Partido Nacional de Honduras
Partido Nacional de Honduras | ||
---|---|---|
![]() | ||
Presidente | Reinaldo Sánchez Rivera | |
Secretario/a general | Mario Pineda | |
Líder | Juan Orlando Hernández | |
Fundación | 27 de febrero de 1902 | |
Eslogan | Justicia social con libertad y democracia | |
Ideología |
Humanismo cristiano | |
Posición | Centroderecha política | |
Sede | Tegucigalpa, MDC | |
País |
![]() | |
Organización juvenil | Juventud Nacionalista | |
Afiliación internacional | Unión Internacional Demócrata, Internacional Demócrata de Centro (observador) | |
Afiliación regional | Unión de Partidos Latinoamericanos | |
Grupo Parlacen | Alianza Democrática | |
Gobernador/a |
16/18 | |
Congreso Nacional |
61/128 | |
Parlacen |
6/22 | |
Sitio web | www.partidonacional.hn | |
El Partido Nacional de Honduras (PNH) es un partido político de centroderecha hondureño, fundado el 27 de febrero de 1902 por Manuel Bonilla.
Este y el Partido Liberal de Honduras (PLH) son los partido más influyentes del país, siendo los únicos que han ganado elecciones a nivel presidencial. Tras el Golpe de Estado de 2009, el PLH se fracturó y el partido Nacional se volvió el partido más grande. Gobierna al país desde 2010, siendo el partido del actual presidente, Juan Orlando Hernández.
Índice
Historia[editar]
Antecedentes[editar]
El 27 de febrero de 1902, el Partido Progresista[n 1] del general Ponciano Leiva, se fusionó con el Movimiento Manuelista liderado por el general Manuel Bonilla Chirinos. Esto ocurrió en la ciudad capital Tegucigalpa, dando comienzo a la Primera Gran Convención Nacional que tuvo el respaldo popular de 30 mil personas. Se debatió ampliamente la búsqueda de un nombre para el joven instituto político. Unos participantes deseaban ponerle el nombre de Partido Nacional porque en él tenían cabida todos los sectores sociales de Honduras, otros eran del criterio de llamarle Partido Nacional Progresista, ya que sus bases estaban conformadas por gente humilde y había que responder a sus expectativas.[1]
En 1913, el partido al borde de desaparecer fue reorganizado por el doctor Alberto de Jesús Membreño Vásquez, que en 1919 cambió su nombre a Partido Nacional Demócratico, y debido a la muerte prematura de Membreño Vásquez, el gobernante Tiburcio Carías Andino y Marcos Carías Andino tomaron las riendas del mismo en 1921, año desde el cual se conoce como Partido Nacional de Honduras.[2]
Acusaciones de corrupción[editar]
En 2015, el Partido Nacional fue acusado por desfalco de millones de dólares al Instituto Hondureño de Seguridad Social, por supuestamente financiar su campaña política con dichos fondos.[3] Si bien el propio partido político nunca negó las acusaciones de financiación fraudulenta, fue el mismo que dio inicio con la investigación para dar con los responsables, que ya llevan varias condenas por apropiación indebida[4] sí abrió investigaciones internas para la condena de los implicados, en su mayoría empresarios, sindicalistas y funcionarios. El Partido Nacional devolvió a las arcas del Estado el dinero recibido durante el desfalco. [5]
Presidentes del Comité Central del Partido Nacional[editar]

Cuadro de presidentes del Comité Central a lo largo de la historia institucional del Partido Nacional.[2]
- Tiburcio Carías Andino
- Martín Agüero
- Alejandro López Cantarero
- Rafael Bardales Bueso
- Irma Acosta Mejía
- Ricardo Zúñiga Agustinus
- René Sagastume
- Nicolás Cruz Torres
- Juan Pablo Urrutia Raudales
- Juan Alberto Melgar Castro
- Rafael Leonardo Callejas Romero
- Ricardo Maduro Joest
- José Celin Discua Elvir
- José Oswaldo Ramos Soto
- Alba Nora Gúnera
- Porfirio Lobo Sosa
- Gladis Aurora López Calderón
Historia electoral[editar]
Nivel presidencial[editar]
Elección | Candidato oficial | Votos | Porcentaje | Resultado |
---|---|---|---|---|
1902 | Manuel Bonilla | 28,550 | 48.7% | ![]() |
1923 | Tiburcio Carías Andino | 49,541 | 47.1% | ![]() |
1924 | Miguel Paz Barahona | 72,021 | 99% | ![]() |
1928 | Tiburcio Carías Andino | 47,745 | 43.38% | ![]() |
1932 | 81,211 | ![]() | ||
1948 | Juan Manuel Gálvez | 254,802 | 99.85% | ![]() |
1954 | Tiburcio Carías Andino | 77,726 | 30.85% | ![]() |
1971 | Ramón Ernesto Cruz Uclés | 299,807 | 49.28% | ![]() |
1981 | Ricardo Zuñiga | 491,089 | 40.43% | ![]() |
1985 | Rafael Leonardo Callejas | 701,406 | 45.49% | ![]() |
1989 | 916,131 | 52.29% | ![]() | |
1993 | Oswaldo Ramos Soto | 735,123 | 42.97% | ![]() |
1997 | Nora Gúnera de Melgar | 844,985 | 42.76% | ![]() |
2001 | Ricardo Maduro | 1,135,565 | 52.22% | ![]() |
2005 | Porfirio Lobo Sosa | 925,243 | 42.15% | ![]() |
2009 | 1,212,846 | 56.56% | ![]() | |
2013 | Juan Orlando Hernández | 1,149,302 | 36.89% | ![]() |
2017 | 1,410,888 | 42.95% | ![]() |
Nivel parlamentario[editar]
Elección | Votos | Porcentaje | Escaños | +/– | Posición |
---|---|---|---|---|---|
1923 | 15/48 |
![]() |
![]() | ||
1924 | 46/46 |
![]() |
![]() | ||
1926 | 36/46 |
![]() |
![]() | ||
1928 | 26/48 |
![]() |
![]() | ||
1930 | 23/48 |
![]() |
![]() | ||
1932 | 43/56 |
![]() |
![]() | ||
1934 | 55/59 |
![]() |
![]() | ||
1936 | 132,948 | 99.99% | 59/59 |
![]() |
![]() |
1942 | 45/45 |
![]() |
![]() | ||
1948 | 254,802 | 99.85% | 49/49 |
![]() |
![]() |
1954 | 77,726 | 30.85% | 23/59 |
![]() |
![]() |
1956 | 2,003 | 00.48% | 0/58 |
![]() |
![]() |
1957 | 98,088 | 29.57% | 18/58 |
![]() |
![]() |
1965 | 334,646 | 55.15% | 35/64 |
![]() |
![]() |
1971 | 299,807 | 52.62% | 32/64 |
![]() |
![]() |
1980 | 423,623 | 44.15% | 33/71 |
![]() |
![]() |
1981 | 491,089 | 41.6% | 34/82 |
![]() |
![]() |
1985 | 701,406 | 45.49% | 63/134 |
![]() |
![]() |
1989 | 916,131 | 52.29% | 76/128 |
![]() |
![]() |
1993 | 735,123 | 42.97% | 55/128 |
![]() |
![]() |
1997 | 844,985 | 42.76% | 55/128 |
![]() |
![]() |
2001 | 967,733 | 46.46% | 61/128 |
![]() |
![]() |
2005 | 55/128 |
![]() |
![]() | ||
2009 | 8,561,577 | 53.37% | 71/128 |
![]() |
![]() |
2013 | 9,255,904 | 33.64% | 48/128 |
![]() |
![]() |
2017 | 61/128 |
![]() |
![]() |
Ideología y estatutos[editar]
El Partido Nacional se fundamente en el humanismo cristiano. Sus cinco principios fundamentales, tal como se postulan en su declaración de principios, son:[6]
- La persona humana: coloca al individuo como principio y fin, y no como instrumento político; promoviendo su desarrollo integral.
- Bien común: considera que el bien común está por encima del bien personal.
- Solidaridad: todos sus individuos deben estar consientes que a la par de sus derechos, tienen deberes que deben cumplir por el bien de todos.
- Subsidiariedad: se busca apoyar y proteger a las personas y grupos más vulnerables, hasta que puedan valerse por sí mismos.
- Equidad: se entiende como injusticia tratar como iguales ha quienes tienen condiciones desiguales, por lo tanto los servicios y bienes deben repartirse equitativamente, para atender a los grupos vulnerables. En este principio se fundamentan sus siguientes políticas:
- Política económica: asume el modelo de la economía social de mercado, que conjuga el libre mercado sin regulación alguna por parte del Estado, y la equidad social. En este sentido, el PHN reconoce:
- La propiedad privada de los medios de producción y la libre formación de los precios.
- La libertad de contratación.
- La implementación y vigencia de un régimen de competencia.
- El libre comercio y libre convertibilidad de la moneda.
- La seguridad social.
- La constancia y confiabilidad de la política económica.
- Equidad de género: reconoce la igualdad en dignidad y derechos del hombre y la mujer.
- Juventud: se señala como necesaria la incorporación de las nuevas generaciones para el desarrollo de la nación.
- Medio ambiente: se reconoce al medio ambiente como parte del bien común y fuente agotable de recursos, la crisis actual que este enfrenta producto de la mala explotación y la necesidad de establecer políticas estatales para su protección.
- Política económica: asume el modelo de la economía social de mercado, que conjuga el libre mercado sin regulación alguna por parte del Estado, y la equidad social. En este sentido, el PHN reconoce:
En su Programa de Acción Política el PNH declara su respeto a las leyes nacionales, a los procesos democráticos y a la «voluntad de las mayorías», y su rechazo a la violencia y a la subordinación a entes externos que atenten «contra la soberanía, dignidad, independencia económica o política del Estado de Honduras, la forma de gobierno republicano, democrático y representativo y las autoridades legítimamente constituidas». Se compromete al cumplimiento de los derechos humanos y anuncia su relación con todos los partidos políticos afines en el mundo y su colaboración con otras organizaciones de fines comunes.
Son objetivos del PNH:[6]
- La vigencia plena de la Constitución de la República,
- Del honor, la soberanía, la integridad del territorio y la independencia de la República,
- Cumplir los tratados y convenios internacionales de los cuales Honduras es signataria,
- Fortalecer las tradiciones nacionales, el respeto a los héroes nacionales y mantener los valores que sustentan la identidad nacional,
- Participar las organizaciones internacionales cuyos objetivos sean el sostenimiento de la libertad y la democracia,
- Cooperar con las instituciones nacionales que tengan por finalidad sostener la democracia y la paz social,
- Procurar el bien común,
- Estudiar en forma permanente la realidad nacional para encontrar soluciones a los problemas que afectan a la sociedad hondureña
- Promover y sostener la participación popular de todos los sectores y militantes en la toma de decisiones del partido.
- Mantener una democratización, con transparencia y honestidad en todos los procesos de elecciones internas del Partido, garantizando la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la distribución equitativa en los cargos de elección popular,
- Propiciar la difusión de los valores éticos y combatir la corrupción, y
- Capacitar a los afiliados, forjándolos en una cultura ética, cívica, partidista y democrática, que permita formar ciudadanos honestos y capaces para asumir funciones públicas.
Estructura[editar]
- La Convención Nacional: su órgano supremo, conformado por 500 convencionales propietarios —y sus suplentes— escogidos en elecciones internas para un periodo de 4 años. Se distribuyen de la siguiente manera: uno para cada uno de los 298 municipios de Honduras, 10 residentes en Estados Unidos y 192 repartidos en los 18 departamentos de forma proporcional al número de votantes de cada departamento.
- Comisión Permanente: órgano supremo cuando la Convención Nacional está en receso. Formada por miembros permanentes de la Convención Nacional.
- Comité Central: es un órgano de ámbito nacional y de acción permanente. Está formado por 50 miembros, electos por la Convención Nacional para un periodo de 4 años, entre ellos: un presidente, un vicepresidente, un secretario general, un pro secretario general y un fiscal; los otros 45 son vocales. Cuenta con un Comité Ejecutivo, conformado por los 5 miembros antes mencionados, más 7 vocales.
- Comités Departamentales: conformados por las autoridades de cada uno de los dieciocho departamentos de Honduras.
- Comités Locales: tienen representación municipal.
Sus órganos políticos son:
- La Comisión Política Nacional,
- El Tribunal de Justicia Partidaria, y
- El Órgano de Formación Política e Ideológica.
Su órgano administrativo es el de Administración Patrimonial y Financiera. Sus órganos de auxiliares y de apoyo al Comité Central son:
- Comisión de la Mujer,
- Comisión de la Juventud,
- Comisión de Asuntos Gremiales,
- Comisión de Asuntos de los Hondureños Inmigrantes, y
- El Instituto Electoral.
Sus órganos electorales temporales son:
- La Comisión Nacional Electoral,
- Las Comisiones Departamentales Electorales, y
- Las Comisiones Locales Electorales.
Símbolos[editar]
Su bandera es un rectángulo azul turquesa con el doble del ancho de su altura y con una estrella blanca en el centro, cuyo ancho es un tercio del ancho del rectángulo. El azul representa los cielos y los mares de Honduras, y el blanco la pureza de los ideales democráticos y de superación patria.
Su himno es "Estandartes Azules" y su escudo es el aprobado mediante el decreto número 4 del 23 de septiembre de 1967, donde se ve a un apretón de manos, una antorcha y una balanza representando la igualdad entre hombres y mujeres (ver escudo). Se halla también el lema del PNH: Justicia social con libertad y democracia.
La promesa de ley que deben rendir sus autoridades y afiliados es la siguiente:[6]
Prometo ser fiel al partido nacional,
a su declaración de principios y programas de accion politica;
cumplir y hacer cumplir sus estatutos
y ser disciplinado a los mandatos de sus legitimas autoridades.
Notas[editar]
- ↑ El Partido Progresista, también se le denomino como Club Central la Democracia, y fue su último presidente Saturnino Medal.
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ «Los 112 años de Fundación del Partido Nacional de Honduras». 2 de marzo de 2014. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 7 de enero de 2016.
- ↑ a b Alcántara Sáez, Manuel; Freidenberg, Flavia (2011). Partidos políticos de América Latina. Centroamérica, México y República Dominicana. Salamanca: Universidad de Salamanca. p. 234. ISBN 84-7800-837-3.
- ↑ «Vienen tres procesos por corrupción en el IHSS». Diario La Prensa. Consultado el 14 de enero de 2017.
- ↑ «El presidente Juan Orlando Hernández desde que ganó las elecciones en 2013, lo primero que hizo fue pedir una intervención al seguro social». BBC.com.
- ↑ «Partido Nacional ya devolvió el dinero del IHSS». Diario El Heraldo.
- ↑ a b c Declaración de principios, programa de acción política y estatutos del Partido Nacional. Tribunal Supremo Electoral. Consultado el 24 de agosto de 2019.
Enlaces externos[editar]
- Página oficial del Partido Nacional de Honduras
- Declaración de principios, programa de acción política y estatutos del Partido Nacional
- Estandartes Azules - Himno oficial del Partido Nacional (en YouTube). 29 de abril de 2013. EscuelaDeLiderazgoPN.