Diferencia entre revisiones de «Prusia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Prusia (desambiguación)|para=información detallada sobre otros estados históricos con este nombre|este=Prusia como territorio y región histórica}}
{{otros usos|Prusia (desambiguación)|para=información detallada sobre otros estados históricos con este nombre|este=Prusia como territorio y región histórica}}
{{Distinguir|Rusia}}
{{Ficha de antigua entidad territorial
{{Ficha de antigua entidad territorial
|nombre completo = Prusia
|nombre completo = Prusia
Línea 68: Línea 67:
}}
}}


'''Prusia''' (en [[idioma alemán|alemán]]: ''Preußen'' o ''Preussen''; en [[idioma polaco|polaco]]: ''Prusy''; en [[idioma ruso|ruso]]: Пру́ссия; en [[idioma latín|latín]]: ''Borussia'', ''Prutenia'') fue un reino alemán y [[Estado]] histórico nacido de la unión del [[Ducado de Prusia]] y el [[Margraviato de Brandeburgo]] ([[Brandeburgo-Prusia]]).
'''Prusia''' (en [[idioma alemán|alemán]]: ''Preußen'' o ''Preussen''; en [[idioma polaco|polaco]]: ''Prusy''; en [[idioma ruso|ruso]]: Пру́ссия; en [[idioma latín|latín]]: ''Borussia'', ''Prutenia'') fue un Estado del [[Mar Báltico]] entre [[Pomerania]], [[Polonia]] y [[Lituania]] que existió desde [[Baja Edad Media|finales de la Edad Media]]. Después de 1701, su nombre se extendió a un estado más grande surgido de [[Brandeburgo-Prusia]], que finalmente abarcó casi toda [[Confederación Alemana del Norte|Alemania del norte]], y existió hasta el final de la [[Segunda Guerra Mundial]]. Como la segunda superpotencia alemana, Prusia jugó un papel importante en el [[concierto europeo]] de potencias desde el siglo XVIII y fue un destacado centro de la [[Ilustración]]. Inició [[Reformas prusianas|progresivas reformas]] en el siglo XIX y finalmente se convirtió en la fuerza impulsora detrás de la [[Proclamación del Imperio alemán|fundación del estado nación alemán]].<ref>{{cita web|url = https://www.deutschland.de/es/topic/politica/la-fundacion-del-imperio |título = La fundación del Imperio |fechaacceso = 17 de mayo de 2020|apellido = Winkler |nombre = Heinrich August |fecha = 14 de septiembre de 2018 |sitioweb = Deutschland}}</ref>


Originalmente, el nombre Prusia solo se refería al núcleo del estado de la [[Orden Teutónica]] en la antigua área tribal de los [[prusios]], un pueblo báltico occidental, y los territorios que surgieron fuera del [[Sacro Imperio Romano Germánico]]. Después de que el [[Anexo:Margraves de Brandeburgo, reyes de Prusia y emperadores de Alemania|elector Hohenzollern de Brandeburgo]] —como Duque de Prusia en 1701— asumiera el título de Rey en Prusia, la designación general del Reino de Prusia se convirtió en la norma para todas las posesiones de su casa dentro y fuera del imperio.<ref name="PLANET-WISSEN"/>
Prusia es parte fundamental de la [[historia de Alemania]] y de [[Historia de Europa|Europa]], y desde su fundación como [[Reino de Prusia|reino]] fue una de las grandes [[potencia mundial|potencias]] del continente.<ref>http://gh.oxfordjournals.org/content/12/3/286.full.pdf</ref><ref>https://web.archive.org/web/20130421081826/http://history.wisc.edu/mosse/george_mosse/summaries/history119_lecture19.htm</ref> El [[Estado]] prusiano alcanzó su mayor hegemonía durante los siglos [[Siglo XVIII|XVIII]] y [[Siglo XIX|XIX]]. En el año 1701 Prusia pasó a ser oficialmente el [[Reino de Prusia]] durante el reinado de [[Federico I de Prusia]], con capital en [[Berlín]], centro neurálgico de la región de [[Brandeburgo]].


De ser un estado miembro de la [[Confederación Alemana]] desde 1815, el Reino de Prusia se convirtió en el poder supremo de la [[Confederación Alemana del Norte]] en 1866 y el del [[Imperio Alemán]] en 1871. En 1918, se transformó en el [[Estado Libre de Prusia|Estado Libre Republicano de Prusia]], considerado el "baluarte de la democracia" en la [[República de Weimar]].<ref name="MOLLER"/> Sin embargo, después del [[Golpe de Estado de Prusia]] en 1932 y el ''[[Gleichschaltung]]'' durante la [[Alemania nazi|era nacionalsocialista]], el Estado libre perdió su autonomía. Finalmente en 1947, el [[Consejo de Control Aliado]] declaró la disolución ''[[de jure]]'' de Prusia.<ref>{{cita web|url = https://www.larazon.es/cultura/prusia-el-chivo-expiatorio-de-alemania-HN13787264/ |título = Prusia: el chivo expiatorio de Alemania |fechaacceso = 17 de mayo de 2020|apellido = Solar |nombre = David |enlaceautor= David Solar |fecha = 23 de octubre de 2016 |sitioweb = La Razón}}</ref>
El canciller [[Otto von Bismarck]], [[Anexo:Primeros ministros de Prusia|primer ministro prusiano]] desde 1862 hasta 1873, y desde 1873 a 1890, incluiría a Prusia en su concepto de [[Gran Alemania]] (''Großdeutschland''), del que más tarde surgirían la [[Confederación Alemana del Norte]] (1866) y el [[Imperio alemán]] (1871), de los que Prusia fue el eje político y económico. En el año 1918 tuvo lugar la abdicación del último rey prusiano, [[Guillermo II de Alemania|Guillermo II]], lo que provocó que la nobleza perdiera su poder y se aboliera la monarquía. Prusia desapareció oficialmente en el año 1947, al término de la [[Segunda Guerra Mundial]].<ref name="Clark, Christopher 2006">Christopher Clark, ''Iron Kingdom: The Rise and Downfall of Prussia, 1600–1947'' (2006).</ref>

Desde 2004, todos los [[Historia de la ampliación de la Unión Europea|territorios]] que una vez pertenecieron a Prusia —[[Relaciones Rusia-Unión Europea#Frontera|a excepción]] de [[Kaliningrado]]— forman parte de la [[Unión Europea]] (UE).<ref>{{cita web|url = https://cafebabel.com/es/article/kaliningrado-primeros-pasos-hacia-la-union-europea-5ae004cef723b35a145dbd6e/ |título = Kaliningrado: ¿Primeros pasos hacia la Unión Europea? |fechaacceso = 16 de mayo de 2020 |fecha = 14 de julio de 2006 |sitioweb = Cafe Babel [[Refundación de la Unión Europea]]}}</ref>


== Etimología ==
== Etimología ==


El nombre de Prusia (en alemán ''Preußen'') tiene su origen en los [[Prusianos|prusios]], pueblos de procedencia [[Pueblos bálticos|báltica]] que fueron sometidos por la [[Orden Teutónica]] en el [[siglo XIII]], lo que más tarde daría lugar al [[Ducado de Prusia]] en 1525.
El nombre de Prusia (en alemán ''Preußen'') tiene su origen en los [[prusios]], pueblos de procedencia [[Pueblos bálticos|báltica]] que fueron sometidos por la [[Orden Teutónica]] en el [[siglo XIII]], lo que más tarde daría lugar al [[Ducado de Prusia]] en 1525.


== Historia ==
Aunque se desconoce el origen exacto del término moderno, ya en el documento ''Descriptio civitatum et regionum ad septentrionalem plagam Danubii'' (''Descripción de las gentes y las tierras del norte del [[Danubio]]''), de autor anónimo, aparecen los prusios como ''Brusa'', y en el libro ''[[Germania (libro)|Germania]]'' de [[Tácito]] lo hacen como ''Buri''. [[Peter von Dusburg]] se refería a ellos como ''Pruteni'' en latín, aunque los prusios se denominaban a sí mismos ''Prūsai'', cuyo significado es debatido: podría derivar de ''prūta/prūota'' ('astucia', 'inteligencia'), ''prūsna'' ('rango', 'honor'), ''prūsas'' ('elevado'), derivado a su vez de la raíz [[Indoeuropeo|indoeuropea]] ''pūrusah'' (hombre, persona);{{cr}} o de un término relacionado con el agua, como era habitual en los pueblos bálticos, por lo que significaría 'tribus del agua' o 'pueblo de los lagos'.{{Harvnp|Davies|2013|pp=389-390}}
El Reino de Prusia posterior se desarrolló esencialmente en dos partes del país, ambos gobernados por príncipes de la [[Casa de Hohenzollern]] del [[Margraviato de Brandeburgo]], que pertenecía a los siete [[Príncipe elector|principados electorales]] del Sacro Imperio Romano, y del Ducado de Prusia, que a su vez provenía del estado de la orden teutónica.<ref>{{cita libro |apellido= Delgado |nombre= Gloria |título= El mundo moderno y contemporáneo |url= https://books.google.es/books?id=1oJ22dmhBZIC&lpg=PA203&dq=%22xvii%2C%20el%20territorio%20de%20prusia%22&hl=es&pg=PA203#v=onepage&q=%22xvii,%20el%20territorio%20de%20prusia%22&f=false |año= 2005 |editor= Pearson Educación |isbn= 9702606659 |páginas= 203}}</ref>


{{VT|Historia de Alemania}}
== Demografía ==


=== La Orden teutónica y el Ducado ===
En 1871 la población de Prusia ascendía a casi veinticinco millones de personas, el 60% de la población del Imperio Alemán.<ref name="Büsch_1">Büsch, Otto; Ilja Mieck, Wolfgang Neugebauer (1992). Otto Büsch. ed. Handbuch der preussischen Geschichte. 2. Berlin: de Gruyter. pp. 42.</ref> De ellos, aproximadamente dos millones y medio eran de origen [[polacos|polaco]], la minoría más grande del país. Otras minorías notables eran las representadas por [[Asquenazí|ashkenazis]], daneses, [[Casubia|casubios]] (72.500 en 1905), [[Masuria|mazovios]] (248.000 en 1905), lituanos (101.500 en 1905), [[Región Valona|valones]], checos y serbios.<ref name="Büsch_1">Büsch, Otto; Ilja Mieck, Wolfgang Neugebauer (1992). Otto Büsch. ed. Handbuch der preussischen Geschichte. 2. Berlin: de Gruyter. pp. 42.</ref> En algunas zonas la población polaca llegaba a ser superior a la alemana. Es el caso de la región que con el tiempo recibiría el nombre de [[Provincia de Posen|Posen]], el 62 % de los habitantes eran polacos frente al 38 % que era germano parlante o alemán.
{{AP|Estado monástico de los Caballeros Teutónicos|Ducado de Prusia}}


Tras la promulgación de la [[Bula de Oro de Rímini]] en el siglo XIII, [[Federico II Hohenstaufen]], [[Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico]], y el duque [[Conrado I de Mazovia]] dieron comienzo a las [[cruzadas bálticas]] con la intención de cristianizar a los pueblos de la [[Prusia (región)|tierra de los]] [[prusios]]. Fue entonces cuando la [[Orden teutónica]] se estableció en Prusia creando un [[Estado independiente]]. El emperador otorgó a los Teutones los privilegios de los príncipes del Imperio, tales como el derecho de soberanía sobre los territorios conquistados. La cruzada había dejado considerables vacíos de población en el territorio, problema que se resolvió fomentando la inmigración de población germana.<ref>{{cita web|url = https://www.muyhistoria.es/curiosidades/preguntas-respuestas/quienes-fueron-los-caballeros-teutonicos-o-teutones-231539939080 |título = ¿Quiénes fueron los Caballeros Teutónicos o Teutones? |fechaacceso = 15 de mayo de 2020 |fecha = 12 de diciembre de 2018 |sitioweb = Muy Historia}}</ref>
No obstante, católicos y judíos nunca llegaron a tener el mismo status que los protestantes, que formaban la mayoría de la población prusiana ([[Luteranismo|luteranos]] y [[Calvinismo|reformados]])<ref>Hajo Holborn, History of Modern Germany: 1648–1840 2:274</ref> El [[Catolicismo]] era pese a ello una parte importante dentro del Estado, especialmente hacia el [[Europa Occidental|oeste]], [[Renania]], [[Westfalia]], [[Prusia Occidental]], Warmia, [[Silesia]] y Polonia.


Con la victoria Polaca sobre la Orden Teutónica en la [[Guerra de los Trece Años (1454-1466)]], se estableció la [[Prusia Real]] en los distritos del Estado Monástico de la Orden Teutónica, que después la [[Paz de Toruń (1466)|Segunda Paz de Torun de 1466]] fueron gobernados en [[Reino de Polonia (1385-1569)|unión personal por los reyes de Polonia]] de la [[dinastía Jagellón]]. Después de la Unión de Lublin de 1569, la región quedó bajo administración directa de la Corona del Reino de Polonia en la [[República de las Dos Naciones]]. En 1772 fue unida al Reino de Prusia después de la [[primera partición de Polonia]].<ref>{{cita web|url = https://archivoshistoria.com/administracion-prusiana/ |título = La Voz del Kaiser: la Administración Prusiana temprana |fechaacceso = 15 de mayo de 2020|apellido = Blasco |nombre = Gonzalo |fecha = 28 de febrero de 2020 |sitioweb = Archivo Historia}}</ref>
Para 1910 la población total de Prusia habría aumentado a cuarenta millones de personas, aproximadamente del 62% del total de la población del Imperio.<ref name="Büsch_1">Büsch, Otto; Ilja Mieck, Wolfgang Neugebauer (1992). Otto Büsch. ed. Handbuch der preussischen Geschichte. 2. Berlin: de Gruyter. pp. 42.</ref>


Después de la violenta la conquista y cristianización del territorio, los caballeros del orden entraron cada vez más en una [[crisis de legitimación]]. También hubo conflictos con los países vecinos, Polonia y Lituania. En la [[batalla de Tannenberg]] de 1410, los Caballeros finalmente sufrieron una derrota decisiva contra Polonia y Lituania. En 1466, en la [[Paz de Toruń (1466)|Segunda Paz de Torun]], el estado religioso tuvo que ceder el oeste de su territorio y reconocer la soberanía de la corona polaca por el resto. A partir de entonces, [[Prusia Occidental]] y [[Varmia]] estuvieron directamente bajo la corona polaca como [[Prusia Real]].<ref name=CLARK"/>
== Símbolos ==
[[Archivo:Teuton flag.svg|miniaturadeimagen|izquierda|Bandera de los Caballeros Teutónicos con el águila imperial (1410)]]


El territorio restante del estado religioso comprendía aproximadamente lo que luego se convertiría en [[Prusia Oriental]] sin Varmia. El [[Gran maestre de la Orden Teutónica]], [[Alberto I de Prusia]], inicialmente libró una guerra contra Polonia, especialmente contra la Prusia Real con Varmia. Cuando el esperado apoyo del imperio no se materializó, cambió su política: por consejo de [[Martín Lutero]], convirtió el área religiosa en un ducado [[secular]], heredado en la casa [[Dinastía Hohenzollern|Hohenzollern]], e introdujo [[Reforma protestante|La Reforma]] en 1525. Al igual que el duque, sus súbditos se convirtieron en protestantes.<ref name=CLARK"/>
El escudo y la [[Bandera de Prusia|bandera]] de Prusia presentaban ambos un águila negra sobre un fondo blanco, símbolo heredado de los [[Caballeros Teutónicos]] y adoptado más tarde por la dinastía de los [[Hohenzollern]]. Los Caballeros Teutónicos vestían de blanco, llevando una cruz negra y dorada con el águila imperial en ella, lo que acabó derivando en los símbolos nacionales de Prusia.


Dado que el Papa y el Emperador no reconocieron la Segunda Paz de Torun ni la secularización del estado religioso, los grandes maestros de la Orden Teutónica continuaron siendo formalmente gobernantes de los territorios prusianos.<ref name=CLARK">{{cita web|url = http://www.esferalibros.com/uploads/ficheros/libros/primeras-paginas/201609/primeras-paginas-el-reino-de-hierro-es.pdf |título = El Reino de Hierro |fechaacceso = 15 de mayo de 2020|apellido = Clark |nombre = Christopher |enlaceautor= :en:Christopher Clark |sitioweb = Espera de Libros}}</ref>
Tanto la bandera como el escudo prusianos, aunque mantuvieron los colores negro y blanco con el águila como distintivo, variaron notablemente a lo largo del tiempo. La primera bandera oficial, la del [[Ducado de Prusia]], consistía simplemente en un fondo blanco sobre el que destacaba, en el centro, el águila prusiana, el mismo diseño que el del escudo. Diseños posteriores correspondientes a otras épocas históricas incorporaron elementos tales como la corona real (1701) o la [[Esvástica#En la Alemania nazi|esvástica nacionalsocialista]] (1933), así como diferentes añadidos a la figura del águila (fundamentalmente rayos, espadas o cetros).
[[Archivo:Wappen Preußen.png|miniaturadeimagen|Escudo del Reino de Prusia]]


=== El Margraviato de Brandeburgo y los Hohenzollern ===
''Suum cuique'' ('a cada cual, lo propio'), originalmente el lema de la [[Orden del Águila Negra]] (''Hoher Orden vom Schwarzen Adler''), máxima orden de caballería prusiana creada por [[Federico I de Prusia|Federico I]] en 1701, llegó a utilizarse como lema asociado a todo el Estado de Prusia. Asimismo, el lema alemán ''[[Gott mit uns]]'' (literalmente, 'Dios con nosotros') también se empleó con frecuencia desde la creación del [[Reino de Prusia]], apareciendo en distintos escudos y estandartes, sirviendo además de grito de guerra del [[Ejército de Prusia|ejército prusiano]].<ref>{{cita libro|url=http://books.google.be/books?id=uGBG25-u67kC&pg=PR24&lpg=PR24&dq=%22field+signs+and+field+words&source=bl&ots=HbhxafIWft&sig=PG1F92g3_UhduwFuBpSbsNZFO9o&hl=en&sa=X&oi=book_result&resnum=2&ct=result|título=Young, Alan R. (ed); '&#39;The English Emblem Tradition: Volume 3: Emblematic Flag Devices of the English Civil Wars, 1642-1660 Index Emblematicus'&#39; p. xxiv; University of Toronto Press, 1995|editorial=Books.google.be|fechaacceso=24 de julio de 2009}}</ref><ref>Preble, George Henry, ''History of the Flag of the United States of America: With a Chronicle of the Symbols, Standards, Banners, and Flags of Ancient and Modern Nations'', 2nd ed, p. 102; A. Williams and co, 1880</ref>
[[Archivo:Friedrich I. von Brandenburg.jpg|miniaturadeimagen|[[Federico I de Brandeburgo]].]]
{{AP|Margraviato de Brandeburgo|Dinastía Hohenzollern}}


El núcleo real del estado de los Hohenzollern de Prusia fue el Margraviato de Brandeburgo, fundado en 1157 por [[Alberto I de Brandeburgo]] de la [[Casa de Ascania]] tras conquistar el territorio poblado por eslavos. Después de la muerte del último margrave ascaniano [[Valdemar de Brandeburgo-Stendal|Valdemar]] en 1320, el país pasó primero a la [[Casa de Wittelsbach]], luego a la de [[Casa de Luxemburgo|Luxemburgo]] en 1373.<ref>{{cita web|url = https://www.hsozkult.de/publicationreview/id/reb-24952 |título = Regesten der Markgrafen von Brandenburg aus dem Hause Luxemburg. Karl IV., Wenzel, Sigismund und Johann sowie deren Hauptmänner |fechaacceso = 16 de mayo de 2020|apellido = Heidemann |nombre = Franziska |fecha = 2016 |sitioweb = H soz kult |idioma = DE}}</ref>
La [[Cruz de Hierro]] alemana (''Eisernes Kreuz''), alta condecoración militar creada por [[Federico Guillermo III de Prusia|Federico Guillermo III]], concedida por primera vez durante las [[Guerras Napoleónicas]] y de gran relevancia durante la [[Guerra Franco-Prusiana]], también se asociaba a Prusia y aparecía en banderas de guerra y emblemas navales desde 1816 y en los estandartes reales de la familia [[Hohenzollern]].


El hecho de que Brandeburgo finalmente entrase a estar controlado por la entonces relativamente insignificante [[Casa de Hohenzollern]] se debió a la controvertida [[Rey de romanos|elección real]] en 1410. Después de la muerte del [[Roberto del Sacro Imperio Romano Germánico|rey Ruperto]], [[Segismundo de Luxemburgo]] y su primo [[Jobst de Moravia]] se presentaron a las elecciones. Además, ambos reclamaron el título y la voz de un [[Elector de Brandeburgo]] para sí mismos. Segismundo envió a su cuñado [[Federico I de Brandeburgo|Federico VI de Núremberg]], [[Burgraviato de Núremberg|Burgrave de Núremberg]] como su representante para emitir el voto de Brandenburgo en su nombre. En octubre de 1410, los príncipes electores eligieron a Jobst rey romano-alemán. Sin embargo, el nuevo rey murió el 18 de enero de 1411 por una causa desconocida. Entonces, la corona finalmente fue a Segismundo. Para agradecer a Federico por sus servicios en las primeras elecciones y pagarle sus deudas, en 1415 el rey Segismundo confirió al Hohenzollern la dignidad heredada de un margrave y elector de Brandeburgo. En 1417 le otorgó formalmente el [[:en:Kurmark|Kurmark]] y el cargo de arzobispo. A cambio, el rico Federico le otorgó a su cuñado un préstamo con el que podría cubrir sus costos de guerra en Hungría.<ref>{{cita web|url = https://www.britannica.com/biography/Sigismund-Holy-Roman-emperor |título = Sigismund - Holy Roman emperor |fecha= 1 de febrero de 2001 |fechaacceso = 16 de mayo de 2020 |sitioweb = Encyclopædia Britannica |idioma = EN}}</ref>
Prusia contó con un himno oficial de 1830 a 1840, antes de adoptar el himno del Imperio Alemán, conocido como ''Preußenlied'' ('Canción de Prusia'). Fue compuesto por August Neithardt para celebrar el aniversario de [[Federico Guillermo III de Prusia|Federico Guillermo III]]. Es famoso por su frase inicial ''Ich bin ein Preuße, kennt ihr meine Farben?'' ("Soy un prusiano, ¿conocen mis colores?"),<ref>Lilian Dalbiac. ''Dictionary of Quotations (German)'' Swan Sonnenschein. New York. 1906. p. 196.</ref> y por sustituir al himno anterior, ''Borussia'', que se había usado oficialmente desde el año 1820.


Federico vino de la línea franca del Hohenzollern y fue [[burgrave]] en [[Núremberg]] desde 1397. En los años posteriores a 1411 se aseguró su supremacía en el país tras años de luchas contra la reacia nobleza de Brandenburgo. De ahora en adelante, como [[Federico I de Brandeburgo]], unió los títulos de [[Anexo:Margraves de Brandeburgo, reyes de Prusia y emperadores de Alemania|Elector de Brandenburgo]], Margrave de Brandenburgo-[[Principado de Ansbach|Ansbach]] y Margrave de Brandenburg-[[Principado de Bayreuth|Kulmbach]]. Fundó la línea Brandenburgo de su casa, que más tarde representaría a todos los reyes de Prusia y de 1871 a 1918 a los [[Emperador alemán|emperadores alemanes]].<ref>{{cita web|url = https://www.britannica.com/biography/Frederick-I-elector-of-Brandenburg |título = Frederick I |fechaacceso = 16 de mayo de 2020 | fecha = 1 de febrero de 2001 |sitioweb = Encyclopædia Britannica |idioma = EN}}</ref>
== Prehistoria ==


=== Brandeburgo-Prusia (1618–1701) ===
Alrededor de 4000-3000 a. C. la zona oriental del Báltico experimentó una afluencia de pueblos ugrofineses de la [[Cultura de la Cerámica del Peine]], que se extendieron desde el norte de [[Finlandia]] hasta [[Lituania]]. El [[cromosoma Y]] ha revelado datos de una ascendencia común para los [[lenguas urálicas|finougrios]] y bálticos. Según los estudios, los bálticos guardan más relación con los finougrios del [[Volga]], como el pueblo [[Mari (pueblo)|mari]], que con los finlandeses del Báltico. El indicador de origen finougrio ha resultado ser más frecuente en los [[pueblo letón|letones]] (42 %) y los [[pueblo lituano|lituanos]] (43 %) que en los [[estonios]] (34 %). Los resultados sugieren que los territorios de [[Estonia]], [[Letonia]] y [[Lituania]] fueron poblados por tribus finougrias desde principios del período [[mesolítico]].
{{AP|Brandeburgo-Prusia}}
En 1618, la línea ducal prusiana masculina de la familia Hohenzollern dejó de existir. Desde entonces, sus herederos, los margraves y electores de Brandeburgo, gobernaron ambos países en [[unión personal]]. Esto significaba que estaban en condición de [[feudo]] tanto del emperador como del rey de Polonia. La designación Brandenburgo-Prusia para los dominios Hohenzollern ampliamente separados no es contemporánea, pero se ha establecido en la historia para denotar el período de transición desde 1618 hasta la fundación del Reino de Prusia en 1701 y, al mismo tiempo, la continuidad entre el Electorado de Brandeburgo y dicho reino.<ref name="PLANET-WISSEN">{{cita web|url = https://www.planet-wissen.de/geschichte/deutsche_geschichte/geschichte_preussens/index.html |título = Preußen |fechaacceso = 16 de mayo de 2020|apellido = Kaufmann |nombre = Sabine |fecha = 29 de abril de 2020 |sitioweb = Planet Wissen |idioma = DE}}</ref>


==== Guerra de los treinta años ====
Alrededor del 3500-2500 a. C. hubo otra migración masiva, la de los pueblos de la [[Cultura del hacha de guerra]]. Vinieron desde el sureste y se propagaron por toda [[Europa]] oriental y central, llegando hasta el sur de [[Finlandia]]. Es amplia y universalmente aceptado que la [[Cultura del hacha de guerra]] es el origen de muchas culturas indoeuropeas, entre ellas la de los baltos. Al parecer, los [[indoeuropeos]] recién llegados fueron muy numerosos y, en el Báltico oriental, asimilaron a los pueblos finougrios anteriores. Recientes estudios comparativos de [[ADN]] parecen confirmar la teoría de la asimilación entre los [[indoeuropeos]] y los [[finoúgrios]] durante este período. Con el tiempo, el nuevo pueblo de los bálticos se propagó desde la zona del [[Mar Báltico]] hasta la cuenca del [[Volga]].
[[Archivo:Gerrit van Honthorst - Portret van Friedrich Wilhelm I, keurvorst van Brandenburg (1620-1688) en zijn echtgenote Louise Henriette van Nassau (1627-1667).jpg|miniaturadeimagen|Federico Guillermo y su esposa [[Luisa Enriqueta de Orange-Nassau]].]]
Unos años antes de la [[Guerra de los Treinta Años]], durante la [[crisis de la sucesión de Juliers-Cléveris]], Brandeburgo también había asegurado el gobierno sobre el [[Ducado de Cléveris]] y los condados de [[Condado de Mark|Mark]] y [[Condado de Ravensberg|Ravensberg]] en la parte occidental del Imperio. El país se libró inicialmente de la guerra misma. En 1625, sin embargo, estalló la etapa de la guerra entre [[Etapa danesa de la Guerra de los Treinta Años|Dinamarca y Baja Sajonia]], en la que se enfrentaron algunos de los estados protestantes del norte de Alemania, liderados por Dinamarca y apoyados por Inglaterra y los [[Estados Generales de los Países Bajos|Estados Generales]], la [[Liga Católica (1609)|Liga Católica]] y el emperador. Después de la derrota del ejército danés en la [[Batalla de Dessau]] de abril de 1626, las tropas imperiales invadieron Mark. El elector [[Jorge Guillermo I de Brandeburgo|Jorge Guillermo]] se retiró al Ducado de Prusia fuera del imperio y se vio obligado a formar una alianza con el emperador en 1627. A partir de entonces, Brandeburgo sirvió a las tropas imperiales como área de despliegue y retirada.<ref>{{cita web|url = https://www.deutsche-biographie.de/pnd102116156.html#ndbcontent |título = "Georg Wilhelm" in: Neue Deutsche Biographie 6 |apellido= Klein |nombre= Thomas |fechaacceso = 16 de mayo de 2020 |fecha= 1964 |sitioweb = Deutsche Biographie |idioma = DE |páginas = 203 y siguientes.}}</ref>


En julio de 1630, el rey sueco [[Gustavo II Adolfo de Suecia|Gustavo II]] invadió en [[Usedom]]. Esto marcó el comienzo de una nueva fase en la Guerra de los Treinta Años. Cuando Gustavo se mudó a Brandenburgo en la primavera de 1631, obligó al elector, su suegro, a una alianza. Sin embargo, después de que las tropas suecas fueron aplastadas en la [[Batalla de Nördlingen (1634)]], la alianza protestante se disolvió y Brandenburgo entró en una nueva alianza con el emperador. El Mark ahora estaba ocupado alternativamente por oponentes y aliados. El elector se retiró nuevamente a [[Königsberg]] en Prusia, donde murió en diciembre de 1640.<ref>{{cita web|url = https://www.britannica.com/biography/George-William |título = George William |fechaacceso = 16 de mayo de 2020 |sitioweb = Encyclopædia Britannica |idioma = EN}}</ref>
== Historia ==


Su hijo [[Federico Guillermo I de Brandeburgo|Federico Guillermo]] se convirtió en el nuevo elector. El objetivo principal de su política era pacificar el país. Trató de lograr esto compensando con Suecia, que fue válida por dos años a partir del 24 de julio de 1641. En negociaciones con el canciller sueco [[Axel Oxenstierna]] en mayo de 1643, los Brandeburgeses lograron negociar un contrato que formalmente devolvió todo el país a la administración electoral. Brandeburgo permaneció ocupado por los suecos hasta la [[Paz de Westfalia]] en 1648. En dicho tratado, Brandeburgo-Prusia pudo adquirir la [[Pomerania Central]], el monasterio de [[:de:Hochstift Halberstadt|Halberstadt]] y el [[:de:Fürstentum Minden|Principado de Minden]], así como el derecho sobre el [[Arzobispado de Magdeburgo]], que entró en vigencia en 1680. Las ganancias del área totalizaron aproximadamente {{unidad|20000|km²}}.<ref>{{cita web|url = http://www.michael-lausberg.de/index.php?menue=grosswerk&inhalt=preussen_entwicklung_grossmacht |título = Preußens Entwicklung zur Großmacht |fechaacceso = 16 de mayo de 2020 |fecha = 9 de febrero de 2017 |sitioweb = Michael Lausberg |idioma = DE}}</ref>
[[Archivo:Flag of the Kingdom of Prussia (1701-1750).svg|miniaturadeimagen|Bandera utilizada por el [[Reino de Prusia]] de 1701 a 1750.]]


==== Política de consolidación y reforma del gran elector ====
Aunque no existe en la actualidad, Prusia ocupa un lugar destacado en la [[Historia de Europa|historia europea]] ya que ha jugado un rol primordial en los acontecimientos más importantes del continente, específicamente el periodo comprendido entre el [[siglo XVIII]] y la [[Primera Guerra Mundial]]. En el curso de su historia, Prusia se ha establecido como diversos estados:
[[Archivo:Schlacht bei Fehrbellin2.JPG|miniaturadeimagen|El gran elector en la [[batalla de Fehrbellin]], 1675.]]
[[Archivo:EdiktPotsdam.jpg|miniaturadeimagen|Edicto de Potsdam, 1685.]]
Brandeburgo fue uno de los territorios alemanes más afectados por la Guerra de los Treinta Años. Grandes áreas fueron devastadas y despobladas. Para evitar que el país se encontrara superado por vecinos más poderosos en el futuro, [[Federico Guillermo I de Brandeburgo|Federico Guillermo]], más tarde llamado ''El Gran Elector'', siguió una política de cambio cauteloso entre las principales potencias después de la guerra, así como la construcción de un ejército poderoso y una administración eficiente. Creó un [[ejército permanente]] que convirtió a Brandeburgo en un aliado codiciado de las potencias europeas. Esto permitió al elector recibir pagos de [[Guerra subsidiaria|subsidios]] de varias partes. Creó su propia [[:en:Brandenburg Navy|Armada de Kurbrandenburg]] y en años posteriores persiguió [[Imperio colonial alemán|proyectos coloniales]] en [[África Occidental]] y las [[Indias Occidentales]]. Después de la fundación de la [[:de:Fort Groß Friedrichsburg|fortaleza Gran Friedrichsburgo]] por la [[:de:Brandenburgisch-Afrikanische Compagnie|empresa Brandenburgo-African]] en la actual [[Ghana]], Brandenburg participó en el [[comercio de esclavos africanos]].<ref>{{cita web|url = https://taz.de/!5416053/ |título = Player im Sklavenhandel |fechaacceso = 16 de mayo de 2020|apellido = Schlittgen |nombre = Florian |fecha = 10 de junio de 2017 |sitioweb = Taz |idioma = DE}}</ref>


En el interior, Federico Guillermo implementó reformas económicas e inició amplias medidas para desarrollar su país económicamente debilitado. Entre otras cosas, en 1685 en el [[Edicto de Potsdam]], su respuesta al [[Edicto de Fontainebleau]] del rey [[Luis XIV de Francia]], invitó a miles de [[hugonotes]] expulsados ​​de Francia a establecerse en Brandeburgo-Prusia. Al mismo tiempo, desautorizó las propiedades a favor de una administración central [[Absolutismo|absolutista]]. También sentó las bases para el servicio civil prusiano.<ref>{{cita web|url = https://www.preussenchronik.de/thema_jsp/key=thema_das+preu%25dfische+beamtentum.html |título = Das preußische Beamtentum |fechaacceso = 16 de mayo de 2020 |sitioweb = Preussenchronik |idioma = DE}}</ref>
* La [[Estado monástico de los Caballeros Teutónicos|Prusia Teutónica]] (1224-1525): la [[Prusia (región)|tierra de los]] [[Prusianos|prusios]] [[pueblos bálticos|bálticos]] conquistada por los [[Orden Teutónica|Teutones]] durante las [[Cruzadas Bálticas]] y gradualmente cristianizada y germanizada por parte de la [[Hermanos Livonios de la Espada|Orden de Livonios]].


En 1657, el Elector logró liberar al Ducado de Prusia de la soberanía polaca en el [[:de:Vertrag von Wehlau|Tratado de Wehlau]]. La soberanía del ducado fue finalmente reconocida en el [[Tratado de Oliva]] de 1660. Este fue un requisito previo crucial para su elevación a la categoría de reino bajo el hijo de ''El Gran Elector''. La victoria de Suecia y Brandenburgo en la [[Guerra de Escania]] (1674-1679) permitió al estado ampliar aún más su posición de poder a pesar de la falta de ganancias de tierras. Durante su mandato, Federico Guillermo había convertido a Brandeburgo, que anteriormente había sido relativamente insignificante, en el segundo territorio más poderoso del Imperio después de Austria. Así, fue colocada la [[primera piedra]] para el reino posterior.<ref>{{cita libro |apellido= Fahrmeir |nombre= Andreas |título= Deutsche Geschichte |url= https://books.google.es/books?id=ObcxDwAAQBAJ&lpg=PT38&ots=Vp40dWaRKg&dq=%22das%20reich%20der%20westfalischen%22.&hl=es&pg=PT38#v=onepage&q=%22das%20reich%20der%20westfalischen%22.&f=false |idioma= DE |año= 2017 |editor= C.H.Beck |isbn= 3406715141}}</ref>
* [[Prusia Real]]: El territorio establecido tras la victoria Polaca sobre la [[Orden Teutónica]] en la [[Guerra de los Trece Años (1454-1466)|Guerra de los Trece Años]] y que perteneció a la [[República de las Dos Naciones]] de 1466 a 1772.


A instancias de Federico Guillermo y su esposa [[Luisa Enriqueta de Orange-Nassau]], importantes estudiosos neerlandeses, especialmente de la [[Universidad de Leiden]], contribuyeron a la modernización del estado Brandenburgo-Prusiano.<ref>{{cita web|url = https://kipdf.com/das-geistige-preussen_5ab780771723dd389ca51a77.html |título = Das Geistige Preussen |fechaacceso = 16 de mayo de 2020|apellido = Hauser |nombre = Oswald |fecha = 1985 |sitioweb = Kipdf |idioma = DE}}</ref>
* El [[Ducado de Prusia]] (1525-1701): Un territorio formado por la secularización del Estado monástico de los Caballeros Teutones, primero bajo soberanía de Polonia y posteriormente gobernado por margraves de los [[Hohenzollern]] y electores de [[Brandeburgo]];


=== Reino de Prusia (1701–1918) ===
* [[Brandeburgo-Prusia]] (1618-1701): Una unión entre los gobiernos Hohenzollern del [[Ducado de Prusia]] y del [[Margraviato de Brandeburgo]];
{{AP|Reino de Prusia}}
[[Archivo:Preussen 1701 Königsberg.jpg|miniaturadeimagen|El Elector Federico III se coronó rey Federico I en Prusia, Königsberg.]]


==== Adquisición de la dignidad real por Federico I (1701–1713) ====
* El [[Reino de Prusia]] (1701-1918): Formado por la elevación de la unión de [[Brandeburgo-Prusia]] a reino, y que pasó a convertirse en el principal estado del [[Imperio alemán]] (1871-1918);


El rango, la reputación y el prestigio de un príncipe fueron factores políticos importantes en la era del absolutismo. Elector [[Federico I de Prusia|Federico III]], por lo tanto, usó la soberanía del ducado de Prusia para tratar de elevarlo al reino y el suyo al rey. Al hacerlo, trató sobre todo de mantener la igualdad en las relaciones con Sajonia con el [[Electorado de Sajonia|Elector de Sajonia]], que también era Rey de Polonia, y con el [[Electorado de Brunswick-Luneburgo|Elector de Brunswick-Luneburgo]] ("Kurhannover"), que era candidato al [[Reino de Inglaterra|trono inglés]].<ref>{{cita web|url = https://www.noz.de/deutschland-welt/niedersachsen/artikel/474255/britischer-konig-musste-ein-protestant-sein |título = Britischer König musste ein Protestant sein |fechaacceso = 16 de mayo de 2020|apellido = Brinkmann |nombre = Hans |fecha = 13 de mayo de 2014 |sitioweb = Noz |idioma = DE}}</ref>
* La [[Provincia de Prusia]] (1829-1878): Una provincia del Reino de Prusia, creada a partir de la fusión de las provincias de [[Prusia Oriental]] y [[Prusia Occidental]];


Como no había corona dentro del Sacro Imperio Romano, excepto la del emperador, el Elector Federico III buscó la dignidad real para el [[Ducado de Prusia]] y no para la parte más importante del país, el [[Margraviato de Brandeburgo]]. El Emperador [[Leopoldo I de Habsburgo|Leopoldo]] finalmente estuvo de acuerdo en que Federico debería recibir el título real del Ducado de Prusia, que no pertenecía al Imperio. Así, Federico se coronó el 18 de enero de 1701 en [[Königsberg]] y se convirtió en Federico I, "rey en Prusia".<ref name="WASISTWAS">{{cita web|url = https://www.wasistwas.de/archiv-geschichte-details/friedrich-i-der-erste-koenig-in-preussen.html |título = Friedrich I. - der erste König in Preußen |fechaacceso = 16 de mayo de 2020 |fecha = 17 de enero de 2012 |sitioweb = Was ist was |idioma = DE}}</ref>
* El [[Estado Libre de Prusia]] (1918-1947): Estado de la [[República de Weimar]] formado tras la pérdida de poder de la monarquía Hohenzollern al final de la [[Primera Guerra Mundial]]. Prusia como estado quedó abolido ''de facto'' por el [[Alemania Nazi|Gobierno Nacionalsocialista]] en 1934 y ''de iure'' por el Consejo Aliado de Control, en 1947, al finalizar la [[Segunda Guerra Mundial]].


El título restrictivo "en Prusia" era necesario porque el término "Rey de Prusia" habría sido entendido como un reclamo para gobernar todo el territorio prusiano.<ref name="WASISTWAS"/> Dado que [[Varmia]] y [[Prusia Occidental]] todavía estaban bajo la soberanía de la corona polaca, esto habría creado conflictos con el país vecino, cuyos gobernantes aún reclamaban el título de "Rey de Prusia" hasta 1742. Sin embargo, desde 1701, el nombre general del Reino de Prusia se había convertido gradualmente en común en todas las áreas gobernadas por los Hohenzollern, ya sea dentro o fuera del Sacro Imperio Romano.<ref name=CLARK"/> El centro del estado de Hohenzollern siguió siendo la capital, [[Berlín]], y la residencia de verano [[Potsdam]]. Sin embargo, todas las coronaciones reales tuvieron lugar tradicionalmente en Königsberg.<ref>{{cita web|url = https://www.bismarck-stiftung.de/2017/08/24/dass-die-krone-nur-von-gott-kommt-replikat-der-koenigskrone-wilhelms-3/ |título = Daß die Krone nur von Gott kommt“. Replikat der Königskrone Wilhelms I |fechaacceso = 16 de mayo de 2020|apellido = Markert |nombre = Jan |fecha = 24 de agosto de 2017 |sitioweb = Bismarck Stiftung |idioma = DE}}</ref>
== Reino de Prusia ==
{{AP|Reino de Prusia}}
[[Archivo:Adolph-von-Menzel-Tafelrunde2.jpg|thumb|left|[[Voltaire]] en [[Sanssouci]], el palacio de Federico II el Grande.<br />[[Adolph von Menzel]] (1815-1905).]]
[[Brandeburgo-Prusia]] se formó en [[1618]] al unirse el Electorado de [[Brandeburgo]] con el Ducado de Prusia bajo la [[dinastía Hohenzollern]]. Este Estado se estableció como ''reino de Prusia'' en [[1701]].


Federico I dejó en gran medida el manejo de los asuntos políticos al llamado "[[:en:Cabinet of Three Counts|gabinete de tres cargos]]" que se concentró en un elaborado sistema judicial de estilo francés que llevó a su estado al borde de la ruina. El sistema financió la [[pompa]] en la corte alquilando soldados prusianos a la Alianza en la [[Guerra de sucesión española]]. Cuando Federico I murió en febrero de 1713, dejó deudas por veinte millones de [[Tálero|táleros]].<ref>{{cita web|url = https://www.fanfiktion.de/s/4f1ea8590001d0e30662ab98/3/Koenigsberg-und-Friedrich-der-Grosse |título = Königsberg und Friedrich der Große |fechaacceso = 16 de mayo de 2020|apellido = Matryoshka |nombre = Yami |fecha = 24 de enero de 2014 |sitioweb = Fanfiktion |idioma = DE}}</ref>
Sin embargo, no fue hasta la [[Guerra de Sucesión Española]] y su fin mediante el [[tratado de Utrecht]] que Prusia fue confirmada como un reino. [[Federico Guillermo I]], segundo rey de Prusia ([[1713]]–[[1740]]), transformó a su reino en una potencia militar. Se vio envuelto en la disputa por el territorio de [[Pomerania]] frente a [[Suecia]], parte de la cual le fue entregada mediante el Tratado de [[Estocolmo]] en [[1720]]. Instauró una corte austera y eficaz, centralizando la administración financiera. Federico siempre vestía uniforme militar y dedicó gran parte de sus recursos al desarrollo del ejército. La creación de la [[Regimiento de Infantería n.º 6 (Prusia)|Guardia de Potsdam]] fue su logro mayor en esta área. Su hijo y sucesor, [[Federico II el Grande]], se alió con [[Francia]] en 1740 aprovechando las dificultades de [[María Teresa I]] para afirmarse en el trono austriaco y se anexionó [[Silesia]] a costa de la [[Casa de Austria]], lo que desató la [[Guerra de Sucesión Austriaca]] ([[1740]]–1748), al final de la cual obligó a María Teresa a reconocer la anexión de [[Silesia]] (25.000 km² y 125.000 habitantes) por parte de Prusia. En el transcurso de esa década formó un ejército de 150.000 hombres que convirtió a Prusia en el país militarmente más preparado del mundo.


[[Archivo:Tabakskollegium-1.jpg|miniaturadeimagen|(([[:de:Tabakskollegium|Tabakskollegium]]'' de Federico Guillermo I de Prusia (1736).]]
[[Archiducado de Austria|Austria]], [[Antiguo Régimen en Francia|Francia]], [[Imperio Ruso|Rusia]] y [[Suecia]] se aliaron contra Prusia para frenar su desarrollo. Comenzó la [[Guerra de los Siete Años]] (1754-1763) en la que Prusia sólo contaba con el débil apoyo de [[Reino de Gran Bretaña|los británicos]], [[Reino de Portugal|Portugal]] y otras facciones menores. Varios tratados, entre ellos los de [[Tratado de San Petersburgo (1762)|San Petersburgo]] y [[Paz de Hubertusburgo|Hubertusburgo]], pusieron fin al conflicto, en el que se acordó volver a las fronteras establecidas en Europa antes de la guerra.


==== Centralización y militarización bajo Federico Guillermo I (1713–1740) ====
En [[1806]], los triunfos de [[Napoleón Bonaparte]] contra Prusia en el marco de las [[guerras Napoleónicas]] y la instauración de la [[Confederación del Rin]] pusieron fin al sistema político multipolar del [[Sacro Imperio Romano Germánico]]. La ocupación francesa terminó en [[1808]], y las tropas abandonaron Prusia tras la Convención de París, bajo la condición de que el ejército prusiano se limitase a un total de 42.000 hombres.


Sin embargo, no fue hasta la [[Guerra de Sucesión Española]] y su fin mediante el [[tratado de Utrecht]] que Prusia fue confirmada como un reino. [[Federico Guillermo I]], segundo rey de Prusia (1713–1740), transformó a su reino en una potencia militar. Se vio envuelto en la disputa por el territorio de [[Pomerania]] frente a [[Suecia]], parte de la cual le fue entregada mediante el Tratado de [[Estocolmo]] en 1720. Instauró una corte austera y eficaz, centralizando la administración financiera. Federico siempre vestía uniforme militar y dedicó gran parte de sus recursos al desarrollo del ejército. La creación de la [[Regimiento de Infantería n.º 6 (Prusia)|Guardia de Potsdam]] fue su logro mayor en esta área.<ref>{{cita libro |apellido= Delgado |nombre= Gloria |título= El mundo moderno y contemporáneo |url= https://books.google.es/books?id=1oJ22dmhBZIC&lpg=PA204&ots=FhLLKadHb5&dq=%22Federico%20Guillermo%20i%22&hl=es&pg=PA204#v=onepage&q=%22Federico%20Guillermo%20i%22&f=false |año= 2005 |editor= Pearson Educación |isbn= 9702606659 |páginas= 204}}</ref>
=== Lucha por la hegemonía alemana ===
[[Archivo:Siegelmarke Königlich Preussische Superintendentur zu Mühlhausen W0217479.jpg|miniaturadeimagen|Sello de lacre ''«Superintendencia de Prusia Real a Mühlhausen»'']]
En [[1815]], con la derrota del emperador francés, Prusia se anexó [[Renania]] según lo establecido en el [[Congreso de Viena]], y los príncipes alemanes crearon la [[Confederación Germánica]] de 39 Estados independientes, salvo en el campo de la política exterior. Dentro de estos Estados, Austria y Prusia se erigían como dominantes y se perfilaba nuevamente una confrontación entre ellos.


==== Aumento del prestigio prusiano bajo Federico II (1740-1786) ====
En [[1834]], Prusia instauró la [[Unión Aduanera de Alemania]] (''Zollverein'') de la cual Austria quedó excluida. En diez años se duplicó el comercio entre sus componentes.
[[Archivo:Adolph-von-Menzel-Tafelrunde2.jpg|miniaturadeimagen|[[Voltaire]] en [[Sanssouci]], el palacio de Federico II el Grande.]]
El 31 de mayo de 1740, su hijo [[Federico II el Grande|Federico II]], más tarde llamado Federico el Grande, ascendió al trono. En su primer año en el gobierno, hizo que el [[Ejército de Prusia|ejército prusiano]] entrara en [[Silesia]], que era parte de Austria. Esto inició el [[Rivalidad Austria-Prusia|dualismo prusiano-austriaco]], la lucha de las dos principales potencias alemanas por la supremacía imperial.<ref>{{cita web|url = https://historia.nationalgeographic.com.es/a/federico-grande-rey-que-asombro-a-europa_6318/1 |título = Federico el Grande, el rey que asombró a Europa |fechaacceso = 17 de mayo de 2020|apellido = Domínguez |nombre = Martí |fecha = 30 de mayo de 2018 |sitioweb = National Geographic}}</ref>


En las tres [[guerras de Silesia]] (1740-1763) Prusia se aseguró la provincia recién adquirida. En la [[Guerra de los Siete Años]] (1756–1763), Prusia, aliada con Gran Bretaña, se enfrentó a una coalición de Austria, Francia, Rusia y Sajonia y, a pesar del gran éxito militar, estuvo al borde del colapso. Se salvó de la derrota solo por el fracaso de Austria y Rusia para conquistar Berlín juntos después de la devastadora derrota de Federico en la [[Batalla de Kunersdorf]] ("[[Milagro de la Casa de Brandeburgo]]") y por la muerte de [[Isabel I de Rusia]]. Su sucesor, el zar [[Pedro III de Rusia|Pedro III]], era un admirador de Federico y liberó a Rusia de la alianza.<ref>{{cita web|url = https://www.lanacion.com.ar/economia/el-efimero-reinado-del-zar-al-le-nid2324334 |título = El efímero reinado del zar al que le gustaba jugar con soldaditos de plomo |fechaacceso = 17 de mayo de 2020|apellido = Manzoni |nombre = Carlos |fecha = 20 de enero de 2020 |sitioweb = La Nación}}</ref> Esto obligó a sus oponentes a negociar con Federico, otorgandole la posesión final de Silesia en la [[Paz de Hubertusburg]]. Prusia, cuyo ejército ahora se consideraba uno de los mejores de Europa, se había convertido en la quinta gran potencia del continente.<ref>{{cita libro |apellido= Stieg |nombre= Gerald |título= Sein oder Schein: Die Österreich-Idee von Maria Theresia bis zum Anschluss |url= https://books.google.es/books?id=N5EwDwAAQBAJ&lpg=PA54&ots=6n4wMeAcHM&dq=Preu%C3%9Fen%2C%20%22f%C3%BCnften%20Gro%C3%9Fmacht%20aufgestiegen%22&hl=es&pg=PA54#v=onepage&q=Preu%C3%9Fen,%20%22f%C3%BCnften%20Gro%C3%9Fmacht%20aufgestiegen%22&f=false |idioma= DE |año= 2016 |editor= Böhlau Verlag Wien |isbn= 3205202899 |páginas= 54}}</ref>
En [[1864]], Austria y Prusia estuvieron aliadas en la [[Guerra de los Ducados]] contra [[Dinamarca]]. De acuerdo con lo establecido en la [[Convención de Gastein]] que puso fin a ésta, el ducado de [[Schleswig-Holstein|Holstein]] quedó bajo dominio de Austria, y los de [[Schleswig-Holstein|Schleswig]] y [[Ducado de Lauenburgo|Lauenburgo]] bajo el de Prusia, pero ninguno de los dos países quedó satisfecho con el acuerdo.


Federico II era un representante del [[absolutismo ilustrado]] y se veía a sí mismo como el "primer servidor del estado". Abolió la tortura, redujo la [[censura]], sentó las bases para la [[:de:Allgemeines Landrecht für die Preußischen Staaten|ley general de tierras prusianas]] y,<ref name="WISSEN"/> con la concesión de la completa [[libertad de culto]], trajo exiliados adicionales al país. Bajo su gobierno, se promovió la expansión del país, así como la población de áreas previamente deshabitadas, como las regiones del [[Oder]] y el [[Río Notec|Notec]].<ref>{{cita libro |apellido= Meyer |nombre= Dietrich |título= Zinzendorf und die Herrnhuter Brüdergemeine: 1700–2000 |url= https://books.google.es/books?id=S2k6vTGo64MC&lpg=PT110&ots=uhrJ76Ljp6&dq=%22Friedrich%20II%22%20Oder%20und%20des%20Netzebruchs.&hl=es&pg=PT110#v=onepage&q=%22Friedrich%20II%22%20Oder%20und%20des%20Netzebruchs.&f=false |idioma= DE |año= 2009 |editor= Vandenhoeck & Ruprecht |isbn= 3647013900 |páginas= 108}}</ref>
En octubre de [[1865]], en una entrevista en [[Biarritz]], el canciller prusiano [[Otto von Bismarck]] obtuvo de [[Napoleón III de Francia|Napoleón III]] que [[Francia]] se mantuviera al margen de un previsible conflicto austro-prusiano, mientras que Prusia se comprometía a apoyar al recién nacido Reino de [[Italia]] para conseguir la anexión de la zona de [[Venecia]]. Napoleón III pensó que el conflicto sería largo y le brindaría la oportunidad de actuar de mediador y tal vez conseguir ventajas territoriales. El emperador se comprometió a mediar ante los italianos, lo que se consiguió con la alianza ofensivo-defensiva contra Austria firmada en abril de [[1866]].


Junto con Austria y Rusia, Federico llevó a cabo la [[primera partición de Polonia]] en 1772, adquirió la [[Prusia Real|Prusia polaca]], que se incorporó a [[Prusia Occidental]], y el [[Distrito Netze]] que pasó a [[Prusia Oriental]]. Los Territorios Hohenzollern de Pomerania y Prusia Oriental ya no estaban separados por territorio polaco. Además, todas las áreas prusianas ahora pertenecían al estado Hohenzollern, por lo que Federico ahora podía llamarse a sí mismo Rey de Prusia.<ref>{{cita web|url = https://www.deutsche-biographie.de/sfz56985.html |título = Friedrich Wilhelm IV |fechaacceso = 17 de mayo de 2020 |sitioweb = Deutsche Biographie |idioma = DE}}</ref> Murió el 17 de agosto de 1786 en el [[Palacio de Sanssouci]].
El canciller Bismarck entorpeció deliberadamente la gestión de la administración austriaca de Holstein y envió tropas a ese ducado. Cuando Austria protestó ante la Dieta de Fráncfort (asamblea de la Confederación) y después de asegurarse la neutralidad de [[Rusia]], y contando con su alianza con el reino de Italia, [[Baviera]], [[Hanóver]], [[Hesse-Kassel]], [[Sajonia]], [[Wurtemberg]] y otros estados apoyaron a Austria.


==== Estancamiento y fin del estado feudal prusiano (1786-1807) ====
La disputa entre Austria y Prusia por la hegemonía de la unificación alemana se resolvió en 1866, con la victoria de Prusia en la [[Guerra de las Siete Semanas]]. Dicha unificación se dio en torno a la [[Confederación de Alemania del Norte]], concebida por Bismarck, y que también sirvió para contener el [[liberalismo]]. El [[Reichstag (parlamento alemán)|Reichstag]] fue inaugurado en febrero de 1867.
[[Archivo:Grassi, Josef Mathias - Luise von Mecklenburg-Strelitz.jpg|miniaturadeimagen|La reina [[Luisa de Mecklemburgo-Strelitz]] (1776-1810), esposa de Federico Guillermo III, venerada por el pueblo. y madre de Kaiser Guillermo I.]]
Después de la muerte de Federico II, su sobrino Federico Guillermo II (1786-1797) ascendió al trono prusiano. Berlín se transformo en la década de 1790 a una ciudad [[clasicista]]. Aquí, como en todo el imperio, la creciente clase media educada recibió la [[Revolución Francesa]] mayoritariamente de manera positiva. En 1794 entró en vigor la [[:de:Allgemeines Landrecht für die Preußischen Staaten|ley general de tierras]], un cuerpo de leyes integral, cuya elaboración ya había comenzado bajo Federico II.<ref name="WISSEN">{{cita web|url = https://www.planet-wissen.de/geschichte/deutsche_geschichte/geschichte_preussens/pwiedasallgemeinepreussischelandrecht100.html |título = Das Allgemeine Preußische Landrecht |fechaacceso = 17 de mayo de 2020|apellido = Kaufmann |nombre = Sabine |sitioweb = Planet Wissen |idioma = DE}}</ref>


En política exterior, a través de una alianza con el [[Imperio Otomano]], Prusia obligó a Austria a firmar una paz separada en la [[Guerra ruso-turca (1787-1792)|Guerra Turca Ruso-Austriaca]] en 1790. Federico Guillermo continuó con la política de división hacia Polonia, para que Prusia pudiera asegurar más áreas hasta Varsovia en la segunda y tercera [[partición de Polonia]] (1793 y 1795). Las nuevas provincias de Prusia del Sur (1793), [[Nueva Prusia Oriental]] y [[Prusia del Sur|Nueva Silesia]] (ambas de 1795) se formaron a partir de ellas. La población creció en 2,5 millones, pero las nuevas adquisiciones se perdieron después de la derrota contra Francia en 1806.<ref name="WELT">{{cita web|url = https://www.welt.de/geschichte/article158726074/Die-Schlacht-in-der-das-alte-Preussen-unterging.html |título = Die Schlacht, in der das alte Preußen unterging |fechaacceso = 17 de mayo de 2020|apellido = Seewald |nombre = Berthold |fecha = 13 de octubre de 2016 |sitioweb = Welt |idioma = DE}}</ref>
[[Archivo:1871 Proclamation of the German Empire.jpg|thumb|Guillermo I es proclamado Kaiser.]]


La Revolución Francesa acercó a Austria y Prusia. Aunque el gobierno prusiano había visto inicialmente la revolución con benevolencia, el 7 de febrero de 1792, entró en una alianza de defensa con Austria, a travez de la [[Declaración de Pillnitz]] a favor del rey [[Luis XVI]]. Entonces Francia declaró la guerra a ambos países el 20 de abril de 1792. Durante la [[Primera Coalición]], el avance rápido inicial después de la [[Batalla de Valmy]] fue seguido por la retirada de las tropas prusianas y austriacas de Francia. Entonces las tropas revolucionarias francesas avanzaron hacia el Rin. Después de la [[Tratado de Basilea (5 de abril de 1795)|Paz de Basilea]] en 1795, Prusia abandonó la alianza antifrancesa durante más de una década.<ref>{{cita libro |apellido= Wulf |nombre= Andrea |título= La invención de la naturaleza: El Nuevo Mundo de Alexander von Humboldt |url= https://books.google.fr/books?id=A2O8DAAAQBAJ&lpg=PT172&ots=v44ig9tsap&dq=%22anos%2C%20desde%20la%20paz%20de%20basilea%22&hl=fr&pg=PT172#v=onepage&q=%22anos,%20desde%20la%20paz%20de%20basilea%22&f=false |año= 2016 |editor= Penguin Random House |isbn= 8430618287}}</ref> Federico Guillermo II murió el 16 de noviembre de 1797 y fue sucedido por su hijo [[Federico Guillermo III]] (1797-1840).
=== Imperio alemán ===
{{AP|Imperio alemán}}


Entre 1795 y 1806, Prusia se benefició de una política exterior que favoreció a Francia. Con su apoyo, se convirtió efectivamente en el poder supremo del norte de Alemania. En el período principal de la Diputación Imperial de 1803, el estado recibió en compensación por sus pérdidas en la orilla izquierda del Rin: una gran parte del [[Obispado de Münster]], las diócesis de Hildesheim y Paderborn y otras áreas. Además, Prusia ocupó el [[Electorado de Hannover]] asociado con Gran Bretaña por un corto tiempo.<ref>{{cita libro |título= Gaceta de Madrid |url= https://books.google.es/books?id=iic7VamUbwIC&lpg=PA819&ots=iGvnYCrCow&dq=Prusia%20ocup%C3%B3%20el%20Electorado%20de%20Hannover&hl=es&pg=PA819#v=onepage&q=Prusia%20ocup%C3%B3%20el%20Electorado%20de%20Hannover&f=false |año= 1801 |editor= Imprenta Real}}</ref>
La [[Guerra franco-prusiana]] estalló en [[1870]]. La victoria definitiva lograda por Prusia sobre los ejércitos de Napoleón III en este conflicto fue la cúspide que permitió la [[unificación alemana]] bajo el Imperio alemán liderado definitivamente por Prusia.


Cuando las negociaciones con Francia para dividir las [[Esfera de influencia|esferas de influencia]] en Alemania fracasaron en 1806, la guerra estalló nuevamente. En la [[batalla de Jena]], Prusia sufrió una aplastante derrota contra las tropas de [[Napoleón I]], lo que significó la desaparición del antiguo estado prusiano. En la [[Tratado de Tilsit|Paz de Tilsit]], Prusia perdió aproximadamente la mitad de su territorio: todas las áreas al oeste del Elba, así como las ganancias de la segunda y tercera división polaca. Además, el país tuvo que aceptar una ocupación francesa, abastecer a las tropas extranjeras y hacer grandes contribuciones a Francia. Prusia en realidad perdió su posición de superpotencia y fue solo un estado intermedio entre Francia y Rusia en términos de tamaño y función.<ref name="WELT"/>
El rey Guillermo pasó a convertirse oficialmente en el Káiser [[Guillermo I de Alemania|Guillermo I]] en una ceremonia llevada a cabo en la Sala de los Espejos del [[Palacio de Versalles]].


{{VT|Confederación del Rin}}
A partir de este punto y hasta el fin de la [[Primera Guerra Mundial]], la [[historia de Alemania]] y la historia de Prusia se confunden.


==== Reformas estatales y guerras de liberación (1807-1815) ====
== Prusia después de los Hohenzollern ==
[[Archivo:Landwehrkavallerie-1813-1815.gif|miniaturadeimagen|La caballería prusiana Landwehr en las Guerras de Liberación.]]
{{AP|Reformas prusianas}}
Las condiciones de la [[Tratado de Tilsit|paz de Tilsit]], que se percibieron como intolerables, también provocaron una renovación del estado. Las reformas fundamentales emprendidas después de 1807 tenían como objetivo cambiar las condiciones internas que habían llevado a la derrota de 1806, e impulsar su política exterior para sacudir la hegemonía francesa. El estado se modernizó con las reformas de [[Heinrich Friedrich Karl vom Stein|Stein]]-[[Karl August von Hardenberg|Hardenberg]] dirigidas por [[Heinrich Friedrich Karl vom Stein|Friedrich vom Steinn]], [[Gerhard von Scharnhorst]] y [[Karl August von Hardenberg|Karl von Hardenberg]]. En 1807 se abolió la [[servidumbre]] de los agricultores, en 1808 se introdujo el autogobierno local y en 1810 se otorgó la [[Libre comercio|libertad de comercio]]. El enviado [[Wilhelm von Humboldt]], que fue retirado de Roma, rediseñó el sistema educativo y fundó la primera [[Universidad de Berlín]] en 1809, que lleva su nombre.<ref>{{cita web|url = https://www.britannica.com/biography/Wilhelm-von-Humboldt |título = Wilhelm von Humboldt |fechaacceso = 16 de mayo de 2020 |sitioweb = Encyclopædia Britannica |idioma = EN}}</ref> La reforma del ejército se completó en 1813 con la introducción del [[servicio militar obligatorio]].<ref>{{cita libro |apellido= Zimmer |nombre= Matthias |título= Moderne, Staat und Internationale Politik |url= https://books.google.es/books?id=wLed7iAp7oYC&lpg=PA59&ots=uAIIm5N829&dq=%22die%20Heeresreform%20und%20die%20Einf%C3%BChrung%22&hl=es&pg=PA59#v=onepage&q=%22die%20Heeresreform%20und%20die%20Einf%C3%BChrung%22&f=false |idioma= DE |año= 2008 |editor= Springer-Verlag |isbn= 3531908545 |páginas= 59}}</ref>


Prusia participó en la [[invasión napoleónica de Rusia]] en 1812 como aliado de Francia. Después de la derrota de la ''"[[Grande Armée]]"'', sin embargo, el [[teniente general]] prusiano, [[Ludwig Yorck von Wartenburg|Graf Yorck]], negoció la [[:en:Convention of Tauroggen|Convención de Tauroggen]] con el general del ejército ruso [[Hans Karl von Diebitsch|Hans von Diebitsch]] el 30 de diciembre de 1812. La iniciativa contempló un armisticio y determinó que Yorck debería liberar a sus tropas prusianas de la alianza con el ejército francés. Yorck actuó por iniciativa propia, sin las órdenes de su rey, que dudó durante varios meses entre la lealtad forzada a Francia y una política amigable con Rusia. La convención se entendió en Prusia como el comienzo del levantamiento contra el dominio francés. Finalmente, Federico Guillermo también cambió de política cuando fomentó la lucha de liberación en marzo de 1813 con su llamado "[[:de:An Mein Volk|A mi pueblo]]". Entonces, las tropas prusianas bajo [[Gebhard Leberecht von Blücher|Blucher]] y [[August Neidhardt von Gneisenau|Gneisenau]] hicieron una contribución decisiva a la victoria sobre Napoleón en la [[Batalla de Leipzig]] en 1813, en el avance aliado a París en la campaña de primavera en 1814 y en la [[Batalla de Waterloo]] en 1815.<ref>{{cita web|url = https://www.abc.es/historia/abci-verdad-sobre-blucher-anciano-general-destrozo-napoleon-waterloo-sufria-alucinaciones-202004010146_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com.co%2F |título = La verdad sobre Blücher: el anciano general que destrozó a Napoleón en Waterloo sufría alucinaciones |fechaacceso = 16 de mayo de 2020|apellido = Viana |nombre = Israel |fecha = 1 de abril de 2020 |sitioweb = ABC}}</ref>
=== El Estado Libre de Prusia durante la República de Weimar (1918-1933) ===
[[Archivo:Deutsches Reich 1925 b.png|thumb|400px|Estados federados de la República de Weimar. Prusia en color celeste.]]


==== De la restauración a la revolución de marzo (1815-1848) ====
Después de que Alemania capitulara en la guerra mundial, en [[1918]] [[Guillermo II de Alemania|Guillermo II]] abdicó y se exilió. El [[Tratado de Versalles (1919)|Tratado de Versalles]] estipuló la anexión de gran parte del territorio de Prusia a la recién restablecida [[Polonia]], mientras que las ciudades prusianas del Báltico [[Ciudad libre de Dánzig|Danzig]] y [[Klaipėda|Memel]] fueron declaradas ciudades libres. Estas medidas dividieron drásticamente el territorio prusiano, dejando a [[Prusia oriental]] totalmente separada del resto de [[Alemania]].
[[Archivo:Maerz1848 berlin.jpg|miniaturadeimagen|Revolucionarios en la lucha de la barricada en Berlín, 18 de marzo de 1848.]]
[[Archivo:Aufloesung-preussische-nv.jpg|miniaturadeimagen|Disolución violenta de la Asamblea Nacional Prusiana.]]
[[Archivo: FrWIV-Karikatur-1849-Farbe.jpg|miniaturadeimagen|Caricatura de Federico Guillermo IV jugando indeciso con la corona imperial que le había ofrecido la Asamblea de Fráncfort.]]

{{AP|Rivalidad Austria-Prusia}}

En el [[Congreso de Viena]] en 1815, Prusia conservó la mayor parte de su territorio. Se agregaron el resto de la [[Pomerania Occidental|Pomerania Occidental sueca]] y la parte norte del [[Reino de Sajonia]]. Además, Prusia ganó áreas considerables en el oeste, que pronto fusionó con la [[provincia de Westfalia]] y la [[provincia del Rin]], en asociación con el antiguo territorio occidental. En las nuevas provincias del oeste, se construyeron fortalezas en [[Coblenza]], [[Colonia (Alemania)|Colonia]] y [[Minden]], diseñadas en la nueva forma de fortificación prusiana, para asegurar su supremacía. Prusia recuperó la antigua provincia polaca de [[Poznan]], que se había unido al [[Ducado de Varsovia]] en 1807, pero perdió áreas de la segunda y tercera [[partición de Polonia]] ante Rusia. Desde entonces, el estado prusiano consistió en dos grandes bloques territoriales, espacialmente separados en el este y el oeste de Alemania. Además, Prusia se convirtió en miembro de la [[Confederación Germánica]].<ref>{{cita libro |apellido= Benz |nombre= Wolfgang |título= Alemania 1815 - 1945: derroteros del nacionalismo |url= https://books.google.es/books?id=BLai69Mh5yAC&lpg=PA15&ots=RK5KVx4D65&dq=%22anhelo%20de%20un%20estado-nacion%22&hl=es&pg=PA15#v=onepage&q=%22anhelo%20de%20un%20estado-nacion%22&f=false |año= 2002 |editor= Universidad Nacional Autónoma de México |isbn= 9683697879 |páginas= 15}}</ref>

La promesa hecha a su pueblo durante las guerras de libertad de darle al país una constitución, fue incumplida por [[Federico Guillermo III]]. A diferencia de la mayoría de los otros estados alemanes, no se creó ningún organismo representativo para el estado en su conjunto en Prusia. Además de la nobleza influyente en las provincias, las ciudades eran autónomas, aunque había una cierta supervisión estatal.<ref>{{cita web|url = https://www.historicum-estudies.net/epublished/netzbiographie/preussische-zeit/provinziallandtag/ |título = Der rheinische Adel im Provinziallandtag der preußischen Rheinprovinz |fechaacceso = 17 de mayo de 2020|apellido = Langbrandtner |nombre = Hans-Werner |fecha = 24 de abril de 2014 |sitioweb = eStudies |idioma = DE}}</ref>

El gobierno real creía que podría evitar los esfuerzos liberales hacia una monarquía constitucional y los derechos de participación democrática. A nivel de política exterior, la [[Santa Alianza]] junto con el [[zar]] del imperio ruso y el [[emperador de Austria]], cumplió el objetivo de suprimir los esfuerzos de democracia en toda Europa, si bien solamente de forma temporal.<ref>{{cita web|url = https://www.elmundo.es/ladh/numero83/historiaenlared.html |título = El último coletazo del Antiguo Régimen |fechaacceso = 17 de mayo de 2020|apellido = Gironés |nombre = José Manuel |sitioweb = El Mundo}}</ref>

Sin embargo, los esfuerzos del gobierno real para luchar contra el liberalismo, la democracia y la idea de unificar Alemania se opusieron a fuertes restricciones económicas. Debido a la división de su territorio en dos, la unificación económica de Alemania después de 1815 fue en interés de Prusia. Por lo tanto, el reino fue una de las fuerzas impulsoras de la [[Unión Aduanera de Alemania]], de la que se convirtió en miembro en 1834.<ref>{{cita web|url = http://www.historiacontemporanea.com/pages/bloque2/nacionalismo-y-grandes-unificaciones/documentos_historicos/la-union-aduanera-en-alemania?theme=pdf |título = La Unión aduanera en Alemania |fechaacceso = 17 de mayo de 2020 |sitioweb = Historia Comteporánea}}</ref> Con el éxito de la unión aduanera, cada vez más partidarios de la unificación alemana confiaron en que Prusia reemplazaría a Austria como la principal potencia del gobierno federal. Sin embargo, el gobierno prusiano no quería comprometerse con la unificación política de Alemania.<ref>{{cita web|url = https://www.bpb.de/izpb/224729/das-kaiserreich-als-nationalstaat |título = Das Kaiserreich als Nationalstaat |fechaacceso = 17 de mayo de 2020|apellido = Ziemann |nombre = Benjamin |fecha = 13 de abril de 2016 |sitioweb = Bundeszentrale für politische Bildung |idioma = DE}}</ref>

Las expectativas iniciales, entre los liberales y los partidarios de la unificación alemana, sobre el rey Federico Guillermo IV (1840-1861) pronto se vieron reducidas. Incluso el nuevo rey no ocultó su aversión a una constitución. Sin embargo, la gran necesidad financiera para la construcción del Ferrocarril del Este, que fue exigida por los militares, requirió la aprobación de fondos presupuestarios de todas las provincias. Es por eso que el Parlamento de los Estados Unidos finalmente se convocó en la primavera de 1847. En su discurso de apertura, el rey dejó inequívocamente claro que consideraba el parlamento estatal solo como un instrumento para otorgar dinero y que no quería ver ningún tema constitucional discutido. Sin embargo, dado que la mayoría del parlamento estatal exigió no solo el derecho a aprobar el presupuesto, sino también el control parlamentario de las finanzas públicas y una constitución, el cuerpo se disolvió nuevamente después de un corto tiempo. Prusia se enfrentó a un conflicto constitucional incluso antes de que estallara la [[Revolución alemana de 1848-1849|Revolución de Marzo]].<ref name="VISIT-BERLIN">{{cita web|url = https://www.visitberlin.de/es/el-periodo-revolucionario-aleman-decadas-de-1830-1870-y-el-imperio-aleman-1871-1918 |título = El periodo revolucionario alemán (décadas de 1830 a 1870) y el Imperio Alemán (1871-1918) |fechaacceso = 17 de mayo de 2020 |fecha = 14 de septiembre de 2012 |sitioweb = Visit Berlin}}</ref>

Después de las manifestaciones populares en el suroeste de Alemania, la revolución finalmente llegó a Berlín el 18 de marzo de 1848. Federico Guillermo IV, que inicialmente había rechazado a los insurgentes, retiró las tropas de la ciudad y parecía inclinarse ante las demandas de los revolucionarios. El Parlamento Unido se reunió nuevamente para decidir la convocación de una Asamblea Nacional Prusiana (ANP), que se reunió del 22 de mayo a septiembre de 1848 en Berlín.<ref name="VISIT-BERLIN"/>

La corona había encomendado a la ANP la tarea de redactar una constitución con ella. Sin embargo, la Asamblea Nacional no aprobó el borrador de constitución del gobierno, sino que elaboró ​​su propio borrador con la ''[[:de:Charte Waldeck|Carta de Waldeck]]''. La política constitucional de la ANP también condujo a una [[contrarrevolución]]: la disolución de la asamblea y la introducción de una constitución impuesta (prescrita) por la parte superior del estado. Esta constitución impuesta retuvo algunos puntos en la tabla, pero por otro lado restauró las prerrogativas centrales de la corona. Sobre todo, la [[:de:Dreiklassenwahlrecht|ley electoral de tres clases]] introducida dio forma a la cultura política de Prusia hasta 1918.<ref>{{cita web|url = https://www.dhm.de/lemo/kapitel/kaiserreich/das-reich/dreiklassenwahlrecht.html |título = Das Preußische Dreiklassenwahlrecht |fechaacceso = 17 de mayo de 2020|apellido = Peter |nombre = Jelena |fecha = 1 de febrero de 2020 |sitioweb = Lebendiges Museum Online |idioma = DE}}</ref>

En la [[Parlamento de Fráncfort|Asamblea Nacional de Francfort]], prevalecieron los partidarios del ''[[Großdeutschland]]'', que preveía un imperio que incluía las partes de Austria de habla alemana. Sin embargo, dado que Austria solo quería aceptar una unificación del Imperio con la inclusión de todas sus partes del país, finalmente se decidió la llamada solución ''[[Kleindeutsche Lösung]]'' bajo el liderazgo de Prusia. De esta forma, la democracia y la unidad alemana fracasaron en 1849 cuando Federico Guillermo IV rechazó la corona imperial que la Asamblea Nacional le había propuesto. La revolución finalmente fue sofocada en el suroeste de Alemania con la ayuda de las tropas prusianas.<ref name="VISIT-BERLIN"/>

==== De la Revolución a la Fundación de la Confederación (1849-1866) ====
[[Archivo:BismarckRoonMoltke.jpg|miniaturadeimagen|Bismarck, Roon, y Von Moltke.]]
[[Archivo:Kaiser Wilhelm I 1857.jpg|miniaturadeimagen|[[Guillermo I de Alemania|Guillermo I]] en 1867.]]
Durante la represión de la revolución, Prusia intentó una unificación renovada, aunque con un borrador de constitución más conservador y una cooperación más estrecha con los estados centrales. Mientras tanto, Austria intentó imponer una ''[[:de:Großösterreich|Gran Austria]]''. Después de que el conflicto político-diplomático entre las dos principales potencias alemanas casi condujo a la guerra en la crisis de otoño de 1850, Prusia finalmente abandonó su [[:en:Erfurt Union|Unión de Erfurt]]. Entonces, la [[Confederación Germánica]] fue restaurada casi sin cambios. Durante la [[:de:Reaktionsära|Era reaccionaria]], Prusia y Austria volvieron a trabajar en estrecha colaboración para contener los movimientos democráticos y nacionales; Sin embargo, a Prusia se le negó el estatus de igualdad con Austria.<ref>{{cita web|url = https://www.britannica.com/event/Erfurt-Union-Parliament |título = Erfurt Union Parliament |fechaacceso = 18 de mayo de 2020|fecha = 1 de febrero de 2001 |sitioweb = Encyclopaedia Britannica |idioma = EN}}</ref>

[[Guillermo I de Alemania|Guillermo I]] ascendió al trono prusiano en 1861, y junto con el ministro de guerra [[Albrecht von Roon]], buscó una reforma del ejército que incluyera términos de servicio más largos y una mejora del [[ejército prusiano]]. Sin embargo, la mayoría liberal del parlamento del estado prusiano, que tenía derechos sobre la ley de presupuesto, no quería aprobar los fondos necesarios. Ello desató un conflicto constitucional en el curso del cual el rey consideró su [[abdicación]], y como último recurso, Guillermo decidió en 1862 nombrar Primer Ministro a [[Otto von Bismarck]] quien había sido un vehemente partidario del reclamo real del gobierno autocrático y gobernó durante años en el período de conflicto contra la constitución y el parlamento.<ref>{{cita libro |apellido= Norstedt |nombre= P.A. |título= El siglo del Liberalismo. Evolución geopolítica mundial (1820-1918) |url= https://books.google.es/books?id=6th6DwAAQBAJ&lpg=PA117&ots=t0Rq6gA94s&dq=%22ademas%20de%20su%20reforma%20militar%22&hl=es&pg=PA117#v=onepage&q=%22ademas%20de%20su%20reforma%20militar%22&f=false |año= 2018 |editor= LAVP |ubicación= |isbn= 0463996887}}</ref>

Al considerar que la corona prusiana podría obtener el apoyo popular si lideraba el movimiento de unificación alemán, Bismarck siguió una política ofensiva que eventualmente condujo a las tres [[:de:Deutsche Einigungskriege|guerras de unificación]]. En este contexto Dinamarca aprobó la llamada [[:de:Novemberverfassung|Constitución de noviembre]] de 1863, con la que el gobierno danés, contrario a las disposiciones del [[Tratado de Londres (1852)|Protocolo de Londres]] de 1852, trató de vincular el [[Ducado de Schleswig]] al Reino de Dinamarca, con la exclusión de [[Holstein]]. Esto desencadenó la [[Guerra de los Ducados]] de 1864, que Prusia y Austria libraron en nombre de la Confederación Germánica. Después de la victoria de las tropas de la Confederación, la corona danesa tuvo que prescindir de los ducados de Schleswig, Holstein y [[Lauenburg]] en la [[Paz de Viena (1864)|paz de Viena]]. Como resultado, los Ducados fueron inicialmente administrados conjuntamente por Prusia y Austria.<ref>{{cita web|url = https://redhistoria.com/la-guerra-de-los-ducados-el-inicio-de-la-unificacion-alemana/ |título = La guerra de los Ducados, el inicio de la unificación alemana |fechaacceso = 18 de mayo de 2020|apellido = Muñoz Fernández |nombre = Víctor |fecha = 16 de agosto de 2013 |sitioweb = Red Historia}}</ref>

Poco después del final de la guerra con Dinamarca, estalló una disputa entre Austria y Prusia sobre la administración y el futuro de Schleswig-Holstein. Sin embargo, su causa más profunda fue la lucha por la supremacía en la Confederación Germánica. Bismarck logró persuadir al rey Guillermo, que había dudado por razones de lealtad a Austria, para encontrar una solución bélica. Del lado de Prusia, entraron en la guerra algunos estados del norte de Alemania y Turingia, además del [[Reino de Italia]] ([[Batalla de Custoza (1866)|Batalla de Custoza]] y [[Batalla de Lissa (1866)|Batalla naval de Lissa]]).<ref>{{cita web|url = https://redhistoria.com/la-guerra-de-las-siete-semanas/ |título = La guerra de las Siete Semanas |fechaacceso = 18 de mayo de 2020|apellido = Muñoz Fernández |nombre = Víctor |fecha = 16 de agosto de 2013 |sitioweb = Red Historia}}</ref>

En la [[Guerra austro-prusiana]], el ejército de Prusia bajo el mando del general [[Helmuth von Moltke]] obtuvo la victoria decisiva en la [[Batalla de Sadowa]] el 3 de julio de 1866. En la [[Paz de Praga (1866)|Paz de Praga]] del 23 de agosto de 1866, Prusia pudo hacer cumplir sus demandas: Austria tuvo que reconocer la disolución de la Confederación Germánica, renunciar a la participación en la "nueva organización de Alemania" y reconocer la "relación federal más estrecha" que Prusia tenía con los estados alemanes al norte del país. Mientras Prusia se anexionó varios estados miembros de la Confederación disuelta, Austria permaneció intacta territorialmente ante la insistencia de Bismarck y contra la resistencia del rey Guillermo. Este fue un requisito previo crucial para la alianza posterior con la monarquía de Viena.<ref>{{cita web|url = https://www.dhm.de/lemo/kapitel/kaiserreich/das-reich/reichsgruendung-1871.html |título = Die Reichsgründung 1871 |fechaacceso = 18 de mayo de 2020|apellido = Rogasch |nombre = Wilfried |fecha = 25 de agosto de 2014 |sitioweb = Lebendiges Museum Online |idioma = DE}}</ref>

==== Confederación Alemana del Norte y fundación del Imperio (1866-1871) ====
[[Archivo:Wernerprokla.jpg|miniaturadeimagen|[[Proclamación del Imperio alemán|Guillermo I es proclamado Kaiser]].]]

Como resultado de la [[Guerra austro-prusiana|guerra contra Austria]], Prusia aumentó considerablemente su poder. Primero, el 18 de agosto de 1866, estableció un acuerdo de defensa con sus aliados. La Alianza de agosto se preparó para el establecimiento de la [[Confederación Alemana del Norte]]. Con las [[:de:Preußische Annexionen 1866|anexiones de octubre de 1866]], Prusia pasó a incluir oficialmente las áreas ya ocupadas durante la guerra: el [[Reino de Hannover]], el [[Hesse-Kassel|Electorado de Hesse-Kassel]], el [[Ducado de Nassau]], la [[Ciudad Libre de Fráncfort]] y todo el [[Schleswig-Holstein]]. A partir de entonces, la casi totamidad del norte de Alemania formó parte del territorio prusiano. Además, Prusia formó las llamadas [[:de:Schutz- und Trutzbündnisse 1866|alianzas protectoras y defensivas]] con los estados anteriormente opuestos del sur de Alemania, cuyas tropas deberían colocarse bajo el mando del rey prusiano en caso de guerra.<ref>{{cita web|url = https://www.dhm.de/lemo/kapitel/reaktionszeit/deutscherbund/norddeutschebund |título = Der Norddeutsche Bund |fechaacceso = 18 de mayo de 2020|apellido = Leicht |nombre = Johannes |fecha = 23 de junio de 2010 |sitioweb = Lebendiges Museum Online |idioma = DE}}</ref>

En el interior, Bismarck puso fin al conflicto constitucional prusiano a través de la [[:de:Indemnitätsgesetz|Ley de indemnización]]. Posteriormente ratificó el derecho de aprobación del presupuesto para el parlamento estatal prusiano. Los liberales de derecha, más tarde los [[Partido Nacional Liberal (Alemania)|liberales nacionales]], apoyaron el proyecto de ley y trabajaron estrechamente con Bismarck. Los liberales de izquierda permanecieron en la oposición. Los conservadores por su parte se dividieron sobre la cuestión de si Bismarck y sus políticas deberían ser apoyadas.<ref>{{cita web|url = https://books.openedition.org/psn/2640?lang=es |título = Die deutschen Parteien und die Reichseinigung |fechaacceso = 18 de mayo de 2020|apellido = Möller |nombre = Horst |sitioweb = Open Edition |idioma = DE}}</ref>

La política de Prusia hacia Austria solo fue posible porque Francia se mantuvo neutral. Y es que Bismarck entretuvo a [[Napoleón III]] con vagas promesas de que [[Luxemburgo]] podría ser integrado en Francia si esta toleraba la política prusiana. Ahora, sin embargo, Francia se enfrentaba a una Prusia fortalecida que ya no quería saber sobre los compromisos territoriales anteriores. En 1870, la disputa sobre la [[Gobierno Provisional de 1868-1871|candidatura al trono español]] del príncipe católico Hohenzollern [[Leopoldo de Hohenzollern-Sigmaringen]] se intensificó, lo que Bismarck usó para provocar la guerra con Francia. Después de que Bismarck publicara el llamado ''[[Telegrama de Ems]]'', el gobierno francés declaró la guerra a Prusia.<ref>{{cita libro |apellido= Merriman |nombre= John |título= Masacre: vida y muerte en la Comuna de París de 1871 |url= https://books.google.es/books?id=tNglDwAAQBAJ&lpg=PT29&dq=%22en%201866%20napoleon%20iii%22&hl=es&pg=PT29#v=onepage&q=%22en%201866%20napoleon%20iii%22&f=false |año= 2017 |editor= Siglo XXI de España Editores |isbn= 843231854X}}</ref>

Después de la rápida victoria alemana en la [[Guerra franco-prusiana]] y el consiguiente entusiasmo nacional en Alemania, los príncipes del sur ahora se sintieron obligados a unirse a la Confederación Alemana del Norte. Esto fue seguido por la [[proclamación del Imperio alemán]] en la versión ''"[[Kleindeutsche Lösung]]"'', que ya había sido propuesta por la [[Parlamento de Fráncfort|Asamblea Nacional (1848-1849)]] como modelo para la [[unificación alemana]]. La Constitución Federal, que entró en vigor el 1 de enero de 1871, transfirió la presidencia Imperial al rey prusiano. Como parte de una proclamación en la [[Galería de los Espejos]] del [[Palacio de Versalles]], Guillermo aceptó el título de "[[Emperador alemán]]" el 18 de enero de 1871, el 170 aniversario de la coronación de [[Federico I de Prusia|Federico I]].<ref>{{cita libro |apellido= Caruso |nombre= Amerigo |título= Nationalstaat als Telos?: Der konservative Diskurs in Preußen und Sardinien-Piemont 1840-1870 |url= https://books.google.es/books?id=j1FKDwAAQBAJ&lpg=PT293&ots=Zlm_nAA3Cl&dq=%22aus%20konservativer%20sicht%20vollzog%22&hl=es&pg=PT293#v=onepage&q=%22aus%20konservativer%20sicht%20vollzog%22&f=false |idioma= DE |año= 2017 |editor= Walter de Gruyter GmbH & Co KG |isbn= 311054248X}}</ref>

==== Prusia en el Imperio alemán (1871-1918) ====
[[Archivo:Royal Standard of the King of Prussia (1871–1918).svg|miniaturadeimagen|Estandarte del rey (1871-1918).]]
{{AP|Imperio alemán}}
Desde la fundación del Imperio en 1871 hasta la [[Revolución de noviembre]] de 1918, la política alemana y prusiana estuvieron estrechamente vinculadas, ya que el rey de Prusia era al mismo tiempo emperador alemán y el primer ministro prusiano, a excepción de los cortos períodos de mandato de [[Botho zu Eulenburg]] y [[Albrecht von Roon]], siempre fue canciller del Imperio.<ref>{{cita web|url = https://www.bundesarchiv.de/DE/Content/Google-Galerien/reichskanzler-des-deutschen-kaiserreichs-1871-1918.html |título = Kaiserreichs 1871-1918 |fechaacceso = 18 de mayo de 2020 |fecha = 10 de octubre de 2013 |sitioweb = Archivo Federal de Alemania |idioma = DE}}</ref>

Entre 1871 y 1887, Bismarck dirigió la llamada ''"[[Kulturkampf]]"'' en Prusia para suprimir la influencia del catolicismo. La resistencia de la población católica y el clero, especialmente en Renania y en las antiguas zonas polacas, obligó a Bismarck a poner fin al conflicto sin resultados. En las partes orientales de Prusia, la lucha cultural fue acompañada por un intento de una política de [[germanización]].<ref>{{cita web|url = https://www.dhm.de/archiv/ausstellungen/deutsche-polen/germanisierungspolitik.html |título = Verschärfung der "Germanisierungspolitik" |fechaacceso = 18 de mayo de 2020 |fecha = 27 de mayo de 2009 |sitioweb = Museo Histórico Alemán |idioma = DE}}</ref>

Guillermo I fue sucedido en marzo de 1888 por [[Federico III]], que ya estaba gravemente enfermo, y murió después de un reinado de solo 99 días. En junio del "Año del Tres Emperadores", [[Guillermo II de Alemania|Guillermo II]] ascendió al trono. Despidió a Bismarck en 1890 y desde entonces gobernó en gran medida las políticas del país, lo que solo cambió en el curso de la [[Primera Guerra Mundial]], cuando tanto el emperador como el gobierno del Imperio dejaron en gran medida la autoridad para emitir directivas al [[Oberste Heeresleitung|Comando Supremo del Ejército]] bajo los generales [[Paul von Hindenburg]] y [[Erich Ludendorff]]. Los [[Aliados de la Primera Guerra Mundial|poderes victoriosos]] vieron al emperador como uno de los principales [[Relaciones internacionales de las Grandes Potencias (1814-1919)|responsables del estallido de la guerra]]. En varias notas de respuesta a la solicitud de [[alto el fuego]] alemana de octubre de 1918, insistieron en su abdicación. Guillermo II inicialmente consideró abdicar solo como emperador alemán, pero no como rey de Prusia. Debido a sus dudas, la [[Revolución de Noviembre|situación revolucionaria en Berlín]] empeoró, por lo que el el 9 de noviembre el canciller [[Max von Baden]] anunció —sin el consentimiento del interesado— que el emperador había renunciado a ambas coronas. Esto puso fin ''[[de facto]]'' a la monarquía en Prusia y Alemania. El 28 de noviembre, Guillermo II abdicó oficialmente desde el exilio en los Países Bajos.<ref>{{cita web|url = https://www.revistavanityfair.es/realeza/articulos/guillermo-ultimo-kaiser-de-alemania-caida-100-anos-primera-guerra-mundial/34594 |título = Del trono al exilio: hace 100 años caía el último káiser de Alemania |fechaacceso = 18 de mayo de 2020|apellido = Silva D'Andrea |nombre = Darío |fecha = 12 de noviembre de 2018 |sitioweb = Vanity Fair}}</ref>

=== El Estado Libre de Prusia durante la República de Weimar (1918-1933) ===
[[Archivo:Deutsches Reich 1925 b.png|miniaturadeimagen|Estados federados de la República de Weimar. Prusia en color celeste.]]
{{AP|Estado Libre de Prusia}}


El [[Tratado de Versalles (1919)|Tratado de Versalles]] estipuló la anexión de una parte del territorio de Prusia a la recién restablecida [[Polonia]], mientras que las ciudades prusianas del Báltico [[Ciudad libre de Dánzig|Danzig]] y [[Klaipėda|Memel]] fueron declaradas ciudades libres. Estas medidas dividieron drásticamente el territorio prusiano, dejando a [[Prusia oriental]] totalmente separada del resto de [[Alemania]].<ref>{{cita web|url = https://www.dw.com/es/100-a%C3%B1os-del-tratado-de-versalles-una-paz-fr%C3%A1gil/a-49403197 |título = 100 años del Tratado de Versalles: una paz frágil |fechaacceso = 18 de mayo de 2020|apellido = Fürstenau |nombre = Marcel |fecha = 28 de junio de 2019 |sitioweb = [[Deutsche Welle]]}}</ref>
La llegada de la democracia llevó a la fundación del Estado Libre de Prusia y la formación de un gobierno de coalición de socialdemócratas ([[Partido Socialdemócrata de Alemania|SPD]]), católicos ([[Partido de Centro (Alemania)|Partido de Centro]]) y liberales ([[Partido Democrático Alemán|DDP]]), la llamada [[coalición de Weimar]], que gobernó entre 1919 y 1932 (ampliada por el conservador [[Partido Popular Alemán|DVP]] entre 1921 y 1925). Al contrario que en los demás estados federados de la [[República de Weimar]], en las elecciones prusianas hasta 1932 nunca peligró la mayoría parlamentaria de los partidos democráticos. [[Otto Braun]], primer ministro de Prusia casi ininterrumpidamente entre 1920 y 1932, es considerado hasta hoy como uno de los políticos socialdemócratas más capaces de la República de Weimar.


La llegada de la democracia llevó a la fundación del Estado Libre de Prusia y la formación de un [[Coalición de Weimar|gobierno de coalición]] de socialdemócratas ([[Partido Socialdemócrata de Alemania|SPD]]), católicos ([[Partido de Centro (Alemania)|Partido de Centro]]) y liberales ([[Partido Democrático Alemán|DDP]]), la llamada [[coalición de Weimar]], que gobernó entre 1919 y 1932 (ampliada por el conservador [[Partido Popular Alemán|DVP]] entre 1921 y 1925). Así, entre los estados federados de la [[República de Weimar]], Prusia podía considerarse como el "baluarte de la democracia".<ref name="MOLLER">{{cita libro |apellido= Möller |nombre= Horst |enlaceautor= :en:Horst Möller |título= La República de Weimar: Una democracia inacabada |url= https://books.google.es/books?id=xhN5DwAAQBAJ&lpg=PT280&dq=%22%C2%BFrepublica%20democratica%20o%20sino%22&hl=es&pg=PT280#v=onepage&q=%22%C2%BFrepublica%20democratica%20o%20sino%22&f=false |año= 2015 |editor= |editorial= |ubicación= |isbn= 849114076X |capítulo= III}}</ref>
En las elecciones regionales del 24 de abril de 1932, los dos partidos radicales comunista ([[Partido Comunista de Alemania|KPD]]) y nacionalsocialista ([[NSDAP]]) juntos consiguieron más escaños que todos los demás partidos, con lo que el parlamento no logró elegir una coalición capaz de gobernar, por lo que el gabinete de Braun siguió en funciones. Esto dio al [[canciller de Alemania|canciller]] del Reich, [[Franz von Papen]], la ocasión de llevar a cabo el llamado «golpe de Prusia»: a través de un decreto presidencial, el gobierno del Reich disolvió al gobierno de Braun con el argumento de que había perdido el control sobre el orden público en Prusia, y el mismo Papen asumió el poder ejecutivo en el Libre Estado de Prusia bajo el título de «comisario del Reich», ya sin control parlamentario. De esta forma, el gobierno de partidos democráticos más importante de Alemania quedó apartado del poder. Este «golpe de Prusia» facilitó de manera decisiva la toma del poder de [[Adolf Hitler]] medio año más tarde, ya que desde el inicio podía contar con los instrumentos de poder del gobierno prusiano, sobre todo el aparato policial.


En las elecciones regionales de abril de 1932, los dos partidos radicales comunista ([[Partido Comunista de Alemania|KPD]]) y nacionalsocialista ([[NSDAP]]) juntos consiguieron más escaños que todos los demás partidos, con lo que el parlamento no logró elegir una coalición capaz de gobernar, por lo que el gabinete de [[Otto Braun]] siguió en funciones. Esto dio al [[canciller de Alemania|canciller]] del Imperio, [[Franz von Papen]], la ocasión de llevar a cabo el llamado «[[Golpe de Estado de Prusia]]»: a través de un decreto presidencial, el gobierno del Imperio disolvió al gobierno de Braun con el argumento de que había perdido el control sobre el [[orden público]] en Prusia, y el mismo Papen asumió el poder ejecutivo en el Libre Estado de Prusia, ya sin control parlamentario. De esta forma, el gobierno de partidos democráticos más importante de Alemania quedó apartado del poder. Este golpe facilitó de manera decisiva el [[ascenso de Adolf Hitler al poder]] medio año más tarde, ya que desde el inicio podía contar con los instrumentos de poder del gobierno prusiano, sobre todo el [[Policía Secreta Prusiana|aparato policial]].<ref>{{cita web|url = https://www.dhm.de/lemo/kapitel/weimarer-republik/innenpolitik/preussenschlag-1932.html |título = Der "Preußenschlag" 1932 |fechaacceso = 18 de mayo de 2020|apellido = Scheuermann-Peilicke |nombre = Wolfgang |fecha = 14 de septiembre de 2014 |sitioweb = Lebendiges Museum Online |idioma = DE}}</ref>
=== Prusia bajo el nacionalsocialismo (1933-1945) ===
A partir de 1933, la recuperación de los territorios prusianos perdidos por el Tratado de Versalles se convirtió en uno de los pilares del gobierno nazi. El [[24 de octubre]] de [[1938]], el Gobierno alemán solicitó a [[Varsovia]] la devolución de la Ciudad libre de Danzig (unida aduaneramente a Polonia) y el permiso para tender una línea férrea y una carretera a través del [[corredor polaco]], bajo el estatuto de extraterritorialidad; Varsovia rechazó la solicitud. A este hecho se suman denuncias sobre violencia y persecución que las fuerzas militares polacas ejercían sobre los antiguos colonos rusos y prusianos cuyos asentamientos habían quedado dentro del nuevo territorio polaco, persecuciones que afirmaban tenían el objetivo de expulsar a los colonos rusos y prusianos del territorio polaco y de esta forma se precipitó la [[Invasión de Polonia en 1939|invasión]] [[Invasión alemana de Polonia de 1939|de Polonia]] el [[1 de septiembre]] de [[1939]], y lo que dio inicio a la [[Segunda Guerra Mundial]].


A partir de ahí, Prusia subsiste como territorio autónomo bajo la [[República de Weimar]] hasta 1934, fin de la autonomía bajo el [[Alemania nazi|régimen nazi]].
A partir de ahí, Prusia subsiste como territorio autónomo bajo la [[República de Weimar]] hasta 1934, fin de la autonomía bajo el [[Alemania nazi|régimen nazi]].


=== Disolución de Prusia (1945-1947) ===
=== El nacionalsocialismo y el fin de Prusia (1933-1947) ===
[[Archivo:Prusia.PNG|thumb|[[Prusia Oriental]] y [[Corredor Polaco]] -incluyendo el extremo sureste de [[Casubia]]-.]]
[[Archivo:Danzig 1939 ES.svg|miniaturadeimagen|Localización y límites del "[[Corredor polaco]]".]]
A partir de 1933, la recuperación de los territorios prusianos perdidos por el Tratado de Versalles se convirtió en uno de los pilares del gobierno nazi. El 24 de octubre de 1938, el Gobierno alemán solicitó a [[Varsovia]] la devolución de la [[Ciudad libre de Danzig]] (unida aduaneramente a Polonia) y el permiso para tender una línea férrea y una carretera a través del [[corredor polaco]], bajo el estatuto de extraterritorialidad; Varsovia rechazó la solicitud. A este hecho se suman denuncias sobre violencia y persecución que las fuerzas militares polacas ejercían sobre los antiguos colonos rusos y prusianos cuyos asentamientos habían quedado dentro del nuevo territorio polaco, persecuciones que afirmaban tenían el objetivo de expulsar a los colonos rusos y prusianos del territorio polaco y de esta forma se precipitó la [[invasión de Polonia]] el 1 de septiembre de 1939, y lo que dio inicio a la [[Segunda Guerra Mundial]].<ref>{{cita web|url = https://historia.nationalgeographic.com.es/a/comienzo-segunda-guerra-mundial-invasion-polonia_14585 |título = El comienzo de la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia |fechaacceso = 18 de mayo de 2020|apellido = Gavaldà |nombre = Josep |fecha = 5 de septiembre de 2019 |sitioweb = National Geographic}}</ref>
{{VT|Expulsión de alemanes tras la Segunda Guerra Mundial}}
Tras 1945, entre 10 y 12 millones de alemanes fueron deportados de Prusia por la URSS de Stalin, de los que se calcula que entre 1 y 2 millones no sobrevivieron al éxodo. A esto se suman las víctimas civiles prusianas que se suscitaban a medida que el ejército soviético avanzaba en territorio alemán y que conjunto con el éxodo son denominadas por algunos como "Genocidio Prusiano".


Al final de la Segunda Guerra Mundial, la mayor parte de Prusia pasó a integrar el territorio de [[Polonia]] —[[Pomerania]]—, mientras que la región septentrional fue anexada por la [[URSS]] (incluyendo [[Königsberg]]), rebautizada como ''[[Kaliningrado]]'' (en homenaje a [[Mijaíl Kalinin]]), y convertida en un [[óblast]] entre Polonia y Lituania. Tiempo después, por decisión de los [[Aliados de la Segunda Guerra Mundial|Aliados]], Prusia fue declarada en [[1947]] oficialmente disuelta como unidad administrativa y Estado alemán.
Al [[fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa]], la mayor parte de Prusia pasó a integrar el territorio de [[Polonia]] —[[Pomerania]]—, mientras que la región septentrional fue anexada por la [[Unión Soviética]] (URSS) —incluyendo [[Königsberg]]), rebautizada como ''[[Kaliningrado]]'' en homenaje a [[Mijaíl Kalinin]], y convertida en un [[óblast]] entre Polonia y Lituania. Entre tanto varios millones de alemanes fueron [[Evacuación de Prusia Oriental|deportados de Prusia]] por la URSS, según la revista [[Der Spiegel]], “a menudo bajo circunstancias horrendas. Se ha demostrado que al menos {{nts|473000}} personas murieron cuando huyeron o fueron expulsadas”.<ref>{{cita web|url = https://www.spiegel.de/international/germany/a-time-of-retribution-paying-with-life-and-limb-for-the-crimes-of-nazi-germany-a-759737.html |título = Paying with Life and Limb for the Crimes of Nazi Germany |fechaacceso = 18 de mayo de 2020|apellido = Habbe |nombre = Christian |fecha = 27de mayo de 2011 |sitioweb = Der Spiegel |idioma = EN}}</ref>


En [[1949]] el territorio prusiano que pasó a ser parte de la [[República Democrática Alemana|Alemania Oriental]], fue dividido administrativamente en Brandeburgo, [[Sajonia-Anhalt]] y [[Mecklemburgo-Pomerania Occidental]]. Ese mismo año, las fuerzas de ocupación en el oeste del país también realizaron una división administrativa, creando los Estados de [[Renania del Norte-Westfalia]] (RNW), [[Baja Sajonia]], [[Hesse]], [[Renania-Palatinado]], [[Schleswig-Holstein]] y [[Baden-Wurtemberg]].
Tiempo después, por decisión de los [[Aliados de la Segunda Guerra Mundial|Aliados]], Prusia fue declarada en 1947 oficialmente disuelta como unidad administrativa y Estado alemán.<ref>{{cita web|url = https://www.abc.es/historia/abci-como-hitler-mutilo-prusia-para-inventarse-imperio-racista-y-antisemita-hasta-federico-dejo-201703100210_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com.co%2F |título = La perversa obsesión compartida por Hitler y los Aliados para destruir la nación de Federico El Grande |fechaacceso = 18 de mayo de 2020|apellido = Cervera |nombre = César |fecha = 22 de mayo de 2019 |sitioweb = ABC}}</ref> El territorio prusiano que pasó a ser parte de la [[República Democrática Alemana|Alemania Oriental]], fue dividido administrativamente en Brandeburgo, [[Sajonia-Anhalt]] y [[Mecklemburgo-Pomerania Occidental]]. Ese mismo año, las fuerzas de ocupación en el oeste del país también realizaron una división administrativa, creando los Estados de [[Renania del Norte-Westfalia]] (RNW), [[Baja Sajonia]], [[Hesse]], [[Renania-Palatinado]], [[Schleswig-Holstein]] y [[Baden-Wurtemberg]].

== Sucesor legal de Prusia ==
Los [[Estado federado (Alemania)|Estados federados]] que se encuentran en el antiguo territorio del [[Estado Libre de Prusia]] son legalmente los sucesores de Prusia, particularmente en términos de derecho estatal e internacional. Por ejemplo, el estado de [[Renania del Norte-Westfalia]] está obligado a respetar el [[:en:Prussian Concordat|Concordato]], que el Estado Libre de Prusia concluyó con la [[Santa Sede]].<ref>{{cita web|url = https://www.bundestag.de/resource/blob/506192/a8fd3cacab28018692d605f670be03b5/aufloesung-des-staates-preussen---data.pdf |título = Auflösung des Staates Preußen durch die Alliierten vor 60 Jahren |fechaacceso = 16 de mayo de 2020 |fecha = 7 de marzo de 2007 |sitioweb = Bundestag |idioma = DE}}</ref><ref>{{cita web|url = https://www.servat.unibe.ch/dfr/bz016184.html |título = Haftung für Verbindlichkeiten Preußens |fechaacceso = 16 de mayo de 2020 |sitioweb = Servat Unibe |idioma = DE}}</ref>

== Rastros de Prusia en el presente ==
A pesar de la disolución política del estado prusiano en 1947, varios aspectos se han conservado.

;Federación
[[Archivo:Berlin 2012 (043).jpg|miniaturadeimagen|Frontón sobre la entrada principal del edificio del Reichstag.]]
[[Archivo:Berlinerstadschloss001.jpg|miniaturadeimagen|Desde los años 2010 se esta levantando el [[Palacio Real de Berlín]], bajo el concepto de la ''"[[Reconstrucción crítica]]"''.]]

* El [[Tribunal Constitucional de Alemania]] ha dictaminado que el sujeto de derecho internacional "Imperio alemán" no ha perecido y que la República Federal de Alemania no es su sucesor legal, pero es idéntico a él como sujeto de derecho internacional.<ref>{{cita web|url = https://www.bundestag.de/presse/hib/2015_06/380964-380964 |título = Völkerrechtssubjekt "Deutsches Reich" |fechaacceso = 18 de mayo de 2020 |fecha = 30 de junio de 2015 |sitioweb = Bundestag |idioma = DE}}</ref>
* La capital de Prusia, [[Berlín]], también se convirtió en la capital del imperio recién fundado en 1871. Esta tradición fue central en la decisión de [[Reconstrucción crítica|convertir a dicha ciudad en capital]] del país tras la [[Reunificación alemana]] de 1991, la ''"República de Berlín"''. Además, varias instituciones federales utilizan edificios de estamentos prusianos anteriores, el [[Consejo Federal]], por ejemplo, tiene su sede en la casa señorial prusiana. El Presidente Federal tiene su primer asiento oficial en el [[Palacio de Bellevue]], el primer edificio clasicista en Prusia. Por su parte, el [[Escudo de Prusia|escudo de armas prusiano]] se representa en el [[Frontón (arquitectura)|frontón]] sobre la entrada principal del [[edificio del Reichstag]].<ref>{{cita web|url = https://www.bundestag.de/dokumente/textarchiv/2014/kw34_rtg_beschreibung-284850 |título = Die Skulpturen und Reliefs des Reichstags |fechaacceso = 18 de mayo de 2020 |fecha = 2014 |sitioweb = Bundestag |idioma = DE}}</ref>
* El voto constructivo de no confianza consagrado en la [[Ley Fundamental para la República Federal de Alemania]], que solo permite que se vote al jefe de gobierno si se elige a un sucesor al mismo tiempo, se remonta directamente a una regulación constitucional del Estado Libre de Prusia.<ref>{{cita web|url = https://www.verfassungsschutz.de/embed/broschuere-2018-12-reichsbuerger-und-selbstverwalter.pdf |título = „Reichsbürger“ und „Selbstverwalter“ |fechaacceso = 18 de mayo de 2020 |fecha = 2018 |sitioweb = Bundesamt für Verfassungsschutz |idioma = DE}}</ref>
* En forma modificada, la condecoración de guerra prusiano de la [[Cruz de Hierro]] es el símbolo de la [[Bundeswehr]].<ref>{{cita web|url = https://www.focus.de/wissen/mensch/geschichte/wirbel-um-schrowanges-halskette-warum-das-eiserne-kreuz-als-modeschmuck-daneben-ist_aid_1152820.html |título = Warum das Eiserne Kreuz als Modeschmuck daneben ist |fechaacceso = 18 de mayo de 2020|apellido = Kleine |nombre = Lisa |fecha = 8 de noviembre de 2013 |sitioweb = Focus |idioma = DE}}</ref>

;Estados federados
* El escudo de armas de Sajonia-Anhalt te muestra el [[Águila (heráldica)|águila prusiana]].<ref>{{cita web|url = https://mi.sachsen-anhalt.de/fileadmin/Bibliothek/Politik_und_Verwaltung/MI/MI/3._Themen/Wappen_und_Flaggen/Wappen/Historische_Beschreibung_des_Landeswappens.pdf |título = Historische Beschreibung des Wappens des Landes Sachsen-Anhalt |fechaacceso = 18 de mayo de 2020 |sitioweb = Ministerio del Interior y Deportes - Sajonia-Anhalt |idioma = DE}}</ref>
* El gran escudo de armas de Baden-Württemberg contiene el escudo de la casa de los Hohenzollern.<ref>{{cita web|url = https://www.hohenzollerischer-geschichtsverein.de/userfiles/files/HZ-Heimat/HH_058_2008_ocr.pdf |título = Hohenzollerische Heimat |fechaacceso = 18 de mayo de 2020 |fecha = 1 de marzo de 2008 |sitioweb = Hohenzollerischer Geschichtsverein |idioma = DE}}</ref>
* El modelo administrativo y de gobierno prusiano fue decisivo para un gran número de instituciones políticas a nivel estatal y todavía se expresa en términos como el Primer Ministro, el distrito administrativo, el administrador del distrito y el distrito.
* La Autoridad Regional de Renania en Renania del Norte-Westfalia, en la continuación de la tradición de la provincia del Rin y su asociación provincial,<ref>{{cita web|url = http://www.koelnerarchive.de/index.php?id=19 |título = Archiv des Landschaftsverbandes Rheinland |fechaacceso = 18 de mayo de 2020 |sitioweb = Arbeitskreis Kölner Achivarinnen und Archivare |idioma= DE}}</ref> también lleva el águila prusiana en la parte superior de su escudo de armas.

=== Prusia como Estado federado ===
En el marco de la [[:de:Neugliederung des Bundesgebietes|reorganización del territorio federal]] dentro de la República Federal de Alemania, se ha planeado crear un [[Estado federado (Alemania)|Estado]] que sería el resultado de la fusión de [[Berlín]] y [[Brandeburgo]]. Tras la [[reunificación alemana]], varios entusiastas lanzaron el proyecto de devolver oficialmente el nombre de Prusia a este nuevo estado que oficiosamente ha sido denominado como [[:de:Berlin-Brandenburg|Berlín-Bradenburgo]].

A diferencia de las fusiones de otros estados federales, una fusión de Berlín y Brandeburgo sería posible sin la participación del gobierno federal.<ref>{{cita web|url = https://www.bgbl.de/xaver/bgbl/start.xav?start=//*%5B@attr_id=%27bgbl194s3146.pdf%27%5D#__bgbl__%2F%2F*%5B%40attr_id%3D%27bgbl194s3146.pdf%27%5D__1589548634287 |título = Gesetz zur Änderung des Grundgesetzes (Artikel 3, 20a, 28, 29, 72, 74, 75, 76, 77, 80, 87, 93, 118a und 125a) |fechaacceso = 15 de mayo de 2020 |fecha = 27 de octubre de 1994 |sitioweb = Bundesanzeiger Verlag |idioma = DE}}</ref> Soló se requiere la participación de votantes elegibles de ambos Estados. En 1996, un acuerdo de fusión negociado por ambos gobiernos estatales y ratificado por ambos parlamentos estatales fracasó debido a la falta de aprobación en Brandeburgo.<ref>{{cita web|url = https://elpais.com/diario/1996/05/06/internacional/831333617_850215.html |título = Brandeburgo rechaza la unión con Berlín |fechaacceso = 15 de mayo de 2020|apellido = Ventosinos |nombre = Lino |fecha = 6 de mayo de 1996 |sitioweb = El País}}</ref><ref>{{cita web|url = https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-289958 |título = Referendum para Berlín |fechaacceso = 15 de mayo de 2020 |fecha = 6 de mayo de 1996 |sitioweb = El Tiempo}}</ref>

La sugerencia de nombrar Prusia al hipotetico nuevo Estado fue realizada por el ministro de Asuntos Sociales del estado federado alemán de Brandeburgo, [[:de:Alwin Ziel|Alwin Ziel]],<ref>{{cita web|url = https://www.dw.com/de/bundesland-preu%C3%9Fen-wieso-weshalb-warum/a-445496 |título = "Bundesland Preußen" – Wieso? Weshalb? Warum? |fechaacceso = 15 de mayo de 2020 |fecha = 19 de febrero de 2002 |sitioweb = [[Deutsche Welle]] |idioma = DE}}</ref> a raíz de los planes fallidos de celebrar un segundo referéndum sobre la cuestión en 2006.<ref>{{cita web|url = http://www.laprensa.com.ar/Note.aspx?Note=181042 |título = La resurrección de Prusia |fechaacceso = 15 de mayo de 2020 |fecha = 3 de marzo de 2002 |sitioweb = La Prensa}}</ref>


== Eventual regreso de Prusia ==
{{Referencias|t=20180709214555}}
{{VT|Remodelación de Berlín}}
{{VT|Remodelación de Berlín}}


== Características ==
Tras la [[reunificación alemana]], varios entusiastas lanzaron el proyecto de devolver oficialmente el nombre de Prusia a la región comprendida por los estados federados de [[Berlín]] y [[Brandeburgo]].
El estado de Prusia difiere significativamente del de otras potencias europeas como Francia o Inglaterra, ya que el reino surgido en 1701 no fue consecuencia del desarrollo histórico de un pueblo. Dado que sus áreas estaban muy dispersas, no había incentivos para un proceso natural de construcción del estado, a saber, la organización y consolidación (sinergia) de áreas conectadas geográficamente. Por lo tanto, el estado prusiano fue solo una expresión de la [[voluntad de poder]] de sus élites.<ref>{{cita libro |apellido= Weißer |nombre= Ulfried |título= Die Bundesrepublik Deutschland – ein Erfolgsprojekt |url= https://books.google.fr/books?id=Nn9wBgAAQBAJ&lpg=PA117&ots=sFa6exknCZ&dq=%22um%20welchen%20traditionsbruch%22&hl=fr&pg=PA117#v=onepage&q=%22um%20welchen%20traditionsbruch%22&f=false |idioma= DE |año= 2015 |editor= Frank & Timme GmbH |isbn= 3732901122}}</ref>


En otros países se adaptaron a las necesidades de la sociedad. En Prusia, por otro lado, donde se carecía de los requisitos previos para convertirse en un estado, este había moldeado la sociedad de acuerdo con sus necesidades. El resultado fue un [[Administración Pública|aparato administrativo]] y de gobierno organizado que fue la base del éxito del ''"modelo de estado prusiano"''. Así, en la [[Confederación Alemana del Norte]] (desde el 1 de julio de 1867) y luego en el [[Imperio Alemán]] (desde el 1 de enero de 1871), la administración prusiana trabajó en el estado, y la estrecha conexión entre las autoridades del Imperio y las autoridades prusianas, también consolido al "poder" de Prusia.<ref>{{cita libro |apellido= Huber |nombre= Ernst Rudolf |enlaceautor= :en:Ernst Rudolf Huber |título= Deutsche Verfassungsgeschichte: seit 1789. Struktur und Krisen des Kaiserreichs |url= https://books.google.fr/books/about/Deutsche_Verfassungsgeschichte.html?id=R52FAAAAIAAJ&redir_esc=y |idioma= DE |año= 1982 |editor= Kohlhammer |isbn= 3170074717 |páginas= 129}}</ref>
En un [[referendo]] celebrado en [[1996]], la mayoría de los habitantes de Brandeburgo se pronunció en contra de la fusión de los dos estados, mientras que los de Berlín lo hicieron a favor. No obstante y a pesar del revés, la iniciativa sobre la fusión se ha mantenido, y estaba prevista su realización definitiva para el año [[2009]], tras ser nuevamente sometida a referendo.


Los funcionarios federales y luego los funcionarios imperiales provenían principalmente del servicio civil y jueces prusianos. No hubo cursos de capacitación separados para el gobierno federal o el imperio.<ref>{{cita libro |apellido= Huber |nombre= Ernst Rudolf |enlaceautor= :en:Ernst Rudolf Huber |título= Deutsche Verfassungsgeschichte: seit 1789. Struktur und Krisen des Kaiserreichs |url= https://books.google.fr/books/about/Deutsche_Verfassungsgeschichte.html?id=R52FAAAAIAAJ&redir_esc=y |idioma= DE |año= 1982 |editor= Kohlhammer |isbn= 3170074717 |páginas= 966 y 967}}</ref>
También se proyecta reconstruir el [[Palacio Real de Berlín (Humboldt Forum)|Palacio Real de Berlín]], donde residieron los Hohenzollern hasta 1918.

=== Virtudes prusianas ===
{{AP|Virtudes prusianas}}

[[Archivo:Teuton flag.svg|miniaturadeimagen|Bandera de los Caballeros Teutónicos con el águila imperial (1410).]]
[[Archivo:Wappen Preußen.png|miniaturadeimagen|Escudo del Reino de Prusia.]]

=== Símbolos ===
El escudo y la [[Bandera de Prusia|bandera]] de Prusia presentaban ambos un águila negra sobre un fondo blanco, símbolo heredado de los [[Caballeros Teutónicos]] y adoptado más tarde por la dinastía de los [[Hohenzollern]]. Los Caballeros Teutónicos vestían de blanco, llevando una cruz negra y dorada con el águila imperial en ella, lo que acabó derivando en los símbolos nacionales de Prusia.

Tanto la bandera como el escudo prusianos, aunque mantuvieron los colores negro y blanco con el águila como distintivo, variaron notablemente a lo largo del tiempo. La primera bandera oficial, la del [[Ducado de Prusia]], consistía simplemente en un fondo blanco sobre el que destacaba, en el centro, el águila prusiana, el mismo diseño que el del escudo. Diseños posteriores correspondientes a otras épocas históricas incorporaron elementos tales como la corona real (1701) o la [[Esvástica#En la Alemania nazi|esvástica nacionalsocialista]] (1933), así como diferentes añadidos a la figura del águila (fundamentalmente rayos, espadas o cetros).

''Suum cuique'' ('a cada cual, lo propio'), originalmente el lema de la [[Orden del Águila Negra]] (''Hoher Orden vom Schwarzen Adler''), máxima orden de caballería prusiana creada por [[Federico I de Prusia|Federico I]] en 1701, llegó a utilizarse como lema asociado a todo el Estado de Prusia. Asimismo, el lema alemán ''[[Gott mit uns]]'' (literalmente, 'Dios con nosotros') también se empleó con frecuencia desde la creación del [[Reino de Prusia]], apareciendo en distintos escudos y estandartes, sirviendo además de grito de guerra del [[Ejército de Prusia|ejército prusiano]].<ref>{{cita libro|url=http://books.google.be/books?id=uGBG25-u67kC&pg=PR24&lpg=PR24&dq=%22field+signs+and+field+words&source=bl&ots=HbhxafIWft&sig=PG1F92g3_UhduwFuBpSbsNZFO9o&hl=en&sa=X&oi=book_result&resnum=2&ct=result|título=Young, Alan R. (ed); '&#39;The English Emblem Tradition: Volume 3: Emblematic Flag Devices of the English Civil Wars, 1642-1660 Index Emblematicus'&#39; p. xxiv; University of Toronto Press, 1995|editorial=Books.google.be|fechaacceso=24 de julio de 2009}}</ref><ref>Preble, George Henry, ''History of the Flag of the United States of America: With a Chronicle of the Symbols, Standards, Banners, and Flags of Ancient and Modern Nations'', 2nd ed, p. 102; A. Williams and co, 1880</ref>

La [[Cruz de Hierro]] alemana (''Eisernes Kreuz''), alta condecoración militar creada por [[Federico Guillermo III de Prusia|Federico Guillermo III]], concedida por primera vez durante las [[Guerras Napoleónicas]] y de gran relevancia durante la [[Guerra Franco-Prusiana]], también se asociaba a Prusia y aparecía en banderas de guerra y emblemas navales desde 1816 y en los estandartes reales de la familia [[Hohenzollern]].

Prusia contó con un himno oficial de 1830 a 1840, antes de adoptar el himno del Imperio Alemán, conocido como ''Preußenlied'' ('Canción de Prusia'). Fue compuesto por August Neithardt para celebrar el aniversario de [[Federico Guillermo III de Prusia|Federico Guillermo III]]. Es famoso por su frase inicial ''Ich bin ein Preuße, kennt ihr meine Farben?'' ("Soy un prusiano, ¿conocen mis colores?"),<ref>Lilian Dalbiac. ''Dictionary of Quotations (German)'' Swan Sonnenschein. New York. 1906. p. 196.</ref> y por sustituir al himno anterior, ''Borussia'', que se había usado oficialmente desde el año 1820.


{{VT|Gott mit uns}}
Entre tanto, la región continúa rezagada en cuanto a su desarrollo económico con respecto a antiguos sectores de Prusia ubicados en el occidente de Alemania, a pesar de las continuas subvenciones del Gobierno Federal.


== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Anexo:Margraves de Brandeburgo, reyes de Prusia y emperadores de Alemania]]
* [[Prusianos]]
* [[Historia de Alemania]]
* [[Lista de Reyes de Prusia]]
* ''[[Gott mit uns]]''


== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref|2}}


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
* {{Cita libro|apellido=Davies|nombre=Norman|enlaceautor=Norman Davies|título=Reinos desaparecidos. La historia olvidada de Europa|año=2013|editorial=Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg|ubicación=Barcelona|isbn=978-84-672-5594-2}}
* {{Cita libro|apellido=Davies|nombre=Norman|enlaceautor=Norman Davies|título=Reinos desaparecidos. La historia olvidada de Europa|año=2013|editorial=Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg|ubicación=Barcelona|isbn=978-84-672-5594-2}}
* {{cita libro |apellido= Voltes |nombre= Pedro |título= Bismarck |url= https://books.google.es/books?id=2D3b1GOIYvcC&dq=Prusia&hl=es&source=gbs_navlinks_s |año= 2004 |editor= Palabra |isbn= 8482398415}}
* {{cita libro |apellido= Andreevich Korf |nombre= Modest |título= Historias de Alemania, Prusia y Austria: desde los tiempos más remotos hasta 1840 |url= https://books.google.es/books?id=SNxmiHg0GSQC&dq=Prusia&hl=es&source=gbs_navlinks_s |año= 1845 |editor= Imprenta de A. Brusi}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [https://www.preussenchronik.de/ Preußen]: sitio web consagrado a Prusia, con mapas evolutivos, imágenes, vídeos y grabaciones sonoras.
{{Commonscat|Prussia}}
* [https://www.arte.tv/fr/videos/094113-000-A/karambolage-le-territoire-la-prusse/ El territorio: Prusia]: vídeo didáctico en alemán y francés.
* [https://web.archive.org/web/20041019043259/http://www.preussen-chronik.de/archiv/karten.jsp Preußen]: sitio web consagrado a Prusia, con mapas evolutivos, imágenes, vídeos y grabaciones sonoras.
* {{Enlace roto|1=[http://www.lwl.org/westfaelische-geschichte/portal/Internet/ku.php?tab=que&ID=830 Texto completo de la Constitución prusiana («Constitución forzada» — 5 de diciembre de 1848)] |2=http://www.lwl.org/westfaelische-geschichte/portal/Internet/ku.php?tab=que&ID=830 |bot=InternetArchiveBot }}.
* {{Enlace roto|1=[http://www.lwl.org/westfaelische-geschichte/portal/Internet/ku.php?tab=que&ID=831 Texto completo de la Constitución prusiana («Constitución revisada» — 31 de enero de 1850)] |2=http://www.lwl.org/westfaelische-geschichte/portal/Internet/ku.php?tab=que&ID=831 |bot=InternetArchiveBot }}.


{{Control de autoridades}}
{{Control de autoridades}}

Revisión del 00:00 19 may 2020

Prusia
Preußen/Preussen
Estado desaparecido
1525-1947




Lema: Gott mit uns ('Dios con nosotros')

     Prusia en la Confederación Germánica

     Prusia dentro del Imperio alemán
Capital Königsberg (1525-1825)
Berlín (1815-1945)
Entidad Estado desaparecido
 • PaísSacro Imperio Romano Germánico
Imperio alemán
República de Weimar
 • Región Europa Central
Subdivisiones Provincias
 • Provincias
Idioma oficial Alemán estándar (oficial desde 1902)
Bajo alemán (mayoritaria)
 • Otros idiomas Polaco y lituano (regionales)
Superficie  
 • Total 297 007 km²
Población (1939)  
 • Total 41 915 040 hab.
 • Densidad 141,12 hab/km²
Habitantes Prusianos
Religión Protestantismo y catolicismo
Período histórico Edades Moderna y Contemporánea
 • 10 de abril
de 1525
Ducado
 • 27 de agosto
de 1618
Unión con Brandeburgo
 • 18 de enero
de 1701
Reino
 • 9 de noviembre
de 1918
Estado Libre
 • 30 de enero
de 1934
Abolición (de facto)
 • 25 de febrero
de 1947
Abolición (de jure)
Forma de gobierno Monarquía
Monarca
• 1688-1713
• 1888-1918

Federico I de Prusia
Guillermo II de Alemania
Correspondencia actual Territorios de Alemania, Polonia, Dinamarca y Rusia
Precedido por
Sucedido por
Estado monástico de los Caballeros Teutónicos (1525)
(1945) Unión Soviética
(1945) República Popular de Polonia
(1949) Alemania Occidental
(1949) Alemania Oriental

Prusia (en alemán: Preußen o Preussen; en polaco: Prusy; en ruso: Пру́ссия; en latín: Borussia, Prutenia) fue un Estado del Mar Báltico entre Pomerania, Polonia y Lituania que existió desde finales de la Edad Media. Después de 1701, su nombre se extendió a un estado más grande surgido de Brandeburgo-Prusia, que finalmente abarcó casi toda Alemania del norte, y existió hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Como la segunda superpotencia alemana, Prusia jugó un papel importante en el concierto europeo de potencias desde el siglo XVIII y fue un destacado centro de la Ilustración. Inició progresivas reformas en el siglo XIX y finalmente se convirtió en la fuerza impulsora detrás de la fundación del estado nación alemán.[1]

Originalmente, el nombre Prusia solo se refería al núcleo del estado de la Orden Teutónica en la antigua área tribal de los prusios, un pueblo báltico occidental, y los territorios que surgieron fuera del Sacro Imperio Romano Germánico. Después de que el elector Hohenzollern de Brandeburgo —como Duque de Prusia en 1701— asumiera el título de Rey en Prusia, la designación general del Reino de Prusia se convirtió en la norma para todas las posesiones de su casa dentro y fuera del imperio.[2]

De ser un estado miembro de la Confederación Alemana desde 1815, el Reino de Prusia se convirtió en el poder supremo de la Confederación Alemana del Norte en 1866 y el del Imperio Alemán en 1871. En 1918, se transformó en el Estado Libre Republicano de Prusia, considerado el "baluarte de la democracia" en la República de Weimar.[3]​ Sin embargo, después del Golpe de Estado de Prusia en 1932 y el Gleichschaltung durante la era nacionalsocialista, el Estado libre perdió su autonomía. Finalmente en 1947, el Consejo de Control Aliado declaró la disolución de jure de Prusia.[4]

Desde 2004, todos los territorios que una vez pertenecieron a Prusia —a excepción de Kaliningrado— forman parte de la Unión Europea (UE).[5]

Etimología

El nombre de Prusia (en alemán Preußen) tiene su origen en los prusios, pueblos de procedencia báltica que fueron sometidos por la Orden Teutónica en el siglo XIII, lo que más tarde daría lugar al Ducado de Prusia en 1525.

Historia

El Reino de Prusia posterior se desarrolló esencialmente en dos partes del país, ambos gobernados por príncipes de la Casa de Hohenzollern del Margraviato de Brandeburgo, que pertenecía a los siete principados electorales del Sacro Imperio Romano, y del Ducado de Prusia, que a su vez provenía del estado de la orden teutónica.[6]

La Orden teutónica y el Ducado

Tras la promulgación de la Bula de Oro de Rímini en el siglo XIII, Federico II Hohenstaufen, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, y el duque Conrado I de Mazovia dieron comienzo a las cruzadas bálticas con la intención de cristianizar a los pueblos de la tierra de los prusios. Fue entonces cuando la Orden teutónica se estableció en Prusia creando un Estado independiente. El emperador otorgó a los Teutones los privilegios de los príncipes del Imperio, tales como el derecho de soberanía sobre los territorios conquistados. La cruzada había dejado considerables vacíos de población en el territorio, problema que se resolvió fomentando la inmigración de población germana.[7]

Con la victoria Polaca sobre la Orden Teutónica en la Guerra de los Trece Años (1454-1466), se estableció la Prusia Real en los distritos del Estado Monástico de la Orden Teutónica, que después la Segunda Paz de Torun de 1466 fueron gobernados en unión personal por los reyes de Polonia de la dinastía Jagellón. Después de la Unión de Lublin de 1569, la región quedó bajo administración directa de la Corona del Reino de Polonia en la República de las Dos Naciones. En 1772 fue unida al Reino de Prusia después de la primera partición de Polonia.[8]

Después de la violenta la conquista y cristianización del territorio, los caballeros del orden entraron cada vez más en una crisis de legitimación. También hubo conflictos con los países vecinos, Polonia y Lituania. En la batalla de Tannenberg de 1410, los Caballeros finalmente sufrieron una derrota decisiva contra Polonia y Lituania. En 1466, en la Segunda Paz de Torun, el estado religioso tuvo que ceder el oeste de su territorio y reconocer la soberanía de la corona polaca por el resto. A partir de entonces, Prusia Occidental y Varmia estuvieron directamente bajo la corona polaca como Prusia Real.[9]

El territorio restante del estado religioso comprendía aproximadamente lo que luego se convertiría en Prusia Oriental sin Varmia. El Gran maestre de la Orden Teutónica, Alberto I de Prusia, inicialmente libró una guerra contra Polonia, especialmente contra la Prusia Real con Varmia. Cuando el esperado apoyo del imperio no se materializó, cambió su política: por consejo de Martín Lutero, convirtió el área religiosa en un ducado secular, heredado en la casa Hohenzollern, e introdujo La Reforma en 1525. Al igual que el duque, sus súbditos se convirtieron en protestantes.[9]

Dado que el Papa y el Emperador no reconocieron la Segunda Paz de Torun ni la secularización del estado religioso, los grandes maestros de la Orden Teutónica continuaron siendo formalmente gobernantes de los territorios prusianos.[9]

El Margraviato de Brandeburgo y los Hohenzollern

Federico I de Brandeburgo.

El núcleo real del estado de los Hohenzollern de Prusia fue el Margraviato de Brandeburgo, fundado en 1157 por Alberto I de Brandeburgo de la Casa de Ascania tras conquistar el territorio poblado por eslavos. Después de la muerte del último margrave ascaniano Valdemar en 1320, el país pasó primero a la Casa de Wittelsbach, luego a la de Luxemburgo en 1373.[10]

El hecho de que Brandeburgo finalmente entrase a estar controlado por la entonces relativamente insignificante Casa de Hohenzollern se debió a la controvertida elección real en 1410. Después de la muerte del rey Ruperto, Segismundo de Luxemburgo y su primo Jobst de Moravia se presentaron a las elecciones. Además, ambos reclamaron el título y la voz de un Elector de Brandeburgo para sí mismos. Segismundo envió a su cuñado Federico VI de Núremberg, Burgrave de Núremberg como su representante para emitir el voto de Brandenburgo en su nombre. En octubre de 1410, los príncipes electores eligieron a Jobst rey romano-alemán. Sin embargo, el nuevo rey murió el 18 de enero de 1411 por una causa desconocida. Entonces, la corona finalmente fue a Segismundo. Para agradecer a Federico por sus servicios en las primeras elecciones y pagarle sus deudas, en 1415 el rey Segismundo confirió al Hohenzollern la dignidad heredada de un margrave y elector de Brandeburgo. En 1417 le otorgó formalmente el Kurmark y el cargo de arzobispo. A cambio, el rico Federico le otorgó a su cuñado un préstamo con el que podría cubrir sus costos de guerra en Hungría.[11]

Federico vino de la línea franca del Hohenzollern y fue burgrave en Núremberg desde 1397. En los años posteriores a 1411 se aseguró su supremacía en el país tras años de luchas contra la reacia nobleza de Brandenburgo. De ahora en adelante, como Federico I de Brandeburgo, unió los títulos de Elector de Brandenburgo, Margrave de Brandenburgo-Ansbach y Margrave de Brandenburg-Kulmbach. Fundó la línea Brandenburgo de su casa, que más tarde representaría a todos los reyes de Prusia y de 1871 a 1918 a los emperadores alemanes.[12]

Brandeburgo-Prusia (1618–1701)

En 1618, la línea ducal prusiana masculina de la familia Hohenzollern dejó de existir. Desde entonces, sus herederos, los margraves y electores de Brandeburgo, gobernaron ambos países en unión personal. Esto significaba que estaban en condición de feudo tanto del emperador como del rey de Polonia. La designación Brandenburgo-Prusia para los dominios Hohenzollern ampliamente separados no es contemporánea, pero se ha establecido en la historia para denotar el período de transición desde 1618 hasta la fundación del Reino de Prusia en 1701 y, al mismo tiempo, la continuidad entre el Electorado de Brandeburgo y dicho reino.[2]

Guerra de los treinta años

Federico Guillermo y su esposa Luisa Enriqueta de Orange-Nassau.

Unos años antes de la Guerra de los Treinta Años, durante la crisis de la sucesión de Juliers-Cléveris, Brandeburgo también había asegurado el gobierno sobre el Ducado de Cléveris y los condados de Mark y Ravensberg en la parte occidental del Imperio. El país se libró inicialmente de la guerra misma. En 1625, sin embargo, estalló la etapa de la guerra entre Dinamarca y Baja Sajonia, en la que se enfrentaron algunos de los estados protestantes del norte de Alemania, liderados por Dinamarca y apoyados por Inglaterra y los Estados Generales, la Liga Católica y el emperador. Después de la derrota del ejército danés en la Batalla de Dessau de abril de 1626, las tropas imperiales invadieron Mark. El elector Jorge Guillermo se retiró al Ducado de Prusia fuera del imperio y se vio obligado a formar una alianza con el emperador en 1627. A partir de entonces, Brandeburgo sirvió a las tropas imperiales como área de despliegue y retirada.[13]

En julio de 1630, el rey sueco Gustavo II invadió en Usedom. Esto marcó el comienzo de una nueva fase en la Guerra de los Treinta Años. Cuando Gustavo se mudó a Brandenburgo en la primavera de 1631, obligó al elector, su suegro, a una alianza. Sin embargo, después de que las tropas suecas fueron aplastadas en la Batalla de Nördlingen (1634), la alianza protestante se disolvió y Brandenburgo entró en una nueva alianza con el emperador. El Mark ahora estaba ocupado alternativamente por oponentes y aliados. El elector se retiró nuevamente a Königsberg en Prusia, donde murió en diciembre de 1640.[14]

Su hijo Federico Guillermo se convirtió en el nuevo elector. El objetivo principal de su política era pacificar el país. Trató de lograr esto compensando con Suecia, que fue válida por dos años a partir del 24 de julio de 1641. En negociaciones con el canciller sueco Axel Oxenstierna en mayo de 1643, los Brandeburgeses lograron negociar un contrato que formalmente devolvió todo el país a la administración electoral. Brandeburgo permaneció ocupado por los suecos hasta la Paz de Westfalia en 1648. En dicho tratado, Brandeburgo-Prusia pudo adquirir la Pomerania Central, el monasterio de Halberstadt y el Principado de Minden, así como el derecho sobre el Arzobispado de Magdeburgo, que entró en vigencia en 1680. Las ganancias del área totalizaron aproximadamente 20 000 km².[15]

Política de consolidación y reforma del gran elector

El gran elector en la batalla de Fehrbellin, 1675.
Edicto de Potsdam, 1685.

Brandeburgo fue uno de los territorios alemanes más afectados por la Guerra de los Treinta Años. Grandes áreas fueron devastadas y despobladas. Para evitar que el país se encontrara superado por vecinos más poderosos en el futuro, Federico Guillermo, más tarde llamado El Gran Elector, siguió una política de cambio cauteloso entre las principales potencias después de la guerra, así como la construcción de un ejército poderoso y una administración eficiente. Creó un ejército permanente que convirtió a Brandeburgo en un aliado codiciado de las potencias europeas. Esto permitió al elector recibir pagos de subsidios de varias partes. Creó su propia Armada de Kurbrandenburg y en años posteriores persiguió proyectos coloniales en África Occidental y las Indias Occidentales. Después de la fundación de la fortaleza Gran Friedrichsburgo por la empresa Brandenburgo-African en la actual Ghana, Brandenburg participó en el comercio de esclavos africanos.[16]

En el interior, Federico Guillermo implementó reformas económicas e inició amplias medidas para desarrollar su país económicamente debilitado. Entre otras cosas, en 1685 en el Edicto de Potsdam, su respuesta al Edicto de Fontainebleau del rey Luis XIV de Francia, invitó a miles de hugonotes expulsados ​​de Francia a establecerse en Brandeburgo-Prusia. Al mismo tiempo, desautorizó las propiedades a favor de una administración central absolutista. También sentó las bases para el servicio civil prusiano.[17]

En 1657, el Elector logró liberar al Ducado de Prusia de la soberanía polaca en el Tratado de Wehlau. La soberanía del ducado fue finalmente reconocida en el Tratado de Oliva de 1660. Este fue un requisito previo crucial para su elevación a la categoría de reino bajo el hijo de El Gran Elector. La victoria de Suecia y Brandenburgo en la Guerra de Escania (1674-1679) permitió al estado ampliar aún más su posición de poder a pesar de la falta de ganancias de tierras. Durante su mandato, Federico Guillermo había convertido a Brandeburgo, que anteriormente había sido relativamente insignificante, en el segundo territorio más poderoso del Imperio después de Austria. Así, fue colocada la primera piedra para el reino posterior.[18]

A instancias de Federico Guillermo y su esposa Luisa Enriqueta de Orange-Nassau, importantes estudiosos neerlandeses, especialmente de la Universidad de Leiden, contribuyeron a la modernización del estado Brandenburgo-Prusiano.[19]

Reino de Prusia (1701–1918)

El Elector Federico III se coronó rey Federico I en Prusia, Königsberg.

Adquisición de la dignidad real por Federico I (1701–1713)

El rango, la reputación y el prestigio de un príncipe fueron factores políticos importantes en la era del absolutismo. Elector Federico III, por lo tanto, usó la soberanía del ducado de Prusia para tratar de elevarlo al reino y el suyo al rey. Al hacerlo, trató sobre todo de mantener la igualdad en las relaciones con Sajonia con el Elector de Sajonia, que también era Rey de Polonia, y con el Elector de Brunswick-Luneburgo ("Kurhannover"), que era candidato al trono inglés.[20]

Como no había corona dentro del Sacro Imperio Romano, excepto la del emperador, el Elector Federico III buscó la dignidad real para el Ducado de Prusia y no para la parte más importante del país, el Margraviato de Brandeburgo. El Emperador Leopoldo finalmente estuvo de acuerdo en que Federico debería recibir el título real del Ducado de Prusia, que no pertenecía al Imperio. Así, Federico se coronó el 18 de enero de 1701 en Königsberg y se convirtió en Federico I, "rey en Prusia".[21]

El título restrictivo "en Prusia" era necesario porque el término "Rey de Prusia" habría sido entendido como un reclamo para gobernar todo el territorio prusiano.[21]​ Dado que Varmia y Prusia Occidental todavía estaban bajo la soberanía de la corona polaca, esto habría creado conflictos con el país vecino, cuyos gobernantes aún reclamaban el título de "Rey de Prusia" hasta 1742. Sin embargo, desde 1701, el nombre general del Reino de Prusia se había convertido gradualmente en común en todas las áreas gobernadas por los Hohenzollern, ya sea dentro o fuera del Sacro Imperio Romano.[9]​ El centro del estado de Hohenzollern siguió siendo la capital, Berlín, y la residencia de verano Potsdam. Sin embargo, todas las coronaciones reales tuvieron lugar tradicionalmente en Königsberg.[22]

Federico I dejó en gran medida el manejo de los asuntos políticos al llamado "gabinete de tres cargos" que se concentró en un elaborado sistema judicial de estilo francés que llevó a su estado al borde de la ruina. El sistema financió la pompa en la corte alquilando soldados prusianos a la Alianza en la Guerra de sucesión española. Cuando Federico I murió en febrero de 1713, dejó deudas por veinte millones de táleros.[23]

((Tabakskollegium de Federico Guillermo I de Prusia (1736).

Centralización y militarización bajo Federico Guillermo I (1713–1740)

Sin embargo, no fue hasta la Guerra de Sucesión Española y su fin mediante el tratado de Utrecht que Prusia fue confirmada como un reino. Federico Guillermo I, segundo rey de Prusia (1713–1740), transformó a su reino en una potencia militar. Se vio envuelto en la disputa por el territorio de Pomerania frente a Suecia, parte de la cual le fue entregada mediante el Tratado de Estocolmo en 1720. Instauró una corte austera y eficaz, centralizando la administración financiera. Federico siempre vestía uniforme militar y dedicó gran parte de sus recursos al desarrollo del ejército. La creación de la Guardia de Potsdam fue su logro mayor en esta área.[24]

Aumento del prestigio prusiano bajo Federico II (1740-1786)

Voltaire en Sanssouci, el palacio de Federico II el Grande.

El 31 de mayo de 1740, su hijo Federico II, más tarde llamado Federico el Grande, ascendió al trono. En su primer año en el gobierno, hizo que el ejército prusiano entrara en Silesia, que era parte de Austria. Esto inició el dualismo prusiano-austriaco, la lucha de las dos principales potencias alemanas por la supremacía imperial.[25]

En las tres guerras de Silesia (1740-1763) Prusia se aseguró la provincia recién adquirida. En la Guerra de los Siete Años (1756–1763), Prusia, aliada con Gran Bretaña, se enfrentó a una coalición de Austria, Francia, Rusia y Sajonia y, a pesar del gran éxito militar, estuvo al borde del colapso. Se salvó de la derrota solo por el fracaso de Austria y Rusia para conquistar Berlín juntos después de la devastadora derrota de Federico en la Batalla de Kunersdorf ("Milagro de la Casa de Brandeburgo") y por la muerte de Isabel I de Rusia. Su sucesor, el zar Pedro III, era un admirador de Federico y liberó a Rusia de la alianza.[26]​ Esto obligó a sus oponentes a negociar con Federico, otorgandole la posesión final de Silesia en la Paz de Hubertusburg. Prusia, cuyo ejército ahora se consideraba uno de los mejores de Europa, se había convertido en la quinta gran potencia del continente.[27]

Federico II era un representante del absolutismo ilustrado y se veía a sí mismo como el "primer servidor del estado". Abolió la tortura, redujo la censura, sentó las bases para la ley general de tierras prusianas y,[28]​ con la concesión de la completa libertad de culto, trajo exiliados adicionales al país. Bajo su gobierno, se promovió la expansión del país, así como la población de áreas previamente deshabitadas, como las regiones del Oder y el Notec.[29]

Junto con Austria y Rusia, Federico llevó a cabo la primera partición de Polonia en 1772, adquirió la Prusia polaca, que se incorporó a Prusia Occidental, y el Distrito Netze que pasó a Prusia Oriental. Los Territorios Hohenzollern de Pomerania y Prusia Oriental ya no estaban separados por territorio polaco. Además, todas las áreas prusianas ahora pertenecían al estado Hohenzollern, por lo que Federico ahora podía llamarse a sí mismo Rey de Prusia.[30]​ Murió el 17 de agosto de 1786 en el Palacio de Sanssouci.

Estancamiento y fin del estado feudal prusiano (1786-1807)

La reina Luisa de Mecklemburgo-Strelitz (1776-1810), esposa de Federico Guillermo III, venerada por el pueblo. y madre de Kaiser Guillermo I.

Después de la muerte de Federico II, su sobrino Federico Guillermo II (1786-1797) ascendió al trono prusiano. Berlín se transformo en la década de 1790 a una ciudad clasicista. Aquí, como en todo el imperio, la creciente clase media educada recibió la Revolución Francesa mayoritariamente de manera positiva. En 1794 entró en vigor la ley general de tierras, un cuerpo de leyes integral, cuya elaboración ya había comenzado bajo Federico II.[28]

En política exterior, a través de una alianza con el Imperio Otomano, Prusia obligó a Austria a firmar una paz separada en la Guerra Turca Ruso-Austriaca en 1790. Federico Guillermo continuó con la política de división hacia Polonia, para que Prusia pudiera asegurar más áreas hasta Varsovia en la segunda y tercera partición de Polonia (1793 y 1795). Las nuevas provincias de Prusia del Sur (1793), Nueva Prusia Oriental y Nueva Silesia (ambas de 1795) se formaron a partir de ellas. La población creció en 2,5 millones, pero las nuevas adquisiciones se perdieron después de la derrota contra Francia en 1806.[31]

La Revolución Francesa acercó a Austria y Prusia. Aunque el gobierno prusiano había visto inicialmente la revolución con benevolencia, el 7 de febrero de 1792, entró en una alianza de defensa con Austria, a travez de la Declaración de Pillnitz a favor del rey Luis XVI. Entonces Francia declaró la guerra a ambos países el 20 de abril de 1792. Durante la Primera Coalición, el avance rápido inicial después de la Batalla de Valmy fue seguido por la retirada de las tropas prusianas y austriacas de Francia. Entonces las tropas revolucionarias francesas avanzaron hacia el Rin. Después de la Paz de Basilea en 1795, Prusia abandonó la alianza antifrancesa durante más de una década.[32]​ Federico Guillermo II murió el 16 de noviembre de 1797 y fue sucedido por su hijo Federico Guillermo III (1797-1840).

Entre 1795 y 1806, Prusia se benefició de una política exterior que favoreció a Francia. Con su apoyo, se convirtió efectivamente en el poder supremo del norte de Alemania. En el período principal de la Diputación Imperial de 1803, el estado recibió en compensación por sus pérdidas en la orilla izquierda del Rin: una gran parte del Obispado de Münster, las diócesis de Hildesheim y Paderborn y otras áreas. Además, Prusia ocupó el Electorado de Hannover asociado con Gran Bretaña por un corto tiempo.[33]

Cuando las negociaciones con Francia para dividir las esferas de influencia en Alemania fracasaron en 1806, la guerra estalló nuevamente. En la batalla de Jena, Prusia sufrió una aplastante derrota contra las tropas de Napoleón I, lo que significó la desaparición del antiguo estado prusiano. En la Paz de Tilsit, Prusia perdió aproximadamente la mitad de su territorio: todas las áreas al oeste del Elba, así como las ganancias de la segunda y tercera división polaca. Además, el país tuvo que aceptar una ocupación francesa, abastecer a las tropas extranjeras y hacer grandes contribuciones a Francia. Prusia en realidad perdió su posición de superpotencia y fue solo un estado intermedio entre Francia y Rusia en términos de tamaño y función.[31]

Reformas estatales y guerras de liberación (1807-1815)

La caballería prusiana Landwehr en las Guerras de Liberación.

Las condiciones de la paz de Tilsit, que se percibieron como intolerables, también provocaron una renovación del estado. Las reformas fundamentales emprendidas después de 1807 tenían como objetivo cambiar las condiciones internas que habían llevado a la derrota de 1806, e impulsar su política exterior para sacudir la hegemonía francesa. El estado se modernizó con las reformas de Stein-Hardenberg dirigidas por Friedrich vom Steinn, Gerhard von Scharnhorst y Karl von Hardenberg. En 1807 se abolió la servidumbre de los agricultores, en 1808 se introdujo el autogobierno local y en 1810 se otorgó la libertad de comercio. El enviado Wilhelm von Humboldt, que fue retirado de Roma, rediseñó el sistema educativo y fundó la primera Universidad de Berlín en 1809, que lleva su nombre.[34]​ La reforma del ejército se completó en 1813 con la introducción del servicio militar obligatorio.[35]

Prusia participó en la invasión napoleónica de Rusia en 1812 como aliado de Francia. Después de la derrota de la "Grande Armée", sin embargo, el teniente general prusiano, Graf Yorck, negoció la Convención de Tauroggen con el general del ejército ruso Hans von Diebitsch el 30 de diciembre de 1812. La iniciativa contempló un armisticio y determinó que Yorck debería liberar a sus tropas prusianas de la alianza con el ejército francés. Yorck actuó por iniciativa propia, sin las órdenes de su rey, que dudó durante varios meses entre la lealtad forzada a Francia y una política amigable con Rusia. La convención se entendió en Prusia como el comienzo del levantamiento contra el dominio francés. Finalmente, Federico Guillermo también cambió de política cuando fomentó la lucha de liberación en marzo de 1813 con su llamado "A mi pueblo". Entonces, las tropas prusianas bajo Blucher y Gneisenau hicieron una contribución decisiva a la victoria sobre Napoleón en la Batalla de Leipzig en 1813, en el avance aliado a París en la campaña de primavera en 1814 y en la Batalla de Waterloo en 1815.[36]

De la restauración a la revolución de marzo (1815-1848)

Revolucionarios en la lucha de la barricada en Berlín, 18 de marzo de 1848.
Disolución violenta de la Asamblea Nacional Prusiana.
Caricatura de Federico Guillermo IV jugando indeciso con la corona imperial que le había ofrecido la Asamblea de Fráncfort.

En el Congreso de Viena en 1815, Prusia conservó la mayor parte de su territorio. Se agregaron el resto de la Pomerania Occidental sueca y la parte norte del Reino de Sajonia. Además, Prusia ganó áreas considerables en el oeste, que pronto fusionó con la provincia de Westfalia y la provincia del Rin, en asociación con el antiguo territorio occidental. En las nuevas provincias del oeste, se construyeron fortalezas en Coblenza, Colonia y Minden, diseñadas en la nueva forma de fortificación prusiana, para asegurar su supremacía. Prusia recuperó la antigua provincia polaca de Poznan, que se había unido al Ducado de Varsovia en 1807, pero perdió áreas de la segunda y tercera partición de Polonia ante Rusia. Desde entonces, el estado prusiano consistió en dos grandes bloques territoriales, espacialmente separados en el este y el oeste de Alemania. Además, Prusia se convirtió en miembro de la Confederación Germánica.[37]

La promesa hecha a su pueblo durante las guerras de libertad de darle al país una constitución, fue incumplida por Federico Guillermo III. A diferencia de la mayoría de los otros estados alemanes, no se creó ningún organismo representativo para el estado en su conjunto en Prusia. Además de la nobleza influyente en las provincias, las ciudades eran autónomas, aunque había una cierta supervisión estatal.[38]

El gobierno real creía que podría evitar los esfuerzos liberales hacia una monarquía constitucional y los derechos de participación democrática. A nivel de política exterior, la Santa Alianza junto con el zar del imperio ruso y el emperador de Austria, cumplió el objetivo de suprimir los esfuerzos de democracia en toda Europa, si bien solamente de forma temporal.[39]

Sin embargo, los esfuerzos del gobierno real para luchar contra el liberalismo, la democracia y la idea de unificar Alemania se opusieron a fuertes restricciones económicas. Debido a la división de su territorio en dos, la unificación económica de Alemania después de 1815 fue en interés de Prusia. Por lo tanto, el reino fue una de las fuerzas impulsoras de la Unión Aduanera de Alemania, de la que se convirtió en miembro en 1834.[40]​ Con el éxito de la unión aduanera, cada vez más partidarios de la unificación alemana confiaron en que Prusia reemplazaría a Austria como la principal potencia del gobierno federal. Sin embargo, el gobierno prusiano no quería comprometerse con la unificación política de Alemania.[41]

Las expectativas iniciales, entre los liberales y los partidarios de la unificación alemana, sobre el rey Federico Guillermo IV (1840-1861) pronto se vieron reducidas. Incluso el nuevo rey no ocultó su aversión a una constitución. Sin embargo, la gran necesidad financiera para la construcción del Ferrocarril del Este, que fue exigida por los militares, requirió la aprobación de fondos presupuestarios de todas las provincias. Es por eso que el Parlamento de los Estados Unidos finalmente se convocó en la primavera de 1847. En su discurso de apertura, el rey dejó inequívocamente claro que consideraba el parlamento estatal solo como un instrumento para otorgar dinero y que no quería ver ningún tema constitucional discutido. Sin embargo, dado que la mayoría del parlamento estatal exigió no solo el derecho a aprobar el presupuesto, sino también el control parlamentario de las finanzas públicas y una constitución, el cuerpo se disolvió nuevamente después de un corto tiempo. Prusia se enfrentó a un conflicto constitucional incluso antes de que estallara la Revolución de Marzo.[42]

Después de las manifestaciones populares en el suroeste de Alemania, la revolución finalmente llegó a Berlín el 18 de marzo de 1848. Federico Guillermo IV, que inicialmente había rechazado a los insurgentes, retiró las tropas de la ciudad y parecía inclinarse ante las demandas de los revolucionarios. El Parlamento Unido se reunió nuevamente para decidir la convocación de una Asamblea Nacional Prusiana (ANP), que se reunió del 22 de mayo a septiembre de 1848 en Berlín.[42]

La corona había encomendado a la ANP la tarea de redactar una constitución con ella. Sin embargo, la Asamblea Nacional no aprobó el borrador de constitución del gobierno, sino que elaboró ​​su propio borrador con la Carta de Waldeck. La política constitucional de la ANP también condujo a una contrarrevolución: la disolución de la asamblea y la introducción de una constitución impuesta (prescrita) por la parte superior del estado. Esta constitución impuesta retuvo algunos puntos en la tabla, pero por otro lado restauró las prerrogativas centrales de la corona. Sobre todo, la ley electoral de tres clases introducida dio forma a la cultura política de Prusia hasta 1918.[43]

En la Asamblea Nacional de Francfort, prevalecieron los partidarios del Großdeutschland, que preveía un imperio que incluía las partes de Austria de habla alemana. Sin embargo, dado que Austria solo quería aceptar una unificación del Imperio con la inclusión de todas sus partes del país, finalmente se decidió la llamada solución Kleindeutsche Lösung bajo el liderazgo de Prusia. De esta forma, la democracia y la unidad alemana fracasaron en 1849 cuando Federico Guillermo IV rechazó la corona imperial que la Asamblea Nacional le había propuesto. La revolución finalmente fue sofocada en el suroeste de Alemania con la ayuda de las tropas prusianas.[42]

De la Revolución a la Fundación de la Confederación (1849-1866)

Bismarck, Roon, y Von Moltke.
Guillermo I en 1867.

Durante la represión de la revolución, Prusia intentó una unificación renovada, aunque con un borrador de constitución más conservador y una cooperación más estrecha con los estados centrales. Mientras tanto, Austria intentó imponer una Gran Austria. Después de que el conflicto político-diplomático entre las dos principales potencias alemanas casi condujo a la guerra en la crisis de otoño de 1850, Prusia finalmente abandonó su Unión de Erfurt. Entonces, la Confederación Germánica fue restaurada casi sin cambios. Durante la Era reaccionaria, Prusia y Austria volvieron a trabajar en estrecha colaboración para contener los movimientos democráticos y nacionales; Sin embargo, a Prusia se le negó el estatus de igualdad con Austria.[44]

Guillermo I ascendió al trono prusiano en 1861, y junto con el ministro de guerra Albrecht von Roon, buscó una reforma del ejército que incluyera términos de servicio más largos y una mejora del ejército prusiano. Sin embargo, la mayoría liberal del parlamento del estado prusiano, que tenía derechos sobre la ley de presupuesto, no quería aprobar los fondos necesarios. Ello desató un conflicto constitucional en el curso del cual el rey consideró su abdicación, y como último recurso, Guillermo decidió en 1862 nombrar Primer Ministro a Otto von Bismarck quien había sido un vehemente partidario del reclamo real del gobierno autocrático y gobernó durante años en el período de conflicto contra la constitución y el parlamento.[45]

Al considerar que la corona prusiana podría obtener el apoyo popular si lideraba el movimiento de unificación alemán, Bismarck siguió una política ofensiva que eventualmente condujo a las tres guerras de unificación. En este contexto Dinamarca aprobó la llamada Constitución de noviembre de 1863, con la que el gobierno danés, contrario a las disposiciones del Protocolo de Londres de 1852, trató de vincular el Ducado de Schleswig al Reino de Dinamarca, con la exclusión de Holstein. Esto desencadenó la Guerra de los Ducados de 1864, que Prusia y Austria libraron en nombre de la Confederación Germánica. Después de la victoria de las tropas de la Confederación, la corona danesa tuvo que prescindir de los ducados de Schleswig, Holstein y Lauenburg en la paz de Viena. Como resultado, los Ducados fueron inicialmente administrados conjuntamente por Prusia y Austria.[46]

Poco después del final de la guerra con Dinamarca, estalló una disputa entre Austria y Prusia sobre la administración y el futuro de Schleswig-Holstein. Sin embargo, su causa más profunda fue la lucha por la supremacía en la Confederación Germánica. Bismarck logró persuadir al rey Guillermo, que había dudado por razones de lealtad a Austria, para encontrar una solución bélica. Del lado de Prusia, entraron en la guerra algunos estados del norte de Alemania y Turingia, además del Reino de Italia (Batalla de Custoza y Batalla naval de Lissa).[47]

En la Guerra austro-prusiana, el ejército de Prusia bajo el mando del general Helmuth von Moltke obtuvo la victoria decisiva en la Batalla de Sadowa el 3 de julio de 1866. En la Paz de Praga del 23 de agosto de 1866, Prusia pudo hacer cumplir sus demandas: Austria tuvo que reconocer la disolución de la Confederación Germánica, renunciar a la participación en la "nueva organización de Alemania" y reconocer la "relación federal más estrecha" que Prusia tenía con los estados alemanes al norte del país. Mientras Prusia se anexionó varios estados miembros de la Confederación disuelta, Austria permaneció intacta territorialmente ante la insistencia de Bismarck y contra la resistencia del rey Guillermo. Este fue un requisito previo crucial para la alianza posterior con la monarquía de Viena.[48]

Confederación Alemana del Norte y fundación del Imperio (1866-1871)

Guillermo I es proclamado Kaiser.

Como resultado de la guerra contra Austria, Prusia aumentó considerablemente su poder. Primero, el 18 de agosto de 1866, estableció un acuerdo de defensa con sus aliados. La Alianza de agosto se preparó para el establecimiento de la Confederación Alemana del Norte. Con las anexiones de octubre de 1866, Prusia pasó a incluir oficialmente las áreas ya ocupadas durante la guerra: el Reino de Hannover, el Electorado de Hesse-Kassel, el Ducado de Nassau, la Ciudad Libre de Fráncfort y todo el Schleswig-Holstein. A partir de entonces, la casi totamidad del norte de Alemania formó parte del territorio prusiano. Además, Prusia formó las llamadas alianzas protectoras y defensivas con los estados anteriormente opuestos del sur de Alemania, cuyas tropas deberían colocarse bajo el mando del rey prusiano en caso de guerra.[49]

En el interior, Bismarck puso fin al conflicto constitucional prusiano a través de la Ley de indemnización. Posteriormente ratificó el derecho de aprobación del presupuesto para el parlamento estatal prusiano. Los liberales de derecha, más tarde los liberales nacionales, apoyaron el proyecto de ley y trabajaron estrechamente con Bismarck. Los liberales de izquierda permanecieron en la oposición. Los conservadores por su parte se dividieron sobre la cuestión de si Bismarck y sus políticas deberían ser apoyadas.[50]

La política de Prusia hacia Austria solo fue posible porque Francia se mantuvo neutral. Y es que Bismarck entretuvo a Napoleón III con vagas promesas de que Luxemburgo podría ser integrado en Francia si esta toleraba la política prusiana. Ahora, sin embargo, Francia se enfrentaba a una Prusia fortalecida que ya no quería saber sobre los compromisos territoriales anteriores. En 1870, la disputa sobre la candidatura al trono español del príncipe católico Hohenzollern Leopoldo de Hohenzollern-Sigmaringen se intensificó, lo que Bismarck usó para provocar la guerra con Francia. Después de que Bismarck publicara el llamado Telegrama de Ems, el gobierno francés declaró la guerra a Prusia.[51]

Después de la rápida victoria alemana en la Guerra franco-prusiana y el consiguiente entusiasmo nacional en Alemania, los príncipes del sur ahora se sintieron obligados a unirse a la Confederación Alemana del Norte. Esto fue seguido por la proclamación del Imperio alemán en la versión "Kleindeutsche Lösung", que ya había sido propuesta por la Asamblea Nacional (1848-1849) como modelo para la unificación alemana. La Constitución Federal, que entró en vigor el 1 de enero de 1871, transfirió la presidencia Imperial al rey prusiano. Como parte de una proclamación en la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles, Guillermo aceptó el título de "Emperador alemán" el 18 de enero de 1871, el 170 aniversario de la coronación de Federico I.[52]

Prusia en el Imperio alemán (1871-1918)

Estandarte del rey (1871-1918).

Desde la fundación del Imperio en 1871 hasta la Revolución de noviembre de 1918, la política alemana y prusiana estuvieron estrechamente vinculadas, ya que el rey de Prusia era al mismo tiempo emperador alemán y el primer ministro prusiano, a excepción de los cortos períodos de mandato de Botho zu Eulenburg y Albrecht von Roon, siempre fue canciller del Imperio.[53]

Entre 1871 y 1887, Bismarck dirigió la llamada "Kulturkampf" en Prusia para suprimir la influencia del catolicismo. La resistencia de la población católica y el clero, especialmente en Renania y en las antiguas zonas polacas, obligó a Bismarck a poner fin al conflicto sin resultados. En las partes orientales de Prusia, la lucha cultural fue acompañada por un intento de una política de germanización.[54]

Guillermo I fue sucedido en marzo de 1888 por Federico III, que ya estaba gravemente enfermo, y murió después de un reinado de solo 99 días. En junio del "Año del Tres Emperadores", Guillermo II ascendió al trono. Despidió a Bismarck en 1890 y desde entonces gobernó en gran medida las políticas del país, lo que solo cambió en el curso de la Primera Guerra Mundial, cuando tanto el emperador como el gobierno del Imperio dejaron en gran medida la autoridad para emitir directivas al Comando Supremo del Ejército bajo los generales Paul von Hindenburg y Erich Ludendorff. Los poderes victoriosos vieron al emperador como uno de los principales responsables del estallido de la guerra. En varias notas de respuesta a la solicitud de alto el fuego alemana de octubre de 1918, insistieron en su abdicación. Guillermo II inicialmente consideró abdicar solo como emperador alemán, pero no como rey de Prusia. Debido a sus dudas, la situación revolucionaria en Berlín empeoró, por lo que el el 9 de noviembre el canciller Max von Baden anunció —sin el consentimiento del interesado— que el emperador había renunciado a ambas coronas. Esto puso fin de facto a la monarquía en Prusia y Alemania. El 28 de noviembre, Guillermo II abdicó oficialmente desde el exilio en los Países Bajos.[55]

El Estado Libre de Prusia durante la República de Weimar (1918-1933)

Estados federados de la República de Weimar. Prusia en color celeste.

El Tratado de Versalles estipuló la anexión de una parte del territorio de Prusia a la recién restablecida Polonia, mientras que las ciudades prusianas del Báltico Danzig y Memel fueron declaradas ciudades libres. Estas medidas dividieron drásticamente el territorio prusiano, dejando a Prusia oriental totalmente separada del resto de Alemania.[56]

La llegada de la democracia llevó a la fundación del Estado Libre de Prusia y la formación de un gobierno de coalición de socialdemócratas (SPD), católicos (Partido de Centro) y liberales (DDP), la llamada coalición de Weimar, que gobernó entre 1919 y 1932 (ampliada por el conservador DVP entre 1921 y 1925). Así, entre los estados federados de la República de Weimar, Prusia podía considerarse como el "baluarte de la democracia".[3]

En las elecciones regionales de abril de 1932, los dos partidos radicales comunista (KPD) y nacionalsocialista (NSDAP) juntos consiguieron más escaños que todos los demás partidos, con lo que el parlamento no logró elegir una coalición capaz de gobernar, por lo que el gabinete de Otto Braun siguió en funciones. Esto dio al canciller del Imperio, Franz von Papen, la ocasión de llevar a cabo el llamado «Golpe de Estado de Prusia»: a través de un decreto presidencial, el gobierno del Imperio disolvió al gobierno de Braun con el argumento de que había perdido el control sobre el orden público en Prusia, y el mismo Papen asumió el poder ejecutivo en el Libre Estado de Prusia, ya sin control parlamentario. De esta forma, el gobierno de partidos democráticos más importante de Alemania quedó apartado del poder. Este golpe facilitó de manera decisiva el ascenso de Adolf Hitler al poder medio año más tarde, ya que desde el inicio podía contar con los instrumentos de poder del gobierno prusiano, sobre todo el aparato policial.[57]

A partir de ahí, Prusia subsiste como territorio autónomo bajo la República de Weimar hasta 1934, fin de la autonomía bajo el régimen nazi.

El nacionalsocialismo y el fin de Prusia (1933-1947)

Localización y límites del "Corredor polaco".

A partir de 1933, la recuperación de los territorios prusianos perdidos por el Tratado de Versalles se convirtió en uno de los pilares del gobierno nazi. El 24 de octubre de 1938, el Gobierno alemán solicitó a Varsovia la devolución de la Ciudad libre de Danzig (unida aduaneramente a Polonia) y el permiso para tender una línea férrea y una carretera a través del corredor polaco, bajo el estatuto de extraterritorialidad; Varsovia rechazó la solicitud. A este hecho se suman denuncias sobre violencia y persecución que las fuerzas militares polacas ejercían sobre los antiguos colonos rusos y prusianos cuyos asentamientos habían quedado dentro del nuevo territorio polaco, persecuciones que afirmaban tenían el objetivo de expulsar a los colonos rusos y prusianos del territorio polaco y de esta forma se precipitó la invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939, y lo que dio inicio a la Segunda Guerra Mundial.[58]

Al fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa, la mayor parte de Prusia pasó a integrar el territorio de PoloniaPomerania—, mientras que la región septentrional fue anexada por la Unión Soviética (URSS) —incluyendo Königsberg), rebautizada como Kaliningrado en homenaje a Mijaíl Kalinin—, y convertida en un óblast entre Polonia y Lituania. Entre tanto varios millones de alemanes fueron deportados de Prusia por la URSS, según la revista Der Spiegel, “a menudo bajo circunstancias horrendas. Se ha demostrado que al menos &&&&&&&&&0473000.&&&&&0473 000 personas murieron cuando huyeron o fueron expulsadas”.[59]

Tiempo después, por decisión de los Aliados, Prusia fue declarada en 1947 oficialmente disuelta como unidad administrativa y Estado alemán.[60]​ El territorio prusiano que pasó a ser parte de la Alemania Oriental, fue dividido administrativamente en Brandeburgo, Sajonia-Anhalt y Mecklemburgo-Pomerania Occidental. Ese mismo año, las fuerzas de ocupación en el oeste del país también realizaron una división administrativa, creando los Estados de Renania del Norte-Westfalia (RNW), Baja Sajonia, Hesse, Renania-Palatinado, Schleswig-Holstein y Baden-Wurtemberg.

Sucesor legal de Prusia

Los Estados federados que se encuentran en el antiguo territorio del Estado Libre de Prusia son legalmente los sucesores de Prusia, particularmente en términos de derecho estatal e internacional. Por ejemplo, el estado de Renania del Norte-Westfalia está obligado a respetar el Concordato, que el Estado Libre de Prusia concluyó con la Santa Sede.[61][62]

Rastros de Prusia en el presente

A pesar de la disolución política del estado prusiano en 1947, varios aspectos se han conservado.

Federación
Frontón sobre la entrada principal del edificio del Reichstag.
Desde los años 2010 se esta levantando el Palacio Real de Berlín, bajo el concepto de la "Reconstrucción crítica".
Estados federados
  • El escudo de armas de Sajonia-Anhalt te muestra el águila prusiana.[67]
  • El gran escudo de armas de Baden-Württemberg contiene el escudo de la casa de los Hohenzollern.[68]
  • El modelo administrativo y de gobierno prusiano fue decisivo para un gran número de instituciones políticas a nivel estatal y todavía se expresa en términos como el Primer Ministro, el distrito administrativo, el administrador del distrito y el distrito.
  • La Autoridad Regional de Renania en Renania del Norte-Westfalia, en la continuación de la tradición de la provincia del Rin y su asociación provincial,[69]​ también lleva el águila prusiana en la parte superior de su escudo de armas.

Prusia como Estado federado

En el marco de la reorganización del territorio federal dentro de la República Federal de Alemania, se ha planeado crear un Estado que sería el resultado de la fusión de Berlín y Brandeburgo. Tras la reunificación alemana, varios entusiastas lanzaron el proyecto de devolver oficialmente el nombre de Prusia a este nuevo estado que oficiosamente ha sido denominado como Berlín-Bradenburgo.

A diferencia de las fusiones de otros estados federales, una fusión de Berlín y Brandeburgo sería posible sin la participación del gobierno federal.[70]​ Soló se requiere la participación de votantes elegibles de ambos Estados. En 1996, un acuerdo de fusión negociado por ambos gobiernos estatales y ratificado por ambos parlamentos estatales fracasó debido a la falta de aprobación en Brandeburgo.[71][72]

La sugerencia de nombrar Prusia al hipotetico nuevo Estado fue realizada por el ministro de Asuntos Sociales del estado federado alemán de Brandeburgo, Alwin Ziel,[73]​ a raíz de los planes fallidos de celebrar un segundo referéndum sobre la cuestión en 2006.[74]

Características

El estado de Prusia difiere significativamente del de otras potencias europeas como Francia o Inglaterra, ya que el reino surgido en 1701 no fue consecuencia del desarrollo histórico de un pueblo. Dado que sus áreas estaban muy dispersas, no había incentivos para un proceso natural de construcción del estado, a saber, la organización y consolidación (sinergia) de áreas conectadas geográficamente. Por lo tanto, el estado prusiano fue solo una expresión de la voluntad de poder de sus élites.[75]

En otros países se adaptaron a las necesidades de la sociedad. En Prusia, por otro lado, donde se carecía de los requisitos previos para convertirse en un estado, este había moldeado la sociedad de acuerdo con sus necesidades. El resultado fue un aparato administrativo y de gobierno organizado que fue la base del éxito del "modelo de estado prusiano". Así, en la Confederación Alemana del Norte (desde el 1 de julio de 1867) y luego en el Imperio Alemán (desde el 1 de enero de 1871), la administración prusiana trabajó en el estado, y la estrecha conexión entre las autoridades del Imperio y las autoridades prusianas, también consolido al "poder" de Prusia.[76]

Los funcionarios federales y luego los funcionarios imperiales provenían principalmente del servicio civil y jueces prusianos. No hubo cursos de capacitación separados para el gobierno federal o el imperio.[77]

Virtudes prusianas

Bandera de los Caballeros Teutónicos con el águila imperial (1410).
Escudo del Reino de Prusia.

Símbolos

El escudo y la bandera de Prusia presentaban ambos un águila negra sobre un fondo blanco, símbolo heredado de los Caballeros Teutónicos y adoptado más tarde por la dinastía de los Hohenzollern. Los Caballeros Teutónicos vestían de blanco, llevando una cruz negra y dorada con el águila imperial en ella, lo que acabó derivando en los símbolos nacionales de Prusia.

Tanto la bandera como el escudo prusianos, aunque mantuvieron los colores negro y blanco con el águila como distintivo, variaron notablemente a lo largo del tiempo. La primera bandera oficial, la del Ducado de Prusia, consistía simplemente en un fondo blanco sobre el que destacaba, en el centro, el águila prusiana, el mismo diseño que el del escudo. Diseños posteriores correspondientes a otras épocas históricas incorporaron elementos tales como la corona real (1701) o la esvástica nacionalsocialista (1933), así como diferentes añadidos a la figura del águila (fundamentalmente rayos, espadas o cetros).

Suum cuique ('a cada cual, lo propio'), originalmente el lema de la Orden del Águila Negra (Hoher Orden vom Schwarzen Adler), máxima orden de caballería prusiana creada por Federico I en 1701, llegó a utilizarse como lema asociado a todo el Estado de Prusia. Asimismo, el lema alemán Gott mit uns (literalmente, 'Dios con nosotros') también se empleó con frecuencia desde la creación del Reino de Prusia, apareciendo en distintos escudos y estandartes, sirviendo además de grito de guerra del ejército prusiano.[78][79]

La Cruz de Hierro alemana (Eisernes Kreuz), alta condecoración militar creada por Federico Guillermo III, concedida por primera vez durante las Guerras Napoleónicas y de gran relevancia durante la Guerra Franco-Prusiana, también se asociaba a Prusia y aparecía en banderas de guerra y emblemas navales desde 1816 y en los estandartes reales de la familia Hohenzollern.

Prusia contó con un himno oficial de 1830 a 1840, antes de adoptar el himno del Imperio Alemán, conocido como Preußenlied ('Canción de Prusia'). Fue compuesto por August Neithardt para celebrar el aniversario de Federico Guillermo III. Es famoso por su frase inicial Ich bin ein Preuße, kennt ihr meine Farben? ("Soy un prusiano, ¿conocen mis colores?"),[80]​ y por sustituir al himno anterior, Borussia, que se había usado oficialmente desde el año 1820.

Véase también

Referencias

  1. Winkler, Heinrich August (14 de septiembre de 2018). «La fundación del Imperio». Deutschland. Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  2. a b Kaufmann, Sabine (29 de abril de 2020). «Preußen». Planet Wissen (en alemán). Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  3. a b Möller, Horst (2015). «III». La República de Weimar: Una democracia inacabada. ISBN 849114076X. 
  4. Solar, David (23 de octubre de 2016). «Prusia: el chivo expiatorio de Alemania». La Razón. Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  5. «Kaliningrado: ¿Primeros pasos hacia la Unión Europea?». Cafe Babel Refundación de la Unión Europea. 14 de julio de 2006. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  6. Delgado, Gloria (2005). Pearson Educación, ed. El mundo moderno y contemporáneo. p. 203. ISBN 9702606659. 
  7. «¿Quiénes fueron los Caballeros Teutónicos o Teutones?». Muy Historia. 12 de diciembre de 2018. Consultado el 15 de mayo de 2020. 
  8. Blasco, Gonzalo (28 de febrero de 2020). «La Voz del Kaiser: la Administración Prusiana temprana». Archivo Historia. Consultado el 15 de mayo de 2020. 
  9. a b c d Clark, Christopher. «El Reino de Hierro». Espera de Libros. Consultado el 15 de mayo de 2020. 
  10. Heidemann, Franziska (2016). «Regesten der Markgrafen von Brandenburg aus dem Hause Luxemburg. Karl IV., Wenzel, Sigismund und Johann sowie deren Hauptmänner». H soz kult (en alemán). Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  11. «Sigismund - Holy Roman emperor». Encyclopædia Britannica (en inglés). 1 de febrero de 2001. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  12. «Frederick I». Encyclopædia Britannica (en inglés). 1 de febrero de 2001. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  13. Klein, Thomas (1964). «"Georg Wilhelm" in: Neue Deutsche Biographie 6». Deutsche Biographie (en alemán). pp. 203 y siguientes. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  14. «George William». Encyclopædia Britannica (en inglés). Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  15. «Preußens Entwicklung zur Großmacht». Michael Lausberg (en alemán). 9 de febrero de 2017. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  16. Schlittgen, Florian (10 de junio de 2017). «Player im Sklavenhandel». Taz (en alemán). Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  17. «Das preußische Beamtentum». Preussenchronik (en alemán). Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  18. Fahrmeir, Andreas (2017). C.H.Beck, ed. Deutsche Geschichte (en alemán). ISBN 3406715141. 
  19. Hauser, Oswald (1985). «Das Geistige Preussen». Kipdf (en alemán). Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  20. Brinkmann, Hans (13 de mayo de 2014). «Britischer König musste ein Protestant sein». Noz (en alemán). Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  21. a b «Friedrich I. - der erste König in Preußen». Was ist was (en alemán). 17 de enero de 2012. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  22. Markert, Jan (24 de agosto de 2017). «Daß die Krone nur von Gott kommt“. Replikat der Königskrone Wilhelms I». Bismarck Stiftung (en alemán). Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  23. Matryoshka, Yami (24 de enero de 2014). «Königsberg und Friedrich der Große». Fanfiktion (en alemán). Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  24. Delgado, Gloria (2005). Pearson Educación, ed. El mundo moderno y contemporáneo. p. 204. ISBN 9702606659. 
  25. Domínguez, Martí (30 de mayo de 2018). «Federico el Grande, el rey que asombró a Europa». National Geographic. Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  26. Manzoni, Carlos (20 de enero de 2020). «El efímero reinado del zar al que le gustaba jugar con soldaditos de plomo». La Nación. Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  27. Stieg, Gerald (2016). Böhlau Verlag Wien, ed. Sein oder Schein: Die Österreich-Idee von Maria Theresia bis zum Anschluss (en alemán). p. 54. ISBN 3205202899. 
  28. a b Kaufmann, Sabine. «Das Allgemeine Preußische Landrecht». Planet Wissen (en alemán). Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  29. Meyer, Dietrich (2009). Vandenhoeck & Ruprecht, ed. Zinzendorf und die Herrnhuter Brüdergemeine: 1700–2000 (en alemán). p. 108. ISBN 3647013900. 
  30. «Friedrich Wilhelm IV». Deutsche Biographie (en alemán). Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  31. a b Seewald, Berthold (13 de octubre de 2016). «Die Schlacht, in der das alte Preußen unterging». Welt (en alemán). Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  32. Wulf, Andrea (2016). Penguin Random House, ed. La invención de la naturaleza: El Nuevo Mundo de Alexander von Humboldt. ISBN 8430618287. 
  33. Imprenta Real, ed. (1801). Gaceta de Madrid. 
  34. «Wilhelm von Humboldt». Encyclopædia Britannica (en inglés). Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  35. Zimmer, Matthias (2008). Springer-Verlag, ed. Moderne, Staat und Internationale Politik (en alemán). p. 59. ISBN 3531908545. 
  36. Viana, Israel (1 de abril de 2020). «La verdad sobre Blücher: el anciano general que destrozó a Napoleón en Waterloo sufría alucinaciones». ABC. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  37. Benz, Wolfgang (2002). Universidad Nacional Autónoma de México, ed. Alemania 1815 - 1945: derroteros del nacionalismo. p. 15. ISBN 9683697879. 
  38. Langbrandtner, Hans-Werner (24 de abril de 2014). «Der rheinische Adel im Provinziallandtag der preußischen Rheinprovinz». eStudies (en alemán). Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  39. Gironés, José Manuel. «El último coletazo del Antiguo Régimen». El Mundo. Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  40. «La Unión aduanera en Alemania». Historia Comteporánea. Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  41. Ziemann, Benjamin (13 de abril de 2016). «Das Kaiserreich als Nationalstaat». Bundeszentrale für politische Bildung (en alemán). Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  42. a b c «El periodo revolucionario alemán (décadas de 1830 a 1870) y el Imperio Alemán (1871-1918)». Visit Berlin. 14 de septiembre de 2012. Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  43. Peter, Jelena (1 de febrero de 2020). «Das Preußische Dreiklassenwahlrecht». Lebendiges Museum Online (en alemán). Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  44. «Erfurt Union Parliament». Encyclopaedia Britannica (en inglés). 1 de febrero de 2001. Consultado el 18 de mayo de 2020. 
  45. Norstedt, P.A. (2018). LAVP, ed. El siglo del Liberalismo. Evolución geopolítica mundial (1820-1918). ISBN 0463996887. 
  46. Muñoz Fernández, Víctor (16 de agosto de 2013). «La guerra de los Ducados, el inicio de la unificación alemana». Red Historia. Consultado el 18 de mayo de 2020. 
  47. Muñoz Fernández, Víctor (16 de agosto de 2013). «La guerra de las Siete Semanas». Red Historia. Consultado el 18 de mayo de 2020. 
  48. Rogasch, Wilfried (25 de agosto de 2014). «Die Reichsgründung 1871». Lebendiges Museum Online (en alemán). Consultado el 18 de mayo de 2020. 
  49. Leicht, Johannes (23 de junio de 2010). «Der Norddeutsche Bund». Lebendiges Museum Online (en alemán). Consultado el 18 de mayo de 2020. 
  50. Möller, Horst. «Die deutschen Parteien und die Reichseinigung». Open Edition (en alemán). Consultado el 18 de mayo de 2020. 
  51. Merriman, John (2017). Siglo XXI de España Editores, ed. Masacre: vida y muerte en la Comuna de París de 1871. ISBN 843231854X. 
  52. Caruso, Amerigo (2017). Walter de Gruyter GmbH & Co KG, ed. Nationalstaat als Telos?: Der konservative Diskurs in Preußen und Sardinien-Piemont 1840-1870 (en alemán). ISBN 311054248X. 
  53. «Kaiserreichs 1871-1918». Archivo Federal de Alemania (en alemán). 10 de octubre de 2013. Consultado el 18 de mayo de 2020. 
  54. «Verschärfung der "Germanisierungspolitik"». Museo Histórico Alemán (en alemán). 27 de mayo de 2009. Consultado el 18 de mayo de 2020. 
  55. Silva D'Andrea, Darío (12 de noviembre de 2018). «Del trono al exilio: hace 100 años caía el último káiser de Alemania». Vanity Fair. Consultado el 18 de mayo de 2020. 
  56. Fürstenau, Marcel (28 de junio de 2019). «100 años del Tratado de Versalles: una paz frágil». Deutsche Welle. Consultado el 18 de mayo de 2020. 
  57. Scheuermann-Peilicke, Wolfgang (14 de septiembre de 2014). «Der "Preußenschlag" 1932». Lebendiges Museum Online (en alemán). Consultado el 18 de mayo de 2020. 
  58. Gavaldà, Josep (5 de septiembre de 2019). «El comienzo de la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia». National Geographic. Consultado el 18 de mayo de 2020. 
  59. Habbe, Christian (27 de mayo de 2011). «Paying with Life and Limb for the Crimes of Nazi Germany». Der Spiegel (en inglés). Consultado el 18 de mayo de 2020. 
  60. Cervera, César (22 de mayo de 2019). «La perversa obsesión compartida por Hitler y los Aliados para destruir la nación de Federico El Grande». ABC. Consultado el 18 de mayo de 2020. 
  61. «Auflösung des Staates Preußen durch die Alliierten vor 60 Jahren». Bundestag (en alemán). 7 de marzo de 2007. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  62. «Haftung für Verbindlichkeiten Preußens». Servat Unibe (en alemán). Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  63. «Völkerrechtssubjekt "Deutsches Reich"». Bundestag (en alemán). 30 de junio de 2015. Consultado el 18 de mayo de 2020. 
  64. «Die Skulpturen und Reliefs des Reichstags». Bundestag (en alemán). 2014. Consultado el 18 de mayo de 2020. 
  65. «„Reichsbürger“ und „Selbstverwalter“». Bundesamt für Verfassungsschutz (en alemán). 2018. Consultado el 18 de mayo de 2020. 
  66. Kleine, Lisa (8 de noviembre de 2013). «Warum das Eiserne Kreuz als Modeschmuck daneben ist». Focus (en alemán). Consultado el 18 de mayo de 2020. 
  67. «Historische Beschreibung des Wappens des Landes Sachsen-Anhalt». Ministerio del Interior y Deportes - Sajonia-Anhalt (en alemán). Consultado el 18 de mayo de 2020. 
  68. «Hohenzollerische Heimat». Hohenzollerischer Geschichtsverein (en alemán). 1 de marzo de 2008. Consultado el 18 de mayo de 2020. 
  69. «Archiv des Landschaftsverbandes Rheinland». Arbeitskreis Kölner Achivarinnen und Archivare (en alemán). Consultado el 18 de mayo de 2020. 
  70. «Gesetz zur Änderung des Grundgesetzes (Artikel 3, 20a, 28, 29, 72, 74, 75, 76, 77, 80, 87, 93, 118a und 125a)». Bundesanzeiger Verlag (en alemán). 27 de octubre de 1994. Consultado el 15 de mayo de 2020. 
  71. Ventosinos, Lino (6 de mayo de 1996). «Brandeburgo rechaza la unión con Berlín». El País. Consultado el 15 de mayo de 2020. 
  72. «Referendum para Berlín». El Tiempo. 6 de mayo de 1996. Consultado el 15 de mayo de 2020. 
  73. «"Bundesland Preußen" – Wieso? Weshalb? Warum?». Deutsche Welle (en alemán). 19 de febrero de 2002. Consultado el 15 de mayo de 2020. 
  74. «La resurrección de Prusia». La Prensa. 3 de marzo de 2002. Consultado el 15 de mayo de 2020. 
  75. Weißer, Ulfried (2015). Frank & Timme GmbH, ed. Die Bundesrepublik Deutschland – ein Erfolgsprojekt (en alemán). ISBN 3732901122. 
  76. Huber, Ernst Rudolf (1982). Kohlhammer, ed. Deutsche Verfassungsgeschichte: seit 1789. Struktur und Krisen des Kaiserreichs (en alemán). p. 129. ISBN 3170074717. 
  77. Huber, Ernst Rudolf (1982). Kohlhammer, ed. Deutsche Verfassungsgeschichte: seit 1789. Struktur und Krisen des Kaiserreichs (en alemán). pp. 966 y 967. ISBN 3170074717. 
  78. Young, Alan R. (ed); ''The English Emblem Tradition: Volume 3: Emblematic Flag Devices of the English Civil Wars, 1642-1660 Index Emblematicus'' p. xxiv; University of Toronto Press, 1995. Books.google.be. Consultado el 24 de julio de 2009. 
  79. Preble, George Henry, History of the Flag of the United States of America: With a Chronicle of the Symbols, Standards, Banners, and Flags of Ancient and Modern Nations, 2nd ed, p. 102; A. Williams and co, 1880
  80. Lilian Dalbiac. Dictionary of Quotations (German) Swan Sonnenschein. New York. 1906. p. 196.

Bibliografía

Enlaces externos

  • Preußen: sitio web consagrado a Prusia, con mapas evolutivos, imágenes, vídeos y grabaciones sonoras.
  • El territorio: Prusia: vídeo didáctico en alemán y francés.