Diferencia entre revisiones de «Malta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
→‎Flora: Referencias
Línea 453: Línea 453:


=== Flora ===
=== Flora ===
{{Referencias|t=20220529144542}}
Con cerca de 800 especies de [[Plantae|plantas]] autóctonas, las islas maltesas cuentan con una gran diversidad [[vegetal]] para un área de este tamaño. Esto es tanto más notable cuanto que Malta no presenta diferencias significativas de [[altitud]], hay poca diversidad de lugares y ya ha sido fuertemente afectada por la influencia [[Homo sapiens|humana]] a lo largo de miles de años. El espectro de especies es típicamente mediterráneo; la [[flora]] de Malta está estrechamente relacionada con la de Sicilia, pero también muestra fuertes influencias norteafricanas.
Con cerca de 800 especies de [[Plantae|plantas]] autóctonas, las islas maltesas cuentan con una gran diversidad [[vegetal]] para un área de este tamaño. Esto es tanto más notable cuanto que Malta no presenta diferencias significativas de [[altitud]], hay poca diversidad de lugares y ya ha sido fuertemente afectada por la influencia [[Homo sapiens|humana]] a lo largo de miles de años. El espectro de especies es típicamente mediterráneo; la [[flora]] de Malta está estrechamente relacionada con la de Sicilia, pero también muestra fuertes influencias norteafricanas.


Ya en el [[Neolítico]], la gente empezó a talar los bosques de las islas para construir barcos y otros fines, de modo que ahora las islas carecen de bosques. Una excepción es la zona forestal artificial de los Jardines de Buskett, de 900 metros de [[Longitud|largo]] y hasta 200 de [[ancho]], situada a 1,1 kilómetros al este de Dingli y a la misma distancia al sur de Rabat.
Ya en el [[Neolítico]], la gente empezó a talar los bosques de las islas para construir barcos y otros fines, de modo que ahora las islas carecen de bosques. Una excepción es la zona forestal artificial de los Jardines de Buskett,<ref>{{Cita libro|título=Catalogue of Artefacts from Malta in the British Museum|url=https://books.google.co.ve/books?id=MExmEAAAQBAJ&pg=PA120&dq=Buskett+gardens+malta+900&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjMkuff3ob4AhXjRTABHdyUCuoQ6AF6BAgKEAI|editorial=Archaeopress Publishing Ltd|fecha=2017-04-30|fechaacceso=2022-05-30|isbn=978-1-78491-589-6|idioma=en|nombre=Josef Mario Briffa|apellidos=SJ|nombre2=Claudia|apellidos2=Sagona}}</ref> de 900 metros de [[Longitud|largo]] y hasta 200 de [[ancho]], situada a 1,1 kilómetros al este de Dingli y a la misma distancia al sur de Rabat.


Los tipos de vegetación predominantes son el maquis, la garriga y la [[estepa]]; los lugares especiales importantes son sobre todo los de las [[Costa|costas]] planas y escarpadas, pero también las pocas aguas dulces. Las formaciones de sitios perturbados están muy extendidas.
Los tipos de vegetación predominantes son el maquis, la garriga y la [[estepa]]; los lugares especiales importantes son sobre todo los de las [[Costa|costas]] planas y escarpadas, pero también las pocas aguas dulces. Las formaciones de sitios perturbados están muy extendidas.


Las especies vegetales más comunes son el algarrobo, el [[Olea europaea|olivo]], el tomillo, el lentisco, el brezo multifloral, el Teucrium fruticans y la Euphorbia melitensis. Además, crecen varias plantas de tártago y allium, así como especies de lilas de playa y casi 15 especies de [[Orchidaceae|orquídeas]]. La acedera común (Oxalis pes-caprae) está muy extendida. Las [[Endemismo|especies endémicas]] son Cremnophyton lanfrancoi, Darniella melitensis, Euphorbia melitensis, Limonium melitense, Limonium zeraphae, Cheirolophus crassifolius, Jasonia bocconei, Helichrysum melitense, Hyoseris frutescens, Zannichellia melitensis, Allium lojaconoi, Allium melitense y Ophrys melitensis.
Las especies vegetales más comunes son el algarrobo, el [[Olea europaea|olivo]], el tomillo, el lentisco, el brezo multifloral, el Teucrium fruticans y la Euphorbia melitensis. Además, crecen varias plantas de tártago y allium, así como especies de lilas de playa y casi 15 especies de [[Orchidaceae|orquídeas]]. La acedera común (Oxalis pes-caprae)<ref>{{Cita libro|título=Atelier Sur la Limitation Et L'éradication Des Vertébrés Terrestres Non Indigènes|url=https://books.google.co.ve/books?id=c6HEErGGu_oC&pg=PA10&dq=malta+Oxalis+pes-caprae&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjj07Cq34b4AhVtQjABHf2gASwQ6AF6BAgJEAI|editorial=Council of Europe|fecha=1999-01-01|fechaacceso=2022-05-30|isbn=978-92-871-4154-5|idioma=en|nombre=Council of|apellidos=Europe}}</ref> está muy extendida. Las [[Endemismo|especies endémicas]] son Cremnophyton lanfrancoi,<ref name=":6">{{Cita libro|título=La lista "Top 50" de especies vegetales amenazadas de las islas del Mediterráneo:|url=https://books.google.co.ve/books?id=W4cmk5h_frUC&pg=PA82&dq=malta+Cremnophyton+lanfrancoi&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjAiMiN34b4AhXHQzABHShRCP0Q6AF6BAgFEAI|editorial=IUCN|fecha=2007|fechaacceso=2022-05-30|isbn=978-2-8317-0929-1|idioma=es|nombre=Bertrand de|apellidos=Montmollin|nombre2=Wendy|apellidos2=Strahm|nombre3=Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos|apellidos3=Naturales}}</ref> Darniella melitensis, Euphorbia melitensis,<ref>{{Cita libro|título=The Vegetation of the Maltese Islands|url=https://books.google.co.ve/books?id=otPHDwAAQBAJ&pg=PA25&dq=malta+Euphorbia+melitensis&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjwjLmc34b4AhXQbTABHdwgB7IQ6AF6BAgLEAI|editorial=Springer Nature|fecha=2020-01-03|fechaacceso=2022-05-30|isbn=978-3-030-34525-9|idioma=en|nombre=Salvatore|apellidos=Brullo|nombre2=Cristian|apellidos2=Brullo|nombre3=Salvatore|apellidos3=Cambria|nombre4=Gianpietro Giusso del|apellidos4=Galdo}}</ref> Limonium melitense, Limonium zeraphae, Cheirolophus crassifolius, Jasonia bocconei, Helichrysum melitense,<ref>{{Cita libro|título=Walking on Malta: 33 walks on the Mediterranean islands of Malta, Gozo and Comino|url=https://books.google.co.ve/books?id=ilLiCwAAQBAJ&pg=PT23&dq=malta+Helichrysum+melitense&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjNiInE34b4AhVfTjABHR43CqsQ6AF6BAgHEAI|editorial=Cicerone Press Limited|fecha=2016-03-31|fechaacceso=2022-05-30|isbn=978-1-78362-292-4|idioma=en|nombre=Paddy|apellidos=Dillon}}</ref> Hyoseris frutescens, Zannichellia melitensis,<ref>{{Cita libro|título=Landscapes and Landforms of the Maltese Islands|url=https://books.google.co.ve/books?id=VVanDwAAQBAJ&pg=PA138&dq=malta+Zannichellia+melitensis&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwi21rvU34b4AhWVTDABHQ8mBEEQ6AF6BAgHEAI|editorial=Springer|fecha=2019-08-04|fechaacceso=2022-05-30|isbn=978-3-030-15456-1|idioma=en|nombre=Ritienne|apellidos=Gauci|nombre2=John A.|apellidos2=Schembri}}</ref> Allium lojaconoi, Allium melitense y Ophrys melitensis.
[[Archivo:Mellieha, Malta - panoramio (724).jpg|miniaturadeimagen|Arboles en Mellieħa]]
[[Archivo:Mellieha, Malta - panoramio (724).jpg|miniaturadeimagen|Arboles en Mellieħa]]
Desde finales del [[siglo XX]], las cuestiones relativas a la conservación de la [[naturaleza]] han ido llamando paulatinamente la atención del público maltés, especialmente con la adhesión a la Unión Europea en 2004, cuando se designaron las primeras [[Área protegida|zonas protegidas]] en el marco del programa Natura 2000. A pesar de ello, algunas plantas maltesas se consideran en [[Especie en peligro crítico de extinción|peligro crítico]] o en peligro de extinción; la [[Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza|UICN]] incluye tres plantas que sólo se encuentran en Malta entre sus 50 plantas insulares mediterráneas en peligro de extinción, entre las que se encuentran, además de Cremnophyton lanfrancoi y Helichrysum melitense, [[Cheirolophus crassifolius]], que fue proclamada planta nacional del Estado insular en 1971.
Desde finales del [[siglo XX]], las cuestiones relativas a la conservación de la [[naturaleza]] han ido llamando paulatinamente la atención del público maltés, especialmente con la adhesión a la Unión Europea en 2004, cuando se designaron las primeras [[Área protegida|zonas protegidas]] en el marco del programa Natura 2000.<ref>{{Cita libro|título=Malta Foreign Policy and Government Guide Volume 1 Strategic Information, Programs and Developments|url=https://books.google.co.ve/books?id=Vwq3CwAAQBAJ&pg=PA117&dq=malta+Natura+2000&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjRwbfl34b4AhVyQzABHdOsDXoQ6AF6BAgJEAI|editorial=Lulu.com|fecha=2013-03-20|fechaacceso=2022-05-30|isbn=978-1-4387-3152-0|idioma=en|nombre=IBP|apellidos=Inc}}</ref> A pesar de ello, algunas plantas maltesas se consideran en [[Especie en peligro crítico de extinción|peligro crítico]] o en peligro de extinción; la [[Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza|UICN]] incluye tres plantas que sólo se encuentran en Malta entre sus 50 plantas insulares mediterráneas en peligro de extinción, entre las que se encuentran, además de Cremnophyton lanfrancoi<ref name=":6" /> y Helichrysum melitense, [[Cheirolophus crassifolius]], que fue proclamada planta nacional<ref>{{Cita libro|título=Malta|url=https://books.google.co.ve/books?id=P7fXDwAAQBAJ&pg=PA47&dq=malta+Cheirolophus+crassifolius&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwj8w_n834b4AhUDmYQIHRI6B3wQ6AF6BAgKEAI|editorial=Cavendish Square Publishing, LLC|fecha=2019-07-15|fechaacceso=2022-05-30|isbn=978-1-5026-4749-8|idioma=en|nombre=Debbie|apellidos=Nevins|nombre2=Sean|apellidos2=Sheehan|nombre3=Jui Lin|apellidos3=Yong}}</ref> del Estado insular en 1971.


El árbol nacional maltés, el [[Tetraclinis|sandarac]], también se considera muy amenazado. Por otro lado, la [[Porifera|esponja maltesa]], que tiene principalmente importancia histórica y se encuentra en la Roca del Hongo, está protegida allí, ya que la entrada a la Roca del Hongo sólo está permitida con fines [[Científico|científicos]]. La acedera de madera, originaria de [[Sudáfrica]] e introducida en el siglo XIX, es una [[especie invasora]] problemática. Desde Malta ha conquistado las costas de todo el Mediterráneo y el Atlántico hasta [[Gran Bretaña]]. Hasta ahora, el único problema en Malta es el [[Aster squamatus]] [[Chile|chileno]], que se ha convertido en una de las malas [[Hierba|hierbas]] más comunes en la isla desde la década de 1930. También es importante como [[neófito]] invasor el [[árbol]] de las maravillas, introducido como planta ornamental, que está desplazando a las especies autóctonas en los pocos humedales de las islas. En las costas frágiles, se extienden el mediodía comestible, el Agave americana y la Opuntia ficus-indica.
El árbol nacional maltés, el [[Tetraclinis|sandarac]],<ref>{{Cita libro|título=Walking on Malta: 33 walks on the Mediterranean islands of Malta, Gozo and Comino|url=https://books.google.co.ve/books?id=ilLiCwAAQBAJ&pg=PT22&dq=malta+sandarac&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwi-6I6P4Ib4AhWWTTABHX65A34Q6AF6BAgKEAI|editorial=Cicerone Press Limited|fecha=2016-03-31|fechaacceso=2022-05-30|isbn=978-1-78362-292-4|idioma=en|nombre=Paddy|apellidos=Dillon}}</ref> también se considera muy amenazado. Por otro lado, la [[Porifera|esponja maltesa]], que tiene principalmente importancia histórica y se encuentra en la Roca del Hongo, está protegida allí, ya que la entrada a la Roca del Hongo sólo está permitida con fines [[Científico|científicos]]. La acedera de madera, originaria de [[Sudáfrica]] e introducida en el siglo XIX, es una [[especie invasora]] problemática. Desde Malta ha conquistado las costas de todo el Mediterráneo y el Atlántico hasta [[Gran Bretaña]]. Hasta ahora, el único problema en Malta es el [[Aster squamatus]]<ref>{{Cita libro|título=Managing Protected Areas in Central and Eastern Europe Under Climate Change|url=https://books.google.co.ve/books?id=9Y_FBAAAQBAJ&pg=PA280&dq=malta+Aster+squamatus&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjup8-d4Ib4AhUGSDABHXgGA-YQ6AF6BAgCEAI|editorial=Springer Science & Business Media|fecha=2014-01-18|fechaacceso=2022-05-30|isbn=978-94-007-7960-0|idioma=en|nombre=Sven|apellidos=Rannow|nombre2=Marco|apellidos2=Neubert}}</ref> [[Chile|chileno]], que se ha convertido en una de las malas [[Hierba|hierbas]] más comunes en la isla desde la década de 1930. También es importante como [[neófito]] invasor el [[árbol]] de las maravillas, introducido como planta ornamental, que está desplazando a las especies autóctonas en los pocos humedales de las islas. En las costas frágiles, se extienden el mediodía comestible, el Agave americana y la Opuntia ficus-indica.
[[Archivo:Mediterranean Cat Snake.jpg|miniaturadeimagen|Serpiente gato (''[[Telescopus fallax]]'') en Malta]]
[[Archivo:Mediterranean Cat Snake.jpg|miniaturadeimagen|Serpiente gato (''[[Telescopus fallax]]'') en Malta]]



Revisión del 07:58 30 may 2022

República de Malta
Repubblika 'ta Malta  (maltés)
Republic of Malta  (inglés)
Estado miembro de la Unión Europea




Himno: L-Innu Malti
(en maltés: «El Himno Maltés»)

Capital La Valeta

35°53′52″N 14°30′45″E / 35.897777777778, 14.5125 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad más poblada Birkirkara

22 232 Hab. (2011)
Idioma oficial maltés e inglés [1]
Gentilicio maltés, sa
Forma de gobierno República parlamentaria
 • Presidente George Vella
 • Primer ministro Robert Abela
Órgano legislativo Cámara de Representantes de Malta Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
Reconocida
República
Del Reino Unido
21 de septiembre de 1964
13 de diciembre de 1974
Superficie  
 • Total 316 [1]km²
Línea de costa 196,8 km [1]
Punto más alto Ta'Dmejrek Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 171.º
 • Censo 475 700 (2018) hab.
 • Densidad 1457 hab./km²
 • Total (2018) 19.721 millones US$
 • Per cápita 45.127 US$
PIB (nominal) Puesto 129.º
 • Total (2018) 13.329 millones US$
 • Per cápita 30.500 US$
IDH (2020) Crecimiento 0,895 [2]​ (28.º) – Muy Alto
Moneda euro (€, EUR)
Huso horario CET (UTC+1)
 • En verano CEST (UTC+2)
Código ISO 470 / MLT / MT
Dominio internet .mt español
Prefijo telefónico +356
Prefijo radiofónico 9HA-9HZ
Siglas país para automóviles M
Código del COI MLT Ver y modificar los datos en Wikidata
  1. Se habla también italiano.

Malta, oficialmente la República de Malta (en maltés: Repubblika ta' Malta; en inglés: Republic of Malta), es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea. Es uno de los estados más densamente poblados, compuesto por un archipiélago y situado en el centro del Mediterráneo, al sur de Italia, al este de Túnez y al norte de Libia. Debido a su situación estratégica, ha sido gobernado y disputado por diversas potencias en el transcurso de los siglos. Desde 1964 es independiente y en 2004 se adhirió a la Unión Europea.[3]

Malta es un popular destino turístico con su clima cálido, numerosas áreas recreativas y monumentos arquitectónicos e históricos, incluidos tres sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO: el Hipogeo de Hal Saflieni, La Valeta, y siete templos megalíticos que son algunas de las estructuras independientes más antiguas en el mundo. En 2018 tenía una población de 475 700 habitantes con una distribución de 1457 hab./km², la más alta densidad demográfica entre los países de la Unión Europea. Este archipiélago es considerado uno de los seis micro estados del continente europeo y además esta entre los 10 países mas pequeños del mundo en términos de superficie.[4][5]

Etimología

El origen del vocablo «Malta» es incierto. La etimología más aceptada es aquella según la cual proviene de la palabra griega μέλι (meli, 'miel'). Los griegos llamaron a la isla Μελίτη (Melite), que significaba 'dulce como la miel', debido probablemente a la calidad de la miel producida por las abejas del archipiélago. De hecho, en Malta hay especies endémicas de estos insectos, razón por la cual se le llama «tierra de la miel».[6]​ Los romanos continuaron llamándola Melita, latinización de Μελίτη.

Otra etimología tiene como referencia la palabra fenicia Maleth, que significa 'refugio',[7]​ debido a la gran cantidad de bahías y de ensenadas en el litoral de la isla.

Historia

Prehistoria y Antigüedad

Templo megalítico de Ġgantija, en la isla de Gozo. Se levantó en el Neolítico y es Patrimonio de la Humanidad.

Los primeros pobladores de Malta eran agricultores de la Edad de piedra que llegaron al archipiélago en 5200 a. C., probablemente sicanos provenientes de la vecina Sicilia, pues hasta la fecha son los únicos pobladores conocidos de la isla en ese entonces.[8][9]​ Durante 3500 años este pueblo construyó algunas de las más antiguas estructuras autónomas, dentro de las que destacan las de carácter religioso, en Ġgantija en la isla de Gozo.[10]​ También en Hagar Qim y en Mnadjra se encuentran otros templos megalíticos de las mismas características.[11]

En el 1000 a. C., mercaderes fenicios ocuparon las islas y las utilizaron como base para sus exploraciones en el Mediterráneo occidental en su ruta hacia Cornualles.[12]​ Hacia 700 a. C., los griegos llegaron a las islas y se instalaron cerca de La Valeta.[13]

Las islas pasaron después al control de Cartago (en 400 a. C.) y después de Roma en 218 a. C. Durante ese periodo Malta fue considerada un municipium y una foederata civitas. Aún se conservan muchos vestigios de la presencia romana, atestiguando la relación cercana entre ambos pueblos. En el 60 d. C., las islas fueron visitadas por Pablo de Tarso, de quien se dice que naufragó en las costas de lo que hoy se conoce como la Bahía de San Pablo.[14]​ Malta en la época imperial romana formaba parte administrativamente de Sicilia.

Medievo siciliano

Después de un breve dominio bizantino en 533 y un probable saqueo de los vándalos, Malta fue conquistada en 870 por los árabes, que cambiaron casi completamente a la población romanizada de la isla. La influencia árabe puede reconocerse actualmente en la lengua maltesa moderna, que originalmente deriva en parte del árabe vernáculo, fuertemente romanizado (aunque algunos lingüistas creen tenga orígenes fenicios). En 1090, tras las la invasión normanda de Malta los árabes fueron sustituidos por los normandos y la isla se encontró bajo dominación cristiana y nuevamente vinculada a la cercana Sicilia. Muchos colonos sicilianos se trasladaron a Malta. Fue entonces cuando se creó la nobleza maltesa, toda de origen italiano, la cual sigue vigente; en la actualidad cuenta con treinta y dos títulos, siendo el más antiguo el de los Barones de Djar il Bniet y Buqana.

Época aragonesa y cesión a los Caballeros Hospitalarios

A partir de 1282 Malta pasó a la Corona de Aragón junto a Sicilia, con la que tenía vínculos muy estrechos, después de que la conquistaran los almogávares de Roger de Lauria. Continuó bajo control de la Corona de Aragón dos siglos y medio. En 1530, el rey Carlos I de España dejó las islas en arriendo permanente a los Caballeros Hospitalarios, en ese entonces conocidos como la Orden de San Juan de Jerusalén, pues Solimán el Magnífico los había expulsado de Rodas en 1522. Se estableció la entrega de un halcón como pago de la renta anual. Los Caballeros Hospitalarios (ahora conocidos como la Orden de Malta) gracias a la intervención del papa Clemente VII, además de Malta obtuvieron Trípoli a condición de permanecer neutrales en los conflictos entre naciones cristianas. Los Caballeros Hospitalarios declararon el italiano la lengua oficial de Malta, favoreciendo la inmigración a la isla de colonias de sicilianos y napolitanos para robustecer el carácter cristiano de Malta.

El sitio de Malta y la batalla de Lepanto

El Sitio de Malta de 1565

El sitio de Malta comenzó el 18 de mayo de 1565. Los caballeros de la Orden de Malta, bajo el mando del Gran Maestre Jean Parisot de la Valette, se enfrentaron a más de 160 galeras y 30 000 soldados otomanos. Como en aquella época los musulmanes dominaban el norte de África, la caída de Malta hubiera permitido el acceso turco al control estratégico del Mediterráneo occidental, lo mismo que proteger sus barcos mercantes. La Orden logró defender la isla en gran medida gracias a la ayuda del ejército español.

Al fracaso turco se añadió, seis años después, la derrota en la batalla de Lepanto contra la Liga Santa, formada por España, Venecia, Génova y la Santa Sede, lo cual supuso la neutralización de su proyecto de expansión mediterránea. Para proteger la isla de futuros desembarcos, se construyó una ciudad fortificada en la península del monte Sceberras, bautizada La Valeta, en honor al Gran Maestre Jean Parisot de La Valette.

Napoleón y la ocupación francesa

El dominio de los Caballeros Hospitalarios terminó tras la Conquista francesa de Malta encabezados por Napoleón Bonaparte en 1798[15]​ cuando se dirigía hacia Egipto. Para ocupar el archipiélago, el entonces general francés, pidió permiso para atracar en su puerto y, una vez allí, los caballeros se rindieron y se apoderó de la ciudad. Abolió todos los derechos feudales, reformó los monasterios y garantizó los mismos derechos para cristianos, judíos y musulmanes. También saqueó sus arcas, ante la pasividad de los caballeros hospitalarios que tenían promesa de no alzarse en armas contra ningún príncipe cristiano.

La ocupación francesa fue impopular[cita requerida], por lo que los malteses se rebelaron y los franceses se vieron forzados a refugiarse en las fortificaciones. Gran Bretaña y el Reino de las Dos Sicilias enviaron municiones y ayuda. Los británicos también enviaron su flota, al mando del almirante Nelson, que efectuó el bloqueo de las islas. Las aisladas fuerzas francesas se rindieron en 1800, y los británicos tomaron el control del archipiélago, convirtiéndolo en su protectorado.

Dominio británico y Segunda Guerra Mundial

Durante el Sitio de Malta de 1940, en la Segunda Guerra Mundial, la isla resultó muy dañada.

En 1814, como parte del Tratado de París, Malta pasó oficialmente a formar parte del Imperio británico. Debido a su proximidad al canal de Suez fue usada como puerto de escala hacia la India y fue el cuartel general de la flota hasta mediados de la década de 1930.

En el siglo XIX Malta fue teatro de un proceso de «anglicanización» por parte de las autoridades británicas, en el que destacó por contraste la tentativa política de unir Malta al Reino de Italia (favorecida especialmente en las décadas de Mussolini) y sucesivamente el desarrollo del independentismo maltés del siglo XX. El hecho culminante fue la abolición del italiano como lengua oficial en 1936, fuertemente contestada por muchos ciudadanos de Malta que se consideraban irredentistas (como Carmelo Borg Pisani).

Malta desempeñó una función importante durante la Segunda Guerra Mundial debido a su proximidad a las líneas de navegación del Eje, por lo que fue sitiada de nuevo. El coraje de su pueblo motivó a Jorge VI para otorgar a Malta, el 15 de abril de 1942, la Cruz de Jorge,[16]​ que hoy puede verse en la bandera del país.

Independencia

Típica arquitectura construida en los últimos años en Malta

Aunque Malta se independizó el 21 de septiembre de 1964, los británicos permanecieron en su territorio y mantuvieron un control total de los puertos, aeropuertos, correos y emisoras de radio y televisión. Según la Constitución de 1964, la reina Isabel II del Reino Unido seguía siendo la soberana de Malta, y un gobernador general ejercía la autoridad ejecutiva en su nombre. El 13 de diciembre de 1974, sin embargo, Malta se convirtió en una república dentro de la Mancomunidad de Naciones (Commonwealth), con el presidente como jefe de estado.

El 31 de marzo de 1979 se hizo efectiva la salida de los británicos, pues su gobierno rehusó pagar la tasa exigida por el gobierno maltés para permitir su estadía[cita requerida]. En ese momento Malta se encontró sin bases militares extranjeras por primera vez en su historia. Este acontecimiento se celebra como el Día de la Libertad.

Malta se adhirió a la Unión Europea el 1 de mayo de 2004 y accedió a la zona euro el 1 de enero de 2008.[17]

Gobierno y política

Casa del Parlamento

El sistema unicameral de Malta está centrado en una Cámara de Representantes, conocida en maltés como Kamra tar-Rappreżentanti, que es elegida por sufragio universal directo mediante voto simple transferible cada cinco años, a menos que la Cámara sea disuelta por el presidente en consulta con el primer ministro. La Cámara de Representantes tiene sesenta y cinco escaños. Sin embargo, cuando un partido obtiene la mayoría absoluta de los sufragios pero no de los escaños, puede obtener los que le hagan falta para alcanzar la mayoría parlamentaria.

El Presidente de la República es elegido cada cinco años por la Cámara de Representantes.

Los principales partidos políticos son el Partido Nacionalista de Malta que es demócrata cristiano y está integrado en el Partido Popular Europeo, y el Partido Laborista de Malta que es socialdemócrata y forma parte del Partido Socialista Europeo. Existe un partido verde (Alternattiva Demokratika) y uno de extrema derecha (Imperium Europa) que no tiene escaños. El Partido Laborista de Malta es el gobernante, con el primer ministro Robert Abela, desde el 13 de enero del 2020.

Defensa

Beechcraft Super King Air AS1126 del Escuadrón Aéreo de las Fuerzas Armadas de Malta (L-Iskwadra tal-Ajru tal-FAM)

Los objetivos de las Fuerzas Armadas de Malta (AFM) son mantener una organización militar con el objetivo principal de defender la integridad de las islas de acuerdo con las funciones de defensa establecidas por el gobierno de manera eficiente y rentable. Esto se consigue haciendo hincapié en el mantenimiento de las aguas territoriales y la integridad del espacio aéreo de Malta.[18]

La AFM también participa en la llamada lucha contra el terrorismo, la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, la realización de operaciones y patrullas contra los inmigrantes ilegales y las operaciones de pesca ilegal, la operación de los servicios de búsqueda y rescate (SAR), y la seguridad física o electrónica y la vigilancia de lugares sensibles. La zona de búsqueda y rescate de Malta se extiende desde el este de Túnez hasta el oeste de Creta, cubriendo un área de unos 250.000 km².[19]

Como organización militar, la AFM proporciona apoyo a la Fuerza de Policía de Malta (MPF) y a otros departamentos/agencias gubernamentales en situaciones que se requieran de forma organizada y disciplinada en caso de emergencias nacionales (como desastres naturales) o de seguridad interna y desactivación de bombas.[20]

En 2020,[21]​ Malta firmó y ratificó el tratado de la ONU sobre la prohibición de las armas nucleares[22]

Política Exterior

Embajada de Grecia en Malta

Malta solicitó su adhesión a la Comunidad Europea (CE) por primera vez el 16 de julio de 1990. La solicitud iba acompañada de la esperanza de que Italia apoyara la adhesión de Malta en la próxima ampliación. Sin embargo, la influencia de Italia en el Consejo se vio muy debilitada debido a las convulsiones políticas que se produjeron a raíz del Mani pulite a partir de 1992. Por ello, el resultado de la Cumbre de Lisboa de 1992 no favoreció a Malta. Aunque el dictamen sobre la solicitud de Malta publicado por la Comisión en 1993 fue percibido por el gobierno maltés como bastante positivo para Malta, también identificó una serie de problemas políticos, económicos e institucionales que la adhesión de Malta tendría para la Unión. Algunos de estos problemas eran, por ejemplo, la neutralidad política de Malta o la necesidad de una profunda revisión de su sistema de regulación del mercado.[23]

A pesar de la evaluación abrumadoramente positiva de Malta, el Consejo Europeo decidió aplazar la decisión sobre la posible adhesión hasta la conferencia intergubernamental de Estados miembros prevista para 1996.[23]

Tras la derrota electoral del Partido Nacionalista en 1996, Malta pospuso su ingreso en la UE durante dos años. Los esfuerzos por ingresar en la UE se detuvieron prematuramente, ya que los socialistas perseguían el objetivo de establecer en Malta una "Suiza en el Mediterráneo". Como partido en el poder, no sólo retiraron su solicitud de adhesión a la UE, sino que también se retiraron de la Asociación para la Paz de la OTAN. Malta se había unido a ella sólo un año antes para indicar a la UE que podía mantener su neutralidad y, sin embargo, asociarse con una organización militar. En lugar de la adhesión a la Unión Europea, el nuevo gobierno solicitó una asociación, que la Comisión Europea rechazó.[23]​ Como resultado de las disputas internas del partido, se celebraron nuevas elecciones en 1998, tras sólo dos años como partido en el poder.

Villa Macedonia, la residencia del Embajador de España en Malta

El Partido Nacionalista salió victorioso, renovando la solicitud de adhesión a la UE. Pero no sólo Malta vio algunos cambios; la Unión Europea también había evolucionado entretanto[23]​ Con el Tratado de Ámsterdam, el avance de la unión monetaria y otros hitos, la UE era una institución diferente a la que había sido en 1990, cuando Malta presentó su primera solicitud. Las normas que debían cumplirse para la adhesión también habían cambiado. Por ejemplo, antes de ingresar en la UE, los países candidatos debían adoptar el acervo comunitario y cumplir los criterios de Copenhague. Se trataba de comprobar y evaluar su competencia en la aplicación de la legislación de la UE a la suya propia.[24]

Tras el restablecimiento de su solicitud, Malta solicitó a la Comisión una actualización del dictamen publicado en 1993. La parte más importante de este informe era la recomendación de iniciar el proceso de selección de Malta para que pudieran comenzar las negociaciones reales de adhesión. Tras este proceso, que tuvo lugar entre mayo de 1999 y enero de 2000, las negociaciones pudieron comenzar en febrero. En septiembre de ese mismo año, el gobierno maltés publicó su primera versión del Programa Nacional de Adaptación del Acervo, que sirvió de guía para la revisión del sistema legislativo y administrativo.[24]

Malta fue admitida en la Unión Europea el 1 de mayo de 2004, junto con ocho Estados de Europa Central y Oriental y Chipre, tras la decisión adoptada en la cumbre de la UE celebrada en Copenhague el 13 de diciembre de 2002, como parte de la ampliación de la UE. A pesar de ello, Malta pudo mantener su estatus de neutralidad, consagrado en su Constitución desde 1987, como también lo estaba en el Tratado de Adhesión.[25]

Pero antes de la admisión, los malteses celebraron un referéndum el 8 de marzo de 2003. A favor de la adhesión a la UE estaba el Partido Nacionalista, mientras que los socialistas y los sindicatos se anunciaban en contra. La participación de los 390.000 malteses fue del 91%, con un 53,65% de votos a favor, ligeramente por encima de las previsiones. Malta sustituyó a Luxemburgo como país más pequeño de la UE.

Malta puede enviar seis eurodiputados al Parlamento Europeo, de los partidos en el poder y de la oposición, en función de los resultados electorales del país. En el primer semestre de 2017, Malta asumió la Presidencia del Consejo de la UE. La preparación para esta ardua tarea se realizó a través de un programa de trabajo conjunto en una presidencia en trío con los Países Bajos y Eslovaquia, que ocupó la presidencia en 2016.[25]

Vehículo de la Policía de Malta (Pulizija)

Legislación

La Constitución es la fuente superior del derecho estatal. Todas las leyes pueden ser preparadas por comisiones de expertos y, si es necesario, dadas al público por adelantado en un Libro Blanco. Finalmente, el Parlamento las aprueba como leyes. Sin embargo, el poder legislativo también puede delegarse en otros organismos, como ministerios, autoridades o empresas públicas. A ello se asocia la elaboración y promulgación de reglamentos de aplicación ("legislación secundaria, reglamentos de los ayuntamientos"). Los tratados de política exterior existentes se incorporan siempre directamente a la legislación maltesa en vigor. Todas las leyes se publican en el Boletín Oficial. La Cámara de Representantes puede, previa moción, aprobar enmiendas o cambios en el texto de las leyes existentes.

Justicia

Edificio del Tribunal de Justicia (La Valeta)

Los órganos jurisdiccionales son los tribunales civiles y penales dependientes del Ministerio de Justicia, Cultura y Administración Local. Los tribunales civiles incluyen el Tribunal de Apelación, el Tribunal Civil con tres salas, el Tribunal de Magistrados, el Tribunal de Magistrados de Gozo y el Tribunal de Demandas de Menor Cuantía. Las jurisdicciones penales son el Tribunal de Apelación Penal, el Tribunal Penal, el Tribunal de Magistrados, el Tribunal de Magistrados de Gozo y el Tribunal de Menores.[26]​.

Los miembros de los tribunales interpretan el derecho establecido en las distintas leyes. Los magistrados se atienen a esta jurisprudencia solamente.[27]

En los municipios y ciudades ejercen unos 2.000 abogados privados.[28]

Derechos humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Malta ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos[29]
Bandera de Malta
Malta
Tratados internacionales
CESCR[30] CCPR[31] CERD[32] CED[33] CEDAW[34] CAT[35] CRC[36] MWC[37] CRPD[38]
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRC-OP-CP CRPD CRPD-OP
Pertenencia Firmado y ratificado. Sin información. Malta ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Malta ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Malta ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Firmado y ratificado. Sin información. Malta ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Malta ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Sin información. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado pero no ratificado. Sin información. Ni firmado ni ratificado. Sin información. Sin información.
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

División político-administrativa

Desde 1993 Malta se subdivide en 68 localidades o consejos locales (Kunsilli Lokali en maltés), que son las entidades únicas de administración, pues no hay ningún otro tipo de unidad intermediaria entre ella y el gobierno nacional.

Lista de Consejos Locales

Municipios de Malta
Isla de Malta Isla de Gozo
Flamenco en la reserva natural de Għadira

Geografía

El archipiélago maltés se encuentra en el límite de la placa Africana, muy cerca de la Euroasiática. Lo componen las islas habitadas de Malta (la mayor en tamaño e importancia), Gozo y Comino (Malta, Għawdex y Kemmuna, respectivamente en maltés). En sus costas hay una gran cantidad de bahías que proveen buenos puertos. También cuenta con otras islas de menor tamaño entre las que destacan los islotes de Filfla y de Cominotto, o las Islas de San Pablo.

El clima local es templado mediterráneo con inviernos lluviosos pero poco marcados (~14 °C) y veranos secos y cálidos (~25 °C). De hecho, solo hay dos estaciones, lo cual atrae a muchos turistas, especialmente durante los meses estivales.

Desde el punto de vista fitogeográfico el archipiélago pertenece a la provincia liguro-tirrena de la cuenca del Mediterráneo, dentro del Reino Holártico. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) lo incluye en la ecorregión de bosque mediterráneo denominada bosque mixto y esclerófilo del Tirreno y el Adriático.[39]

La isla principal de Malta tiene 246 kilómetros cuadrados, está orientada al sureste y alcanza una longitud de 28 km y una anchura máxima de 13 km. Entre su extremo noroccidental y la segunda isla principal, Gozo (Għawdex maltés), se extiende el Canal de Gozo, de 4,4 km de ancho, que contiene la isla de Comino (Kemmuna maltés), de 2,7 km cuadrados, y el islote rocoso deshabitado de Cominotto (Kemmunett maltés). Gozo, de 67 kilómetros cuadrados, mide 14,3 km de largo y hasta 7,25 km de ancho de este a oeste.

Parque nacional Ta' Qali

Las otras islas del estado -todas ellas deshabitadas- son Filfla, a 4,4 km al sur de Malta, y las Islas de San Pablo (Gżejjer ta' San Pawl, en maltés), en el extremo norte de la bahía de San Pablo, que se encuentran a 83 metros de la costa y están realmente conectadas, aunque su pieza de unión puede ser arrastrada por la marea. En el oeste de Gozo, en la Laguna Negra, cerca de la punta de Dwejra, surge del mar la Roca del Hongo (Il-Ġebla tal-Ġeneral, en maltés), de 60 metros de altura, una gran roca caliza. La isla de Manoel (en maltés Il-Gżira Manwel), situada en el puerto de Marsamxett, entre La Valeta y Sliema, ya no se considera comúnmente una isla, pues está conectada al continente por una calzada y una carretera.

El rasgo geográfico más característico de Malta es la diversidad de sus costas, que es especialmente evidente en la isla principal. Si los lados este y noreste se caracterizan por playas planas y amplias bahías como la bahía de Marsaxlokk, el puerto de Marsamxett, Grand Harbour, la bahía de Mellieħa y la bahía de San Pablo, el suroeste y el norte tienen tramos de costa muy definidos con formaciones rocosas y ensenadas en forma de gruta. En este lado, Malta se eleva de forma muy accidentada desde el mar, formando acantilados alargados que culminan en los Acantilados de Dingli, en Ta' Dmejrek, la mayor elevación del país con 253 metros. Otras crestas kársticas se encuentran en el noroeste con la Cresta de Mellieħa, la Cresta de Bajda y la Cresta de Marfa, de hasta 122 metros de altura. Las cotas más altas de Gozo miden 127 metros.

Debido a la extrema escasez de agua no hay ríos permanentes en Malta, Gozo y Comino. Tras las fuertes lluvias del invierno, algunos cauces secos pueden llenarse temporalmente de agua de lluvia. Estos riachuelos, en su mayoría pequeños, confluyen en estrechos valles rocosos, los wieds, donde no se evaporan tan rápidamente. El arroyo intermitente más largo se puede observar en el Wied il-Għasri, que desemboca en una bahía marina con forma de fiordo en la costa norte de Gozo. El único lago importante del archipiélago está hecho por el hombre y se encuentra dentro de la Reserva Natural de Għadira, en el istmo de la cresta de Marfa, a poco menos de dos kilómetros al noroeste de Mellieħa. Mide 350 m por 220 m y tiene numerosas islas interiores.

Islas de San Pablo, Malta

Islas

Las principales islas y las únicas habitadas del país son Malta, Gozo (Għawdex) y Comino (Kemmuna). Otras islas que forman parte del archipiélago son: Cominotto (Kemmunett, deshabitada), Filfla, Roca Fungus (en maltés Il-Ġebla tal-Ġeneral), Isla Manoel (la cual está unida por un puente a la ciudad de Gżira), y las Islas de San Pablo; ninguna cuenta con habitantes permanentes. Las islas de Malta han sido una república independiente desde 1964. El centro del gobierno, del comercio y de la cultura es la capital, La Valeta, situada en la zona oriental de Malta.

Las islas de Malta son las siguientes:

Malta también cuenta con las siguientes rocas: la Roca Barbaganni, la Roca Fessej, la Roca Fungus, la Roca Għallis, las Rocas de la (de la Gran y de la Pequeña) Laguna Azul, la Roca Sala y la Roca Xrob l-Għaġin.

Clima

Malta tiene un clima mediterráneo[40]​ (clasificación climática de Köppen Csa), con inviernos suaves y veranos calurosos, más calurosos en las zonas interiores. La lluvia se produce principalmente en otoño e invierno, y el verano es generalmente seco.

Cominotto y la Laguna Azul

La temperatura media anual es de alrededor de 23 °C (73 °F) durante el día y 15,5 °C (59,9 °F) por la noche. En el mes más frío, enero, la temperatura máxima típica oscila entre 12 y 18 °C durante el día y la mínima de 6 a 12 °C durante la noche. En el mes más cálido - agosto - la temperatura máxima típica oscila entre 28 y 34 °C durante el día y la mínima de 20 a 24 °C por la noche. Entre todas las capitales del continente europeo, La Valetta - la capital de Malta - tiene los inviernos más cálidos, con temperaturas medias de alrededor de 15 a 16 °C (59 a 61 °F) durante el día y 9 a 10 °C (48 a 50 °F) por la noche en el período enero-febrero. En marzo y diciembre las temperaturas medias son de alrededor de 17 °C (63 °F) durante el día y 11 °C (52 °F) por la noche.[41]​ Las grandes fluctuaciones de temperatura son raras. La nieve es muy rara en la isla, aunque se han registrado varias nevadas en el último siglo, la última registrada en varios lugares de Malta en 2014.

La temperatura media anual del mar es de 20 °C (68 °F), desde 15-16 °C (59-61 °F) en febrero hasta 26 °C (79 °F) en agosto. En los 6 meses, de junio a noviembre, la temperatura media del mar supera los 20 °C (68 °F).

La humedad relativa media anual es alta, con una media del 75%, que oscila entre el 65% en julio (mañana: 78% tarde: 53%) y el 80% en diciembre (mañana: 83% tarde: 73%).

Las horas de duración del sol suman alrededor de 3000 por año, desde un promedio de 5,2 horas de duración del sol por día en diciembre hasta un promedio de más de 12 horas en julio. Esto es aproximadamente el doble que el de las ciudades de la mitad norte de Europa, para comparar: Londres - 1.461;[42]​ sin embargo, en invierno tiene hasta cuatro veces más sol; para comparación: en diciembre, Londres tiene 37 horas de sol mientras que Malta tiene más de 160.

  Parámetros climáticos promedio de Malta (Aeropuerto Internacional de Malta) 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 22.2 26.7 33.5 30.7 35.3 40.1 42.7 43.8 37.4 34.5 28.2 24.3 43.8
Temp. máx. media (°C) 15.2 15.5 16.7 19.1 23.3 27.5 30.7 30.7 28.0 24.2 20.1 16.7 22.3
Temp. media (°C) 12.2 12.4 13.4 15.4 19.1 23.0 25.9 26.3 24.1 20.7 17.0 13.9 18.6
Temp. mín. media (°C) 9.2 9.3 10.1 11.9 14.9 18.4 21.0 21.8 20.1 17.1 13.9 11.0 14.9
Temp. mín. abs. (°C) 1.4 1.7 2.2 4.4 8.0 12.6 15.5 15.9 13.2 8.0 5.0 3.6 1.4
Precipitación total (mm) 89.0 61.3 40.9 22.5 6.6 3.2 0.4 7.0 40.4 89.7 80.0 112.3 553.3
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) 13.7 10.9 8.9 6.4 2.8 1.1 0.4 1.0 3.9 10.2 10.6 14.2 84.1
Horas de sol 169.0 178.0 227.0 253.0 309.0 336.0 376.7 352.0 270.0 223.0 195.0 161.0 3049.7
Humedad relativa (%) 79 79 79 77 74 71 69 73 77 78 77 79 76
Fuente n.º 1: Organización Meteorológica Mundial,[43]​ NOAA (sol, 1961-1990)[44]
Fuente n.º 2: Oficina Meteorológica del Aeropuerto Internacional de Malta (extremas 1947-2010)[45]

Geología

Arco natural al noroeste de la Isla de Gozo

La historia geológica de Malta comenzó a finales del período Terciario, cuando existía un puente de tierra entre el sur de Sicilia y el norte de África, dividiendo el Mediterráneo primitivo en dos cuencas. Después de que el aumento del nivel del mar los inundara, se depositaron sedimentos de caliza de coral y conchas en el lugar del actual archipiélago durante el Paleoceno, hace unos 60 millones de años. En el transcurso de las eras geológicas, siguieron depósitos de caliza globigerina y arcilla azul, y en el Oligoceno, arenisca y otra capa coralina. Finalmente, en el Plioceno, las islas se levantaron lentamente del mar. Durante la Edad de Hielo de Würm, el nivel de agua que se hundía volvió a formar el puente de tierra, pero finalmente se rompió con el fin de la Edad de Hielo hace unos 13.000 años. Las islas maltesas se encuentran en la zona comprendida entre las placas tectónicas[46]​ euroasiática y africana,[47]​ pero durante siglos Malta fue considerada una isla del norte de África.

Tras la aparición de las islas, la superficie de la isla principal se inclinó hacia el noreste en el transcurso de varios siglos debido a la base aún inestable, de modo que la costa suroeste se elevó y se formaron los acantilados con los Acantilados Dingli. Malta está atravesada por varias fallas tectónicas que, aunque son pequeñas en comparación con el resto del mundo, conforman el relieve geológico de las islas. Predominan dos sistemas de fallas: la antigua Gran Falla, que se extiende en muchos tramos individuales a lo largo de cinco kilómetros desde la costa suroeste hasta el noreste, y la más joven Falla de Magħlaq. Esta va del noroeste al sureste y fue responsable, entre otras cosas, de la formación de la meseta en la pequeña isla de Filfla, frente a la costa de Malta.

Los sedimentos que se encuentran en las islas maltesas son la arcilla azul, la caliza globigerina (divisible en superior, media e inferior) y la arena verde superior, una división de la formación cretácica. La arena verde superior es muy arcillosa y arenosa, rica en clorita, sus capas superiores son calcáreas y pueden convertirse en tiza clorística. En Gozo hay una mezcla de estos diferentes componentes del suelo, mientras que en Malta el límite está más claramente trazado. En el noroeste predomina la caliza coralina y la arena verde, pero en la mayor parte del resto de la isla predomina la caliza globigerina. Este material natural de color beige es el único recurso natural de Malta y se extrae y utiliza intensamente por la población.

Bahía de San Blas

Flora

Con cerca de 800 especies de plantas autóctonas, las islas maltesas cuentan con una gran diversidad vegetal para un área de este tamaño. Esto es tanto más notable cuanto que Malta no presenta diferencias significativas de altitud, hay poca diversidad de lugares y ya ha sido fuertemente afectada por la influencia humana a lo largo de miles de años. El espectro de especies es típicamente mediterráneo; la flora de Malta está estrechamente relacionada con la de Sicilia, pero también muestra fuertes influencias norteafricanas.

Ya en el Neolítico, la gente empezó a talar los bosques de las islas para construir barcos y otros fines, de modo que ahora las islas carecen de bosques. Una excepción es la zona forestal artificial de los Jardines de Buskett,[48]​ de 900 metros de largo y hasta 200 de ancho, situada a 1,1 kilómetros al este de Dingli y a la misma distancia al sur de Rabat.

Los tipos de vegetación predominantes son el maquis, la garriga y la estepa; los lugares especiales importantes son sobre todo los de las costas planas y escarpadas, pero también las pocas aguas dulces. Las formaciones de sitios perturbados están muy extendidas.

Las especies vegetales más comunes son el algarrobo, el olivo, el tomillo, el lentisco, el brezo multifloral, el Teucrium fruticans y la Euphorbia melitensis. Además, crecen varias plantas de tártago y allium, así como especies de lilas de playa y casi 15 especies de orquídeas. La acedera común (Oxalis pes-caprae)[49]​ está muy extendida. Las especies endémicas son Cremnophyton lanfrancoi,[50]​ Darniella melitensis, Euphorbia melitensis,[51]​ Limonium melitense, Limonium zeraphae, Cheirolophus crassifolius, Jasonia bocconei, Helichrysum melitense,[52]​ Hyoseris frutescens, Zannichellia melitensis,[53]​ Allium lojaconoi, Allium melitense y Ophrys melitensis.

Arboles en Mellieħa

Desde finales del siglo XX, las cuestiones relativas a la conservación de la naturaleza han ido llamando paulatinamente la atención del público maltés, especialmente con la adhesión a la Unión Europea en 2004, cuando se designaron las primeras zonas protegidas en el marco del programa Natura 2000.[54]​ A pesar de ello, algunas plantas maltesas se consideran en peligro crítico o en peligro de extinción; la UICN incluye tres plantas que sólo se encuentran en Malta entre sus 50 plantas insulares mediterráneas en peligro de extinción, entre las que se encuentran, además de Cremnophyton lanfrancoi[50]​ y Helichrysum melitense, Cheirolophus crassifolius, que fue proclamada planta nacional[55]​ del Estado insular en 1971.

El árbol nacional maltés, el sandarac,[56]​ también se considera muy amenazado. Por otro lado, la esponja maltesa, que tiene principalmente importancia histórica y se encuentra en la Roca del Hongo, está protegida allí, ya que la entrada a la Roca del Hongo sólo está permitida con fines científicos. La acedera de madera, originaria de Sudáfrica e introducida en el siglo XIX, es una especie invasora problemática. Desde Malta ha conquistado las costas de todo el Mediterráneo y el Atlántico hasta Gran Bretaña. Hasta ahora, el único problema en Malta es el Aster squamatus[57]chileno, que se ha convertido en una de las malas hierbas más comunes en la isla desde la década de 1930. También es importante como neófito invasor el árbol de las maravillas, introducido como planta ornamental, que está desplazando a las especies autóctonas en los pocos humedales de las islas. En las costas frágiles, se extienden el mediodía comestible, el Agave americana y la Opuntia ficus-indica.

Serpiente gato (Telescopus fallax) en Malta

Fauna

La Għar Dalam (mt.: Cueva de las Tinieblas) es una cueva kárstica situada en el sureste de la isla de Malta, cerca de la ciudad de Birżebbuġa y a solo unos 500 m de la bahía de San Jorge. Tiene una anchura máxima de 18 m, una altura de hasta 8 m y se adentra unos 145 m en los acantilados de piedra caliza. La capa más baja sin fósiles tiene una edad supuesta de unos 180.000 años, mientras que la capa de hipopótamos de la parte superior pertenece al último período cálido (período cálido eemiano, hace 126.000 a 115.000 años). Representa una brecha ósea compacta.

Los investigadores encontraron en la capa numerosos huesos de la fauna del Pleistoceno, como el hipopótamo que le dio su nombre, que se presenta en dos variantes de tamaño con el Hippopotamus pentlandi (algo más pequeño que el hipopótamo actual) y el Hippopotamus melitensis (hipopótamo pigmeo muy pequeño). También son importantes los elefantes pigmeos, que también existen en dos especies de diferente tamaño. El Elephas mnaidriensis, por ejemplo, alcanzaba una altura de 1,9-2 m y pesaba alrededor de 2,5 t. En cambio, su pariente Elephas falconeri sólo medía entre 0,9 y 1,1 m de altura y tenía un peso reconstruido de 170 kg. Además, se encontraron restos de otras especies animales como lirones (Leithie cartei), varios murciélagos y una rica avifauna.

Una medusa luminescente o clavel (Pelagia noctiluca) en las aguas de la isla de Gozo

En general, la fauna actual de Malta se considera relativamente pobre en especies. Entre los animales que viven en las islas se encuentran ratones, ratas, el murciélago de alas largas, conejos, erizos, comadrejas, lagartos, salamanquesas, camaleones y varias poblaciones de serpientes no venenosas, como la serpiente leopardo.

Varias familias de aves son nativas de las islas, como las alondras, los pinzones, las golondrinas y los zorzales. La tórtola, la oropéndola y varias especies de aves rapaces también forman parte de la fauna de Malta. El tordo azul común es el ave nacional del estado insular. En la primavera de 2008, el Gobierno registró 27 zonas protegidas para la fauna y la flora como parte de Natura 2000. Entre estas zonas se encuentran los acantilados de piedra caliza de Rdumijiet ta' Malta, que sirven de lugar de anidación para muchas aves marinas, como la pardela de Levante (Puffinus yelkouan). Al norte de la isla principal se encuentra la Reserva Ornitológica de Għadira. Además, en primavera y otoño, Malta es una de las pocas paradas de las aves migratorias en su camino de Europa a África y viceversa.

Especies animales endémicas

  • Crocidura sicula ssp. calypso (subespecie de musaraña siciliana)
  • Phragmatobia fuliginosa ssp. melitensis (subespecie del oso canelo)
  • Eukoenenia christiani
    Lagartija maltesa (Podarcis filfolensis) en la Isla de Gozo
  • Papilio machaon ssp. melitensis (subespecie de la cola de golondrina)
  • Cangrejo de agua dulce maltés (Potamon fluviatile lanfrancoi)
  • Pimelia rugulosa ssp. melitana
  • Ogcodes schembrii
  • Varias subespecies del lagarto de Malta (Podarcis filfolensis)

Caza y protección de aves

La caza de aves se considera un deporte popular tradicional en Malta. Con unas 18.000 licencias oficiales de caza, Malta tiene la mayor densidad de cazadores de Europa. Uno de los mayores cotos de caza es el de Marfa Ridge. Hasta su adhesión a la UE en 2004, la normativa maltesa permitía incluso la caza de especies protegidas como la agachadiza, la agachadiza pigmea, el arruí y las aves de presa. Las estimaciones del número total de aves muertas varían entre 200.000 y 1.000.000 al año. La mayoría de los animales se disecan y se venden como trofeos o, si se capturan vivos, también se venden ilegalmente como aves enjauladas. Esta caza de aves era, y sigue siendo, mayoritariamente cosa de hombres y se ha "heredado" a lo largo de generaciones.

Desde 2004, Malta está sujeta a normativas europeas como la Directiva de Aves y la Directiva de Hábitats. Sin embargo, el gobierno maltés pudo negociar un compromiso transitorio. La caza de primavera se limitó a las tórtolas y las codornices y se permitió la captura de siete especies de pinzones hasta 2008 para establecer un sistema de cría. Para supervisar la aplicación de este compromiso, se creó la Policía Judicial, compuesta por 23 personas, que también se encarga de controlar la prostitución y el juego.

Un gorrión moruno (Passer hispaniolensis) en Malta

Desde 2004, NABU y BirdLife Malta vienen reclamando el fin de la caza de aves migratorias en la isla mediterránea. En otoño de 2007, los conservacionistas de aves registraron no sólo la migración de las aves, sino también la caza extensiva en el sur de la isla. Se documentaron un total de 209 infracciones y se denunciaron a la policía local. La mayoría de los casos se referían a la caza ilegal de aves de presa. Entre ellas, el halcón abejero, especialmente raro en Europa Central, ocupaba el primer lugar.[58]​ El 31 de enero de 2008, la Comisión Europea inició un procedimiento judicial contra Malta ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, centrado en poner fin a la caza primaveral, especialmente perjudicial, de codornices y tórtolas.

A pesar de todas las protestas y procedimientos, en 2012 el gobierno volvió a conceder una excepción para disparar a miles de aves migratorias en peligro de extinción en toda Europa.[59]

Tras los avances iniciales para frenar la caza de aves en 2014, el gobierno maltés volvió a permitir la caza de siete especies de pinzones, chorlitos dorados y zorzales cantores con enormes redes plegables en otoño de 2014. El Comité contra la Matanza de Aves informó ampliamente sobre este asunto y documenta con precisión este delito contra la legislación comunitaria aplicable.[60]

Economía

Zona marítima industrial de La Valeta

Los mayores recursos de Malta son la piedra caliza, su estratégica ubicación geográfica y sus reducidas dimensiones.[61]

Malta solo produce el 20 % de los alimentos que consume, tiene suministro limitado de agua dulce y no posee fuentes de energía propias.[62]​ La economía depende del comercio exterior (sirviendo como puerto de transbordo para los buques), de las manufacturas (especialmente electrónicas y textiles) y en gran medida del turismo.

La producción cinematográfica es un factor de crecimiento de la economía maltesa, al rodarse anualmente varias películas extranjeras de gran presupuesto. El país ha aumentado las exportaciones de muchos otros tipos de servicios como la banca y las finanzas.

Malta y Túnez están discutiendo la explotación comercial de la plataforma continental entre ambos países, particularmente los recursos petrolíferos.[63]

Para la entrada en la Unión Europea se privatizaron algunas empresas que se encontraban bajo el control del estado y se liberalizaron los mercados. El 1 de enero de 2008 se incorporó, junto a Chipre, a la zona euro.[64]

Los dos mayores Bancos Comerciales son Banco de Valetta y HSBC Bank Malta.

El Banco Central de Malta tiene dos áreas claves: la formulación y ejecución de la política monetaria y la promoción de un sistema financiero sólido y eficiente.

FinanceMalta es la organización gubernamental encargada de la comercialización y la educación de los líderes de negocios en llegar a Malta y dirige seminarios y eventos en todo el mundo destacando la fuerza emergente de Malta como una jurisdicción para la banca, las finanzas y los seguros

Industria

Fabricación de Barcos en el Astillero Palumbo en Malta

La industria de Malta representa el 23% del producto interior bruto. Según el Informe del Condado de Malta, las industrias objetivo en Malta son los sectores financiero, marítimo, de aviación, cinematográfico, turístico, manufacturero, educativo y de tecnología médica. Los puntos fuertes de la fabricación son los productos farmacéuticos/químicos, la tecnología médica, la ingeniería de precisión, la ingeniería eléctrica, la alimentación y la impresión. La ingeniería eléctrica es, con mucho, la más importante.[65]

La industria manufacturera de Malta es modesta, con la excepción de algunas grandes empresas manufactureras como Playmobil y ST Microelectronics. El 15% de la población activa trabaja en la industria. La empresa alemana Playmobil lleva en la isla desde 1970 y es uno de los principales inversores en la industria manufacturera. El fabricante de juguetes invierte regularmente en nueva maquinaria y equipos para mantener la producción al alto nivel técnico de la isla. Básicamente, la industria manufacturera se compone de unas pocas plantas de producción pequeñas que producen principalmente componentes para maquinaria y equipos para la exportación.[66]​ Uno de los pocos productos con la marca de origen Made in Malta son las figuras de Playmobil, que sólo se fabrican en Malta y se envían a las demás fábricas de Playmobil en Europa, incluida la sede central en Alemania, para completar los respectivos juegos.[67]​ Casi el 100% de la demanda nacional de bienes en Malta tiene que satisfacerse con importaciones.[68]

La fabricación de ingeniería eléctrica es una de las industrias más importantes de Malta. El fabricante ST Microelectronics tiene una posición de monopolio en la isla. Es el empleador privado más importante y representa una gran parte de las exportaciones maltesas.[69]​ Por ello, Malta cuenta con una infraestructura de información y comunicaciones muy desarrollada que, según el Network Readiness Index 2015, ocupa el puesto 29 de un total de 143 países encuestados. Alemania ocupa el puesto 13, mientras que países como España e Italia se sitúan detrás de Malta, en los puestos 34 y 55 respectivamente. El Índice de Preparación para la Red (NRI) proporciona una buena visión del desarrollo de los países en el sector de las TIC, que producen alrededor del 98% del PIB mundial. Se revelan los puntos fuertes y débiles del sector de las TIC.

Un nuevo proyecto de desarrollo es la Ciudad Inteligente, cerca de Kalkara, que se convertirá en el principal centro informático de Europa. Se espera que este proyecto financiado por Dubai mejore aún más el atractivo de Malta como emplazamiento industrial y le dé un nuevo impulso. Debido al avanzado entorno de las TIC, las tecnologías de la información y la comunicación, los medios digitales, las artes y la artesanía, los juegos en línea, así como la producción cinematográfica, se encuentran entre los sectores en crecimiento en Malta.[70]​ Los altos estándares de las TIC y el tamaño geográfico son adoptados por Vodafone probando nuevos sistemas o software en Malta antes de integrarlos en Europa. Vodafone se aprovecha de la teoría del estado pequeño, ya que Malta se considera una isla microestado por su pequeño tamaño y población, y es un mercado de prueba ideal.[71]

Gestión fiscal y financiera

La Borsa, edificio que alberga la Cámara de Comercio, Empresa e Industria de Malta

El Producto Interior Bruto (PIB) de Malta se situó en 9.800 millones de dólares en 2015 y ha registrado un aumento constante del 3,5% al 5,4% anual durante la última década.[72]​ El PIB se distribuye de forma desigual entre los distintos sectores de la economía. El sector primario representa el 1,4% de la producción anual, el sector secundario el 15,5% y la mayor parte la genera el sector terciario, a través de los servicios. Esta cuota es del 83,1%.[73]​ Los servicios con mayor demanda se encuentran en el sector financiero.

En comparación con las grandes naciones industriales europeas, Malta comercia menos con bienes materiales y más con servicios financieros. Un factor central para el éxito del sector financiero maltés son las considerables ventajas fiscales que conlleva la deslocalización. En comparación con dos naciones europeas económicamente fuertes, Alemania y el Reino Unido, las ventajas fiscales de Malta parecen inicialmente pequeñas. El tipo del impuesto de sociedades para las empresas registradas en Malta es del 35%, frente al 15% de Alemania y el 21% del Reino Unido.

Los tipos impositivos máximos de Malta son también del 35%, pero los de Alemania y el Reino Unido rondan el 47%,[74]​ lo que inicialmente parece incoherente con la clasificación de Malta como paraíso fiscal. Mediante la llamada regla 6/7, se puede devolver una gran parte de los impuestos pagados. A través de procedimientos especiales, los beneficios se reparten entre los accionistas en forma de dividendos o primas y, posteriormente, el gobierno maltés devuelve los impuestos pagados a la empresa. Esto reduce el tipo impositivo efectivo de las empresas al 5%.[75]

Queda por mencionar que hay otras formas de reducir el pago de impuestos, en algunos casos efectivamente no se paga ningún impuesto y el tipo impositivo es, por tanto, del cero por ciento. Entre los métodos más populares se encuentran los llamados reembolsos del 6/7, 2/3, 5/7 y 100%.

Turismo

La Valeta, patrimonio de la Humanidad atrae miles de turistas todos los años

Malta es un componente importante del turismo internacional y uno de los principales destinos de los turistas europeos en el Mediterráneo en verano. El turismo es una rama crucial para la economía de Malta. De abril a octubre es la temporada alta en Malta, siendo agosto el mes de mayor afluencia de visitantes. La alta tasa de ocupación se debe a que la política turística de Malta crea alternativas a la oferta turística existente en el Mediterráneo. Además de los veraneantes del mar, acuden a la isla muchos turistas culturales y de ciudad, lo que hace que Malta tenga una estacionalidad más débil que otras islas del Mediterráneo.

De noviembre a febrero, el número de visitantes nunca baja de 40.000 al mes,[76]​ por lo que muchos hoteles permanecen en funcionamiento todo el año. En temporada alta, la mayoría de los visitantes son veraneantes de playa y mar, mientras que en los meses de invierno entran en juego formas de turismo no relacionadas con el clima, como el cultural y el educativo. Una rama importante es la de los viajes lingüísticos, en los que se ofrecen principalmente cursos de inglés e italiano.[76]​ Malta tiene capacidad para unos 60.000 estudiantes de idiomas. Los paquetes vacacionales a Malta suelen ser más caros que las vacaciones comparables a España o Grecia, por lo que no hay muchos turistas de bajos ingresos en Malta.[77]

En 2014, Malta registró 149 establecimientos turísticos con un total de 40.222 camas.[78]​ El gobierno gasta aproximadamente el 11,4% de su presupuesto total en el sector turístico cada año.[79]​ En 2015, el número de visitantes aumentó un 6% interanual hasta un total de 1,79 millones. El número de turistas de crucero aumentó un 27,3%, hasta los 600.156 visitantes, siendo los alemanes el grupo más numeroso de turistas de crucero, con 124.285 visitantes. Por detrás del Reino Unido e Italia, el mayor número de turistas que llegan a Malta cada año procede de Alemania, con un total de 142.010 veraneantes alemanes registrados en Malta en 2015.[80]

Playa de la Bahía de Ramla, Isla de Gozo

A unos siete kilómetros al sur de La Valeta se encuentra el aeropuerto internacional de Luqa. Debido a su céntrica ubicación, se puede llegar al aeropuerto desde cualquier punto de Malta en 30-40 minutos.[76]​ Los centros turísticos se encuentran principalmente en el noroeste y sureste de la isla principal. El suroeste y el extremo sur, en cambio, no son especialmente atractivos para los turistas debido a las costas escarpadas. Hay algunas excepciones, como las playas de arena de la Bahía Golden Bay o la bahía Għajn Tuffieħa. Algunas de las atracciones turísticas más populares son la Gruta Azul, los Acantilados de Dingli, el casco antiguo de La Valeta, la ciudad amurallada de Mdina y pequeños pueblos costeros como Marsaxlokk.[76]

Las islas menores de Gozo y Comino son mayoritariamente de paso y, por tanto, sólo cuentan con instalaciones turísticas aisladas. En Comino sólo hay un hotel de gama media. También en Gozo hay sólo unos pocos complejos hoteleros, restaurantes o pubs de menor tamaño. Aquí, los pocos establecimientos están repartidos por toda la isla. Gozo es sinónimo de la tradicional Malta rural y por ello, y debido a la alta calidad de vida, está siendo desarrollada por los habitantes y el gobierno principalmente como destino de turismo suave.[76]

Demografía

Evolución demográfica de Malta

En 2010, Malta tenía oficialmente una población censada de 420 000 habitantes,[81]​ de los cuales 10 000 viven en La Valeta (la capital tiene una conurbación que supera los 100 000 habitantes), 20 350 en Birkirkara (38 000 en la conurbación), 20 300 en Qormi, y 13 500 en Sliema. Malta posee la más alta densidad de población entre los países de la Unión Europea, unos 1300 hab./km².

Religión

Vista interna de la Concatedral de San Juan
  • 95 % Católicos
  • 2 % Musulmanes
  • 1 % Judíos
  • 1 % otras confesiones cristianas
  • 1% helenistas

Los malteses son mayoritariamente católicos y la influencia de la Iglesia está presente en casi todas las áreas. San Jorge Preca, presbítero maltés, promotor del laicado, fundador de la Sociedad de la Doctrina Cristiana para el apostolado de la catequesis, fue beatificado en Malta el día 9 de mayo de 2001 por el entonces papa Juan Pablo II y posteriormente canonizado por Benedicto XVI el 3 de junio de 2007 en la Plaza de San Pedro.

La Iglesia católica ha ejercido una fuerte influencia en la política y la vida social de Malta desde la Edad Media. El aborto sigue siendo un delito punible y está prohibido bañarse en topless. Las parroquias católicas pertenecen a las diócesis de Malta y Gozo. El catolicismo está consagrado en la Constitución de Malta como religión estatal y es practicado por la mayoría de la población. Los signos externos de ello son los altares de las casas, las efigies de santos, obispos y sacerdotes decoradas con colores y talladas en las fachadas de los edificios, y los monumentos a santos o papas en lugares públicos.

Iglesia de Santa Catalina de Alejandría

Según una leyenda fundacional popular en Malta,[82]​ la historia del cristianismo en Malta comenzó con la llegada del apóstol San Pablo. El relato de su naufragio (Hechos 28:1-11 UE) frente a Melite se interpreta como prueba de su llegada a Malta, y el nombre griego Melite se equipara a Malta. Sin embargo, la descripción de Melite contenida en la narración no se corresponde con la naturaleza geográfica y topográfica de Malta.[83][84][85]​ No obstante, las islas siguen siendo el destino de numerosos peregrinos, también como escala en el viaje a Palestina. Las personas que huyen por motivos religiosos también suelen encontrar un nuevo hogar en Malta, por ejemplo con la ayuda del Servicio Jesuita a Refugiados de Malta.[86]

La conquista árabe en el año 870, además de la introducción de la lengua árabe, que dio origen al maltés, propició el asentamiento de los musulmanes y probablemente también la conversión al Islam de muchos cristianos locales. En la Alta Edad Media, la población musulmana de Malta se cristianizó por completo, de modo que la comunidad islámica actual está formada esencialmente por inmigrantes libios que dirigen una mezquita construida en La Valeta en la década de 1970. Las costumbres árabe-musulmanas de la Edad Media han dejado poca huella, salvo en la lengua maltesa.

Las raíces del judaísmo en Malta se remontan al menos al siglo III, cuando la isla formaba parte del Imperio Romano. Bajo el Imperio español, los judíos que no se dejaban bautizar tuvieron que abandonar el país desde 1493. La presencia judía está documentada en numerosos edificios, como las catacumbas cerca de Rabat, la puerta judía y el mercado de seda judío en Mdina, el nombre de la calle Triq ta' Lhud (calle judía) y la puerta judía en La Valeta. En la isla de Comino vivió el importante místico judío Abraham Abulafia a finales del siglo XIII.

Lenguas

Sus lenguas oficiales son el maltés y el inglés, pero dos tercios de la población son capaces de hablar y entender italiano, ya que fue el idioma oficial del estado hasta 1934. Durante muchos años el uso de esta lengua, que había tenido una extensión relativamente grande en el pasado, disminuyó debido a la influencia británica y a la política oficial adversa a la lengua italiana. Sin embargo, desde los años sesenta en Malta se recibe la televisión italiana, la cual ha traído consigo una reaparición del italiano, sobre todo entre los jóvenes; casi dos tercios de ellos saben hablar italiano. Las fiestas locales son similares a las de la Italia meridional: bodas, bautizos y, más prominentemente, las fiestas De los Santos debido a que Italia es mayoritariamente cristiana católica al igual que Malta.

Anteriormente, hasta 1934 no existía lengua oficial en Malta se hablaban los siguientes idiomas: el siciliano, el italiano, el maltés, árabe magrebí y el inglés.

Cartel de Peligro escrito en maltés e inglés en Malta

Pero el inglés también tiene una presencia importante en la isla. Es la lengua que se usa en las relaciones comerciales y en la Universidad. En la actualidad todos los malteses hablan inglés de manera fluida e incluso es la lengua principal en la mayoría de los colegios. La influencia británica como antigua colonia inglesa propició la aparición de escuelas de inglés de carácter británico. El clima y unos precios más competitivos hacen de esta isla un lugar idóneo para estudiar dicho idioma.

Aunque Malta siempre estuvo bajo dominio extranjero hasta la independencia del Estado en 1964, los malteses han conservado su propia lengua, que procede del árabe norteafricano y siciliano de la Edad Media. El maltés es la lengua estatal de Malta, junto con la antigua lengua colonial, el inglés. También está reconocido por ley como la única lengua nacional del pueblo maltés y, como consecuencia de la pertenencia a la Unión Europea, es una lengua oficial de la UE.

El maltés es una de las lenguas semíticas y se desarrolló a partir de un dialecto árabe. Desde el punto de vista estructural, está estrechamente relacionado con las variedades norteafricanas del árabe y con el extinto árabe siciliano, pero también contiene grandes partes de vocabulario del italiano y otras más pequeñas del español, el francés y el inglés. El maltés es la única lengua semítica que utiliza el alfabeto latino (exceptuando la Y y la C), aumentado por cinco grafemas: ċ, ġ y ż, así como la għ y la ħ, que representan algunas sibilantes específicamente italianas y guturales árabes, respectivamente.

El maltés suele ser la lengua materna de los malteses; el inglés y el italiano son segundas lenguas reservadas a la vida pública. El italiano (inicialmente en su forma siciliana) se utilizó como lengua de educación por parte de los terratenientes cristianos, ahora inmigrantes, después de que Malta fuera entregada a Sicilia por los árabes en el siglo XI, y también desempeñó un papel como lengua de la iglesia. Fue la lengua de los tribunales de Malta (hasta 1934) y la lengua educativa y escrita preferida de los malteses. Los comerciantes y artesanos locales utilizaron el francés para comunicarse con la Orden de San Juan desde 1530 hasta el final del dominio de la Orden sobre Malta.

El árabe, que se propagó como lengua escolar tras la independencia de Gran Bretaña en el curso del acercamiento político y económico de la República de Malta a Libia, apenas encuentra adeptos. Sólo un 1% de los alumnos aprenden árabe.

En la escuela secundaria, los alumnos puede elegir otro idioma. El 51% elige el italiano y el 38% el francés. También se ofrece alemán, ruso, español y árabe. Por término medio, los alumnos malteses aprenden 2,2 lenguas extranjeras en la escuela secundaria; es la segunda cifra más alta de la Unión Europea, después de Luxemburgo, y junto con Finlandia.[87]

Educación

En 2017 tenía el porcentaje más alto de abandono escolar de la Unión Europea.[88]​ Actualmente la educación en Malta es obligatoria de los 5 a los 16 años, aunque el 95% de los niños ha pasado anteriormente al menos dos años en la guardería.

Los principales hitos han sido:

Edificio de la Universidad de Malta
  • 1946: Introducción de la Educación Primaria Obligatoria.
  • 1970: Introducción de la Educación Secundaria Obligatoria.
  • 1974: Se amplió la edad de escolarización obligatoria de los 14 a los 16 años.
  • 1975: Se abrieron guarderías para niños de 4 años.
  • 1987: Se acepta también a niños de 3 años en las guarderías.
  • 1988: Revisión de la Ley de Educación que estableció que todo niño, con independencia de sus características, tenía derecho a recibir una educación pública.
  • 2000: Ley de Igualdad de Oportunidades de 2000. Otorgó un marco legal para garantizar la accesibilidad a todos y proteger a los individuos frente a discriminaciones basadas en diferencias de cualquier tipo.
  • 2014: Se implantan las clases preescolares gratuitas para niños menores de 3 años.
  • 2014-15: Todas las escuelas secundarias públicas son coeducativas.

La Universidad de Malta, fundada hace más de 500 años, es la única de la isla y cuenta con alrededor de 10 000 estudiantes que siguen programas de grado y posgrado en diferentes disciplinas y profesiones.

En Malta no hubo educación obligatoria hasta 1946. Esto sólo se introdujo en las escuelas primarias tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Desde 1971, la asistencia a la escuela secundaria también es obligatoria hasta los 16 años. Las escuelas estatales son gratuitas, pero paralelamente existen instituciones educativas eclesiásticas y escuelas públicas, como el Colegio San Aloysius de Birkirkara, el Colegio Savio de Dingli y el Colegio San Anton, cerca de Mġarr. La mayoría de los profesores de las escuelas eclesiásticas reciben sus salarios del Estado.

Biblioteca Nacional de Malta

También hay dos escuelas internacionales, Verdala International School y QSI Malta. La tasa de alfabetización de adultos en Malta es del 94,4% (en 2015)[89]​ En 2005, Malta gastó el 6,76% del PIB en educación, superada en la UE solo por los países escandinavos de Dinamarca y Suecia, y por Chipre.[90]​ En términos de fortaleza económica, Malta invierte muy por encima de la media en educación, con un gasto por alumno/estudiante comparado con el PIB per cápita que alcanza el nivel más alto de la Unión Europea.[91]

El gasto por estudiante comparado con el PIB per cápita sólo es superado en Europa por Chipre y es superior al de Japón en una comparación internacional. La enseñanza superior está financiada en gran medida por el Estado, con un gasto público que representa alrededor del 95% del total; la financiación del sector de la enseñanza superior por parte de organizaciones, asociaciones, fundaciones y empresas es prácticamente desconocida en Malta. Alrededor del 75% del gasto en educación terciaria va directamente a la universidad, mientras que el 25,2% se desembolsa en forma de becas y ayudas.[92]

En 2007, el 98,8% de los niños de cuatro años asistían a un centro educativo con función preescolar. De este modo, Malta ocupa el cuarto lugar dentro de la Unión Europea, después de Bélgica, Francia e Italia, junto con los Países Bajos.[93]

El sistema escolar maltés de varios niveles depende del Ministerio de Educación. Está inspirado en el de Gran Bretaña y tiene una escuela primaria de seis años. A los once años, los alumnos tienen que aprobar un examen para entrar en la escuela secundaria y luego son libres de elegir su proveedor. En las escuelas públicas, los jóvenes de dieciséis años se presentan al examen de fin de estudios secundarios, generalmente en inglés, maltés y matemáticas. Estos exámenes marcan el final de la escolaridad obligatoria oficial, pero los alumnos pueden decidir si quieren ampliar e intensificar su escolaridad. Hay dos maneras de hacerlo: Asistir a una escuela secundaria superior de dos años -que se ofrece en el Junior College y en las instituciones eclesiásticas St Edward's College, St Aloysius' College y De La Salle College- o matricularse en el Malta College of Arts, Science and Technology (MCAST). Al final de la secundaria superior, los estudiantes se presentan al examen de acceso a la universidad. Dependiendo del resultado, los graduados reciben su diploma o un certificado de admisión a la Universidad de Malta en Msida, la más alta institución educativa del archipiélago.

Universidad Estadounidense de Malta (antes una base naval británica)

La proporción de la población de entre 25 y 64 años con al menos un título de secundaria superior aumentó del 27,8% al 43,5% entre 2008 y 2015, pero sigue siendo la más baja de la UE.[94]​ La proporción de mujeres estudiantes era del 57,4% en 2007, superior a la media de la UE (55,2%). En ingeniería, fabricación y construcción, el 29,2% de los estudiantes son mujeres, porcentaje superior a la media de la UE (24,7%).[95]​ La proporción de estudiantes que estudian en el extranjero se ha duplicado con creces, pasando del 0,4% (en 1998) al 1,0% (en 2007), aunque los estudiantes malteses son, con diferencia, los que menos movilidad tienen dentro de la Unión Europea.[96]​ El bilingüismo de los estudiantes malteses es un factor clave para el desarrollo económico del país.

Como reflejo del bilingüismo de Malta (el maltés se considera la lengua nacional y el inglés una segunda lengua), la enseñanza primaria y secundaria se imparte en ambas lenguas. Esto tiene en cuenta que el maltés es la lengua materna que suelen hablar todos los alumnos, mientras que el inglés debe aprenderse como lengua extranjera. Ambos idiomas son asignaturas obligatorias para los alumnos y se tratan por igual. Por otro lado, la mayoría de los colegios públicos prefieren enseñar en inglés; asimismo, la mayoría de los cursos universitarios también se ofrecen exclusivamente en inglés. Sin embargo, los estudiantes también se comunican con sus profesores en maltés.

Infraestructura

Energía

Central Eléctrica de Delimara

Dos centrales eléctricas con una capacidad total de 571 megavatios queman petróleo y gas importados de Italia y el Reino Unido. En 2010, por primera vez, el 5% de la electricidad en Malta se generó a partir de fuentes de energía renovables (en 2009: 0%).[97]

La red eléctrica maltesa funcionó como una red insular hasta 2015 (hoy todavía funciona así en: Islandia o Chipre). El nivel de tensión más alto es de 132 kV y sólo tiene 87 km de cables subterráneos. En el siguiente nivel de tensión, 33 kV, también hay 13 km de cables submarinos.[98]​ En virtud de un contrato de 2010, Nexans construyó el Interconector Malta-Sicilia (Qalet-Marku, Malta a Marina di Ragusa), un cable submarino de 100 km con una tensión de 220 kV CA, que entró en funcionamiento en abril de 2015, puede transmitir 200 MW de potencia y permite el transporte de energía en ambas direcciones. El cable tiene tres conductores de cobre y contiene dos haces de fibra óptica de 36 líneas cada uno.[99]

Aunque sólo hay un proveedor de electricidad en Malta (Enemalta) y, por tanto, el mercado eléctrico no está expuesto a ninguna competencia, el precio de la electricidad para los hogares fue de 9,4 céntimos por kWh en 2007, muy por debajo de la media de la UE (15,28 céntimos).[100]

En ausencia de una gestión de residuos suficiente, Malta tiene desde hace años un importante problema de residuos.[101]

Medios de comunicación

Rediffusion House sede de los servicios públicos de Radio y Televisión de Malta.

Malta cuenta con una red de medios de comunicación muy unida, que sigue el modelo de la antigua potencia colonial, Gran Bretaña. Este se ve también en el nombre del mayor diario, publicado por Allied Newspapers Ltd, en referencia al londinense The Times, The Times of Malta. El periódico de centro-derecha se publica desde 1930[102]​ y es, por tanto, el más tradicional del país, con una tirada de 37.000 ejemplares y una cuota de mercado del 27%. Hasta 1935, The Times of Malta se publicaba en edición semanal, a partir de entonces diaria. El Sunday Times tiene una cuota de mercado del 51,6%. Otro diario importante es The Malta Independent. Desde 1999, el liberal Malta Today se publica en formato tabloide los miércoles y domingos. El periódico sensacionalista de mayor tirada es The People. The Malta Star es el único periódico de Malta que se publica exclusivamente en Internet.

Debido al bilingüismo de Malta, aproximadamente la mitad de los periódicos se publican en inglés y la otra mitad en maltés. Entre los medios de comunicación impresos en lengua maltesa, el periódico dominical It-Torċa ("La Antorcha") es el que tiene mayor alcance. También hay numerosos semanarios en maltés y periódicos de partidos, iglesias y sindicatos. El más importante en este segmento es In-Nazzjon ("La Nación"), cercano al Partit Nazzjonalista (Partido Nacionalista).

En 2004, el número de lectores de periódicos diarios era del 12,7% de la población.[103]​ En relación con esta cifra relativamente baja, la densidad de periódicos en Malta es muy alta, con un periódico por cada 28.000 habitantes. Los periódicos se financian principalmente con publicidad y subvenciones.

Página del Giornale di Malta publicado en italiano en 1813

La radio y la televisión son las fuentes de información más importantes para la población maltesa. Están en gran parte en manos de los servicios públicos de radiodifusión (PBS). Emiten los programas de radio Radju Malta, Radju Malta 2 y Magic Malta. Esta última, con su bajo contenido en palabras y sus modernos programas musicales, es especialmente popular entre la población joven, pero también entre los turistas extranjeros. La mayor emisora privada es Bay Radio. También están la emisora católica RTK y Radio 101, que pertenece al Partit Nazzjonalista. Hay un total de 14 emisoras de radio de ámbito nacional, así como 19 emisoras regionales en Malta y once emisoras regionales en Gozo. De 1971 a 1996, la Deutsche Welle operó la estación repetidora Cyclops.

Con TV Malta (TVM), la PBS, que es miembro de la Unión Europea de Radiodifusión desde 1975, ofrece también la mayor cadena de televisión de ámbito nacional. Se pueden recibir otras siete emisoras en todo el país: One Television, NET Television, Smash Television, Favourite Channel, ITV, Education22 y Family TV. La mayoría de los canales están financiados por el Estado. One Television, controlada por One Productions Ltd, es el portavoz del Partit Laburista, mientras que NET Television, emitida por Media Link Communications Ltd, esta vinculada al Partit Nazzjonalista. Por su parte, Smash Communications Ltd (Smash Television) es una empresa privada.

La Autoridad Estatal de Radiodifusión supervisa todas las emisoras de televisión y, además de velar por el cumplimiento de las obligaciones de legalidad y concesión de licencias, también garantiza el cumplimiento del principio de objetividad en la información política. Además, comprueba que las emisoras locales emitan programas públicos, privados y comunitarios, ofreciendo así una programación amplia y diversa que cubra el mayor número posible de intereses. La recepción de los programas de televisión es posible tanto por cable como por vía terrestre. En febrero de 2006, 124.000 malteses utilizaban el primer método, por lo que casi el 80% de los hogares malteses tienen conexión por cable. Un porcentaje aún pequeño pero en constante aumento de la población utiliza antenas parabólicas para recibir otros canales de televisión europeos, como la BBC británica o la RAI italiana.

En 2019, el 86% de los malteses utilizaba internet.[104]​ En 2017, la población maltesa estaba totalmente cubierta por una conexión a internet de al menos 30 Mbit.[105]

Cultura

La decapitación de San Juan Bautista, de Caravaggio, se encuentra en la Concatedral de San Juan.

La cultura de Malta refleja la influencia de los países que la gobernaron hasta 1964, en particular Italia y Reino Unido. Las costumbres, las leyendas y el folclore malteses son estudiados y categorizados lentamente, como cualquier otra tradición europea.

En la catedral de San Juan, construida en 1577, se puede apreciar el lienzo de La decapitación de San Juan Bautista, de Caravaggio, quien vivió unos meses en la isla pero fue expulsado con cargos de homicidio. En la sede de Gobierno, ubicada en el antiguo Palacio del Gran Maestre la Armería, se pueden apreciar más de 5000 armaduras de la Orden de Malta. En La Valeta se encuentra el museo de Bellas Artes, el museo de Arqueología, el Fuerte San Elmo y el Museo de la Inquisición. Los museos Marítimo y del Gran Sitio de 1565 revelan el turbulento pasado de las pequeñas islas. El Museo Nacional de la Guerra y el Refugio de la Segunda Guerra Mundial presentan información sobre conflictos más recientes.

En Gozo, se pueden apreciar la mayoría de los Templos Prehistóricos en Malta, considerados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.[106]

Las discotecas, los restaurantes, y los clubes nocturnos de la localidad de San Ġiljan están abiertos hasta altas horas de la madrugada.

La Rotonda de Mosta, construida entre 1833 y 1860

Arquitectura

La arquitectura maltesa tiene sus orígenes en la prehistoria, y en Malta se encuentran algunas de las estructuras independientes más antiguas de la Tierra: una serie de templos megalíticos.[107]​ Las islas fueron colonizadas por los fenicios y posteriormente por los romanos, que establecieron las ciudades de Melite y Gaulos. Aunque estos asentamientos eran importantes y se sabe que contaban con numerosos templos, iglesias y palacios, apenas se conservan restos, aparte de algunos fragmentos arquitectónicos.[108]

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, Malta pasó a formar parte del Imperio Bizantino, antes de caer en manos de los árabes en 870. Prácticamente no han sobrevivido ejemplos de arquitectura bizantina o árabe, aunque los árabes dejaron una importante influencia en la arquitectura vernácula maltesa, que siguió siendo popular en los siglos posteriores. Malta pasó a formar parte del condado y posteriormente del reino de Sicilia en 1091, y la arquitectura normanda y otros estilos europeos se introdujeron en la isla. Han sobrevivido relativamente pocos ejemplos de arquitectura medieval, entre ellos algunos edificios en Mdina y la Cittadella, así como varias capillas en la campiña maltesa.[108]

El Cementerio militar Turco (Iċ-Ċimiterju tat-Torok) finalizado en 1874 alberga los restos de los caidos en el Gran Sitio de Malta de 1565

La arquitectura maltesa floreció mientras las islas estuvieron bajo el dominio de la Orden de San Juan, desde 1530 hasta 1798. Los hospitalarios introdujeron la arquitectura renacentista en Malta a mediados del siglo XVI, y el estilo barroco se popularizó aproximadamente un siglo después. Durante los dos siglos y medio de gobierno hospitalario se establecieron nuevos asentamientos (sobre todo la capital, La Valeta) y se construyeron muchas iglesias, palacios y edificios públicos. La Orden también construyó fortificaciones abaluartadas alrededor de las principales ciudades, además de una serie de defensas costeras e interiores.[109]

Después de que Malta pasara a formar parte del Imperio Británico en 1800, se introdujo la arquitectura neoclásica y neogótica, que fueron los estilos predominantes del siglo XIX.[109]​ Varios estilos dejaron su influencia en la arquitectura maltesa de la primera mitad del siglo XX, como el Art Nouveau, el Art Déco, el futurismo italiano, el racionalismo y el modernismo.[110]​ Malta experimentó un auge de la construcción después de la Segunda Guerra Mundial, que se incrementó tras la independencia en 1964.[111]​ El estilo modernista siguió siendo popular, pero también se introdujeron nuevos estilos como el regionalismo crítico.

Costumbres

Un estudio de la Charities Aid Foundation de 2010 encontró que los malteses eran las personas más generosas del mundo, con un 83% de contribución a la caridad.[112]

Los cuentos populares malteses incluyen varias historias sobre criaturas misteriosas y eventos sobrenaturales. Estas fueron recopiladas de manera más exhaustiva por el erudito (y pionero en la arqueología maltesa) Manwel Magri[113]​ en su crítica central Ħrejjef Missirijietna («Fábulas de nuestros antepasados»). Esta colección de material inspiró a posteriores investigadores y académicos a reunir cuentos, fábulas y leyendas tradicionales de todo el archipiélago.

El trabajo de Magri también inspiró una serie de cómics (publicados por Klabb Kotba Maltin en 1984): los títulos incluían Bin is-Sultán Jiźźewweġ x-Xebba tat-Tronġiet Mewwija y Ir-Rjieħ. Muchas de estas historias han sido reescritas popularmente como literatura infantil por autores que escriben en maltés, como Trevor Żahra. Mientras que los gigantes, las brujas y los dragones aparecen en muchas de las historias, algunas contienen criaturas completamente maltesas como el Kaw kaw, Il-Belliegħa y L-Imħalla entre otras. La obsesión tradicional maltesa por mantener la pureza espiritual (o ritual)[114]​ significa que muchas de estas criaturas tienen la función de vigilar las zonas prohibidas o restringidas y atacar a los individuos que violaron los estrictos códigos de conducta que caracterizaron a la sociedad preindustrial de la isla.

Patrimonio de la Humanidad

Malta cuenta actualmente con tres lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco:[115]

Malta en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO
Imagen Nombre Ubicación Observaciones Año de Proclamación Tipo
Hipogeo de Hal Saflieni Isla de Malta Hipogeo de Hal Saflieni es el único templo subterráneo prehistórico 1980 Cultural
Templos megalíticos de Malta Isla de Malta e Isla de Gozo Templos de la época megalítica 1980, 1992 Cultural
La Valeta Isla de Malta ciudad antigua de La Valeta 1980 Cultural

Gastronomía

Timpana maltesa

La cocina maltesa nace de la larga relación entre los malteses y los españoles que han gobernado las islas. La fusión de sabores le ha dado a su cocina un sabor distintivo dentro de la cocina mediterránea. Aunque cuenta con muchos platos originarios, muchas recetas presentan una fuerte influencia culinaria italiana (especialmente siciliana) y turca. Algunos platos típicamente malteses son ftira biż-żejt, ġbejniet, pastizzi y Ross il-Forn. El froż-del, más bien conocida como la comida de los presos, es un plato muy típico entre los malteses.

Deportes

En la década de 1990, los deportes organizados en Malta renacieron gracias a la creación de varias instalaciones atléticas, incluyendo un estadio nacional y un pabellón del baloncesto en Ta' Qali, así como una pista atlética apta para practicar tiro con arco, rugby y béisbol. En las competencias deportivas internacionales, la mayoría de los malteses suelen apoyar a los equipos ingleses e italianos.[116]

En 1993 y en 2003 Malta organizó los Juegos de los Pequeños Estados de Europa.

Estadio nacional de Malta (Ta' Qali)

El fútbol es el deporte más popular en Malta. El estadio nacional se llama Estadio Ta' Qali. El equipo nacional de fútbol ha ganado varios partidos contra grandes oponentes que llegaron a las fases finales de las Copas del Mundo, como Bélgica y Hungría. Recientemente un gran número de campos de fútbol han sido construidos en toda la isla. La liga de fútbol más importante de Malta se llama la Maltese Premier League, y consta de 14 equipos. El Futsal es también muy popular.

El rugby también se practica en la Isla. En octubre de 2018, el equipo nacional masculino ocupaba el puesto 39 en el mundo. Recientemente han logrado éxitos, derrotando a equipos como Suecia, Croacia y Letonia. En 2018, Malta logró su mayor victoria contra Andorra, la de 89-3. En 2016 la Unión de Rugby de Malta tenía 2.480 jugadores registrados.[117]

También se juega al rugby, principalmente debido a la migración de retorno de los australianos malteses que lo traen consigo. En julio de 2018, el equipo nacional masculino se clasificó en el puesto 18 del mundo. El equipo nacional es conocido como los Caballeros de Malta, y cuenta con jugadores que actualmente juegan en la Superliga Inglesa como Jarrod Sammut, Jake Mamo, o el jugador más famoso que viene de Malta Mario Fenech. En 2016 la Liga de Rugby de Malta tenía 285 jugadores, la gran mayoría de ellos en Australia.

Véase también

Referencias

  1. a b CIA. «Malta - Geografía - Libro Mundial de Hechos». 
  2. PNUD (14 de septiembre de 2018). hdr.undp.org, ed. «Human Development Report 2018 Data» (pdf) (en inglés). Nueva York, Estados Unidos. Consultado el 30 de septiembre de 2018. 
  3. «Ampliación 2004: el reto superado de una UE con 25 miembros». Página web de la Unión Europea 23.01.2007. 2004. Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2008. Consultado el 21 de noviembre de 2008. 
  4. «El encanto de los diez países más pequeños del mundo (nationalgeographic.com)». 
  5. «Los diez países más pequeños del mundo». Mundo Geo. Consultado el 29 de mayo de 2022. 
  6. Controversy over unique Maltese bee population. Malta Today. 16 de noviembre de 2008. Archivado desde el original el 19 de marzo de 2012. 
  7. Pickles, Tim. Malta 1565: Last Battle of the Crusades. Osprey Publishing. ISBN 978-1855326033. 
  8. «Gozo». IslandofGozo.org 07.10.2007 (en inglés). 2007. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2008. Consultado el 21 de noviembre de 2008. 
  9. «Breve historia de Malta». LocalHistories.org 07.10.2007 (en inglés). 2007. Consultado el 21 de noviembre de 2008. 
  10. Old Temples Study Foundation (OTSF)
  11. Sheehan, Sean. Malta. Marshall Cavendish. ISBN 0761409939. 
  12. Owen, Charles. The Maltese Islands. Praeger. 
  13. «Fechas clave en la historia de Malta». Departamento de información del Gobierno de Malta 06.02.2008. 2008. Consultado el 21 de noviembre de 2008. 
  14. «Malta: la isla de los bienaventurados». Deutsche Welle 03.05.2004. 2004. Consultado el 4 de mayo de 2008. 
  15. «La Orden de Malta en el siglo XXI». BBC 09.10.2007. 2008. Consultado el 4 de mayo de 2008. 
  16. David Abulafia (2013). El gran mar. Una historia humana del Mediterráneo. Crítica. p. 616. 
  17. «Cyprus and Malta set to join eurozone in 2008 (En inglés francés y alemán)». 16 de mayo de 2007. Consultado el 22 de noviembre de 2008. 
  18. «Defence Roles». afm.gov.mt. Consultado el 24 de mayo de 2022. 
  19. «Operations Centre». afm.gov.mt. Consultado el 24 de mayo de 2022. 
  20. «Armed Forces of Malta». afm.gov.mt. Consultado el 24 de mayo de 2022. 
  21. «Nuclear arms prohibition treaty ratified by foreign minister». MaltaToday.com.mt (en inglés). Consultado el 24 de mayo de 2022. 
  22. «United Nations Treaty Collection». treaties.un.org (en inglés). Consultado el 24 de mayo de 2022. 
  23. a b c d Dr. Mark Harwood: Malta in the European Union. Ashgate Publishing, New York 2014.
  24. a b Frank R. Pfetsch: Die Europäische Union. Eine Einführung. 3. Auflage. UTB, München 2005.
  25. a b Auswärtiges Amt. (Nicht mehr online verfügbar.) In: Auswärtiges Amt. Ehemals im Original; abgerufen am 2. Dezember 2016 (keine Mementos)
  26. Information über das Rechtssystem von Malta auf e-justice.europa.eu; abgerufen am 2. Dezember 2016.
  27. «Europäisches Justizportal - Ordentliche Gerichte». e-justice.europa.eu. Consultado el 27 de mayo de 2022. 
  28. «Illoggja biex Tidħol - eCourts.gov.mt». ecourts.gov.mt. Consultado el 27 de mayo de 2022. 
  29. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en inglés). 
  30. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    • CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
  31. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
  32. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
  33. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
  34. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
  35. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
    • CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
  36. Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
    • CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
    • CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
    • CRC-OP-CP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones.
  37. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
  38. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  39. Tyrrhenian-Adriatic sclerophyllous and mixed forests. WWF. 16 de febrero de 2008. 
  40. «CIA - The World Factbook». web.archive.org. 5 de diciembre de 2010. Consultado el 1 de septiembre de 2020. 
  41. «Weather - Malta International Airport - Malta International Airport». web.archive.org. 25 de junio de 2017. Consultado el 1 de septiembre de 2020. 
  42. «UK climate information - Met Office». web.archive.org. 3 de marzo de 2016. Consultado el 1 de septiembre de 2020. 
  43. «Servicio de Información Meteorológica Mundial - Luqa, Malta». Organización Meteorológica Mundial. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2013. Consultado el 29 de abril de 2013. 
  44. «Climate Data for Luqa» (en inglés). National Oceanic and Atmospheric Administration. Consultado el 29 de abril de 2013. 
  45. Charles Galdies (2011). «The Climate of Malta: Statistics, trends, and analysis 1951-2010» (en inglés). National Statistics Office. pp. 6-7. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2014. Consultado el 29 de abril de 2013. 
  46. «GEROM». web.archive.org. 4 de abril de 2016. Consultado el 25 de mayo de 2022. 
  47. Commission for the Geological Map of the World: Geodynamic Map of the Mediterranean. (Nicht mehr online verfügbar.) Archiviert vom Original am 17. Dezember 2008; abgerufen am 28. November 2008
  48. SJ, Josef Mario Briffa; Sagona, Claudia (30 de abril de 2017). Catalogue of Artefacts from Malta in the British Museum (en inglés). Archaeopress Publishing Ltd. ISBN 978-1-78491-589-6. Consultado el 30 de mayo de 2022. 
  49. Europe, Council of (1 de enero de 1999). Atelier Sur la Limitation Et L'éradication Des Vertébrés Terrestres Non Indigènes (en inglés). Council of Europe. ISBN 978-92-871-4154-5. Consultado el 30 de mayo de 2022. 
  50. a b Montmollin, Bertrand de; Strahm, Wendy; Naturales, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos (2007). La lista "Top 50" de especies vegetales amenazadas de las islas del Mediterráneo:. IUCN. ISBN 978-2-8317-0929-1. Consultado el 30 de mayo de 2022. 
  51. Brullo, Salvatore; Brullo, Cristian; Cambria, Salvatore; Galdo, Gianpietro Giusso del (3 de enero de 2020). The Vegetation of the Maltese Islands (en inglés). Springer Nature. ISBN 978-3-030-34525-9. Consultado el 30 de mayo de 2022. 
  52. Dillon, Paddy (31 de marzo de 2016). Walking on Malta: 33 walks on the Mediterranean islands of Malta, Gozo and Comino (en inglés). Cicerone Press Limited. ISBN 978-1-78362-292-4. Consultado el 30 de mayo de 2022. 
  53. Gauci, Ritienne; Schembri, John A. (4 de agosto de 2019). Landscapes and Landforms of the Maltese Islands (en inglés). Springer. ISBN 978-3-030-15456-1. Consultado el 30 de mayo de 2022. 
  54. Inc, IBP (20 de marzo de 2013). Malta Foreign Policy and Government Guide Volume 1 Strategic Information, Programs and Developments (en inglés). Lulu.com. ISBN 978-1-4387-3152-0. Consultado el 30 de mayo de 2022. 
  55. Nevins, Debbie; Sheehan, Sean; Yong, Jui Lin (15 de julio de 2019). Malta (en inglés). Cavendish Square Publishing, LLC. ISBN 978-1-5026-4749-8. Consultado el 30 de mayo de 2022. 
  56. Dillon, Paddy (31 de marzo de 2016). Walking on Malta: 33 walks on the Mediterranean islands of Malta, Gozo and Comino (en inglés). Cicerone Press Limited. ISBN 978-1-78362-292-4. Consultado el 30 de mayo de 2022. 
  57. Rannow, Sven; Neubert, Marco (18 de enero de 2014). Managing Protected Areas in Central and Eastern Europe Under Climate Change (en inglés). Springer Science & Business Media. ISBN 978-94-007-7960-0. Consultado el 30 de mayo de 2022. 
  58. «NABU - Naturschutzbund Deutschland e.V. /». www.nabu.de. Consultado el 25 de mayo de 2022. 
  59. Komitee gegen den Vogelmord e. V.: Stoppt die Frühlingsjagd auf Malta! In: komitee.de
  60. «Home». BirdLife Malta (en inglés británico). Consultado el 25 de mayo de 2022. 
  61. «Smallness pays». The Economist 26.02.2004 (en inglés). 2004. Consultado el 21 de noviembre de 2008. 
  62. «CIA - The World Factbook - Malta». 
  63. [1]
  64. «Chipre y Malta son los miembros 14 y 15 de la zona euro». Deutsche Welle 01.01.2008. 2008. Consultado el 4 de mayo de 2008. 
  65. «Malta Country Report 2014 - MaltaProfile.info». web.archive.org. 23 de octubre de 2016. Consultado el 28 de mayo de 2022. 
  66. Wirtschaftstrends Malta. (PDF) (Nicht mehr online verfügbar.) Germany Trade and Invest (2015)
  67. Expertengespräch: Playmobil Malta Ltd (V. Proietti).
  68. Wirtschaftstrends Malta. (PDF) (Nicht mehr online verfügbar.) Germany Trade and Invest (2015)
  69. Wirtschaftstrends – Malta. Germany Trade and Invest (2015)
  70. KIG – Networked Readiness Index NRI. In: kig.gv.at.
  71. Malta’s National Energy Efficiency Action Plan (NEEAP).
  72. «Länderprofil Malta. (PDF)». 
  73. «Wertschöpfung Europa.». 
  74. «Die wichtigsten Steuern im Internationalen Vergleich». 
  75. «Audit Malta - Tax Malta». www.ksimalta.com (en inglés). Consultado el 28 de mayo de 2022. 
  76. a b c d e Schubert, Uwe (2008). Inseltourismus - Tourismusinseln für immer? Fallstudien Mauritius und Malta. Universität zu Köln. Consultado el 28 de mayo de 2022. 
  77. «Lino Briguglio: Sustainable Tourism in small island jurisdictions with special reference to Malta.». 
  78. «Tourismus». 
  79. «Travel & tourism: government expenditure share 2013». Statista (en inglés). Consultado el 28 de mayo de 2022. 
  80. «Wirtschaft.». 
  81. «Eurostat: population». Página estadística de la Unión Europea (en inglés). Consultado el 20 de noviembre de 2011. 
  82. «malta.de - This website is for sale! - malta Resources and Information.». ww16.malta.de. Consultado el 26 de mayo de 2022. 
  83. Heinz Warnecke: . 2. Auflage. Verl. Kath. Bibelwerk, Stuttgart 1989, ISBN 3-460-04271-0, S. 164.
  84. «ZEIT ONLINE | Lesen Sie zeit.de mit Werbung oder im PUR-Abo. Sie haben die Wahl.». www.zeit.de. Consultado el 26 de mayo de 2022. 
  85. Heinz Warnecke; Thomas Schirrmacher: . 2. Auflage. VTR, Nürnberg 2000, ISBN 3-933372-29-1 (183 S.).
  86. «Home». JRS Malta (en inglés británico). Consultado el 26 de mayo de 2022. 
  87. «Eurostat – Zahl der pro Schüler erlernten Fremdsprachen». 
  88. «España es el segundo país de la UE con más abandono escolar, por detrás de Malta, según un informe». 16 de noviembre de 2017. Consultado el 2 de julio de 2018. 
  89. «Alphabetisierungsraten im weltweiten Länderüberblick». www.laenderdaten.de. Consultado el 27 de mayo de 2022. 
  90. Eurostat – Öffentliche Ausgaben für Bildung
  91. Eurostat – Jährliche Ausgaben für öffentliche und private Bildungseinrichtungen pro Schüler/Student im Vergleich zum BIP pro Kopf der Bevölkerung.
  92. «Eurostat – Ausgaben für die tertiäre Bildung in Europa 2002 (Memento vom 19. Januar 2012 im Internet Archive).». 
  93. «Eurostat – Bildungsbeteiligung für 4-Jährige». 
  94. Eurostat – Mindestens ein Bildungsabschluss im Sekundarbereich II, Altersgruppe der 25–64-Jährigen, nach Ländern
  95. Eurostat – Frauenanteil bei den Studierenden
  96. «Eurostat – Mobilität von Studenten in Europa.». 
  97. «Eurostat – Elektrizitätserzeugung aus erneuerbaren Energiequellen». 
  98. Gravino, Lorraine (16 de noviembre de 2017). «About us - Our Network». Enemalta (en inglés estadounidense). Consultado el 27 de mayo de 2022. 
  99. «Nexans wins contract for the Malta to Sicily power-interconnector project». 
  100. John Goerten, Emmanuel Clement: Eurostat – Strompreise für private Haushalte und industrielle Verbraucher zum 1. Januar 2007
  101. deutschlandfunk.de. «Abfallmanagement? Fehlanzeige». Deutschlandfunk (en alemán). Consultado el 27 de mayo de 2022. 
  102. «Digital Archive». timesofmalta.com. Consultado el 29 de mayo de 2022. 
  103. Media. (Nicht mehr online verfügbar.) In: dev.prenhall.com. Archiviert vom Original am 22. November 2006; abgerufen am 20. Oktober 2018 (englisch, From “The Financial Times World Desk Reference”. Dorling Kindersley, 2004)
  104. «Individuals using the Internet (% of population) | Data». data.worldbank.org. Consultado el 29 de mayo de 2022. 
  105. «Sonderbericht Nr. 12/2018: Breitbandausbau in den EU-Mitgliedstaaten». op.europa.eu (en de-DE). Consultado el 29 de mayo de 2022. 
  106. Megalithic Temples of Malta. UNESCO. 16 de febrero de 2008. 
  107. Ellul, Michael (1989). "L-identita` kulturali ta' Malta : kungress nazzjonali, 13-15 ta' April 1989". In T. Cortis (ed.). L-arkitettura : xhieda ta' l-identita' nazzjonali (PDF) (in Maltese). Valletta: Department of Information. p. 93-116.
  108. a b «Arquitectura en Malta». 
  109. a b «Galea, R. V. (1954). "Architecture in Malta (Continued)" (PDF). Scientia. 8 (4): 148–160.». 
  110. «Said, Edward. David Felice (ed.). "The Architecture of Gustavo R. Vincenti (1888-1974)" (PDF). The Architect. Media Today: 18–19.». 
  111. «Thake, Conrad (2014). David Mallia (ed.). "Architecture in Post-Independence Malta: Past, Present and Future" (PDF). Melita Historica. Book Distributors Limited. 16 (3): 89–100. ISSN 1021-6952.». 
  112. «NBC News - Breaking News & Top Stories - Latest World, US & Local News». NBC News (en inglés). Consultado el 1 de septiembre de 2020. 
  113. "Patri Manwel Magri u l-Ipoġew", Lil Ħbiebna, November 2003, pp. 195–197.
  114. Zarb, T. (1998) Folklore of An Island. PEG Ltd. ISBN 9990900973
  115. Unesco. «World Heritage List: Europe and North America» (en inglés). 
  116. «Maltese mad keen on England». BBC news 01.06.2000 (en inglés). 2000. Consultado el 22 de noviembre de 2008. 
  117. «Global Participation in Rugby». 

Enlaces externos

Wikipedia
Wikipedia
Wikipedia en maltés es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.
Wikipedia
Wikipedia
Wikipedia en inglés es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.