Ir al contenido

Comedia de situación

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:55 10 oct 2020 por 132.251.0.51 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Una comedia de situación o comedia de situaciones (conocida también por su abreviatura en inglés sitcom), también telecomedia o simplemente comedia,[1]​ es un tipo de serie televisiva cuyos episodios se desarrollan regularmente en los mismos lugares y con los mismos personajes,[2]​ y donde se suelen incluir risas grabadas o en vivo. Se desarrolló en los años 1960 en Estados Unidos y sigue siendo relevante aún en la actualidad, como lo muestran recientes realizaciones y anuncios al respecto.[3][4][5][6]

Etimología

La palabra sitcom es una contracción en inglés del término situation comedy.[7]

Características

Su duración estandarizada suele ser alrededor de 25 minutos, aunque algunas series pueden llegar a durar de 40 a 50 minutos, y se emiten en los Estados Unidos como programa embudo (que recoge audiencia) antes del horario estelar.[cita requerida]

La acción de este tipo de serie se desarrolla en su mayor parte en estudios decorados, y estos están limitados a unos 4 o 5 metros. La acción que se narra es autoconclusiva, es decir, presentan historias que comienzan y finalizan dentro del mismo capítulo. Además de estas historias, se desarrollan tramas secundarias y paralelas, saltando de una a otra. El número de personajes es limitado en cantidad, y los protagonistas suelen ser cinco o seis personas. El humor que se utiliza está basado en la broma verbal, la broma visual (gag) y alcanza su mejor expresión en el humor de situación. El humor de situación hace recaer este sobre el desarrollo de la trama, la personalidad de los personajes y sus reacciones.[cita requerida]

Historia

La primera comedia de situación de la historia fue la británica Pinwright's Progress, en 1947. Años después, vendría I Love Lucy, protagonizada por Lucille Ball y Desi Arnaz, que empezó siendo apenas un sketch dentro de un programa, y acabó tomando entidad independiente. Algunas de las más importantes y reconocidas mundialmente han sido, entre otras: Seinfeld, The Office, Malcolm in the Middle, Friends, Full House, Drake & Josh, The Simpsons, How I Met Your Mother, Two And A Half Men, The Big Bang Theory y El chavo del 8.

Lista de sitcoms

Comedias de situación en orden alfabético

En negrita las series en emisión

Comedias de situación por país

Costa Rica

Argentina

En un inicio, las sitcoms argentinas surgieron como adaptaciones de otras (estadounidenses y españolas):

Bolivia

No confundir con Teleseries de género comedia y programas de Sketches.

Brasil

En Brasil, la mayoría de las comedias de situación son producidos por la Red Globo. En Brasil, el formato de comedia de situación es casi siempre reemplazado por el formato de serie. Algunas de las series de comedia más populares han sido:

Chile

Las primeras fueron sketches que aparecían dentro de Sábados Gigantes en la década de 1980, como Los Valverde y Los Eguiguren. Sólo con la llegada de Los Venegas (la más longeva de la televisión chilena) las sitcom comenzaron a transmitirse de forma independiente, cobrando mucho auge en los últimos años gracias a la adaptación de series estadounidenses como The Nanny (La niñera) y Married with Children (Matrimonio con hijos) por parte de la productora Roos Film.

Colombia

Algunas sitcoms colombianas son originales, algunas son adaptaciones de otras (estadounidenses y españolas).

Cuba

Cuba tuvo una temprana relación con la sitcom pues, habiendo tenido televisión desde 1950, la retroalimentación con los Estados Unidos viajaba con extrema rapidez. No obstante, el género quedó en las influencias de la televisión en vivo, a la cual Cuba hizo grandes aportes como las primeras versiones de novela seriada, y en la comedia fue precursora de notables shows en los cincuenta. Tampoco hay que olvidar que el esposo de Lucille Ball y cocreador de la primera sitcom, I love Lucy, fue el cubano Desi Arnaz, y que bajo su influencia la naciente sitcom ganó en dinamismo y simpatía en el país.

Durante los años sesenta, setenta y hasta los ochenta sobrevivieron comedias de alta calidad y duración al aire, como Casos y cosas de casa y Detrás de la fachada. Curiosamente, un show muy popular y duradero de los setenta, Si no fuera por mamá, comenzó como una especie de parodia a una sitcom inglesa, de formato más moderno, Papá, querido papá - en una época en la que se transmitieron algunas producidas por Thames como George y Mildred -, y sin embargoV mantenía el molde de las antiguas comedias de situación de la televisión en vivo. Cuba se perdió el boom de las sitcom estadounidenses de los ochenta y noventa, por no contar con acceso a los canales extranjeros, y la televisión nacional transmitió apenas unas pocas, por lo que se fue perdiendo la cultura específica de asimilar el código de humor realista, y la comedia televisiva se apoyó más en las tradiciones vernaculares del humorismo popular y en el sketch farsesco, no obstante haber estado entre los iniciadores de la sitcom a nivel mundial.

En la actualidad se transmite la serie humorística Vivir del cuento, una sitcom con gran aceptación y donde sus personajes reflejan el día a día de una Cuba actual. El elenco está encabezado por el personaje de Pánfilo (Luis Silva) que, junto a su contrapartida Chequera (Mario Sardiñas) y otros personajes, pasan por un sinnúmero de situaciones cotidianas donde mezclan mucho humor, inteligencia y realidad de la sociedad cubana de hoy. El programa se emitió al aire por primera vez en el 2008 como programa de participación para concursantes de cuentos humorísticos pero a partir del 2010 cambio de formato para convertirse en una sitcom y cambiando de horarios de transmisión hasta llegar al espacio de los lunes en el horario de las 8.30 p. m..

Ecuador

El Salvador

España

Estados Unidos

India

México

Panamá

  • Solteras (TVN)
  • Blanco y Negro (TVN)

Paraguay

Perú

Puerto Rico

Venezuela

Turquía

Véase también

Referencias

  1. «extranjerismos innecesarios en el mundo televisivo». www.fundeu.es. Consultado el 31 de julio de 2020. 
  2. «comedia.». Consultado el 4 de julio de 2012. 
  3. Depardieu dans une sitcom russe, sitio digital 'La Russie d'Aujourd'hui', 10 de enero de 2014.
  4. Une sitcom tordante, sitio digital 'Aujourd'hui le Maroc', 26 de enero de 2002.
  5. Bill Cosby may return to TV in family sitcom, sitio digital 'USA Today', 22 de enero de 2014.
  6. Stephen Baldwin stars in new US faith-based sitcom, Rock and a Hard Place, sitio digital 'Christian Today', 7 de enero de 2014.
  7. Cambridge Dictionaries Online: Sitcom.