Ir al contenido

Iglesia greco-católica ucraniana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:23 25 oct 2020 por Strakhov (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Iglesia greco-católica ucraniana
Українська Греко-Католицька Церква

Escudo del archieparca mayor Sviatoslav Shevchuk de la Iglesia greco-católica ucraniana
Fundador(es) Vladimiro I de Kiev, patriarca Nicolás II de Constantinopla
Fundación Cristianización de la Rus de Kiev en 988
Unión con Roma Unión de Brest puesta en vigor el 9 de octubre de 1596
Autocefalia/Autonomía Iglesia archiepiscopal mayor sui iuris dentro de la Iglesia católica
Reconocimiento Papa Clemente VIII
Gobierno eclesiástico Episcopal
Primado actual Archieparca mayor Sviatoslav Shevchuk desde el 27 de marzo de 2011
Sede Kiev, Ucrania Bandera de Ucrania
Territorio principal Bajo jurisdicción del archieparca mayor y del sínodo (territorio propio) Ucrania Ucrania menos la óblast de Zakarpatia
Posesiones Otras jurisdicciones:
Bandera de Argentina Argentina
Bandera de Australia Australia
BrasilBandera de Brasil Brasil
CanadáBandera de Canadá Canadá
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Bandera de Francia Francia
Polonia Polonia
Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido
Rito Rito bizantino (recensión rutena de la tradición eslavo-bizantina)
Lengua litúrgica Eslavo eclesiástico, ucraniano
Calendario Juliano (en algunas parroquias de la diáspora ucraniana: gregoriano)
Otros nombres Iglesia greco-católica ucrania
Miembros 4 636 958 fieles (al 31 de diciembre de 2015) en 33 jurisdicciones, sin contar otros dispersos[1]
www.news.ugcc.ua/en/
Diócesis de la Iglesia greco-católica ucraniana en Ucrania.
Josafat Kuncewicz (san Josafat), santo de la Iglesia greco-católica ucraniana.

La Iglesia greco-católica ucraniana (en ucraniano Українська греко-католицька церква, en latín: Ecclesia Graeco-Catholica Ucrainae y en el Anuario Pontificio: Chiesa Ucraina) es una de las 24 Iglesias sui iuris integrantes de la Iglesia católica. Es la más numerosa de las Iglesias orientales católicas y sigue la recensión rutena de la tradición eslava de la liturgia constantinopolitana (o rito bizantino) en la que utiliza como lenguaje litúrgico el eslavo eclesiástico y como lengua auxiliar el ucraniano. Está organizada como Iglesia archiepiscopal mayor de acuerdo a la forma prescripta por el título 5 del Código de los cánones de las Iglesias orientales,[2]​ que regula su funcionamiento bajo supervisión de la Congregación para las Iglesias Orientales. Está presidida por el archieparca mayor de Kiev-Galitzia (o Hálych) y toda la Rus (o Rutenia), que aunque usa el título de patriarca, la Santa Sede no se lo ha reconocido formalmente. Su sede es la catedral patriarcal de la Resurrección de Cristo de Kiev en Ucrania.

Esta Iglesia sitúa su origen en la cristianización de la Rus de Kiev en 988 por Vladimiro Sviatoslávich, ya que desde ese año ha tenido una jerarquía ininterrumpida. Tras el cisma de Oriente de 1054, permaneció en comunión con el patriarcado de Constantinopla y rompió relaciones con el papa de Roma. En 1596, se produjo la Unión de Brest por la cual el metropolitanato de Kiev de rito bizantino entró de nuevo en comunión con el papa y rompió relaciones con la Iglesia ortodoxa, constituyéndose en la Ecclesia Ruthena Unita. El nombre greco-católica se utiliza desde 1774 cuando el gobierno de la emperatriz María Teresa de Austria lo implementó para distinguirlos de los católicos latinos y armenios.

Esta Iglesia se encuentra geográficamente muy dispersa, pero su territorio propio se limita a Ucrania, con excepción de la eparquía de Mukáchevo de la Iglesia católica bizantina rutena que se niega a incorporarse a la Iglesia greco-católica ucraniana y se extiende sobre la óblast de Zakarpatia. Fuera del territorio propio ni el archieparca mayor ni el sínodo tienen más jurisdicción que la ritual y las jurisdicciones se hallan al mismo nivel que las latinas en cuando a su relación con la Santa Sede. Cuatro metropolitanatos sui iuris existen en Polonia, Estados Unidos, Canadá y Brasil.

Historia

Dependencia del patriarcado de Constantinopla

Tumba en el cementerio greco-católico ucraniano de Królik Wołoski, Polonia.
Vladimiro Sviatoslávich.

El cristianismo llegó a la actual Ucrania a fines del siglo I cuando se establecieron algunas comunidades griegas en torno al mar Negro en Escitia y la península de Crimea. Los ucranianos (quienes pertenecen a eslavos orientales) recibieron la fe cristiana por medio de misioneros bizantinos y sus iglesias, consecuentemente, estuvieron originalmente conectadas al Patriarcado de Constantinopla. A principios de 867, el patriarca Focio envió una encíclica a patriarcas y obispos orientales informando sobre que a la cristianización de los búlgaros le había seguido la de Rus y que había enviado un obispo allí.[3]​ Un arzobispado existió en Tmutarakáñ durante el siglo IX. A consecuencia de los esfuerzos misioneros de los hermanos Cirilo y Metodio, el Primer Imperio búlgaro adoptó en 893 el antiguo eslavo eclesiástico en alfabeto glagolítico como su lengua litúrgica expulsando a los clérigos griegos. El uso de esta lengua en la liturgia había sido aprobado por el papa Nicolás I en 867 y fue luego desautorizado por el papa Esteban V en octubre de 885.[4]​ Los búlgaros establecieron un patriarcado independiente del de Constantinopla en 918, que fue reconocido por éste en 927, y la liturgia búlgara derivó en el uso del eslavo eclesiástico y del alfabeto cirílico, que transmitieron a sus vecinos eslavos de la Rus de Kiev.

El cristianismo se volvió dominante en Kiev en 988 cuando el príncipe de la Rus de Kiev, Vladimiro I de Kiev, proclamó la religión cristiana como religión oficial en todas las tierras del territorio kievita. Prácticamente todo el pueblo fue bautizado a orillas del río Dniéper según el rito bizantino eslavo por orden de Vladimiro. Ese año es considerado como el del establecimiento del metropolitanato de Kiev por el patriarca Nicolás II de Constantinopla, aunque la eparquía de Kiev es mencionada en una crónica de principios de 891. El primer templo catedral, la iglesia de los Diezmos, fue construido en 996, residiendo previamente el metropolitano en Pereyáslav (ciudad construida por Vladimiro en 992). A la muerte de Vladimiro, el metropolitanato contaba con 5 obispos en Kiev, Cherníhiv, Nóvgorod, Volodímir-Volinski, Przemyśl, y probablemente Vérjniy Túriv (ahora en el raión de Turka).[5]

Bajo el reinado de Yaroslav I el Sabio, sucesor de Vladimiro, la Iglesia de Kiev continuó su expansión: se construyeron monasterios, iglesias, escuelas, bibliotecas, se tradujeron libros del griego, etc. Yaroslav también mandó construir la gran Catedral de Santa Sofía en 1037, que se convirtió en el símbolo del cristianismo ucraniano. Nuevas eparquías fueron agregadas al metropolitanato en Pereyáslav, Yúriev, y Bílhorod. Yaroslav murió en 1054, año en que se produjo el cisma entre las Iglesias de Occidente y Oriente. La Rus de Kiev se mantuvo del lado bizantino por lo que la comunión con el papa de Roma quedó interrumpida. En 1098, el metropolitano de Kiev Juan III asistió al Concilio de Bari, convocado por el papa Urbano II con el fin de superar el Cisma de 1054, que tuvo lugar en la Basílica de San Nicolás.

Tras la muerte de Yaroslav, comenzó una época dificultosa para la Iglesia de Kiev. Durante varios años la ciudad sufrió invasiones mongoles y musulmanas que provocaron la caída de la Rus de Kiev. Luego de la devastadora invasión mongola de la Rus y el saqueo de Kiev en 1240, el metropolitano Máximo de Kiev se mudó a la ciudad de Vladímir en 1299. En 1245, el metropolitano de Kiev Pedro Akeróvich participó en el Concilio de Lyon I. A mediados del siglo XIII, el metropolitanato de Kiev tenía 15 diócesis: Pereyáslav, Cherníhiv, Volodímir-Volinski, Turivska, Pólotsk, Nóvgorod, Smolensk, Ryazán, Przemyśl, Galicia, Vladímir del Klyazma, Rostov, Bélgorod, Tartu, Uhrovska (Chełm).

Como la sede fue trasladada a Vladímir en 1302, a petición de los soberanos del Principado de Galitzia-Volynia, el patriarca Atanasio I de Constantinopla creó un metropolitanato separado en Hálych que incluyó las parroquias occidentales del metropolitanato de Kiev y toda Rus. La nueva metrópolis no duró por mucho tiempo, ya que en 1308 el patriarca nombró un único metropolitano para Kiev y Hálych, Pedro de Moscú. Justo antes de su muerte, Pedro trasladó su sede episcopal de Vladímir a Moscú en 1326, reteniendo los títulos de metropolitano de Kiev y Hálych y toda Rus. Durante su gobierno episcopal fue dividido el metropolitanato al ser establecido el metropolitanato de Lituania en 1317 en el Gran Ducado de Lituania con sede en Navahrúdak, mientras que después de su muerte se restableció también metrópolis de Hálych hasta que en 1401 quedó vacante y su título fue asumido por el de Kiev.

Unión de Florencia

El 6 de julio de 1439 fue proclamada la unión entre la Iglesia ortodoxa y el papa en el Concilio de Florencia, al que asistió el metropolitano Isidoro de Kiev con sede en Moscú. Isidoro se volvió un cardenal y legado papal de toda Rus y Lituania y proclamó la unión de las Iglesias de Oriente y Occidente en Moscú en 1441. Luego sufrió la persecución de los obispos locales y de la realeza del Gran Ducado de Moscú, que la rechazaron, y fue expulsado de Moscovia.

El 15 de diciembre de 1448 los obispos del metropolitanato llenaron la sede vacante y designaron metropolitano a Jonás de Moscú -hasta entonces obispo de Riazán- sin el consentimiento del patriarca uniato de Constantinopla. Tras fracasar su intento de imponer su jurisdicción sobre toda Rus, a partir de 1461 abandonaron el título de Kiev y se intitularon metropolitanos de Moscú y toda Rus.[6]​ Debido a esto el patriarca Gregorio III de Constantinopla —que estuvo en comunión con el papa hasta su muerte en 1459— reorganizó la Iglesia de la Rus dentro del Gran Ducado de Lituania y sus nuevos primados fueron intitulados como metropolitanos de Kiev, Hálych (o Galitzia) y toda Rus (o Rutenia). El papa Pío II nombró en 1458 a Gregorio II el Búlgaro como el nuevo primado uniato del metropolitanato con jurisdicción sobre 10 diócesis en territorios ucranianos y bielorrusos (ambos entonces denominados en conjunto rutenos, en rito y nacionalidad): Kiev, Hálych, Przemyśl, Cholm, Volodímir, Lutsk, Turiv (Pinsk), Briansk (Cherníhiv), Pólatsk y Smolensk,[7]​ mientras que la sede fue trasladada a Vilna a causa de que Kiev estaba expuesta a las invasiones tártaras. En 1476 el papa Sixto IV designó metropolitano a Misail Pstruch. Restablecido el cisma en 1471, a partir de 1481 el metropolitanato volvió a tener un metropolitano ortodoxo, mientras que el metropolitanato de Lituania fue abolido en 1471.

Unión de Brest

Catedral de San Jorge, Leópolis.

Después de la Unión de Lublin en 1569, que fusionó el Gran Ducado de Lituania y el Reino de Polonia en una unión personal, la Iglesia ortodoxa rutena se esforzó en la unión con la Iglesia católica romana para tener los mismos derechos que el clero católico. El contraste se hizo mayor ya que el clero católico polaco y lituano estaba revitalizado por la llegada de misioneros jesuitas desde 1569. Durante el siglo XVI los obispos ucranianos decidieron buscar un apoyo oficial y la protección de Roma. Debido a que la infiltración de la propaganda ruso-ortodoxa en Ucrania, era cada vez mayor, el trabajo del latinismo polaco también era enorme y, por otro lado, nacían nuevas sectas y el número de protestantes aumentaba.

El 12 de junio de 1595 hubo una reunión en Brest en la que el metropolitano Michael Rahoza y los obispos Hipacio Pociej, Cyril Terlecki y Leoncio Pelczyski realizaron una petición al papa Clemente VIII y otra al rey de Polonia, Segismundo III Vasa, en las que formularon 33 artículos que debían ser garantizados como condición previa a su ingreso en la comunión católica.[8]​ Terlecki y Pociej viajaron a Cracovia, en donde se negociaron los términos de la unión con los representantes del rey y con el nuncio apostólico. El 2 de agosto de 1595 el rey Segismundo prometió que mantendría los derechos y posesiones de la Iglesia rutena, que el clero de Rutenia tendría los mismos derechos que el clero católico, que no serían latinizadas las iglesias y monasterios y que quedaba abolida la jurisdicción del patriarca de Constantinopla y otros prelados ortodoxos en Rutenia. El nuncio apostólico confirmó la normativa y el rey dispuso que Terlecki y Pociej viajaran a Roma para la sanción definitiva del acto de unión. El 27 de agosto de 1595 los obispos de Lutsk y Ostroh, Chełm, Przemyśl y de Leópolis lo anunciaron a los fieles de sus diócesis.

Terlecki y Pociej llegaron a Roma el 25 de noviembre de 1595 y trataron con el papa y los cardenales las condiciones de unión, que fueron aceptadas. Se acordó que el Filioque no debería insertarse en el Credo Niceno. La unión fue solemne y públicamente proclamada en el Salón de Constantino del Palacio Apostólico en el Vaticano el 12 de junio de 1595. El rey Segismundo III ordenó la realización de un sínodo en Brest para que el 8 de octubre de 1596 proclamara solemnemente la unión. El 9 de octubre de 1596 los obispos fueron en procesión a la iglesia de San Nicolás y luego de la liturgia el arzobispo de Pólatsk leyó la declaración del episcopado ruteno aceptando la unión con Roma.[9]

Negaron su consentimiento a la unión los obispos Gedeón Balaban de Leópolis y Michael Kopystynski de Przemyśl, quienes fueron destituidos y excomulgados. El rey Segismundo III los privó de todos los derechos espirituales en un edicto del 5 de diciembre de 1596 por el que ordenó a los rutenos reconocer solo a los obispos unionistas. El metropolitanato de Kiev quedó dividido entre las 6 diócesis que aceptaron la unión: la metrópolis de Kiev (en las actuales Ucrania, Bielorrusia y Lituania), la archieparquía de Pólatsk (en la actual Bielorrusia) y las eparquías de Pinsk y Turau (en la actual Bielorrusia), Lutsk y Ostroh (en la actual Ucrania), Volodímir y Brest (en la actual Ucrania), y Chelm (en la actual Polonia); y las 2 que se resistieron: Leópolis (en la actual Ucrania), y Przemyśl (en las actuales Ucrania y Polonia). A la muerte de Terlecki en 1607 su eparquía de Lutsk y Ostroh rechazó la unión hasta que fue restablecida en 1702 por el obispo Dionisio Zhabokrytskoho. Przemyśl aceptó la unión recién en 1691 por su obispo Inocencio Vynnytska, y Leópolis lo hizo en 1700 por el obispo Joseph Shymlanskaya. El metropolitanato fue ampliado tras la captura de Smolensk (en la actual Rusia) en 1616 por las tropas polacas —hasta su recuperación por los rusos en 1654— con la archieparquía de Smolensk.

En agosto de 1620 el patriarca Teófanes III de Jerusalén viajó a Kiev y consagró una nueva jerarquía ortodoxa en obediencia a Constantinopla y bajo protección cosaca, incluyendo a Job Boretsky como metropolitano de Kiev y a los eparcas de Pólatsk, Przemyśl, Volodymyr-Volynskyi, Lutsk y de Chelm. En 1633 fueron reconocidos por el rey Vladislao IV de Polonia, quedando establecida como jerarquía rival de la greco-católica. En 1685 las 6 eparquías dependientes de Constantinopla (Kiev, Chernihiv, Mstislav-Mogilev, Leópolis, Lutsk y Przemyśl) pasaron a la jurisdicción de la Iglesia ortodoxa rusa cuando Gedeon Svyatopolk-Chetvertynsky el metropolitano ortodoxo de Kiev, Galicia y toda Rusia con la ayuda del pro-ruso hetman de los cosacos de Zaporozhia, Ivan Samoylovych, rompió lazos con el patriarca de Constantinopla. Al año siguiente ambos patriarcados formalizaron la transferencia. Desde 1688 este metropolitanato ortodoxo ruso fue denominado de Kiev, Galicia y pequeña Rusia y poco a poco fue adoptando la forma ritual rusa hasta su completa rusificación en el siglo XVIII.

Supresión de la Iglesia greco-católica

Interior de la catedral de San Jorge en Leópolis.

El paso final de la particularidad completa de la Iglesia greco-católica fue el desarrollo de la lengua ucraniana a partir del idioma de la Rus de Kiev entre 1600 y 1800, lengua que se distinguió de la bielorrusa y de la rutena.

La emperatriz Catalina II de Rusia emitió un edicto el 22 de abril de 1794 para eliminar todos los obstáculos para el retorno de los uniatos a la ortodoxia. El metropolitanato de Kiev con las eparquías de Lutsk y Ostroh, Volodímir y Brest, Pinsk y Turau, Pólatsk y Smolenk fue suprimido por las autoridades rusas en 1798 luego de la desaparición de Polonia a consecuencia de las particiones de Polonia entre Prusia, Rusia y Austria en 1772, 1793 y 1795. La parte que quedó bajo el dominio ruso incluía el Margen derecho de Ucrania y la moderna Bielorrusia, mientras que las eparquías de Leópolis, Chełm (o Kholm) y Przemyśl (Galitzia Oriental) quedaron bajo el dominio de Austria (actuales óblasts ucranianos de Leópolis, Ivano-Frankivsk y parte de Ternópil). En 1798 las eparquías de Volodímir y Brest, y de Lutsk y Ostroh fueron restauradas. El alzamiento polaco de 1806 permitió el restablecimiento del metropolitanato con sede en Pólatsk, pero el zar solo aceptó el nombre de metropolitanato de la Iglesia Uniata en Rusia.[5]​ El 26 de septiembre de 1808 el papa transfirió el primado del metropolitano de Kiev-Hálych y toda la Rus al nuevo metropolitano de Leópolis en el Imperio austrohúngaro, cuyas eparquías sufragáneas fueron Ivano-Frankivsk y Przemyśl.

En las zonas más orientales de Podolia la población principalmente revirtió a la ortodoxia. Inicialmente, las autoridades rusas fueron tolerantes con la Iglesia greco-católica y le permitieron funcionar sin restricciones (llamando a los adherentes basilianos). Sin embargo, el clero pronto se dividió en pro-católico y pro-ruso, con el primero tendiendo a convertirse al catolicismo de rito latino, mientras que el último grupo era dirigido por el obispo Iosif Semashko (1798-1868).[10]​ En 1828 la Iglesia en el Imperio ruso fue reorganizada creándose los metropolitanatos de Pólatsk en Bielorrusia y de Lituania con sede en Zhyrovichy.

La situación cambió abruptamente después de la exitosa represión rusa del levantamiento polaco de 1831, cuyo objeto fue eliminar el control ruso de los territorios polacos. Como el levantamiento fue apoyado activamente por la Iglesia greco-católica, una represión contra ella ocurrió de inmediato. Los miembros pro-latinos del sínodo fueron expulsados y la Iglesia comenzó a desintegrarse, con sus parroquias en Volinia volviendo a la ortodoxia, incluyendo la transferencia en 1833 del monasterio de Pochayiv Lavra. En 1839 el Sínodo de Pólatsk (en la actual Bielorrusia), bajo la dirección del obispo Semashko, disolvió la Iglesia greco-católica en el Imperio ruso y todas sus propiedades fueron transferidas a la Iglesia estatal ortodoxa por el zar Nicolás I de Rusia. Los metropolitanatos de Bielorrusia y de Lituania fueron abolidos, permaneciendo solo la eparquía de Chełm en la actual Polonia. La presión del Gobierno ruso acabó completamente con el catolicismo griego, y unos 7 millones de fieles fueron obligados a pasar a la Iglesia ortodoxa rusa. La disolución de la Iglesia greco-católica en Rusia se completó en 1875 con la abolición de la eparquía de Chełm.[11][12]

Solamente la parte occidental de Ucrania, con Leópolis como capital, que permaneció bajo el Imperio austríaco y después bajo Polonia, pudo conservar la comunión eclesial con Roma. Los austríacos concedieron libertad de culto a la Iglesia greco-católica y eliminaron la influencia polaca. También ordenaron que los seminaristas recibieran una educación superior formal (previamente, los sacerdotes habían sido educados informalmente por sus padres) y organizaron instituciones en Viena y Leópolis que sirvieron para esta función.[13]​ Al finalizar el siglo muchos fieles emigraron a Estados Unidos, Canadá y Brasil. De los estimados 5 millones de greco-católicos viviendo en Europa Central al iniciarse el siglo XX, tan solo unos 10 000 estaban fuera de las fronteras austrohúngaras. Se estimaba en 3 134 000 los greco-católicos mayormente ucranianos (y el resto polacos) en el metropolitanato de Leópolis incluyendo sus eparquías sufragáneas de Stanislav (o Ivano-Frankivsk) y Przemyśl, mientras que el metropolitanato de Făgăraș y Alba Iulia con sus sufragáneas de Lugoj, Oradea y Gherla tenía 1 267 000 greco-católicos mayormente rumanos (y el resto húngaros). En Hungría las eparquías de Mukáchevo y Prešov, sufragáneas de la arquidiócesis de Esztergom, tenían 562 000 fieles mayormente rutenos (y el resto eslovacos y húngaros) y la de Križevci, sufragánea de la arquidiócesis de Zagreb, tenía 25 000 fieles croatas y rutenos.[14]

El 22 de febrero de 1903 el zar decretó la libertad religiosa, permitiendo el funcionamiento de la Iglesia greco-católica. Esta Iglesia prosperó bajo el carismático liderazgo del metropolita Andrés Sheptytsky, que fue archieparca de Leópolis de 1900 a 1944. En 1907 el papa Pío X le dio en forma oral y absolutamente secreta plenos poderes para organizar la Iglesia de rito bizantino en el Imperio ruso.[15]​ Sheptytsky fue exiliado internamente en Rusia entre 1914 y 1917 y a su regreso a Leópolis, utilizando los poderes otorgados por Pío X, el 29 de mayo de 1917 creó el exarcado archiepiscopal para los fieles ucranianos de rito bizantino en Rusia y Siberia, designando exarca al abad Klymentiy Sheptytsky, confirmado por el papa Benedicto XV el 24 de febrero de 1921. El 28 de mayo de 1917 designó al primer exarca apostólico para los greco-católicos de Rusia (Exarchia apostolica pro catholicis ritus byzantini in Russia), Leonid Feodorov, quien fue confirmado por Benedicto XV el 1 de marzo de 1921.[16]

Después de la Primera Guerra Mundial los greco-católicos ucranianos se encontraron bajo el gobierno de Polonia, Hungría, Rumania y Checoslovaquia. Al extender sus políticas de polonización a sus territorios orientales, las autoridades polacas trataron de debilitar la Iglesia greco-católica.[17]​ El 17 de septiembre de 1939 Sheptytsky volvió a usar sus excepcionales poderes para crear 3 exarcados: exarcado archiepiscopal de Volinia, Polasia y Podlaquia (exarca Mykola Charnetskyi; exarcado archiepiscopal de la Gran Ucrania (exarca Josyf Slipyj); y el exarcado archiepiscopal de Bielorrusia (locum tenens Mykola Charnetskyj y desde el 17 de septiembre de 1940, exarca Antoniy Nemantsevich). El papa Pío XII aceptó estos exarcados el 22 de noviembre de 1941.[18]

Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, la mayor parte de Galitzia fue ocupada por la Unión Soviética en 1939 y al finalizar la guerra los greco-católicos ucranianos quedaron bajo dominio de los regímenes comunistas de Polonia y de la Unión Soviética. La nueva administración comunista actuó decisivamente para exterminar a la Iglesia greco-católica de Ucrania: en abril de 1945 las autoridades soviéticas arrestaron, deportaron y sentenciaron a campos de trabajos forzados en Siberia y en otros lugares al metropolita Josyf Slipyj (quien asumió como coadjutor de Sheptytsky al morir este el 1 de noviembre de 1944) el 11 de abril de 1945 junto a otros ocho obispos greco-católicos (Nykyta Budka, Grigorij Chomyshyn, Ivan Lyatyshevskyi, Mykola Carneckyj, Peter Werhun, Josaphat Josyf Kocylovskyj, Hryhoriy Lakota, Teodor Yuriy Romzha),[19]​ así como cientos de clérigos y líderes activistas laicos. Solo en Leópolis fueron arrestados 800 sacerdotes. Con sólo unos pocos clérigos invitados a asistir, un sínodo fue convocado en Leópolis el 8 y 9 de marzo de 1946 para revocar la Unión de Brest. Oficialmente todas las propiedades de la Iglesia fueron transferidas a la Iglesia ortodoxa rusa bajo patriarcado de Moscú.[20]​ Todos los obispos y un número significativo de clérigos murieron en prisiones, campos de concentración, exilio interno, o poco después de su liberación. La excepción fue el metropolita Slipyj, cabeza de la Iglesia, que fue puesto en libertad en 1963 por intervención del papa Juan XXIII, para ser enviado exiliado a Roma. En ese mismo año (23 de diciembre de 1963) el papa Pablo VI le dio el título de archieparca mayor de los ucranianos de Leópolis, con autoridad similar a un patriarca oriental. En 1965 fue creado cardenal, aunque lo había sido in pectore en 1949, y murió en 1984. La emigración a los Estados Unidos y Canadá, que había comenzado en la década de 1870, aumentó después de la Segunda Guerra Mundial.

El clero que se unió a la Iglesia ortodoxa rusa se salvó de la persecución a gran escala contra la religión que se produjo en otras partes del país. En la ciudad de Leópolis sólo una iglesia fue cerrada, en un momento en que muchas ciudades en el resto de Ucrania no tenían una iglesia funcionando. Otras concesiones del gobierno soviético permitieron que en las eparquías ortodoxas de Leópolis-Ternópil e Ivano-Frankivsk tuvieran la mayoría de los 7 conventos existentes, mientras que en Rusia no quedaba ninguno. La ley canónica ortodoxa también fue relajada con el clero permitiéndoles afeitarse la barba y llevar a cabo la liturgia en ucraniano en vez de con el eslavo eclesiástico.

La mayor parte del clero greco-católico de Ucrania era clandestino, los católicos ucranianos continuaron existiendo como "Iglesia de las catacumbas" durante décadas y fueron objeto de fuertes ataques en los medios de prensa estatales. El clero renunció al ejercicio público de sus deberes clericales, pero lo siguieron haciendo secretamente. Entre 1944 y 1989 fueron secretamente consagrados 25 obispos greco-católicos en la Unión Soviética. Muchos sacerdotes tomaron profesiones civiles y celebraron los sacramentos en privado. La policía soviética regularmente observaba, interrogaba y aplicaba multas a exsacerdotes cuyas actividades ilegales conocía, pero no se los detenía si no trascendían demasiado sus actividades. A los nuevos sacerdotes secretamente ordenados se les trataba con más dureza.

A finales de la década de 1950 las autoridades arrestaron aún más sacerdotes y desataron una nueva ola de propaganda anticatólica. Las ordenaciones secretas ocurrieron en el exilio y los seminarios teológicos secretos en Ternópil y Kolomyia fueron divulgados en la prensa soviética en los años 60 cuando sus organizadores fueron arrestados. En el 1974 un convento clandestino fue descubierto en Leópolis. Durante la era soviética, la Iglesia greco-católica ucraniana prosperó en toda la diáspora ucraniana. Mientras Slipyj se hallaba en el Gulag, en 1959 designó 6 administradores para los greco-católicos de la Unión Soviética: Vasyl Velyckovskyj (para Volinia, Gran Ucrania y Bielorrusia); Mykola Revt' (para Siberia Occidental); Illia Blavatskyi (para Siberia Central); Stepan Ratych (para Siberia Oriental); Olexiy Zarytskyi (para Kazajistán); y Josafat Fedoryk (para Asia Central).

Restablecimiento

A finales de los años ochenta hubo un cambio en la actitud del gobierno soviético hacia la religión. En diciembre de 1989, acercándose la caída del comunismo, a los greco-católicos ucranianos se les concedió el derecho de registrarse ante el gobierno y se les permitió otra vez funcionar. Casi todas sus parroquias previas a 1946 y sus propiedades estaban en manos de la Iglesia ortodoxa. Apoyada por grupos nacionalistas ucranianos la Iglesia greco-católica tomó una postura inflexible respecto a la devolución de sus propiedades perdidas y parroquias, aún para el caso de que casi no hubiera fieles católicos en ellas. Con el apoyo de las autoridades locales los ucranianos católicos gradualmente tomaron posesión de sus antiguas parroquias. La mayoría de las parroquias de Galitzia quedaron bajo el control greco-católico durante los acontecimientos de una rivalidad interconfesional a gran escala que fue acompañada a menudo por choques violentos. Todo esto fue el preludio de un fuerte resurgimiento del catolicismo en la región. Estas tensiones llevaron a una ruptura de las relaciones entre el patriarcado de Moscú y la Santa Sede.

Desde el exilio de Slipyj en 1963 la archieparquía de Leópolis fue administrada por los locum tenens Vasyl Velyckovskyj hasta su exilio a Canadá en 1972 y luego por Volodymyr Sterniuk hasta 1991 cuando el cardenal Myroslav Iván Lubachivsky, exiliado primado de la Iglesia greco-católica ucraniana desde 1984, fue habilitado a salir de Roma y tomar residencia en Leópolis. El 16 de enero de 1991 los obispos clandestinos sobrevivientes fueron confirmados por el papa. En 1992 los obispos greco-católicos ucranianos de todo el mundo fueron convocados para un sínodo en la misma ciudad por primera vez en varias décadas, y ese mismo año los restos del cardenal Josyf Slipyj fueron trasladados desde Roma a Leópolis, donde fueron sepultados cerca del metropolita Andrés Sheptytsky. El sínodo tuvo lugar entre el 16 y el 31 de mayo de 1992 y decidió la creación de cuatro nuevas eparquías en Ucrania: Sambir-Drogóbich, Ternópil, Zboriv (las tres separadas de la archieparquía mayor de Leópolis) y Kolomyia-Chernivtsí (separada de Ivano-Frankivsk), las que fueron erigidas el 20 de abril de 1993. Los territorios del resto de Ucrania fueron erigidos en exarcado archiepiscopal de Kiev–Vyshhorod el 25 de noviembre de 1995.

Después del restablecimiento de esta Iglesia en Ucrania, el sínodo de obispos se reúne regularmente. El primer concilio general de los ucranianos greco-católicos se celebró en Leópolis en octubre de 1996. Debido a la mala salud del cardenal Lubaschivsky, Lubomyr Húsar fue nombrado administrador de la Iglesia greco-católica ucraniana. En agosto de 2000 un nuevo sínodo celebrado en Buchach decidió la creación de dos nuevas eparquías en Ucrania: Stryi y Sokal, mientras que reorganizó las eparquías de Ternópil y de Zboriv en las nuevas eparquías de Ternópil-Zboriv y Buchach. Desde 2000 el territorio propio de la Iglesia fue ampliado a toda Ucrania, salvando la situación de la eparquía de Mukáchevo. El 14 de diciembre de 2000 murió el cardenal Lubaschivsky y fue nombrado como su sucesor Lubomyr Húsar, quien fue después creado cardenal.

En junio de 2001 el papa Juan Pablo II realizó una visita pastoral a Ucrania por invitación del presidente y los obispos greco-católicos y latinos. Los sitios principales de la visita fueron Kiev, la capital nacional, y Leópolis. En su visita a Ucrania, el 27 de junio de 2001 el papa celebró la beatificación de 27 mártires y 3 siervos de Dios y bendijo la nueva Universidad Católica de Ucrania.

En 2004 la sede del archieparca mayor fue trasladada de nuevo a Kiev por el papa Benedicto XVI. El 27 de marzo de 2011 Sviatoslav Shevchuk pasó a ser el nuevo primado.

La Iglesia greco-católica ucraniana se embarcó en una campaña de reformas litúrgicas de deslatinización que incluyen la supresión de las estaciones de la cruz, el rosario y la custodia u ostensorio de su liturgia y parroquias. Esto llevó en 2000 al sacerdote Vasyl Kovpak y a un pequeño grupo de seguidores opuestos a las reformas y al ecumenismo, a organizarse en la Sociedad Sacerdotal de San Josafat vinculada a la Sociedad de San Pío X. El 21 de noviembre de 2007 la Congregación para la Doctrina de la Fe excomulgó a Kovpak.[21]​ En 2008 un grupo de sacerdotes anti-reformas del monasterio basiliano de Pidhirtsi declaró que cuatro de ellos habían sido consagrados obispos sin el permiso del papa o del archieparca mayor. Fueron excomulgados en 2008 y en 2009 se constituyeron como la Iglesia católica greco-ucraniana ortodoxa.

De acuerdo al Anuario Pontificio 2016 a fines de 2015 en las 33 jurisdicciones de la Iglesia greco-católica ucraniana había: 42 obispos, 3826 parroquias, 2973 sacerdotes seculares, 432 sacerdotes religiosos, 843 religiosos, 1371 religiosas, 126 diáconos permanentes y 731 seminaristas.[1]

Gobierno

La organización eclesial de las Iglesias orientales católicas está regulada por el Código de los cánones de las Iglesias orientales, que fue promulgado por el papa Juan Pablo II el 18 de octubre de 1990 y entró en vigor el 1 de octubre de 1991. De acuerdo a este código la Iglesia greco-católica ucraniana es una Iglesia archiepiscopal mayor presidida por un obispo con el título de arzobispo mayor o archieparca mayor de Kiev-Galitzia (o Hálych) y toda la Rus (o Rutenia), metropolitano de Kiev, padre y cabeza de la Iglesia greco-católica ucraniana (canon 151). Tiene las mismas prerrogativas que una Iglesia patriarcal (canon 152), excepto que difiere en cuanto a que una vez elegido por el sínodo el candidato a archieparca mayor, si acepta su elección, debe pedir al papa su confirmación (canon 153-2). Solo después de ser confirmada la elección por el papa el candidato podrá realizar la profesión de fe y promesa de fidelidad ante el sínodo, ser proclamado y entronizado, si es ya obispo, u ordenado antes de la entronización, si no lo es (canon 153-3). Si el papa deniega la confirmación, entonces otra elección debe ser realizada por el sínodo (canon 153-4).[2]

La elección, restauración, modificación y supresión de la Iglesia archiepiscopal mayor es derecho exclusivo del papa (c. 57-1), quien es el único que puede modificar legítimamente el título de la sede concedida o reconocida por él a esa Iglesia (c. 57-2), y conserva en todo momento el ejercicio de la plena autoridad sobre toda la Iglesia católica (c. 43). El archieparca mayor no puede transferir su sede a otra ciudad sin el consentimiento del sínodo archiepiscopal mayor y del papa (c. 57-3), quien define y modifica el territorio propio de una Iglesia archiepiscopal mayor (c. 146-2). El archieparca mayor es un obispo que ejerce diversos poderes sobre todos los fieles de la Iglesia particular que él preside (c. 56), cuyo título es personal e indelegable (c. 78-1). Junto con el sínodo archiepiscopal mayor, ejerce plenamente su poder solo dentro de los límites del territorio propio de la Iglesia que preside (Ucrania menos la óblast de Zakarpatia) (c. 78-2), pero en lo relativo a las leyes litúrgicas de su propio rito, y en otras materias aprobadas por el papa, su poder es ejercido sobre los fieles y clérigos de su Iglesia en todo el mundo (c. 78-2)(c. 150-2).

Con el consentimiento del sínodo archiepiscopal mayor, y luego de consultar al papa, el archieparca mayor puede dentro del territorio propio de su Iglesia, establecer provincias y eparquías, modificar sus límites, unirlas, dividirlas, suprimirlas, modificar su estatus jerárquico o transferir una sede eparquial (c. 85-1). Con el consentimiento del sínodo permanente puede erigir, modificar o suprimir exarcados archiepiscopales dentro del territorio propio de la Iglesia (c. 85-3). Con el consentimiento del sínodo archiepiscopal mayor puede nombrar obispos coadjutores y auxiliares (c. 85-2). En su propia eparquía, en monasterios exentos y en otros lugares del territorio propio de la Iglesia en donde ninguna eparquía ni exarcado archiepiscopal está establecido, el archieparca mayor tiene los mismos derechos y obligaciones que un obispo eparquial (c. 101). Con el consentimiento del papa, el archieparca mayor puede enviar visitadores fuera del territorio propio para informarse de la situación de los fieles de su Iglesia (c. 148).

El sínodo de obispos de la Iglesia archiepiscopal mayor está constituido por todos sus obispos válidos (c. 102-1), incluso los que tienen sede fuera de los límites propios de la Iglesia y los titulares, aunque su voto puede ser restringido (c. 102-2). El sínodo archiepiscopal mayor es convocado y presidido por el archieparca mayor (c. 103) y tiene competencia legislativa exclusiva dentro de su Iglesia (c. 110-1), es el superior tribunal de ella (c. 110-2), elige al archieparca mayor y a los obispos dentro de los límites propios de la Iglesia (c. 110-3), y propone al papa ternas de candidatos para los cargos de obispos eparquiales, coadjutores o auxiliares fuera del territorio propio (c. 149).

El archieparca mayor tiene en su sede una curia archiepiscopal mayor, distinta de la de su propia eparquía, compuesta por el sínodo permanente, los obispos curiados, el tribunal ordinario de la Iglesia, (c. 114-1), el oficial financiero de la archieparquía mayor, el canciller, la comisión litúrgica, y otras comisiones. Los miembros de la curia son nombrados por el archieparca mayor (c. 114-2). El sínodo permanente es presidido y convocado (c. 116-1) por el archieparquía mayor, al menos dos veces al año (c. 120), y se compone de 4 obispos designados por 5 años (c. 115-1), uno por el archieparquía mayor y los otros 3 por el sínodo archiepiscopal mayor (c. 115-2), además de 4 suplentes designados de la misma manera (c. 115-3). Un archieparca mayor puede nombrar un procurador ante la Santa Sede con el asentimiento del papa (c. 61). El archieparca mayor, con el consentimiento de uno de los sínodos, debe convocar a una asamblea archieparcal mayor al menos cada 5 años (c. 141), a la cual pueden ser convocados obispos, clérigos y laicos para exponer sobre lo que se les consulte (c. 143).

La supervisión sobre todas las Iglesias orientales católicas está a cargo de la Congregación para las Iglesias Orientales.

Jurisdicciones

Iglesia greco-católica ucraniana de San Juan Bautista de Ottawa, Canadá.

En el territorio propio de Ucrania

De acuerdo al Anuario Pontificio 2018 dentro del territorio propio de la archieparquía mayor de Kiev-Galitzia a fines de 2017 existían las siguientes circunscripciones eclesiásticas greco-católicas ucranianas:[22]

Circunscripción Tipo País/países Provincia eclesiástica Ciudad sede Fieles bautizados (2017) Obispos Parroquias Sacerdotes seculares Sacerdotes religiosos Religiosos Religiosas Diáconos permanentes Seminaristas
Ivano-Frankivsk (o Stanislaviv) Archieparquía metropolitana Ucrania Ucrania Ivano-Frankivsk Ivano-Frankivsk 574 853 2 391 365 37 63 132 0 81
Kiev Archieparquía metropolitana
y sede propia del archieparca mayor de Kiev-Galitzia
Ucrania Ucrania Kiev Kiev 500 000 2 86 69 17 25 37 10 66
Leópolis Archieparquía metropolitana Ucrania Ucrania Leópolis Leópolis 812 523 3 289 390 99 263 244 2 106
Ternópil-Zboriv Archieparquía metropolitana Ucrania Ucrania Ternópil-Zboriv Ternópil 385 500 2 263 274 22 48 65 1 153
Buchach Eparquía sufragánea Ucrania Ucrania Ternópil-Zboriv Chortkiv 220 800 2 325 220 12 19 12 0 62
Chernivtsí Eparquía sufragánea (dividida de Kolomyia en 2017) Ucrania Ucrania Ivano-Frankivsk Chernivtsí 237 700 (incl. los datos de Kolomyia) 1 282 216 0 5 35 8 33
Kamianets-Podilskyi Eparquía sufragánea Ucrania Ucrania Ternópil-Zboriv Jmelnitski 20 000 0 75 29 4 6 8 0 4
Kolomyia Eparquía sufragánea (dividida de Chernivtsí en 2017) Ucrania Ucrania Ivano-Frankivsk Kolomyia (datos incluidos en Chernivtsí) 1 - - - - - - -
Sambir-Drogóbich Eparquía sufragánea Ucrania Ucrania Leópolis Drogóbich 358 970 1 277 287 11 11 29 2 119
Sokal-Zhovkva Eparquía sufragánea Ucrania Ucrania Leópolis Sokal 317 919 1 364 236 30 64 18 0 76
Stryi Eparquía sufragánea Ucrania Ucrania Leópolis Stryi 302 594 1 359 259 3 6 21 0 65
Crimea Exarcado archiepiscopal Ucrania Ucrania (anexada por Rusia Rusia) Inmediatamente sujeta al archieparca mayor Simferópol 2500 0 4 1 3 3 1 0 1
Donetsk Exarcado archiepiscopal Ucrania Ucrania (en parte ocupada por las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk) Inmediatamente sujeta al archieparca mayor Donetsk 12 000 1 63 36 5 6 7 0 9
Járkov Exarcado archiepiscopal Ucrania Ucrania Inmediatamente sujeta al archieparca mayor Járkov 6500 1 19 12 2 3 5 0 2
Lutsk Exarcado archiepiscopal Ucrania Ucrania Inmediatamente sujeta al archieparca mayor Lutsk 3525 1 27 18 12 17 4 1 3
Odesa Exarcado archiepiscopal Ucrania Ucrania Inmediatamente sujeta al archieparca mayor Odesa 100 000 1 74 39 5 5 7 0 7
Total - - - - 3 855 384 20 2898 2451 262 544 625 24 787

En la archieparquía mayor de Kiev-Galitzia y toda la Rus (Kioviensis–Haliciensis Ucrainorum):

Bajo directa dependencia del primado en áreas en donde no han sido establecidas eparquías se hallan los exarcados archiepiscopales de:
Tiene como sufragáneas a:
Tiene como sufragáneas a:
Tiene como sufragáneas a:

Fuera del territorio propio

De acuerdo al Anuario Pontificio 2018 fuera del territorio propio de la archieparquía mayor de Kiev-Galitzia a fines de 2017 existían las siguientes circunscripciones eclesiásticas greco-católicas ucranianas:[30]

Circunscripción Tipo País/países Provincia eclesiástica Ciudad sede Fieles bautizados (2017) Obispos Parroquias Sacerdotes seculares Sacerdotes religiosos Religiosos Religiosas Diáconos permanentes Seminaristas
Filadelfia Archieparquía metropolitana Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Filadelfia Filadelfia 13 051 2 64 55 3 3 44 7 4
Przemyśl-Varsovia Archieparquía metropolitana Polonia Polonia Przemyśl-Varsovia Przemyśl 30 000 2 72 36 11 14 77 4 7
San Juan Bautista en Curitiba Archieparquía metropolitana BrasilBandera de Brasil Brasil San Juan Bautista en Curitiba Curitiba 86 400 1 26 21 26 39 170 2 6
Winnipeg Archieparquía metropolitana CanadáBandera de Canadá Canadá Winnipeg Winnipeg 4614 1 101 26 10 12 24 9 1
Breslavia-Gdansk (o Wrocław-Gdansk) Eparquía sufragánea Polonia Polonia Przemyśl-Varsovia Breslavia 25 000 1 56 32 1 1 9 0 2
Edmonton Eparquía sufragánea CanadáBandera de Canadá Canadá Winnipeg Edmonton 5486 1 84 30 9 18 16 4 3
Inmaculada Concepción en Prudentópolis Eparquía sufragánea BrasilBandera de Brasil Brasil San Juan Bautista en Curitiba Prudentópolis 86 400 1 124 5 33 33 198 0 0
New Westminster Eparquía sufragánea CanadáBandera de Canadá Canadá Winnipeg New Westminster 7500 2 14 14 3 3 2 1 1
Sagrada Familia de Londres Eparquía Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido Inmediatamente sujeta a la Santa Sede Londres 12 500 1 16 14 3 3 3 0 2
San Josafat en Parma Eparquía sufragánea Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Filadelfia Parma 10 685 2 42 45 0 2 2 17 1
San Nicolás de Chicago Eparquía sufragánea Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Filadelfia Chicago 10 500 0 47 486 12 18 5 11 3
Santa María del Patrocinio en Buenos Aires Eparquía sufragánea Bandera de Argentina Argentina Buenos Aires Buenos Aires 169 600 3 19 13 7 9 87 0 5
Santos Pedro y Pablo de Melbourne Eparquía sufragánea Bandera de Australia Australia Melbourne Melbourne 34 117 1 16 23 1 1 13 6 0
San Vladimiro el Grande de París Eparquía Bandera de Francia Francia Inmediatamente sujeta a la Santa Sede París 25 705 1 16 18 3 3 4 2 2
Saskatoon Eparquía sufragánea CanadáBandera de Canadá Canadá Winnipeg Saskatoon 6266 2 71 17 10 10 15 4 3
Stamford Eparquía sufragánea Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Filadelfia Stamford 14 780 2 51 56 11 19 42 9 3
Toronto Eparquía sufragánea CanadáBandera de Canadá Canadá Winnipeg Toronto 24 200 1 63 80 5 5 18 19 2
Alemania y Escandinavia Exarcado apostólico Alemania Alemania, DinamarcaBandera de Dinamarca Dinamarca, Noruega Noruega, Suecia Suecia y Finlandia Finlandia Inmediatamente sujeta a la Santa Sede Múnich 49 500 1 14 27 0 8 0 1 2
Italia Exarcado apostólico Italia Italia Inmediatamente sujeta a la Santa Sede Roma Sin datos (creado en 2019) 0 - - - - - - -
Total - - - - 616 304 25 896 998 148 201 729 96 47
Tiene como sufragánea a:
Tiene como sufragáneas a:
Tiene como sufragáneas a:
Tiene como sufragáneas a:
Iglesia de madera de Wysowa (Beskid Niski, Polonia). Anteriormente perteneciente a la Iglesia greco-católica ucraniana, actualmente bajo la Iglesia ortodoxa.
  • Eparquías sui iuris:
  • Exarcados apostólicos:
  • Parroquias y comunidades dispersas:
  • El 14 de enero de 2003 y el 19 de enero de 2009 el papa designó un visitador apostólico para los fieles ucranianos de rito bizantino residentes en España e Italia con sede en Roma, quedando solo para Italia en enero de 2017.[41]

Institutos de vida consagrada

Primados

Sviatoslav Shevchuk, primado de la Iglesia greco-católica ucraniana elegido el 23 de marzo de 2011.
Catedral de rito greco-católico ucraniano de la Inmaculada Concepción, Filadelfia, Estados Unidos.
Metropolitanos de Kiev (1596-1838)
  • Mykhajlo Rohoza (1596-1599)
  • Ipatii Potii (1600-1613)
  • Josyf Veliamyn Rutsky (1613-1637)
  • Rafajil Korsak (1637-1640)
  • Antin Sielava (1641-1655)
  • Havryil Kolenda (1666-1674)
  • Kyprian Zochovskyj (1674-1693)
  • Lev Szlubic-Zalenskyj (1694-1708)
  • Yurij Vynnyckyj (1708-1713)
  • Lev Luka Kiszka (1714-1729)
  • Atanasy Sheptycky (1729-1746)
  • Florian Hrebnicky (1748-1762)
  • Feliks Filipp Volodkovich (1762-1778)
  • Ludovik Lev Sheptytsky (1778-1779)
  • Yason Smogorzhevsky (1780-1786)
  • Teodor Rostotsky (1787-1805)
  • Irakly Lisovsky (1808-1809)
  • Hryhory Kokhanovich (1809-1814)
  • Yosafat Bulhak (1818-1838)
Metropolitanos de Leópolis (1838-1984)
Archieparcas mayores de Leópolis (1984-2005)
Archieparcas mayores de Kiev-Galitzia y toda la Rus (2005-)

Referencias

  1. a b «Fuente: The Eastern Catholic Churches (CNEWA)». Archivado desde el original el 20 de octubre de 2016. Consultado el 18 de febrero de 2017. 
  2. a b «Código de los cánones de las Iglesias orientales». 
  3. Photii Patriarchae Constantinopolitani Epistulae et Amphilochia. Eds.: B. Laourdas, L. G. Westerinck. T.1. Leipzig, 1983. P. 49.
  4. Richard P. McBrien, Lives of the Popes, (HarperCollins, 2000), 144.
  5. a b «History of the Ukrainian church». 
  6. Golubinskii, Istóriya russkoi tserkvi, vol. 2, pt. 1, pp. 479-480, 484.
  7. BYZANTINE KYIVAN RITE METROPOLITANATES, EPARCHIES AND EXARCHATES NOMENCLATURE AND STATISTICS. Autor: DMYTRO BLAZEJOVSKYJ
  8. «The Thirty-Three Articles from the Union of Brest, effected between 12 June 1595 and 9 October 1596.». 
  9. «Palmieri, Aurelio. "Union of Brest." The Catholic Encyclopedia. Vol. 15. New York: Robert Appleton Company, 1912. 16 Feb. 2017.». 
  10. «Iosif Semashko : The Blackwell Dictionary of Eastern Christianity: Blackwell Reference Online». Blackwellreference.com. Consultado el 11 de mayo de 2011. 
  11. St. Nicholas Ukrainian Catholic Parish in Winnipeg, Historical Timeline of the Basilian Order of St. Josaphat
  12. «St. Nicholas Church». 
  13. Himka, John Paul. (1999). Religion and Nationality in Western Ukraine. McGill-Queen's University Press: Montreal and Kingston. Pg. 6.
  14. Historical Atlas of Central Europe. Escrito por Paul Robert Magocsi
  15. Bishop Michel D'Herbigny SJ and Russia: A Pre-ecumenical Approach to Christian Unity, pág. 56. Autor: Léon Tretjakewitsch. Editor: Augustinus-Verlag, 1990. ISBN 3761301626, 9783761301623
  16. Rome-Moscou: l'ostpolitik du Vatican, pág. 29. Autor: Mireille Maqua. Editor: Cabay, 1984. ISBN 2870772319, 9782870772317
  17. Magosci, P. (1989). Morality and Reality: the Life and Times of Andrei Sheptytsky. Edmonton, Alberta: Canadian Institute of Ukrainian Studies, University of Alberta. 
  18. «Apostolische Nachfolge. Ukraine». Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2017. Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  19. «Apostolische Nachfolge». Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2017. Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  20. Soviet-Era Documents Shed Light On Suppression Of Ukrainian Catholic Church Soviet-Era Documents Shed Light On Suppression Of Ukrainian Catholic Church, Radio Free Europe/Radio Liberty, August 7, 2009
  21. Catholic World News, November 21, 2007. Ukrainian priest excommunicated
  22. Anuario Pontificio de 2018 y precedentes, reportados por www.cnewa.org en la página The Eastern Catholic Churches 2017 (en inglés) por Ronald G. Roberson, CSP Archivado el 24 de octubre de 2018 en Wayback Machine.
  23. «Eparquía de Kolomyia-Chernivtsí». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2014. Consultado el 18 de febrero de 2017. 
  24. «Eparquía de Kolomyia-Chernivtsí». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2014. Consultado el 18 de febrero de 2017. 
  25. «Eparquía de Sambir-Drogóbich». 
  26. «Eparquía de Stryi». 
  27. «Archieparquía metropolitana de Ternópil-Zboriv». 
  28. «Mapa de la eparquía de Buchach». Archivado desde el original el 29 de abril de 2016. Consultado el 18 de febrero de 2017. 
  29. «Decreto de creación de la eparquía de Kamianets-Podilskyi». 
  30. Anuario Pontificio de 2018 y precedentes, reportados por www.cnewa.org en la página The Eastern Catholic Churches 2017 (en inglés) por Ronald G. Roberson, CSP Archivado el 24 de octubre de 2018 en Wayback Machine.
  31. «Metropolia Católica Ucraniana São João Batista no Brasil». 
  32. «GCatholic». 
  33. «Map of Saint Nicholas Eparchy». Archivado desde el original el 15 de mayo de 2019. Consultado el 19 de febrero de 2017. 
  34. «Archdiocese of Przemysl – Warsaw of the Greek Catholic Church in Poland». 
  35. «Historical Highlights: UCCC». 
  36. «Eparquía de los Santos Pedro y Pablo de Melbourne». 
  37. «Eparquía de San Vladimiro el Grande de París». 
  38. «Exarcado apostólico de Alemania y Escandinavia». 
  39. Oficina de Prensa de la Santa Sede. Renuncias y nombramientos, 11.07.2019
  40. Centri pastorali per gli ucraini greco-cattolici in Italia (secondo ordine alfabetico)
  41. «El Papa nombra al obispo Lachovicz visitador para fieles de rito bizantino». 
  42. «El Papa crea un Ordinariato para los fieles católicos orientales en España y nombra Ordinario a Mons. Osoro». Archivado desde el original el 17 de junio de 2016. Consultado el 19 de febrero de 2017. 
  43. «Conferencia Episcopal Española». Archivado desde el original el 20 de febrero de 2017. Consultado el 19 de febrero de 2017. 
  44. «Vatican Information Service». Archivado desde el original el 11 de agosto de 2014. Consultado el 6 de mayo de 2019. 
  45. «Ukrainian Greek Catholics continue important role in Kazakhstan». Archivado desde el original el 20 de febrero de 2017. Consultado el 19 de febrero de 2017. 
  46. «Ukrainian Greek Catholic Church Three-handed Mother of God Parish». 
  47. «Parohia Greco-Catolică “Acoperământul Maicii Domnului”, Chişinău». 
  48. «Holy Trinity Church and Basilian Gate (Eastern Rite Catholic Church)». 
  49. «Ordinariat für die Katholiken des byzantinischen Ritus in Österreich». Archivado desde el original el 30 de julio de 2018. Consultado el 19 de febrero de 2017. 
  50. «Numire de Vicar episcopal pentru Vicariatul General Special al Rutenilor». 

Bibliografía

Véase también

Enlaces externos