Gracias a Dios; Yupuwas, Kamakasna y Parawas en el municipio de Dulce Nombre de Culmí, en el departamento de Olancho, se agrupan alrededor de la Federación de Tribus Indígenas Tawahkas de Honduras (FETRITH).
  • Tolupanes. Los tolupanes o xicaques se localizan en el departamento de Yoro precisamente en los municipios de Morazán, El Negrito, Victoria, Yorito, Yoro, Olanchito y en el departamento de Francisco Morazán, en los municipios de Marale y Orica.

La confederación y cada grupo por separado de la gente indígena trabajan desde los años 1980, por mejoras en las condiciones de vida de los pueblos originarios. El cambio, sin embargo, ha sido evasivo ya que estos pueblos todavía afrontan; violencia y discriminación.

Honduras; es como toda América Latina un complejo multiétnico y pluricultural, también es hogar de una comunidad palestina significativa. Los palestinos llegaron en el país a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX y se establecieron particularmente en la ciudad de San Pedro Sula. La comunidad palestina está bien arraigada y son parte fundamental del comercio, banca, industria, y política de Honduras. A esta parte de la población la vox populi denomina "Turcos" incorporándose al mismo al resto de los inmigrantes descendientes del cercano oriente así como de sus hijos. Ello sin mencionar a los residentes y sus descendientes de origen anglosajón y/o eslavo que se han incorporado a la vida nacional desde inicios del siglo XX.

Hay también una comunidad de orientales, principalmente de China y en menor grado japoneses. Coreanos, Filipinos, y Vietnamitas también forman parte de un pequeño porcentaje de la demografía hondureña. Estos llegaron a Honduras como trabajadores de contrato en la década de los 80's y 90's. Finalmente; también son parte del pueblo hondureño aproximadamente 1000 Sumos quienes residen en la costa del Caribe.

Idioma oficial

Grupos étnicos y su lengua
Grupo Lengua
Lencas Español
Chortis Español
Garífunas Garifuna
Isleños Español
Sumos Tawahka
Tolupanes o Xicaques Tol
Pech Pech
Misquitos Misquito

Los diferentes grupos étnicos que forman parte de la población de Honduras, lo hacen un país multilingüistico. Cinco de los siete grupos étnicos del país aún conservan sus respectivas lenguas. Los habitantes de las Islas de la Bahía por otro lado, practican el idioma inglés. Se estima que el 95% de la población isleña se comunica primordialmente a través del idioma español. Por razones como esta última, el gobierno de la república de Honduras, a través del Artículo 6, de la Constitución establece que "El idioma oficial de Honduras es el español. El Estado protegerá su pureza e incrementará su enseñanza."

No obstante; con la pérdida de su lengua, por parte de los Lencas y de los Chortis y el peligro de extinción que existe de lenguas como la de los Payas, la misma Constitución considera necesario mediante el Artículo 172; que "toda riqueza antropológica, arqueológica, histórica y artística de Honduras forma parte del patrimonio cultural de la Nación. La Ley establecerá las normas que servirán de base para su conservación, restauración, mantenimiento y restitución, en su caso. Es deber de todos los hondureños velar por su conservación e impedir su sustracción." Así mismo la Constitución se compromete a preservar y estimular "las culturas nativas, así como las genuinas expresiones del folclore nacional, el arte popular y las artesanías."

Esta variedad de lenguas vivas en el país, así como otras de las que tan sólo quedan registros dispersos (por ejemplo el lenca), ha favorecido la generación de variantes lingüísticas propias dentro del castellano. En los últimos años la Academia Hondureña de la Lengua ha realizado un exhaustivo estudio y recopilación de los hondureñismos para su incorporación al diccionario de la RAE.

En la vigésima segunda edición del diccionario de la Real Academia Española, 2001, la AHL hizo una valiosa aportación al mundo de habla hispana: 1950 hondureñismos fueron incorporados. Ya en la edición vigésima primera, 1992, se registraban 302. Así, cuenta con unos dos mil 782 incluyendo 400 gentilicios hondureños, lo que convierte a los hispanohablantes hondureños en uno de los mayores aportantes de elementos léxicos nuevos en esa edición del diccionario.

Igualmente, Te conozco, mosco - Diccionario del pensamiento popular hondureño (premio Rey Juan Carlos I de la Cooperación cultural española en Honduras en el 2005), de Juan Ramón Saravia, recopiló más de 2.700 vocablos propios de Honduras.

Etnografía

Hay varios grupos étnicos en Honduras, cada uno tiene un origen diferente, y son los Lencas, Chortis, Garífunas, Isleños, Sumos, Tolupanes o Xicaques, Pech o Payas, Misquitos.[53]

Honduras adapta lenta -pero paulatinamente- su normativa acorde a la diversidad étnica y lingüística del país. Tempranamente, ya en 1895, el Tratado de Paz y Amistad entre el Reino de España y la joven República de Honduras reconocía indirectamente la existencia de una realidad plural al establecer en su artículo 4°: “Queda además convenido que los Gobiernos respectivos no podrán exigirse recíprocamente responsabilidad por los daños, vejámenes o exacciones que los naturales de una de las dos Naciones sufrieren en el territorio de la otra por parte de [...] las tribus sustraídas a la obediencia del Gobierno […]”.[54]

Según estudio reciente,[55]​ hay mucha variación entre el número de personas que hablan los idiomas afro-antillanos e indígenas. Los Garífunas y los Creoles hablan su propia lengua, mientras que las lenguas indígenas solamente cuentan con cuatro grupos activos, siendo estos: Misquito, Pech, Tolupan y Tawahka. Es de hacer notar, que el pueblo indígena más numeroso – Los Lencas – ha perdido su lengua en su totalidad, aunque mantienen vivas las tradiciones culturales. La Lengua Chorti tiene solamente 40 personas en Honduras que la hablan. La Lengua Tol tiene en total 3000 parlantes de una población de 36.000 personas.

Educación

Niña hondureña en el aula de clases

El sistema de la educación de Honduras está compuesto por cuatro niveles:

  • Jardín de Niños (Kindergarten en alemán e inglés)
  • Primario,
  • Educación media
  • Educación superior.

Este sistema se rige a través del Ministerio de Educación hasta el nivel medio. En los últimos años, la educación en Honduras ha tenido un avance importante especialmente a nivel superior.

Educación primaria

El país continúa experimentando desafíos en los niveles inferiores, principalmente en lo que a la enseñanza de pre-escolar y primaria se refiere. Aproximadamente el 18% de la población es analfabeta, la cual se encuentra concentrada en las zonas rurales del país, sobre todo las poblaciones de mayor edad que son quienes nunca estudiaron y se dedicaron enteramente al trabajo en el campo, los niños en el campo en su mayoría estudian por la mañana y por la tarde pueden ayudar a sus familiares o jugar.

De acuerdo al Ministerio de Educación, este problema es el resultado de la carencia de personal técnico a nivel local, por lo que ha ahora se ha establecido el Grado de Licenciatura en el Nivel Básico para Docentes en Servicio bajo la tutela de la Universidad Pedagógica Nacional "Francisco Morazán". Programa que permitirá el avance metodológico en los maestros que laboran en el Nivel Primario.

Educación media

  • Se estudian tres años de Ciclo Común, ya sea en colegios técnicos o no.
  • Luego de los tres años de Ciclo Común se estudia dos o tres años de diversificado:
    • Se puede estudiar Bachillerato en Ciencias y Letras, Técnico en Computación (Con el cual se estudia simultáneamente Bachillerato en Ciencias y Letras), Educación Comercial, Magisterio o diferentes Secretariados. En los Institutos Técnicos se ofrecen diversas carreras técnicas como electricidad, mecánica, refrigeración, etc.
    • En el Conservatorio Nacional de Música, se obtiene el título de Bachiller en Música. En La Escuela Nacional de Música se puede obtener el título de Maestro de Educación Musical o Bachiller en Música.
    • Otro centro de estudio importante en Honduras es la Escuela Nacional de Bellas Artes (Honduras), que ofrece formación en Artes Plásticas desde 1940, Pintura, Escultura, entre otras. Esta subsiste y se mantiene con el dinero que pagan los estudiantes al matricularse.
    • También se tiene la oportunidad de estudiar carreras técnicas en el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), que cuenta con excelentes maestros e instructores y modernos equipos para dar un entrenamiento adecuado.

Educación superior

El nivel superior está regido por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la cual fue fundada por el Padre José Trinidad Reyes en 1845 bajo el nombre de «La Sociedad del Genio Emprendedor del Buen Gusto».

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras que además de ser autónoma es pública y cuenta con un presupuesto anual de 2 mil millones de lempiras (100 millones de US $) que corresponde al 6 % del presupuesto del gobierno, además Honduras cuenta con otras alternativas educativas entre gubernamentales y privadas.

Ciencia y tecnología

En Honduras se ha avanzado en campos de inversión, el gobierno y la empresa privada en actualmente se trabaja en que los proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) sean autosostenibles, de manera que sirvan para crear otros proyectos derivados, en otras palabras que los proyectos sean productivos.

El gobierno de Honduras destina aproximadamente el 0.0013 % de su PIB en investigación y desarrollo.,[56]​ De acuerdo a algunos investigadores en Honduras se invierte el 0.1 % de su PIB en I+D (empresa privada mas gobierno), esto es aproximadamente 232 millones de lempiras al año (12.3 millones de dólares), en otras palabras se puede decir que el gobierno aporta únicamente el 7 % de lo invertido en I+D a nivel nacional. Lo ideal para alcanzar al 2 % de inversión en I+D similar a los países más desarrollados es invertir 4 mil 640 millones de lempiras (245 millones de US $), es decir aproximadamente 20 veces más de lo que se invierte en la actualidad. Estamos muy por debajo del 3 % que invierte el gobierno de Japón en I+D+i respecto a su PIB, donde el 80 % de la inversión la aporta la empresa privada.

El semillero de científicos profesionales son las universidades públicas y privadas, siendo su mejor ejemplo la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, desarrolla científicos en absolutamente todas las áreas de la ciencia como ser Astronomía, Biología, Física, Matemáticas, Ingenierías, Química y Farmacia, Medicina, etc. La UNAH creó en 1976 la Dirección de Investigación Científica, DICU/UNAH, a la que el 1 % de su presupuesto a la Dirección de Investigación Científica, aproximadamente quinientos mil dólares americanos. Es la mejor universidad y con mayores recursos económicos y humanos en todo Honduras. El 12 % de sus docentes han realizado proyectos de investigación, entre sus principales científicos destacan el doctor en biología Cirilo Nelson, quien ha desarrollado muchas investigaciones científicas a lo largo de su carrera.

Otro ejemplo es Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano (privada), que ofrece algunas carreras universitarias en el área agronómica y también realiza investigaciones científica, pero además es un centro de producción y desarrollo agrícola e industrial, además destina el 2 % anual de sus ingresos en proyectos de investigación. Unitec (privada) en cambio destina el 1.5 % de su presupuesto.

Los centros de capacitación técnica para el desarrollo son principalmente el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) creado en 1972. y también los diversos institutos técnicos de educación media (públicos) distribuidos en todo el país, que abarca desde las zonas centrales hasta zonas más alejadas como las Islas de la Bahía.

En la actualidad Honduras cuenta con 500 científicos, entre ellos Salvador Moncada, Marco Tulio Medina, Anabel Ferrera y el biólogo Cirilo Nelson. El gobierno de la república destinó 19 millones de lempiras para crear una red de científicos en Honduras.[57]​ En Honduras la red de científicos está a cargo de la universidad privada UNITEC.[58]

En el campo de ciencia destacan: Salvador Moncada, sus principales investigaciones, han estado centradas en los efectos farmacológicos de las substancias vaso-activas, especialmente productos del metabolismo de diversos ácidos, así como en la síntesis, acción y degradación del mediador biológico óxido nítrico. así también el reconocido tratado del doctor en dermatología Hernán Corrales Padilla fallecido como consecuencia del huracán Mitch en el año de 1998.

Centros de Investigación y Desarrollo

Algunos centros profesionales de investigación y desarrollo con los que trabaja el gobierno son:

  • Centros de Investigación y Propuestas económicas y Sociales.
  • Centro de estudio y control de contaminantes (CESCO)
  • Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla.

COHCIT

El centro gubernamental más importante en este campo es el Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología (COHCIT), fue creado el 16 de enero de 1993 por decreto presidencial.

El COHCIT sugirió la creación de un “Modelo de Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación SIN”, donde se integraran los gobiernos, las universidades y las empresas generadoras de innovación, donde las empresas produzcan la tecnología generada por las universidades.[59]

En 2010 se pretende degradar el COHCIT para hacerlo formar parte de un plan de nación, en lugar de fortalecerlo al nivel de Ministerio de Ciencia y Tecnología, donde puedan ser aprovechados los científicos que generan las universidades del país.

Producción científica

De acuerdo al Capítulo VIII, Artículo 175 de la constitución de la república, se establece que: “El Estado promoverá y apoyará la divulgación de producciones de autores nacionales o extranjeros que siendo legítimas creaciones filosóficas, científicas o literarias contribuyan al desarrollo nacional”.[60]

Según el índice bibliográfico LILACS, Honduras ha publicado 598 artículos relacionados con el área de la salud, por lo tanto es considerado un país de baja producción científica en esta área.[61]

En las revistas agrícolas de América Latina, Honduras ha publicado 60 artículos (46 de ellos activos), en revistas de 20 países, representando el 0.71 % de artículos, de un total de 8457.[62]

Según la base de datos española de Ciencia y Tecnología ICYT, Honduras creó entre 1983 y 1988 3 artículos en este país.[63]

Cultura

Alfombras de Comayagua durante las celebraciones de Semana Santa
Gráfica Popular de "El Baile del Garrobo" registrada por Arturo Sosa para el CCET

La cultura es el conjunto de expresiones de un pueblo y estas consisten de: costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.

Honduras es un país multiétnico, por consiguiente es un país multicultural. La composición étnica genotípica de Honduras es el siguiente: 10% caucásicos, 2% afroamericanos garífunas, 6% indígenas y el resto de la población es predominantemente mestiza. Este conglomerado de grupos étnicos es lo que finalmente contribuye a la riqueza de la cultura del país junto a la incorporación y aportes de recientes grupos de inmigrantes que han enriquecido el conglomerado cultural desde los grupos afroamericanos caribes que llegan en 1797 hasta los grupos chinoides o arabescos que se incorporan con la llegada de las compañías bananeras y su economía de enclave a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

En el año 1915 se inauguró en Tegucigalpa el Teatro Nacional Manuel Bonilla, donde se realizan muchos eventos culturales que dan muestra de la identidad nacional y la cultura hondureña todas las semanas, donde se realizan conciertos musicales, bailes, obras de teatro, ópera y muchos otros eventos de gran importancia nacional.

Gastronomía

Arte

Deportes

Días festivos

Algunos días festivos
Fecha Nombre Descripción
1 de enero Año nuevo Celebración por la llegada del Año Nuevo
3 de febrero Día de la Virgen de Suyapa Patrona de Honduras
19 de marzo Día del Padre Reconocimiento a los padres hondureños
1 de mayo Día del Trabajador Día Internacional del Trabajador
2do. Domingo de mayo Día de la Madre Reconocimiento a todas las madres hondureñas
10 de septiembre Día del Niño Hacer Conciencia acerca de las necesidades del niño hondureño
15 de septiembre Día de la Independencia Día de la Independencia de Centroamérica
17 de septiembre Día del Profesor Feriado en todos los centros educativos
3 de octubre Nacimiento del General Francisco Morazán Conmemoración del prócer y día del Soldado Hondureño
12 de octubre Descubrimiento de América Llegada de Cristóbal Colón
25 de diciembre Navidad Nacimiento del Niño Jesús. Se celebra a las doce de la noche, en la creencia de que el Niño Jesús nació en ese momento.

Véase también

Notas y referencias

  1. a b Constitución, arts. 8 y 295 Juntas forman el Distrito Central según la Constitución de la República de Honduras.
  2. PNUD (4 de noviembre de 2010). hdr.undp.org, ed. «"Informe sobre Desarrollo Humano 2010 Edición del Vigésimo Aniversario"» (PDF). Washington, Estados Unidos. Consultado el 04/11/10. 
  3. «OAS :: Estados Miembros». Consultado el 2009. 
  4. Vera, Robustiano (1899). «Apuntes para la Historia de Honduras». Imprenta El Correo Delicias. «Debe Honduras su nombre a las honduras o fondos, que los primeros pilotos hallaron en sus costas y porque al abandonarlas exclamaron:líbrenos Dios de estas honduras».  Texto «Apuntes para la Historia de Honduras» ignorado (ayuda);
  5. Squier, E. G. (1858). «The States of Central America; their geography, topography, climate» (en ingles). «"Hernán Cortés... emprendió una expedición a Honduras, que en ese momento era llamado Hibueras o Higueras".»  Texto «The States of Central America; their geography, topography, climate» ignorado (ayuda);
  6. Reclus, Elisée (1891). «The Earth and Its Inhabitants, North America: Mexico, Central America, West Indies» (en ingles). D. Appleton and Company. «"El nombre actual de Honduras fue dado a la costa no por Colón, sino por Bartolomé de las Casas, que en su descubrimiento de las Indias Occidentales por los españoles, habla de la tierra de "Hondure", como si ese nombre era de origen indio".»  Texto «The Earth and Its Inhabitants, North America: Mexico, Central America, West Indies» ignorado (se sugiere |url=) (ayuda);
  7. «Cuarto centenario del descubrimiento de América. 1492 - 1892». Biblioteca de la familia Porter-Moix. Consultado el 29 de enero de 2011. «1502-Agosto-14-Desembarcó Colón en el cabo Caxinas, hoy llamado de Honduras. Fue la primera ocasion que piso Colón la tierra firme del Continente Americano.».  Parámetro desconocido |Cuarto centenario del descubrimiento de Américafecha= ignorado (ayuda)
  8. Reyes, Rafael (1885). Nociones de historia del Salvador. San Salvador. Consultado el 28 de enero de 2011. 
  9. a b Jalhay, Henry, ed. (1899). «Monthly Bulletin Bureau of The American Republics Washington D.C.». Consultado el 19 de enero de 2011. 
  10. a b c d e f Vera, Robustiano, ed. (1899). «Apuntes para la Historia de Honduras».  Texto «Apuntes para la Historia de Honduras» ignorado (ayuda);
  11. Cindy Kilgore & Alan Moore. «Adventure Guide to Copan & Western Honduras». Hunter publishing. Consultado el 29 de enero de 2011. «Spanish conquistadores did not become interested in colonization of Honduras until the 1520s when Cristobal de Olid the first European colony in Triunfo de la Cruz in1524. A previous expedition was headed by Gil Gonzalez Davila». 
  12. Pascal Girot (1994). The Americas (en inglés). Greenwood Press. p. 284-285. ISBN 0-415-08836-4. Consultado el 27 de enero de 2011. 
  13. Pascal Girot (1994). The Americas (en inglés). Greenwood Press. p. 284-285. ISBN 0-415-08836-4. Consultado el 27 de enero de 2011. 
  14. Honduras un Estado Nacional?: Libro. Por Juan Arancibia C. ISBN 99926-15-98-2.
  15. Arrestan al presidente de Honduras. BBC Mundo. Consultado el 28 de junio de 2009.
  16. Condena ONU golpe de Estado en Honduras
  17. ALBA rechazó ante la ONU golpe de Estado en Honduras
  18. Gobiernos y OEA condenan golpe militar en Honduras
  19. El Ejército de Honduras reconoce que cometió "un delito" al sacar a Zelaya del país
  20. Asamblea General de la ONU demanda restauración de Zelaya
  21. Zelaya sale de Honduras. El Universal. Consultado el 27 de enero de 2010.
  22. [1]
  23. [2]
  24. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en inglés). 
  25. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    • CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
  26. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
  27. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
  28. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
  29. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
  30. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
    • CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
  31. Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
    • CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
    • CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
    • CRC-OP-CP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones.
  32. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
  33. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  34. No 6.pdf
  35. La Prensa, Se agotaron las tierras ejidales en El Progreso
  36. Revistazo, Antecedentes históricos de las tierras ejidales en Honduras
  37. WorldWeather.org.
  38. Informe Anual de la CEPAL., [3].
  39. Honduras This Week: Página de Negocios,.[4].
  40. Consejo Centroamericano de Turismo (Sica.int).
  41. ENEE, Quienes Somos.
  42. ENEE, Central Río Lindo.
  43. ENEE, Central Francisco Morazán.
  44. ENEE, Central El Níspero.
  45. ENEECentral Santa María del Real.
  46. La Tribuna, Honduras dispone de 700 millones de dólares pero los proyectos para construir energía hidroeléctrica están paralizados.
  47. Troovel, Transporte en Tren, Puerto Cortés y San Pedro Sula.
  48. Honduras, Tren Turístico, La Ceiba.
  49. [5]
  50. Según el diario El Heraldo, de Tegucigalpa (HeraldoHN.com).
  51. Empresa Hondureña de Telecomunicaciones
  52. Velocidades de Banda Ancha en el Mundo - FayerWayer
  53. visita www.recorriendohonduras.es.tl, haciendo historia y fomentando el turismo nacional.
  54. Cooperación cultural española en Honduras
  55. Meza, M. Análisis de los resultados de la Consulta Individual y Comulas de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras
  56. Intramed Noticias, Honduras tiene más de 500 científicos, 13 de Junio de 2007.
  57. The Europa-Honduras, En busca de científicos, 8 de Agosto de 2007.
  58. Monografías.com, Las Redes de Investigación y Desarrollo (I+D) en América Latina.
  59. Estudio sobre la investigación universitaria en Honduras, La investigación universitaria en Honduras.doc, Agosto de 2005.
  60. Red de Estudios de Educación Superior de Centroamericana, Diagnóstico sobre políticas de investigación en las universidades. El caso de Honduras, Agosto de 2005.
  61. Biblioteca virtual en salud, LILACS Y SciELO como fuentes de indicadores de producción científica y de apoyo a la toma de decisiones , 1980 - 2002.
  62. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología, Medición de la producción científica en América Latina en el campo agrícola y afines: un estudio bibliométrico.
  63. Digital.Consejo superior de investigación científica, Producción científica de países latinoamericanos a través de las revistas españolas de ciencia y tecnología durante el periodo 1983 - 1988, 1983 - 1988.

Bibliografía

Bibliografía adicional

Enlaces externos