Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Anexo:Cronología de la matemática»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible pruebas
Línea 275: Línea 275:
* [[2003]]: [[Grigori Perelman]], matemático ruso, prueba la [[teorema de Poincaré|conjetura de Poincaré]] pero se niega a recibir el premio.
* [[2003]]: [[Grigori Perelman]], matemático ruso, prueba la [[teorema de Poincaré|conjetura de Poincaré]] pero se niega a recibir el premio.
* [[2007]]: declaran que la weed no es mala para el ser humano
* [[2007]]: en Estados Unidos y Europa, un grupo de investigadores utilizan redes de computadoras para encontrar el [[E8 (matemática)|E8]].<ref> samantha y eduart

A. Thompson, MIT News Office: [http://www.huliq.com/15695/mathematicians-map-e8 «Math research team maps E8».]</ref>
A. Thompson, MIT News Office: [http://www.huliq.com/15695/mathematicians-map-e8 «Math research team maps E8».]</ref>
* [[2013]]: iran estuvo 5 años en la blas pascal gg
* [[2013]]: iran estuvo 5 años en la blas pascal gg

Revisión del 17:48 28 ago 2017

Este artículo está basado en la línea de tiempo desarrollada en 1994 por Niel Brandt[1]

Antes del primer milenio a. C.

Primer milenio a. C.

Primer milenio

  • siglo I d. C.: Herón de Alejandría, la más temprana referencia a las raíces cuadradas de números negativos.
  • ca. 200 d. C.: Claudio Ptolomeo escribe el Almagesto.
  • 250: Diofanto de Alejandría usa símbolos para los números desconocidos en términos del álgebra sincopada, y escribe Aritmética, el primer tratamiento sistemático sobre álgebra.
  • 300: en India, matemáticos indios introducen el más temprano uso conocido del cero como un dígito decimal.
  • 400: en India, matemáticos yainas escriben el Manuscrito Bakhshali, el cual describe una teoría del infinito conteniendo diferentes niveles de infinito, muestra una comprensión de índices, como también logaritmos de base 2, y calcula raíces cuadradas de números tan grandes como un millón correcto hasta por lo menos hasta los 11 lugares decimales.
  • 450: en China, Zu Chongzhi calcula π a siete lugares decimales.
  • 500: en India, Aria Bhatta escribe el Aryabhatya siddhanta, el cual introduce las funciones trigonométricas y métodos de cálculo de valores numéricos aproximados. Define los conceptos de seno y coseno, y también contiene las primeras tablas con valores del seno y coseno (en intervalos de 3.75-grados desde 0 a 90 grados).
  • Años 500: Aryabhata da cálculos precisos para constantes astronómicas, tales como el eclipse solar y eclipse lunar, calcula π con cuatro lugares decimales, y obtiene todas las soluciones numéricas para las ecuaciones lineales por el método equivalente a los métodos modernos.
  • 550: Matemáticos Hindúes dan al cero una representación numérica en el sistema de numeración indio.
  • Años 600: Bhaskara I da una aproximación racional a la función seno.
  • Años 600: Brahmagupta inventa el método de resolución de ecuaciones indeterminadas de segundo grado y es el primero en usar el álgebra para la resolución de problemas astronómicos. También desarrolla métodos para el cálculo de los movimientos y posiciones de varios planetas, sus ascensos y direcciones, conjunciones, y el cálculo de los eclipses del sol y la luna.
  • 628: Brahmagupta escribe el Brahma-sphuta-siddhanta, donde explica claramente el cero, y donde la moderna notación posicional del sistema de numeración indio es totalmente desarrollado. También da las reglas para la manipulación tanto de números negativos como de números positivos, métodos para cálculo de raíces cuadradas, métodos par la resolución de ecuaciones lineales y ecuaciones cuadráticas, y reglas para la suma de series, identidad de Brahmagupta, y el teorema de Brahmagupta.
  • Años 700: Virasena da reglas explícitas para la sucesión de Fibonacci, da la derivación del volumen de un frustum utilizando un procedimiento infinito, y también guía con los logaritmos de base 2 y conoce sus leyes.
  • Años 700: Shridhara da la regla para encontrar el volumen de una esfera y también la fórmula para resolver ecuaciones cuadráticas.
  • 773: Kanka lleva el Brahmasphuta siddhanta de Brahmagupta a Bagdad para explicar el sistema indio de aritmética astronómica y el sistema de numeración indio.
  • 773: Al Fazaii traduce el Brahmasphuta siddhanta al árabe a pedido del rey Khalif Abbasid Al Mansur.
  • Años 800: Govinda Suami descubre la fórmula de interpolación de Newton-Gauss, y da las partes fraccionarias de las tablas de la función seno de Aria Bhatta.
  • 820: Al-Juarismi, considerado el padre de la moderna álgebra, escribió al-jabr, posteriormente transliterado a álgebra, fue quien introdujo técnicas algebraicas para la resolución de ecuaciones lineales y cuadráticas aplicadas en la resolución de problemas de la vida cotidiana.
  • 895: Thabit ibn Qurra: El único fragmento sobreviviente de su trabajo original contiene un capítulo sobre la resolución y propiedades de las ecuaciones cúbicas.
  • 953: Al-Uqlidisi escribe la más temprana traducción sobre el sistema de numeración de notación posicional indio.
  • 975: Al-Batani: extiende los conceptos indios sobre el seno y coseno a otros radios trigonométricos, tales como la tan­gente, secante y sus funciones inversas. Deriva la fórmula: sen α=tan α / (1+tan² α) y cos α=1 / (1 + tan² α).

Año 1000 a 1499

Siglo XVI

Siglo XVII

Siglo XVIII

de las paralelas en la que estableció diversas proposiciones que entroncan con ciertos teoremas de la geometría no euclídeas.

Siglo XIX

Siglo XX

]] como el axioma de elección pueden ser refutados desde los axiomas estándar de la teoría de conjunto.

Siglo XXI

A. Thompson, MIT News Office: «Math research team maps E8».</ref>

  • 2013: iran estuvo 5 años en la blas pascal gg

Notas y referencias

  1. Brandt cedió el permiso para el uso de esta tabla en Wikipedia (Ver Timeline of mathematics).
  2. AccessExcellence.org (pinturas surafricanas).
  3. Tacomacc.edu (los meses).
  4. Math.Buffalo.edu (África).
  5. Math.Buffalo.edu (Ishango).
  6. Math.Buffalo.edu (sistema decimal en Egipto).
  7. Hoffmann: Historia de la Matemática
  8. Investigación de Ruth Shady
  9. “Astronomy in ancient India” (‘la astronomía en la antigua India’), artículo en el sitio web Crystalinks.
  10. Uam.es (teorema de Pitágoras en India, tres siglos después de Pitágoras).
  11. Cid. Calculus de Tom Apostol
  12. Realmente la definición dada por Napier es diferente de la definición actual de logaritmo
  13. El teorema fue enunciado entorno a 1637 por Pierre de Fermat, quien lo escribió en el margen de su copia de la obra de Diofanto Arithmetica.

Enlaces externos